dissertação MRE venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    1/266

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

    INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DIPLOMTICOS PEDRO GUALMAESTRA DE RELACIONES EXTERIORES

    DIRECCIN ACADMICA

    EENNFFOOQQUUEE DDEE LLAA NNEEOODDIIPPLLOOMMAACCIIAA EENNVVEENNEEZZUUEELLAA.. CCAASSOO MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE RREELLAACCIIOONNEESSEEXXTTEERRIIOORREESS DDEE LLAA RREEPPBBLLIICCAA BBOOLLIIVVAARRIIAANNAA DDEE

    VVEENNEEZZUUEELLAA.. PPEERRIIOODDOO 11999999--22000055

    TRABAJO PARA OPTAR AL TTULO DE MAGSTER SCIENTIARUM EN

    RELACIONES EXTERIORES

    CARACAS, MAYO DE 2006

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    2/266

    1

    Repblica Bolivariana De VenezuelaMinisterio De Relaciones Exteriores

    Instituto De Altos Estudios Diplomticos Pedro GualMaestra De Relaciones Exteriores

    Direccin Acadmica

    EEnnffooqquuee DDee LLaa NNeeooddiipplloommaacciiaa EEnn VVeenneezzuueellaa.. CCaassooMMiinniisstteerriioo DDee RReellaacciioonneess EExxtteerriioorreess DDee LLaa RReeppbblliiccaa

    BBoolliivvaarriiaannaa DDee VVeenneezzuueellaa.. PPeerriiooddoo 11999999--22000055

    Trabajo Para Optar Al Ttulo De Magster Scientiarum En Relaciones Exteriores

    Tutor: Presentado Por:Emb. Demetrio Boersner Alfredo Alfonso Torrealba

    C.I.- 13.252.316

    Caracas, Mayo De 2006

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    3/266

    2

    DEDICATORIA

    Equinovarus, a ellos

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    4/266

    3

    AGRADECIMIENTOS

    A mi seora golda madre,Nellys Yolanda Torrealba, por su indulgente paciencia Gracias!Sin duda, a Nelson Manuel Alfonso Torrealba , mi hermano, por todo, sencillamente, portodo gracias...A mis hermanos:Marcos, Carlos yEdgarpor su apoyo y esfuerzo econmico para ayudarme asolventar mis estudios. Al Embajador Demetrio Boersner(mi tutor y profesor) por haberme ofrecido su preclaracomprensin del Nuevo Orden Internacional y su invalorable juicio en cada una de las pginasde esta investigacin. Al Embajador Manuel Morales Lama , por haberme ofrecido puntuales e invalorablescomentarios y fuentes de informacin a pesar de su ajustada agenda de trabajo. Al Embajador Leandro Area , por hacerme ver que mi investigacin no era en nada algotemeraria, sino al contrario, algo necesario.Sin duda, a Mara Teresa Miozzy (mi tutora sentimental) por haberme ofrecido susexperiencias como diplomtico y haberme transmitido su propio inters por los temasconcernientes a la diplomacia.Sin duda, aRicardo Rausseu y a Miguel Abrams (distinguidos colegas) por haberme ofrecidosus incisivos y precisos comentarios durante todo el proceso de investigacin.Sin duda, a Gabriel Snchez (distinguido colega) por su apoyo tcnico, el cual, siempre fueexcepcionalmente oportuno.Sin duda, a Benj, mi Coromoto Gmez Crdenas, por darme una oportunidad.Y a ellas, Mariela Gonzlez,Fabiola Hernndez,Nora Montiel,Irimar Parada,Marlene

    Da Vargen, Tariana Salazary aDaniela Mndez, quienes tuvieron la suntuosa paciencia deorme hablar sobre estos temas.Y al Sr.Hugo R. Chvez F., por su novedosa manera de ver las cosas

