61
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS Tema: ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE BACHILLERATO FISCAL “22 DE MARZO” DEL CANTÓN SAN LORENZO PROVINCIA DE ESMERALDAS AÑO LECTIVO 2014- 2015 TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Inclusión Educativa Autora: Verónica Yoconda López Crespo Asesora: Mgt. Sinay Vera Pinargote Esmeraldas, Ecuador, Junio, 2017

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS“PEZ... · Esta investigación se la ejecutó a través de la aplicación de una encuesta ... de cualidades como las expresiones morales,

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

Tema:

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE VALORES DE LOS

ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE BACHILLERATO FISCAL “22

DE MARZO” DEL CANTÓN SAN LORENZO PROVINCIA DE

ESMERALDAS AÑO LECTIVO 2014- 2015

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Inclusión Educativa

Autora: Verónica Yoconda López Crespo

Asesora: Mgt. Sinay Vera Pinargote

Esmeraldas, Ecuador, Junio, 2017

ii

Trabajo de tesis aprobado luego de haber dado

cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento

de grado exigido por la PUCESE previa a la obtención del

título MAGISTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES DEL

COLEGIO DE BACHILLERATO FISCAL “22 DE MARZO” DEL CANTÓN SAN

LORENZO PROVINCIA DE ESMERALDAS AÑO LECTIVO 2014 - 2015

Lcda. VERÓNICA LOPEZ CRESPO

Mgt. SINAY VERA PINARGOTE f…………………….........

Asesora

Mgt. Elsa Lara Calderón f………………………….

Lector 1

Mgt. Génova Zambrano Araujo f………………………….

Lector 2

Mgt. MERCEDES SARRADE PELAEZ f…………………………..

COORDINADORA DE POSGRADOS

Mgt. MARITZA DEMERA MEJIA f.……………………….....

SECRETARIA GENERAL PUCESE

Esmeraldas, Ecuador, Junio, 2017

iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Verónica López Crespo portador de la cédula de ciudadanía número 0801313321

declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe

final previo a la obtención del título de Magíster en Ciencias de la Educación, son

absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y

académicos que se presenten de trabajo propuesto de investigación y luego de la

redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal

y académica.

Lic. Verónica López Crespo

C.I. 0801313321

iv

CERTIFICACIÓN

Yo, Sinay Vera Pinargote en calidad de Director de Tesis, cuyo título es Análisis del

programa de educación básica flexible y su aporte a la educación de San Lorenzo.

Certifico que las sugerencias realizadas por el Tribunal de Grado privada de Tesis,

han sido incorporadas al documento final, por lo que autorizo su presentación ante el

Tribunal de la Tesis.

Mgt. Sinay Vera Pinargote

DIRECTORA DE TESIS

v

DEDICATORIA

Dedico mi Trabajo de Investigación a la memoria de mi Padre Licenciado Wilson

López Calderón por inculcar en mí la vocación docente y ser ejemplo de maestro,

amigo y el mejor padre. Dios me dio el privilegio de tenerlo por cuarenta y dos años

cerca de mí.

Me siento orgullosa de sus enseñanzas y del legado que dejo para continuar el

camino de la responsabilidad dedicación y amor a mi profesión.

Te quiero padre.

Verónica López Crespo

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por concederme la vida y culminar este proceso que me permitió

valorar el esfuerzo, dedicación, y paciencia de mis familiares, maestros y amigos.

Mi agradecimiento infinito a mi madre Irene Crespo de López por su apoyo

incondicional y estar a mi lado siempre.

A mi directora de tesis Magíster Sinay Vera por ser un pilar fundamental en el

desarrollo y consecución de mi trabajo de investigación.

Mi gratitud infinita a la Magíster Mercedes Sarrade, Coordinadora de Posgrados por

sus enseñanzas y motivación constante.

A mi hijo Wilson Cedeño por motivarme a seguir y estar conmigo en todo momento.

Gracias a la PUCESE, por darme la oportunidad de continuar mis estudios y cumplir

una meta que me enorgullece por todo el sacrificio, constancia, voluntad y esfuerzo.

A todos los docentes por sus valiosas enseñanzas.

Dios les pague.

Verónica López Crespo

vii

ÍNDICE

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN ............................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ......................... iii

CERTIFICACIÓN ...................................................................................................... iv

DEDICATORIA .......................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ vi

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ............................................................................. 1

1.1. Introducción ...................................................................................................... 1

1.2. Justificación....................................................................................................... 2

1.3. Marco Teórico de la Investigación .................................................................... 3

1.3.1. Fundamentación Teórica ............................................................................... 3

1.3.1.1. Los Valores ................................................................................................ 3

1.3.1.1.1. Clasificación de los valores ....................................................................... 4

1.3.1.2.1. Teorías Subjetivistas .................................................................................. 7

1.3.1.2.2. Teorías Objetivistas ................................................................................... 8

1.3.1.3. Educar en Valores ...................................................................................... 9

1.3.1.3.1. Enfoques en la Educación de Valores ...................................................... 11

1.3.1.3.1.1. Enfoque Tradicional ............................................................................. 11

1.3.1.3.1.2. Enfoque Innovador ............................................................................... 14

1.3.2. Fundamentación Legal ................................................................................ 16

1.3.3. Revisión de Estudios Previos ...................................................................... 18

1.4. Objetivos ......................................................................................................... 20

1.4.1. Objetivo General ......................................................................................... 20

1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 20

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 21

2.1. Métodos de la Investigación ........................................................................... 21

2.1.1. Tipos de Investigación ................................................................................. 21

2.1.1.1. Según los objetivos de la investigación ................................................... 21

2.1.1.2. Según el nivel de profundidad y alcance ................................................. 21

2.1.2. Procedimiento .............................................................................................. 22

viii

2.2. Universo y Muestra ......................................................................................... 22

2.3. Instrumento/s ................................................................................................... 23

2.3.1. Entrevista ..................................................................................................... 23

2.3.2. Encuesta ....................................................................................................... 23

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .................................... 24

3.1. Descripción de la muestra ............................................................................... 24

3.2. Análisis y descripción de resultados ............................................................... 25

3.2.1. Encuesta a docentes ..................................................................................... 25

3.2.2. Encuesta Dirigida a los Estudiantes ............................................................ 31

3.2.3. Entrevista ............................................................................................................... 35

CAPÍTULO 4

DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 37

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 40

5.1. Conclusiones ................................................................................................................... 40

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 42

ANEXOS ............................................................................................................................... 46

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.2. Importancia de la práctica de valores ........................................................ 25

Tabla 1.3. Valores para el desarrollo de la sociedad .................................................. 26

Tabla 1.4. Docentes y los valores............................................................................... 27

Tabla 1.5. ¿Qué valores le gustaría que practiquen los estudiantes? ......................... 28

Tabla 1.6. Planifica actividades para la práctica de valores ...................................... 29

Tabla 1.7. Responsables de la práctica de valores ..................................................... 30

3.2.2. Encuesta Dirigida a los Estudiantes ............................................................ 31

Tabla 1.8. Composición familiar ................................................................................ 31

Tabla 1.9. Comunicación familiar .............................................................................. 32

Tabla 1.10. Docentes son su ejemplo de práctica de valores ..................................... 33

Tabla 1.11. Valores importantes para los estudiantes ............................................... 34

x

Análisis de la práctica de valores de los estudiantes del colegio de

bachillerato fiscal “22 de Marzo” del cantón San Lorenzo provincia

de Esmeraldas año lectivo 2014- 2015

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se enmarca en un análisis descriptivo de la

práctica de valores de los Estudiantes del Colegio de Bachillerato Fiscal “22 de

Marzo del cantón San Lorenzo. Esta investigación se la ejecutó a través de la

aplicación de una encuesta/cuestionario con preguntas cerradas, con el objetivo de

obtener datos exactos que nos diera luz a las interrogantes, para así llegar a descifrar

la realidad en la que se desenvuelven los Estudiante. Los resultados fueron relevantes

y demarcaron la realidad que presentan los discentes en cuanto a la práctica de

valores, el comportamiento ante los docentes y padres de familia. Lo que permitió un

acercamiento entre los miembros de la comunidad educativa para lograr la

consecución del trabajo de investigación; por lo que existe la necesidad un solo

camino en busca de la práctica de valores que fomente el desarrollo armónico de la

convivencia educativa y organizacional.

PALABRAS CLAVE:

Convivencia educativa, Conceptualizaciones, Percepciones, Desarrollo armónico,

Liderazgo.

xi

Analysis of the practice of values of students of the college of

bachillerato fiscal "March 22" of the canton San Lorenzo province

of Esmeraldas year 2014-2015

ABSTRACT

The present research work is part of a descriptive analysis of the values practice of

the Students of the College of Fiscal Baccalaureate "March 22, San Lorenzo. This

research was carried out through the application of a survey / questionnaire with

closed questions, with the objective of obtaining accurate data that would give us

light to the questions, in order to arrive to decipher the reality in which the Students

work. The results were relevant and demarcated the reality that present the students

in terms of the practice of values, behavior before teachers and parents. This allowed

an approach among the members of the educational community to achieve the

achievement of the research work; so there is a need for a single path in search of the

practice of values that fosters the harmonious development of educational and

organizational coexistence.

KEYWORDS:

Educational coexistence, Conceptualizations, Perceptions, Harmonic development,

Leadership

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1. Introducción

El presente trabajo de investigación hizo posible la integración de los estudiantes en

todos los ámbitos, permitiéndoles desarrollarse en el campo educativo e interactuar

con sus compañeros en forma respetuosa, con autoconfianza y seguridad en sí

mismos; fortaleciendo sus capacidades de identificar y controlar sus emociones,

consolidando a la comunicación efectiva como un valor personal que debe ser

desarrollado con sus maestros en el aula.

