24
pág. 1 Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (PAT 2014)

Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 1

Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Salud

(PAT 2014)

Page 2: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 2

CONTENIDO

Presentación

3

Diagnóstico

5

Objetivos

8

1. Mantener el padrón de afiliados y alcanzar la proyección

de cobertura para el ejercicio fiscal 2014.

9

2. Garantizar el financiamiento oportuno para la provisión

de los servicios de salud. 10

3. Garantizar la tutela de los derechos de los afiliados al

Seguro Popular. 12

4. Mantener un Sistema de Gestión de Calidad y de mejora

continua. 15

5. Incrementar la profesionalización con el fortalecimiento

de las competencias de los servidores públicos. 16

6. Contribuir con el logro de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio de la ONU.

16

Page 3: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 3

PRESENTACIÓN

Todos los chiapanecos tienen el derecho fundamental de una salud digna, es prioridad de esta administración la protección a la salud y al patrimonio de las familias; es por ello que se engloba dentro del Eje 2 “Familia Chiapaneca”, del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, en el tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del Bienestar Social para cada uno de los chiapanecos, en este sentido es preciso impulsar la integración de un modelo de atención a la salud, que ofrece brindar a su sociedad condiciones de inclusión, equidad y efectividad. Estas acciones están alineadas a las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 como documento rector que encuadra los programas institucionales y sectoriales. En donde Chiapas participa en fortalecer los proyectos importantes para el Instituto de Salud; atendiendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a su vez, coincide como programa instrumental en áreas de oportunidad del sector salud y seguridad social; que está enfocada a reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres dentro del Programa Estatal de Salud 2013-2018. Todas ellas articuladas en favor de la salud para que cada familia chiapaneca goce de una vida digna, sana y plena. Para 2013, enfocamos nuestros esfuerzos a mantener los logros obtenidos, mediante la planeación adecuada que involucró de manera importante a los trabajadores, sin embargo, para 2014 no seremos estáticos, seguiremos mejorando, haciendo más eficiente nuestros procesos y aprovechando los recursos para su realización, que nos permita obtener el reconocimiento, como una organización pública de calidad conservando la certificación integral de todos sus procesos bajo la norma ISO 9001:2008. El presente programa anual de trabajo es un instrumento que incluye elementos de Planeación Estratégica y Planeación Táctica, en donde se plasman las estrategias, metas y acciones con las que se proponen alcanzar los objetivos del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS), de manera que contribuyan exitosamente con nuestra Misión,

Page 4: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 4

Visión y Objetivos de Calidad; para el logro de los mismos se definieron 15 estrategias y 78 líneas de acción.

Dentro de la planeación estratégica reafirmamos nuestra Misión, la cual consiste en:

“Proteger el patrimonio de la población que carece de seguridad social contra gastos en salud, mediante su incorporación voluntaria y equitativa al Sistema de Protección Social en Salud. Se busca que la población tenga acceso a servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios”.

Y nuestra Visión:

“En el 2018, el Sistema de Protección Social en Salud será el mecanismo por el cual las familias estén protegidas contra gastos en salud. Este Sistema será financieramente sustentable y facilitará el acceso a servicios de salud con recursos humanos capacitados y recursos físicos suficientes para garantizar una atención oportuna y de calidad”.

SEGURO POPULAR Misión Visión

Análisis Estratégico

Definición de Objetivos

Definición de Estrategias

Planeación Estratégica

Planeación Operativa Indicadores de Resultados

Page 5: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 5

La política de calidad se mantiene vigente:

“El Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado de Chiapas tiene el compromiso de garantizar a los afiliados al Seguro Popular, el financiamiento y la gestión de los servicios de salud, a través de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2008, que promueva la mejora continua de sus procesos y la satisfacción de los usuarios”.

De igual forma ratificamos nuestros valores, los cuales son:

1. RESPONSABILIDAD: Porque con ella cumplimos cabalmente los compromisos, asumiendo las consecuencias de nuestros actos, decisiones y opiniones, nos permite reflexionar antes de actuar y evaluar racionalmente a quienes tienen que hacerlo.

2. VOCACIÓN DE SERVICIO: Porque implica adoptar una actitud permanente de colaboración en forma espontánea y coherente con la política y los objetivos de calidad.

