168
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 4-25-2021 Diseño del plan de gestión ambiental en la ladrillera La Clay Diseño del plan de gestión ambiental en la ladrillera La Clay Jose Andres Palomares Sanchez Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Palomares Sanchez, J. A. (2021). Diseño del plan de gestión ambiental en la ladrillera La Clay. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1913 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Diseño del plan de gestión ambiental en la ladrillera La Clay

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

4-25-2021

Diseño del plan de gestión ambiental en la ladrillera La Clay Diseño del plan de gestión ambiental en la ladrillera La Clay

Jose Andres Palomares Sanchez Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Palomares Sanchez, J. A. (2021). Diseño del plan de gestión ambiental en la ladrillera La Clay. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1913

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA LADRILLERA LA CLAY

José Andrés Palomares Sánchez

Universidad de La Salle

Facultad de ingeniería

Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Bogotá D.C

2021

DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LADRILLERA LA CLAY

Presentado por:

José Andrés Palomares Sánchez

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el título de Ingeniero Ambiental y

Sanitario

Director

Dr. Ing. Jesús Alfonso Torres Ortega

Universidad de La Salle

Facultad de ingeniería

Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Bogotá D.C

2021

Dedicatoria

A Dios especialmente porque ha mantenido en mí la esperanza a lo largo de mi vida, para

seguir creciendo como persona y académicamente, este logro es toda gloria a él. Seguiré

esperanzado en conquistar nuevos objetivos con su ayuda y mis acciones.

A mis padres José y Ruth, por su apoyo, por estar siempre presentes a lo largo de mi carrera,

profesional, a pesar de todas las adversidades, este logro es para ellos, por su sacrificio, por la

paciencia que han tenido conmigo.

A todas aquellas personas que no hacen parte de mi familia, pero que de una u otra forma

estuvieron en mi proceso universitario, por sus grandes consejos, a quienes también les deseo

éxitos en sus proyectos.

A mi hermano la persona más importante, quien me ve como su ejemplo a seguir, para que

entienda que la base de la vida es el estudio, que el estudio apasiona, que siempre contará

Conmigo en cualquier circunstancia, así como mis padres los cuales son un ejemplo a seguir.

Si algún día llegas a leer este documento, recuerda que la vida no es una línea recta, estudia,

para que puedas ver los frutos a lo largo de tu vida, se responsable. “Te amo hermano”.

Por último, a dos personas que se encuentran en el cielo que fueron una parte importante en

mi vida, mis abuelos Luis y Marina, sé que donde están me darán su bendición, para continuar

mi vida como profesional, como el Ingeniero que quiero ser.

Agradecimiento

Empiezo agradeciendo a Dios y mis padres por poder apoyarme en la obtención de este

logro, y recordarles que no es el primer logro académico universitario que obtendré.

Le agradezco al ingeniero Jesús Alfonso Torres Ortega por su esfuerzo y dedicación, quien,

con sus conocimientos, su paciencia y su motivación me permitieron aprender mucho más que

lo estudiado en el proyecto y terminar mis estudios con éxito.

Y a todas aquellas personas que, de una u otra forma, colaboraron o participaron en la

realización de esta investigación, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más

difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin

importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me

han brindado y por todas sus bendiciones.

Resumen

El presente documento hace referencia al programa de gestión ambiental en la empresa

Ladrillera La Clay, en el cual se realizó el diagnostico ambiental; se revisó los documentos

internos de la empresa, la historia de la misma, observaciones realizadas en las visitas de campo,

revisión bibliográfica y juicio de expertos. En donde se establecieron las condiciones iniciales

de las zonas en cuanto a las afectaciones ambientales relevantes, en donde su principal

afectación es el deterioro de los techos, en la evaluación ambiental que se ejecutó con matrices

causa-efecto con escenarios probables, lista de chequeo y eco-mapas los cuales identificaron

las principales falencias ambientales de la empresa relevantes que se priorizaron. A partir de

análisis que se realizados en cada metodología de evaluación ambiental dando como resultado

los programas ambientales; programa de uso integral y ahorro del agua, programa de manejo

integral de residuos sólidos, programa de ahorro y uso eficiente de la energía, programa

alteración de las condiciones atmosféricas y programa de seguridad y salud en el trabajo. Con

lo anterior minimiza, previene, corrige, mitiga y compense las afectaciones negativas al medio

ambiente que la empresa genera.

Palabras Clave: Gestión ambiental, ladrilleras, evaluación de impacto, proceso productivo.

Abstract

This document refers to the environmental management program in the Ladrillera La Clay

company, in which the environmental diagnosis was made; The internal documents of the

company, its history, observations made in field visits, bibliographic review and expert

judgment were reviewed. Where the initial conditions of the zones were established in terms of

the relevant environmental effects, where their main affectation is the deterioration of the roofs,

in the environmental evaluation that was carried out with cause-effect matrices with probable

scenarios, a checklist and eco-maps which identified the main environmental deficiencies of

the relevant company that were prioritized. From the analysis carried out in each environmental

assessment methodology resulting in environmental programs; program of integral use and

saving of water, program of integral management of solid waste, program of saving and

efficient use of energy, program of alteration of atmospheric conditions and program of safety

and health at work. With the above, it minimizes, prevents, corrects, mitigates and compensates

the negative effects on the environment that the company generates.

Key Words: Environmental management, brickyards, impact evaluation, production

process.

INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 18

1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 20

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................... 20

1.2 Justificación ............................................................................................................... 21

1.3 Objetivos .................................................................................................................... 22

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................. 22

1.3.2 Objetivo especifico ............................................................................................. 22

1.4 Alcance ...................................................................................................................... 22

2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 24

2.1 Marco Histórico ......................................................................................................... 24

2.2 Marco Teórico ........................................................................................................... 25

2.2.1 Plan de gestión ambiental ................................................................................... 25

2.2.2 Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS) ..................... 26

2.2.3 ISO 14001 ........................................................................................................... 27

2.2.4 Impacto ambiental .............................................................................................. 28

2.2.5 Evaluación ambiental ......................................................................................... 28

2.2.6 Evaluación de riesgo ........................................................................................... 29

2.3 Ladrilleras .................................................................................................................. 29

2.3.1 Ladrillos .............................................................................................................. 30

2.3.2 Impactos ambientales atribuidos a ladrilleras ..................................................... 32

2.4 Ladrillera La Clay ...................................................................................................... 32

2.4.1 Organización de la empresa ................................................................................ 33

2.4.2 Instalaciones ....................................................................................................... 34

2.4.3 Maquinaria y equipo ........................................................................................... 34

2.4.4 Proceso productivo ............................................................................................. 34

2.4.5 Tipos de ladrillos producidos ............................................................................. 53

2.5 Marco Geográfico ...................................................................................................... 64

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 67

3.1 Fase 1- Diagnostico general ...................................................................................... 67

3.2 Fase 2 - Programas .................................................................................................... 68

3.3 Fase 3 - Socialización ................................................................................................ 68

4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL ..................................................................................... 69

4.1 Zona 1 ........................................................................................................................ 71

4.2 Zona 2 ........................................................................................................................ 74

4.3 Zona 3 ........................................................................................................................ 77

4.4 Zona 4 ........................................................................................................................ 81

4.4 Zona 5 ........................................................................................................................ 85

4.4.1 Emisiones ............................................................................................................... 90

4.5 Zona 6 ........................................................................................................................ 94

4.6 Zona 7 ...................................................................................................................... 100

4.7 Zona 8 ...................................................................................................................... 106

4.8 Zona 9 ...................................................................................................................... 110

5. EVALUACIÓN ............................................................................................................. 113

5.1 Matriz causa-efecto ................................................................................................. 113

5.2 Lista de chequeo ...................................................................................................... 122

6. PLANES DE TRABAJO ............................................................................................... 128

6.1 Programa de uso integral y ahorro del agua. ........................................................... 128

6.2 Programa de manejo integral de residuos solidos ................................................... 135

6.3 Programa de ahorro y uso eficiente de la energía .................................................... 141

6.4 Programa alteración de las condiciones atmosféricas ............................................. 144

6.5 Programa de seguridad y salud en el trabajo ........................................................... 147

7. Discusión ....................................................................................................................... 151

8. Conclusiones .................................................................................................................. 158

9. Recomendaciones .......................................................................................................... 160

10. Bibliografía .................................................................................................................. 161

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Extracción de materia prima ................................................................................ 36

Figura 2. Acopio de materia prima. ..................................................................................... 36

Figura 3. Cargue y mezcla de materia prima ....................................................................... 37

Figura 4. Remoción de piedras con cal ............................................................................... 37

Figura 5. Molienda y mezclado de arcilla ........................................................................... 38

Figura 6. Acondicionamiento de agua ................................................................................. 38

Figura. 7 Extrusión .............................................................................................................. 39

Figura 8. Corte ..................................................................................................................... 39

Figura 9. Cargue manual ..................................................................................................... 40

Figura 10. Secado primario ................................................................................................. 40

Figura 11 Cocción ............................................................................................................... 41

Figura 12. Secado segundario .............................................................................................. 41

Figura 13. Almacenamiento ................................................................................................ 42

Figura 14. Despacho de ladrillero ....................................................................................... 42

Figura 15. Acondicionamiento de agua ............................................................................... 43

Figura 16. Extrusión ............................................................................................................ 44

Figura 17. Corte ................................................................................................................... 44

Figura 18. Cargue ................................................................................................................ 45

Figura 19. Cargue ................................................................................................................ 46

Figura 20. Secado primario ................................................................................................. 46

Figura 21. Cocción .............................................................................................................. 47

Figura 22. Secado segundario .............................................................................................. 47

Figura 23. Cargue brazo robótico ........................................................................................ 49

Figura 24. Cargue brazo robótico ........................................................................................ 49

Figura 25. Secado primario ................................................................................................. 50

Figura 26. Cocción .............................................................................................................. 50

Figura 27. Secado segundario .............................................................................................. 51

Figura 28. Ladrillo Numero 3 .............................................................................................. 53

Figura 29 Ladrillo Numero 4 ............................................................................................... 54

Figura 30. Ladrillo Numero 4E ........................................................................................... 55

Figura 31. Ladrillo Numero 5 .............................................................................................. 56

Figura 32. Ladrillo Numero 6 .............................................................................................. 57

Figura 33. Ladrillo estructural # 5 ....................................................................................... 58

Figura 34. Ladrillo estructural # 6 ....................................................................................... 59

Figura 35. Corbatín .............................................................................................................. 60

Figura 36. Tonel perforado .................................................................................................. 61

Figura 37. Tonel macizo ...................................................................................................... 62

Figura 38. Tonel estructural ................................................................................................ 63

Figura 39. Panela española .................................................................................................. 64

Figura 40. Georreferenciación ............................................................................................. 65

Figura 41. Zona 1 ................................................................................................................ 74

Figura 42. Residuos sólidos zona 2 ..................................................................................... 76

Figura 43. Zona 2 ................................................................................................................ 77

Figura 44. Mantenimiento de vehículos .............................................................................. 80

Figura 45. Zona 3 ................................................................................................................ 80

Figura 46. Zona 4 ................................................................................................................ 83

Figura 47. Contaminación del cuerpo hídrico ..................................................................... 84

Figura 48. Re-suspensión de material particulado .............................................................. 85

Figura 49. Brazo robótico .................................................................................................... 88

Figura 50. Acopio de ladrillero zona 5 ................................................................................ 89

Figura 51. Secado segundario zona 5 .................................................................................. 89

Figura 52. Fuente de emisión y características .................................................................... 93

Figura 53. cargue de ladrilleros zona 6 ............................................................................... 97

Figura 54. objetos abandonados zona 6 ............................................................................... 98

Figura 55 mal estado de las líneas eléctricas zona 6 ........................................................... 99

Figura 56. Zona 7 .............................................................................................................. 102

Figura 57. Emisión de gases por cocción de ladrillos zona 7 ............................................ 103

Figura 58. Aglomeración de biomasa zona 7 .................................................................... 104

Figura 59. Comedor comunitario y mal estado del techo zona 7 ...................................... 104

Figura 60. Residuos de biomasa y elementos de protección personal .............................. 105

Figura 61. Taller de soldadura ........................................................................................... 108

Figura 62. Carencia de señalización .................................................................................. 109

Figura 63. Residuos zona 8 ............................................................................................... 109

Figura 64. Zona 9 .............................................................................................................. 111

Figura 65. Separación de cal ............................................................................................. 112

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Organización Administrativa ........................................................................ 33

Ilustración 2. Diagrama de bloques ..................................................................................... 52

Ilustración 3. División de las zonas de la ladrillera ............................................................. 66

Ilustración 4. ecomapa de la zona 1 ..................................................................................... 71

Ilustración 5. Ecomapa de la zona 2 .................................................................................... 75

Ilustración 6. ecomapa de la zona 3 ..................................................................................... 78

Ilustración 7. Ecomapa de la zona 4 .................................................................................... 81

Ilustración 8. ecomapa de la zona 5 ..................................................................................... 86

Ilustración 9. ecomapa de la zona 6 ..................................................................................... 95

Ilustración 10. ecomapa de la zona 7 ................................................................................. 100

Ilustración 11. Ecomapa de la zona 8 ................................................................................ 106

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Proceso productivo ladrillo tipo 4 ......................................................................... 36

Tabla 2. Proceso productivo productos cerámicos .............................................................. 43

Tabla 3. Proceso productivo ladrillos con proceso automatizado ....................................... 49

Tabla 4. Características ladrillo Numero 3 .......................................................................... 53

Tabla 5. Características ladrillo numero 4 ........................................................................... 54

Tabla 6. Características ladrillo número 4E ........................................................................ 55

Tabla 7. Características ladrillo numero 5 ........................................................................... 56

Tabla 8. Características ladrillo numero 6 ........................................................................... 57

Tabla 9. Características ladrillo estructural #5 .................................................................... 58

Tabla 10. Características ladrillo estructural #6 ................................................................. 59

Tabla 11. Características corbatín ...................................................................................... 60

Tabla 12. Características tonel perforado ............................................................................ 61

Tabla 13. Características tonel macizo ................................................................................ 62

Tabla 14. Características tonel estructural ........................................................................... 63

Tabla 15. Características panela española ........................................................................... 64

Tabla 16. Criterio de evaluación ......................................................................................... 69

Tabla 17. Evaluación zona 1 ............................................................................................... 72

Tabla 18. Evaluación zona 2 ............................................................................................... 75

Tabla 19. Evaluación zona 3 ............................................................................................... 78

Tabla 20. Evaluación zona 4 ............................................................................................... 82

Tabla 21. Evaluación zona 5 ............................................................................................... 87

Tabla 22 Resultados de concentración de Material Particulado, Óxidos de Nitrógeno y .. 94

Tabla 23. Evaluación zona 6 ............................................................................................... 96

Tabla 24. Evaluación zona 7 ............................................................................................. 101

Tabla 25. Evaluación zona 8 ............................................................................................. 107

Tabla 26. Evaluación zona 9 ............................................................................................. 110

Tabla 27. Tabla de nivel de riesgo ..................................................................................... 114

Tabla 28. Referencia del nivel de riesgo ........................................................................... 115

Tabla 29. Consecuencias ................................................................................................... 117

Tabla 30. Escenarios .......................................................................................................... 117

Tabla 31. Nivel de riesgo por zona y escenario ................................................................. 119

Tabla 32. Riesgo por zona ................................................................................................. 120

Tabla 33. Lista de chequeo ................................................................................................ 122

Tabla 34. Programa de uso integral y ahorro del agua. ..................................................... 128

Tabla 35. Subprograma capacitación al personal de la empresa en manejo y buen uso del

agua en la ladrillera ................................................................................................................ 131

Tabla 36. Subprograma de reparación o cambio de averías en las tuberías, conexiones,

bombas y demás equipos que transporten aguas. ................................................................... 132

Tabla 37. Subprograma de ayudas visuales para concienciar al personal del cuidado y

ahorro de agua. ....................................................................................................................... 132

Tabla 38. Subprograma de la preservación del cuerpo hídrico. ........................................ 133

Tabla 39. Subprograma de elementos de ahorro ............................................................... 134

Tabla 40. Subprograma de elementos de ahorro ............................................................... 134

Tabla 41. Programa de manejo integral de residuos solidos ............................................. 135

Tabla 42. Subprograma capacitaciones al personal de la empresa sobre separación de

residuos en la fuente y código de colores ............................................................................... 138

Tabla 43. Subprograma Aprovechamiento de residuos reciclables ................................... 139

Tabla 44. Subprograma limpieza de zonas por residuos solidos ....................................... 140

Tabla 45. Subprograma construcción de sitio de almacenamiento ................................... 140

Tabla 46. Programa de ahorro y uso eficiente de la energía ............................................. 141

Tabla 47. Subprograma de elementos de ahorro ............................................................... 143

Tabla 48. Subprograma de iluminación con sistema de ahorro ......................................... 143

Tabla 49. Subprograma de mantenimiento de equipos ..................................................... 144

Tabla 50. Programa de alteración de las condiciones atmosféricas .................................. 144

Tabla 51. Subprograma implementación de biomasa ........................................................ 146

Tabla 52. Subprograma de pavimentación de las zonas .................................................... 146

Tabla 53. Programa de seguridad y salud en el trabajo ..................................................... 147

Tabla 54. Subprograma capacitación de salud y seguridad en el trabajo .......................... 149

Tabla 55. Subprograma capacitación de salud y seguridad en el trabajo .......................... 149

Tabla 56. Subprograma mantenimiento de estructuras. .................................................... 150

INTRODUCCIÓN

Las industrias a lo largo del desarrollo industrial han favorecido la calidad de la vida de la

población a nivel mundial, de la misma manera se han tecnificado las herramientas industriales,

no obstante estos mismos procesos implementan materias primas, insumos y mano de obra, en

donde se han impactado negativamente en el medio ambiente, por esto mismo las autoridades

gubernamentales y compañías privadas, han realizado estudios para determinar valores máximo

permitidos en diferentes parámetros para preservar el medio ambiente, estos parámetros

comprometen a las empresas a controlar, mitigar y prevenir los residuos, emisiones,

vertimientos donde deben encontrar el equilibrio entre lo económico y lo ambiental, ya sea

modificando su proceso productivo, implementación de materia prima, controles de emisiones,

tratamiento de residuos líquidos y sólidos, ahorro, uso eficiente de recursos naturales y factores

medio ambientales pertinentes al caso.

