174
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DISEÑO CURRICULAR Morelia, Michoacán, 30 de Agosto de 2001.

DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DISEÑO CURRICULAR

Morelia, Michoacán, 30 de Agosto de 2001.

Page 2: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

DIRECTORIO UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Lic. Marco Antonio Aguilar Cortés Rector de la U.M.S.N.H.

Dra. Esther García Garibay Srio. General de la U.M.S.N.H.

MC. Salvador Jara Guerrero Srio. Académico de la U.M.S.N.H.

Dr. Isaías Elizarraráz Alcaraz Srio. Administrativo de la U.M.S.N.H.

Page 3: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

DIRECTORIO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MC. Marcos A. Sánchez Silva Director de la F.M.V.Z.

MVZ. José Farías Mendoza Subdirector de la F.M.V.Z.

MAE. J. Santos Ángel Urbina Srio. Académico de la F.M.V.Z.

Coordinador del Comité para la Concreción de la Propuesta Educativa

QFB. Irma Rentería Solórzano Srio. Administrativo de la F.M.V.Z.

MVZ. Manuel Flores Caballero Srio. Técnico de la F.M.V.Z.

MVZ. J. Jorge Mejía Cortés Coordinador del Comité para la Elaboración

de la Propuesta Educativa

Page 4: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

COMITÉ PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

MC. Carlos Bedolla Cedeño MC. Arnulfo López Peña

MC. Orlando A. Vallejo Figueroa MVZ. Ezequiel Chávez Sánchez

MVZ. Edilberto Romero Villicaña MVZ. Juan Antonio Domínguez Molina

MVZ. Fernando Pintor Ramos MVZ. Eduardo Muñoz Estrada

Gabriel García Talavera (Alumno) MVZ. José Jorge Mejía Cortés

MAE. J. Santos Angel Urbina (Secretario Académico) MC. Antonio García Valladares

CONTRIBUCIÓN:

MVZ. Javier Jiménez Custodio MVZ. Rito Villalpando Zizumbo

COMITÉ DE REVISIÓN Y REDACCIÓN DEL MANUSCRITO:

MVZ. José Jorge Mejía Cortés MVZ. Arnulfo López Peña

MC. Carlos Bedolla Cedeño MVZ. Fernando Pintor Ramos

COMITÉ COORDINADOR PARA LA CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA

MVZ. José Jorge Mejía Cortés MVZ. Arnulfo López Peña

MC. Orlando Arturo Vallejo Figueroa MVZ. Javier Jiménez Custodio

Dr. Octavio Calderón Ortiz MC. J. Santos Angel Urbina

Page 5: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

COMISIONES PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE LAS UNIDADES DE AREAS INTEGRADORAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MVZ. Hugo Alvarez Hernández MVZ. Alba Irene Varela Murillo MVZ. Eduardo Muñoz Estrada

Dr. Aureliano Juárez Caratachea MVZ. J. Jorge Mejía Cortés

SOCIOLOGÍA VETERINARIA MVZ. Arnulfo López Peña

MC. J. Santos Angel Urbina

ESTRUCTURA Y DINÁMICA CELULAR Dr. Horacio Cano Camacho

Dra. Ma. Guadalupe Zavala Páramo Dr. Joel Edmundo López Meza

Dr. Víctor Manuel Baizabal Aguirre Dr. Juan José Valdéz Alarcón

Dr. Marcos Cajero Juárez

ORGANIZACIÓN Y DINÁMICA CORPORAL MVZ. Adrián Sánchez Orozco

MVZ. Juan Antonio Domínguez Molina

INTERACCIÓN ANIMAL-MEDIO AMBIENTE MC. Santa Ortega González ME. Carlos Bedolla Cedeño

MC. Darío Méndez y Cazarín

ALIMENTOS, ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL MVZ. J. Adaucto De Niz García MC. Antonio García Valladares

Dra. Ernestina Gutiérrez Vázquez QFB. Celina Reyes Navarro

QFB. Ma. de la Paz Ochoa Salazar MVZ. Melba Ramírez González

REPRODUCCIÓN Y MEJORAMIENTO ANIMAL

MVZ. José Farías Mendoza Dr. Octavio Calderón Ortiz MC. Aniceto Magaña Rbina

MVZ. Javier Jiménez Custodio MC. Raúl Ortega González Dr. Ariel Jiménez Torres

Page 6: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

PRODUCCIÓN ANIMAL I MVZ. José Manuel Flores Caballero

MC. Orlando Vallejo Figueroa MC. Marcos A. Sánchez Silva

MVZ. José Farías Mendoza MVZ. Jorge Antonio Mariño Solís

PRODUCCIÓN ANIMAL II

MVZ. José Antonio Santamaría Llano MC. Rigoberto Romero Vargas

MVZ. José Francisco Lemus Suárez Dr. Ariel Jiménez Torres

ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN PECUARIA MC. Rigoberto Romero Vargas

MC. J. Santos Angel Urbina

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD QFB. Rosalva Mejía Alfaro

MVZ. Adrían Sánchez Orozco Dr. Tomás Benjamín García Vallejo

QFB. Irma Rentería Solórzano QFB. Cecilia Guadalupe Pérez Gutiérrez

MC. Marcos A. Sánchez Silva QFB. Irma Leticia Carrillo Magaña

CLÍNICA ANIMAL

MVZ. Ezequiel Chávez Sánchez MVZ. Fernando Pintor Ramos

CIRUGÍA VETERINARIA

MVZ. Simitrio Ramírez Cano

SALUD PÚBLICA VETERINARIA MVZ. Rito Villalpando Zizumbo MVZ. J. Fidel Valencia Ezequiel

TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

DR. Rafael Tzintzún Rascón MVZ. Isidoro Martínez Beiza MVZ. Saúl Ignacio Carranza

MVZ. J. Antonio Luna Delgado

CAPTURA DE INFORMACIÓN Y DISEÑO TÉCNICO:

PIQ. César Javier Durán Mejía

Page 7: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

INDICE PRESENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN................................................................................................ 10

1.1. Creación de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.................. 18 1.1.1. Plan de Estudios por asignaturas .................................... 19

1.2. Reforma de la educación veterinaria en México............................ 22 1.2.1. Modelo pedagógico modular ........................................... 24

1.2.1.1 Modelo integral de servicios ............................... 25 1.2.1.2.Objetivos de la Escuela de Medicina Veterinaria

y Zootecnia ........................................................ 25 1.2.1.3. Sistema de Enseñanza Modular (1978-2000) ... 26 1.2.1.4. Evaluación diagnóstica del sistema de enseñanza modular......................................................... 28

1.3. Recursos humanos........................................................................ 39 1.4. Recursos físicos............................................................................. 43 1.5. Estructura organizacional de la Facultad de Medicina Veterinaria

y Zootecnia ................................................................................ 44 1.6. Conclusiones.................................................................................. 46

1.6.1. Necesidades sociales e institucionales para el cambio de plan de estudios ................................................................... 48

1.6.1.1 Necesidades sociales ......................................... 49 1.6.1.2 Necesidades institucionales ............................... 49

2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA (OBJETIVOS CURRICULARES).......... 54 2.1. Filosofía de la propuesta de Plan de Estudios por Areas

Integradoras .............................................................................. 54 2.1.1. Fundamentos filosóficos .................................................. 54

2.1.1.1 Noción de realidad .............................................. 54 2.1.1.2 Fines educativos ................................................. 56

2.2. Marco epistémico y psicopedagógico ........................................... 57 2.2.1. Fundamentos epistemológicos......................................... 57 2.2.2. Fundamentos pedagógicos.............................................. 60 2.2.3. Fundamentos psicológicos del aprendizaje...................... 62

2.3. El sistema curricular por Areas Integradoras................................. 64 2.4. Objetivos curriculares..................................................................... 70

3.- FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA DEL PLAN DE ESTUDIOS............. 72 3.1. Pertinencia del programa o plan de estudios................................. 72

3.1.1. México en el contexto internacional de la educación universitaria..................................................................... 72

3.1.2. Universidad-Investigación-Desarrollo............................... 74 3.1.3. El entorno internacional de la Medicina Veterinaria y

Zootecnia......................................................................... 80 3.1.4. Situación nacional del campo profesional y educativo de

la Medicina Veterinaria.................................................... 84 3.1.4.1 Campo profesional del Médico Veterinario

Zootecnista......................................................... 85 3.1.4.2 Campo productivo................................................ 87 3.1.4.3 Campo educativo................................................. 91

3.1.5. Situación regional............................................................. 96

Page 8: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

3.1.5.1 Monografía del estado de Michoacán.................. 96 3.1.5.2 Infraestructura...................................................... 104 3.1.5.3 Agricultura............................................................ 106 3.1.5.4 Pecuario............................................................... 108

3.2. Horizonte laboral del egresado...................................................... 116 3.3. Demanda de alumnos.................................................................... 118

4.- NECESIDADES Y DEMANDA ACTUALES Y FUTURAS DEL TIPO DE PROFESIONALES, COMPETENCIA CON OTROS PROGRAMAS....... 119

5.- PERFIL DEL ASPIRANTE (PERFIL DE INGRESO)................................ 121 6.- PERFIL DEL EGRESADO (PERFIL PROFESIONAL DEL MVZ)............ 122 7.- ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y SUS

PROGRAMAS CORRESPONDIENTES.................................................. 124 7.1. Duración del programa................................................................... 125 7.2. Actividades académicas................................................................. 126 7.3. Programas de las actividades académicas.................................... 128

7.3.1. Principios básicos que orientan el diseño y operación de las Unidades de Areas Integradoras............................... 128

7.3.2. Fundamentación didáctica................................................ 129 7.3.2.1 Lineamientos didácticos para el diseño de los

programas de las Unidades de Areas Integradoras........................................................ 137

7.3.3. Programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras)................................... 140

7.3.4. Evaluación de la operación de los programas de las Unidades de enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras)......................................................... 140

7.4. Planificación de la operación del plan de estudios y sus correspondientes programas de las Unidades de enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras).............................................................................. 142 7.4.1. Organización y control...................................................... 143 7.4.2. Secuencia de operación y acreditación de los

programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras................................... 144

8.- PERSONAL ACADÉMICO QUE REQUIERE EL PROGRAMA............... 145 9.- PERSONAL ADMINISTRATIVO QUE REQUIERE EL PROGRAMA...... 150 10.- PROSPECTIVA DE COSTOS DE DOCENCIA, ADMINISTRACIÓN Y

OPERACIÓN Y DE OTROS APOYOS EN INFRAESTRUCTURA EN UN HORIZONTE MÍNIMO DE DIEZ AÑOS............................................. 151

10.1. Presupuesto requerido para la contratación del personal académico y administrativo que requiere el programa....................... 151 10.2. Espacios físicos y equipamiento requeridos para desarrollar las actividades académicas propuestas............................................. 152 10.3. Acervo bibliográfico................................................................... 153 10.4. Presupuesto para apoyo a estudiantes y viáticos a los profesores para la realización de viajes y prácticas........................... 154 10.5. Resumen de requerimiento presupuestario (para el primer año de operación curricular)............................................................... 154

Page 9: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

11.- NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA............................................................................................ 156

12.- PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA A CINCO AÑOS............. 165 LITERATURA CITADA.................................................................................. 167

Page 10: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

PRESENTACIÓN Esta propuesta de cambio curricular es un producto académico-democrático, resultado de la participación generalizada del personal académico. Tiene como antecedente toda una serie de esfuerzos que han contribuido a su concreción; así, en reunión de Consejo Técnico efectuada el día 11 de diciembre del 2000, se acordó avalar la primera parte de la propuesta educativa, tomando en cuenta que la misma ya contaba con la opinión favorable de la comunidad académica de la Facultad, y que la propuesta final sería turnada al Consejo Universitario, una vez que fuera complementada con los programas de estudio de cada una de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras). Para efectos de diseño de los programas correspondientes, se desarrollaron durante el primer semestre del año 2001, dos eventos académicos: el primero desarrollado en el mes de marzo, en el cual se volvió a presentar a la comunidad académica la propuesta de cambio de Plan de Estudios, misma que fue avalada por segunda ocasión, y que dio lugar a la formación de los quince equipos de diseño de los programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje, denominadas “Areas Integradoras”; el segundo en el mes de julio, en el cual se expuso la necesidad de concluir los diseños de los programas que ahora se están presentando. El proceso de diseño curricular fue sometido a un ejercicio intelectual de auto-evaluación, bajo la asesoría y supervisión de un consultor externo, el Dr. Fernando Eugenio Ramírez Vera, de la Asociación Civil “Educación Nuevo Milenio”, con lo cual, el documento fue ampliado, precisado y consecuentemente, fortalecido para su puesta en práctica. Por lo anterior y habiendo sido aprobada la propuesta de cambio de plan de estudios en sesión de Consejo Técnico, efectuada el 30 de agosto del 2001 y considerando que la propuesta reúne las condiciones y exigencias mínimas indispensables para ser puesta en operación, a la vez que se hace la entrega formal a este H. Cuerpo Colegiado, se solicita de manera atenta y respetuosa, sea valorada en su justa dimensión como un producto académico-democrático que intenta transformar a nuestra facultad, hacia una visión de futuro que la coloca como una entidad formadora de médicos veterinarios zootecnistas, acordes a las exigencias de la modernidad; por eso, consideramos que posee todos los elementos técnicos, pedagógicos, didácticos, epistemológicos y psicológicos necesarios para ser aprobada en su totalidad, y poder ser turnada al H. Consejo Universitario para su correspondiente aprobación y aplicación en el ciclo escolar 2001-2002, si ese órgano colegiado lo determina procedente.

ATENTAMENTE: Morelia, Mich., 30 de agosto del 2001.

MC. MARCOS A. SÁNCHEZ SILVA

Director de la FMVZ-UMSNH

Page 11: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

1. INTRODUCCIÓN El documento que se está presentando es el resultado de una amplia participación del personal académico, materializada de diversas maneras (formando parte de comisiones o comités especiales, participando en cursos y/o talleres de diseño curricular, formando parte de equipos de diseño de las Unidades de Areas Integradoras, o a través de la opinión, observación y crítica directa a los avances de diseño de la propuesta del cambio del plan de estudios que en distintas oportunidades fueron socializados); por eso, es posible afirmar que esta propuesta de cambio del plan de estudios es un producto académico-democrático, por tanto, es una iniciativa que conlleva el compromiso generalizado para su operación. En su estructura prevalece la lógica de los “Lineamientos para Determinar y Evaluar la Factibilidad y Pertinencia de Nuevos Programas de Estudio”, que en oficio No. 71/2001, de fecha 19 de febrero del 2001, la Secretaría General de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, envió a la dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, para que se considerara como guía para la elaboración y presentación de la propuesta. Este documento propositivo de cambio de plan de estudios, se funda en los siguientes conceptos reconocidos y aceptados por toda la planta académica: Concepto de Universidad: Es una institución que tiene la finalidad esencial de servir al pueblo, contribuyendo con su quehacer diario a la formación de hombres calificados a la ciencia, la técnica y la cultura, que eleven cualitativamente los valores y costumbres sociales. Estimulando el respeto a la libre expresión de las ideas, la búsqueda de la verdad científica y el impulso a la excelencia académica, la investigación, la creación artística y la difusión de la cultura; combatiendo la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios; alentar las prácticas democráticas y promover la mejoría de las condiciones sociales y económicas, a través de la innovación y la integración de la tradición productiva para conseguir una sólida y auténtica independencia cultural y tecnológica. Concepto de Sociedad: Tejido de relaciones individuales y colectivas en las que concurren intereses diversos que generan cambios en su organización, los cuales modifican el conocimiento, la economía (empleo y tecnología), producen conflictos y modificación del campo laboral. Concepto de Alumno: Es un sujeto social que tiene intereses propios como persona, intereses a fines como miembro de un grupo e intereses propios y comunes como profesionista. El alumno de la FMVZ. se constituye y constituye a otros individuos

10

Page 12: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

o grupos sociales, a través de la interacción o dinámica de la sociedad, como estrategia para formarse como Médico Veterinario Zootecnista. Concepto de Educación: Formación de sujetos sociales capaces de tomar decisiones para la construcción de conocimiento y tecnología, encaminadas a solucionar problemas técnicos, sociales, jurídico-políticos y económicos del contexto especifico del ejercicio de la profesión de la medicina veterinaria y la zootecnia. Concepto de Aprendizaje: Proceso de construcción de conceptos y estructuras mentales que rigen el pensamiento y la acción. Concepto de Enseñanza: Proceso de inducción del aprendizaje. Concepto de Docente: Es un prestador del servicio educativo. Es el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde el punto de vista de ser un facilitador de su desarrollo, en el cual, asume la máxima responsabilidad planificadora y operativa. Concepto de Calidad Educativa: Es una mejora continua del nivel de vida; es la mejora de los valores culturales. Es la interacción de todos los factores que constituyen al proceso educativo, entendido como un proceso inacabado. Es el resultado de la mejora continua de la planificación y operación curricular, es decir, es el resultado de la evaluación permanente de las tareas educativas dentro del sistema de valores institucionales. Concepto de Administración Educativa: Proceso de planificar, dirigir y evaluar la realización curricular y sus resultados pedagógicos y sociales. Tiene dos etapas: a) administración de recursos materiales, personales y financieros y; b) administración del aprendizaje del alumno. Concepto de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia: Es una dependencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que tiene la encomienda de formar Médicos Veterinarios Zootecnistas a nivel de Licenciatura y Posgrado.

11

Page 13: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Concepto de Fines Sustantivos: Docencia. Son las actividades que en conjunto conducen o propician condiciones favorables para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, por eso, reclama de la formación y actualización permanente de sus recursos humanos. Investigación. Proceso lógico del pensamiento para la explicación y descubrimiento del conocimiento, solución de problemas y generación de escenarios futuros., Difusión. Comunicación de los resultados de la investigación y la docencia que desarrolla la universidad-facultad. Extensión. Intercambio de actividades culturales entre universidad y sociedad. Servicio. Es el compromiso universitario que se materializa mediante la integración de las funciones sustantivas y adjetivas institucionales, expresado en la solución de problemas y/o satisfacción de necesidades de la sociedad, pero no solo hasta el momento en que el egresado ejerce la profesión, sino desde el momento del desarrollo de cada una de las actividades que se derivan del proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivo de la Facultad: Formar médicos veterinarios zootecnistas con un perfil profesional congruente con las condiciones sociales cambiantes. Valores: Representados genéricamente por la necesidad de desarrollar una ética profesional basada en el respeto y tolerancia a la diversidad, en el cultivo de un espíritu humanista, en el amor a la vida animal, en la responsabilidad y competencia profesional, y en la apertura al cambio. Visión: Una facultad de medicina veterinaria y zootecnia que desarrolla sus procesos de enseñanza-aprendizaje, orientados hacia la formación de profesionistas bajo el concepto de calidad o mejora continua. Para ello, se reconoce la necesidad de asumir y practicar: 1) Clima socio-relacional favorable (positivo).

12

Page 14: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

2) Administración eficiente. 3) Infraestructura suficiente y congruente con las aspiraciones de

calidad que tiene la facultad. 4) Docentes-investigadores en formación permanente. Misión: Servir a la sociedad a través de la formación de profesionistas sustentados en la filosofía universitaria: pensamiento universal, constante mejoramiento social, económico y cultural del pueblo, amor a la patria y solidaridad humana, con lo cual se propicie una práctica profesional orientada hacia la producción-conservación-tecnología de los alimentos y salvaguarda de la salud del hombre y de los animales. Campo laboral: Espacio social en el que el médico veterinario zootecnista desarrolla las actividades profesionales, que incluyen la materialización de los conceptos de empleo y auto-empleo. Concepto de Area Integradora: Es una Unidad de Enseñanza-Aprendizaje que basada en la articulación Servicio-Docencia-Investigación, permite planificar y desarrollar el proceso de formación de médicos veterinarios zootecnistas mediante la integración de los recursos institucionales y contextuales disponibles: contenidos, infraestructura, docentes-investigadores, alumnos y los diversos espacios del campo laboral, a fin de desarrollar las competencias profesionales críticas, creativas, innovadoras y constructoras de conocimiento y tecnología que revolucionen a la producción animal, la salud pública, la salud animal y la tecnología de los alimentos. Evaluación del conocimiento: Es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje con el cual se verifica el logro de las características del perfil de egreso propio de cada área integradora, empleando para ello los medios idóneos y suficientes que permitan demostrar un determinado perfil profesional parcial, o general en su caso. El espíritu nicolaita. En el año de 1540, el misionero español don Vasco de Quiroga fundó en Pátzcuaro el Colegio de San Nicolás Obispo, en el cual plasmó su interés por la educación como vehículo de cambio y beneficio social, aspirando a darle a los alumnos una educación sólida e integral. Luego de la muerte de don Vasco de Quiroga, el 14 de marzo de 1565, el Colegio sufrió un retroceso; fue en 1580 cuando el Obispo de Michoacán fray Juan

13

Page 15: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

de Medina Rincón ordenó el cambio de sede episcopal de Pátzcuaro a Valladolid (hoy Morelia), trasladando también el Colegio que luego se fusionó con el de San Miguel. En la segunda mitad del siglo XVIII se dieron fuertes conmociones sociales en la Nueva España, producto de los movimientos renovadores de la ilustración europea, que tendían a transformar los viejos sistemas de explotación. Los colegios e instituciones demostraban interés en discutir la ciencia y la filosofía, a la luz de las nuevas ideas; los criollos tenían plena conciencia de sus derechos frente a la Corona y estaban puestos al reclamo de ellos. Del Colegio de San Nicolás surgieron hombres como Miguel Hidalgo y José María Morelos; el primero fue alumno, maestro, tesorero y rector del plantel; notable por promover una reforma en el enfoque metodológico de la enseñanza y la filosofía, así como el de haber sido el iniciador de la guerra de Independencia; y Morelos, alumno de aquél, quien fuera por su arte un estratega militar y político de extraordinaria visión, que a la muerte del Padre de la Patria librara las más importantes batallas en contra del virreinato. En 1810 el Colegio fue clausurado y ocupado por las fuerzas militares realistas. En 1847 don Melchor Ocampo, gobernador del Estado, con la vocación humanística y con el valor y gallardía que lo caracterizaron, reabrió el plantel con el nombre de Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, dotándolo de mayor apoyo económico, de libros y de aparatos científicos y propugnando por el establecimiento de un museo de historia natural y la creación de las cátedras de física, química, agricultura, botánica y clínica, que se sumaban a las ya existentes de gramática latina, teología, moral, derecho canónico y lenguas indígenas. En 1863 el Colegio fue nuevamente clausurado debido a la invasión europea, y fue al triunfo de don Benito Juárez cuando se reabrió en 1867. Durante todo el proceso social de la Revolución Mexicana, distinguidos nicolaitas lucharon por defender sus principios democráticos. Mediante el decreto número 9 de fecha del 15 de octubre de 1917, siendo gobernador del Estado el ingeniero Pascual Ortiz Rubio, se creó la Universidad Autónoma del Estado de Michoacán, con el nombre de Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, integrándose con los planteles de educación media superior y superior que ya existían: el Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, las Escuelas de Medicina, de Agricultura, de Jurisprudencia, las Normales de Profesores y Profesoras, la Escuela Superior de Comercio y Administración, la Escuela Industrial para señoritas, la Escuela de Artes y Oficios; la Biblioteca Pública y el Museo Michoacano. El primero de agosto de 1919 se aprobó una ley que, sosteniendo el principio de la autonomía, limitaba a la Universidad en los aspectos técnicos y de investigación científica, al igual que en la facultad de nombrar a sus autoridades. Esto quedó modificado posteriormente por el decreto número 45 del 11 de agosto

14

Page 16: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

de 1921, en el cual la autonomía se restringía a los aspectos técnicos; el Ejecutivo se reservaba el derecho de designar y remover al rector y a los directores. En esa época el general Francisco J. Múgica, gobernador del Estado, nombró rector al Dr. Ignacio Chávez, brillante nicolaita, copartícipe en la creación de la Universidad Michoacana, quien propugnó por el desarrollo de la Institución, buscando vincular sus planes y programas al entorno social. En 1929, por reforma del artículo 130 de la Constitución Política del Estado, siendo gobernador el general Lázaro Cárdenas del Río, la enseñanza preparatoria y la profesional quedó únicamente a cargo de la Universidad Michoacana. La Universidad, por ese tiempo, vinculó su función de servicio a las organizaciones obreras y campesinas, originándose lo que actualmente se conoce como Servicio Social. En 1933 se promulgó una nueva Ley Orgánica de la Universidad, que caracterizaba a la Institución como pública, con personalidad jurídica propia y autónoma, aún cuando el rector y los directores serían nombrados por el Poder Ejecutivo estatal. Seis años más tarde, el 13 de marzo de 1939, se promulgó una nueva Ley Orgánica en la que se reivindicaba la facultad del Consejo Universitario de participar en la elección del rector, estableciendo la paridad en la representación estudiantil. Aún cuando el gobierno del general Manuel Ávila Camacho modificó el artículo 3º constitucional, dándole un contenido democrático y nacionalista, en vez de socialista, la Universidad Michoacana siguió conservando en su Ley los principios del Socialismo Científico. En la década de los sesenta, dio inicio en la Universidad Michoacana un importante proceso de renovación; se creó la Facultad de Altos Estudios, con las carreras de filosofía, físico matemáticas e historia (aunque fue suprimida en esa misma década); además se crearon carreras de nivel medio y, en general, se dinamizó la vida de la Universidad. El 31 de julio de 1961, el Congreso del Estado aprobó una nueva Ley Orgánica universitaria, cuya orientación seguía teniendo principios de Socialismo Científico. En 1963, se dio a conocer una nueva Ley de la Institución, con la cual se creó una Junta de Gobierno. En 1966 se reformó la Ley, con vigencia hasta el 3 de febrero de 1986, cuando el Congreso del Estado aprobó una nueva Ley Orgánica, modificada en septiembre de ese mismo año que es la que rige en la actualidad. Dentro de toda esta trayectoria cabe destacar la década de los setenta, en que tuvieron lugar hechos de gran importancia para la vida universitaria, entro otros: el gran crecimiento de la población estudiantil a raíz de la creación de nuevos planteles de enseñanza preparatoria y superior, la creación de la Comisión

15

Page 17: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

de Planeación Universitaria, la integración de los planteles en áreas específicas llamadas Divisiones Académicas, así como la construcción de edificios en Ciudad Universitaria para el desarrollo de la docencia y la investigación. Cabe señalar que esto coincidió con el apoyo que el Gobierno Federal dio al renglón educativo, en esa década. La función básica de esta Institución, como en la mayoría de las universidades del país, ha sido el desarrollo de la docencia, sin que haya faltado el espíritu científico de investigación, de difusión de la cultura y de servicio a la comunidad. En sus aulas han tenido acogida las más diversas corrientes filosóficas de todos los tiempos y han desfilado como maestros, alumnos o visitantes distinguidos, hombres brillantes que han contribuido a la grandeza mexicana. Dada la trayectoria de nuestra Universidad Michoacana, conviene resaltar que todo nicolaita debe reunir como consecuencia de la formación en sus aulas, ser un evangelizador, humanista, organizador social, estudioso, liberal, legislador, insurgente, institucional, investigador, profesional, patriota, nacionalista, perseverante, de proyección internacional, renovador, reconocedor del valor académico, educador, emprendedor, administrador, apegado al método científico y comprometido con el desarrollo y bienestar de la sociedad. Ese es el espíritu de todo nicolaita (UMSNH, 1996). Ahora bien, para poder ubicar la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia dentro del contexto universitario, es necesario presentar el Marco Jurídico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el cual comprende los siguientes reglamentos: a) Ley Orgánica de la Universidad, en la cual: 1.- Define los fines y las bases para la educación e investigación científica 2.- El patrimonio y gobierno. 3.- De los trabajadores, alumnos y servicio social. Artículo 4o. La Universidad tiene como finalidad esencial el servir al pueblo, contribuyendo con su quehacer diario a la formación de hombres calificados en la ciencia, la técnica y la cultura, que eleven cualitativamente los valores y costumbres sociales. Las actividades que realice la universidad estarán encaminadas a estimular y respetar la libre expresión de las ideas, útiles en la búsqueda de la verdad científica y para impulsar a la excelencia la enseñanza, la investigación, la creación artística y la difusión de la cultura; Combatir la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios; Crear, proteger y acrecentar los bienes y valores del acervo cultural de Michoacán, de México y universales, haciéndolos accesibles a la colectividad; Alentar en su vida interna y en su proyección hacia la sociedad, las prácticas democráticas, como forma de

16

Page 18: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

convivencia y de superación social; Promover la mejoría de las condiciones sociales económicas que conduzcan a la distribución equitativa de los bienes materiales y culturales de la nación, y propiciar que la innovación y la tradición se integren en armonía productiva para conseguir una sólida y auténtica independencia cultural y tecnológica. Artículo 5o. Para el logro de sus fines, la universidad deberá: I. Formar profesionales, técnicos, profesores universitarios, investigadores y artistas de acuerdo a una planificación en función del desarrollo independiente de la nación fomentando en sus alumnos, maestros y trabajadores una arraigada conciencia de nacionalidad que les inste a lograr y defender nuestra independencia política, económica y cultural, además de inculcarles un acentuado espíritu de justicia y solidaridad con todos los pueblos que luchen por su libertad e independencia; II. Organizar, fomentar y realizar la investigación de los problemas de la ciencia y de la sociedad para lograr el conocimiento de nuestra realidad y el uso racional de los recursos del Estado de Michoacán y de México, de tal manera que, contribuya a la solución de los problemas que afecten nuestra vida política, económica, social y cultural; III. Crear, rescatar, conservar, incrementar y difundir la cultura, así como dar a conocer nuestros valores culturales e incorporar los de carácter universal a los nuestros; y, IV. Establecer programas permanentes de vinculación con el pueblo, a fin de encontrar conjuntamente la satisfacción de sus necesidades. Los bienes de la UMSNH son inalienables, imprescriptibles e inembargables y para enajenarlos deben dejar de usarse al servicio de la Universidad, con la previa autorización del Consejo Universitario. De gobierno: artículo 5o. y 8o. de la Ley Orgánica. En el que se establece la autonomía universitaria depositada en su comunidad: autoridades, trabajadores académicos, administrativos y alumnos, integrado por: • El Consejo Universitario. • El Rector. • Los Consejos Técnicos de Escuelas y Facultades, Institutos y Unidades Profesionales. • Consejo de la Investigación Científica. • Directores de Escuelas y Facultades, Institutos y Unidades Profesionales. • Comisión de Rectoría. • Estableciéndose en la misma Ley, sus atribuciones, formas de elección y sanciones. De los trabajadores universitarios: mantienen relaciones laborales y para el personal académico se adicionan, Reglamento General, los Reglamentos de Año

17

Page 19: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Sabático y Reglamento de la Carrera Docente, y de las reglamentaciones derivadas de la Ley Orgánica y el Estatuto Universitario. De los alumnos y servicio social. Se establece en el Estatuto Universitario, Reglamento General de Inscripciones y Reglamento de Becas para alumnos y Reglamento General de Exámenes y Servicio Social, los requisitos para que los alumnos ingresen, permanezcan y obtengan sus títulos y grados académicos así como sus derechos, estímulos y sanciones. (UMSNH, 1990).

1.1. Creación de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia La fundación de la entonces Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia se sustentó en el acuerdo de la Junta de Gobierno, del 27 de diciembre de 1966, iniciando actividades académicas el 6 de enero de 1967. El plantel se ubicó provisionalmente en el edificio de la Casa del Estudiante Nicolaita (Av. Madero Poniente, esquina con López Rayón). Mientras tanto, en edificios y terreno que pertenecieron a la Casa del Estudiante Melchor Ocampo, se edificaron las instalaciones definitivas (Av. Acueducto s/n y Tzintzuntzan), a donde finalmente se trasladó el 6 de febrero de 1967. Hasta 1974, la Facultad funcionó únicamente en la Unidad Acueducto, ya que a partir de entonces, se edificó la unidad “Posta Zootécnica”, en el Km 9.5 de la carretera Morelia - Zinapécuaro (Muñoz, et. al., 1990; UMSNH, 1978). En el país y particularmente en el estado imperaban condiciones socio-políticas que influyeron decisivamente en la creación de la institución; • Política de impulso y apoyo al Sector Agropecuario, para la producción de alimentos y bienes de salud; Salud Pública, y Producción Animal. • Política de reivindicación del Gobierno del Estado con la Universidad, a causa del movimiento estudiantil del año de 1966. • Motivación y deseo de Ganaderos y Veterinarios (los primeros, miembros de la Unión Ganadera Regional de Michoacán), por contar en la entidad y en la universidad con una escuela para la formación de Médicos Veterinarios, que contribuyeran al desarrollo de la ganadería en la entidad. Durante la década de los años sesenta, en el Sector Agropecuario de Michoacán, se establecen granjas avícolas, establos lecheros, granjas porcinas, introducción de nuevos cultivos, establecimiento de obras de ferti-irrigación, (Herrejón, 1997), lo que pone en evidencia la industrialización del sector agropecuario. Por otra parte, el Gobierno del Estado, había expropiado los albergues estudiantiles, llamados casas del estudiante, mediante un proceso que violentó la relación Universidad-Gobierno, y se presentó la ocasión de conciliar y reivindicar la opinión pública, destinando instalaciones y terrenos para su aprovechamiento en escuelas. Aunado a lo anterior, un grupo de ganaderos y veterinarios, receptivos a los acontecimientos y políticas de desarrollo industrial ganadero, se manifiestan, y

18

Page 20: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

gestionan a favor de la creación de la entonces escuela. Es así, como el Gobernador del Estado, Lic. Agustín Arriaga Rivera, el Rector de la Universidad Lic. Alberto Lozano Vázquez, y el Presidente de la Unión Ganadera Regional de Michoacán, Don Ignacio Herrejón Moreno, acuerdan la creación de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con las siguientes aportaciones; el gobierno del estado, a través del Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de Escuelas (C.A.P.F.C.E.), se hizo responsable del diseño y construcción de instalaciones. A la Universidad le correspondería la contratación del personal docente y administrativo, mientras que la Unión Ganadera aportaría las partidas económicas, para el material biológico, mobiliario y equipamiento de los laboratorios destinados a la realización de prácticas de los estudiantes (Castañeda s/f; Herrejón, 1997; Mejía, 1993). En 1967 el gobernador del estado donó a la escuela un predio de 5 ha de riego en la Ex Hacienda de La Huerta, a fin de que en dicho terreno se construyera una granja de prácticas, sin embargo, al no ser utilizado en forma inmediata, fue recogido por el propio gobierno, pero nuevamente recuperado por la escuela en el año de 1973 (Castañeda s/f). Finalmente dicho terreno fue restituido a la universidad en el año de 1994 para la construcción del Centro Recreativo Universitario Vasco de Quiroga (Valencia, 1997). En el año de 1974 el gobierno del estado donó los terrenos de la Posta Zootécnica ubicados en el Km. 9.5 de la carretera Morelia-Zinapécuaro, mismos que alcanzan una extensión superficial de 145 ha (Ayala, s/f). 1.1.1. Plan de estudios por asignaturas (1967 –1982) En el currículo se basa la enseñanza y el aprendizaje de una profesión. Su elaboración procede de acciones intencionadas para la selección y organización de la cultura, objetivada luego en planes y programas de estudio (Magendza, 1987). Es el elemento transformador y dinamizador de las prácticas sociales de las profesiones a través de la formación de nuevos tipos de cuadros profesionales. Forma que permite la articulación de la universidad con su entorno socio-económico (UAM-X, 1991). Para la creación de la Facultad fueron elaborados; el proyecto de construcción respectivo, así como, un documento con información estadística, en donde a manera de justificación, se describía la riqueza pecuaria de la entidad. Se llegó a sugerir la necesidad de efectuar un estudio académico - administrativo, en donde se sustentara un plan de estudios acorde a las necesidades de la entidad, sin embargo, ésto no ocurrió, y se optó por implantar el Plan de Estudios por Asignaturas de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (Castañeda, s/f), a partir del año de 1967 con vigencia hasta el año de 1982. Se afirma que para el diseño y rediseño del Plan de Estudios por Asignaturas, los programas educativos fueron elaborados con contenidos programáticos, seleccionados de las disciplinas de las ciencias veterinarias;

19

Page 21: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

básicas, zootécnicas y clínicas, e índices de libros, usando como criterios; la experiencia profesional del docente, y su afinidad por el tema (UMSNH, 1977). El Plan se organiza con base en la seriación de las asignaturas, la asignación de cargas horarias separadamente a la teoría y a la práctica, enfatizando en la enseñanza del estudiante, y la implicación de objetivos para la formación del veterinario, por lo que el proceso educativo sucede independiente y ajeno a la sociedad. Por lo que respecta a los profesores, éstos carecen de formación pedagógica, y se dijo fueron docentes por accidente (UMSNH, 1978). Para el año de 1970, en apego a la Declaración de Villahermosa, se puso en marcha el Proyecto de Reestructuración de la Universidad, pasándose de una organización basada en Escuelas y Facultades, a una estructuración Departamental por Divisiones Académicas, misma que se dejó sentir en la escuela de veterinaria, creándose una estructura departamental interna, de la cual aún persisten diversos departamentos como el de Ciencias Morfológicas y el de Cirugía. Para 1974, bajo la influencia del Centro Latinoamericano de Tecnología para la Educación Superior (CLATES), tuvo lugar una reestructuración de los programas de estudio, configurándolos sobre la base de objetivos. A esta iniciativa de reforma se le conoció como Programa por Objetivos. En el año de 1975, el Departamento de Didáctica de la Universidad, impartió Cursos de Didáctica y Programación de la Enseñanza (UMSNH, 1977; UMSNH, 1978). El Plan de Estudios por Asignaturas se integró por 39 asignaturas seriadas, organizadas por Departamentos, se cursó en cinco años e implicó una carga de 5,550 horas.

AREAS DE MATERIAS

TEORÍA

PRÁCTICA

TOTAL

HORAS % HORAS % HORAS BÁSICAS ZOOTECNIAS CLÍNICAS

1,260

735

510

44

48

45

1,620

795

630

56

52

55

2,880

1,530

1,140

20

Page 22: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Perfil Profesional Aún cuando no se explicitó un perfil profesional propiamente dicho, un colectivo de diseño curricular, en el año de 1978 delineó un perfil aproximado con los siguientes atributos: se genera un profesionista con un ejercicio profesional limitado, siendo su principal actividad el trabajo clínico, es un profesional dedicado a curar animales enfermos, haciéndolo con marcado empirismo, reúne graves limitaciones técnico - sociales que lo coartan para resolver los problemas de las distintas áreas de su ejercicio profesional, son incapaces para el desempeño de su práctica profesional, con carencias para desarrollarlas integralmente, e incertidumbre para aplicar las prácticas y estudios obtenidos. Durante su praxis, contribuye a acentuar y reproducir la desigualdad, y las jerarquías. Produce individuos acríticos, dependientes y pasivos (ingenuidad del educando), sin iniciativa. Cohesiona a los individuos en sus funciones, papeles y relaciones sociales; inferioridad de clases sociales de unos y superioridad de otras. El profesional de la medicina veterinaria cumple una función social excluyente, olvidándose de las clases más desfavorecidas de la sociedad. Ofrece una educación que no genera conocimientos. El veterinario cuando egresa no es más que un cúmulo de información sin procesar y relativamente olvidada que lo imposibilita a enfrentarse a resolver los problemas de su ejercicio profesional, no tiene conciencia social. La mayoría de los veterinarios tiene que recibir una previa preparación para poder cumplir en forma más o menos adecuada su trabajo. La escuela por su parte, tiene poca proyección en la sociedad y en el sector productivo (UMSNH, 1977; UMSNH, 1978). A diez años de vigencia del plan de asignaturas, la situación de la escuela fue la siguiente; edificio en la unidad acueducto con 1 auditorio, 3 laboratorios; (histología, fisiología y anfiteatro de anatomía con cámara refrigerante), 8 aulas, biblioteca en edificio improvisado, oficinas administrativas, 2 autobuses para prácticas, 1 profesor de carrera, 2 profesores de medio tiempo, 14 profesores por horas, 4 laboratoristas, 3 secretarias y 3 conserjes. La población estudiantil ascendía a 713 alumnos y se tenía una eficiencia terminal de 33.66 % (242 alumnos) (UMSNH, 1977; UMSNH, 1978). Realidad social cambiante a) Sector Agropecuario El entorno social cambiante expresado con: el desarrollo de sistemas de ferti-irrigación, introducción de animales de razas puras de ganado Holstein y Cebú principalmente, la introducción del establo lechero basándose en sistemas de explotación intensiva, establecimiento de praderas, alimentación a base de concentrados, establecimiento de rastros y pasteurizadoras, ocasionó la transformación y ampliación del ejercicio profesional del veterinario, generando nuevas prácticas profesionales, como Salud Pública, Salud Animal, Producción Animal, y Administración Agropecuaria, las cuales venían quedando fuera de atención por el veterinario que se formaba con el currículum de

21

Page 23: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

asignaturas. Además, el profesional de la medicina veterinaria al ejercer la profesión, no prestaba atención a las demandas de la mayoría de los pequeños productores, ya que se considera que el sector privado es quien ha determinado la estructura, organización, habilidades y conocimientos (el currículum) de la medicina veterinaria, a través del control que ejerce en el mercado de trabajo (oferta de trabajo) (UMSNH, 1978). b) Demanda Educativa El incremento de la demanda educativa de educación superior, tan sólo en el sistema SEP-DGTA, a través de los Centros de Educación Tecnológica Agropecuaria (CETA’S), demandaban la aceptación de sus egresados en el sistema superior agropecuario (Castañeda s/f). Pero sobre todo, la demanda de educación superior rebasó la capacidad de admisión entre el periodo comprendido de 1973 a 1980 (Villarreal, 1974).

1.2. Reforma de la educación veterinaria en México. Con fundamento en las carencias y limitaciones del Plan de Estudios de Asignatura, ubicadas tanto en lo curricular, como en instalaciones y equipamiento, la aparición de prácticas profesionales emergentes, y la ampliación del ejercicio profesional del veterinario, resultantes del desarrollo del sector agropecuario, la explosión de la matrícula, y la persistencia de los efectos del conflicto estudiantil en los años setenta, se origina una reforma de la educación superior, que pugna por ampliar el acceso a la educación, vincular la educación al proceso de producción del país, actualizar la actividad científica y pedagógica de la educación superior (Serrano, 1982), la cual encontró en la Ley Federal de Educación de 1973, el marco jurídico para su sustentación (Guevara, 1982). En consecuencia, a principios de la década de los setenta, en el Sistema Nacional de Educación Veterinaria, durante la celebración del IV Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la mesa sobre educación concluyó; la existencia de una gran disparidad formativa entre los egresados de las diferentes Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, reconociendo la necesidad de homologar los planes de estudio de las escuelas y facultades existentes en el país. En la Reunión Nacional sobre Educación e Integración del Sistema Educativo en Producción Animal, se discutió y precisó el objetivo y tendencia futura de la profesión, y el grado de cumplimiento con las demandas de la época y el futuro, para el desarrollo económico, y en especial de la producción animal y salud pública. Como consecuencia se crea la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y se integra la Comisión de Estudio y Evaluación de las Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia e instituciones del Sistema DGTA-SEP (García, 1984; Arenas, 1980).

22

Page 24: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

El consenso nacional fue la reestructuración de la educación veterinaria en dos aspectos: búsqueda y elaboración de un modelo educativo innovador, e identificación y cuantificación de las deficiencias y necesidades de recursos prevalecientes en las instituciones (León, 1985). Como alternativa educativa se diseñó el Plan Z-6, del que se desarrolló el Sistema de Enseñanza Modular por Objetos de Transformación. En lo concerniente a recursos institucionales, diez escuelas y facultades existentes en ese tiempo, fueron refaccionadas con un “modelo integral de servicios” (Arenas, 1980). Plan Z-6. En 1973, el Estado Mexicano hizo público su deseo de reformar el Sistema Educativo Nacional, como una respuesta ante la crisis educativa. En el caso de la enseñanza de la medicina veterinaria, la respuesta fue el Plan Z-6. El plan fue el producto de una evaluación diagnóstica sobre las condiciones infra y súper estructurales de la educación veterinaria. Dadas las características del país y en concreto, dada la crisis en la producción de alimentos de origen animal, el enfoque de los currícula debería centrarse en los aspectos de la Zootecnia y la Salud Pública. Se hacía notar la urgencia de modificar tanto los contenidos de la educación como la metodología de la enseñanza. El Plan Z-6 pretendió vincular el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina veterinaria con la realidad social del país, mediante la integración en el currículum de formas viables de práctica profesional socialmente necesarias. El modelo educativo que surge del Plan Z-6 plantea como objetivo lograr que el egresado de las Escuelas de Medicina Veterinaria adquiera la capacidad para actuar en problemas pecuarios, aumentar la producción animal y evitar la transmisión de enfermedades al hombre (Arenas, 1981). Los postulados del Plan Z-6 establecen; 1) al proceso de Producción Animal como eje integrador de la educación veterinaria; 2) vinculación de la Universidad con la sociedad, enfatizando en la resolución de las necesidades de la mayoría (desarrollo de prácticas profesionales socialmente necesarias); 3) flexibilización de planes y programas de estudio, investigación y difusión; 4) integración y jerarquización de la enseñanza en base de paradigmas (prácticas) profesionales y problemas del conocimiento; 5) crear un modelo educativo interdisciplinario basado en esquemas de acción, considerando etapas de aprendizaje de complejidad creciente; 6) reorganización de la institución en torno a la investigación como actividad específica, y con relación a ella integrar las funciones de docencia y servicio; 7) estandarización del producto de las escuelas de medicina veterinaria; 8) homologación de planes de estudio en el ámbito nacional; 9) desarrollo de formas educativas participativas (UMSNH, 1978).