3. HONESTIDAD: Porque nos comportamos y expresamos con coherencia y sinceridad, anteponiendo la verdad en nuestros pensamientos, expresiones y acciones al interior de la organización.

4. RESPETO: Porque nos conducimos con cortesía, prevaleciendo los conocimientos, experiencias y costumbres en nuestras relaciones interpersonales.

5. LEALTAD: Porque voluntariamente cumplimos con las leyes de la fidelidad y el honor hacia nuestros semejantes y a la propia institución, aún frente a circunstancias cambiantes o adversas.

6. TRABAJO EN EQUIPO: Porque nos integramos en solidaridad y sentido de pertenencia a los preceptos del REPSS en la manifestación de sus macroprocesos, compartiendo los valores, actitudes y normas de conducta comunes al grupo.

7. EMPATIA: Porque procuramos entender la situación de nuestros afiliados, colaboradores y superiores jerárquicos, para evitar actuar de manera egoísta, reflexionando en cómo nuestras acciones afectan a los demás.

Page 6: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 6

Como complemento del Programa Anual de Trabajo cada área emitirá planes operativos, dentro de los que destacan: Plan Anual de Supervisión, Plan Financiero, Plan de Administración de Riesgos, Programa de Infraestructura, Programa de Capacitación, Programa de Saneamiento Financiero.

Diagnóstico

El Régimen Estatal de Protección Social en Salud, forma parte del Instituto de Salud del Estado de Chiapas, creado mediante acuerdo número 6/ISECH/06 en junio de 2006, en la segunda sesión ordinaria de la H. Junta de Gobierno del Instituto de Salud y modificado mediante acuerdo número 3/ISA/2011. Cuenta con una estructura integrada por 1 Director, 3 Subdirectores y 6 Jefes de Departamento, además de 575 personas integradas de la siguiente manera: 100 en áreas administrativas de las oficinas centrales, 107 en los módulos de gestión de servicios de salud y 368 en los módulos de afiliación y orientación.

De conformidad con lo establecido por el reglamento de la Ley General de Salud, en materia de Protección Social en Salud, el Régimen Estatal de Protección Social en Salud es responsable de la promoción y afiliación al Seguro Popular, la gestión de los servicios de salud, la tutela de los derechos de los afiliados y el financiamiento de la provisión de los servicios de salud.

Durante el 2013 se alcanzó 3,520,349 de afiliados de los cuales se prevé que 1,185,464 pierdan vigencia durante el año 2014, los que sumados a la proyección de afiliación hacen un total de 1,293,205 afiliaciones y reafiliaciones para este año, este último padrón de reafiliaciones significa recursos por el rango de los 1,831.9 millones de pesos.

De acuerdo a la distribución por edad y sexo de los afiliados al 2013, podemos obtener los siguientes datos:

el 53 por ciento son mujeres. el 21.53 por ciento tienen 9 años o menos. el 23.19 por ciento son jóvenes de 10 a 19 años.

Page 7: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 7

el 47.04 por ciento son adultos en edad productiva de 20 a 49 años. el 50.78 por ciento son mujeres en edad fértil. ( 15 a 49 años ) el 8.24 por ciento adultos mayores. ( De 60 años en adelante ) de cada 10 afiliados, el 3.7 son niños, el 3.9 son jóvenes, en menor

proporción (1.4) son adultos mayores.

En materia de recursos financieros podemos destacar la importancia que el Seguro Popular ha significado para el Gobierno del Estado, ya que la Secretaría de Salud pasó de un presupuesto de 669.04 millones de pesos en el 2006 a un presupuesto de 4,514.69 millones de pesos líquidos en el 2013, lo que significa un crecimiento de 6.8 veces. Cabe mencionar, que derivado de este presupuesto ingresaron a la Entidad vacunas contra Rotavirus, Antineumocócica conjugada, Virus de Papiloma Humano e Influenza Estacional por un monto de 52.6 millones de pesos, para fortalecer las acciones de Protección Social en Salud a los afiliados al Seguro Popular.

