21
Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 99 Nº. 2, pp 369-389, 2005 Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DEL AGUA, EL AGUA VIRTUAL Y LOS CONFLICTOS HÍDRICOS M. RAMÓN LLAMAS MADURGA (Leído en la sesión celebrada el 2 de noviembre de 2005) Resumen..................................................................................................................................................... 1. Introducción........................................................................................................................................ 2. Objetivos y enfoque............................................................................................................................ 3. El agua verde y el agua azul, como elementos principales del ciclo hidrológico. Otros colores del agua..................................................................................................................................................... 4. Conceptos de agua virtual y de huella hidrológica.............................................................................. 5. ¿Cuánta agua virtual se comercia?...................................................................................................... 6. Ventajas e inconvenientes del comercio de agua virtual...................................................................... 6.1 La seguridad alimentaria............................................................................................................ 6.2 Precios, subvenciones y comercio internacional........................................................................ 6.3 Cambios sociales inducidos por el comercio de agua virtual...................................................... 6.4 Efectos ecológicos...................................................................................................................... 6.5 Transvases intercuencas o importación intranacional de agua virtual........................................ 7. Conclusiones...................................................................................................................................... Bibliografía................................................................................................................................................. ÍNDICE 370 370 372 373 375 380 381 381 382 383 385 386 386 388 Págs

Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp)Vol. 99 Nº. 2, pp 369-389, 2005

Discurso inaugural del año académico 2005-2006

LOS COLORES DEL AGUA, EL AGUA VIRTUAL Y LOSCONFLICTOS HÍDRICOSM. RAMÓN LLAMAS MADURGA

(Leído en la sesión celebrada el 2 de noviembre de 2005)

Resumen.....................................................................................................................................................

1. Introducción........................................................................................................................................

2. Objetivos y enfoque............................................................................................................................

3. El agua verde y el agua azul, como elementos principales del ciclo hidrológico. Otros colores del agua.....................................................................................................................................................

4. Conceptos de agua virtual y de huella hidrológica..............................................................................

5. ¿Cuánta agua virtual se comercia?......................................................................................................

6. Ventajas e inconvenientes del comercio de agua virtual......................................................................6.1 La seguridad alimentaria............................................................................................................6.2 Precios, subvenciones y comercio internacional........................................................................6.3 Cambios sociales inducidos por el comercio de agua virtual......................................................6.4 Efectos ecológicos......................................................................................................................6.5 Transvases intercuencas o importación intranacional de agua virtual........................................

7. Conclusiones......................................................................................................................................

Bibliografía.................................................................................................................................................

ÍNDICE

370

370

372

373

375

380

381381382383385386

386

388

Págs

Page 2: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Vida de la Academia370

RESUMEN

En casi todos los países áridos o semiáridos la ade-cuada gestión de los recursos hídricos es un tema tanimportante como conflictivo. La situación actual ennuestro país es un ejemplo más entre los muchos casosque se podrían citar. Esta situación conflictiva obedecea distintas causas y tiene variadas soluciones de acuer-do no sólo con las características climáticas de laregión considerada, sino también con factores econó-micos, políticos y culturales.

La mayor parte de los expertos en estos temas sueleadmitir hoy que los conflictos hídricos no se debennormalmente a la escasez física de agua sino a la mala,a veces pésima, gestión que realizan los poderes públi-cos de este recurso. Esta presentación intenta, modes-tamente, contribuir a que, en lo que a los recursoshídricos se refiere, en España lo antes posible se pasede la confrontación a la cooperación.

Los avances en la Ciencia y en la Tecnología que sehan producido en el último medio siglo permitenresolver esos conflictos con medios que hace pocasdécadas nadie podía imaginar. Esos avances se refierena distintos aspectos. Entre ellos y por su mayor interéspara nuestro caso cabe mencionar la desalación de lasaguas marinas o salobres, el abaratamiento y la rapidezdel transporte de mercancías, la facilidad para extraeraguas subterráneas a bajo coste, las técnicas para depu-rar las aguas urbanas e industriales, la biotecnología yotras más. En esta breve presentación se va a tratar casiexclusivamente del impacto que está teniendo en lapolítica del agua la mayor facilidad en el transporte dealimentos. El abaratamiento del transporte en las últi-mas décadas ha sido muy notable.

La producción de biomasa y en concreto de alimen-tos, se realiza principalmente a través de la funciónclorofílica. Este proceso exige grandes cantidades deagua con el fin de transformar el CO2 de la atmósferaen materia orgánica. Esa agua puede proceder tanto del«agua verde», que está en el suelo procedente de la llu-via, como del «agua azul» del regadío con aguassuperficiales o subterráneas. Sirva recordar, a grandesrasgos, que para producir un kilo de trigo hacen faltamil kilos de agua, es decir, un metro cúbico; para pro-ducir un kilo de carne de vaca hacen falta unos quincemetros cúbicos de agua. El agua necesaria para pro-

ducir un bien o un servicio es lo que se suele llama«agua virtual».

Esta nueva situación está haciendo cambiar losconceptos de seguridad alimentaria e hidrológica quehan estado vigentes durante siglos en la mayor parte delos Estados Mayores de todo el mundo. De modo sin-tético y con las oportunas matizaciones, se puede afir-mar que es más barato transportar los alimentos que elagua necesaria para producirlos. Esto tiene como coro-lario que la política del agua de un país va a estar cadadía más íntimamente relacionada con su política agrí-cola, tanto de producción de alimentos como de suimportación y/o exportación. Poco a poco los condi-cionantes ambientales irán adquiriendo más peso enestos temas. Mientras la pobreza continúe siendo elprincipal problema ambiental de este planeta, elimpacto de los condicionantes ambientales en la políti-ca del agua probablemente no va a ser grande.

1. INTRODUCCIÓN

Prácticamente hoy todo el mundo habla de lanecesidad de hacer un uso sostenible de los recursosnaturales y en los países áridos o semiáridos, como esEspaña, esto ocurre de modo especial cuando se tratadel agua. Ahora bien, el concepto de sostenibilidadpuede definirse o aplicarse de formas muy diversas,según se ponga el énfasis en una de sus dimensiones.Muchos investigadores suelen distinguir tres dimen-siones o aspectos en la sostenibilidad: el físico oecológico, el económico y el social. Sin embargo,otros autores consideran un número mayor de dimen-siones. Por ejemplo, Shamir (2000) distingue hastadiez dimensiones: física, económica, ambiental, social,intergeneracional, intrageneracional, científica, institu-cional, legal y política. En esta presentación se va aconsiderar la influencia que tienen los diversos tipos ocolores del agua en esas distintas dimensiones desostenibilidad.

Tradicionalmente al hablar de la política o gestióndel agua se aludía a las infraestructuras hidráulicaspara las aguas superficiales, fundamentalmente presasy canales. Con estas obras los seres humanos hanintentado sacar un mejor partido del agua, bien fuerapara el regadío, como en Egipto o Mesopotamia; bien

Page 3: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

para el abastecimiento urbano, como en los numerososacueductos que nos legaron los ingenieros romanos;bien para el transporte por canales; bien para usosenergéticos, desde los tradicionales molinos paracereales a las modernas centrales hidroeléctricas. Otroaspecto importante de las infraestructuras hidrológicasha sido la mitigación de las inundaciones.

En el último medio siglo en prácticamente todos lasregiones áridas o semiáridas, desde California y Tejashasta gran parte de la India, pasando por España yMéjico, se ha producido lo que se ha definido en otroslugares como la Revolución Silenciosa del UsoIntensivo de las Aguas Subterráneas (Llamas yMartínez-Santos, 2005; Fornés et al., 2005). Se califi-ca como revolución, pues ha conducido, y sigue con-duciendo, a cambios drásticos en los usos del agua yen la política alimentaria en esas regiones. Se denomi-na silenciosa, pues ha sido realizada por millones demodestos agricultores con muy escasa planificación ycontrol por parte de los gestores oficiales de la políticadel agua en esas regiones. Se trata de un fenómeno tec-nológico y social tan nuevo que todavía está práctica-mente ignorado o mal entendido por la mayor parte delas grandes instituciones internacionales que se ocupandel agua. Este tema no va a constituir el objeto de estaconferencia. Ya lo ha sido con relativa frecuenciadurante los últimos lustros en esta Real Academia.

Ambos tipos de aguas, las superficiales y las sub-terráneas suelen hoy englobarse con el calificativo deagua azul, en contraposición al agua verde con el quese designa al agua que, procedente de las precipita-ciones, está en la zona superior del suelo o zona nosaturada y permite la existencia de la mayor parte de lavegetación natural o cultivada. El agua verde sólorecientemente ha comenzado a ser considerada demodo cuantitativo en los estudios de recursos hídricos.Su medición hidrológica y su valoración económicason complejas.

El análisis del papel del agua verde ha conducido alconcepto del agua virtual, que es el agua necesariapara producir un bien o un servicio. Al principio, elestudio del papel del agua virtual se refirió principal-mente a la producción de alimentos, pero progresiva-mente se ha extendido a la producción de todos losbienes y servicios que requieren el uso de agua en unaregión.

La suma de toda el agua virtual que necesita un paíso una región para atender la necesidad de bienes y ser-vicios de los habitantes de esa zona es lo que sedenomina huella hidrológica (hydrological footprinten la literatura anglosajona). El concepto de huellahidrológica está relacionado, en cierta forma es uncorolario, con el concepto de huella ecológica enuncia-do unos diez años antes. Éste se refiere a la cantidad desuperficie de terreno que es necesaria para que ungrupo colectivo pueda realizar un desarrollosostenible. Este tema queda fuera del objetivo de estapresentación.

El estudio de las huellas hidrológicas de los diver-sos países está aportando nuevos datos y perspectivasque están permitiendo obtener una visión bastante másoptimista de la tan frecuentemente difundida inmi-nente «crisis del agua». Se verá que los datos dispo-nibles confirman lo que algunos ya anunciaron haceaños (Llamas, 1992 y 1995): que esa supuesta yfuertemente voceada crisis del agua no es una crisisdebida a la escasez física de este recurso sino queesencialmente se trata de un problema de malagestión.

Como un ejemplo de esta línea de pensamientocabe citar a Bichieri-Colombo (2004), quien consideraque para resolver los problemas de la seguridad ali-mentaria e hídrica hay que emplear soluciones distin-tas a las propuestas hasta ahora por organismos comola FAO y el International Water Management Institute(IWMI), que consisten esencialmente en una expan-sión de la superficie regada y en un mayor uso de aguasuperficial o subterránea.

