49
1 DISEÑO HIDRÁULICO Y SANITARIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUA POTABLE EN LA FINCA AVÍCOLA BUENA VISTA (CÁQUEZA-CUNDINAMARCA) ÁLVAREZ HERNÁNDEZ ANDREA CATALINA VARGAS RUBIANO HEIDY TATIANA Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Ingeniero Civil Director: Ing. Adela Tatiana Rodríguez Chaparro UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Bogotá 2020

DISEÑO HIDRÁULICO Y SANITARIO DE UNA PLANTA DE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

DISEÑO HIDRÁULICO Y SANITARIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUA

POTABLE EN LA FINCA AVÍCOLA BUENA VISTA (CÁQUEZA-CUNDINAMARCA)

ÁLVAREZ HERNÁNDEZ ANDREA CATALINA

VARGAS RUBIANO HEIDY TATIANA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Ingeniero Civil

Director:

Ing. Adela Tatiana Rodríguez Chaparro

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil Bogotá 2020

2

Contenido

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................ 3

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 5

1.JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 6

2.OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 7

2.1 General ......................................................................................................................................... 7

2.2 Específicos................................................................................................................................... 7

3. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR ......................................................................................................... 8

3.1 Levantamiento ........................................................................................................................... 10

3.2 Geología ..................................................................................................................................... 12

3.3 Planos ......................................................................................................................................... 13

4.CARACTERIZACIÓN DEL AGUA................................................................................................. 14

5.PRUEBA DE DIFERENTES LECHOS FILTRANTES ................................................................... 17

6.DISEÑO PRELIMINAR DEL SISTEMA PROPUESTO ................................................................. 18

6.1 Diseño de Tanque de almacenamiento de agua cruda a la entrada de la FiME ................. 18

6.2 Diseño de cámaras de rebose con vertedero triangular ....................................................... 21

6.3 Diseño del Filtro Grueso Dinámico ......................................................................................... 23

6.4 Diseño Filtro Lento de Arena ................................................................................................... 27

6.5 Diseño de Tanque de Contacto................................................................................................ 29

6.5.1 Dosis de Hipoclorito de Calcio ............................................................................................. 30

7.RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 33

8.CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 34

9.AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... 35

10.DEDICATORIA ............................................................................................................................ 36

11.BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 37

ANEXOS ........................................................................................................................................... 38

Anexo A 38

Anexo B 43

Anexo C 48

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estadística de los parámetros de calidad del agua analizados. ............................................. 14 Tabla 2. Comparación de los parámetros a tratar con la Resolución 2115 de 2007. ......................... 16 Tabla 3. Resultados de los filtros ensayados en el laboratorio. ............................................................ 18 Tabla 4. Altura de la lámina de agua en el tanque de almacenamiento. .............................................. 20 Tabla 5. Lineamientos para Filtro Grueso Dinámico. .............................................................................. 23 Tabla 6. Especificaciones para drenes comerciales. ............................................................................... 25 Tabla 7. Especificaciones para dren de diámetro de ½ pulgada. .......................................................... 25 Tabla 8. Lineamientos para Filtro Lento de Arena. .................................................................................. 27 Tabla 9. Dimensiones para FLA según la tasa de filtración. .................................................................. 28 Tabla 10. Valores de Ct=k para inactivación de coliformes por cloro libre para log2 ......................... 31 Tabla E. Resultados de laboratorio para Hierros.11 ................................................................................ 44

4

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Captación de Agua. ....................................................................................................................... 8 Figura 2.Tanque de Almacenamiento. ........................................................................................................ 9 Figura 3. Tanque de Almacenamiento. ....................................................................................................... 9 Figura 4. Ubicación geográfica de la finca Buena Vista y la captación. ............................................... 10 Figura 5. Vista satelital de la zona de estudio. ......................................................................................... 11 Figura 6. Geología asociada a la zona de estudio. ................................................................................. 12 Figura 7. Plano red de distribución y almacenamiento. .......................................................................... 13 Figura 8. Montajes de lechos filtrantes. (de izquierda a derecha Carbón Activado, Arena Sílice,

Grana TN°10 y Aseglass) ............................................................................................................................. 17 Figura 9. Esquema de la altura de la lámina de agua en el tanque de almacenamiento. ................. 20 Figura 10. Esquema del vertedero triangular a implementar. ................................................................ 22 Figura 11. Esquema en perfil del FGD ...................................................................................................... 24 Figura 12. Esquema de la altura de la lámina de agua en el FGD. ...................................................... 26 Figura 13. Esquema en perfil del FLA. ...................................................................................................... 28 Figura 14. Esquema de mantenimiento del Filtro Grueso Dinámico. ................................................... 39 Figura 15. Esquema de mantenimiento del Filtro Lento de Arena ........................................................ 41

5

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de las zonas rurales de Colombia no es tan común tener un sistema de

potabilización de agua. Con base en lo anterior este trabajo propone un diseño preliminar para el

tratamiento de agua potable en la Finca Avícola Buena Vista ubicada en el municipio de Cáqueza,

Cundinamarca, donde actualmente no existe un sistema de potabilización, siendo un inconveniente

porque tanto las personas y animales que habitan en la granja están consumiendo agua que no

cumple con los requerimientos mínimos de calidad y saneamiento. Para esto, se realizaron los

análisis pertinentes que permitieron establecer el tipo de planta y tratamiento requerido para

garantizar el consumo de acuerdo a la norma establecida. De acuerdo con los resultados, se

seleccionó como la mejor opción la implementación de una FiME (Filtración en Múltiples Etapas), la

cual está compuesta de un filtro grueso dinámico seguido de un filtro lento de arena, finalizando el

tratamiento con una etapa de desinfección.

6

1. JUSTIFICACIÓN

Se desea realizar el diseño hidrosanitario del sistema de tratamiento de agua potable para la Finca

Avícola Buena Vista ubicada en el municipio de Cáqueza, Cundinamarca con el fin de garantizar

las condiciones óptimas para el consumo. Considerando que el recurso está destinado a abastecer

tanto el consumo humano como el consumo de las aves con las que cuenta la granja. En primera

instancia se considera el diseño únicamente para la finca en mención, sin embargo, este podría ser

adoptado por los demás puntos de la concesión de aguas otorgada por Corporinoquia a 4 usuarios

adicionales, donde se presentan características similares en lo que se refiere a la calidad del agua;

pero teniendo en cuenta las condiciones topográficas y de demanda de cada uno de los puntos, la

normatividad de la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social, Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, La Resolución N° 003651 del Instituto Colombiano Agropecuario y

el Título J – RAS del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

7

2. OBJETIVOS

2.1 General

Realizar el diseño hidráulico y sanitario de un sistema de tratamiento para agua potable en la Finca

Avícola Buena Vista en el municipio de Cáqueza, Cundinamarca.