15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%

MENORES A 1 AÑO1 A 4 AÑOS5 A 9 AÑOS

10 A 14 AÑOS15 A 19 AÑOS20 A 24 AÑOS25 A 29 AÑOS30 A 34 AÑOS35 A 39 AÑOS40 A 44 AÑOS45 A 49 AÑOS50 A 54 AÑOS55 A 59 AÑOS60 A 64 AÑOS

mas de 65

Distribución por Edad y Sexo Diciembre 2013

Mujeres Hombres

Page 8: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 8

Para 2014 se proyectan ingresos por el rango de los 5,495.5 millones de pesos, de los cuales se estima que el 69 % corresponden a recursos federales y el 31 % restante a recursos estatales. En ese sentido la sustentabilidad financiera del Seguro Popular estará determinada por la solvencia del Gobierno del Estado para realizar su aportación.

En lo que se refiere a los recursos del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, estos recursos están determinados por la eficiencia de la Secretaría de Salud en dos sentidos, en lograr integrar los requerimientos para la validación del certificado de necesidades por parte de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, para poder acceder a los recursos del Fondo de Previsión Presupuestal, y por el otro lado por la obtención de la acreditación de unidades médicas para la atención de padecimiento del alta especialidad cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Con respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el REPSS contribuye por medio de la cartera de servicios, en la prevención y control de enfermedades que ocasionan la mortalidad infantil y preescolar, materna y perinatal, así como la morbi-mortalidad de cáncer cérvico uterino y cáncer de mama; la disminución de la prevalencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y tuberculosis.

Page 9: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 9

En el año 2012 el REPSS logró la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001:2008, en los tres macroprocesos: Gestión de Servicios de Salud, Financiamiento y Afiliación y Operación. En el año 2013 se tuvo una auditoría de seguimiento por parte del organismo certificador y para el 2014 se espera la recertificación.

La portabilidad de derechos de los afiliados se concretó en el año 2012 con la firma de un convenio modificatorio al original, sin embargo el resultado para Chiapas ha sido desfavorable en el sentido de recibir mayor cantidad de atenciones en otras entidades federativas para población chiapaneca, que en otorgar atención a población de otras entidades, esto debido a la situación geográfica estatal, transito interestatal y por el lugar de origen de los afiliados. Para el mes de octubre del 2013, se recibieron 2,793 atenciones a chiapanecos en otras entidades y Chiapas otorgó únicamente 229 atenciones a afiliados de otras entidades, lo que repercute significativamente en la erogación de recursos presupuestales hacia las entidades prestadoras del servicio.

Dentro de los resultados de las auditorías practicadas por los órganos de control a la administración y aplicación de los recursos del Sistema de Protección Social en Salud, en el REPSS, se determinaron las siguientes:

° Fortalezas: Actuar como área coordinadora de la gestión del Seguro Popular verificando que se remita en tiempo y forma la información de las personas incorporadas al padrón del Sistema de Protección Social en Salud, a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, y de encargarse de instrumentar las medidas administrativas para dar seguimiento a las quejas de los afiliados al seguro popular, entre otras.

° Debilidades: A pesar de iniciar las acciones para la depuración de las cuentas del Sistema de Protección Social en Salud, persiste la falta de emisión oportuna de reportes a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud sobre el avance en el ejercicio de los recursos líquidos, por lo que en el presente plan se dará continuidad y reforzarán las acciones que permitan corregir estas observaciones, involucrando a través de sensibilización, orientación y coparticipación, a personal del Instituto de Salud que participa en el manejo de los recursos del Sistema de Protección Social en Salud.

Page 10: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 10

Objetivos

Los objetivos del Programa Anual de Trabajo 2014, han sido elaborados tomando en consideración las estrategias establecidas por la alta Dirección, orientadas al cumplimiento de los objetivos trazados desde la implementación del Sistema de Gestión de Calidad y la obligación establecida en la Constitución Política de Chiapas.

Objetivo General:

Implementar estrategias que nos permitan proteger el patrimonio de la población sin seguridad social afiliada al Seguro Popular, salvaguardando los derechos establecidos en la Ley General de Salud.

Objetivos Específicos:

Los objetivos del programa anual de trabajo se encuentran alineados a los objetivos de calidad y con los objetivos de desarrollo del milenio de la ONU. En ese sentido se han desarrollado 5 objetivos de calidad y se agrega un objetivo para dar atención a lo establecido en el artículo 77 de la Constitución Política del Estado de Chiapas publicada el 25 de abril del año 2012.

1. Mantener el padrón de afiliados y alcanzar la proyección de

cobertura para el ejercicio fiscal 2014.

