129
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADEMICO COORDINACION DE PASANTIAS INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES VEGETALES EN ADYACENCIAS AL COMPLEJO I DE CVG VENALUM, PUERTO ORDAZ, VENEZUELA. Mayo de 2010

DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADEMICO COORDINACION DE PASANTIAS

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES

VEGETALES EN ADYACENCIAS AL COMPLEJO I DE CVG VENALUM,

PUERTO ORDAZ, VENEZUELA.

Mayo de 2010

Page 2: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO EN INDUSTRIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADEMICO COORDINACION DE PASANTIAS

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

ELABORADO POR: TSU. Kennis Jiménez C.I. 16.739.597

TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Agr. Ana Medina TUTOR ACADEMICO: Lic. Bio. Andreina Figuera

Mayo de 2010

DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES

VEGETALES EN ADYACENCIAS AL COMPLEJO I DE CVG VENALUM,

PUERTO ORDAZ, VENEZUELA.

Page 3: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

Elaborado por: T.S.U. Kennis Jiménez

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

COORDINACION DE PREGRADO INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES

VEGETALES EN ADYACENCIAS AL COMPLEJO I DE CVG VENALUM,

PUERTO ORDAZ, VENEZUELA.

INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA

OPTAR AL TITULO DE INGENIERO EN INDUSTRIAS FORESTALES, APROBADO

EN NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA,

POR EL SIGUIENTE JURADO, EN LA CIUDAD DE UPATA, A LOS DIAS 03 DE

MAYO DEL 2010

Ing. Agro. Ana Medina

Tutor Industrial

Lic. Bio. Andreina Figuera

Tutor Académico

Ing. Orlando Martínez

Jurado

Page 4: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

i

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mis padres, Xiomara Castillo, por estar siempre a mi

lado, por su cariño y afecto, por tu fiel dedicación a mi crianza. Pablo E. Jiménez,

por brindarme siempre el apoyo para que lograra esta meta de ser un profesional.

A mi hijo Kevin Frailian, desde que llegaste al mundo nos has traído a tu mami y a

mi mucha dicha, felicidad y ganas de luchar por ti día a día. A mi esposa Liliana

Loreto que eres mi punto de inspiración para alcanzar esta meta y que siempre estas

cuando mas te necesito, apoyándome en todo. A mi cuñada Karelis Loreto, que en

vida nos brindaste tu cariño, amor y afecto, que Dios te tenga en su gloria.

A mis hermanos; Kennia, Keiver y Keilys, a mis abuelos Gloria Jiménez que Dios te

tenga en su gloria e Isidro Castillo, a mis tías Candy Jiménez, Elizabeth Jiménez, a

toda mi familia Jiménez y Castillo.

Para todos ustedes este logro, los amo…

Kennis Jiménez

Page 5: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

ii

AGRADECIMIENTOS

Primero que nada al todo poderoso y a nuestro señor Jesucristo por haberme

dado la oportunidad de nacer, crecer, vivir y darme fuerzas para ser lo que hoy en día

soy.

A la Universidad Nacional Experimental de Guayana, en especial a la sede

forestal que fue mi segunda casa, donde viví muchas experiencias y sobre todo

aprendí y conocí lo maravilloso que es estudiar la carrera Ingeniería en Industrias

Forestales.

A los profesores que imparten clases; en especial a Jackeline Ortiz, Pascualina

Curcio, Elio Sanoja, Naim Graje, Gisela Gamez y Eustaquio Montero, los cuales

considero que son ejemplos dignos de seguir.

A mis compañeros de aulas; Yulvis G, Yosmara N, Reinaldo L, Nathaly M,

Annibel H, Yeifer R, Felix Z, Pedro G, Ernesto H, Nelson O.

A mis compañeros de lucha en las reivindicaciones de la sede forestal; Lennys

C, Arianna R, Arquímedes M, Asdrúbal E, Daniela G, Aquiles R, Yobel B. Al

personal obrero y administrativo; Angel, Campero, Robert, Sr Camero, Maria Piñero,

Sra Oly, Ana, Katy. A desarrollo estudiantil; en especial a la Licenciada Sobeida Ruiz

y la Sra Yasmin.

A mi tutor académico Andreina Figuera, por apoyarme en todo y tenerme la

suficiente paciencia en la elaboración y corrección de este informe.

A la empresa CVG Venalum, a mi tutor industrial Ana Medina y al personal

del departamento de rehabilitación ambiental por brindarme su amistad y apoyo en la

ejecución de estas pasantías.

A todos ustedes, muchísimas gracias….

Que Dios los bendiga!!!

Page 6: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

iii

RESUMEN

En el siguiente trabajo se realizó un ensayo preliminar con especies vegetales existentes en la empresa para la recuperación de áreas verdes establecidas en el complejo I de CVG Venalum. Se seleccionaron dos áreas: A1 ubicada entre el patio de celdas Nº3 frente a la plaza del trabajador, la A2 situada por el galpón de materia prima 3 frente a los transformadores del complejo I, de las cuales se tomaron muestras del suelo según metodología propuesta por el Departamento de Rehabilitación Ambiental de la empresa. Las muestras fueron trasladadas al Centro de Investigación y Producción Agrícola Hato Gil, para determinar sus características físico-químicas: aluminio intercambiable, TIT.HC1 0,01N, bases cambiables, absorción atómica, fósforo Bray Nº 1, materia orgánica, Walkley-Black, CICE Ca+Mg+Al. Los individuos que se emplearon fueron Senna alata L. Roxd (n. v. tarantan; Caesalpinaciae) y Pseuderanthemum atropurpureum Radlk (n. v. vino tinto; Acanthaceae). Posteriormente se llevó a cabo la preparación del suelo seguido de las plantaciones vegetales, se empleó el sistema de riego superficial a presión por tuberías y por último se monitoreó las características externas de las plantas como indicador de la supervivencia de dichos individuos. Por sus características físico-químicas-biológicas del suelo de las áreas A1 y A2 fueron texturas areno-francoso, pH ligeramente ácido (6,1 – 6,3), materia orgánica baja (0,08 – 0,25 %), fósforo bajo (0,49ppm), aluminio (1,04 – Trazas Meq/100gr) e hidrogeno intercambiable (0,12 – 1,12 Meq/100gr), calcio (0,21 – 0,44 Meq/100gr), magnesio (0,01 Meq/100gr), sodio (trazas), potasio (0,05 – 0,10 Meq/100gr), capacidad de intercambio catiónico CICE (0,51 – 0,55 Meq/100gr); respectivamente. Estos resultados indicaron que el suelo es pobre en nutrientes por tanto se usó un fertilizante con los siguientes componentes: concentración de nitrógeno 12%, fósforo 24 %, potasio 12%. El número de individuos que sobrevivieron en el A1 (11 Senna alata L. Roxd y 23 Pseuderanthemum atropurpureum Radlk) fue mayor en comparación con el área A2 (1 Senna alata L. Roxd y 8 Pseuderanthemum atropurpureum Radlk). Los individuos que no sobrevivieron mostraron necrosis en sus hojas, poco desarrollo y enanismo. Se recomienda seguir ensayando en otros espacios dentro del complejo industrial con la especie Pseuderanthemum atropurpureum Radlk ya que de cincuenta (50) que se plantaron, treinta uno (31) lograron tolerar el medio físico-químico del aire y las condiciones físico-químicas-biológicas del suelo, se debe reabonar de 3-6 meses con urea, se propone aplicar un sistema de riego por goteo y turba sphagnum en los sitios estudiados para garantizar el buen desarrollo de las plantas utilizadas en la investigación.

PALABRAS CLAVE: Recuperación de áreas verdes, Especies, Capacidad de

intercambio catiónico efectivo CICE, Turba, Riego por goteo.

Page 7: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

iv

ÍNDICE

Ante portada

Portada

Dedicatoria ................................................................................................... ……….i

Agradecimientos ........................................................................................... …........ii

Resumen……………………………………………………………………………...iii

Índice…………………………………………………...………………...….......iv - vii

Introducción .................................................................................................. …….1-3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema .................................................................... …….4-6

1.2 Justificación ............................................................................................ ….........7

1.3 Objetivo general ...................................................................................... ….........8

1.4 Objetivo especifico ................................................................................. ….........8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Descripción de la empresa……………………………………………………9 - 14

2.2 Antecedentes del área de estudio……………………………………………15 - 18

2.3 Bases Teóricas………………………………………………………………19 - 59

2.4 Bases Legales………………………………………………………….........59 - 67

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de estudio…………………………………………………………………..68

3.2 Diseño de estudio…………………………………………………………….68-72

3.3 Población y muestra……………………………………………………………...73

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………………………..73

3.5 Recursos utilizados………………………………………………………….73 - 74

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos……………………………...74 - 77

Page 8: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

v

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS………...………………………………………...78- 87

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones………………………………………………………………..88 - 89

5.2 Recomendaciones……………………………………………………..…….89 - 90

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

6.1 Fundamentación teórica…………………………………………………….........91

6.1.1 Turba sphanum………………………………………………………………...91

6.1.2 Característica de un buen sustrato……………………………………........91- 94

6.1.3 Características de las turbas………………………………………………..94- 96

6.1.4 Riego por goteo o localizado………………………………………….......96 - 97

6.1.5 Componentes del riego por goteo…………………………………………97 - 98

6.2 Justificación e importancia…………………………………………………........98

6.3 Método de aplicación……………………………………………………...99 - 100

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….....101 - 105

ANEXOS..…………………………………………………………………….106 -117

INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1. Ficus (Ficus benjamina) y grama bermuda (Cynodon dactylon)

establecidas en la plaza del trabajador….....................................................................18

Figura Nº 2. Grama pelo de indio (Cynodon dactylon) y ficus (Ficus benjamina) en

el área externa de la sala de celdas Nº3………... ...…………………………………18

Figura Nº 3. Celda electrolítica………………………………………………………19

Figura Nº 4. Acarreo de cabo..………………………………………………….........54

Figura Nº 5. Acarreo de crisol……………………………………………………….55

Figura Nº 6. Matorral ubicado detrás de la planta de enfriamiento…………….......70

Page 9: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

vi

Figura Nº 7. Área verde donde se extrajo la especie tarantan………….………........71

Figura Nº 8. Extracción de la especie S.alata….…………………………………….71

Figura Nº 9. Especies S.alata ubicadas en el vivero de la empresa…………….........71

Figura Nº 10. Especies P.atropurpureum Radlk ubicadas en el vivero de la

empresa………………………………………………………………………………71

Figura Nº 11. Estacas de vino tinto en reproducción………………………………...71

Figura Nº 12. Elaboración de los hoyos frente a la plaza del trabajador y el patio de

celda Nº 3…………………………………………………………………………….72

Figura Nº 13. Especies de S.alata y P.atropurpureum Radlk plantadas frente a la

plaza del trabajador y el patio de celda Nº 3…………………………………………72

Figura Nº 14. Elaboración de los hoyos entre el galpón de materia prima 3 frente a los

transformadores del Complejo I……………………………………………..............72

Figura Nº 15. Especies de S.alata y P.atropurpureum Radlk plantadas entre el galpón

de materia prima 3 frente a los transformadores del Complejo I……….....................72

Figura Nº 16. Áreas de estudio………………..……………………………………..75

Figura Nº 17. Especie de S.alata con poco follaje en el A2…………………………84

Figura Nº 18. Especie de P.atropurpureum Radlk con poco follaje en el A2...….….84

Figura Nº 19. Especie de S.alata con buen follaje en el A1…………………………84

Figura Nº 20. Especie de P.atropurpureum Radlk con buen follaje y floreciendo en el

A1……………………………………………………………………………………84

Figura Nº 21. Especie de S.alata muertas en el A2………………………….............85

Figura Nº 22. Especie de P.atropurpureum Radlk muertas en el A2………………..85

Figura Nº 23. Especie de S.alata adaptadas en el A1………………………………..85

Figura Nº 24. Especie de P.atropurpureum Radlk adaptadas en el A1……………...85

Figura Nº 25. Número de individuos sobrevivientes en el A1 y A2………………...86

Figura Nº 26. Curva de retención de agua de un sustrato ideal……………………...95

Page 10: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

vii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características físico-químicas del suelo del Complejo I (A1) y (A2)……..78

Tabla 2. Individuos sobrevivientes por cada área……………………………………85

Tabla 3. Características de un sustrato ideal…………………………………………94

Page 11: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

1

INTRODUCCION

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes

que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como

resultado de la adición de cualquier sustancia al ambiente, en cantidad tal, que

cause efectos adversos en el hombre, animales domésticos y silvestres, vegetales

expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. La

contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza

(fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre

(fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria (Aguilar

2009).

La planificación de las plantaciones y manejo de formaciones arbóreas en

áreas industriales tiene como función primordial, la captación de carbono y liberar

oxígeno, las áreas verdes son apropiadas en los procesos de mitigación

concernientes a la contaminación del aire, suelos y aguas (Acciaresi 2008).

Son importantes desde los puntos de vista paisajísticos y ambientales la

elección de las especies y la ubicación de las formaciones arbóreas, estas se

efectúan no solo tomando en cuenta los aspectos estéticos, sino también las

limitantes edáficas y los objetivos de protección de los sectores externos de

ruidos, partículas y olores. La introducción de las especies arbóreas ayuda a

mejorar las condiciones del suelo ante la presencia de ciertos contaminantes

perjudiciales para la flora, fauna. Es por ello que los aspectos paisajísticos y

ambientales permiten la obtención de resultados cuestionables y sostenibles en el

tiempo a un menor costo social (Op cit, 2008).

De esta forma, buena parte de las intervenciones se limitan a la elección

de especies forestales con mayor o menor capacidad de tolerancia a la presencia

de ciertos contaminantes específicos, considerando su introducción como parte de

una estrategia integral de mejorar el ambiente y el entorno paisajístico. En muchas

ocasiones, la aplicación de este criterio conduce a una subutilización de las

Page 12: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

2

potencialidades de algunas especies vegetales, o sencillamente lleva al fracaso de

las plantaciones realizadas (Acciaresi 2008).

Por eso es importante tomar las formaciones arbóreas como elementos

activos en la mejora ambiental a través del desarrollo de su actividad fisiológica y

su participación en tecnologías específicas para así poder recuperar o mejorar una

determinada situación. En primera instancia, la vinculación de las actividades

propias de las plantas, a los nuevos requerimientos de mejora ambiental y

paisajística surge como una alternativa para el uso intencionado de las especies

vegetales en el ámbito industrial. Cabe señalar que esto trae como beneficio; la

mejora de los aspectos paisajísticos, el establecimiento de barreras al movimiento

de productos derivados de la actividad industrial, captación de carbono, la

potenciación de procesos naturales de disminución de contaminantes en el aire,

suelo y agua (Aguilar 2009).

No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo

tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio

ecológico, pero es importante que el hombre diseñe estrategias metodológicas

para el manejo sustentable de los recursos naturales renovables y no renovables en

miras futuras para un efectivo saneamiento del ambiente. Una de las empresas

más importante en la industria venezolana es la productora de aluminio: CVG

VENALUM. Ésta ha manifestado por diversos medios, su preocupación en el

efecto contaminante al ambiente como consecuencia de su actividad productiva,

así como su interés de velar por la óptima calidad de vida de sus trabajadores. Es

importante destacar que dicha empresa ha prestado con agrado y diligencia la

ejecución de diversos trabajos de investigación bajo la modalidad por ejemplo de

Pasantías cuyo recurso humano han sido bachilleres provenientes de diversas

universidades como la UNEG, con el fin de reunir datos científicos-tecnológicos

que les aporten estrategias diversas para mantener uno de sus principales

objetivos: la armonía socio-ambiental.

Page 13: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

3

Dado lo antes expuesto, el presente estudio estará dirigido a la realización

de un ensayo preliminar de plantaciones de especies vegetales que contribuyan al

mejoramiento de la estética paisajística de las áreas verdes de la empresa, cuyo

criterio de selección de las posibles especies es su capacidad de tolerar las

condiciones físicos-químicas del aire y las físico-química-biológicas del suelo.

El presente trabajo está estructurado en seis capítulos. El capitulo I trata

sobre el planteamiento del problema, la justificación del estudio, objetivos general

y específicos. El capitulo II señala antecedentes del estudio y todo el marco

teórico y las bases legales, fundamentales para la realización de la investigación.

El capitulo III describe la metodología empleada para llevar a cabo los objetivos

planteados, el tipo de tesis es descriptiva, el diseño de estudio es de campo y

experimental realizándose en cuatro fases; selección de las áreas de estudio,

muestreo y análisis de suelo de los sitios seleccionados, colección de las especies

vegetales con posibles potencial para tolerar los micro-ambientes de cada espacio

elegido, y por ultimo la preparación del suelo, plantación y seguimiento del

ensayo. El capitulo IV muestra los resultados de cada objetivo especifico planeado

en esta exploración, arrojando un 43 % de supervivencia de las especies vegetales

escogidas para el ensayo preliminar.

El capitulo V se establecen las conclusiones y las recomendaciones y en el

Capitulo VI se expone la propuesta.

Page 14: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CVG Venalum, desde que se inicio en la industrialización del aluminio desde

el año 1973, ha producido y diseminado en el ambiente sustancias químicas. Éstas

son liberadas al entorno, acumulándose en el agua, aire, suelo y en los tejidos de

las plantas, afectando la salud de los trabajadores, la flora, la fauna y las

comunidades aledañas (Medina 2004).

La empresa utiliza el proceso HALL-HEROULT para la obtención del

aluminio primario, que consiste en disolver la alumina (Al2O3) en criolita fundida,

modificada por aditivos de fluoruro, denominado baño electrolítico a una

temperatura de 960 ºC y descompuesta en una celda de reducción por corriente

directa para producir aluminio y dióxido de carbono (Op. Cit, 2004).

El principal problema ambiental que genera CVG VENALUM es la

contaminación del aire, causada por la emisión de fluoruros provenientes de las

celdas de reducción electrolítica, presentándose el fluoruro de forma particulado y

gaseoso. Otro compuesto que es desprendido al ambiente es el dióxido de azufre

el cual es un gas no inflamable ni explosivo que al reaccionar con la atmósfera y

el oxigeno forma el trióxido de azufre, que combinado con el vapor del agua

produce lloviznas de acido sulfúrico, siendo este compuesto el mas tóxico, sobre

los seres vivos. Los ánodos utilizados para la obtención del aluminio son

elaborados a partir de coque de petróleo calcinado que contiene azufre y brea de

alquitrán que también contiene azufre, en el momento del proceso de cocción de

ánodos verdes, parte del azufre es liberado y mezclado con el flujo de gases del

horno, durante el proceso electrolítico el azufre reacciona con el oxigeno

produciendo dióxido de azufre (Op. Cit, 2004).

Page 15: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

5

En las celdas electrolíticas se lleva a cabo el proceso de obtención del

aluminio, el cual consiste en transformar la alúmina en aluminio. Estas celdas

están conectadas en serie, y son controladas y supervisadas por un sistema

automático y computarizado, que controla el voltaje, la alimentación de las celdas

y el estado general de la celda. Por otra parte las emisiones de polvo que se

generan en las celdas son principalmente fluoruros particulados, estos se

condensan en la fase gaseosa y el polvo de carbón se origina de la erosión del

ánodo y la alúmina (Medina 2004).

El humo que se genera en las celdas electrolíticas esta formado por

diferentes gases y partículas en las que se pueden mencionar; Fluoruro de

hidrogeno (HF), tetrafluoruro de carbono (CF4), hexafluoruro de carbono (C2F6),

tetrafluoruro de silicio (SiF4), sulfuro de hidrogeno (H2S), dióxido de azufre

(SO2), sulfuro de carbono (CS2), sulfuro de carbonilo (COS), dióxido de carbono

(CO2), monóxido de carbono (CO), hollín (C), alúmina (Al2 O3), criolita (Naz Als

F), fluoruro de aluminio (Al F3), fluoruro de calcio (Ca F2). Todos estos gases y

partículas son arrastrados por los gases anódicos, los cuales generan

contaminación ambiental, esto trae consigo daños a la vegetación muy

significativos que acarrean como consecuencia; la reducción del proceso

fotosintético, marchites prematura de las hojas, flores y frutos, obstrucción en los

estomas de las hojas, decoloración y quemado de pétalos hasta inclusive la muerte

de la planta. Esta progresiva caída de la vegetación tiene como impacto negativo

la perdida de la inversión, el tiempo, la mano de obra y los abonos utilizados, en

efecto esto reduce la calidad del aire, aumenta el estrés y las enfermedades

respiratorias en las personas que concurren dentro de la empresa (Op. Cit, 2004).

Por las razones antes descritas, CVG VENALUM en el ámbito ambiental

esta comprometida en la preservación del ambiente y del sistema ecológico que

circunda el entorno de las operaciones, buscando siempre el mejoramiento

continuo de sus procesos para así cumplir con los decretos Nº 638 y el 2.635 de la

legislación ambiental, y de esta forma contribuir con la prevención y control de la

Page 16: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

6

contaminación mediante la ejecución de estrategias metodológicas efectivas de

saneamiento ambiental bajo la premisa del manejo sustentable de los recursos.

La empresa para llevar a cabo su cumplimiento con la legislación ambiental

vigente, cuenta con el departamento de Rehabilitación Ambiental el cual esta

adscrito a la División de Servicios Generales, este tiene como función mantener

los cordones vegetales en las áreas internas y externas de la organización,

realizando el mantenimiento y el embellecimiento de las áreas verdes dentro y

fuera de ella, identificando los espacios físicos a recuperar, evaluando las

condiciones ambientales y físicas del área, las especies vegetales adecuadas, las

condiciones físico-químicas del suelo así como cualquier otro factor relevante a

fin de establecer el plan de acciones necesarias. No obstante, el departamento de

Rehabilitación Ambiental ha realizado jornadas de plantaciones usando varias

especies vegetales, sin embargo éstas no han logrado mantener sus características

vitales, observándose marchites severa, crecimiento reducido, densidad de follaje

baja, amarillamiento en los bordes de las hojas, entre otros. Esto hace pensar que

evidentemente existe un grave problema de estrés ambiental y se hace necesario

diseñar estrategias de recuperación de las áreas verdes, sustentado en actividades

experimentales de investigación que permitan seleccionar las posibles especies

vegetales con la capacidad de acumular los residuos químicos producto del

proceso industrial de CVG VENALUM.