Otro aspecto relevante de esos estudios recientes esque ponen de manifiesto que los problemas del aguano pueden ser resueltos fundamentalmente desde lasclásicas administraciones hidrológicas que suelenexistir en casi todo el mundo y que suelen gestionar elagua en el ámbito territorial de las cuencas hidrográfi-cas. Es lo que Bichieri-Colombo (2004) califica como«soluciones hidrocéntricas», que, según este autor,carecen de la perspectiva necesaria. Por ejemplo, lasdecisiones de los gobiernos sobre la política de pro-ducción o de importación de alimentos en su respecti-vo país pueden tener un mayor impacto en la propiaseguridad alimentaria e hidrológica que la decisión deconstruir grandes estructuras hidráulicas. Allan (en

Vida de la Academia Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 371

Page 4: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

prensa a) habla de que más que de watersheds (cuen-cas hidrográficas) hay que hablar de problemsheds(que quizá podría traducirse como áreas de proble-mas).

A. Garrido (comunicación personal, 2005) hacenotar que el comercio de alimentos (y consecuente-mente de casi toda el agua virtual) está principalmentecondicionado por las normas generales de laOrganización Mundial de Comercio (OMC). Por ello,el comercio de agua virtual ha venido mucho máscondicionado por la política mundial de comercio quepor las políticas nacionales del agua. Éstas poco o nadaparecen haber influido en las decisiones de la OMC.Garrido (ibíd.) parece coincidir con Wilchens (2004)en que el concepto o la metáfora, como dice este autor,del agua virtual es útil para describir el uso del agua enla política agrícola y ganadera y para mejorar la seguri-dad alimentaria e hidrológica de un país. Ahora bien,ese concepto o metáfora no tiene en cuenta la influen-cia de la tecnología de producción ni los costes deoportunidad. El uso de la teoría económica de la venta-ja competitiva es necesario, según ellos, para definirestrategias óptimas de producción y de comercio. Encualquier caso, parece claro que el concepto de huellahidrológica, unido o no a los métodos propuestos porGarrido y Wilchems, va a exigir pronto una mayor par-ticipación del Ministerio de Agricultura español en ladefinición de la política del agua, hasta ahora diseñadaesencialmente por el Ministerio de Medio Ambiente.

2. OBJETIVOS Y ENFOQUE

Un primer objetivo de esta presentación es con-tribuir a difundir entre los profesionales del agua yentre el público español una serie de conceptos relati-vamente nuevos que están llamados a tener relevanciaen la política mundial del agua. Además, pueden ayu-dar a resolver pronto buena parte de los conflictoshídricos españoles, tan frecuentes en los últimos lus-tros.

Se van a consignar algunos datos significativosrecientemente publicados sobre lo que supone el co-mercio del agua virtual a escala mundial. Como eslógico, se va a procurar referir estos datos a España, encuanto sea posible. Los datos hoy disponibles, en lamayor parte de los casos, son sólo una primera aproxi-

mación que se irá mejorando en sucesivos trabajos. Noobstante, los valores disponibles indican que la políticadel agua de España, como la de otros muchos paísesáridos o semiáridos, va a cambiar mucho en fechas nolejanas.

Y ese cambio será para bien. En efecto, los datos yaconocidos indican que el agua, como un recurso globalcomún, no está inexorablemente condenada a experi-mentar la «tragedia de los comunes» popularizada porHardin (1968) hace ya casi cuarenta años. Este autorconsideró que la humanidad estaba abocada a sobreex-plotar los «global commons» a no ser que la libertadpara usarlos fuera constreñida por una de las dosopciones siguientes: a) un fuerte gobierno centralista,o b) un institucionalizado y nítido sistema depropiedad privada. Además, sostenía Hardin que losproblemas derivados de la tragedia de los comunes notenía solución técnica. La experiencia ha demostradoque los planteamientos de Hardin de modo general nose corresponden con la realidad. Puede verse, porejemplo, un reciente número de Science dedicado aeste tema (Dietz et al., 2003). Como se verá, en el casode los recursos hídricos, tampoco se cumplen las fata-listas y pesimistas previsiones de Hardin.

Parece de justicia recordar aquí a dos grandes eco-nomistas, ya desaparecidos, que hace ya bastantesaños supieron llamar la atención sobre la falta de con-sistencia científica de algunas de las posicionesentonces consideradas políticamente correctas. Ambosautores fueron frecuentemente discriminados yvilipendiados por atreverse a disentir de las ideas queciertos grupos de presión habían establecido comopolíticamente correctas. Me refiero al australianoCollin Clark y al americano Julian Simon. En las refe-rencias bibliográficas incluyo las de una obra signi-ficativa de cada uno de ellos. Un análisis más detalladodel tema puede verse en Aguirre (en prensa).

El hecho de que la tragedia de los comunes no sehaya producido, tampoco debe llevar a un optimismoirresponsable. Se trata de conseguir un desarrollo delos recursos hídricos que sea lo más sostenible posibleen las numerosas dimensiones de la sostenibilidadantes enunciadas. Ahora bien, ese desarrollo sostenibleexige como condición necesaria que los países indus-trializados practiquen un «consumo sostenible» en elsentido propuesto por Heap (2000). Este es un tema

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Vida de la Academia372

Page 5: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

del que raramente se habla en la literatura científica delos países industrializados, en la que es práctica fre-cuente echar la culpa de todos los males al crecimientodemográfico de los países en vías de desarrollo. Heapes un científico inglés de la Royal Society, que presen-tó en la Asamblea de Tokyo del Interacademy Panel uninteresante artículo en el que, entre otras cosas, llamala atención sobre la carencia de rigor científico quesupone achacar casi todos los males ambientales alcrecimiento de la población del tercer mundo. Ponecomo ejemplo el hecho de que las emisiones de CO2del Reino Unido eran entonces más del doble que lasde Bangla Desh. Sin embargo el crecimiento anual dela población en el Reino Unido era de 120.000 per-sonas; en Bangla Desh, de 2,4 millones de personas.Recuerda también Heap que las predicciones deMalthus, hechas hace doscientos años, tienen muypoco que ver con lo que realmente ha sucedido en losdos últimos siglos. Hoy habita este planeta unapoblación unas seis veces superior y prácticamentetodos los seres humanos están ahora mejor alimenta-dos y gozan de una esperanza de vida entre veinte acuarenta años más alta. Todo ello ha sido posible gra-cias a los avances científicos y tecnológicos realizadospor el ingenio humano. No parece que haya ningúnmotivo para pensar que esa capacidad del ingeniohumano haya alcanzado su techo. Sin duda, esto es unmotivo de satisfacción para los que, con más o menosfortuna, trabajamos por hacer avanzar la Ciencia ypara que esos avances sean útiles a la sociedad.

Un objetivo principal de esta conferencia consisteen mostrar cómo los avances de la Ciencia y de laTecnología están contribuyendo de modo muy signi-ficativo a resolver los problemas hídricos que tiene lahumanidad en general y España en particular. Sinembargo, antes de entrar en el núcleo principal esbueno recordar que la complejidad de los problemashídricos no se resuelve simplemente con una mejoraplicación de los clásicos razonamientos científicos.Lo que hace cinco años dijo Heap (2000) viene a coin-cidir con lo que el Papa Juan Pablo II (2000) habíaproclamado diez años antes: «El problema ecológicoes esencialmente un problema ético». Y no se puedeolvidar que el agua está en la raíz de casi todos losproblemas ecológicos.

La experiencia personal de quien ahora les hablacoincide con ese planteamiento. En 1998 y 1999 la

UNESCO creó un grupo de trabajo sobre la ética de losusos del agua dulce. La conclusión sintética de dichogrupo de trabajo, integrado por una docena de per-sonas de diversos países, etnias y culturas, fue que paraconseguir una buena gestión del agua es preciso alcan-zar un equilibrio entre los valores utilitarios de esterecurso y sus valores intangibles, también denomina-dos culturales, ecológicos o religiosos (Llamas & DelliPriscoli, 2000). Las conclusiones de este grupo de tra-bajo fueron admitidas, prácticamente sin cambios, porla Comisión Mundial de la Ética de la Ciencia y de laTecnología (COMEST), que patrocina la UNESCO(Selborne, 2001). Es más, con base en los trabajos ini-ciales del mencionado grupo de trabajo, la UNESCOha iniciado la publicación de una serie de monografíastitulada WATER & ETHICS SERIES. Se han publica-do ya más de diez monografías (Delli Priscoli et al.,2004).

3. EL AGUA VERDE Y EL AGUA AZULCOMO ELEMENTOS PRINCIPALES DEL

CICLO HIDROLÓGICO. OTROSCOLORES DEL AGUA

El funcionamiento básico del ciclo hidrológico sólofue conocido desde hace algo más de tres siglos(Llamas, 1976). Anteriormente mentes tan preclarascomo Aristóteles, Leonardo Da Vinci, Descartes oKepler entendieron el ciclo al revés. Los valores cuan-titativos de los componentes principales del ciclohidrológico fueron ya evaluados hace unos cuarentaaños y las estimaciones principales apenas han variadodesde entonces. En síntesis se considera que la precipi-tación anual sobre las tierras emergidas es del orden de115.000 km3, de éstos unos 45.000 constituyen el cau-dal (superficial y subterráneo) de los ríos; los 70.000km3 restantes se evaporan o son evapotranspirados porla vegetación (NU, 2003, págs. 77 y 84).

Desde hace unos veinte años se comenzó a aludir alagua de los ríos, lagos y acuíferos como agua azul.Esta es la parte del ciclo hidrológico que los sereshumanos han tratado de modificar para su provechomediante la construcción de estructuras más o menosconvencionales, fundamentalmente canales y presas.En la última mitad del siglo veinte también se ha pro-ducido un aumento espectacular del uso de las aguassubterráneas (Llamas y Martínez-Santos, 2005).

Vida de la Academia Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 373

Page 6: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

Según Naciones Unidas (2003, pág. 203), el volu-men anual de agua azul utilizada para el regadío deunos 400 millones de hectáreas es del orden de 2.000 a2.500 km3/año; pero de esta cantidad, según la mismafuente, solamente unos 900 km3/año son los realmenteconsumidos por las cosechas. Estas cifras realmente noinspiran gran confianza. Los usos urbanos e industria-les son muy inferiores.

No existen estadísticas oficiales confiables sobre laproporción entre el uso de aguas superficiales y deaguas subterráneas en el regadío. Shah (2005) estimaque el uso de las aguas subterráneas puede bien seractualmente del orden de 800 km3/año. Ahora bien, lascifras anteriores se refieren al agua usada o extraída oaplicada pero no al agua «consumida», es decir, la queno vuelve a la fase superficial o subterránea del ciclo,sino que se vuelve a la atmósfera en forma de vapor osi vuelve a la fase superficial o subterránea lo hace conun grado de contaminación que la hace inutilizable. Elregadío, cuando es eficiente, es el prototipo de usoconsuntivo y el agua evapotranspirada suele ser delorden del 80-90% del agua aplicada. En los regadíostradicionales por inundación la eficiencia no suele sersuperior al 50%. En los usos urbanos se suele estimarque vuelve a la red de alcantarillado el 80% del aguasuministrada, si bien vuelve contaminada y hay que«limpiarla» en la correspondiente planta de tratamien-to. Esto quiere decir que el agua azul puede tener unaserie de tonos que van desde el muy claro del aguapotable hasta el muy oscuro de las aguas contaminadaspor las ciudades o industrias. De todas formas, cadavez más esas aguas se consideran como un recursoque, previo tratamiento, es reutilizable. Una vez másconviene recordar que las estadísticas disponiblessobre los usos del agua, especialmente en regadíos, sontodavía poco precisas.