2. Garantizar el financiamiento oportuno para la provisión de los

servicios de salud.

3. Garantizar la tutela de los derechos de los afiliados al Seguro

Popular.

4. Mantener un Sistema de Gestión de Calidad y de mejora continua.

5. Incrementar la profesionalización con el fortalecimiento de las

competencias de los servidores públicos.

Page 11: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 11

6. Contribuir con el logro de los objetivos de desarrollo del milenio

de la ONU.

Estos objetivos son los que principalmente se buscarán conseguir en el REPSS, sin embargo resulta necesaria la revisión periódica de los mismos para verificar su vigencia, y en su caso las adaptaciones al contexto político nacional y estatal.

Objetivo 1.- Mantener el padrón de afiliados y alcanzar la proyección de cobertura para el ejercicio fiscal 2014.

Con este objetivo se busca garantizar en todo momento la permanencia al Sistema de Protección Social en Salud de todos los chiapanecos que han sido afiliados e incorporar a toda la población que no cuenta con un sistema de seguridad social en materia de salud. Estrategia 1: Asegurar la permanencia en el SPSS de los afiliados del Seguro Popular.

Meta 1.1: Garantizar el mantenimiento del padrón de afiliados al Seguro Popular, mediante la reafiliación de 1,185,464 beneficiarios que pierden vigencia durante el año 2014.

Líneas de acción:

a. Fortalecer los Módulos de Afiliación con brigadas constituídas por personal eventual para los operativos en campo.

b. Ampliación del parque vehicular para las actividades de promoción, afiliación, reafiliación, consulta segura y registro de huellas.

c. Implementar campaña de promoción intensiva para la reafiliación al Seguro Popular a través de diferentes medios de comunicación.

d. Realizar convenio de colaboración con los H. Ayuntamientos de Parral, Tapachula, Emiliano Zapata, Huitiupan, Chiapas; con el objetivo de instalar Módulos de Afiliación y Orientación en las

Page 12: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 12

cabeceras municipales y su involucramiento en la difusión de los beneficios del programa.

e. Realizar convenio de colaboración con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) para afiliar a los adultos mayores que no cuentan con seguridad social, y con la Secretaría para el Desarrollo y el Empoderamiento de la Mujer.

Estrategia 2: Operar Módulos Itinerantes de Registro de Huellas y Consulta Segura. Meta 2.1: Realizar el registro de huellas y consulta segura de 384,737 personas, que sumadas a las 776,978 consultas que realizará la Dirección de Atención Médica a través de la Coordinación del Programa Oportunidades, se pretende alcanzar una meta de 1,161,715 consultas.

Líneas de acción:

a. Contratación de personal eventual con perfil de auxiliar de enfermería y/o capturista para aplicar la consulta segura y el registro de huellas en los Módulos de Afiliación y en los operativos de reafiliación en campo.

b. Inversión en equipo informático para los Módulos de Afiliación (Laptop y Lectores de huellas) para seguir captando la información biométrica de los afiliados con el objetivo de consolidar el padrón de beneficiarios de Seguro Popular.

c. Coadyuvar con la Dirección de Atención Médica para realizar la consulta segura de la población del área de influencia de 310 unidades médicas. Para ello la Dirección de Atención Médica a través del área de Oportunidades deberá dotarnos de insumos y equipo médico necesario.

Page 13: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 13

Objetivo 2.- Garantizar el financiamiento oportuno para la provisión de los servicios de salud. Este objetivo constituye un elemento fundamental para fortalecer la confianza en las instituciones del Estado, por ello es de vital importancia que el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) de seguimiento en la mejora continua de los procesos relacionados con el financiamiento de los servicios que oferta y de las acciones de control interno. Estrategia 1: Optimizar el uso de los recursos financieros del REPSS. Meta 1.1: Mejorar la posición financiera del REPSS en el contexto nacional. Líneas de acción:

a. Implementar un Plan Financiero del Seguro Popular que incluya: proyección de ingresos sexenal, flujo de efectivo y destino normativo del gasto.

b. Realizar la comprobación de los recursos del SPSS de ejercicios anteriores, mediante el mantenimiento y fortalecimiento del programa de saneamiento financiero del Instituto de Salud, tanto de los recursos transferidos por Cuota Social y Aportación Solidaria Federal como los de la Aportación Solidaria Estatal.

c. Establecer esquemas de comprobación de recursos soportados mediante minutas de conciliaciones con la Dirección de Administración y Finanzas.

d. Realizar las gestiones para consolidar la Aportación Solidaria Estatal conforme al Plan Financiero.