23

Page 25: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

1.2.1. Modelo pedagógico modular. El Sistema Modular es un modelo educativo que toma el materialismo dialéctico como su base filosófica. Supone la necesidad de que el alumno trabaje activamente a fin de poder lograr sus conocimientos. A fin de lograr el conocimiento, el alumno buscará elementos teóricos que la práctica le exija, y en ella constatará los elementos teóricos que al ser aplicados quedarán comprendidos y ubicados por el estudiante. La forma como el alumno trabaja en el Sistema Modular, se basa en la resolución de problemas de su realidad, referente a su práctica social. Lo cual obliga a una formación necesariamente interdisciplinaria, a fin de que el futuro profesionista tenga capacidad de observar y analizar un fenómeno desde todos sus ángulos, y a través de esto, llegue a dilucidar la esencia del fenómeno, de tal forma que las tentativas de solución que ofrezca sean sustentadas científicamente, tanto en el terreno técnico como en el socioeconómico. Desde esta concepción filosófica, el Sistema Modular intenta formar profesionistas con capacidad científico-técnica, críticos, activos e involucrados en la problemática social de su profesión. La didáctica del Sistema Modular se basa pedagógicamente en las formas de aprendizaje grupal, y en la investigación científica como herramienta educativa. La actividad de enseñanza-aprendizaje se realiza en el grupo bajo la orientación del docente. En este Sistema el docente cambia radicalmente su papel, ya que pasa a ser, de supuesto emisor del conocimiento a guía, moderador y orientador del trabajo grupal activo para la producción del conocimiento. El grupo como instancia educativa modula el aprendizaje individual, fomentándolo y cuestionándolo, de tal forma, que el estudiante deberá adquirir habilidad para sintetizar, analizar y expresar sus conocimientos, ante la sana crítica de sus condiscípulos y del docente. En esta forma, la actividad pedagógica gira en torno a la búsqueda de información por todos los canales posibles (análisis bibliográficos, observaciones sistemáticas, asesorías de su propio docente u otros profesionistas), y a la discusión grupal en conjunto o en plenarias. El Sistema Modular se basa en la producción del conocimiento a través de la detección, análisis y resolución de problemas relevantes en la realidad profesional del estudiante en formación. El docente orienta el trabajo hacia la investigación; asesora la búsqueda de la información teórica, la determinación de técnicas para recabar información práctica o de campo; analiza y discute junto con el alumno las conclusiones obtenidas y administra la operación del módulo.

24

Page 26: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Dado que la investigación se realiza en un contexto social específico, se espera que además de dar elementos de formación profesional a los alumnos, ofrezca también una resultante de servicio. Este estará enfocado a detectar los problemas del área a la que asiste el estudiante, para proponer soluciones y en algunos casos implementarlas (AMEFMVZ, 1982).

1.2.1.1. Modelo integral de servicios. A partir del año de 1975 se pone en marcha el programa nacional de equipamiento de las escuelas y facultades de medicina veterinaria, a través de un “Modelo Integral de Servicios”, constituido por dos áreas; 1) apoyos a la docencia, 2) unidad productiva (Posta Zootécnica), (León, 1985). La primera constituida por: Centro de Información, Unidad de Servicios Auxiliares para el Diagnóstico, Unidad de Ciencias Básicas I y II, cubículos de discusión, bioterio, cafetería y canchas deportivas. Apoyos determinantes para realizar la etapa de la producción de conceptos a partir de los ”productos teórico - ideológicos ya existentes” (Villarreal, 1974). La segunda constituida por; instalaciones, maquinaria y equipo para la producción, conservación y manejo de los forrajes, instalaciones, maquinaria y equipo para formular y balancear raciones alimenticias, instalaciones, maquinaria y equipo para el establecimiento de diferentes modelos productivos por especie. Instalaciones, maquinaria y equipo para la industrialización, conservación y comercialización de los productos y subproductos de la carne, leche, huevo, mieles y lanas (León, 1985). Se pretendía la vinculación de la teoría con la práctica y la demostración de la viabilidad de explotaciones intensivas, productivas y económicamente rentables (UMSNH, 1979). Se asentaba que mediante la investigación, se podrían obtener índices e indicadores de producción que se puedan proyectar o comparar con los obtenidos por los productores del área aledaña a la escuela y que realimentaran el proceso de enseñanza-aprendizaje (León, 1985); Se apoyaría la búsqueda de información empírica a través del experimento (Villarreal, 1974). Adicionalmente se autorizaron seis plazas para la contratación de profesores de carrera (UMSNH, 1979), además de cinco becas para la realización de estudios de posgrado, en México o en el extranjero. En el año 1972, se donó un lote de libros con valor de $25,000.00, para acrecentar el acervo bibliográfico (Castañeda, s/f).

1.2.1.2. Objetivos de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. La escuela como recinto universitario y congruente con su compromiso social, debe enmarcar sus objetivos en las funciones sustantivas que la Ley Orgánica establece para la universidad. • Generación de conocimientos científicos y tecnológicos, que contribuyan a la solución y transformación de los problemas de la producción animal y de la clínica veterinaria destinados a proveer de bienestar a la población humana.

25

Page 27: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

• Formar profesionales con un alto nivel de eficiencia científico - técnica y con una concepción de los problemas de la producción agropecuaria y de la salud pública, con una actitud crítica y creativa, en la búsqueda de soluciones para su transformación y espíritu de servicio hacia las clases mayoritarias del país. • Divulgar los productos académicos, científicos y culturales a los sectores mayoritarios del país (Muñoz, et. al., 1990).

1.2.1.3. Sistema de Enseñanza Modular (1978-2000). Antecedentes. La educación modular fue gestándose a nivel nacional desde principios de la década de los años setenta (Arenas, 1980). Sin embargo, en la facultad, fue entre 1974 y 1976 cuando se empiezan a comprender las limitaciones del currículum entonces vigente, y se pretendía iniciar un cambio en el plan de estudios. Las primeras acciones en este sentido fueron; la capacitación y el adiestramiento de profesores, mediante la realización de cursos y talleres en pedagogía, didáctica, teoría del conocimiento, dinámica de grupos, administración escolar, ciencias sociales, estadística, metodología, elaboración de proyectos, educación modular, redacción y comunicación. Para facilitar el trabajo posterior se integraron academias, las cuales se responsabilizaron de la elaboración del Marco de Referencia, en donde se sustentó el diseño curricular. También fue elaborado el documento, Planteamiento del Cambio del Plan de Estudios como instrumento de gestión ante las autoridades universitarias, para la aprobación del cambio. Posteriormente se integraron equipos para el diseño de módulos, actividad iniciada en el año 1978 y concluida en 1982 (UMSNH, 1979). La educación modular indica la manera en que se van a formar los Médicos Veterinarios, estableciéndose el predominio de la práctica de la Zootecnia, como práctica profesional emergente, definida en el proceso de la producción animal. El método de enseñanza se basa en el estudio de problemas de la realidad, los cuales se explicitan por medio de categorías que pertenecen a los ámbitos de la psicología del conocimiento y de la estructura social (Mejía, et. al., 1994). Práctica profesional. En el año de 1977 el colectivo de diseño curricular compuesto por profesores de la facultad, estudió la práctica y el campo profesional del MVZ en Michoacán, llegando a establecer que independientemente del sector público o privado, en el que veterinario esté incrustado, la práctica más extendida es la salud animal. La mayor participación del trabajo profesional se orienta a la clínica, en donde el veterinario se convierte exclusivamente en un terapeuta animal, o bien, en simple vacunador.

26

Page 28: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Realiza un trabajo burocrático, con limitaciones para atacar a fondo los problemas sociales. Se inserta dentro de un régimen capitalista desviándose de la recta trazada hacia las clases desposeídas, ejidatarios y comuneros (UMSNH, 1977). Coincidentemente otros observadores expresaban que, es común decir que en la medicina veterinaria y zootecnia en México ha predominado esencialmente la orientación clínica (Velasco, s/f). Se encontró que el esfuerzo profesional se dirige al núcleo menor de animales, representado por los enfermos. Se sugirió que el enfoque de trabajo del veterinario debería dirigir sus energías al gran número de animales clínicamente sanos, dado que en éstos está el potencial de producción que demanda el país. Para lograr lo anterior, el individuo desde estudiante, a través del Plan de Estudios deberá ubicarse en la realidad de tal manera que se favorezca en él el sentido social de su profesión, capacitándolo en los aspectos zootécnicos y de higiene, pero sobre todo que sea capaz de incorporarse de inmediato al sistema de producción que elija. Se requieren veterinarios comprometidos con nuestra realidad social, aptos para ser incorporados de inmediato a los sistemas de producción pecuarios, lo suficientemente motivados para generar polos de desarrollo en el medio rural, con clara responsabilidad de su función como protectores de la salud humana (UMSNH, 1977). En esa época se establecía que el MVZ debería manejar aspectos socioeconómicos que le permitieran entender y aplicar el modelo de desarrollo económico del país y su situación internacional. Se precisa que el veterinario actúe de un modo determinante permanentemente y con conciencia social para preservar la salud pública mediante el control sanitario, la inspección y la higiene. El MVZ debería actuar en mejor grado y forma en el control de zoonosis y de calidad de los alimentos. Actuar en la inspección de alimentos con un mayor número de veterinarios. Incorporar el uso de laboratorios al proceso productivo con derivaciones a la higiene y salud pública. Orientar al veterinario en el uso y beneficio del laboratorio como fuente de confirmación de zoonosis, de diagnóstico precoz de epizootias, de centros de detección para adulteraciones, contaminaciones y alteraciones de los alimentos. Para desarrollar esta práctica profesional socialmente necesaria a través de la preparación de veterinarios, debe transformarse la práctica docente. Equilibrar la carga teórico–práctica, innovar las técnicas pedagógicas y didácticas e implementar la investigación científica como metodología en la educación.

27

Page 29: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Plan de Estudios. El Plan de Estudios Modular por Objetos de Transformación fue adoptado en el año de 1978 y se mantiene vigente hasta la fecha. Con él, la estructura sistemática de la educación tiene su eje integrador en el Proceso de Producción Animal. El plan de Estudios está conformado por 17 unidades de enseñanza-aprendizaje (módulos), integradas por 5 fases (proceso vertical), además de 2 talleres no curriculares, los cuales deben cursarse en cinco años o 7,560 horas.

1.2.1.4. Evaluación diagnóstica del sistema de enseñanza modular Análisis de las prácticas profesionales del MVZ en el mercado de trabajo. Las prácticas profesionales que el MVZ egresado de la FMVZ-UMSNH realiza en el mercado de trabajo del estado de Michoacán, basado en diferentes estudios realizados en 1992, 1994, 1997 y 1999 por Juárez, Planeación Universitaria, Villagómez y Bedolla respectivamente se reportan en el cuadro siguiente. Cuadro No. 1: Prácticas profesionales que desempeñan los MVZ en el mercado de trabajo del Estado de Michoacán.

Documento de referencia Prácticas profesionales Tesis de Juárez (1992) Clínica (salud animal)

Salud pública Zootecnia (producción animal)

Tesis de Bedolla (1999) Clínica Zootecnia Docencia Administración pecuaria Investigación Salud pública

Tesis de Villagómez (1997) Clínica Cirugía Administración pecuaria Docencia e Investigación Mejoramiento genético Otras

Estas prácticas profesionales las ejercen los veterinarios tanto en el sector privado, como en el público y el ejercicio libre de la profesión.

28

Page 30: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

En su ejercicio profesional las especies animales que más atienden los veterinarios son en orden de importancia las siguientes: bovinos, caninos y felinos, porcinos, aves, equinos, animales de zoológico, ovinos, caprinos, abejas y animales de laboratorio (Juárez, 1992; Villagómez, 1997) En cuanto al desempleo profesional existente en el mercado de trabajo del Estado de Michoacán, los estudios realizados por Juárez (1992), Planeación Universitaria UMSNH (1994) y Bedolla (1999) arrojan que este ha sido de un 20, 28.95 y 6 % respectivamente. Vinculación con la sociedad. Los convenios interinstitucionales de vinculación son escasos, atribuyéndose esta situación a los mandatos legislativos vigentes donde se establece que solo el C. Rector de la Universidad tiene esta facultad, sin embargo, este aspecto se puede ampliar a través de la creación de un organismo que se aboque al estudio de esta labor y canalizar las propuestas a las instancias correspondientes para su concreción. Del área productiva “Posta”, cuyos objetivos se encuadran en el apoyo de las funciones sustantivas, sus alcances en el aspecto de difusión y servicio han sido escasos y sujetos a las demandas externas como es el caso de las visitas de grupos de instituciones educativas desde el nivel preescolar hasta nivel profesional. Esta actividad se puede fortalecer con una mayor promoción y difusión de las funciones del área. Otra forma de vinculación con el sector productivo y el medio social en general es a través de los trabajos de tesis o tesinas con fines de titulación de los egresados que en su mayoría se centra en los municipios cercanos a la ubicación de la Facultad y dentro de la posta zootécnica, aunque en casos más esporádicos se ubican en municipios más alejados o fuera del estado, sin embargo, el compromiso concluye al término del trabajo sin ningún seguimiento formal de sus repercusiones. Otro de los recursos para desarrollar la vinculación está representado por el Servicio Social de los pasantes como requisito legal previo a la titulación y como tal no se ha desarrollado en un sentido académico y curricular, como parte de la formación profesional y recurso académico de retroalimentación del proceso, así como opción de titulación, pero fundamentalmente para la interacción entre la institución y el medio social. Esto se puede reorientar en la medida en que se retome esta actividad en su dimensión académica y administrada por la propia Facultad formadora del recurso humano, en coordinación con las instancias administrativas de la universidad. Otras áreas de servicios que ofrece la FMVZ como oportunidades de vinculación con el sector social y productivo, esta representada por la Unidad de Servicios Auxiliares para el Diagnóstico, los centros de información, los talleres de

29

Page 31: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

reproducción, Sector de Alimentos, Laboratorio de Transferencia de Embriones, el expendio de productos lácteos y cárnicos que se elaboran en la posta, los sectores productivos y la participación de los estudiantes en campañas preventivas y de control sanitario, sin embargo, la organización y administración de estas acciones tampoco se sustentan en un plan de desarrollo y vinculación institucional. Se cuenta además con áreas de difusión y extensión que se desarrollan en forma aislada como el programa de difusión en radio Nicolaita cuya finalidad es dar a conocer el desarrollo científico y tecnológico de la profesión y las actividades de interés general. También se desarrollan cursos de capacitación y actualización dentro del contexto de educación continua, así como la atención a visitantes de otras instituciones cuya finalidad es unilateral de acuerdo a sus objetivos. Otro aspecto a resaltar es el intento de determinar el área de influencia de la institución, sin embargo no se cuenta con mecanismos que nos permitan un seguimiento de los egresados, ni mucho menos la repercusión de sus acciones en el medio social donde se desempeñan, contando únicamente con el registro de la procedencia de los estudiantes que ingresan a la facultad, siendo éstos mayoritariamente de nuestro estado y en una alta proporción de los estados vecinos, muy pocos proceden de estados más alejados y sólo en forma esporádica del extranjero. Para el cumplimiento de estos objetivos se recomienda la creación de un área o departamento de investigación y de desarrollo curricular con el fin de contar con planes, proyectos y programas de planeación, seguimiento y evaluación del proceso académico y sus egresados.

Identificación de elementos para el ejercicio de las prácticas contempladas en las UEA’s.

En la primera fase por ser propedéutica, el módulo Conocimiento y Sociedad no hace referencia de manera explícita de las especies en estudio, sino que ello se realiza de manera implícita debido a que la investigación de campo en este módulo se enfoca a la realización de un estudio de la producción animal de acuerdo al espacio o universo de trabajo que cada uno de los equipos elige para llevar a cabo su investigación al respecto. Los módulos de la segunda fase al igual que el de la propedéutica no manejan de manera explícita cuales son las especies animales de estudio, sino que solamente lo hacen de manera implícita, lo cual se puede corroborar con los trabajos finales de cada módulo. Sin embargo, en éstos módulos se hace referencia a la estructura orgánica de los animales que le proporciona bienes y servicios al hombre, las funciones biológicas fundamentales del organismo animal, a la influencia que ejerce el medio ambiente sobre la producción y reproducción de los mismos así como al tipo de

30

Page 32: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

alojamientos que requieren para su explotación ordenada en las diferentes especies. También se hace referencia a la influencia que ejercen los diferentes tipos de estrés sobre la producción y reproducción de los animales, los mecanismos homeostáticos del animal, a los sistemas homeostáticos que le permitan mantener su equilibrio interno, así como a los diferentes mecanismos de adaptación a diferentes ambientes específicos. La tercera fase, denominada Equilibrio de Nutrientes comprende tres módulos de los cuales el que corresponde al Equilibrio de Nutrientes en Aves, la especie que se estudia son las aves, aunque no se especifican de manera explícita. En el módulo Equilibrio de Nutrientes en Monogástricos la especie animal que se tiene como modelo biológico es el cerdo, siendo en función de ella que se desarrollan las actividades de investigación y se abordaron los contenidos del módulo. En lo que corresponde al módulo Equilibrio de Nutrientes en Poligástricos las especies que se estudian son los bovinos de leche y carne, así como los ovinos, especies que se toman como modelo para el desarrollo de las actividades de investigación y docencia. La cuarta fase consta de cinco módulos que son el de Reproducción de los Mamíferos, Gestación Puerperio y Lactancia, Selección de Pie de Cría, Destete, Desarrollo y Finalización y Producción de Productos Cárnicos, así como de Reproducción de Aves y Producción de Huevo Fértil. De estos cinco módulos el de Selección de Pie de Cría, y de Destete, Desarrollo, Finalización para la Producción de Carne no especifican al menos explícitamente cuales son las especies de estudio a los cuales se abocan los estudiantes para desarrollar sus trabajos de investigación. En el módulo de Reproducción de los Mamíferos las especies en estudio y a los que se abocan los contenidos y trabajos de investigación que se realizan en él son: ovinos, bovinos, caprinos, conejos, caninos, cerdos y felinos. En lo que corresponde al módulo Gestación, Puerperio y Lactancia, las especies que se abordan para su estudio y trabajos de investigación por parte de los estudiantes son también como sigue: bovinos (vaca), cerdos (cerda), caprinos (cabra), ovinos (oveja), coneja, equinos (yegua) y caninos (perra), es decir las hembras de las especies de animales domésticos mamíferos más comunes en nuestro medio, dejándose de lado otras especies que bien podrían abordarse en este mismo módulo, tal es el caso de algunas especies silvestres.

31

Page 33: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

El módulo Reproducción de Aves y Producción de Huevo Fértil por su parte hace referencia que las especies que se abordan para su estudio son: Pavo, avestruz, pato, codorniz y la gallina de postura en sus distintas variedades o estirpes. La quinta fase del modelo educativo la constituyen tres módulos los cuales se abocan en sus contenidos preferentemente a la salud pública. Entre estos se encuentran los siguientes: Inspección, Industrialización y Comercialización de Productos Avícolas, Higiene y Sanidad de la Leche desde su Obtención hasta su Consumo y Conservación, Comercialización y Consumo de Productos Cárnicos. De estos tres módulos el de Inspección, Industrialización y Comercialización de Productos Avícolas, no especifica especie alguna de estudio, el de Higiene y Sanidad de la Leche desde su Obtención hasta su Consumo solamente lo hace en función de la vaca, mientras que el de Conservación, Comercialización y Consumo de Productos Cárnicos si hace referencia de manera explícita a las siguientes especies animales: bovinos, cerdos, ovinos, caprinos y conejos. En cuanto a los contenidos de los módulos respecto a la clínica, la zootecnia y la salud pública se encontró lo siguiente: En la primera fase propedéutica predomina la zootecnia en la cual se hace énfasis principalmente a los sistemas y unidades de producción animal, aunque por otra parte los contenidos, van más aún enfocados a la metodología de la investigación (método científico), teoría materialista de la historia, mercado de trabajo del MVZ, modelos educativos, perfil profesional, práctica profesional y Sistema Educativo Modular. La segunda fase tiene mayor carga en lo referente a la zootecnia, sobre todo haciendo mas énfasis en el alimento para los animales, el medio ambiente, la socioeconomía y la administración agropecuaria, le sigue en orden de importancia la clínica la cual es abordada aunque de manera general en los módulos de Animal Productivo y su Ambiente, Subproductos de Origen Vegetal y Animal y Producción de Granos y Forrajes, finalmente se hace referencia a la salud pública sobre todo en lo que se refiere al módulo Subproductos de Origen Vegetal y Animal. La tercera fase equilibrio de nutrientes tiene una carga considerable en sus contenidos tanto respecto a la clínica como a la zootecnia y en menor proporción aborda lo referente a la salud pública, esta última sobre todo en Equilibrio de Nutrientes en Aves y Equilibrio de Nutrientes en Monogástricos y no especificándose nada al respecto en el módulo Equilibrio de Nutrientes en Poligástricos. En cuanto a los aspectos clínicos, sobre todo a contenidos sobre diagnóstico clínico, enfermedades virales, bacteriales y metabólicos, así como a enfermedades parasitarias e intoxicaciones.

32

Page 34: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

En cuanto a la zootecnia los contenidos en su mayor parte se refieren al balanceo de raciones, zootecnia por especies de acuerdo a cada uno de los módulos de la fase, así como a los sistemas de producción animal y administración pecuaria, entre otras. Respecto a contenidos de salud pública éstas se enfocan más a programas de bioseguridad, epidemiológica y enfermedades exóticas. En la cuarta fase existe predominio de los contenidos referentes a la clínica, le siguen los contenidos respecto a la zootecnia y por último los que se refieren a la salud pública. Respecto a los aspectos clínicos, se hace referencia principalmente al examen clínico, patología, enfermedades virales, bacterianas, metabólicas y nutricionales. Los contenidos referentes a la zootecnia corresponden sobre todo aspectos de genética, parámetros productivos y reproductivos, manejo, reproducción, selección de razas, registros, sistemas de producción de leche y carne, razas europeas y asiáticas, sistemas de alimentación, costos de producción, diseño e instalación de equipo, entre otros. Los contenidos de salud pública se refieren sobre todo al manejo y sanidad de la planta incubadora, así como a las unidades higiénico- sanitarias y calidad de las canales. Otros contenidos se refieren a estadística, biotecnología, clonación, transgénesis, estudios de mercado, inversiones y financiamiento, precios, crédito, evaluación económica y financiera e ingeniería de proyectos. En la quinta fase, los contenidos que predominan son los referentes a la salud pública ya que esta fase está encaminada en su mayor proporción a ésta, le siguen los referentes a industrialización y comercialización, los contenidos clínicos y por último los que se refieren a la zootecnia. Dentro de los contenidos de salud pública se hace énfasis en la legislación, mercados unitarios para el manejo de carne, leche y derivados, así como de productos, legislación sobre medios de transporte de las canales, leche y derivados, construcción y manejo de rastros. Le siguen los contenidos clínicos en los cuales se hace referencia a enfermedades bacterianas, virales, parasitarias, intoxicaciones y estrés. Finalmente, los contenidos referentes a la zootecnia dentro de los cuales se hace énfasis a razas productos de leche y carne, sistemas de explotación, organización de la ganadería, plan de desarrollo ganadero, etología, conformación

33

Page 35: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

exterior, producción de leche, importancia económico, social y político de la producción y procesamiento de la leche y sus derivados. Especies de estudio, ciencias básicas y otras ciencias o ramas que se abordan en los contenidos del Plan de Estudios de la Carrera de Médico Veterinario Zootecnista de la FMVZ-UMSNH.

Especies en estudio

Ciencias Básicas

Otras Ciencias o Ramas

Bovinos de leche Bovinos de carne Equinos Ovinos Caprinos Aves (gallinas, guajolotes, pollo de engorda, codorniz, avestruz) Porcinos Peces Conejos Caninos

Anatomía Fisiología Nutrición Biología Citología Histología Genética Inmunología Bioquímica Endocrinología Patología Parasitología Micología Virología Hematología Neurología Reproducción Embriología Farmacología Microbiología Ecología Sociología

Metodología de la Investigación Fitoanatomía Agricultura Tecnología Agropecuaria Biotecnología Meteorología Derecho Agrario Política Estadística Computacional Socioeconomía Investigación Pecuaria Estadística Tenencia de la Tierra Auditoria Ambiental Clonación Transgénesis Teoría de regímenes Materialismo Histórico Etología Clima y alojamientos Evaluación económica Evaluación financiera Ingeniería de proyecto Agroindustria Deontología Calidad físico-anímica, organoléptica y bacteriología de la leche

FUENTE: Unidades de Enseñanza-Aprendizaje del Plan de Estudios de la FMVZ-UMSNH, 1999.

34

Page 36: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Relación teoría-práctica en el diseño de las Unidades de Enseñanza Aprendizaje del Plan de Estudios Modular de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

El plan de estudios se conforma con 17 módulos y dos talleres. Los módulos son relativos al proceso de producción animal y los talleres existentes son; de Estadística y de Fundamentos de la Cirugía y Radiología. Cada uno de los módulos presenta un Objeto de Transformación que se complementa con la estructuración de las UEA’s contemplando la ruta pedagógica para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicha secuencia contempla los Objetivos de Proceso, las bases teóricas, especificación de habilidades, capacidades o destrezas, actividades prácticas, apoyos de índole variada, los productos tangibles y la evaluación. Dentro del marco conceptual, la integración de las UEA cubren los requerimientos didáctico y pedagógico los cuales quedan plasmados en la teoría y en los enunciados. • Dos de los 17 módulos, son explícitos y congruentes en la redacción de la relación de la teoría con la práctica. • De los 17 módulos no están redactados explícitamente para permitir de manera metodológica cumplir con los Objetos de Proceso por medio de la relación teoría práctica. • Tres módulos no se analizaron por carecer de información. • El 88.24 % de las UEA’s del Plan de Estudios, no cumplen parcial o totalmente con los criterios de redacción que permitan a los alumnos manejar la teoría práctica para una información completa. • Los Objetos de transformación no se alcanzan a lograr en su plenitud. • La formación de los estudiantes resulta deficiente por carecer las UEA’s de una redacción explícita que permita lograr a plenitud los Objetos de Transformación, los Objetivos de Proceso y las Unidades de Aprendizaje. De acuerdo a las investigaciones de campo, se realizan prácticas no sistematizadas en las áreas de aves, porcinos, bovinos, agrícola, nutrición, ciencias morfológicas, audiovisual, laboratorios e histopatología. De lo anterior se concluye que la relación de la teoría con la práctica para el logro del proceso de enseñanza aprendizaje, no se encuentra sistematizada. El déficit formativo de los estudiantes de la FMVZ parcialmente se atribuye a un desfasamiento de la teoría con la práctica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

35

Page 37: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Existencia del personal Académico de acuerdo a su perfil de preparación en la atención de los alumnos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UMSNH. 1. En el área de educación, existen 12 profesores 2. Para el área de la administración (por grado preparación afín) 20 profesores 3. Área de aves, 4 profesores 4. Área de cerdos, 5 profesores 5. Área de bovinos, 9 profesores 6. Área de conejos, 1 profesor 7. Pequeñas especies, 5 profesores 8. Área de equinos, 1 profesor 9. Área de genética, 3 profesores 10.Área de epidemiología, 1 profesor 11.Área de nutrición animal, 3 profesores 12.Área de clínica, 6 profesores 13.Área agrícola, 1 profesor 14.Análisis clínicos, 7 profesores 15.Área de necropsias, 2 profesores 16.Área de transferencia de embriones, 1 profesor 17.Área de procesamiento de leche, 2 profesores 18.Área de procesamiento de carne, 1 profesor. En el cuadro anterior se resumen las tendencias profesionales y preferencias de la planta docente, así como el aspecto de disposición administrativa ubicándose a los profesores en una o más áreas. De acuerdo a las políticas nacionales de certificación, el perfil del médico veterinario habrá de contemplar el manejo de diferentes especies de animales y que son: aves, porcinos, bovinos, caninos y felinos, ovinos y caprinos, equinos, animales de laboratorio, fauna silvestre, fauna acuícola, abejas y animales de laboratorio (CENEVAL, 1999). De estos requerimientos, el currículum de nuestra facultad no contempla a las abejas, animales de laboratorio, fauna silvestre, fauna acuícola, equinos, caninos y felinos. Las otras áreas sí se cubren, pero también se observa que mientras en ciertas áreas se presenta el perfil suficiente, en otras escasea el número de docentes con el perfil adecuado. El aprendizaje de los estudiantes. Estudios realizados por el Comité para la Elaboración de la Propuesta Educativa tendientes a determinar cuáles son los resultados del aprendizaje de los estudiantes, se encontró que la atención de los estudios se centra en un reducido espectro de especies de animales domésticos, presentándose una marcada tendencia por los bovinos productores de leche, los bovinos productores de carne,

36

Page 38: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

las aves y los cerdos. De igual manera, es evidente el menor interés por el estudio de especies silvestres y animales exóticos, así como por los ovinos, cabras, equinos y otras especies de interés profesional del veterinario. Si bien es cierto que se alcanza una total cobertura de estudio sobre los objetos del ejercicio de la profesión, se presenta una marcada tendencia por la zootecnia (producción y economía pecuarias) y la medicina y la salud animal (clínica), y en menor proporción se estudian los procesos de tecnología y calidad de los alimentos, así como de la salud pública veterinaria. En cuanto a la ubicación geográfica en donde se realizan los estudios, se observa una marcada limitación del área de influencia de la institución, ya que un 85 % de los estudios se realizan en el Estado de Michoacán y de éstos el 48 % son efectuados en los municipios de Morelia y Tarímbaro. De los estudios realizados; el 85 % tienen contrastación práctica, mientras que un 15 % no tienen referente práctico, dado que se realizan a nivel exclusivamente teórico. Los estudios con referencia práctica, centran su atención por igual a los modos de producción capitalista hasta en un 60 % y a la economía familiar-campesina en un 25 %. El 69 % de los estudios realizados considera la fase de experimentación, mientras que el 31 % son realizados a nivel teórico. Los estudios experimentales son realizados en colaboración con productores en un (50 %) e instituciones de educación e investigación en un 50 %. Por lo que respecta a la calidad de la información utilizada para la realización de los estudios, el promedio de edad de ésta, data del año de 1986, siendo el número de referencias promedio por escrito de 25. Para la realización de los estudios se privilegia el trabajo individual hasta en un 72 %, mientras que un 28 % son efectuados por colectivos de investigación. Resultados y estadísticas de la Educación Modular. El análisis cualitativo y cuantitativo de las Tesis Profesionales, los escritos de Servicio Profesional, los escritos finales de los cursos modulares, así como los datos de la estadística del Departamento de Control Escolar y el Departamento de Titulación, practicado con el objeto de verificar la funcionalidad del enfoque epistémico y del eje curricular en el cumplimiento de los objetivos del Plan de Estudios, así como para la validación del Perfil Profesional, arroja los resultados siguientes (Mejía C., 2000).

37

Page 39: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

- Flujo de alumnos. De acuerdo a la estadística del Departamento de Control Escolar de la Facultad de Medicina Veterinaria, a partir del ciclo escolar 1966-1967, y hasta el ciclo escolar 1999-2000, se han formado 34 generaciones de estudiantes, con un ingreso con matrícula de 8,039, un egreso de 3,739 con nivel de pasantes y 1923 titulados, lo cual arroja un 35 % de eficiencia terminal calculada con respecto al número de titulados. Dado que los datos contenidos en la tabla de flujo de alumno, se refieren a los resultados de dos planes de estudio; Escolarizado por Asignaturas y el Modular por Objetos de Transformación, se debe destacar que no se observan diferencias significativas entre ambos modelos. El incremento en el número de alumnos matriculados manifestado desde principios de los ochenta se asocia a causas extra-institucionales de corte social y político, registrados en todo el sistema educativo nacional. Por lo que respecta al incremento en el número de alumnos titulados registrado a principios de los ochenta, se asocia a la creación del Servicio Profesional como segunda opción de Titulación a la Tesis Profesional (Tabla No. 1 Flujo de alumnos matriculados). (UMSNH-FMVZ, 1999). Tabla No. 1. Flujo de alumnos matriculados.

PERIODO ESCOLAR

No. DE GENERACION

INGRESO EGRESO TITULADOS

1966-1967 1ª 61 ---- ---- 1967-1968 2ª 72 ---- ---- 1968-1969 3ª 65 ---- ---- 1969-1970 4ª 101 ---- ---- 1970-1971 5ª 118 ---- ---- 1971-1972 6ª 108 ---- ---- 1972-1973 7ª 254 20 ---- 1973-1974 8ª 183 36 ---- 1974-1975 9ª 160 42 ---- 1975-1976 10ª 269 39 ---- 1976-1977 11ª 280 57 ---- 1977-1978 12ª 302 71 ---- 1978-1979 13ª 472 65 44 1979-1980 14ª 406 239 93 1980-1981 15ª 511 122 102 1981-1982 16ª 477 168 92 1982-1983 17ª 404 321 127 1983-1984 18ª 429 256 98 1984-1985 19ª 372 267 158 1985-1986 20ª 278 222 187 1986-1987 21ª 288 190 159 1987-1988 22ª 248 231 90

38

Page 40: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

1988-1989 23ª 180 220 55 1989-1990 24ª 220 171 79 1990-1991 25ª 156 143 93 1991-1992 26ª 142 132 92 1992-1993 27ª 110 125 77 1993-1994 28ª 128 125 76 1994-1995 29ª 138 125 93 1995-1996 30ª 180 106 73 1996-1997 31ª 176 82 74 1997-1998 32ª 267 82 61 1998-1999 33ª 249 82 70 1999-2000 34ª 235 82 23 2000-2001 35a 320 87 TOTALES 8359 3908 2016

FUENTE: Departamento de Control Escolar, FMVZ-UMSNH, 1999.

1.3. Recursos humanos Personal académico La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, cuenta con un total de 64 trabajadores académicos: 52 Profesores de Tiempo Completo (PTC) y 12 Técnicos Académicos. La situación laboral actual de los 52 Profesores de Tiempo completo, se encuentra como sigue: * Permiso sin goce de sueldo.......................................................... 1 * Permiso para estudios de posgrado.............................................. 6 * Permiso para año sabático........................................................... 6 Total de PTC con algún tipo de permiso para estar

ausente de la facultad................................................................. 13 * Número de PTC que únicamente están contratados

por tiempo determinado (pero que se requiere su contratación definitiva).............................................................. 4

* Profesores adscritos como exclusivos a la división de posgrado de la facultad.......................................................... 1

De acuerdo a los datos anteriores, la facultad dispone en realidad únicamente de 34 PTC para atender las necesidades de docentes frente a grupo en el programa de licenciatura, el cual actualmente tiene una matrícula registrada en el orden de 1040 alumnos, lo cual genera una relación docente-alumno de 1:30, en mucho superior a la recomendada por la ANUIES y el programa PROMEP (1:20).

39

Page 41: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Categoría laboral de los PTC: Categoría

Nivel

TITULAR

ASOCIADO

C 1 21 B 16 0 A 11 3 SUBTOTAL 28 24 TOTAL 52

Grado académico de los PTC:

Grado

No. De PTC

Licenciado 26 Maestro en Ciencias 16 Doctor 10 Total 52

Categoría laboral de los Técnicos Académicos:

Categoría

Técnico Académico

Ayudante de Técnico

Académico Nivel Titular Asociado C 0 7 1 B 1 0 0 A 0 2 1 Subtotal 1 9 2 Total 12

Grado académico de los Técnicos Académicos:

Grado

Técnicos Académicos

Licenciado 12 Maestro en Ciencias 0 Doctor 0 Total 12

Antigüedad de los PTC:

Años de Antigüedad

No. De PTC

1-5 10 6-10 1 11-15 8 16-20 28 21-25 4

26 ó más 1 Total 52

40

Page 42: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Antigüedad de los Técnicos Académicos Años de antigüedad No. de técnicos

académicos 1-5 6

6-10 0 11-15 1 16-20 3 21-25 2

26 ó más 0 Total 12

Situación laboral actual de los PTC

Situación laboral PTC

ACTIVOS FRENTE A GRUPO 28 SABATICO 6 NO ACTIVOS (SIN GRUPO)

ESTUDIOS DE POSGRADO

6

PERMISO SIN SUELDO 1 COMISIONADOS

EXCLUSIVO A LA DIVISIÓN DE POSGRADO DE LA FMVZ

1

ADSCRITOS A LA CLINICA DE PEQUEÑAS ESPECIES

2

ADSCRITOS AL CMEB 6 COMISIONADO AL

DEPTO. DE EDUC. FÍSICA UMSNH

1

INCAPACITADOS 1 TOTAL 52

Situación laboral actual de los Técnicos Académicos

Situación laboral TECNICOS ACADEMICOS

ACTIVOS 11 NO ACTIVOS (AÑO SABATICO) 1

TOTAL 12

41

Page 43: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Personal administrativo. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia cuenta en total con 58 trabajadores de los cuales, 49 tienen base definitiva, 9 son peones agropecuarios eventuales, tiene además 3 trabajadores bibliotecarios no adscritos a la facultad (dependen de la Dirección General de Bibliotecas). Los 49 trabajadores con base definitiva se distribuyen de la siguiente manera: Unidad de adscripción

Función Posta Zootécnica Acueducto

Personal Administrativo y de intendencia

20 6

Velador 1 1 Jardinero 2 1 Trabajadores de campo 18

0 0

Subtotal 41 8 Total 49

FUENTE: Archivos de la FMVZ-UMSNH (2001). 1.4. Recursos Físicos. Infraestructura. La Facultad cuenta con dos unidades funcionales: a).- Instalaciones en Av. Acueducto y Tzintzuntzan en la ciudad de Morelia. b).- Instalaciones ubicadas en el Km. 9.5 de la carretera Morelia-Zinapécuaro dentro del Municipio de Tarímbaro (Posta Zootécnia). Infraestructura en las Instalaciones de Av. Acueducto-Tzintzuntzan: - Oficinas Administrativas - Sala de lectura - Clínica de pequeñas especies - Auditorio - Cancha de Basquet-bool - Estacionamiento - 9 aulas

42

Page 44: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

- 6 cubículos para profesores - Sala para examen profesional - Sala con terminal a la Red Universitaria de Cómputo - Expendio de productos de la Posta Zootecnia. Parte de las Instalaciones son ocupados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la UMSNH. Infraestructura en las Instalaciones de la Posta Zootécnica: -Superficie en terreno de 100 has -Oficinas Administrativas de Licenciatura - Control Escolar - Departamento de Contabilidad - Oficinas Administrativas del Posgrado - Biblioteca - Cubículos para profesores: a).- Licenciatura: 15 b).- Posgrado: 10 - Departamento audiovisual - Taller de reprografía - Unidad de Servicios Auxiliares para el Diagnóstico (USAD): - Hematología - Histopatología - Parasitología - Necropsia - Bacterología - Calidad Sanitaria - Unidad de Cirugía - Departamento de Morfología - Unidad de Producción: - Sector Agrícola - Sector Bovino productor de leche - Sector Bovino productor de carne - Sector de Ovinos - Sector de Cerdos - Sector Avícola - Cunícula - Acuícola - Taller de Nutrición - Taller de Producción de Productos Cárnicos - Taller de Producción de Productos Lácteos - Taller de Mantenimiento - Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología - 9 Aulas - 2 Auditorios - 1 Sala de Proyección

43

Page 45: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

- Laboratorio de Cómputo - Laboratorio de Reproducción - Laboratorio de Transferencia de Embriones - Canchas Deportivas - Cafetería

1.5. Estructura organizacional de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Organigrama. La Facultad de MVZ está constituida en su estructura de gobierno de la siguiente manera:

44

Page 46: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

1.6. Conclusiones. De acuerdo a las bases filosóficas, epistemológicas y pedagógicas del Sistema Educativo Modular, la formación profesional del MVZ, se define y estructura en función del proceso de producción animal como eje curricular, por tanto, su fin es la producción de bienes y servicios para el bienestar del hombre. Dentro de la lógica del proceso de producción animal, el mayor énfasis de la formación recae en el área zootécnica. El SEM, como modelo educativo alternativo, con una pedagogía activa se estructura en base a las fases del proceso de producción animal partiendo de una fase propedéutica que no forma parte de ese proceso pero que resulta ser necesaria para que el estudiante se integre a un proceso de formación profesional, utilizando la investigación y el trabajo grupal como sus herramientas didácticas. Como resultado de la evaluación diagnóstica se concluye que: 1. Se deben incorporar y/o profundizar más en el nuevo planteamiento curricular lo referente a la práctica clínica tanto en pequeñas especies (perros y gatos) como en bovinos, porcinos y equinos ya que se han descuidado en el plan de estudios actual. 2. En cuanto a la zootecnia y salud pública es necesario reforzar sus contenidos y actualizarlos para estar acordes a la época y no desplazarlos ya que aún continúan vigentes tal es el sentir de los encuestados, aunque se solicita que incluyen también en el plan de estudios, especies como los animales de zoológico y las abejas, ya que los egresados salen deficientes en estos conocimientos. 3. Se debe poner atención en el gran porcentaje de MVZ que se incorporan actualmente en el sistema educativo estatal y nacional, ello con la finalidad de no dejar de lado los aspectos metodológicos, didácticos y pedagógicos en la formación de estos profesionales de la Medicina Veterinaria ya que cada día crece más la demanda de éstos por parte del sector educativo en la entidad. 4. La vinculación en la FMVZ con el medio social y productivo no es una actividad sistematizada, por lo que se realiza de una manera informal en muchos casos por iniciativa personal o por necesidades inmediatas de algún área de trabajo o por iniciativa externa. Esta situación se da por la falta de una instancia académica-administrativa dentro del organigrama de la Facultad, que se responsabilice de su planeación, seguimiento y evaluación dentro de un proyecto de desarrollo institucional. 5. Las especies que más se abordan en los módulos y que aparecen en forma explícita en el Plan de Estudios; son los bovinos de leche y carne, los equinos ovinos, caprinos y aves, porcinos, peces y conejos, perros y avestruz. El estudio de estas especies es explícito en la tercera fase, no así en la primera y segunda fase en las cuales sólo se abordan de manera implícita. En algunos módulos se

46

Page 47: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

mencionan los animales silvestres y salvajes. Por lo que se reconoce que hace falta ampliar el campo de estudio para otras especies y evitar que el estudiante solo se limite al estudio de especies convencionales. 6. Por otra parte se deja entrever que las especies que se estudian en los módulos, en muchos casos se reducen al estudio de una sola especie considerada como modelo biológico, por ejemplo los cerdos en monogástricos dejando de lado el equino, perro, conejo, etc. En otros casos la especie en estudio se orienta y se determina sobre la base del dominio o especialidad del docente. 7. Se puede dar respuesta a las demandas sociales, las expectativas de los estudiantes y a las opiniones de los egresados, en función de que se incorporen los contenidos de las materias básicas, y los conocimientos del área clínica y el estudio de especies como perros, gatos y equinos ya que actualmente es escaso su abordaje, lo que se requiere para complementar la formación integral del médico veterinario zootecnista. 8. La relación teoría-práctica para el logro del proceso de la enseñanza aprendizaje no se encuentra sistematizada, hecho atribuible de manera hipotética a: a) Falta de infraestructura completa en recursos materiales. b) Limitación de la teoría-práctica por la no especificación en la redacción de

las UEA’s. c) Diversidad de criterios en la operación de los módulos. 9. En ciertas áreas como la administrativa y en educación, existen suficientes maestros para cubrir la demanda. En cambio en otros rubros, se deja sentir la carencia de personal con cierto perfil profesional para cubrir la demanda. 10.No existen maestros con el perfil adecuado para cubrir la demanda de algunas especies como: animales de laboratorio, fauna acuática, fauna silvestre y abejas. 11.El enfoque epistémico en que se sustenta el Sistema de Educación Modular, centrado en la investigación como método de estudio, favorece el aprendizaje de diversidad de problemas, relacionados con cualquier especie animal, que se inscribe en el ámbito de los objetos de la profesión. 12.A pesar de la amplia cobertura de formación que ofrece el Sistema Modular, la pequeña magnitud del área de influencia de la Facultad, denota que las potencialidades del SEM, no han sido aprovechadas eficientemente. 13.Se asume que el eje curricular de la producción animal, ocasiona que los procesos educativos se centren de manera prioritaria, en esta área, en detrimento de las áreas de la Salud Animal (Clínica) y la Salud Pública Veterinaria.

47

Page 48: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

14.La obsolescencia de la información utilizada, así como la parcialidad con que es realizada la práctica de los conceptos, hacen suponer que el profesional formado, tiene problemas de actualización y carencia de habilidades técnico-profesionales.