La presente investigación es de interés para la práctica pedagógica, la formación y el

desarrollo del pensamiento racional, ya que es el resultado de un conjunto de

componentes que se dan por separado y se articulan de forma tal que permiten al ser

humano pensar y actuar de forma lógica para resolver los problemas de la vida diaria.

Esta investigación contribuye con el análisis pormenorizado de los problemas que

presentan los educandos como consecuencia de una falta de afecto y mayor atención

en la educación formal que imparten.

El conocimiento de los valores y su clasificación permite practicarlos, lo que

desarrolla la humanidad de la persona, evitando que sea despojado de sus cualidades.

Los valores son tan importantes ya que reflejan la personalidad de los individuos, lo

que muestra un sin número de cualidades como las expresiones morales, culturales,

afectivas y sociales. A través de la historia, ha sido difícil clasificar o encasillar los

valores, y muchos autores como Scheler y Ortega y Gasset los han catalogados según

punto de vista.

La información que se obtiene sobre los valores dentro de la escuela y en el hogar, es

de trascendental importancia, pues los valores en la familia y los valores en la

escuela se complementan los unos a los otros. Pues mientras la familia tiene como

prioridad y finalidad educar a los hijos e hijas, la escuela es el mejor lugar para

desarrollar más valores. En la escuela siempre se va de la mano de la teoría de los

valores para abarcar de mejor forma y no dejar vacíos de información.

2

El presente informe se desarrolla en cinco apartados; es así que en el capítulo 1, se

descifró todo el contexto de la realidad que enfrentan los Estudiantes que orienta y

justifica el trabajo realizado.

El capítulo 2, hace referencia a la metodología de la investigación con todas las

conceptualizaciones de las diferentes percepciones que se enmarcaron en las

preguntas de este trabajo de investigación.

En el capítulo 3, se demarca en el análisis e interpretación de los resultados de cada

uno de los ítems; aquí resalta claramente la poca comunicación que existe entre

docentes y padres de familia con los estudiantes y la falta de liderazgo en la

institución.

El capítulo 4, se hace contraparte y se discuten los resultados obtenidos y en el

capítulo 5, se reseña las conclusiones, recomendaciones.

1.2. Justificación

El presente trabajo de investigación se realizó en el Colegio de bachillerato fiscal “22

de marzo” del cantón San Lorenzo, el mismo que permitió un acercamiento entre los

miembros de la comunidad educativa con la finalidad de identificar de cerca la

realidad que enfrentan los estudiantes en el ejercicio de la práctica de valores.

El deseo de involucrar a todos los actores que participan en el proceso de enseñanza

y aprendizaje y en la práctica de valores, en el ámbito educativo, incluye el dar a

conocer a los padres de familia y docentes, sobre todos los factores que inciden en la

práctica de valores de los estudiantes y que afectan en el comportamiento y

rendimiento académico. Y de esta forma lograr que el proceso educativo enmarcado

en los valores contribuya al desarrollo del interés, la creatividad, el uso de sus

sentidos, el razonamiento, la resolución de conflictos en un ambiente que lleve al

estudiante a practicar los valores esenciales para la vida.

Al ser la educación la base fundamental para la construcción de la sociedad, en la

actualidad el desinterés, la apatía, la irresponsabilidad, el aburrimiento, irrespeto, son

factores que llegan a deducir que no hay práctica de los valores en los estudiantes,

constituyéndose en el resultado de un conjunto de componentes que se dan por

3

separado y se articulan de forma tal que permiten al ser humano pensar y actuar de

forma lógica para resolver los problemas de la vida diaria.

Es aquí en donde radica la importancia de este trabajo que no puede concebir una

educación de calidad sin que exista un desarrollo completo del ser humano,

contribuyendo con el análisis pormenorizado de los problemas que presentan los

educandos como consecuencia de una falta de afecto y mayor atención en la

educación formal que se imparte.

Por lo tanto, los beneficiarios directos del trabajo realizado fueron los estudiantes con

quienes se fortaleció un diálogo abierto acerca de la realidad de la práctica de valores

que desempeñan en casa, en la institución educativa y en el entorno en el cual se

desenvuelven, lo que les permitió tomar conciencia de la importancia de los valores

en la convivencia diaria.

Y los docentes fueron miembros activos en la participación de los estudiantes y en la

construcción de saberes, brindaron una efectiva comunicación para la ejecución del

trabajo de investigación, que me permitió plantear el desarrollo de los objetivos con

la colaboración de los docentes, estudiantes, padres de familia, con información

necesaria para realizar y ejecutar el desarrollo de la investigación, el mismo que es

factible por cuanto no se necesitó de una gran inversión económica y se contó con

bibliografía necesaria para llevar a cabo la investigación.

1.3. Marco Teórico de la Investigación

1.3.1. Fundamentación Teórica

1.3.1.1. Los Valores

La psicología cognitiva, entiende que un valor es un concepto ideado y elaborado por

el sujeto para entender, codificar y representar el mundo. Valor es “lo que vale”,

viene del latin “valere”, que significa tener fuerzas, ser poderoso, vigoroso. Valor es

aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que

son dignas de nuestra atención y deseo. Los valores dignifican y acompañan la

existencia del ser humano, y puede apreciarlos, si es educado en ellos. Educar en

valores es lo mismo que educar moralmente a alguien (Martín, 2012).

4

Es un grado de utilidad o aptitudes de las cosas, para satisfacer las necesidades o dar

bienestar. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. La práctica del

valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contra valor lo despoja

de esa cualidad. Para una persona, tener valores es saber que hay formas ideales de

vida, que hay unas formas de vida que son mejores que otras, más eficaces que otras

para conseguir con ellas la felicidad (Fuentes, 2009; Segura, 2006).

Entonces el valor, es el análisis preciso de que algo es bueno o malo y de que nos

conviene más o menos. Es así que los valores reflejan la personalidad de los

individuos mostrando las expresiones morales, culturales, afectivas y sociales, y

quienes dirigen, marcan o especifican estas expresiones son la familia, la escuela, las

instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir (Martín, 2011).

1.3.1.1.1. Clasificación de los valores

Los valores son clasificados según estos autores, quienes detallan como catalogarían

a los valores (Martín, 2011):

A. Max Scheler, clasifica los valores en cuatro categorías: 1ª los que

proporcionan placer; 2ª los vitales, que son la nobleza de ánimo y la rectitud;

3ª los valores del espíritu, que son la belleza y la justicia, y 4ª los valores

religiosos, que consisten en lo sagrado como opuesto a lo profano.

B. Ortega y Gasset, ordenan los valores en seis categorías: en la 1ª están los

económicos, como la calidad, el buen precio, la utilidad, la eficacia: en la 2ª

pone los valores vitales, que son la salud, la energía, la vitalidad, la decisión;

en la 3ª cita los valores intelectuales, como la verdad, lo exacto, lo evidente,

lo probable; en la 4ª categoría están los valores estéticos, que son la belleza,

la elegancia, la armonía y la gracia; en la 5ª coloca los valores religiosos, que

para él son lo sagrado, lo divino, lo sobrehumano, lo milagroso; y por último,

como 6ª categoría menciona los valores morales, que son la bondad, la

justicia, la generosidad, el amor, la autenticidad, la fidelidad o lealtad, la

solidaridad, el agradecimiento, la responsabilidad, la libertad y la paz.

5

1.3.1.1.1. Los Valores en la Familia

La familia puede entenderse como el espacio de estabilidad y de organización

jerárquica entre miembros, también a lude al arraigo, a vínculos sólidos entre varias

generaciones, que aseguran la socialización primaria y la unidad económica

(Mínguez, 2014).

La familia se construye con la finalidad de educar a los hijos, es la primera sociedad

de la que se es parte de forma natural y es su prioridad es la educación. A los padres

les corresponde como primera labor y obligación el derecho de mantener y educar a

sus propios hijos en valores. Por ello, el papel adoptado por la familia en la

educación, ubica a los padres como dadores de vida a sus hijos en la obligación de

educarlos y es por ello que los padres son los primeros y principales educadores. La

educación familiar es tan indispensable y extremadamente relevante que la ausencia

de esta, es complicado reemplazarla, sin padres, no existe el ambiente familiar. Sin

duda alguna la familia es la primera escuela de virtudes sociales de un niño o niña

(Fuentes, 2009).

Al ser los padres el inicio de la generación, educación, enseñanza y todo lo

relacionado con la perfección de la vida humana de sus hijos, haciendo que su deber-

derecho educativo sea determinado como esencial, original y primario, insustituible e

inalienable, vuelve imposible la idea de delegarlo o usurparlo con otros. Por ello la

piedra angular del sistema educativo impartido por los padres es el amor paterno y

materno, que ve en el acto de educar de forma correcta, plena y perfecta, encuentra

su clímax de vida. Por ello, un hogar es un lugar apropiado para la educación de

valores, ya que es el primer ambiente natural y necesario de la educación es la

familia, los hijos deben crecer con libertad de acceder a los bienes materiales justos y

necesarios, para que puedan adoptar un estilo de vida sencillo y austero, y tener claro

que el hombre vale más por lo que es que por lo que tiene (Fuentes, 2009; Segura,

2005).

1.3.1.1.2. Los Valores en la Escuela

La escuela, por ejemplo es el escenario más apto para desarrollar una educación en

valores cívicos y éticos en la medida en que es o debe ser un espacio para ensayar la

democracia (López, 2009).

6

Poder educar en la escuela los valores requiere de varios enfoques con fines

pedagógicos, necesita de disciplinas como la filosofía, la historia y la teoría de la

educación que aportan mucha información relevante sobre el tema (Berríos y

Buxarrais, 2013).