Así mismo distintas entidades han velado por la salud ocupacional del trabajador, han

establecido normales internacionales que sirven de guía para implementar y adecuar en las

compañías según sea su proceso productivo, estas establecen niveles de exposición máximo

para jornadas laborales, las empresas que en su historia han operado velando por la salud del

trabajador, pero sin un documento guía que les permita alcanzar un objetivo de operación, es

necesario que todas las empresas se acojan a una herramienta de planeación, mejoramiento

continuo y evaluación, el documento lleva como nombre un plan de gestión ambiental, donde

presenta todos los escenarios de la empresa, el cual vela por la salud del trabajador y la medidas

ambientales para controlar, mitigar y corregir los impactos adversos que esta presenta.

Las ladrilleras son fabricas que están destinadas a la transformación de arcillas, la cual debe

ser moldeada y calentada a altas temperaturas para su cocción, donde obtiene su rigidez. Las

ladrilleras son necesarias para el avance de la sociedad. (Alarcón & Burgos, 2015)

Para el caso de la Ladrillera La Clay, esta ladrillera ha contribuido al progreso de los

municipios y ciudades aledañas a la ciudad de Cartagena de indias, donde a lo largo de las

décadas ha distribuido diferentes tipos de ladrillos para proyectos en el área costera del país,

así mismo esta empresa ha generado empleos y recursos para la misma zona, pero como

trascurre el tiempo es indispensable adoptar nuevas medidas ya que las tecnologías avanzan y

los diferentes impactos pueden ser subsanados con mayor facilidad, por lo tanto la empresa

debe conformar un documento actualizado y conforme a sus problemáticas laborales y

ambientales donde se diagnostica, evalúa, formula un plan de gestión ambiental, en donde los

accionistas implementaran, evaluaran e replantearan, los planes contemplados en el documento.

En la elaboración del PGA se tomó como punto de partida unas entrevistas con trabajadores

de confianza y accionistas de la empresa, en donde se realizaron diferentes recorridos por las

instalaciones y áreas importantes de la ladrillera, esto con el fin de establecer una vista general

de los principales impactos, a partir de ese recorrido se establecen cuáles son las zonas más

vulnerables, luego se prosiguió con la creación de un diagnóstico ambiental, a través de

matrices de valoración cuantitativa, la cual se evaluó el grado de afectación en componentes

como suelo, aire, agua, socio-económica. Seguido de esto se diagnosticaron los problemas que

afectan en mayor proporción estos componentes y a continuación se elaboraran los programas

para prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos generados. En la elaboración del

presente documento se implementan diferentes herramientas para la evaluación y estipulación

de los planes.

1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

En el transcurso de la historia los seres humanos hemos progresado en todos los aspectos,

para generar una calidad de vida deseada según la necesidad por la cual se transcurra, así mismo

las ladrilleras han sido participe de esta evolución histórica ya que con la producción de

ladrillos, se han construido innumerables proyectos donde es un instrumento en la elaboración,

fortalecimiento y embellecimiento, esto es debido a que es un objeto ideal, ya que reúnen

características inigualables en las que destacan a resistencia a la comprensión, baja

conductividad térmica, aislante acústico, absorción de agua, vigor al fuego y durabilidad y

económicamente viable. Este elemento es relevante que se inició hace muchos siglos y se

mantiene en la cotidiana.

Así mismo como se ha beneficiado para el progreso del ser humano, es un elemento que ha

generado impactos negativos al medio ambiente, ya que desde la extracción de las materias

primas de la corteza terrestre hasta la fabricación del ladrillo genera cambios adversos, en los

distintos medios, por lo tanto las empresas se encaminan a generar e implementar un documento

que los guie en desarrollar diferentes actividades económicas de una forma menos impactante

y buscando el uso eficiente de los recursos, llevando a un desarrollo sostenible.

Así mismo este plan de gestión es La Ladrillera La Cay, que busca mejorar la calidad del

medio ambiente y que permita implementar mecanismos más limpios en su proceso de

producción.

Este plan estará enfocado a la protección y uso adecuado de los recursos, protegiendo el

medio ambiente en donde se explota, por no tener un control, un manejo y un mantenimiento

apropiado se debe realizar una identificación de las principales falencias por áreas a través de

herramientas de evaluación ambiental contribuyendo a la elaboración de diferentes

lineamientos de impactos positivos, para su optimización e inclusión en los planes de trabajo.

1.2 Justificación

La empresa ubicada en Pasacaballo – Cartagena de indias cuya actividad económica está

enfocada en la fabricación y distribución de ladrillos a las diferentes zonas de los departamentos

de Atlántico y Bolívar, con la antigüedad que llevan en el mercado desean mantenerse en el de

forma actualizada, generando espacios para el aumento de su producción y expansión de su

alcance de distribución, la empresa se ha caracterizado por su antigüedad y calidad, pero por

cambios del mercado la competencia ha aumentado y por ende se han descuidado aspectos

ambientales de la empresa, por ello para poder continuar y dar pauta ante las demás empresas

y microempresas, es necesario estar en un plan de mejora continua y planificada, por esto la

empresa debe revisa sus aspectos faltantes.

La elaboración de un PGA, donde identifica las diferentes problemáticas del lugar y genere

programas que permitan mitigar de forma paralela a la producción los inconvenientes e

impedimentos. Este instrumento es el acorde ya que encuentra y corrige la mayoría de los

cambios adversos en la industria, esto a través de herramientas que establecen el manejo

adecuado de procesos. Así mismo determina cuales son los impactos que debe tener control y

como se genera un desarrollo colectivo para el sostenimiento de la empresa, dando deberes y

responsabilidades.

La elaboración de este plan se hace para realizar la identificación de problemas internos y

externos del medio ambiente, y así mismo estipular planes que permitan una solución viable.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

• Formular un plan de gestión ambiental para la Ladrillera La Clay

1.3.2 Objetivo especifico

• Establecer un diagnóstico ambiental en la empresa Ladrillera La Clay, mediante visitas

técnicas, recopilación de datos y entrevistas con los empleados.

• Establecer el cumplimiento ambiental con leyes en vigencia en cada área de la Ladrillera

La Clay, mediante matrices y ecomapas.

• Formular los planes de gestión ambiental que permitan prevenir, mitigar y/o controlar

los impactos ambientales más relevantes en la Ladrillera La Clay, con base al

diagnóstico y verificación ambiental.

1.4 Alcance

Se ejecutará un plan de gestión ambiental que involucrará las diferentes áreas de aporte de

la Ladrillera La Clay, donde se pretende crear un PGA, previniendo los posibles efectos

ambientales con políticas de reciclar, reducir, reutilizar, identificación de residuos peligrosos y

demás estipulaciones necesarias en la empresa, se desarrollará de la siguiente manera:

• Construcción de la línea base con información documentada basada a temas ambientales

de la empresa de cada unidad (estudios previos, procedimientos de la compañía, recibos de

servicios públicos {consumos de agua y energía}, población (fija y flotante), y toda la

documentación ambiental pertinente que permita la ejecución del proyecto.

• Las visitas de campo a las diferentes zonas, donde se contará con un encargado la cual

dará apoyo y brindará información que aporte a la elaboración del plan. Es de vital importancia

tener acceso a dichas áreas y a cualquier lugar que genere residuos; con el fin de identificar las

falencias los programas ambientales que tiene establecidos y así poder brindar oportunidades

de mejora que beneficien la a cada unidad.

El presente proyecto no considera la implementación ni seguimiento del PGA cuando la

empresa decida establecerlo.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Histórico

Ladrillera La Clay, es una empresa familiar, fundada por los hermanos Raúl y Rey De La

Espriella en el año de 1989, con el objetivo único de lograr un posicionamiento en la

comercialización de ladrillos, adoquines y materiales especiales para la construcción. Los

hermanos De La Espriella, especialmente Raúl De La Espriella, visionaron la oportunidad para

su compañía teniendo en cuenta el crecimiento en materia de construcción y propiedad

horizontal y la experiencia adquirida tras más de 10 años de labor en la empresa ladrillera del

cerro ubicada en la ciudad de Cartagena, en donde se desempeñaba como jefe de producción y

en donde su hermano Rey De La Espriella era socio.

Dicha compañía fue cerrada por inconvenientes ambientales y de alta contaminación e

inconvenientes económicos, los cuales contribuyeron a su liquidación, dejando condiciones,

conocimiento, experiencia y oportunidades beneficiosas para la creación de Ladrillera La Clay.

Fue así como los hermanos de la Espriella, convienen adquirir un lote en el sector industrial

de Mamonal, en la ciudad de Cartagena; y luego con el capital adicional adquieren sus primeras

máquinas y herramientas necesarias para fabricar ladrillos convencionales, con el transcurso de

los años y el empeño entregado por los hermanos, lograron posicionarse en el mercado regional,

lo que además les permitió ampliar su línea de productos con adoquines y sus diferentes tipos

de ladrillos.

En la actualidad Ladrillera La Clay. es líder en la costa caribe en producción y distribución

de materiales para la construcción, ofreciendo al mercado ladrillos, toletes, adoquines, panelas

españolas. (Hernández & Martínez, 2018).

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Plan de gestión ambiental

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) es el instrumento de planeación ambiental de largo

plazo de las empresas o identidades del estado, en el área de su potestad, que estipulan y orienta

la gestión ambiental de todas las ares estratégicamente, con el propósito de que los procesos de

desarrollo en las empresas puedan realizarse de la mejor manera.

Cualquier estrategia e intervención sobre la empresa debe corresponder y estar conforme

con los lineamientos ambientales del PGA, el cual se hace operativo a través de

los instrumentos de planeación ambiental de corto plazo y de alcances específicos. Su revisión,

cada diez (10) años, será coordinada por las autoridades ambientales. (Bogotá, 2008)

El plan relaciona los procesos, cambios y acciones que se deben llevar a cabo para llegar en

cada área o actividad dentro y fuera de la industria con herramientas ambientales incluyendo

auditorías internas garantizándolos objetivos a cumplir por parte de la empresa o el encargado,

estos planes de gestión ambiental en su mayoría se basan en el modelo ISO conformado o

destacado por las fases de planear, elaborar, verificar y ajustar. (Ramirez & Devia, 2017)

✓ La planificación: Esta fase conllevaba a la inspección ambiental detallada para destacar

las principales falencias que tiene la empresa, especificando objetos ambientales de la

empresa las medidas y acciones preventivas.

✓ La implementación: Es la fase de ejecución, se realizan las medidas preventivas a tomar

para los anteriores objetivos; esta fase se realiza con personal capacitado, recursos

físicos y financieros, la comunicación interna de las políticas ambientales. (Ramirez &

Devia, 2017)

✓ Fase de verificación, después de ejecutar los planes se debe monitorear las respectivas

actividades evidenciando su eficiencia y comparando la organización del antes y

después de los cambios con mediciones, acciones de monitoreo, listas de chequeo,

matrices, y auditorías internas. (Ramirez & Devia, 2017)

✓ Fase de ajuste, se adoptan las recomendaciones de los resultados obtenidos en la fase

de verificación, para alcanzar los objetivos ambientales, esta fase debe ser continua y

permanente en el área de gestión ambiental de las empresas. (Ramirez & Devia, 2017)

2.2.2 Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS)

Es un instrumento de gestión ambiental que emana de la normativa de la Unión Europea que

atribuye a la empresa que han implementado un sistema de gestión ambiental, y a si mismo se

han proyecto a largo plazo en la optimación continua de procesos, evaluándolo mediante

auditorias independientes. Este reconoce a las organizaciones ya sean pequeñas y medianas

empresas. Se realiza en las siguientes fases:

✓ Es necesario pasar una evaluación que considera todos los aspectos ambientales más

relevantes: servicios ofrecidos, procesos, productos, etc. Además de cumplir con la

legislación ambiental vigente. También es importante la existencia de procedimientos o

buenas prácticas ambientales previas. (Escuela Europea De Excelencia, 2015)

✓ Según los resultados de la evaluación inicial, se establece un sistema de gestión

medioambiental efectivo que se define por la dirección de la misma organización; esto

quiere decir que se definen responsabilidades, objetivos, procesos operativos,

necesidades de formación para el personal si es el caso, sistemas de comunicación, etc.

Todo esto se deberá integrar en el sistema de gestión ambiental de la organización.

(Escuela Europea De Excelencia, 2015)

✓ Seguido a esto se lleva a cabo una auditoría ambiental que asegura que la estrategia

definida por la dirección se cumple realmente, se adapta y da respuesta a los

requerimientos de la política ambiental, y también a los objetivos con los que la empresa

se ha comprometido y que se estructuran de acuerdo a lo que indica el reglamento

EMAS. (Escuela Europea De Excelencia, 2015)

✓ Si la auditoría da un resultado positivo, se realiza una declaración pública del

comportamiento ambiental de la organización. Esta declaración reflejará el

cumplimiento de los objetivos ambientales y dirá cuáles son las acciones futuras que la

organización deberá llevar a cabo para permitir que se continúe adelante en el proceso

de mejora ambiental continua. (Escuela Europea De Excelencia, 2015)

2.2.3 ISO 14001

Esta norma de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) ayuda a que las empresas puedan

demostrar la responsabilidad y están comprometidas con la protección del medio ambiente.

La norma ISO 14001 ayuda a gestionar e identificar los riesgos ambientales que pueden

producirse internamente en la empresa mientras realiza su actividad. Con la identificación y

gestión de los riesgos que se consigue con esta norma, se tiene en cuenta tanto la prevención de

riesgos como la protección del medio ambiente, siguiendo la normativa legal y las necesidades

socioeconómicas requeridas para su cumplimento.

La implementación de la norma ISO 14001 y un SGA es un activo de valor importantísimo

para las empresas y organizaciones que lo poseen. Esto se debe a que genera una gran confianza

en clientes, proveedores, sociedad, comunidad, en definitiva, en todo el entorno relacionado

con la empresa. Tampoco debemos olvidar que disponer de esta certificación

supondrá beneficios económicos además de la mayor confianza generada (Escuela Europea De

Excelencia, 2015)

2.2.4 Impacto ambiental

El impacto ambiental refiere a los efectos y consecuencias del accionar del hombre en el

medio ambiente. Esta fundamentalmente implicada a analizar dichas consecuencias y la

magnitud del impacto producido o que puede llegar a producir; a su vez busca desde hace

mucho tiempo concientizar a los gobiernos y países mediante proyectos de ley que ayuden a

disminuir los impactos negativos que se ocasionan al medio ambiente.

Existe un procedimiento conocido como Evaluación de impacto ambiental, el cual consta de

un protocolo que ayuda a identificar y analizar las consecuencias que pueden ocurrir en el

medio y en la sociedad. El diagnóstico que ofrece dicho protocolo se lo denomina Declaración

de impacto ambiental. Su objetivo en concreto es lograr disminuir y exiliar todo tipo de

proyecto que atente en contra del medio ambiente.

2.2.5 Evaluación ambiental

Se define como el instrumento preventivo de gestión, diseñado para identificar y corregir

con anticipación los impactos ambientales negativos producidos por acciones humanas de igual

forma para optimizar aquellos de carácter positivo; con esta herramienta se puede asegurar los

recursos y elementos ambientales susceptibles a ser afectados se describan y evalúen

considerando todas las medidas destinadas a su protección. Un propósito de la evaluación

ambiental es alcanzar una evaluación amplia y adecuada de los recursos ambientales

involucrados durante el proceso de toma de decisiones. De ahí la importancia de incluir el

análisis desde las primeras etapas del proceso. (Espinoza, 2001)

El estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre

los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los

casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento. (ANLA,

2014)

2.2.6 Evaluación de riesgo

Es la actividad fundamental que la Ley establece que debe llevarse a cabo inicialmente y

cuando se efectúen determinados cambios, para poder detectar los riesgos que puedan existir

en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad

y salud de los trabajadores. (Federación regional de empresarios del metal de Murcia, s.f.)

Esta actividad debe realizarla la dirección de la empresa, aunque debe ser en conjunto con

los trabajadores o a sus representantes sobre el método empleado para realizarla teniendo en

cuenta que éste deberá ajustarse a los riesgos existentes y al nivel de profundización requerido,

se recomienda iniciar examinar los riesgos laborales, enfermedades y demás afectaciones a la

salud derivados del trabajo que hayan acontecido en los últimos años. La evaluación de riesgos

es una actividad que debe ser realizada por personal debidamente cualificado y su

procedimiento de actuación debe ser consultado con los representantes de los trabajadores.