Estrategia 2: Fortalecer las acciones de transparencia y rendición de cuentas del REPSS.

Page 14: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 14

Meta 2.1: Emitir informes sobre la gestión del REPSS y de la operación de las Jurisdicciones Sanitarias y de las instituciones con las que se cuenta con convenio vigente para la prestación de los servicios a beneficio de los afiliados del Seguro Popular. Líneas de acción:

a. Publicar por medio de la página web del Seguro Popular informes semestrales que incluya las gestiones realizadas por cada Subdirección que integra la Dirección del REPSS.

Estrategia 3: Implementar nuevas acciones de control interno del REPSS y mejorar las existentes. Meta 3.1: Reducir los riesgos de pérdidas de materiales, insumos, activos y otros recursos. Líneas de acción:

a. Mejorar el control de inventarios mediante la implementación de un sistema electrónico.

b. Integrar en la oficina de almacén y distribución el control del patrimonio de la dirección del REPSS.

c. Realizar inventarios periódicos del almacén del REPSS. d. Implementar formatos en el Sistema de Gestión de Calidad para

estandarizar las solicitudes de insumos de bienes y servicios.

Estrategia 4: Mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento de oficinas del REPSS.

Page 15: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 15

Meta 4.1: Realizar mejoras en las instalaciones de oficinas centrales, de módulos de afiliación y orientación y de módulos de gestión de servicios de salud. Líneas de acción:

a. Remplazar los equipos de cómputo obsoletos de oficinas centrales, de los módulos de afiliación y orientación, así como de los módulos de gestión de servicios de salud, de acuerdo al análisis realizado por el área técnica.

b. Actualizar el Plan de Infraestructura del REPSS y ejecutar por lo menos un 70% para el presente año.

c. Sustituir el parque vehicular obsoleto y ampliar el parque vehicular existente hasta llegar a 23 unidades.

d. Implementar un programa de mantenimiento preventivo de los vehículos que se ubican en las jurisdicciones sanitarias.

Estrategia 5: Propiciar un mejor ambiente laboral en el REPSS.

Meta 5.1: Incrementar el nivel de identificación, motivación y satisfacción de los trabajadores. Líneas de acción:

a. Establecer reuniones entre el jefe de departamento y responsables de las oficinas que la integran, para tratar metas, logros, avances y debilidades del área.

b. Dotar de uniformes y credencial de identificación al personal, con la nueva imagen institucional.

c. Participación del personal en eventos deportivos o culturales, representando a la Dirección REPSS.

Page 16: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 16

Objetivo 3.- Garantizar la tutela de los derechos de los afiliados al Seguro Popular.

Atendiendo a la Ley General de Salud en su Art. 77 Bis 1 los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud y recibir por medio de este el acceso igualitario, efectivo y de calidad y sin desembolso a los servicios públicos de salud. Con este objetivo se busca garantizar la atención médica, considerando el Art. 54 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Protección Social en Salud. En donde los Regímenes Estatales divulgarán entre los afiliados al Sistema sus derechos y obligaciones. Para facilitar la aplicación efectiva de los derechos, los Regímenes Estatales impulsarán la creación de unidades de atención al beneficiario encargadas de la tutela de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Estrategia 1: Incrementar y diseñar las herramientas necesarias para una buena Planeación Estratégica de la Subdirección de Gestión de Servicios de Salud. Meta 1.1 Diseñar, planear y evaluar los proyectos de mejora para la optimización de servicios. Líneas de acción:

a. Consolidar un Plan Estratégico con la Dirección del REPSS y demás direcciones del Instituto de Salud.

b. Diseñar proyectos de mejora para el fortalecimiento a la operatividad de la Subdirección de Gestión de Servicios de Salud.

c. Proponer, diseñar y en su caso operar la estrategia Cero Rechazo. d. Proponer la homologación de las competencias laborales de los

Gestores de Servicios de Salud en coordinación con la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

Page 17: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 17

Estrategia 2: Promover el incremento de Unidades Médicas en la Red de Proveedores de Servicios del Seguro Popular en la entidad. Meta 2.1 Contribuir y operar convenios y contratos de colaboración institucional para ampliar la prestación del servicio al afiliado.