2.2 Específicos

1. Identificar los puntos topográficos más apropiados para la ubicación del sistema de

tratamiento para agua potable.

2. Caracterizar el agua realizando muestreos y análisis en laboratorio de calidad de aguas.

3. Seleccionar la tecnología más apropiada con base en la cantidad y calidad.

8

3. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

Se tiene un sistema de acueducto veredal compuesto de una bocatoma, la cual se muestra en la

Figura 1, cuya captación proviene de un nacedero, el cual llega por medio de tubería a la finca

Avícola Buena Vista, donde no se le hace ningún tipo de tratamiento para garantizar las

condiciones mínimas y optimas del agua para el consumo humano y animal, el agua es

almacenada en tres tanques los cuales tienen un volumen total de 22,20 m3; En las Figuras 3 y 4

se muestran los tanques de almacenamiento.

Las zonas de abastecimiento de la finca son tres casas y tres galpones con capacidad instalada

para 16.000 aves, de ahí que la demanda de agua es de aproximadamente 210 L/d y 4320 L/d

respectivamente, por lo que se realizarán una serie de estudios previos del recurso a fin de poder

plantear el diseño del sistema de tratamiento más viable desde el punto de vista técnico.

Figura 1. Captación de Agua.

9

Figura 2.Tanque de Almacenamiento.

Figura 3. Tanque de Almacenamiento.

10

3.1 Levantamiento

Figura 4. Ubicación geográfica de la finca Buena Vista y la captación.

Tomado de Google maps.

La Finca Avícola Buena Vista está ubicada a Latitud Norte 4° 26’ 14.5’’ , Longitud Oeste 73° 57’

32.1’’ y tiene una Altitud media de 2218 msnm, en la zona predomina el tipo de terreno montañoso

ver Figura 4; cerca de la finca existen cuerpos de agua como quebradas que en época de invierno

presentan caudales considerables, en cuanto al punto de captación está localizado en el predio El

Uval en las coordenadas geográficas 4° 27’ 6.21’’ N, 73° 58’ 9.33’’ O y altitud 2490 msnm, la

fuente no tiene denominación según la información consignada en la resolución de concesión

suministrada por Corporinoquia; aledaño al nacedero se encuentra una granja dedicada a la

avicultura y otros predios de destinación ganadera, además de un área de reserva forestal que lo

protege, lo que se puede evidenciar en la Figura 5.

Captación de Agua el Uval

Finca Avícola Buena Vista

11

Figura 5. Vista satelital de la zona de estudio.

Tomado de Google maps.

Finca Avícola Buena Vista

Captación de Agua el Uval

12

3.2 Geología

Figura 6. Geología asociada a la zona de estudio.

(Tomado de Geología de la plancha 247 Bogotá Sur Este (Cáqueza) de Ingeominas.)

El lugar de estudio (Ver Figura 6) ( ) está ubicado en una unidad del cretácico del grupo Cáqueza

de la formación Fómeque. A continuación, se da una descripción tanto del grupo como de la

formación de acuerdo con la información consultada en (Ingeominas, 2011).

Grupo Cáqueza (K1c): De acuerdo a Hubach (1957) se refiere a una secuencia de areniscas

cuarcíticas, arcillas esquistosas, esquistos, lutitas negras y un conglomerado cuarcítico basal que

aflora en la carretera Bogotá-Villavicencio entre el puente sobre el Río Cáqueza y la población

Quetame.

Formación Fómeque (K1f): Esta formación está compuesta por lodolitas negras y arcillolitas café

con abundante pirita, en la parte media se encuentran niveles de biomicritas y arenitas calcáreas.

Edad: Barremiano-Aptiano.

La zona de captación ( ) está ubicada en la unidad cretácico del grupo Cáqueza de la formación

Une. A continuación, se da una descripción de la formación.

Finca Avícola Buena Vista

Captación de Agua el Uval

13

Formación Une (K1K2u): Esta formación está compuesta por Bancos potentes de arenisca

cuarzosa de color blanco a amarillo claro de grano medio a grueso con estratificación cruzada,

tabulares. La parte media presenta intercalaciones de lodolitas y shales negros en capas delgadas

a medias.

Edad: Albiano Medio-Cenomaniano.

3.3 Planos

La Figura 7 muestra el plano en planta de la construcción existente, en el cual se puede apreciar

los tanques de almacenamiento tanto para consumo de la casa como de las aves y la red de

distribución.

Figura 7. Plano red de distribución y almacenamiento.

(Fuente: los autores)

14

4. CARACTERIZACIÓN DEL AGUA

La caracterización del agua comenzó con la toma de muestras, iniciando la primera el día 20 de

Junio y finalizando con la última el día 23 de Julio de 2019. Durante este periodo se tomaron 5

muestras de las cuales la muestra 1 fue captada a las 4:00 am y las cuatro restantes a las 4:30 pm,

además la muestra inicial se refrigeró 7 días sin conservantes antes de realizar los respectivos

ensayos de laboratorio, en cuanto a las demás muestras fueron tomadas el día anterior a la

realización de los ensayos y para éstas se usaron conservantes como HCL en los recipientes de

las muestras utilizadas para medir Dureza, Grasas y aceites, y Ácido Sulfúrico para las muestras

utilizadas en parámetros como DQO, Nitratos y COT.

Durante el periodo de muestreo, la zona presentaba una temporada de invierno, la cual es

característica de la época del año, razón por la cual se escogió dicha época teniendo en cuenta

que proporcionaría la condición crítica del estudio.

Por otra parte, los parámetros a analizar en la caracterización del agua se escogieron con base en

la normativa vigente para agua potable (Res 0330 de 2017 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial); durante el desarrollo de los ensayos se tuvo en cuenta el procedimiento

establecido por el IDEAM (adoptado por el Laboratorio de Saneamiento Ambiental y Calidad de

Aguas de la UMNG) para cada uno de los parámetros.