Page 17: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

7

1.2 JUSTIFICACIÓN

Bajo la premisa de establecer un diseño metodológico para la recuperación

de las áreas verdes alrededor de CVG-VENALUM, específicamente en el

complejo I, permitirá conocer aquellas especies vegetales capaces de tolerar gases

y partículas tóxicas o contaminantes generadas por el proceso industrial del

aluminio; cuyos resultados originará un impacto positivo en la estética del paisaje,

en la calidad de vida de sus trabajadores y en la conservación del ambiente.

Además los ensayos preliminares que se pretenden llevar a cabo durante esta

investigación, le proporcionará a la empresa bases teóricas y prácticas para

cumplir con los Decretos 638 y 2.635 de la normativa ambiental legal vigente.

Por último, este estudio aportará conocimientos sobre el potencial acumuladoras

de distintos elementos químicos producto de la industria metalúrgica nocivos al

medio ambiente, de algunas especies vegetales.

Page 18: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

8

1.3 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta para el establecimiento de especies vegetales para la

recuperación de áreas verdes adyacentes al Complejo I de CVG VENALUM.

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un ensayo preliminar con especies vegetales seleccionadas para la

recuperación de áreas verdes en el Complejo I de CVG VENALUM.

Determinar las características físico-químico del suelo en el área del

Complejo I, entre el patio de Celdas 3 frente a la plaza del trabajador y el Galpón

de materia prima 3, frente a los transformadores del Complejo I.

Adecuar las características físico-químicas del suelo para la siembra de las

especies Senna alata L. Roxb y Pseuderanthemum atropurpureum Radlk.

Determinar el número de sobreviviente de individuos de las especies Senna

alata L. Roxb y Pseuderanthemum atropurpureum Radlk plantadas en el área del

Complejo I y el Galpón de materia prima 3.

Presentar una propuesta para el establecimiento de especies vegetales para

la recuperación de áreas verdes adyacentes al Complejo I de CVG VENALUM.

Page 19: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

En 1973 se constituyó la empresa Industria Venezolana de Aluminio C. A.,

CVG Venalum con el objeto de producir aluminio primario en diversas formas

para fines de exportación. CVG Venalum es una empresa mixta, con 80% de

capital venezolano, representado por la Corporación Venezolana de Guayana

(CVG), y un 20% de capital extranjero, suscrito por el consorcio japonés

integrado por Showa Denko K.K., Kobe Steel Ltd, Sumitomo Chemical Company

Ltd., Mitsubishi Aluminium Company Ltd, y Marubeni Corporation. Inaugurada

oficialmente el 10 de junio de 1978, la planta de CVG Venalum es la mayor de

Latinoamérica, con una capacidad instalada de 430.000 toneladas de aluminio al

año. Está ubicada en Ciudad Guayana, estado Bolívar, sobre la margen sur del río

Orinoco. El 75% de la producción está destinado a los mercados de los Estados

Unidos, Europa y Japón, colocándose el 25% restante en el mercado nacional

(VENALUMI 2008).

2.1.1 Descripción del Departamento de Rehabilitación Ambiental

Naturaleza y alcance

El departamento de rehabilitación ambiental, es una unidad de línea,

adscrita a la División de Servicios Generales (Op.cit, 2008).

Misión

Page 20: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

10

Desarrollar y mantener un cordón vegetal, tanto en las áreas internas como

las externas asignadas a CVG Venalum (avenidas, parques y plazas) mediante la

identificación evaluación, desarrollo y seguimiento de las especies vegetales y

condiciones físico-químicas del suelo de las áreas industriales de la empresa, así

como administrar el relleno sanitario, a fin de controlar la disposición de desechos

no peligrosos generados en los procesos productivos de la empresa y de esta

forma dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente (VENALUMI 2008).

Filosofía

El departamento de rehabilitación ambiental, comparte los principios

siguientes:

Cumplimiento de las leyes y disposiciones atinentes a la conservación del

ambiente.

Administrar correctamente los recursos asignados para la siembra y

mantenimiento de especies vegetales y administración del relleno

industrial.

El mantenimiento y embellecimiento de las áreas verdes debe redundar en

mejor calidad de vida del trabajador y la comunidad.

Mantener al personal motivado a la conservación de las áreas verdes

internas y externas y fortalecer los valores y creencias establecido por la

empresa (Op.cit, 2008).

Funciones

A los fines de concretar su misión, el departamento de rehabilitación

ambiental, compromete su actuación en el ámbito funcional siguiente:

a) Realizar y ejecutar programas que permitan e desarrollo de cordones

vegetales dentro y fuera de la organización motivando la participación de los

Page 21: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

11

organismos oficiales de la región y de la comunidad de manera de hacerlos

sustentables en el tiempo.

b) Elaborar los planes requeridos para la conservación y mantenimiento de

las áreas arborizadas, considerado riego, fertilizante, desmalezamiento etc., a fin

de asegurar el desarrollo y conservación del cordón vegetal.

c) Identificar dentro de las áreas internas y externas de CVG VENALUM,

los espacios físicos a recuperar, proteger, a fin de establecer las acciones

necesarias para desarrollar el cordón vegetal de necesario de acuerdo al marco

normativo, legal y procedimental vigente.

d) Evaluar de acuerdo a los espacios físicos identificados las condiciones

ambientales y físicas del área, especies vegetales resistentes, condiciones fisco-

químicas del suelo así como cualquier otro factor relevante, a fin de establecer el

plan de acciones necesarias.

e) Inspeccionar las áreas identificadas y evaluadas para recuperar, proteger

y mantener, mediante identificación de la unidad responsable, condiciones físicas

(desechos, maleza, etc.) a fin establecer el plan de acciones para la asignación de

responsabilidades y tiempos.

f) Tomar en el espacio identificado y evaluado, muestra del suelo que

faciliten realizar los análisis físico-químicos necesarios, a fin de determinar las

especies vegetales que contribuyan a desarrollar el cordón vegetal como filtro a

las emisiones contaminantes generadas por los procesos productivos de la

empresa.

g) Determinar en función de los resultados de los análisis (físico-químicos)

obtenidos del suelo las especies vegetales resistentes al área, tomando en

consideración las condiciones ambientales del espacio a recuperar, proteger y

mantener (VENALUMI 2008).

Page 22: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

12

h) Determinar la cantidad y características de las especies vegetales,

fertilizantes, recursos para su adquisición así como realizar el seguimiento a los

procesos de procura, a fin de asegurar en condiciones de calidad y oportunidad la

disponibilidad de los mismos para las jornadas de arborización.

i) Determinar y colocar el sistema de riego requerido para el área, en

función de las especies vegetales identificadas, condiciones ambientales

resultados físico-químicos del suelo, a fin de asegurar el suministro de agua

potable necesaria para el desarrollo y crecimiento de las especies sembradas.

j) Determinar el proceso de siembra de las especies vegetales identificadas

para el área, de acuerdo a las condiciones atmosféricas y ambientales, planes

establecidos y disponibilidad de las especies.

k) Realizar el mantenimiento a las especies vegetales sembradas,

considerando el crecimiento de la maleza, poda, utilización de fertilizantes etc. A

fin de garantizar las condiciones para que las plantas se desarrollen y contribuyan

con el fortalecimiento del cordón vegetal.

l) Garantizar los controles fitosanitarios de las especies vegetales

sembradas, a fin de evitar la propagación de hongos o elementos contamines en el

ambiente.

m) Realizar pruebas experimentales para determinare nuevas especies

vegetales aptas para ser sembradas de acuerdo a las condiciones ambientales y

suelos de CVG VENALUM así como de las áreas externas asignadas (avenidas,

plazas, parques) (VENALUMI 2008).

n) Evaluar los resultados obtenidos de las especies vegetales sembradas, de

acuerdo a los planes establecidos para el desmalezamiento, podados, riego,

Page 23: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

13

fertilizante etc., a fin de determinar las acciones correctivas a las que hubiere

lugar.

o) Mantener históricos de las especies vegetales sembradas y evaluadas así

como las condiciones y resultados de los análisis físicos- químicos de los suelos.

p) Ejecutar y administrar los servicios d mantenimiento del relleno

industrial para cumplir con las disposiciones legales de ambiente en relación al

manejo de desechos no peligrosos, generados en planta, mediante el cumplimiento

de los programas de recolección en los diferentes centros de acopio (Bunkers).

q) Velar por la correcta disposición de desechos no peligrosos en el relleno

industrial de acuerdo a las zonas caracterizadas para tal fin.

r) Velar por el buen funcionamiento de los canales de recolección y

tanquillas colectoras de lixiviado con el fin de evitar que los mismo entren en

contacto con los canales de aguas pluviales y/o lagunas rebalseras adyacentes al

relleno industrial.

s) Inspeccionar y evaluar la prestación de los servicios contratados para el

mantenimiento de las avenidas asignadas en cuanto a oportunidad, calidad y

costo, para poder tomar las acciones necesarias en caso de desviación.

t) Controlar el presupuesto asignado para el desarrollo de los planes de

siembras y mantenimiento de especies vegetales dentro de la empresa, áreas

externas asignadas y el relleno industrial.

u) Mantener en funcionamiento de los elementos control de las variables

de los insumos, procesos, productos y ambientales definidos por la unidad

correspondiente, considerando los procesos bajos su responsabilidad,

disponibilidad de recursos, política y objetivos (VENALUMI 2008).

Page 24: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

14

v) Hacer cumplir los requisitos operacionales, legales y reglamentarios

exigidos para los procesos, productos y ambiente.

w) Promover e instalar mecanismos y condiciones de seguridad y

resguardo de las condiciones ambientales, de acuerdo a los insumos, procesos,

productos, equipos y sistemas con impactos en el ambiente.

x) Proveer e instalar mecanismos y condiciones para la recolección,

clasificación, transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos

ambientales, de acuerdo a los insumos, procesos y productos con impactos en el

ambiente.

y) Ejecutar y controlar las acciones necesarias ante las desviaciones

detectadas en los productos generados y servicios prestados que permitan

satisfacer los requerimientos, expectativas y necesidades de los clientes internos

de la unidad.

z) Establecer y controlar programas de mejoramiento continuo requerido

para los insumos, procesos, productos y ambiental considerando los resultados

obtenidos, objetivos y metas, que faciliten la optimización de la gestión, así como

aplicar las acciones necesarias antes las diversidades detectadas.

aa) Controlar y evaluar los resultados de la gestión, a fin de tomar acciones

preventivas y correctivas a las que hubiere lugar que conlleven al logro de los

objetivos establecidos por la Gerencia Logística.

bb) Establecer mecanismos de divulgación de los factores de riesgo en el

área de trabajo, a fin de evitar accidentes laborales y asegurar el cumplimiento de

las normas de ambiente, higiene y seguridad industrial vigente (VENALUMI

2008).

Page 25: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

15

2.2 ANTECEDENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO

Medina (2004), llevó a cabo un plan de recuperación de áreas verdes adyacentes

al complejo I, específicamente en la plaza del trabajador con la finalidad de

restaurar espacios con plantas, para proporcionar un lugar con una sensación

agradable y de estética paisajística. Realizada esta jornada el departamento de

rehabilitación ambiental solicito un estudio de suelo en este sector y frente a la

sala de celdas Nº 3 del complejo I, dicho análisis fue realizado por el Centro de

Investigación y Producción Agrícola Hato Gil. Con la finalidad de determinar los

niveles de fertilidad de los suelos seleccionados, ya que las especies allí plantadas

presentaron necrosis foliar, poco crecimiento y disminución del follaje. Obtenidos

los análisis de suelo se inicia a recuperar la zona ubicada frente a la sala de celdas

Nº 3, con la intención de tener áreas agradables a la vista, incorporando especies

como; grama bermuda (Cynodon daytylon), eucaliptos (Eucalyptus globulus

labill), ficus blanco (Ficus citrifolia), ficus verde (Ficus benjamina) y plantas

ornamentales variadas. Al transcurrir aproximadamente quince (15) días, se

marchitaron algunas especies ornamentales, al mismo tiempo unas plantas que

quedaban en bolsas comenzaron a declinar sin tener el contacto directo con el

suelo, suponiéndose que estaban siendo afectadas por algún contaminante en el

aire, esto conllevo a seleccionar las especies vegetales mas resistentes a las

condiciones ambientales presentes en la zona, como ficus verde, vino tinto y la

grama bermuda.

Page 26: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

16

Rondón (2007), evaluó las actividades en el proceso productivo de CVG

VENALUM y la incidencia en el desarrollo de la vegetación, enmarcada en las

siguientes actividades; selección de áreas afectadas, descripción de las actividades

que generan emisiones, estudio bibliográfico sobre el efecto de las emisiones en la

vegetación y por ultimo un análisis sobre la fertilidad del suelo de los sitios

seleccionados. El estudio se llevo a cabo mediante una investigación de campo no

experimental y descriptiva, caracterizo e identifico los procesos y actividades en

las áreas de producción, identificando los diferentes contaminantes emitidos por la

empresa los cuales podrían estar afectando el desarrollo normal de la vegetación,

recolecto muestras de suelos para ser analizadas, determino los niveles de

fertilidad de las áreas seleccionadas, considero la relación existente entre las

emisiones generadas en CVG Venalum y las variables naturales que interactúan

en esos espacios. Señalando que, los análisis de suelos en las áreas seleccionadas

proporcionaron resultados que indicaron niveles de acides relativamente altos o

poco alcalinos, materia orgánica muy baja, nutrientes escasos y poco asimilables

por la baja capacidad de intercambio catiónico. Así como también, el fluoruro en

la vegetación es reconocido como altamente perjudicial debido al daño que le

puede ocasionar a los tejidos que conforman la lámina foliar. Expone como

conclusiones que, los daños causados por las emisiones se presentan en forma de

necrosis foliar, clorosis y aparición de manchas puntuales necróticas de color

marrón-rojizo-blanco dependiendo de la especie, situación que se ha podido

observar en varios sectores de la empresa y que las actividades que mas inciden en

el desarrollo de la vegetación es el proceso de reducción, el proceso de la

elaboración de ánodos y cátodos, acarreo de cabos y acarreo de crisoles.

Page 27: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

17

Portillo, Navas, Carias, Bravo, Correa, Torres, Hernández. (2008), En

su informe de pasantías explican que su objetivo principal era proponer una

restauración con especies vegetales autóctonas en el área externa de la sala de

celda 3 en el complejo I, realizando actividades especificas como; investigaron

sobre las condiciones ambientales del aire y el suelo, seleccionaron plantas nativas

ébano (Caesalpinia libidibia) que se desarrollan en las adyacencias del área de

estudio, desarrollaron técnicas especificas para la restauración del sitio

seleccionado. La metodología empleada para la ejecución del estudio la llevaron a

cabo mediante una investigación aplicada, investigación no experimental,

observaciones directas y revisiones bibliográficas, seleccionaron arboles de ébano

(Caesalpinia libidibia) y grama pelo de indio (Cynodon daytylon), dichas especies

las acondicionaron para la reforestación del sitio en estudio. Concluyeron que las

condiciones del suelo eran desfavorables para las plantas, ya que había presencia

de polvo de alúmina y residuos de baño electrolítico. Consideraron que los arboles

de ébano (Caesalpinia libidibia) y la grama pelo de indio (Cynodon daytylon)

eran adecuadas para ser utilizadas en el complejo I, debido a la resistencia que

presentaban, sin embargo dejaron abierto el estudio para que se probaran plantas

resistentes a los contaminantes emitidos en el proceso de producción del aluminio

para remediar y recuperar áreas degradadas en especial las del complejo I.

Actualidad (2008). A pesar de los esfuerzos empleados para la incorporación de

espacios verdes dentro del complejo I, solo se han mantenido las áreas de la plaza

del trabajador donde se observan árboles de Ficus (Ficus benjamina) y gramíneas

como la grama bermuda (Cynodon daytylon), en el área externa de la sala de celda

3 donde han sobrevivido los ficus y la grama bermuda (Cynodon daytylon) , la

especie como el ébano (Caesalpinia libidibia) que fueron utilizadas por los

pasantes de la UBV las cuales no lograron tolerar la contaminación y murieron.

(Ver Figura Nº 1 y 2)

Page 28: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

18

Figura Nº 1: Ficus benjamina y Cynodon daytylon establecidas en la Plaza del Trabajador

Figura Nº 2: Ficus benjamina y Cynodon daytylon en el área externa de la sala de celdas Nº 3

Page 29: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

19

2.3 BASES TEÓRICAS

2.3.1 Descripción del Proceso Productivo del Complejo I.

El complejo I está conformado por las líneas I y II, tiene180 celdas de

reducción electrolítica (Luzardo 2005). La tecnología que utiliza el complejo I se

denomina Reynolds P-19 y se caracteriza por usar un solo rompe costra central

colocado en el canal central entre los ánodos, cuya función es romperlo y luego

alimentar el baño de alúmina. El sistema de alimentación de alúmina, el cual es

dirigido por un sistema centralizado de control de demanda, está compuesto por

cuatro alimentadores con su respectivo rompe costra, que operan

independientemente. Cada celda usa 18 ánodos con una vida útil de 22 días cada

uno de ellos y una producción diaria de 1,1 toneladas de aluminio, es decir, una

capacidad útil de producción mensual de 36 toneladas por celda. La temperatura

de operación de la celda es 960 ºC; la adición de fluoruro de aluminio es manual y

el voltaje de operaciones 162 KA. La frecuencia de trasegado es cada 24 horas y

la subida de puente es realizada cada 15 días (Figura Nº 3) (Luzardo, M. 2005).

Figura Nº 3: Celda Electrolítica (Luzardo, M. 2005)

Page 30: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

20

2.3.2 Macronutrientes

Existen nueve elementos a saber: C, O, H, N, Ca, K, S, P y Mg que son

requeridos por las plantas en grandes concentraciones, denominados

macroelementos. Se ha estimado que las concentraciones apropiadas de los

macroelementos minerales para el crecimiento óptimo varía de aproximadamente

1 mg/g para el azufre por gramo de peso seco de tejido) a 15 mg/g para

el nitrógeno por gramo de peso seco de tejido). Los estimados de los

requerimientos de carbono, oxígeno e hidrógeno varían de 450 mg/g

por gramo de peso seco) a 60 mg/g por gramo de

peso seco) (Hernández 2001).

2.3.2.1 Nitrógeno

Símbolo: N, un elemento no metálico (del grupo Va de la tabla periódica),

siendo un gas incoloro, inodoro e insípido, es el elemento más abundante de la

atmósfera terrestre, representando el 78% por volumen y es un componente de

toda la materia viva. Representa cerca del 18% del peso de las proteínas. (Op cit,

2001)

Las plantas obtienen el nitrógeno principalmente del suelo, donde se

encuentra bajo la forma orgánica, la que no es disponible inmediatamente para la

planta, sino después de un proceso de mineralización catalizada por los

microorganismos del suelo, las cantidades de nitrógeno en los suelos minerales es

bastante pequeña, variando desde trazas hasta 0,5% en los suelos superficiales,

disminuyendo con la profundidad. La cantidad de nitrógeno depende también del

tipo de suelo, de la temperatura y pluviosidad. El clima juega un papel dominante

en la determinación del estado de nitrógeno de los suelos. En regiones de

condiciones de humedad uniforme y vegetación comparable, el contenido

promedio de nitrógeno y de materia orgánica del suelo decrece exponencialmente

a medida que aumenta la temperatura anual (Op cit, 2001).

Page 31: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

21

El nitrógeno, ya sea absorbido del suelo o fijado del aire, se incorpora a la

planta en forma de aminoácidos, primeramente en hojas verdes. A medida que

aumenta el suministro de nitrógeno, las proteínas sintetizadas a partir de los

aminoácidos, ayuda en el crecimiento de las hojas, aumentando la superficie

fotosintética. Se ha encontrado una correlación entre la cantidad de nitrógeno

suministrado y el área foliar disponible para la fotosíntesis, este efecto se puede

evidenciar por el aumento de la síntesis proteica y del protoplasma (Hernández

2001).

Las plantas que crecen a bajos niveles de nitrógeno son de color verde claro

y muestran una clorosis general, principalmente en hojas viejas. Las hojas jóvenes

permanecen verdes por períodos más largos, ya que reciben nitrógeno soluble de

las hojas más viejas. Algunas plantas como el tomate (Lycopersicum esculentum)

y el maíz (Zea mays), exhiben una coloración purpúrea en los tallos, pecíolos y

cara abaxial de las hojas, debido a la acumulación de antocianinas. La relación

vástago/raíz es baja, ya que predomina el crecimiento radicular sobre el foliar. El

crecimiento de muchas plantas deficientes en nitrógeno es raquítico. La

proporción aproximada en las plantas varía entre 1 a 3,5% en base al peso seco. El

contenido de este elemento que puede dar lugar a deficiencias es variable, en

algunas plantas contenidos menores al 2% pueden resultar en la aparición de

clorosis en las hojas, ejemplo son aguacate (Persea Americana), manzano (Malus

domestica Borkh), naranjo (Citrus sinensis L. Osbeck) y pino (Pinus sylvestris L.)

(Op cit, 2001).

2.3.2.2 Calcio

Símbolo: Ca, un elemento químico que pertenece a los metales alcalino-

térreos (del grupo IIa de la tabla periódica), es el elemento metálico más

abundante en el cuerpo humano y el quinto elemento en orden de abundancia en la

corteza terrestre. Fue muy usado por los antiguos en la forma de cal (Op cit,

2001).