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    5/266

    4

    RESUMEN

    Entre el ao 1999 y el 2005, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la RepblicaBolivariana de Venezuela fue objeto de una serie de reestructuraciones que atendieron,

    especficamente, a dos ideas rectoras. En primer lugar, amoldar la estructura orgnica

    de esta institucin a los nuevos principios constitucionales y, en segundo lugar,

    optimizar su capacidad de respuesta en vista a los cambios del nuevo orden

    internacional y la aparicin de nuevas frmulas de interaccin diplomtica. El resultado

    de la conjuncin de estos dos elementos ha trado como consecuencia que Venezuela en

    la actualidad presente al mundo un ejercicio de representacin internacional que

    constrie, cuando mucho, a algunas ideas rectoras que dan conocimiento de la teora

    general de la diplomacia. En ese sentido, el pas crea una nueva experiencia diplomtica

    que no es nica, pero si diferente en comparacin con los otros estados del mundo; y de

    hecho, en un plano terico, la diplomacia venezolana podra amoldarse al menos en

    ocho aspectos a lo que hemos denominado neodiplomacia, enfoque que si bien da

    continuidad a la teora general de la diplomacia, rene una serie de caractersticas que

    denotan los cambios diplomticos propios de la modernidad internacional. La presente

    investigacin analiza estos y otros temas a partir de una estrategia metodolgica

    exploratoria; de campo con apoyo de fuentes vivas (entrevistas semi-estructuradas) y

    documentales; y anlisis de contenidos.

    PALABRAS CLAVE.-

    Diplomacia. Neodiplomacia. Nuevo Orden Internacional. Aggiornamento. Capertovetnica.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    6/266

    5

    INDICE

    DEDICATORIA 02

    AGRADECIMIENTOS 03RESUMEN 04INDICE 05LISTA DE FIGURAS 08INTRODUCCIN 09

    CAPTULO I.- EL PROBLEMA 121.1.- Planteamiento Del Problema 121.2.- Objetivos De La Investigacin (Generales y Especficos) 241.3.- Justificacin De La Investigacin 24

    CAPITULO II.- MARCO TERICO 252.1.- El Nuevo Orden Internacional (1989-2004) 25

    2.1.1.- Nuevos Actores Internacionales 312.1.2.- El Ascenso Del Multilateralismo 352.1.3.- La Consolidacin Del Derecho Internacional 392.1.4.- Los Nuevos Conflictos 462.1.5.- Orden Econmico Y Poltico Multipolar 522.1.6.- Crisis Del Modelo Estatal De Corte Neoliberal 642.1.7.- Tendencias Diplomticas 74

    2.2.- La Diplomacia Y Sus Formas 81

    2.2.1.- La Diplomacia 812.2.2.- Derecho Diplomtico Y Consular 892.2.3.- Modalidades De Interaccin Diplomtica 95

    2.2.3.1.- Diplomacia Bilateral 972.2.3.2.- Diplomacia Multilateral 982.2.3.3.- Diplomacia Permanente y Diplomacia Temporal 1002.2.3.4.- Diplomacia Directa (de Cumbre o Presidencial) 1012.2.3.5.- Diplomacia Secreta 1022.2.3.6.- Diplomacia Abierta 1022.2.3.7.- Diplomacia Doctrinaria 1042.2.3.8.- Diplomacia Tcnica 1072.2.3.9.- Diplomacia Realista e Idealista; la Diplomacia Activa O

    Pasiva y Diplomacia Constitucional 1092.2. 3.10.- Diplomacia Clsica o Tradicional y Diplomacia

    Moderna 1122.2. 3.11.- Diplomacia de Va Dos (Oficiosa o Ciudadana) y

    Diplomacia Multivial 116

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    7/266

    6

    2.2.3.12.- La Diplomacia Civil No-Violenta 1212.2.3.13.- Neo-Diplomacia, Anti-Diplomacia y Proto-Diplomacia 1232.2.3.14.- Diplomacia Paralela 127

    2.3.- Crisis De La Teora General De La Diplomacia Y La Neodiplomacia 132

    CAPTULO III.- MARCO METODOLGICO 1463.1.- Tipo de Estudio 1463.2.- Tipo de Diseo 1473.3.- Unidad de Anlisis 1483.4.- Fuentes de Informacin 1493.5.- Instrumentos de Recoleccin de Datos 1493.6.- Estrategia para el procesamiento de Datos 150

    CAPTULO IV.- DESARROLLO DE OBJETIVOS 152

    4.1.- Tendencias De Aggiornamento Versus Tendencias CarpetovetnicasEn El Ministerio De Relaciones Exteriores De La Repblica BolivarianaDe Venezuela 152

