21
Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera.

Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Dirección del comercio internacional en el

crecimiento de las economías

Alumnos: Aidan Curros.

Marco Vilera.

Page 2: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Teorías del comercio internacional

Mercantilismo.

Es conocido como la doctrina que establece conveniente una balanza comercial favorable, porque de algún modo esta genera la prosperidad nacional.

Para el mercantilismo una política comercial proteccionista promoverá la industria nacional mientras mantenga un saldo favorable en la balanza de pagos. Esta teoría se basa en el juego suma cero, donde si alguno de los participantes tiene ganancia, una de sus contrapartes perderá en la misma magnitud.

Page 3: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Teorías del comercio internacional

Economía ortodoxa.

Esta teoría presenta una oposición frontal al proteccionismo mercantilista, y es defendida por grandes pensadores como Adam Smith y David Ricardo.

Se plantea al comercio como motor del crecimiento económico y desarrollo nacional, donde los productos excedentes que no son colocados en el mercado interno se pueden intercambiar con el resto del mundo por productos que son escasos o no son posibles de producir, así la estrechez del mercado local no impide que el proceso de producción y de división del trabajo llegue a su máximo nivel de perfección.

Page 4: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Teorías del comercio internacional

Economía heterodoxa.

Schumpeter.

En 1912, se publica Teoría del Desenvolvimiento Económico, obre de Schumpeter en donde se vuelca sobre los aspectos dinámicos del crecimiento económico, proceso que él entiende como la puesta en práctica de nuevas combinaciones de medios productivos. Dentro del concepto de ‘nuevas combinaciones’ Schumpeter incluye cinco casos:

• Introducción de un nuevo bien• Introducción de un nuevo método de producción• Apertura de un nuevo mercado • Conquista de una nueva fuente de

aprovisionamiento • Creación de una nueva organización de

cualquier industria

Page 5: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Teorías del comercio internacionalEconomía heterodoxa.

El estructuralismo latinoamericano.

La base teórica del estructuralismo de Prebisch radica en la división de la economía internacional en dos elementos interrelacionados, el centro y la periferia. En contraste con la tradición dominante que mantenía que las economías mundiales estaban simétricamente ligadas por relaciones mutuamente beneficiosas, Prebisch postula un sistema internacional asimétrico que supone ganancias para el centro y pérdidas para la periferia.

Considera el deterioro de la relación real de intercambio entre los precios de los productos primarios y los de los productos manufacturados, al cual los países productores de productos primarios verían reducirse el poder de compra de sus exportaciones.

Page 6: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Teorías del comercio internacionalEconomía heterodoxa.

La economía del desarrollo.

Todos los autores enmarcados en la economía del desarrollo llevaron a cabo un esfuerzo importante por elaborar teorías que explicaran el fenómeno del subdesarrollo y ayudasen a superarlo. Pese a que se trata de un grupo heterogéneo, todos ellos compartían una desconfianza patente en el comercio internacional como medio de acelerar el proceso de modernización y crecimiento económico de los países atrasados. Así, un primer argumento común a todos ellos consistió en propugnar una estrategia de industrialización, la cual sólo podía llevarse a cabo mediante la protección, temporal en el mejor de los casos de las industrias nacientes.

Page 7: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Teorías del comercio internacionalEconomía heterodoxa.

Teoría de la dependencia.

La teoría de la dependencia se convirtió en teoría dominante en amplios círculos de especialistas del subdesarrollo en los años sesenta y setenta. Aglutina autores heterogéneos: parte de ellos provienen del enfoque neomarxista, otros en cambio aportan relaboraciones estructuralistas. La teoría de la dependencia, por tanto, hace abstracción de los obstáculos internos al crecimiento presentes en los países en desarrollo.

Hoy parece superada la tesis de la desconexión, la propuesta autárquica propugnada por la teoría de la dependencia.

Page 8: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Teorías del comercio internacionalNueva teoría del comercio internacional.