Page 32: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

22

El calcio que es más utilizable por la nutrición de la planta incluye las

fracciones soluble en agua e intercambiables. En suelos fértiles el calcio

intercambiable puede constituir de 70 a 80% de las bases cambiables totales. Se

determina generalmente lavando el suelo con sales neutras (Hernández 2001).

El calcio (Ca2+) es acumulado por las plantas, especialmente en las hojas

donde se deposita irreversiblemente, es un elemento esencial para el crecimiento

de meristemas y particularmente para el crecimiento y funcionamiento apropiado

de los ápices radicales. La fracción principal del Ca2+está en las paredes celulares

o en las vacuolas y organelos como sales de ácidos orgánicos, fosfato o fitato y

puede ser especialmente alta en plantas sintetizadoras de oxalato. El oxalato de

calcio, es un producto insoluble que se deposita en la vacuola, esto constituye

quizás una función antitóxica. El calcio es un componente de la lámina media,

donde cumple una función cementante como pectato cálcico (Op cit, 2001).

El Ca2+ tiene la función de impedir daños a la membrana celular, evitando el

escape de sustancias intracelulares, cumpliendo un papel estructural al mantener la

integridad de la membrana. El ión calcio juega un papel importante en el

desarrollo vegetal y regulación metabólica; un aumento en la concentración del

calcio citoplasmático, activa la enzima 1,3 β-glucan sintetasa, situada en la

membrana plasmática, dando lugar a la formación de callosa (Op cit, 2001).

La deficiencia de calcio está generalmente asociada a efectos de acidez del

suelo y muchas veces es difícil diferenciar una de la otra. El calcio se absorbe

como el catión divalente Ca2+ y es casi inmóvil y es por esto que las deficiencias

se observan primeramente en los tejidos jóvenes. Las deficiencias de calcio

parecen tener dos efectos en la planta: causan una atrofia del sistema radical y le

dan una apariencia característica a la hoja. Las hojas se muestran cloróticas,

enrolladas y rizadas. Se presentan raíces pobremente desarrolladas, carentes de

fibras y pueden tener apariencia gelatinosa. Los síntomas se observan cerca de los

ápices de crecimiento de raíces y tallos. La carencia de calcio también inhibe la

germinación del polen y el crecimiento del tubo polínico (Op cit, 2001).

La proporción aproximada en las plantas varían entre 0,1 a 7% en base al

peso seco. En naranjos se observan deficiencias con cantidades de calcio en las

Page 33: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

23

hojas que pueden oscilar entre 0,14 - 1,50%. Con cantidades entre 3,0 - 5,5%, las

plantas crecen saludablemente y con concentraciones mayores de 7% aparecen

síntomas de toxicidad. Un exceso de calcio se puede asociar a pH alcalino, el cual

produce deficiencias de hierro, manganeso, cobre, boro y zinc (Hernández 2001).

2.3.2.3 Potasio

Símbolo: K, elemento químico (del grupo Ia de la tabla periódica), grupo de

los metales alcalinos, indispensable para la vida. Es un metal blanco, suave de un

brillo plateado. Es el séptimo elemento más abundante sobre la tierra. En la

nutrición de las plantas las formas aprovechables son la intercambiable y la

soluble en agua (rápidamente asimilable), el potasio no-intercambiable actúa

como una reserva del elemento. El potasio no intercambiable, comprende entre el

90 - 98% del potasio total del suelo y se encuentra bajo la forma de feldespatos y

micas, esta fracción constituye las reservas de potasio del suelo. El potasio es uno

de los elementos esenciales en la nutrición de la planta y uno de los tres que se

encuentra en pequeñas cantidades en los suelos, limitando el rendimiento de los

cultivos. Es el catión celular más abundante con concentraciones de 100 mm o

mayores. Altas concentraciones de potasio se requieren para la conformación

activa de muchas enzimas que participan en el metabolismo. Concentraciones

abundantes de son necesarias para neutralizar los aniones solubles y

macromoleculares del citoplasma, que tiene pocos cationes orgánicos. De esta

manera el contribuye bastante con el potencial osmótico. El transporte de

potasio puede efectuarse por medio de un Adenosin Trifosfato (ATP) pasa de la

membrana celular, activada por Mg2+. El ión K+ parece estar implicado en varias

funciones fisiológicas como son: transporte en el floema, turgencia de las células

guardianes de los estomas, movimientos foliares (nastias) de los pulvínulos y

crecimiento celular. De tal manera que, las necesidades nutricionales de K+ se

centran en cuatro roles bioquímicos y fisiológicos a saber: activación enzimática,

Page 34: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

24

procesos de transporte a través de membranas, neutralización aniónica y potencial

osmótico (Hernández 2001).

Los tres elementos cuya disponibilidad en el suelo pueden limitar el

crecimiento de las plantas son: nitrógeno, fósforo y potasio. Debido a la

importancia de estos tres elementos, las fórmulas de los fertilizantes comerciales

señalan los porcentajes en peso de N, P y K que contienen; aunque los dos últimos

elementos se expresan como porcentajes equivalentes de P2O5 y K2O, ejemplo la

fórmula 15-15-15 CP, contiene 15% de nitrógeno, 15% de P2O5 y 15% de K2O.

La sigla CP indica que la fuente de potasio del producto es el cloruro de potasio,

siendo el material de relleno el 55% del fertilizante. El potasio es absorbido por

las plantas como ión K+ (Op cit, 2001).

En el campo el suministro de potasio por el suelo, puede ser adecuado para

el crecimiento de los cultivos, siempre y cuando el suministro de nitrógeno y

fósforo sean bajos; pero es insuficiente si aumentan estos elementos. De tal forma

que se observan signos de carencia de K+, si se utilizan fertilizantes con nitrógeno

y fósforo, produciéndose la muerte prematura de las hojas. Así como el nitrógeno

y el fósforo, el potasio se traslada de los órganos maduros hacia los jóvenes; de tal

forma que la deficiencia de este elemento se observa primero como un

amarillamiento ligero en hojas viejas. En las dicotiledóneas las hojas se tornan

cloróticas, pero a medida que progresa la deficiencia aparecen manchas necróticas

de color oscuro. La deficiencia de K+ se conoce comúnmente como quemadura.

En muchas monocotiledóneas, como es el caso de los cereales, las células de los

ápices y bordes foliares mueren primero, propagándose la necrosis hacia la parte

más joven de la base foliar. Ejemplo, el maíz deficiente de K+ presenta tallos

débiles y las raíces se hacen susceptibles a infecciones por patógenos que causan

su pudrición. La proporción aproximada en las plantas se sitúa entre 0,30 - 6% en

base al peso seco, requiriendo algunas especies vegetales altas concentraciones de

K+ en los tejidos para su crecimiento normal (Op cit, 2001).

Page 35: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

25

2.3.2.4 Azufre

Símbolo: S, es un elemento químico no-metálico, que pertenece a la familia

del oxígeno, (grupo VIa de la tabla periódica), es uno de los más reactivos e

importantes de todos los elementos. Conocido por los antiguos, en el Génesis se

conoce este elemento como "piedra inflamable". Se ha estimado que es el noveno

elemento más abundante en el universo (Hernández 2001).

El azufre total en el suelo varía de 0,01 a 0,15%. En suelos de regiones

áridas o semiáridas gran parte del azufre total está presente como sulfato soluble

de calcio, magnesio, potasio y sodio. En suelos de invernadero la acumulación de

sulfato puede ocasionar daños a la raíz y retardo en el crecimiento de las plantas.

Se sabe que los sulfatos son necesarios para el crecimiento vegetal. Gran parte del

azufre funcional de la planta se reduce a las formas sulfhidrilo (-SH) o disulfuro (-

S-S-). El azufre es absorbido por las plantas principalmente en la forma

inorgánica como sulfato (SO42-), luego es reducido e incorporado a compuestos

orgánicos. En el reciclaje del azufre, retorna al suelo en la forma orgánica, donde

se mineraliza por acción de microorganismos antes de ser utilizado por las plantas

superiores. Las deficiencias de azufre en países industriales son muy raras; ya que

el dióxido de azufre (SO2) de la atmósfera, liberado al quemar carbón, madera,

gasolina y otros combustibles fósiles, es absorbido por las hojas a través de los

estomas. El (SO2) se convierte en bisulfito (-HSO3) cuando reacciona con agua en

las células y en esta forma inhibe la fotosíntesis, destruyendo los cloroplatos

(Hernández 2001).

La proporción aproximada en las plantas varía de 0,05 - 1,5% en base al

peso seco. Plantas de naranjo (Citrus sinensis L. Osbeck) con cantidades entre

0,05 - 0,13% en hojas mostraban deficiencias, mientras que plantas con cantidades

entre 0,23 - 0,26% de S en hojas se presentaban sanas (Op cit, 2001).

Page 36: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

26

2.3.2.5 Fósforo

Símbolo: P, es un elemento no-metálico que pertenece a la familia del

nitrógeno (grupo Va de la tabla periódica). Comúnmente se presenta como un

sólido céreo, incoloro, semitransparente, blando, que brilla en la oscuridad. Es un

elemento esencial para plantas y animales, siendo el doceavo en abundancia en la

corteza terrestre (Hernández 2001).

El fósforo orgánico debe ser mineralizado antes de ser absorbido por las

plantas. El fósforo inorgánico se encuentra bajo varias formas, las cuales

dependen del pH. Una pequeña fracción, normalmente menor de 1 ppm, está

presente en la solución del suelo y se encuentra en equilibrio con el fósforo

adsorbido por los coloides. Las plantas toman el fósforo casi exclusivamente

como iones fosfato inorgánico de la forma monovalente (H2PO4-), ya que éste es

absorbido más fácilmente que el HPO42-. Si el pH es muy alcalino todo el fósforo

se encuentra bajo la forma de PO43-, la cual no es absorbible por las plantas (Op

cit, 2001).

El fósforo secundario al nitrógeno, es el elemento más limitante en los

suelos. Se encuentra en la planta como un componente de carbohidratos activados

(por ejemplo la glucosa -6- fosfato, fructosa -6- fosfato, fosfoglicerato,

fosfoenolpiruvato, glucosa -1- fosfato, etc). Acidos nucleicos, fosfolípidos,

fosfoamino´cidos que forman parte de fosfoproteinas. El papel central del fósforo

es en la transferencia de energía (Op cit, 2001).

Un aspecto de suma importancia en el crecimiento de las plantas es la

función de las asociaciones con micorrizas, del tipo "vesicular-arbuscular" (VA)

en la absorción de fósforo. Se ha observado que en suelos con bajos contenidos de

fósforo disponible, las plantas con micorrizas tienen mayores tasas de crecimiento

que las plantas sin micorrizas. Las micorrizas parecen modificar las propiedades

de absorción por el sistema radical a través de:

a) El desarrollo de hifas en el suelo provenientes de las raíces; b) Absorción de

fósforo por las hifas; c) Translocación de fosfato a grandes distancias por las hifas

y d) La transferencia de fosfato desde el hongo a las células de la raíz. Las plantas

Page 37: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

27

con micorrizas al mejorar su alimentación con fosfatos, incrementan la absorción

de otros macronutrientes, tales como K y S y de los micronutrientes Cu y Zn

(Hernández 2001).

Las deficiencias de fósforo se parecen mucho a las de nitrógeno. En cereales

se caracteriza por un retardo en el crecimiento, las raíces se desarrollan poco y se

produce enanismo en hojas y tallos. Es frecuente la acumulación de antocianina en

la base de las hojas y en las hojas próximas a morir, que le dan una coloración

púrpura y se reduce el número de tallos. El proceso de maduración de las plantas

se retarda, mientras que las que tienen abundante fósforo maduran con más

rapidez. El fosfato se redistribuye fácilmente en muchas plantas y se mueve de las

hojas viejas hacia las jóvenes en las que se almacena; se acumula también en

flores en proceso de desarrollo y en semillas. Como resultado de esto, las

deficiencias de fósforo se observan primero en hojas maduras (Op cit, 2001).

La proporción aproximada en las plantas oscila entre 0,05 - 1%, en base al

peso seco, estos valores dependen del estado nutricional de la planta, de la

especie, estación y tejido muestreado (Op cit, 2001).

2.3.2.6 Magnesio

Símbolo: Mg, es uno de los metales alcalino-térreos (del grupo IIa de la

tabla periódica), metal ligeramente estructural. Es un elemento de color blanco

plateado, que no se halla libre en estado natural. El magnesio es el octavo

elemento más abundante en la corteza terrestre, siendo esencial en el metabolismo

de plantas y animales (Op cit, 2001).

El contenido total de magnesio en un suelo no es un índice de su

disponibilidad. La disponibilidad de magnesio en un suelo depende no solamente

de la cantidad total presente, sino de la cantidad en relación a la capacidad de

intercambio de los coloides del suelo y de la naturaleza de los iones

complementarios. Las pérdidas de magnesio del suelo son, en general, menores

que las de calcio; estimándose que las cosechas extraen entre 10 y 60 Kg x ha x

cosecha (Op cit, 2001).

Page 38: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

28

Las concentraciones de Mg2+ en tejidos vegetales son variables, pero más

bien altas. Más del 70% del magnesio se difunde libremente en la solución

celular, aunque puede estar asociado a componentes cargados negativamente, tales

como proteínas y nucleótidos a través de enlaces iónicos. El magnesio tiene un

papel estructural como componente de la molécula de clorofila, es requerido para

mantener la integridad de los ribosomas y sin duda contribuye en mantener la

estabilidad estructural de los ácidos nucleicos y membranas. El magnesio se

absorbe por las raíces de las plantas en la forma de Mg2+ (Hernández 2001).

La deficiencia de magnesio ocurre comúnmente en suelos ácidos, arenosos,

en áreas de precipitación moderada a alta. La ausencia de se caracteriza por

una clorosis en hojas viejas, principalmente entre las nervaduras. En algunas

plantas la ausencia de clorofila es seguida por la aparición de otros pigmentos. Las

proporciones aproximadas en las plantas varían entre 0,05 - 0,7% en base al peso

seco, cuando la concentración en hojas maduras se encuentra entre 0,20 - 0,25%,

la planta no muestra síntomas de deficiencia de magnesio. Cuando se hace un

análisis foliar para diagnosticar la deficiencia de magnesio, es importante conocer

el tejido muestreado, la edad y su posición en la planta (Op cit, 2001).

2.3.2.7 Silicio

Símbolo: Si, elemento químico no metálico, que pertenece a la familia del

carbono, grupo IV a de la tabla periódica. El sílice puro es un sólido duro, gris

oscuro con un brillo metálico y con estructura cristalina, no se halla libre en la

naturaleza encontrándose en su mayor parte como silicato y sílice (SiO2). Es el

segundo elemento más abundante de la corteza terrestre (Op cit, 2001).

El silicio se deposita en forma amorfa en las paredes celulares. Contribuye

con las propiedades mecánicas de la pared como son la rigidez y la elasticidad. El

silicio es requerido solamente por miembros de la familia Equisetáceas para

completar su ciclo de vida. Sin embargo, muchas especies acumulan

concentraciones apreciables de sílice en sus tejidos y mejoran su crecimiento y

Page 39: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

29

fertilidad cuando se les suministra cantidades adecuadas de silicio. En las

gramíneas, no solamente se deposita en la pared celular de la epidermis, pelos,

brácteas, etc., sino también en el interior, como sucede en las células buliformes y

en el xilema (Hernández 2001).

Síntomas de deficiencia. Las plantas deficientes en silicio son quebradizas y

susceptibles de infecciones fúngicas. El silicio, puede disminuir la toxicidad por

metales pesados. El silicio aumenta la resistencia del arroz al ataque de hongos y

aumenta el rendimiento del cultivo. Así mismo, se ha observado que los silicatos

disminuyen la toxicidad por hierro y manganeso en los cultivos de arroz (Op cit,

2001).

2.3.3 Micronutrientes (oligoelementos)

Las plantas utilizan en su nutrición pequeñas cantidades de ciertos

elementos, denominados microelementos, oligoelementos o elementos trazas. Los

vegetales requieren microelementos como: boro, cloro, cobre, hierro manganeso,

molibdeno, niquel, zinc y sodio, solamente en cantidades muy pequeñas que

oscilas entre 0,01 a 0,5 ppm. Los micronutrientes tienen varias propiedades en

común, entre las que están la de actuar como activadores de muchas enzimas

esenciales para la vida animal y vegetal, aunque cuando presentes en cantidades

elevadas en las soluciones nutritivas o solución del suelo,

producen toxicidad (Op cit, 2001).

2.3.3.1Oligoelementos Aniónicos (B,Cl,Mo)

2.3.3.1.1 Boro

Símbolo: B, elemento químico, semi-metálico (del grupo IIIa de la tabla

periódica), esencial para el crecimiento de las plantas, de amplia aplicación

Page 40: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

30

industrial. El boro cristalino puro es transparente. No se halla libre en estado

natural (Hernández 2001).

En regiones áridas, la concentración de boro alcanza niveles muy altos, del

orden de 1000 ppm, lo cual puede ocasionar problemas de toxicidad para las

plantas. La absorción de boro por las plantas se reduce al aumentar el pH del suelo

por encalado, ya que aumenta la adsorción del elemento. A medida que el pH se

hace más ácido los procesos de adsorción disminuyen, aumentando la

disponibilidad de B (Op cit, 2001).

El boro es requerido por las plantas superiores y algunas algas, y diatomeas;

pero no es esencial para animales, hongos y microorganismos. No se conoce

enzima o macromelécula estructural que incorpore boro. Inclusive no se sabe

como es que entra el boro a la planta. Parece ser que la absorción de boro sigue el

paso del flujo de agua, lo cual indica que es apoplástico, localizándose en la pared

celular o membrana plasmática. El boro estaría implicado junto al calcio en el

metabolismo de la pared celular. Se ha encontrado que una relación constante de

calcio y boro debe ser óptima para el crecimiento vegetal (Op cit, 2001).

Es uno de los elementos más inmóviles en la planta. Una vez depositado en

la hoja, no es retranslocado hacia las hojas jóvenes, lo que hace que los nuevos

crecimientos dependan de la absorción continua de boro del suelo. La deficiencia

de boro causa daños serios y muerte de los meristemas apicales. Las plantas

deficientes en boro contienen más azúcares y pentosanos, presentan tasas más

bajas de absorción de agua y transpiración que las plantas normales. Los síntomas

varían ampliamente entre especies de plantas y reciben con frecuencia nombres

descriptivos como "tallos rotos" (cracked stem) del celery, "corteza interna"

(internal cork) o "mancha de sequía" (drought spot), de las manzanas, etc. Las

deficiencias de boro son muy comunes en plantaciones de árboles de todo el

mundo (Op cit, 2001).

Las proporciones de boro en las plantas varían entre 2-75 ppm en base al

peso seco. Las deficiencias de boro en una gran cantidad de plantas, está

caracterizada por niveles menores de 15 a 20 ppm en la materia seca. Los niveles

Page 41: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

31

adecuados se encuentran entre 25 a 100 ppm; mientras que cantidades superiores a

200 ppm están asociadas a síntomas de toxicidad (Hernández 2001).

2.3.3.1.2 Cloro

Símbolo: Cl, elemento químico, electronegativo, no metálico, segundo

miembro más ligero de los elementos halógenos (del grupo VIIa de la tabla

periódica), gas industrial corrosivo. Por su gran actividad química, no se

encuentra libre en la naturaleza, sino combinado con otros metales en forma de

cloruros. Es un gas amarillo verdoso, de olor penetrante, desagradable e irritante

(Op cit, 2001).

El cloro es un elemento esencial para el desarrollo de las plantas superiores

y animales superiores, donde actúa en la producción del ácido clorhídrico

necesarios para la digestión, estando el cloruro sódico normalmente incluido en su

dieta para suplir estas necesidades (Op cit, 2001).

El anión cloruro (Cl-) es absorbido por las plantas de la solución del suelo,

sin embargo no se ha reportado la pérdida de un cultivo por deficiencia de cloruro.

Se ha observado que los cultivos de tabaco y cebada aumentan su rendimiento al

abonar con cloruros (Op cit, 2001).

Consiste en el marchitamiento de las hojas, clorosis, seguida por un

bronceado, que finaliza en necrosis. Las raíces se vuelven enanas, pero gruesas o

en forma de mazo cerca del ápice (Op cit, 2001).

Las cantidades de cloruros encontradas en las plantas varían entre 100 - 300

ppm en base al peso seco. Las concentraciones para un crecimiento normal de la

planta oscilan en un rango de 0,21 y 6 ppm (Op cit, 2001).

Page 42: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

32

2.3.3.1.3 Molibdeno

Símbolo: Mo, elemento químico, de color gris-plata, metal de transición (del

grupo VI b de la tabla periódica), utilizado por las plantas. Este elemento no se

encuentra libre en la naturaleza (Hernández 2001).

Grandes cantidades de molibdato pueden ser absorbidas por las plantas sin

efectos tóxicos. El molibdato es un ácido débil que puede formar complejos

polianiónicos con el fósforo, como el fosfomolibdato, posiblemente altas

concentraciones son secuestradas bajo esta forma en las plantas. Gran parte del

molibdeno se encuentra en la enzima nitrato reductasa de las raíces y tallos de las

plantas superiores, la que cataliza la reducción del ión nitrato a nitrito

(Op cit, 2001).

Las plantas superiores pueden crecer en ausencia de Mo si se les suministra

el nitrógeno en la forma de ión amonio . Las deficiencias de molibdeno no

son comunes en huertos forestales, aunque al presentarse se puede reducir la

fijación de nitrógeno en las plantas noduladas, fijadoras de nitrógeno. Las

deficiencias de Mo se han reportado en hortalizas como el coliflor y el brócoli,

donde se presenta la cola de látigo. Los síntomas se caracterizan por una clorosis

entre las venas, que ocurre primero en las hojas viejas y que luego progresa hacia

las hojas jóvenes (Op cit, 2001).