    4.1.1.- La Reestructuracin Orgnica Del Ministerio De 2005 1624.1.2.- La Consolidacin Del Concurso Pblico De Oposicin en 2001 166

    4.2.- La Neodiplomacia En El Ministerio De Relaciones Exteriores DeLa Repblica Bolivariana De Venezuela 1694.2.1.- Comportamientos Extraoficiales 169

    4.2.1.1.- La Paradiplomacia En Venezuela 1694.2.1.2.- Fuera Del Conocimiento Pblico 174

    4.2.1.3.- Comunicaciones No Oficiales 1784.2.1.4.- Embajadores Extranjeros No Oficiales 1804.2.2.- Comportamientos Informales 183

    4.2.2.1.- Las Iniciativas De Los Diputados De La AsambleaNacional 183

    4.2.2.2.- La Diplomacia Informal De Las ONG 1864.2.3.- Nacionalizacin De Las Agendas Internacionales 1904.2.4.- Reconquistando La Soberana Prdida 1984.2.5.- Cyberpolitik y Soft Power En La Cancillera 2074.2.6.- La Cancillera Y Los Nuevos Actores Internacionales.

    Apertura y Preferencias 2134.2.7.- Los Nuevos Temores De La Cancillera 217

    4.2.7.1.- El Temor A Perder Una Oportunidad 2184.2.7.2.- El Temor A No Reconocer Una Oportunidad 2224.2.7.3.- Aprovechar Correctamente Las Oportunidades 224

    4.2.8.- Un Viraje En El Campo Del Entendido Recproco YAcabando Con Los Conciliadores Impenitentes 226

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    8/266

    7

    CONCLUSIONES 232RECOMENDACINES 238

    En Busca De Un Neodiplomtico 238

    Hacia Incentivos No Econmicos 238 Hacia una Poltica Gerencial Moderna 242 Hacia Una Mayor Espiritualidad Para La Reflexin 245 Volviendo A Los Ensayos 247

    BIBLIOGRAFA 251

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    9/266

    8

    LISTA DE FIGURAS

    1. Cuadro Comparativo Entre Relaciones Diplomticos Y Consulares 922. Esquema De La Administracin De La Poltica Exterior 963. Fuerzas Sociales Entorno A La Diplomacia 1064. Modalidades De Diplomacia Por Categoras De Inters 1315. Fuentes De Influencia Del MRE 1566. Reestructuracin Orgnica Del Ministerio De 2005 1637. Estructura Orgnica Del Ministerio De 2001 164

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    10/266

    9

    INTRODUCCIN

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    (MRE) es el rgano institucional oficial por cuyo intermedio el gobierno de Venezuela

    dirige sus relaciones internacionales. Los funcionarios de esta institucin, por su parte,

    en especial los del Servicio Exterior, constituyen la vestidura de Venezuela (CFR.-

    CORDERO CEBALLOS: 1981, 23), por cuanto este despacho es responsable de la

    imagen que fuera de las fronteras patrias se tiene de la repblica. Ahora, para cumplir

    con ese objetivo, el MRE requiere una estructura administrativa cnsona con sus tareas,

    as como un personal idneo. Ambos elementos interactan entre si y sus funciones se

    ejecutan sin desentenderse de las exigencias nacionales e internacionales. Por esa razn,

    la dinmica gerencial de ste despacho es excepcional debido a la constante

    metamorfosis de los mbitos que inspiran su naturaleza y su ejercicio. Sin cesar, la

    estructura administrativa del MRE se ajusta a las necesidades, redefine esquemas y

    revive o crea formas de accin a partir de la escena social que le rodea. Sin embargo,

    desde 1999 el MRE ha tenido que replantear su papel de forma vertiginosa. Ms que

    todo, por la llegada de la Constitucin de 1999 que estableca un nuevo patrn de

    relacin entre el Estado y la Sociedad Civil (con mayor proximidad); e instauraba un

    sistema de democracia participativa a partir del planteamiento de un Estado

    Democrtico y Social de Derecho y Justicia que, en consecuencia, creara un nuevo tipo

    de sociedad, la sociedad democrtica. Adems, el MRE tambin encar la presencia

    insoslayable de nuevas modalidades de interaccin diplomtica que posean su origen

    en el nuevo orden internacional y a los nuevos imperativos tecnolgicos, financieros y

    culturales del mundo.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    11/266