(Federación regional de empresarios del metal de Murcia, s.f.)

2.3 Ladrilleras

En 2015, la cámara de comercio de Bogotá, da una respuesta a las necesidades de los

empresarios de la industria ladrillera colombiana, quienes cada vez están interesados en

desarrollar un beneficio rentables y amables con el medio ambiente, en este tipo de actividades

las ladrilleras que estaban con procesos rústicos por falta de apoyo gubernamental pudieron

actualizar su proceso de producción, esto fue a nivel nacional, pero aun así la cámara de

comercio, expresa que debe seguir avanzando en conseguir que más empresas se vinculen a la

iniciativa para promover una gestión ambiental empresarial eficiente y replicable que permita

incrementar la productividad y el valor compartido de la industria ladrillera en el país. (Cámara

de Comercio de Bogotá, 2015).

La fabricación artesanal de ladrillos es primordial en Colombia, ya que se concentra en la

zona rural, y es el sustento de gran cantidad de familias de escasos recursos que no tienen

capacidad de inversión. (Alarcón & Burgos, 2015)

2.3.1 Ladrillos

Los ladrillos han cambiado su uso a lo largo de las décadas, hasta convertirse en una industria

indispensable para el avance socio-económico de un país, de igual forma la fabricación de los

mismo se ha hecho más común y tecnificada en todo el mundo, no hay complicaciones en

convertir la arcilla conformada por sílice, agua, alúmina, óxido de hierro y magnesio, así como

de calcio y otros materiales alcalinos en un ladrillo.

La arcilla es la materia prima del ladrillo convencional, el proceso de fabricación de ellos

conlleva:

- Etapa de maduración: la trituración de la arcilla, seguido se homogeniza y se enfría a

temperatura ambiente para obtener consistencia uniforme y se puedan adquirir ladrillos con

el tamaño y características de comercialización. Se deja en reposo expuesta a los elementos

para que desprenda terrones y disuelva nódulos, también para eliminar materia orgánica que

pueda contener y se torne puro para su manipulación en la fabricación y no vaya obstruir el

proceso o dañar maquinaria (Cómo se fabrican los ladrillos - Ladrillos, 2012).

- Etapa de tratamiento mecánico previo: Concluido el proceso de maduración, la arcilla

entra en etapa de preparación, para purificar y refinar la arcilla, rompiendo los terrones

existentes, eliminando las piedras y convirtiendo la arcilla en material totalmente uniforme

para su procesamiento.

- Etapa de depósito de materia prima: La materia es transportada a un lugar entechado

para iniciar su proceso unitario en la fábrica.

- Etapa de humidificación: En el transporte y maduración de la arcilla ha perdido

propiedades de humedad, por lo tanto, se debe ajustar y llevar al punto necesario para el

proceso productivo.

- Etapa de moldeado: La arcilla a través de una boquilla; esta boquilla cambia según el

tipo de ladrillo que se esté producción. El proceso se hace con vapor caliente saturado a

130°C, esto hace que el material se compacte y la humedad se vuelve más uniforme.

- Etapa de secado: La etapa procede a eliminar el agua que el material absorbió durante

el moldeado. Suele usarse aire en el secadero controlando que el mismo no sufra cambios.

- Etapa de cocción: En esta etapa los hornos en forma de túnel, con temperaturas extremas

de 90°C a 1000°C, son los protagonistas ya que aquí es donde el material secado y

conformado va ganar su consistencia final y adquirir sus características físicas.

- Etapa de almacenaje: Cuando el ladrillo está a temperatura ambiente se procede a

corroborar las propiedades físicas de este, de ser favorables, se procede al almacenamiento

o transporte a vehículos de distribución, pero de no ser así, serán desechados en patios.

(Cómo se fabrican los ladrillos - Ladrillos, 2012).

2.3.2 Impactos ambientales atribuidos a ladrilleras

La actividad de producción de ladrillos convencionales se le han atribuido impactos en

diferentes medios:

• Aire: La actividad productiva que emite contaminación atmosférica es la extracción de la

materia prima genera partículas suspendidas totales (PST); en la cocción se emanan estos gases

CO, SO2, PM10, NO2, CO2, provenientes de la quema de combustible usada para este fin.

(Alarcón & Burgos, 2015)

• Suelo: las problemáticas que generan las pequeñas ladrilleras es su carencia de

alcantarillado, ya que vierten sus aguas provenientes de la producción directamente al suelo,

causando infiltración en el suelo y erosión. Pero uno de los mayores problemas ocasionados al

suelo, es generado por la explotación indiscriminada de la arcilla, ya que no tienen un

planeamiento minero para explotar. (Alarcón & Burgos, 2015)

• Agua: Las ladrilleras que no tienen alcantarillado en su mayoría vierten sus aguas

residuales en cuerpos hídricos, o en otras ocasiones por precipitación, escorrentía e infiltración

llegan a los mismos. De igual manera también muchas de estas empresas canalizan o desvían

el curso de agua de los ríos, quebradas, entre otros aspectos, para su propio suministro. (Alarcón

& Burgos, 2015).

2.4 Ladrillera La Clay

La Ladrillera La Clay está ubicada a 25 msnm; en la provincia de Cartagena en Pasacaballos.

En cuanto al clima, la temperatura promedio de la zona oscila entre los 27°C y 29 ºC, la

precipitación anual es de 870 mm año según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (IDEAM, 2013). La empresa tuvo sus inicios hace aproximadamente 35

años con el nombre de Ladrillera La Clay, fue creada por la familia de la Espriella, con el fin

de fabricar ladrillos de buena calidad y que pudiera abastecer la creciente demanda en

Cartagena de Indias y sus alrededores; se decidió que el mejor lugar para ubicar la ladrillera

fuera en Pasacaballo puesto que las condiciones de las minas de arcillas eran perfectas para

llevar acabo la actividad y la vigencia del título minero. En la actualidad la Clay se especializa

en producir materiales de arcilla para el sector de la construcción y generalmente esta

producción es bajo pedido. Cuenta además con un contrato de concesión minera vigente y

estado de legalización ambiental. La Ladrillera La Clay es clasificada como una ladrillera

grande, ya que la su producción es mayor a 3000 toneladas mes.

2.4.1 Organización de la empresa

La organización de la empresa de acuerdo a personal y funciones que desempeñan se

muestran en Ilustración 1.

Ilustración 1. Organización Administrativa

Fuente: Ladrillera La Clay

2.4.2 Instalaciones

Cuenta con áreas de producción y explotación definidas, con ciertas falencias en cuanto a

planta física se refiere y señalización, dispone de áreas o galpones de secado, horno tipo cámara

para la cocción de la arcilla en la elaboración del ladrillo, área de mezclado y dispensación de

la materia prima según requerimientos de los clientes, además de un área de reposo para el

producto terminado.

2.4.3 Maquinaria y equipo

La empresa ladrilla la Clay, cuenta con diferentes tipos de explotación y producción

dependiendo el tipo de ladrillo a fabricar, cuenta con máquinas extrusoras, diferentes

clasificadoras, bandas transportadoras, coches de cargar, retroexcavadoras, hornos tipo cámara,

cortadoras, camiones y sistema automatizado.

2.4.4 Proceso productivo

La empresa con trascendencia en el área y el mercado productivo, dedicada a la fabricación

de diferentes tipos de ladrillos y materiales cerámicos, en donde el ladrillero número 4 es el

destacado en la producción de la compañía. Está ubicada en el las afueras de la ciudad

Cartagena de Indias, Colombia en la vereda de Pasacaballo, a su alrededor se pueden encontrar

otras empresas dedicadas enfocadas a otros procesos productivos, a su vez zonas urbanas, que

se han expandido en el territorio en cuatro décadas que han permanecido la ladrillera en la zona,

las vías de acceso a la ladrillera se encuentran pavimentadas y estado de mantenimiento regular,

se encuentra un cauce de aguas lluvias en el territorio de la ladrillera.

La empresa cuenta con 12 hectáreas, de las cuales 4.4 hectáreas esta destinadas para el

desarrollo de la actividad productiva, esta funciona con más de 200 empleados distribuidos por

las diferentes áreas, entre administrativos, transportadores, cuerpo de seguridad, servicios

generales y obreros, en donde las áreas administrativas, tienen horario de 8 horas, 6 días a la

semana. Por su parte la zona de producción de ladrillos tiene turnos más prolongados en la

noche, y domingos, para la supervisión y despacho de pedidos requeridos.

La ladrillera realiza tres tipos de proceso, uno automatizado supervisado y dos

semiautomatizado asistido, este último se realiza para el ladrillero número 4.

- Ladrillo tipo 4

El proceso para la fabricación de los ladrillos tipo 4 inicia, con la extracción de la materia

prima de la corteza terrestre en el titulo minero 0-599, así por medio de maquinaria pesada es

extraído y depositado en camiones, para su transporte y posterior acopio en los predios de la

ladrillera, se acopian arenas, arcillas arenosas y plásticas, evitando a toda costa que entre piedras

con cal, ya que son nocivas en el proceso de fabricación, esto se realiza en la zona de mezclado

y molienda en donde un operario separa de manera manual estas rocas que se van presentando,

es de destacar que se controla la cantidad de agua con la que se acopia el material debido a que

se necesita un contenido de agua para ser amasada y luego es extrusado, de no ser adecuado el

nivel se le agrega agua que es directamente tomado del servicio de acueducto, el proceso

continua con la mezcla que sale por un molde en donde es cortada, y transportada por una banda

para el cargue manual en las bandejas, donde seguido un operario con un carro carguero llevara

a un área de secado a temperatura ambiente para no que no se estropeen, luego de alcanzar la

temperatura deseada son transportados al horno de secado en donde estarán de 18 horas a 22

horas, luego de esta cocción son enfriados nuevamente a temperatura ambiente y los ladrillos

son retirados para ser almacenados y finalmente distribuidos a los clientes, en ocasiones se

mantiene una reserva de este ladrillo en los patios de almacenamiento para posibles

eventualidades. A continuación, en se presenta de una forma más detalladamente el proceso de

cargue con operario.

Tabla 1. Proceso productivo ladrillo tipo 4

Proceso Descripción Registro fotográfico

Extracción de

materia prima

Las

retroexcavadoras en

el titulo minero,

remueven la materia

prima y la cargan en

las volquetas para

llevarlo a las

instalaciones de la

ladrillera.

Figura 1. Extracción de materia prima

Fuente: https://es.dreamstime.com/mina-

grande-para-la-explotaci%C3%B3n-minera-

arena-y-arcilla-de-grava-rafadoras-

image101897663

Acopio de materia

prima

Las volquetas

cargadas depositan el

material clasificado

en arcillas limosas,

arcillas arenosas y

arenas.

Figura 2. Acopio de materia prima.

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Cargue y mezcla de

materia prima

Un cargador

realiza la mezcla de

las materias primas,

esta mezcla depende

del tipo de ladrillo a

fabricar; por el

rendimiento que se

desea obtener.

Figura 3. Cargue y mezcla de materia

prima

Fuente: Ladrillera La Clay

Remoción de piedras

con cal

Se realiza la

remoción de piedras

que contengan cal, ya

que es un elemento

que causa efectos

adversos en el

proceso productivo.

Figura 4. Remoción de piedras con cal

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Molienda y

mezclado de arcilla

La materia prima

mezclada se muele

para obtener el

tamaño de partícula,

deseado para la

fabricación de los

distintos ladrillos.

Figura 5. Molienda y mezclado de arcilla

Fuente: Ladrillera La Clay

Acondicionamiento

de agua

Para obtener un

amasado útil para

ladrillo se debe tener

un porcentaje de

agua, se tiene en

cuenta las

condiciones

ambientes en la zona.

Figura 6. Acondicionamiento de agua

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Extrusión La extrusión

transforma la materia

prima en un

amasado, que pasara

por un molde para

formar el ladrillo

deseado según lo

requerido.

Figura. 7 Extrusión

Fuente: Ladrillera La Clay

Corte El amasado con la

forma deseada es

cortado, para tener el

tamaño del ladrillo a

fabricar, es cortado

con facilidad ya que

están sin

consistencia.

Figura 8. Corte

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Cargue manual El ladrillo #4 por

ser la producción

especial de la

ladrillera, carga el

amasado cortado en

las bandejas de forma

manual, en donde

desechan el amasado

defectuoso, que

luego es

reincorporado en la

molienda y mezclado

de arcilla.

Figura 9. Cargue manual

Fuente: Ladrillera La Clay

Secado primario Los ladrillos

cargados son

llevados a un secado

primario para

disminuir la

temperatura de ellos

y no dañar la

consistencia y forma

de ellos mismo en el

horno.

Figura 10. Secado primario

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Cocción Los coches

cargadores llevan los

ladrillos a la zona de

hornos para la

cocción en donde se

llevarán a

temperaturas

elevadas sobre

pasando los 500

grados, dando así la

consistencia y las

propiedades

estructurales que

necesita el ladrillo.

Figura 11 Cocción

Fuente: Ladrillera La Clay

Secado segundario Después de la

cocción el ladrillo de

recuperar la

temperatura

ambiente en una zona

de secado para evitar

accidentes y daños en

el ladrillo.

Figura 12. Secado segundario

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Almacenamiento

La zona

almacenamiento es

donde la ladrillera

guarda los ladrillos

para diferentes

pedidos ya

solicitados o

mantener un stock

Figura 13. Almacenamiento

Fuente: Ladrillera La Clay

Despacho de

ladrillero

Los operarios

cargan a los

diferentes vehículos

los ladrillos

solicitados por la

gerencia para el

despacho a las

diferentes zonas

solicitadas.

Figura 14. Despacho de ladrillero

Fuente: Ladrillera La Clay

- Productos cerámicos

A continuación, en se presenta de una forma más detalladamente el proceso automatizado

con cargue con cargador este proceso es similar al proceso automatizado con cargue con

operario, en los procesos de extracción de materia prima, acopio de materia prima, cargue y

mezcla de materia prima, remoción de piedras con cal, molienda y mezclado de arcilla,

acondicionamiento de agua, extrusión, corte, almacenamiento y despacho.

Tabla 2. Proceso productivo productos cerámicos

Proceso Descripción Registro fotográfico

Acondicionamiento

de agua

Para obtener un

amasado útil para

ladrillo se debe tener

un porcentaje de agua,

se tiene en cuenta las

condiciones ambientes

en la zona.

Figura 15. Acondicionamiento de agua

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Extrusión La extrusión

transforma la materia

prima en un amasado,

que pasara por un

molde para formar el

ladrillo deseado según

lo requerido.

Figura 16. Extrusión

Fuente: Ladrillera La Clay

Corte El amasado con la

forma deseada es

cortado, para tener el

tamaño del ladrillo a

fabricar, es cortado

con facilidad ya que

están sin consistencia.

Figura 17. Corte

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Cargue El cargue de este

ladrillo es realizado

por un sistema de

bandas Y unas

bandejas

computarizas, en

donde después el

operario con un coche

cargador los llevara al

horno.

Figura 18. Cargue

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 19. Cargue

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Secado primario Los ladrillos

cargados son llevados

a un secado primario

para disminuir la

temperatura de ellos y

no dañar la

consistencia y forma

de ellos mismo en el

horno.

Figura 20. Secado primario

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Cocción Los coches

cargadores llevan los

ladrillos a la zona de

hornos para la cocción

en donde se llevarán a

temperaturas elevadas

sobre pasando los 500

grados, dando así la

consistencia y las

propiedades

estructurales que

necesita el ladrillo.

Figura 21. Cocción

Fuente: Ladrillera La Clay

Secado segundario Después de la

cocción el ladrillo de

recuperar la

temperatura ambiente

en una zona de secado

para evitar accidentes

y daños en el ladrillo.

Figura 22. Secado segundario

Fuente: Ladrillera La Clay

- Ladrillos con proceso automatizado

El proceso para la fabricación de los ladrillos inicia con la extracción de la materia prima de

la corteza terrestre en el titulo minero 0-599, donde por medio de maquinaria pesada es extraído

y depositado en camiones, para su transporte y posterior acopio en los predios de la ladrillera,

se acopian arenas, arcillas arenosas y arcillas plásticas, evitando a toda costa que entre rocas

con cal, ya que son nocivas para su proceso de fabricación, esto se realiza en la zona de

mezclado y molienda en donde un operario separa de manera manual estas rocas que se van

presentando, es de destacar que se controla el contenido de agua con la que se acopia el material

debido a que se necesita un contenido de agua para ser amasada y luego es extrusado, de no ser

adecuado el nivel se le agrega agua que es directamente tomado del servicio de acueducto, el

proceso continua con la mezcla que sale por un molde en donde es cortada, y transportada por

una banda para el cargue por un brazo robótico acomodándolos sobro una superficie, donde

seguido la zona transportadora los desplazara hacia al horno con el suficiente tiempo de

retención para realizar el secado primario, luego de alcanzar lo programado por el operario, se

lleva al horno de secado en donde estarán de 18 horas a 22 horas, luego de esta cocción son

enfriados nuevamente a temperatura ambiente y los ladrillos son retirados para ser almacenados

y finalmente distribuidos a los clientes, en ocasiones se mantiene una reserva de este ladrillo en

los patios de almacenamiento para posibles eventualidades.