1.6.1. Necesidades sociales e institucionales para el cambio de plan de estudios.

Los resultados encontrados en el marco situacional de la medicina veterinaria y zootecnia y de la evaluación diagnóstica, permiten la identificación de necesidades sociales que se sintetizan en la concepción de práctica profesional emergente, que a continuación se enuncia: Práctica Profesional Veterinaria. Conjunto de actividades peculiares de la profesión, los cuales requieren una proporción que permita adquirir el rango de autoridad por conocimiento en los campos particulares de la producción de alimentos de origen animal, salud animal, salud pública y tecnología de los alimentos; lo cual especifica un campo profesional delimitado al subsector agropecuario y al sector social consumidor de alimentos de origen animal y propietarios de animales considerados “no productivos”. Asimismo, la experticidad técnica y científica del profesionista, le permite acceder a la obtención de una licencia profesional que lo ubican en una posición especial en la división social del trabajo, por tanto esta situación le confiere a su ejercicio profesional la característica de práctica socialmente necesaria en la producción de satisfactores humanos y de cambio social, económico, político y tecnologías inherentes a el ejercicio profesional veterinario globalizado. Práctica profesional emergente. Como consecuencia del desarrollo científico tecnológico generado en los últimos años y su consecuente impacto en las sociedades del mundo, en México se han conformado nuevos espacios de trabajo; éstos se expresan a través de un conjunto de actividades de tipo profesional de índole diversa. Se trata de espacios sociales de carácter científico, de alcance internacional, en ellos, se privilegia la capacidad intelectual (cognitiva) de la persona y se aprecia la contribución al bienestar individual y colectivo, mediante la adquisición y promoción de valores de libertad, justicia y convivencia social. Es una forma de actividad del hombre, en la que a partir de cambios de actitud en las personas, se enfrenta el reto de incrementar la productividad y la producción, para el bienestar humano, bajo el respecto irrestricto al equilibrio y la preservación del medio ambiente.

48

Page 49: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Este trabajo socialmente demandado, debe reunir estándares de calidad, para asegurar su efectividad en la participación para el cambio en el país, mediante el ejercicio de estrategias para la planeación y el desarrollo sustentable, que permitan una cabal y constante vinculación entre las instituciones y los diversas sectores que conforman la economía de México en el concierto global.

1.6.1.1. Necesidades sociales. • Incremento de la Producción de alimentos de origen animal en cantidad y

calidad óptimas. • Promover el bienestar y la salud animal a la población animal. • Salvaguardar la salud pública. • Conservación de la biodiversidad animal y preservar el medio ambiente. • Profesionales capaces de resolver los problemas de la producción y la salud animal propiciando sistemas de producción animal sustentables. • Profesionales con más conciencia social, ética y humanística. • Profesional con conocimientos técnicos y científicos con habilidades del saber y saber hacer. • Un profesional con capacidad y actitudes para adecuarse a los cambios y/o provocar cambios que favorezcan el desarrollo social.

1.6.1.2. Necesidades institucionales. • Adecuación y correcta aplicación del Manual de Organización. • Congruencia entre los procesos administrativos y operación curricular con la legislación universitaria. • Un plan curricular acorde a las demandas sociales, políticas, económicas y científico-tecnológicas actuales, el cual permita el desarrollo cognitivo y potencialidades individuales de los sujetos del hecho educativo. • Diseño de un plan curricular acorde a las dimensiones de los objetos genéricos de trabajo del MVZ, el equilibrio de las diferentes especies animales de interés profesional con el suficiente sustento teórico de los contenidos del saber veterinario e información de calidad. • Articulación coherente entre infraestructura, recursos académicos y planificación y operación curricular.

49

Page 50: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

• Desarrollo del sentido de pertenencia y compromiso institucional docente. • Optimización e incremento de la capacidad de equipamiento e infraestructura disponible en la institución para equilibrar la teoría y la práctica y la vinculación con el sector productivo, social y universitario para el desarrollo de las funciones sustantivas universitarias: docencia-investigación-servicio. • Elaboración de un plan de desarrollo institucional que encuadrado en el Marco Jurídico Universitario contemple lo académico, productivo y administrativo. • Inscripción del diseño curricular en los programas de homologación nacional e interinstitucional que promuevan órganos oficiales, federales y colegiados profesionales. • Inscripción de las actividades institucionales en los programas de evaluación, certificación y acreditación. • Flexibilizar el diseño curricular para favorecer la movilidad e intercambio académico con otras instituciones independientemente de su modelo educativo. • Incorporación de recursos electrónicos a los procesos educativos. • Evaluación permanente del modelo educativo. Finalmente, y en base a la información presentada en los puntos anteriores, podemos cerrar este capítulo introductorio, expresando que en el escenario del nuevo milenio en que nos encontramos, y en donde los cambios en la ciencia y en la tecnología se suceden de manera vertiginosa, han traído como consecuencia importantes modificaciones en todos los ámbitos de la vida humana y animal; cambios que han trascendido en los estilos de vida y que los identificamos como verdaderos fenómenos sociales en tratándose de la sociedad humana y en verdaderas modificaciones en la vida animal en todos sus aspectos y que han cambiado de manera importante el aspecto de la ecología.

La explosión demográfica quizá sea el mayor de los fenómenos sociales que apremian a las autoridades mundiales, ya que la satisfacción de una de las necesidades primordiales del ser humano, es el de la alimentación. Como expectativa de solución a esta demanda tan sentida, la educación trata de dar respuesta a esta problemática a través de sus instituciones formadoras de seres humanos que son la parte dinámica de estos procesos. Nuestro país no escapa a esta problemática y también ha procurado realizar sus intentos para aportar las soluciones a los problemas sociales que nos aquejan. Nuestro país ha entrado en una dinámica de globalización mundial como miembro de la comunidad internacional a la cual no puede sustraerse. Por ello

50

Page 51: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

forma parte de varios tratados internacionales de intercambio comercial y por lo tanto económico y que lo han llevado a ingresar al marco de la globalización y de las políticas del neoliberalismo económico. Este marco reclama otro tipo de expectativas sociales en donde la educación para la formación de profesionales, habrá de adecuarse a este tipo de política internacional. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo preocupada ante esta situación, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y consciente de su papel histórico en el desarrollo social dentro del campo agropecuario y de la salud, ha emprendido la tarea de evaluar el modelo educativo vigente en la formación de médicos veterinarios zootecnistas, a fin de conocer sus alcances y limitaciones, observar si aún responde con su actual estructura a lo que en este momento está demandando la sociedad en materia de producción animal y de preservación de la salud pública; es decir, conocer si nuestro actual diseño curricular permite a los egresados responder a dichas demandas. Para llevar a cabo la evaluación del plan de estudios vigente, se designó a una comisión de profesores integrada en un Comité para la Elaboración de la Propuesta Educativa para la FMVZ, la cual se dio a la tarea de cumplir este cometido. Dentro de la misma se determinó que primeramente se hiciera un guión que normara las directrices del trabajo de evaluación y después con ello, elaborar una nueva propuesta educativa tomando en consideración todos los documentos que a través de los años, se generaron a este respecto. El guión consistió en los siguientes capítulos: Marco diagnóstico. Identidad nicolaita y legislación universitaria. Marco jurídico de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Marco conceptual de la medicina veterinaria en el ámbito internacional, nacional y regional. Contexto interno de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Identificación de fortalezas, debilidades y tendencias institucionales. Propuesta del cambio de plan de estudios. Instrumentación de propuesta educativa. Cada uno de los capítulos se subdividió en varios apartados de los cuales se generó un documento que plasma los resultados de toda una investigación documental y de campo que apoyaron la propuesta de un nuevo plan de estudios que se determinó fuera por unidades de enseñanza aprendizaje de áreas integradoras del conocimiento profesional veterinario, tomando en cuenta las recomendaciones de una serie de instituciones educativas y gremiales y, de tendencia de la medicina veterinaria en los tiempos actuales y de previsión hacia el futuro.

51

Page 52: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Se determinó la necesidad de adecuar el currículum de nuestra Facultad para poder formar médicos veterinarios que sean capaces de responder a las demandas actuales y también para formar estudiantes capaces de resolver la ordenación de la certificación profesional que reclama la educación nacional. Como se sabe, el sistema de enseñanza modular se creó en nuestra Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en al año de 1978 y hasta la fecha su currículum se viene operando sin haberse hecho una evaluación en los 21 años de ejercicio. Los cánones de la pedagogía moderna señalan que los planes y programas de estudio en el ámbito superior, se deben de evaluar al menos cada cinco años. Si acaso, en ocasiones al nivel de las academias de cada fase, se han hecho adecuaciones a las lecturas de los módulos pero sin llegar a realizar una evaluación de la vigencia de los contenidos programáticos así como de su pertinencia y relevancia de los mismos. A nivel del currículum general, si bien es cierto que en un momento parecía responder en teoría a las necesidades sociales del momento de su implementación, al paso del tiempo estas necesidades han cambiado y por ende, los requerimientos sociales y profesionales se ven desde otra perspectiva, resultando urgente adecuarlo por medio de objetivos generales que respondan a los tiempos actuales. El ingreso de nuestro país a tratados internacionales con países de Norteamérica, con países europeos y recientemente con algunos países del sur de nuestro continente, reclama que nuestros estudiantes tengan concepciones racionales de los tiempos que nos está tocando vivir y que reclaman otro tipo de profesional de la medicina veterinaria, capaz de estar a la altura de los conocimientos científicos de vanguardia. Por ello el comité citado se ha dado a la tarea ardua de llevar a cabo un diagnóstico de las condiciones en las que se encuentra actualmente el plan de estudios vigente, encontrando que para los tiempos actuales nuestro currículum ya no responde a las necesidades del momento debido a que el sistema modular se inicia con la finalidad primordial de incidir en la producción de los alimentos de origen animal, así como de sus productos y de sus subproductos. Lo que en esos momentos era la necesidad primordial, hoy en día se ha incrementado con un cuadro de necesidades de la vida social que reclaman un profesionista que además de la producción de alimentos, se aboque a resolver problemas de salud animal, de salud pública y de investigación en tecnología de alimentos, como los cuatro ejes que la medicina veterinaria ha detectado para los tiempos actuales. Identificada la problemática curricular, se tomó la determinación de elaborar una nueva propuesta educativa que responda a los reclamos actuales. Habiendo un consenso generalizado en que los programas por asignaturas han quedado rebasados por sustentarse en una didáctica tradicional, se acordó proponer un currículum por medio de unidades de enseñanza aprendizaje, organizado en áreas integradoras del conocimiento profesional, el cual se sustenta en las pedagogías modernas de la construcción del aprendizaje por medio de actividades que los

52

Page 53: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

alumnos desarrollan para la generación del conocimiento, es decir, la operación del nuevo plan de estudios, se sustenta en el aprender haciendo las cosas, apoyándose en las teorías modernas del conocimiento humano. La esencia del nuevo plan se sustenta en las teorías de Piaget y se diferencia del sistema de enseñanza modular, en que mientras que en éste la investigación gira a través de objetos de transformación, en el propuesto, las unidades de enseñanza integran un todo, de acuerdo a los objetivos que se tracen en cada una de las unidades.

Este trabajo ha dado el resultado de desarrollar el mapa curricular, el cual se utilizó como base y fundamentación filosófica, epistemológica, pedagógica y didáctica para el diseño de los programas de las quince Unidades de Areas Integradoras UAI que se integran en esta propuesta de cambio de plan de estudios.

53

Page 54: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

2.OBJETIVOS DEL PROGRAMA (OBJETIVOS CURRICULARES)

2.1. Filosofía de la propuesta de Plan de Estudios por Areas Integradoras.

En esta parte se hace una breve explicación de los principios y razonamientos que desde los puntos de vista filosófico, epistemológico, pedagógico y didáctico, sustentan la presenta propuesta educativa. Se concibe a la educación como un proceso sociocultural que constituye una de las bases del progreso de cualquier país; también entendemos a la educación como formación, es decir, como proceso de “desarrollo de las capacidades naturales” o de “realización de la finalidad del hombre”. Algunos llaman formación (o educación) a un recorrido que se ha seguido, a un conjunto de ejercicios efectuados, más generalmente a una experiencia, lo cual significa que se trata de una formación para o en algo. Se le concibe también como un proceso de desarrollo y de estructuración que la persona lleva a la práctica, por eso la educación es un proceso de civilización (Saavedra, 1994). Para el caso de México, al hablar de educación es necesario considerar los principios fundamentales de nuestra Carta Magna: laicismo, progreso científico, lucha contra la ignorancia, democracia, mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, educación nacionalista, preservación y difusión y acrecentamiento de nuestra cultura y, mejoramiento de la convivencia humana (AMEFMVZ, 1998).

2.1.1. Fundamentos filosóficos.

2.1.1.1. Noción de realidad.

Considerada como la unidad del fenómeno y la esencia. Es totalidad concreta que se convierte en estructura significativa para cada hecho o conjunto de hechos (Kosik, 1967). Es una totalidad orgánica u organismo social que es siempre la totalidad estructurada y sincrónica de su conjunto; es construcción concebida como procesos de estructuración, en vez de pensarla como un conjunto de estructuras dadas, de tal forma que si la captación de la realidad se organiza con base en una totalidad que contiene una potencialidad de movimiento, entonces los mecanismos dinamizadores quedan incluidos en la totalidad de las formas particulares de su dinamismo transformador (Zemelman, 1992). Se entiende como el campo de acción de un sujeto social cuya responsabilidad consistiría en considerar a la realidad “ como intencionalidad que se esconde en toda objetividad, y que por lo tanto trasciende a toda estructura conceptual que pretenda encuadrarla, pero cuya construcción es una posibilidad-cognoscitiva y política- que puede reconocer diferentes opciones”; la realidad en

54

Page 55: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

movimiento reconoce a este como posibilitador de la creación y descubrimiento de las intermediaciones posibles de la realidad en devenir. El movimiento es supuesto pero en tanto indeterminación y posibilidad de articulación crítica, en donde la articulación es construida con el propósito de convertir el movimiento en conocimiento, es decir, en producto del pensamiento crítico y el esfuerzo activador de las prácticas para potenciar lo posible (Luminato s/f). La totalidad constituye una categoría central de la dialéctica y en torno a la que gira la utilización de todas las demás. Es un modo de organizar la apertura de la razón cognoscente hacia la realidad que no se restringe a encerrarse en determinados límites teóricos, pues expresa un concepto de lo real como articulación de niveles que exige que cada uno sea analizado en términos de sus relaciones con los otros niveles (aunque no sea cada uno objeto de análisis como tal), lo cual supone la presencia de lo indeterminado. Es necesario pues, distinguir entre el "todo" como la "estructura del objeto" y el "Todo" como "exigencia epistemológica de razonamiento". El concepto de todo constituye un modo de recortar a la realidad para construir el objeto de estudio que, sin partir de la exigencia a priori de "todas las propiedades o aspectos especiales de la cosa en cuestión que le hacen aparecer como una estructura organizada", pero sin que ello signifique iniciar el razonamiento enmarcado en una estructura teórica. La totalidad constituye una delimitación de lo real que es congruente con una exigencia de objetividad que se fundamenta en la relación determinación-indeterminación, por lo que la totalidad cumple una función crítica en la medida que destaca lo no acabado sobre cualquier límite teórico cerrado; por ser la totalidad un modo de organizar la relación de conocimiento con base en una exigencia de objetividad, determina que el razonamiento teórico se abra respecto a la realidad, concebida como una articulación de niveles, en tanto procesos que se desenvuelven en el tiempo y en el espacio (Zemelman, 1987). "Forma gnoseológica de razonamiento que permite la creación de nuevos ámbitos de realidad a través de seleccionar lo posible de lo indeterminado de lo dado y potenciarlo a través de la acción pertinente. Impulsa la racionalidad virtual y obliga a la conciencia a desarrollar formas de pensar que no sean extraídas de la historia teórica de la disciplina. Posibilita así que el conocimiento se corresponda con los fenómenos sociales"; cumple la función gnoseológica de construir la objetividad como una conjunción inclusiva de relaciones (Luminato, S/F). La totalidad orgánica es síntesis del todo en la parte, existencia de lo universal en lo particular, unidad de lo múltiple en lo concreto. La particularidad es síntesis y expresión diferenciada de la totalidad, por lo que las especificaciones

55

Page 56: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

devenidas y deviniendo son significaciones condensatorias de la totalidad en concreciones reales (Covarrubias, 1992). 2.1.1.2. Fines educativos. El pensamiento filosófico-educativo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, corresponde al ideario educativo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el cual propone una misión educativa de principios humanistas para la formación de espíritus revolucionarios, sensibles a los reclamos de libertad, justicia y bienestar social, es decir, pretende una educación armónica y de altas miras; también de manera fundamental se orienta hacia la búsqueda de la preservación de la libertad de creencias en una enseñanza laica, la convergencia de un pensamiento universal, educando según los resultados del progreso científico, inculcando el amor a la patria y la conciencia de solidaridad humana; luchando contra fanatismos, ignorancia y prejuicios sociales, para alcanzar la democracia como sistema de vida, con la premisa del constante mejoramiento social, económico y cultural del pueblo, al que se debe, teniendo presente a la nación, sin hostilidades ni exclusivismos, asegurando y defendiendo nuestra independencia política y económica (UMSNH, 1996). Para el logro de los fines anteriormente enunciados, asume los siguientes compromisos:

1) Educar a mujeres y hombres. Preparados para enfrentar los complejos problemas de la sociedad mexicana y de una competencia internacional basada en la ciencia y la tecnología; capaces de actuar de manera solidaria en una sociedad que aún sufre carencias e injusticias; con una formación humanista que les permita encontrar sentido y razón a su vida y a su práctica profesional, y que extiendan la racionalidad, la objetividad, el respeto, la tolerancia y el espíritu crítico como valores esenciales de la vida personal y de la convivencia civilizada.

2) Ampliar las fronteras del conocimiento mediante una investigación

que apoye sistemáticamente la formación de profesionales y especialistas, aporte soluciones a problemas universales y nacionales, contribuya a sentar las bases de un desarrollo sustentable, y promueva la creación y fortalecimiento de una cultura propia.

3) Preservar y difundir la cultura nacional y los grandes valores de la

cultura universal para enriquecer la formación de los alumnos, beneficiar lo más ampliamente posible a toda la sociedad mexicana, y fortalecer la identidad nacional.

56

Page 57: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Asumiendo en la práctica educativa tal pensamiento, es posible formar a un Médico Veterinario Zootecnista como un profesional que tiene como premisas fundamentales, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano sustentable, imbuido de un espíritu ético, científico y humanístico, capaz de ejecutar acciones tendientes a la prevención, planificación y resolución de los problemas de los diferentes ámbitos de la realidad que directa o indirectamente se relacionan con las especies animales que constituyen el objeto de estudio y competencia tecno-científica veterinaria.

2.2. Marco epistémico y psicopedagógico. 2.2.1. Fundamentos epistemológicos. Desde el punto de vista de la dialéctica, el conocimiento es producto de los universos gnoseológicos que le imprimen direccionalidad y de las formas de razonamiento que determina aquella, pero, ningún conocimiento puede justificarse por sí mismo si no es porque resume en él conciencia y acción (Zemelman, 1992). El conocimiento dialéctico, según Kosik (1967), "es un proceso en espiral de compenetración y esclarecimiento mutuo de los conceptos, en el que la abstracción (unilateralidad y aislamiento) de los diversos aspectos es superada en una correlación dialéctica cuantitativo-cualitativa, regresivo-progresiva". El mismo autor señala que como el pensamiento dialéctico arranca de la premisa de que el pensamiento humano se realiza moviéndose en espiral, donde cada comienzo es abstracto y relativo y como la realidad es un conjunto dialéctico y estructurado, el conocimiento concreto de la realidad consiste, no en la sistemática adición de unos hechos a otros, sino en un proceso de concretización, que procede del todo a las partes y de las partes al todo; del fenómeno a la esencia y de la esencia al fenómeno; de la totalidad a las contradicciones y de las contradicciones a la totalidad, y precisamente en este proceso de correlación en espiral, en el que todos los conceptos entran en movimiento recíproco y se iluminan mutuamente, alcanza la concreción. Pero conocer supone rescatar las formas racionales que trasciendan el proceso de explicación formal a fin de subordinar la explicación a una reflexión de presente, consciente de la necesidad de diseñar prácticas de transformación. Conocer no es reducir la realidad a una teorización, porque ello equivaldría a definir el conocimiento en términos de certidumbre, sino reducir el proceso de teorización a la apropiación consciente y crítica de las exigencias de objetivación de lo necesario-social, lo que convierte al conocimiento en un desafío a la incertidumbre, ésto es, en una tarea de descubrimiento en el presente (permeable incluso a lo imprevisible), más que de un esfuerzo lógico de aplicación rigurosa de los corpus teóricos admitidos.

57

Page 58: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Conocer obliga a redefinir los términos de las relaciones entre ser y pensar y entre razón y realidad: precisamente porque la realidad es la que en todo momento está determinando estas relaciones es que el conocimiento se produce, construyéndose con la acción, es decir, con las prácticas posibles, en el entendido de que si se produce, entonces, esta producción es parte de la misión de influir e incidir en la realidad. Por eso, conocer es reconstruir los contextos de especificación de los contenidos que sean apropiables y pertinentes para el problema en cuestión, o sea, determinar lo indeterminado desde bases que no sean modelos teóricos sino funciones de una capacidad crítica organizada que no siempre corre pareja ni con el progreso ni con la racionalidad científica de la época. Concretamente, cuando se habla de conocimiento no se alude a la relación sujeto-objeto, sino a la relación sujeto-sujeto, concibiéndole al mismo tiempo como producto y como producente, como alguien capaz de construir conocimiento en su constitución como sujetos sociales (Luminato, S/F). La transformación de la relación conocimiento-conciencia-conocimiento, alude al salto de lo histórico a lo político, como una forma activadora del conocimiento reedificado, hacia un conocimiento gnoseológico que permita pensar mejor la realidad e insertar la virtualidad de lo dado; es decir, refiere a la transformación del conocimiento en criterios de ampliación de la conciencia (en conciencia gnoseológica: gnoseo-cognoscitiva y gnoseológico-política), en razón de lo cual, se puede ir más allá de lo puramente cognitivo, para saltar de los límites de lo dado al umbral de lo no-dado, lo cual exige construir la capacidad protagónica del sujeto para poder transformar a su vez, la conciencia en conocimiento, imponiendo la realidad construida a la realidad establecida, mediante la necesaria práctica de la acción protagónica. Es necesario entonces admitir que el conocimiento en sí mismo no puede ser ciencia sino conciencia, y que ésta no se adquiere sino se construye en el momento para el cual se construye el conocimiento, lo cual permite comprender el reemplazo que se hace de la conciencia histórica por la conciencia gnoseológica. En verdad la conciencia se ensancha porque participa como un elemento más del conocimiento en el plano gnoseológico de lo indeterminado-determinable. Este proceso amplía enormemente el ámbito de dominio la conciencia gnoseológica, potenciadora o virtual, en relación con el ámbito restringido que posee la conciencia cognitiva o teórica o aún la conciencia histórica o política. Transformar el conocimiento en conciencia requiere una actitud de apertura hacia la objetividad real indeterminada, pero construible bajo el control del sujeto que se encuentra inmerso en la relación de conocimiento como construcción. Finalmente, el conocimiento teórico/categorial, entendido en términos de la circularidad epistémica dada por la constitución del conocimiento en conciencia y de la conciencia como conocimiento, se produce a través del despliegue del

58

Page 59: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

pensamiento epistémico y su racionalidad dialéctica, la que a través de la relación de conocimiento reestructura la capacidad experiencial del sujeto, a fin de que este pueda pensar-para- reactuar sobre los condicionamientos materiales, históricos y teóricos que considere impuestos u obsoletos. Así, todo el conocimiento acumulado puede desdoblarse, emerger, florecer, recrearse y reciclarse desde lo virtual, a través de formas de razonamiento que no tienen otra función que la de relacionar al sujeto-pensante-actuante con su realidad. Este reciclaje dialéctico abreva a su vez la ampliación de la racionalidad epistémica, misma que termina por identificarse con la confrontación permanente entre lo teórico y lo gnoseológico y entre lo gnoseológico y lo teórico. Es comprensible que la circularidad conocimiento-conciencia-conocimiento esté afirmando la posibilidad de que la conciencia actúe como lo indeterminado que se determina en su propia construcción, por eso, el pensamiento es epistémico cuando partiendo de lo indeterminado regresa a lo determinado para dejarlo abierto a la objetivación, a la visión, a la temporalidad del dado-dándose, en suma, para dejarlo cerrado no paradigmáticamente, sino categorialmente, es decir, cuando la determinabilidad se condensa hábilmente en una conceptualización a través de la cual se explique (y se puede viabilizar) la reactivación de la realidad sujeta a investigación; en otras palabras, la historia-real es el producto del esfuerzo heurístico reflejado en una generalización categorial que hace ciencia a partir de las categorías (lo cual exige la reformulación de lo que es pensar y razonar en términos científicos), y no categorías a partir de la ciencia (lo cual únicamente exige que el conocimiento, para ser reconocido como científico, se adapte a las exigencias orgánicas (organon) de las estructuras observables y lógico-formalizadoras de todo enunciado legaleiforme). Es precisamente la circularidad conocimiento-conciencia-conocimiento la que rescata al sujeto, convalidándole el tránsito de sujeto de conocimiento a sujeto utópico-epistémico y de aquí a sujeto lúcido o político. El más grande logro que obtiene el pensamiento epistémico consiste en superar el divorcio entre teoría y práctica y obligar al pensamiento teórico (que por sí mismo no es crítico) a aceptar la incalculable aportación crítica que le ofrece la conciencia, matriz epistemológica del proceso de categorización que permite al sujeto partir de la teoría (etapa prototeórica) siendo consciente o cognoscente, y regresar a la teoría (etapa teórico-categorial) siendo lúcido o protagonista-político, a través del despliegue del pensamiento categorial como base del razonamiento. Pero la categoría gnoseológica no es una deducción teórica, ni genera ni determina conocimiento, sino que desencadena, fomenta, estimula y crea pensamiento. En efecto, una categoría no es otra cosa que una construcción de contenidos que han sido potencializados y que ha sido saturada de conceptos no-determinados-aún, o mejor dicho, no-reconocidos-aún-con-valor-de realidad. Este nuevo cierre es el resultado del ejercicio de la potencialidad que trasciende los límites de los mismos constructos téoricos. Por eso, el conocimiento se transforma

59

Page 60: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

no solo en conciencia de necesidad sino en necesidad de acción, en tanto la necesidad está encubriendo una potencialidad (Luminato, S/F).

2.2.2. Fundamentos pedagógicos. Son aquellos que desde nuestra posición, resultan congruentes con las exigencias del cambio de racionalidad epistemológica que reclama la tarea educativa, que no es esta otra cosa sino un fenómeno social, y como tal, debe ser desarrollada bajo los postulados del paradigma dialéctico-crítico. La pedagogía dialéctica de Wallon conceptualiza la aplicación de métodos que propician el desarrollo intelectual de manera sistemática y ordenada, en una interacción del individuo con su medio, de forma simultánea y unitaria, pues la vida psíquica no puede ser abordada sino en la interacción biológico-social. Lo anterior exige métodos educativos activos en los que se alternen el trabajo individual y el grupal, de forma tal que el individuo tenga alternativas de responsabilidad y dirección, es decir, que desarrolle iniciativas de decisión en actividades a las que voluntariamente se ha integrado. En esta orientación pedagógica, la relación entre el educando y el educador debe ser dialéctica o de interacción, o sea, que el maestro debe asumir como propios los problemas de los alumnos. De manera similar a lo que se plantea en la pedagogía dialéctica, Marx y Engels plantean que el trabajo es una noción fundamental y que éste no puede ir separado de la formación, por tanto la educación se debe dar mediante la participación de los sujetos en el proceso de producción, desarrollando una unidad entre actividad material e intelectual, pero aclaran que el trabajo no debe entenderse como un artilugio pedagógico, sino como actividad productiva. En el proceso educativo se deben considerar invariablemente tres aspectos esenciales: mentales, físicos y tecnológicos, articulados coherentemente para constituir una unidad, lo cual, permite el surgimiento del hombre plenamente desarrollado (Suchodolski, 1965). La educación de los individuos debe darse desde el nacimiento y pasando por todas las etapas de la vida, permitiéndoles contactar con la naturaleza para registrar en su intelecto todas las experiencias que adquiera mediante la observación directa de los fenómenos. En este pensamiento pedagógico de Herbert Spencer, se revela la necesidad de que el individuo interactúe con su medio (Anderson, 1977). En lo que respecta al movimiento pedagógico de la escuela nueva, surgido como una protesta contra la educación basada exclusivamente en libros y en la memorización, sostiene que lo importante no es saber sino juzgar, y que la educación debe ser activa, intuitiva y libre. El pensamiento de Cecil Roddie, Roger Cousinet, Celestin Freinet, Makarenko, Montessori, Decroly y Claparede, converge a la denuncia de vicios educativos que se deben erradicar: pasividad, intelectualismo conducente, magistrocentrismo, superficialidad y verbalismo, etc.

60

Page 61: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Los principios generales de la escuela nueva se resumen en los siguientes puntos: aprovechamiento de la energía del individuo con fines educativos para que realmente se trate de una educación activa; mutación del papel del maestro para que deje de ser un instructor y expositor magistral, y se convierta en acompañante, auxiliador, consejero y orientador del proceso educativo; actividades orientadas por el interés del individuo; llevar la vida a la escuela; Unidad entre actividad manual e intelectual; respeto al desarrollo de las potencialidades individuales y; autodisciplina que respalda a un individuo libre, tolerante, respetuoso de la opinión ajena, pacífico, abierto, inventivo y cooperativo por la moral y por la ciencia. La escuela nueva plantea que la enseñanza no es la parte más importante de la educación, pues no todo lo que se aprende necesariamente debe ser enseñado, lo esencial es la formación del ser humano para que sea útil a sí mismo a la sociedad. El ser humano está dotado de capacidades que le permiten extraer de la naturaleza por medio de la observación y la experiencia, lo que él va necesitando para su devenir biológico. Esto comprende todas las actividades, desde las físicas, morales, intelectuales, hasta las que le permiten normar sus criterios que lo transforman en un ser útil; en otras palabras, el ser humano adquiere sus conocimientos mediante la experimentación personal con la naturaleza y de acuerdo a las necesidades que se le van presentando en la vida (Montessori, 1994). Piaget en su pedagogía operatoria sostiene que existen dos procesos de apredizaje: uno que se da cuando el organismo acepta la respuesta que se le da sin razonarla; y otro que es duradero y estable por ser razonado. Para este autor la inteligencia tiene las funciones de comprender, inventar y construir estructuras, por lo que el conocimiento deriva de la acción, es decir no es una simple asociación de respuestas, conocer es, operar sobre un objeto y transformarlo captando los mecanismos de esa transformación y su relación con las acciones transformadoras. Conocer es asimilar lo real a estructuras de transformación, elaboradas por la inteligencia en tanto que prolongación directa de la acción, o sea, conocer es organizar lo real en acto de pensamiento y de acción transformadora (Piaget, 1981). La pedagogía operatoria se orienta sobre aprendizaje, generalización y su aplicación en la escuela, se basa principalmente en la capacidad operatoria del individuo que lo conduce al descubrimiento del conocimiento como una necesidad de dar respuesta a los problemas que plantea la realidad y que se provocan en la escuela, para satisfacer las necesidades reales, sociales e intelectuales del sujeto (Saavedra, 1999). En la pedagogía de la no-directividad, se considera que el ser humano tiene la capacidad, latente o manifiesta, de comprenderse a sí mismo, de resolver sus problemas de modo suficiente para lograr la satisfacción y eficacia necesaria a un funcionamiento adecuado, teniendo asimismo la tendencia a ejercer esa

61

Page 62: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

capacidad. La pedagogía de la no-directividad intenta facilitar el auto-aprendizaje, merced a un clima determinado que el facilitador (profesor) proporciona. En una educación basada en la no-directividad, la libertad, valores democráticos y creatividad son indispensables para permitir el desarrollo de las potencialidades del ser humano. Por eso, la libertad no solo es un objetivo de la educación sino que es además un método pedagógico que permite que la persona sea autónoma; por tanto, desaparece aquí el papel protagónico del maestro y se confía plenamente en la capacidad del estudiante, quien desarrolla un aprendizaje vivencial, pertinente y práctico, es decir, basado en la atención de problemas específicos e inmediatos. Así, la pedagogía de la no-directividad, como una pedagogía activa, subraya el hecho de que en la relación educativa la importancia se centra en el aprendizaje y no en la enseñanza, por lo que el maestro debe preocuparse por crear condiciones de relaciones y clima social adecuados que favorezcan la actividad del estudiante (ROGER, 1974). 2.2.3. Fundamentos psicológicos del aprendizaje. Los que se aportan, se oponen al aprendizaje conductista, pues lo que se reconoce es que aprender es un proceso de construcción que ocurre en la interacción dialéctica del individuo con su medio ambiente físico y social. Así, el aprendizaje es resultado del desarrollo de procesos activos de construcción del conocimiento, por parte de un “sujeto cognoscitivo aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece el entorno” Díaz (1993, citada por AMEFMVZ, 1998). La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación formal (institucional) es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece (individualización y socialización). Estos aprendizajes no se producirán satisfactoriamente a no ser que se suministre una ayuda específica a través de la participación del alumnos en actividades intencionales, planificadas y sistematizadas que logren propiciar en éste una actividad mental constructiva, para ello, dichas actividades tendrán que ser originales, motivadoras y significativas, así pues, se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de información y la idea de que el desarrollo intelectual es una simple acumulación de aprendizajes específicos, o sea la finalidad es “desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias”, Coll (1998, citado por AMEFMVZ, 1998), es decir, desarrollar actividades que le permitan al estudiante conquistar por sí mismo un cierto saber a través de investigaciones libres y esfuerzo espontáneo, dará como resultado una mayor facilidad para recordarlo, sobre todo, permitirá al alumno la adquisición de un método que le servirá para aprender a aprender, y más aún, le enseñará a pensar sobre contenidos significativos y contextuados (AMEFMVZ, 1998).

62

Page 63: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Desde el punto de vista de la teoría psicológica del campo cognoscitivo, el aprendizaje es un proceso dinámico por medio del cual, a través de una experiencia interactiva, se cambian las estructuras cognoscitivas de los espacios vitales de tal modo que lleguen a ser útiles para el futuro; aquí, el término estructura se emplea como sinónimo de conocimiento o comprensión y constituye el modo como una persona percibe los aspectos psicológicos del mundo personal y social. Este mundo incluye a una persona con todos sus hechos, conceptos, creencias, recuerdos y esperanzas. La comprensión que tenga un individuo de su campo (su aprendizaje) es un “insight” o estructura cognoscitiva de su espacio vital. Las estructuras cognoscitivas o insights se derivan de las mejores interpretaciones que puede dar un individuo a lo que sucede y pueden ser profundas o ligeras. Los seres humanos, cuando se comportan inteligentemente, se supone que tienen siempre un propósito y que su aprendizaje se relaciona con sus intenciones, por tanto el aprendizaje se produce en relación con la conducta dirigida hacia un fin, lo que quiere decir que el aprendizaje es un desarrollo de la inteligencia y la estructura cognoscitiva cambia mediante la diferenciación, generalización y reestructuración. La diferenciación ocurre a ritmos distintos, en épocas diferentes y durante períodos críticos; por su parte la generalización es un proceso por medio del cual se formula una idea o un concepto genérico, mediante el discernimiento de ciertas características de numerosos casos individuales y su identificación como una clase de ideas u objetivos; en la reestructuración en cambio, la persona llega a tener una mayor perspicacia o sentido diferente de su mundo y de sí mismo. Por eso, a medida que una persona va aprendiendo, sigue diferenciando y generalizando su ambiente y a sí mismo, pero también reestructura las regiones diferenciadas y generalizadas de su espacio vital con el fin de darle nuevos significados, de esta forma, una persona se hace, o por lo menos debería hacerse, un pensador cada vez mejor. Los psicólogos del campo cognoscitivo consideran que una persona se comporta inteligentemente cuando actúa como si persiguiera una meta y tuviera ciertas ideas respecto a cómo alcanzarlas; en estas circunstancias, en la función educativa, el papel del maestro consiste en aplicar estructuras cognoscitivas útiles a los estudiantes, con el fin de ayudar a que éstos desarrollen personalidades más adecuadas y armoniosas. Una característica definida por la teoría del aprendizaje del campo cognoscitivo es que un estudio se inicia siempre como descripción de una situación como un todo; los aspectos de un campo no se ven nunca como elementos aislados, efectúa análisis detallados y específicos de varios aspectos de la situación, lo cual va implícito en el concepto de interacción simultánea mutua. En esta teoría prevalece la idea de que la conducta no depende del futuro ni del pasado, sino del campo presente (lo cual hace suponer que el aprendizaje exige necesariamente la relación indisoluble entre pensamiento y acción, pues el

63

Page 64: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

pasado y el futuro no se piensan sin referencia a la acción presente) (Bigge, 1980; Patterson, 1982).

2.3. El sistema curricular por Areas Integradoras.

El sistema curricular de áreas es considerado como una pedagogía participatoria que afecta a la totalidad de la estructuración de una carrera universitaria, constituyendo una alternativa de reforma educativa a la pedagogía tradicional. Como lo señala Arturo Roig, principal gestor e ideólogo de esta nueva pedagogía experimentada en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, la organización de sistema de áreas es una modalidad operativa que reemplaza a la cátedra y al taller, por una organización más ágil que se adecua a la múltiples exigencias de la nueva pedagogía y de la nueva concepción de la ciencia.

Se ha definido el “área” como una unidad orgánica de docencia, investigación y prestación de servicios, en relación con un objeto de la realidad y sobre la base de metodologías generales comunes. Desde el punto de vista de sus integrantes, el área es una coordinación abierta de recursos humanos, de diversos niveles, que integra en ella al docente e investigador ya formado, al que se encuentra en proceso de formación y al alumnos. El propio Roig señala las siguientes características principales del sistema curricular de áreas: • El sistema de áreas reordena las tradicionales cátedras de una facultad o

escuela, de acuerdo con sus afinidades, en campos epistemológicos o campos de saber, a los que se denomina “áreas”.

• Mientras que la cátedra depende de la estructura del plan de estudios y se encuentra encajonada en una estructura presupuestaria, el área en cambio, depende, para organizarse, exclusivamente de un criterio científico: el campo del saber.

• El área es una comunidad de trabajo y de estudio que determina a sí misma sus tareas internas; en el área están predeterminados los objetivos generales, pero no las diferentes tareas y actividades necesarias para el logro de esos objetivos.

• Anual o semestralmente, el área regida por un coordinador elegido por votación, distribuye sus tareas de acuerdo con los intereses de cada uno de los componentes, atendiendo a las necesidades de la docencia, la investigación y la prestación de servicios.

• La distribución de tareas dentro del área cuenta con la libertad de mover dentro de su propio campo a todos sus integrantes, desde los profesores titulares, hasta los adjuntos, jefes de trabajos prácticos, auxiliares,

64

Page 65: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

ayudantes, alumnos, etc., estos últimos no dependen de un titular, tal como sucede en el sistema de cátedra, sino que tan sólo pertenecen al área. La agilidad interna del sistema de áreas deriva de la posibilidad ilimitada del intercambio de tareas y funciones que el estudio y la prestación de servicios exige en cada caso, como también de las necesidades individuales de cada uno de los componentes.

• Las áreas son definidas como unidades epistemológicas, por tanto integradoras de la docencia, la investigación y el servicio, constituyentes de una forma de departamentalización interna.

No todas la áreas concurren con igual importancia a la formación de un profesional o graduado universitario, de hecho, las áreas son fundamentales y de apoyo; un área fundamental comprende todo aquello que concierne a lo específico de una carrera o profesión, mientras que un área de apoyo comprende las disciplinas o ciencias que pueden y deben proporcionar los insumos básicos a la formación profesional específica. Así, existe en el diseño curricular una estrecha relación entre las áreas de apoyo y el ciclo básico como un ciclo de formación profesional, ya que en este se asegura que el alumno tenga acceso a los conocimientos que se consideran indispensables y básicos; este ciclo o nivel y por tanto las áreas que ahí se ubican, son predominantemente de carácter docente. Otro nivel curricular está representado por el ciclo de formación profesional que tiene como objetivo central y fundamental, la formación profesional específica a nivel universitario. El sistema de áreas en sí presupone una concepción pedagógica en cuanto al modo de producir los conocimientos, las formas de la relaciones pedagógicas y el tipo de participación de todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto solo puede darse en el contexto o en el marco de una pedagogía participatoria, crítica y creativa, por eso, al sistema de áreas se le considera como un precedente de la pedagogía autogestionaria, y más aún, como una forma posible de pedagogía autogestionaria. Tanto el diseño como la operación del área, se apoyan en la tríada docencia-investigación-servicio. Lo que caracteriza a la docencia dentro del sistema de áreas, es que la enseñanza-aprendizaje se practica a través del desarrollo de cursos que reemplazan a las asignaturas. Esto da una tónica general al sistema: mientras que las asignaturas constituyen dentro del sistema curricular, el campo de estudio asignado a una cátedra y tiene como carácter fundamental el ser una unidad permanente dentro de una estructura no flexible, los cursos, en cambio, constituyen una unidad curricular flexible, pues estos pueden ser aumentados o disminuidos (dentro de ciertos límites preestablecidos en el área) conforme a los objetivos que la misma área se propone. Este aumento o disminución de cursos puede darse bajo la forma de variación de número de

65

Page 66: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

cursos, o bien, mediante variación del número de horas que en cada uno de ellos se utilizan. La responsabilidad de los cursos (contenidos, orientación, etc.) es, en primer lugar, tarea de la comunidad educativa o equipo constituido por los miembros del área; en segundo lugar, la responsabilidad mas directa (desarrollo del curso), recae en un docente, no necesariamente un titular o catedrático, puede tratarse de un profesor adjunto o asociado o profesor invitado.

Un factor necesario para el desarrollo de la metodología pedagógica en el sistema de áreas, es la configuración y practica de relaciones no autoritarias, y primordialmente participatorias. En el sistema de áreas el equipo de trabajo está formado por docentes y alumnos en un marco de relaciones pedagógicas tridimensionales:

Docente – Alumno Alumno – Alumno Docente-Docente

Además de lo anterior, con el sistema curricular de áreas se tiene la potencialidad de alcanzar los siguientes logros pedagógicos:

1. Superación del concepto de planes, programas de asignaturas fijas. Esto permite garantizar la necesaria flexibilidad de los contenidos de la formación a fin de adaptarla a la realidad cambiante de las ciencias y la tecnología.

2. Reducción de la cobertura de los programas clásicos. La mayoría de ellos, tienen una excesiva amplitud, con consecuencias pedagógicas negativas: superficialidad en el tratamiento de los temas, formación enciclopédica, dificultad para vincular los temas con los problemas reales.

3. Posibilidad de integrar programas y temas de campos epistemológicos a fines .

4. Evitar la repetición de tópicos y temas. 5. Propiciar una cierta integración interdisciplinar. 6. Practicar una autonomía funcional en cada una de las unidades

epistemológicas. Lo científico, lo académico y lo pedagógico no queda condicionado o trabado por lo administrativo o lo burocrático de la institución en su conjunto.

Cuando se habla de la investigación, dentro del sistema de áreas, se alude a las investigaciones que realizan los miembros del área, trátese de investigadores propiamente dichos que hacen aportes docentes al área, o de profesores que realizan algún tipo de investigación. A algunas de estas investigaciones (las que por su índole o nivel lo permitan) se incorporan los alumnos como auxiliares, de modo que la investigación constituye otro modo de

66

Page 67: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

aprendizaje dentro del área, por eso, adiestrarse en el modo de producción del conocimiento es más importante que la adquisición del mismo por la simple transmisión verbal o escrita. Lo sustancial en este punto, es incorporar la actitudes y hábitos fundamentales de la investigación al proceso mismo de formación. Desde la perspectiva de los alumnos, lo sustancial de la investigación en el sistema de áreas, no es tanto en lo que estos puedan descubrir, sino en prepararlos para que ellos mismos tomen la iniciativa en la búsqueda de las propuesta que les suscitan los problemas. Lo esencial consiste en que reproduciendo los pasos metodológicos para inventar lo ya encontrado, adquieren los instrumentos para seguir avanzando autónomamente en su campo del saber. Según Roig, todo proyecto de investigación dentro del área, debe responder a la triple misión de la universidad:

1. Contener objetivos teóricos (investigación). 2. Poder incorporarse a la tarea formativa, a través de los cursos que tomasen

parte en el proyecto (enseñanza). 3. Desembocar en la propuesta de soluciones para la sociedad (servicio).

A través de la prestación de servicios o tareas de extensión (que nada

tiene que ver con la tradicional y alienante extensión universitaria), se pretende que las facultades y escuelas dejen de ser reductos aislados de la sociedad: la prestación de servicios es mucho más que un contacto o puente con el medio: se trata de una inserción mediante una tarea concreta de servicio como parte sustancial del mismo proceso de enseñanza-aprendizaje.

La prestación de servicios se realiza a través de programas de trabajo que

pueden ser realizados por un área, varias áreas o la totalidad de las mismas. La prestación de servicios no es algo adicional o complementario, es una función que ha de cumplir la universidad no solo a través de sus egresados cuando estos ya se hayan separado de ella y se hayan integrado en los diversos campos de acción de la sociedad, sino que deben llevarla a cabo con sus docentes, sus investigadores y sus alumnos como labor universitaria. El sistema de áreas parte de la idea de una universidad abierta, de claro y decidido sentido nacional y social, en la que se haga carne en el universitario su primordial función del servicio (Ander, 1989).