Tabla 1. Estadística de los parámetros de calidad del agua analizados.

PARAMETRO UNIDAD

Estadística

Media Desviación Estándar Máximo Mínimo Cv

Temperatura °C 17,7 1,61 20,10 15,80 0,09

pH 6,97 0,18 7,16 6,78 0,03

Conductividad uS 325,6 100,15 405,00 190,00 0,31

Color U PtCo 137,2 59,89 199,00 70,00 0,44

Turbiedad UNT 13,75 7,17 25,50 6,50 0,52

Dureza mg/L CaCO3 26,98 6,89 37,23 20,42 0,26

Nitritos mg/L NO2 0,22 0,44 1,01 0,02 1,99

UV254 Abs 0,139 0,07 0,26 0,09 0,48

COT mg/L 5,45 2,33 9,06 2,98 0,43

Coliformes UFC/100 mL 0,8 1,79 4,00 0,00 2,24

UFC/100 mL 0,4 0,89 2,00 0,00 2,24

Grasas g 0,0799 0,17 0,38 0,00 2,12

DQO mg/L O2 80,64 27,00 112,00 51,20 0,33

Cloruros mg/L Cl 4,82 1,86 7,00 2,60 0,39

Hierro mg/L Fe 0,46 0,28 0,94 0,22 0,62

Sulfatos mg/L SO4 1,96 0,83 3,38 1,27 0,42

Nitratos mg/L NO3 0,49 0,33 0,83 -0,01 0,67

15

La Tabla A (Ver Anexo B) muestra los resultados obtenidos para el parámetro de grasas y aceites,

donde se observa que en las muestras de agua analizadas no se encontró una concentración

significativa del parámetro mencionado. En la primera semana se evidenció una pequeña cantidad

de grasa en el agua, ya que, a diferencia de las otras muestras ésta fue tomada en un recipiente

de un material diferente (ámbar), el cual aporto esta concentración teniendo en cuenta que para la

preservación del agua se agregó HCL lo que hizo que dicha sustancia desprendiera material del

recipiente; lo que no sucedió en los siguientes muestreos debido a que se decidió cambiar el

material de los recipientes por vidrio.

Refiriéndonos a los resultados mostrados en la Tabla 1, se observa que los valores medios

obtenidos a lo largo del muestreo no exceden el valor máximo aceptable por la Resolución 2115

(Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terrotorial, 2007),

para los parámetros de cloruro y dureza total, los cuales son 250 mg/L CL y 200 mg/L CaCO3

respectivamente; y teniendo en cuenta que los valores máximos obtenidos fueron de 7.00 mg/L CL

para cloruros y 37.23 mg/L CaCO3 para dureza total, éstos parámetros no tendrán relevancia a la

hora de elegir el sistema de tratamiento.

Los resultados obtenidos para Nitratos y Sulfatos consignados en la Tabla 1 evidencian valores

máximos de 0.828 mg/L NO3 y 3.38 mg/L SO4 respectivamente; estos valores al ser comparados

con los valores máximos permisibles en la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Protección

Social, Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial permiten descartar también estos

dos parámetros en el momento de seleccionar la tecnología a implementar para la potabilización

del agua, ya que los valores permisibles son de 10 mg/L NO3 para Nitratos y 250 mg/L SO4 para

sulfatos.

En la Tabla E del Anexo B se refleja que el 70% de las muestras analizadas exceden las

especificaciones establecidas por el Ministerio de Protección Social y de Ambiente en la

Resolución 2115 de 2007, la cual permite un valor máximo de 0.3 mg/L Fe para agua potable. Por

lo que, éste es un parámetro que debe ser tratado en el sistema de potabilización.

Por otra parte, los parámetros de Temperatura, pH y conductividad se midieron in-situ con la ayuda

de un multiparámetro, ya que son características que varían considerablemente cuando las

muestras son refrigeradas.

La Tabla 1 presenta un resumen de todos los parámetros analizados con su respectiva estadística,

donde el promedio es el valor a comparar con los valores establecidos en la Resolución 2115 de

2007 del Ministerio de Protección Social, Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial a

fin de estimar que parámetros son los que requieren tratamiento. En esta misma tabla se observan

los coeficientes de variación (Cv) para cada uno de los parámetros, donde parámetros como

16

Temperatura, pH y conductividad presentan valores muy cercanos a cero puesto que son

parámetros medidos insitu que no se ven afectados por factores externos como el transporte y la

conservación de la muestra, por otra parte los Coliformes y Grasas tienen un Cv mayor de 1 que

permite inferir una dispersión mayor de los resultados la cual se pudo deber a algunas lluvias

presentadas en la época del muestreo además de la hora en que se hizo la recolección de las

muestras teniendo en cuenta que esta se hizo en un horario diferente en la primera semana de

estudio (Ver Tabla H del Anexo B).

En el Anexo B se detallan los resultados obtenidos para cada parámetro teniendo en cuenta las

respectivas curvas de calibración en parámetros de Hierro, Nitratos y Sulfatos

De acuerdo con la normativa mencionada anteriormente (Ministerio de la Protección Social,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terrotorial, 2007), los parámetros a controlar en el

sistema de tratamiento serán: color, turbiedad, hierro, COT y nitritos ya que exceden los límites

máximos permitidos y cuyos valores se pueden observar en la Tabla 2.

Tabla 2. Comparación de los parámetros a tratar con la Resolución 2115 de 2007.

PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO VALOR MAX ACEPTABLE

Color U PtCo 137,2 15

Turbiedad UNT 13,75 2

COT mg/L 5,45 5

Hierro mg/L Fe 0,46 0,3

En la Tabla 2, se evidencia que los dos parámetros que requieren mayor atención son los de color

y turbiedad, ya que, exceden de manera significativa los valores máximos permitidos; por otro lado,

los tres parámetros restantes serán de fácil remoción puesto que los resultados obtenidos están

cercanos a los valores permisibles.

De acuerdo a los resultados, el color del agua en la fuente abastecedora excede lo expuesto en las

notas de aula (Plantas de Tratamiento – 1604) de la Ingeniera Adela Tatiana Rodríguez Chaparro

de la Universidad Militar Nueva Granada, donde se establecen los lineamientos para un sistema de

tratamiento de agua potable tipo FiME, en las cuales se indica que dicho color no debe exceder 40

UPC; se considera realizar una prueba previa al diseño del sistema de potabilización en el

laboratorio la cual consiste en hacer 4 montajes de filtros con diferentes lechos filtrantes con el fin

de evaluar si las etapas de filtración en un sistema convencional FiME garantizarán la remoción del

color, ya que, este tiene un valor medio de 137.2 UPC.

