34
DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS El art 94 LGS establece las siguientes causales de disolución: 1) por decisión de los socios; 2) por expiración del término por el cual se constituyó; 3) por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia; 4) por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo; 5) por la pérdida del capital social; 6) por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento o se dispone la conversión; 7) por su fusión, en los términos del artículo 82; 8) por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones; la disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de los SESENTA (60) días, de acuerdo al artículo 244, cuarto párrafo; 9) por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales la impusieran en razón del objeto. TEXTO S/LEY 26994 - BO: 8/10/2014 APLICACIÓN: 1/8/2015 COMENTARIO El art 94 LGS realiza una enumeración de ciertas causales de disolución que no pueden considerarse taxativas ya que el at 89

DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

El art 94 LGS establece las siguientes causales de disolución:

1) por decisión de los socios;

2) por expiración del término por el cual se constituyó;

3) por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su

existencia;

4) por consecución del objeto por el cual se formó, o por la

imposibilidad sobreviniente de lograrlo;

5) por la pérdida del capital social;

6) por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto

si se celebrare avenimiento o se dispone la conversión;

7) por su fusión, en los términos del artículo 82;

8) por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la

cotización de sus acciones; la disolución podrá quedar sin efecto

por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de los

SESENTA (60) días, de acuerdo al artículo 244, cuarto párrafo;

9) por resolución firme de retiro de la autorización para

funcionar si leyes especiales la impusieran en razón del objeto.

TEXTO S/LEY 26994 - BO: 8/10/2014

APLICACIÓN: 1/8/2015

COMENTARIO

El art 94 LGS realiza una enumeración de ciertas causales de

disolución que no pueden considerarse taxativas ya que el at 89

Page 2: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

LGS que autoriza a los socios a prever en el contrato constitutivo

causales de disolución no previstas por ejemplo la disolución

ante la muerte de un socio cuya actuación o prestación se

considere esencial o una hipótesis de conflicto entre los socios,

que tornen imposible el desarrollo de la operatoria social.

No obstante por esta vía no podría afectarse el sistema de

funcionamiento y competencias orgánicas de la SA (Schulze Hns

SA c/IGJ cncom sala e – 27/4/99), en dicho sociedad se podría

requerir la disolución anticipada de la sociedad autorizado por

vía estatutaria por un determinado porcentaje de accionistas

10%. Fue denegado ya que la disolución debe ser decida con los

socios por las mayorías de ley (94 INC 1).

La disolución implica el punto final de su vida activa y una

profunda mutación del fin societario, pues como consecuencia

del acaecimiento de una causal disolutoria, la sociedad dejará de

realizar, como actividad específica, aquella enmarcada en el

objeto social, para reemplazarla por una actuación encaminada a

la venta de los bienes socia- les, cancelación de su pasivo y

eventual distribución de remanente entre los socios. (Nissen,

Ricardo, “Ley de sociedades comentada”, ASTREA.)

La disolución es un instante en la vida de la sociedad, una

fotografía para los tipos sociales que en virtud de una de las

causales que surgen de la ley da comienzo a su liquidación.

La sociedad permanece vigente al solo efecto de culminar con su

liquidación, no se extingue pero deja de cumplir su objeto social

para cancelar el pasivo y distribuir el remanente en caso de

existir entre sus socios.

Producida la disolución, la administración se mantiene hasta el

nombramiento del liquidador quien reemplazará al mismo para

realizar el trámite de liquidación.

Page 3: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

Causas de disolución. Disolución judicial. Sentencia

declarativa: La sentencia que dispone la disolución del ente

societario tiene carácter declarativo, en tanto tiene efecto

retroactivo al día en que tuvo lugar su causa generadora, es decir

al día en que se tipificó el hecho que provocó la disolución,

siendo este un principio recogido de la doctrina judicial anterior

a la sanción de la ley de sociedades.

IGJ c/DIMENSIÓN 3 SA s/ORDINARIO, CNCOM. SALA D,

24/4/2014

1) Decisión de los socios: Esta es una decisión anticipada

de los socios que no requiere fundamentación especifica

debiendo contar con quórum y las mayorías de ley (art.

131, 160 y 244 in fine).

Si bien no procede impugnar la razonabilidad del acuerdo

cuando el fin de los que votaron favorablemente persigue un fin

extra societario por ejemplo han creado una nueva sociedad

para la realización de idéntica actividad, si sería posible.

2) Expiración del término: Esta causal está relacionada con

el artículo 11, inciso 5), que exige un plazo de duración

en el contrato constitutivo, y el artículo 959 del CCC.

El legislador impuso insertar en los estados contables societarios

la fecha de vencimiento de la sociedad (art 62 par 1 LGS)

consciente de frecuentes olvidos esta fue una iniciativa feliz que

evito muchos dolores de cabeza.

Operado el vencimiento se produce la disolución sin necesidad

de reunión en forma automática.

Page 4: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

La disolución puede evitarse mediante dos formas una de ellas es

la prórroga (antes de la fecha de vencimiento) y reconducción

(luego del vencimiento).

Disolución. Inscripción. Presupuestos de la misma. Efectos:

Solo la causa del vencimiento del plazo de duración de la

sociedad funciona automáticamente o de pleno derecho. Las

demás causales deben ser necesarios y previamente invocados y

reconocidos por los socios, o en su defecto por el juez, y surtirán

efectos frente a ter- ceros recién al inscribirse en los registros el

acuerdo de disolución.

El presente caso no requiere inscripción ya que al encontrarse

registralmente inscripto el plazo de vigencia de la sociedad,

existe la publicidad requerida frente a terceros.

CLÍNICA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA SRL s/DISOLUCIÓN,

REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO – SANTA FE, 23/10/2015

3) Cumplimiento de condición subordinada: Es una causal

sujeta a un hecho futuro e incierto que puede o no

producirse pero debe estar prevista en el contrato. Poco

utilizada en la doctrina, en algunos contratos se utiliza

por ejemplo como cláusula cuando un socio fallece.

Antes de los diez años de la inscripción de dicha

sociedad la misma se debe disolver; caso contrario, si es

posterior dura el plazo del contrato constitutivo.

No debe ser imposible, contraria a las buenas costumbres o

desnaturalice las reglas de la mayoría.

En otros casos, cuando la sociedad se constituye en torno al

nombre de un socio de renombre se establece que en caso de

fallecimiento del mismo se procede a la disolución de la

sociedad.

Page 5: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

4) Consecución del objeto social para el cual se formó o

imposibilidad sobreviniente de logarlo: En el primer caso

podemos citar cuándo se constituye una sociedad para la

construcción de una obra de gran envergadura, por ejemplo, un

puente finalizado la obra se cumplió con el objeto y debe

disolverse.

