6
INSTI'l'UTO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA BOLE TIN' MENSU AL DE INSTITUCIONES ECON6MICAS y SOCIALES G~\GGGGG• VOLUMEN XXXVIII. AÑO V - NÚMERO 2 •• FEBRERO DE 1914 ROMA, 1914' - IMPRENTA DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE A.GRICULTURA

Disposiciones para el desarrollo de la colonización interior en Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Disposiciones para el desarrollo de la colonizacion en Argentina en 1913

Citation preview

Page 1: Disposiciones para el desarrollo de la colonización interior en Argentina

INSTI'l'UTO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA

BOLE TIN' MENSU ALDE INSTITUCIONES ECON6MICAS

y SOCIALES G ~\ G G G G G •

VOLUMEN XXXVIII.

AÑO V - NÚMERO 2

•• FEBRERO DE 1914

ROMA, 1914' - IMPRENTA DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE A.GRICULTURA

Page 2: Disposiciones para el desarrollo de la colonización interior en Argentina

Cuarta Parte: Miscelánea

ARGENTINA.

MISCELÁNEA.

7

DISPOSICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COLONIZACIÓN INTERIOR.- Según hemos tenido ocasión de indicar en otros artículos de nuestroBoletín (1) el problema principal de la economía agrícola de Argentinaes siempre el de la colonización. Se trata de subdividir la propiedad rural,de establecer al colono en la tierra que cultiva, en una palabra, de mul-tiplicar la falange de los pequeños propietarios agricultores.

Las clases directivas han comprendido que el extraordinario desa-rrollo de la producción agrícola en los ultimos veinte años, se debe másbien a la explotación progresiva de nuevos territorios que a una acciónasidua de colonización y a un regimen agrícola que asegura la prosperidadde la industria agrícola y al mismo tiempo el bienestar de los agriculto-res. Una de las primeras causas de las recientes agitaciones agrarias quese deploraron en las principales zonas agrícolas de la República, reside enel hecho de que la gran mayoría de los agricultores argentinos son arren-datarios e aparceros de proprietarios particulares o de empresas de colo-nización. El hecho 10 señala el Ministro da Agricultura en un documentooficial. En estos últimos tiempos, hemos visto que el Gobierno y el Par-lamento se han consagrado con entusiasmo al estndio de los medios másindicados para fomentar el desarrollo de la propiedad campesina y vígo-rizarla mediante la asociación cooperativa (2). Se hallan pendíentes dediscusión varios proyectos de ley sobre este problema. Aquí daremosalgunas informaciones sobre un importante proyecto de iniciativa minis-terial y sobre una ley aprobada recientemente en la província de Cordóba.

(1) Véase especialemente el artículo « Algunos índices del desarrollo económico-agrariode la Argentina», Octubre de 19I3.

(2) Respecto a la cooperación véase articulo « El movimiento cooperativo en laagricultura argentina»; Boletín de Iustituciones Económicas y Sociales, Diciembre de I913,

Page 3: Disposiciones para el desarrollo de la colonización interior en Argentina

** *

92 ARGENTINA- MISCELÁNEA

l.- PROYECTODELEYSOBRELACOLONIZACIÓNAGRICOLAPRESENTADOPOREL DR. MUJCAMINISTRODEAGEICULTURA,ENJULIODE1913, - Paraalcanzar los fines que se propone, que son: la subdivisión y venta de lastierras susceptibles de colonización agrícola, el proyecto de iniciativa mini-sterial, hace llamamiento a la contribución de tres factores; el Estado, losgrandes proprietarios y las' compañias de ferrocarriles. Tanto los propie-tarios como las compañias de ferrocarriles, afirma el Ministro, tienen elmayor interés en colaborar para obtener la solución de este problema.Es desde luego necesario que el Gobierno intervenga para facilitar a lospropietarios la división de las tierras y su venta en 'lotes, garantizando alos vendedores el cobro del precio de venta y a los compradores unsistema cómodo de pago, A este efecto, el proyecto propone la inter-vención del Banco Hipotecario Nacional (1).

En cuanto a las compañías de ferrocariles su actividad coloniza-dora se estimula mediante la facultad concedida al Gobierno de expro-piar por causa de utilidad pública, y por cuenta de las compañias, losterrenos situados a 10 largo de sus líneas. Éstes terrenos se distribuirána-los colonos excluyendo por parte de la empresa todo propósito de lucroimmediato.

Por último, la colonización. directa del Estado responde a una nece-sidad inmediata en las zonas de cultivo más inteso y de mayor po-blación, y en donde el régimen actual de los contratos agrícolas man-tienen las agitaciones entre proprietarios y colonos. Examinemos ahorade cerca el alcance de ese proyecto de ley, .