Por su parte Hilda Taba (1976), señala que la ventaja principal de una organización por áreas generales es que permite una mayor integración de las materias. Se supuso también que esta aproximación facilitaría una organización del conocimiento mas funcional, con un alcance más amplio que contribuye a suprimir el exceso de detalles sobre hechos que parecían indispensables cuando

67

Page 68: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

las unidades de estudio se estructuraban fragmentariamente. Señala también que el currículo integral produce integración y sirve a las necesidades de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje activo y una relación significativa entre la vida y el aprendizaje.

También habla en términos de que el núcleo integral consiste en diversas

materias o campos del conocimiento unificados o fusionados; por lo general, una materia o campo. El núcleo integral consiste en amplias áreas de problemas, previamente planificadas, de las cuales, se seleccionan experiencias de aprendizaje congruentes con las necesidades psicológicas y sociales, problemas e intereses de los estudiantes.

Otro autor aplica el concepto de áreas integradoras al concepto de empresa

integradora que representa ventajas como alternativa en la estructura y en la visión de lo que quiere, recomienda ser competitivo y ofertar servicios. Recomienda que para ser altamente competitivo, se deben realizar alianzas estratégicas (o formación de grupos de trabajo) que aporten soluciones colegiada a los problemas.

La integración es una característica de los grupos u organizaciones que

otorgan servicios. La filosofía del concepto integrador es la alianza para desarrollar proyectos comunes, en vez de trabajar individualmente; se considera que hay flexibilidad en la integración, pues, no todos los participantes poseen las mismas capacidades (Orozco, 2001).

Se puede reconocer que un currículo por áreas integradoras se aproxima al

concepto de currículo transdisciplinario, del cual Margarita Pansza (1987) señala que mediante ese sistema se logra estableces una axiomática común para un conjunto de disciplinas afines, axioma que se vertebra a través de una concepción integradora del proceso científico del conocimiento.

En este modelo educativo se hace imprescindible la participación de todos sus miembros en el proceso de toma de decisiones. Una escuela que pretende tener en cuanta a todos sus miembros debe partir de reconocer y potenciar las diferencias y particularidades de todos y cada uno de ellos. Con estos presupuestos la escuela valora y respeta la diversidad como fuente de vida y riqueza para el grupo. Por último esta escuela se desarrolla en el contexto y en una comunidad concreta, con la que se relaciona constantemente (Quezada, 2000).

La capacidad de conceptualización holística e integradora como un criterio en la formación de profesionales para trabajar en el desarrollo sostenible socioeconómico y ambiental:

Veamos primeramente cuales son esos nuevos enfoques y las teorías en que se apoyan. Por una parte se aprecia la necesidad de las percepciones

68

Page 69: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

holísticas, más allá del reduccionismo de las especializaciones (por ej. el enfoque en los sistemas y no en la concentración aislada en determinados aspectos y la pluralidad disciplinaria); enfoques humanísticos como desarrollo humano y desarrollo social, que no se limitan a los elementos meramente cuantitativos asociados exclusivamente con indicadores macroeconómicos, tanto para medir resultados como para considerar los potenciales de aprovechamiento estratégico; enfoques participativos como los de participación civil, empoderamiento local o el enfoque de género.

Los profesionales que planifican y administran políticas, programas y proyectos de desarrollo socio económico y ambiental provienen de áreas disciplinarias afines a los enfoques directrices de los mismos, tal es el caso de los profesiones de la economía, de la producción (por ej. las ciencias agronómicas), de las disciplinas sociales, como es el caso de los sociólogos y antropólogos, etc. Siendo el caso también que la gestión desde la perspectiva de la formación de cada uno de ellos, orienta a su vez enfoques particulares, enfatizando en sus correspondientes áreas. Pero la realidad sobre la que se actúa es una, que corresponde en mayor o menor grado con los conceptos que se le atribuyen, sin forzosa exclusión de unos y otros, por lo que una aproximación desde diversos ángulos o disciplinas debiera de resultar en una mejor comprensión y por lo tanto en mejores intervenciones sobre la realidad en la que se actúa, siempre y cuando la percepción del conjunto no elimine la comprensión de sus elementos (Aguilar, 2000).

Como resulta obvio, la educación en una escuela para todos favorece el conocimiento y el respeto mutuo entre los estudiantes y contribuye, de este modo, a crear un ambiente de conveniencia adecuado, tanto en situaciones escolares como -es de desear- en la sociedad en general.

Es importante que el planteamiento de la educación sea coherente con el futuro social que se espera conseguir. Si se quiere una sociedad integrada, en la que sus miembros convivan y respeten sus diferencias -de todo tipo-, hay que favorecer la creación de esos valores en la educación, especialmente durante las etapas obligatorias, dado que en ellas se atiende a toda la población y se desarrollan las actitudes básicas del alumnado.

En el sistema educativo actual, los centros docentes poseen suficiente autonomía como para poder establecer su organización y funcionamiento y adaptar el currículo general a las características de su entorno y de su alumnado. Deben plasmar en sus proyectos institucionales tanto su estructura organizativa como los objetivos, contenidos, metodología y evaluación, adecuados a la realidad y secuenciados oportunamente. A través de estas opciones, tienen que dar la respuesta educativa necesaria a cada uno de sus alumnos y alumnas. Somos todos iguales en derechos, pero diferentes como personas. Esas diferencias pueden obedecer a distintos estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje, intereses, etc., o pueden derivar de alguna discapacidad, de altas capacidades o de

69

Page 70: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

situaciones diversas de desventaja social. Pero la educación obligatoria debe atender a todos. Debe adaptar el sistema educativo al alumno y no pretender -como, por otra parte, es bastante habitual- que el alumno se adapte al sistema. Integración en centros ordinarios.

En otro orden de cosas, el enfoque del sistema educativo actual ha apostado decididamente por la integración de todo tipo de alumnado en los centros ordinarios. Se integra uniendo, no segregando. Así, salvo en casos de gravedad específica, el alumnado con necesidades educativas especiales se educa en el sistema común, si bien recibiendo los apoyos oportunos -materiales, funcionales, humanos- cuando los requiere. Está comprobado que no hay diferencia significativa en los aprendizajes que alcanzan los alumnos en función del tipo de centro donde se escolaricen (de educación especial u ordinarios), pero sí aparece una diferencia significativa en el grado de socialización a favor de la escolarización en centros ordinarios. Esta es la razón principal de la opción educativa adoptada, no sólo en España, sino con carácter internacional.

Hay que señalar, también, que resulta, incluso, más formativo para el alumnado general su educación en una escuela con integración, que para los propios alumnos con necesidades educativas especiales. Se aprende en la vida diaria a respetar las diferencias, a convivir con personas distintas, a conocer la realidad social con la que se enfrentarán al finalizar la educación obligatoria, a desarrollar actitudes solidarias y de ayuda mutua. Cualquier contenido actitudinal de la educación se aprende viviendo, se aprende practicándolo en el día a día escolar. Por eso afirmamos que la integración es positiva, aunque haya que seguir trabajando para superar las dificultades y barreras (mentales y reales) aún existentes en la sociedad (Casanova, 1998).

2.4. Objetivos curriculares.

Formar médicos veterinarios zootecnistas con capacidad para:

1. Desarrollar investigación utilizando las herramientas de la investigación científica en las diferentes áreas del saber y hacer profesional.

2. Capacidad para determinar; preservar y restablecer el estado de salud

individual y de las poblaciones de animales útiles al hombre.

3. Ser crítico activo frente a la realidad social en la cual se desenvuelve.

4. Capacidad para administrar técnica y científicamente el proceso integral de producción animal para beneficio del hombre.

70

Page 71: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

5. Desarrollará y aplicará las técnicas adecuadas en los procesos de industrialización y conservación de los productos y subproductos de origen animal.

6. Preservará la calidad e inocuidad de los productos de origen animal para

consumo humano.

7. Capacidad para identificar y controlar los factores que afecten la salud del hombre a través del contacto con los animales, sus contaminantes, así como de los productos y subproductos de la industrialización.

8. Capacidad para incidir en los procesos de comercialización de los

productos derivados y servicios de origen pecuario, asegurando la rentabilidad del sector pecuario.

9. Diseñar programas tendientes a la promoción del mejoramiento y bienestar

de las condiciones de vida de la sociedad.

71

Page 72: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

3. FUNDAMENTACION ACADEMICA DEL PLAN DE ESTUDIOS 3.1. Pertinencia del programa o plan de estudios. En este punto se hace un análisis de los problemas nacionales, regionales, estatales y locales que son posibles de resolverse con la práctica educativa y práctica profesional que se derivan de la materialización de la presente propuesta de plan de estudios. Al respecto, se fija la posición que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, adopta sobre la problemática identificada y sobre su interés por incidir en la solución satisfactoria y eficiente; esto es, el apartado pretende dejar en claro que la justificación de las actividades formativas de médicos veterinarios zootecnistas, está en estrecha relación con una serie de necesidades sociales y del sector productivo que demandan servicios profesionales para apoyar las áreas de producción animal, salud pública, salud animal y tecnología de alimentos de origen animal.

3.1.1. México en el contexto internacional de la educación universitaria.

A pesar de las fluctuaciones provocadas por la inestabilidad política de América Latina, continúa vigente el estereotipo de que la productividad científica mexicana per cápita es similar a la de Chile y Brasil, superior a la de países como Colombia y Perú, e inferior a la de Argentina. Lo que lleva varias décadas de existencia y encuentra cierto apoyo en conteos recientes de artículos de investigación publicados en la región, y en la cuantificación de su impacto según el número de citas que originan en trabajos posteriores. Conteos de esta índole se llevan a cabo periódicamente en reportajes como los que publica la revista estadounidense Science en sus ejemplares de noviembre de cada año, sobre el estado de la ciencia en diversas partes del mundo. Comparando resultados de varios años, se llega además a la conclusión de que la contribución de esta parte del continente al quehacer científico mundial es escasa en relación con la de los líderes tradicionales de Europa, Asia (Japón) y Norteamérica. Aunque la posición preponderante de los líderes científicos se ha mantenido durante varias décadas (siglos en el caso de Europa Occidental), hay algunos ejemplos alentadores de movilidad en esta escala, como el de Estados Unidos y Japón (arribados a la élite científica hacia mediados de este siglo), y más recientemente casos como el de Singapur y Malasia. También hay ejemplos notables de regresión, como el de Rusia tras el debilitamiento y desaparición de la Unión Soviética. Cabe cuestionar ¿Cuál es el común denominador de los casos alentadores, y cuáles son las señales de alarma que emanan de los fracasos más espectaculares?, ¿Qué lecciones pueden ser útiles en la tarea de incrementar la contribución mexicana a la ciencia mundial?. Una lección clara es que las naciones emergentes definieron las reglas de planeación y desarrollo del quehacer científico muy similares a las de los países de élite. Una de estas condiciones de similitud consistió en adoptar modelos

72

Page 73: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

educativos universitarios equivalentes a los de Estados Unidos y Europa Occidental. Esto significa en la práctica que en sus licenciaturas y posgrados, diseñaron una estructura similar a la de los países preponderantes, utilizando los mismo textos y cumpliendo cabalmante los programas señalados. Implica también que una fracción significativa de los posgraduados de cada generación se educa en los mejores centros educativos de los sistemas exitosos. Además, el producto de su creatividad se difunde a través de los mismos medios de comunicación que los de la élite, y el criterio del mérito prevaleciente es el de la productividad, calificado por medio de mecanismos razonablemente justos y abiertos. En este último punto falló la Unión Soviética, lo mismo que los demás países del antiguo bloque socialista, pues la asignación del mérito y sobre todo la adjudicación de recursos que esto conlleva estaba a cargo de las diversas academias de ciencias, denominadas por grupos cerrados más ocupados en cimentar su posición personal que en promover la productividad de las nuevas generaciones. Es tan profunda la raíz de este mal que aún en nuestros días la batalla de Rusia entre las academias de ciencias y los nuevos organismos de revisión por colegas calificados (`peer review’), esta lejos de decidirse en favor de estos últimos. El caso de las humanidades es más complejo. Sus temas de interés son en general más restringidos (menos “cosmopolitas”), por lo que a primera vista no se justificaría buscar los medios de expresión internacionales obligatorios por el trabajo científico. Sin embargo, es indispensable hacerlo cuando resulta necesario comparar las escalas de mérito en las dos áreas. Un artículo científico publicado en una revista de élite como Physical Review Letters, o Proceedings of the Royal Society, podría hacerse corresponder, por ejemplo, a un libro publicado por una editorial mexicana y posteriormente (traducido al inglés) por una extranjera de primer orden. La uniformidad metodológica también presenta dificultades adicionales respecto al caso científico, pues el énfasis de un curriculum de historia en Perú no tiene porque corresponder de manera cercana al de su contraparte en una universidad alemana, por ejemplo. En este caso se podría buscar la similitud al menos en el tronco común de los ciclos correspondientes, y una manera de lograrlo sería promoviendo la obtención de posgrados en universidades extranjeras prominentes de una fracción adecuada de cada nueva generación académica. Es necesario enfatizar que la uniformidad buscada entre la ciencia nacional y la del resto del mundo incluye primordialmente similitud y criterios de mérito, con prioridad comparable del contenido de programas universitarios específicos. En las humanidades sigue siendo especial preservar la identidad nacional en sus aspectos relevantes, sobre todo en esta era del Internet y demás quebrantadores de fronteras. Al contrario de lo que sucede en las ciencias y en las artes, el ideal es de diversidad de contenido más que de uniformidad, pues las naciones científica y económicamente exitosos de la actualidad no necesariamente son líderes en el terreno artístico. El empleo de canales de expresión internacionales es deseable para no limitarse al regionalismo, siendo estos medios un vehículo eficiente para

73

Page 74: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

difundir los productos de la creatividad nacional. Aunque la influencia universitaria en el proceso de creación artística es considerablemente menor que en las ciencias y humanidades, su relevancia podría incrementarse dedicando una fracción adecuada y constante del presupuesto a esta actividad y, simultáneamente, realizar una selección congruente tanto de la planta académica como de los alumnos, con criterios de mérito similares a los vigentes en las ciencias y las humanidades. Con base en los ejemplos considerados del contexto internacional respecto a movilidad en la escala de relevancia de la creatividad intelectual, se ofrecen lecciones potencialmente útiles para la Universidad Michoacana en la tarea de contribuir al mejoramiento de la posición mexicana, quizá la principal sea la necesidad de uniformidad, hasta donde sea posible, de criterios en las ciencias y las humanidades, en relación con los países exitosos en éstas áreas. Esto implica la revisión de los programas de estudios vigentes y la creación de organismos académicos de supervisión interna encargados de vigilar su cumplimiento. En el primer aspecto, la tarea es ardua y, en el segundo, se ha cumplido al menos parcialmente con la creación de comisiones de evaluación como las de posgrado y de la carrera docente. Un apoyo adicional lo representa la utilización de los medios internacionales de comunicación para obtener y difundir resultados, lo que implica el enriquecimiento substancial de todas las bibliotecas universitarias, sobre todo con revistas de investigación, ya sea en formato impreso o, mejor aún, electrónico. Una de las condiciones indispensables para que funcione este programa es contar con un avanzado programa específico para la Universidad, así como la voluntad de los miembros de la comunidad universitaria para el cambio de actitudes que permitan la unidad en la realización de programas y proyectos viables para el desarrollo armónico de la Institución. Se concluye que la educación superior en México con relación al contexto internacional está muy por debajo de la calidad que se brinda en universidades de los Estados Unidos y de Europa Occidental, sobresaliendo dentro de sus limitaciones si la comparación se hace con los países de Centro y Sudamérica. 3.1.2. Universidad-Investigación-Desarrollo. Al carecer nuestro país de una sólida estructura de investigación, el avance científico y tecnológico nacional se ha basado en la importación del modelo completo de países más desarrollados que el nuestro. Esta importación ha sido hecha con la visión a corto plazo que caracteriza a la empresa privada, que las hace preferir, importar o depender de líneas tecnológicas controladas por empresas trasnacionales, determinando que la tecnología utilizada en el país tenga un desarrollo desigual y, en muchos casos, con una orientación que no corresponde a las condiciones y prioridades fundamentales de nuestra nación; creándose un campo propicio para que las empresas trasnacionales ejerzan el poder que les entrega el monopolio de los elementos tecnológicos.

74

Page 75: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Si bien es cierto que la mejor tecnología creativa es la propia, ya que es el producto de un ambiente definido por conocimientos que se tienen; a corto y quizá incluso a mediano plazo, la adquisición de tecnología directa en forma de licencias o patentes es preferible a la adquisición de mercancías que tienen la tecnología “incorporada”. Sin embargo, es evidente que el traspaso eficiente de tecnología extranjera sólo podrá efectuarse cuando el país haya alcanzado un grado de desarrollo tal que le permita juzgar críticamente y ejercer una acción creativa para adaptar adecuadamente la tecnología extranjera. Al imitar modelos de desarrollo tecnológico de los países altamente industrializados e importar indiscriminadamente la tecnología extranjera, consecuentemente se limita el desarrollo y los recursos económico-financieros nacionales. Aún más, se corre el riesgo de convertir al país en un almacén de antigüedades tecnológicas y procesos obsoletos que le impiden crear las condiciones propicias para generar una tecnología propia y, por lo tanto, productos, materias primas e incluso con su dependencia. El subdesarrollo de la ciencia y la tecnología que caracteriza al país está íntimamente relacionada con el desarrollismo independiente que se ha dado en casi todos los rubros de la industria nacional; basado en la importación masiva de conocimientos y paquetes tecnológicos originados en países industrializados intensivos en el uso de capital alimentados con sus propios recursos creados atendiendo a sus necesidades y fines particulares, y que por tanto, no toman en consideración nuestros condicionamientos ecológicos, económicos, políticos y sociales, ni nuestros recursos existentes. Por tal motivo, se debería buscar un mecanismo para impulsar la producción de ciencia y tecnología nacional, tanto en cantidad como en calidad y que regulará la adquisición de tecnología importada, así como su utilización en la estructura productiva, contribuyendo al logro de una capacidad científica y tecnológica autónoma para definir, establecer y evaluar las condiciones más apropiadas para satisfacer las necesidades concretas del país con nuestro propios recursos. La importancia de la tecnología ha venido aumentando progresivamente con la industrialización de los procesos tradicionales hasta convertirse en la actualidad, en el factor que da coherencia e integra a las distintas fases componentes de la compleja estructura productiva moderna, pudiéndose sostener que las modificaciones en la tecnología proveen un cambio en el papel de la industria y en el contexto económico global. Por tecnología se entiende un conjunto sistematizado de conocimientos cuya aplicación se traduce en la utilización de ciertos medios y procedimientos para el establecimiento de relaciones técnicas y sociales con fines utilitaristas. Sin embargo, debe recalcarse que la tecnología no es solamente un conjunto ordenado de información que permite la utilización de medios para una finalidad práctica, sino, también, comprende relaciones de producción que le dieron origen;

75

Page 76: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

esto es, incluye a las características socioculturales del mercado para las que fue originalmente producida y que, por lo tanto, transmite el sistema de valores para los que fue diseñada. Ahora bien, el proceso tecnológico se ha entendido tradicionalmente como un proceso diferenciado en fases de invención, innovación-difusión que se origina en una operación perfectamente identificable -invención- y a la cual es a su vez entendida como el resultado de la aplicación del conocimiento científico. Esta visión conduce a apreciar a la ciencia y a la acumulación del conocimiento científico como la fuente madre del desarrollo tecnológico. No hay tecnología sin ciencia; así, el esfuerzo en el campo de la ciencia básica precede al desarrollo de la ciencia aplicada y éste es condicionante del desarrollo tecnológico. Sin embargo, el proceso de producción de tecnología, en la actualidad consiste fundamentalmente en la creación de paquetes de conocimientos de distinta clase (científicos, técnicos, etc.) que organizan con una unidad pese a provenir de distintas fuentes (descubrimientos, libros, patentes, productos, etc). El método de elaboración de un paquete tecnológico es variado: va desde la propia investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos a la adaptación y/o copia legítima o ilegítima. El concepto de paquete tecnológico tiene la flexibilidad de incluir distintos elementos en su origen. No hay aquí la opción de una causalidad única: ni todo invento resulta en cambio tecnológico, o en un paquete tecnológico, ni tampoco todo cambio tecnológico (o paquete) se origina en un invento. El desarrollo tecnológico no se desencadena necesariamente desde el punto inicial de la causalidad: la invención. Es más, si el origen es innovativo o inventivo no condiciona mayormente la existencia del paquete. En este contexto, la producción de tecnología sigue las reglas de la producción de mercancías. Puesto que México no produce, en gran parte, los bienes de capital que necesita y/o que no ha encontrado la forma de introducir en el aparato productivo su experiencia social de producción e innovación en diversos campos, se ve precisado a importar maquinaria y tecnología extranjeros que constituyen servicios productivos creados para un contexto económico-social diferente. Los problemas que plantea este hecho no sólo afectan la utilización eficiente de los factores locales, sino también la posibilidad misma de utilización eficiente de una tecnología que corresponde a un nivel de calificación de los trabajadores, a un nivel de conocimientos científicos y tecnológicos en la sociedad y a una modalidad generalizada de combinación de los factores productivos. Podemos por consiguiente, deducir que existen “componentes no transferibles” en las tecnologías modernas, de tal manera que su eventual utilización depende de un aporte capaz de sustituir tales componentes. En cierto sentido se trata de dos

76

Page 77: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

fuerzas simultáneas y complementarias en que, por un lado, la tecnología se adapta al medio en que se debe desenvolver, a la vez que se modifica el medio para que responda a las condiciones que exige la incorporación de nueva tecnología. Al considerar la incorporación de tecnología, es importante señalar las interrelaciones que esto guarda con el resto de la economía y sobre su determinación por las fuerzas del mercado nacional e internacional. La forma en que la tecnología es incorporada está en estrecha relación con la creación o más bien producción de tecnología y la apropiación del derecho de uso de la misma. Se trata pues, de mecanismos comerciales de relación económica entre el productor y el usuario que no produce el servicio que necesita. De esto resulta un mercado de compra-venta de tecnología que es fuertemente imperfecto por la carencia que le da su origen, por el bajo poder de negociación del usuario potencial y por la estructura institucional que apoya insuficientemente el incremento de la oferta local. Así, se conforma un mercado con oferentes por un lado y demandantes por el otro, cada uno con motivaciones y expectativas propias, pero lo más grave, es que la desigualdad de circunstancias por estar dominado el mercado por los productores de tecnología, terminan por imponer su patrón tecnológico al usuario, y consecuentemente, mantenerlo en un ámbito de dependencia, de subdesarrollo. Hablar de subdesarrollo es hablar de dependencia, ya que un país dependiente es aquél que carece de autonomía real para imponer e implementar un modelo de desarrollo productivo social, político, económico y cultural propio, y que centra sus políticas en decisiones externas. Los perfiles de la dependencia son, en consecuencia, concentración del ingreso, rígida estratificación social, falta de recursos financieros propios, atraso social global, hegemonía de empresas extranjeras en sectores clave tales como alimentación, salud, energéticos, servicios, etc. Para los países subdesarrollados, la reflexión sobre las relaciones entre el sistema científico-tecnológico y la sociedad es apremiante, ya que de su adecuada interpretación depende en gran medida la eficacia de las políticas que se adopten para promover su desarrollo. Aunque no se puede atribuir con toda certeza que la división entre países desarrollados y subdesarrollados corresponde a la diferenciación entre países con acervo científico y tecnológico endógeno y aquellos que no cuentan con uno propio, puede apreciarse que uno de los problemas centrales en la elaboración de una estrategia de desarrollo autónomo consiste en vincular la actividad científica, generadora de conocimientos, con la base tecnológica de las actividades productivas del país. En tal virtud, lo imprescindible de los problemas futuros reclama el establecimiento y funcionalidad de una base científica y tecnológica, en las áreas

77

Page 78: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

de relevancia potencial. Los avances de la ciencia y tecnología y su incorporación al desarrollo social son imprescindibles, aún cuando no signifiquen una condición suficiente para abordar los problemas que enfrenta el país. La actividad científica, por lo tanto, debe ser considerada no sólo como el elemento básico de su generación, para hacer avanzar el desarrollo social. Esto demanda una atención sistemática a la actividad científica universitaria, en donde la relación con el desarrollo social se considere en una perspectiva a largo plazo, pero con la condición de que el trabajo científico esté enfocado a las necesidades actuales de la propia sociedad. En consecuencia, el futuro desarrollo del país dependerá en gran medida de su capacidad para explotar las posibilidades abiertas a través de la investigación universitaria, considerando que ellas son la instancia encargada de formar los recursos humanos científicamente preparados para concebir, estructurar y operar un modelo de desarrollo científico-tecnológico de carácter autónomo que apoye eficientemente a la estructura productiva y que contribuya a satisfacer las necesidades prioritarias de la sociedad a la cual se debe y por la cual existe. Sin embargo, la investigación universitaria se encuentra inmersa en el contexto global de la dependencia. La función universitaria es compleja y ambivalente, puesto que al ser una institución social, en su seno se reflejan claramente los rasgos típicos de la dependencia; es decir, la universidad enfrenta el dilema de ser un agente reproductor del sistema dependiente, o bien, un agente, crítico del cambio, transformación y liberación económica, política y social. La universidad ha sido la base cultural a través de la cual se nos transfiere todo lo que los países “centrales” entienden por ciencia e investigación y, a través de esta última, su tipo de industrialización, economía, hábitos de consumo y hasta valores socio-culturales. Por otra parte, la importación de tecnología ha inhibido la creación y desarrollo interno de un modelo tecnológico propio, comprimiendo la producción interna de investigación científica básica y aplicada, reduciéndolas a satisfacer las demandas generadas a partir de las necesidades de docencia e intereses de la competencia científica-académica, y sólo en muy reducidos casos, a las demandas parciales del aparato productivo. Aún cuando en los postulados universitarios se declara con insistencia la esencia de sus funciones, la labor universitaria generalmente se limita al aspecto docente; y aunque contemple a la investigación como principio básico, generalmente se carece de un plan organizado que reglamente, apoye y evalúe esta actividad. Si bien es cierto que en las universidades se realiza investigación, ésta obedece más bien a inquietudes personales o motivaciones condicionadas por criterios de moda internacional que al producto reflexivo y organizado derivado del análisis de la realidad social nacional.

78

Page 79: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

El resultado es la separación entre la actividad científica y el aparato productivo nacional, por lo que no existe, salvo en casos excepcionales, una vinculación o relación adecuada entre las demandas del sector productivo, su trasmisión e implementación a partir del sector productivo, su transmisión e implementación a partir del sector científico-tecnológico y el sistema educativo nacional, lo cual se ha encerrado en un círculo vicioso y ha redundado en la generación y desarrollo progresivo de nuestra dependencia científico-tecnológica. La investigación, en el marco del sistema educativo universitario debe servir para generar conocimientos, formar recursos humanos altamente calificados y ayudar con su capacidad innovativa a la solución de los problemas del estado y del país. Además, por su naturaleza creativa, debe contribuir a la adaptación y generación de tecnología apropiada a la peculiar conjugación de acciones, valores sociales y factores económicos y productos que en un proceso histórico han determinado la problemática regional y nacional. Consecuentemente, la investigación universitaria implica una seria responsabilidad institucional ante la sociedad que la sustenta; porque son las instituciones responsables de generar un sistema de desarrollo endógeno de los recursos humanos y conocimientos científicos y tecnológicos que el país requiere para su autodeterminación. El estado actual de la investigación universitaria revela una problemática que tiene su origen en la falta de una planeación institucional efectiva que vincule la actividad científica y el sistema productor de bienes y servicios y, a una desarticulación de las actividades de ciencia y tecnología, tanto en el ámbito institucional como interinstitucional, lo que conduce a su vez a una ineficiencia en la utilización de recursos humanos, físicos y financieros y a la centralización de estas actividades en unas cuantas instituciones. Si se detallase la problemática de la actividad científica en las universidades nacionales, se observaría una gran similitud en las dificultades que se presentan al nivel de política gubernamental. Sin embargo, con solo señalarlas se puede tener una visión global de ésta. • La infraestructura de organización existente no ha sido capaz de generar

endógenamente la estructura de investigación que el país requiere. • La investigación universitaria es de carácter fragmentario y aislado, debido a

que casi no existen programas y proyectos interinstitucionales. • Falta de vinculación entre las instituciones de investigación científica y

tecnológica, y de éstas con el sector productivo.

79

Page 80: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

• Falta de recursos humanos de “alto nivel” que estén motivados y comprometidos para realizar investigación destinada a impulsar el desarrollo científico-tecnológico nacional.

• Falta de recursos financieros destinados al establecimiento, desarrollo y operación de la actividad científica en el nivel universitario.

El efecto combinado de estos factores explica, al menos en parte, el porqué es común que las universidades del país den mayor importancia al aspecto docente sobre la marginada actividad científica. 3.1.3. El entorno internacional de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. La presencia de México en el panorama internacional veterinario ha sido ampliamente reconocida con la sede de la organización en 1971, del XIX Congreso Mundial de Medicina Veterinaria, en 1962 el IV y en 1994 el XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias, además el Congreso Mundial de Buiatría en 1978 y el Congreso Mundial de especialistas en cerdos en 1982. Lo cual representa la confianza de la comunidad veterinaria internacional en la capacidad de organización de nuestra profesión. Otro aspecto importante de vínculo internacional lo constituyeron, en la década de los sesenta, el establecimiento de los proyectos internacionales para la formación de investigadores y profesores que fueron financiados por la Fundación Rockefeller y años después la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A partir de 1961, se inició en la oficina de Estudios Especiales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería la formación de investigadores para el área pecuaria, los cuales al concluir sus posgrados en Estados Unidos se integraron a laborar en el Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP), con base en la fusión de su antecesor del mismo nombre y del Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias. Veinte años más tarde, el INIP se fusionó con sus contrapartes agrícola y forestal para integrar lo que hoy se conoce como Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y la formación de profesionales altamente capacitados continuó en todos estos años. Por otro lado en 1969, la entonces recién creada Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, se vio beneficiada con el programa FAO-PNUD, el cual también permitió enviar jóvenes profesionales a realizar posgrados al extranjero, y quienes se reincorporaron a su regreso a la planta académica de la UNAM. Estos programas sin duda contribuyeron de manera significativa a la formación de médicos veterinarios zootecnistas con posgrado, vinculados a instituciones de investigación y educación superior, lo cual permitió dar un avance substancioso a la calidad de docencia en la licenciatura y posgrado, en la

80

Page 81: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

investigación científica generada y en la creación de asociaciones nacionales de especialistas por disciplina o por especie animal. Ahora bien, para entender el desarrollo y organización de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en México, es necesario conocer cómo se estructura esta profesión en el ámbito internacional, tanto en lo gremial así como en lo referente a las disciplinas o especialidades. El órgano cupular mundial que aglutina a la medicina veterinaria y zootecnia es la Asociación Mundial Veterinaria (WVA), que inició sus labores en 1863. Esta asociación tiene como objetivos, entre otros, la unificación de la profesión en el mundo, generar estándares mínimos de calidad en la enseñanza, la práctica y ética de la medicina veterinaria, organizar congresos mundiales cada cuatro años (iniciados en Alemania en 1863), defender los intereses y promover posiciones estratégicas para la profesión y aglutinar a las asociaciones mundiales de especialistas, ya sea por disciplina académica o por especie animal de estudio. Por su naturaleza, esta asociación, hace únicamente recomendaciones de tipo general a todos los países miembros y los mantiene informados sobre el avance de la profesión en otros. En el ámbito mundial existen también sólidas organizaciones de especialistas de acuerdo con las especies animales que organizan periódicamente excelentes congresos. Entre éstas se puede citar a la Asociación Mundial de Veterinarios Especialistas en Cerdos (WVESA) y a la Asociación Mundial de Buiatría, y la Asociación Mundial de Especialistas en Pequeñas Especies. En el continente Americano la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET) aglutina los intereses organizados de la profesión. Esta institución inició sus congresos panamericanos bianuales desde 1961 en Perú. Como objetivos trascendentes, entre otros, se destacan: la unificación y aglutinación de los colegios nacionales de médicos veterinarios y de las asociaciones nacionales de especialistas; Defender los intereses de la profesión en el ámbito continental y nacional; Establecer relaciones formales con la Asociación Mundial Veterinaria y trabajar con ella en planes y proyectos de mutuo interés; Realizar congresos panamericanos de ciencias veterinarias cada dos años; Promover estándares de la más alta calidad en la enseñanza-práctica y ética en la medicina veterinaria en el ámbito continental. Esta organización desarrolla recomendaciones y sugerencias para los países, con el objeto de coadyuvar a un mejor desarrollo de la profesión en cada nación. Con lo descrito previamente, se reduce que la WVA y PANVET por ser organizaciones internacionales únicamente generan recomendaciones y sugerencias a los países, de los cuales depende el adoptarlos o no. Por lo cual, el desarrollo de la profesión en cada país se ha apartado en el grado de evolución de sus organizaciones gremiales, basado esto de manera significativa en el grado de autonomía que cada país le ha otorgado a sus organizaciones profesionales. Estos conceptos cobran su más clara expresión en dos aspectos fundamentales:

81

Page 82: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

a) Si el Estado le ha cedido a las profesiones el derecho de autorregularse; y, b) Si existe la colegiación obligatoria. A nivel internacional la organización gremial veterinaria más sólida, tanto por su membresía como por los recursos económicos que maneja, es la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA). En los Estados Unidos las profesiones tienen constitucionalmente el derecho a autorregularse y no existe la colegiación obligatoria; por lo cual los profesionistas pagan anualmente un arancel a su asociación veterinaria estatal para poder ejercer su profesión, independientemente de que deseen o no colegiarse a la AVMA. Es importante señalar que en este país la AVMA inició la acreditación de escuelas de medicina veterinaria desde 1906 y el examen nacional de certificación profesional (National Board Examination) desde 1950. Además, cada asociación veterinaria estatal para el licenciamiento de médicos veterinarios realiza un examen de competencia profesional para determinar si extiende o no la licencia para ejercer la profesión, así como la vigencia de la misma y el mecanismo de relicenciamiento. En términos prácticos la regulación del ejercicio profesional en Canadá es muy similar a la de los Estados Unidos, existiendo un control provisional en lugar de estatal para el ejercicio de la profesión. Las 27 escuelas de medicina veterinaria de Estados Unidos y las cuatro de Canadá son evaluadas cada siete años con fines de reacreditación, por grupos de visitadores que incluyen observadores del país vecino. Con estos antecedentes, el ingreso de México al TLC de Norteamérica evidenció grandes asimetrías en lo referente al control del ejercicio profesional, ya que en nuestro caso las profesiones no se autorregulan y, no existe la colegiación obligatoria, lo cual ha implicado, entre otras cosas, la escasez permanente de recursos financieros y membresía para la consolidación de las organizaciones profesionales. Además, en México la obtención de la licencia para trabajar como profesional (cédula profesional) ha sido un trámite administrativo una vez que una institución de educación otorga el título respectivo, y la cédula profesional permite trabajar en todo el territorio nacional sin tener que demostrar actualización profesional continua y sin necesidad de renovar la cédula, ya que es permanente. Con la firma de México del TLC, empezaron a permear a la sociedad mexicana y a las instituciones de educación superior los conceptos de evaluación externa, acreditación de escuelas, certificación y recertificación profesional, como instrumentos para verificar la calidad de estos procesos. Sin embargo, al concluir el siglo se puede señalar que estos procesos apenas se encuentran en una etapa inicial, son de carácter voluntario y carecen de la normatividad que los haga obligatorios como ocurre en otros países, tanto desarrollados como subdesarrollados. Ahora bien, el derecho a autorregularse como profesión es común encontrarlo en la mayoría de los países del centro y sudamérica; existiendo

82

Page 83: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

además la colegiación obligatoria en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Perú, Uruguay y Venezuela. Por otro lado, la constitución de la Comunidad Económica Europea implicó en el terreno profesional, la armonización de las respectivas legislaciones en materia de ejercicio profesional para poder facilitar el tránsito de profesionales en los países miembros. En la actualidad la verificación de la calidad del proceso de formación de médicos veterinarios se basa en un riguroso esquema de acreditación de escuelas de medicina veterinaria en los países miembros. El proceso se realiza a través de un grupo de evaluadores internacionales provenientes de otros países miembros. Los egresados de una escuela acreditada reciben el beneficio de la libre movilidad profesional en los países miembros de la comunidad. En Latinoamérica la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias ha iniciado la promoción de las actividades de acreditación institucional, certificación profesional y homologación de planes de estudio. En estas áreas, la experiencia mexicana acumulada en el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia (CONEVET) ha sido de la mayor relevancia y ha servido de guía a otros países sobre cómo organizar al sector académico y al gremial para lograr objetivos de una manera concertada. Como es sabido el CONEVET es la organización nacional encargada de realizar la acreditación de planes y programas de licenciatura, así como de la certificación profesional de recién egresados y de especialistas. Recientemente, bajo el auspicio de la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET) y de la Federación Panamericana de Escuelas y Facultades de Ciencias Veterinarias (FPFECV), se creó el Consejo Panamericano de Educación Superior de las Ciencias Veterinarias (COPEVET), el cual realizará la acreditación de escuelas en Latinoamérica, así como evaluación de egresados; Esto con el objeto de contribuir a elevar la calidad en la formación de los médicos veterinarios en el ámbito continental. El análisis del desarrollo del ejercicio profesional en los países ha cedido el derecho a las profesiones de auto-regularse, es en términos generales muy positivo, ya que se ha establecido una celosa vigilancia por parte de los colegios de profesionales para que se realice un ejercicio profesional ético y de alta calidad. Incluso en estos países, las organizaciones gremiales son las encargadas de sancionar el ejercicio profesional incorrecto. En México las organizaciones gremiales requieren urgentemente de una legislación moderna que les permitan su sano crecimiento profesional y económico, de acuerdo a las necesidades actuales de un ejercicio profesional globalizado y de alta competitividad. Como cada nota histórica, es importante señalar que la certificación profesional existió en nuestra profesión desde la época de la Colonia a través del tribunal de Protoalbeyterato, donde albeytares reconocidos certificaban a los jóvenes, siendo éstos el antecedente de los médicos veterinarios.

83

Page 84: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Nuestra profesión es una de las mejor organizadas gremialmente en el ámbito nacional, panamericano y mundial. El contar con esta estructura organizativa y de comunicación sin duda facilitará que, en mediano plazo, los esquemas de certificación profesional y acreditación institucional sean ampliamente practicados y reconocidos internacionalmente, lo cual redundará en una práctica profesional de la más alta calidad.

3.1.4. Situación nacional del campo profesional y educativo de la Medicina Veterinaria.

La enseñanza y el ejercicio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en México, se iniciaron formalmente con la fundación de la primera escuela de Medicina Veterinaria en el continente americano en 1853, lo cual le dio un nivel de estudios profesionales superiores, vinculados con la entonces Escuela Nacional de Agricultura. Se menciona también como relevante, la separación de la enseñanza de la medicina veterinaria de la agronomía y, por ende, del Ministerio de Agricultura y Fomento, para integrarse a la Universidad Nacional Autónoma de México en 1929. En 1879 se incorpora al Plan de Estudios, la enseñanza de la Zootecnia como parte integral de la formación del médico veterinario. De la década de los cincuenta a los noventa, se reconoció la labor social trascendente de la Medicina Veterinaria al participar como gremio organizado en la erradicación de diversas enfermedades como: fiebre aftosa, encefalitis equina venezolana, gusano barrenador y enfermedad hemorrágica viral de los conejos; además se realizó el control permanente de varias zoonosis de la mayor importancia para la población humana, así como la oportuna inspección de los productos de origen animal que se consumen en el país. En la década de los cincuenta se crearon otras escuelas de Medicina Veterinaria en el país, y en la década de los setenta emergieron numerosas escuelas en el territorio nacional, llegando a totalizar actualmente 43 escuelas y Facultades y 46 programas. Esto condujo a la titulación de Médicos Veterinarios Zootecnistas en mayor número, con lo cual se saturó en la década de los ochenta en el mercado de trabajo profesional. A la fecha, la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública ha otorgado cerca de 30,000 cédulas profesionales a Médicos Veterinarios Zootecnistas de todo el país. Se ignora cuántos laboran como actividad primaria en áreas propias de la profesión, cuántos lo hacen de manera secundaria u ocasional, cuántos no laboran en el campo profesional específico o cuántos están fallecidos o jubilados. Tomando en cuenta las recomendaciones que han hecho diferentes instituciones relacionadas con la formación de profesionales en la Medicina Veterinaria conscientes de las grandes transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas, que están sucediendo mundialmente. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pretende reorientar la actividad académica para cumplir cabalmente con la función que histórica y legalmente tiene encomendada: la de formar profesionales de la más alta calidad cultural, técnica, científica y humanística,

84

Page 85: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

capacitados para dar respuesta a las demandas y necesidades sociales en todo lo que directa o indirectamente se relacione con la producción, salud y el cuidado de los animales. El plantear la definición del perfil del médico veterinario propone una reflexión y análisis de distintas variables de orden internacional, nacional y local que exceden ampliamente a la definición general del mismo como “Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que cada título certifica”. Más allá de la numeración de las distintas actividades para las cuales estamos habilitados, o sea, nuestros alcances, los que, por comprometer el interés público, se denominan las incumbencias o competencias. Estas surgen con base en los perfiles y alcances que se desprenden desde el espacio académico de las universidades, las asociaciones, colegios y consejos, que aglutinan a los profesionales. Los espacios laborales ya no pueden definirse únicamente a través de leyes o decretos, sino que deberán ser acompañados de respuestas de alto impacto y calidad fundamentadas desde nuestra formación científica y nuestro conocimiento del campo laboral. Por lo tanto, se deberán agotar todos los caminos y las estrategias posibles para lograr un médico veterinario formado en plenitud, capacitado tanto para responder demandas actuales como futuras, con un profundo sentido crítico-social, con aptitudes y actitudes que le signifique poder ser un formador en el ámbito de su desempeño, un constructor de nuevas demandas y políticas de desarrollo y por sobre todo, un médico veterinario con una sólida formación ética, impulsado a favorecer siempre un desarrollo humano sustentable en armonía y equilibrio productivo con el medio ambiente. 3.1.4.1. Campo profesional del Médico Veterinario Zootecnista. De acuerdo a PANVET (1998), ratificado por diversos organismos e instituciones en nuestro país, las Actividades o Prácticas profesionales que realiza el médico veterinario son las siguientes: Actividades profesionales específicas del médico veterinario zootecnista: 1. Diagnóstico clínico: aplicación sistemática de métodos y procedimientos

realizados en el laboratorio o en el campo, que per permiten al Médico Veterinario Zootecnista (MVZ) identificar, y valorar en forma cualitativa y cuantitativa, las desviaciones de la normalidad que acontecen en los animales, así como pronosticar el curso que tomarán. Todo ello, previo conocimiento del estado morfológico, fisiológico y comportamiento ordinario de las especies animales útiles al hombre.

2. Terapéutica médica y quirúrgica: selección y uso, posterior al diagnóstico

clínico, de métodos físicos, químicos y quirúrgicos empleados por el MVZ para provocar acciones beneficiosas, verificables y reconocidas, cuyo propósito es

85

Page 86: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

corregir las alteraciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento que acontecen en las diversas especies animales.

3. Cirugía estética y zootécnica: habilidad y destreza desarrollada por el MVZ

para el uso de instrumentos y procedimientos aplicados mediante técnicas quirúrgicas, con el objeto de precisar o corregir indicadores morfológicos y fisiológicos inherentes a las características zootécnicas de las especies animales utilizadas con fines productivos, deportivos y de compañía.

4. Promoción del bienestar animal: forma de manejo que hace el MVZ de los

componentes hereditarios y adquiridos, que definen patrones de comportamiento de las distintas especies animales, respecto a su alimentación, reproducción, relaciones con el hombre y con otros animales, así como a su propia higiene y salud.

5. Mejoramiento genético: capacidad adquirida por el MVZ para identificar, y

evaluar, seleccionar, multiplicar, difundir y combinar material genético de individuos, razas o familias sobresalientes, de las diferentes especies, para contar con animales que expresen mejores características de adaptación, productividad y calidad de sus productos.

6. Reproducción: aplicación del conocimiento morfológico, fisiológico, terapéutico

y del comportamiento normal de las especies, para mejorar y aumentar su capacidad productiva, así como para corregir, en su caso, disfunciones o enfermedades que afectan a los órganos reproductores y las crías durante el desarrollo intrauterino y perinatal.

7. Administración de los recursos forrajeros: intervención del MVZ para el

aprovechamiento económico y ecológicamente racional de áreas naturales de apacentamiento, forrajes inducidos y cultivados así como de subproductos forrajeros de actividades agrícolas y agroindustriales.

8. Alimentación y nutrición: elección y combinación de nutrientes que el MVZ

indica se suministre a los animales mediante diversos métodos de alimentación, cuyo propósito es lograr en forma económica, un equilibrio entre consumo y utilización de nutrimentos metabolizables para satisfacer las demandas de mantenimiento y producción de los animales.

9. Diseño de edificios e instalaciones para animales: Aplicación de las técnicas

de diseño zootécnico y ecológico para crear, estabilizar o modificar el entorno inmediato al animal cuyo propósito es que las edificaciones, instalaciones e implementos, correspondan a sus exigencias bioclimáticas, anatómicas, fisiológicas, productivas, de trabajo, de compañía y de experimentación.