La nueva literatura sobre comercio internacional tiene implicaciones mucho más complejas sobre la política comercial que la teoría tradicional. En general, el libre comercio no sería una política óptima, y los efectos de las políticas comerciales dependerán críticamente de la importancia relativa de las economías de escala en los sectores respectivos y de la estrategia de las empresas en mercados imperfectos. La nueva teoría se ha ocupado principalmente de los sectores exportadores, en el marco de la denominada "política comercial estratégica". El objeto es explorar las condiciones bajo las cuales ciertas decisiones gubernamentales en favor de las empresas nacionales aumentan la capacidad de éstas para extraer rentas monopólicas u oligopólicas en mercados extranjeros, aumentando así el ingreso nacional.

Page 9: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Caso Corea del Sur

Combinación de políticas proteccionistas y de promoción de las exportaciones.

En los 50’s muchos países implementaban políticas de sustitución de importaciones, en particular países de Asia como Corea del Sur, Taiwan y algunas repúblicas de Latinoamérica. Sin embargo, rápidamente se dieron cuenta de las limitaciones que esta propuesta significaba para su desarrollo y cambiaron su rumbo hacia políticas de promoción de exportaciones.

Aquellos a favor de la sustitución de importaciones, bajo el esquema proteccionista, sostenían su tesis sobre la base de las imperfecciones en mecanismo de mercado que iban en detrimento de la competitividad y desarrollo de los países.

Los promotores de las exportaciones esgrimían que los costos de las políticas proteccionistas implicaban una ineficiencia en la asignación de los recursos. Bajo la promoción de las exportaciones se había logrado dinamizar las economías internas y acelerar el crecimiento económico.

Page 10: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Caso Corea del Sur

Combinación de políticas proteccionistas y de promoción de las exportaciones.

En los países que llevaron a cabo esta estrategia destaca Corea del Sur. Durante los años 1970-1995 la tasa de crecimiento del PIB superó el 9% anual y el ingreso per cápita subió de 87$ en 1962 a más de 5.500$ en 1990. Las exportaciones se incrementaron de 55 mil millones de $ a 65 billones de $. El desempeño del país le hizo ganador de puesto número 14 en la lista de países exportadores, subiendo del puesto 101. Esto a su vez generó procesos de aprendizaje, incorporación y difusión tecnológica así como incrementos en la productividad.

La aplicación de esta estrategia significó una transformación en la estructura productiva. El sector manufacturero en el PIB aumentó de 18% a 31% entre 1965 – 1990. Las exportaciones manufactureras pasaron de 59% a 94% en el período. Entre las principales industrias desarrolladas en el país destacan las industrias química y pesada que crecieron de 15% a 55% en el período gracias a la venta de acero, electrónicos, químicos, maquinarias y equipos de transporte.

Page 11: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Caso Corea del Sur

Política comercial.

Entre las medidas más importantes resaltó la creación de una lista negativa en 1967 en donde se agrupaban los bienes que estaban prohibidos totalmente para su importación o que guardaban ciertas restricciones; los rubros que no aparecían en la lista recibían el permiso de importación.

• Acceso automático a créditos bancarios subsidiados para el capital de trabajo necesario, así como créditos a los importadores de insumos para las industrias de exportación y para la conversión de fábricas. Además, se creó un sistema contingente para financiar las actividades de las firmas exportadoras en el extranjero.

• Acceso libre de aranceles a las importaciones de insumos requeridos para exportar.

• Exención de impuestos indirectos a la compra de bienes, importados o nacionales, destinados a la exportación o a la producción de bienes exportables.

• Reducción de los impuestos al ingreso generado en actividades de exportación.

• Tarifas preferenciales de energía y transporte para la producción y el traslado de productos exportables.

Page 12: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Caso Corea del Sur

Política comercial.

En 1980, este país sufrió la primera caída de su economía después de la Segunda Guerra Mundial, con una disminución del 5.2% en su producto, inflación anual de 38% y el mayor déficit en cuenta corriente de su historia.

En estas circunstancias, el gobierno abandonó la estrategia a favor de las industrias promovidas en el periodo anterior, y emprendió un programa de liberalización económica que incluyó al sector financiero mediante la privatización de los bancos y el alza de las tasas de interés y la liberalización de las importaciones.