En el segundo presupuesto, es decir imposibilidad sobreviniente,

siguiendo el anterior caso del puente, sería no poder finalizar la

obra por falta de recursos.

La venta de un negocio no importa por si solo el cese del objeto

social y con ello causa de disolución de una sociedad ya que no

es óbice para que tenga otros establecimientos o sustituya este

por otro (Matos Santiago c/Fontan Jose Maria s/Sumario

CNCOM SALA C 15/11/77)

Objeto. Imposibilidad de cumplimiento: La imposibilidad de

cumplir el objeto social debe ser absoluta, total y definitiva,

porque la vocación de perdurabilidad de la sociedad y el

principio de conservación de la empresa restringen la

apreciación de su disolución y liquidación. Y ante ello sin duda,

prevalece la subsistencia de la sociedad (LSC: 100). BORAGLIO,

OSCAR c/RAMBLA EQUIPOS Y SERVICIOS SA s/ORDINARIO,

CNCOM., SALA B, 12/12/2016

En todos los casos debe resolverse por reunión de socios.

Seguidamente analizaremos tres casos dudosos donde puede

aplicarse esta causal de disolución.

- Inactividad como causal disolutoria:

A pesar del silencio de la ley la inactividad que incurre una

sociedad que debe ser absoluta y con cierto grado de

permanencia constituye causal de disolución subsumida en este

Page 6: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

artículo Es un claro ejemplo de incumplimiento de objeto social,

no opera de pleno derecho ya que debe ser declarado por

sentencia judicial, pude ser promovida también por la IGJ (art

303 inc. 3 LGS )que autoriza a dicho organismo a requerir al juez

en lo comercial la disolución y nombramiento de liquidador en

aras de evitar sociedades de papel o “vacías”.

Disolución y liquidación solicitada por la IGJ ante la falta de

actividad de la sociedad. Procedencia: Si bien la inactividad no

se encuentra expresamente enumerada entre los supuestos

previstos en el artículo 94 de la ley de sociedades como causal de

disolución, el inciso 4) de esa misma norma prevé como causal

de disolución “la imposibilidad sobreviniente” de lograr el objeto

social; y no cabe duda de que la inactividad tácitamente

reconocida en vía administrativa primero y jurisdiccional

después, y aquí por la sociedad demandada, es una circunstancia

que no permite –“rectius”: imposibilita– el logro del objeto

social.

La inactividad societaria tiene cabida como medio para acreditar

la causal legal de disolución prevista en la segunda parte de la ley

19550

–art. 94, inc. 4) –, por resultar evidente que si una sociedad

comercial no realiza alguna actividad, no cumple con el

desarrollo de su objeto, requisito esencial del contrato social.

IGJ c/PETROLERA PODEGAR SA s/ORDINARIO, CNCOM., SALA C,

29/11/2012

Causas de disolución. Por consecución o imposibilidad del

objeto social: Si una sociedad no realiza actividad alguna, no

cumple con el desarrollo de su objeto, requisito esencial del

contrato social; por tal motivo es causa legal de disolución

Page 7: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

prevista en el artículo 94, inciso 4), segunda parte de la ley de

sociedades.

INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA c/CENTRAL NORTE SA

s/ORDINARIO, CNCOM., SALA A, 27/11/2007

Inactividad. Ley de sociedades , artículo 94, inciso 4): Si bien la

inactividad no se encuentra expresamente enumerada entre los

supuestos previstos en el artículo 94 de la ley de sociedades

comerciales como causal de disolución, el inciso 4) de esa misma

norma prevé como causal de disolución “la imposibilidad

sobreviniente” de lograr el objeto social, y no cabe duda de que

la inactividad expresamente reconocida por el demandado es

una circunstancia que no permite –“rectius”: imposibilita– el

logro del objeto social. La interpretación que asimila la

inactividad como una causal de disolución se ve reforzada por el

hecho de que en el anteproyecto de reforma del actual régimen

societario –elaborado por la Comisión de Estudio del Régimen

Legal de las Sociedades Comerciales y Delitos Societarios, creada

por la R. (MJDH) 112/2002, que fue publicado en EDLA 2003-

1965– se prevé como causal de disolución en el artículo 94,

inciso 4), “la imposibilidad de continuar con las actividades

previstas en el objeto o la paralización de los órganos sociales

que no pueda revertirse mediante intervención judicial”.

RADONIC, MARÍA CRISTINA c/MIGALI, JOSÉ DOMINGO Y

ADELGAZAMOS SAs/ORDINARIO, CNCOM., SALA C, 24/4/2014

- Imposibilidad de funcionamiento de los órganos sociales

como causal de disolución:

Esta causal se presenta habitualmente en sociedades de 50 y 50

donde es imposible arribar a ningún cuerdo verificándose en al

Page 8: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

caso una parálisis absoluta esto abre las vías al reclamo judicial

con fundamento al art 94 inc. 4 LGS imposibilidad manifiesta y

definitiva de lograr el objeto social. (Viti Blanca c/Melega

Alfredo s/sumario cncom sala A 13/6/2003)

En el caso (Althabe Maria M c/Efel SA” CNCOM sala C

15/5/2014), donde se sostuvo que al no poder la sociedad

alcanzar las mayorías necearías para tomar ninguna decisión

asamblearia, dado que ambos grupos se encuentran

férreamente enfrenado en un conflicto que lleva décadas, ello ha

aparejado que la sociedad no cuente, desde hace muchos años

con estados contables aprobados, y que jamás haya distribuido

dividendos, y deriva además en la imposibilidad de renovar

autoridades, de modo que las que fueron una vez elegidas

siguieron a cargo del ente, desde que no hay mayorías para

renovarlas ni para elegirlas distintas. Ante ello, y pese a ser un

sujeto de derecho, la sociedad no puede continuar, al no

expresarse y tampoco puede actuar, al menos en el plano

interno, que es que concierne a los socios y el que permite a

estos ejercicios de sus derechos.

- La affectio societatis:

Este supuesto para pedir la disolución se torna más difícil

porque los socios confeccionan la sociedad por un plazo las

discusiones están en cualquier sociedad por ello deben ser

de suma gravedad para hacer lugar a esta causal ya que no

se encuentra en parálisis societaria.

5) Pérdida del capital social: No define la magnitud de la

pérdida del capital social como lo hacía el código de

Page 9: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

comercio para las SA. su importancia radica en ser

garantía para los acreedores.