Pero más allá de que los valores establezcan contenidos y métodos educativos de la

educación formal y no formal, existe un gran interés por la problemática de los

valores en nuestra sociedad. Pues estamos atravesando por una “crisis ética”, como

se ve a diario en noticias de abusos sexuales a niños/ as, delincuencia infantil,

violencia juvenil, violación de los derechos humanos, injusticia, destrucción del

medioambiente, entre otros. Esta lista sería interminable si en las escuelas no se

educara de forma correcta los niños y jóvenes (López, 2009).

Entonces, para la sociedad actual es sencillo intentar culpar a la escuela y a sus

maestros/as de todos los males mencionados que agobian a la sociedad. Pero no es

necesario buscar culpables, ya que todos (personas, instituciones, familia, escuela,

alumnos/as, medios de comunicación e información) deben asumir el grado de

corresponsabilidad frente a esta problemática. Pues está demás recalcar que la mayor

parte del tiempo la educación se limita a formar el intelecto y se olvida de conseguir

otro tipo de capacidades humanas que permitan vivir y construirse como persona

(Buxarrais, 1997).

Es así que al hablar de educar en valores dentro de la escuela, la educación integral

de alumnos/as necesita que se examine la enseñanza en valores como un elemento

prioritario. No sólo se debe educar a las chicas y los chicos, en ciencias y lengua,

sino que deben conocer las diversas formas de pensar y de vivir en nuestra sociedad,

desarrollar la capacidad analítica ante los hechos que se dan en su entorno, disponer

de habilidades para resolver situaciones problemáticas, criterios para tomar

decisiones y actuar en consecuencia, saber participar de manera reflexiva y autónoma

en decisiones que les afecten, entre otros (Berríos y Buxarrais, 2013).

La escuela debe asumir como requisito fundamental la formación de los futuros

ciudadanos y ciudadanas, para lo que es indispensable un compromiso con la

educación en valores. Poniendo en práctica toda la teoría, porque no se trata sólo de

realizar discursos sobre lo que está bien o lo que está mal, sobre lo que significa la

7

democracia a nivel teórico, sino que se debe promover la acción, impulsar la

participación activa de los estudiantes en la escuela y en todos aquellos ámbitos

posibles empezaríamos a formar a las futuras generaciones para que asumieran su rol

de ciudadanos (Hoyos y Martínez, 2004).

Y finalmente el profesorado, de forma implícita, está educando día a día a sus

alumnos/as en valores, con el llamado currículo oculto, que es la forma inconsciente

y no programada de transmitir valores y actitudes en la escuela (Buxarrais, 2001).

1.3.1.2. Teoría de los Valores

1.3.1.2.1. Teorías Subjetivistas

La valoración como un hecho psíquico es parte de la vida emotiva, ya que se tiene un

sentimiento de agrado ante el objeto, pues cualquier objeto tiene valor en tanto posee

la capacidad de suministrar una base afectiva a un sentimiento de valor (Muñoz,

1998).

Se afirma que el valor es una interpretación psicológica, porque depende y se

fundamenta en el sujeto que valora y esto varía según algún hecho o estado

psicológico. Esta teoría se enfoca en afirmar que las cosas, no son valiosas en sí

mismas, ya que es el individuo quien otorga valor a las cosas. Pero los valores no son

reacciones netamente individuales sino ideas que se encuentran en el pensamiento

del ser humano (Muñoz, 1998).

Por otro lado, se defiende la idea de que el valor no sólo tiene relación con un

sentimiento de agrado o desagrado ante un estímulo, sino que surge y se fundamenta

en el deseo y apetito por los objetos. Entonces las cosas son valiosas porque las

deseamos y apetecemos, y en este sentido, el valor se relaciona tanto a lo existente

como al objeto ausente o inexistente (Reyero, 2001).

Pues según el sociologismo axiológico afirma que los valores van a depender de la

aprobación de un grupo social, lo que permite definir si es bueno, malo, útil. La

escala que se otorga a los valores es la que aprueba el grupo, la legitimidad de un

valor, procede del respaldo de la mayoría de la personas, y esto confirma que todo

depende del grupo social (Reyero, 2001).

8

1.3.1.2.2. Teorías Objetivistas

Esta teoría le otorga al valor una independencia total respecto al sujeto, sosteniendo

al respecto que los valores no son ni reacciones subjetivas ante los objetos. Son

objetos ideales, objetivos, pues tienen un valor independiente a las valoraciones del

individuo, valen por sí mismos, más allá de cualquier realidad física o psíquica, que

captan por la experiencia sensible. Los valores son totalmente independientes por si

solos, las cualidades valiosas no varían con las cosas. Por ejemplo, el valor de la

amistad no resulta afectado porque uno de los dos amigos se falso y traicione al otro;

o en otro caso aunque nunca se hubiera juzgado que el asesinato era malo, igual

hubiera seguido siendo malo. Es así que esto nos permite observar la inmutabilidad,

absolutismo e independencia de los valores, delegando a su vez lo relativo del valor

al conocimiento humano (Quintana, 1998; Scheler, 1942).

En algunos casos se concibe a los valores como ideas platónicas. Los valores son

autónomos, independientes de cualquier principio y su conocimiento es apriorístico.

El humano con sus acciones es quien crea el “bien” y experimenta los diferentes

cambios producidos, mientras que los valores permanecen inmutables. Ahora la

relación que mantienen los valores entre sí, su fuerza y altura se van a regir por

varias leyes axiológicas, que son las siguientes (Hartmann, 1959):

a. Ley de la fuerza: los principios más altos dependen de los más bajos, pero no

viceversa.

b. Ley de la materia: todo principio más bajo es sólo materia para aquel más elevado.

c. Ley de la libertad: cualquier principio más alto es, respecto al más bajo, una

formación completamente nueva que se alza sobre éste.

Los valores son algo objetivo, que son independientes del sujeto, y por ello se los

estudia de forma completa, sus cualidades irreales, a priori de verdades absolutas

(Ortega y Gasset, 1947).

Para los objetivistas, es el hombre quien descubre el valor de las cosas, quienes crean

dos perspectivas para concebir la naturaleza de los valores, una defiende el valor

como ideal en donde le otorgan una independencia total, sosteniendo que los valores

no son ni reacciones subjetivas ante los objetos ni formas demostrativas de la razón,

9

sino que son objetos ideales, objetivos, que “valen” independientemente de cosas y la

valoración de las personas, en la cual los valores tienen valor por si mismos al

margen de cualquier realidad física o psíquica y el ser humano lo capta; y la otra

como real, que afirma que el valor es una realidad y se identifican con el ser, al ser

todo lo real valioso, todo lo vale, pero cada cosa tiene su valor propio, entonces todo

ente con valor es un bien (Frondizi, 2001; Marín, 1993).

Como principales ideas en torno a la naturaleza de los valores, se plantean las

siguientes teorías (Méndez, 2001):

Los valores son cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los

actos humanos. Por tanto no varían.

Los valores son absolutos al no estar condicionados por ningún hecho

independiente de su naturaleza histórica, social, biológica o puramente

individual. El conocimiento de las personas acerca de ellos es lo relativo, no

los valores en sí.

Finalmente se concluye en que es complejo que es determinar la naturaleza de los

valores, pues ni el subjetivismo ni el objetivismo son capaces de proveer argumentos

que engloben todas las características atribuibles a los valores (Méndez, 2001).

1.3.1.3. Educar en Valores

Todas las sociedades, tienen un sistema general de valores, el cual fue escogido en

algún momento de su historia, para esto se consideraron un sinnúmero de

situaciones, puede debía ser el más adecuados para satisfacer las necesidades

sociales, y una forma de transmitir y desarrollar los valores es la escuela, por medio

de la actividad educativa (Parra, 2003).

El proceso educativo está fuertemente relacionado con los valores, ya que por medio

de los valores y opiniones que poseen los grupos humanos, es la forma de persistir a

través del tiempo. Es importante recalcar que los valores son la única conexión que

existe dentro de un grupo de personas entre una generación y otra, pues se

proporcionan estándares de vida. Es aquí en donde la educación es una actividad que

forma parte de la cultura de los grupos sociales, y se lleva a cabo en un contexto

intencionalmente organizado para la transmisión de los conocimientos, las

10

habilidades y los valores que son demandados por el grupo social (Ortega y

Mínguez, 2001; Parra, 2003).

Transmitir los valores fundamentales de cada sociedad, es indispensable, ya que es

una forma en la que las tradiciones perduran a través del tiempo, los mismo sucede

con sus formas de vida, las cuales están marcadas por su similitud entre una

generación y otra; y si la complejidad y pluralidad de la sociedad es muy alta, es

indispensable la tarea de una educación en valores para mantener la conexión social

(Parra, 2003; Rodríguez, 2003).

Según la pedagógicamente, los valores se los encuentra fácilmente en los currículos

oficiales, reestructurados en los documentos que se elaboran en los instituciones

educativas, dentro de sus proyectos y en las creencias de cada centro educativo.

Dentro de estos ideales y proyecciones futuras es donde se adapta la cosmovisión de

cada una de las comunidades educativas, y son emprendidas por los maestros en el

aula, después de que se han concretado y materializado los procesos de injerencia

educativa. Dichos currículos están sujetos a los valores que se escojan, tomando en

cuenta la jerarquización, sistematización y estructuración de los mismos (Llopis y

Ballester, 2001).

El educar en valores, dentro del proceso educativo, es parte de la fase terminal, el

cual inicia con la formulación de las metas para la educación obligatoria, así se

procura que el educando adquiera todos aquellos valores apropiados, para que al ser

interiorizados por él, pueda transformarlos en proyectos personales en su vida y les

sirvan como guía de sus obras como individuo y como ciudadano de una colectividad

(Parra, 2003).