Colonización del Estado. - El legislador propone, en primer tér-'mino, que el Poder Ejecutivo adquiera, por subasta o por expropiación,500 hectáreas de terreno de buena calidad en cada uua de las provinciassiguientes: Buenos Aires, Santa Fé, Entre Rios,. y Córdoba, provincias·comprendidas en la región argentina más fértil y más rica, la llamada lazona de los cereales (2). Estos terrenos no deberán estar situados. másde 10 kilómetros de distancia del ferrocarril. Se dividirán en lotes de 40hectáreas como máximo en los dos primeros de dichas provincias, de 80hectáreas en las otras, y se cederán al precio de coste más los gastosaccesorios. El pago se efectuará por la siguiente forma: el 10 % alentrada y el restante en 15 annualidades al 7 % de interés. En laconcesión de los lotes, serán preferidos los agricultores de profesión y,entre estos, los que tengan su' domicilio en la región más proxima alterreno en cuestión, y, en el número de estes últimos, los nacidos' en elpaís o los que se hubieren naturalizado y que tengan el mayor númerode hijos argentinos. .

(1) Véase, para conocer la naturaleza y actividad de esta institución, el Boletín deInstituciones Económicas" Sociales, Enero <le 1914.

(2) Véase articulo yá citado: Boletín de Instituciones Económicas y Sociales, Octubrede 1913.

Page 4: Disposiciones para el desarrollo de la colonización interior en Argentina

MISCELÁNEA

En ningún caso, podrá adjudicarse más de un lote a una mismapersona, Todo comprador estará obligado a ocupar y a cultivar per-sonalmente su lote durante los cinco primeros años, so pena 'de resci-sión del contrato y de la pérdida de las anualidades entregadas, Du-rante dicho período, la propiedad no podrá transferirse sino por sucesión.

Para la ejecución de este programa, el Poder Ejecutivo está auto-rizado a invertir como máximo, ocho millones de pesos m/n (17.600.000fr,)que se reintegrará con las anualidades que vayan pagando los com-pradores. Se hará frente a estos gastos con 'los elementos ordinariosautorizados por los presupuestos. Si no fueran suficientes se recurriráal crédito. .

Colonización privada con intervención del Banco Hipotecario Na-cional. - El propietario o la sociedad colonizadora que, en confor-midad a la' presente ley divida sus tierras para revenderlas en pe-queños lotes, podrá solicitar del Bauco hipotecario nacional un prés-.tamo especial para cada lote, después de haber presentado el plan. de

, parce1amiento.Cuando se trata de terrenos de buena calidad,' provistos de agua

que no pasa de 20 kilómetros de distancia del ferrocarril, el Bancoconcederá el préstamo hasta el 80 % del valor de tasación de' loslotes que no excedan de 30 hectáreas de superficie, hasta el 70 %cuando la extensión sea de 30 a 80 hectáreas, pero en todo caso,siempre que el valor de tasación de cada lote no pase de 10.000 pesos.Pare los de mayor extensión, se aplicará la tarifa por ciento, ordiuaria.Una ver concedido el préstamo, el propietario del terreno, que 10hubiese contratado no podrá hacerlo efectivo immediatamente, El Bancoquedará obligado durante un año de estipular esos préstamos con loscompradores eventuales a medida que se efectuen las ventas, siempreque estos hayan cumplido los siguientes condiciones: l° que no seancompradores de más de un lote, ni deudores del Banco por el mismocancepto; 20 que hayan tomado posesión del lote objeto del préstamo;3° que hayan pagado al vendedor la diferencia entre el precio del lote yel importe del préstamo que se le hace. Al estipular el préstamo elvendedor recibirá el importe como parte del precio de venta en pre-sencia del comprador. . .

También aquí se impone a este ultimo la obligación de vivir enla propiedad y de cultivarla. Existen severas penas para todo el quesimule la venta de lotes con el fin de obtener para si los préstamosautorizados por la presente ley en favor de los compradores.

Colonización organizada por las compañias de ferro-carriles. - ElPoder Ejecutivo está autorizado a tratar con las compañias de caminosde hierro constituidas o que se constituyan, sobre la colonización detierras utilizables para la agricultura y situadas a 10 largo de las líneasen un radio de diez kilómetros.

El Gobierno podrá expropiar los referidos terrenos siempre que setrate de lotes que no sean menores de 5000 hectáreas y cultivados enla proporción de las 2/3 partes, por 10 menos, de su superficie.