La participación de los productos que podían importarse sin permiso previo se elevó de 68% en 1980 a 95% en 1988, en tanto los aranceles sobre productos manufacturados cayeron de un promedio de 32% en 1980 a 12% en 1989. En la política cambiaria se pasó de un sistema de tipo de cambio a otro flotante controlado, que permitía fluctuaciones del won frente al dólar dentro de un rango definido.

Page 13: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Caso Corea del Sur

Crisis asiática.

Antes de la crisis económica asiática iniciada en 1997, la economía coreana había experimentado alto crecimiento, bajo desempleo e inflación relativamente moderada. Sin embargo, en el sector externo había señales de alerta. Entre éstas, figuraba el rápido crecimiento del déficit comercial, el cual rebasó los 10 mil millones de $ en 1995, y alcanzó un máximo de más de 20 mil millones en 1996.

La crisis estalló en parte por el pobre desempeño y alta tasa de endeudamiento de ciertos grandes conglomerados.

Como resultado de la crisis cambiaria de finales de 1997, la economía coreana experimentó una profunda crisis: el PIB cayó 6.7%, en términos reales en 1998, la tasa de desempleo aumentó alcanzando el 8.6% en febrero de 1999. En el momento más fuerte de la crisis, las reservas internacionales usables del país cayeron a tan sólo 3.9 mil millones de $ y el volumen del comercio internacional cayó dramáticamente. Aunque en 1998 se obtuvo superávit comercial, fue resultado de la pronunciada caída en las importaciones y no del débil crecimiento de las exportaciones.

Page 14: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Caso Corea del Sur

Crisis asiática.

En lo referente a las restricciones a la exportación, éstas afectan a algunos otros rubros (pescados, mariscos, arena y grava). Se eliminaron todas las restricciones voluntarias, excepto aquellas relacionadas con las exportaciones de textiles y ropa, partes automotrices y sobrantes de seda (destinadas a Japón).

En 1998, Corea suprimió 3 subsidios relacionados con las importaciones, actualmente sólo mantiene un subsidio a frutas y flores. A partir de abril de 1999, entró en operación un sistema de devolución de impuestos de tasa fija, que cubre más de una tercera parte de las fracciones arancelarias dirigido a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

En 1999, tanto las exportaciones como las importaciones experimentaron un crecimiento sustancial de 8.6 y 28.4% respectivamente, lo que resultó en un superávit comercial de 23.9 mmd, aunque este superávit fue menor al de 1998, se logró en un contexto de crecimiento de la economía. Es de destacar que este crecimiento ha estado liderado por el consumo privado.

Page 15: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Caso Corea del SurImportaciones y exportaciones de Corea del Sur.

Cuadro 1: Principales productos de exportación. (Fuente: Trademap).

Cuadro 2: Principales productos de importación. (Fuente: Trademap).

Page 16: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Caso Corea del Sur

Indicadores económicos de Corea del Sur.

Cuadro 3: Indicadores económicos de Corea del Sur. (Fuente: Banco Munidial).

Page 17: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

PIB Venezuela

PIB Corea

Evolución del PIB para el perído 1960 - 1990 (En Miles de MM US$)

Corea del Sur y Venezuela

Evolución del PIB en Venezuela y Corea del Sur.

Gráfico 1: Evolución del PIB para el período 1960 -1990. (Fuente: Banco Munidial).

Page 18: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Comercio InternacionalCrecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías, por determinadas regiones y economías, 2000-2009

(Variación porcentual anual)

Exportaciones   Importaciones                

2000-09 2008 2009 2000-09 2008 2009

3 2 -12 Mundo 3 2 -13

1 2 -15 América del Norte 1 -3 -17 -2 -6 -18 Canadá 1 1 -17 1 1 -15 México 1 4 -20 2 6 -14 Estados Unidos 1 -4 -17

4 1 -8 América del Sur y Central 6 13 -17

2 0 -15 Europa 1 -1 -15 2 0 -15 Unión Europea (27) 1 -1 -15 1 0 -3 Noruega 3 3 -14 2 2 -15 Suiza 1 3 -10

6 2 -5 Communidad de Estados Independientes (CEI) 11 17 -26

8 6 -11 Asia 6 5 -8 2 6 -5 Australia 7 10 -11

17 9 -11 China 15 4 3 -4 -11 -1 Hong Kong, China 2 -2 -6 12 15 -3 India 13 18 -3 2 3 -25 Japón 1 -1 -13 6 4 -8 Seis países comerciantes del Asia Oriental a 3 4 -13

               a Hong Kong, China; Malasia; República de Corea; Singapur; Tailandia; y Territorio Aduanero Distinto de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu (Taipei Chino).                