El agua verde es la que queda empapando el suelo,a veces se llama también agua del suelo o agua de lazona no saturada. Esta agua del suelo es la que permitela existencia de la vegetación natural (bosques,praderas, matorral, tundra, etc.) así como los cultivosde secano (rain-fed agriculture en la terminologíaanglosajona). Esta agua vuelve a evaporarse directa-mente desde el suelo o por la transpiración de las plan-tas. No parecen existir estimaciones aceptables sobreel reparto de esos 70.000 km3/año entre estos elemen-tos. Se estima que el agua utilizada en los cultivos de

secano es del orden de 3.000 a 4.000 km3/año. Allan(2006) indica que, en general, el uso del agua del sueloo «agua verde» no se ha cuantificado en la mayor partede los análisis del uso del agua en la agricultura. Así,por ejemplo, FAOAQUASTAT (2003, 2004) cuandose refiere a los recursos hídricos renovables de un paíssólo se refiere al agua azul, aun cuando en el país encuestión la mayor parte de las cosechas no procedandel regadío.

Algunos autores hablan también de otros coloresdel agua. Así, Shamir (2000) habla también de lasaguas que tienen un color amarillo dorado. Se refiere aaquellas aguas con alta salinidad o componentes tóxi-cos que pueden ser transformadas en aguas potables oaptas para la agricultura mediante los modernos pro-cedimientos de la ingeniería química. El coste de esosprocesos ha disminuido notablemente en los últimosaños. De modo que hoy se suele situar el coste total dedesalar un metro cúbico de agua de mar en torno almedio euro. Esto en boca de desaladora para grandesplantas y sin subvenciones. El precio es menor cuandose trata de aguas subterráneas salobres con menoressalinidades. Se ha estimado en documentos más omenos oficiosos que existen hoy en España unas 900plantas desaladoras o desalobradoras que llegan a pro-ducir unos 500 millones de metros cúbicos al año.Muchas de ellas parecen ser pequeñas plantas privadasque ilegalmente envían su «rechazo» al arroyo máspróximo provocando problemas de contaminación. Eluso del agua de mar desalada para usos urbanos es algobien conocido en España. Hay desaladoras funcionan-do desde hace décadas, especialmente en el archipiéla-go Canario, pero también en algunas zonas delMediterráneo.

Sin embargo su uso de agua de mar desalada pararegadío está menos claro. El verano de 2005, en uno delos Cursos de Verano de la Universidad Complutense,este autor afirmó que en España se están ya utilizandocantidades significativas de agua de mar desalada pararegadío. Un profesor de Economía agraria de laUniversidad de Berkeley, que participaba en ese curso,expresó abiertamente dudas sobre esta afirmación ysolicitó datos concretos. Este autor ha intentado sinéxito obtener esos datos concretos sobre el uso actualde agua desalada en regadíos españoles, con indi-cación precisa de la extensión y situación de las super-ficies a las que se aplica y sobre sus costes y precios.

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Vida de la Academia374

Page 7: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

Entre los poquísimos datos encontrados están los queda Olcina (2002, cuadros 1 y 7), quien indica que en elaño 2001 se utilizaban en España 225 millones de me-tros cúbicos de agua de mar desalada: y de ellos sola-mente 5 millones estaban destinados al regadío. V.Carcelén (comunicación personal escrita del 14-9-05)indica que la Dirección General de Desarrollo Ruralterminó en el año 2000 un voluminoso informe con eltítulo «Análisis de las superficies regadas con aguasdepuradas o desaladas». No se ha tenido ocasión deconsultar dicho informe pero, en cualquier caso, susdatos tienen al menos cinco años de antigüedad.Parece, pues, que de momento no se pueden despejarlas dudas expuestas por el profesor de California.

Quizá esta situación de falta de claridad informati-va esté influenciada por la carga política que actual-mente conlleva este tema, dada la cancelación deltrasvase del río Ebro, que estaba prevista en la Ley delPlan Hidrológico Nacional de 2001. De acuerdo con eldenominado PLAN AGUA de 2005, aprobado por elnuevo Gobierno, esta gran infraestructura va a sersustituida fundamentalmente por la construcción yoperación de una veintena de plantas desaladoras deagua de mar.

También es interesante consignar lo que sobre estetema dicen Albiac et al. (en prensa): «El proyectoAGUA incluye inversiones públicas del orden de 1.200millones de euros para la construcción de nuevasplantas desaladoras de agua de mar para obtenerunos 600 millones de metros cúbicos de agua dulce, deellos el 50% destinado a usos agrícolas. El coste pre-visto de esta agua desalada, a pie de desaladora, esdel orden de 0,5 €/m3. El coste del agua subterránea(extraída o no de modo sostenible) oscila entre 0,1 y0,2 €/m3. Como es lógico, los agricultores no estánfácilmente dispuestos a pagar el agua a un precio ma-yor mientras no se vean obligados a ello. Por ello y conrazón, Albiac et al. (ibíd.) sostienen que para poderimplementar el proyecto AGUA, es imprescindibleque la Administración haga cumplir estrictamente loslímites de las extracciones de aguas subterráneas. Losmismos autores advierten que el riesgo que tiene elproyecto AGUA es que una vez completadas las inver-siones públicas en la construcción de esas plantasdesaladoras, la demanda de agua para agricultura no sematerialice debido a que no se haya podido controlar laactual extracción abusiva de aguas subterráneas.

En resumen, parece probable que el volumen totalde aguas desaladas (de mar y subterráneas salobres) nopase de los 500 millones de metros cúbicos, lo queequivale a menos del 0,5% de la huella hidrológica deEspaña, que es del orden de 90.000 millones de metroscúbicos, como más adelante se verá.

Finalmente, en lo que se refiere a los colores delagua, es interesante recordar lo que ya dijo Shamir(2000). El color más importante del agua es el colorgris de la materia gris de nuestro cerebro. En efecto, sise hace una visión retrospectiva de doscientos años yse consideran las razones por las que no se han cumpli-do las previsiones catastrofistas de Malthus, se llega ala conclusión, ya antes mencionada, de que Malthus ysus epígonos catastrofistas no tomaron en conside-ración la influencia que los avances científicos y tec-nológicos iban a tener para mejorar la alimentación yla salud de la inmensa mayoría de la población.

4. CONCEPTOS DE AGUA VIRTUAL Y DEHUELLA HIDROLÓGICA

Como antes ya se enunció, el agua utilizada en elproceso de producción de un bien cualquiera (agrícola,alimenticio, industrial) ha sido denominada «agua vir-tual». Este concepto fue introducido en la década delos noventa por Allan (2003, 2006 y en prensa). Desdeentonces está siendo tratado por varios autores y desdediversos puntos de vista.

Si un país exportara un producto que exigieramucha agua virtual para su producción sería equiva-lente a que estuviera exportando agua, pues de estemodo el país importador no necesita utilizar aguanacional para obtener ese producto y podría dedicarla aotros fines. La importación de agua virtual está facili-tando que los países pobres en recursos hídricos consi-gan seguridad alimentaria e hidrológica. De este modopueden destinar sus limitados recursos hídricos a finesmás lucrativos, como pueden ser el turismo o la indus-tria o el abastecimiento urbano o la producción decosechas de alto valor.

Siempre ha existido comercio de alimentos y, porconsiguiente, de agua virtual. Basta recordar el episo-dio bíblico, narrado en el capítulo 42 del Génesis, delviaje de la familia de Jacob a Egipto para comprar tri-

Vida de la Academia Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 375

Page 8: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

go al Faraón, debido a la sequía que padecía la regiónde Palestina. En Egipto, José, otro israelita a la sazónequivalente a Ministro de Agricultura, había tenido laprecaución de almacenar trigo en los años húmedos(de vacas gordas) en previsión de que llegasen los añossecos (de vacas flacas). Ahora bien, en los últimos lus-tros el comercio de alimentos se ha incrementadomucho debido en buena parte a las políticas agrarias yal aumento de productividad; pero en otra parte no des-preciable a que los avances tecnológicos han abaratadoy facilitado el transporte de modo muy notable. En unaprimera aproximación puede estimarse que el coste deltransporte marítimo de una tonelada es del orden de uneuro, es decir, bastante menos de un céntimo de europor kilo. Este precio es casi independiente de la distan-cia que tenga que recorrer el barco. Esto explica, porejemplo, que hoy en los mercados de Madrid sepuedan comprar kiwis procedentes de Nueva Zelandao manzanas que vienen de Chile a precios competi-tivos con los de los equivalentes frutos producidos enEspaña.

El comercio de agua virtual puede permitir a lospaíses de escasos recursos hídricos evitar lo que hastahace muy poco se consideraba una probable e inmi-nente crisis. Casi la única condición requerida es queesos países tengan un nivel económico que les permitacomprar en los mercados internacionales los alimentosportadores de agua virtual. Como se verá después, esosproductos son principalmente los alimentos básicos(como los cereales, el arroz o los forrajes) cuyo valorpor tonelada (o metro cúbico de agua virtual) es bas-tante bajo. Casi todos los países importan y exportanagua virtual, pero el balance puede ser muy distinto deunos a otros. Por ejemplo, Canadá exporta grandescantidades de agua virtual con sus masivas ventas decereales, pero al mismo tiempo importa agua virtual deCentro América cuando importa flores y frutos de esaregión. Jordania importa grandes cantidades de aguavirtual con sus compras de cereales (de bajo valor),pero al mismo tiempo exporta agua virtual en cultivosde alto valor (cítricos y hortalizas) que se dan muybien en su clima.

La estimación del agua necesaria para la produc-ción de cada bien es un tema complejo que deberá sermejorado en los próximos años. No parece apropiadodetenernos ahora en el análisis de esas metodologías.Chapagain y Hoesktra (2004) han publicado reciente-

mente un extenso trabajo sobre este tema al que se haráreferencia con frecuencia en lo sucesivo. Quizá bastadecir ahora que los principales esfuerzos van dirigidosa determinar el agua virtual de cada producto agrícolaen cada clima. Esto es una consecuencia lógica, pues lamayor parte del comercio de agua virtual va unido alcomercio de los productos agrícolas o sus derivados.Por otra parte la estimación del agua virtual necesariapara los usos urbanos y para la producción de alimen-tos manufacturados y de productos industriales todavíaestá en sus etapas iniciales. Incluso algún autor comoWilcems (2004) no considera adecuada su aplicación.