A continuación, se presenta de una forma más detalladamente el proceso automatizado con

este proceso es similar al proceso automatizado con cargue con operario, en los procesos de

extracción de materia prima, acopio de materia prima, cargue y mezcla de materia prima,

remoción de piedras con cal, molienda y mezclado de arcilla, acondicionamiento de agua,

extrusión, corte, almacenamiento y despacho.

Tabla 3. Proceso productivo ladrillos con proceso automatizado

Proceso Descripción Registro fotográfico

Cargue Este sistema

automatizado por

medio del brazo

robótico acomoda en

bandejas distribuidas

los diferentes ladrillos

Figura 23. Cargue brazo robótico

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 24. Cargue brazo robótico

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Secado primario La banda

transportadora con los

ladrillos ya

organizados,

mantiene el tiempo

necesario para

realizar el secado de

los ladrillos antes de

la cocción evitando

problemas en este.

Figura 25. Secado primario

Fuente: Ladrillera La Clay

Cocción La cocción de los

ladrillos y realizado

por un horno de más

capacidad en donde se

toman por diferentes

lotes, en dónde las

bandas

transportadoras,

transportan los

ladrillos para realizar

el proceso.

Figura 26. Cocción

Fuente: Ladrillera La Clay

Proceso Descripción Registro fotográfico

Secado segundario Una vez finalizado

el proceso de cocción

las bandejas con los

ladrillos ya

finalizados, dejados a

temperatura ambiente

para el despacho o

almacenamiento.

Figura 27. Secado segundario

Fuente: Ladrillera La Clay

- Diagrama de bloques

En la Ilustración 2 se muestra el proceso de elaboración de los diferentes ladrillos en la

empresa Ladrillera La Clay, con las entradas y salidas en cada actividad durante el proceso

productivo.

C= Arcilla L= Arena limosa W= Agua

S= Arena K= caliza B= Ladrillo

Ilustración 2. Diagrama de bloques

Fuente: Ladrillera La Clay

2.4.5 Tipos de ladrillos producidos

Tabla 4. Características ladrillo Numero 3

Ladrillo Numero 3

CARACTERÍSTICAS

Figura 28. Ladrillo Numero 3

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 8 cm

Alto 20 cm

Largo 39 cm

Masa 4 kg

Rendimiento 12.8 m2

Tabla 5. Características ladrillo numero 4

Ladrillo Numero 4

CARACTERÍSTICAS

Figura 29 Ladrillo Numero 4

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 9 cm

Alto 20 cm

Largo 39 cm

Masa 5 kg

Rendimiento 12.8 m2

Tabla 6. Características ladrillo número 4E

Ladrillo Numero 4E

CARACTERÍSTICAS

Figura 30. Ladrillo Numero 4E

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 9 cm

Alto 22 cm

Largo 33 cm

Masa 5 kg

Rendimiento 13.7 m2

Tabla 7. Características ladrillo numero 5

Ladrillo Numero 5

CARACTERÍSTICAS

Figura 31. Ladrillo Numero 5

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 12.5 cm

Alto 20 cm

Largo 33 cm

Masa 5.2 Kg

Rendimiento 15 m2

Tabla 8. Características ladrillo numero 6

Ladrillo Numero 6

CARACTERÍSTICAS

Figura 32. Ladrillo Numero 6

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 15 cm

Alto 20 cm

Largo 33 cm

Masa 6.8 Kg

Rendimiento 15 m2

Tabla 9. Características ladrillo estructural #5

Ladrillo estructural # 5

CARACTERÍSTICAS

Figura 33. Ladrillo estructural # 5

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 12.5 cm

Alto 20 cm

Largo 40 cm

Masa 8 kg

Rendimiento 12.5 m2

Tabla 10. Características ladrillo estructural #6

Ladrillo estructural # 6

CARACTERÍSTICAS

Figura 34. Ladrillo estructural # 6

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 15 cm

Alto 20 cm

Largo 40 cm

Masa 9 kg

Rendimiento 12.5 m2

Tabla 11. Características corbatín

Corbatín

CARACTERÍSTICAS

Figura 35. Corbatín

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 6 cm

Alto 8 cm

Largo 20 cm

Masa 2 kg

Tabla 12. Características tonel perforado

Tonel perforado

CARACTERÍSTICAS

Figura 36. Tonel perforado

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 6 cm

Alto 11 cm

Largo 23 cm

Masa 2.5 Kg

Tabla 13. Características tonel macizo

Tonel macizo

CARACTERÍSTICAS

Figura 37. Tonel macizo

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 6 cm

Alto 10 cm

Largo 20 cm

Masa 2.3 Kg

Tabla 14. Características tonel estructural

Tonel estructural

CARACTERÍSTICAS

Figura 38. Tonel estructural

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 6 cm

Alto 11 cm

Largo 23 cm

Masa 2 kg

Tabla 15. Características panelas española

Panela española

CARACTERÍSTICAS

Figura 39. Panela española

Fuente: (Ladrillera La Clay S.A., s. f.)

Recuperado 15 de octubre de 2020, de

https://www.laclay.com/#top

Ancho 4 cm

Alto 15 cm

Largo 30 cm

Masa 4 kg

2.5 Marco Geográfico

La Ladrillera La Clay está ubicada en Pasacaballo – Cartagena de indias Colombia como

se muestra en la imagen, esta imagen fue tomada de la plancha 30ID y modificada por el

Ladrillera La Clay, manteniendo su escala.

Figura 40. Georreferenciación

Fuente: IGAC plancha No. 30ID

La ladrillera está ubicada a 35 minutos en carro del centro histórico de Cartagena de Indias.

Ilustración 3. División de las zonas de la ladrillera.

Fuente: Google maps, modificada por el Ladrillera La Clay.

3. METODOLOGÍA

La metodología implementada para la ejecución de este proyecto ambiental es a través de

diferentes herramientas de evaluación de causa-efecto, implementando el método inductivo;

donde los hechos son observados, registrados y calificados para obtener un diagnostico

ambiental, distinguiendo las principales falencias. La investigación involucra la creación,

diseño, elaboración de planes, o de proyectos ambientales para mitigar, corregir o compensar

dichas problemáticas encontradas. La realización de este proyecto se realizó en 3 fases:

3.1 Fase 1- Diagnostico general

En esta fase se realizó la recolección y el levantamiento de la información del lugar donde

se encuentra ubica la Ladrillera La Clay y los impactos que generar esta misma industria en

diferentes medios; en primera instancia se realiza la entrevista directa con los propietarios de

la ladrillera en donde se explica la intención del proyecto, la metodología, los documentos

necesarios y la disposición necesaria para la elaboración del plan de gestión ambiental, donde

se realizan unas cartas de consentimientos (ANEXO A), para la precisión de la recolección de

datos de la ladrillera el Ladrillera La Clay registro, durante 4 semanas 12 horas distribuidas en

3 días; realizo visitas técnicas y mediciones de presión sonora e intensidad luminosa con

instrumentos no certificados, registrando datos, tomando fotografías de posibles impactos en

cada área, para futura clasificación según la perspectiva y criterio del Ladrillera La Clay,

teniendo en cuenta a su vez las mediciones previamente realizadas por la ladrillera.

Registrada la información se realizó la depuración y clasificación de los principales impactos

que genera la Ladrillera La Clay en su proceso productivo, en donde se realiza la evaluación

con matrices causa-efectos, listas de chequeo y eco mapas, para priorizar cuales son los

procesos que presentan los aspectos ambientales más significativos a nivel ambiental, social y

de salud.

3.2 Fase 2 - Programas

Como parte previa de esta fase se realiza un contraste con las diferentes normas ambientales

vigentes en Colombia con el diagnóstico de la fase 1, esto con el fin de priorizar la finalidad de

los programas y el tiempo de ejecución, de no encontrarse áreas que no cumplan con las normas;

de igual forma se establece un criterio de evaluación si están en riesgo de ser incumplido y se

prioriza el programa.

Los programas se desarrollan con el objetivo de prevenir, mitigar y/o corregir las falencias

ambientales que se generen durante la elaboración del ladrillo en la empresa.

3.3 Fase 3 - Socialización

El plan de gestión ambiental por ser un plan que favorece a los diferentes factores, es un

plan que debe ser socializado con diferentes funcionarios; con el fin de divulgar y

responsabilizar las responsabilidades que ejerce este plan dentro de la empresa, para que el

riesgo no sea potencialmente catastrófico en un escenario no deseado, para esto se realizan

diferentes charlas informales donde se explica lo que se plantea en el plan de gestión ambiental,

para de prevenir, mitigar y/o corregir las falencias ambientales.

4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

El diagnostico se realiza basado y distribuido por las diferentes áreas de la ladrillera, como

se muestra en la figura 3, los datos cuantitativos han sido obtenidos por medio de equipos no

certificados y muestreos ya realizados por la ladrillera en los diferentes medios. Y los datos

cualitativos son obtenidos según lo evidenciado en el tiempo transcurrido y basándose en la

siguiente tabla:

Tabla 16. Criterio de evaluación

Nivel Descripción

Optimo Estado en perfectas condiciones para

realizar trabajos durante diferentes jornadas,

donde no genera riesgo para el proceso

productivo ni la salud del trabajador, no

necesita mantenimiento o cambio.

Bueno Se pueden realizar trabajos con normalidad,

pero existe el riesgo que por eventos no

pronosticados puedan existir accidentes de

origen natural o antropogénico, no necesita

cambio, se requiere mantenimiento

preventivo en mediano plazo.

Medio Se realizan trabajos cotidianos en donde

existe un riesgo de sufrir accidentes o de

inhabilitar áreas, por eventos cotidianos

naturales y externos, se requiere

mantenimiento y cambio en corto plazo.

Malo Se realizan labores con el riesgo de sufrir

accidentes, ya que existen obstáculos,

objetos no deseados, objetos inservibles,

que pueden perjudicar tanto al proceso

productivo como a la salud del trabajador,

se requiere de manteniendo y/o cambio en

brevedad.

A su vez se realiza la aplicación de diversos ecomapas que son herramientas de carácter

gráfico, que permite determinar describir de la situación ambiental de la empresa; además

permiten establecer los supuestos ambientales más significativos mediante la generación de

imágenes de los aspectos ambientales producidos por la actividad y las condiciones del medio

a través de símbolos.

Es una herramienta sencilla que facilitará la compresión de las problemáticas ambientales

presentes, a continuación, se presentan los diversos ecomapas aplicados.

4.1 Zona 1

La zona 1 correspondiente al área de oficinas de la empresa Ladrillera y J&R ingeniería, en

donde están inmersos administrativos, personal de servicio, gerencia y dueños de las empresas

presentan un riesgo bajo de exposición ha accidentes y lesiones graves.

En la ilustración 4 se muestra el ecomapa de la zona 1

Ilustración 4. ecomapa de la zona 1

Fuente: Ladrillera La Clay

Tabla 17. Evaluación zona 1

Parámetro Observación

Presión sonora 50 dB.

Niveles de iluminación 350 lux.

*Estado de la estructura Estado óptimo.

**Estado de los implementos de trabajo Estado óptimo.

***Áreas

Estado bueno.

*Estado de estructura: Estado en el que se encuentra el techo, la fachada, toma corriente,

aire acondicionado, baños y suelo.

**Estado de los implementos de trabajo: Estado en el que se encuentra las sillas, escritorio,

computadores y cualquier otro implemento de uso oficina que se pueda evidenciar.

***Áreas: Distribución de las áreas de trabajos, accesibilidad, precepción del lugar y

obstrucción por elementos ajenos a la actividad de la zona.

La presión sonora de la zona 1 es de 50dB, es un lugar donde se pueden ejercer trabajos

administrativos sin riesgo a cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes.

Los niveles de iluminación de la zona 1 es de 350 lux, en donde se pueden ejercer trabajos

administrativos sin riesgo a cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes.

La estructura de la zona 1 está en buen estado en donde se ejercer trabajos en jornada

continua sin importar el régimen climatológico y sin riesgo a un posible accidente laboral por

la estructura de la zona.

Los implementos de uso administrativo están en buen estado, las sillas conservan una

postura ideal para el trabajo en una jornada continua; los trabajadores cuentan con la dotación

idónea para ejercer la actividad sin riesgo a una futura lesión.

Las áreas de trabajo de la zona 1 están en buen estado cuentan con una adecuada distribución

de sus espacios sin embrago, cuenta con varias zonas de arrume de materiales en donde en

contadas ocasiones se realizan capacitaciones, por otro lado, se evidencia ladrillos como

paradores de puerta.

El consumo de agua es atribuye al descargue de agua en los inodoros, lavado de alimentos

y lavado de manos, el agua no es consumida por los trabajadores ya que cuentan con zonas de

hidratación, el consumo por trabajador en la zona 1 en promedio es de 40 L por jornada de

trabajo.

El consumo de energía es atribuido a la iluminación, el uso de aire acondicionado, aparatos

electrónicos de uso administrativo (computadores, impresoras, teléfonos y cargadores de

equipos de comunicación), los aires acondicionados se mantienen en promedio en 21 °C durante

toda la jornada.

La generación de residuos sólidos es de envolturas de comida en paquete, materiales de

oficina, elementos de uso higiénico (toallas, tampones, papel higiénico, entre otros aspectos) y

residuos orgánicos provenientes de la cocina.

Figura 41. Zona 1

Fuente: Ladrillera La Clay.

4.2 Zona 2

La zona 2 corresponde al área de depósito de material para el horno y el antiguo horno de la

ladrillera, en esta zona se almacena el carbón para la distribución a diferentes bancos de

alimentación de los hornos, en esta zona existe un riesgo bajo de exposición ha accidentes y

lesiones graves.

En la ilustración 5 muestra el ecomapa de la zona 2

Ilustración 5. Ecomapa de la zona 2

Fuente: Ladrillera La Clay

Tabla 18. Evaluación zona 2

Parámetro Observación

Presión sonora 50 dB.

Niveles de iluminación Luz solar.

Estado de la estructura Estado medio.

Áreas Estado malo.

La presión sonora en su promedio de medición es de 50 dB, ya que no se encuentra en

constante movimiento de carbón para los bancos de alimentación del horno y esta al aire libre.

Los niveles de iluminación al estar al aire libre son de la luz solar y solo se hace movimiento

de carbón en las horas de la mañana.

El estado de la estructura en la zona 2, se encuentra sin terminar de construir y el techo no

está en estado favorable para las épocas de invierno.

Las áreas de trabajo en la zona 2, tienen diferentes obstáculos en su tránsito por los

alrededores, desde motocicletas hasta elementos mecánicos, por otro lado, el carbón presenta

residuos sólidos proveniente del consumo de alimentos.

Figura 42. Residuos sólidos zona 2

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 43. Zona 2

Fuente: Ladrillera La Clay

4.3 Zona 3

La zona 3 correspondiente al área de taller de las empresas Ladrillera y J&R ingeniería, en

donde se realiza el manteamiento de las máquinas de la cantera y los vehículos de cargue y

transporte de materiales de interés de las empresas.

En la ilustración 6 muestra el ecomapa de la zona 3.

Ilustración 6. ecomapa de la zona 3

Fuente: Ladrillera La Clay

Tabla 19. Evaluación zona 3

Parámetro Observación

Presión sonora 70 dB.

Niveles de iluminación 250 lux.

Estado de la estructura Estado medio.

Estado de los implementos de trabajo Estado óptimo.

Áreas Estado medio.

La presión sonora se encuentra en un nivel excelente para realizar labores de mantenimiento,

sin riesgo a cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes por esta causa.

Los niveles de iluminación para ser una zona de taller no cuentan con la suficiente, puede

causar accidentes por falta de visibilidad de elementos en el momento de la reparación.

El estado de los implementos de trabajo es óptimo, los trabajadores se encuentran dotados

con elementos de seguridad y cuentan con equipos para la realizar las actividades en el taller.

Las áreas de la zona 3 está en estado medio, ya que esta parte puede contaminar el suelo

descapotado con grasas y aceites al reparar maquinaria pesada, por otro lado, los techos no son

lo suficientemente altos por lo mismo los trabajadores deben trabajar al aire libre las

maquinarias de gran tamaño expuestos al sol en donde pueden generar fatiga, es un área

reducida para trabajos con maquinaria pesada.

El consumo de agua esta atribuido al lavado de piezas mecánicas y herramientas, no se tiene

un control de consumo, así mismo es captada y llevada a una zona de acopio en la ladrillera

para su posterior disposición final.

El consumo de electricidad es atribuido a la iluminación de la zona y la energía necesaria

para el uso de la maquinaria para el taller.

Figura 44. Mantenimiento de vehículos

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 45. Zona 3

Fuente: Ladrillera La Clay

4.4 Zona 4

La zona 4 correspondiente al área de patio, en donde se almacenan los ladrillos previos al

cargue y distribución también comparte zona con el patio de residuos sólidos proveniente de

los ladrillos defectuoso del proceso productivo, en la zona se movilizan vehículos de

transporte, excavadoras y cargadores.

En la ilustración 7 muestra el ecomapa de la zona 4

Ilustración 7. Ecomapa de la zona 4

Fuente: Ladrillera La Clay

Tabla 20. Evaluación zona 4

Parámetro Observación

Presión sonora 60 dB.

Niveles de iluminación Luz solar

Áreas Estado medio.

La presión sonora es debido a ser una zona a cielo abierto en donde circulan diferentes

vehículos de cargue y transporte.

Los niveles de iluminación al estar al aire libre son de la luz solar y solo se despachan

ladrillos en horarios con luz solar.