En algunos casos, como en la enfermedad de "cola de látigo", las plantas no

se tornan cloróticas, sino que las hojas jóvenes crecen de forma enrollada,

muriendo posteriormente. Cuando los suelos son ácidos, el encalado aumenta la

disponibilidad de molibdeno, eliminando o reduciendo la severidad de esos

desórdenes nutricionales (Op cit, 2001).

Normalmente se encuentra una parte por millón de Mo en base al peso seco

de tejido foliar sano. En general las proporciones de molibdeno encontradas en las

plantas varían entre 0,01 a 505 ppm en base al peso seco del tejido; mientras que

los niveles aceptables se encuentran por encima de 0,6 ppm en hojas. Se han

reportado deficiencias con cantidades que varían entre 0,01 - 0,6 ppm en base al

peso seco (Op cit, 2001).

Page 43: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

33

2.3.3.2 Oligoelementos Catiónicos (Zn,Fe,Cu,Mn,Ni,Na)

2.3.3.2.1 Cinc

Símbolo: Zn, elemento químico, metálico de bajo punto de fusión,

(perteneciente al grupo IIb grupo de Zinc de la tabla periódica), esencial para la

vida y uno de los metales más ampliamente utilizados. Es un metal blanco

cristalino, quebradizo a la temperatura ordinaria. No se encuentra puro en la

naturaleza (Hernández, 2001).

El cinc se puede fijar sobre ciertos minerales como la bentonita, kaolinita,

moscovita, biotita, arcilla magnética y vermiculita, bajo esa forma no es

aprovechable por las plantas. El cinc es un microelemento esencial que sirve como

cofactor enzimático, con muchas funciones, ya que el Zn debe ser esencial para la

actividad, regulación y estabilización de la estructura protéica o una combinación

de estas (Op cit, 2001).

Los primeros síntomas de deficiencia de Zn observados en el campo son la

hoja pequeña y en roseta de los árboles frutales, lo que resulta en la reducción en

tamaño de las hojas y de la longitud de los entrenudos. El pino de Monterrey de

Australia presenta un síntoma bien definido de esta deficiencia, la que consiste en

el tope aplastado. Dependiendo del cultivo, el trastorno se denomina con media

docena de nombres diferentes, tales como la yema blanca (en el maíz y el sorgo),

hoja moteada o "frenching" (citrus) y la hoja falcada (cacao). Los síntomas de

deficiencia en maíz incluyen la clorosis y el achaparrado de las plantas; también

las hojas de los nuevos brotes muestran unas bandas amarillas a blancuzcas en la

parte inferior de las hojas (Op cit, 2001).

Las proporciones de Zn en las plantas varían entre 3 a 150 ppm en base al

peso seco, mientras que los niveles de deficiencia del elemento en las hojas se

encuentran por debajo de 20 a 25 ppm en base al peso seco. Los niveles

apropiados caen entre 25 a 150 ppm, pero cuando sobrepasan los 400 ppm,

pueden ser excesivos, produciendo toxicidad (Op cit, 2001).

Page 44: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

34

2.3.3.2.2 Hierro

Símbolo: Fe, elemento químico metálico de transición (perteneciente al

grupo VIII de la tabla periódica), el metal más usado y barato, ferromagnético,

esencial para la vida biológica. El hierro puro es de color blanco, es dúctil y

maleable. No se encuentra libre en la naturaleza, sino formando aleaciones

(Hernández, 2001).

El hierro es un microelemento esencial, forma parte de citocromos,

proteínas y participa en reacciones de oxido-reducción. En las hojas casi todo el

hierro se encuentra en los cloroplastos, donde juega un papel importante en la

síntesis de proteínas cloroplásticas. Presumiblemente el ión requerido en el

metabolismo es el ferroso Fe2+, en cuya forma es absorbido por la planta, ya que

es la forma de mayor movilidad y disponibilidad para su incorporación en

estructuras biomoleculares (Op cit, 2001).

A pesar de que la mayor parte del hierro activo de la planta, participa en

reacciones de óxido-reducción a nivel de cloroplastos, mitocondrias, peroxisomas,

existe un requerimiento de hierro en la síntesis de porfirinas, la cual se pone de

manifiesto en la clorosis producida por carencia de hierro. En suelos ácidos se

puede inducir una deficiencia de hierro cuando se presentan metales pesados en

exceso, como Zn, Cu, Mn ó Ni. El efecto más característico de la deficiencia de

hierro es la incapacidad de las hojas jóvenes para sintetizar clorofila, tornándose

cloróticas, y algunas veces de color blanco. El hierro es virtualmente inmóvil en la

planta, quizás porque es precipitado como un óxido insoluble o en las formas de

fosfatos férricos inorgánicos y orgánicos. La entrada de hierro en la corriente

floemática es disminuida probablemente por la formación de esos compuestos

insolubles. En todo caso, una vez que el hierro es llevado a un órgano por el

xilema, su redistribución es fuertemente limitada. El contenido de hierro en los

tejidos normales varía de 10-1500 ppm de peso seco, dependiendo de la parte de

la planta y de la especie (Op cit, 2001).

Page 45: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

35

2.3.3.2.3 Cobre

Símbolo: Cu, elemento químico, metal extremadamente dúctil,

(perteneciente al grupo Ib de la tabla periódica), buen conductor del calor y de la

electricidad. El cobre rojizo es hallado en estado metálico libre en la naturaleza. El

cobre es un microelemento constituyente de ciertas enzimas, incluyendo la

oxidasa del ácido ascórbico (Vitamina C), tirosinasa, citocromo-oxidasa y la

plastocianina que es una proteína de color azul, que se encuentra en los

cloroplastos (Hernández, 2001).

Resumiendo podemos decir que el cobre provee a la planta con un metal,

que en su estado reducido se enlaza y reduce el . En su forma oxidada

( ), el metal es realmente reducido. En los complejos formados con proteínas,

tiene un alto potencial de oxido-reducción. El Cu forma parte del fenol oxidasa,

que cataliza la oxidación de compuestos fenólicos a cetonas durante la formación

de la lignina y en la curtiembre (Op cit, 2001).

La disponibilidad depende de las cantidades relativas de Cu intercambiable

en las formas minerales y complejos orgánicos. Las plantas presentan muy

raramente deficiencias de cobre, ya que este elemento se encuentra disponible en

casi todos los suelos, las deficiencias de cobre son conocidas más que todo a partir

de estudios en cultivos hidropónicos. En la deficiencia de Cu las hojas jóvenes se

colorean de verde oscuro, se doblan y adquieren malas formas, algunas veces

muestran manchas necróticas (Op cit, 2001).

Las proporciones aproximadas de Cu en las plantas varían entre 2 a 75 ppm

en base al peso seco. Las plantas deficientes presentan cantidades foliares

menores de 4 ppm en base al peso seco. El rango de Cu para un crecimiento

normal cae usualmente entre 5 a 20 ppm, mientras que por encima de 20 ppm se

pueden observar síntomas de toxicidad (Op cit, 2001).

Page 46: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

36

2.3.3.2.4 Manganeso

Símbolo: Mn, elemento químico, blanco grisáceo, quebradizo, más duro que

el hierro, metal de transición (perteneciente al grupo VIIb de la tabla periódica),

esencial para la fabricación de acero. Se oxida como el hierro, sin embargo no es

magnético, no se encuentra libre en la naturaleza (Op cit, 2001).

Las plantas pueden utilizar con seguridad el Mn2+ y es casi seguro que no

pueden usar el Mn4+, mientras que se desconoce su capacidad para absorber

apreciables proporciones de Mn3+, el que es muy inestable (Op cit, 2001).

Es un microelemento esencial para la síntesis de clorofila, su función

principal está relacionada con la activación de enzimas como la arginasa y

fosfotransferasas. Participa en el funcionamiento del fotosistema II de la

fotosíntesis, responsable de la fotólisis del agua. El Mn puede actuar en el balance

iónico como un contra-ión reaccionando con grupos aniónicos. El Mn es

absorbido por las raíces en la forma de Mn2+ que es la forma biológicamente

activa, mediante un proceso que demanda energía, el que se retarda en presencia

de los iones divalentes Mg2+ y Ca2+. Se mueve en la planta principalmente como

ión libre en el floema (Hernández 2001).

Las deficiencias de Mn son más comunes en suelos orgánicos que en

inorgánicos. Las deficiencias de Mn no son muy comunes, a pesar de que ciertos

desórdenes como la "mancha gris" de la avena (Avena sativa) es conocida desde

hace muchos años y es controlada tratando las plantas con sales de manganeso

(Op cit, 2001).

Los síntomas de deficiencia de Mn pueden ocurrir tanto en hojas jóvenes

como en hojas viejas y comprenden una amplia variedad de formas cloróticas y

manchas necróticas. Los síntomas iníciales son frecuentemente una clorosis entre

las venas, tanto en hojas jóvenes como viejas, dependiendo de las especies,

seguida de lesiones necróticas (Op cit, 2001).

Las proporciones aproximadas en las plantas varían entre 5 y 1500 ppm en

base al peso seco. En muchas plantas, las hojas con síntomas de deficiencia

poseen niveles de Mn menores de 20 ppm en base al peso seco. Los niveles

Page 47: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

37

aceptables y no excesivos de Mn, caen en el rango de 20 -500 ppm, mientras que

cantidades superiores a 700 ppm se consideran tóxicas (Hernández 2001).

2.3.3.2.5 Níquel

Símbolo: Ni, elemento químico, metal ferromagnético de transición

(perteneciente al grupo VIII de la tabla periódica), resistente a la oxidación y

corrosión, de color blanco plateado, más fuerte y duro que el hierro, se utiliza para

acuñar monedas (Op cit, 2001).

Las plantas lo absorben en forma de catión divalente Ni+2 que es muy escaso

en la solución del suelo, aunque puede ser más abundante en los suelos de

serpentinas. En este caso resulta tóxico para la mayor parte de las especies,

aunque existen algunas que lo toleran bien y pueden utilizarse como plantas

indicadoras de yacimientos (Op cit, 2001).

El níquel forma parte de la metaloenzima ureasa (que contiene dos átomos

por molécula), la cual descompone la urea en amoníaco y dióxido de carbono.

Resulta entonces esencial para las plantas que se abonan con urea o con sus

derivados (por ejemplo, en la fertilización foliar), jugando entonces un papel

importante en el metabolismo nitrogenado, El Ni participa en el metabolismo

normal del nitrógeno de las leguminosas (Op cit, 2001).

Las leguminosas deficientes en Ni, acumulan urea que es el agente causal de

la necrosis de los folíolos. La urea es producida durante el metabolismo

nitrogenado normal de las plantas superiores y el Ni evita la acumulación de

concentraciones tóxicas de urea. Las hojas de las plantas que contienen niveles

tóxicos de urea y muestran síntomas de necrosis, tienen niveles de Ni que oscilan

entre 0,01 y 0,15 mg por gramo de peso seco. Las deficiencias de Ni tienen

efectos en el crecimiento, metabolismo, envejecimiento y absorción de hierro por

las plantas. El Ni parece tener un papel en la resistencia de las plantas a

enfermedades (Op cit, 2001).

Page 48: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

38

2.3.3.2.6 Sodio

Símbolo: Na, elemento químico (perteneciente al grupo Ia de la tabla

periódica grupo de los metales alcalinos). Es un metal blando, blanco plateado,

abundante en la naturaleza en compuestos como la sal común (Hernández 2001).

El sodio se encuentra como catión monovalente, se adsorbe a los coloides de

arcilla y a niveles elevados, es capaz de desplazar al calcio y al potasio,

deteriorando la estructura del suelo. Las plantas se dividen en natrofílicas y

natrofóbicas de acuerdo a su tolerancia a este elemento (Op cit, 2001).

El potasio, interviene en la síntesis del almidón. El sodio estimula el

crecimiento a través del alargamiento celular y puede sustituir al potasio como un

soluto osmóticamente activo. La deficiencia de sodio causa en esas plantas

clorosis y necrosis, e inclusive impide la formación de flores (Op cit, 2001).

2.3.4 Toxicidad por Aluminio

La toxicidad por aluminio es un factor importante que limita el crecimiento

de las plantas en suelos fuertemente ácidos por debajo de pH 5.0, pero puede

ocurrir a un pH un poco más alto de 5,5. Este problema es muy serio en subsuelos

extremadamente ácidos que son difíciles de encalar, intensificándose por fuertes

aplicaciones de fertilizantes nitrogenados formadores de ácidos. La toxicidad por

aluminio reduce la profundidad de las raíces, aumenta la susceptibilidad a la

sequía y decrece la utilización de los nutrientes del subsuelo. El aluminio afecta el

alargamiento de las raíces reduciendo la actividad mitótica. Las raíces dañadas por

Al son cortas y quebradizas, los ápices radicales y raíces laterales se engruesan y

adquieren una coloración marrón. Las raíces afectadas por Al son ineficientes en

la absorción de agua y de nutrientes. En general, se ha encontrado que las

plántulas jóvenes son más susceptibles al Al que las plantas viejas (Op cit, 2001).

Los síntomas de las deficiencias de aluminio no se identifican fácilmente, ya

que pueden confundirse con las deficiencias de P (enanismo, hojas pequeñas

Page 49: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

39

verde oscuro, maduración tardía; enrojecimiento del tallo, hojas y nervaduras,

amarillamiento y muerte de los ápices foliares). En otras plantas la toxicidad por

Al aparece como una deficiencia de Ca inducida o problemas de reducción de

transporte de Ca (ocurre encrespamiento o enrollamiento de las hojas jóvenes y

colapso de los ápices de crecimiento o pecíolos) (Hernández 2001).

La toxicidad por aluminio se ha sugerido que comienza en los sitios de

síntesis de polisacáridos. Los iones de Al se unen muy específicamente al

mucilago por intercambio de absorción sobre los ácidos poliurónicos, formando

complejos con las substancias pécticas y por la formación de formas

polihidroxílicas, aumentando el número de átomos de aluminio por cargas

positivas. El aluminio se adsorbe sobre los sitios que se unen a calcio en la

superficie celular (Op cit, 2001).

Se ha reportado también que el Al entra a la planta moviéndose dentro de

las células meristemáticas vía cortex, pasando la barrera endodérmica. El catión

polivalente Al se mueve por el apoplasto de las células corticales, pero puede

entrar también a la estela a través del plasmalemma. Estudios ultraestructurales

han demostrado que la máxima acumulación se produce en las células epidérmicas

y corticales (Op cit, 2001).

El aluminio interfiere con la absorción, transporte y uso de varios elementos

esenciales incluyendo Cu, Zn, Ca, Mg, Mn, K, P y Fe. Cuando el pH está por

debajo de 5,5 un antagonismo entre Ca y Al es probablemente el factor más

importante que afecta la absorción de Ca por las plantas. Muchas especies

vegetales y variedades varían ampliamente en su tolerancia a un exceso de Al en

el medio de crecimiento. En varias especies, esas diferencias son controladas

genéticamente. Las especies tolerantes al Al deben ser capaces de prevenir la

absorción de un exceso de Al o detoxificar el Al después de haber sido absorbido.

El aluminio causa también daños morfológicos a órganos vegetales. Afecta la

fotosíntesis disminuyendo la concentración de clorofila, reduciendo el flujo de

electrones. Retarda la actividad respiratoria y la síntesis proteica, se une al DNA y

Page 50: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

40

a núcleos celulares. Cuando se acumula en las raíces, inicialmente inhibe la

actividad mitótica, posiblemente afectando la función integrada de control del

meristema de la raíz. La toxicidad del aluminio en suelos ácidos es de especial

importancia, debido a la destrucción de componentes del ecosistema forestal. Se

reduce el rendimiento de biomasa, el crecimiento de los árboles y la actividad de

la microflora que degrada la hojarasca del suelo, convirtiéndola en humus

(Hernández 2001).

2.3.5 Suelo

El suelo es una parte fundamental de los ecosistemas terrestres. Contiene

agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. En el se apoyan y nutren

las plantas en su crecimiento y condiciona, por tanto, todo el desarrollo del

ecosistema. En el suelo encontramos materiales procedentes de la roca madre

fuertemente alterados, seres vivos y materiales descompuestos procedentes de

ellos, además de aire y agua. Las múltiples transformaciones físicas y químicas

que el suelo sufre en su proceso de formación llevan a unos mismos productos

finales característicos en todo tipo de suelos: arcillas, hidróxidos, ácidos húmicos,

etc.; sin que tenga gran influencia el material originario del que el suelo se ha

formado (T.E.C.N.U.N 2009).

El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los

ingenieros que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la

superficie terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas

sus propiedades, porque el conocimiento de los componentes minerales y

orgánicos, de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de muchos

otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de

buenas cosechas. Los requerimientos de suelo de las distintas plantas varían

mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de

todas las plantas. Muchas plantas, como la caña de azúcar, requieren suelos

húmedos que estarían insuficientemente drenados para el trigo. Las características

Page 51: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

41

apropiadas para obtener con éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al

propio suelo; algunas de ellas pueden ser creadas por un adecuado

acondicionamiento del suelo (Fortunecity 2000).

2.3.5.1 Clases de suelo

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características

químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El

color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo.

Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de

óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a

humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el

suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil. En muchos lugares

del mundo, un color rojizo puede ser debido a minerales formados en épocas

recientes, no disponibles químicamente para las plantas. Casi todos los suelos

amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad (Op cit, 2000).

Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de

este modo señal de un terreno mal drenado. Los suelos grisáceos pueden tener

deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato

de calcio (Op cit, 2000).

La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de

distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como

arena, limo y arcilla. En función de las proporciones de arena, limo y arcilla, la

textura de los suelos se clasifica en varios grupos definidos de manera arbitraria.

Algunos son: la arcilla arenosa, la arcilla limosa, el limo arcilloso, el limo

arcilloso arenoso, el fango arcilloso, el fango, el limo arenoso y la arena limosa.

La textura de un suelo afecta en gran medida a su productividad. Los suelos con

un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente

como para permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes

cantidades de minerales nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo. Los suelos

que contienen una proporción mayor de partículas pequeñas, por ejemplo las

Page 52: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

42

arcillas y los limos, son depósitos excelentes de agua y encierran minerales que

pueden ser utilizados con facilidad. Sin embargo, los suelos muy arcillosos

tienden a contener un exceso de agua y tienen una textura viscosa que los hace

resistentes al cultivo y que impide, con frecuencia, una aireación suficiente para el

crecimiento normal de las plantas (Fortunecity 2000).

2.3.5.2 Textura arenoso franco

Es un suelo que tiene mayor proporción de arena pero tiene la suficiente

cantidad de arcilla y limo para hacerlo ligeramente más coherente. Los granos se

ven y se sienten. Si se aprietan en seco se forma un agregado que se separa,

cuando se aprieta se forma un agregado que si se deja sin moverlo, no se romperá

(Op cit, 2000).

2.3.6 Muestreo del suelo.

El objetivo del muestreo y análisis de suelo es obtener una característica del

suelo que represente en forma precisa el estado de fertilidad del lote donde fue

tomada. Lo que se busca es obtener una medida del nivel promedio de fertilidad

del área de estudio y una medida de la variabilidad de esta fertilidad (Villegas et

al. 2007).

Las propiedades del suelo, varían de un sitio a otro en el campo, como no se

pueden tomar muestras de toda el área entera, se toman submuestras buscando de

esta forma estimar el nivel de fertilidad de todo el lote (Op cit, 2007).

El análisis del suelo permite determinar los niveles de nutrientes disponibles

en el suelo y en consecuencia, para dar las recomendaciones necesarias para el o

los cultivos que se vayan a desarrollar en el mismo (Op cit, 2007).

Page 53: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

43

2.3.7 Tierra negra o abono orgánico

La tierra negra esta compuesta por humus activo, el cual le da retención de

agua, de aire y calor (un nivel alto de aireación y calor acelera el desarrollo de las

raíces de las plantas y evitara enfermedades de las mismas) y estabiliza el pH de la

mezcla; así también tiene una importante función en la nutrición de las plantas al

servir de enlace a través de los micro organismos que contiene para la asimilación

de los fertilizantes y los minerales propios de la tierra. También contiene tabaco

en polvo: desodorizante natural de los abonos orgánicos contenidos en la mezcla.

Incrementa la porosidad y da ligereza al material; da protección contra las plagas

del suelo al ser un insecticida 100 % ecológico, natural y biodegradable; es

asimismo controlador de la temperatura de la tierra por sus propiedades de abono

orgánico (Happy Flower 2009).

La mezcla es controlada para que contenga el porcentaje apropiado de

nutrientes así como el pH adecuado para un óptimo crecimiento de las plantas y

aprovechamiento de los nutrientes disponibles. Su mayor peso por volumen

mantiene la verticalidad de las plantas y el arraigo firme de las raíces. Contiene

acondicionadores apropiados, para la retención de los elementos nutritivos que

facilitan el intercambio iónico y evitan el apelmazamiento de la mezcla aún en

condiciones de humedad severa (Op cit, 2009).

2.3.8 Fertilizantes químicos

Hay tres sustancias principales en la composición de los fertilizantes, el

nitrógeno, el fósforo y el potasio, estas sustancias son las más importantes en el

crecimiento vigoroso de las plantas, y a su vez son las que mas se agotan en el

suelo. Las proporciones de estos componentes en el fertilizante químico, están

representados por la fórmula que acompaña a los fertilizantes. Estos fertilizantes

pueden ser:

Page 54: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

44

Solubles: Cuando el fertilizante se disuelve totalmente en el agua de riego y

penetra con ella al suelo, son de rápida acción, pero tienen la desventaja de que

son “lavados” por el riego y terminan en parte, en las capas profundas del suelo

donde las raíces no pueden alcanzarlos.

De acción lenta: En general son granulados, las sustancias activas están

retenidas en gránulos duros no solubles, pero que permiten al sistema radicular de

la planta extraerlas de ahí, con lo que su acción es más lenta pero duradera, lo que

es conveniente en la mayoría de los casos (Sabelotodo 2009).