El concepto de huella hidrológica (water footprinten la literatura anglosajona) fue introducido porHoekstra & Hung (2002). Este concepto se ha utiliza-do como un indicador del uso del agua por las per-sonas, grupos colectivos o países. Puede definirsecomo el volumen de agua que es necesario para la pro-ducción de los bienes y servicios que utiliza una per-sona o un grupo colectivo de personas. Obviamente, esun concepto íntimamente ligado al de agua virtual.

Cuando los habitantes de una región importanbienes y servicios de otra región están importando elagua virtual que fue necesaria para producir esosbienes y servicios.

El uso total de agua verde y azul que se utiliza enuna determinada región por un grupo colectivo no es lamedida correcta de los recursos hídricos que utiliza esecolectivo. Si hay importación de agua virtual en pro-

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Vida de la Academia376

Tabla 1.Fuente: Chapagain & Hoekstra, 2004, Tabla 4.2 y N.U. 2003 Tabla 8.3.

Page 9: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

ductos agrarios o industriales esa cantidad debe serañadida.

En la Tabla 1 se indican el agua virtual necesariapara obtener algunos productos de uso generalizado.

La suma total del uso de agua nacional (verde yazul) y del agua neta importada se define como la hue-lla hidrológica de ese país o grupo colectivo. En elconcepto de huella hidrológica utilizado por Chapa-gain y Hoekstra no se sustraen los flujos de agua vir-tual que se exportan en forma de productos agrarios oindustriales. Posiblemente estos autores consideranque las exportaciones no son tan vitales desde un pun-to de vista de las necesidades de un grupo o país. Sinembargo, parece claro que esas exportaciones puedenjugar un papel muy importante en la vida económicade ese país o grupo colectivo. Entre otras razonesporque permiten obtener fondos para importar aguavirtual en forma de productos agrícolas o industriales.

Zimmer & Renault (2003), un año antes, estimaronque la cantidad total de agua (azul y verde) que se uti-liza en el planeta para producir todo tipo de alimentoses de unos 5.200 km3/año. Esta cifra es del mismoorden de magnitud que los 6.000 km3/año que estimaNU (2003) como volumen de agua necesario para laproducción de alimentos para los seis mil millones depersonas del planeta. Según Zimmer & Renault (ibíd.),de esa cantidad el 29% se utiliza para producir carne,un 17% para la producción de productos animaleselaborados; los cereales sólo suman el 23%. Hay que

tener en cuenta que en las carnes y en los productosanimales elaborados se incluye el agua virtual utilizadapara la producción de forrajes que han alimentado aesos animales. En cambio, desde el puno de vista delvalor energético, la situación es diferente. Los cerealessuponen el 51% del valor energético y la carne y losproductos animales elaborados sólo el 15%.

Chapagain y Hoekstra (2004) estiman que el valorde la huella hidrológica total de la humanidad es de7.500 km3/año. Este aumento se debe principalmente aque añaden el agua necesaria para los usos domésticosy urbanos y para la elaboración de productos industria-les. En cualquier caso, es interesante recordar que laprecipitación en las tierras emergidas, es decir, la sumadel agua azul y verde que cada año circula en el ciclohidrológico es del orden de 115.000 km3. En otraspalabras, desde un punto de vista global las necesi-dades de agua (azul y verde) de la humanidad actualquedan bastante por debajo del 10% de las precipita-ciones anuales. De todas formas, estas son cifras glo-bales que constituyen sólo una primera aproximaciónpara enfocar adecuadamente los problemas hídricosespecíficos de los distintos países.

No hay tiempo para entrar en la metodología y lasbases de datos que utilizan Chapagian & Hoesktra(ibíd.), pero con objeto de valorar adecuadamente losdatos parciales que se resumen en las Tablas 2 y 3 quefiguran a continuación, parece conveniente tener encuenta una serie de observaciones.

Vida de la Academia Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 377

Tabla 2.Fuente: AQUASTAT-FAO (2004), citado en Chapagain & Hoesktra (2004), appendix V.

Page 10: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

En la Tabla 2 se resumen los datos clásicos sobrelos usos del agua. En la Tabla 3 se presentan los datosmás novedosos referidos al agua virtual.

Para tener una idea de los órdenes de magnitud delos flujos de agua virtual y no virtual y de la huellahidrológica en España, se reproducen a continuaciónlos valores tomados de Chapagain & Hoeskstra(2004). A efectos comparativos se incluyen tambiénlos datos de Italia, EE.UU. e India.

Los usos agrícolas de la Tabla 3 son las demandasevapotranspirativas de las diversas cosechas en los dis-tintos climas obtenidas esencialmente sobre la base delos datos de la FAO. Incluyen tanto el agua de lluvia

(agua verde) como el agua de regadío (agua azulsuperficial y/o subterránea), en cambio no incluyen laspérdidas por un uso ineficiente del agua de regadío.Los autores consideran que estas pérdidas o «retornos»vuelven al sistema y son reutilizadas aguas abajo. Estodebe considerarse como una primerísima aproxi-mación al tema. En efecto, a escala mundial lo quequizá más preocupa hoy día es conseguir una mayoreficiencia en los regadíos (con aguas superficiales). Ellema mundial es «more crops and jobs per drop». Hay,en efecto, una generalizada conciencia de que elregadío es el gran despilfarrador del agua azul. Es cier-to que una parte de esos retornos vuelve al sistema,pero lo hace con una calidad degradada en mayor omenor proporción. De hecho en España se ha dado

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Vida de la Academia378

Tabla 3.(*) Este concepto está relacionado con el de huella hidrológica externa de un país, que se refiere al volumen anual de agua que utiliza ese país para producir bienes y ser-vicios que exporta a otras naciones. Es igual al agua virtual exportada en productos agrícolas o industriales, pero hay que descontar el volumen de agua virtual que fuepreviamente importada. En el caso español estas cifras son 17,4 (agrícolas) más 1,7 (industriales) menos 11,4 (re-exportación), es decir, 7,7 km3/año o 190,0 m3/cáp./año.

Fuente: AQUASTAT-FAO (2004), citado en Chapagain & Hoesktra (2004), appendix V.

Page 11: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

gran importancia a la modernización de los regadíos yse están invirtiendo en esta tarea cantidades impor-tantes procedente pricipalmente de subvencionespúblicas.

Hasta ahora los trabajos publicados sobre el aguavirtual apenas tienen en cuenta ni los temas con-cernientes a la calidad del agua ni los referentes a losimpactos ecológicos. Es algo que habrá que afrontar enpróximas etapas.

En cambio, al tratar de los usos domésticos (enEspaña solemos definirlos como urbanos) e industria-les, los autores utilizan las cifras de usos no consun-tivos o agua aplicada, lo cual no parece acorde con lametodología utilizada para la determinación de losusos agrícolas que son sólo los usos propiamente con-suntivos (evapotranspirativos). De hecho, de modogeneral suele admitirse que al menos el 80% del aguautilizada en usos urbanos vuelve al sistema, si bienvuelve contaminada y es preciso tratarla antes de rein-tegrarla a las masas de agua superficiales o subterrá-neas. Esto se va consiguiendo con un buen ritmo en lospaíses industrializados, no así en los países en vías dedesarrollo. Por lo que se refiere a los usos industrialestanto los datos de base como la metodología empleadatodavía son primeras aproximaciones (ver sección2.2.2 en la obra de referencia). Estas limitaciones enlos datos y/o en la metodología no tienen una impor-tancia práctica en la mayor parte de los países. En efec-to, los usos industriales y urbanos suelen suponer unapequeña parte del agua virtual utilizada y consumida aescala mundial. En conjunto, los usos agrícolas supo-nen al menos el 90% de esos usos consuntivos. Puedenconstituir excepción algunos países altamente indus-trializados pero no parece que en esos países sea pre-visible una real «crisis del agua».

En resumen, según estos autores, las necesidadesde agua total (verde y azul) en España son del orden de100 km3/año, que se reparten del modo aproximadosiguiente: a) 5% para abastecimiento urbano y domés-tico; b) 80% para producción de alimentos (de éstos2/3 son con agua nacional y 1/3 con agua virtualimportada); y c) 15% se utiliza para productos indus-triales (de estos algo más de la mitad corresponden aimportaciones, es decir, es agua virtual importada).Estos valores no están en contradicción con los valoresde usos de agua azul (superficial y subterránea) quefiguran en el Libro Blanco del Agua (MIMAM, 2000),

en lo que se refiere a los usos urbanos e industriales.Sin embargo, es significativo hacer notar que el LibroBlanco estima que el agua (azul) para usos agrícolas essolamente de unos 25 km3/año, cuando Chapagain yHoekstra (2004) hablan de 51 y 17 km3/año destinadosa la producción nacional y a la exportación, respectiva-mente. Esto se debe, probablemente, a que el LibroBlanco no tiene en cuenta el agua verde (agricultura desecano, pastos naturales, producción de los bosques,etc.). Sería conveniente analizar en un futuro próximocon más detalle si esa diferencia de casi 35 km3/año esexplicable por el agua verde. Estas cifras ponen demodo muy claro de manifiesto la importancia que en lapolítica del agua de España, y de cualquier país árido osemiárido, tiene el sector agrícola. Esto tanto para laproducción nacional de alimentos como para laexportación e importación.

Aunque no se incluya en la huella hidrológicaespañola, es significativo tener en cuenta que nuestropaís importa en total 45 km3/año y exporta 31 km3/año,es decir, resulta un balance negativo de 14 km3/año. Atítulo comparativo, según Chapagain & Hoekstra(2004, Tabla 4.7), Japón es el país con mayor déficit deagua virtual (90 km3/año) y Australia el que tiene unbalance más excedentario (64 km3/año). De modo másespecífico, en España se utilizan algo más de17 km3/año para producir productos agrícolas que seexportan, es decir, no constituyen una necesidad estric-ta alimenticia para España, aunque sí tienen unanotable importancia en la economía nacional. El aguavirtual correspondiente a los alimentos importados esdel orden de 27 km3/año, es decir, superior al agua vir-tual exportada por el mismo concepto. Ahora bien, esmuy probable que el valor económico de los productosagrícolas exportados (tales como cítricos, hortalizas,aceite de oliva, etc.) sea superior al de los productosagrícolas importados (soja, maíz, etc.). Como ya se hadicho, los trabajos realizados hasta ahora sobre el aguavirtual apenas entran en aspectos económicos cuantita-tivos. Es un tema importante y pendiente de realizar.Para Garrido (2005) esto es evidente: «El agua virtualresponde a la lógica de la ventaja comparativa. ElMediterráneo es importador de cereales y forrajes enforma de soja, maíz o torta de soja (que tiene más deldoble de agua incardinada) que las frutas y hortalizas(que trasladan gran parte del consumo de agua al pro-pio producto). Sin embargo, en el Mediterráneo seexporta aceite que tiene una cantidad de agua relativa

Vida de la Academia Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 379

Page 12: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

equivalente a la carne de vacuno (11.000 m3/ton frentea 13.000 m3/ha). ¿Por qué? Pues por la tecnología,por la ventaja comparativa que tiene, por ejemplo,España con el olivar y también la tiene con el vino».