10. Gestión epidemiológica: realización de estudios poblacionales de

enfermedades de los animales para la promoción de la salud animal, pública y la medicina preventiva en explotaciones animales, en comunidades rurales y

86

Page 87: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

urbanas mediante la creación y establecimiento de programas de prevención control y erradicación de las enfermedades y plagas de los animales o sus productos.

11. Transformación y protección de productos de origen animal: Actividades de

tipo técnico, analítico y sanitario que el MVZ realiza con fines de garantizar y evaluar el cumplimiento de estándares de referencia, normas de calidad que, de acuerdo con las Normas Oficiales Internacionales y Nacionales respectivas, deben de cumplir los productos de origen animal destinados como insumos para la industria de la transformación o como alimentos para consumo animal y humano.

12. Administración pública, pecuaria y sanitaria: modalidades bajo las que el MVZ

realiza gestiones públicas para que las disposiciones de las Leyes y Reglamentos Generales y Locales, que regulan las actividades agropecuarias y sanitarias, se cumplan.

13. Administración de empresas agropecuarias e industrias afines: forma en que

el MV proyecta y dirige la estructura y financiamiento de una empresa, a fin de que se cumplan los objetivos para los que fue creada.

14. Desarrollo rural: Criterios y compromisos bajo los cuales el MVZ ejerce una

práctica social para atender en su contexto real la problemática de productividad, educación y bienestar de la población campesina, así como contribuir a su mejoramiento económico, social y cultural.

15. Protección del ambiente: conjunto de acciones que el MVZ debe promover

respecto al impacto ambiental originado por el uso, con fines económicos, sociales y culturales, que el hombre da a los animales.

16. Docencia e investigación: Conjunto de acciones que el MVZ realiza para

formar integralmente a futuros profesionales y para contribuir a la generación de conocimientos sobre las ciencias veterinarias, a través de la integración de equipos de investigación y transferencia de tecnología para ayudar a la solución de los problemas, el aprovechamiento de oportunidades y la satisfacción de necesidades asociadas con el sector pecuario.

3.1.4.2. Campo productivo.

El Médico Veterinario Zootecnista ocupa un lugar importante en la sociedad y su propósito fundamental es contribuir en todo lo posible al bienestar individual y colectivo. Dicha profesión tiene un amplísimo campo de acción, tal como la producción de alimentos de origen animal; leche, carne, huevo en todas las modalidades conocidas, de buena calidad, entendiendo por ello no sólo su capacidad nutricional, sino además su presentación en óptimas condiciones sanitarias, en cantidad suficiente y oportuna a un precio accesible. La participación de este médico en los procesos de producción implica su injerencia en aspectos

87

Page 88: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

genéticos como la selección y el mejoramiento de las especies productivas, la aplicación de pruebas de progenie, los programas de selección por fertilidad, crecimiento, ganancia de peso, supervivencia, etc. Estrategias de mejoramiento genético para sistemas de producción de leche en sistemas tropicales; diferentes programas de cruzamiento para cada especie animal y para necesidades específicas; aplicación eficiente de la inseminación artificial y transferencia de embriones; empleo de hormonas para modular el crecimiento, producción de leche o carne, y controlar la función ovárica. La misión humanística de la profesión no sólo se hace patente al proporcionar al hombre alimentos saludables y de alto valor nutricional, o al preservar la salud de los animales de granja buscando su mayor productividad e impidiendo la transmisión de enfermedades al hombre; también se interesa en importantes aspectos sociales y psicológicos que forman parte del bienestar humano, del concepto de “salud integral”, de su equilibrio emocional. La atención a mascotas como caballos, perros, gatos, cubre esa importante necesidad incuestionable que, en ocasiones, adquiere dimensiones que trascienden la esfera afectiva y satisfacen necesidades relevantes. Para citar algunos ejemplos, los animales que hacen compañía a los niños, ancianos, enfermos, los perros-guía para los invidentes y sordos, los perros guardianes y de protección que cubren una función importante en fábricas, ranchos y negocios; los perros utilizados en la búsqueda de drogas o enervantes; los perros pastores; los perros que aprovechando su instinto actúan como localizadores de personas en casos de siniestros. A todo esto es necesario agregar la atención que se da a los animales de zoológico que contribuyen al conocimiento, la educación y el esparcimiento de niños y adultos. Otro aspecto importantísimo es la contribución de la Medicina Veterinaria al desarrollo de la ciencia, particularmente al desarrollo de la medicina, ya sea a través del uso de animales de laboratorio, o bien, animales de granja en los que se han realizado trascendentales aportaciones básicas y aplicadas a la parasitología, bacteriología, virología, inmunología y farmacología. Es pertinente decir que muchos descubrimientos memorables de la medicina humana proceden del estudio de las enfermedades en los animales. La primera prueba definida de la patogenicidad de las bacterias procedió de los estudios de carbunco en el ganado vacuno. De igual manera, se demostró el papel patógeno de Actinomyces bovis. El descubrimiento de la transmisión de la babesiosis bovina por medio de las garrapatas permitió poner de relieve, en 1893, el papel de los insectos como vectores de enfermedades. Los estudios de la tuberculosis bovina dieron lugar a la vacunación antituberculosa humana. Aportes importantes sobre las encefalomielitis de origen viral han hecho posible el conocimiento de estos cuadros patológicos en el hombre. El desarrollo de la inmunología como ciencia, se debe en gran parte, al perfeccionamiento de las inmunizaciones antirrábicas, anticarbonosas, antitetánicas, y otras, lo que ha sido posible gracias al estudio de esas enfermedades en los animales.

88

Page 89: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

El impacto social de la actividad de los Médicos Veterinarios Zootecnistas está supeditado a algunos factores que modulan, y en ocasiones frenan, su potencial creativo o productivo; entre ellos pueden citarse los siguientes: • El apoyo insuficiente a la investigación científica y a la generación y adopción

de nuevas tecnologías. • La insuficiente producción de granos, cereales y forrajes en general. • Las políticas de control de precios. • El respaldo económico para la realización de campañas sanitarias. • El respaldo económico para programas de extensionismo y asistencia técnica. La profesión veterinaria ha participado y participa activamente en la generación de riqueza en los tres sectores de la economía. En el sector primario, sus tareas representan el principal soporte técnico para las actividades ganaderas, que en México constituyen una importante actividad económica, ampliamente distribuida en los ámbitos geográfico y social. La ganadería transforma la producción de pastos y forrajes de más de 110 millones de hectáreas en alimentos, fibras, pieles, cueros, trabajo y abonos orgánicos en beneficio del hombre. Esa ganadería pastoril junto con los sistemas intensivos como los de las aves, cerdos y bovinos productores de leche, representan actualmente alrededor del 2% del producto interno bruto (PIB) del país, durante décadas ha participado aproximadamente en la tercera parte del sector agropecuario. Aún cuando este sector ha estado decreciendo en su participación relativa en el PIB, de alrededor del 25% en los años cuarenta a cerca del 6% en la actualidad, el trabajo de los Médicos Veterinarios Zootecnistas en el campo atiende a una importante riqueza representada por más de 30 millones de bovinos, 15 millones de cerdos, 5 millones de ovinos, 9 millones de caprinos, 12 millones de equinos, más de 90 millones de aves de postura y una producción anual cercana a 1,100 millones de pollos y pavos para carne. Adicionalmente, reciben atención más de 2.2 millones de colmenas, decenas de millones de perros y gatos y cantidades más modestas de conejos. La participación del Médico Veterinario Zootecnista en la producción acuícola se encuentra creciendo conforme esa actividad se desarrolla. La asistencia de dichos profesionales ha permitido a los productores que en el último cuarto de siglo haya aumentado la producción animal a casi el doble en carne de res, 28 % en leche, 4.4 veces en carne de pollo, 2.7 veces en huevo. La producción de pequeños rumiantes ha presentado pocos cambios y la de cerdo, que creció rápidamente hasta la mitad de los años ochenta (a más de 1.3 millones de toneladas anuales de carne en canal), disminuyó progresivamente ha estado recuperándose en el último lustro. En los procesos de la industria nacional los Médicos Veterinarios Zootecnistas se han concentrado en las industrias quimicofarmacéuticas y de

89

Page 90: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

biológicos, en las de alimentos balanceados para animales y las de transformación de carne y leche. A principios de esta década estaban registradas cerca de 4,000 empresas que producían y comercializaban más de 14,000 productos farmacéuticos y biológicos que tenían, para su desarrollo, el soporte técnico de los Médicos Veterinarios Zootecnistas. Si bien las cifras actuales registran aproximadamente 1,200 empresas y 116,600 productos en virtud de alianzas estratégicas y fusión de empresas, los volúmenes de venta se han incrementado paulatinamente con el apoyo técnico de la profesión. La industria de alimentos balanceados ha duplicado su producción en los últimos 25 años y en la actualidad representa un mercado con más de 16 millones de toneladas anuales que dinamiza algunos giros de la agricultura y del sector de transportes. Hay cerca de 360 plantas de alimentos balanceados en el país (120 comerciales y 240 de productos primarios), en donde participan Médicos Veterinarios Zootecnistas en los diferentes procesos técnicos. Con respecto a la industria agroalimentaria, dichos profesionales participan en garantizar la inocuidad de los alimentos y el aseguramiento en la calidad de los productos que representan un mercado de miles de millones de pesos. Solo la industria de carnes frías y embutidos representa un mercado que crece alrededor del 5.8 % anual y en el año 2000 venderá 498 mil toneladas. Dos de las empresas líderes en el ramo tienen programadas inversiones por más de 200 millones de dólares en los próximos tres años. Este es un campo de expansión para el trabajo del médico veterinario por el dinamismo y la gran cantidad de empresas pequeñas (más de 650 empacadoras) que requieren de trabajo de inspección veterinaria. En cuanto al comercio y los servicios, es de destacarse que los cambios demográficos, -que han implicado que la población urbana pasará de representar el 35% a cerca del 75% en la segunda mitad del siglo-, han permitido una rápida ampliación en los servicios urbanos que brinde el médico veterinario mediante la atención de animales de compañía, que según estima la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies representará a corto plazo un mercado cercano a los 500 millones dólares anuales por concepto de alimentos, operaciones de compra-venta y pagos por diferentes servicios. Si bien las actividades pecuarias apoyadas técnicamente por los referidos profesionales han sido fuente importante de riqueza, empleo y soporte a la soberanía alimentaria del país, es imprescindible reconocer la deuda social que mantiene como país con las clases de menores ingresos y con los futuros pobladores. La distribución de la riqueza que se ha generado no ha permeado hasta los diferentes estratos de los trabajadores productores rurales ni los alimentos de origen pecuario han llegado equitativamente a la mesa de todos los mexicanos. Los 25 gramos de proteína ingeribles per cápita diariamente, que representa la producción pecuaria nacional, se concentran mayoritariamente (excepto huevo) en los estratos de mayores ingresos; de hecho, según la encuesta de INEGI sobre

90

Page 91: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

ingresos y de los hogares en 1994, la diferencia de gasto en alimentos de origen animal entre las familias de menores ingresos y la del mayor, es de 14 veces; situación que refleja la mala distribución de los alimentos y el ingreso, pero que también denota un amplio potencial de crecimiento de la demanda por productos de origen animal. En cuanto a la concentración de la riqueza que genera la producción pecuaria, realizada por cerca de tres millones de productores, cabe mencionarse que en los sistemas intensivos avícolas, y en menor medida -aunque con la misma tendencia- en los porcícolas, las grandes empresas cubren la mayoría del mercado: alrededor del 50% de la producción de pollo del país la generan seis empresas y una proporción similar del huevo, 17 empresas. El desarrollo pecuario de México y en general su desarrollo económico, han tenido un costo para las generaciones presentes y futuras del país aún no se han contabilizado. El sobre-uso de algunos recursos naturales y el deterioro del ambiente, el cambio de uso del suelo, la pérdida de éste, la contaminación de corrientes y cuerpos de agua con agroquímicos y desechos orgánicos de explotaciones pecuarias de alta intensidad y de rastros y mataderos, son situaciones de las que la sociedad está ahora más consciente y constituyen elementos importantes en la toma de decisiones técnicas por Médicos Veterinarios Zootecnistas. Lo anterior, aunado al respeto que se debe brindar a los animales en cuanto a su trato y condiciones de comodidad para una producción moderna y racional, son y serán en el futuro, elementos adicionales a considerar en la participación de estos profesionales para el desarrollo económico del país. La apertura a un flujo más libre de bienes y servicios que ha optado oficialmente el país, ubican a la profesión de Médico Veterinario Zootecnista como estratégica para salvaguardar los intereses legítimos del país en materia de salud animal, salud pública, desarrollo rural y mejoramiento de la calidad de vida de todos los mexicanos. 3.1.4.3. Campo educativo. A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, en 1994, nuestro país se inserta formalmente en el proceso de “globalización de la economía”. Ante esta realidad, se han exigido grandes reformas para adaptar nuestra estructura económica, jurídica, educativa y cultural a un nuevo modelo. En lo que respecta a la Educación Superior, se requieren grandes cambios y nuevas estrategias para enfrentarse a los desafíos que se presentan, dado que se exige mayor calidad en la producción de bienes y servicios para poder ser competitivos con motivo de esta globalización. En este sentido, el gobierno Federal ha establecido una política nacional de modernización educativa, con estrategias encaminadas a que la formación de profesionales sea de la mejor calidad, contándose con un marco normativo adecuado a las condiciones del sistema; sin embargo, en el caso de la educación

91

Page 92: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

veterinaria se han reconocido muchos problemas: desde la inscripción de los alumnos, la dotación de recursos para su formación, la calidad de los profesores e investigadores, los salarios de los mismos, los marcos administrativos y pedagógicos de los sistemas de enseñanza y la calidad de los egresados, hasta los planes y programas de estudio, de esta forma, se considera que la profesión requiere cambios profundos que la preparen para los nuevos retos que le depara el futuro inmediato, cambios que deberán iniciar en el renglón educativo, sobre todo en la docencia, la investigación y la extensión universitaria. En la reunión nacional de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia celebrada en mayo de 1994 se elaboró el documento “Situación de la Enseñanza de la Salud Pública en el Sistema de Educación Veterinaria de México”, en el cual se hacen las siguientes consideraciones: 1. El eje curricular de la medicina veterinaria, está integrado por los siguientes tres

objetos: • Eje de producción animal, que incluye a los sistemas de producción

animal y organización para la producción, y el desarrollo de la tecnología con la prevención y uso adecuado de los recursos naturales.

• Eje de clínicas veterinarias, que abarca la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y el control de riesgos recíprocos en la relación hombre animal.

• Eje de sanidad animal, que comprende la biología del animal, su adaptación al ambiente, la interpretación del concepto salud enfermedad como un proceso que ocurre al interior de los sistemas de producción, enfatizando en el de los diversos factores considerados desestabilizadores del equilibrio de la población animal que limitan sus propósitos de uso como bienes para la salud.

2. La salud pública veterinaria (SPV), más que una disciplina que ocurre en la

salud pública, es un concepto amplio que utiliza los conocimientos de las artes y las ciencias veterinarias, disponiéndolas al dominio y uso del hombre para lograr la salud, el bienestar y conservación del medio ambiente cercano y aquél que la humanidad conquiste para su supervivencia y desarrollo. La salud pública veterinaria tiene un extenso campo de acción.

La promoción de la salud animal con miras al incremento de la producción y productividad para hacer disponible cantidades adecuadas de proteína animal para la nutrición humana y para el desarrollo socioeconómico de los países productores con potenciales de explotación.

92

Page 93: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

La protección de los alimentos para el consumo humano, garantizar su inocuidad y calidad nutritiva, previniendo la transmisión de agentes de enfermedad vehiculizados en ellos. La vigilancia, prevención y control de zoonosis y enfermedades transmisibles comúnmente al hombre y a los animales, causantes de morbilidad, inhabilitación y mortalidad en grupos humanos vulnerables. La promoción de la protección del medio ambiente en relación a los riesgos potenciales para la salud pública originados por la tenencia de animales productivos y acompañantes, la prevalencia de la fauna nociva y de los animales sinantrópicos en las ciudades, la industrialización de la producción animal y la exportación de especies no tradicionales. El desarrollo de modelos biomédicos, promoviendo la conservación y reproducción de especies animales y su uso racional en el desarrollo de las ciencias biomédicas.

3. Las Facultades de Veterinaria

Deben producir profesionales con capacidad analítica de la epidemiología para poder identificar los factores de riesgo de enfermedades para el hombre y sus animales. Deben planificar y administrar las acciones inmediatas de control y medidas para la prevención o eventual erradicación de enfermedades. Deben producir profesionales capacitados en ámbitos multidisciplinarios. Deben evaluar las aplicaciones sociales, económicas y políticas, para justificar la adopción de planes y estrategias de acción, para movilizar, recursos en una forma apropiada con el objeto de contribuir a los esfuerzos multidisciplinarios y multisectoriales hacia el desarrollo. Deben propiciar la investigación y transferencia tecnológica en las diversas áreas, en busca de mejorar servicios y por ende, el desarrollo de la salud y el bienestar del hombre. Dicha investigación debe estar acorde con las necesidades del país. Dentro del proceso educativo de enseñanza-aprendizaje, se requiere una metodología que enfatice el desarrollo de análisis crítico, de autogestión, de participación social, la utilización de información y la integración del conocimiento con la práctica de la profesión en sus diversos campos. Además, se requiere una flexibilidad estructural para que el estudiante vaya orientando su especialidad a medida que avance el plan de estudios.

De acuerdo con los datos de la AMEFMVZ, nuestro país cuenta actualmente con 43 escuelas o facultades de medicina veterinaria y zootecnia (36

93

Page 94: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

instituciones públicas y 7 privadas) donde se forman profesionales con diferentes criterios de calidad; se plantean diferentes perfiles profesionales y se aplican diversos planes y programas de estudio, contando, además con diferente infraestructura física, humana y logística. En lo que se refiere al modelo educativo, se presentan tres modalidades: el sistema por asignaturas, el sistema modular, y el sistema mixto; el primero sustenta como base de su plan de estudios una serie de materias agrupadas en forma secuencial, teniendo como objetivo general de la carrera la formación de un profesional en aspectos clínicos, el segundo es un plan que pretende formar a los profesionales a través del estudio de objetos de transformación que corresponden a las prácticas profesionales detectadas, se apoya en la participación activa del estudiante, y el eje curricular es el proceso de producción animal. Por lo que se refiere al tercero, es una mezcla de los dos sistemas anteriores. En materia educativa, la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (AMEFMVZ) ha incluido dentro de su plan de trabajo en los últimos años el elaborar estrategias que permitan a las instituciones encargadas de formar a los MVZ articularse en torno a criterios comunes, estándares compartidos y estrategias de integración acordes al desarrollo regional y nacional. En este sentido, cabe destacar que el conjunto de Escuelas y Facultades que tienen planes de estudio por asignaturas han llegado a ciertos acuerdos importantes tendientes a uniformizar los planes de estudio. En el seno de la AMEFMVZ en 1998, formalizaron una propuesta que contiene la distribución de las asignaturas que conforman el núcleo básico de formación profesional en la carrera de medicina veterinaria y zootecnia, indicando sus objetivos generales, contenido programático, distribución de carga horaria y valores de créditos para cada una de ellas (AMEFMVZ, 1998). Como base fundamental de la propuesta de este grupo de instituciones intenta “un cambio de racionalidad epistemológica y psicopedagógica, congruente con el hecho educativo, como fenómeno psicosociocultural y con los procesos psicogenéticos del desarrollo intelectual; en concreto, se comulga con el paradigma dialéctico-crítico como cosmovisión de la generación del conocimiento científico, sin que por ello se niegue el valor de las estrategias metodológicas de la ciencia positiva, pero es necesario reconocer que su lógica de investigación que se creó para el estudio de los fenómenos naturales y al aplicarlos a hechos sociales, como lo es la dinámica curricular, “se ven seriamente limitadas”. De la misma forma, se determina que el plan de estudios en cuestión deberá cumplir con las siguientes características mínimas:

1. Flexible, con cierto número de asignaturas básicas y otro tanto de materias optativas.

94

Page 95: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

2. Homologado, es decir, un plan de estudios equivalente en todas las instituciones participantes.

3. Mínima seriación con secuencia lógica.

Las asignaturas que fueron identificadas como parte del saber en la formación del MVZ, ya sean como materias básicas u optativas que se enlistan a continuación: 1. Legislación veterinaria 2. Bioquímica 3. Comportamiento y manejo animal 4. Anatomía comparada 5. Metodología de la investigación 6. Bacteriología y micología

veterinarias 7. Biología celular 8. Histología y biología del desarrollo 9. Morfología aplicada 10. Fisiología veterinaria 11. Inmunología veterinaria 12. Parasitología veterinaria 13. Propedéutica clínica 14. Patología general 15. Virología veterinaria 16. Bioestadística 17. Nutrición animal 18. Fundamentos de cirugía 19. Desarrollo rural 20. Técnicas de estudio 21. Computación 22. Inglés técnico 23. Medicina zoot. de fauna silvestre 24. Animales de laboratorio

25. Patología clínica 26. Patología sistémica 27. Mejoramiento genético 28. Alimentos y alimentación 29. Farmacología y toxicología 30. Epidemiología 31. Fisiología de la reproducción 32. Economía Pecuaria 33. Ecología Pecuaria 34. Medicina preventiva y salud pública 35. Introducción a la Med. Vet. y Zoot. 36. Reproducción aplicada 37. Administración de empresas

agropecuarias. 38. Producción y manejo de forrajes 39. Sistemas de producción sustentable 40. Aseguramiento de la calidad de los

productos 41. Imagenología 42. Producción acuícola 43. Producción cunícola 44. Etología 45. Mercadotecnia de productos

agropecuarios 46. Biotecnología de productos

Asimismo, se identificaron como especies más relevantes para su estudio de acuerdo a su importancia económica y laboral: 1. Bovinos productores de leche 8. Fauna silvestre 2. Bovinos productores de carne 9. Conejos 3. Aves 10. Peces 4. Cerdos 11. Abejas 5. Perros y gatos 12. Animales de laboratorio 6. Ovinos y caprinos 7. Equinos

95

Page 96: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Por otra parte, algunas escuelas han cambiado en los últimos años, sus planes de estudio. Una de ellas es la FMVZ de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, que cambió de sistema modular a asignaturas, dando ahora mayor importancia a las ciencias, la computación, el estudio del idioma inglés, la clínica y la producción animal. Incorpora como asignaturas a la orientación profesional, la metodología de la investigación, la legislación agropecuaria, el manejo de recursos naturales, la administración agropecuaria y la biotecnología. Se incluye también el estudio de los caninos, los felinos, equinos, peces, abejas y fauna silvestre, como especies novedosas (no consideradas en plan modular anterior); además propone la realización de un internado antes del egreso del alumno, así como también un seminario de tesis y la implementación del “Programa Emprendedores” para alumnos destacados. Por su parte la FMVZ de la Universidad de Nayarit tenía hasta hace poco, un sistema de enseñanza modular, mismo que fue modificado hacia un sistema mixto basado en asignaturas y módulos, donde se da mayor énfasis a las ciencias básicas y se incorporan al currículum las asignaturas de: computación, idioma inglés, legislación veterinaria, administración agropecuaria, economía pecuaria y fauna silvestre. Además los módulos obligatorios que contienen a los sistemas de producción en bovinos (leche y carne), porcinos y aves (postura y engorda), se estudiarán 4 módulos más a elección del alumno. Entre estos módulos optativos se incluyen como novedad el estudio de las especies acuícola, apícola y equina, así como los animales de laboratorio y las pequeñas especies. Por último, se cursarán 3 asignaturas obligatorias (inglés, preservación de ecosistemas y seminario de tesis) incluidas en algún semestre elegido por el alumno. Por lo que respecta a las instituciones con sistema por asignaturas, un ejemplo de reestructuración curricular es el de la FMVZ de la Universidad Autónoma del Estado de México que, aunque mantiene todavía su sistema de enseñanza disciplinario, ha incorporado las asignaturas de computación, ecología, inglés, seminario de composición de trabajo escrito y el seminario de investigación. Las especies animales que se estudian de manera obligatoria al nivel de zootecnia y clínica son: bovinos (carne y leche), ovinos, caprinos, porcinos, aves, caninos, felinos y equinos; y de manera optativa en el ámbito zootécnico se estudia: Acuicultura, apicultura, cunicultura y fauna silvestre y de zoológico. 3.1.5. Situación regional. 3.1.5.1. Monografía del estado de Michoacán. Delimitación geográfica El estado de Michoacán de Ocampo se localiza en el extremo suroccidental de la Mesa Central, entre los 20º 44’ 29” y 17º 54’ 44” de latitud norte y los 100º 03’ 32” y 103º 44’ 29” de longitud oeste. Colinda al norte con los estados de Jalisco y Guanajuato; al nordeste con el estado de Querétaro; al sur con Guerrero

96

Page 97: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

y el Océano Pacífico; al este con el estado de México y al oeste con Jalisco y Colima. El estado ocupa una superficie de 59,864 km2, que representan el 3.04 % del territorio nacional y lo sitúan en el decimosexto lugar en extensión entre las entidades de la República. División interregional La entidad está integrada por 113 municipios, siendo su capital la ciudad de Morelia; por la distribución de la población e infraestructura para la producción, el estado se divide en seis subregiones. 1ª Subregión centro. Comprende una superficie de 12,916 km2, cuenta con la

mejor infraestructura en cuanto a comunicaciones, educación, comercio, etc. del estado, y en los 35 municipios que la conforman predomina la actividad agrícola con buenos niveles de tecnificación. La densidad de la población es de 84.6 hab/km2 de acuerdo al último censo.

2ª Subregión oriente. Comprende 16 municipios con una extensión en total de

5,835 km2; cuenta con una infraestructura y equipamiento deficientes para la realización de las actividades mineras y silvícolas preponderantes.

3ª Subregión tierra caliente. Formada por 7 municipios que comprenden una

extensión de 8,720 km2. Los recursos principales son mineros y para su explotación se cuenta con una estructura y equipamientos deficientes.

4ª Subregión costa. Integrada por 7 municipios que abarcan 14,124 km2. Es la

subregión con menor densidad de población y donde se presenta el equipamiento e infraestructura más deficiente para desarrollar las actividades mineras predominantes en ella. Sin embargo, el municipio de Lázaro Cárdenas cuenta con la mejor infraestructura y equipamiento para actividades industriales, y actualmente e le está dando impulso al turismo en esta subregión.

5ª Subregión ciénega. Conformada por 32 municipios con una extensión total de

8,530 km2, presenta la mayor densidad de población en el estado, con niveles aceptables de infraestructura y equipamiento para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

6ª Subregión occidente. Constituida por 16 municipios con una extensión de

10,188 km2, dispone de buenos recursos forestales y mineros aunque la actividad principal es agrícola y ganadera, para lo cual dispone de equipo e infraestructura aceptables que permiten obtener altos rendimientos.

Condiciones naturales.

97

Page 98: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Climatología. Debido a la estructura montañosa de la entidad, las temperaturas medias anuales fluctúan considerablemente. La gran diversidad de relieve y su altitud sobre el nivel del mar, da una relación estrecha entre las isotermas y las curvas de nivel. En el Estado se distinguen los siguientes tipos de clima: a) Tropical con lluvias en verano (Awg) cuya temperatura media anual es superior

a los 18 ºC, registrándose la máxima (22 ºC) antes del solsticio de verano. Se localiza principalmente en la franja central de la subregión occidente y al sur de la subregión de tierra caliente.

b) Seco estepario con lluvias en verano (Bswg) cuya temperatura media anual es

superior a los 18 ºC. Se localiza principalmente en la subregión de la costa y parte del suroeste y norte de la subregión de occidente, así como en casi toda la subregión de tierra caliente.

c) Templado con lluvias en verano (Cwc) con temperaturas mayores a 22 ºC,

localizado en el norte del estado que comprende las subregiones de ciénega y del centro.

d) Templado con lluvia todo el año (Cfw), con temperaturas media mensual de 14

ºC. Se localiza en las zonas altas del sistema volcánico transversal, en pequeñas áreas del norte del estado.

En general, el promedio de las temperaturas extremas es de 14 a 28 ºC, que corresponden a las mayores y menores altitudes respectivamente. En el sur del estado predominan las temperaturas altas; van disminuyendo hacia el norte, donde llegan a ser las de un clima templado. Los vientos dominantes son del noroeste, los alisios del hemisferio norte, pero la topografía del estado influye para que no siempre se manifiesten en esta dirección. Estos mismos vientos, junto con los ciclones tropicales en verano y parte del otoño, provenientes de este y las brisas marinas procedentes del Océano Pacífico, determinan la distribución pluvial, provocando precipitaciones abundantes del orden de los 800 mm de promedio anual. En los lugares montañosos, arriba de los 2,400 msnm, se tienen más de 1,400 mm de precipitación pluvial y la mayor precipitación en el estado corresponde a la parte noroeste de la subregión occidente (Uruapan y la meseta tarasca) con 1,600 mm; mientras que las áreas de menor precipitación son tierras bajas con altitudes de 600 msnm rodeadas de sierra que impiden la entrada de las masas de aire húmedo, se ubican en las depresiones del río Balsas y Tepalcatepec, en la subregión Tierra Caliente, con un promedio de 600 mm anuales.

98

Page 99: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Heladas. La zona costera y laderas bajas de la Sierra Madre Sur y Volcánica están libres de heladas en la depresión del Lerma y Chapala. En altitudes superiores del sistema volcánico y Lerma hay de 20 a 40 días anuales de heladas y hasta más de 120 días en la sierra de Nahuatzen. Orografía. Michoacán comparte con los estados de Colima, Jalisco, Guerrero y México los terrenos de la provincia geológica denominada Sierra Madre del Sur, y con Jalisco, Guanajuato, Querétaro y México los del eje Neovolcánico. La orografía del estado está caracterizada por la presencia de irregularidades importantes, como las penetraciones de la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre del Sur y el Sistema Volcánico Transversal o Sistema Tarasco Náhuatl. La Sierra Madre del Sur, atraviesa el estado en su parte sudoeste; tiene una longitud de casi 200 km (entre el municipio de Villa Victoria y el de Arteaga). La eminencia más alta de esta sierra tiene una altitud de 2,985 m y se sitúa a 7 km al noroeste de la población de Coalcomán en el Municipio del mismo nombre. La acción degradatoria que ha sufrido la sierra ha determinado la formación de algunas planicies que no siempre se encuentran conectadas, porque las laderas de algunas de sus ramificaciones se adentran en el mar. El Sistema Volcánico Transversal se localiza al sur de la Altiplanicie Mexicana y se formó como consecuencia de la aparición de numerosos volcanes, En el territorio del estado de Michoacán, tiene una longitud de 300 km y una anchura aproximada de 130 km presentando una superficie de 27,496.4 km2. El Sistema Volcánico Transversal ha sido considerado por algunos investigadores como límite altimétrico, climático, biogeográfico y físico entre América del Norte y Centroamérica; así como divisoria de aguas y de manifestación tectónica. Hidrografía. En el estado existen tres vertientes: la cuenca del río Lerma al norte, la del Balsas en el centro y el Sistema fluvial costero en el sur. La cuenca del río Lerma forma parte del gran sistema Lerma-Chapala-Santiago, uno de los más importantes de la República Mexicana; cuenta entre sus afluentes a los ríos Tlalpujahua, Cachivi, Angulo, Tanhuato, Duero y otros. El río Lerma nace en la Sierra del Ajusco en el estado de México y atraviesa la parte nororiental de Michoacán con dirección noreste-suroeste en una longitud de 927 km. Poco después de su confluencia con el río Cachivi, sigue su trayectoria fuera del estado para luego volver a recorrer corrientes originadas en Michoacán y formar el límite estatal con Jalisco y Guanajuato, para finalmente, desembocar en el Lago de Chapala. Esta cuenca tiene una superficie de aproximadamente 13,423 km2. La cuenca del Balsas es una de las más grandes de México, y dentro del estado de Michoacán, es la que ocupa mayor extensión ya que comprende una superficie aproximadamente de 32,950 km2. Los afluentes principales que en el río

99

Page 100: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Balsas recibe procedentes del estado son los ríos Cutzamala, Tacámbaro, Tepalcatepec y Cupatitzio. La subregión de la costa se encuentra drenada por una serie de aproximadamente 53 ríos y arroyos que se forman en la Sierra Madre del Sur, contándose entre ellos como más importantes los ríos Coahuayana, Otsula, Motín de Oro, Maruata, Coalcomán, Nexpa, Aquila, Tizupa, Huahua, Mexalhuacán, Chuta y Carrizal. En la subregión centro existe además conjuntos endorreicos; los lagos de Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén; abundando los manantiales de aguas termales muchos de los cuales son aprovechados como centros de recreación. El lago de Cuitzeo es una cuenca naturalmente cerrada con una superficie de 4,607 km2, que sin embargo, puede considerarse también como una subsecuencia del río Lerma, ya que se unen a éste por dos sistemas de canales alimentadores que lo comunican con el lago de Yuriria, y a éste con el Río Lerma en el estado de Guanajuato. El lago está alimentado por dos corrientes principales, el río Grande y el río Queréndaro. Sus escurrimientos medios anuales vírgenes alcanzan 332 millones de metros cúbicos, sin embargo, debido a la carencia de infraestructura hidráulica adecuada, éstos se reducen a 185,000 m3. El lago de Pátzcuaro es una cuenca cerrada con una superficie de 1,552 km2, que da lugar a la formación del lago, alimentado por numerosas corrientes subterráneas y superficiales que aportan un volumen medio de 90 millones de metros cúbicos. Se caracteriza por su magnífico escenario de grandes bellezas naturales y por la producción de pescado blanco, que lo convierte en un centro de atracción turística. Posee además, en su interior, los islotes de Janitzio, La Pacanda, Yunhuén, Tecuén, Jarácuaro, Urandén y Carian. El lago de Zirahuén cubre una superficie de 615 km2; se forma con escurrimientos fluviales que capta su cuenca y que se estima en 70 millones de metros cúbicos anuales. En la región de la ciénega se encuentra el lago de Chapala, una enorme fosa tectónica originada en época reciente, paralelamente a la formación de algunos volcanes cuyos materiales cerraron la salida del antiguo río Lerma. Corresponde al estado de Michoacán, la parte sureste del lago, aproximadamente unos 125 km2. Suelos. El suelo junto con el agua es considerado uno de los principales y más útiles recursos para el hombre. Básicos en la agricultura los únicos elementos naturales capaces de retener el suelo son: la humedad y la vegetación.

Clasificación y distribución de los suelos. El estado de Michoacán tiene una fisiografía complicada por el gran número de montañas. La clasificación de la

100

Page 101: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

FAO, ajustada a los suelos de Michoacán, muestra suelo de cenizas volcánicas y de ando como son: el Sistema Volcánico Tranversal y la Sierra Madre del Sur. En la entidad se detectan principalmente los tipos de suelos: negro o Chernosem, Podzol, de pradera, café grisáceo, café rojizo, amarillo de bosque y castaño o Chesnut.

El suelo negro o Chernosem está presente en las regiones de escasa humedad, con temperaturas medias anuales de 16 ºC y precipitación pluvial de 800 mm; presenta un color negro grisáceo en las cercanías de las zonas húmedas y café grisáceo cuando la humedad disminuye. Tiene una estructura granular migajosa en su capa superficial y profundamente se encuetra el humus. En este grupo de suelos se desarrolla vegetación de pradera y se localiza principalmente en el noroeste (entre Quiroga y la Huacana) de la Entidad; comprendiendo un área de aproximadamente 2’209,000 hectáreas.

El suelo Podzol, perteneciente al proceso de podsolización, se puede encontrar en climas húmedos templados y fríos, con temperaturas medias anuales entre 12 y 16 ºC y con una precipitación media mayor a los 1000 mm. En ellos se desarrolla vegetación de bosque conífero o bosque mixto. Este grupo de suelos se localiza en el centro, este y noroeste del estado, en las zonas comprendidas en el Sistema Volcánico Transversal y los valles o mesetas intermontañosas, y abarca aproximadamente 1’220,000 hectáreas.

El suelo de pradera, perteneciente también al proceso de podsolización, se encuentra en el sureste, centro, sur y suroeste del estado, tanto en la depresión del Balsas como en algunas estribaciones de la Sierra Madre del Sur y las planicies costeras. Ocupa el segundo lugar en extensión con aproximadamente 1’438,600 hectáreas y en ellos la vegetación que impera son los pastos.

Los suelos café grisáceo, café rojizo y amarillo del bosque ocupan una superficie de 554,500 ha y se localizan en el sur y sureste del estado. Mientras que los de tipo castaño o Chesnut se localizan en el centro, sur y sureste del estado comprendiendo una superficie aproximada de 343,000 ha. En el Estado de Michoacán según datos se identifican las superficies erosionadas siguientes: • 637 356 ha no erosionadas (18 %), • 874 953 ha con erosión moderada (25 %), • 1’836 916 ha con erosión acelerada (52 %), • 146 642 ha totalmente erosionadas (5 %), De lo anterior se deduce que el 85 % de los suelos se encuentran erosionados, las regiones menos erosionadas son: Sierra Madre del Sur y

101

Page 102: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Costeras del Pacífico y más erosionadas Balsas, Lerma y Sistema Volcánico Transversal.

Conservación de los suelos. Las prácticas de conservación de los suelos más importantes son: establecimiento de vegetación, nivelación de las tierras, mejoramiento del subsuelo, mejoramiento del drenaje, terrazamiento, rotación del cultivo en franjas, cultivo de cobertura, fertilización, obras hidráulicas (pequeñas) análisis de tierras de riego adecuado, arrope del suelo. Vegetación. La distribución de la vegetación obedece a múltiples factores que son: clima, luz, temperatura, vientos, humedad, relieve, suelos, etc. Dadas las variaciones de orden climático, altimétrico, de latitud y ecológicas, en el estado se desarrollan los siguientes tipos de vegetación.

Bosque de coníferas. Principalmente pino, oyamel, cedro y tascate; se localizan en las principales sierras de estado, entre los 2,600 y 3,500 msnm, en la subregión oriente y sur de las subregiones centro y ciénega.

Bosque mixto. Principalmente pino-encino; se localiza en las altitudes de 1,000 a 2600 msnm, en el Sistema Transversal, y hasta los 3,000 msnm, en la Sierra Madre del Sur, principalmente en la subregión oriente y sur de las subregiones centro y ciénega, así como en la porción norte de la costa.

Bosque tropical desiduo. De selva baja caducifolia, localizada en los declives del sur de la Sierra Madre del Sur, entre los 0 y 1,600 msnm y con precipitaciones media anuales del orden de los 1,000 mm, principalmente en la porción del norte de las subregiones Tierra Caliente y Occidente y gran parte de la Costa.

Bosque tropical espinoso. De selva baja de espina, predomina en la zona denominada Planicies Costeras del Pacífico y en la depresión del Balsas, en la porción sur de las subregiones occidente y Tierra Caliente.

Pradera. Es una vegetación dominada por pastos y arbustos grandes arbustos o árboles pequeños, localizadas principalmente al norte de las subregiones Centro y Ciénega, en altitudes de 1,600 a 1,900 msnm. Finalmente, la vegetación de Palmar ubicada casi exclusivamente en la subregión de la Costa a nivel del mar.

Fracturas, fallas y volcanes del sistema neovolcánico tranversal. El sistema volcánico transversal se localiza al sur de la altiplanicie mexicana y se formó como consecuencia de la aparición de numerosos volcanes, parece ser que en Michoacán las erupciones volcánicas se originan por fenómenos de distribución local. Los volcanes más antiguos son de riolitas y andesitas y los más modernos

102

Page 103: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

de basaltos. Los volcanes más recientes de Michoacán son de poca intensidad explosiva. El Jorullo aparecido en 1759 y el Paricutín en 1943. Sismos. En el estado de Michoacán hay gran número de focos sísmicos que explica la frecuencia de temblores. Existen epicentros que han tenido actividad más de 30 ocasiones en el municipio de Aquila entre 10 y 29 veces, en Buenavista 10 ocasiones en Coalcomán, Chinicuila, Tepalcatepec, Aguililla, Artega y Coahuayana. El sismo de mayor intensidad registrado en Michoacán, de 6 a 7 grados en la escala de Richter fue en la Huacana. Las fallas más importantes que afectan a Michoacán. Son falla Zapopan-Acambay-Oxochoacan, falla Pacífico y Costa. Principales cerros y volcanes. En la sierra madre del sur destaca el cerro Coalcomán, el Cantador y el cerro del Gato.

Balsas. Hay algunos volcanes de escasa altura como lo son el cerro de Zicuirán y el Opopeo. En el Sistema Volcánico Transversal: están los cerros: Tancítaro, Peribán y Nuevo Parangaricutiro, etc.

En otras regiones del estado destacan los siguientes: Tzirate, Nahuatzen, Pedregal, Cherán, Pilón, La Zafra, Patamban y Campanario.

En la depresión del río Lerma y lago de Chapala existen algunos volcanes aislados y cerros como: el Arco, Mogote Alto, Tres Reyes y Guándaro. Fauna. En la región costera michoacana abundan: el zorrillo, mapache, cacomixtle, conejo, armadillo, etc.

En la Sierra Madre Sur: jaguar, zorrillo, conejo, puma y gato montés.

En el Balsas: Coyote, mapache, gato montés, armadillo, etc.

Sierra Volcánica: conejo, venado, puma, etc.

Chapala; zorrillo, tlacuache y venado. Aves. Las aves del estado de Michoacán son variadas e importantes. Existen de hábitat terrestre, marino y dulce acuícola como: perdiz canela, ganso de Canadá, chachalaca, palma, zopilote y lechuza.

En la costa michoacana: pato prieto, faisán, huilota, entre otras. Fauna de los lagos y ríos. En el estado de Michoacán abundan lagos y ríos se encuentran una de las más ricas variedades de peces, moluscos, crustáceos, anfibios, batracios, etc.

103

Page 104: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Las principales especies son: ajolote, bagre, charal de Pátzcuaro, mojarra,

pez blanco, robalo, tortuga, etc. Fauna marina. Más abundantes que las terrestres, las marinas. Michoacán tiene una plataforma angosta que impide que se desarrolle una fauna marina abundante y variada. Sin embargo abunda: guachinango, mojarra, robalo, mero, langosta, ostión, lapa. Etc. Fuera de la plataforma se desarrolla: tiburón, tonina, pezuela, pez espada, etc., en la costa michoacana: Cahuama. Reptiles y anfibios. En Michoacán existen algunos reptiles que son terrestres otros que son acuáticos. Son más abundantes en climas tropicales. Existen depredadoras y vegetarianas. Tortuga marina, tortuga carey, lagartija, serpiente, culebra, rana, sapo, etc. 3.1.5.2. Infraestructura. Comunicaciones y transportes. La red de comunicaciones y transportes del estado brinda grandes posibilidades para continuar su desarrollo económico, dado el acceso que presta el mercado local, nacional e internacional para el comercio de sus productos, tanto por vía terrestre, aérea y marítima. La red de carreteras es una de las vías más vastas del País. Está constituida por 10,190 km de caminos (pavimentados, revestidos terracería y empedrados) que permiten la intercomunicación fluida y rápida con los principales centros de consumo. Esta red tiene una cobertura aceptable en la parte norte del estado, pero crítica en parte sur. Se integra por carreteras federales y estatales con ramificaciones hacia el centro y norte, con menos intensidad en Tierra Caliente y Costa, donde sólo está la carretera Uruapan-Lázaro Cárdenas. No obstante, las principales regiones agropecuarias están bien ubicadas, permitiendo la movilidad de los productos. El estado cuenta actualmente con 1,284 km de vías ferroviarias teniendo también por este medio de transporte, acceso a los principales mercados nacionales. En cuanto a la comunicación aérea, cuenta con 51 pistas de aterrizaje, siendo los principales los de Uruapan y Morelia. La reciente construcción de un aeropuerto de largo alcance en la ciudad de Morelia, permite un mayor flujo de visitantes al estado y un incremento del movimiento de carga, y abre las puertas para el intercambio comercial internacional. La comunicación marítima del estado presenta un panorama alentador, ya que con la construcción del Puerto de Lázaro Cárdenas se abren mayores perspectivas para el desarrollo económico estatal.