Las áreas el estado es medio ya que las zonas de residuos y almacenamiento están conjuntas

en varias ocasiones no se logra diferenciar que ladrillos están defectuosos, esto se le agrega que

las estibas defectuosas están presentes en esta zona, también así la falta de señalización para la

velocidad máxima y las precauciones que deben tener los empleados no se refleja.

La generación de residuos es debido a los residuos provenientes del proceso productivo, no

se tiene un promedio exacto de por cuantos ladrillos finalizados, cuantos son defectuosos, pero

fuentes bibliográficas han estimado que debe estar entre el rango de 3% al 8%.

Figura 46. Zona 4

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 47. Contaminación del cuerpo hídrico

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 48. Re-suspensión de material particulado

Fuente: Ladrillera La Clay

4.4 Zona 5

La zona 5 son las zonas en donde se realizan los ladrillos de forma automatizada, en estas

zonas los ladrillos son molidos, amasados, extruidos y organizados por un proceso

automatizado, donde posteriormente son organizados por un brazo robótico para ser llevados

al horno de secado principal.

En la ilustración 8 muestra el ecomapa de la zona 5

Ilustración 8. ecomapa de la zona 5

Fuente: Ladrillera La Clay

Tabla 21. Evaluación zona 5

Parámetro Observación

Presión sonora 80 dB.

Niveles de iluminación 250 lux.

Estado de la estructura Estado óptimo.

Estado de los implementos de trabajo Estado óptimo.

Áreas Estado óptimo.

La presión sonora es debida al movimiento de coches cargadores, a las bandas

transportadoras y al horno.

Los niveles de iluminación en estas zonas son óptimos en los diferentes horarios ya que se

encuentra en trabajo continuo, y los trabajadores pueden tener accidentes de no ser

implementado.

El estado de la estructura está en perfecto estado para proteger los equipos electrónicos de

los regímenes climatológicos.

El estado de los implementos de trabajo están en perfecto estado ya que la ladrillera realiza

manteniendo constante en la zona.

El consumo de agua es atribuido al acondicionamiento de la húmeda para la extrusión, al

lavado de los horno y maquinaria; no hay un valor certero del consumo de agua ya que varía

según pedido y época del año.

El consumo de energía eléctrica es atribuido a las máquinas de transportadoras, al extrusado,

corte y el brazo robótico.

Figura 49. Brazo robótico

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 50. Acopio de ladrillero zona 5

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 51. Secado segundario zona 5

Fuente: Ladrillera La Clay

4.4.1 Emisiones

El Horno Cerámico (H.C.) Tipo Túnel es una máquina térmica proyectada para la cocción

de piezas cerámicas, son tipo Túnel continuos, que deben su nombre a que se caracterizan por

el desarrollo ininterrumpido de la cocción y la posibilidad de efectuar las diferentes etapas sin

variar el ritmo de la producción. El material se moviliza mediante vagones que se desplazan a

través de la galería. La concepción de este horno responde a la idea de fijar una zona de fuego

y hacer pasar los productos a cocer, siguiendo la curva de calentamiento del horno. El Horno

incorpora un Pre-Horno, en paralelo, que garantiza que los materiales secos, cargados sobre las

vagonetas y a la espera de pasar al interior del Horno, no se vuelvan a cargar de humedad

(rehidratación).

El horno consta de una serie de equipos, que a continuación detallamos: La entrada del horno

dispone de 2 puertas: La primera es la puerta de entrada y a continuación se sitúa la segunda

puerta que es la intermedia. Con esta disposición la vagoneta al entrar por la primera puerta

queda aislada del resto del horno. Esta solución permite establecer una barrera entre la entrada

al horno y el resto de los circuitos de aire existentes en su interior (puerta intermedia), de forma

que, durante la acción de alimentar el horno, la entrada de vagonetas y el posterior movimiento

de las mismas, por las impulsiones de avance de las mismas, no generen distorsión en los

circuitos de aire, evitando las caídas de presión y depresiones, que el horno necesita para poder

realizar el proceso de cocción controlado. Inmediatamente después de entrar a la segunda puerta

(intermedia), el primer circuito de gases que encontramos se denomina Tiro de Humos, que

consta de un ventilador centrífugo que aspira los humos que proceden de la combustión, por

unas aberturas practicadas en las paredes y a cada lado, regulables en altura y una apertura

superior para una mejor distribución de los gases hacia la chimenea. Todas las aberturas pueden

ser reguladas manualmente mediante registros externos. El Horno consta de varias zonas o

partes que no están separadas: Zona de Precalentamiento, Zona de Cocción y Zona de

Enfriamiento. En general para su operación el horno túnel está dividido en tres zonas de

temperatura, cada una de las cuales equivale a 1/3 de la longitud total del Horno

aproximadamente, distribuidas como se indica a continuación:

- Precalentamiento (33 metros) (30 - 700 °C).

- Cocción. (30 metros) (700 – 950 °C).

- Enfriamiento (35 metros) (950 – 40 °C)

• Precalentamiento:

En el precalentamiento las piezas van tomando el calor poco a poco, ello se obtiene del calor

emanado de la zona de cocción o quema, el cual podría ser recalentado por quemadores

laterales de autoencendido. En esta zona se encuentra el circuito de gases de

precalentamiento, en el cual intervienen diferentes corrientes: la corriente principal

horizontal de los gases de la combustión de la zona de cocción que van hasta el tiro de humo;

la corriente vertical de arriba abajo provocado por el diferencial de temperatura de las piezas

de las capas superiores con respecto de las inferiores (50-100ºC de diferencia); corrientes

secundarias térmicas que van del aire calentado por los quemadores hacia el tiro por debajo

de la bóveda y bajando hacia la parte inferior del paquete debido a la mayor presión de la

zona de cocción sobre el precalentamiento. Para compensar estas variaciones de temperatura

en el sentido de altura del horno se han introducido unos recirculadores que aspirando gases

de las capillas laterales del horno lo introducen en la parte superior del paquete

contribuyendo a uniformizar la curva de precalentamiento. Los humos se recogen por unas

capillas de aspiración de humos que hay en las paredes en la mitad inferior. También puede

haber unos puntos de escape en el techo, aunque no siempre. Todos estos humos salen por

un tiro recogido por un ventilador extractor.

• Cocción:

En la zona de cocción es en donde se exponen a más temperatura las piezas. Consta de

quemadores de gasificación de gas (gas + aire), en los cuales una primera fila, separada del

resto, pueden formar quemadores de autoencendido. Estos quemadores calientan el aire que

circula por el túnel de cocción proveniente de la zona del enfriamiento. Del horno salen

conductos de recuperación pues las fosas debajo de las vagonetas y en la bóveda constan de

ventiladores axiales que introducen aire del ambiente. La bóveda del horno está rodeada de

jácenas (que son una especie de vigas) y de material aislante y por ahí circula el aire. El aire

circulante se recupera en el conducto general de recuperación para el secadero o prehorno o

precalentamiento según se haya realizado la instalación del horno. Las bóvedas en forma

alveolada facilitan en la zona de cocción la recirculación de los gases. La fibra cerámica de

las bóvedas impide que salga el aire caliente del interior.

• Enfriamiento:

En la zona de enfriamiento rápido, un ventilador centrífugo insufla aire ambiente desde el

techo o bien desde los laterales del túnel y que enfría las piezas. El aire resultante va al

conducto general de recuperación gracias a un ventilador centrífugo de impulsión. En el

resto del enfriamiento del túnel un ventilador de impulsión de aire ambiente. En esta zona

de enfriamiento es donde se encuentran las campanas que dan acceso a la recuperación de

aire para el precalentamiento y pre-horno. El circuito de gases enfriamiento se inicia con la

corriente principal horizontal de los gases de la combustión de la cocción que van hasta el

tiro; la corriente vertical de arriba abajo provocado por el diferencial de temperatura de las

piezas de las capas superiores con respecto de las inferiores (50-100ºC de diferencia); la

corriente secundarias térmicas que van de las boquillas de alimentación de combustible hacia

las zonas más frías (las más bajas), van en dirección opuesta a la corriente principal del tiro.

Figura 52. Fuente de emisión y características

El estudio isocinético realizado concluye y emite como concepto Las concentraciones de los

contaminantes evaluados se representan en la Gráfica 1, observándose para MP una

concentración de 236,06 mg/m3 frente a un estándar de 250 mg/m3, para NOX un valor de 51,22

frente a un estándar de 550 mg/m3 y finalmente para SO2 una concentración de 382,10 mg/m3

frente a un estándar de 550 mg/m3, evidenciándose que la fuente monitoreada se encuentra en

cumplimiento de la norma. En este sentido, se considera que la fuente HORNO TÚNEL de la

empresa LADRILLERA LA CLAY., cumple con la normatividad específica en lo que respecta

a la emisión de contaminantes a la atmósfera para industrias de fabricación de productos de

cerámica refractaria, no refractaria y de arcilla.

Tabla 22 Resultados de concentración de Material Particulado, Óxidos de Nitrógeno y

Fuente: INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

POR FUENTES FIJAS. LADRILLERA LA CLAY (13 de junio de 2020)

4.5 Zona 6

La zona 6 son las zonas en donde se realizan los ladrillos de forma semi automatizado, en

estas zonas los ladrillos son molidos, amasados, extruidos y organizados por un proceso

automatizado, donde posteriormente los operarios con cargadores lo llevan a los hornos de

secado.

En la ilustración 9 muestra el ecomapa de la zona 6

Ilustración 9. ecomapa de la zona 6

Fuente: Ladrillera La Clay

Tabla 23. Evaluación zona 6

Parámetro Observación

Presión sonora 80 dB.

Niveles de iluminación 150 lux.

Estado de la estructura Estado bajo.

Estado de los implementos de trabajo Estado bueno

Áreas Estado bueno.

La presión sonora es debida al movimiento de coches cargadores, a las bandas

transportadoras y al horno.

Los niveles de iluminación en estas zonas en horarios diurnos tienen un nivel adecuado, en

horario nocturno por el cargue de material al horno y transporte de ladrillos es insuficiente el

que se tiene.

En el estado de la estructura existen zonas del techo que están en mal estado y puede causar

accidentes graves y a su vez en regímenes climatológicos de precipitación pueden existir

inundaciones.

El estado de los implementos de trabajo es bueno, pero se evidencia que existen equipos sin

utilizar y con falta de mantenimiento.

Las áreas de las zonas están en estado bueno; la accesibilidad es sencilla, pero a su vez carece

de algunos barandales para las pasarelas y la señalización no es vistosa.

El consumo de agua es atribuido al acondicionamiento de la húmeda para la extrusión, al

lavado de los horno y maquinaria; no hay un valor certero del consumo de agua ya que varía

según pedido y época del año.

El consumo de energía eléctrica es atribuido a las máquinas de transportadoras, al extrusado,

corte y organización de los ladrillos.

Figura 53. cargue de ladrilleros zona 6

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 54. objetos abandonados zona 6

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 55 mal estado de las líneas eléctricas zona 6

Fuente: Ladrillera La Clay

4.6 Zona 7

La zona 7 en donde se realizan los ladrillos número 4, en estas zonas los ladrillos son

molidos, amasados, extruidos y organizados por un proceso supervisado y con personal

acomodando el ladrillo, donde posteriormente los operarios con cargadores lo llevan a los

hornos de secado.

En la ilustración 10 muestra el ecomapa de la zona 7.

Ilustración 10. ecomapa de la zona 7

Fuente: Ladrillera La Clay

Tabla 24. Evaluación zona 7

Parámetro Observación

Presión sonora 80 dB.

Niveles de iluminación 150 lux.

Estado de la estructura Estado bajo.

Estado de los implementos de trabajo Estado bueno

Áreas Estado medio.

La presión sonora es favorable para el trabajo sin protección para las orejas en una jornada

de 8 horas.

Los niveles de iluminación en estas zonas en horarios diurnos tienen un nivel adecuado, en

horario nocturno por el cargue de material al horno y transporte de ladrillos es insuficiente el

que se tiene.

El estado de la estructura existe zonas del techo que están en mal estado y puede causar

accidentes graves y en regímenes climatológicos de precipitación pueden existir inundaciones.

El estado de los implementos de trabajo se destaca por su uso y funcionamiento, aunque no

sea total, las maquinas se ven en buen estado, y óptimo funcionamiento debido al

mantenimiento periódico que se le realiza, este debe ser a todas las máquinas para no

incrementar el número de máquinas inhabilitadas.

Las áreas de las zonas la accesibilidad es sencilla, hace falta algunos barandales para las

pasarelas y la señalización no es tan vistosa, existe un comedor junto a zonas de acopio de

ladrillos.

El consumo de agua es atribuido al acondicionamiento de la húmeda para la extrusión, al

lavado de los horno y maquinaria; no hay un valor certero del consumo de agua ya que varía

según pedido y época del año.

El consumo de energía eléctrica es atribuido a las máquinas de transportadoras, al extrusado,

corte y organización de los ladrillos.

Figura 56. Zona 7

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 57. Emisión de gases por cocción de ladrillos zona 7

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 58. Aglomeración de biomasa zona 7

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 59. Comedor comunitario y mal estado del techo zona 7

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 60. Residuos de biomasa y elementos de protección personal

Fuente: Ladrillera La Clay

4.7 Zona 8

La zona 8 es la zona en donde se ubica la oficina del supervisor, laboratorio, baño, zona de

lavado y taller de soldado.

En la ilustración 11 muestra el ecomapa de la zona 8.

Ilustración 11. Ecomapa de la zona 8

Fuente: Ladrillera La Clay

Tabla 25. Evaluación zona 8

Parámetro Observación

Presión sonora 80 dB.

Niveles de iluminación 250 lux.

Estado de la estructura Estado bueno.

Estado de los implementos de trabajo Estado bajo.

Áreas Estado bueno.

La presión sonora es favorable para el trabajo sin protección para las orejas en una jornada

de 8 horas.

Los niveles de iluminación en estas zonas no cuentan con lo adecuado, el laboratorio y el

taller de soldadura presentan un riesgo por este parámetro.

El estado de la estructura le hace falta mantenimiento al techo para evitar posibles

inundaciones por eventos de precipitación.

El estado de los implementos de trabajo en la zona de laboratorio no cuenta con elementos

de seguridad pertinente, así mismo el área de soldadura se denota lo mismo, siendo un riesgo a

la salud del trabajador.

Las áreas carecen de señalizaciones en el laboratorio y en el taller para prever accidentes y

fichas técnicas de los compuestos.

El consumo de agua esta atribuido al lavado de piezas mecánicas y herramientas, no se tiene

un control de consumo.

El consumo de energía eléctrica es atribuido a las máquinas del taller, aire acondicionado en

la oficina e iluminación de la zona, el aire acondicionado la temporada promedio que se usa es

de 21°C.

Los residuos generados son provenientes del taller, oficina y baño, estos residuos metálicos

son dispuestos en un contenedor temporal para su futura disposición final o reutilización, la

oficina y el baño generan residuos ordinarios.

Figura 61. Taller de soldadura

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 62. Carencia de señalización

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 63. Residuos zona 8

Fuente: Ladrillera La Clay

4.8 Zona 9

La zona 9 es la zona de acopio y mezclado de arenas con arcillas según el ladrillo a

fabricar.

Tabla 26. Evaluación zona 9

Parámetro Observación

Presión sonora 60 dB.

Niveles de iluminación Luz solar

Estado de la estructura Estado óptimo.

Estado de los implementos de trabajo Estado óptimo.

Áreas Estado óptimo.

La presión sonora es debido a ser una zona a cielo abierto en donde circulan diferentes

vehículos, provenientes de la cantera donde descargan las arenas y arcillas.

Los niveles de iluminación al estar al aire libre son de la luz solar la circulación de los

vehículos provenientes de la cantera son en horario diurno.

El estado de la estructura; recubre en su totalidad los equipos y se encuentra en buen estado,

sin abolladuras o zonas oxidadas.

El estado de los implementos se encuentra en las mejores condiciones es periódicamente

cambiados y revisados para su cambio o reparación.

Las áreas de las zonas la accesibilidad es sencilla, hace falta algunos barandales para las

pasarelas y la señalización no existe en la zona.

El consumo de energía eléctrica es atribuido a las máquinas del mezcla y transporte.

La generación de residuos es por las piedras que contienen cal provenientes de la cantera.

Figura 64. Zona 9

Fuente: Ladrillera La Clay

Figura 65. Separación de cal

Fuente: Ladrillera La Clay

5. EVALUACIÓN

Se implementa para la evaluación ambiental de la ladrillera, dos elementos (matriz causa-

efecto y lista de chequeo con la normatividad vigente y aplicable a los evaluado), que

muestran en una amplia perspectiva que impactos medio ambientales genera, y que se puede

generar en diferentes escenarios.

5.1 Matriz causa-efecto

Para la evaluación y valoración se utilizó el método William Fine, método probabilístico

que consiste “en calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado, a través de

una fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias que

pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición a dicho riesgo.”

Para su cálculo se aplica la siguiente ecuación matemática:

𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

La calificación de la misma se realiza mediante la consideración de la siguiente tabla de

valores:

Tabla 27. Tabla de nivel de riesgo

Probabilidad

Muy alta

(5)

Moderado Importante Importante Intolerable Intolerable

Alta (4) Tolerable Moderado Importante Importante Intolerable

Media (3) Tolerable Tolerable Moderado Importante Importante

Baja (2) Trivial Tolerable Tolerable Moderado Importante

Muy baja

(1)

Trivial Trivial Tolerable Tolerable Moderado

Muy leve

(1)

Leve (2) Medio (3) Grave (4) Muy

Grav

e

(5)

Gravedad

Así, se establece que existen cinco niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, los que

forman la base para decidir si se requiere mejorar o implantar controles a las acciones.