En un último trabajo de Chapagain et al. (2005) yareconocen, como hace Wilchems, (2004), que los fac-tores económicos y sociales suelen ser los motoresprincipales del comercio del agua virtual a través delcomercio de alimentos y productos elaborados. Ahorabien, caben pocas dudas de que los conceptos de aguavirtual y de huella hidrológica han introducido cam-bios decisivos en múltiples aspectos tradicionales de lapolítica del agua a escala mundial. Los conceptos deseguridad alimentaria e hidrológica y los catastrofistasanuncios de que media humanidad va a estar «waterstressed» en las próximas décadas van a sufrir cambiosmuy significativos.

5. ¿CUÁNTA AGUA VIRTUAL SECOMERCIA?

Chapagain & Hoekstra (2004) presentan en losapéndices de su trabajo un cúmulo de datos obtenidosprincipalmente de la FAO, del Banco Mundial y de laOrganización Mundial de Comercio. Esos apéndicessuponen una interesante base de trabajo. Ahora bien,esas cifras deben tomarse todavía con cierta reserva yconsiderarlas como una primera aproximación. Enprimer lugar, algunos de esos datos iniciales no inspi-ran gran confianza pues proceden esencialmente de los

propios países y en algunos de ellos la organización delos servicios estadísticos no es muy eficiente. Además,como ya se dijo, el paso de las cantidades de productoscomercializados a su correspondiente agua virtualtodavía tiene que ser perfeccionada, especialmente enlo que se refiere a los productos elaborados (industria-les o agrícolas). Otro importante aspecto, práctica-mente no considerado en el trabajo de Chapagain &Hoekstra mencionado, es que apenas analiza el valoreconómico que implican los distintos flujos de aguavirtual.

La correspondencia entre estos precios medios delcomercio internacional y los metros cúbicos de aguavirtual necesarios para producir una tonelada de eseproducto no es sencilla. Por ejemplo, en el ApéndiceXIII del repetidamente citado trabajo se indica quepara producir una tonelada de trigo en Italia necesitan2.400 m3 y en España solamente 1.227 m3, es decir,prácticamente la mitad de agua virtual. Si esto se con-firmase, vendría a significar que en la producción detrigo, el agua virtual tiene una productividad económi-ca en Italia que es la mitad que la de España. Encualquier caso, parece claro que tiene poco sentidoeconómico que en los países áridos y semiáridos seemplee agua en la producción de cultivos de escasovalor y alta demanda de agua, como pueden ser loscereales o la alfalfa.

No parece ahora apropiado exponer con detalle losnumerosos datos elaborados sobre la cuantía y loscomponentes de la huella hidrológica en los distintospaíses, pero resulta interesante mencionar algunosdatos significativos del ya muy citado trabajo deChapagain & Hoekstra.

La huella hidrológica mundial o global es de unos7,500 km3/año, equivalente a algo más de 1.200m3/año per cápita. Estiman los autores que aproxi-madamente el 16% del uso global de agua se empleapara producir bienes (agrícolas o industriales) que seexportan, es decir, no son para uso nacional. Es un por-centaje sustancial y, además, en crecimiento.

Las diferencias entre países son grandes: losEE.UU. tienen 2.500 m3/cápita y año, y China sólo 700m3/cápita y año. Recordemos que España tiene un va-lor de unos 2.300 m3/cápita y año, es decir, muy pare-cido al de los EE.UU.

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Vida de la Academia380

Tabla 4.(Los productos animales suelen tener precios sensiblemente más elevados).

Fuente: el apéndice IV de Chapagain & Hoekstra, 2004).

Page 13: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

Según dichos autores, hay cuatro factores princi-pales que explican los altos valores de la huellahidrológica. Un primer factor es el producto nacionalbruto per cápita, pues facilita un mayor consumo gene-ral. Un segundo factor está relacionado con las cos-tumbres de consumo, y de modo especial con la dietaalimentaria. Por ejemplo, en los EE.UU. el consumode carne es tres veces superior a la media mundial.Casi igual que la dieta influye el uso de productosindustriales, que es también característico de los paísesmás desarrollados. El clima es un tercer factor, pues enlas regiones con fuerte evaporación los requerimientosde agua por unidad de cosecha son mayores. Estoexplica que las huellas ecológicas de países pobrescomo Malí, Chad y Sudán, por ejemplo, sean altas. Uncuarto factor es la baja eficiencia agrícola en el uso delagua. Esto ocurre, por ejemplo, en Tailandia, donde laproducción de arroz es de 2,5 T/ha, mientras que lamedia mundial es de 3,9 T/ha.

Los mismos autores sugieren diversos procedi-mientos para reducir la huella hidrológica de unaregión o país. Uno de ellos es el cambio de una dietarica en carne a otra más vegetariana; otro es la moder-nización de la agricultura. Pero reconocen que su apli-cación no es fácil y que hace falta todavía más infor-mación sobre los componentes de la huella hidrológicade cada país para poder proponer acciones consis-tentes. Por ejemplo, en sus cálculos no han incluido losflujos de retorno en los regadíos ni tampoco han con-siderado la notable diferencia que de hecho existeentre la productividad de los regadíos con aguas super-ficiales o subterráneas, como ha sido puesto de mani-fiesto en España en una serie de publicaciones(Hernández-Mora y Llamas, 2001). Otra importantelimitación de la huella hidrológica es que es sólo unindicador sobre la cantidad de agua y no tiene en cuen-ta los problemas de calidad que, en ocasiones, son degran importancia.

Garrido (2005) considera que también es clave con-siderar el coste de oportunidad: «Si así se hiciese, todoel producto consumido estaría internacionalizandotodos los costes de su producción, incluido el del agua.Ello encarecería las producciones de carne enEspaña, haciendo que las de Irlanda o Argentina pare-ciesen más baratas. Entonces se produciría más co-mercio de carnes del que hay, y por tanto, más aguavirtual. Pero no por la escasez o abundancia de agua,sino por la ventaja comparativa global».

6. VENTAJAS E INCONVENIENTES DELCOMERCIO DE AGUA VIRTUAL

El comercio del agua virtual es hoy día una realidadque supone casi una quinta parte del agua total (verdey azul) utilizada por la humanidad para todos los usos,que, como antes se indicó, es del orden de 7.500km3/año. Esa proporción muy probablemente creerá enun futuro próximo.

El abaratamiento del coste del transporte, principal-mente el marítimo, y el incremento en su velocidad,ambos hechos posibles por los recientes avances tec-nológicos que todavía no han tocado techo, han facili-tado de modo decisivo el aumento del comercio engeneral y de los alimentos básicos, como los cereales ylos forrajes, en particular. Hoy suele ser más fácil ymás barato transportar mil toneladas de trigo que elmillón de metros cúbicos de agua necesaria para pro-ducir ese trigo. Sin embargo, en los países poco desa-rrollados las dificultades para el transporte de alimen-tos desde los puertos al interior pueden constituir unserio obstáculo para evitar problemas de insuficientealimentación o incluso de hambrunas. Hofwegen(2004) cita el problema encontrado en Sudáfrica parahacer llegar los alimentos con camiones desde lospuertos marítimos hasta el interior del ese país.

En general, el comercio de agua virtual es ya unaopción política más implícita que explicita. Pero, dehecho, está ya mitigando los problemas de escasez deagua en muchos países áridos y semiáridos y de modosingular en el Norte de África y en Oriente Medio(Allan, en prensa).

Sin embargo, no es una panacea para resolver todoslos problemas actuales y futuros. Es preciso conoceren cada caso las implicaciones políticas, sociales,económicas y culturales que tiene esta opción política.A eso se van a dedicar las secciones siguientes de esteapartado.

6.1. La seguridad alimentaria

Los Estados Mayores de todos los países suelenconsiderar que una estrategia obligada es garantizar laseguridad alimentaria de sus conciudadanos, es decir,la capacidad para proporcionar a sus habitantes ali-

Vida de la Academia Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 381

Page 14: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

mento suficiente y sano ahora y en un futuro. No puedeolvidarse que hasta hace muy pocos siglos la táctica desitiar una ciudad o una fortaleza incluía tratar deimpedir la llegada de agua y alimentos a los sitiados.

El problema de la seguridad alimentaria es espe-cialmente agudo en los países áridos y pobres cuandoen esas zonas se da una sequía, que, a su vez, produceuna hambruna que suele saltar a los titulares de losmedios de comunicación de todo el mundo. Sin embar-go, en muchas ocasiones esas hambrunas tienen sobretodo un origen político como han puesto de manifiestoalgunos trabajos relativamente recientes (Brunel,1989).

La seguridad alimentaria de una nación puede con-seguirse mediante la producción nacional de alimentoso con una combinación de esta producción nacionalcon importaciones complementarias. Así pues, laseguridad alimentaria de un país conlleva importantesdecisiones políticas en cuanto a la construcción deinfraestructuras hidráulicas, al fomento de la agricul-tura de secano y a las relaciones internacionales decomercio.

Casi siempre los grandes países, como China o laIndia, desean ser autosuficientes en alimentos y, engeneral, pueden conseguirlo. Los países no muypobres, que por su relativa aridez dependen en granparte de la importación, suelen poner más énfasispolítico en garantizar el acceso al mercado y en con-seguir las necesarias divisas para la importación de ali-mentos.

La seguridad alimentaria de algunos países muypobres está amenazada fundamentalmente por supropia pobreza. Su población suele ser mayoritaria-mente rural y vive en una economía de subsistencia.Dada la falta de recursos económicos para establecergrandes sistemas de regadío con aguas superficiales,algunos autores como Hofwegen (2004) consideranque el principal esfuerzo en esos países debería estarencaminado a mejorar el rendimiento de la agriculturade secano, directamente alimentada por la lluvia. Sinembargo, es muy probable que en muchos de los paí-ses no excesivamente pobres la solución, al menos ini-cial, esté en el uso intensivo de las aguas subterráneas(Llamas, 2005; Allan, en prensa). En los paísesextremadamente pobres, con menos de un dólar per

cápita y día parece poco probable que tengan capaci-dad para instalar pozos profundos mecanizados. Enalgunas de estas regiones, en las que parecen vivirunos quinientos millones de personas, la ONGInternational Development Enterprise (IDE) inicióhace ya unos veinte años el rudimentario sistema de labomba de pedales junto con el uso de modernos ybaratos sistemas de riego localizado. El resultadoparece haber sido muy positivo y ha permitido en estaszonas pasar relativamente pronto de la bomba de peda-les a pequeñas bombas diésel y de ellas a pozosentubados profundos con sistemas de extracción dieselo eléctricos (Polak, 2005). Lo ocurrido en la India enlos últimos decenios es sin duda el caso más especta-cular de desarrollo de regadío. Este país casi ha dupli-cado su población en los últimos cuarenta años (de 600a 1.100 millones de habitantes) y ha pasado a ser unimportante exportador de cereales en el mercadomundial. Esto se ha conseguido fundamentalmentemediante la extracción de unos 200 km3/año de aguassubterráneas por medio de unos veinte millones depozos para regar unos cincuenta millones de hectáreas(Shah, 2005).