104

Page 105: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

El puerto de Lázaro Cárdenas es uno de los dos puertos marítimos de mayor importancia en la costa del Pacífico, junto con Salina Cruz. En la actualidad el puerto dispone de un canal de acceso que da paso a calados hasta de 250,000 ton. Por su ubicación y capacidad de atraque, está destinado a influir profundamente en la distribución de las exportaciones a las costas occidentales de Estados Unidos, Centro y Sudamérica y a los mercados de Oriente. El estado tiene además, una red de telecomunicaciones que permite mantener un eficiente e inmediato enlace con las principales ciudades del país y del extranjero. Cuenta con 353 oficinas de correos, 25 de radiotelefonía, 4 de telex y 150,000 aparatos de teléfono. Además funcionan en el estado 34 radiodifusoras comerciales y 3 canales de televisión. Obras hidráulicas. En materia de disponibilidad del recurso agua, Michoacán cuenta con 221 manantiales, así como los ríos, lagos y lagunas ya mencionados, registrando un escurrimiento total de 5,959 millones de m3, de los cuales 4,022 son aprovechados mediante 28 presas y 1,600 obras de pequeña y mediana irrigación que benefician un total de 342,469 ha. Los más importantes distritos de riego con que cuenta el estado son: el Cupatitzio-Tepalcatepec en la subregión occidente que domina 95,600 ha; el Morelia-Queréndaro, en la subregión centro, 19,950 ha; el Ciénega de Zacapu, también en la subregión centro, 10,532 ha; el Ciénega de Chapala, en la Ciénega 46,171 ha; el de Tuxpan, en la subregión oriente 5,200 ha; el de Zamora en la Ciénega, 17,900; el Rosario-Mezquite, en la Ciénega 17,961 ha y, el José Ma. Morelos en la costa con 8,400 ha. Algunas de las principales obras hidráulicas que se han construido: la Presa de Tuxtepec, en la subregión oriente, sobre la cuenca del Río Lerma, con una capacidad de 585 millones de m3, que sirven para regar el Valle de Maravatío y proporciona energía eléctrica, las presas de Copándaro y Wilson, en la subregión centro, también con fines de riego y generación de energía, aprovechando las aguas del río Las Panteras afluente del Angulo; sobre el río Tanhuato, la presa del mismo nombre y la presa de Gonzalo, construidas con fines de riego y control de avenidas en la subregión ciénega. Sobre las aguas del río Balsas, en los límites con el Estado de Guerrero, en la subregión costa, se localiza la presa José Ma. Morelos (La Villita) con fines de riego hidroeléctricos. Electrificación. Michoacán es un productor importante de energía eléctrica; cuenta con 13 plantas generadoras, cuya capacidad instalada es de 1’550,000 kw que permiten generar 6 472 millones de Kwh, equivalente a cerca del 15 % del total de la energía eléctrica generada en el país; de este total, el estado sólo

105

Page 106: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

consume 30 % exportando el resto. Las principales plantas de generación hidroeléctrica son La Villita, con 304 000 Kwh y el Infiernillo con 1’658,680 Kwh; ambas localizadas en la subregión costa, en la vertiente del Balsas. Cuenta además, con abundantes yacimientos geotérmicos, los cuales son utilizados en la generación de energía eléctrica. La red de líneas de transmisión se extiende a las zonas de mayor desarrollo económico y densidad de población. El consumo de flujo eléctrico industrial es superior al 30 % debido al incremento de inversiones industriales. Comercio. Dado que la estructura productiva es condicionante para la actividad comercial, la incipiente industrialización de estado determina que la entidad sea exportadora de artículos primarios e importadora de artículos industrializados. La actividad agropecuaria caracteriza básicamente a la economía michoacana y condiciona la índole y el sistema de transacciones comerciales que se realizan en el estado, que son fundamentalmente de productos primarios y en ciclos determinados. En general, el sector comercio se caracteriza por el funcionamiento de una infraestructura deficiente, que propicia un excesivo intermediarismo. El comercio oficial es insuficiente en virtud de que cuenta con 93 tiendas y 251 bodegas, con una capacidad de 134,700 ton a escala estatal; también faltan bodegas refrigeradoras para los productos perecederos, lo que ocasiona que gran parte de la producción se eche a perder en el lugar mismo en que se da. Las bodegas para almacenamiento están mal distribuidas en el territorio estatal, ya que en las subregiones ciénega y centro se concentran más del 70 % de la capacidad total de almacenamiento, mientras que la subregión costa parece casi completamente de ellas.

3.1.5.3. Agricultura. La principal característica de la producción agrícola del Estado estriba en la sustitución de la superficie de algunos cultivos que no son rentables económicamente, para los productores, para otros que proporcionan un mayor índice de ganancias, en su mayoría exportable con un alto valor comercial; ocasionando un decremento en la superficie sembrada por cultivos como el fríjol, el trigo, el maíz, el arroz y la alfalfa. Solamente el cultivo de sorgo presenta incrementos considerables, debido al desarrollo de la ganadería porcina, ocupando el segundo lugar en importancia en la agricultura estatal. En cuanto al comportamiento de la producción en general, se ha venido dando un crecimiento a un ritmo del 9.27 % anual, aunque se presentan amplias fluctuaciones en los últimos años, por ejemplo, al finalizar los ciclos otoño-invierno

106

Page 107: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

1983-1983 y primavera-verano 1984-1984 se lograron 2’338,000 y 783,000 toneladas de producción agrícola respectivamente. Al comparar los rendimientos promedio en Michoacán con los obtenidos en otras entidades, resultan bajos, debido principalmente al tradicionalismo, a falta de crédito oportuno y suficiente; al uso inadecuado de fertilizantes, semillas mejoradas e insecticidas; una asistencia técnica deficiente, así como problemas de erosión y tenencia de tierras. Se estima por ejemplo, que solamente en el 25 % de la superficie destinada a la agricultura se utiliza la mecanización para realizar las labores correspondientes; que en el 45 % de los cultivos de riego y en 70 % de los de temporal se aplican fertilizantes, con mezclas inadecuadas y en poca cantidad; la semilla mejorada se utiliza en un 15 % de la superficie y la asistencia técnica depende de un reducido número de personas que deben cubrir los 113 municipios; el 15 % de los suelos agrícolas están totalmente degradados, el 22 % presentan una erosión acelerada y el 63 % en menor proporción, además, tanto el sector ejidal como la pequeña propiedad enfrenta problemas de tenencia de la tierra, que impiden que se realicen mayores inversiones y en muchos casos provocan el abandono de las parcelas, por lo que es necesario canalizar mayores recursos financieros y técnicos a fin de solucionar parte de la problemática que enfrenta este subsector. La mayor parte de la agricultura de la entidad se realiza en terrenos de temporal, ya que sólo el 23 % del área cultivada cuenta con riego, aproximadamente 245,000 ha. Los recursos hidráulicos con los que se cuenta pueden ampliar la superficie de riego hasta 195,000 ha, más las actuales en los 12 distritos de riego que existen en el estado, lo que requeriría de grandes inversiones a fin de rehabilitar los sistemas de riego, revestir los canales y adiestrar a los agricultores en el mejor uso del agua. Las subregiones tierra caliente y costa cuentan con casi el 50 % de la superficie cosechada, pero solamente el 5 % es de riego, además de que tienen las más bajas precipitaciones del estado. De ahí que en esas subregiones se obtengan las más bajas producciones. En la subregión de occidente se localizan las tierras más productivas y se aplican las mejores técnicas de cultivo, lo cual favorece los rendimientos, que son los más elevados del país. Esta subregión cuenta con el 24 % de la superficie cosechada y el 38 % de la de riego de la entidad. Los cultivos principales son algodón, maíz, ajonjolí, caña de azúcar, sorgo y frutales. La subregión ciénega incluye poco más del 12 % de la superficie cosechada y el 35 % de la de riego; predominan los cultivos de fresa, papa y hortalizas, y se utiliza muy buena tecnología.

107

Page 108: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

En las subregiones centro y oriente se encuentra el 8 % de la superficie cosechada y el 35 % de la de riego; predominado los cultivos de temporal con bajos índices de producción. En los municipios que conforman las subregiones de la ciénega, occidente y centro se dan las mayores producciones de sorgo y cuentan con buenas técnicas de cultivo. La mayor parte de esta producción se destina para consumo regional, principalmente para la porcicultura. Frutícola. Prácticamente todas las regiones del estado participan en la actividad frutícola, registrándose los más altos índices de producción en las subregiones de tierra caliente y costa. Aproximadamente 64 000 ha del territorio estatal están dedicadas a la plantación de frutales con evidente uniformidad de la producción en algunas zonas. El aguacate se produce en los municipios de Uruapan, Peribán, Tacámbaro y Zitácuaro; el melón y el limón en el Valle de Apatzingán, Lázaro Cárdenas y Coahuayana; fresa de Zamora, Tangancícuaro y Panindícuaro; durazno y pera en Zinapécuaro, Epitacio Huerta, Contepec, Irimbo, Zitácuaro, Ciudad Hidalgo, Tuxpan, Tlalpujahua, Pátzcuaro, Santa Clara y Tacámbaro. 3.1.5.4. Pecuario. La actividad pecuaria en el estado se desarrolla en una superficie de 2’588,821 ha que representan el 43.9 % del total estatal, que incluye a 842 mil ha de matorrales y selva baja caducifolia que se registra como forestal, pero que tiene más uso ganadero; por lo que se considera a Michoacán de vocación potencial pecuaria, actividad en la que se estima una generación de 165,000 empleos directos. El desarrollo de esta actividad no ha sido suficiente, y se ha visto limitado su crecimiento por el comportamiento observado y sus características en general, por especie-producto, que se resumen a continuación: Bovinos productores de leche. La superficie en la cual se desarrollan estas explotaciones es por el orden de las 347,320 has, teniendo su mayor desarrollo en las regiones de la ciénega, centro y oriente. La producción lograda en 1996 fue de 267 millones 559 mil litros de leche; los distritos de desarrollo rural con mayor participación destacan el de Sahuayo con un 20.89 %, Morelia 15.62 %, Zitácuaro 14.11%, la Piedad 13.32 y Zamora con un 12.57% que en su conjunto representa el 76.51 de la producción estatal global.

AÑO CABEZAS PRODUCCION (MILES DE LITROS)

1994 319,354 268,088 1995 317,460 266,520 1996 (PROG) 318,054 267,559

108

Page 109: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

El ganado estabulado está constituido principalmente por ganado de raza pura, representado por la Holstein Friesian (85 %) y Pardo Suizo. Constituye el 18 % de la población lechera del estado y contribuye con el 34 % de la producción. Este tipo de explotaciones es el que utiliza en mayor grado la tecnología moderna donde la inversión de capital es mayor. Se caracteriza por depender en gran medida de la importación de insumos y tecnología, lo cual permite producciones por vaca por lactancia, del orden de los 3000 litros de leche; sin embargo, es un sistema que requiere fuertes inversiones fijas y gastos de operación que conducen a mayores gastos de producción. El ganado semi-estabulado que comprende animales de raza pura (45 %) y cruzado de Holstein, Pardo Suizo y ganado criollo; consiste en pequeños hatos con explotaciones de tipo familiar. Sin embargo, su contribución a la producción estatal (56 %) es importante, debido al gran número de animales que se explotan bajo este sistema (57 %). Este tipo de explotaciones son importantes por sus características de basarse en el aprovechamiento de los esquilmos agrícolas, en las épocas de escasa precipitación, y de las praderas naturales, en las de lluvia. En este sistema se utiliza poca tecnología; los costos de producción son relativamente bajos y se relacionan principalmente con la compra de forrajes y la mano de obra en algunos casos. El nivel alimenticio de los animales es normalmente bajo, tanto en calidad como en cantidad, lo que aunado a la pobre calidad genética del ganado, da como resultado niveles de producción frecuentemente inferiores a 1,500 litros de leche/vaca/lactancia. El sistema de libre pastoreo comprende ganado de tipo criollo básicamente. La producción de leche de estas explotaciones es una actividad secundaria de la producción de carne, consiste en el ordeño de vacas que producen suficiente leche para amamantar al becerro y para la venta, para consumo local principalmente. Las lactancias son de corta duración (6 meses), con producciones promedio por vaca por lactancia de 600 litros aproximadamente.

Representan el 25 % de la ganadería bovina productora de leche del estado y aporta aproximadamente un 10 % de la producción. Sin embargo, los pequeños hatos están distribuidos en zonas con problemas de comunicación, lo que dificulta la recolección y transporte del producto. El desarrollo de la ganadería lechera en el estado, se ha visto limitado por una serie de factores dentro de los que destacan la sustitución de la superficie agrícola destinada al cultivo de insumos para la alimentación del ganado, por otros con mayor valor comercial, lo que ocasiona que los precios del forraje y de los alimentos balanceados se incrementen notablemente, encareciendo los costos de producción, sin que paralelamente se autorice una adecuada elevación en los precios de venta de la leche, lo que aunado a la falta de organización de los productores y el exceso de intermediarios hace de la ganadería lechera una actividad poco atractiva económicamente.

109

Page 110: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

En términos generales este tipo de ganadería productora de leche, presenta un bajo desarrollo tecnológico, debido a que los sistemas de explotación utilizados son tradicionalistas, con carencias de una infraestructura adecuada tanto para el manejo en estabulación como en pastoreo, además se carece de un programa de mejoramiento genético y de selección y, en el aspecto de comercialización prevalece un alto índice de intermediarismo. En la actualidad, se encuentran registrados 7 centros de acopio de leche, que se ubican en los municipios de Jiquilpan, Zacapu, Tlazazalca, Vista Hermosa y Cotija, que en su conjunto cuentan con capacidad de operación, para 54,450 litros de leche. Se cuenta también con 9 plantas pasteurizadoras con posibilidades para procesar 87,532 litros diarios de leche y existen además 53 microindustrias productoras de queso, mantequillas, cremas, yogurth, etc., que tienen capacidad para el procesamiento de 115 millones 92 mil litros de leche al año. En lo que respecta a la sanidad, en 1995 hicieron un muestreo en 170 hatos con 8 mil 845 cabezas para diagnóstico de brucelosis; además de 30 hatos con 7 mil 371 cabezas para el diagnóstico de tuberculosis. En atención a que se tiene un déficit de más de cinco millones de litros de leche al año, se requiere de reemplazar 19 mil vientres por una cantidad igual con calidad genética mejorada, así como la distribución de 500 sementales de registro, además de introducir 30 mil vaquillas de doble propósito (carne y leche), bajo el sistema de pastoreo intensivo, en 15 mil hectáreas en las regiones de costa y tierra caliente. Bovinos productores de carne. Se desarrolla en una superficie aproximada de 1 millón 965 mil 106 ha, predominantemente en las regiones de tierra caliente y costa. La producción alcanzó en 1996, la cantidad de 43 mil 747 toneladas de carne, registrando mayor importancia participativa los distritos de desarrollo rural de Apatzingán con 18.25 %, Huetamo 12.84 % y La Piedad con un 11.92 % y la Huacana 8.01 %, lo que representa el 51.02 % de la producción estatal y en segundo lugar, Zamora, Morelia, Aguililla y Zitácuaro con un 26.47 % de participación

AÑO CABEZAS PRODUCCIÓN (TON) 1994 1’541,166 42,802 1995 1’541,530 42,890 1996 (PROG) 1’549,833 43,747

La explotación se lleva a cabo principalmente bajo el sistema extensivo semitecnificado, observándose para su mejor desarrollo, necesidades de una mayor infraestructura básica consistente en bordos para abrevadero, cercos

110

Page 111: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

perimetrales para el establecimiento de división de potreros, corrales de manejo, así como corrales para engorda. Es importante también mencionar que las regiones ganaderas del estado registran un sobre-pastoreo evidente, debido principalmente a la falta de implementación de un programa sostenible de pastización. En la actualidad se registran, en las diferentes regiones del estado 135 corrales de engorda para este tipo de ganado, con una capacidad de 41 mil 228 cabezas durante 2 ciclos productivos. Las regiones de costa y tierra caliente se han caracterizado por producir becerros al destete, los cuales son engordados o terminados para su venta al consumo en otros estados de la República originando la falta de forraje en épocas de estiaje en Michoacán. Entre los esfuerzos de los gobiernos federal y estatal en coordinación con las organizaciones ganaderas, hasta 1996 se han distribuido 2,129 sementales de registro de diferentes razas especializadas en la producción de carne, y con el propósito de contribuir al mejoramiento de los bovinos, se requiere continuar con este programa de ganado mejor, introduciendo un total de 6 mil 250 sementales, lo que traerá resultados favorables para el incremento de la producción y productividad. En 1996, hicieron un muestreo para el diagnóstico de brucelosis en 219 hatos con 7 mil 954 cabezas y en lo que respecta a tuberculosis se muestrearon 223 hatos en los que se tuberculinizaron 15 mil 162 cabezas, se documentaron para exportación a Estados Unidos de Norteamérica 12 mil 320 bovinos machos; sin embargo, por ser el estado una entidad que se encuentra en fase de control de estas enfermedades, actualmente no se puede exportar directamente al vecino país del norte. La organización para la producción es mínima y la explotación del ganado como en su comercialización e industrialización. La tasa de extracción se ha estimado en 16 % y el ganado se comercializa en pie, con un peso de 200 a 250 kg, debido a la falta de frigoríficos y corrales de engorda, y a la prohibición legal de transportar la carne en canal. Bajo estas condiciones aproximadamente el 62 % del ganado se envía a otros estados para su engorda, por lo que el ganado destinado a consumo local es generalmente viejo de desecho. La comercialización de la carne se da entre el productor y el consumidor a través de intermediarios o introductores que cuentan con una gran fuerza de negociación para mejorar la oferta, especular y apropiarse de un margen amplio de ganancias. Porcinos. Esta actividad es representativa en Michoacán y se desarrolla principalmente en las regiones del centro, occidente y ciénega. La producción de

111

Page 112: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

esta especie fue del orden de 54 mil 742 toneladas de carne. Los distritos de desarrollo rural de la Piedad, Zamora y Morelia, aportaron un 23.78 %, 18.53 % y 14.46 % respectivamente, lo que significa el 57.35 % de la producción global estatal.

AÑO CABEZAS PRODUCCION (TON)

1994 1’196,856 61,801 1995 897,642 54,200 1996 (PROG) 901,802 54,742

En lo que respecta al sistema de explotación porcina, se detectan tres categorías, de acuerdo a su nivel de tecnificación:

Las explotaciones tecnificadas, que comprenden 5 %, de la población porcina, se caracterizan porque son manejadas como verdaderas empresas, cuentan con instalaciones modernas y funcionales, fábrica de alimentos y asistencia técnica especializada, además, hace uso de equipo y tecnología moderna y de animales de buena calidad genética, generalmente de importación, con lo cual obtienen los mejores resultados en cuanto a producción, eficiencia y calidad de ganado producido, llegando a obtener poco más de dos partos/hembra/año, con 8 lechones por parto y 95 Kg. de peso a una edad de seis meses.

Las explotaciones semi-tecnificadas agrupan aproximadamente al 55 % de la población porcina estatal, sin embargo, operan bajo sistemas tradicionales poco eficientes, y son las más vulnerables a los incrementos de los costos en los insumos, por lo que son las más expuestas a los problemas de la crisis.

Las explotaciones de traspatio, de tipo rural o familiar, constituyen el 40 % del inventario estatal de porcinos; no cuentan con tecnología adecuada y los animales son de baja calidad genética. Este tipo de explotaciones tiene como objetivo producir carne para autoconsumo, obteniéndose en promedio 1.5 partos/hembra/año, con 6 o 7 lechones al parto que son vendidos en su mayoría a los engordadores después del destete; los animales que son conservados, logran promedios de 70 kg de peso a los 8 meses de edad, presentan poca mortalidad y son alimentados a base de desperdicio doméstico agrícola. Las explotaciones semi-tecnificadas y de traspatio poseen una problemática común, la falta de organización; y la poca organización que pudiera existir es combatida por acaparadores y agiotistas, además de que los imposibilita para obtener créditos refaccionarios y de avíos adecuados. Con el propósito de abatir la fiebre porcina clásica, durante 1995 se aplicaron 688 mil 232 dosis de vacuna, se mejoró el servicio de diagnóstico y se reforzó el control de la movilización de porcinos, lo que abre amplias expectativas para su erradicación a corto plazo.

112

Page 113: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Para recobrar presencia productiva en el entorno nacional, se requiere de apoyos para la construcción de granjas de ciclo completo, un complejo productor de pie de cría de razas mejoradas, de un centro de mejoramiento genético, así como de empacadoras de cortes especializados. Ovinos y caprinos. Los ovinos y caprinos desarrollan sus explotaciones en una superficie de 275 mil 795 has. Los ovinos se localizan principalmente en las regiones del oriente, occidente, centro y ciénega. La producción de ovinos fue de 1,013 toneladas de carne, durante el período de 1996, los distritos de desarrollo rural con mayor participación se consideran: Zitácuaro con un 33.54 %, Uruapan 23.27 % Pátzcuaro 13.22 y Zamora con un 12.53, lo que significa el 82.60 de la producción estatal. Ovinos

AÑO CABEZAS PRODUCCION (TON) 1994 203,906 962 1995 203,921 1,000 1996 (PROG) 209,593 1,913

La actividad caprina se localiza en las regiones de la ciénega, tierra caliente, oriente y centro. La producción de carne alcanzó la cantidad de 2 mil 206 ton; los principales distritos de desarrollo como la Piedad participaron en 1996 en un 24.25 %, Huetamo 14.77 %, la Huacana 10.29 %, Zamora 9.33 %, Zitácuaro 8.65 % y Morelia con un 8.43 %, lo que representa en su conjunto un 75.72 % de la producción total.

Caprinos

AÑO CABEZAS PRODUCCION (TON) 1994 446,017 2,140 1995 446,820 2,188 1996 (PROG) 448,956 2,206

Los principales problemas de esta especie-producto, corresponden a un deficiente manejo, bajos índices reproductivos y productivos, alta consanguinidad y baja calidad genética, sin embargo, la ganadería caprina ha tenido un mayor desarrollo en la región de la ciénega, en donde los sistemas de producción están en proceso de tecnificación, con una infraestructura funcional, mejorando la alimentación, la genética, la reproducción y el manejo, con propósito primordial a la producción de leche. Con base en la gran demanda de estas especies y, tomando en consideración los recursos con que cuenta el estado, es factible transformar estas

113

Page 114: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

actividades productivas en altamente rentables con la aplicación de paquetes tecnológicos, encaminados a eficientar el uso de los recursos disponibles, tales como: rescatar el uso del suelo, estableciendo praderas con pastos mejorados, aprovechamiento óptimos de los esquilmos agrícolas, construcción y/o rehabilitación de infraestructura básica, mejoramiento genético reproductivo, reforzamiento de campañas zoo-sanitarias y propiciar la organización de los productores así como continuar y ampliar el Programa de Ganado Mejor de ovinos y caprinos, en 1996 se distribuyeron 110 sementales de diferentes razas ovinas. Para hacerle frente al desabasto que actualmente se presenta por la gran demanda de estas especies, es necesario establecer un programa de repoblación estatal introduciendo 15 mil vientres y 1,500 sementales de razas mejoradas, adquiridas a través del programa de ganado mejor. Fomentar el establecimiento de empresas e industrializadoras de leche de cabra con fines de exportación, que se ubicarán fundamentalmente en la región de la ciénega. Para llevar a cabo a buen término las acciones propuestas, es necesario fomentar la organización de pequeños y medianos productores de ovinos y caprinos. Apicultura

La actividad apícola del estado, se desarrolla prácticamente en todas las regiones, cuya producción alcanzó 1786 ton en 1996, los principales distritos de desarrollo rural que aportaron mayor participación, en orden de importancia destacan: Apatzingán con un 10.52 y Aguililla al 9.96 % significa un 68.66 de la producción total.

AÑO COLMENAS PRODUCCION (TON) 1994 62,356 1,816 1995 59,531 1,708 1996 (PROG) 65,989 1,786

La apicultura en Michoacán se considera de vital trascendencia, debido a que se tienen grandes recursos naturales para su desarrollo; la calidad de la miel es de todo satisfactoria; sin embargo, el exceso de intermediarismo en la comercialización, es un factor que frena el desarrollo productivo y económico de la actividad, por lo que es necesario apoyar a los apicultores aislados, para que la actividad sea más competitiva en la producción primaria e industrialización. Adecuando esquemas de comercialización favorables a su propio desarrollo socioeconómico y productivo. Bajo este contexto, en 1995 se distribuyeron 2 mil 034 abejas reinas y se efectuaron 2 mil 050 muestreos para diagnóstico de la varroasis.

114

Page 115: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Para impulsar la apicultura en el estado y considerando su gran potencial melífero, se requiere implementar las siguientes acciones: construcción de un centro para producir 16 mil 800 abejas reinas anuales, con la finalidad de contrarrestar los problemas de africanización, tecnificar 20 mil colmenas e incorporar 9 mil colmenas rústicas semi-tecnificadas. Fortalecer la economía de los apicultores, incorporando la producción de jalea real a la actividad con una cantidad de 2 mil colmenas anuales, así mismo propiciar la producción de polen, con 2 mil 200 colmenas anualmente. Aves productoras de carne. Tiene sentada su base de desarrollo en las regiones de occidente, oriente, centro y ciénega, se produjeron en 1996 la cantidad de 7 mil 432 ton de carne, los distritos de desarrollo rural con mayor aportación fueron los de Uruapan con 65.25 %, Zitácuaro 11.58 %, Morelia 6.83 %, y La Piedad con un 3.9 % que en su conjunto participaron con un 87.56 % del total de la producción.

AÑO AVES PRODUCCION (TON) 1994 4’290,463 6,691 1995 4’419,200 7,147 1996 (PROG) 4’557,355 7,432

Producción de huevo. Esta actividad alcanzó en 1996 los 32 mil 391 toneladas de huevo y se desarrolla principalmente en los distritos de desarrollo rural de Uruapan con un 47.29 %, Zitácuaro 12.24 %, Sahuayo 11.24 % y Morelia con 8.04 %, que en su conjunto aportaron un 78.81 % del total de la producción estatal.

AÑO AVES PRODUCCION (TON) 1994 3’948,861 32,039 1995 3’795,922 31,766 1996 (PROG) 4’076,695 32,300

Para avanzar en la aplicación tecnológica y aumentar la producción y productividad de las aves especializadas en la producción de carne y huevo, actualmente existen registradas 4 asociaciones de avicultores. La avicultura estatal es afectada por la presencia de enfermedades, irregularidad en la disponibilidad de pollitas para reposición y el alto costo de los insumos. Lo que repercute en márgenes limitados en las utilidades de los pequeños y medianos productores; por lo que es necesario fomentar, propiciar y fortalecer las organizaciones de productores en regiones con potencial para su desarrollo, así como fortalecer las campañas sanitarias, para lo cual se estableció un operativo de emergencia para erradicar la influenza aviar, en la que se vacunaron 7 millones de aves y se establecieron cuarentenas para evitar la

115

Page 116: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

diseminación, así mismo, negociar recursos financieros vía crédito para producir más y a bajo costo, para incrementar la producción de carne y huevo, se requiere de la infraestructura necesaria para el establecimiento de granjas reproductoras y progenitoras, con el propósito de abatir costos de producción. En lo que respecta a la avicultura tecnificada, esta enfrenta graves problemas, por una parte, la dependencia de compañías trasnacionales que ejercen un gran dominio económico a través de alimentos, plantas incubadoras, estirpes comerciales y créditos; y por otra, la ausencia de una legislación avícola, un sistema de comercialización deficiente, inestabilidad en el mercado y la falta de un organismo estatal que proporcione servicios técnicos y de organización y comercio a los avicultores. Por su parte, la avicultura familiar que sirve de alimento y patrimonio a las clases más necesitadas del medio rural, se encuentran en un estado de atraso primitivo, sin organización ni asistencia técnica y sujeta a los estragos de enfermedades enzoóticas.

3.2. Horizonte laboral del egresado. Aunque en el censo de 1990 hubo 29, 911 (veintinueve mil novecientos once) personas que se manifestaron como médicos veterinarios zootecnistas, en un análisis del mismo, se indica que 25, 477 (veinticinco mil cuatrocientos setenta y siete) de ellos declararon una actividad remunerada, sin embargo, al analizar su ámbito de trabajo se infiere que únicamente el 70% (17, 834) ejercían la profesión como forma de ganarse la vida. En términos generales, el ejercicio profesional se puede ubicar en tres grupos: el sector público, las empresas privadas y la práctica particular del médico veterinario zootecnista como un prestador independiente de servicios.

Perfil del mercado laboral del MVZ en diferentes décadas.

Sector de prestación de servicios

1960 - 1969

1970 - 1979

1980 – 1989

1990 - 1999

2000 -

Público 20 % 60 % 40 % 20 % 15 %

Empresas privadas 40 % 30 % 20 % 20 % 15 %

Práctica particular 40 % 10 % 30 % 60 % 70 %

Total 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %

Comportamiento de la demanda de médicos veterinarios zootecnistas

Alta

Alta

Muy baja

Baja

Media

(GONZALEZ, 1999).

116

Page 117: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Actualmente los gobiernos prácticamente no han aumentado la contratación permanente de médicos veterinarios zootecnistas, sino que se han apoyado esquemas como el de acreditación para operar programas sanitarios y la contratación de profesionales en ejercicio particular, por obra o tarea determinada para fines de extensión y asistencia técnica. Una situación similar se ha venido observando en el sector privado, donde cada vez es más común el dejar bajo contratos de honorarios o por pago de servicios específicos o comisiones a médicos veterinarios zootecnistas en ejercicio particular, algunas tareas otrora realizadas por empleados tiempo completo. Cada vez más parece consolidarse esa tendencia de mantener al mínimo indispensable la contratación profesional de tiempo completo y en su lugar acudir a despachos y bufetes de servicios técnicos, y a profesionales en lo inidividual, para la mayor parte de las operaciones en campo. Por otro lado, para el sector público, la tendencia de desconcentración de facultades y la descentralización de programas y presupuestos, seguramente aumentará las posibilidades de trabajo contratado con los estados y municipios para la atención de servicios técnicos: producción en pequeña y mediana escala, salud pública y protección del ambiente y los recursos naturales.

Otro aspecto a destacar es que conforme se avanza en los procesos de concentración demográfica urbana, se aumenta la demanda por servicios particulares de médicos veterinarios zootecnistas para la atención de animales de recreación y de compañía, incluidos los de espectáculos, competencias y festejos. Por lo anterior, existe la posibilidad de que en la siguiente década, los médicos veterinarios zootecnistas deben estar preparados para administrar sus prácticas profesionales como microempresas, donde valores como la competencia, confiabilidad, ética, actitud de servicio y competitividad serán de gran importancia. Así, las perspectivas del ejercicio profesional del médico veterinario zootecnista se ven reflejadas en la demanda de productos pecuarios, la que seguirá en expansión, sobre todo, la que tiene que ver con el crecimiento acelerado de la población urbana, donde los hábitos de consumo favorecen a los alimentos de origen animal, así como en la expectativa de crecimiento económico y su repercusión en el ingreso familiar.

A pesar de que se espera un crecimiento en la demanda de médicos veterinarios zootecnistas, difícilmente ese incremento podrá ser superior a una tasa de 6 % anual como ocurre con el incremento de egresados de la carrera. El crecimiento de la demanda para emplear a la gran mayoría de los egresados, requeriría de acciones gubernamentales: 1) promover el crecimiento económico y una mejor distribución del ingreso; 2) vigilar estrecha y puntualmente el cumplimiento de la normatividad de salud animal y de inspección de productos pecuarios; 3) invertir en programas de asistencia técnica permanente a los

117

Page 118: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

millones de pequeños productores, ya sea en programas oficiales o en contratación privada, previa acreditación para ese fin. Por otro lado, las organizaciones gremiales y las autoridades educativas de todos los niveles deben reconsiderar la política de producir profesionales solo en función de la capacidad instalada o de cupos arbitrarios (presiones políticas, compromisos, etc.), sin tomar en cuenta las posibilidades reales de empleo productivo de los egresados. 3.3. Demanda de alumnos En este punto se presenta información relativa al número de aspirantes que se espera soliciten matrícula en la facultad; las cifras se infieren sobre la base de las tendencias estadísticas registradas en los últimos 10 ciclos escolares (de 1991 a 2001).

Ciclo escolar Solicitudes de nuevo ingreso

Inscripciones de nuevo ingreso

1991/1992 158 142 1992/1993 132 110 1993/1994 139 128 1994/1995 170 139 1995/1996 210 180 1996/1997 190 176 1997/1998 293 267 1998/1999 370 249 1999/2000 460 243 2000/2001 340 320 Fuente: Archivos de la F.M.V.Z.

Los datos anteriores permiten justificar una expectativa de solicitudes para nuevo ingreso y su correspondiente registro, en un número aproximado a 350 estudiantes. Sobre este dato, es conveniente precisar que el comportamiento de demanda de inscripción, entre otras razones, ha crecido por el hecho de haberse abierto el requisito de perfil de bachillerato a cualquier área; sin embargo, en esta propuesta de cambio de plan de estudios se establece que el requisito indispensable, será haber cursado y aprobado el bachillerato de ciencias químico-biológicas o ciencias de la salud, o en su lugar un bachillerato equivalente.

118

Page 119: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

4. NECESIDAD Y DEMANDA ACTUALES Y FUTURAS DEL TIPO DE PROFESIONALES. COMPETENCIA CON OTROS PROGRAMAS. México es considerado como un mercado atractivo para carnes y lácteos, oportunidad que los productores nacionales deben atender con prioridad, manteniendo su competitividad y colaborando con el sector público para conservar y mejorar las condiciones sanitarias de las diferentes poblaciones animales y la calidad sanitaria, nutricional y organoléptica de los productos, aspectos todos que son estratégicos en un mercado intensivos de producción animal. Especie animal/Número de animales Número de veterinarios que demandan

Aves (carne y postura)/0.8 a 1.0 millones

1 de tiempo completo.

Cerdos (vientres)/600 a 800 1 de tiempo completo.

Bovinos lecheros (vacas)/600 a 1000 1 de tiempo completo.

(GONZALEZ, 1999). Otras empresas importantes en la contratación de médicos veterinarios zootecnistas, son las de insumos y transformación: químico-farmacéutica y de biológicos, alimentos balanceados y de procesamiento de animales y de sus productos. Comportamiento de la demanda de médicos veterinarios zootecnistas como empleados de empresas privadas. Tipo de empresa Tendencia al año 2010 Producción primaria Aumento ligero Insumos para la producción Poco cambio Transformación de productos Aumento Servicios (mercadeo y otros) Aumento ligero

(GONZALEZ, 1999). Comportamiento de la demanda de médicos veterinarios zootecnistas como empleados de los gobiernos. Sector Tendencia al año 2010 Educación, ciencia y tecnología Decremento ligero Agropecuario Poco cambio Salud Aumento ligero Ambiente y recursos naturales Aumento

(GONZALEZ, 1999). Comportamiento de la demanda de servicios de médicos veterinarios zootecnistas en prácticas particular. Tipo de práctica Tendencia al año 2010 Policlínica urbana Aumento fuerte

119

Page 120: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Clínica especializada Aumento ligero Policlínica rural Aumento Consultoría especializada Aumento ligero Asociada al sector público Aumento Asociada a empresas privadas Aumento ligero

(GONZALEZ, 1999).

120

Page 121: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

5. PERFIL DEL ASPIRANTE (PERFIL DE INGRESO) Se recomienda que el estudiante aspirante a Médico Veterinario Zootecnista, reuna determinados atributos, para favorecer su transformación de acuerdo al plan de estudios y los objetivos curriculares planteados.

1. Ser egresado del bachillerato de Ciencias Químico-Biológicas o bachillerato afín.

2. Tener vocación para el estudio y práctica de la profesión veterinaria.

3. Conocimiento y manejo de la herramienta informática. 4. Lectura y comprensión del idioma inglés.

5. Capacidad para expresar sus pensamientos de manera ordenada y

coherente, a través del lenguaje oral y escrito. 6. Actitudes y aptitudes para el trabajo en grupo.

121

Page 122: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

6. PERFIL DEL EGRESADO (PERFIL PROFESIONAL DEL MVZ) La Medicina Veterinaria y Zootecnia es un saber y un saber hacer, cuyo propósito científico, tecnológico y humanístico es la solución de problemas inherentes a la salud y bienestar del hombre. Como profesión se lleva a cabo dentro de un ámbito de objetos de trabajo en los cuales queda definida su dimensión técnica, económica, social y cultural. En este sentido las diversas escuelas y facultades de MVZ, así como los colegios de profesionistas, la Federación, las asociaciones de especialistas y la Academia Veterinaria Mexicana, han coincidido en el siguiente perfil profesional, el cual es reconocido por el Consejo Nacional de Educación Veterinaria y Zootecnia (CONEVET). El Médico Veterinario Zootecnista debe ser un profesional que, en función del mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano sustentable, imbuido de un espíritu ético, científico y humanístico, sea capaz de ejecutar acciones tendientes a la previsión, planificación y resolución de la problemática planteada en diferentes ámbitos de la realidad socio-cultural y del medio ambiente, con relación a todo lo que directa o indirectamente esté relacionado con las especies animales. Entre las actividades generales y específicas propias de su ejercicio profesional se destacan: • La salud y producción de especies animales convencionales y no

convencionales. • La tecnología y protección de alimentos. • La promoción y preservación de la Salud Pública. • La preservación del ambiente. • El gerenciamiento público y privado de sistemas sanitarios, de producción y de servicios relativos a sus prácticas. • La Investigación y transferencia del conocimiento científico y tecnológico.

De manera detallada se plantea formar un profesional con las bases que le permitan:

1. Conducirse con ética profesional y tener como objetivo personal el bienestar de la sociedad y de los animales, a través del uso adecuado de éstos últimos, llevando a cabo sus actividades profesionales dentro del marco legal vigente.

2. Promover la eficiencia productiva y funcional a través de la salud animal,

mediante el conocimiento y aplicación de la medicina preventiva y de la capacidad en el diagnóstico, tratamiento y control de plagas y enfermedades de los animales.

122

Page 123: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

3. Participar en los programas de salud pública veterinaria, mediante la

educación para la salud, prevención de la zoonosis, de la higiene y protección de alimentos, para salvaguardar la salud del hombre.

4. Dentro del concepto integral especie-producto, utilizar y aplicar los

conocimientos actualizados de la etología, genética, nutrición, reproducción, sanidad, legislación, economía y administración, incorporando el aprovechamiento óptimo de la infraestructura física y el estudio de los ecosistemas para dirigir las empresas de producción y de insumos agropecuarios e instituciones afines.

5. Aplicar los conocimientos y técnicas previstos en las normas para la

conservación, distribución y calificación de los productos e insumos pecuarios, para salvaguardar la salud del hombre y de los animales, e intervenir en el diseño de políticas de comercialización.

6. Participar en la planeación, establecimiento, interpretación, ejecución y

evaluación de las políticas y programas de desarrollo agropecuario a través del análisis económico de la producción, la gerencia, el financiamiento y el conocimiento de la organización de productores.

7. Participar en la investigación y en la difusión de los conocimientos que

generen el desarrollo científico y tecnológico en biomedicina, salud animal, salud pública veterinaria y producción animal. Aplicar los aspectos de producción y uso racional de animales para experimentación y en sistemas alternativos de producción.

8. Dentro del entorno de la producción animal y para asegurar los ciclos

sostenidos de uso racional y renovación de los recursos naturales, participar en el diseño y aplicación de las medidas para preservar la calidad del aire, el agua, el suelo, la flora y la fauna.

9. Aplicar los conceptos y el marco teórico, sociológico e histórico

fundamentales que le permitan participar en acciones de desarrollo comunitario y vinculación del conocimiento.

10. Tener habilidades y destrezas en el uso del método científico; así como

para el análisis y procesamiento de información y su aplicación en la identificación, prevención y resolución de problemas del área profesional.

123

Page 124: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

7. ORGANIZACIÓN ACADEMICA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y SUS PROGRAMAS CORRESPONDIENTES. Mapa Curricular.

CICLOS DE

FORMACION

OBJETOS DEL

EJERCICIO PROFESIONAL

UNIDADES DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE (AREAS INTEGRADORAS)

CONTENIDOS DISCIPLINARIOS

I. PROPEDEUTICO

Metodología de la Investigación

Metodología Bioestadística Diseños experimentales Teoría de sistemas Informática

Fundamentación socio-metodológica

Sociología Veterinaria Desarrollo histórico de la MVZ Desarrollo rural Etica y práctica profesional

Estructura y Dinámica Celular

Bioquímica Biología celular Fisiología celular Biología molecular Biotecnología pecuaria

II. BASICO Organización y Dinámica Corporal

Histología Anatomía descriptiva Anatomía topográfica

Crecimiento corporal Fisiología general Embriología

Organización y funcionamiento corporal

Interacción Animal-Medio Ambiente

Ecología Desarrollo sustentable Etología Fisiología del sistema neuroendocrino

Alimentos, Alimentación y Nutrición Animal

Fisiología digestiva Bromatología Producción, almacenamiento y conservación de granos y forrajes

A)

Reproducción y

Fisiología de la reproducción Ginecología Obstetricia

Teratología Tecnología de la reproducción

Producción Animal y Economía

Mejoramiento Animal Genética Genotecnia

Pecuaria Producción Animal I

Producción porcina Bovinos productores de carne Bovinos productores de leche Producción avícola Producción ovina y caprina

Producción Animal II

Producción de carne de conejo Producción acuícola Producción equina Producción apícola Especies silvestres y de interés biomédico Pequeñas especies (perros y gatos)

III. PROFESIONAL

Economía y Administración Pecuaria

Micro-economía y Macro-economía Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Mercadeo y comercialización de productos pecuarios Comercio internacional

Formación científico-práctica

Proceso Salud-Enfermedad

Bacteriología Virología Inmunología Micología Parasitología

Patología celular Patología sistémica Patología clínica Medicina preventiva

B) Animal

Clínica Animal

Clínica propedéutica Terapéutica veterinaria Farmacología

Salud Cirugía Veterinaria

Técnica quirúrgica Terapéutica quirúrgica Técnicas auxiliares del diagnóstico quirúrgico

C) Pública

Salud Pública Veterinaria

Salud pública Inspección sanitaria Epizootiología Legislación sanitaria

D) Tecnología de los Alimentos

Tecnología de los Alimentos Transformación y conservación de los productos y subproductos de origen animal

124

Page 125: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

7.1. Duración del programa.

SEMESTRE

UNIDADES DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE (AREAS INTEGRADORAS)

Horas/UEA (Teórico-prácticas)

I Metodología de la Investigación

378

Sociología Veterinaria

172

II Estructura y Dinámica Celular

275

Organización y Dinámica Corporal

275

III Interacción Animal-Medio Ambiente

275

Alimentos, Alimentación y Nutrición Animal

275

IV Reproducción y Mejoramiento Animal

550 V

Proceso Salud-Enfermedad

550

VI Clínica Animal

378

Cirugía Veterinaria

172

VII Producción Animal I

550

VIII Producción Animal II

550

IX

Economía y Administración Pecuaria

550

X Salud Pública Veterinaria

275

Tecnología de los Alimentos

275

Totales

5,500 horas.

Duración en años: 5. Duración en horas totales: 5,500. Duración en días hábiles: 1,000.

125

Page 126: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

126

Page 127: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

7.2. Actividades académicas. Semestre Nombre de los Programa de

las Unidades de enseñanza-Aprendizaje (Actividades académicas):

Tipo o modalidad de ejecución Horas/Teoría semestre

Horas/ Práctica semestre

Horas Totales semestre

Créditos/ Unidad de Enseñanza-Aprendizaje

I Metodología de la Investigación Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

226

152

378

23.6

I Sociología Veterinaria Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

96

76

172

10.7

II Estructura y Dinámica Celular Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

160

115

275

17.1

II Organización y DinámicaCorporal

Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

160

115

275

17.1

III Interacción Animal-Medio Ambiente

Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

160

115

275

17.1

III Alimentos, Alimentación yNutrición Animal

Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

160

115

275

17.1

IV Reproducción y Mejoramiento Animal

Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

320

230

550

34.3

V Proceso Salud-Enfermedad Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

320

230

550

34.3

VI Clínica Animal Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

226

152

378

23.6

VI Cirugía Veterinaria Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y

96

76

172

10.7

127

Page 128: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

seminarios VII Producción Animal I Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a

través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

320

230

550

34.3

VIII Producción Animal II Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

320

230

550

34.3

IX Economía y AdministraciónPecuaria

Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

320

230

550

34.3

X Salud Pública Veterinaria Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

160

115

275

17.1

X Tecnología de los Alimentos Desarrollo del protocolo servicio-docencia-investigación, a través de programación de cursos, talleres, conferencias y seminarios

160

115

275

17.1

128

Page 129: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

7.3. Programas de las actividades académicas.

En este apartado se presentan los diseños de los programas de las quince Unidades de Enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras) que conforman el mapa curricular del plan de estudios. El diseño de las Unidades de Areas Integradoras (UAI´s) de la estructura curricular que se propone, se realizó de manera organizada-colegiada con la participación de todos y cada uno de los miembros de las áreas correspondientes.

7.3.1. Principios básicos que orientan el diseño y operación de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras)

Para la construcción y reconstrucción de las UAI´s, además de tomar como base de diseño al objetivo general de cada área integradora, cada uno de los colectivos académicos de área, deberán establecer los objetivos particulares a alcanzar en los programas correspondientes, pero invariablemente, esos objetivos específicos deberán ser congruentes con el objetivo general del área, el cual debe estar en íntima relación con el eje integrador, con lo cual se pretende evitar que la operación de las UAI´s, se convierta en el desarrollo de un curso, taller, seminario u otra modalidad académica, en un esfuerzo educativo aislado, sino por el contrario, sea un aporte de desarrollo curricular sistémico: servicio-docencia-investigación. Es conveniente precisar que cuando se habla del desarrollo de un curso, taller, seminario u otra modalidad académica en la planificación y operación curricular, se quiere dar a entender que las academias debidamente organizadas y haciendo uso de una suficiente fundamentación psico-pedagógica y didáctica, discutirán y acordarán las modalidades más adecuadas a emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada una de las actividades teórico-prácticas a desarrollo en la operación curricular. Así, las modalidades de planeación y operación curricular (dirección, organización y control-evaluación), podrán adoptar las formas de curso, taller, seminario, panel, conferencia, adiestramiento, práctica educativa, práctica de campo, etc., según la naturaleza del contenido u objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como a las características del contexto en el que se desarrolle tal proceso (aula, laboratorio, unidad de producción, etc.), pero en todo caso y sin excepción alguna, todas las actividades teórico-prácticas curriculares que los profesores organizados colegiadamente decidan desarrollar, deberán quedar claramente establecidas en el programa correspondiente. Adicionalmente a las consideraciones anteriores, en la planeación se deben recoger las siguientes ideas:

a) que la planeación y operación curricular resulten congruentes con la legislación universitaria (administración por semestres, observancia del Reglamento de Exámenes, etc.);

b) que en la planificación y operación curricular se incluyan a todas las especies animales de interés profesional y social, orientado en lo posible por la

129

Page 130: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

intención de lograr una homologación nacional en la formación de médicos veterinarios zootecnistas;

c) que se incorporen en el diseño de las UAI´s, los avances científicos y tecnológicos de la medicina veterinaria y zootecnia y las nuevas tecnologías de la información, es decir, incorporar contenidos de enseñanza-aprendizaje, y utilizar tecnología didáctica actualizadas;

d) que el diseño de las UAI´s coloquen en el centro de las estrategias didácticas, a la investigación (bibliográfica y de campo) como la alternativa pedagógica que permitirá materializar la tríada servicio-docencia-investigación.