Líneas de acción:

a. Realizar proyectos estratégicos para establecer el Acuerdo de Gestión con el ISA 2014.

b. Realizar convenio de colaboración para la prestación de servicios integrales de salud con el Centro Regional de Alta Especialidad (CRAE).

c. Realizar convenio de colaboración con el H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez para la prestación de servicios en las Clínicas de Diagnóstico de la Mujer Oriente y Poniente.

d. Realizar convenio de colaboración con el IMSS Oportunidades para la prestación de servicios integrales a la población afiliada al Seguro Popular.

e. Realizar convenio de colaboración para la prestación de servicios médicos de rehabilitación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.

f. Realizar convenio específico de colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas para la prestación de servicios médicos integrales a través de la Clínica Universitaria de la Facultad de Medicina Humana.

g. Realizar convenio de colaboración de servicios médicos subrogados para realizar cirugías de cataratas con Lasik Visión Center de Chiapas, S.C.

h. Promover los beneficios que otorgan las instituciones con las que se tiene convenios de prestación de servicios.

Page 18: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 18

Meta 2.2 Verificar los estándares de seguridad, capacidad y calidad de los prestadores de servicios de salud. Líneas de acción:

a. Coadyuvar con la Dirección de Atención Médica en la elaboración del Plan Estatal de Acreditación 2014.

b. Visitar el 82.71% de las unidades médicas acreditadas prestadoras de servicios de salud.

c. Supervisar de forma permanente la capacidad instalada del proveedor de servicios por parte de los Coordinadores de Gestores de Servicios de Salud y generar los mecanismos de retroalimentación para el mejoramiento o mantenimiento de la misma.

d. Establecer el programa de visitas a los proveedores de servicios del Seguro Popular e incluirlo en el Programa de Supervisión Integral.

Estrategia 3: Fortalecer la tutela de derechos de los afiliados. Meta 3.1 Posicionar al Gestor de Servicios de Salud ante la población afiliada al Seguro Popular. Líneas de acción:

a. Disponer de gestores en servicios de salud suficientes en el estado. b. Implementar campaña de difusión de la figura del gestor de

servicios de salud para que los afiliados lo identifiquen como enlace ante el prestador de servicios.

c. Vigilar que la atención médica a los pacientes con el prestador de servicios, sea oportuna y de calidad.

Page 19: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 19

Meta 3.2 Mejorar el seguimiento y contribuir con la resolución de las quejas de los afiliados. Líneas de acción:

a. Diseñar un sistema para la atención de quejas. b. Realizar la supervisión a las Jurisdicciones Sanitarias con mayor

porcentaje de quejas. Meta 3.3 Mejorar y coordinar el seguimiento de la atención médica de los pacientes a través del Convenio Marco “ 32 X 32 “. Líneas de acción:

a. Fortalecer la comunicación con todas las entidades federativas y con la CNPSS.

b. Capacitación permanente a los Coordinadores de Gestión de Servicios de Salud sobre el SICOMPENSA.

c. Realizar calendario de visitas para verificar y dar seguimiento a los casos de Portabilidad.

d. Realizar calendario de reuniones entre CNPSS Y REPSS. Estrategia 4: Vigilar la aplicación de la cartera de servicios vigente en la red de proveedores de servicios en el estado. Meta 4.1 Aplicar, supervisar y evaluar la operatividad de las carteras de servicios de Anexo I del Acuerdo de Coordinación signado por la entidad y la Secretaría de Salud Federal.

Page 20: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 20

Líneas de acción:

a. Elaborar un Plan de Capacitación para el personal operativo de carteras especiales,

b. Realizar visitas domiciliarias a los pacientes que estén ingresados en el Seguro Médico Siglo XXI y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.

c. Realizar propuestas a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, para la ampliación al CAUSES 2014.

d. Establecer enlace con la Coordinación Estatal de Cirugías Extramuros.

e. Realizar calendario para la entrega de información del SIESP. f. Implementar un Software para el manejo de datos del SIESP.