No obstante, en algunos países donde la revoluciónsilenciosa del uso de las aguas subterráneas es ignora-da y/o la solución de importar los alimentos básicoscuya producción requiere mucha agua no está conside-rada, sigue predominando la idea de que para con-seguir la seguridad alimentaria la mejor o única solu-ción es la construcción de grandes infraestructurashidráulicas. No rara vez esta actitud se debe a una mez-cla de ignorancia, arrogancia, negligencia y corrupción(Llamas & Delli Priscoli, 2000).

6.2. Precios, subvenciones (¿perversas?) ycomercio internacional

Ramírez-Vallejo (2006) hace ver que no es adecua-do aplicar una simple teoría económica para explicar elcomercio del agua virtual. Este comercio está condi-cionado por una amplia serie de factores entre los queeste autor menciona los siguientes: acuerdos comer-ciales bilaterales, crecimiento de la economía y/o de lapoblación, innovación tecnológica, subvencionesdirectas o indirectas a los productos agrarios, las políti-cas macroeconómicas de los países importadores yexportadores, y la lucha contra la degradación de los

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Vida de la Academia382

Page 15: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

recursos naturales. Este autor hace notar que el comer-cio del agua virtual es muy complejo y que en la actua-lidad no está principalmente motivado por la falta deagua o la seguridad alimentarias en los principalespaíses importadores de agua virtual. Así por ejemplo,en el período 1993-1998, el 75% del comercio de aguavirtual tuvo lugar entre países pertenecientes a laOCDE.

El comercio de agua virtual depende en buena partede las reglas del comercio internacional, que, desdehace unos años, la Organización Mundial de Comercio(OMC) está intentado consensuar. Es evidente queestas reglas tienen implicaciones geopolíticas, al igualque el proceso de la globalización del que este comer-cio es sólo un aspecto. No pocos políticos miran conprevención el comercio del agua virtual pues conside-ran que puede producir en los países importadores unaumento de dependencia respecto de los países expor-tadores o de las grandes compañías internacionales quepodrían formar oligopolios para controlar el comerciomundial de alimentos.

Los precios de los productos alimentarios dependenen buena parte de las condiciones climáticas y dedesarrollo tecnológico de cada región. Ahora bien esosprecios suelen estar también fuertemente influenciadospor el sistema de subvenciones a los agricultores y porlas barreras aduaneras, tal como hoy día existen en losEE.UU., la Unión Europea y Japón. Algunos autoresconsideran que estos factores constriñen de modo con-siderable el mercado de agua virtual. Rogers yRamírez-Vallejo (2003) estiman que las subvencionesa los agricultores de los países de la OCDE (mil millo-nes de dólares al día) tienen un gran impacto negativoen la producción agrícola de los países en vías dedesarrollo. Según estos autores, más de una terceraparte de las rentas de los agricultores de los países dela OCDE proceden de subvenciones gubernamentales.Y estas subvenciones son cinco veces superiores a todala ayuda que se da para promover el desarrollo en lospaíses pobres; y es dos veces superior a las exporta-ciones agrícolas que proceden de los países en vías dedesarrollo. Otro dato significativo aportado por estosautores es que la subvención por cada vaca en la UniónEuropea es mayor de dos dólares diarios. Se estimaque actualmente hay unos dos mil quinientos millonesde personas que viven con menos de dos dólares dia-rios, es decir, de lo que la Unión Europea da por cadavaca (PNUD, 2005).

Rogers & Ramírez-Vallejo (ibíd.) han estudiado lapotencial evolución del mercado del agua virtual hastael año 2020 en el supuesto de que las cosas sigan comohasta ahora o de que se produzca la liberalización delmercado que propone la OMC. Llegan a la conclusiónde que la preponderancia de los EE.UU. en el mercadolibre sería todavía mayor que con el sistema actual;también subiría sensiblemente el papel de AméricaLatina.

Como Ramírez-Vallejo (2006), pensamos que larelativa escasez de agua (azul o verde) suele agudizarel ingenio humano (agua gris) e incentiva cambios tec-nológicos positivos. Ahora bien, es muy difícil quehaya concienciación de esa escasez si los precios delagua pagados por sus consumidores están muy aleja-dos de los costes reales. Con muy buen criterio lareducción de este alejamiento entre precios y costesdel agua es uno de los objetivos principales de laDirectiva Marco del Agua de la UE. Su aplicación enEspaña y en otros muchos países está encontrando unafuerte resistencia. En el fondo es el conocido tema delas subvenciones perversas, es decir, aquéllas que sonmalas para la economía y para el medio ambiente deun país. Este es un problema mundial que no es fácil deresolver (Myers & Kent, 1998).

El Director General de la FAO, Jacques Diaof,declaraba recientemente (La Vanguardia, 15 de sep-tiembre de 2005): «Con los países industrializadossubvencionando sus agriculturas con cerca de mil mi-llones de dólares diarios, los precios internacionales delos productos agrícolas y los campesinos en los paísespobres deben hacer frente a una competencia deslealincluso en sus propios mercados».

6.3. Cambios sociales inducidos por elcomercio del agua virtual

Es indudable que en todos los países la partici-pación de la población activa en los distintos sectoreseconómicos está en continua evolución. Como reglageneral, la población rural disminuye y aumenta lapoblación urbana. La proporción de la población acti-va en la agricultura y ganadería de España no llega al6% cuando hace medio siglo era de casi el 50%. Esmás, esa proporción varía mucho de una regiones aotras, desde menos del 2% en el Archipiélago Balear

Vida de la Academia Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 383

Page 16: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

hasta más de 10% en Andalucía y Extremadura. Pareceprácticamente seguro que esa proporción de poblaciónactiva dedicada a la agricultura va a continuar dismi-nuyendo en los próximos años tanto en España comoen casi todos los países.

Todavía algunas regiones viven en unas condi-ciones de pobreza extrema (menos de un dólar por per-sona y año). En estos países una gran parte de lapoblación suele ser rural y practica una agricultura desubsistencia. En estas regiones la importación no bienplanificada de alimentos básicos puede causar proble-mas de todavía mayor desempleo pues los agricultoresde esas zonas suelen tener una tecnología agrícolapoco avanzada y los costes de sus productos son bas-tante superiores a los precios de los productos importa-dos, que, además, como antes se ha dicho, suelen estarfuertemente subvencionados en los países de laOCDE.

En principio, aunque no de forma tan aguda, laimportación de alimentos también puede ocasionardesequilibrios sociales en algunos países industrializa-dos en la medida que desaparezcan las subvenciones obarreras aduaneras. Este es un tema que va a afectar alas políticas agrícolas y del agua de España. Como esbien sabido, la política proteccionista de la agriculturaen la Unión Europea está en revisión y con probabletendencia a disminuir las subvenciones a productosagrícolas básicos, como pueden ser los cereales, elalgodón, el arroz, la remolacha azucarera y otrosmuchos productos típicos de la agricultura continental.Estos cultivos suelen requerir regadío en España parapoder competir con los análogos que se cultivan enotras regiones de la UE. Y dentro de la UE no hay ba-rreras proteccionistas. Eso puede hacer que esos cul-tivos no sean viables en plazo no largo, aun cuandosigan teniendo un agua de regadío a unos precios muybajos.

En España algunos autores consideran que los típi-cos cultivos mediterráneos (hortalizas, cítricos, aceitede oliva, y otros) que apenas están subvencionados porla UE van a poder resistir el embate de la competenciacon los demás países de la UE donde las condicionesclimáticas para obtener esas cosechas son menosfavorables. Parece oportuno analizar el impacto quesobre este tipo de cultivos van a tener tanto los acuer-dos de la OMC como otras regulaciones de la UE,

como pueden ser los probables acuerdos preferencialescon los países del Norte de África o con Turquía.

Esto debería llevar a plantear una reconversión denuestra agricultura en la que el agua es un factor más aconsiderar, aunque no el más importante. De hecho,muchos agricultores ya están haciendo esa reconver-sión. Por ejemplo bastantes han pasado de cultivos conuso intensivo de agua y valor bajo a otros cultivos queexigen menor cantidad de agua y tienen mayor valor.Así por ejemplo, es frecuente ver que el maíz o la alfal-fa se han sustituido en la España continental por videsu olivos.

Anteriormente se ha aludido al extendido lemainternacional «more crops and jobs per drop», es decir,más cosechas y puestos de trabajo por metro cúbico deagua. Este lema está básicamente motivado por lasideas de seguridad hídrica y alimentaria. Dicho enotras palabras por el peligro del «waterstress» demuchos países y por el de los millones de poblacióntodavía mal alimentados. Los datos expuestos indicanque esta perspectiva debe cambiar. El problemaecológico fundamental de la humanidad es la pobreza.Esto quedó muy claro en la última reunión de laComisión Mundial para el Desarrollo Sostenible teni-da en Johannesburgo en 2002. El último informe de lasNaciones Unidad sobre el nivel de desarrollo de todoslos países (PNUD, 2005) vuelve a insistir en ello.También este tema ha sido objeto de acalorado debateen la reunión plenaria de las Naciones Unidas tenidaen Nueva York en Septiembre de 2005. Lamentable-mente la declaración final sobre el tema es una simpleformulación de buenas intenciones con poca o nulaefectividad.

Así pues, el lema nuevo debería ser «more cash,and environment (and jobs) per drop». El aumentode puestos de trabajo se pone entre paréntesis pues, enalgunos sitios, como España, ese no es el problemareal. Prácticamente casi todos los puestos de trabajo enla agricultura están siendo cubiertos por inmigrantes(legales o ilegales). Esta política de inmigración, unidaa la mísera ayuda que la mayor parte de los estadosmiembros de la UE, incluida España, dan para eldesarrollo del tercer mundo, plantea una serie de pro-blemas éticos y sociales, que ya fueron objeto de unaserie de conferencias en esta Real Academia hace tresaños (Llamas, 2003) y que no hay tiempo ahora devolver a tratar.

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Vida de la Academia384

Page 17: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

Sería importante y urgente analizar en nuestro paísel valor de cada tipo de cultivo y el uso de agua azul overde que requiere. Por ejemplo, Albiac et al. (en pren-sa) estudian los valores de los diferentes cultivos en laszonas a las que estaba prevista la llegada de agua deltrasvase del Ebro (ver Tabla 5) y encuentran valoresmedios que oscilan entre menos de 900 euros por hec-tárea para los cereales y más de 40.000 euros para loscultivos de invernadero. Cifras similares puedenencontrarse en el inventario de los regadíos deAndalucía realizado hace ya casi diez años y puesto aldía hace poco más de tres años (Vives, 2003). Enresumen, los ingresos brutos obtenidos por metro cúbi-co de agua de regadío pueden oscilar fácilmente entre0,1 y 11 euros.