La educación tiene la ventaja que desde los primeros niveles educativos, tiene un

gran potencial para influir en el largo camino que se recorre desde la aparición

actitudes sociales más básicas a la construcción de escalas de valores definidas

(Jiménez, 1997). Aquí se favorecen algunos procesos como:

Es un ámbito de convivencia en donde se experimentan situaciones sociales,

que propician la formación de valores: resolución de conflictos, participación

democrática, integración, etc.

11

Ofrece condiciones organizativas, espaciales y temporales que permiten

tratamiento didáctico sistemático, integrado y continuado de aquellas

temáticas relacionadas con la formación de valores.

En algunos currículos, la formación de valores aparece como contenido

educativo y al ser tratado de forma transversal concede una gran importancia.

Desde la escuela se aprovechan las vivencias de otros ámbitos, reflexionando

sobre ellas, e intercambiando puntos de vista con otros alumnos y mucho

más.

1.3.1.3.1. Enfoques en la Educación de Valores

Los enfoques en los que se fundamenta la educación en valores, son una serie de

ideales filosóficos, psicológicos o sociológicos, en donde cada uno de ellos tiene un

enfoque y una concepción distinta y única para cada uno de los valores y a cerca de

su proceso de aprendizaje (Parra, 2003).

Compilando información sobre la conducta humana y las causas que la determinan,

junto a la teoría conductista, la de la comunicación o la cognitiva, se han estructurado

un conjunto de estrategias y de técnicas con el propósito de orientar la educación en

valores en el aula (Rodríguez, 2003).

1.3.1.3.1.1. Enfoque Tradicional

Este enfoque recoge estrategias de educación en valores formuladas de las teorías

conductista, del aprendizaje social y de la comunicación, estrategias basadas en

refuerzos positivos o negativos, aprendizaje a través de la imitación de modelos y

comunicación persuasiva, respectivamente (Parra, 2003).

Aquí se afirma que existen valores objetivos, aceptados por todos, los cuales deben

ser transmitidos mediante la enseñanza y ser adquiridos por el alumno por medio de

la ejercitación y la habituación. Podrán transmitirse explícitamente, de forma oculta y

vinculado al proceso de socialización del individuo, siendo su objetivo principal

contribuir a la cohesión del grupo social (Ortega y Mínguez, 2001; Parra, 2003).

Existen varios métodos muy practicados, a continuación se enumeran los que más

destacan:

12

A. La instrucción. La enseñanza moral por medio de la lírica, la prosa o el

teatro en forma de vida ejemplar de los grandes héroes de la mitología clásica o de

los grandes personajes históricos estuvo siempre presente como método de

enseñanza para la transmisión de valores a la juventud en la Grecia y en la Roma

clásica. Las fábulas y los apólogos medievales persistieron en ese propósito de

moralizar las costumbres de la época. Los dogmas religiosos fueron utilizados para

adoctrinar las conciencias de los más jóvenes en todo tiempo y lugar, y se los

presenta como principios incuestionables que había que creer y poner en práctica

para asegurarse la salvación del alma como bien supremo (Parra, 2003; Rodríguez,

2003).

B. Los reforzadores positivos o negativos. Los refuerzos positivos, como los

premios y alabanzas son utilizados con la intención de que se produzca la respuesta

deseada, es decir, promuevan dicha conducta. Los refuerzos negativos, como los

castigos y la censura pretenden disminuir la frecuencia de la conducta no deseada. La

familia y la escuela han utilizado con abundancia este tipo de refuerzo social con el

fin de asegurar el respeto de las normas establecidas por la sociedad. Por ejemplo en

la escuela infantil utilizan la motivación extrínseca para la creación de actitudes por

medio de las rutinas diarias; en niveles educativos posteriores suelen utilizarse para

contrarrestar la falta de interés por un tipo de aprendizaje (Parra, 2003; Rodríguez,

2003).

C. El aprendizaje a través de la imitación de modelos. Se produce por la

tendencia de los individuos a reproducir las acciones, actitudes o respuestas

emocionales que presentan distintos modelos reales o simbólicos (Sarabia, 1992). En

el proceso de socialización el ser humano aprende por imitación muchos

comportamientos y actitudes que se le presentan y que son significativos para él,

como el modelo "padres", el modelo "maestro" y los líderes (Llopis y Ballester,

2001). El aprendizaje con modelos encuentra en el contexto escolar un medio

privilegiado de realización por varios motivos. Los alumnos aprenden de forma

indirecta muchas cosas a partir de la valoración o reprobación de sus compañeros; los

alumnos conviven con las mismas personas durante un dilatado periodo de tiempo y

da mayores posibilidades de ser imitado; ver en el maestro la coherencia entre su

decir y su hacer le conceden más fuerza ante el alumno; la propia organización

13

interna del aula favorece los procesos de imitación en el medio escolar, pues

numerosos modelos que hacen lo mismo (Parra, 2003; Rodríguez, 2003).

D. La comunicación persuasiva. El cambio de opinión y de actitud son

procesos de aprendizaje en los que la comunicación persuasiva logra inducir a otras

personas a aceptar una opinión y a actuar consecuentemente con ella. Fruto del

cambio de opinión surge la nueva actitud frente a tal objeto o situación sobre el que

se ha dado el cambio; y las actitudes están ligadas, a las creencias u opiniones del

sujeto sobre la realidad, al cambiar de opinión, hay nueva información recibida por

comunicación persuasiva (Llopis y Ballester, 2001). Se distinguen cinco situaciones

diferentes de comunicación persuasiva: 1) situación de sugestión, en la que el

mensaje se repite sin argumentos de por qué o para qué; 2) situación de presión a la

conformidad ante figuras de autoridad; 3) discusiones de grupo; 4) mensajes

persuasivos; 5) adoctrinamiento intensivo, de las cuales sólo las discusiones de grupo

y los mensajes persuasivos pueden considerarse educativas (Rodríguez, 1989).

Uno de los problemas del enfoque tradicional es la imposición al alumno de un

esquema predeterminado de valores carentes de significación para él, al no haber

sido elegido libremente en respuesta a sus propósitos, aspiraciones, sentimientos y

actitudes. En un mundo que cambia rápidamente es más importante el proceso de

valoración que sigue el sujeto, como estrategia de adaptación al cambio, que la

adquisición de un esquema de valores cerrado y completo (Raths, Harmin y Simon,

1967; Rodríguez, 1989).

Su decidida apuesta por la inculcación de unos valores universales y

absolutos, que olvida la determinación social e histórica del sistema de

valores y su dimensión subjetiva. Lo que hace que un sistema de valores sea

funcional para cada persona es su capacidad para ayudar a los alumnos a

enfrentarse mejor con las complejidades de la vida moderna. Pero estos

métodos tienen cierto aire de proselitismo y de instrucción tendenciosa, y la

idea de libre investigación, de meditación y de razonamiento parece ausente.

El enfoque básico parece no ser cómo ayudar al niño a desarrollar el proceso

de valoración, sino, más bien, cómo convencer al niño de que debe adoptar

los valores 11 correctos (Raths, Harmin y Simon, 1967).

14

1.3.1.3.1.2. Enfoque Innovador

Este enfoque parte de la consideración de que no existen valores objetivos,

universales y absolutos, sino que los valores son totalmente relativos y, por

consiguiente, una cuestión personal de cada uno. Entonces ningún educador está

legitimado para inculcar valor alguno al educando, quien es el que va a construirlos

de acuerdo con sus preferencias personales. Entre los métodos que han alcanzado una

mayor difusión se destacan los siguientes:

A. El enfoque de la clarificación de valores de Raths, Harmin y Simon

(1967) que tiene como propósito ayudar a los alumnos a identificar sus propios

valores y a cobrar conciencia de ellos, compartirlos con los demás y actuar de

acuerdo con sus propias elecciones. Es así como en una sociedad democrática

caracterizada por una pluralidad de opciones axiológicas no es ético inculcar a los

alumnos un sistema predeterminado y rígido de valores, siendo más apropiado

clarificar sus preferencias personales, ayudarles a reflexionar sobre ellas, asumir la

responsabilidad de sus propias elecciones y enseñarles a actuar de acuerdo con los

valores elegidos.

El proceso de formación de valores consta de tres momentos: la selección (hecha con

libertad, tener varias alternativas y considerar las consecuencias de todas las

alternativas), la estimación (apreciar la selección y ser feliz con ella y estar dispuesto

a afirmarla públicamente) y la actuación (actuar de acuerdo con nuestra selección y

aplicarla repetidamente en nuestra vida), cada uno de los cuales plantea unas

determinadas condiciones (Raths, Harmin y Simon, 1967).

El modelo disposición una amplia variedad de estrategias, siendo las más

importantes la respuesta clarificativa y la hoja de valores. La primera consiste en que

se hace meditar al alumno sobre lo que ha elegido, lo que aprecia y lo que está

haciendo y lo estimula a aclarar su modo de pensar y su conducta y, de este modo, a

clarificar sus valores. Y la segundan es una serie de preguntas que se formulan al

alumno por escrito sobre situaciones o temas de interés para que reflexionen sobre

ellas. Estas son contestadas individualmente por cada alumno y posteriormente se

contrastan las opiniones con el resto de clase (Parra, 2003).

15

B. El modelo de desarrollo moral de L. Kolhberg (1966) se da a través de la

interacción dinámica entre el organismo y el contexto sociocultural en el que vive la

persona, favoreciéndose un proceso que lleva al sujeto desde la heteronomía a la

autonomía moral. Este proceso tiene tres niveles con sus etapas: el pre convencional

(inicia en la moralidad heterónoma al individualismo), el convencional (de la

reciprocidad de expectativas personales a la aceptación del sistema social y

conciencia de ello) y el pos convencional (contrato social y reconocimiento de los

derechos humanos a la interiorización de los principios éticos universales) y un total

de seis etapas que se corresponden con la infancia, la pre adolescencia y la primera

adolescencia, respectivamente (Kolhberg, 1966).