Objetivo 4.- Mantener un Sistema de Gestión de Calidad y de mejora continua. En el año 2012 se obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de Calidad, basados en la Norma ISO 9001:2008, el alcance del documento establece todas y cada una de las operaciones y actividades que se realizan dentro de las competencias del Régimen Estatal de Protección Social en Salud. En 2013 se obtiene la recomendación para continuar con la certificación la cual garantiza que los servicios otorgados son de calidad.

Estrategia 1: Mantener una cultura de mejora continua en el personal del REPSS para incrementar la satisfacción de los afiliados al Seguro Popular. Meta 1.1 Aplicar auditorías internas para revisar la efectividad del Sistema de Gestión de Calidad.

Page 21: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 21

Líneas de acción:

a. Diseñar y ejecutar un Plan de Auditoría Interna, que incluya la revisión en oficinas centrales, módulos de afiliación y orientación y módulos de gestión de servicios de salud.

b. Fortalecer la plantilla de auditores internos del REPSS. c. Diseñar y establecer indicadores de los procesos clave de la

organización. d. Fomentar la comunicación interna mediante la sistematización del

envío de boletines sobre el Sistema de Gestión de Calidad. e. Realizar sesiones de seguimiento y sostenimiento de la estrategia

de las 5s del REPSS.

Estrategia 2: Lograr el reconocimiento nacional sobre las acciones, estrategias y desarrollo del Sistema de Gestión de Calidad del REPSS Chiapas. Meta 2.1 Mantener la certificación hasta el año 2015. Líneas de acción:

a. Gestionar los recursos financieros para llevar a cabo la recertificación del Sistema de Gestión de Calidad del REPSS.

b. Realizar sesiones de revisión de la Dirección para evaluar la efectividad del Sistema de Gestión de Calidad.

c. Solicitar a las áreas responsables el soporte documental de evidencias para la solventación de las observaciones y recomendaciones del Organismo Certificador Externo.

Page 22: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 22

Objetivo 5.- Incrementar la profesionalización con el fortalecimiento de las competencias de los servidores públicos. Estrategia 1: Mantener y mejorar un programa de capacitación constante, para la profesionalización de los servidores públicos que integran el Régimen Estatal de Protección Social en Salud. Meta 1.1: Lograr que el 100% de los cursos programados sean impartidos, cubriendo las horas requeridas para su certificación.

Líneas de acción:

a. Detección de necesidades de capacitación y desarrollo de competencias profesionales.

b. Formulación, validación y aprobación del Plan de Capacitación. c. Incrementar el número de cursos que cumplan con las horas

requeridas para la certificación. d. Lograr un incremento del 5% del personal total que reciba

capacitación al año. e. Realizar convenio de colaboración con el Instituto de

Profesionalización del Servidor Público (INPROSEP).

Estrategia 2: Propiciar un mejor Clima Organizacional en el REPSS. Meta 2.1: Incrementar el nivel de estabilidad, valores colectivos y sentido de pertenencia de los trabajadores hacia la organización.

Page 23: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 23

Líneas de acción:

a. Mejorar el instrumento de medición del clima organizacional. b. Promover la participación del personal en acciones extraordinarias,

para el logro de la meta institucional. c. Aprovechar los conocimientos y habilidades del personal mediante

rotación de puestos. d. Instrumentar mesas de trabajo.

Objetivo 6.- Contribuir con el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Estrategia 1: Alinear las acciones de los macroprocesos del REPSS a la contribución del logro de los ODM. Meta 1.1: Incluir dentro de los componentes de la programación del REPSS la contribución al logro de los ODM. Líneas de acción:

a. Fomentar la asignación de recursos destinados al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.

b. Especificar en el Acuerdo de Gestión que las Direcciones de área que reciban recursos del Seguro Popular deberán priorizar las acciones que contribuyan en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

c. Priorizar la afiliación a grupos vulnerables, especialmente a embarazadas, recién nacidos, población beneficiaria del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, así como población residente en los municipios participantes en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

d. Apoyar en la vigilancia de la atención médica de las embarazadas y en la promoción de los métodos de planificación familiar a través

Page 24: Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Saludseguropopularchiapas.gob.mx/principal/pdf/PAT_2014.pdf · tema “Salud de Calidad” y con un enorme compromiso del

pág. 24

del personal de gestoría de servicios de salud, en coordinación con la Dirección de Salud Pública.

e. Supervisar la cobertura de la atención médica a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y Seguro Médico Siglo XXI.