7.3.2. Fundamentación didáctica.

Tratándose de la enseñanza de las disciplinas que se deben de dominar para la adquisición de destrezas y habilidades que permitan el ejercicio de una profesión, el ordenamiento de los conceptos que se deben de adquirir a manera de conocimiento, representa el punto medular de los sistemas de enseñanza superior. Así, la didáctica es la disciplina de la educación que trata de las diversas modalidades para que el sujeto adquiera el conocimiento, resultando indudable el hecho de que debemos deducir que todas las ramas del saber humano, requieren de una didáctica especial. Sin embargo, esto no descarta la existencia de la didáctica general en la cual se presentan los lineamientos generales para explicar la forma en que se debe de dar el proceso de enseñanza aprendizaje. Por eso se deben precisar algunas medidas generales que debe de tener la enseñanza superior actual y moderna, la cual reclama de los profesionistas no solo la parte mecánica del conocimiento, sino la forma razonada de la adquisición del mismo, así como de su aplicación en la vida cotidiana. La educación moderna debe de sustentarse en las teorías de la escuela activa en donde el individuo cognoscente, es el actor principal que tiene que desarrollar una serie de actividades que le permitan la conquista del conocimiento, en la que además, una condición sustancial es el respeto a la libertad que el individuo tiene de jerarquizar y profundizar en los contenidos que debe de acreditar en cada una de las etapas de su formación. Cualquiera que sea el modelo pedagógico de que se disponga en cualquier centro de educación superior, deberá permitir esta cualidad de la enseñanza activa. Siendo el conocimiento de dimensiones infinitas, la posibilidad de adquirir razonadamente el conocimiento, requiere del concurso de varios elementos que se deben de conjugar para su logro final; es decir, se deben fijar metas a alcanzar por los sujetos cognoscentes; en seguida, se deben emplear las diversas técnicas de enseñanza posibles y aplicables a la naturaleza de los contenidos de la enseñanza y del contexto específico en el que se desarrolla el proceso educativo, practicando la libertad de discrepar y de confirmar teorías que permitan la adquisición definitiva de los objetivos trazados en los planes de estudio.

130

Page 131: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

En este caso el docente habrá de convertirse en un guía que oriente a los educandos en las diversas formas que tiene para llevar a cabo la conquista del conocimiento. Ha de convertirse en un orientador que permita a los alumnos generar los conocimientos por medio de todas las herramientas de que se dispone en la actualidad, aplicando las diversas metodologías de la investigación. El alumno aprende haciendo las cosas. Vistas así las cosas desde esta óptica, del docente se reclama que sea capaz de dominar la materia objeto de estudio y que además, sea un individuo que adquiera la preparación pedagógica que se necesita para conducir el proceso de enseñanza aprendizaje. Reclama a un profesional de la enseñanza respetuoso de la personalidad de cada uno de los alumnos a su cargo, tomando en cuenta que cada persona es un ser único e irrepetible y que los coeficientes intelectuales no son los mismos, sino que lo único general de que dispone, es un grupo de educandos que reunieron los requisitos mínimos básicos para estar en el nivel en que cada profesor lo tome a su cargo. Esto conlleva a que la forma de evaluar a cada uno de ellos, reclama en ciertos casos, la existencia de evaluaciones particulares sin descuidar la presencia de sistema de evaluación general, que en todos los casos, deberá de ser continua y con varios criterios de evaluación. Uno de los aspectos donde las propuestas didácticas depositan su confianza en el mejoramiento de la práctica educativa, es el metodológico, por lo tanto, la renovación metodológica aparece por sí sola como una llave que abre hacia la mejora del aprendizaje. El aspecto metodológico, constituye una articulación entre formas de aprendizaje y teorías del aprendizaje, desde las cuales se efectúa una explicación de los tipos de procesos que acompañan al aprender; es el nivel donde el método es traducido en actividades concretas que realizan el docente y los alumnos, y en el que se requiere efectuar un debate sobre aquello que realmente hacen maestros y alumnos, que marca el retorno a lo cotidiano, como elemento desde el cual se puede efectuar la problematización didáctica. En el ámbito metodológico de la enseñanza es necesario construir una triple articulación entre estructura conceptual-estructura metodológica-estructura cognitiva, la cual hace un doble reconocimiento, por un lado enfatiza que la derivación metodológica surge de la misma disciplina a enseñar, esto es, no hay la misma organización interna en las matemáticas y en la historia, por lo que no pueden ser trabajadas a partir de un conjunto de pasos técnicos, o sea, la especificidad de un saber tiene implicaciones metodológicas en sí misma, de hecho, por esta razón existen varias alternativas en la construcción de conocimientos de cada disciplina; por el otro, hace un reconocimiento a la articulación que se hace desde los procesos de construcción del conocimiento, como problema de construcción de conceptos y de estructuras conceptuales, en relación a la propuesta metodológica, de aquí, que la elección de determinada

131

Page 132: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

organización en las técnicas y formas de enseñanza es una consecuencia de la consideración de estos aspectos y de un intento de articulación. Las diferentes propuestas didácticas solamente modifican su planteamiento metodológico (sin superar el corte instrumentalista de su tratamiento), y dejan sin cuestionar el contenido; el cual, debe ser captado y retenido (pedagogía tradicionalista), encontrada a través de la acción (educación activa), o adquirida mediante una tecnología instruccional (tecnología educativa). No existe posibilidad alguna de encontrar un método didáctico que posibilite la enseñanza de varias disciplinas, por diferentes docentes y para una multitud de alumnos; es importante reconocer que no hay alternativa metodológica que omitiendo el tratamiento de la especificidad del contenido a enseñar, resulte eficaz para promover el aprendizaje, es entonces, desde el contenido (y su posición interrogativa ante él), que el docente puede superar las propuestas de corte instrumental. Tal es el sentido en el que apuntan algunas tendencias didácticas actualmente, como un llamado a retornar a lo cotidiano, como un regreso a la experiencia del docente como elemento desde el cual se puedan construir casuísticamente las propuestas didácticas (Díaz, 1985). Respecto a la tecnología educativa (o la aplicación y uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la educación), mencionaremos enseguida lo que algunos autores piensan y proponen con relación a este asunto. Sevillano (1993), dice que el papel de los medios de información en los procesos instructivos, no es el de meros recursos o soportes auxiliares, ocasionales, sino elementos configuradores de una nueva relación profesor-alumno, aula, medio ambiente, contenidos, objetivos, etc., incidiendo en los procesos cognitivos y actitudinales de los alumnos y transformando incluso los roles de las mismas instituciones docentes. Considera que: 1. Los medios masivos como medios didácticos, ejercen influencias

universales. 2. Comparten con las instituciones educativas el papel de transmisores

de la cultura y no siempre son aliados (de lo cual se debe tener cuidado).

3. Los medios masivos se están convirtiendo en medios de uso individual, debido a los avances tecnológicos.

4. La incorporación de pedagogos en la redacción y producción de programas ha permitido el incremento del contenido cultural en los medios.

5. Los medios son considerados elementos muy importantes y significativos en la educación paralela y la institucionalizada.

6. Las instituciones deben establecer cursos introductorios para los profesores, sobre el uso de los medios.

7. Los docentes en la actualidad usan los medios, pero en ocasiones sin integrarlos coherentemente en los procesos educativos.

132

Page 133: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

8. Se requiere aprender a integrar los medios en la enseñanza. Los medios de comunicación son valiosa fuente de información, formación y entretenimiento, desempeñan una función importante en el desarrollo intelectual y estético; contribuyen también a la eliminación de ciertos obstáculos como la distancia y el costo, que hace poco impedían a muchos alumnos el acceso a la educación y la cultura. Los medios son considerados también instrumentos de pensamiento porque sus mensajes aparecen cargados de intencionalidad y ofrecen apoyo al proceso de creación de conceptos, explicaciones y análisis diversos, sugerencias de expresión creadora, etc.; el contacto que ofrecen con la realidad es activo, lo cual por una parte provoca conocimiento y por otra, una habilidad cognitiva específica. Los medios conforman las siguientes categorías de contenidos que propician distintos tipos de aprendizajes mentales: a) Contenidos figurativos que presentan la realidad y originan el pensamiento

intuitivo. b) Contenidos estructurales que organizan la realidad y dan lugar al

pensamiento técnico. c) Contenidos semánticos destinados a denominar la realidad y que favorecen

el pensamiento verbal. d) Contenidos conductuales, que presentan el aspecto humano de la realidad

y que dan lugar al pensamiento social. Los medios de comunicación son instrumentos individualizadores, personalizadores y socializadores del currículum, porque permiten penetrar en las posibles intenciones del comunicador y descubrir todos los elementos integrantes del mensaje; sin embargo, para lograr lo anterior es necesario poseer, desarrollar y practicar un espíritu crítico. Las implicaciones de los medios de información en la teoría curricular:

1. Planificación de la utilización de los medios. 2. Preparación del profesor para la preparación y uso de los medios. 3. Actualización permanente de la oferta educativa institucional e

incorporación de los medios masivos. 4. Cambio en la relación profesor-alumno al desaparecer el monopolio de

la información, lo cual genera igualdad. 5. Desarrollo de la crítica y síntesis pertinente de la información recibida.

No se debe perder de vista que en el centro del asunto de la incorporación e integración de los medios de comunicación a los procesos educativos, se encuentra la capacidad crítica de los sujetos involucrados. Resulta verdaderamente importante para la educación, la utilización de los medios en la educación, pero no como substitutos del profesor o de la práctica en un problema

133

Page 134: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

de la realidad, sino como medios que ayudan a transformar la relación maestro-alumno y que potencian el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo el pensamiento intuitivo y crítico (cuestionador y transformador de los contenidos presentados por los medios), venciendo las barreras del tiempo y el dinero. Por su parte Benítez (1997) afirma que hablar del audiovisual implica referirse a la imagen que representa a la realidad y que por tanto, introduce a una experiencia indirecta con la misma, aunque incompleta o inexacta; por eso, el uso de audiovisuales requiere la participación del profesor para inducir al alumno a trabajar, investigar y construir, y de esa forma evitar la pasividad. Sobre la tecnología educativa, las“realidades virtuales, altas definiciones en video interactivo, CD-ROMs, módems, conexiones vía éter, satélites, fibras ópticas, hipertextos que integran diseños gráficos, hologramas, láser y nuevos soportes de multimedialidad constituyen, entre otros, los pilares fundamentales de la comunicación de los nuevos media. Esos avances en la comunicación sintética propician la necesidad de preservar los principios de una interculturalidad acarreados por la investigación científica y empresarial, de recuperar obras científicas sobre percepción, cognitivismo e interacción social. Se requiere pues cambiar la lectura de textos por la navegación elíptica de los hipertextos y permutar la transmisión expositiva por la interacción social. En este nuevo panorama de la educación con los medios tecnológicos de comunicación, el mundo de la práctica curricular del docente se puede transformar en afección por el poliformismo de los media. Aprender con hipermedia implica situarnos ante un ambiente de aprendizaje de visualización dinámica de los mundos físico y social que completa el sistema de aprendizaje tradicional de clase. Un hipertexto almacena palabras, conceptos e imágenes para usuarios de variadas demandas y constituye en esencia, articulaciones textuales de carácter interactivo que requiere nuevas destrezas cognitivas para transitar entre los enlaces. Uno de los cambios en la conducta de los alumnos tras el uso de la tecnología instruccional es el aumento de la interacción diádica en clase y de la co-construcción del conocimiento. La interacción social está alimentada por la teoría sociocultural vygotskiana y favorece la cooperación. Se considera que un hipertexto se ha diseñado en términos constructivistas, porque crea una hipótesis y propuesta de interpretaciones provisionales y facilita al usuario, situaciones cognitivas complejas y desarrollo de habilidades para la resolución de problemas de aprendizaje, a la vez que estimula la motivación. El constructivismo como aproximación psicológica que fundamenta el aprendizaje instruccional tecnologizado, propone que el aprendiz modifica tanto el rol del profesor como del alumno, ya que el maestro también puede aprender

134

Page 135: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

construyendo software o evaluando la eficacia de los recursos tecnológicos aplicados a las distintas materias, al tiempo que el estudiante es muchas veces experto al poner sus habilidades motoras al servicio de las operaciones tecnológicas y de investigación. Los hipermedia articulan dinámicamente la sorpresa icónica y el sintetismo verbal (sentido real, uso de la pregunta, miniaturización y sintactismo); practican la autodefinición del carácter simbólico y el esquematismo de los personajes; asumen el principio de monitorización del usuario, ayudándole a disipar sus errores en las concepciones. En el constructivismo hay una idea esencial: la actividad que rehuye el concepto de aprendiz como espectador del conocimiento, y en su lugar pone la participación y actuación, construyen y desarrollan conocimiento. Las teorías constructivistas se relacionan estrechamente con diseños instruccionales de las materias de nuevas tecnologías en cuanto promocionan formas genuinas y procesos dinámicos que tienen los aprendices individualmente considerados para conocer. Un diseño instruccional de acento constructivista de las materias tecnológicas es una forma de resolución de problemas, que reserva el espacio para el conocimiento situado en un contexto y el aprendizaje cognitivo que no son, de otra parte, perspectivas integradas dado que necesitan la incorporación de aspectos sociales y emocionales en el aprendizaje. Un diseño instruccional acentúa el desarrollo de prescripciones explícitas de la instrucción. Al analizar/evaluar un diseño instruccional con los “mass media” se puede combinar algunos de los elementos vulgares de profesores expertos o principiantes. Sin embargo, para que el profesor pueda incorporar a su trabajo las ventajas que ofrecen los medios, necesita cambiar su concepción sobre los mismos, desarrollar un mapa cognitivo de actividad reflexiva apoyado en la articulación de los conceptos y en la cosificación espacial que traza las partes de un organismo y la sitúa en un espacio tridimensional. Sin embargo, la mejora de los procesos educativos no se da con la simple incorporación de los medios de tecnología moderna, para que eso ocurra, es necesario preparar adecuadamente al profesor para que se pueda introducir a esa modalidad de su quehacer docente. Con lo anterior no queremos decir que un individuo no se pueda formar como autodidacta mediante la utilización de hipermedias, sino que en un ámbito de educación formal, la tecnología viene a potenciar la relación que se establece entre maestro y alumno; Seguimos pues sosteniendo que los medios audiovisuales y de comunicación masiva, incluyendo los hipertextos, no pueden sustituir al profesor, en cambio, lo pueden auxiliar en su trabajo (Villar, 1995). Hablar de tecnología es referirse a la extensión del conocimiento y que la irrupción de las nuevas tecnologías de comunicación, especialmente la telemática

135

Page 136: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

y la videocomunicación, ha abierto un período que supone una ruptura histórica con todo lo anterior y que superará a un ritmo rápido a las etapas de mayores cambios que ha experimentado hasta ahora la humanidad. Las tecnologías de comunicación generan cambios en la concepción de la enseñanza-aprendizaje, reclaman una nueva filosofía y modelo de profesor y de enseñanza; la utilización de los satélites en la difusión de la cultura ha ido experimentando incrementos. La videoconferencia no solo puede enlazar a dos grupos o dos localidades geográficas, sino que el sistema puede incorporar simultáneamente a reuniones ubicadas geográficamente en los cinco continentes, sin embargo la tecnología es de elevado costo. La videoconferencia tiene entre otras, las siguientes aplicaciones:

Transmisión / recepción en tiempo real de imágenes (vivas o de video lento) Transmisión / recepción de gráficos de alta resolución de video Transmisión / recepción de voz en tiempo real Transmisión de cintas de video pregrabadas Grabación en magnetoscopio de las videoconferencias Reuniones de negocios Grupos de trabajo Cursos y seminarios

Sus principales ventajas son:

Ahorro de tiempo Agilidad en la toma de decisiones Facilidad para asistencia de personas clave Posibilidad de mayor asistencia a una reunión Ahorro en gastos de desplazamiento Mejora en la productividad.

El desarrollo de la humanidad tiene que basarse en la organización y tratamiento adecuados de la información, por lo que la ciencia del tratamiento de la misma, se ha convertido en disciplina básica. Esto quiere decir que urge la formación de profesionales que sepan utilizar esas herramientas y obtener de las nuevas tecnologías, todas aquellas aplicaciones posibles desde una dimensión tecnológica convergente con la creatividad y la inteligencia humana. Los avances técnicos constituyen un eficaz instrumento de ayuda para que los medios informativos cumplan con su importante y decisiva función social. Así ya se utiliza la transmisión optoelectrónica, la telecopia, la reproducción facsímil, el acceso inmediato a bancos de datos. Debido a estos avances se puede decir que se camina hacia la comunicación planetaria, caracterizada por: - Expansión espectacular de los medios y cauces tradicionales de

comunicación.

136

Page 137: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

- Innovaciones científicas y tecnológicas en la invención de los nuevos medios de transmisión de mensajes.

- Desarrollo de mercados abiertos a los bienes y servicios de la información. - Tendencia a la homogeneización y uniformidad de los productos

informativos. - Extender el libre flujo de información. - Permitir la coexistencia de diversos lenguajes para contenidos y usuarios

diversos. - Deshomogeneizar, descentralizar y crear multitud de centros emisores y

hacer del receptor no solo un consumidor pasivo, sino simultáneamente un emisor”.

Una de las misiones de la educación formal es la de dotar a los individuos de unos esquemas que les posibiliten la comprensión del mundo exterior a la escuela, en el que las tecnologías de la información y la comunicación tienen una presencia importante e incluso están conformando unas nuevas formas de relación e intervención sobre la realidad, por lo que los ciudadanos necesitan estar en disposición de constante aprendizaje y de desarrollo de capacidades para aprender por sí mismos. Actualmente una de las principales preocupaciones de todos los sistemas educativos es incorporar a la práctica docente los nuevos medios tecnológicos. Esta incorporación deberá realizarse desde la perspectiva de la contribución de los medios didácticos en general del currículum escolar. Dicha incorporación adquiere características particulares en el caso de los medios didácticos basados en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, al considerar sus posibilidades para llegar a ser una herramienta de pensamiento y de manipulación interactiva de estimable valor para aprendizaje. Sin embargo, una formación como la que se propone requiere infraestructura tanto humanas como materiales que la hagan posible, además de que el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías impacta en ámbitos sociales y económicos ocasionando problemas, tanto en países desarrollados como en los no desarrollados (tendencia al desempleo, aumento del tiempo de ocio, etc.). En este nuevo escenario, la profesión docente comparte una dimensión eminentemente comunicativa que se base en métodos democráticos en la escuela, de tal manera que se puedan formar personas autónomas, libres, críticas y responsables. El proceso educativo ha dejado de identificarse con ámbito y período escolar. Hoy se considera a los medios de comunicación una verdadera escuela paralela. De aquí que, más importante que descubrir su empleo como auxiliares de la enseñanza, quizá sea conocer la naturaleza educativa que poseen, es decir, los efectos y procesos que se desprenden de su acción cotidiana y cuya consideración es imprescindible para establecer sistemas y proyectos educativos.

137

Page 138: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Esta escuela paralela no preocuparía a los educadores si los contenidos y, sobre todo, los resultados de ambas escuelas fueran similares o convergentes. Sin embargo, la preocupación existe y ello se debe a que los medios están produciendo un modelo de educación, de valores, de pautas de comportamiento, de aspiraciones personales y colectivas que poco tiene que ver con los objetivos explícitos de los sistemas de educación. Aunque cada vez son más obvios los beneficios que el uso de los medios reporta a la educación, no basta con introducirlos en la escuela. Para que la nueva tecnología sea eficaz deberá acompañarse de otros cambios en los métodos de enseñanza, de un nuevo concepto de su organización social y, sobre todo, esta innovación debe ser aceptada y asumida por los profesionales que la practican. Al igual que en otros planteamientos, se afirma que la introducción de los medios de comunicación en el aula supone un cambio importante en las relaciones profesor-alumno, propiciando condiciones de igualdad; sin embargo, las múltiples fuentes de información ejercen una poderosa influencia sobre los individuos, quienes quedan merced de ellas si no tienen la capacidad de síntesis pertinente y selectividad crítica, esta habilidad de sistematización, queda como tarea de la educación institucional. La función planificadora y sistematizadora de múltiples informaciones devuelve al profesor el papel de eje central del proceso de aprendizaje escolar, liberándose de esa forma de la posibilidad de actuar como “una máquina de bajo nivel”, para dar lugar a la tarea de mediador o “líder de opinión”. La escuela ya no deberá contentarse con difundir directamente los conocimientos, sino que deberá sobre todo, ocuparse de estructurar los adquiridos por otros medios, por los alumnos y enseñarles a reunir y seleccionar por sí mismos la información o más bien prepararlos para ello. Los alumnos no tendrán que aprender menos que antes, sino que deberán aprender otras cosas, sirviéndose de medios diferentes (Sevillano y Bartolomé, 1994). 7.3.2.1. Lineamientos didácticos para el diseño de los programas de

las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras).

a) No se deben adoptar técnicas ni procedimientos educativos

generales para todo tipo de contenidos de la enseñanza; es necesario distinguir la naturaleza de estos, así como el contexto en el que se desarrollan tanto el proceso educativo como el proceso de la práctica profesional veterinaria real (campo profesional y productivo), a fin de determinar las estrategias de enseñanza y técnicas didácticas más apropiadas.

b) Tener presente que los contenidos de las ciencias sociales y de las

ciencias naturales reclaman metodologías distintas, pero

138

Page 139: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

complementarias entre sí en el proceso de estudio y/o investigación de los objetos del ejercicio profesional veterinario; por tanto, la metodología educativa y sus diversas técnicas didácticas serán múltiples y plurales.

c) Lo establecido en el inciso anterior significa que tanto las técnicas

educativas instrumentales, como las activas y las tecnológicas, no serán excluyentes entre sí, sino por el contrario, si la naturaleza del objeto de estudio lo reclama, serán usadas alternativa y/o integradoramente en el proceso educativo. Por ejemplo, podría ser el caso de la exposición magistral de un curso básico disciplinario, usando instrumentos y tecnología educativa (medios audiovisuales, multimedia, etc.) en su realización, para su posterior aplicación en la investigación de algún problema relacionado con los objetos del ejercicio profesional del médico veterinario zootecnista.

d) Las técnicas de enseñanza instrumentales y tecnologicistas,

aparentemente relacionadas con la educación pasiva y directiva, no deben ser desechadas, sin embargo, el docente y el alumno no se deben quedar solo en ellas, deben pasar necesariamente al ámbito de la acción, y esta, exige que la tarea educativa se extienda más allá de los espacios estrictamente áulicos, es decir, debe incluir otros ámbitos de formación profesional, tales como unidades de producción, centros de consumo de productos y servicios profesionales, etc.

e) De manera preponderante, se deberá desarrollar una estrategia

didáctica basada en la investigación de los fenómenos relacionados con los objetos del ejercicio profesional veterinario (salud pública, salud animal, producción animal y tecnología de alimentos).

El enfoque que se le habrá de dar a la investigación, no es el de un ejercicio pedagógico artificioso, sino el de una actividad potenciadora de la realidad del ejercicio profesional veterinario y del sujeto (alumno-docente) inmerso en el proceso educativo.

Lo anterior significa que la docencia habrá de practicarse en una indisoluble articulación con la investigación; o sea que, la enseñanza para que pueda ser considerada como actualizada y actualizadora, deberá tomar en cuenta los resultados de la investigación, pero a su vez, esta constituirá la principal “técnica” didáctica de la presente propuesta de formación de Médicos Veterinarios Zootecnistas.

La articulación investigación-docencia, propiciará las condiciones para favorecer el desarrollo de un plan de extensión de los servicios universitarios, hacia el contexto social (productivo y de usuarios de los servicios profesionales veterinarios); es decir, se configura

139

Page 140: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

pedagógicamente la virtualidad de la materialización de un triángulo estratégico educativo: investigación-docencia-servicio, que se reclama a las instituciones universitarias.

Esta estrategia de enseñanza que toma como basamento didáctico a la investigación, es congruente con los supuestos epistemológicos adoptados en el presente documento curricular (consistente en que el conocimiento se produce mediante la acción), pues las tareas investigativas que estamos planteando en el ámbito pedagógico, son aquellas que aluden a un necesario ejercicio de la acción, pero una acción transformadora de la realidad, lo cual incluye al propio sujeto de la educación (a la transformación de sus estructuras mentales, con las que habrá de intentar la transformación de su realidad externa: los problemas de los objetos del ejercicio profesional veterinario), por eso, esta propuesta educativa se funda en la dialéctica crítica, es decir, en la interacción del sujeto crítico (cuestionador) y su medio.

Cuando este modelo pedagógico y su planteamiento didáctico reclama de la acción, se está aludiendo a una necesaria práctica docente que rebasa los muros del aula, para ubicarse en los espacios reales de la práctica profesional veterinaria, porque es en ellos en donde el sujeto puede desarrollar su potencial transformador de la relación dialéctica que se configura entre individuo-medio social. Esto quiere decir que la facultad como institución que formaliza los estudios profesionales, debe formular una propuesta de colaboración con productores, usuarios de servicios y otros entes relacionados con la profesión veterinaria, para que se pueda desarrollar el triángulo pedagógico investigación-docencia-servicio; y estos convenios deben ser considerados como constitutivos y constituyentes de la estrategia didáctica del modelo educativo que se está proponiendo.

f) Aunque ya se dejó claramente asentado que la investigación

constituye la principal estrategia didáctica, en la operación curricular se podrá recurrir al desarrollo de alguna o algunas de las siguientes técnicas didácticas, las cuales serán determinadas, seleccionadas y establecidas en las unidades de enseñanza-aprendizaje correspondientes, conjuntamente entre docente y alumnos, según (como ya se dijo en alguna parte de este documento) la naturaleza de los contenidos a abordar y el contexto en el que ubique momentáneamente el proceso formativo (aula, laboratorio, multimedia, unidades de producción, mercado de usuarios de servicios profesionales, etc.).

Para el aula: investigación bibliográfica y socialización mediante exposición magistral, conferencia, panel, asamblea de discusión,

140

Page 141: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

debate, seminario, taller, y otras técnicas grupales conocidas; así mismo para la socialización de resultados finales de las investigaciones teórico-prácticas.

Para el laboratorio: práctica pedagógica real, en lugar de práctica pedagógica artificial, es decir, una práctica de laboratorio desarrollada como necesidad de la investigación de un problema pedagógico, y no como una obligación a cubrir por el estudiante para acceder o no a determinada calificación.

Para las unidades de producción y mercado laboral del médico veterinario zootecnista: Observación, medición, experimentación, y de manera fundamental el ejercicio de un trabajo profesional manual-intelectual (o praxis) desarrollado por alumnos y docentes (práctica pedagógica guiada y supervisada por el docente, aunque esta requiera de apoyo presupuestario adicional para cubrir gastos en viáticos de los profesores).

g) Roles del docente: asesor / tutor que orienta y facilita las actividades

que habrán de desarrollar los alumnos, líder académico del grupo (lo cual le exige dominio de los contenidos teórico-prácticos del área en la que asesora), líder moral del grupo (lo que le exige actitudes humanas, democráticas y progresistas), responsable de la administración del proceso educativo en el grupo.

h) Roles del alumno: Constructor de su conocimiento (lo que implica a la

actividad manual e intelectual), colaborador en la construcción del conocimiento de los demás (lo que implica a la comunicación y cooperación), resolvedor de los problemas formativos, productivos y sanitarios a los que se enfrente en sus tareas educativas (lo que implica a su actitud crítico-transformadora de la realidad).

i) Para el diseño de las Unidades de Areas Integradoras, se utilizó como

guía, el documento “Consideraciones conceptuales y metodológicas para el diseño de las Unidades de Enseñanza Aprendizaje por Areas Integradoras (UAI´s)”. Ver anexo no. 2.

7.3.3. Programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras).

Los diseños de las quince Unidades de Areas Integradoras, se presentan en anexo no. 1.

7.3.4. Evaluación de la operación de los programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras).

141

Page 142: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Es conveniente precisar que en este punto se intenta dejar por aclarada la noción que en este plan de estudios se reconoce acerca de la evaluación educativa. Así, de entrada, se subraya el hecho de que aunque responden a la misma situación, evaluación curricular se circunscribe a la aplicación de la propuesta educativa en su totalidad, mientras que evaluación del aprendizaje se refiere a los resultados mediatos e inmediatos del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación curricular, en realidad, no constituye una etapa relegada al fin del proceso de diseño y desarrollo, sino por el contrario, asume un carácter permanente en todas las etapas del mismo; se vincula al logro académico y los factores asociados al mismo, incluyendo la revisión de la estructura de la propuesta curricular y el análisis de la práctica vivencial curricular al interior de la institución educativa, es decir, engloba a la labor docente y la participación del alumno, así como la repercusión curricular en el medio social. La evaluación debe permitir la toma de nuevas decisiones curriculares (Díaz, 1992; Contreras, 1990).

Evaluación del aprendizaje o evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Consisten en el juicio acerca de los resultados obtenidos por el educando, al cabo de un determinado periodo de estudios, encontrándose estrechamente relacionada con todo aquello preestablecido como objeto de aprendizaje, o sea, debe ser orientada por los objetivos educativos estipulados en la unidad de enseñanza-aprendizaje correspondiente. Históricamente ha cumplido el papel fundamental de auxiliar a la tarea administrativa institucional, mediante la certificación de conocimientos a través de la asignación de calificaciones. En esta circunstancia, la evaluación es un proceso eminentemente didáctico, que concebida como una actividad convenientemente planeada y ejecutada, puede coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad de toda la práctica educativa, es decir, no sólo esta orientada a promover o no al estudiante, sino además de eso, a mejorar la calidad educativa institucional. No se debe confundir a la evaluación con la medición, pues esta representa sólo una parte del proceso; en realidad, la evaluación no debe ser únicamente cuantitativa, o sea, no reducirse a propuestas básicamente instrumentales, lo cual quiere decir que en el proceso se deben incluir necesariamente a los docentes y los alumnos. Es necesario subrayar que la acreditación se refiere a la necesidad institucional de certificar los conocimientos con ciertos resultados de aprendizaje referidos en los objetivos terminales de los cursos o programas, pero que no dejan de ser cortes artificiales en el proceso de aprendizaje de una persona; cuando se habla de evidencias del aprendizaje, no se hace alusión únicamente a los exámenes, sino que se incluye a una amplia gama de posibilidades: trabajos escritos, de investigación, ensayos, reportes, exposiciones, etc. Por su parte la evaluación apunta a analizar o estudiar el proceso de aprendizaje en su totalidad, abarcando todos los factores que intervienen en su

142

Page 143: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

desarrollo para favorecerlo u obstaculizarlo; sobre las condiciones que prevalecieron en el proceso grupal, en el abordaje de las tareas, vicisitudes del grupo en términos de racionalización, evasiones, rechazos a las tareas, interferencias, miedos, ansiedades, etc. Elementos todos, que plantean una nueva concepción de aprendizaje que rompe con estructuras o esquemas referenciales rígidos. La evaluación es vista como un interjuego entre evaluación individual y grupal, es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, es decir, tiende a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de sus procesos de aprendizaje (Moran, 1983). Si la evaluación significa elaborar juicios acerca de la medida en que el proceso y las prácticas desarrolladas favorecen a los participantes, esos juicios deben ser construidos por los propios sujetos participantes. Los puntos de vista de terceros son útiles para reflexión, pero nada más. La clave del juicio estriba en el rigor crítico, a través del cual los sujetos pueden imaginar y determinar que tal o cual cosa puede ser diferente, pero mejor que el logro actual, en este sentido, la evaluación crítica es cualitativa y cuantitativa, pues propone una posibilidad de mejorar el producto y la medida en que puede ser mejorado, como resultado de juicios que identifican necesidades de corrección y adecuación (Grundy, 1991). Aquí, se corrobora el concepto diferente entre acreditación y evaluación, en donde la acreditación se refiere a la idoneidad o no de un estudiante para ser promovido, mientras que la evaluación alude a un proceso que va más allá, que se extiende a todos los ámbitos involucrados en la tarea educativa institucional. Finalmente, se precisa que para fines de acreditación se hace uso del criterio oficial, establecido por las autoridades educativas federales, consistente en otorgar un crédito por cada 16 horas de actividad académica teórica o práctica (1 hora de actividad académica es equivalente a .0625 créditos).

7.4. Planificación de la operación del plan de estudios y sus correspondientes programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras).

En este apartado se hace una descripción del orden en que el alumno deberá ir acreditando las diferentes actividades académicas que integran el plan de estudios; pero también, se presentan los principios básicos que orientan el diseño, desarrollo (operación) y evaluación de las unidades de enseñanza-aprendizaje.

143

Page 144: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

7.4.1. Organización y control.

SECRETARIO ACADEMICO

COORDINADOR DE AREA INTEGRADORA

ASESOR/TUTOR DE GRUPO

De acuerdo a la función genérica que desarrolla el Secretario Académico de la facultad, le corresponde velar sobre todo lo relativo a la planificación y operación curricular, pero en el caso de la propuesta que se está presentando, se auxiliará de quince (15) coordinadores de área integradora, quienes en lo operativo coordinarán y controlarán los esfuerzos pedagógicos de los asesores/tutores de grupo y/o profesores instructores/ponentes que como apoyo participarán en la operación de las UAI´s. Los coordinadores de área integradora serán los responsables de propiciar el diseño y operación de las UAI´s de cada una de las áreas curriculares; informando a la Secretaría Académica, permanentemente y al final de la operación de las unidades correspondientes, acerca de los resultados educativo-investigativos, problemas e impedimentos pedagógicos, cumplimiento y/o incumplimiento de los profesores (asistencia, puntualidad y cobertura de programas), así como calidad en el desarrollo de los cursos, seminarios, paneles, etc. dirigidos por los profesores integrantes de las diversas áreas académicas. Los asesores/tutores de grupo, son profesores que permanentemente apoyarán y orientarán el desarrollo de todas las actividades formativas de los estudiantes, tanto en aula como en laboratorios y unidades de producción, por tanto, la función genérica es de asesoría pedagógica, psicológica, sociológica, didáctica, de investigación y de la medicina veterinaria y la zootecnia especializada, lo cual configura la necesidad de que la facultad cuente con profesores preparados profundamente en un campo profesional veterinario específico, poseedor de bases metodológicas y pedagógico-didácticas adecuadas al nivel de formación profesional. El sistema de control implícito en la organización que se propone, alude a una evaluación que no se orienta hacia la imposición de premios o castigos, sino a la mejora cualitativa del proceso de enseñanza-aprendizaje planificado curricularmente, lo cual incluye al necesario crecimiento profesional de los docentes como consecuencia de un consciente esfuerzo pedagógico y técnico veterinario cotidiano, que necesariamente impactará en el nivel formativo de los estudiantes y en desempeño docente de los profesores.

144

Page 145: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

7.4.2. Secuencia de operación y acreditación de los programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje (Unidades de Areas Integradoras).

Dentro de la estructura del Plan de Estudios y su correspondiente Mapa Curricular, el criterio de secuenciación (seriación) ú orden en que los alumnos deben acreditar los distintos programas de las UEA’s, está expresado por la necesidad de haber aprobado los programas del semestre anterior para poder cursar los del semestre subsecuente; sin embargo, para introducir elementos de flexibilidad en la estructura y operación del Plan de Estudios, el Artículo 7° del “Reglamento académico-administrativo de la FMVZ”, en su inciso b), autoriza la posibilidad de cursar simultáneamente programas de UEA´s de dos semestres (del inmediatamente anterior al que se cursa en el nuevo período) esto, con la finalidad de facilitar una operación curricular totalmente flexible desde el punto de vista de administración escolar. El ciclo propedéutico corresponde a una fase preparatoria para la operación del Plan de Estudios y para introducirse al contexto de la práctica profesional veterinaria, por eso, fundamentalmente alude a las cuestiones metodológicas y sociológicas necesarias para que los estudiantes se desempeñen eficientemente en la operación curricular. En cambio el ciclo básico, incluye a tres unidades de enseñanza-aprendizaje que desde el punto de vista teórico-práctico, aborda todos aquellos aspectos que hacen referencia a las ciencias básicas que fundamentan el conocimiento biológico de los animales y del medio con el que interactúan. Por su parte el ciclo profesional comprende una serie de unidades de enseñanza-aprendizaje que planifican el desarrollo de actividades de aprendizaje teórico-prácticas, que tienden a desarrollar las competencias profesionales específicas del médico veterinario zootecnista, es decir, se orienta hacia el desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la práctica de todos y cada uno de los rasgos que constituyen el Perfil Profesional. En concreto, el orden de operación y acreditación de las distintas Unidades de Enseñanza-Aprendizaje que conforman el Mapa Curricular, en condiciones ideales, necesitaría que para avanzar al semestre subsecuente se hayan aprobado el conjunto de UEA´s que integran el semestre anterior, sin embargo, esto no es un requisito indispensable, puesto que si así fuera, eso le daría una característica de rigidez a nuestro Plan de Estudios.

145

Page 146: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

8. PERSONAL ACADEMICO QUE REQUIERE EL PROGRAMA. De conformidad con los datos estimados en el sub-capítulo “1.3. Recursos humanos”, relativo a la relación Docente-Alumnos, calculada en 1:20, según recomendaciones de la ANUIES, la matrícula deseable a recibir para nuevo ingreso, es de 140 alumnos para ser atendidos por 7 profesores de la planta académica actual, sin embargo, atendiendo a la estadística de nuevo ingreso, registrada en los últimos cuatro años, la demanda de matrícula para primer año es de 280 alumnos, aproximadamente, lo cual evidencia la necesidad de 7 nuevas contrataciones en el corto plazo, para atender tanto a los alumnos de los dos primeros semestres, como a alumnos de semestres subsecuentes.

Además de las consideraciones que hemos hecho en el párrafo anterior, relativas al comportamiento estadístico de la matrícula de nuevo ingreso, que necesariamente se refleja en la matrícula total y en la relación Docente-Alumnos, la nueva estructura de plan de estudios que se está presentando juega un papel determinante en la exigencia de nuevas contrataciones, pues se están incluyendo especies animales que no eran estudiadas en el plan modular (plan de estudios vigente), esas nuevas especies son: fauna silvestre, animales de laboratorio, equinos, perros, gatos y abejas. Especialista en equinos: 2 Especialista en perros y gatos: 2 Especialista en abejas: 1 Especialista en fauna silvestre: 1 Especialista en animales de laboratorio: 1 Total de profesores que se requieren de medio tiempo: 7 No obstante las nuevas contrataciones que se están planificando, las necesidades generales del perfil profesional de los docentes para la nueva propuesta educativa, no se satisface con la sola contratación de 7 nuevos profesores, sino que además de ello, para la mayor parte del personal académico se requiere de su participación en cursos formales de actualización o de posgrado, tal como se muestra en la tabla:

146

Page 147: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

NOMBRE PROFESION GRADO ACADEMICO

AREA TEC/CIENT CATEGORÍA ADSCRIPCION A UNIDADES DE AREAS INTEGRADORAS

NECESIDAD DE FORMACION/ACTUALIZACION

ALVAREZ HERNANDEZ HUGO MVZ LICENCIATURA (Candidato a Maestría)

Prof. Invest. Asoc. C Instrumentación Mmetodológica Salud Pública Veterinaria

Titulación de MaestríaCursos de: Metodología de la investigación Bioestadística Diseños experimentales

ANGEL URBINA J. SANTOS MVZ. MAESTRIA Administración de Empresas Agropecuarias

Prof. Invest. Tit. B Sociología Veterinaria Economía y Administración Pecuaria Instrumentación Metodológica

Doctorado y/o Cursos de: Comercialización agropecuaria Comercio internacional Diseños experimentales Desarrollo rural

ARCE MENOCAL JOSE MVZ. DOCTORADO Aves Prof. Invest. Asoc. C Producción Animal

ARRES RANGEL ALBERTO MVZ. LICENCIATURA (Candidato a Maestría)

MVZ (Salud Pública)

Prof. Invest. Asoc C Salud Pública Veterinaria Sociología Veterinaria

Titulación de Maestría y/o Cursos de: Epizootiología Legislación sanitaria

BAIZABAL AGUIRRE VICTOR MANUEL

BIOLOGO DOCTORADO Biol. Molecular Prof. Investig. tit. B Estructura y Dinámica Ccelular

BEDOLLA CEDEÑO JOSE LUIS CARLOS

MVZ. MAESTRIA MVZ y Educación Superior

Prof. Invest. Tit A Interacción Animal-Medio Ambiente Instrumentación Metodológica Sociología Veterinaria

Doctorado y/o Cursos de: Desarrollo sustentable Etología

CALDERON ORTIZ OCTAVIO MVZ. DOCTORADO Porcinos Prof. Inves. Asoc C Reproducción y Mejoramiento Animal Cursos de: Tecnología de la reproducción

CHAVEZ SANCHEZ EZEQUIEL MVZ. LICENCIATURA MVZ. (Clínica general)

Prof. Inves. Asoc C Clínica Animal Maestría y/o Cursos de: Clínica propedéutica Farmacología y Terapéutica veterinarias Medicina preventiva

CHAVEZ RODRIGUEZ LAURO MVZ. LICENCIATURA MVZ. (Porcinos) Prof. Inves. Asoc C Producción Animal Doctorado (Actualmente se encuentra en España con este fin)

CONEJO NAVA J. JESÚS MVZ. MAESTRIA. Reproducción Prof. Inves. Tit B Reproducción y Mejoramiento Animal Doctorado (Actualmente se encuentra en la UNAM con este fin)

CANO CAMACHO HORACIO Biólogo DOCTORADO Biología Molecular Prof. Invest.. Tit B Estructura y Dinámica Celular

DE NIZ GARCIA J. ADAUCTO MVZ. LICENCIATURA (Candidato a Maestría)

Nutrición Animal Prof. Invest, Tit. A Alimentos, Alimentación y Nutrición Animal Produción Animal (Ovinos y Caprinos)

Titulación de Maestría y/o Cursos de: Biotecnología para la nutrición animal Producción ovina y caprina

DOMINGUEZ MOLINA J. ANTONIO MVZ. LICENCIATURA MVZ (Rerpoducción y Salud Pública)

Prof. Invest. Asoc C Organización y Dinámica Corporal Salud Pública Veterinaria

Maestría y/o Cursos de: Fisiología general Epizootiología Legislación sanitaria

ESPINO VALENCIA J. RUBEN MVZ. LICENCIATURA MVZ (Producción de granos y forrajes).

Prof. Invest Asoc C Alimentos, Alimentación y Nutrición Animal Maestría y/o Cursos de: Fisiología digestiva Bromatología Biotecnología para la nutrición animal

FARIAS MENDOZA JOSE MVZ. LICENCIATURA (Candidato a Maestría)

MVZ (Reproducción animal y Producción de granos y forrajes, así como Educación Superior)

Prof. Invest. Tit A Reproducción y Mejoramiento Animal Alimentos, Alimentación y Nutrición Animal

Titulación de Maestría y/o cursos de: Tecnología de la reproducción Biotecnología para la nutrición animal

FLORES CABALLERO J. MANUEL MVZ. LICENCIATURA Cerdos Prof. Invest. Tit A Producción Animal Maestría y/o Cursos de:

147

Page 148: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

GALVAN INFANTE SALVADOR MVZ MAESTRIA Producción Animal Prof. e Invest. Tit. B

GARCIA VALLADARES ANTONIO MVZ. MAESTRIA Nurición animal Prof. e Invest. Tit. B Alimentos, Alimentación y Nutrición Animal Doctorado y/o Cursos de:

GARCIA VALLEJO T. BENJAMIN MVZ. DOCTORADO Parasitología Prof. e Invest. Asoc. C. Proceso Salud-Enfermedad

GARCIDUEÑAS PIÑA ROGELIO MVZ. MAESTRIA Genética Animal Prof. e Invest. Tit. B Reproducción y Mejoramiento Animal Doctorado (Actualmente se encuentra en este nivel de estudios)

GUTIERREZ JIMENEZ HERIBERTO MVZ. LICENCIATURA MVZ. Prof. e Invest. Asoc. C Sociología Veterinaria Maestría y/o Cursos de: Desarrollo rural

JUAREZ CARATACHEA AURELIANO MVZ. DOCTORADO Herencia y adaptación

Prof. e Invest. Tit. C Instrumentación Metodológica Reproducción y Mejoramiento Animal

LOPEZ MEZ JOEL EDMUNDO Biólogo DOCTORADO Biología Molecular Prof. e Invest. Tit B Estructura y Dinámica Celular

LOPEZ PEÑA ARNULFO MVZ. LICENCIATURA MVZ. Prof. e Invest. Asoc. C. Sociología Veterinaria Interacción Animal-Medio ambiente

Titulación de Maestría y/o Cursos de: Desarrollo rural Desarrollo sustentable Etología

JOSE ANTONIO LUNA DELGADO MVZ. LICENCIATURA MVZ. (Industrialización de alimentos de origen animal)

Técnico Académico “A”

Tecnología de los alimentos (Su compromiso laboral es de apoyo a la docencia)

Maestría y/o Cursos de: Transformación de productos de origen animal

MARIÑO SOLIS JORGE ANTONIO MVZ. LICENCIATURA MVZ (Alimentación de aves).