2.3.8.1 Fertilizante NPK o 12-24-12

Abreviatura de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, los tres principales nutrientes

usados en los fertilizantes. El 12-24-12 (N-P-K) es un fertilizante químico

comúnmente disponible. Este contiene 12 % de nitrógeno, 24 % de fósforo y 12 %

de potasio. En peso esto es igual a tener un 48 % de fertilizante y un 52 % de

material de relleno inerte (Gea 2009).

2.3.9 Rehabilitación Ambiental y Tipos

Es la acción de llevar a cabo una recuperación de las condiciones

ambientales (suelo, clima, agua, vegetación, fauna) que por diversas

intervenciones del hombre estas están siendo deterioradas. Los tipos de

rehabilitación ambiental son:

a) Restauración Estructural: en esta se realizan plantaciones con árboles,

arbustos y plantas hidrófilas, para recuperar los elementos de un ecosistema, en

este caso la vegetación.

b) Restauración Funcional: consiste en la eliminación de barreras estructurales

o físicas, biológicas o químicas en un río, la finalidad es la recuperación de su

funcionalidad como corrector biológico.

Page 55: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

45

c) Restauración Fluvial: esta destinada a recuperar la estabilidad del cauce o

de la ribera, instalando dispositivos que permitan el paso de especies migratorias,

o a restituir la calidad de las aguas. (Portillo et al. 2008)

2.3.10 Técnicas de Rehabilitación Ambiental

La reforestación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con

especies nativas o exóticas, la planificación y siembra directa son las más

comunes.

1) La plantación de especies locales o exóticas se basa necesariamente en viveros

de árboles en donde se usan diferentes técnicas para mejorar los resultados de la

plantación.

2) La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su taza de éxito es mucho

mas baja, requiere semillas y baja presión tanto de humanos como de animales.

3) La propagación vegetativa (retoños de tocones o usando chupones) es una

técnica de bajo costo que necesita un mínimo control en el terreno para ser

orientada y estimulada.

4) Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección

de islas arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección

temporal de la tierra contra los herbívoros (Op. cit, 2008).

2.3.11 Riego

Se entiende por método de riego como la forma en que se aplica el agua a la

parcela y los mecanismos que intervienen en ello, y por tipo de riego, a la

modalidad de aplicación del agua, asociada a un momento y finalidad específica

dentro del ciclo de un cultivo ó parcela (Delgadillo 2000).

Page 56: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

46

2.3.11.1 Métodos de riego

La eficiencia de un método de riego se refiere a la cantidad de agua que

queda almacenada en la zona radicular, en relación con la cantidad total de agua

que se usa. En general, los métodos de riego, se agrupan en tres categorías:

i) Riego superficial o riego por gravedad: El agua se desplaza sobre la

superficie del área a regar, cubriéndola total o parcialmente, conducida solamente

por la diferencia de gota entre un punto y otro por la acción de la fuerza de la

gravedad (de ahí el nombre de métodos gravitacionales). No requieren inversiones

en equipos de bombeo, tuberías, válvulas, etc., pero en cambio si que precisan de

un alto grado de sistematización previa de los cuadros a regar, esto es,

nivelaciones y sistematización para poder conducir el agua

adecuadamente (Miliarium 2010).

ii) Riego mecánico o riego a presión (presurizado): Requieren de una

terminada presión para operar. El agua se obtiene por una diferencia de gota entre

la fuente de agua y el sector a regar, o mediante un equipo de bombeo. El agua se

conduce al suelo mediante tuberías a presión. Existen diferentes tipos en función

de los emisores que se utilicen (Op. cit, 2010).

Ventajas que presenta:

a) Se adaptan mejor a las aplicaciones frecuentes de escaso volumen a las que las

plantas reaccionan mejor.

b) Son más eficientes en el uso del agua.

c) Manejo mas económico al no requerir mucha mano de obra y al no humedecer

todo el suelo.

d) No precisan sistematización del terreno.

Page 57: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

47

El principal inconveniente radica en la mayor inversión que requiere, tanto

en lo que a equipos de riego se refiere como a las infraestructuras (Miliarium

2010).

iii) Riego superficiales o de gravedad tecnificados: Son métodos que buscan

evitar alguna de las pérdidas que se producen en los métodos gravitacionales

tradicionales con el objeto de mejorar el control y la homogeneidad en que el agua

es aplicada. Entre ellos destacan:

a) Conducción por tuberías. Reducen las pérdidas por conducción fuera de los

límites de los cuadros de cultivo.

b) Dosificadores a los surcos. Son métodos que logran que el caudal que recibe

cada surco sea el mismo, esto se logra mediante el uso de “sifones” para

tomar de canales a cielo abierto o de orificios uniformes y regulables si los

surcos son abastecidos desde mangas o tuberías.

c) Riego discontinuo o con dos caudales. Especialmente diseñado para riego con

pendiente. Buscan mejorar la uniformidad de infiltración a lo largo de los

surcos y reducir a un mínimo las pérdidas por escurrimiento al pie. Mediante

la interrupción del caudal o el uso de caudales variables ya que con caudal

grande logran un mojado más rápido de la totalidad del surco y luego aportan

un caudal mínimo que se infiltra casi en su totalidad (Op. cit, 2010).

2.3.12 Senna alata L. Roxb (n.v. Tarantan)

Es un arbusto con hojas alternas en espiral, compuesta con 8 a 12 pares de

foliolos, pinnadas, estípulas triangulares, a menudo se desprenden en el desarrollo,

pecíolo de 25-40 mm de largo (estriados). Prospecto hoja 95-125 mm de largo

(basal folletos pueden ser pequeñas o imperfectamente desarrollados), 30 - 55 mm

de ancho, elípticas o oblongas, de base redondeada u oblicua. Peluda (pelos

diminutos y escasos; superficialmente parecen glabros). Presenta flores en

Page 58: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

48

racimos (150-300 mm de largo, con 20-40 flores, poco espaciadas),

predominantemente de color amarillo o naranja, la asimetría floral con el

androceo es algo irregular, pedicelo 5-8 mm de largo, perianto 2-mm. Cáliz 9-12

mm de largo, 5 sépalos, todos los sépalos libres. Corolla de 20 mm de largo, 5

pétalos, todos los pétalos libres. Estambres 2 (de 8 a corto estaminodio), libre del

perianto, tanto en el frente a la alternancia y con la corola de las partes libre de

cada otro. Anteras dehiscentes a través de los poros. Monómeros de ovario,

superior, Óvulos numerosos; la formación de alrededor de 50 semillas. Estilos 1,

simple (Florabase, 2008).

Se distribuye desde Australia Occidental, es nativa en el Amazonas, el

Orinoco y los valles de América del Sur. (Op. cit, 2008).

En su hábitat se encuentra entre los pastizales (alta y baja densidad); estos

árboles se dan en terrenos blandos y profundos, muy bien drenados (arena, arcilla,

tierra húmeda); ocupan zonas adyacentes a arroyos; inalteradas creciente en la

vegetación natural. (Florabase & Gardening, 2008).

El tarantan no es siempre verde; durante épocas de lluvia toma una

coloración amarilla; los ejemplares adultos son de la talla grande y alcanzan los

17m de altura. El tarantan tiene el desarrollo de un árbol. Estos árboles tienden a

encontrar gran parte de los nutrientes en el terreno, porqué sus raíces se

desarrollan muy bien por decenas de metros. (Gardening, 2008).

Durante el invierno, las plantas jóvenes, pueden requerir de una ligera

protección del viento o del frío; en el hecho de colocar las especies muy jóvenes,

tienen el tronco muy delgado, hay que colocarle un tutor que los mantenga

derechos. El tarantan es una planta que se puede cultivar en el jardín todo el año.

Para un desarrollo equilibrado, se aconseja de posicionar el tarantan en un lugar

donde reciba al menos algunas horas de sol directo (Op. cit, 2008).

Page 59: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

49

2.3.13 Pseuderanthemum atropurpureun Radlk (n.v. Vino tinto)

Planta oriunda de Polinesia, frecuentemente cultivada en los jardines y

parques tropicales por el valor ornamental de su follaje. Es un arbusto de 1 a 2 m

de alto. Hojas opuestas, de forma más o menos ovalada a elíptica, de 7 hasta 15cm

de largo, de color vino tinto y frecuentemente con manchas o zonas rosadas,

blanquecinas o verdosas. Flores agrupadas en racimos terminales o axilares, de

unos 2cm de diámetro, con pétalos de color púrpura y manchitas blancas. Se

propaga fácilmente por estaca, en un ambiente húmedo y sombreado. Se

desarrolla bien a pleno sol y, soporta condiciones semi-sombreadas. Requiere de

suelos fértiles y húmedos. Conviene podarla en su fase juvenil para obtener

plantas mas compactas y de menos altura. Por la vistosidad de sus hojas es muy

ornamental y apropiada para jardines, parques y patios internos (Hoyos, 1982).

2.3.14 Contaminación del suelo en CVG Venalum

Según Rondón (2007), la contaminación en la industria de CVG Venalum se

presenta con la generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, derrame

de sustancias toxicas, entre otros, originados en las diversas áreas que lo

conforman.

De acuerdo al autor citado en el párrafo anterior, los residuos peligrosos con

una generación bastante alta es la brea de alquitrán, residuos de ánodos y aceites

usados. La brea de alquitrán es una sustancia que por su naturaleza carbonosa, está

compuesta por hidrocarburos aromáticos policondensados y heterocíclicos del tipo

antraceno y fenantraceno de características aglomerantes. Se generan durante el

proceso de cocción de ánodos allí se forman volátiles de alquitrán, los cuales son

transportados por el flujo de gases y tratados en un precipitador electroestático,

donde finalmente se obtiene el residuo.

Sus características lo convierten en una sustancia capaz de alterar las

propiedades físicas y químicas del suelo (Rondón 2007).

Page 60: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

50

Los aceites usados se generan por el cambio de estos a las maquinas de

todos los procesos. Esto es usual en cualquier tipo de industria que emplee

maquinaria. Así mismo los residuos de cabos se originan después de haber sido

usado el ánodo en la celda electrolítica. El manejo de estos puede causar

lixiviados que por infiltración alteran las propiedades químicas de suelo. Para

controlar la contaminación del suelo CVG VENALUM incorporó en el año 1986

dentro de sus instalaciones un relleno sanitario con el fin de disponer

adecuadamente de los residuos sólidos generados en la planta y así evitar la

contaminación de este en un alto grado (Rondón 2007).

2.3.15 Contaminación del Aire en CVG Venalum

Rondón (2007), señala que la alteración de la calidad del aire es uno de los

principales problemas ambientales que presenta la empresa, debido a que la

mayoría de sus procesos involucran etapas de molienda y cribado de materiales,

fundición de materias primas, cocción de elementos a base de carbón, reducción

electrolítica de alúmina, entre otros, que generan emisiones atmosféricas de

diversos tipos, siendo estas en forma de gas y material particulado.

El mismo autor explica que las emisiones de fluoruro producto de las celdas

electrolíticas, recuperación de baño, y manejo de fluoruro de aluminio que se

encuentran principalmente en estado gaseoso y en partículas dispersas en el aire.

Aproximadamente 1/3 del fluoruro total es particulado y el resto es gaseoso,

básicamente HF junto con trazas de otros compuestos gaseosos (Op cit, 2007).

Las principales causas de la emisión de fluoruros se explican por la

vaporización de constituyentes volátiles del baño y formación de fluoruro de

hidrógeno en la celda debido al contenido de humedad en las materias primas. El

principal problema ambiental en la industria del aluminio es la contaminación del

aire causada por la emisión de fluoruros de las celdas de reducción electrolítica,

que tiene efectos dañinos sobre la salud de los trabajadores y sobre la cobertura

vegetal que se encuentra en las cercanías de la planta. En este sentido el flúor y

Page 61: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

51

sus derivados son contaminantes del aire que se caracterizan por ser tóxicos en

general para las plantas a muy pequeñas concentraciones. La sensibilidad de las

plantas a la acción del flúor varía, según las especies y las condiciones del medio,

siendo especialmente sensibles a este contaminante las viñas y las plantaciones

frutales, especialmente las de frutos con hueso (como el melocotón o durazno). En

el medio forestal, las resinosas son las especies más sensibles al flúor, ya que al

tener hojas perennes y tener el flúor un efecto acumulativo sobre los tejidos, se va

almacenando hasta sobrepasar los umbrales de toxicidad, lo que da lugar a la

aparición de necrosis que pueden llegar a producir la muerte de grandes masas

forestales (Rondón 2007).

Asimismo señala que se ha llegado a observar la aparición de lesiones

visibles sobre las hojas después de una exposición durante un día a

concentraciones de flúor en el aire de 3 a 10 microgramos por metro cúbico que

equivale a 0.003 – 0.010 miligramos/metro cúbico. Para concentraciones entre 0.5

y 3 microgramos/metro cúbico (0.0005 – 0.003mg/m3) los efectos se manifiestan

cuando transcurren períodos de exposición superiores a un mes (Op cit, 2007).

El mismo autor explica, a su vez que, en evaluación realizada en el año

2004 por la Superintendencia de Ambiente, Higiene y Prevención de Accidentes,

para determinar las concentraciones de Fluoruros Totales (Fluoruros Gaseosos y

Fluoruros Particulados), se determinó que en los valores de la concentración

promedio de fluoruros totales obtenidos en Reducción I (Línea 1 sala A-B y Línea

2 sala 4B) fueron de 3,45mg/m3 que supera el limite permisible establecido por la

norma COVENIN 2253:2001 para Fluoruros el cual es de 2,5mg/m3. Mientras que

en las concentraciones de Fluoruros obtenidas en Reducción II fue de 1,29mg/m3

y en reducción III fue de 1,58mg/m3 están por debajo del límite permisible, sin

embargo, se obtuvo una muestra de Reducción III, Línea 5 – sala 9 A de

4,2mg/m3 donde la concentración de Fluoruros totales resulto superior a las

Concentraciones Ambientales Permisibles. En el momento que se realizo este

muestreo, se pudo evidenciar la falta de hermeticidad en las celdas, a nivel

general, bien sea por que las tapas se encontraban dañadas, por que faltaban, por

mala colocación o por no colocarlas en su lugares una vez que efectúan la

Page 62: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

52

actividades que ameritan su retiro. Los niveles de fluoruro que se presentan en

estos sectores nos sirven como un indicativo real de lo que puede existir en las

áreas adyacentes a los complejos I y II, teniendo en cuenta que estas áreas se

encuentran al aire libre, donde se presume que las concentraciones de estos gases

tienden a disminuir (Rondón 2007).

Otro de los gases emitidos este tipo de empresas es el dióxido de azufre

(SO2) producto del coque de petróleo calcinado que contiene azufre y brea de

alquitrán que también contiene azufre. Durante el proceso de cocción de ánodos

verdes, parte del azufre contenido en el alquitrán es liberado y mezclado con el

flujo de gases del horno. Mucho del azufre enlazado al coque permanece en el

ánodo cocido (Op cit, 2007).

Durante el proceso electrolítico el azufre reacciona con el oxigeno (así como

lo hace con el carbón) para producir dióxido de azufre. El dióxido de azufre no es

un gas inflamable ni explosivo que al reaccionar con la atmósfera y el oxigeno

forman el trióxido de azufre, el cual combinado con el vapor de agua produce

llovizna de acido sulfúrico. De los derivados del azufre, este es el más resaltante

por su efecto tóxico sobre los seres vivos y su acción corrosiva en las

edificaciones y cualquier tipo de infraestructura.

Constituyentes del humo de las celdas.

El humo proveniente de las celdas electrolíticas esta formado por varios

gases y partículas:

Gases

Fluoruro de Hidrogeno HF Sulfuro de Carbonilo COS

Tetrafluoruro de Carbono CF4 Dióxido de Carbono CO2

Hexafluoruro de Carbono C2F6 Monóxido de Carbono CO

Tetrafluoruro de Silicio SiF6 Agua H2O

Sulfuro de Hidrógeno H2S Hidrocarburos

Dióxido de Azufre SO2 Sulfuro de Carbono CS2

Page 63: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

53

Partículas

Hollín C

Alúmina Al2 O3

Criolita Naz Als F

Fluoruro de Aluminio Al F3

Fluoruro de Calcio Ca F2

Emisiones atmosféricas generadas por CVG VENALUM.

a) Molienda y Compactación

Emisión de material particulado por molienda y cribado de alquitrán y coque de

petróleo; emisiones de gases por fundición de brea y alquitrán, V.O.Cs, óxido de

azufre y óxido de carbono.

b) Hornos de Cocción

Emisiones de gases particulados y gases principalmente V.O.Cs, óxido de azufre,

óxido de carbono proveniente de cocción de ánodo.

c) Envarillado de Ánodos

Emisión de material particulado y gases provenientes de la preparación de

fundición gris.

d) Recuperación de Baño Electrolítico

Emisiones de material particulado proveniente de baño electrolítico cuya

composición principal son fluoruros de aluminio.

e) Reducción

Emisiones de material particulado y gases básicamente compuestos de fluoruros

orgánicos como pueden ser perfluorocarbonos (PFCs) también óxidos de carbono,

óxido de azufre y también en menor proporción óxido de nitrógeno

f) Colada

Emisiones principalmente de gases provenientes de los hornos de retención cuya

función es retener el aluminio líquido y permitir las aleaciones de este con otros

elementos (Rondón 2007).

Page 64: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

54

2.3.16 Acarreo de Cabos

El acarreo de cabos se produce de forma similar al de crisoles, con la

diferencia de que estos son trasladados desde los complejos hasta las estaciones de

recuperación de baño más cercana y que el material arrojado es el denominado

baño electrolítico, cuyo estado físico es similar a la ceniza, de color grisáceo, en

forma partícula y pueden ser fácilmente esparcidas por la acción del viento.

El ánodo después de haber cumplido con su vida útil, es transportado sobre

tres carretas, donde cada una de estas cuenta con una capacidad de carga de cuatro

unidades, esto quiere decir que en cada acarreo se trasladan 12 cabos. Esta

actividad se realiza a través de todas las vías de transito que se encuentran

alrededor de los complejos, con una frecuencia de 18 carretas desde Vta línea, 15

desde Complejo I y 15 desde el Complejo II, dando un total de 516 cabos

acarreados por jornada diaria, o durante los tres turnos de trabajo. Debido a esta

actividad se produce la dispersión de partículas conformada por baño electrolítico,

cubriendo la superficie del suelo y formando una especie de costra de color

grisáceo que modifica las características físicas del suelo (Portillo et all. 2008).

(Figura Nº 4)

Figura Nº 4: Acarreo de cabos

Page 65: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

55

2.3.17 Acarreo de Crisoles

Esta actividad consiste en el traslado de crisoles desde los complejos I, II y

III hasta la sala de colada. Durante esta acción se produce el derrame de aluminio

líquido a lo largo de todas las vías de tránsito cercanas a estos conjuntos, a una

temperatura aproximada a los 960°C, Esta situación se presenta, por dos razones:

1) Debido a que la normativa que establece el tope máximo de llenado del crisol

no se cumple a cabalidad.

2) Las carretas donde se traslada el crisol, en su gran mayoría no cuentan con

neumáticos en buen estado que les permitan desplazarse de forma regular y sin

mayores vibraciones, el cual trae como consecuencia el derrame de aluminio

líquido que al disminuir su temperatura vuelve a su estado sólido formando una

especie de escoria de aluminio (pequeñas partículas sólidas cuyo tamaño varía

entre los 3 y 12cm de diámetro, totalmente planas y sin forma regular), que

posteriormente se van alojando a lo largo de toda la vía de tránsito, y

subsiguientemente debido al paso de vehículos son lanzadas a las áreas afectadas

(Portillo et all. 2008). (Figura Nº 5)

Figura Nº 5: Acarreo de crisol

Page 66: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

56

2.3.18 Cobertura vegetal

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural

que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas

con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales

hasta las áreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las

coberturas vegetales inducidas que son el resultado de la acción humana como

serían las áreas de cultivos (Geoinstitutos 2008).

2.3.18.1 Importancia de la cobertura vegetal

Las coberturas vegetales son un elemento esencial en el gran sistema que

llamamos tierra, las plantas absorben y reciclan nutrientes, dióxido de carbono,

nitrógeno, azufres y fósforos que están en la atmósfera, absorben agua de los

suelos y transpiran parte de ellos purificando el aire que respiramos, a su vez,

son parte del fundamento básico de la cadena alimenticia que sustenta la vida y

proveen al hombre de materiales industriales, plantas medicinales, fibras y resinas

(Op. cit, 2008).

2.3.19 Áreas verdes

Se consideran como «Áreas Verdes» los espacios urbanos, o de periferia a

éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden

tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación,

ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno,

o similares (CONAMA 2008).

Page 67: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

57

2.3.19.1 Espacios verdes como componente ambiental

Según CONAMA (2008):

Mejora la calidad del aire 1) Reducen algunos contaminantes del aire, pues

las partículas de polvo y humos quedan retenidas en la vegetación. 2) Las plantas

absorben gases tóxicos, especialmente el CO2, liberando oxígeno. 3) Regulan las

altas temperaturas, que aceleran la formación de elementos contaminantes

(O3, CO 2 y NO x).

Ahorra la energía Las áreas con vegetación en lugares densamente

poblados, permiten un ahorro de la energía por no uso de sistemas de calefacción.

Estudios en Chicago (Estados Unidos), han demostrado que al incrementar en un

10% el arbolado de una ciudad, se reduce el consumo de energía para calefacción

y refrigeración entre 5 y 10%.

Control de ruidos El control de ruidos se produce de diferentes maneras,

dependiendo del tipo de vegetación, de la dirección de la barrera vegetal o de su

densidad: La absorción del sonido (eliminando el ruido), la desviación (se

modifica la dirección del ruido), la reflexión (el ruido regresa a su origen), la

refracción (las ondas de sonido circulan en torno a la vegetación) y la ocultación

(se cambia el sonido molesto por uno placentero).