Se requiere tratarla en una reunión de socios aprobada por

rigurosas mayorías, y analizarla en base a los estados contables

finalizados del ejercicio puede ser pedida por el órgano de

contralor (art 303 inc. 3 LGS)

Si bien no se menciona el porcentaje, la pérdida debe ser de una

magnitud importante que no permita la prosecución del objeto

social, por ende debemos distinguir de capital social y

patrimonio.

Si dicha pérdida es susceptible de ser modificada con el

transcurso de negocios pendientes o con aumentos de capital,

aportes irrevocables o reintegro de capital (art. 96, LGS) la

sociedad no se disuelve.

Constatadas las pérdidas (requeridas por el art 94 inc. 5) y no

convocada la asamblea por las autoridades los socios pueden

solicitar la liquidación (art 97 LGS)

Responsabilidad de administradores: Constatada la pérdida el

administrador debe convocar a reunión de socios

Si los administradores cumplieron en tiempo oportuno estos no

están obligados a desatender los negocios habituales, la

disolución que se decida no tiene efecto retroactivo.

Si no cumplieron en tiempo oportuno la disolución se debe

tener por operada a partir de la constatación de la fecha de la

existencia de la causal rigiendo la responsabilidades art 99 LGS

esto es en forma urgente iniciar la liquidación bajo

responsabilidad

Si fue necesaria una acción judicial los administradores son

responsables desde que tuvo lugar la cuas generadora

Page 10: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

Atribución de la autoridad de control ante la comprobación de la

pérdida del capital social: La cuestión fue contemplada en el art

303 LGS que autoriza expresamente a la autoridad de control a

solicitar al juez comercial la disolución y liquidación en los casos

que se referían a los inicios 3, 4,5 y 10 del art 94 y liquidación en

el caso del inciso 2)

No obstante la IGJ puede denegar la inscripción de un acto

societario que resulte incompatible con el estado en que se

encuentra la sociedad cuando esta ha perdido totalmente su

capital (En Duque SA se negó la escision-fusion celebrada por

dos sociedades cuando se corroboró que la sociedad

excoporante había perdido la totalidad de su capital.)

Causas de disolución. Pérdida de capital: Desde el punto de

vista de la “praxis”, el hecho de que una sociedad pierda su

capital es síntoma de que su evolución negocial no es la debida,

de que se ha disminuido peligrosamente la garantía de los

acreedores y de un evidente desequilibrio financiero plasmado

entre la cifra que se anuncia como capital social y la que emerge

de su patrimonio neto ya consumido, induciendo a engaño sobre

la solvencia de la empresa. De ahí que nuestra ley de sociedades

comerciales haya afirmado como cau- sal de disolución la

pérdida del capital social, sosteniendo así la dogmática

conceptual de sociedad contenida en el artículo 1 y la

imprescindibilidad de su existencia como elemento esencial del

contrato constitutivo exigido por la ley de sociedades

comerciales [artículo 11, inciso 4)].

MUREX ARGENTINA SA c/ABBOTT LABORATORIES Y OTRO

s/ORDINARIO, CNCOM., SALA A, 1/4/2014

6) Declaración de quiebra:

Page 11: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

La declaración de la quiebra produce la disolución pues a raíz del

estado de cesación de pagos en que se encuentra se hace

necesaria liquidar los bienes que componen su patrimonio, a los

efectos de satisfacer a los acreedores situación que descarta en

principio las operaciones habituales.

El proceso liquidatario lo lleva el síndico, la administración solo

puede realizar actos conservatorios que estime conveniente, en

sus manos queda provocar la extinción de la causal a través de la

conversón en concurso u ofrecimiento de avenimiento a sus

acreedores.

Conforme Daniel Vítolo (“Concursos y Quiebras”, Ed. Ad Hoc,

Bs. As., 2007), si la conversión es admitida con carácter firme,

cesa el estado de quiebra y se reconduce el contrato de sociedad

quedando sin efecto la disolución del ente societario, aunque se

mantienen plenos los efectos derivados de la situación de

falencia por la cual atravesó la sociedad. Debemos dejar sentado

que lo que se convierte no es la quiebra, sino que la conversión

es del trámite y está dirigido exclusivamente a un concurso

preventivo de acreedores.

7) Fusión:

Este instituto se encuentra regulado en el artículo 82 de la LGS,

requiriéndose decisión social de los socios. Las sociedades se

disuelven pero no se produce la liquidación subsiguiente sino

que el patrimonio de las mismas se incoará a una nueva sociedad

o a la absorbente.

8) Sanción firme de cancelación de oferta pública o

cotización de sus acciones:

Page 12: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

Está referida a las sociedades anónimas que están dentro del

ámbito de la CNV y hacen oferta pública de sus acciones o

cotizan en bolsa.

La sanción la decide la CNV y está en miras de proteger el ahorro

público y tutela del inversor.

De este inciso el segundo párrafo establece que la disolución

podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea

extraordinaria reunida dentro de los 60 días, donde los socios

pueden decidir con los negocios sin hacer oferta pública de sus

acciones dejando abierto el derecho de receso.

9) Retiro de autorización:

Opera cuando las leyes mercantiles especiales la imponen en

atención a su objeto social, por ejemplo, ley de entidades

financieras (21526) y compañías de seguro en estos casos el

cumplimento del objeto social se encuentra ligado a la

autorización para funcionar como tales.

Del mismo modo las empresas de servicios eventuales reguladas

por la ley 24013 constituyen frecuente materia de aplicación de

la causal disolutoria prevista en el inc. 10) art 94 pues ellas

deben contar con un único objeto (art 77 ley 24013) de manea

que aunque pudieran cumplir otra actividad luego de la

revocación cualquier decisión de los socios carece de toda

virtualidad.

Ante el retiro, esta causal se dispara de pleno derecho sin

necesidad de reunión social.

. Causas de disolución. Retiro de la autorización para

funcionar: La causal prevista en la LSC: 94, 10 fue fruto de

Page 13: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

incorporación mediante la Ley 22903 en reconocimiento de una

situación ya imperante en el medio para ese entonces, que se

daba en virtud de disposiciones legales regulatorias de la

constitución jurídica de ciertas actividades, cuerpos legales que

dejaban claramente establecido que el retiro de la autorización

para funcionar determinaba la disolución y consecuente

liquidación de la sociedad.

INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA c/ OLCE CONSULTORES DE

EMPRESAS SRL EMPRESA DE SERVICIOS EVENTUALES

S/ORDINARIO, CNCOM., SALA F, 29/10/2015

Causales no previstas en el artículo 94 de la LGS:

Debemos destacar que existen otras causales de disolución no

prevista en el presente artículo que no obstante ello la

encontramos dentro del cuerpo normativo tales como: el

exceso de número de socios de una SRL (art. 146, LGS), la

sociedad con objeto ilícito (art. 18) actividad ilícita (art. 19) u

objeto prohibido (art. 20)

En atención a que en la actualidad son válidas las sociedades

unipersonales, va de suyo que la reducción a uno del número de

socios deja de ser causa de disolución para la tipología que

admite tal unipersonalidad, que son las, que son las sociedades

anónimas.

Pero la normativa también eliminó la reducción a uno del

número de socios como causal disolutoria, ya que expresa que la

reducción a uno del número de socios no es causal de disolución

de las sociedades.

Page 14: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

Esto lleva a que una SRL o una sociedad colectiva que opera con

un solo socio por una unipersonalidad derivada, aunque la ley no

permita la constitución de sociedades unipersonales bajo este

tipo, recuérdese que el artículo 1 nos dice que la sociedad

unipersonal solo se puede constituir como una sociedad

anónima.

Fallecimiento de socios: En términos del art 89 LGS cuando una

sociedad se constituye en torno a la personalidad de uno de los

socios.

Frustración del fin del contrato: Casos de coronación (origen en

Inglaterra con Eduardo VII a principios siglo XX con motivo de su

coronación fue liberado de pagar el arrendatario que alquilaba

las ventanas en su trayecto de coronación al haberse enfermado

el rey y no realizarse el paseo).

Ni el código de comercio ni el Código Civil contemplaron esta

figura que ahora si lo contiene el nuevo código civil y

comercial.(art 1090 CCC).

No obstante la doctrina y jurisprudencia lo receptaron (Carrefour

Argentina SA con KInds and Co SRL LL 1995-C-18) ratificaron la

aplicación de la frustración del contrato. (Art 1090 CCC) ante la

demanda de desalojo por la actora por falta de pago, a la cual

uno de los locatarios argumentó la frustración del fin del

contrato derivado de fracaso del emprendimiento,

argumentando que las ventas disminuyeron a raíz del fracaso

de shopping.

Ricardo Nissen (Ley de sociedades comentadas T. II La Ley)

considera que esta teoría tendría aplicación en el derecho

societario siendo causal de disolución y o resolución parcial

planteada por algún socio al que se le nieguen sistemáticamente

utilidades en varios ejercicios sin justificación alguna en atención

al fin elemental del art 1 LGS, 224 LGS.

Page 15: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

Desde ya la jurisprudencia no acepta que las utilidades pasen a

resultados no asignados o cuenta nueva siendo válido el planteo

de nulidad asamblearia pero con esta figura insistimos se podría

pedir la disolución o resolución parcial.

REDUCCION A UNO EN EL NUMERO DE SOCIOS

Art. 94 bis - La reducción a uno del número de socios no es

causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno

derecho de las sociedades en comandita, simple o por acciones,

y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no

se decidiera otra solución en el término de TRES (3) meses.

TEXTO S/LEY 26994 - BO: 8/10/2014

APLICACIÓN: 1/8/2015

COMENTARIO

Esta norma también es una derivación lógica de la derogación

del inciso 8) del artículo 94 donde se regula tal situación.

La unipersonalidad sobreviniente no será causal de disolución en

ningún tipo de sociedad.

Si se trata de sociedad en comandita simple, por acciones o de

capital e industria, al convertirse en unipersonal se transforman

automáticamente en SAU, si no deciden otra cosa en los tres

meses.

Nada dice cuando una SRL o sociedad colectiva o una SA que no

sea SAU quedan con único socio, tema que deberá ser despejado

por decisión pretoriana o doctrinaria, al igual que sucederá con

las comanditas o la de capital e industria devenidas en

unipersonales si no se ajustan a los requisitos de las SAU

Page 16: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

(debiendo designar 1 síndico y 1 director y no se someten al

control estatal permanente).

Sobre el particular Ricardo Nissen adhirió sin reservas a la

solución que restringe solamente la aplicación del artículo 94 bis

de la ley 19550 a las sociedades en comandita simple o por

acciones y a las sociedades de capital e industria, por diversos

fundamentos.

a) En primer lugar, a esta conclusión se llega no solo por la

lectura de la mera redacción del artículo 94 bis, que no contiene

dos frases diferentes separadas por un punto seguido, sino a

través de una interpretación finalista de dicha disposición legal,

que encuentra como fundamento el hecho de que las sociedades

en comandita y las sociedades de capital e industria nunca

podrán ser unipersona- les, porque la pluralidad de socios es

requisito tipificante de las mismas, y por tal razón la drástica

disposición que dispone su “transformación de pleno derecho” –

figura que si bien no se encuentra legislada en los artículos 74 a

81 de la ley 19550 y que no ha sido modificada por la ley 26994–

da a entender que al día siguiente de transcurridos los tres

meses de haber quedado dichas sociedades reducidas a un solo

socio, se les aplicarán directamente, en sus relaciones internas

como externas, las normas de las sociedades anónimas

unipersonales, sin necesidad de ningún acto societario interno ni

registración alguna.

b) Interpretar que el artículo 94 bis de la ley 19550 consagra un

principio general válido y aplicable para todas las sociedades,

consistente en que la reducción a uno del número de socios no

es causal de disolución y una solución específica para las

sociedades en comandita y de capital e industria, implica una

contradicción abso- luta que no es presumible en el legislador,

pues carece de toda coherencia y sentido exigir, en el mismo

artículo 1 de la ley 19550, la constitución de las sociedades

Page 17: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

unipersonales como sociedades anónimas, sometidas incluso al

control estatal permanente previsto en el artículo 299 de la ley

19550, para luego sostener que ello es así solo mientras las

demás sociedades mantengan la pluralidad de socios, pues de

quedar éstas reducidas a uno en el número de integrantes, todas

ellas podrán continuar con su actividad como sociedades de un

solo socio, sin la existencia de los recaudos y controles previstos

por los artículos 1, 11, 164, 186 y 299 de la ley 19550.

c) Razonar de tal manera implica consagrar la existencia de dos

regímenes diferentes: uno, el de la “unipersonalidad originaria”,

esto es, a la que se refiere el artículo 1 de la ley 19550, cuando

define el mismo concepto de sociedad y solo admite la existencia

de sociedades unipersonales bajo la forma de sociedades

anónimas; y el otro, la “unipersonalidad sobreviniente”,

categoría no admitida por aquella norma y que solo puede ser

interpretada sobre la base de la escasa factura técnica del

artículo 94 bis, pero de posible presentación fáctica en toda

sociedad con excepción de las sociedades en comandita y de

capital e industria, para las cuales se ha consagrado una solución

específica en materia de unipersonalidad, con lo cual todas las

normas de protección previstas en la ley general de sociedades,

orienta- das a la transparencia, a la protección de terceros y a la

necesidad de evitar el fraude a la ley pierden toda vigencia. Basta

reparar al res- pecto que a esa inadmisible “unipersonalidad

sobreviniente” se podría llegar con el solo expediente de hacer

incurrir a cualquier sociedad colectiva o de responsabilidad

limitada en la unipersonalidad, para lo cual no hay que esperar a

la muerte de uno de los dos socios, sino, y entre otros ejemplos,

recurrir al simple hecho de concentrar todas las cuotas sociales

en manos de un ellos, operación que se puede concretar

mediante un simple contrato de transferencia de participacio-

nes sociales o a través del ejercicio del derecho de receso.