    10

    De hecho, entre 1999 y el 2005 ocurrieron varias reestructuraciones importantes en

    el seno del MRE para asimilar stos nuevos paradigmas al igual que en todas las

    instituciones que componen el sistema poltico venezolano, con la diferencia que en elMRE el Estado tuvo un especial inters, porque haba que mandar un mensaje preciso al

    mundo sobre la nueva voluntad del gobierno de Venezuela y haba que recrear una

    institucin que colocara a la nacin en una posicin ms activa y dinmica en el plano

    mundial. Pero curiosamente, durante este proceso de transicin, la reunin de estos

    elementos dio como resultado que el cuerpo de agentes diplomticos del MRE tuviera

    que, en parte, reinventarse asimismo para asumir los asuntos internacionales de la

    nacin, ya que an existan elementos propios del sistema poltico de la IV repblicadentro del MRE que an no haban podido ser arrancados de raz pese a las

    reestructuraciones hechas. Los agentes diplomticos tenan que interpretar sus acciones

    entre la tradicin y la modernidad y, aparentemente, quizs fue las condiciones vividas

    entre este intervalo de tiempo la causa que originaron un conjunto de novedosas e

    innovadoras acciones de carcter diplomtico que, inclusive, erosionaban algunos

    supuestos de la teora general de la diplomacia hasta el punto que la friccin entre lo

    nuevo y lo viejo estall, como veremos ms adelante, en abril de 2002.

    Es decir, cuando los agentes diplomticos del MRE reinventaron su papel como

    funcionarios, se hicieron partcipes de un conjunto de prcticas que compaginaban en

    algunos aspectos con la lnea de pensamiento mundial que sugera que las tradicionales

    formas de interaccin diplomtica estaban cambiando y que los parmetros que

    sustentaban la teora general de la diplomacia parecan quedar rezagados ante la

    avasallante modernidad y sus componentes. Si esto era as, entonces era preciso

    analizar las nuevas conductas diplomticas del MRE desde otra ptica terica para

    explicar, en profundidad, cules eran las verdaderas incidencias de la nueva voluntad

    de gobierno que naci con la llegada del Presidente Hugo R. Chvez F. en la poltica

    exterior venezolana.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    12/266

    11

    En la presente investigacin trataremos de ahondar sobre este tema, pero para

    lograr ese objetivo utilizaremos la propuesta del enfoque de la neodiplomacia, el cual,

    es una frmula terica que da continuidad a la teora diplomtica y la colma de unconjunto de elementos que la hacen ms flexible al estudio de los cambios de las

    conductas diplomticas propiciadas por el MRE y, que a la vez, nos da parmetros de

    referencia para establecer con especificidad qu tan neodiplomticas son estas

    conductas. Asimismo, para lograr ese cometido la investigacin se dividi en una serie

    de pasos que presentaremos a manera de captulos y cuidando siempre de no desviar la

    base subyacente de la investigacin de las reflexiones propias de la politologa, en el

    sentido que esta rama del conocimiento nos muestra una mayor aproximacin a latransmisin autoritativa de valores dentro y en relacin con las instituciones y el

    sistema poltico y mundial de un pas. As, en primer lugar, nos referiremos al

    planteamiento coherente del problema. En segundo lugar, precisaremos el marco

    terico haciendo nfasis en los elementos que ayudarn a comprender las dimensiones

    en que el MRE debe actuar. All, analizaremos las caractersticas del nuevo orden

    internacional y haremos un repaso por las concepciones tericas de la diplomacia y los

    tipos de modalidades de interaccin diplomtica que son propias de nuestra poca. Sincontar que presentaremos la discusin sobre la crisis de la teora general de la

    diplomacia y la llegada del enfoque neodiplomtico. En tercer lugar, mencionaremos las

    indicaciones metodolgicas que utilizamos para asumir el manejo de la investigacin.

    En cuarto lugar, mencionaremos las actividades en que el MRE se aleja de la teora

    general de la diplomacia y se adentra a los principios neodiplomticos, no sin antes

    armar una discusin cientfica de cmo se modificaron el plano poltico y el

    institucional en estos cinco aos en el MRE. Finalmente, daremos nuestras conclusiones

    y recomendaciones.