Mejora la salud Aunque son difícilmente cuantificables, los beneficios a la

salud provocados por las áreas verdes son evidentes. En efecto, mejoran la calidad

del aire (reduciendo las enfermedades respiratorias) y reducen el estrés mediante

ambientes relajantes que generan mayor salud mental y productividad de los

trabajadores (Nowak, 1996). La menor exposición al sol en días calurosos reduce

a la larga el cáncer a la piel y las cataratas (Heisler, 1995). Los pacientes

hospitalizados se recuperan más rápido cuando tienen una ventana que les permite

ver árboles.

Reduce la erosión Las especies vegetales en laderas o planicies sin

cobertura vegetal detienen y controlan la erosión de los suelos, que genera

Page 68: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

58

movimientos en masa, aludes y otros que pueden significar grandes riesgos para la

población.

Tratamiento de aguas residuales Existen experiencias de uso de áreas verdes

para tratamiento previo, posterior e incluso como reemplazante de plantas de

tratamiento más sofisticadas. Para el primero se utilizan bosques en la periferia de

las ciudades que captan parte de los elementos tóxicos transportados, para liberar

su carga y su peligrosidad. Por otra parte, se puede usan aguas residuales

provenientes de las plantas, pero con un menor tratamiento, y reutilizarlas para la

agricultura, la manutención de plazas y jardines. También existen plantas de

tratamiento que han sido reemplazadas por sistemas de decantación natural,

mediante plantaciones vegetales especiales, que pueden mejorar la imagen y el

clima de un área, pero que quedan restringidas para otros usos.

Manejo de residuos sólidos Se plantea el beneficio de ocupar parte

importante de los residuos orgánicos en la manutención de áreas verdes

(compost), lo que permite reducir los costos asociados a esta actividad.

Generación de zonas micro y macro climáticas Los árboles y la vegetación

determinan el clima de un área determinada, pues disminuyen la intensidad de la

radiación solar, el movimiento y la intensidad del viento (hasta en un 60% en

zonas arbóreas medias y regulan la humedad y la temperatura del aire circundante.

La sombra de los árboles reduce la temperatura promedio de un edificio vecino en

5º C.

Generación de trabajos de baja calificación La manutención de áreas verdes

genera una serie de demandas, entre la cuales se destaca la mano de obra de

diferentes calificaciones, sobre todo para la construcción e implementación.

Recreación Las áreas verdes son los principales lugares para la recreación

de las ciudades, especialmente para la población de menores ingresos, jóvenes y

niños.

Educación La instalación de áreas verdes como jardines botánicos,

zoológicos, senderos naturales, áreas y especies de interés atractivas para la

observación, generan entre la comunidad que las demanda, educación natural y

Page 69: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

59

conocimiento del medio ambiente, especialmente necesario para niños y

estudiantes.

Estética La estética que pueda generar un área verde, si bien no es de

primera prioridad, es un aspecto relevante para inversionistas o para comunidades

preocupadas de mejorar con la imagen de sus barrios y la plusvalía de sus

propiedades.

2.4 BASES LEGALES

2.4.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

CAPITULO IX. De los Derechos Ambientales

Artículo 127.- Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener

el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene

derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente

seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la

diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques

nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia

ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se

refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la

sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de

contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de

ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la

ley.

Artículo 129.- Todas las actividades susceptibles de generar daños a los

ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto

ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos

Page 70: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

60

tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y

biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento

de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,

nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los

recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la

obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la

tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas

y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los

términos que fije la ley.

2.4.2 Ley Orgánica del Ambiente

Artículo 1.- Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios

rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como

derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la

seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del

planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que

desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y

ecológicamente equilibrado.

Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente

el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a

diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger,

controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás

recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo

sustentable.

Page 71: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

61

Artículo 60.- Para la conservación de la calidad de la atmósfera se considerarán

los siguientes aspectos:

1. Vigilar que las emisiones a la atmósfera no sobrepasen los niveles permisibles

establecidos en las normas técnicas.

2. Reducir y controlar las emisiones a la atmósfera producidas por la operación de

fuentes contaminantes, de manera que se asegure la calidad del aire y el bienestar

de la población y demás seres vivos, atendiendo a los parámetros establecidos en

las normas que la regulan y en cumplimiento de los convenios internacionales

suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela.

3. Establecer en las normas técnicas ambientales los niveles permisibles de

concentración de contaminantes primarios y secundarios, capaces de causar

molestias, perjuicios o deterioro en el ambiente y en la salud humana, animal y

vegetal.

4. Establecer prohibiciones, restricciones y requerimientos relativos a los procesos

tecnológicos y la utilización de tecnologías, en lo que se refiere a la emisión de

gases y partículas, entre otros, que afectan la capa de ozono o inducen el cambio

climático.

5. Dictar las normas técnicas ambientales para el establecimiento, operación y

mantenimiento de sistemas de seguimiento de calidad del aire y de las fuentes

contaminantes.

6. Llevar un inventario y registro actualizado de las fuentes contaminantes y la

evaluación de sus emisiones.

Artículo 62.- La gestión para la conservación del suelo y del subsuelo debe

realizarse atendiendo a los lineamientos siguientes:

1. La clasificación de los suelos en función de sus capacidades agroecológicas.

2. El uso y aprovechamiento del suelo y del subsuelo debe realizarse en función a

su vocación natural, la disponibilidad y acceso a las tecnologías ambientalmente

seguras, a fin de evitar su degradación.

Page 72: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

62

3. La adopción de medidas tendientes a evitar y corregir las acciones que generen

erosión, salinización, desertificación o modificación de las características

topográficas y otras formas de degradación del suelo y del paisaje.

4. La restauración y recuperación del suelo y del subsuelo que haya sido afectado

por la ejecución de actividades.

Artículo 63.- A los fines de la conservación, prevención, control de la

contaminación y degradación de los suelos y del subsuelo, las autoridades

ambientales deberán velar por.

1. La utilización de prácticas adecuadas para la manipulación de sustancias

químicas y en el manejo y disposición final de desechos domésticos, industriales,

peligrosos o de cualquier otra naturaleza que puedan contaminar los suelos.

2. La realización de investigaciones y estudios de conservación de suelos.

3. La prevención y el control de incendios de vegetación.

4. El incremento de la cobertura vegetal a través de la reforestación.

2.4.3 Ley Penal del Ambiente

CAPÍTULO III

De la degradación, alteración, deterioro, contaminación y demás acciones capaces

de causar daños a los suelos, la topografía y el paisaje

Artículo 42.- Actividades y objetos degradantes.- El que vierta, arroje, abandone,

deposite o infiltre en los suelos o subsuelos, sustancias, productos o materiales no

biodegradables, agentes biológicos o bioquímicos, agroquímicos, objetos o

desechos sólidos o de cualquier naturaleza, en contravención de las normas

técnicas que rigen la materia, que sean capaces de degradarlos o alterarlos

nocivamente, será sancionado con arresto de tres (3) meses a un (1) año y multa

de trescientos (300) a mil (1.000) días de salario mínimo.

Page 73: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

63

Artículo 43.- Degradación de suelos, topografía y paisaje.- El que degrade suelos

clasificados como de primera clase para la producción de alimentos, y la cobertura

vegetal, en contravención a los planes de ordenación del territorio y a las normas

que rigen la materia, será sancionado con prisión de uno (1) a tres (3) años y

multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) días de salario mínimo.

En la misma pena prevista en este Artículo incurrirá el que provoque la

degradación o alteración nociva o deterioro de los suelos o su cobertura vegetal; la

topografía o el paisaje por actividades mineras, industriales, tecnológicas,

forestales, urbanísticas o de cualquier tipo, en contravención de los planes de

ordenación del territorio y de las normas técnicas que rigen la materia. Si el daño

fuere gravísimo, la pena será aumentada al doble.

CAPÍTULO IV

Del envenenamiento, contaminación y demás acciones capaces de alterar la

atmósfera o el aire.

Artículo 44.- Emisión de gases.- El que emita o permita escape de gases, agentes

biológicos o bioquímicos o de cualquier naturaleza, en cantidades capaces de

envenenar, deteriorar o contaminar la atmósfera, o el aire en contravención a las

normas técnicas que rigen la materia, sea sancionado con prisión de seis (6) meses

a dos (2) años y multa de seiscientos (600) a dos mil (2.000) días de salario

mínimo.

2.4.4 Decreto 638. Normas Sobre la Calidad del Aire y Control de la

Contaminación Atmosférica.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Este Decreto tiene por objeto establecer las normas para el

mejoramiento de la calidad del aire y la prevención y control de la contaminación

Page 74: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

64

atmosférica producida por fuentes fijas y móviles capaces de generar emisiones

gaseosas y partículas.

Artículo 2.- A los fines de este Decreto se entiende por:

- Actividad Existente o en Funcionamiento: Fuente fija de contaminación

atmosférica que a la fecha de publicación de este Decreto se encuentre instalada,

en operación o en la etapa de proyecto para su instalación o ampliación.

- Actividad Nueva: Fuente fija de contaminación atmosférica que a la fecha de

publicación de este Decreto no se encuentre instalada ni en operación, o que se

encuentre en la etapa de prefactibilidad, factibilidad o anteproyecto, para su

instalación o ampliación.

- Aire Ambiental: Aquella porción de la atmósfera, externa a edificaciones y de

libre acceso al público.

- Autorización Provisional de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente:

Autorización que se otorga provisionalmente, previa evaluación técnico-científica

de su procedencia, a todas aquellas actividades económicas y procesos

productivos para afectar reversiblemente el ambiente al emitir contaminantes por

encima de los límites de emisión establecidos, durante el tiempo necesario para

completar la adecuación o para ajustar los sistemas de control instalados.

- Caracterización de Emisiones: Procedimiento mediante el cual se captan

muestras en chimeneas o ductos y se analizan para determinar las concentraciones

de contaminantes descargados a la atmósfera.

- Condición Meteorológica Desfavorable: Situación atmosférica que se presenta

en una región, que al incidir en la dispersión vertical y horizontal de los

contaminantes del aire, propicia la ocurrencia de concentraciones más elevadas

que las esperadas normalmente a nivel del suelo.

- Contaminación Atmosférica: La presencia en la atmósfera de uno o más

contaminantes del aire.

- Contaminante del Aire: Cualquier sustancia presente en el aire que, por su

naturaleza, es capaz de modificar los constituyentes naturales de la atmósfera,

pudiendo alterar sus propiedades físicas o químicas; y cuya concentración y

Page 75: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

65

período de permanencia en la misma pueda originar efectos nocivos sobre la salud

de las personas y el ambiente en general.

- Emisión Visible: Emisión de contaminantes del aire, con tonalidad mayor o

igual a 1 u opacidad equivalente de 20%, en escala Ringelmann.

- Evaluación de Calidad del Aire: Procedimiento mediante el cual se captan

muestras de aire ambiental y se analizan, para determinar las concentraciones de

contaminantes del aire.

- Fuente Fija de Contaminación Atmosférica: Edificación o instalación existente

en un sitio dado, temporal o permanentemente, donde se realizan operaciones que

dan origen a la emisión de contaminantes del aire.

- Fuente Móvil: Vehículo de transporte en el cual se generan contaminantes del

aire, como consecuencia de los procesos u operaciones que se realizarán para

producir el desplazamiento de un sitio a otro.

- Frecuencia de Muestreo: Periodicidad con que se realiza la captación de

muestras durante el lapso de muestreo.

- Lapso de Muestreo: Lapso en el cual se llevan a cabo las evaluaciones de calidad

de aire o caracterización de emisiones, para determinar las concentraciones de los

contaminantes. Para los estudios de calidad de aire este lapso dependerá de las

características y condiciones meteorológicas del área evaluada.

2.4.5 Decreto 2635. Normas para el Control de la Recuperación de los

Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos.

TÍTULO I

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1.- Este Decreto tiene por objeto regular la recuperación de materiales y

el manejo de desechos, cuando los mismos presenten características, composición

O condiciones peligrosas representando una fuente de riesgo a la salud y al

ambiente.

Page 76: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

66

Artículo 2.- Queda sujeta a la aplicación de estas normas toda persona natural o

jurídica, pública o privada, que genere o maneje materiales peligrosos

recuperables o desechos peligrosos que no sean radiactivos.

2.4.6 Decreto 2216. Normas para el Manejo de Desechos Sólidos de Origen

Domestico, Comercial, Industrial o de Cualquier otra Naturaleza que no sean

Peligrosas.

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1.- El presente Decreto tiene por objeto regular las operaciones de

manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial, o de

cualquier otra naturaleza no peligrosa, con el fin de evitar riesgos a la salud y al

ambiente.

Artículo 2.- Los desechos sólidos objeto de este Decreto deberán ser depositados,

almacenados, recolectados, transportados, recuperados, reutilizados, procesados,

reciclados, aprovechados y dispuestos finalmente de manera tal que se prevengan

y controlen deterioros a la salud y al ambiente.

Artículo 3.- La gestión de todas las actividades relativas al manejo de desechos

sólidos corresponde a las municipalidades, quienes en uso de sus atribuciones

legales podrán desarrollar la normativa complementaria de este Decreto más

adecuada a sus intereses locales. El Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, prestará a los Municipios la

asesoría técnica que requiera y vigilará el cumplimiento de las presentes normas.

Page 77: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

67

2.4.7 Ley de Residuos y Desechos Sólidos

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un

régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos y desechos

sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción

de los desperdicios al mínimo, y evitará situaciones de riesgo para la salud

humana y calidad ambiental.

Artículo 2.- Los intereses generales del objeto son:

1. Garantizar que los residuos y desechos sólidos se gestionen sin poner en peligro

la salud y el ambiente, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

2. Dar prioridad a las actuaciones tendentes a prevenir y reducir la cantidad de

residuos y desechos sólidos, así como evitar el peligro que puedan causar a la

salud y al ambiente.

3. Promover la implementación de instrumentos de planificación, inspección y

control, que favorezcan la seguridad y eficiencia de las actividades de gestión del

manejo de los residuos y desechos sólidos.

4. Asegurar a los ciudadanos el acceso a la información sobre la acción pública en

materia de gestión de los residuos y desechos sólidos, promoviendo su

participación en el desarrollo de las acciones previstas.

5. Mejorar el ambiente y la calidad de vida, con disposiciones eficientes en cuanto

a la seguridad sanitaria.

Artículo 3.- Esta Ley se aplicará a todo lo que provenga de la descomposición,

destrucción, desestimación y exclusión del manejo de elementos naturales o

artificiales producidos por las operaciones de tratamiento y disposición final.

Artículo 4.- A los efectos de esta Ley, los residuos y desechos sólidos se

clasificarán según su origen y composición, de acuerdo con los criterios técnicos

conforme a la presente Ley, su reglamentación y las ordenanzas.

Page 78: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

68

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Estudio

De acuerdo al problema y objetivos planeados, referidos al diseño de una

propuesta para el establecimiento de especies vegetales en adyacencias al

Complejo I de CVG VENALUM, Puerto Ordaz, Venezuela, se selecciona el

tipo de investigación denominado proyecto factible, que consiste en: “… resolver

un problema planteado o satisfacer necesidades en una institución o campo de

interés nacional (Balestrini 2001).

La investigación en este sentido está dirigida a implementar una propuesta

que permita recuperar las áreas verdes del Complejo I de CVG VENALUM,

Puerto Ordaz, Venezuela mediante la selección de especies existentes que se

adapten al ambiente señalado.

3.2 Diseño de Estudio

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de

datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los

hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna (Arias, 2006).

La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un

objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento

(variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen

(variable dependiente) (Op cit, 2006).

Según la estrategia empleada, la investigación se considera de campo tipo

experimental: la especie (Senna alata) se extrajo de los matorrales ubicado detrás

Page 79: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

69

de la planta de enfriamiento de CVG Venalum (Figura Nº 6), y se desenterraron

del sitio cincuenta (50) plantas con una altura aproximada de 5-15 cm, con la

ayuda de implementos agrícola (chicora y palin), posteriormente se colocaron en

bolsas negras respectivamente llenas con tierra del sitio, luego fueron trasladadas

al vivero de la empresa. (Figura Nº 7, 8, 9). La especie (Pseuderanthemum

atropurpureum Radlk) se reprodujeron por medio de estacas en el vivero de la

empresa, las estacas se obtuvieron de los individuos que se encuentran en el

edificio corporativo de CVG Venalum, la reproducción se llevo a cabo en bolsas

llenas con tierra abonada, con dos estacas de vino tinto (Pseuderanthemum

atropurpureum Radlk) hasta completar cincuenta (50) bolsas, se dejaron en

observación y regándose diariamente por treinta (30) minutos durante tres

semanas mientras retoñaban, para luego llevarlas a plantar a los sitios de estudio.

(Figura Nº 10, 11). Por último se plantaron veinticinco (25) plantas de ambas

especies, conformando un total de cincuenta (50) plantas, los tarantan se plantaron

cada tres metros y en medio de ellos se enterraron dos vino tinto. (Figura Nº 12,

13, 14, 15)

Page 80: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

70

Figura Nº 6: Matorral ubicado detrás de la planta de enfriamiento

Page 81: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

71

Figura Nº 7: Área verde donde se extrajo la especie S.alata

Figura Nº 8: Extracción de la especie S.alata

Figura Nº 9: Especies de S.alata ubicadas en el vivero de la empresa

Figura Nº 10: Especies P. atropurpureum Radlk ubicadas en el vivero de la empresa

Figura Nº 11: Estacas de P. atropurpureum Radlk en reproducción

Page 82: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

72

Figura Nº 12: Elaboración de los hoyos frente a la plaza del trabajador y el patio de celda Nº 3

Figura Nº 13: Especies de S.alata y P. atropurpureum Radlk plantadas frente a la plaza del trabajador y el patio de celda Nº 3

Figura Nº 14: Elaboración de los hoyos entre el galpón de materia prima 3, frente a los transformadores del complejo I

Figura Nº 15: Especies de S.alata y P. atropurpureum Radlk plantadas entre el galpón de materia prima 3, frente a los transformadores del complejo I

Page 83: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

73

3.3 Población y Muestra

La población se define por Arias (2006), como: “un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales será extensivas

las conclusiones de la investigación” (p. 81), por lo tanto la población para esta

investigación esta representada por cien (100) plántulas, distribuidas de la

siguiente forma; cincuenta (50) individuos de vino tinto (Pseuderanthemum

atropurpureum Radlk) y cincuenta (50) de tarantan (Senna alata L. Roxb).

Para este estudio la muestra esta constituida por veinticinco (25) individuos

(Senna alata L. Roxb) y veinticinco (25) de (Pseuderanthemum atropurpureum

Radlk) ambas utilizadas en las A1 y A2.

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos fueron: entrevistas no estructuradas al personal del

Departamento de Rehabilitación Ambiental, observación participante o directa,

inspecciones al área, revisión bibliográfica. Estas técnicas utilizadas permitieron

facilitar la obtención de información, opiniones, referencias y conocimientos

técnicos, que facilitaron la familiarización con las áreas verdes de la empresa.

3.5 Recursos Utilizados

Materiales y equipos: se utilizaron lápices, bolígrafos, papel, cámara

fotográfica, computadora Pentium IV, impresoras, pendrive, bolsas plásticas

negras.

Page 84: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

74

Material vegetal: se utilizaron las especies; Senna alata L. Roxb (n.v.

Tarantan, Familia Caesalpinaciae), Pseuderanthemum atropurpureum Radlk

(n.v. Vino tinto, Familia Acanthaceae).

Herramientas: se emplearon machetes, palin, chícoras, tobos.

Implementos de seguridad: se adoptaron botas de seguridad, casco, lentes,

mascarillas, pantalón blue jeans, camisa manga larga, chaqueta (suministrado

por la empresa).

Recursos humanos: el personal utilizado para la elaboración de este informe

contó con; un tutor académico, un tutor industrial, dos obreros de la

cooperativa del mantenimiento de las áreas verdes, un investigador (pasante),

personal del centro de información (biblioteca).

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos: el estudio se ejecutó en

cuatro fases;

1.- Selección de las áreas de estudio.

Se seleccionaron dos zonas en la empresa para este estudio llamadas; área

del Complejo I y el Galpón de materia prima 3, ubicadas entre el patio de Celdas

3 frente a la plaza del trabajador identificada como Área uno (A1) y en el galpón

de materia prima 3, frente a los transformadores del Complejo I identificada como

Área dos (A2) respectivamente. (Figura Nº 16)

Page 85: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

75

Área 1: frente a la plaza del trabajador y el patio de celda Nº 3 Área 2: entre el galpón de materia prima 3 frente a los transformadores del

complejo I

Figura Nº 16: Áreas de estudio

Page 86: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

76

2.- Muestreo y Análisis de suelos.

Se tomaron tres muestras de suelos en cada zona, con una profundidad de

20cm, se recolectaron en bolsas plásticas de 3kg aproximadamente, en la

selección de la muestra del suelo se tomaron tres sub-muestra en cada área con la

ayuda de una chícora obteniendo una sola muestra homogénea. Luego fueron

trasladadas al Centro de Investigación y Producción Agrícola Hato Gil para su

estudio pertinente, el análisis fue realizado por el técnico Asdrúbal Tremont. Las

muestras tardaron dos semanas aproximadamente, para su estudio oportuno. La

metodología empleada en el laboratorio para la obtención de los análisis fue la

siguiente; ALUMINIO INTERCAMBIABLE TIT.HC1 0,01N, BASES

CAMBIALES ABSORCION ATOMICA, FOSFORO BRAY Nº 1, MATERIA

ORGANICA WALKLEY-BLACK, CICE Ca+Mg+Al. (Ver anexo Nº 1)

3.- Criterios de selección de las especies vegetales.