6.4. Efectos ecológicos

Casi siempre el aprovechamiento económico de unrecurso natural implica un coste ecológico. Se tratapues de conseguir un adecuado equilibrio entre esosbeneficios económicos y los costes ecológicos. Este esun hecho bien conocido desde hace bastantes años(Llamas et al., 1992). Ahora bien, la valoración de loscostes ecológicos no suele ser sencilla. Y dependemucho de la situación económica y cultural del país encuestión.

Al tratar de la concienciación que cada país tienesobre el problema ecológico, con relativa frecuencia sesuele citar las denominadas «curvas de SimonKuznets». En síntesis, este premio Nobel estimó que elindicador ambiental o la concienciación ecológica delos países está relacionada con su renta per cápita. Laforma de las curvas depende del indicador ambientalconsiderado. La más general es la que tiene forma de«U». Los países muy pobres suelen tener un sistema devida basado en gran parte en una economía agraria desubsistencia. Sus habitantes tienen una vida relativa-mente compenetrada con su medio ambiente y ademásno tienen apenas medios para causar una agresión a suentorno. La principal preocupación de los gobernantesde esos países es fomentar su desarrollo económico,independientemente de que sea o no ecológicamentesostenible. Esto ocurre hasta que el nivel de vidaalcanza un cierto valor. Entonces la relación con otrospaíses industrializados es mayor, la sociedad civilcomienza a madurar, aparecen las ONGs conserva-cionistas, y en consecuencia crece la concienciaciónecológica general. Esa concienciación sigue aumenta-do con el nivel de vida. En un reciente trabajoMukherji (2006) muestra con datos de numerosasregiones la verosimilitud de la curva de Kuznets apli-cada al caso de los recursos hídricos.

Hofwegen (2004) estima que la liberalización delcomercio de alimentos (y por ello de agua virtual)

Vida de la Academia Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 385

Tabla 5.Fuente: Albiac et al. (2005, Cuadro 1).

Page 18: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

podría tener efectos negativos en el medio ambiente.Esto podría ocurrir en los países que utilizaran demodo exagerado o insostenible sus recursos hídricoscon objeto de producir productos agrarios que pudie-ran vender en otros países. No es una hipótesis absurdaya que, en cierto modo, esto parece ser lo que ha ocu-rrido y no precisamente en un país pobre sino en losEE.UU. y más concretamente en el acuífero deOgallala, también llamado de las High Plains. Esteacuífero tiene una extensión algo mayor de 500.000km2, es decir, análoga a la extensión de toda España.En algunas de sus zonas, y especialmente en Tejas,viene siendo intensamente aprovechado desde haceunos sesenta años. En la zona de Tejas se ha producidouna auténtica «minería del agua subterránea». Se haextraído un volumen anual (unos 6 km3) unas diezveces superior a la recarga interanual. El volumen deagua subterránea que a lo largo de milenios se habíaalmacenado en este acuífero (en la zona de Tejas), estáactualmente reducido aproximadamente a dos terciosdel volumen inicial (Terrell et al., 2002). Estas aguassubterráneas, cuya extracción es relativamente barata,se han empleado fundamentalmente en la producciónde algodón, cereales y forrajes para el ganado. Esdecir, cultivos de no gran valor. Ahora bien, la produc-ción de carne y productos cárnicos supera unos 6.000millones de dólares al año y una parte de esa produc-ción ha sido exportada. No puede olvidarse que losEE.UU. son el primer exportador mundial de produc-tos agrarios y también de carne.

Las aguas subterráneas en Tejas son de propiedadprivada (Peck, en prensa). De hecho, el gobierno delEstado de Tejas prácticamente sólo puede hacer pro-puestas para tratar de convencer al poderoso «lobby»de los agricultores tejanos de que ese planteamiento noes sostenible y que deben reducir sus extracciones(Arroyo, 2004). Sería muy interesante conocer mejorlo ocurrido en el acuífero Ogallala a lo largo del mediosiglo largo de desarrollo de sus aguas subterráneas. Yesto no solamente en sus aspectos hidrogeológicos yecológicos sino especialmente en sus dimensioneseconómicas tanto en el ámbito local como en el merca-do mundial de alimentos. En pocas palabras, sería útilsaber hasta qué punto la utilización de esa agua subte-rránea no renovable ha contribuido a la hegemonía quetienen los EE.UU. en el comercio mundial de alimen-tos.

6.5. Transvases intercuencas o importaciónintranacional de agua virtual

El comercio de agua virtual puede ser una alternati-va a la construcción de grandes infraestructurashidráulicas para transferir o exportar agua desde laszonas donde se supone que sobra a las zonas donde sesupone que falta. En casi todos estos análisis el princi-pal demandante de agua es el regadío.

El tema de los transvases intercuencas es objeto dedebate en muchos países y no sólo en España donde eldebate sobre el cancelado transvase del río Ebro haciael mediterráneo sigue activo, así como el destino de lasaguas transvasadas del río Tajo al Segura desde haceveinticinco años (Llamas, 2004). Aquí el debate másque suprimir ese transvase está en el destino de esasaguas. En realidad el tema de fondo es dirimir si elagua de Castilla-La Mancha es para esa ComunidadAutónoma o si puede ser enviada a otra región en laque, al parecer, esa agua es más productiva.

Hofwegen (2004) y Rogers y Ramírez-Vallejo(2003) consideran que sería útil realzar este tipo deanálisis en los macrotransvases que en estos momentosse están planeando en la India y en China. En este paísse habla de un gran transvase del Sur al Norte del paísEn la India se habla de un ambicioso proyecto de inter-conexión de los grandes ríos del Norte para llevar aguaa las zonas más áridas del país. El presupuesto inicialdel proyecto indio es de unos 130.000 millones dedólares. Por supuesto, no se trata de dirimir en estabreve presentación ese debate, de suyo complicado,pero parece muy poco probable que el «RiverInterlinking» de la India llegue a realizarse ya que esun país con un régimen democrático. Es más difícilopinar sobre lo que pueda suceder en un país con unrégimen autoritario, como es el de China.

En cualquier caso, es conveniente no olvidar que enla política del agua los factores emocionales, culturalesy las actitudes éticas juegan un papel muy importante(Delli Priscoli et al., 2004).

7. CONCLUSIONES

Los conceptos de agua virtual y de huella hidroló-gica son relativamente nuevos, aunque las ideas bási-

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Vida de la Academia386

Page 19: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

cas en que se apoyan son conocidas desde hace muchotiempo.

Los datos cuantitativos disponibles en relación conambos conceptos sólo deben ser considerados comouna primera aproximación. Es preciso mejorar tantolas metodologías de cálculo, especialmente en lo quese refiere al cálculo del agua virtual precisa para losprocesos de transformación de productos agrícolascomo en la elaboración de los productos industriales.También es necesario contar con mejores datos sobreel comercio internacional y los usos directos del aguaazul y el agua verde en cada nación.

El concepto del agua virtual está sirviendo para quecomiencen a realizarse balances mucho más completosde las necesidades de agua (huella hidrológica) de cadapaís. De modo singular se ha visto de modo todavíasemicuantitativo la relevancia que juega el agua verde(o del suelo) en la producción de recursos alimenta-rios. El concepto de huella hidrológica pone de mani-fiesto que en la mayor parte de los países áridos osemiáridos la política del agua está fundamentalmentecondicionada por la política agrícola. Esto es particu-larmente cierto en España donde la suma del agua azuly del agua verde utilizada para atender las necesidadesagrícolas y ganaderas supone casi el 90% de la huellahidrológica española. De ahí parece derivarse un coro-lario claro: la política del agua española no deberíaser planeada y prácticamente decidida de modocasi exclusivo por la Dirección General del Agua delMinisterio de Medio Ambiente.

El comercio del agua virtual constituye ya un extra-ordinario elemento para eliminar o mitigar supuestascrisis del agua en casi todo el mundo. No obstante noes una panacea. Además de mejorar los métodos decálculo y la obtención de datos, parece necesario cono-cer mejor sus implicaciones económicas, sociales,geopolíticas y ecológicas.

Mención aparte merecen los problemas de seguri-dad alimentaria e hidrológica de los países más pobres(menos de un dólar por persona y día), que suponenalgo más del 10% de la población mundial. De acuerdocon lo aprobado en la Conferencia de 2002 sobre elDesarrollo Sostenible, la pobreza extrema es el princi-pal problema ecológico de este planeta. Al mismotiempo es un tema ético de la máxima entidad. Su reso-

lución requiere algo más que pomposas declaracionesinternacionales, de las que muchos comienzan a estarsaturados, por no decir hartos.

A pesar de su carácter todavía aproximado, losdatos disponibles indican que con gran probabilidad sevan a introducir pronto cambios importantes tanto enlas políticas de seguridad hídrica y alimentaria demuchos países como en el planteamiento de la supues-ta crisis mundial del agua. Puede afirmarse que noexiste una crisis global de escasez de agua ni con lapoblación actual ni con la prevista hasta mediados deeste siglo.

Para finalizar, vale la pena transcribir en este audi-torio lo que en Tokio en el año 2000, en la reunión delInteracademy Panel, cuyo tema era «La transiciónhacia la sostenibilidad», dijo el ya mencionadoProfesor Heap, de la Royal Society:

«La red actual de las Academias de Ciencias sabemucho acerca de la reducción de la población mun-dial, pero sabe mucho menos sobre la reducción ysustitución del consumo que perjudica al medio am-biente. Y todavía sabe menos sobre la complejidad dela conducta humana cuando se trata de las decisionespersonales y de los autoindulgentes aspectos del con-sumismo. Yo espero haberles convencido de que,aunque el logro del consumo sostenible sea exigente,es un aspecto crucial de la transición hacia la sosteni-bilidad; y de que las Academias de Ciencias del Mundoestamos bien ubicadas para convertirnos en agentesde ese cambio en vez de ser sus sujetos pacientes».

Muchas gracias por su atención.

AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento a las muchas per-sonas que han enviado sugerencias y observacionessobre los sucesivos borradores que han precedido aeste documento final. Entre ellos, merecen especialmención José Albiac, Emilio Custodio, VicenteCarcelén, José Javier Etayo, Alberto Garrido, Áfricade la Hera, José J. Perlado y Fermín Villarroya.Obviamente este agradecimiento no hace responsablesa esas personas de las ideas o posibles errores de estedocumento. Esa responsabilidad corresponde exclusi-vamente a su autor.