Tabla 28. Referencia del nivel de riesgo

Nivel Acciones

Trivial No se requiere acción específica

Tolerable Se debe considerar soluciones más rentables o mejoras y se requieren

comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia

de las medidas de control.

Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, estas medidas deben

implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está

asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una

acción posterior para establecer la probabilidad de daño como base para

determinar la necesidad de mejora de las medidas de

control.

Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, y

puede que se precisen recursos considerables para controlarlo. Cuando el

riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse

el problema en un tiempo inferior al de los riesgos

Moderados

Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.

Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados,

debe prohibirse el trabajo.

Esta evaluación es un proceso destinado a estimar el grado de riesgos que pueden

presentarse, y este proceso proporciona la información necesaria para tomar la decisión más

adecuada respecto a las medidas preventivas.

De acuerdo a la operación, las amenazas y peligros más comunes provienen de actores y

factores externos e internos, los mismos que radican o se fundamenten en las acciones, como

se observa a continuación:

• Internas: operativas, mantenimiento, vehículos y equipos.

• Externas: naturales, humanas, operativas.

• Humanas: personal operativo, factores humanos.

En cuanto a los peligros, estos fueron analizados para definir las amenazas más probables, y

la utilización de listas estandarizadas de condiciones peligrosas en actividades similares. Como

resultado, se obtuvo una matriz de riesgos que relaciona las amenazas en el proceso con los

peligros a los cuales estaría sujeto durante su ejecución por zonas.

En el análisis se consideran conceptos básicos, que permiten analizar las situaciones más

relevantes y prejudiciales que pueden ocurrir durante la ejecución y desarrollo de las

actividades. Cabe señalar que las consecuencias determinadas son las emergencias, por lo que

es necesario tomar medidas contundentes o contramedidas de forma inmediata para evitar una

gama considerable de impactos.

Tabla 29. Consecuencias

Identificación de consecuencias

1 Caída

2 Olores ofensivos

3 Inundaciones

4 Incendios

5 Daño a equipos e instalaciones

6 Contaminación a recurso hídrico

7 Contaminación de vegetación y

suelo

8 Emergencias medicas

Tabla 30. Escenarios

Código Consecuencias Escenario

A 1.1 Caída Caída sin lesión

B 1.2 Caída Caída con lesión

C 2.1 Olores ofensivos Olores por residuos

D 2.2 Olores ofensivos Olores por el cargue de material al horno

E 3 Inundaciones Inundaciones por lluvia

F 4 Incendios Incendios por conexiones eléctricas

G 5.1 Daño a equipos e instalaciones Daño a implementos de trabajo

H 5.2 Daño a equipos e instalaciones Daño a elementos de protección personal

Código Consecuencias Escenario

I 6 Contaminación recurso hídrico Contaminación de cuerpos hídricos

J 7 Contaminación de suelo Contaminación de suelo por vertimientos

K 8.1 Emergencias médicas Heridas y hemorragias del personal

L 8.2 Emergencias médicas Deceso de conductor y/o ayudante

M 8.3 Emergencias médicas Deceso del personal externo – comunidad

En la siguiente tabla se identifica el nivel de riesgo de todas las zonas, con lo diferentes

escenarios en donde (P) es la probabilidad, (G) la gravedad y (N) el nivel de riesgo, que sale

del método de William Fine, de no existir posibilidad se pondrá nivel 0.

Tabla 31. Nivel de riesgo por zona y escenario

Esc

enar

io/n

ivel

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8 Zona 9

P G N P G N P G N P G N P G N P G N P G N P G N P G N

1.1 3 1 3 3 2 6 3 1 3 2 1 2 3 1 3 3 1 3 3 1 3 3 2 6 2 2 4

1.2 1 4 4 2 4 8 2 4 8 2 3 6 3 3 9 3 2 6 3 1 3 3 3 9 2 2 4

2.1 1 2 2 2 1 2 3 2 6 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1

2.2 1 3 3 2 2 4 3 2 6 2 2 4 3 2 6 3 2 6 3 2 6 3 2 6 3 1 3

3 1 4 4 2 3 6 2 2 4 4 1 4 0 0 0 3 2 6 4 3 12 1 2 2 3 1 3

4 1 4 4 0 0 0 1 2 2 0 0 0 1 5 5 2 3 6 2 3 6 3 2 6 1 2 2

5.1 2 3 6 1 2 2 2 2 4 1 4 4 2 5 10 2 3 6 2 3 6 2 2 4 1 2 2

5.2 2 2 4 1 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4

6 1 1 1 1 2 2 1 4 4 2 3 6 2 2 4 2 2 4 2 2 4 1 2 2 1 2 2

7 1 1 1 3 2 6 3 3 9 3 2 6 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4

8.1 2 3 6 2 3 6 2 4 8 2 4 8 2 4 8 2 4 8 2 3 6 2 3 6 2 3 6

8.2 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5

8.3 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5

Así mismo se jerarquiza las zonas implementando la fórmula:

∑ 𝑁

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Dando así la siguiente tabla

Tabla 32. Riesgo por zona

Zona Nivel de riesgo Comentario

3 5.2 (Tolerable) 1. Por el uso de aceites y la falta de canal de recolección se pueden

afectar el medio del suelo.

2. Por el uso de herramienta y elementos mecánicos pueden sufrirse

heridas que produzcan hemorragias.

3. La cercanía que existe con hornos de las zonas 6 y 7.

5 5 (Tolerable) 1. El daño a cualquier equipo es demasiado costoso por lo cual se

deben cuidar de la mejor manera.

2. Las caídas en esta zona por tener elementos de automatizados,

son extremadamente peligrosas ya que puede uno quedarse

atascado.

3. Por el uso de herramienta y elementos mecánicos pueden sufrirse

heridas que produzcan hemorragias.

Zona Nivel de riesgo Comentario

6 5 (Tolerable) 1. Estas zonas tienen el estado del techo en pésimas condiciones,

donde se pueden generar inundaciones.

2. Existe un comedor cerca del patio de secado primario.

3. Por el uso de herramienta y elementos mecánicos pueden sufrirse

heridas que produzcan hemorragias.

7 5 (Tolerable)

8 4.6 (Tolerable) 1. La zona no cuenta con señalización en el laboratorio.

2. Las heridas en esta zona por el taller de soldadura son más

comunes al sufrir una caída.

3. Hace falta señalización en las zonas que describan la actividad y

precaución.

4 4.3 (Tolerable) 1. Hace falta señalización en las zonas que describan la actividad y

precaución.

2. Aglomeración de residuos orgánicos y de construcción.

2 4.1 (Tolerable) 1. Hace falta señalización en las zonas que describan la actividad y

precaución.

2. Aglomeración de residuos orgánicos y de construcción.

1 3.7 (Trivial) 1. Aglomeración de objetos que pueden causar accidentes.

2. Existen ladrillos que se usan de para puertas.

9 3.4 (Trivial) 1. Hace falta señalización en las zonas que describan la actividad y

precaución.

5.2 Lista de chequeo

Tabla 33. Lista de chequeo

Normatividad Descripción Mantener Complementar Implementar

Ley 1010/2006 Definir, prevenir, corregir

y sancionar las diversas

formas de agresión,

maltrato, vejámenes, trato

desconsiderado y ofensivo y

en general todo ultraje a la

dignidad humana que se

ejercen sobre quienes

realizan sus actividades

económicas en el contexto

de una relación laboral

privada o pública

Normatividad Descripción Mantener Complementar Implementar

Resolución

1401/2007

Establece las

obligaciones y requisitos

mínimos para realizar la

investigación de incidentes y

accidentes de trabajo, con el

fin de identificar las causas,

hechos y situaciones que los

han generado, e implementar

las medidas correctivas

encaminadas a eliminar o

minimizar condiciones de

riesgo y evitar su

recurrencia.

Resolución

2646/2008

Por la cual se establecen

disposiciones y se definen

responsabilidades para la

identificación, evaluación,

prevención, intervención y

monitoreo permanente de la

exposición a factores de

riesgo psicosocial en el

trabajo y para la

determinación del origen de

las patologías causadas por

el estrés ocupacional

Normatividad Descripción Mantener Complementar Implementar

Resolución

652/2012

Por la cual se establece la

conformación y

funcionamiento del Comité

de Convivencia Laboral en

entidades públicas y

empresas privadas y se

dictan otras disposiciones.

Decreto-ley

1295/1994

Es el conjunto de

entidades públicas y

privadas, normas y

procedimientos, destinados a

prevenir, proteger y atender

a los trabajadores de los

efectos de las enfermedades

y los accidentes que puedan

ocurrirles con ocasión o

como consecuencias del

trabajo que desarrollan.

Normatividad Descripción Mantener Complementar Implementar

Resolución

1792/1990

Por la cual se adoptan

valores límites permisibles

para la exposición

ocupacional al ruido.

Ley 26/2007 Regula la responsabilidad

de los operadores de

prevenir, evitar y reparar los

daños medioambientales, de

conformidad con el artículo

45 de la Constitución y con

los principios de prevención

y de que «quien contamina

paga».

Resolución

0330/2017

Por la cual se adopta el

Reglamento Técnico para el

Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico – RAS.

Ley 373/1997 Se entiende por programa

para el uso eficiente y ahorro

de agua el conjunto de

proyectos y acciones que

deben elaborar y adoptar las

entidades.

Decreto 4741/2005 Tiene por objeto prevenir

la generación de residuos o

desechos peligrosos, así

como regular el manejo de

los residuos o desechos

generados, con el fin de

proteger la salud humana y el

ambiente.

Resolución

472/2017

Establece las

disposiciones para la gestión

integral de los Residuos de

Construcción y Demolición

(RCD) y aplica a todas las

personas naturales y

jurídicas que generen,

recolecten, transporten,

almacenen, aprovechen y

dispongan Residuos de

Construcción y Demolición

(RCD) de las obras civiles o

de otras actividades conexas

en el territorio nacional.

Normatividad Descripción Mantener Complementar Implementar

Resolución

1632/2012

Protocolo para el Control

y Vigilancia de la

Contaminación Atmosférica

Generada por Fuentes Fijas,

adoptado a través de la

Resolución 760 de 2010 y

ajustado por la Resolución

2153 de 2010 y se adoptan

otras disposiciones.

Resolución

909/2008

Por la cual se establecen

las normas y estándares de

emisión admisibles de

contaminantes a la atmósfera

por fuentes fijas y se dictan

otras disposiciones.

Resolución

1208/2003

Dicta normas sobre

prevención y control de la

contaminación atmosférica

por fuentes fijas y protección

de la calidad del aire

6. PLANES DE TRABAJO

Después de jerarquizar los impactos generados a los factores y elementos ambientales

mediante la matriz causa-efecto en varios escenarios, eco mapas y listas de chequeo se

direcciona a diseñar programas, como forma estratégica para dar solución, seguimiento y

complementar las problemáticas ambientales de la Ladrillera La Clay.

6.1 Programa de uso integral y ahorro del agua.

Para el uso eficiente y ahorro de agua para la Ladrillera La Clay, se tuvieron en cuenta

todos los aspectos que pueden agotar el recurso natural, por este motivo se proponen acciones

estratégicas en el programa de uso eficiente y ahorro del agua.

Tabla 34. Programa de uso integral y ahorro del agua.

Programa de uso integral y ahorro del agua.

Zonas implicadas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

Objetivo Implementar actividades que permitan realizar un uso eficiente del

recurso hídrico y la disminución de la contaminación del recurso

hídrico.

Meta - Disminuir en corto plazo el desperdicio de agua por fugas y/o

daños en las conexiones.

- Disminuir en media y largo plazo el 15% el consumo del

recurso hídrico.

Corto plazo

Zona Tiempo

(meses)

Actividad Recurso Costo

1, 3,

4, 5,

6, 7,

8, 9.

0-6 Capacitar al personal de la

empresa en manejo y buen

uso del agua en la ladrillera.

Equipo de audio-

visual, papelería y

personal capacitado

e informado.

800.000

COP

1, 3,

4, 5,

6, 7,

8, 9.

0-6 Reparación o cambio de

averías en las tuberías,

conexiones, bombas y demás

equipos que transporten

aguas.

Tubería,

herramientas,

accesorios de

tuberías.

1’000.000

COP

1, 3,

4, 5,

6, 7,

8, 9.

0-6 Ayudas visuales para

concienciar al personal del

cuidado y ahorro de agua.

Equipo de audio-

visual, papelería.

200.000

COP

4 0-6 Implementar una barrera

física para delimitar la ronda

hídrica del canal de aguas

lluvia.

Herramientas,

semillas, abono y

vegetación.

1’200.000

COP

Mediano plazo

Zona Tiempo

(meses)

Actividad Recurso Costo

1,8 6-24 Implementación de

sanitarios, lavamanos y

lavaplatos ahorradores de

agua.

Tubería,

herramientas,

accesorios de

tuberías.

8’000.000

COP

3 6-24 Canalización del suelo con

trampa grasas para evitar la

contaminación por grasas y

aceites.

Herramientas,

cemento, personal.

3’000.000

COP

Largo plazo

5,6,7 24-60 Implementar sistema

automatizado de agua, para el

control de humedad del

proceso de amasado.

Tubería,

herramientas,

accesorios de

tuberías,

controladores.

8’000.000

COP

Tabla 35. Subprograma capacitación al personal de la empresa en manejo y buen uso del

agua en la ladrillera

Subprograma capacitación al personal de la empresa en manejo y buen uso del agua en la

ladrillera

Objetivo Capacitar a los empleados de la empresa para que utilicen eficazmente

los recursos hídricos.

Desarrollo de la

actividad

Los temas de la formación son los siguientes:

• Recursos no renovables.

• Vertimientos

• Estrategias para el uso eficaz de recursos.

Tiempo de

ejecución

1 mes

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 800.000 COP

Tabla 36. Subprograma de reparación o cambio de averías en las tuberías, conexiones,

bombas y demás equipos que transporten aguas.

Subprograma de reparación o cambio de averías en las tuberías, conexiones, bombas y

demás equipos que transporten aguas.

Objetivo Reparación de las zonas de la ladrillera con fugas de agua

Desarrollo de la

actividad

• Cambio de tubería de agua con daños.

• Cambio de accesorios con daños.

Tiempo de

ejecución

1 mes

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 1’000.000 COP

Tabla 37. Subprograma de ayudas visuales para concienciar al personal del cuidado y

ahorro de agua.

Subprograma de ayudas visuales para concienciar al personal del cuidado y ahorro de agua.

Objetivo Implementación del material de apoyo para generar ahorrar en las

zonas de ladrillera.

Desarrollo de la

actividad

• Señalización en los baños de cuidado del recurso hídrico.

• Señalización en el cuerpo hídrico para no depositar basura.

Tiempo de

ejecución

1 mes

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 200.000 COP

Tabla 38. Subprograma de la preservación del cuerpo hídrico.

Subprograma de la preservación del cuerpo hídrico.

Objetivo Preservar el cuerpo hídrico

Desarrollo de la

actividad

• Limpieza de la eutrofización que se genere en el cuerpo hídrico

• Barrera natural en la ronda hídrica

• Limpieza de cualquier material de demolición y construcción

en el cuerpo hídrico.

Tiempo de

ejecución

1 mes

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 1’200.000 COP

Tabla 39. Subprograma de elementos de ahorro

Subprograma de elementos de ahorro

Objetivo Implementar sanitarios, lavamanos, lavaplatos con sistema de ahorro

de agua

Desarrollo de la

actividad

• Instalación de sanitarios, lavamanos y lavaplatos.

Tiempo de

ejecución

15 meses

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 8’000.000 COP

Tabla 40. Subprograma de elementos de ahorro

Subprograma de elementos de ahorro

Objetivo Prevenir la contaminación de las zonas de la ladrillera por aceites y

grasas provenientes del taller.

Desarrollo de la

actividad

• Canal de recolección de agua residual

Tiempo de

ejecución

15 meses

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 3’000.000 COP

6.2 Programa de manejo integral de residuos solidos

Tabla 41. Programa de manejo integral de residuos solidos

Programa de manejo integral de residuos solidos

Zonas implicadas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

Objetivo Implementar el programa de manejo de residuos sólidos, el cual

permite disminuir la generación de residuos, realizar una correcta

separación en la fuente, mejorar las condiciones de almacenamiento de

residuos, recuperar residuos aprovechables para su reutilización e

implementar un indicador de la cantidad de residuos generados

mensualmente.

Meta - Incentivar la reutilización y aprovechamiento de los residuos

sólidos.

- Evitar los plásticos de un solo uso

- Disminuir en media y largo plazo el 15% la generación de

residuos sólidos.

Corto plazo

Zona Tiempo

(meses)

Actividad Recurso Costo

1, 2,

3, 4,

5, 6,

7, 8,

9.

0-6 Realizar capacitaciones al

personal de la empresa sobre

separación de residuos en la

fuente y código de colores

Equipo de video,

equipo de cómputo,

papelería.

500.000 COP

1, 2,

3, 4,

5, 6,

7, 8,

9.