Se tomaron tres muestras de cada especie, para ser identificadas

taxonómicamente, dicha identificación la realizó el Docente-Investigador Elio

Sanoja en el Laboratorio de Botánica de la Universidad Nacional Experimental de

Guayana de la sede Ingeniería en Industrias Forestales (UNEG-Upata) en el año

2008.

La especie vegetal Senna alata L. Roxd, cuyo nombre vulgar es tarantan;

pertenece a la familia Caesalpinaciae este individuo fue seleccionado por

presentar características de resistencia a la incidencia de los humos y gases

contaminantes de las empresas vecinas, la Pseuderanthemum atropurpureum

Radlk, n.v. vino tinto de la familia Acanthaceae, fue elegida debido a que

mostraba buen estado fito-sanitario donde se encuentra adaptada y ubicada por el

Departamento de Planificación e Ingeniería de Mantenimiento Uno (PIM I) donde

Page 87: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

77

prevalecen los contaminantes generados por el proceso de colada y reducción,

humo, partículas y gases.

La ventaja de utilizar la Pseuderanthemum atropurpureum Radlk es por su

fácil reproducción por medio de estaca y porque ha demostrado la adaptabilidad a

las condiciones atmosféricas prevalecientes en CVG Venalum, la primacía de

recurrir a la Senna alata L. Roxb es por su disponibilidad y abundancia dentro de

los reservorios de áreas verdes pertenecientes a la empresa, la gran ventaja que

presenta es porque son extraídas con mucha facilidad y pueden ser trasplantadas

directamente al suelo que se quiera recuperar.

4.- Preparación del suelo, plantación y seguimiento del ensayo.

En las áreas de estudio A1 y A2 se realizaron cincuenta (50) hoyos con

profundidad de diez (10) cm c/u, veinticinco (25) huecos para el tarantan (S.

alata) y veinticinco (25) para el vino tinto (P. atropurpureum Radlk). A cada

hoyo se le agrego 200 gr de fertilizante 12-24-12, luego se procedió a plantar las

especies seleccionadas, con tierra negra abonada (adquiridas en viveros). Las

plantas se observaron durante cuatro semanas para medir el numero de individuos

de apariencia sana, se regaban todas las mañanas mediante el método de riego

superficial a presión por tuberías, el cual es utilizado por el Departamento de

Rehabilitación Ambiental, consta de tubería con tapones agujerados para facilitar

la salida del agua, la operación se realizaba por treinta (30) minutos de lunes a

viernes con la ayuda de un obrero de la cooperativa encargada del mantenimiento

de las áreas verdes de la empresa.

Page 88: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

78

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

Tabla 1. Características físico-químicas del suelo de las áreas del Complejo I

(A1) y (A2).

En relación a las características físico-químicas del suelo, los resultados

mostraron que los suelos de las áreas A1 y A2 son diferentes, mostrando similitud

solo en la textura (areno-francosa), concentración del fósforo (0,49 ppm), el

magnesio (0,01 Meq/100gr) y el sodio (Trazas Meq/100gr).

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

DEL SUELO

Áreas de estudio

A1 A2

TEXTURA Areno – Francosa Areno – Francosa

pH 1:1 6,1 6,3

MATERIA ORGANICA (%) 0,25 0,08

FOSFORO (ppm) 0,49 0,49

ALUMINIO INTERCAMBIABLE (Meq/100gr) 1,04 Trazas (T)

HIDROGENO INTERCAM. (Meq/100gr) 1,12 0,12

CALCIO (Meq/100gr) 0,21 0,44

MAGNESIO (Meq/100gr) 0,01 0,01

SODIO (Meq/100gr) Trazas (T) Trazas (T)

POTASIO (Meq/100gr) 0,05 0,10

CICE (Meq/100gr) 0,51 0,55

Page 89: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

79

La textura areno – francosa se caracteriza por una mayor proporción de

arena/arcilla/limo. Los suelos con este tipo de textura se lavan muy fácilmente con

la lluvia y el riego, perdiendo posibles nutrientes esenciales (nitrógeno, fosforo y

potasio) para el crecimiento normal de las plantas.

En el presente trabajo ambas áreas (A1 y A2), los valores de pH fueron

ligeramente ácido o reacción normal (6,1 y 6,3) respectivamente (Ver Anexo Nº

2), esto puede afectar de modo significativo la disponibilidad y la asimilación de

nutrientes (calcio, magnesio, fósforo, molibdeno y boro)

Según Molina (2002), un suelo con pH inferior a 5 se considera muy ácido,

y el pH óptimo para la mayoría de los cultivos debería estar entre 6 y 7; aunque

muchos cultivos de origen tropical pueden crecer bien con un pH de 5,5 a 6. Por

otro lado, las emisiones químicas producto de la industria metalúrgica promueven

la acidez de los suelos, factor determinante para el establecimiento, crecimiento y

reproducción de las plantas. Las plantas que crecen en suelo ácido altos en (Al)

también podrían sufrir de una deficiencia en fósforo (P), porque el fósforo no es

muy móvil en el suelo, y porque Al3+ reacciona con éste, reduciendo su

biodisponibilidad.

Los suelos tienen cinco componentes: materia inorgánica, materia orgánica,

aire del suelo, agua del suelo y organismos vivos. Las plantas absorben los

elementos nutritivos cuando están disueltos en el agua del suelo, pero bajo

condiciones óptimas de pH. Cuando el pH del suelo es 5.5 o más, el Al está

fuertemente vinculado con materia inorgánica insoluble y por tanto no puede ser

absorbido por las raíces de la planta. Si el pH es menor de 5.5, y especialmente

menor de 5.0, una proporción cada vez mayor del Al total presente en los suelos

se encuentra ya sea en la solución de suelo o débilmente asociado con la materia

orgánica, siendo así accesible a la planta a través de la raíz provocando daños

severos en el desarrollo y crecimiento de la planta.

Page 90: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

80

De acuerdo a los resultados de los análisis de suelo de la presente

investigación, estos presentaron baja proporción de materia orgánica 0,25% A1 y

0,08% A2, lo que permite deducir que los sustratos de las áreas problemas son

pobres en nutrientes (N, P y S).

Según Molina (2002) la materia orgánica es el residuo de plantas y animales

incorporados al suelo, y se expresa en %. El contenido de materia orgánica es un

índice que permite estimar en forma aproximada las reservas de N, P y S en el

suelo, y su comportamiento en la dinámica de nutrientes. La materia orgánica

mejora muchas propiedades químicas, físicas y microbiológicas que favorecen el

crecimiento de las plantas. Los suelos con menos de 2% de materia orgánica

tienen bajo contenido, y de 2 a 5% es un contenido medio, siendo deseable que el

valor sea superior a 5%. Los valores óptimos de materia orgánica están entre 5-

10%, parámetro éste determinante para describir la disponibilidad de nitrógeno,

fosforo y azufre en el suelo.

Los valores arrojados de fosforo (Tabla 1), indican que en el A1 y el A2 la

concentración del elemento es muy bajo (0,49ppm) esto es debido a que en los

suelos ácidos (pH bajo), el P reacciona con el hierro Fe, manganeso y el aluminio

formando productos insolubles que hacen que el fósforo esté menos disponible

para las plantas. El fosforo es un elemento de gran importancia en la nutrición de

las plantas y con frecuencia presenta limitaciones en la fertilidad de los suelos. El

contenido de P disponible en el suelo se expresa en mg/l o ppm, siendo el nivel

crítico de 10 ppm, lo que significa que existe 10 kg de P por cada millón de kg de

suelo (Op. cit, 2002).

Con relación a la concentración de aluminio Al+ e hidrogeno H+

intercambiable, que se muestran en los resultados, se observó que es muy alto

(1,04 Al+ y 1,12 H+) en A1, mientras que en el A2 hay presencia de trazas (T) de

Al+ y baja concentración de H+ 0,12 Meq/l00.

Page 91: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

81

En cuanto a la acidez intercambiable esta relacionado con el Al+ y H+

intercambiables que son los que podrían limitar el crecimiento y desarrollo de las

plantas. Cuando el valor de acidez intercambiable es mayor de 0,5 Meq/100gr,

algunas plantas pueden presentar problemas moderados de crecimiento, y un

contenido mayor a 1 Meq/100gr se considera muy alto. El valor óptimo de acidez

intercambiable debería ser inferior a 0,3 Meq/l00 (Molina 2002).

El síntoma principal de toxicidad por el aluminio sobre las plantas está bien

fundamentado bibliográficamente, ya que interfiere en el crecimiento óptimo de la

misma, bien sea por que interfiere con la absorción de la planta de los nutrientes

esenciales (Ca, P y Mg) o puede ser directamente tóxico a las raíces provocando

una inhibición de su alargamiento, desarrollándose muy lenta la planta, las hojas

se tornan verde oscuras o rojo purpura característico de deficiencia de P, como

consecuencia a esto la planta moriría.

En los resultados del suelo de las zonas problemas, el contenido de calcio,

magnesio y potasio es muy bajo (Ca 0,21 y 0,44 Meq/l00gr), (Mg 0,01

Meq/l00gr), (K 0,05 y 0,10 Meq/l00gr), A1 y A2, respectivamente.

Según Molina (2002), mientras más alto sea el contenido de Ca y Mg, mejor

es la fertilidad del suelo. Si el suelo presenta una suma de bases (Ca, Mg, K)

inferior a 5 Meq/l00gr se considera que es de baja fertilidad, de 5-12 Meq/l00gr es

de fertilidad media, y más de 12 Meq/l00gr es de alta fertilidad.

Por otro lado, se evidenció trazas (T) de sodio (Na), en ambas áreas

estudiadas, en los suelos seleccionados los resultados obtenidos del CICE son

muy bajos, la capacidad de intercambio catiónico efectivo CICE viene dado por la

sumatoria de (Ca, Mg, K, Al+, H+) Es importante señalar que los resultados

emitidos por el Centro de Investigación y Producción Agrícola Hato Gil en la

sumatoria del CICE presentaron errores, ellos dan como resultado (Tabla 1) que el

A1 el CICE es de 0,51 cuando se realiza la sumatoria (Ca, Mg, K, Al, H) el valor

Page 92: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

82

real es 2,43 Meq/l00gr de igual forma ocurrió con el A2 el valor que ellos

presentan es de 0,55 donde el valor real es 0,67 Meq/l00gr. (Ver anexo Nº 1)

Es evidente que en los resultados obtenidos del análisis del suelo emitido

por el centro de investigación y producción agrícola Hato Gil el A2 es mas pobre

en nutrientes (materia orgánica) que en el área A1 donde hay una pequeña

diferencia como lo muestra la Tabla 1, esto es debido que en el A1 hay presencia

de material vegetal, como grama bermuda (Cynodon daytylon), partes de plantas

que fueron utilizadas en ensayos anteriores y restos de abonos orgánicos e

inorgánicos (ver anexo Nº 8). El A1 esta influenciada principalmente por el

proceso de reducción electrolítica, seguidamente por los acarreos de crisoles y de

cabo, paso de autobuses, tractores, montacargas, también se evidencia el polvo de

carbón, breas de alquitrán particulado.

Mientras que el A2 sólo es influenciada por el paso de vehículos, por la

planta de carbón y de las empresas vecinas mediante la acción del viento el cual

contiene una serie de elementos que son arrojados a la atmósfera como: hierro,

silicio y manganeso que pueden influenciar el desarrollo de la vegetación en toda

el área correspondiente a la Zona Industrial Matanzas al aumentar la proporción

de metales pesados alterando la composición física-química-fisiológica de las

plantas, dichos elementos podrían estar influyendo en las condiciones óptimas del

sustrato del área cultivada.

Conforme a los micro-ambientes que se presentan en las instalaciones de la

empresa, es indiscutible que las especies vegetales estén exenta a la

contaminación que se genera en el proceso productivo, es recomendable utilizar

especies capaces de tolerar las condiciones físicos-químico-biológicas del suelo y

físico-química del aire, dicha recuperación podría realizarse con árboles fijadores

de nitrógeno, debido a la poca disponibilidad de nutrientes en el suelo.

Page 93: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

83

De acuerdo a los resultados de análisis de suelos obtenidos, se puede

deducir que los suelos con estas características son muy desfavorables para el

crecimiento normal de algunas especies vegetales, las plantas tienen diferentes

requerimientos nutricionales y hábitos de crecimiento, acarreando que algunas

tienen mayor necesidad de disponibilidad de nutrientes en el suelo y por lo tanto si

los niveles óptimos son insuficientes para satisfacer la exigencias nutricionales de

la planta estas no crecerán adecuadamente.

Con relación al objetivo general se ejecuto la actividad para comprobar las

condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos analizados, con la

finalidad de realizar el ensayo preliminar con las especies seleccionadas para

recuperar el área aprovechable en el complejo I de CVG Venalum.

De acuerdo a los resultados descritos en la Tabla 1., el suelo se caracteriza

como pobre en nutrientes. El centro de investigación y producción agrícola Hato

Gil recomendó adecuar el suelo con la aplicación del fertilizante 12 – 24 – 12,

conocido comúnmente como NPK y reabonar con 40 gr de urea para cada planta a

los 3 y 6 meses, NPK es una concentración de nitrógeno al 12%, fosforo al 24% y

potasio al 12%. Se observaron y tomaron fotos de las especies cada dos semanas

con la autorización del Departamento de Rehabilitación Ambiental para ingresar a

las áreas de estudio.

Se realizo la siembra de las especies tarantan (S.alata) y vino tinto (P.

atropurpureun Radlk) en cada área, siguiendo las recomendaciones del Hato Gil,

proporcionándole las condiciones mas favorables para su desarrollo normal, el

fertilizante utilizado se agregó de forma granular para garantizarle a las plantas

dichos macroelementos esenciales para su crecimiento. Pasada dos semanas las

especies plantadas en el A2 empezaron a presentar una disminución del

crecimiento de las hojas (Figura Nº 17 y 18), tanto que las del A1 mostraban

buena reacción al sustrato y al ambiente (Figura Nº 19 y 20)

Page 94: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

84

En la cuarta y última semana de observación, murieron cuarenta y uno (41)

plantas entre vino tinto y tarantan en el A2 (Figura Nº 21 y 22), en el A1 hubo

mayor numero de individuos sobrevivientes de las especies vegetales,

demostrando mayor adaptabilidad al suelo y al medio físico-químico del aire,

muriendo solo dieciséis (16) plantas entre tarantan y vino tinto (Figura Nº 23 y

24).

Figura Nº 17: Especie S. alata con poco follaje en el A2

Figura Nº 18: Especie P. atropurpureum Radlk con poco follaje en el A2

Figura Nº 19: Especie S. alata con buen follaje en el A1

Figura Nº 20: Especie P. atropurpureum Radlk con buen follaje y floreciendo en el A1

Page 95: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

85

Tabla 2. Números de individuos sobrevivientes en el A1 y A2

Área 1 Área 2

11 tarantan/25 1 tarantan/25

23 vino tinto/25 8 vino tinto/25

Figura Nº 21: Especies S. alata muertas en el A2

Figura Nº22: Especies P. atropurpureum Radlk muertas en el A2

Figura Nº 23: Especie S. alata adaptada en el A1

Figura Nº 24: Especie P. atropurpureum Radlk adaptada en el A1

Page 96: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

86

Figura Nº 25: Número de individuos sobrevivientes en el A1 y A2

De acuerdo a la tabla y grafico anterior se puede decir que en el A2

sobrevivieron nueve plantas, mientras que en A1 lograron sobrevivir treinta y

cuatro (34) plantas. La fertilización aplicada y el riego empleado fueron más

efectivos para el A1, tanto que en el A2 las especies no asimilaron efectivamente

los minerales, ni el agua por lo que se deduce su bajo nivel de supervivencia, todo

esto unido a las condiciones físico-químicas del aire que prevalecen en estas áreas,

cercana a la planta de carbón.

La cantidad de materia orgánica no eran las más óptimas para la zona del

A2, por lo que no hubo una buena circulación del agua, es por ello que no tuvo un

buen estimulo de absorción de los minerales por las raíces de las especies tarantan

y vino tinto. Con los resultados obtenidos se lograron los objetivos planteados,

para llevar a cabo la recuperación de las áreas verdes sobrevivieron solo 43

individuos de las especies utilizadas, reportándose mejores resultados en la zona

A1.

La materia orgánica ejerce una acción muy favorable sobre la estructura del

suelo, permitiendo una buena circulación del agua y del aire y una fácil

penetración de las raíces. Con ello se obtiene un aumento de la permeabilidad,

mayor capacidad de retención de agua y menor cohesión del suelo. La materia

orgánica mejora las propiedades físicas del suelo, estimula la absorción de

Page 97: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

87

elementos nutritivos, proporciona elementos fertilizantes para las plantas, asegura

una mayor disponibilidad de agua y activa la vida microbiana del suelo se

establece unas condiciones más adecuadas para incrementar la producción de los

cultivos (Ribó 2004).

En comparación con la investigación que realizo Rondón (2007), de acuerdo

al diagnostico de fertilización de los suelos de la empresa señaló que el nivel de

fertilidad que presentaron los sectores seleccionados en el complejo I y II son

sumamente reducidos (materia orgánica 0,15 – 0,2%, fosforo 0,2 – 0,43 ppm,

potasio 0,4 – 0,16 Meq/100gr, magnesio de 0,16 – 0,55 Meq/100gr, calcio 0,2 –

0,54 Meq/100gr). Es probable que muchos de los problemas que presentan las

plantas en su desarrollo sean debido a las bajas proporciones de materia orgánica,

fósforo, calcio y magnesio, nutrientes esenciales para que la planta pueda realizar

sus procesos fisiológicos.

Problemas como el amarillamiento en los bordes de las hojas o el aspecto de

parecer quemadas pueden ser producidos por la insuficiencia del magnesio, el

crecimiento reducido, la poca densidad de follaje la clorosis en las hojas jóvenes

se atribuye a la falta de calcio, sin dejar de mencionar que la falta de potasio

incide en la poca resistencia que puedan tener el manto vegetal al estrés producido

por las actividades que se generan a su alrededor.

Por otra parte tenemos los niveles de aluminio intercambiable que se

encuentran directamente relacionados con los niveles de acidez, este escenario se

presenta solo en los sectores A2 y A6, situación que podría producir la

disminución de la capacidad de absorción de nutrientes en la planta.

En lo que se refiere a los micro elementos se puede decir, que en todos los

sectores donde se realizó el muestreo existen las cantidades necesarias que las

plantas requieren, con la particularidad de que los niveles de Hierro son muy altos

pudiendo ser este otro factor perjudicial, este elemento en niveles muy altos puede

llegar a ser toxico para las plantas.

Page 98: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

88

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se determinó que la supervivencia de los individuos correspondientes al A2

fue de nueve plantas, mientras que en el A1 lograron sobrevivir treinta y cuatro

(34) plantas, como consecuencia de la fertilización aplicada y el riego empleado

fueron más efectivos en el A1, en tanto que en el A2 las especies no asimilaron

muy bien los minerales, ni el agua lo que dio como resultado un bajo nivel de

supervivencia, todo esto unido a las condiciones físico-químicas del aire

desfavorables que prevalecen en estas áreas, cercanas a la planta de carbón.

Las condiciones físico-químicas del suelo mostraron ser pobres en nutrientes,

por lo que se adecuaron aplicando un fertilizante inorgánico N 12%, P 24%, K

12% y tierra negra, con el fin de optimizarlas a los requerimientos de las plantas a

sembrar, objeto del presente estudio.

Se determinó que las características físico-químicas del sustrato mostraron

que los suelos de las A1 y A2 son diferentes, asimismo mostraron similitud en la

textura, concentración del fósforo, magnesio y sodio. Los resultados obtenidos

señalan que los suelos tienen reacción normal (pH ligeramente ácido). Por otro

lado, el contenido de MO en los suelos estudiados es muy pobre. También, los

valores arrojados de P en los resultados indican que la concentración es muy baja.

Se encontraron trazas de Al+3, Ca bajo, Mg bajo, Na en trazas, K de bajo a

moderado y la CICE muy baja.

Page 99: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

89

Se realizó un ensayo empleándose las especies vegetales tarantan (Senna

alata L. Roxb) y vino tinto (Pseuderanthemum atropurpureum Radlk). Para

realizar la prueba se ejecutaron cuatro fases que implicaron principalmente el

análisis de los suelos de las áreas seleccionadas, acondicionamiento del suelo,

siembra de especies seleccionadas y monitoreo del ensayo, obteniendo como

resultado que el número de individuos adaptados en el estudio fue de 43

individuos, predominando la especie Pseuderanthemum atropurpureum Radlk, la

cual fue la que presentó mejor adaptabilidad al ambiente ensayado.

5.2 Recomendaciones

Llevar a cabo la revegetacion de los suelos con árboles fijadores de

nitrógeno, debido a la baja disponibilidad de nutrientes y a las deficientes

condiciones físico-químicas-biológicas de los suelos.

Rehabilitar los suelos con las especies Acacia mangium, Inga edulis,

Calliandra calothyrsus, Leucaena leucocephala, Leucaena diversifolia y

Leucaena shannoni, ya que se adaptan a las condiciones físico-químicas-

biológicas de los suelos ligeramente ácidos.

Evaluar muestras de las hojas de las especies vegetales existentes en el

Complejo I con un laboratorio especializado donde realicen análisis foliar, para

detectar la desproporción de los macro y micronutrientes.

Continuar implementando ensayos de adaptación de especies vegetales

determinadas que se adecuen a las condiciones físico-química-biológica de los

suelos y de las condiciones físico-químicas del aire.

Page 100: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

90

Concentrar las acciones de plantación y mantenimiento a varias

cooperativas para garantizar la supervivencia de las plantas establecidas dentro de

las instalaciones del proceso productivo.