17

5. PRUEBA DE DIFERENTES LECHOS FILTRANTES

El montaje en el laboratorio consistió en simular un lecho filtrante con la ayuda de un tubo plástico

compuesto de una entrada para el suministro de agua y una salida para recolectar el agua filtrada,

a la cual se le realizo la respectiva prueba de color.

Teniendo en cuenta que, en un sistema de filtración en múltiples etapas, los lechos filtrantes están

compuestos de arena y grava, se decide usar dichos materiales en el modelo de laboratorio

además de dos adicionales los cuales fueron carbón activado y aseglass (vidrio triturado). El

montaje se puede observar en la Figura 8.

Figura 8. Montajes de lechos filtrantes. (de izquierda a derecha Carbón Activado, Arena Sílice, Grana TN°10 y Aseglass)

18

Tabla 3. Resultados de los filtros ensayados en el laboratorio.

FECHA 8-oct 11-oct 11-oct 18-oct

LECHO Carbón Activado Arena Sílice Grava T 10 Aseglass

V (ml) 209 124 163 166

Vv (ml) 137 222 183 180

%p 0,396 0,642 0,529 0,520

V util (ml) 118,95 192,76 158,90 156,29

Q (cm3/h) 29,74 48,19 39,72 39,07

Q (ml/min) 0,50 0,80 0,66 0,65

Color Inicial (UPC) 108 87 87 79

Color Final (UPC) -24 32 56 96

% remoción 77,8 63,2 35,6 -21,5

De la Tabla 3 se puede decir que el lecho con mayor porcentaje de remoción de color es el de

Carbón Activado seguido del lecho de Arena Sílice y Grava con valores del 77,8%, 63,2% y 35.6%

respectivamente, de ahí que, se puede observar que entre los lechos de grava y arena sílice en

conjunto se lograría remover aproximadamente la totalidad del color en las condiciones críticas del

agua, a partir de lo anterior se decide implementar los lechos filtrantes convencionales.

Se descarta el uso de un lecho filtrante con carbón activado, ya que, no es viable económicamente

a pesar de que es el más eficiente, además de tener en cuenta que no sería necesario, ya que los

lechos anteriormente mencionados aportaran la remoción de color requerida.

6. DISEÑO PRELIMINAR DEL SISTEMA PROPUESTO

El caudal de diseño adoptado será el que otorgó Corporinoquia en la concesión de aguas, siendo

este 0.267 l/s, el cual se verificó mediante un aforo en la llegada de la tubería a la finca, donde se

obtuvo como resultado un caudal de 0.255 l/s; teniendo en cuenta que el porcentaje de error entre

el caudal real y el otorgado es apenas del 4,5%, se decide diseñar el sistema de potabilización de

agua con el caudal establecido por la corporación en la Resolución 900-41.17.083.

6.1 Diseño de Tanque de almacenamiento de agua cruda a la entrada de la FiME

Teniendo en cuenta que el recurso llega a la finca solo por 4 horas diarias, se adopta esto como el

tiempo de detención hidráulica para el diseño del tanque, de ahí que se aplica la ecuación 1 para

hallar el volumen del tanque que se requiere para el almacenamiento:

19

[1]

Dónde:

(

)

Partiendo del volumen calculado, se procede a calcular la altura del tanque con la ecuación 2

asumiendo un largo y ancho de 1.5m teniendo en cuenta el espacio disponible y la facilidad

constructiva.

[2]

Para la construcción del tanque, se debe tener en cuenta un borde libre, que se puede adoptar

como 0.30m, por lo que las dimensiones del tanque quedarían así:

Se tendrá una salida en el fondo del tanque, que alimentará la cámara de rebose, la cual será por

medio de un orificio de flujo libre. Ver Figura 9.

20

Figura 9. Esquema de la altura de la lámina de agua en el tanque de almacenamiento.

Con la ecuación 3 se calcula la variación de la altura de la lámina de agua en el tanque para

diferentes diámetros comerciales para el orificio:

√ [3]

Dónde

:

Despejando H se tiene como resultado:

Tabla 4. Altura de la lámina de agua en el tanque de almacenamiento.

D (in) D(m) A (m2) H(m)

1/2 0,0127 0,000127 0,61

1 0,0254 0,000507 0,038

1 1/2 0,0375 0,001104 0,008

2 0,05 0,001963 0,003

21

Teniendo en cuenta los resultados mostrados en la Tabla 4 se escoge un diámetro de ½ pulgada,

ya que, garantiza que el orificio siempre esté sumergido, lo cual permitirá la alimentación continua

de la cámara de rebose.

El tanque contará con un desagüe para efectos de mantenimiento que permitirá vaciar la

estructura, el cual tendrá un diámetro de 2 pulgadas. Donde el tiempo que tardará en desaguar la

misma estará dado por la ecuación 4, la cual será adoptada para el cálculo del tiempo de desagüe

de todas las estructuras del sistema:

√ √ [4]

Dónde:

6.2 Diseño de cámaras de rebose con vertedero triangular

Seguido del tanque de almacenamiento se tendrá una cámara de rebose con vertedero triangular

la cual alimentará la entrada al filtro grueso dinámico. Recordando que esta sección de vertedero

es la más eficiente para caudales pequeños.

Refiriéndonos a lo expuesto en el libro de Hidráulica de Canales de (Villón, 2007), se emplea la

ecuación 5 para el cálculo de la altura de la lámina de agua en el vertedero.

[5]

22

Dónde:

Despejando h, se obtiene:

(

)

A continuación, en la Figura 10, se muestra el esquema a adoptar para las cámaras que

alimentarán cada una de las etapas:

Figura 10. Esquema del vertedero triangular a implementar.

Tomado de: (IMTA, 1988)

Luego del cálculo de la altura de la lámina de agua; se debe tener en cuenta que la cámara no

debe tener dimensiones grandes, puesto que el caudal a tratar es muy pequeño, por lo que se

recomienda construirlas con las siguientes medidas:

23

Teniendo en cuenta que h=0.033m, el borde libre para esta estructura será de 0.067m.