C. El modelo de aprendizaje activo, según este modelo los valores son

influidos por la sociedad, aunque se estimula al individuo a convertirse en un agente

efectivo dentro de ella. Se proporciona a los alumnos oportunidades de acción para

que puedan experimentar sus propios valores a nivel personal y social. Es por ello

que sitúa al educando frente a situaciones concretas en las que ha de tomar

decisiones de acción según los valores (Jones, 1971; Newman, 1972).

El modelo de aprendizaje activo se presenta como una estrategia circular formada

por seis etapas: 1) tomar conciencia de un problema o cuestión, 2) comprender el

problema o la cuestión, 3) decidir si se debe actuar o no, 4) planear estrategias y

medidas de acción, como discusiones rápidas, organizar medidas de acción posible,

proporcionar habilidades, practicar y ensayar previamente, 5) implantar las

estrategias y tomar medidas por sí mismo o con un grupo, y 6) reflexionar sobre las

acciones que se pueden emprender considerando las siguientes etapas (Jones, 1971;

Newmann, 1972).

D. El enfoque de análisis de valores propuesto por J. Fraenkel (1973) M.P.

Hunt y L.E. Metcalf (1998), tiene por objeto ayudar a los alumnos a hacer uso del

pensamiento lógico y de la investigación científica para decidir sobre cuestiones

referentes a los valores, centrándose en los problemas y temas sobre valores sociales

que en los problemas de carácter personal.

Este modelo es muy aceptado en el campo de las Ciencias Sociales donde es

utilizado para tratar temas como los problemas raciales, la contaminación ambiental,

la discriminación en función del sexo, las tensiones raciales, la desestructuración

16

familiar, la inmigración etc. Este enfoque hace uso de una amplia variedad de

técnicas como son los estudios de casos, el debate, la investigación cooperativa y las

pequeñas discusiones, con la finalidad de exigir que los estudiantes den motivos y

evidencia de sus posiciones (Fraenkel, 1973; Hunt y Metcalf, 1998).

Los problemas que tiene el enfoque, por ejemplo desde el punto de vista axiológico,

Quintana (1998), analiza que el proceso de formación de valores en un individuo

tiene lugar cuando éste selecciona personalmente sus propios valores, se adhiere

emocionalmente a los mismos por el hecho de que le complacen y actúa de acuerdo a

ellos de un modo constante, pero dice que por qué tiene que ser de iniciativa

personal, si los valores se pueden recibir de otras personas, y, por supuesto, los

propios valores producen una satisfacción al sujeto, pues de otro modo ya no los

tendría, pero hay que distinguir entre una satisfacción sensitiva (o inferior) y una

satisfacción ideal (o superior). Y según la pedagogía, el error se encuentra en que no

se trata de formar valores en el niño, sino de hacer que este active un proceso de

valoración subjetivo, lo que lleva a educar en valores pero sin los valores.

1.3.2. Fundamentación Legal

En la Constitución del Ecuador (2008) capítulo 2 sección quinta la educación se

centra en el ser humano y garantizara su desarrollo holístico, en el marco del respeto

los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad, y la paz;

estimulara el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011), capítulo único del ámbito de

los principios y fines de la educación, esta garantiza el derecho a la educación en el

marco del buen vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las

relaciones entre sus actores.

Desarrolla y profundiza los derechos y obligaciones constitucionales en el ámbito

educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y

modalidades, modelos de gestión, el financiamiento y la participación de los actores

del sistema nacional de educación.

17

De los principios artículo 2 y sus literales, la educación constituye un instrumento de

transformación de la sociedad de los proyectos de vida y de la libertad de sus

habitantes pueblos y nacionalidades; reconoce a los seres humanos en particular a las

niñas, niños y adolescentes como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de

derecho, y se organiza sobre la base de los principios constitucionales.

Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas a su

desarrollo cognitivo, afectivo, y psicomotriz, capacidades del ámbito cultural y

lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la

igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas

se mantienen vigentes, como son las personas y grupos de atención previstos en la

Constitución de la República.

De los fines art.2 y sus literales.

El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a

lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus

obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia

entre las personas, y una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática

y solidaria.

El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y

conservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las

particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel

superior, bajo criterios de calidad.

El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate, preservación y promoción

del patrimonio natural y cultural tangible e intangible.

La consideración de la persona humana como centro de la educación y la garantía de

su desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos educativos de la familia,

la democracia y la naturaleza.

La incorporación de la Comunidad Educativa a la sociedad del conocimiento en

condiciones óptimas y la transformación del Ecuador en referente de educación

liberadora de los pueblos.

18

En el código de la niñez y adolescencia art 26 los niños y niñas y adolescentes tienen

derecho a una vida digna, que les permitirá disfrutar de las condiciones

socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.

Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva,

equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud a una

educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de

servicios básicos.

1.3.3. Revisión de Estudios Previos

El artículo de Parra (2003), se analizan las principales causas que han dado lugar la

crisis del sistema de valores en la sociedad actual, entre las que se encontrarían los

cambios sociales y culturales, también se enumeraron las diferentes posturas

ideológicas que se han adoptado sobre la selección de los valores, desde las más

tradicionalistas, a las más modernistas, pasando por corrientes subjetivistas para

quienes los valores se derivan de las experiencias de cada persona, no hay, por tanto,

valores objetivos y universales. Si no hay valores objetivos el proceso de valoración

es propio de cada persona. Y al final incluye estrategias y técnicas de enseñanza que

se han utilizado para su transmisión y desarrollo y las condiciones básicas que se han

de dar en el aula para una educación en valores.

La tesis Doctoral de Carrión (2013), titulada Educación en competencias y valores:

un proyecto comunicativo de materiales multimedia orientados al aprendizaje y la

resolución de conflictos en los IES, tenía como objetivos generales usar la música y

el cine como medio de adquisición y desarrollo de competencias, valores y

habilidades sociales, elaborar un modelo didáctico que integre todo lo mencionado,

para que el alumno aprenda a identificar y analizar los valores y contravalores que se

plantean en los recursos didácticos a usarse. Y el autor concluye que se puede educar

en competencias y valores mediante un proyecto comunicativo de materiales

multimedia orientados al aprendizaje y la resolución de conflictos, todo lo propuesto

en cuanto a metodologías permiten desarrollar, analizar, identificar, planificar y

manejar situaciones de varios tipos.

Herrera (2007) en su tesis doctoral de “Los valores de los adolescentes, de sus padres

y profesores, en función de que el contexto educativo sea mono cultural o

19

pluricultural”, se propuso el objetivo de conocer y analizar los valores que

manifiestan los adolescentes, sus padres y sus profesores, en relación con algunos

rasgos de su personalidad y adaptación, en función de que el contexto educativo sea

monocultural o pluricultural, con la finalidad de revisar y actualizar los escasos

estudios realizados sobre los valores de los adolescentes, padres y profesores y poder

establecer comparaciones de los contextos educativos. Al finalizar el trabajo

concluyó que definitivamente la educación en valores según el contexto cultural, va a

variar pues la esencia de la educación y la interculturalidad están muy ligadas y

permiten construir contextos de aprendizaje compartido, pero aun así hay similitudes

culturales, como la comunicación, el diálogo, el conocimiento, la comprensión, la

empatía y demás.

En la tesis de maestría de Quinde (2015), que se trata de los valores morales y su

influencia en el comportamiento social de los niños de 5to y 6to año de la escuela de

educación básica fiscal “José de la Cuadra”, el objetivo principal fue fomentar la

práctica de los valores morales por medio del diseño y elaboración de una campaña

gráfica a la comunidad educativa, planteando métodos que ayuden al docente al

inculcar los valores morales. En donde se concluyó que las autoridades y docentes

están de acuerdo con la enseñanza de los valores morales y que estos ayudan a

mejorar el comportamiento y actitudes de los estudiantes y la práctica diaria mejorará

la convivencia con todos, y la campaña gráfica será de gran ayuda para mejorar el

conocimiento de los valores morales al ser reinsertados en la comunidad educativa y

hay aceptación estudiantil del uso de afiches con información de los valores morales.

En una tesis de maestría de Muñoz (2004), que se basó en la interiorización de

valores en estudiantes de escuelas preparatorias adventistas de la unión mexicana del

norte, se plantearon el objetivo de investigación conocer el grado de interiorización

de los valores en los estudiantes de la escuela preparatoria e identificar el grado de

interiorización de los valores en el estudiante cuando ingresa y egresa de la escuela

preparatoria. En donde se obtuvo como resultado que los estudiantes si interiorizaron

los valores, en un rango de regular a bueno, pues pasan de tener 5 valores

interiorizados a 30, al pasar por la preparatoria.

20

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar la práctica de valores de los estudiantes del Colegio de Bachillerato Fiscal

22 de marzo del cantón San Lorenzo provincia de Esmeraldas.

1.4.2. Objetivos Específicos

Describir la práctica de valores de los estudiantes del Colegio de Bachillerato

Fiscal 22 de marzo.

Identificar como el entorno familiar puede afectar a los estudiantes del

Colegio de Bachillerato Fiscal 22 de marzo.

21

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se desarrolló en el Colegio de Bachillerato Fiscal “22 de

Marzo “de la ciudad de San Lorenzo perteneciente a la provincia de Esmeraldas, su

estudio se fundamentó en una investigación de carácter cualitativa que da una visión

general del entorno referente a la práctica de valores, su incidencia en el proceso

educativo y en las relaciones sociales de los estudiantes que permitió observar la

situación tal cual es.