    Por dems, esperamos que esta investigacin sea de su completo agrado

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    13/266

    12

    CAPTULO I.- EL PROBLEMA

    1.1.- Planteamiento Del Problema:

    La dinmica actual de las relaciones internacionales y los significativosretos que plantea el nuevo milenio, han incidido evidentemente en los

    procedimientos de ejecucin de la poltica exterior del Estado, as como en elrol de los actores que en ella participan . -Manuel Morales Lama

    En pocas ocasiones se ha hecho necesidad que los postulados de una teora deban

    ser redefinidos o potenciados para evitar que sta se erosione y, consecuentemente, se

    vuelva inoperante para dar explicaciones fidedignas acerca de su objeto de estudio. Esta

    actividad, la cual es netamente un proceso acadmico de reflexin, quizs, encuentra su

    origen en un inters subjetivo difcil de precisar por parte de los estudiosos o cuando se

    sospecha que una teora tiene sus das contados, no obstante, dichos esfuerzos, al serencaminados en las sendas de la epistemologa, dejan honda huella y aunque a veces no

    cumplan sino con el objetivo de extender ms an la agona de la teora, dejan

    evidencias valiosas del cmo era conformado el pensamiento en una determinada poca

    y, ms an, nos presentan axiomas que indudablemente nos indican que ese camino

    terico ya fue recorrido.

    Resulta interesante mencionar que si bien las teoras vienen y van, superndoseunas a otras, como lo ha demostrado la historia, no influyen en el quid del objeto del

    anlisis. Los objetos analizados, en las ciencias sociales, cambian en forma, pero en

    fondo poseen una serie de caractersticas inmanentes que los hacen distintivos a la

    compresin. Por ello, comprender un hecho social no es tarea fcil, pues su mutabilidad

    exige un mayor esfuerzo de introspeccin, cavilacin y definicin. Por ejemplo,

    recordamos los esfuerzos de la escuela terica neomarxista, a mediados del siglo XX,

    por tratar de dar un mayor sustento a las precarias bases del marxismo. Sus esfuerzosdieron un mayor realce al marxismo, sin embargo, su aplicabilidad hoy en da ya luce

    pobre, al menos para explicar ciertos hechos, los cuales, para su mayor padecimiento,

    eran otrora bastiones conquistados. No obstante, sus postulados filosficos son valiosos,

    tal cual, como cuando una vez fueron presentados.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    14/266

    13

    Las escuelas neofuncionalistas, neorrealistas, neoestructuralistas y el

    postmodernismo, entre otras, son ms o menos posiciones tericas anlogas al

    neomarxismo ya que pretenden (con cierto xito y no) replantear viejas teoras demanera que puedan escapar a la prueba del tiempo, los cuestionamientos, las crticas y

    la aparicin de nuevas teoras con admirables planteamientos novedosos. A los ojos de

    Karl Popper, estas tendencias son genuinamente cientficas en cuanto a que su aparicin

    y posterior desarrollo implica la falsacin de antiguos cnones. Visto de esta manera, la

    ciencia no debe entenderse como el cmulo de logros para comprender un hecho, al

    contrario, es el mbito, la punta del iceberg, qu an no ha sido cuestionada y

    erosionada por las crticas. Igualmente, el neoestructuralismo falsea percepcionesprimitivas del estructuralismo, no obstante, esta teora no cambia en demasa su

    identidad, sigue siendo la misma, en fondo, aunque ya no sera lo mismo, si se habla de

    la forma. Pero es ese fondo terico el elemento vital de la ciencia, es ese fondo el

    conocimiento en si mismo, es ese fondo el verdadero avance del pensamiento humano y

    ste desaparecer en el preciso instante en que sea erosionada sus ms ntimas bases

    hipotticas y supuestas.