La tubería de desagüe de la cámara será de 1/2 pulgada, por lo que el tiempo de desagüe es:

Nota: El diseño de la cámara, presentado anteriormente, será el mismo a implementar en la

alimentación del filtro lento de arena.

6.3 Diseño del Filtro Grueso Dinámico

Para el diseño del filtro grueso dinámico se siguen los lineamientos establecidos por el libro de

Tratamento de Águas de Abastecimento por Filtração en Múltiplas Etapas (Luiz Di Bernardo, 1999)

consignados en la Tabla 5.

Tabla 5. Lineamientos para Filtro Grueso Dinámico.

Fuente: (Luiz Di Bernardo, 1999)

24

Teniendo en cuenta el espacio de la zona donde será construida la FiME, se prefiere diseñar

unidades que no tengan un largo considerable, por lo que se asuma un L para esta estructura de

1m y un ancho igual; partiendo del área de la unidad se procede a verificar que la tasa de filtración

cumpla con lo establecido en la tabla anterior.

Una vez corroborada la tasa de filtración se estima la altura que debe tener la estructura teniendo

en cuenta las diferentes capas de medios granulares, la cama de la tubería de drenaje, la altura de

la lámina liquida sobre la superficie del medio granular y el borde libre; para algunos de estos

parámetros se dan lineamientos en la Tabla 5 y lo demás se escogen por facilidad constructiva. La

Figura 11 muestra un esquema de la conformación del filtro con sus medidas:

Figura 11. Esquema en perfil del FGD

La altura total de la estructura del Filtro Grueso Dinámico será de 1 m.

Sobre la cama de recebo se instalará la tubería de drenaje la cual debería tener unas

perforaciones que se especifican en la Tabla 6 para drenes comerciales, sin embargo, al ser el

25

caudal de diseño tan pequeño se hace necesario usar tubería de ½ pulgada por lo que se

extrapolan las especificaciones de la tabla para dicho diámetro las cuales se muestran en la Tabla

7.

Tabla 6. Especificaciones para drenes comerciales.

Fuente: (Luiz Di Bernardo, 1999)

Tabla 7. Especificaciones para dren de diámetro de ½ pulgada.

D orificios tubería (mm) 1,14

# orificios sección 2

# orificios metro lineal 40

La tubería de drenaje estará conectada a una cámara de rebose por medio de un orificio

sumergido, la cual alimentará el Filtro Lento de Arena por medio de un vertedero triangular.

Para el cálculo de orificio sumergido se tiene en cuenta que la tubería ira en el centro de la

estructura por lo cual se debe hacer una corrección a coeficiente de descarga (cd’), dada por la

ecuación 6

[6]

Dónde:

Usando la ecuación 7 se calcula la variación de la altura de la lámina de agua ( ) la cual se

ilustra en la Figura 12, teniendo en cuenta que el diámetro del orificio será el mismo de la tubería

de drenaje:

26

Figura 12. Esquema de la altura de la lámina de agua en el FGD.

(

)

[7]

(

)

El vertedero triangular de la segunda cámara de rebose tendrá las mismas características de la

cámara número 1, sin embargo, las dimensiones de dicha cámara tendrán las siguientes medidas:

De acuerdo con lo anterior el borde libre para esta estructura será de 0.07 m.

A continuación, se muestran los tiempos de desagüe para el Filtro Grueso dinámico y la segunda

cámara de rebose con diámetros de tubería de 1 ½ pulg y ½ pulg respectivamente.

27

6.4 Diseño Filtro Lento de Arena

Remitiéndonos a los parámetros de diseño establecidos en (Luiz Di Bernardo, 1999) para la etapa

de filtración lenta los cuales se muestran en la Tabla 8, se calculan las posibles dimensiones de

acuerdo a la tasa de filtración establecida y fijando un ancho de estructura de 2m, los resultados de

estos se muestran en la Tabla 9.

Tabla 8. Lineamientos para Filtro Lento de Arena.

Fuente: (Luiz Di Bernardo, 1999)

28

Tabla 9. Dimensiones para FLA según la tasa de filtración.

Según los cálculos obtenidos se opta por escoger las dimensiones correspondientes a una tasa de

filtración de 6 m/d las cuales serán 2 m de ancho por 1.92 m de largo; puesto que estas medidas

no facilitarían el proceso constructivo se redondean a 2x2 m por lo que se realiza la corrección de

la tasa de filtración para corroborar que cumpla con los parámetros de la Tabla 8, dando como

resultado:

b(m) L(m) A(m2) V(m/s) V(m/d)

2 2 4 0,00006675 5,77

El cálculo anterior permite corroborar que las medidas adoptadas garantizan una tasa de filtración

acorde a lo establecido.

En relación a la altura que tendrá esta estructura, se debe tener en cuenta el espesor de la cama

de soporte de la tubería de drenaje, el espesor del medio filtrante y el borde libre.

Se propone tener una cama de soporte compuesta por dos sub camas, una tipo 4 y otra tipo 5 (Ver

Tabla 8), cada una con un espesor de 10 cm, un espesor de medio filtrante de 0.80 m y un borde

libre de 0.20 m para una altura total de 1.20 m como se ilustra en la Figura 13.

Figura 13. Esquema en perfil del FLA.

29

En cuanto a la tubería de drenaje se debe adoptar el mismo diseño que se presentó para el Filtro

Grueso Dinámico y en lo que hace referencia a la descarga de la filtración lenta al tanque de

contacto se hará por medio de un orificio de flujo libre que alimentará directamente el mismo, el

cual tendrá las mismas características del orificio propuesto para el tanque de almacenamiento.

El tiempo de desagüe para la estructura de la filtración lenta será de 25 m y es calculado así:

6.5 Diseño de Tanque de Contacto

Según lo estipulado en la Resolución 0330 de 2017 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,

el tanque de contacto para la desinfección debe tener un tiempo de retención de 30 minutos,

tiempo con el cual se parte a calcular el volumen del tanque requerido para el tratamiento final del

sistema de potabilización.

(

)

Partiendo del volumen calculado anteriormente se procede a estimar la altura del tanque,

asumiendo previamente un largo y ancho de 1m, por lo que:

El tanque de contacto debe tener un borde libre que será de 0.30 m para una altura total de 0.80

m.