2.1. Métodos de la Investigación

2.1.1. Tipos de Investigación

2.1.1.1. Según los objetivos de la investigación

La investigación utilizada fue básica porque se realizó por primera vez un

levantamiento de información de este tipo, en el colegio de Bachillerato fiscal “22 de

marzo” del cantón San Lorenzo, con la finalidad de analizar la práctica de valores y

el entorno familiar de los estudiantes.

2.1.1.2. Según el nivel de profundidad y alcance

La investigación fue descriptiva porque se observaron y analizaron cada una de las

actividades que los estudiantes realizan en sus aulas de clase, permitiendo llegar a

conocer las situaciones, comportamientos, costumbres, objetos, procesos, personas a

través de la descripción exacta de actividades, mediante la recolección de datos, para

luego analizar los resultados que contribuyeron al conocimiento del problema

planteado en la investigación. Se aplicó una investigación bibliográfica de modo

sistemático mediante la recopilación de información de libros, diapositivas

fotografías, gráficos, revistas diarios, informes escritos, apoyadas en personal

capacitado sobre el tema a investigarse.

Y también fue algo exploratoria, ya que al ser la primera vez que se recopila este tipo

de información, esto permitió familiarizarse con el objeto de estudio que fueron los

estudiantes, y se obtuvo nuevos conocimientos sobre los valores que se encuentran

22

en el proceso de enseñanza aprendizaje y las relaciones sociales de los estudiantes,

identificando como es la práctica de los valores y conociendo el entorno familiar de

los mismos, por medio de la recolección de datos.

2.1.2. Procedimiento

Para la obtención de la información primero se solicitó el permiso correspondiente al

Rector del establecimiento educativo Colegio de Bachillerato Fiscal 22 de Marzo

para la aplicación de los instrumentos.

Luego se estableció fechas para la aplicación del instrumento y se procedió a realizar

una aplicación previa de lo que se iba a realizar con los instrumentos diseñados.

Posteriormente se procedió a la aplicación de los instrumentos, luego la tabulación y

representación gráfica con el análisis e interpretación de resultados.

2.2. Universo y Muestra

La población universo fue de 489 personas, de las cuales, 342 eran estudiantes

incluidos sus padres de familia, 35 docentes, 2 personal administrativo, 1 vicerrector

y 1 psicólogo educativo.

Para la muestra de este proceso, se procuró representar a toda la población a la que

fue dirigida la investigación, fueron quienes permitieron recolectar los datos a pesar

de que población muestra no era significativa con respecto al universo.

A continuación la tabla muestra cual fue la muestra poblacional investigada:

Tabla 1.1. Población muestra

TIPO N°

Estudiantes 204

Docentes 35

Padres de Familia 50

Vicerrector 1

Psicólogo 1

TOTAL 291

23

2.3. Instrumento/s

Los instrumentos usados en esta investigación permitieron cumplir con los objetivos

propuestos, fueron los siguientes:

2.3.1. Entrevista

La entrevista consiste en una conversación entre dos personas como requisito

principal, en la cual uno es entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas

personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o

cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, que puede ser obtener

información de individuos o grupos; facilitar información, influir sobre ciertos

aspectos de la conducta o ejercer un efecto terapéutico (Ander-Egg, 1982).

Se aplicó la técnica de la entrevista dirigida al vicerrector y psicólogo educativo, la

mismo que permitió un acercamiento mediante una comunicación formal con

intencionalidad que lleva implícitos los objetivos de la investigación, en diversos

ámbitos por lo que a través de este herramienta se pudo solventar incógnitas de una

forma personalizada y directa.

2.3.2. Encuesta

Es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en

el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de

interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran

cantidad de características objetivas y subjetivas de la población (León y Montero,

1997).

La encuesta se utilizó para la recolección de datos, se aplicó a docentes, estudiantes y

padres de familia, para conocer que piensan ellos sobre la aplicación de valores,

identificar el entorno social y familiar como se relacionan con sus padres y

compañeros de estudio. Logrando con esta técnica obtener la información necesaria

para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

24

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1. Descripción de la muestra

De un total de 291 individuos que fueron parte de esta investigación, se subdividen

de la siguiente manera: 204 estudiantes de bachillerato, en donde 120 son mujeres y

84 son hombres, separados en el área de electricidad (81 hombres y 3 mujeres) y

contabilidad (117 mujeres y 3 hombres), 35 docentes parte de la institución de los

cuales 20 eran mujeres y 15 hombres, 50 padres de familia, vicerrector y psicólogo.

25

3.2. Análisis y descripción de resultados

3.2.1. Encuesta a docentes

Tabla 1.2. Importancia de la práctica de valores

Pregunta 1. ¿Cuán importante es para usted la práctica de valores?

Variable Frecuencia Porcentaje

Mucho 35 100%

Poco 0 0%

Nada 0 0%

TOTAL 35 100%

FUENTE: Encuesta a docentes

Análisis

Según la encuesta todos los docentes (100%), afirman que la práctica de los valores

es muy importante en el ámbito escolar. Es evidente que los docentes saben cuán

importante e indispensable es la educación en valores para los estudiantes.

26

Tabla 1.3. Valores para el desarrollo de la sociedad

Pregunta 2. ¿Cree usted que los valores son indispensables para el desarrollo de la sociedad?

Variable Cantidad Porcentaje

Sí 35 100%

No 0 0%

TOTAL 35 100%

FUENTE: Encuesta a docentes

Análisis

De los maestros encuestados, el 100% de ellos afirman que si son indispensables los

valores en la sociedad. Sin valores, la sociedad sería compleja y complicada, los

docentes tienen muy claro que son indispensables y se debe educar y practicar

valores.

27

Tabla 1.4. Docentes y los valores

Pregunta 3. ¿Considera usted que los docentes con el ejemplo ayudan a la práctica de valores de los

estudiantes?

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 52 %

Casi siempre 12 34 %

Nunca 5 14 %

TOTAL 35 100%

FUENTE: Encuesta a docentes

Análisis

El 52% de los docentes encuestados considera que siempre el ejemplo de los

docentes ayuda a la práctica de valores por parte del estudiantes, mientras que el 34%

afirma que casi siempre y el 14% dice que nunca su ejemplo ayuda a los estudiantes

en la práctica de valores.

28

Tabla 1.5. ¿Qué valores le gustaría que practiquen los estudiantes?

Pregunta 5. ¿Qué valores le gustaría que practiquen los estudiantes?

Variable Frecuencia Porcentaje

Respeto 20 57%

Honestidad 8 23%

Cooperación 4 11%

Puntualidad 3 9%

TOTAL 35 100%

FUENTE: Encuesta a docentes

Análisis

El 57% de los docentes desearían que se practique el valor del respeto, un 23% la

honestidad, el 11%, la cooperación y solo un 9%, la puntualidad. Es evidente que el

respeto entre docentes y estudiantes es el valor más importante porque engloba

algunos otros valores como la honestidad y la puntualidad, pues si respetamos a los

demás debemos ser honestos con ellos y también debemos ser puntuales.

29

Tabla 1.6. Planifica actividades para la práctica de valores

Pregunta 6. ¿Usted planifica actividades que promueven la práctica de valores en el aula de clases?

Variable Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 57%

Casi siempre 6 17%

Nunca 9 26%

TOTAL 35 100%

FUENTE: Encuesta a docentes

Análisis

Más de la mitad de los maestros encuestados, 57%, afirma que siempre planifican

actividades que promueven los valores en el aula de clases, mientras que un 26%,

admite nunca preparar actividades de este tipo, y un 17%, dice que casi siempre

planifica las actividades.

30

Tabla 1.7. Responsables de la práctica de valores

Pregunta 7. ¿Para usted quienes deben ser los responsables en la práctica de valores?

Variable Frecuencia Porcentaje

Padres de familia 25 72%

Docentes 4 11%

Estudiantes 6 17%

TOTAL 35 100%

FUENTE: Encuesta a docentes

Análisis

Según los maestros encuestados el 72% aseveran que los padres de familia deben ser

responsables en la práctica de valores, un 17% dicen que son los mismos estudiantes

los responsables de la práctica de los valores y solo un 11% dice que son ellos

mismos los responsables.

31

3.2.2. Encuesta Dirigida a los Estudiantes

Tabla 1.8. Composición familiar

Pregunta 1. ¿En estos momentos con quién vives?

Variable Frecuencia Porcentaje

Padres 90 44%

Mamá 56 27%

Familiares 34 17%

Otros 24 12%

TOTAL 204 100%

FUENTE: Encuesta a estudiantes

Análisis

Un 44% de estudiantes encuestados afirman que en la actualidad viven con sus

padres, el 27% de ellos indica vivir sólo con su madre, el 17% revela vivir con un

familiar mientras que el 12% de estos jóvenes dice que vive con otras personas. Es

evidente que mitad de las familias de los estudiantes encuestados son hogares

desintegrados o de diferente composición a la normal.

32

Tabla 1.9. Comunicación familiar

Pregunta 2. ¿Cómo es la comunicación entre los miembros de la familia?

Variable Frecuencia Porcentaje

Muy buena 80 39%

Buena 40 20%

Regular 57 28%

Mala 27 13%

TOTAL 204 100%

FUENTE: Encuesta a estudiantes

Análisis

En cuanto a comunicación entre los miembros de la familia, un 39% de estudiantes

afirman tener muy buena comunicación, el 28% dice que es regular, un 20% afirma

que es buena, y solo 13% dice que es mala. Menos de la mitad de los estudiantes

afirma tener ciertos problemas de comunicación en su hogar.

33

Tabla 1.10. Docentes son su ejemplo de práctica de valores

Pregunta 3 ¿Considera usted qué los docentes con su ejemplo ayudan a la práctica de valores?