Page 101: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

91

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Turba Sphagnum con sistema de riego por goteo localizado

6.1 Fundamentación teórica

6.1.1 Turba Sphagnum

La turba Sphagnum es un acondicionador orgánico de suelos, 100%

natural, usado por agricultores profesionales y horticultores. Puede retener hasta 9

veces su peso en agua, y también proporciona gran cantidad de poros de aire

(FAO 2010).

6.1.2 Características de un buen sustrato

Un sustrato apto para el cultivo debe cumplir las siguientes condiciones:

a) acumular y suministrar grandes cantidades de agua, para permitir intervalos

amplios entre riegos;

b) tener estructura estable a lo largo del período de empleo y una textura conocida

que haga posible mantener un gran volumen de aire para la aireación del sistema

radicular, incluso si se produce un exceso de riego;

c) absorber y retener los nutrientes en forma asimilable para las plantas y tener

una buena capacidad amortiguadora para compensar cualquier exceso o déficit de

nutrientes;

d) ser química y biológicamente inerte.

Page 102: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

92

Siempre que sea posible debe evitarse el uso de estiércol, debido a la variabilidad

de sus características, su heterogeneidad, la dificultad de controlar su

descomposición microbiológica, la variación de los contenidos de nutrientes y su

posible grado de infestación (FAO 2010).

Las características de un sustrato es el resultado de sus propiedades físicas.

Estas dependen de la estructura de los componentes y vienen definidas por la

proporción entre partículas de tamaño grande y pequeño, el conjunto de poros y

los volúmenes relativos de agua y de aire que ocupan los poros (Op. cit 2010).

Es conveniente conocer los parámetros físicos siguientes:

a) granulometría, tamaño y proporción de las partículas;

b) densidad aparente, masa por unidad de volumen, incluido el volumen de poros;

c) densidad real, masa por unidad de volumen de la fase sólida, no incluyendo el

volumen de poros;

d) porosidad total o espacio poroso total, % del volumen de poros, llenos de aire y

de agua, en relación al volumen total;

e) fase sólida (% vol.), diferencia entre 100 y la porosidad total;

f) contenido de aire (% vol.) diferencia entre la porosidad total y el volumen de

agua medido a 10 cm de tensión;

g) agua fácilmente disponible (% vol.), diferencia entre los volúmenes de agua a

10 y 50 cm de tensión;

h) agua de reserva (% vol.), diferencia entre los volúmenes de agua medidas a 50

y 100 cm de tensión.

Page 103: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

93

Es asimismo importante el conocer las características químicas del sustrato

según los parámetros siguientes:

a) pH

b) capacidad de intercambio catiónico (CIC)

c) contenido de sales solubles

Se podría describir un sustrato ideal con los siguientes datos (véase Fig. 26):

Tabla Nº 3. Características de un sustrato ideal

- densidad aparente 0,22 g/cm3 - densidad real 1,44 g/cm3

- espacio poroso total 85%

- fase sólida 10-15%

- contenido de aire 20-30%

- agua fácilmente disponible 20-30%

- agua de reserva 6-10%

- pH 5,5-6,5

- capacidad de intercambio catiónico 10-30 meq/100 g peso seco

- contenido de sales solubles 200 ppm (2mS/cm)

Page 104: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

94

Figura Nº 26. Curva de retención de agua de un sustrato ideal.

6.1.3 Características de las turbas.

Según la FAO (2010), la turba puede considerarse de tres tipos diferentes:

a) Sphagnum, o turba rubia, es la forma menos descompuesta. Proporciona

excelentes propiedades de aireación y agua al sustrato, tiene bajo pH y poco

nitrógeno.

b) Turba de cañota, es muy variable en su estado de descomposición y de acidez.

c) Turba negra, es un material muy descompuesto, negro o castaño oscuro, con

baja capacidad de retención del agua y contenido de nitrógeno de medio a alto.

Page 105: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

95

El contenido de materia orgánica de la turba debe ser superior al 80% en

peso seco. La mayor parte de las turbas tienen escaso contenido de cenizas, menor

del 5%, lo que indica que su cantidad de nutrientes, aparte del N, es baja.

La turba rubia tiene un 80 a 90% de materia orgánica y 4 a 20% de

cenizas. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es de 60 a 120 meq/l.

La turba negra contiene alrededor del 50% de materia orgánica debido a su

alto grado de descomposición y un 50% de cenizas, que indican su avanzado

estado de mineralización. La CIC está entre 250 y 350 meq/l. No es recomendable

emplear turbas negras procedentes de zonas salinas.

En las turbas se encuentran otros componentes beneficiosos, como son los

ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, etc.

Veamos los motivos por los que la turba es un componente interesante en

los sustratos:

a) aumenta la capacidad de agua;

b) aumenta la porosidad, lo que mejora la aireación y el drenaje;

c) aumenta la densidad aparente, facilitando el desarrollo radicular;

d) aumenta el efecto amortiguador, que permite equilibrar el pH y las sales

solubles;

e) es una fuente de liberación lenta de N;

f) mejora la disponibilidad de nutrientes para la planta.

Las turbas comerciales pueden presentar problemas, ya que algunas de

ellas no se rehidratan con facilidad y esto puede ser peligroso para un semillero,

Page 106: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

96

requiriendo una vigilancia muy atenta del riego para evitar una deshidratación

excesiva.

6.1.4 Riego por Goteo o Localizado

La historia del sistema de riego por goteo no es nueva ya que en la

antigüedad la primer forma de riego gota a gota se realizaba enterrando vasijas de

arcillas llenas de aguas con el fin de que el agua se fuera infiltrando poco a poco

en el suelo (FAO 2010).

El sistema de riego por goteo que conocemos hoy en día se genero en

Alemania en el año 1860, cuando se comenzó a experimentar con la subirrigación

a través de tuberías de arcilla y así desarrollar un sistema de combinación de

irrigación y drenaje. Para los años 1920 se utilizaron tuberías perforadas.

Una vez que al mundo llego el plástico luego de la segunda guerra

mundial, se realizaron mejoras circunstanciales en micro-tubos de plástico y con

diversos tipos de goteos los cuales fueron implementados en los invernaderos de

Europa y también en los Estados Unidos.

La forma de riego por goteo como la conocemos ahora fue inventada por

Simcha Blass de Israel y por su hijo Yeshayahu. La forma renovadora que

tuvieron fue la de liberar agua por agujeros muy pequeños, el agua es liberada por

la tubería grandes y largas realizando así el frotamiento para ralentizar la

velocidad del agua en el interior de gotero de plástico.

Los experimentos del riego por goteo fueron establecidos en 1959 por la

familia de Blass en el Kibboutz Hatzerim que fue quien creó una compañía de

riegos llamada Netafim. Luego se desarrollaron y se patentaron el primer sistema

de riego por goteo exterior, este tipo de inventos fueron mayormente desarrollados

en Australia, en América del Norte y en América del Sur hacia el fin de los años

60.

Page 107: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

97

Es un método de riego localizado donde el agua es aplicada en forma de

gotas a través de emisores, comúnmente denominados “goteros”. La descarga de

los emisores fluctúa en el rango de 2 a 4 litros por hora por gotero (PREDES

2005).

El riego por goteo suministra a intervalos frecuentes pequeñas cantidades

de humedad a la raíz de cada planta por medio de delgados tubos de plástico. Este

método, utilizado con gran éxito en muchos países, garantiza una mínima pérdida

de agua por evaporación o filtración, y es válido para casi todo tipo de cultivos

(Op.cit 2005).

6.1.5 Componentes del riego por goteo

Según PREDES (2005), los componentes de un sistema de riego por goteo

son los siguientes:

a) Fuente de presión: Puede ser una bomba, o tal vez un estanque que se encuentre

ubicado por lo menos 10 metros sobre el nivel del terreno a regar, o una red

comunitaria de agua presurizada.

b) Línea de presión: Constituido por una tubería de PVC, cuyo diámetro depende

del tamaño de la parcela a la que se le aplicará este tipo de riego y que permite

conducir las aguas desde los pozos existentes o desde la bomba hacia los

cabezales, presurizando en su recorrido el agua al ganar presión hidrodinámica

gracias a la topografía del lugar al tener pendiente a favor.

c) Cabezal de riego: Constituido por accesorios de control y filtrado. Los

cabezales constan básicamente de:

- Válvula compuerta

- Válvula de aire

- Filtro de anillos

- Arco de riego con válvula de bola.

d) Porta regantes: Tubería de PVC que permite conducir el agua hacia cada uno

de los laterales donde se instalarán las cintas de goteo.

Page 108: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

98

e) Emisores: Constituidos por las Cintas de Goteo, que permiten emitir caudales

de aproximadamente 1 a 2 litros por hora por cada gotero (ubicados cada 20 cm, o

más). Las cintas trabajan con presiones nominales de hasta 10 metros de columna

de agua.

6.2 Justificación e importancia.

Las condiciones físico-químicas del suelo encontradas en las áreas

seleccionadas correspondientes a A1 y A2 del Complejo I de CVG Venalum y los

ensayos realizados preliminarmente permiten inferir que se hace necesario la

aplicación de turba sphagnum con un sistema riego por goteo, con el fin de

optimizar dichas condiciones para la adaptabilidad de las especies sometidas a

estudio.

El empleo de la turba sphagnum se justifica por cuanto existe en la zona la

disponibilidad de este tipo de sustrato, lo cual la hace importante, dado que y por

otra, el material empleado es de bajo costo y satisfacen completamente a los

usuarios. Además nos garantizaría el desarrollo radicular de las especies

vegetales, mejorando la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

Por otro lado, el riego por goteo permite un ahorro considerable de agua,

debido a la reducción de la evapo-transpiración y de las pérdidas de agua en las

conducciones y durante la aplicación. Debido también a la alta uniformidad de

riego, todas las plantas crecen uniformemente, ya que reciben volúmenes iguales

de agua, siempre que el sistema esté bien diseñado y mantenido. Nos da también

la posibilidad de medir y controlar la cantidad de agua aportada, incluso de

automatizar el riego.

Page 109: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

99

6.3 Método de aplicación.

Paso 1.

Materiales: los materiales a emplear en las áreas seleccionadas son los siguientes.

Turba sphagnum.

Llave de pase

Tapón

Válvula de seguridad

Válvula de drenaje

Unión

Adaptador

Reducido

Te

codo

Doble unión y cruz

Bomba de succión de ½ HP de 110 V

Tanque de plástico de 1.000 litros

Paso Nº 2.

Construcción de estructura para la ubicación de tanque con capacidad de 1.000

litros elevado a una altura de 3 metros.

Paso Nº 3.

Instalar bomba de succión a la tubería de agua potable para llenado del tanque.

Paso Nº 4.

Page 110: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

100

Replanteo del terreno: una vez estudiado y escogido el sitio se procede con el

replanteo del terreno con el fin de sembrar las plántulas de las especies

seleccionadas e instalar el sistema de riego por goteo en cada una de ellas.

Paso Nº 5.

Conectar el sistema de riego al tanque.

Paso Nº 6.

Instalar las cintas de goteo con su respectivo emisor a cada planta.

Paso Nº 7.

Realizar el riego 2 veces al día, 2 horas en la mañana (7 – 9 am) y 2 horas en la

tarde (4 – 6 pm).

Page 111: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

101

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acciaresi, G. (2008). Forestación en áreas industriales: gestión integrada de los

aspectos paisajísticos y ambientales. Universidad Nacional de La Plata,

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Argentina. [Documento en

línea]. Disponible en: http://biblioteca.iapg.org.ar/iapg/ ArchivosAdjuntos/

Jagua/ 5j.agua/Acciaresi.pdf

Aguilar, L. (2009). Que es la contaminación ambiental. [Documento en línea].

Disponible en: http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación (5a edición). Caracas, Venezuela:

Episteme.

Balestrini, M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: BL

CONAMA. (2008). Áreas verdes en el Gran Santiago. [Documento en línea].

Disponible en: http://www.conama.cl/rm/568/articles-

28333_publicacionareasverdes.pdf

CONSTITUCION. (2008). [Página web en línea]. Disponible en:

www.constitucion.ve [Consulta: 2008, Diciembre 08]

Delgadillo, O. (2000, Noviembre). Algunos apuntes conceptuales sobre los

métodos y tipos de riego campesino y su relación con el diseño de sistemas

de riego [Documento en línea] Ponencia presentada en el Seminario

Internacional CORA 2000, Cajamarca, Perú. Disponible:

http://www.imacmexico.org/file_download.php?location= S_U&filename

= 11444266661riego_campesino.pdf [Consulta: 2008, Diciembre 01]

Page 112: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

102

FAO. (2010). Medios y Técnicas de Producción. [Página web en línea].

Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/s8630s/s8630s07.htm

[Consulta: 2010, Abril 16]

FLORABASE. (2008). [Página web en línea]. Disponible en:

www.florabase.calm.wa.gov.au/browse/profile/ [Consulta: 2008,

Diciembre 11]

FORTUNECITY. (2000). [Página web en línea]. Disponible en:

www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/suelos.html [Consulta: 2009,

Marzo 16]

Goyal, M., Martínez, M. (2006). Principios de riego por goteo. [Documento en

línea]. Disponible en:

http://www.ece.uprm.edu/~m_goyal/gota2006/cap06goteoppt.pdf

GARDENING. (2008). [Página web en línea]. Disponible en:

www.es.gardening.eu/arc/plantas/Arboladuras/Senna-alata-L.-Roxb

[Consulta: 2008, Diciembre 11]

GEA. (2009). [Página web en línea]. Disponible en:

www.gea.com.uy/glosario.php?Bk=0&Palabra=N [Consulta: 2009, Abril

11]

GEOINSTITUTOS. (2008). [Página web en línea]. Disponible en:

www.geoinstitutos.com [Consulta: 2008, Diciembre 02]

Page 113: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

103

HAPPY FLOWER. (2009). [Página web en línea]. Disponible en:

www.happyflower.com.mx/happy/Tierras/TieNegra.htm [Consulta: 2009,

Marzo 23]

Hernández, R. (2001). Nutrición mineral de plantas. Libro botánica online.

[Documento en línea]. Disponible en: http://www.forest.ula.ve/

rubenhg/nutricionmineral/

Hoyos, J. (1982). Plantas Ornamentales de Venezuela. Caracas, Venezuela:

Sociedad de Ciencias Naturales la Salle.

INFOJARDIN. (2000). Turba Sphagnum. [Página web en línea].

Disponible en: http://www.infojardin.net/glosario/triadelfo/turbas.htm -

50k

Luzardo, M. (2005). Proceso de producción de la industria venezolana del

aluminio. Trabajo de grado para optar al titulo de Licenciado Ambiental.

Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Martínez, E. (2009). Reacción del suelo (pH). [Documento en línea]. Disponible

en: http://www.italcal.cl/pdf/ph%20salinidad.pdf

Medina, A. (2004). Plan para recuperación de las áreas verdes adyacentes a

complejo I. Matanzas: Departamento de Rehabilitación Ambiental CVG

Venalum.

MILIARIUM (2010). [Página web en línea]. Disponible en:

http//www.miliarium.com/Monografias/Sequia/Metodos_Riego.htm.

[Consulta: Abril 19 2010]

Page 114: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

104

Molina, E. (2002). Análisis de suelo y su interpretación. [Documento en línea].

Centro de investigación agronómica. Universidad de Costa Rica, Costa

Rica. Disponible en: http://www.aminogrowinternacional.com/

ARTICULOS/SUELOS-AMINOGROW.pdf.

Portillo, A., Navas, C., Carías, D., Bravo, M., Correa, R., Torres, O., Hernández,

O., & Portillo, Y. (2008). Propuesta de restauración con especies

vegetales autóctonas en el área externa de sala de celda 3. Complejo I

CVG Venalum. Trabajo de grado no publicado, Universidad Bolivariana de

Venezuela, Ciudad Bolívar, Venezuela.

PREDES. (2005). Manual de Operación y Mantenimiento de un Sistema de Riego

por Goteo. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.predes.org.pe/cartilla_riegoteo.pdf [Consulta: 2010, Abril 16]

Ribó, M. (2004). Balance de macronutrientes y materia orgánica en el suelo de

agrosistemas hortícolas con manejo integrado ecológico. [Documento en

línea]. Trabajo de grado presentado antes la Universidad de Valencia,

Valencia, España. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/

TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0519105-135709//ribo.pdf

Rondón, J. (2007). Determinación del efecto de las emisiones del proceso

productivo de CVG Venalum en el desarrollo normal de la vegetación.

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero en

Industrias Forestales.

SABELOTODO. (2009). [Página web en línea]. Disponible en: www.sabelotodo.

org/glosario/ fertilizantesquimicos.html [Consulta: 2009, Marzo 30]

Page 115: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

105

TECNUN. (2009). [Página web en línea]. Disponible en:

www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/110Suelo.htm

[Consulta: 2009, Marzo 16]

VENALUMI. (2008). [Página web Intranet]. Disponible en: http://venalumi/

Proceso Productivo de CVG VENALUM [Consulta: 2008, Noviembre 03]

Villegas, A., Velásquez, J., & Odreman, R. (2007). Evaluación de las condiciones

físicos-naturales del bosque establecido en las adyacencias del taller

automotriz CVG Venalum Estado Bolívar. Trabajo de grado para optar al

titulo de Ingeniería Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela,

Ciudad Bolívar, Venezuela.

Page 116: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

106

Page 117: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

107

Anexo Nº 1. Resultados del Análisis de suelos de las áreas 1 y 2

Page 118: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

108

Anexo Nº 2. Niveles de acidez y de alcalinidad

Clase pH

Extremadamente ácido Menor a 4,5

Muy fuertemente ácido 4,5 – 5

Fuertemente ácido 5,1 – 5,5

Medianamente ácido 5,6 – 6,0

Ligeramente ácido 6,1 – 6,5

Neutro 6,6 – 7,3

Ligeramente alcalino 7,4 – 7,8

Moderadamente alcalino 7,9 – 8,4

Fuertemente alcalino 8,5 – 9,0

Muy fuertemente alcalino Mayor a 9,1 Fuente: Martínez, E (2009).

Page 119: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

109

Anexo Nº 3. Proceso Productivo de CVG VENALUM Fuente: Intranet http://Venalumi

Page 120: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

110

Anexo Nº 4. Organigrama de la empresa

FUENTE: Portillo y colaboradores 2008

Page 121: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

111

Anexo Nº 5. Organigrama Estructural de la Gerencia Logística

FUENTE: Portillo y colaboradores

Anexo Nº 6. Organigrama Estructural del Departamento de Rehabilitación Ambiental

FUENTE: Portillo y colaboradores

Page 122: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

112

Anexo Nº 7. Concentración usual de los elementos en las plantas superiores

MACROELEMENTOS (POR 100 g DE MATERIA SECA) (g)

Carbono 45.0 Oxígeno 45.0

Hidrógeno 6.0 Nitrógeno 1.5

Calcio 0.5 Potasio 1.0 Azufre 0.1 Fósforo 0.2

Magnesio 0.2 Silicio 0,1

MICROELEMENTOS MG POR 100 G DE MATERIA SECA

PARTE POR MILLON

Boro 2,0 20 Cloro 10,0 100 Cobre 0,6 6 Hierro 10,0 100

Manganeso 5,0 50 Molibdeno 0,01 0,1

Zinc 2,0 20 Níquel 0,3 3 Sodio 1,0 10

Fuente: Hernández, R (2009)

Page 123: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

113

Anexo Nº 8. Fotos Complejo I antes del ensayo preliminar.

Page 124: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

114

Anexo Nº 9. Fotos del Galpón de Materia Prima 3 antes del ensayo preliminar.

Page 125: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

115

Anexo Nº 10. Componentes de un sistema de riego por goteo Fuente: Goyal, M., Martínez, M. (2006) Partes:

1) Bomba 8) Llave de paso 2) Control 9) Línea principal 3) Válvula de seguridad 10) Filtro secundario 4) Fuente de agua 11) Línea secundaria 5) Inyector de fertilizantes 12) Línea de surtidores 6) Relojes de presión 13) Surtidores ó emisores ó goteros 7) Filtro primario 14) Válvula solenoide

Page 126: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

116

Anexo Nº 11. Válvulas

Fuente: Goyal, M., Martínez, M. (2006)

Page 127: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

117

Anexo 12. Tipos de emisores

Fuente: Goyal, M., Martínez, M. (2006)

Anexo Nº 13. Turba Sphagnum

Fuente: Infojardin (2000)

Page 128: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERECTORADO ACADÉMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO

COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

Fecha de inicio:

Fecha de culminación:

PLAN DE TRABAJO ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Charlas de inducción. Revisión bibliográfica, armado del capitulo I. Revisión bibliográfica, armado del capitulo II. Inspección del complejo I, para la selección de las áreas de estudios.

Muestreo y análisis de suelos. Selección de las especies vegetales. Extracción de la especie S. alata L. Roxd detrás de la planta de enfriamiento y llenado de las bolsas con tierra negra.

Selección de estacas de la especie P. atropurpureum Radlk, por el edificio corporativo para su reproducción.

Realización de los hoyos en las áreas de estudios para la plantación.

Abonado del suelo y plantación del tarantan y vino tinto.

Observación y seguimiento del ensayo. Revisión bibliografica, armado del capitulo III. Revisión bibliografica, armado del capitulo IV. Conclusiones y recomendaciones de la

06 10 08 06 03 09

Page 129: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA EL …€¦ · INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL ... amor y afecto, ... Grama pelo de indio

investigación. Revisión de Internet para el diseño de una propuesta de la aplicación de turba y sistema de riego por goteo.

Corrección del informe por parte del tutor académico y tutor industrial.

Segunda revisión del informe por el tutor académico.

Revisión del informe por el jurado y tercera corrección del tutor académico.

Armado de la propuesta de la aplicación de turba con un sistema de riego por goteo.

Impresión y encuadernado del informe. Presentación del informe y exposición antes el jurado.

Empastado del informe y entrega en la coordinacion de Ingeniería en Industrias Forestales.

Firma del tutor Industrial

Firma del tutor Académico