    En este orden de ideas, existe un espacio terico que se encuentra,

    aparentemente, inmiscuido en una crisis de identidad. Nos referimos a la teora general

    de la diplomacia. Las razones que nos llevan a esta suposicin surgen de la fractura

    existente entre la realidad (objetivo) y lo que la teora general de la diplomacia conjetura

    de esa realidad (subjetivo). As como una vez el marxismo fue insuficiente para dar

    explicaciones sobre el mbito internacional, el cual se comportaba de un modo que no

    fue prescrito por ninguna de las presunciones primas de esta teora; la teora general de

    la diplomacia, como veremos, tambin queda insuficiente para explicar ciertos hechos

    no burdos, sino, ms bien, hechos bien concretos e importantes que resultan dignos de

    recalcar.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    15/266

    14

    Estos elementos inabarcables por la teora general de la diplomacia deslucen su

    debido proceder cognoscitivo y, por esa razn, abren la futura posibilidad de que sta

    teora deba ser redefinida y potenciada para que adquiera la capacidad de ofrecernosuna mnima y cabal referencia terica sobre los cambios que suceden; pero para lograr

    ese objetivo, ser preciso, elevar la teora a un nivel superior (Estas ideas y

    planteamientos pueden ser confrontados con lo expuesto por HURTADO

    LEON: 1997). Siguiendo el caso de las experiencias tericas anteriores, este nivel

    superior sera conocido como una etapa que slo propondra subsanar las deficiencias

    tericas de la teora general de la diplomacia estrechando el conocimiento adquirido, al

    mismo paso de cmo evoluciona el conocimiento humano. Cabe mencionar, segnAymara Hernndez Arias, que stos procesos de revisionismo no son exclusivos de

    algunos marcos tericos, sino ms bien, pareciera una tendencia moderna que se

    propaga a otras disciplinas:

    Cuando se habla de paradigmas y mtodos de investigacin en el rea de Sistemas deInformacin es inevitable tratar el tema relacionado con los impactos de los cambios globales (...) Este tema surge a nivel de todas las disciplinas, motivando a losinvestigadores y profesionales de cada rea a debatir acerca de las mejores alternativasde adaptacin y necesaria evolucin. Los problemas de investigacin se presentancuando las alternativas tericas y metodolgicas tradicionales no estn en capacidadde dar respuestas a la dinmica de los fenmenos en estos entornos emergentes. Estainsuficiencia no permite, por lo tanto, dar explicaciones coherentes o describir demanera estructurada y lgica las diferentes interacciones entre componentes en unasituacin social determinada. La realidad se complica y las teoras parecen no tener la fundamentacin correspondiente para comprender tales situaciones. La denominadacrisis de fundamentacin terica se presenta en dimensiones que abarcan la realidadsocial y humana y la ptica epistemolgica donde las alternativas tericas existentesno pueden explicar los cambios y conflictos sociales y, por lo tanto, sus enunciados y

    lgica discursiva no se corresponden con las nuevas realidades (HERNNDEZARIAS: 2004).

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    16/266

    15

    Las diversas fuentes de derecho convencional1 y consuetudinario2 que en la

    historia humana han delimitado la materia diplomtica, dan forma a la teora general de

    la diplomacia, y si contrastamos algunos de sus principios tericos con las prcticas

    diplomticas de nuestros das, podemos reconocer algunas fracturas entre la teora queproporcionan y la realidad. Por ejemplo, resulta evidente que la teora general de la

    diplomacia3 no estaba preparada para manejar la llegada de nuevos actores

    internacionales, el avance tecnolgico, la globalizacin, el auge del multilateralismo, la

    acentuacin del Derecho Internacional Pblico (DIP), la permeabilidad de la soberana

    de los Estados, el resurgimiento de actividades no formales por parte de los Estados y el

    auge de organismos paralelos, entre otros. Cada uno de estos elementos comenz a

    mostrar un marcado desarrollo y expansin a partir de 1989 y, seguramente, la causa deesta concatenacin de sucesos se remonta al fin del perodo bipolar.

    De acuerdo a la lgica bipolar, el mundo se encontraba alineado en dos bloques

    geopolticos que a la vez daban coexistencia y lgica al llamado orden mundial. El

    colapso de ese orden desorganiz las relaciones internacionales, incluso, algunos

    pensadores llegaron a afirmar que estbamos en las vsperas del imperio del caos

    (CFR.- SAMIR AMIN. En: MIRES: 1998).