Variable Frecuencia Porcentaje

Mucho 115 57%

Poco 70 34%

Nada 19 9%

TOTAL 204 100%

FUENTE: Encuesta a estudiantes

Análisis

A los estudiantes se les preguntó si los docentes ayudan a la práctica de valores con

su ejemplo, 57% afirma que ayudan mucho, mientras que un 34% dijo que poco

aportan con su ejemplo, y un 9% atestigua que aportan nada con su ejemplo. Muchos

estudiantes consideran que los docentes son un ejemplo importante para que ellos

practiquen valores.

34

Tabla 1.11. Valores importantes para los estudiantes

Pregunta 4. ¿Qué valores consideras que no prácticas en el aula de clases?

Variable Frecuencia Porcentaje

Respeto 87 43%

Responsabilidad 39 19%

Lealtad 38 19%

Solidaridad 40 19%

TOTAL 204 100%

FUENTE: Encuesta a estudiantes

Análisis

El 43% de los estuantes dicen que el valor del respeto no se practica en el aula,

mientras que un 19% dice que la responsabilidad, 19% la lealtad y otro 19% la

solidaridad. Al igual que los maestros, los estudiantes consideran como valor más

importante el respeto, y un poco menos importante los demás que pueden ser

incluidos dentro del respeto.

35

3.2.3. Entrevista

Los resultados de la entrevista al Vicerrector del Colegio de Bachillerato Fiscal 22 de

Marzo del cantón San Lorenzo estuvieron relacionados en cuanto a las actividades

que desempeñan los docentes en el aula de clases y la práctica de valores que los

mismos desarrollan durante la jornada educativa en la institución.

1. ¿Qué piensa sobre la práctica de valores de los estudiantes?

Respuesta: Actualmente las generaciones con quienes se trabaja tienen una mínima

participación en la ejecución de la buena práctica de valores, puesto que los

adolescentes se muestran reacios a practicar valores como el respeto, obediencia y

honestidad en la institución en que se preparan.

Análisis

Al parecer los jóvenes en la actualidad han perdido el interés por aprender y practicar

en valores, pues piensan que estos se aprenden en el hogar.

2. ¿Los docentes promueven actividades para la práctica de valores en el aula?

Respuesta: Son muchas las actividades que los docentes realizan y que cada vez más

las clases son con enfoque a la construcción de la práctica de valores que les permita

a los estudiantes mantener una sana convivencia en la institución y en el entorno

familiar.

Análisis

El interés que tienen los docentes por practicar los valores es notorio, pues le dedican

gran parte de su trabajo a actividades enfocadas a la práctica y promoción de los

valores en la vida diaria de los estudiantes.

3. ¿Desde el DECE se planifican actividades que promuevan la práctica de

valores?

Respuesta: Son diversas las actividades que realiza la Psicóloga Educativa y que

tienden a fortalecer los valores para el desarrollo académico de todos los Estudiantes,

enmarcados en erradicar el mal comportamiento y la irresponsabilidad en la entrega

de trabajos y sobre todo en desechar la falta de motivación de los estudiantes en el

36

aprendizaje por la presencia de las redes sociales como distractores en el proceso de

enseñanza.

Análisis

El apoyo del DECE en las actividades enfocadas a la práctica de los valores es de

vital importancia para la comunidad estudiantil, ya que este departamento conoce

cuál es y cómo debe realizarse el trabajo con los estudiantes, al ser los capacitados

para tratar este tipo de actividades.

4. ¿Se han reportado casos de violencia en la Institución Educativa? y ¿cómo

resuelven este tipo de casos?

Respuesta: Son pocos y básicamente fueron controlados por las autoridades

educativas, manteniendo llamados de atención a los estudiantes y convocatorias

constantes a los padres de familia para mejorar la situación familiar y la falta de

comunicación entre padres e hijos.

Análisis

Los casos de violencia son atendidos siguiendo el protocolo y tratando con los

involucrados y sus representantes para darles solución rápida.

5. Como autoridad de la institución ¿tiene en ejecución algún proyecto que

promueva la práctica de valores entre todos los miembros de la comunidad

educativa?

Respuesta: Solo se está trabajando con el Código de Convivencia y es muy probable

que ante los sucesos que se presentan con los estudiantes a diario considere la

necesidad de elaborar un proyecto institucional que abarque los pasos necesarios a

mejorar la convivencia armónica que debe prevalecer en los estudiantes.

Análisis

Las autoridades tienen planificado mejorar los proyectos estudiantiles, sobre práctica

de los valores, pues han determinado que es necesario mejorar estos proyectos y

ampliarlos para tener mejor aceptación y aprendizaje por parte de los estudiantes.

37

CAPÍTULO 4

DISCUSIÓN

Según los resultados este hecho investigativo pone en evidencia que en relación a los

valores es necesario trabajar en el fortalecimiento de las prácticas axiológicas. Los

docentes deben considerar como fundamental la elaboración de una planificación con

objetivos claros y alcanzables, tal como lo señala Rodríguez (2008). El autor también

defiende que en la medida de las posibilidades hay que involucrar al entorno

familiar, ya que este es el agente socializador donde inicia la transmisión de valores.

La mayoría de los estudiantes viven con uno de sus padres, con los que mantienen

buenas relaciones, un porcentaje menor vive con familiares o con otras personas y la

comunicación con ellos es bastante deficiente. En cuanto al análisis se determinó que

la práctica de valores de los estudiantes es de vital importancia en el desarrollo de las

actividades educativas y en el ambiente familiar. De allí que todos consideran que

practicarlos es muy importante, por ello expresan en forma crítica que no todos los

docentes son un ejemplo para la práctica de los valores y no aportan en las

actividades que se desarrollan en el aula y en el entorno educativo.

Los valores que les gustaría practicar son el respeto, la responsabilidad, solidaridad y

la lealtad. De hecho que en la escala de valores de los estudiantes respetarse es

prioritario para la convivencia en sociedad.

Los docentes ratifican que con su ejemplo aportan a la práctica de valores de los

estudiantes en el aula de clases Se identificó que planifican actividades que

promueven la práctica de los valores en el aula de clases, y que los padres de familia

son los responsables en el hogar. Todo esto se relaciona con el artículo publicado

por Parra (2003), en donde afirma que las estrategias y técnicas de enseñanza para

transmitir los valores de una generación a otra y permitir que se desarrollen, hay que

trabajar en el aula, pues los cambios sociales y culturales que se presentan en la

actualidad pueden promover la pérdida de los valores.

Cabe señalar que los maestros manifiestan que el valor del respeto es el más

importante que deben practicar los estudiantes, pero estos en su mayoría no lo

practican, lo que causa problemas de índole personal dentro y fuera del aula, puesto

38

que el irrespeto se enmarca en todas las actividades que se realizan en el ámbito

educativo. Tomando en consideración que los estudiantes afirman que deberían

practicar como principal valor el respeto, para el desarrollo y la convivencia

armónica.

La importancia de practicar todos los valores en las instituciones educativas es de

gran relevancia. Como ejemplo a seguir en este caso, está la tesis de Muñoz (2004),

en donde afirman que los estudiantes interiorizan los valores si son impartidos en la

unidad educativa a la que asisten. Por lo tanto el presente estudio es un ejemplo a

seguir dentro de la institución educativa.

Las autoridades de la institución afirman que con la ayuda del DECE se realizan

actividades con los docentes en las que se construye y practican valores, acotando

que se está trabajando en el Código de Convivencia y se espera implementar un

programa más amplio en el tema de la práctica de valores.

El trabajo de tesis Doctoral de Carrión (2013), sirve de apoyo y guía para la

implementación de los programas de valores que las autoridades de la institución,

tienen programadas para el futuro, pues en ésta se propone usar materiales

multimedia orientados al aprendizaje y la resolución de conflictos, para desarrollar,

analizar, identificar, planificar y manejar situaciones cotidianas relacionadas con los

valores y los estudiantes deben identificar cuáles deberían ser las formas de actuar

correctas. La tesis de Quinde (2015), propone fomentar la práctica de los valores

morales usando una campaña gráfica en la comunidad educativa y se encuentra como

parte principal con el apoyo de los docentes y autoridades, al igual que en el presente

trabajo de investigación ellos tienen predisposición para trabajar en este tipo de

proyectos, podría ser un ejemplo a seguir para la unidad educativa.

En cuanto a las encuestas realizadas a los estudiantes se puedo evidenciar que no

viven con sus padres, algunos solo viven con la madre y pertenecen a hogares

disfuncionales. Es posible que todas estas variables afecten a la práctica de valores

por parte de los estudiantes y según Herrera (2007), el contexto cultural puede variar.

En esencia los valores siguen siendo los mismos, pues la comunicación, el diálogo, el

conocimiento, la comprensión y la empatía seguirán siendo parte importante para una

educación en valores adecuada.

39

Es importante resaltar que este tema aún tiene aspectos que deben ser objeto de otras

investigaciones, las formas de inculcar valores en las familias de los estudiantes, la

percepción que tienen los estudiantes, padres y maestros respecto a la formación en

valores.

40

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones

Luego de terminada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

La práctica de valores de los estudiantes del colegio de Bachillerato Fiscal 22 de

Marzo del cantón San Lorenzo es de vital importancia en el desarrollo de las

actividades educativas y en el ambiente familiar.

La mayoría de los jóvenes vive en un entorno familiar monoparental, donde mantiene

una buena comunicación con sus padres, el otro grupo vive con parientes u otras

personas y su comunicación no es tan cordial. Han elaborado una escala de valores

en donde el respeto por el otro es fundamental, por ello aspiran que sus docentes lo

practiquen a diario.

Los maestros están conscientes de la gran importancia que tiene el educar en valores

y lo indispensables que son para la convivencia armónica de los Estudiantes, les

gustaría que los estudiantes practiquen el valor del respeto como prioridad para la

formación y desarrollo personal, por ello priorizan actividades para la práctica de los

valores dentro del aula de clases.