Vida de la Academia Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 387

Page 20: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

BIBLIOGRAFÍA

1. Albiac, J.; Tapia, J.; Mema, M.; Meyer, A.;Hanemann, M.; Calatrava, J.; Uche, J. y Calvo, E.(en prensa): «Los problemas económicos de losPlanes Hidrológicos Nacionales», enviado a laRevista Economía Aplicada, Madrid, preprint 30 pp.

2. Aguirre, M. S. (2006): «The value of water and thetheory of economic growth» en Water Crisis: Myth.Or Reality? (Rogers, Llamas and Martínez, edts.),Balkema Publishers, pp. 93-102.

3. Allan, A. (2003): «Virtual Water- the water, food, andtrade nexus useful concept or misleading metaphor?Water International. Vol. 28, Nº. 1, pp. 4-11.

4. Allan, A. (2006): «Virtual Water, Part of an invisiblesynergy that ameliorates water scarcity» in WaterCrisis: Myth or Reality? (Rogers, Llamas andMartinez, edts.) Balkema Publishers, pp. 131-150.

5. Allan, A. (en prensa): «Rural economic transitions:groundwater uses in the Middle East and its environ-ment consequences, chapter for the book The agri-cultural Groundwater Revolution 2005», IWMI-TATA Workshop. Preprint 19 pages.

6. Arroyo, J. A. (2004): «Experiencia Internacional enla Gestión del Agua: Tejas» en El agua: NuevasFronteras. Nuevas Visones (Bru y Pedauyé, edts.)Caja de Ahorros del Mediterráneo. Alicante,Resumen, pp. 29-32. Existe además una versión enPower-Point de la conferencia que se puede obtenerde internet (http://www.twdb.state.tx.us/desalina-tion/españa).

7. Brichieri-Colombi, J. S. (2004): «Hydrocentricity: Alimited Approach to achieving food and waterSecurity», Water International, Vol. 29, Nº. 3, pp.318-328.

8. Brunel, S. (1989): «Geopolitics of Hunger», PressUniversitaires de France, Paris, 200 p.

9. Chapagain, A. K. and Hoekstra, A. Y. (2004): «WaterFootprints for Nations» Two Volumes with about 300pages. Values of Water-Research Report Series Nº.16, UNESCO-IHE, Delft. The Netherlands.

10. Chapagain, A. K. and Hoekstra, A. Y. and Savenije,H. H. G. (2005): «Saving Water through Globaltrade», Values of Water Research Report Series, Nº.17, UNESCOIHE, Delft, The Netherlands.

11. Clark, C. (1967): «Population Growth and LandUse», McMillan, London, 416 pp. Traducción alespañol como «Crecimiento demográfico y uso de latierra» (1967), Alianza Editorial, 464 pp.

12. Delli Priscoli, J., Dooge, J. and Llamas, M. R.(2004): «Overview». Series on Water and Ethics,Essay 1, UNESCO, Paris, 31 pp.

13. Dietz, T., Ostrom, E. and Stern, P. C. (2003): «TheStruggle to Govern the Commons», Science, Vol.

302, 12 December, pp. 1907-1912.14. FAOSTAT (2004): «FAOSTAT on line database»

(http://apps.fao.org/default.jsp).15. FAO-AQUASTAT (2003) Food and Agriculture

Organization of the United Nations, Rome, Italy(ftp://ftp.fao.org/ag/aglw/aquastat/aquastat2003.xls)

16. Fornés, J. M.; Hera, A. de la, Llamas, M. R. (2005 a):«The Silent Revolution in Groundwater IntensiveUse and its Influence in Spain», Water Policy, Vol. 7,Nº. 3, pp. 253-268. ISSN: 1366-7017.

17. Fornés, J. M.; Hera, A. de la, Llamas, M. R. (2005 b):«La propiedad de las aguas subterráneas en España:la situación del Registro y del Catálogo», Ingenieríadel Agua, Vol. 12, Nº. 2, junio 2005, pp. 125-136.

18. Garrido. A. (2005): Comentarios escritos sobre unprevio borrdor de este trabajo, enviados el 13-9-2005.

19. Hardin, G. (1968): The Tragedy of the Commons,Science, Vol. 162, p. 1243.

20. Heap, R. B. (2000): Toward SustainableConsumption: Vision or Illusory? Tokyo Conference,Interacademy Panel, May 2000, pp. 83-90.

21. Hernández-Mora, N. y Llamas, M. R. (editores)(2001): «La economía del agua subterránea y su ges-tión colectiva». Fundación Marcelino Botín yMundi-Prensa. Madrid, 550 p.

22. Hoekstra, A. Y. & Hung, P. Q. (2002): «Virtual WaterTrade: A quantification of virtual Water Flows bet-ween nations in relation to international food trade»,Value of Water Research Report Series, Nº. 11,UNESCO-IHE, delft. The Netherlands.

23. Hofwegen, P. van (2004): World Trade-ConsciousChoices, Synthesis of E-mail Conference on VirtualWorld Trade and Geopolitics, World Water Council(http://www.worldwatercouncil.org). Esta versión hasido algo modificada en el World Water Council(2004) referenciado.

24. Juan Pablo II (1990): «Paz con Dios, paz con la tie-rra, paz con el hombre», Mensaje para la JornadaMundial de la Paz, 1 de enero de 1990.

25. Llamas, M. R. (1976): «Historia de laHidrogeología», en Hidrología Subterránea(Custodio & Llamas, edts.) Omega. Barcelona, pp.247-258.

26. Llamas, M. R. (1992): «A àgua - escassez ou mauuso?» Coloquio/Ciencias. Revista de CulturaCientífica. Fundaçao Calouste Gulbenkian - Lisboa,Vol. 4, núm. 12.

27. Llamas, M. R. (1995): «La Crisis del Agua: ¿Mito orealidad? Atti dei Convegni Lincei, Academia deiLincei, Roma, Nº. 114, pp. 107-115.

28. Llamas, M. R. (2003): «El desarrollo sostenible delagua en España», Revista de la Real Academia deCiencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. 97, N.º 1,

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Vida de la Academia388

Page 21: Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES … · 2020-02-26 · Discurso inaugural del año académico 2005-2006 LOS COLORES DELAGUA, ELAGUAVIRTUALY LOS CONFLICTOS

pp. 129-141.29. Llamas, M. R. (2004): «La Gestión de las Aguas

Subterráneas y los Conflictos Sociales Relativos alPlan Hidrológico Nacional», Revista de la RealAcademia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales,Madrid, Vol. 98, N.º 2, pp. 235-254.

30. Llamas, M. R. (2005): «Groundwater and HumanDevelopment», in Groundwater and HumanDevelopment (Bocanegra, Hernández and Usunoff,eds.) Selected Papers on Hydrogeology, N.º 6,Balkema Publishers, Leiden, pp. 3-8.

31. Llamas, M. R., Back, W. and Margat, J. (1992):«Groundwater use: equilibrium between social bene-fits and potential environmental costs», AppliedHydrogeology, Heise Verlag. Vol. 1, núm. 2, pp. 3-14.

32. Llamas, M. R. & Delli Priscoli, J. (2000): «Water andEthics», Papeles del Proyecto Aguas Subterráneas,Fundación Marcelino Botín, Santander, Serie A, N.º5, 99 p.

33. Llamas, M. R. & Martínez-Santos, P. (2005):«Intensive Groundwater Use: Silent Revolution andPotential source of Conflicts», Invited editorial inJournal on Water Resources Planning andManagement, American society of Civil Engineers,September-October, pp. 337-341.

34. Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM) (2000):Libro Blanco del Agua en España. 637 pp.

35. Mukherji, A. (2006): «Is intensive use of groundwa-ter a solution to World’s Water Crisis? en WaterCrisis: Myth or Reality? (Rogers, Llamas andMartinez, edts.), Balkema Publishers, pp. 181-193.

36. Myers, N. & Kent, J. (1998): «Perverse subsidies»,International Institute for sustainable Development,Winnipeg, Canada, 210 pp.

37. Naciones Unidas (U.N.) (2003): Water for People.Water for Life. World Water Assessment Programme.UNESCO, 576 pp.

38. Naciones Unidas Programa para el Desarrollo(UNDP) (2005): Informe anual sobre el DesarrolloHumano (8 de septiembre de 2005) 400 pp.

39. Olcina, J. (2002): «Nuevos retos de la Reutilizacióny Desalación del agua en España», InvestigacionesGeográficas, Universidad de Alicante, Nº. 27, pp. 5-34.

40. Peck, J. C. (en prensa): «Groundwater Managementin the High Plains Auifer in the U.S.: Legal Problemsand Innovation» Chapter for the book TheAgricultural Groundwater Revolution, 2005 IWMI-

TATA Workshop, preprint 20 pags.41. Polak, P. (2005): «Water and the other three

Revolutions needed to end rural poverty», WaterScience and Technology, Vol. 8, pp. 133-146.

42. Selborne, J. (2001): «The Ethics of Freshwater Use:A Survey», Commission on the Ethics of Science andTechnology, (COMEST), UNESCO, Paris, 62 pp.

43. Ramírez-Vallejo (2006) Virtual Water: Comments onAllan’s article en Water Crisis: Myth or Reality(Rogers, Llamas and Martínez, edts.), BalkemaPublishers. pp. 151-159.

44. Rogers, P. and Ramírez-Vallejo (2003): Water in theworld. The effects of Agricultural trade liberalizationon the Water economy of nations, International WaterResources Association Congress, Madrid October2003, preprint 11 páginas.

45. Shah, T. (2005): «Groundwater and HumanDevelopment: Challenges and Opportunities inLivelihoods and Environment», Water Science andTechnology, vol. 8, pp. 27-37.

46. Shamir, U. (2000): «Sustainable Management ofWater Resources», Transition towards Sustainability,Intercademy Panel Tokyo Conference, May 2000,pp. 62-66.

47. Simon, J. (1996): «The ultimate Resource 2.Princeton University Press.

48. Terrell, B. L.; Johnson, P. N. and Segarra, E. (2002):«Ogallala Aquifer Depletion: Economic Impact onthe Texas High Plains», Water Policy, Vol. 4, pp. 33-46.

49. World Water Council (2004): E-Conference synthe-sis. Water Virtual Trade-Conscious Choices, March2004, 24 pages (www.worldwatercouncil.org/vir-tual_water/documents/virtual_water_final_synthe-sis.pdf)

50. Vives, R. (2003): «Economics and SocialProfitability of Water for Irrigation in Andalusia»,Water International, Vol. 3, pp. 326-333.

51. Wilchems, D. (2004): «The policy relevance of vir-tual water can be enhanced by considering compara-tive advantages» Agricultural Water Management,Vol. 66, pp. 49-63, Elsevier.

52. Zimmer, D. and Renault, D. (2003): «Virtual Waterin food production and global trade: Review ofMethodological issues and preliminary results»,Proceedings of the International Expert meeting onVirtual Water Trade, Value of Water-ResearchRapport Series, nº. 12, IHE-Delft. The Netherlandspp. 93-109.

Vida de la Academia Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 389