Prof. e Invest. Asoc. C. Producción Animal (Aves) Maestría y/o Cursos de: Producción avícola

MEJIA CORTES JOSE JORGE MVZ. LICENCIATURA MVZ. (Producción de Carne de bovino y Organización de productores)

Prof. e Invest. Asoc. C. Instrumentación Metodológica Sociología Veterinaria Producción Animal (Bovinos para Carne)

Maestría y/o Cursos de: Producción de carne en bovinos Bioestadística Diseños experimentales Desarrollo rural

MUÑOZ ESTRADA EDUARDO MVZ. LICENCIATURA MVZ (Mejoramiento genético, Ciencias morfológicas y Educación Superior)

Prof. e Invest. Tit. A. Instrumentación Metodológica Organización y Dinámica Corporal Reproducción y Mejoramiento Animal

Titulación de Maestría y/o Cursos de: Diseños experimentales Genotecnia

MAGAÑA URBINA ANICETO. MVZ. MAESTRIA Producción Bovina Prof. e Invest. Tit. A Antigüedad suficiente para la jubilación

MENDEZ Y CAZARIN MANUEL DARIO

MVZ. MAESTRIA Nutrición Animal y Desarrollo Sustentable

Prof. e Invest. Tit B Interacción Animal-Medio Ambiente

Doctorado y/o Cursos de: Biotecnología para la alimentación animal

NAVARRO REYES J. ADOLFO MVZ. LICENCIATURA MVZ. (Parasitología)

Prof. e Invest. Tit A Proceso Salud-enfermedad Maestría y/o Cursos de: Parasistología y diagnóstico de laboratorio

OCHOA SALAZAR MARIA DE LA PAZ

QFB. LICENCIATURA QFB. (Análisis de alimentos)

Técnico Académico Asoc. C

Alimentos, Alimentación y Nutrición Animal Maestría y/o Cursos de: Fisiología digestiva Biiotecnología para la producción y conservación de granos y forrajes

PINTOR RAMOS FERNANDO MVZ. LICENCIATURA MVZ (Clínica animal, Cirugía Veterinaria, Educación superior)

Prof. e Invest. Asoc C Clínica Animal Cirugía Veterinaria Organización y Dinámica Corporal

Titulación de Maestría y/o Cursos de: Técnicas auxiliares del diagnóstico quirúrgico

148

Page 149: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

RAMIREZ CANO SIMITRIO MVZ. LICENCIATURA MVZ (Cirugía eterinaria)

Prof. e Invest. Asoc C Cirugía veterinaria Organización y Dinámica Corporal)

Maestría y/o Cursos de: Técnicas auxiliares del diagnóstico quirúrgico

RENTERIA SOLORZANO IRMA QFB. LICENCIATURA QFB. (Diagnóstico de laboratorio en bacteriología y microbiología de alimentos)

Tecnico Asociado“C” Proceso Salud-Enfermedad (Como apoyo a la docencia)

Maestría y/o Cursos de: Patología celular Patología sistémica Patología clínica

REYES VILLALOBOS CELINA QFB. LICENCIATURA QFB. (Análisis de alimentos)

Técnico Asociado “C” Alimentos, Alimentación y Nutrición Animal (Como apoyo a la docencia)

Maestría y/o Cursos de: Fisiología digestiva Bromatología Producción, almacenamiento y conservación de granos y forrajes

ROMERO VARGAS RIGOBERTO MVZ. MAESTRIA Administración de Empresas Agropecuarias

Prof. e Invest. Tit. B Economía y Administración Pecuaria Sociología Veterinaria Producción Animal (Conejos)

Doctorado y/o Cursos de: Desarrollo rural Comercialización de productos agropecuarios Comercio internacional

ROMERO VILLLICAÑA EDILBERTO MVZ. LICENCIATURA MVZ. (Producción porcina y avícola)

Prof e Invest. Asoc. C Producción Animal (Cerdos y Aves) Maestría y/o Cursos de: Producción animal en cerdos y aves

SANCHEZ OROZCO ADRIAN MVZ. LICENCIATURA MVZ. (Ciencias morfológicas e histopatología y manejo de animales de laboratorio)

Tec. Aca. Asoc. A Organización y Dinámica Corporal Proceso Salud-Enfermedad

Maestría y/o Cursos de: Diagnóstico de laboratorio

SANCHEZ SILVA MARCOS ARTURO MVZ. MAESTRIA Producción Porcina Prof e Invest. TiT A- Producción Animal (Cerdos) Antigüedad suficiente para la jubilación

SANTAMARIA LLANO JOSE ANTONIO

MVZ. LICENCIATURA MVZ. (Salud pública)

Prof. e Invest. Asoc. C Producción Animal (Acuacultura) Salud Pública Veterinaria

Maestría y/o Cursos de: Acuacultura Epizootiología Legislación veterinaria

SOLORIO RIVERA JOSE LUIS MVZ. MAESTRIA Salud animal Prof. e Invest. Asoc. C. Salud Pública

Doctorado (Actualmente se encuentra en este nivel de formación)

SORIA LIRA MIGUEL HECTOR MVZ. LICENCIATURA MVZ. (Clínica animal)

Prof- e Invest. Asoc. C. Proceso Salud-Enfermedad Clínica Animal

Maestría y/o Cursos de: Disciplinas para el diagnóstico y clínica animal

TENA MARTINEZ JAIME MVZ. MAESTRIA Producción bovina Prof. e Invest. Asoc. C Producción Animal (Bovinos) Doctorado (Actualmente se encuentra en este nivel de formación)

VALDEZ ALARCON JUAN JOSE BIOLOGO DOCTORADO BiolOGÍA Molecular Estructura y Dinámica Corporal

VALLEJO FIGUEROA ORLANO A. MVZ. MAESTRIA Producción animal Prof. e Invest. Tit B. Producción Animal Doctorado

VALENCIA EZEQUIEL J. FIDEL MVZ. LICENCIATURA MVZ. (Salud pública)

Prof. e Invest. Asoc. C Salud Pública Sociología Veterinaria

Maestría y/o Cursos de: Desarrolo rural Epizootiología Legislñación sanitaria

VILLALPANDO ZIZUMBO RITO MVZ. LICENCIATURA MVZ. (Salud pública, producción ovina y caprina)

Prof. e Invest. Asoc. C Salud Pública Producción Animal (ovinos y caprinos) Sociología Veterinaria

Epizootiología Legislación sanitaria Desarrollo rural Producción ovina y caprina

ZAVALA PARAMO MARIA GUADALUPE

BIÓLOGO DOCTORADO Biología Molecular Prof. e Invest. Asoc. C Estructura y Dinámica Celular

149

Page 150: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

ALANIS ANA MARIA MVZ LICENCIATURA Pequeñas especies Producción Animal (Especies de compañía y recreación -perros y gatos-)

Maestría y/o Cursos de: Pequeñas especies

JIMENEZ TORRES ARIEL MVZ DOCTORADO Reproducción y fauna silvestre

Producción Animal (Fauna silvestre) Cursos de: Fauna silvestre

CAJERO MARCO DOCTORADO Biología Molecular Estructura y Dinámica Celular

BARAJAS LOPEZ IGNACIO MVZ LICENCIATURA Pequeñas especies Clínica Animal Maestría en el área de Clínica Animal en pequeñas

especies

MEJIA ALFARO ROSALVA QFB LICENCIATRUA Laboratorio dediagnóstico

Proceso Salud-Enfermedad Maestría y/o cursos de microbiología

JIMÉNEZ CUSTODIO JACIER MVZ LICENCIATURA Reproducciónanimal

Reproducción y Mejoramiento animal Maestría y/o cursos en Biología y Tecnología de la

Reproducción

LUCIO DOMÍNGUEZ RODOLFO MVZ DOCTORADO Reproducciónanimal

Ayudante de Técnico

Académico Reproducción y Mejoramiento Animal

ORTEGA GONZALEZ RAUL MVZ MAESTRIA Genética animal Profesor Investigador Tit.

B Reproducción y Mejoramiento Animal Doctorado en el área genética

ORTEGA GONZALEZ SANTA MVZ MAESTRIA Producción animalen zonas áridas

Profesor Investigador Tit.

B Interacción Animal-Medio Ambiente Doctorado

PEREZ GUTIERREZ CECILIA GUADALUPE

QFB LICENCIATURA Diagnóstico clínico Proceso Salud-Enfermedad Maestría y/o cursos en técnicas de llaboratorio

VARELA MURILLO ALBA IRENE MVZ MAESTRIA EPIDEMIOLOGIA Metodología de la Investigación Salud ública

Doctorado

OCHOA ZARZOSA ALEJANDRA DOCTORADO BIOLOGÍAMOLECUALR

Metodología de la Investigación Estructura y Dinámica Celular

Adicionalmente a los 7 profesores que se propone contratar, existe la necesidad de disponer de un Técnico Académico Asociado “C” de tiempo completo, el cual se hará cargo de atender y resolver todas las necesidades y actividades derivadas del área de cómputo (técnicas y administrativas).

150

Page 151: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

9.- PERSONAL ADMINISTRATIVO QUE REQUIERE EL PROGRAMA Oficial Administrativo “A” (para atención a alumnos)......................... 1 Oficial Administrativo “A” (para apoyo al Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología)................................................................. 1 Oficial Administrativo “A” (Clínica Veterinaria)................................... 1 Auxiliar de Intendencia “A” (Aseo de aulas)....................................... 2 Auxiliar de Intendencia “A” (Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología).................................................................................... 1 Auxiliar de Intendencia “A” (Clínica Veterinaria)................................ 1 El personal administrativo y de intendencia que se contrate conforme a los nuevos atributos que se requieren para impulsar un cambio institucional, el cual, fundamentalmente se centra en el aspecto académico, pero se complementa con una imagen positiva de atención y servicios generales, exige indispensablemente que el personal en general reúna los siguientes requisitos: actitud de servicio, competencia laboral, preparación apropiada para el ámbito universitario, espíritu nicolaita e institucionalidad.

151

Page 152: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

10. PROSPECTIVA DE COSTOS DE DOCENCIA, ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN Y DE OTROS APOYOS EN INFRAESTRUCTURA EN UN HORIZONTE MÍNIMO DE DIEZ AÑOS.

10.1 Presupuesto requerido para la contratación del personal académico y administrativo que requiere el programa.

Personal Académico:

Número de trabajadores Académicos

Categoría

Sueldo Tabular Mensual

Erogación anual

7

Asociado “C” / Medio tiempo

$ 5, 484.49

$ 460, 697.16

1

Técnico Académico Asociado “C”/tiempo completo

$ 9, 201.40

$ 110, 416.00

Para los años subsecuentes de operación y desarrollo del programa de licenciatura, se contempla un incremento de matrícula de nuevo ingreso, aproximadamente de un 25 %, o sea, 70 alumnos adicionales a los programados y ajustados al número de profesores con que cuenta la facultad, lo cual crea la expectativa de efectuar 3 nuevas contrataciones de profesores de medio tiempo, en cada inicio de ciclo escolar. Lo cual produce una estimación de necesidad de contratación de 30 profesores de medio tiempo en los siguientes 10 años (3 profesores por año).

Personal Administrativo: Número de trabajadores

Categoría

Sueldo Tabular Mensual

Erogación Anual

3 Oficial Administrativo “A” $ 2, 758.46 $ 99, 304.56 4 Auxiliar de Intendencia “A” $ 2, 598.36 $ 124, 721.28

Estas cifras se mantendrán constantes en los siguientes 10 años (tomando en cuenta que los espacios físicos no se incrementarán, sino que se usarán en turnos dobles o triples de programación de clase en aulas y laboratorios). Total de presupuesto anual requerido para la contratación de personal académico y administrativo:................................................................................ $ 795, 139.00

152

Page 153: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

10.2 Espacios físicos y equipamiento requeridos para desarrollar las

actividades académicas propuestas. La presente propuesta de cambio de plan de estudios no implica la construcción de nuevos espacios (aulas, laboratorios o bibliotecas), sin embargo en lo que respecta a equipamientos, es necesario contar con suficientes computadoras para atención a alumnos y profesores, tal como lo recomienda la ANUIES, a fin de poder considerar que la facultad cuenta con los equipos necesarios para asegurar una educación de calidad (por lo menos en lo relativo a equipo de cómputo). Mientras que en lo referente a espacios físicos necesarios para el área de cómputo, se prevee la conveniencia de adaptar áreas ya edificadas y que actualmente se usan como aulas, para lo cual la inversión es mínima. Indicadores de ANUIES: a) una computadora por cada 10 alumnos; b) una computadora por profesor. 1. Matrícula actual: 1, 049 alumnos. Requerimientos de computadoras: 105 Requerimiento de impresoras: 15 2. Planta docente actual: 45 profesores. Requerimientos de computadoras: 45 Requerimiento de impresoras: 15 Total de computadoras requeridas: 150 Scanner: 1 Impresoras: 60 Equipo Cantidad Precio unitario Total Computadora personal

150

$ 8, 625.00

$ 1’ 293, 750.00

Impresoras en Láser

60

$ 5, 257.80

$ 315, 468.00

Scanner

1

$ 2, 000.00

$ 2, 000.00

Total:

$ 1’ 611, 218.00

La necesidad de computadoras se incrementará en 7 por cada año siguiente. Total de presupuesto requerido para equipamiento en cómputo: $ 1’ 611, 218.00

153

Page 154: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

10.3. Acervo biliográfico. Para la estimación presupuestaria de este apartado, se toma como base de cálculo, el indicador que propone ANUIES, relativo al sistema modular (diferente al sistema de asignaturas), para el cual se aplica el criterio de adquirir un (1) ejemplar por cada quince (15) alumnos, de cada uno de los título u obras que se citan como parte de la bibliografía del módulo (en este caso, de la bibliografía del diseño de cada uno de los programas de las Unidades de Areas Integradoras). Para tal fin, se estima que en el diseño de cada una de las catorce Unidades de Areas Integradoras, se proponen como constituyentes de la bibliografía básica, aproximadamente 5 títulos u obras diferentes. Así: Títulos propuestos (estimados) en los diseños curriculares: 70 Total de alumnos: 1049 / 15 = 70 Ejemplares de cada título propuesto. Total de ejemplares a adquirir: 4, 900 libros. Precio promedio estimado por libro: $ 300.00 Presupuesto estimado: (4, 900 libros) a ($ 300.00) = $ 1’ 470, 000.00 Sin embargo, los libros no se adquirirán totalmente al inicio de la puesta en práctica de la presente propuesta, sino que se estima una inversión aproximada del 20 % del total presupuestado para compra de material bibliográfico, es decir, se calcula un gasto anual para compra de libros, por la cantidad de:

$ 294, 000.00

154

Page 155: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Adquisición de series periódicas impresas de diversos títulos ( 18 títulos)

$ 100,000.00 Adquisición de bases de datos en CD´s de diferentes temas (20 paquetes que incluyen diccionarios, enciclopedias, tratados, etc.) $ 50,000.00 Renta de portales en línea $ 250,000.00

Total anual $ 694,000.00

10.4. Presupuesto para apoyo a estudiantes y viáticos a los

profesores para la realización de viajes de prácticas. a) Viáticos a profesores para viajes cortos (prácticas en unidades de producción). $ 9, 000.00 / Semestre / 52 Profesores: Total Anual: $ 936, 000.00 b) Apoyo para viajes de prácticas grupales a lugares ubicados en una distancia mayor de 60 Km. de la facultad , con estancias de 2 días en el lugar: Se planean 40 grupos por semestre y un viaje por grupo en ese período: Apoyo estimado por grupo: $ 3, 800.00 Total para viajes de prácticas grupales / Año: $ 304, 000.00

10.5. Resumen de requerimiento presupuestario (para el primer año de operación curricular).

1. Contratación de personal académico y administrativo (por única vez, pero en el caso de los profesores habrá 3 contrataciones cada año): $ 795, 139.00

2. Equipamiento en cómputo (única vez): $ 1’ 611, 000.00

155

Page 156: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

3. Acervo bibliográfico (anual, durante 5 años): $ 294, 000.00

4. Viajes de prácticas y viáticos a profesores (anual): $ 1’ 240, 000.00 Total / anual para la operación del nuevo plan $ 4’ 340, 000.00

156

Page 157: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

11. NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA

“Reglamento académico-administrativo de la FMVZ” El presente instrumento reglamentario tiene como finalidad: establecer el conjunto de preceptos académico-administrativos que normen el desarrollo de las actividades inherentes a la aplicación del Plan de Estudios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el cual se ha formulado en observancia de nuestra legislación universitaria.

CAPITULO I Disposiciones Generales.

Artículo 1°. Para inscribirse a la carrera de Médico Veterinario Zootecnista, es indispensable cubrir los requisitos de ingreso establecidos en el Reglamento General de Inscripciones y demás ordenamientos legales aplicables, además de lo que se señala en los siguientes incisos: a) Haber acreditado el bachillerato de Ciencias Químico-biológicas o

bachillerato equivalente. b) Aprobar el examen de selección. c) Asistir a la totalidad de las sesiones programadas y desarrolladas en el

Curso de Inducción a la carrera de Médico Veterinario Zootecnista . d) Cubrir las cuotas de cooperación que establezca el H. Consejo Técnico de

la Facultad. Artículo 2°. Para la definición de las unidades de créditos se establece el siguiente criterio: dieciséis horas de actividad académica de aprendizaje (teórica y/o práctica) como equivalentes a un crédito. Las actividades teóricas planificadas y computadas para fines de conversión a créditos, corresponden a las sesiones de socialización, análisis y discusión de teorías, desarrolladas en aula. Por actividad de aprendizaje se entenderá toda acción en la que el estudiante participe con el fin de adquirir los conocimientos o habilidades requeridos en el Plan de Estudios. Las actividades podrán desarrollarse bajo la conducción de un académico o de manera independiente, en espacios internos o externos a la institución.

CAPITULO II Del Plan de Estudios.

Artículo 3°. El Plan de Estudios está constituido por Unidades de Enseñanza-Aprendizaje, denominadas Unidades de Areas Integradoras, y tiene las siguientes características:

157

Page 158: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

II. Dependencia universitaria

que ofrece los estudios: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

III. Nivel del programa: Licenciatura. IIII. Título que otorga: Médico Veterinario Zootecnista. IIV. Duración normal: 10 semestres. V. Modalidad de administración académica: Semestral. VI. Su estructura se conforma por tres ciclos:

a) Ciclo propedéutico. Corresponde a una fase preparatoria para la operación del Plan de Estudios y comprende dos Unidades de Enseñanza-Aprendizaje:

Metodología de la Investigación Sociología Veterinaria. b) Ciclo básico. Este se refiere al conjunto de actividades de

aprendizaje que constituyen el conocimiento básico de las ciencias de la vida animal. Incluye tres Unidades de Enseñanza-Aprendizaje: Estructura y Dinámica Celular

Organización y Dinámica Corporal Interacción Animal-Medio Ambiente.

c) Ciclo profesional. Conformado por el conjunto de actividades de

aprendizaje que permiten desarrollar las competencias profesionales específicas de la Medicina Veterinaria y la Zootecnia. Constituido por diez Unidades de Enseñanza-Aprendizaje: Alimentos, Alimentación y Nutrición Animal Reproducción y Mejoramiento Animal Producción Animal I Producción Animal II

158

Page 159: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Economía y Administración Pecuaria Proceso Salud-Enfermedad Clínica Animal Cirugía Veterinaria Salud Pública Veterinaria Tecnología de los Alimentos.

VII. Establece los indicadores académico-administrativos que se ilustran en la

siguiente tabla:

159

Page 160: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Ciclo

Semestre Unidad de Enseñanza-

Aprendizaje

Clave Seriación

Horas Teoría/

Semana

Horas Práctica/ Semana

Horas Totales/ Semana

Creed./ Semana

Créd./ Semestre

Propedéutico

I

Metodología de la Investigación

I-A

12

7

19

1.18

23.60

Sociología Veterinaria

I-B

5

4

9

0.53

10.70

Básico

II

Estructura y Dinámica Celular

II-A

8

6

14

0.87

17.15

Organización y Dinámica Corporal

II-B

8

6

14

0.87

17.15

III

Interacción Animal-Medio Ambiente

III-A

8

6

14

0.87

17.15

Profesional

Alimentos, Alimentación y Nutrición Animal

III-B

8

6

14

0.87

17.15

IV

Reproducción y Mejoramiento Animal

IV-A

16

12

28

1.71

34.30

V

Proceso Salud-Enfermedad

V-A

16

12

28

1.71

34.30

VI

Clínica Animal

VI-A

12

7

19

1.18

23.60

Cirugía Veterinaria

VI-B

5

4

9

0.53

10.70

VII

Producción Animal I

VII-A

16

12

28

1.71

34.30

VIII

Producción Animal II

VIII-A

16

12

28

1.71

34.30

IX

Economía y Administración Pecuaria

IX-A

16

12

28

1.71

34.30

X

Salud Pública Veterinaria

X-A

8

6

14

0.87

17.15

Tecnología de los Alimentos

X-B

No

existe

como pre-requisito

8

6

14

0.87

17.15

Total: 17.15

Total: 343

CAPITULO III De las Inscripciones.

Artículo 4°. Los alumnos de nuevo ingreso que hayan cumplido con lo establecido en el artículo 1° del presente Reglamento, quedarán inscritos en las dos primeras Unidades de Enseñanza-Aprendizaje del Plan de Estudios, salvo en la siguiente excepción: En los casos de aquellos alumnos que en otra institución hayan aprobado

programas con contenidos disciplinarios equivalentes al Plan de Estudios de esta facultad, quienes se sujetarán al dictamen de revalidación que al respecto emita la Dirección de Control Escolar.

160

Page 161: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Artículo 5°. Los alumnos de nuevo ingreso como de reingreso, se consideran de tiempo completo, por lo que tienen la obligación de desarrollar todas las actividades teórico-prácticas establecidas en los programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje correspondientes al semestre al cual se inscriben. Artículo 6°. El alumno se denomina regular de un semestre académico determinado, si no adeuda alguna Unidad de Enseñanza-Aprendizaje del semestre académico anterior. En caso contrario, será alumno irregular de ese semestre. Artículo 7°. En cada reinscripción, la asignación de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje se realizará de la forma siguiente: a) Si el alumno es regular de su semestre académico inmediato anterior, se le inscribirá en las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje que correspondan al siguiente semestre; b) Si en su primera inscripción al semestre correspondiente, el alumno no aprueba alguna o algunas Unidades de Enseñanza-Aprendizaje, las cursará en el siguiente período escolar en que se inscriba, pudiendo elegir alguna (s) de las que se impartan en el semestre superior, siempre que la suma de la carga horaria total establecida para la operación de los programas de esas unidades, no rebase un máximo de 61 horas semanales. Artículo 8°. Todo alumno tendrá derecho a inscribirse a una misma Unidad de Enseñanza-Aprendizaje hasta en dos ocasiones y de no aprobarla quedará suspendido en sus derechos de alumno de la universidad, conforme al Reglamento General de Exámenes; sin embargo, podrá regularizar su situación académica en los siguientes períodos lectivos en que se programe, siempre que no exceda del tiempo límite al que se refiere el artículo 10 del presente Reglamento. Una vez aprobado el programa correspondiente podrá continuar regularmente sus estudios, sujetándose al Plan de Estudios vigente en la fecha de regularización. Artículo 9°. Una vez inscritos, los alumnos disponen de un plazo máximo de treinta días hábiles contados a partir de la fecha en que se inicien las actividades académicas del semestre, para solicitar su baja, si así lo considera.

CAPITULO IV

De la Permanencia. Artículo 10. Una vez inscritos por primera ocasión, los alumnos tendrán derecho a reinscripción dentro de un período de veinte semestres escolares, contados ininterrumpidamente a partir de su primera inscripción en el plantel, a fin de cursar totalmente el Plan de Estudios.

161

Page 162: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Los alumnos que ingresen mediante revalidación de estudios se sujetarán al tiempo proporcional que determine la Dirección de Control Escolar al momento de emitir el dictamen de revalidación correspondiente.

CAPITULO V De las Evaluaciones.

Artículo 11. La aplicación de las evaluaciones se regirá por los preceptos que establece el Reglamento General de Exámenes de la universidad. Artículo 12. Al inicio de cada curso, el personal académico de la facultad deberá establecer con claridad la propuesta de evaluación del desempeño de los alumnos en la operación de cada una de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje, a través de su planificación formal en los programas de las unidades correspondientes; especificando criterios, requisitos, métodos y técnicas de evaluación, así como elementos a evaluar y hacerlo del conocimiento a los estudiantes. Artículo 13. Los alumnos podrán ejercer el derecho a evaluación final, siempre y cuando hayan cumplido con una asistencia mínima del 75 % a las sesiones teóricas programadas (sesiones de aula) y del 75 % a las actividades prácticas. Artículo 14. Los resultados a evaluar se refieren a evidencias específicas del aprendizaje, las cuales no deberán ser identificadas y medidas limitándose únicamente a la aplicación de exámenes escritos u orales, sino que además de ellos, se deberán incluir una amplia gama de posibilidades cuantificables para la evaluación del desempeño de los alumnos, como son: a) trabajos escritos (ensayos, reportes de actividades, reportes de investigación, monografías y resúmenes); b) presentación de ponencias; c) presentación de conferencias; d) asistencia participativa y productiva en talleres; e) asistencia participativa y productiva en cursos; f) asistencia participativa y productiva en seminarios; g) asistencia participativa y productiva en prácticas de laboratorios; h) asistencia participativa y productiva en prácticas de campo; i) demostración de habilidades y destrezas desarrolladas para la práctica profesional de la medicina veterinaria y zootecnia. Artículo 15. En cada uno de los programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje, deberá asignarse con toda claridad y precisión, la ponderación otorgada a cada uno de los conceptos posibles, señalados en el artículo anterior.

CAPITULO VI De la Terminación de Estudios y Titulación.

Artículo 16. Para concluir con los estudios de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, es indispensable haber aprobado la totalidad de los programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje del Plan de Estudios, y la producción de un total de 343 créditos.

162

Page 163: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Artículo 17. Para obtener el derecho a presentar el examen profesional, es necesario cumplir con lo establecido en el artículo anterior, así como con los preceptos que se establecen en el Reglamento General de Exámenes de la universidad; además de observar todo lo relativo a trámites y opciones de titulación que el Consejo Técnico de la facultad apruebe.

163

Page 164: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Transitorios. Primero. El presente Reglamento entra en vigor a partir de la fecha de su aprobación por el H. Consejo Universitario. Segundo. Se establece como previsión para el cambio de Plan de Estudios, la siguiente tabla de equivalencias entre Plan de Estudios propuesto y Plan de Estudios Modular:

Semestre Unidades de Enseñanza-Aprendizaje

Módulo(s)

I Metodología de la Investigación

Conocimiento y Sociedad

Sociología Veterinaria Tenencia de la Tierra

II Estructura y Dinámica Celular

Animal Productivo y su Medio Ambiente

Organización y Dinámica Corporal

III Interacción Animal-Medio Ambiente

Alimentos, Alimentación y Nutrición Animal

Equilibrio de Nutrientes en Aves Equilibrio de Nutrientes en Monogástricos Equilibrio de Nutrientes en Poligástricos Producción de Granos y Forrajes Subproductos de Origen Vegetal y Animal Nuevas Fuentes de Proteínas

IV Reproducción y Mejoramiento Animal

Gestación, Puerperio y Lactancia Reproducción de los Mamíferos Selección de Pie de Cría Reproducción de Aves y Producción de Huevo Fértil

V Proceso Salud-Enfermedad VI Clínica Animal Cirugía Veterinaria Taller de Fundamentos de la Cirugía Veterinaria

VII Producción Animal I VIII Producción Animal II IX Economía y Administración

Pecuaria Destete, Desarrollo y Finalización para la Producción de Carne

X Salud Pública Veterinaria Tecnología de los Alimentos

Inspección, Industrialización y Comercialización de Productos Avícolas Conservación, Comercialización y Consumo de Productos Cárnicos Higiene y Sanidad de la Leche y sus Derivados desde su Obtención hasta su Consumo

Tercero. Los alumnos irregulares que se encuentran en proceso de formación mediante el Plan de Estudios Modular, tendrán el derecho de continuar en el Sistema Modular, atendiendo al Plan de Liquidación Gradual que permite su incorporación a grupos especiales de regularización. Cuarto. Los estudiantes que hayan abandonado los estudios por no haberse inscrito a uno o más períodos escolares y que deseen concluir la carrera, se sujetarán al dictamen de revalidación correspondiente.

164

Page 165: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Quinto. Los casos no previstos en el presente Reglamento, serán resueltos por el H. Consejo Técnico de la facultad, siempre y cuando se trate de asuntos de su competencia.

165

Page 166: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

12. PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA A CINCO AÑOS

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 Matrícula de Nuevo Ingreso

240

310

380

450

520

Matrícula Total

240

531

809

1194

1618

Docentes

12

26

40

59

80

Egresados

-

-

-

-

158

Titulados

-

-

-

-

79

a) Se contempla la necesidad de realizar convenios de intercambio y colaboración mutua con el propósito de compartir espacios y favorecer la movilidad institucional: • Productores avícolas, porcícolas, de bovinos, ovinos, caprinos, de equinos,

conejos, abejas, perros, gatos. • Zoológicos. • Instituciones educativas y de investigación. • Gremios de profesionales. • Colegios y Asociaciones de Profesionales.

b) Implementar un programa de formación y actualización docente de acuerdo al perfil PROMEP y a los requerimientos didácticos y pedagógicos del nuevo diseño curricular. El primero privilegia la dedicación y producción académica y el segundo centra la atención en el proceso de trabajo basado en la investigación. c) Crear el Departamento de Planeación y Evaluación Educativa. Se concibe como una instancia responsable de realizar acciones de autoevaluación institucional, así como de evaluación diagnóstica para la planeación educativa, y sobre todo ocuparse de la evaluación de resultados de la aplicación y diseño curricular (seguimiento de egresados).

166

Page 167: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

d) Sustentar el diseño curricular sobre una base sólida de SERVICIOS DE INFORMACIÓN. Ofrecer a los usuarios un acervo bibliohemerográfico en el que se disponga de licencia para acceso a bases de datos en línea (internet). Adquisición de bases de datos en CD´s, así como series periódicas de material impreso.

e) Establecer un programa institucional de tutorías que incluya la gestión de becas, apoyo a estudiantes para abatir los índices de reprobación y deserción escolar y consecuentemente mejorar la eficiencia terminal.

f) Establecer modalidades de titulación adicionales a las vigentes, que permitan agilizar el proceso de titulación, de tal manera que se logre un porcentaje mayor de 50 % de los egresados de cada generación.

167

Page 168: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

LITERATURA CITADA 1. Aguilar, Eduardo (2000). Educación holística e integradora. Zamora España. 2. AMEFMVZ. (1998). Análisis de los diseños curriculares de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en México: hacia la construcción de un marco de referencia nacional. Universidad de Guadalajara-Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. SEP. México. 67 pp. 3. AMEFMVZ. (1994). Situación de la enseñanza de la Salud Pública en el Sistema de Educación Veterinaria en México. Guadalajara, México. 42 pp. 4. AMEFMVZ. (1982). Marco de Referencia Preliminar para el desarrollo de la Línea de Investigación de la EMVZ de la UAS. Educación y Ciencia Veterinaria No. 5. México. 5. Ander Egg, Ezequiel. (1989). Hacia una Pedagogía Autogestionaria. Argentina Humanitas. pp. 158-172. 6. Anderson, Perry. (1977). La cultura represiva. Editorial Anagrama. Barcelona, España. 7. Arenas; V., M. (1980). “La educación veterinaria en México”. Educación y Ciencia Veterinaria. Núm. 1. pp. 15-22. 8. Arenas; V., M. (1981). “La Educación Veterinaria en México parte II”. Educación y Ciencia Veterinaria. No. 2. México. 9. Arreola C. R. (1991). Historia del Colegio de San Nicolás. 10. Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias. (1998). Perfil y Ejercicio Profesional de las Ciencias Veterinarias en Latinoamérica. Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias. Veracruz, México. 11. Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias. (1997). Informe de la Primera Reunión Panamericana de Educación y Ejercicio Profesional en las Ciencias Veterinarias. Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias, Veracruz, México. 10-14 noviembre. 12. Bedolla Cedeño, José Luis Carlos. (1999). Prácticas Profesionales del Médico Veterinario Zootecnista en el mercado de trabajo del Estado de Michoacán. Tesis de maestría. IMCED. Morelia, Mich. 13. Benítez García, Ramón. (1997). El audiovisual y su empleo como auxiliar didáctico. SEP-EDUSAT. México.

168

Page 169: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

14. Bigge, M.L. (1980). Teorías del aprendizaje para maestros. Edit Trillas. México. 15. Casanova, Ma. Antonia. (1998). Educación integradora e inserción laboral. Minusval. No. 115: 14-15. España. 16. Castañeda, P., J. (s/f). Antecedentes de la Reforma en la Enseñanza de la Medicina Veterinaria y Zootecnia por el Sistema Modular. UMSNH. Radio Nicolaita, Presencia Veterinaria, s/f. 12 pp. (fotocopiado). 17. CENEVAL. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. 1999. Guía de Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. 57 pp. 18. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Michoacán A. C. (2000). Comentarios y Propuestas en relación con el Plan de Estudios de la FMVZ-UMSNH. CMVZ, A. C. Morelia, Mich., 5 de abril. 5 p. 19. Comisión de Planeación Universitaria-UMSNH. (1994). Seguimiento de egresados de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1989/1993. Morelia, Mich. Noviembre. 20. Contreras Domingo, José. Enseñanza, curriculum y profesorado. AKAL. Madrid España. 21. Covarrubias Villa, Francisco. Las herramientas de la razón. La teorización potenciadora intencional de procesos sociales. Colección textos. No. 3. UPN. México. 22. Departamento de Servicio Social de la FMVZ-UMSNH. (2000). “Instituciones donde prestan su Servicio Social los pasantes de la FMVZ”. Depto. Servicio Social FMVZ-UMSNH. Enero. 23. Departamento de Vinculación y Desarrollo Institucional-UMSNH. Convenios. Revista de Vinculación y Desarrollo. Convenios (1997). Colaboración Académicos de la UMANH. Morelia, Mich. 24. Díaz Barriga, Ángel. (1985): Didáctica y curriculum. Nuevomar. México. 25. Díaz Barriga, Frida. (1992): Aproximaciones metodológicas al diseño curricular, hacia una propuesta integral. PROMESUP. OEA-ILCE. México. 26. FAO. OMS. (1976). El Aporte de la Veterinaria a la Salud Pública. FAO: Estudios Agropecuarios no. 96. OMS: Serie de Informes Técnicos no. 573, pp. 1-67. México.

169

Page 170: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

27. Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México. (1995). Encuesta del Mercado de Trabajo del Médico Veterinario Zootecnista. Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México. México, D. F. 28. Figueroa, J. F. (1996). Los Congresos Panamericanos de Ciencias Veterinarias. Editorial Mijosa, Lima, Perú. 29. FMVZ-UMSNH. (1997). Diagnóstico de la FMVZ-UMSNH. Presentado al CIEES, en septiembre. Morelia, Michoacán. Paquete 4. 30. García, G., et al. (1984). Marco teórico de la práctica profesional, el mercado de trabajo y el perfil profesional del Médico Veterinario Zootecnista. México. AMEFMVZ. 33 pp. 31. Gay, J. F. y Trigo, J. F. (1994). La Enseñanza de la Medicina Veterinaria en México y su Vinculación con la Sociedad. Educación Médica y Salud. 28(3):380-394. 32. González Padilla Everardo. (1999). Panorama Laboral: Retos y Perspectivas del Médico Veterinario Zootecnista de Cara al año 2000. Ponencia en la 3ª. Convención Nacional de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A. C. Veracruz, Veracruz. 33. Guevara, F. (1982). Un modelo alternativo para la educación superior en México; el Sistema Modular de las Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Documento de trabajo para el II Congreso Nacional de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia con Sistema Modular. EMVZ-UAS. s/p. 34. Juárez Caratachea, Aureliano. (1992). Las prácticas profesionales del Médico Veterinario Zootecnista en el mercado de trabajo del estado de Michoacán y otras entidades del país (investigación diagnóstica). Tésis de maestría. IMCED. Morelia, Mich. 35. Kosik, Karel. (1967): Dialéctica de lo concreto. Ed. Grijalbo. México. 36. León, D. (1985). Propuesta para dar refuncionalidad a la unidad de producción de la “Posta Zootécnica” de la EMVZ-UMSNH. Morelia, Michoacán. 19 pp. 37. Licea, J. “Universidad y cambio social en las escuelas agropecuarias”. Uso de la Información por Profesores de Agricultura y de Veterinaria y Zootecnia. AMEFMVZ México, D. F. pp. 20-21. 38. Luminato D., Susana. (s/f): La epistemología crítica: Una alternativa epistemológica para la configuración de una nueva ciencia social en América

170

Page 171: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Latina. (Introducción al pensamiento gnoseológico de Hugo Zemelman). Mecanografiado inédito. 39. Magendza, A. “El rescate de la cultura en la modificación del currículo”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México, D.F. Vol. XVII, No. 3. pp. 103-114. 40. Mejía C., López P., Bedolla C. et al. (2000). Resultados de la Fase de Evaluación Institucional. Comité para la Elaboración de la Propuesta Educativa para la FMVZ-UMSNH. Morelia, Michoacán. s/p. 41. Mejía, J., et al. (1994). “Marco descriptivo de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH”. LXXXI Reunión de la AMEFMVZ. Morelia, Michoacán. s/p. 42. Mejía, J., et al. (1993). Aportaciones de la Evaluación de la Calidad Académica en la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. LXXX Reunión de la AMEFMVZ, Oaxaca, Oax. 15 pp. 43. Mejía, R. (1993). Las opciones de titulación en la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. IV Encuentro de Investigación Veterinaria y Producción Animal. Tarímbaro, Michoacán. 10 pp. 44. Méndez, D. (1994). División de Estudios de Posgrado de la FMVZ-UMSNH. Morelia, Michoacán. Comunicación personal. 45. Montessori, María. (1994). El niño. Edit. Diana. 46. Morán Oviedo, Porfirio. (1983). Propuesta de elaboración de programas de estudio en la didáctica tradicional, tecnología educativa y didáctica crítica. UNAM-CISE. México. 47. Muñoz, E., et al. (1990). Documento Descriptivo de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. Morelia, Michoacán. 47 pp. (sobretiro). 48. Orozco, Felizer, Carlos (Internet)(2001). 49. PANVET, (1998). Perfil y Ejercicio Profesional de las Ciencias Veterinarias en Latinoamérica. 11 pp. 50. Pansza, M., Pérez, C. Morán, O. (1987). Fundamentación de la didáctica. Vol. 1. Méx. Cérnica. 5ª. ed. 228 pp. 51. Patterson, C.H. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. Edit. El manual moderno. México.

171

Page 172: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

52. Piaget, Jean. (1981). A dónde va la educación. Edit. Taide. Barcelona, España. 53. Quezada Gamiz, Juan. (2000). Educación infantil integradora. Patronato de Educación Infantil. Granada España. 54. Roger, Carl. (1974). El proceso de convertirse en persona. Edit Paidós. Buenos Aires Argentina. 55. Saavedra R. Patricia. (1999). Una estrategia metodológica para el desarrollo del lenguaje de educandos con discapacidad auditiva. Tesis de maestría. E.N.S.M. Morelia, Michoacán. México. 56. Saavedra R., Manuel S. (1994). Currículum, formación y desarrollo cognitivo. E.N.S.M. Morelia, Michoacán México. 57. Sánchez G., Figueroa Z. (1990). Iconografía del Colegio de San Nicolás. Instituto de Investigaciones Históricas. U.M.S.N.H. 1990. 58. Serrano, R. (1982). El Objeto de Transformación y la Educación (sus dimensiones epistemológicas y sociales). UAM-X. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. México, D. F. 14 pp. 59. Sevillano García, María Luisa y Donaciano BARTOLOME CRESPO. (1994). Enseñanza-aprendizaje con medios de comunicación y nuevas tecnologías. UNED. Madrid-España. 60. Sevillano García, María Luisa. (1993). Los medios de información en los modelos de enseñanza-aprendizaje. UNED. Madrid-España. 61. Suchodolski, Bogdan. (1965). Teoría marxista de la educación. Editorial Grijalbo. México. 62. Taba, Hilda. (1976). Elaboración del curriculo. Edit. Troquel, S.A. 2ª. Edic. Buenos Aireas, Argenentina. 63. UMSNH. (1996): Plan institucional de desarrollo 1996-2006. Editorial universitaria. Morelia, Mich., México. 64. UMSNH. (1990): Cuadernos Michoacanos de Derecho. Año III, No. 25. Difusión Cultural y Extensión Universitaria. 116 pp. 65. UAM-X. (1991). Bases conceptuales de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Consejo Académico 1989-1991. México. 31. pp. 66. UMSNH-EMVZ. (1977). Marco de Referencia. Morelia, Michoacán. 220. pp. (mimeografiado).

172

Page 173: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

67. UMSNH-EMVZ. (1978). Planteamiento del Cambio del Plan de Estudio de la EMVZ-UMSNH. Morelia, Michoacán. 55 pp. (fotocopiado). 68. UMSNH-FMVZ. (1999)Archivo del Departamento de Control Escolar de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. Km 9.5 Carretera Morelia-Zinapécuaro. 69. UMSNH-FMVZ. (1997). Departamento de Control Escolar, Departamento de Titulación. 70. UMSNH. (1979). “Documento a Revisión para el Primer Congreso Nacional de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia con Sistema de Enseñanza Modular”. Morelia, Michoacán. 115 pp. 71. UMSNH. (1997). Archivo de la biblioteca “José de la Luz Gómez”. Junio. 72. UMSNH. (1999). Departamento de Titulación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. Km 9 ½. Carretera Morelia-Zinapécuaro. 73. UMSNH. Plan Institucional de Desarrollo, 1996-2000. 74. Velasco, R., et al. (s/f). “Notas sintéticas acerca del Diseño Curricular; Definición de Fases y Diseño Modular”. 75. Velasco, R., et al. (1979). El sistema modular y la enseñanza de la medicina veterinaria y la zootecnia. AMEFMVZ Primer Congreso Nacional de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Juárez del Estado de Durango. México, D.F. 116 pp. 76. Villagómez Galindo, Iván. (1997). Las prácticas profesionales del Médico Veterinario Zootecnista en el mercado de trabajo. Tesis de licenciatura FMVZ-UMSNH. Morelia, Mich. 77. Villar Angulo, Luis Miguel. (1995). Medios de comunicación y práctica curricular. Universidad de Sevilla-España. 78. Villarreal, R. (1974). Anteproyecto para establecer la Unidad del Sur de la Universidad Autónoma Metropolitana. México, D. F. 47 pp. 79. Zemelman, Hugo. (1987). "La totalidad como perspectiva de descubrimiento", en Revista mexicana de sociología. UNAM-115. Año XLIX. Vol. XLIX. Núm. 1. México. 80. Zemelman, Hugo. (1992). Los horizontes de la razón. II Historia y necesidades de utopía. Anthropos/El Colegio de México. Barcelona.

173

Page 174: DISEÑO CURRICULAR - Universidad Michoacana de San

Otras fuentes de información 1. Ayala, G. (s/f). FMVZ-UMSNH. Morelia, Mich. s/f. Subdirector de la FMVZ-UMSNH. 2. Domínguez, J. (1997). Secretaría Administrativa. FMVZ-UMSNH. Morelia, Michoacán. 3. Durán, M., C. (1997). Encargado del Laboratorio de Cómputo, FMVZ-UMSNH. Morelia, Michoacán. 1997. Entrevista personal. 4. Herrejón, R. Ignacio. (1997). Ex presidente de la Unión Ganadera Regional de Michoacán. 1959-1971. Entrevista personal, mayo. 5. Herrera, J. (1997). Encargado del Departamento Audiovisual de la FMVZ-UMSNH. Morelia, Michoacán. Entrevista personal. 6. López, A. (1987). Coordinación de Servicio Social FMVZ-UMSNH. Morelia, Michoacán. 7. Valencia F. Director de la FMVZ. Morelia, Mich. 1997. Comunicación personal. 8. Villalpando Zizumbo, Rito. (2000). “Visitas externas a la Posta de la FMVZ durante el año de 1999”. Información directa. Enero. Morelia, Mich. 9. Zaragoza, A. (997). Jefe de la Biblioteca “José de la Luz Gómez”. Entrevista personal. Junio.

174