0-6 Implementar material

visual que indique como es la

separación de residuos sólidos

e implementar canecas que

permitan esta separación.

Equipo de audio-

visual, papelería y

personal capacitado

e informado.

200.000

COP

4 0-6 Aprovechamiento de

residuos reciclables de los

ladrillos defectuoso,

realizando la

comercialización, mínimo del

50% los residuos

aprovechables, por medio de

la identificación de clientes

potenciales para estos

productos o reciclándolos.

Maquinaria,

herramientas y

personal.

-

1, 2,

3, 4,

5, 6,

7, 8,

9.

0-6 Limpieza de las zonas que

tienen residuos sólidos

arrogados y mal dispuestos.

Herramientas y

personal.

1.000’000

COP

1, 2,

3, 4,

5, 6,

7, 8,

9.

0-6 Control y monitoreo de

generación de residuos

sólidos aprovechables y no

aprovechables.

Báscula. -

Mediano y largo plazo

Zona Tiempo

(meses)

Actividad Recurso Costo

4 6-60 Construcción de zona de

almacenamiento de residuos

de construcción

Herramientas y

personal.

35.000’000

COP

Tabla 42. Subprograma capacitaciones al personal de la empresa sobre separación de

residuos en la fuente y código de colores

Subprograma capacitaciones al personal de la empresa sobre separación de residuos en la

fuente y código de colores

Objetivo Disminuir la contaminación por residuos solidos

Desarrollo de la

actividad

• Capacitación de políticas de reciclaje.

• Implementación de canecas.

• Residuos ordinarios, construcción y demolición.

• Ayudas audiovisuales

Tiempo de

ejecución

1 mes

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 500.000 COP

Tabla 43. Subprograma Aprovechamiento de residuos reciclables

Subprograma Aprovechamiento de residuos reciclables

Objetivo Disminuir la generación de residuos sólidos.

Desarrollo de la

actividad

• Residuos reciclables: seleccionar papel, cartón, vidrio, latas,

plásticos. Estos pueden venderse y de esta manera tener un

ingreso extra, disminuyendo el impacto generado.

• Residuos orgánicos: seleccionar rastrojos o material de

desmonte, material gravoso, madera. Deben almacenarse

preferiblemente en forma piramidal a fin de ser utilizados

posteriormente como humus y así tener un ingreso extra,

además de disminuir el impacto generado.

• Residuos no reciclables: seleccionar servilletas, papel sanitario

u otros.

• Se debe realizar una adecuada y eficiente gestión de aceites

usados producto del mantenimiento de maquinaria y equipo.

Tiempo de

ejecución

1 mes

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Tabla 44. Subprograma limpieza de zonas por residuos solidos

Subprograma limpieza de zonas por residuos solidos

Objetivo Preservar las zonas de ladrillera.

Desarrollo de la

actividad

• Limpieza de las diferentes zonas de la ladrillera, separando y

disponiendo los residuos

Tiempo de

ejecución

1 mes

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 1.000’000 COP

Tabla 45. Subprograma construcción de sitio de almacenamiento

Subprograma construcción de sitio de almacenamiento

Objetivo Preservar las zonas de ladrillera.

Desarrollo de la

actividad

• Construcción de lugar de depósito de ladrillero para evitar la

contaminación de otras zonas por residuos de construcción.

Tiempo de

ejecución

8 mes

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 35.000’000 COP

6.3 Programa de ahorro y uso eficiente de la energía

Tabla 46. Programa de ahorro y uso eficiente de la energía

Programa de ahorro y uso eficiente de la energía

Zonas implicadas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

Objetivo Establecer los lineamientos para controlar el uso eficiente del

consumo de energía, producto de las actividades realizadas dentro de

la Ladrillera La Clay.

Meta - Reducir la energía consumida en el proceso de elaboración de

ladrilleros, en la zona operativa y administrativa en 2%.

Corto plazo

Zona Tiempo

(meses)

Actividad Recurso Costo

1, 2,

3, 4,

5, 6,

7, 8,

9.

0-6 Ayudas visuales para

concienciar al personal del

cuidado y ahorro del

consumo de energía.

Equipo de video,

equipo de cómputo,

papelería.

800.000

COP

1, 2,

3, 4,

5, 6,

0-6 Implementación de

iluminación con sistema de

ahorro.

Herramientas y

personal.

800.000 COP

7, 8,

9.

1, 2,

3, 4,

5, 6,

7, 8,

9.

0-6 Realizar verificaciones de

las maquinarias

descompuestas en donde

Mensualmente se hará un

mantenimiento preventivo

con el fin de evitar un

consumo innecesario de

energía.

Herramientas y

personal.

500.000 COP

Largo plazo

Zona Tiempo

(meses)

Actividad Recurso Costo

1, 2,

3, 4,

5, 6,

7, 8,

9.

24-60 Elaboración de un proyecto

de implementación de

energías alternativas.

Herramientas y

personal.

-

Tabla 47. Subprograma de elementos de ahorro

Subprograma de elementos de ahorro

Objetivo Evitar el consumo desmesurado de energía.

Desarrollo de la

actividad

• Capacitación de políticas de reciclaje.

• Ayudas audiovisuales.

• Energías renovables.

Tiempo de

ejecución

1 meses

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 800.000 COP

Tabla 48. Subprograma de iluminación con sistema de ahorro

Subprograma de iluminación con sistema de ahorro

Objetivo Evitar el consumo desmesurado de energía.

Desarrollo de la

actividad

• Instalación de bombillas y accesorios de ahorro de energía.

Tiempo de

ejecución

1 meses

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 800.000 COP

Tabla 49. Subprograma de mantenimiento de equipos

Subprograma de mantenimiento de equipos

Objetivo Evitar el consumo desmesurado de energía.

Desarrollo de la

actividad

• Chequeo y reparación de maquinaria defectuosa.

• Disposición final de equipos eléctricos sin vida útil.

Tiempo de

ejecución

1 meses

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 500.000 COP

6.4 Programa alteración de las condiciones atmosféricas

Tabla 50. Programa de alteración de las condiciones atmosféricas

Programa de alteración de las condiciones atmosféricas

Zonas implicadas 4,5,6,7.

Objetivo Desarrollar alternativas que permitan mantener las emisiones

atmosféricas contaminantes.

Meta Mantener la generación de emisiones atmosféricas.

Corto plazo

Zona Tiempo

(meses)

Actividad Recurso Costo

5 ,6, 7. 0-6 Utilización de fuentes

energéticas (biomasa aceite

de palma) a fin de disminuir

la utilización de carbón

mineral.

Biomasa aceite de

palma u otras fuentes

alternativas.

-

Largo plazo

Zona Tiempo

(meses)

Actividad Recurso Costo

4 24-60 Pavimentación de la zona

para evitar re-suspensión de

la zona.

Herramientas y

personal.

5’000.000

COP

Tabla 51. Subprograma implementación de biomasa

Subprograma implementación de biomasa

Objetivo Mantener la implementación de la biomasa en los hornos

Desarrollo de la

actividad

• Uso de biomasa en todo el proceso productivo en los hornos de

secado.

Tiempo de

ejecución

1 meses

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Tabla 52. Subprograma de pavimentación de las zonas

Subprograma de pavimentación de las zonas

Objetivo Evitar la re-suspensión de las partículas

Desarrollo de la

actividad

• Pavimentar las zonas de la ladrillera

Tiempo de

ejecución

10 meses

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 5’000.000 COP

6.5 Programa de seguridad y salud en el trabajo

Tabla 53. Programa de seguridad y salud en el trabajo

Programa de seguridad y salud en el trabajo

Zonas implicadas 1,2,3,4,5,6,7,8,9.

Objetivo Consolidar prácticas socializadas en la empresa, que aseguren la

seguridad y salud en el trabajo y así evitar accidentes y enfermedades

por actividades laborales.

Meta A corto plazo el 100 % de los empleados estarán calificados para

realizar sus actividades y tendrán conocimiento de los riesgos a los

que se encuentran expuestos.

Corto plazo

Zona Tiempo

(meses)

Actividad Recurso Costo

1, 2,

3, 4, 5, 6,

7, 8, 9.

0-6 Realizar capacitaciones al

personal de la empresa sobre

seguridad industrial y salud

ocupacional.

Persona capacitada,

equipo de video,

equipo de cómputo,

papelería.

300.000 COP

1, 2,

3, 4, 5, 6,

7, 8, 9.

0-6 Señalar los riesgos que

haya en todas las áreas de la

empresa, especialmente en

las zonas 4,5,6,7,8.

Persona capacitada,

Equipo de video,

equipo de cómputo,

papelería.

800.000 COP

1, 2,

3, 4, 5, 6,

7, 8, 9.

0-6 Elaborar rutas de

evacuación y darlas a

conocer a los trabajadores de

toda la empresa.

Persona capacitada,

Equipo de video,

equipo de cómputo,

papelería.

100.000 COP

1, 2,

3, 4, 5, 6,

7, 8, 9.

0-6 Entregar dotación

especifica de acuerdo a su

actividad laboral a los

operarios

Herramientas y

papelería.

-

7 0-6 Reubicación de las zonas

(áreas comunitarias de

ingesta de alimentos y zonas

que puedan causar un

ambiente laboral no

adecuado)

Herramientas y

papelería.

500.000 COP

Mediano plazo

Zona Tiempo

(meses)

Actividad Recurso Costo

2,3,6,7,8 6-24 Reparación y

mantenimiento de las

estructuras (techos, paredes)

Herramientas y

personal

8’000.000

COP

Tabla 54. Subprograma capacitación de salud y seguridad en el trabajo

Subprograma capacitación de salud y seguridad en el trabajo

Objetivo Prevenir los riesgos labores en la empresa.

Desarrollo de la

actividad

• Persona capacitada, Equipo de video, equipo de cómputo,

papelería

• Elaboración de rutas de evacuación.

Tiempo de

ejecución

1 mes

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 300.000 COP

Tabla 55. Subprograma capacitación de salud y seguridad en el trabajo

Subprograma señalización y alarmas

Objetivo Prevenir los riesgos labores en la empresa.

Desarrollo de la

actividad

• Señalizar todas las zonas donde no exista señales de prevención

y cuidado de riesgo de laborales.

• Instalación de alarmas para indicar procesos.

Tiempo de

ejecución

1 mes

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 800.000 COP

Tabla 56. Subprograma mantenimiento de estructuras.

Subprograma mantenimiento de estructuras.

Objetivo Prevenir los riesgos labores en la empresa.

Desarrollo de la

actividad

• Cambio de los techos.

• Revisión de los techos averiados.

Tiempo de

ejecución

8 meses

Responsable Director y gerencia de la Ladrillera La Clay

Costo 8.000.000 COP

7. Discusión

La ladrillera ha sido seccionada en 9 zonas esto con el fin de jerarquizar las diferentes

problemáticas y diseñar planes de trabajo a corto, mediano y largo plazo. En donde se prioriza

la preservación del medio ambiente y la salud del trabajador.

La ladrillera ha sido seccionada en 9 zonas esto con el fin de jerarquizar las diferentes

problemáticas y diseñar planes de trabajo a corto, mediano y largo plazo. En donde se prioriza

la preservación del medio ambiente y la salud del trabajador.

Zona 1

Es un área administrativa en dónde se encuentran las oficinas, cocina y cafetería, la presión

sonora es de 50 decibeles, por lo cual se pueden ejercer jornadas de trabajo sin llegar los

diferentes estándares de presión sonora que han impartido en diferentes organizaciones como

la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomienda no sobrepasar los 65 decibeles en

las jornadas laborales esto con el fin debitar dolores de cabeza, estrés y accidentes, los niveles

de iluminación en la zona administrativa es de 350 lux, por lo cual se pueden desempeñar

jornadas laborales sin inconvenientes, la recomendación de la OMS es de 300luz en oficinas,

la principal problemática que presenta la zona 1 es la obstrucción de las zonas por algunos

elementos como lo son arrumes de objetos y la presencia de ladrillos para detener puertas, esto

incrementa el nivel de riesgo en los trabajadores a caídas y lesiones, el programa de salud y

trabajo de los trabajadores implementa la limpieza de estas zonas para disminuir el nivel de

exposición de caídas y lesiones para pasar de un nivel tolerable a trivial con esta

implementación.

Amanera preservativas implementan en esta zona los planes de ahorro y uso eficiente de

agua y energía, como primera medida a corto plazo se deben localizar y reparar fugas y averías

que existen en tuberías y conexiones; con el fin de evitar el desperdicio, a mediano y largo

plazo el plan de uso eficiente del agua contempla la implementación de lavamanos sanitarios y

otros elementos de ahorro de agua, y el plan de uso eficiente de energía contempla la

implementación de energías alternativas, estos dos planes van acompañados de capacitaciones

y ayudas audiovisuales incentiven el ahorro de estos mismos, esos planes están enfocados a la

disminución a largo plazo de consumo.

El programa de manejo de residuos está enfocado en la separación en la fuente en donde se

capacitan y se crean ayudas audiovisuales incentiven el uso eficiente y el reciclaje de los

elementos, en las diferentes canecas en la zona.

Zona 2

En la zona de almacenamiento del carbón de los hornos, en donde la presión sonora es de 50

decibeles debido a que es una zona abierta de circulación de vehículos de alto cilindraje, es una

zona donde su principal falencia es la presencia de elementos que no posibilitan el paso y la

presencia de residuos sólidos, por ende el programa de seguridad y salud en el trabajo

contempla la limpieza y la reorganización de elementos que no son aptos en esta zona como lo

son motocicletas y elementos descompuestos que han sido abandonados en esta zona, esto con

el fin de disminuir el riesgo que pueden existir en caídas y lesiones en los trabajadores, los

accidentes en esta zona son más probables.

El plan de manejo de residuos sólidos contempla la limpieza de la zona, y la implementación

y capacitación en el uso de canecas, para evitar la disposición de basuras en el carbón, esto

acompañado con ayudas visuales de buen uso.

A manera preventiva del proceso productivo y evitar que el carbón sea humedecido, se

recomienda a mediano y largo plazo la reparación del techo y de la estructura, ya que el carbón

al ser humedecida en el horno puede presentar diferentes inconvenientes.

Zona 3

Estas zonas la correspondiente al taller, en esta zona el principal problema es la carencia de

un sistema de recolección de aguas residuales ya que existen aceites y grasas debido a las

reparaciones mecánicas que se le hacen a los diferentes vehículos de la ladrillera, el programa

de uso eficiente del agua contempla en mediano plazo la implementación de un canal de

recolección de aguas residuales, para que estas aguas contaminadas sean recolectadas de la

mejor manera y no llegar a causar alguna contaminación en el suelo o en alguna otra área de la

ladrillera, así mismo el manejo de aguas residuales que se está implementando en este momento

en la ladrillera es la disposición en contenedores, es pertinente esta medida, pero aun así es de

vital importancia la implementación del canal, por otro lado a mediano plazo se debe

implementar un sistema de iluminación que permita ejecutar trabajos en horarios nocturnos,

puesto que la iluminación con la que cuenta no es la más adecuada, imposibilitando los trabajos

y generando niveles de riesgo mayores esto se contempla en el programa de salud y seguridad

del trabajador, esto con el fin de reducir el nivel de riesgo de moderado a trivial, de igual

importancia pero al largo plazo, es adecuado el cambio de la estructura realizando un

adecuamiento en la altura para realizar los trabajos de todas las maquinarias y las maniobras

pertinentes dentro de su estructura, con el fin de evitar la exposición al sol de los trabajadores

ya que las temperaturas en el municipio donde se encuentra la ladrillera, pueden causar fatiga

y estrés al estar expuestos directamente al sol; esto con el fin de mejorar el ambiente de laboral

de los trabajadores de la zona 3.

Zona 4

Esta zona es la correspondiente al patio, en dónde podemos encontrar en cercanía un cuerpo

hídrico de aguas lluvias, en esta zona es el almacenamiento y el depósito de los ladrillos

defectuosos del proceso productivo, aquí mismo se realiza el cargue para el despacho a

diferentes zonas del país, esta zona su principal problemática es la generación de residuos

sólidos, el programa de gestión de residuos sólidos contempla la reutilización de estos de la

manera ya realizada, la ladrillera utiliza los ladrillos defectuoso cómo polvo de ladrillo o

triturado cerámico, aun así las estibas defectuosas son depositadas en esta zona, lo mismo el

plan contempla la limpieza de estas estibas y el mantenimiento periódico para evitar la

aglomeración de las estibas defectuoso, a su vez el programa de uso eficiente del agua sugiere

delimitar la ronda hídrica del cuerpo hídrico realizando una barrera natural para evitar la

contaminación del cuerpo hídrico, evitando la eutrofización, en esta zona se encuentra la área

del desorden qué es el área encargada de realizar la carga a los diferentes vehículos en donde

el operario acomoda ladrillo a ladrillo sobre el vehículo, esta área es donde se encuentra mayor

tasa de accidentalidad, esto debido al descuido de los trabajadores, al momento de realizar la

labor, ya sea por falta de atención o por situaciones distintas, por eso el programa de salud y

seguridad del trabajador contempla el uso de avisos y alarmas en el momento de que se esté

realizando el cargue, con el fin de evitar los accidentes manteniendo la atención del trabajador

completamente en la labor que está realizando, a largo plazo la fabricación de una estructura

para el acopio de los ladrillos es sugerida para evitar contaminación al cuerpo hídrico y a otros

medios, por otro lado la pavimentación de esta zona es sugerida para evitar la re-suspensión de

los materiales.