El sistema de desagüe para esta estructura tendrá un diámetro de tubería de 1 ½ pulgadas por lo

que su tiempo de vaciado será de 8 min, dados por:

30

Nota: el tanque de contacto para la desinfección se debe embaldosar para su puesta en

funcionamiento.

El Anexo C contiene los planos correspondientes al diseño preliminar tanto en vista perfil como en

planta.

6.5.1 Dosis de Hipoclorito de Calcio

En la última etapa del tratamiento de potabilización se debe hacer un proceso de desinfección el

cual se realizará aplicando una dosis de hipoclorito de calcio al día.

Para estimar dicha dosis se debe tener en cuenta la concentración de cloro del producto a utilizar

además de la dosis de cloro residual libre que se desea al final del tratamiento.

En la Finca Avícola Buena Vista se tiene la posibilidad de adquirir un desinfectante con una

concentración del 70%

El siguiente es el procedimiento para calcular la dosis de hipoclorito que se debe suministrar en el

tanque de contacto diariamente. Ver ecuación 8.

[8]

Dónde:

Luego de tener la concentración de cloro se estima la cantidad de cloro que se debe adicionar al

agua para su eficiente desinfección haciendo uso de la ecuación 9.

[9]

Dónde:

31

Teniendo en cuenta que la cantidad de cloro calculada anteriormente hace referencia al elemento

químico al 100% se debe relacionar el producto comercial a utilizar para establecer la cantidad

correcta a usar. Ver ecuación 10.

[10]

Dónde:

Siguiendo el procedimiento anterior se realiza el cálculo de la cantidad de desinfectante necesario

por día, de la siguiente manera:

Se obtiene el valor para de acuerdo a los lineamientos expuestos en el Título A del Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico por medio de la Tabla 10,

considerando que esta tabla se debe usar cuando la operación de la planta durante su 90% de

operación remueve del 95%-99% de Coliformes totales en el proceso de sedimentación y filtración

para nuestro caso.

Tabla 10. Valores de Ct=k para inactivación de coliformes por cloro libre para log2

Fuente: (Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000)

Teniendo en cuenta el pH, la temperatura del agua y la dosis de cloro que se quiere aplicar se

procede a hallar k, el cual para nuestro diseño será de 24 mg-min/l. Teniendo este valor y el tiempo

de detención el cual es de 30 min, se calcula la dosis de cloro a usar:

32

Teniendo este valor, se calcula la cantidad de cloro a utilizar y por último el hipoclorito de calcio

que se debe adicionar al agua diariamente:

33

7. RECOMENDACIONES

Se debe lavar y desinfectar los tanques de almacenamiento de agua tratada antes de su

puesta en funcionamiento y como mínimo dos veces al año (Ministro de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007)

Las estructuras de potabilización y tuberías de distribución deben ser lavadas y

desinfectadas antes de la puesta en operación y cada vez que se efectúe alguna

reparación (Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007)

El control de calidad física y química del agua para los parámetros de turbiedad, color

aparente, pH y Cloro residual del desinfectante se debe realizar con una frecuencia mínima

mensual, donde se analizará como mínimo una muestra. En cuanto a parámetros como

COT y fluoruros la frecuencia mínima debe ser anual con un análisis de al menos una

muestra. ( (Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Terrotorial, 2007))

Sería pertinente tener en cuenta en el monitoreo del agua tratada parámetros adicionales a

los evaluados en el presente estudio como: análisis de Escherichia coli, Giardia y

Cryptosporidium.

Realizar las tareas de operación y mantenimiento consignadas en el manual de operación

(Ver anexo A).

Revisar a diario los componentes del sistema para garantizar su correcto funcionamiento.

Es necesario mantener limpias tanto las instalaciones del sistema de tratamiento como las

áreas aledañas a este, evitando la presencia de animales que puedan contaminar el agua.

El hipoclorito de calcio debe almacenarse en un lugar seco y fuera del alcance de los rayos

del sol, no debe estar cerca de productos como gasolina, grasas y aceites, ya que pueden

reaccionar y generar calor y fuego. Su manipulación debe realizarse con equipo de

protección necesario y una vez abierto el empaque se debe cerrar para que no entre

humedad ni aire, ya que cambia su concentración.

34

8. CONCLUSIONES

La metodología empleada para el tratamiento del agua en el presente trabajo, es una

alternativa apropiada y eficiente para la solución del objetivo planteado, teniendo en cuenta

que a nivel rural la implementación de un sistema convencional no es viable por aspectos

tanto económicos como operativos.

En el diseño se propone una sola línea de filtración, puesto que el caudal de diseño no

permite cumplir con la especificación aportada en la bibliografía de referencia, la cual

recomienda dos líneas en el sistema.

El análisis organoléptico del agua a tratar es de vital importancia en el momento de

plantear una alternativa de potabilización de agua, ya que brinda la información necesaria

para elegir el adecuado tren de tratamiento.

35

9. AGRADECIMIENTOS

A Dios agradecemos en primer lugar por guiarnos, darnos la sabiduría y la fuerza para no

desfallecer en el camino, a nuestros Padres por todo su amor, paciencia, apoyo y esfuerzo, a la

Universidad Militar Nueva Granada, sus maestros y personal de laboratorios por darnos las

herramientas necesarias para poder llevar a buen término este trabajo y de manera muy especial

a la Ingeniera Adela Tatiana Rodríguez por toda su dedicación y disposición siempre.

36

10. DEDICATORIA

El esfuerzo de este trabajo está dedicado a nuestras familias, principalmente padres y hermanos,

también a nuestros abuelos quienes durante toda su vida nos enseñaron el valor de la

responsabilidad y el esmero en todo lo que se realice.

A Miguel Andrés Vargas Rubiano y María Emilia Guerrero quienes ya no nos acompañan pero que

recordamos con todo el amor e indiscutiblemente nos motivan en todo lo que hacemos a pesar de

su ausencia.

37

11. BIBLIOGRAFÍA

Corporinoquia, C. A. (15 de Agosto de 2017). Resolucion No. 900-41.17.083. Cáqueza,

Cundinamarca, Colombia .

De Azevedo Netto, J. M. (1998). Manual de Hidráulica. Sao Paulo : EDGARD BLÜCHUER LTDA.