Page 18: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

Fuera de la hipótesis de la situación prevista por el artículo 94 bis

para las sociedades en comandita y de capital e industria, en las

demás sociedades no anónimas –sociedades de responsabilidad

y colectivas– la reducción a uno del número de socios no puede

sino importar, a pesar del silencio del listado de las causales de

disolución previstas en el artículo

94, un claro supuesto de disolución, que abre necesariamente la

etapa liquidatoria, siéndole aplicable al respecto lo dispuesto por

el artículo 99 en lo referido a la actuación y responsabilidad de

sus socios y administradores.

Cualquier otra interpretación es inadmisible, pues,

transcribiendo textualmente a Vítolo, si el artículo 1 de la ahora

denominada “Ley General de Sociedades” dispone que las

sociedades unipersonales solo pueden constituirse bajo el tipo

de sociedad anónima, no se entiende como podrán las

sociedades de otros tipos –las sociedades colectivas o las

sociedades de responsabilidad limitada– al quedar reducidas a

un solo socio, seguir operando como tales, conforme lo dispone

el artículo 94 bis, cuando prescribe que “…la reducción a uno del

número de socios no es causal de disolución…”

La Inspección General de Justicia, señala Daniel Vítolo en “Hacia

un nuevo régimen de control e inscripción registral. A propósito

de la resolución general (IGJ) 7/2015”, ha tomado partido en

dicha controversia y ha regulado la mal denominada

“…transformación de pleno derecho…” –por parte de la ley

26994–, otorgando a dicho trámite el carácter –prácticamente–

de una transformación voluntaria.

De hecho, el artículo 202 de las Normas dispone que la

transformación de pleno derecho en sociedades anónimas

unipersonales de las sociedades en comandita, simple o por

acciones, y de capital e industria establecida por el artículo 94 bis

Page 19: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

de la ley 19550, luego de vencido el plazo de tres (3) meses sin

recomponerse la pluralidad de socios, “… no obstante los

efectos de pleno derecho asignado por la ley citada…”, requerirá

iniciar el procedimiento de transformación ante dicho organismo

y que, a tal fin, deberá presentarse ante la Inspección General

de Justicia todos los requisitos:

1. Primer testimonio de la escritura pública de constitución

conteniendo:

a) la transcripción del acta de asamblea –con su registro de

asistencia en el caso de sociedad en comandita por acciones– de

donde resulte la resolución social aprobatoria de la

transformación;

b) el estatuto o contrato del nuevo tipo societario adoptado;

debiendo constar el nexo de continuidad jurídica entre la razón o

denominación social anterior a la transformación y la resultante

de ésta, de modo que resulte indubitable que se trata de la

misma sociedad;

c) los nombres y demás datos personales previstos en el

artículo

11, inciso 1º, de la ley 19.550, del socio único y los miembros de

los órganos de administración y fiscalización;

d) la constancia, respecto de los administradores, de la vigencia

o constitución, según el caso, de la garantía requerida en el

artículo 76 de estas Normas, con mención de la fecha, monto y

modalidad e individualización del documento del cual ello surja y

del garante en su caso, salvo que, con esos mismos alcances, ello

resulte del dictamen de precalificación;

e) el cumplimiento del artículo 470 del Código Civil y Comercial

de la Nación, en su caso.

Page 20: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

2. Balance especial de transformación –con copias de tamaño

normal y dos copias protocolares –(“margen ancho”)–, firmado

por el repre- sentante legal, con informe de auditoría

conteniendo opinión. En dicho balance debe constar el detalle de

la cuenta de integración del capital social en el capítulo

“Patrimonio Neto”. Para la medición de los bienes incluidos en el

balance de transformación, se aplica- rán las normas contables

aplicables a balances de ejercicio.

3. Certificación de contador público, que debe contener

indicación de los libros rubricados y folios donde se hallare

transcripto el balance de transformación.

4. Inventario resumido de los rubros del balance especial de

trans- formación certificado por contador público e informe de

dicho profesional sobre el origen y contenido de cada rubro

principal, el criterio de valuación aplicado y la justificación de la

misma. No es necesario cumplir con lo requerido en este inciso si

el balance especial de transformación cumple con las normas de

exposición aplicables a los estados contables de ejercicio.

5. Constancia original de las siguientes publicaciones:

a) la prescripta por el artículo 77, inciso 4º, de la ley 195501;

b) la requerida por el artículo 10 de la misma ley2.

Si en la Inspección General de Justicia no existiere legajo de la

sociedad que se transforma, además de cumplirse los recaudos

de los incisos anteriores, deberá acompañarse copia certificada

notarialmente de su acto constitutivo y modificaciones, con

constancia de su inscripción en el Registro Público que

corresponda.

Seguidamente, la norma reglamentaria también se ocupa de los

supuestos de transformación voluntaria señalando que –artículo

203– en los restantes tipos sociales plurilaterales no

Page 21: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

mencionados por el artículo 94 bis de la ley 19550 en que opere

la reducción a uno del número de

1 “… 4) Publicación por un (1) día en el diario de publicaciones

legales que corresponda a la sede social y sus sucursales. El aviso

deberá contener:

a) fecha de la resolución social que aprobó la transformación;

b) fecha del instrumento de transformación;

c) la razón social o denominación social anterior y la adoptada

debiendo de ésta resultar indubitable su identidad con la

sociedad que se transforma;

d) los socios que se retiran o incorporan y el capital que

representan;

e) cuando la transformación afecte los datos a que se refiere el

artículo 10 apartado a), puntos 4 a 10, la publicación deberá

determinarlo…”

2 “Publicidad de las sociedades de responsabilidad limitada y

por acciones. Art. 10 — Las sociedades de responsabilidad

limitada y las sociedades por acciones deben socios, en caso de

no recomponerse la pluralidad de socios dentro del plazo

establecido por el mismo artículo, deberá resolverse:

i) su transformación voluntaria como sociedad anónima

unipersonal, debiendo cumplirse con los mismos recaudos

establecidos en el artículo 202 de las Normas, excepto que se

trate de una sociedad anónima en cuyo caso sólo procederá la

reforma de sus estatutos en lo que corresponda adecuar y, en

su caso, la correspondiente designación de administradores y

órgano de fiscalización plural, aplicándose a tal efecto lo

requerido por estas Normas en cada supuesto, o

Page 22: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

ii) su disolución y nombramiento de liquidador, aplicándose

a tal efecto lo requerido por las Normas.