    Quizs es esa imagen generalizada de caos, una de las razones que explica ladesorbitada oferta de nuevos "modelos de orden" que atestan las libreras. Los msconocidos son el "nuevo orden" de Bush, el "perodo posthistrico" de Fukuyama, la"guerra de las civilizaciones" de Huntington, la "triada geoeconmica" de Garten yThurow, los "seis poderes" de Kissinger, "el poder nico" de Brzezinski y, por cierto,

    1 Son todos los tratados o convenciones internacionales en donde los Estados firmantes han establecido normas entreellos para organizar y formalizar sus actividades diplomticas. Por ejemplo, la Convencin de Viena SobreRelaciones Diplomticas (1961), la Convencin de Viena Sobre Relaciones Consulares (1963) y la Convencin deViena Sobre el Derecho de los Tratados (1969), son las fuentes convencionales ms recientes, sin embargo, existenotras convenciones que por igual se considera como fuente, como la de Convencin Viena de 1815.2 Son todas las prcticas o costumbres diplomticas y consulares realizadas a travs de la historia por parte de losEstados.3 Cabe mencionar que sus mximos representantes son Henry Kissinger, Harold Nicholson, Paul Sharp, EdmundBurke, Phillippe Cahier, entre muchos otros y la configuran como una subdivisin de las relaciones exteriores entrelos Estados, que a su vez es una subdivisin de las teoras de las relaciones internacionales.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    17/266

    16

    el modelo ms ordenado de todos: la globalizacin (CFR.- SAMIR AMIN. En:MIRES: 1998).

    Pero sea de una u otra forma, el colapso del orden bipolar favoreci el escenario

    para que nuevas tendencias sociales maduran en poco tiempo lo que no haban hechoen casi treinta aos de crecimiento. Adems, despus de la cada de la Unin de

    Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) el escenario internacional de las naciones fue

    objeto de un sinnmero de estudios e investigaciones que trataron, en un primer

    momento, de dar una explicacin plausible sobre los procesos que llevaron al

    decaimiento de aquella fuerza hegemnica de poder mundial de corte comunista,

    posteriormente, surgieron diversas investigaciones que se enfocaban en cmo se defina

    el Nuevo Orden Internacional (NOI) ahora con la presencia ponderada y aparentemente

    inagotable de Estados Unidos de Amrica (EUA), Inglaterra y dems pases aliados,

    mayores exponentes de las doctrinas capitalistas y democrticas.

    Los enfoques, teoras y las alusiones provenientes de estos estudios acadmicos,

    lentamente, formaron un conjunto de serias reflexiones que haran que el rea de las

    Relaciones Internacionales, como campo de estudio, no fuera vista como antes. Aquel

    bullir de investigaciones no slo abri el camino de la especulacin acadmica y polticahacia esquemas desconocidos, sino que plante a los Estados infinidades de

    recomendaciones y la necesidad de asumir nuevos procedimientos, o mejor, pautas

    diplomticas entre las naciones para responder a los nuevos dogmas imperantes en

    descrdito de aquellos ms anticuados presentes en la Guerra Fra. Ante estas

    insinuaciones, los Estados respondieron cautelosamente. Para la poca el mundo

    vislumbraba un panorama alentador, libre del control de las potencias, por ello, cada

    pas quera participar en la transformacin internacional, pero a su manera. Es decir,

    lejos de lo deseado, cada nacin gener una percepcin muy diferente de lo que

    significaba y era el escenario mundial para el momento, por lo cual, redisearon sus

    estructuras, objetivos, funciones y obligaciones diplomticas en base a sus

    circunstancias (CFR.- RAIMUNDI: 2000).

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    18/266

    17

    As cada pas present al mundo su Nueva Diplomacia para afrontar los retos y

    cambios y, a grosso modo, la gran cantidad de propuestas dej bien en claro para los

    estudiosos que sera difcil precisar, entonces, cules eran las caractersticas generales de

    la Nueva Diplomacia Mundial. Adems, las profundas diferencias histricas yculturales de los Estados del mundo y sus diversas percepciones e intereses en el

    escenario internacional hacan en este caso que el trmino Nueva Diplomacia Mundial

    resultara incompatible e irrealista a principios de los aos noventa, no obstante, con el

    paso del tiempo surgieron algunas corrientes acadmicas que intentaron arrojar luces al

    respecto. En este sentido, Andrew Gebert, lleg a mencionar que la Nueva Diplomacia