ICA, I. C. (13 de Noviembre de 2014). Resolución 003651. Obtenido de

https://www.ica.gov.co/getattachment/b8cb4efd-a1b4-409e-a11d-

c81b91f59025/2014R3651.aspx

IMTA, I. M. (1988). Manual de diseño de estructuras de aforo. En L. S. Molina . México.

Ingeominas, I. C. (Mayo de 2011). Cartografía Geología de la Planta 247 Cáqueza. Obtenido de

http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024462/documento/pdf/210524462110100

0.pdf

Luiz Di Bernardo, C. C. (1999). Tratamento de Águas de Abastecimento por Filtração em Múltiplas

Etapas. Rio de Janeiro .

Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2000).

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Bogotá D.C.

Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terrotorial. (22

de Junio de 2007). Resolución 2115. Bogotá D.C. Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normati

va/Res_2115_de_2007.pdf

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (08 de Junio de 2017). Resolución 0330. Obtenido de

http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20-%202017.pdf

Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (09 de Mayo de 2007). Decreto 1575.

Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30007

Universidad del Valle. (1999). Operación y Matenimiento de Plantas de Tratamiento por Filtración

en Múltiples Etapas. En S. Vargas, M. M. Hincapie, J. Latorre, G. Galvis, & J. Frenández.

Santiago de Cali, Colombia: Artes Gráficas Univalle.

Villón, M. (2007). Hidráulica de canales. Lima-Perú: Editorial Villón.

38

ANEXOS

Anexo A

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS

Filtro Grueso Dinámico

Tareas diarias

Revisar tanto la entrada como la salida del filtro para corroborar el flujo de agua.

Verificar que el lodo acumulado en la capa superficial de la grava no impida el paso del

agua.

Tareas periódicas

Medir la turbiedad mensualmente tanto a la entrada como a la salida del filtro.

Limpiar semanalmente el filtro grueso dinámico para garantizar el paso necesario de agua.

Implementos: rastrillo, pala, cepillos, escoba, balde, guantes y botas.

Procedimiento:

1. Cierre en el tanque de almacenamiento la válvula que alimenta la cámara de

entrada y abra el desagüe de la cámara. Además, cierre la válvula de salida

del filtro grueso dinámico

2. Cepille las paredes y el fondo de la cámara de entrada y enjuague.

3. Con la ayuda del rastrillo o la pala, remueva la grava superficial comenzando

en la cámara de entrada hacia la cámara de rebose.

4. Abra y cierre el desagüe del filtro grueso dinámico por diez veces seguidas y

luego deje que el agua salga hasta que aclare. Finalmente cierre el desagüe.

Tareas Eventuales

En el caso que el caudal de salida en el filtro grueso dinámico disminuya

significativamente, hacer una limpieza completa retirando y lavando toda la grava que

compone el filtro.

Procedimiento:

1. Cierre la válvula de entrada y salida de agua.

2. Abra la válvula del desagüe y vacíe el filtro.

3. Retire las diferentes capas de grava, separándolas por tamaños. Ver Figura

14.

39

4. Lave cada capa de grava, revolviéndola con una pala.

5. Cepille las paredes, los tubos y el fondo del filtro y enjuague.

6. Coloque de nuevo las capas e grava; tenga en cuenta que el orden correcto es

la grava grande abajo y la grava pequeña arriba.

7. Cierre la válvula del desagüe y ponga a funcionar de nuevo el filtro abriendo

las válvulas de entrada y salida.

Figura 14. Esquema de mantenimiento del Filtro Grueso Dinámico.

Fuente: (Universidad del Valle, 1999)

Filtro lento de Arena

Para iniciar la operación de este filtro se debe abrir la válvula de entrada (válvula de salida del

FGD) a la mitad y mantener este caudal hasta que la turbiedad a la salida del filtro sea menor a 5

UNT (haga esta medición cada mes), cuando esto se cumpla deje pasar todo el caudal.

Tareas Diarias

Con un colador de cabo largo retire las hojas, palos o algas que flotan en el filtro como se

muestra en la Figura 15.

Revise que el nivel del agua no supere el borde de la estructura; cuando esto suceda es

momento de hacer el raspado del filtro.

40

Tareas Periódicas

Al menos una vez a la semana se debe limpiar la cámara de entrada.

Realizar el raspado del filtro.

Procedimiento:

1. Lave muy bien los utensilios a utilizar (baldes, palas, botas, etc.) para evitar

que la suciedad que tengan afecte la capa biológica.

2. Suspenda el flujo de agua a la cámara de entrada y la salida del filtro lento de

arena.

3. Abra el desagüe de la cámara de entrada, cepille sus paredes y fondo y

enjuague.

4. Cepille las paredes del filtro lento de arena para desprender el material pegado

a ellas.

5. Abra la válvula de desagüe del filtro y vacíelo hasta que la superficie de la

arena quede seca.

6. Raspe 2 cm de arena en toda la superficie del filtro (no debe pararse

directamente sobre la arena; use dos tablas limpias para ello) y lave la arena

retirada de la siguiente manera:

Con ayuda de una pala revuelva la arena y simultáneamente adicione

agua hasta que esta agua salga clara.

Compruebe que la arena este bien lavada, echando arena y agua en

una botella de cristal limpia y agite, si al desaparecer las burbujas el

agua está clara entonces el lavado ha terminado.

Deje secar la arena en un sitio limpio y luego guárdela en el lugar que

disponga como almacenamiento, ya que esta se utilizara en el

rearenamiento.

7. Empareje la superficie utilizando una llana. Finalmente ponga a funcionar el

filtro.

Tareas Eventuales

Una vez se observe la marca en la pared del filtro producto del raspado periódico, se debe

rearenar el mismo.

Procedimiento:

1. Vacíe completamente el filtro y raspe la superficie como lo hace

periódicamente.

2. Divida la superficie en cuatro partes, remueva la arena de una parte y

amontónela sobre una de las otras partes. Llene esta parte del filtro con la

41

arena limpia almacenada producto del raspado a una altura de 40 cm, luego

sobre ésta coloque la arena que tiene amontonada hasta alcanzar 80 cm. La

Figura 15 muestra un esquema de esta tarea.

3. Repita el procedimiento del numeral 2 en las tres partes restantes para

reemplazar toda la arena del filtro.

4. Nivele la superficie con una llana.

5. Ponga en funcionamiento nuevamente el filtro, pero a mitad de caudal durante

los primeros 15 días después del rearenado y deseche el agua que sale

durante este mismo tiempo.