En caso de incumplimiento a lo dispuesto por las Normas

respecto de este tema, se considerará a la sociedad bajo el

régimen de responsabilidad establecido para las sociedades de

la Sección IV del Capí- título I de la ley 19550 –sociedades libres,

simples o residuales–

PRORROGA. REQUISITOS. RECONDUCCION

La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime de los

socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para las

sociedades por acciones y las sociedades de responsabilidad

limitada.

La prórroga debe resolverse y la inscripción solicitarse antes del

vencimiento del plazo de duración de la sociedad.

Reconducción

Con sujeción a los requisitos del primer párrafo puede acordarse

la reconducción mientras no se haya inscripto el nombramiento

del liquidador, sin perjuicio del mantenimiento de las

responsabilidades dispuestas por el artículo 99.

Todo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por

unanimidad, sin distinción de tipos.

TEXTO S/LEY 22903 - BO: 15/9/1983 - FUENTE: L. 22903, art. 1

APLICACIÓN: 23/9/1983

COMENTARIO

Page 23: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

El contrato social o el estatuto deben prever el plazo de vigencia

de la sociedad [artículo 11, inciso 5)].

Antes de producirse el vencimiento del plazo, los socios pueden

resolver ampliando el plazo de vigencia de la sociedad.

La decisión debe tomarse con el quórum y mayoría exigido para

cada tipo social (artículo 160, SRL; artículo 244, SA) pudiendo los

socios disidentes ejercer el derecho de receso (artículo 245).

Importante es que la prórroga (que implica la modificación del

contrato social o el estatuto) y el inicio del trámite de inscripción

correspondiente debe presentarse antes de producirse el

vencimiento contractual. De esta manera se evitará la disolución

y ello con independencia del tiempo que tome la inscripción, la

que bien puede terminarse tiempo después de haber vencido el

plazo contractual ahora modificado (por lo que no se aplicará el

artículo 99 en cuanto a la responsabilidad de los

administradores).

Producido el vencimiento del plazo sin haber resuelto la prórroga

o resuelta ésta sin que se haya iniciado el trámite respectivo, la

socie- dad se disuelve y sólo podrá ser reconducida o reactivada.

Reconducir significa que la misma sociedad continuará con su

giro social y tiene por efecto revertir o dejar sin efecto hacia

futuro –no es retroactivo– los efectos de la disolución acaecida;

retomando los dere- chos, obligaciones y responsabilidades

propias del tipo social de que se trate. A modo de ejemplo, la

responsabilidad del artículo 99 por el período comprendido entre

la disolución y la reconducción subsistirá; en adelante se aplicará

el régimen del artículo 59, 157, 274 y 56, según el caso.

En cuanto a las mayorías, rigen las necesarias para modificar el

con- trato social o estatuto, y siempre y cuando no se haya

inscripto el nombramiento del liquidador. Si la reconducción se

decide una vez inscripto el liquidador, dicho acuerdo sólo podrá

Page 24: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

adoptarse si existe unanimidad, sin distinción de tipos sociales.

La reconducción puede resolverse hasta la cancelación de la

inscripción de la sociedad en el Registro Público.

El instituto de la reconducción se aplica ante “la disolución” de la

sociedad, con independencia de si responde a una causal

diferente de la del vencimiento del plazo, en tanto la misma

permita la aplicación de ese instituto. Por ejemplo, no se

aplicaría en el supuesto del artículo 94, inciso 10); pero sí en el

caso del inciso 8).

El art 166 CCC reproduciendo la filosofía del art 100 LGS es

superadora del art 95 establece un plazo para llevar a cabo la

reconducción y no requiere unanimidad de sus integrantes de la

sociedad sino que remite a mayorías legales estatuarias pero

consideramos que prevalece la ley de sociedades en virtud del

art 160 CCC

PÉRDIDA DEL CAPITAL

Art. 96 - En el caso de pérdida del capital social, la disolución no

se produce si los socios acuerdan su reintegro total o parcial del

mismo o su aumento.

TEXTO S/LEY 19550 - BO: 25/4/72 - FUENTE: L. 19550, art. 96

APLICACIÓN: 23/10/72

COMENTARIO

El reintegro de capital social consiste en la transferencia de acti-

vos a la sociedad –en dinero o bienes– por parte de los socios, en

Page 25: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

forma proporcional a su participación, pero que no implica

aumento de capital, ni modificación en sus porcentajes sociales,

ni emisión de nuevas acciones.

No se trata de aportes irrevocables (la sociedad no queda

obligada a su devolución) sino son capitalizados.

Puede ser total o parcial y sólo se modificará el estatuto (con la

consiguiente inscripción en el registro público de comercio) si el

reintegro fuera parcial y, aun así, subsistiera la obligación de

reducir el capital original por pérdidas –art. 205– (en tanto éstas

no constituyan todavía una causal de disolución).

Se resuelve por asamblea extraordinaria [art. 235, inc. 2), LSC] y

con la mayoría agravada del artículo 244, último párrafo. Se

puede ejercer el derecho de receso (arts. 160 y 245, LSC).1

Es decir que puede ser entendido como un recurso de

financiación para mantener el capital social, acrecentando el

patrimonio social, en la medida en que resulte preciso para que

el exceso de los valores del pasivo coincida con la cifra del capital

suscripto.

En el fallo “COMFIN SA c/PESQUERA OLIVOS SA Y OTROS

s/MEDIDA PRECAUTORIA” (CNCOM., 21/12/2009) se interpone

apelación a la demandada contra la suspensión cautelar de la

resolución asamblearia que decide el reintegro del capital (art.

96, LSC 19550) para con- jurar su pérdida y evitar la disolución –y

liquidación– por estar la sociedad encuadrada dentro del inciso

5) del artículo 94 del mismo texto legal.

Tal como señala la Cámara: “El reintegro que regula el artículo 96

de la LSC impone a los socios integrar nuevos aportes para

incrementar el patrimonio (no el capital social) y restablecer el

equilibrio entre el activo y el pasivo. Así, cuando como en el caso,

el reintegro es total, no se modifica la cifra de capital, no se

Page 26: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

entregan nuevas acciones y no se cancelan las que se encuentran

en circulación”.