Se ratifica la escasa práctica del valor del respeto en los Estudiantes del Colegio de

Bachillerato Fiscal 22 de Marzo.

El entorno familiar de los estudiantes no es el más halagador, pues la mayoría

convive con uno de sus padres en el mejor de los casos, algunos deben convivir con

personas que pueden ser sus consanguíneos u otros que les han dado protección.

Estas situaciones en asuntos delicados como es el amor, la comprensión que debe dar

la familia puede generar el desarrollo de antivalores.

Las autoridades institucionales no han programado un Proyecto Institucional que

promueva la práctica de valores entre todos los miembros de la comunidad educativa

para fortalecer la convivencia y el desarrollo armónico de los estudiantes.

41

Finalmente se toma en cuenta que la práctica de valores es una tarea a desarrollar con

un enfoque integral e interdisciplinario, en la presente investigación se enfoca este

aspecto como una necesidad, ya que sería conveniente que la educación en valores

sea un trabajo coordinado entre los docentes, padres de familia, estudiantes y el

DECE.

42

BIBLIOGRAFÍA

Ander, E. (1982). Técnicas de investigación social. España. Humanitas Alicante.

Pag. 500

Álvarez, R. J. (2001). Análisis de un Modelo de Educación Integral. Tesis Doctoral.

Universidad de Granada.

Berríos, V. Ll. & Buxarrais, E. M. R. (2013). Educación en valores: análisis sobre las

expectativas y los valores de los adolescentes. Educ. Educ. Vol. 16, No. 2,

244-264.

Buxarrais, M. R. (1997). La formación del profesorado en educación en valores:

Propuesta y materiales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Buxarrais, M. R. (2001). El profesorado: uno de los principales protagonistas de la

educación en valores. Revista Aula Educativa, 107, 67-68.

Carrión, C. E. (2013). Educación en competencias y valores: un proyecto

comunicativo de materiales multimedia orientados al aprendizaje y la

resolución de conflictos en los IES. Tesis Doctoral en Investigación en Artes

y Humanidades. Universidad de Castilla La Mancha.

Constitución de la República del Ecuador. (2008)

Díaz, S. L. (2011). Compilación, La Observación. Texto de apoyo didáctico.

Fraenkel, J. (1973). Teaching Students to Think and To Value. Englewood Cliffs. N.

J. Prentice-Hall.

Frondizi, R. (2001). ¿Qué son los valores? México: Breviarios del Fondo de Cultura

Económica.

Fuentes, J. E. (2009). Educación en valores: Valores en movimiento. ISBN: 978-84-

692-5701-2.

Hartmann, R.S. (1959). La estructura del valor. Fundamentos de la axiología

científica. México: FCE.

43

Herrera, R. M. I. (2007). Los valores de los adolescentes, de sus padres y profesores,

en función de que el contexto educativo sea monocultural o pluricultural.

Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Hoyos, G. y Martínez, M. (eds.) (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy?.

Barcelona: Octaedro.

Hunt, M. P. & Metcalf, L. E. (1968). Teaching High School Social Studies.Nueva

York, Harper.

Jiménez, S, J. R. (1997). La Educación en Valores y los Medios de Comunicación.

Comunicar 9, pp. 15-22.

Jones, W. R. (1971). Finding Comunity: a Cuide to Community Research and

Action. Palo Alto, California: James.

Kohlberg,L.(1963)"Moral Education in the Schools:A Developmental View".School

Review, 74, pp. 1-30.

León, O.G. y Montero, I. (1997) Diseño de Investigaciones. Madrid: McGraw Hill

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). LOEI

Llopis, J.A. y Ballester, R. (2001). Valores y actitudes en la educación. Teorías y

estrategias educativas. Valencia: Tirant lo Blanch.

López, P. (2009). Entenderse con adolescentes. Tú me importas. Barcelona: Graó.

Marín, R. (1993). Los valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid:

Miñon.

Martín, A. (2011). Fomentar los valores en la educación infantil. Teach training en

Español.

Martín, G. M. (2012). La importancia de la educación en valores en infantil.

Méndez, J. (2001). ¿Cómo educar en valores?. Madrid: Síntesis.

Mínguez, V. R. (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales.

Revista Educación, 363. pp. 210-229.

44

Muñoz, J. (1998). Materiales para una ética ciudadana. Barcelona: Ariel.

Muñoz, P. M. (2004). Interiorización De Valores En Estudiantes De Escuelas

Preparatorias Adventistas De La Unión Mexicana Del Norte. Tesis de

Maestría en Educación. Universidad de Montemorelos.

Newmann, F. (1972). Social Action: Dilemmas and Strategies. Columbus, Ohio:

Xerox Education. Publications.

Ortega y Gasset, R. (1947). ¿Qué son los valores? Introducción una la estimativa.

Madrid: Revista de Occidente.

Ortega, P. y Mínguez, R. (2001). Los valores en la educación. Barcelona, Ariel.

Parra, O. J. M. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias

Pedagógicas 8, 69-88.

Quinde, N. C. B. (2015). Los Valores Morales Y Su Influencia En El

Comportamiento Social De Los Niños De 5to Y 6to Año De La Escuela De

Educación Básica Fiscal “José De La Cuadra”. Propuesta: Diseño Y Difusión

De Campaña Gráfica De Orientación Para La Comunidad Educativa. Tesis

Doctoral.

Quintana, C. J. M. (1998). Pedagogía Axiológica. La educación ante los valores.

Madrid: Dykinson.

Raths, L. E., Harmin, M. & Simon, S. B. (1967). El sentido de los valores y la

enseñanza. Cómo emplear los valores en el salón de clase. México. UTEHA.

Reyero, D. (2001). El valor educativo de las identidades colectivas: cultura y nación

en la formación del individuo. Revista española de pedagogía, 218-105-120.

Rodríguez, N. T. (2003). Pedagogía y educación familiar, en Gervilla, E. (coord.)

Educación familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras. Madrid,

Narcea.

Sarabia, B. (1992). "El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes". En Coll, C.;

Pozo, J.I.; Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos de la Reforma .Madrid:

Santillana, pp. 133-197.

45

Scheler, M. (1942). Ética. Madrid: Revista de Occidente.

Seijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades

apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Clío América.

No. 6. Pp. 152 – 164.

Segura, M. M. (2006). Educación en Valores y Familia. Las Palmas.

Segura, M. (2005). Enseñar a convivir no es tan difícil. Para quienes no saben qué

hacer con sus hijos o con sus alumnos. Desclée, Bilbao.

46

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta a Docentes

Estimado Compañero con la finalidad de obtener información para la elaboración del

trabajo de grado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias de la

Educación el cual tiene como objetivo: Analizar la práctica de valores en el

proceso de enseñanza y aprendizaje y en las relaciones sociales de los

Estudiantes.

Lea detenidamente las preguntas y luego conteste cada una de ellas en forma

honesta. Marque con X lo que usted considere su respuesta.

1.- Cuan importante es para usted la práctica de valores?

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

2.- Cree usted que los valores son indispensables para el desarrollo de la sociedad?

Si ( ) No ( )

3.- Considera usted que los docentes con el ejemplo ayudan a la práctica de valores

de los Estudiantes?

Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Nunca ( )

4.- Usted planifica actividades que promuevan la práctica de valores en el aula?

Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Nunca ( )

47

Anexo 2. Encuesta a los Estudiantes

Estimado alumno con la finalidad de obtener información para la elaboración del

trabajo de grado previo la obtención del Título de Magister en Ciencias de la

Educación el cual tiene como objetivo : Analizar la práctica de valores en

el proceso de enseñanza y aprendizaje y en las relaciones sociales de los

Estudiantes.

Lea detenidamente las preguntas y luego conteste cada una de ellas en forma

honesta. Marque con una X lo que usted considera su respuesta.

1.- En estos momentos con quien vives?

Padres ( ) Mama ( ) Familiares ( ) Otros ( )

2.- Como es la comunicación entre los miembros de la familia?

Muy Buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

3.- Considera usted que los docentes de su colegio con su ejemplo ayudan a la

práctica de valores de los Estudiantes?

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

4. Que valores consideras que no prácticas en el aula de clases?

Respeto ( ) Responsabilidad ( ) Lealtad ( ) Solidaridad ( )

48

Anexo 3. Encuesta a los Padres de Familia.

Estimado Padre de familia con la finalidad de obtener información para la

elaboración del trabajo de grado previo a la obtención del título Magister en Ciencias

de la Educación el cual tiene como objetivo: Analizar la práctica de valores en el

proceso de enseñanza y aprendizaje y en las relaciones sociales de los

Estudiantes.

Lea detenidamente las preguntas y luego marque con una X lo que usted considere su

respuesta.

1.- Como es la comunicación entre los miembros de la familia?

Excelente ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

2.- Cree usted que los valores son indispensables para el desarrollo de la sociedad?

Si ( ) No ( )

3.- Promueven actividades para la práctica de valores en la familia?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

4.- Para usted quienes deben ser los responsables en la práctica de valores ¿

Padres ( ) Profesores ( ) Comunidad ( ) Otros ( )

49

Anexo 4. Entrevista dirigida al Vicerrector.

PREGUNTAS

1.- ¿Qué piensa usted sobre la práctica de valores de los Estudiantes en el Colegio ¿

2.- Los docentes promueven actividades para la práctica de valores de los

Estudiantes?

3.- Desde el DECE se planifican y cumplen actividades que promueven la práctica de

valores en la Institución ¿

4.- Se han reportado casos de violencia dentro de la Institución ¿

5.- Existe algún proyecto Institucional en ejecución que promueva la práctica de

valores entre los miembros de la Comunidad Educativa ¿

50