Figura 15. Esquema de mantenimiento del Filtro Lento de Arena

Fuente: (Universidad del Valle, 1999)

Desinfección

Tareas Periódicas

Los equipos utilizados en la etapa de desinfección se deben revisar periódicamente, en

caso de estar deteriorados se deben reparar o reponer y si están obstruidos se deben

limpiar.

42

Mensualmente medir el cloro residual en la salid de la tubería de distribución haciendo uso

de un comparador de cloro según (Universidad del Valle, 1999):

1. Enjuague 3 veces el comparador con la muestra y llene la celda marcada con

CL2.

2. Agregue al compartimiento del cloro residual una pastilla de DPD1, tape y

ajuste, espere que se disuelva y lea el cloro residual.

3. Compare el nuevo color con la escala de colores que tiene el comparador

hasta encontrar uno igual y tome nota del resultado del cloro residual en mg/L.

43

Anexo B

- Grasas y aceites

Tabla A. Resultados de laboratorio para Grasas y Aceites

Fecha 25-jun 3-jul 11-jul 17-jul 25-jul

Grasas

Volumen ml 1026 960 971,75 930 880

Peso Inicial g 173,325 164,6604 173,321 129,6164 173,3217

Peso final g 173,7074 164,6537 173,3222 129,6186 173,3145

Diferencia g 0,3824 -0,0067 0,0012 0,0022 -0,0072

- Demanda Química de Oxigeno

Tabla B. Resultados de laboratorio para DQO

Fecha 25-jun 3-jul 11-jul 17-jul 25-jul

Vol muestra (ml) 2,5 DQO

Bl ml 2,36 2,32 2,77 1,71 2,58

M1 ml 2,46 2,51 2,53 2,65 2,57

M2 ml 2,38 2,41 2,47 2,57 2,63

Calculo M1 mg/L O2 99,2 83,2 76,8 38,4 64

Calculo M2 mg/L O2 124,8 115,2 96 64 44,8

- Cloruros

Tabla C. Resultados de laboratorio para Cloruros

Fecha 25-jun 3-jul 11-jul 17-jul 25-jul

Vol muestra (ml) 50 Cloruros

Bl ml 0,72 0,79 0,94 0,56 0,77

M1 ml 1,31 1,33 1,2 1,26 1,09

Calculo M1 mg/L Cl 5,90 5,40 2,60 7,00 3,20

44

- Dureza Total

Tabla D. Resultados de laboratorio para Dureza

Fecha 25-jun 3-jul 11-jul 17-jul 25-jul

Vol muestra (ml) 50 Dureza

M ml 1,34 1,47 1,05 1,86 1,02

Calculo M mg/L CaCO 26,82 29,43 21,02 37,23 20,42

- Hierro

Figura A. Curva de Calibración para hierro

Tabla E. Resultados de laboratorio para Hierros.11

FECHA MUESTRA Vol Alícuota (ml) Unidades de

Absorbancia mg mg/L de Fe

25-jun M1 50 0,015 0,009 0,18

M2 50 0,021 0,013 0,26

3-jul M1 50 0,037 0,023 0,45

M2 50 0,027 0,017 0,33

11-jul M1 50 0,023 0,014 0,28

y = 1.635x R² = 0.9906

0.000

0.020

0.040

0.060

0.080

0.100

0.120

0.140

0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09

Absorb

ancia

AB

S

mg Fe

45

M2 50 0,027 0,017 0,33

17-jul M1 50 0,036 0,022 0,44

M2 50 0,033 0,020 0,40

25-jul M1 50 0,075 0,046 0,92

M2 50 0,079 0,048 0,97

- Nitratos

Figura B. Curva de calibración para Nitratos

Tabla F. Resultados de laboratorio para Nitratos

Fecha Absorbancia

220

Absorbancia

275 mg NO3 mg/L NO3

25-jun 0,005 0 -0,000806611 -0,008

03-jul 1,152 0,15 0,082773416 0,828

11-jul 0,607 0,08 0,04280894 0,428

17-jul 0,967 0,102 0,073991099 0,740

25-jul 0,753 0,13 0,047348115 0,473

y = 10.134x + 0.0013 R² = 0.9991

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

Absorb

ancia

AB

S

mg N-NO3

46

- Sulfatos

Figura C. Curva de calibración para Sulfatos

Tabla G. Resultados de laboratorio para Sulfatos

FECHA Vol. Alícuota (mL) ABS mg mg/L de SO4

25-jun 100 0,088 0,092 1,83

03-jul 100 0,087 0,091 1,82

11-jul 100 0,051 0,064 1,27

17-jul 100 0,0660 0,075 1,50

25-jul 100 0,190 0,169 3,38

Tabla H. Resultados semanales de laboratorio para todos parámetros analizados.

PARAMETRO UNIDAD

Semana

25-jun 3-jul 11-jul 17-jul 25-jul

1 2 3 4 5

4:00 a. m. 4:30 p. m. 4:30 p. m. 4:30 p. m. 4:30 p. m.

Temperatura °C 17,2 20,1 18,3 15,8 17,1

pH 7,15 6,82 6,92 6,78 7,16

Conductividad uS 402 384 405 190 247

y = 1.32x - 0.033 R² = 0.9979

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45

Absorb

ancia

AB

S

Concentración (SO4)

47

Color U PtCo 155 184 78 70 199

Turbiedad UNT 6,5 14,1 10,04 12,6 25,5

Dureza mg/L CaCO 26,82 29,43 21,02 37,23 20,42

Nitritos mg/L NO2 0,022 0,024 0,019 1,012 0,034

UV254 Abs 0,088 0,116 0,113 0,122 0,256

COT mg/L 9,061 5,727 3,902 2,976 5,607

Coliformes 10^1 UFC 0 4 0 0 0

10^2 UFC 0 2 0 0 0

Grasas g 0,3824 0,0067 0,0012 0,0022 0,0072

DQO mg/L O2 112 99,2 86,4 51,2 54,4

Cloruros mg/L Cl 5,90 5,40 2,60 7,00 3,20

Hierro mg/L Fe 0,22 0,39 0,31 0,42 0,94

Sulfatos mg/L SO4 1,83 1,82 1,27 1,50 3,38

Nitratos mg/L NO3 -0,01 0,83 0,43 0,74 0,47

48

Anexo C

49