Teniendo en cuenta que ninguna prescripción legal exige la pree-

minencia de alguna de dos alternativas que brinda el artículo 96

de la LSC, lo cierto es que la adoptada por la Asamblea General

Extraordinaria no se advierte como perjudicial o peligrosa para el

ente o sus integrantes. Por ello, consideramos que dicho fallo es

conforme a derecho.

Carlino analiza la faz instrumental de este instituto,

produciendose cuando los socios concurren a efectivizar o

entregar el reintegro del capital y la sociedad debe extenderles

recibo y contabilizarlos.

Visto en términos simples (considera el autor citado), reintegran

el capital a cambio de “nada”, pues el capital ya estaba en el

patrimonio societario y lo poseían con anterioridad a cambio de

los aportes oportunamente cumplidos.

Pero, como se sabe, nuestra contabilidad se apoya en sistema de

“partida doble” para asentar cualquier movimiento en sus

cuentas, lo que implica que para los libros, los socios entregan a

la sociedad lo que convienen como reintegro del capital, a

cambio de “algo”.

No caben dudas de que, tal como lo llama el artículo 96, el

asiento del ingreso de lo entregado –no necesariamente debe

tratarse de dinero efectivo, ya que otros bienes pueden tener

igual aptitud para solucionar la cuestión de fondo, cual es la

reintegración del capital– se encuadrará dentro del patrimonio

neto societario, pues si se tratase a los socios que concretan tal

entrega como acreedores, aumentarían activos y pasivos en igual

medida sin modificación de la situación que motivó la decisión.

Si se exploran los incisos del artículo 63, 2, II, se verá que la ope-

Page 27: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

ración sólo encaja dentro del d) (“Todo otro rubro que por su

naturaleza corresponda ser incluido en las cuentas de capital,

reservas y resultados”), correspondiendo contabilizarlo

precisamente bajo cuentas denominadas "Reintegro de capital",

ingresando lo que cada socio entrega en la cuenta del activo que

corresponda (Caja), si se trata de efectivo o cualquiera otra que

refleje adecuadamente la naturaleza de lo ingresado, según los

bienes que concurran.

- Operación acordeón:

La IGJ no acepta la denominada operación acordeón que consiste

ante la pérdida de capital, decidir por asamblea extraordinaria

reducir a cero el capital y luego aumentar la capital toda vez que

dicho procedimiento no está contemplado en la ley general de

sociedades por otra parte conduciría a ciertas situaciones

arbitrarias.

Podría darse el caso que una sociedad que emitió acciones

preferidas sin derecho a voto en términos del art 244 in fine LGS

si podría emitir su decisión para decidir el reintegro de capital.

Por el contrario si se resolviera la reducción a cero, lo cual

importa la inmediata cancelación de las acciones en circulación,

y su posterior aumento los accionistas preferidos carecerían de

toda injerencia en semejante ingeniera al no tener consagrado a

su favor el derecho de voto en la decisión que implica reducción

del capital social.

También el accionista que no ejerce el derecho de preferencia

luego de publicado el edicto del art 194 LGS puede perder no

solo su participación porcentual sino más grave aún su calidad de

socio.

DISOLUCIÓN JUDICIAL: EFECTOS

Page 28: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

Art. 97 - Cuando la disolución sea declarada judicialmente la

sentencia tendrá efecto retroactivo al día en que tuvo lugar su

causa generadora.

TEXTO S/LEY 19550 - BO: 25/4/72 - FUENTE: L. 19550, art. 93

APLICACIÓN: 23/10/72

COMENTARIO

La ley prevé una acción judicial, para los socios o accionistas,

cuya finalidad consiste en declarar la existencia de la causal de

disolución y–consecuentemente– esta última.

La acción puede ejercerse en caso que el órgano de

administración o de gobierno sean renuentes a tratar sobre la

existencia de causal de disolución o –reunidos– nieguen que ésta

se ha producido.

Así las cosas no procedería la disolución judicial en caso de venci-

miento del plazo, o quiebra o retiro de autorización para

funcionar o sanción firme de cancelación de oferta pública o

cotización de sus acciones, ya que en estos supuestos la

disolución opera “ipso jure” y no hay necesidad de declarar

judicialmente su existencia. En estos casos lo que procedería es

la designación judicial del liquidador.

La ley de sociedades no especifica cuáles pueden ser las causales

de disolución de la sociedad por declaración judicial, no obstante

lo cual hay coincidencia doctrinaria en el sentido que no pue-

den ser otras que las taxativamente establecidas por la ley de

sociedades comerciales o las consignadas en el estatuto o

contrato social.

Page 29: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

Son legitimados pasivos todos los socios. Se discute si la sociedad

debe ser también demandada.

EFICACIA RESPECTO DE TERCEROS

Art. 98 - La disolución de la sociedad, se encuentre o no

constituida regularmente, sólo surte efecto respecto de terceros

desde su inscripción registral, previa publicación en su caso

Comentario:

La causal disolutoria es oponible entre los socios (relaciones

internas) desde su producción o declaración del órgano

competente res- pecto de su existencia (artículo 233, “in fine”).

Frente a terceros y a los fines de su oponibilidad, resulta

necesario la inscripción ante el Registro Público, previa

publicación en su caso (SA y SRL). La inscripción es declarativa.

Se discute su aplicación para el supuesto de disolución por venci-

miento del plazo. La registración de la disolución hace saber a

los ter- ceros tal circunstancia, y es lógica su publicidad

Inesperada, como sucedería en el caso de resolverse

anticipadamente o por pérdida del capital social, pero no cuando

la disolución acontece por vencimiento del plazo contractual,

toda vez que los terceros conocen de antemano –al inscribirse el

contrato social– cuándo ocurrirá tal evento, lo que permite

afirmar que el artículo 11, inciso 5), contiene una excepción al

artículo 98, LGS.

Queda en claro por esta norma que si bien la sociedad irregular o

de hecho no se inscribe en su constitución, sí debe inscribirse su

disolución.

ADMINISTRADORES. FACULTADES Y DEBERES. RESPONSABILIDAD

Page 30: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

Art. 99 - Los administradores, con posterioridad al vencimiento

del plazo de duración de la sociedad o al acuerdo de disolución o

a la declaración de haberse comprobado alguna de las causales

de disolución, sólo pueden atender los asuntos urgentes y deben

adoptar las medidas necesarias para iniciar la liquidación.