Cuadro 4: Crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías 2000-2009. (Fuente: OMC).

Page 19: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Exportaciones mundiales de mercancías, por regiones y determinadas economías, 1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2009

(Miles de millones de dólares y porcentajes)

  1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2009                 

Valor

Mundo 59 84 157 579 1838 3676 7376 12178

Parte              Mundo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

América del Norte 28,1 24,8 19,9 17,3 16,8 18,0 15,8 13,2Estados Unidos 21,7 18,8 14,9 12,3 11,2 12,6 9,8 8,7Canadá 5,5 5,2 4,3 4,6 4,2 3,9 3,7 2,6México 0,9 0,7 0,6 0,4 1,4 1,4 2,2 1,9

América del Sur y Central 11,3 9,7 6,4 4,3 4,4 3,0 3,0 3,8Brasil 2,0 1,8 0,9 1,1 1,2 1,0 1,0 1,3Argentina 2,8 1,3 0,9 0,6 0,4 0,4 0,4 0,5

Europa 35,1 39,4 47,8 50,9 43,5 45,4 45,9 41,2Alemania a 1,4 5,3 9,3 11,7 9,2 10,3 10,2 9,2Francia 3,4 4,8 5,2 6,3 5,2 6,0 5,3 4,0Italia 1,8 1,8 3,2 3,8 4,0 4,6 4,1 3,3Reino Unido 11,3 9,0 7,8 5,1 5,0 4,9 4,1 2,9

Comunidad de Estados Independientes (CEI) b - - - - - 1,5 2,6 3,7

África 7,3 6,5 5,6 4,8 4,5 2,5 2,4 3,2Sudáfrica c 2,0 1,6 1,5 1,0 1,0 0,7 0,5 0,5

Oriente Medio 1,9 2,7 3,2 4,1 6,8 3,5 4,1 5,7

Asia 14,0 13,4 12,5 14,9 19,1 26,1 26,2 29,4China 0,9 1,2 1,3 1,0 1,2 2,5 5,9 9,9Japón 0,4 1,5 3,5 6,4 8,0 9,9 6,4 4,8India 2,2 1,3 1,0 0,5 0,5 0,6 0,8 1,3Australia y Nueva Zelandia 3,7 3,2 2,4 2,1 1,4 1,4 1,2 1,5Seis países comerciantes 3,4 3,0 2,5 3,6 5,8 9,7 9,6 9,6

Pro memoria: UE d - - 24,5 37,0 31,3 37,4 42,4 37,7URSS, ex 2,2 3,5 4,6 3,7 5,0 - - -Miembros del GATT/OMC e 63,4 69,6 75,0 84,1 78,4 89,3 94,3 94,5

Comercio Internacional

Cuadro 5: Exportaciones mundiales de mercancías. (Fuente: OMC).

Page 20: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Corea del Sur y Venezuela

Evolución del PIB per cápita en Venezuela y Corea del Sur.

Gráfico 2: Evolución del PIB per cápita durante el período 1960 -1990. (Fuente: Banco Munidial).

-

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

8.000,00

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

PIB per Capita Venezuela

PIB per Capita Corea

Evolución del PIB per Capita durante el período 1960 -1990 ( En Miles de US$)

Page 21: Dirección del comercio internacional en el crecimiento de las economías Alumnos: Aidan Curros. Marco Vilera

Corea del Sur y Venezuela

Evolución de las exportaciones en Venezuela y Corea del Sur.

Gráfico 3: Valor de las exportaciones durante el período 1976 – 1990 MM$. (Fuente: Banco Munidial).

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Exportaciones Venezuela

Exportaciones Corea

Valor de las exportaciones durante el período 1976 - 1990 (En Miles de MM US$)