93

Page 5: Disposiciones para el desarrollo de la colonización interior en Argentina

94 ARGENTINA - MISCELÁNEA

La empresa hará por orden del Gobierno el depósito del importede la expropiación que tenga que hacerse. Una vez realizada la ex-propriación, las tierras se inscribirán a nombre de la empresa contra-tante contra el pago de la cantidad correspondiente. La compañia estaráobligada a practicar inmediatamente la división de la tierra en parcelasde 100 hectáreas como máximum. Estas se ofrecerán y venderán en lascondiciones establecidas por la presente ley para la colonización delEstado. Además, la empresa podrá, después de hecha la división de lastierras, pedir al Banco hipotecario nacional un préstamo bajo forma decédulas por una cantidad que no pase del 60 % del valor de tasaciónde cada lote. El préstamo llegará a ser efectivo a medida que se vendan .los lotes. El comprador tomará a su cargo emprestito hipotecario y el -excedente del precio se pagará en la annua1idades al 7 % de interés.Para este saldo, la empresa será garantizada por una hipoteca de segundainscripción sobre el terreno vendido.

Disposiciones generales. - El proyecto de ley, para consolidar lapequeña propriedad formada de tal manera, dispone que los lotes detierras no mayores de 80 hectáreas quedarán, durante los la primerosaños, libre de toda ejecución o embargo por deudas. De la misma ventajadisfrutarán los instrumentos de labor, las máquinas, animales de la-branza, semillas etc., así como los muebles de uso corriente. Tambiénse conceden execuciones fiscales especiales para la estipulación de losdistinctos actos legales que tengan que extenderse,

(Del Boletín del Ministerio de Agricultura, Buenos Aires, Agosto, Septiembrede I913).

** *2. - UNA LEY DE COLONIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. -

El Parlamento de la provincia de Córdoba aprobó recientemente unproyecto de ley que tiene por objecto favorecer la colonización por mediode la intervención del Estado. El Poder Ejecutivo concedíó la autori-zación para adquirir por medio de licitación o de expropriación 2500hectáreas de tierras de primera calidad y 200 hectáreas de regadío, conla condición que no se hallen situadas a más de la kilómetros de distanciadel camino dé hierro.

Para los efectos de la expropiación, estas tierras se declaran deutilidad pública. Las tierras de la primera categorías se destinarán a¡cultivo de cereales subdivididas en lotes de 25 hectáreas, las de lasegunda categoría, distribuidas en lotes de 5 hectáres, se destinarán alcultivo de arboles frutales.

Una persona no podrá en ningún caso comprar más de 100 hectáreasde tierras para cereales ni más de 15 hectáreas de tierras de regadío.Existe un derecho de preferencia para los agricultores de profesión, y,entre estos, para los que temendo su residencia en los abrededores, seande nacionalidad argentina y tengan más hijos.

Page 6: Disposiciones para el desarrollo de la colonización interior en Argentina

MISCELÁNEA

Las tierras se venderán al precio de coste, más los gastos. El com-prador entregará el la o/d alcontado, el restante en 15 mensualidades al7 % de interés. Tambien se puede pagar anticipatamente las cuotas. Elcontrato de compra es definitivo, pero la propiedad queda:gravada de unahipoteca mientras el precio no se haga pagado por completo.

En los cinco año siguientes a la estipulación del contrato, el compradordebe haber cultivado la tierra. Está obligado a vivir en su finca y decu1tivarla personalmente. Si el comprador dejase de cumplir dichas con-diciones, la venta quedará sin efecto y la tierra volverá al Estado: el colonoperderá en ese caso las cantidades satisfechas y los intereses sin tenerderecho a ninguna indemnización.

Los terrenos en cuestión quedan exentos de los impuestos y derechosfiscales par 15 años. Durante este período, no pueden ser objeto de unaesecución, ni de embargo, etc. Este privilegio se extenderá a las semillas,máquinas, animales, etc.

El propietario o la empresa capitalista podrán gozar de las ventajasque ofrece la ley, con la condición que se adapten a las disposiciones quela misma contiene. La empresa tendrá el derecho de reservarse la terceraparte del terreno destinado a la colonización, para venderla cuando ycomo tenga por conveniente. El Poder Ejecutivo podrá suscribir el 20 %del imposte de la tierra adquirida por la empresa, abonando a esta la can-didad correspondiente, en obligaciones de la provincia, amortizables en15 años, al interés del 6 %. El producto de la tierra adquirida porel fisco en la referida proporci6n se reservará exclusivamente para el pagode los intereses y la estinción de las obligaciones. .

Para la aplicación de la ley, el Poder Ejecutivo está autorizado aemplear el producto del impuesto sobre las trilladoras y desengrana-doras etc., así como las anualidades satisfechas por los compradores delotes.

(De la G'actta Rural de Buenos Aires, Octobre de I9I3).

95