Responsabilidad

Cualquier operación ajena a esos fines los hace responsables

ilimitada y solidariamente respecto a los terceros y los socios, sin

perjuicio de la responsabilidad de éstos.

La norma en cuestión se aplica ante la existencia de alguna de

estas tres circunstancias:

a) Disolución por vencimiento del plazo [artículo 94, inciso 2)];

b) disolución por declaración del órgano de gobierno [artículo 94,

incisos 1), 3), 4), 5), 7), 8); u otra causal prevista

estatutariamente];

c) disolución por declaración judicial [artículo 94, inciso 6)] o

administrativa [artículo 94, incisos 9) y 10)].

La ley distingue entre asuntos urgentes y las medidas necesarias

para iniciar la liquidación.

Asuntos urgentes que se deben atender se refiere a las

relaciones jurídicas preexistentes que se deben cumplir, así como

nuevas relaciones jurídicas que sean necesarias para permitir la

liquidación o que de no celebrarse pueden ocasionar algún

perjuicio patrimonial a la sociedad o a sus socios (según la

responsabilidad derivada del tipo) o el incumplimiento de una

obligación. A modo de ejemplo: terminar los contratos en curso y

cumplir con las obligaciones emergentes de los mismos; renovar

Page 31: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

seguros de vehículos o inmuebles; contratar asesora- miento

profesional para la liquidación. Lo que está claro es que los

administradores no pueden celebrar contratos, adquirir

derechos o contraer obligaciones que guarden relación o

impliquen el cumplimiento del objeto social.

Medidas necesarias para iniciar la liquidación: deben incluirse

entre ellas, la inscripción de la disolución en el Registro Público,

designar liquidador, inscribir el ya elegido, asumir la liquidación

efectiva, etcétera.

Tengamos presentes que estos “asuntos urgentes” y “medidas

necesarias” se refieren al período existente entre la disolución y

la asunción del cargo de liquidador (que reemplazará al

administrador).

Cualquier operación ajena a esos fines (se ignora el trámite de

disolución y liquidación) constituye a los administradores (por las

obligaciones sociales contraídas u originadas desde la disolución)

en responsables ilimitada y solidariamente frente a los terceros y

los socios

Acaecida la disolución, no hay unanimidad doctrinaria en cuanto

a sus efectos.

Algunos autores consideran que la sociedad se transforma en

irregular o de hecho, aplicándose el régimen del artículo 21 y

siguientes.

Otros consideran que la sociedad disuelta conserva su personali-

dad (artículo 101) y que el artículo 99 sólo prevé un régimen

agravado de responsabilidad para los administradores y –en su

caso– para los socios (que estando en conocimiento de la causal

de disolución y que la sociedad continúa con su giro habitual

nada hacen al respecto o se benefician con tal situación).

Page 32: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

Consideramos que luego de la reforma al Código Civil y

Comercial perdió importancia esta controversia toda vez que

ahora la responsabilidad de los socios es mancomunada y no

solidaria, optándose por la segunda postura.

REMOCIÓN DE CAUSALES DE DISOLUCIÓN

Art. 100 - Las causales de disolución podrán ser removidas

mediando decisión del órgano de gobierno y eliminación de la

causa que le dio origen, si existe viabilidad económica y social de

la subsistencia de la actividad de la sociedad. La resolución

deberá adoptarse antes de cancelarse la inscrip- ción, sin

perjuicio de terceros y de las responsabilidades asumidas.

Norma de interpretación

En caso de duda sobre la existencia de una causal de disolución,

se estará a favor de la subsistencia de la sociedad.

TEXTO S/LEY 26994 - BO: 8/10/2014

APLICACIÓN: 1/8/2015

COMENTARIO

En esta norma lamentablemente el legislador no indica a quién

se refiere (administradores, titulares de las responsabilidades

asumidas, ni tampoco lo que esto significa).

La norma indica que en aquellos casos en los cuales se pretendie-

ra remover una causal disolutoria, ello no afectaría los derechos

que los terceros –todos ellos– pudieran tener contra la sociedad,

los administradores y los socios en virtud de actos cumplidos por

Page 33: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

ellos en la liquidación a partir de que operara la causa de

disolución, o las obligaciones que éstos voluntariamente

hubieran “asumido durante dicho íter”.

Daniel Vítolo en “La reforma de la ley de sociedades

comerciales en la ley 19550”, ed. Ad Hoc, considera que se ha

perseguido con esta norma brindar una última oportunidad a los

socios para poder reconducir –en sentido lato del término– la

sociedad si se hubiere agotado o no se hubieran tomado

temporáneamente las otras soluciones inhibitorias de la

liquidación, y vencidos todos los plazos legales.

Dicho de otro modo, sería la última oportunidad, vencidos ya

todos los plazos, de que la sociedad pueda continuar operando y

revertir el estado de liquidación en el cual la ha colocado la

operatividad de la causal disolutoria.

Efectivamente al entrar en el instituto de la disolución y las

causales disolutorias, advertimos que cada una de ellas, salvo

algunas excepciones, tiene un modo –ordinario– de subsanarse,

lo cual está contemplado legalmente en forma expresa, y no

requieren de una nueva norma como la de la última reforma.

El instituto de la reactivación también está legislado en materia

de personas jurídicas privadas, con menores requisitos (artículo

166 del Código Civil y Comercial).

No obstante ello es otra prueba cabal de que el espíritu del

legislador de esta reforma está en todos los casos en pos de dar

posibilidad a que la sociedad siga funcionado y no se disuelva.

Por ello dispone la posibilidad de remover las causales de

disolución como una manifestación del principio de continuidad

de la empresa.

Casi todas las causales de disolución previstas en el artículo 94

de la LGS pueden revertirse (art. 94-1, 2, 5, 6, 7,9). En cambio

Page 34: DISOLUCION: CAUSALES NOMINADAS E INNOMINADAS

existen otras que no pueden subsanarse, como las del artículo

94-3 y 4, y ante tales circunstancias el nuevo artículo 100 le

otorga la herramienta necesaria para revertirla.

Lo vimos en la supresión de las mayorías de las nulidades (art.

16, LGS), constitución de sociedades de un solo socio SAU (art. 1,

LGS), los cónyuges pueden formar cualquier tipo de sociedad

(art. 27, LGS), posibilidad de que las SA formen parte de SRL, etc.

Si bien no define el legislador qué se entiende por “viabilidad

eco- nómica y social de la subsistencia de la actividad”,

consideramos que por lo expuesto “ut supra” estará encaminado

a la prosecución del objeto social es decir en todos los casos que

este pueda cumplirse generan- do derechos y obligaciones estará

expedita esa posibilidad de continuidad social.