Zona 5

En la zona en dónde se encuentra el sistema automatizado de fabricación de ladrillo con en

esta zona se encuentra la chimenea principal de la ladrillera, por ende el programa alteración

de las condiciones atmosféricas, mantiene la biomasa que se está implementando en la

ladrillera, puesto que han dejado de implementar el uso de carbón, el muestreo isocinético

realizado en la chimenea de muestra qué ladrillera está emitiendo según lo estipulado, el

programa de salud y seguridad del trabajador contempla la implementación de avisos de las

zonas donde se genera mayor riesgo, ya que en la zona no existe alarmas otra forma de avisar

al trabajador que puede estar en riesgo por movimiento del proceso productivo, de igual manera

los elementos de protección personal que en este momento la ladrillera emplea y la regularidad

de cambio se mantienen ya que se realiza 4 veces anualmente. La zona cuenta con muy buena

estructura no se encuentras techos o paredes en mal estado, puesto que es una zona en dónde se

encuentra completamente automatizadas y cualquier riesgo infiltración de agua puede costar el

proceso de automatización implementado. El programa de uso eficiente del agua y de energía,

en esta zona implementa la capacitación y el uso de material visual para el ahorro de estos, el

programa de gestión de residuos sólidos implementa la capacitación, la ayuda visual y zonas

de disposición de residuos para el cumplimiento de este. Todo esto con el fin de prever cualquier

contaminación o derroche en esta zona ya que no se encuentra actualmente ni fugas ni malas

conexiones ni basura en la zona, por lo tanto, se desea mantener esta conducta.

Zona 6

En esta zona se realiza el proceso semi automatizado, en donde su principal problemática es

el estado de la estructura, puesto que algunas zonas la estructura está en mal estado esto se

puede notar en los techos y algunas conexiones eléctricas que se tienen, por ende el programa

de salud y seguridad del trabajador, sugiere en mediano plazo realizar mantenimiento y cambio

a la estructura de esta zona para evitar posibles riesgos a la salud del trabajador o proceso

productivo, ya que la presencia de líneas eléctricas sin protección pueden generar diferentes

problemáticas, asimismo el programa de uso eficiente de agua y energía, contempla la

reparación de toda avería que exista en corto plazo, asimismo la capacitación y las ayudas

visuales para el ahorro de energía y agua, el programa alteración de las condiciones

atmosféricas, incentiva mantener el uso de biomasa para la combustión en los hornos de estar

en esta zona, todas estos programas realizados; tienen el fin de disminuir el riesgo laboral y el

impacto ambiental que pueda generarse debido a esta zona, como en los diferentes regímenes

climatológicos, pueden existir los riesgos laborales por el estado de la zona actual. El programa

de gestión de residuos sólidos en esta zona se realiza la implementación de canecas ya ayudas

visuales, para mantener las áreas limpias y mantener el personal capacitado.

Zona 7.

En esta zona el proceso automatizado asistido, en donde su principal falencia radica en dos

situaciones, la primera vez la existencia de un comedor adyacente a los hornos y a los hornos

de secado primario, la segunda al mal estado de la estructura, ya que el techo se encuentra en

mal estado, causando así riesgo para los trabajadores y el proceso productivo, por ende el

programa de salud y seguridad del trabajador, contempla la distribución de zonas realizando el

cambio de ubicación del comedor de la zona número 7 a la zona número 1 de a la cafetería, esto

con el fin de evitar la ingesta de alimentos cerca de los hornos y de la zona de secado primario,

evitando así riesgos laborales, el cambio y el mantenimiento de la estructura en los techos están

enfocado, la adecuación de las zonas evitara el riesgos tanto para el proceso productivo como

para los objetos, evitando incendios u otras anomalías que puedan causarse por inundación.

Zona 8

Esta zona su principal problemática es la carencia de señalización, el programa de salud y

seguridad del trabajador, sugiere la implementación de señalizaciones la zona de laboratorio y

en el taller de soldadura, esto con el fin de minimizar los riesgos que presentan los trabajadores

por ausencia de información visible, asimismo en el laboratorio se implementa las medidas de

seguridad para el laboratorio ya que no cuenta con ninguna en este momento, al implementar

Este programa el nivel de riesgo pasa de moderado a trivial, así mismo el programa de ahorro

y uso eficiente de agua y energía es implementado en esta zona con señalización y capacitación,

con la reparación de tuberías y accesorios dañados evitando el derroche de estos.

Zona 9

Esta zona su principal problemática es la carencia de señalización, el programa de salud y

seguridad del trabajador, sugiere la implementación de señalizaciones la zona para minimizar

el riesgo, mismo el programa de ahorro y uso eficiente de agua es implementado en esta zona

con señalización y capacitación, con la reparación de tuberías y accesorios dañados evitando el

derroche de este.

8. Conclusiones

• El plan de gestión ambiental en la Ladrillera La Clay, fue formulado por la necesidad

de tener un instrumento ambiental, que respondieran a las necesidades medio

ambientales a las que eran vulnerables la empresa, este plan es producto de la

compilación de información, visitas técnicas y evaluaciones en las instalaciones, ya

mencionadas a lo largo del documento, en donde se resalta la principal problemática

es el mantenimiento de los techos, ya que genera un nivel de riesgo entre moderado y

considerable, dicho panorama esta dado por la presencia de equipos eléctricos que

pueden causar incendios u otras pérdidas materiales y de personal como se menciona

puntualmente en las tablas 29,30,31 que muestra los escenarios posibles y la

probabilidad de suceso, en donde el plan de gestión contiene unos programas que

atiende a los escenarios más relevantes, en el caso puntual de los techos el programa

de salud y seguridad en el trabajo, establece el mantenimiento y cambio de los techos.

• El diagnostico ambiental es la etapa crucial en la elaboración del plan de gestión, en

donde se recolecta información, se establece hacia donde debe ir enfocado el

instrumento ambiental, y en el plan de gestión de la ladrillera la Clay no fue la

excepción las diferentes visitas técnicas, la revisión técnica y la compilación de

información dan como resultado el estado actual de la ladrillera, que es una ladrillera

que se está adaptando a procesos modernos de automatización en sus procesos

industriales, pero que ha descuidado la infraestructura de sus instalaciones en las zonas,

la señalización de las zonas, la generación de residuos sólidos y el mal manejo de ellos,

la carencia de elementos que protejan la ronda hídrica del cuerpo hídrico que tienen y

la carencia de programas de ahorro y uso eficiente de agua y energía, por ende esta

etapa da pauta a la evaluación y formulación de programas que respondan a las

necesidades actuales de la empresa.

• Un factor que prioriza la formulación de este plan es el cumplimento jurídico, en donde

se evidencia en la tabla 33, que la ladrillera cumple con la mayoría de normatividades

o le se le hacía necesario complementar algunos aspectos, los cuales fueron criterio en

la priorización de los programas formulados; en donde se denota que la falencia

principal hacia el cumplimiento es la carencia de un instrumento que prevea, mitigue

o compensen ambientalmente las problemáticas que ocurren en la ladrillera, y con el

plan de gestión formulado está implícito el cumplimiento jurídico.

• Con las actividades de diagnóstico y evaluación en ladrillera, se estipulo cinco

programas que prevé, mitiga y controla los impactos ambientales ocasionados por la

actividad de la ladrillera, dando como resultado los siguientes planes: programa de uso

integral y ahorro del agua, programa de manejo integral de residuos sólidos, programa

de ahorro y uso eficiente de la energía, programa alteración de las condiciones

atmosféricas y programa de seguridad y salud en el trabajo. En donde cada uno de ellos

responden a las necesidades medio ambientales más relevantes de la Ladrillera La Clay

basado en las tablas 30 y 31.

9. Recomendaciones

• Se recomienda que Ladrillera La Clay implemente las medidas y actividades

señaladas en este plan de manejo ambiental en el menor tiempo posible, con especial

énfasis en el impacto más significativo debido al compromiso de la empresa con las

actividades productivas; protegiendo y mejorando las condiciones del ecosistema

afectado.

• Una vez implementados todos los programas y actividades recomendados para

reducir los impactos ambientales negativos, se recomienda implementar un plan de

monitoreo y control, además, estas actividades deben ser asignadas a personal

calificado y adecuado para asegurar siempre una adecuada implementación,

monitoreo y control.

• Se debe destinar el presupuesto asignado para cada programa, para así lograr en su

totalidad y optimo cumplimiento cada uno de los subprogramas ambientales.

• El departamento administrativo de la planta de la ladrillera debe ser responsable de

capacitar e informar a los operadores de los temas de este plan de manejo de manera

inmediata, para que comprendan algunas de las actividades realizadas y los motivos

de los cambios. Algunos insumos utilizados en la fabricación de ladrillos, cambios de

infraestructura y otros factores.

10. Bibliografía

Aela. (2005). Seguridad Y Salud En El Trabajo: Glosario De Términos. Barranco: Aela.

Valverde Vera, M., Bances Zapata, E., Rojas Bardalez,, A., & Rodríguez Rodríguez, B. (2004).

Impacto Ambiental Producido Por La Fabricación De Ladrillos En El Valle Del Alto

Mayo-San Martin. San Martin.

Aguilar Gutiérrez, J. P. (2019). Elaboración De Ladrillos Mediante La Inclusión De Ceniza De

Carbón Proveniente De La Ladrillera Bella Vista De Tunja Boyacá. Tunja: Universidad

Santo Tomás.

Aguilera, M., Bernal, C., & Quintero, P. (2006). Documentos De Trabajo Sobre La Economía

Regional. Turismo Y Desarrollo En El Caribe Colombiano.

Alarcón, M. S., & Burgos, P. F. (2015). Plan De Manejo Ambiental Para La Ladrillera El

Santuario. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

Andi. (2016). Balance 2016 Y Perspectivas 2017. Bogotá: Asociación De Industriales De

Colombia.

Anla. (2014). Anla. Recuperado El 02 De Julio De 2020, De

Http://Portal.Anla.Gov.Co/Estudio-Impacto-

Ambiental#:~:Text=El%20estudio%20de%20impacto%20ambiental,La%20ley%20y

%20este%20reglamento.

Asl. (2006). Glosario De Términos De Salud Laboral Y Prevención De Riesgos . Secretaria De

Salud Laboral.

Association, A. W. (1975). Control De Calidad Y Tratamiento De Agua. Madrid.

Barraque. Ch., Y. O. (1979). Manual Técnico Del Agua. Degremont.

Betancourt, D., Fernando Martirena, R. D., & Diaz., Y. (2007). «Influencia De La Adición De

Carbonato De Calcio En La Eficiencia Energética De La Producción De Ladrillos De

Cerámica Roja. En Revista Ingeniería De Construcción (Págs. 187-196).

Cabo Laguna, M. (2011). Ladrillo Ecológico Como Material Sostenible Para La Construcción.

Navarra: Universidad De Navarra.

Cámara De Comercio De Bogotá. (10 De Julio De 2015). Cámara De Comercio De Bogotá.

Recuperado El 20 De Julio De 2020, De Cámara De Comercio De Bogotá:

File:///C:/Users/Usuari0/Downloads/Ladrilleras.Pdf

Corresponsables. (10 De 05 De 2017). Accidente Ambiental. Recuperado El 5 De Julio De

2020, De Https://Www.Corresponsables.Com/Content/Accidente-

Ambiental#:%7e:Text=Est%C3%A1s%20en%3a-

,Accidente%20ambiental,O%20indirectamente%20al%20medio%20ambiente.

Escuela Europea De Excelencia. (2015). Escuela Europea De Excelencia. Obtenido De

Https://Www.Escuelaeuropeaexcelencia.Com/

Espinoza, G. (2001). Fundamentos De Evaluación De Impacto Ambiental. Santiago De Chile:

Banco Interamericano De Desarrollo, Centro De Estudios Para El Desarrollo.

Federación Regional De Empresarios Del Metal De Murcia. (S.F.). Federación Regional De

Empresarios Del Metal De Murcia. Recuperado El 2 De Julio De 2020, De

Http://Www.Fremm.Es/Riesgoslaborales/Autonomos/Que_Es_La_Evaluacion.Html

Fiso | Glosario De Seguridad Y Salud Ocupacional. (S.F.). Fundación Iberoamericana De

Seguridad Y Salud Ocupacional. Recuperado El 04 De Julio De 2020, De

Http://Www.Fiso-

Web.Org/Glosario#:%7e:Text=Acontecimiento%20inesperado%2c%20no%20planead

o%2c%20que,%C3%B3%20funciones%20con%20repercusiones%20negativas.&Text

=Hace%20referencia%20al%20que%20ocurre,Algo%20relacionado%20con%20la%2

0tareas.

Fundación Premio Nacional A La Calidad. (2017). Modelo Para Una Gestión De Excelencia

Empresas. Buenos Aires: Fundación Premio Nacional De Calidad.

Giraldo Giraldo, G. A., & Hernando Chaparro, J. (1997). Plan De Manejo Ambiental De La

Zona Ladrillera Del Municipio De San Juan Del Cesar (Guajira). Bogotá: Universidad

De La Salle.

Giraldo, M. A. (2019). Plan De Gestión Ambiental Para Ladrilleras De La Localidad De Usme.

Estudio De Caso: Ladrillera Helios. Bogota: Universidad El Bosque.

Gómez Lotero, W. L., & Rodríguez Bolaños, J. A. (2015). Estrategias Para El Mejoramiento

Ambiental Del Proceso De Producción De Ladrillera Las Canteras S.A. De Bogotá

Según Los Criterios De Economía Azul. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José

De Caldas.

Gómez, M. (2009). Tensiones, Posibilidades Y Riesgos De La Contabilidad Medioambiental

Empresarial. (Una Síntesis De Su Evolución). (Vols. 54, 55-78). Contaduría

Universidad De Antioquia.

Gorczevski, C., & Sánchez, A. (2009). Los Nuevos Retos De La Sostenibilidad Y La Protección

Ambiental: Reflexiones Desde Las Dos Orillas. Arcibel Editores.

Hernández, L. F., & Martínez, M. F. (2018). Mejora En El Sistema Productivo De Ladrillera

La Clay S.A. A Través Del Análisis De La Cadena De Valor. Cartagena De Indias:

Universidad De Cartagena.

Ladrillos. (2 De Enero De 2012). Recuperado El 20 De Julio De 2020, De

Https://Ladrillos.Es/Como-Se-Fabrican-Los-Ladrillos/

Ramirez, R. S., & Devia, A. M. (2017). Diseño Del Plan De Gestión Ambiental En La Empresa

De Confecciones Quiromar S.A.S. Bogotá Cundinamarca. Bogotá: Universidad

Distrital Francisco Jose De Caldas.

Romo Aguilar, M. D., Córdova Bojórquez, G., & Cervera Gómez, L. (2004). Estudio Urbano-

Ambiental De Las Ladrilleras En El Municipio De Juárez. Bogota.

Rubio Calduch, V. (S.F.). La Gestión Ambiental En La Pequeña Y Mediana Empresa. Cámara

De Comercio, Industria Y Navegación De Castellón.

Sánchez Silva, M., & Zapata Valencia, L. A. (2013). Impacto Ambiental Y Gestión Del Riesgo

De Ladrilleras En La Vereda. Medellín: Tecnológico De Antioquia.

Sánchez Silva, M., & Zapata Valencia, L. A. (2013). Impacto Ambiental Y Gestión Del Riesgo

De Ladrilleras En La Vereda Los Gómez De Itagüí. Medellín: Tecnológico De

Antioquia.

Secretaria Distrital De Ambiente. (02 De 2010). Secretaria Distrital De Ambiente. Obtenido De

Secretaria Distrital De Ambiente: Http://Ambientebogota.Gov.Co/320

Servicio Nacional De Geología Y Minería. (2016). Guía Metodológica Para La Presentación

De Proyectos Plantas De Lixiviación Mayores A 5000 Ton De Procesamiento Mensual.

Santiago De Chile: Ministerio De Minería De Chile.

Soto, E., Miranda, R. D., Sosa, C. A., & Loredo, J. A. (2006). Optimization Of The Removal

Processs Of Heavy Metals From Raw Water Of Galvanic Industry By Chemical

Precipitation. Informacion Tecnologica, 33-42.

Sura. (S.F.). Arl Sura. Recuperado El 1 De Agosto De 2020, De

Arlsura.Com/Index.Php/Glosario-Arl

Tarazona Rincón, P. A. (2018). Evaluación De La Calidad De Aire Por Emisiones De Material

Particulado (Pm10) En La Vereda Mochuelo-Alto Bogotá D.C. Bogota: Universidad El

Bosque.

Univio Lizcano, A. (2017). Diagnóstico Sobre La Incidencia De La Actividad Ladrillera En El

Territorio, A Partir De Sus Impactos Ambientales, En Sogamoso - Colombia. Bogotá.

Valverde Vera, M., Bances Zapata, E., Rojas Bardalez, A., & Bianny, R. R. (2004). Impacto

Ambiental Producido Por La Fabricación De Ladrillos En El Valle Del Alto Mayo-San

Martin.

Anexos

A. Consentimiento:

B. Isocinético:

Archivo adjunto INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN DE EMISIONES

ATMOSFÉRICAS POR FUENTES FIJAS. LADRILLERA LA CLAY

C. Accidentes laborales 2018-2020

Archivo adjunto Accidentes laborales 2018-2020