    Mundial se caracteriza por el hecho que los representantes de la sociedad civil forman

    asociaciones con los gobiernos sobre la base de un compromiso compartido (CFR.-GEBERT: 2003). Igualmente, Daisaku Ikeda concibi la Diplomacia Mundial como el

    trabajo mancomunado entre la sociedad civil y los gobiernos, orientado a generar

    reformas fundamentales (CFR.- DAISAKU: 2000). Y finalmente, en la misma lnea de

    pensamiento, Carlos Raimundi, ve a la Nueva Diplomacia cuando se coordinan los

    esfuerzos del sector pblico y del sector privado para optimizar las relaciones

    econmico-comerciales con pases extranjeros y facilitar la insercin de las empresas en

    los negocios internacionales (CFR.- RAIMUNDI: 2000).

    En sntesis, estas convicciones denotan que, al menos, si es posible hablar de la

    Nueva Diplomacia Mundial si se toma en cuenta que el anlisis de las nuevas

    diplomacias nacionales, despus de la cada de la URSS, denuncia un auge de iniciativas

    por parte de la sociedad civil dirigida a estrechar lazos con sus gobiernos e incentivar la

    inclusin de nuevos temas en las agendas internacionales de sus diversos Estados. Esta

    innovadora voluntad poltica de la sociedad civil favoreci la aparicin de nuevos

    actores polticos en la escena mundial que, en algunos casos, no guardan relacin con

    los actores clsicos y tradicionales que siempre repercutieron en estas instancias.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    19/266

    18

    No obstante, el inters de los investigadores por concentrarse en las tendencias de

    La Nueva Diplomacia y La Nueva Diplomacia Mundial ha dejado de lado otros

    temas, que igual importantes, estn vinculados con los cambios ocurridos en las bases

    mismas de las instituciones y agentes diplomticos, los cuales, en algunos casos,redefinieron sus estructuras casi completamente. Igor Ivanov, Ministro de Asuntos

    Exteriores de la Federacin Rusa, incluso menciona que las iniciativas para

    reestructurar las cancilleras tienen su causa en las caractersticas multifacticas de las

    relaciones internacionales contemporneas, porque para que un cuerpo diplomtico

    tenga xito en sus objetivos:

    se requieren cuadros cada vez ms preparados que entiendan perfectamente noslo el tejido de las relaciones internacionales sino que conozcan bien las necesidadesde su propio pas, las necesidades y peculiaridades de todas las regiones suyas(IVANOV: 2003).

    Por otro lado, Oscar Hernndez, menciona que las causas no van ms all de la

    patente complejidad que han adquirido las relaciones entre los estados:

    Hoy por hoy, las labores de los agentes diplomticos han variado debido a las propiascomplejidades de las relaciones entre los Estados. Tenemos en la agenda diplomticamoderna, temas tan diversos como los problemas ambientales que sin duda estnntimamente relacionados con la soberana, as como el narcotrfico, los derechos de lamujer, problemas especficos del comercio internacional y muchos otros. No hay unacontecimiento en el planeta, por muy lejano que acontezca, que no repercuta ennuestras reas de accin e influencias (HERNNDEZ: 1997).

    O segn Jos Fierro, quien considera que los cambios son consecuencia de la

    dinmica mundial:

    La diplomacia ha cambiado de forma y de contenido antiguo, de aquella delmundo bipolar, capitalista y socialista, a una de un mundo sin Muro de Berln, sin elsocialismo real, a una de predominancia absoluta del imperialismo, particularmentedel imperialismo () estadounidense, pues los otros francs, britnico, italiano,

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    20/266

    19

    etc. no se le oponen sino que se coaligan contra el eje del mal, es decir todo lo quese le contraponga a la burguesa yanqui (FIERRO: 2004).

    Y vale mencionar las palabras de Dominique de Villepin, quien considera que las

    reestructuraciones tienen su origen en la posicin preponderante de los valoresdemocrticos en la actualidad:

    Lo cierto es que la diplomacia ha cambiado. Ahora es ms creativa e imaginativaporque las condiciones son ms difciles. Si comparamos la situacin actual con la dehace una dcada, observamos que hay crisis por todas partes. El mundo es distinto. Noobstante, despus de la cada del Muro de Berln y el derrumbamiento de la UninSovitica, la mayora de los Estados abrazaron la democracia, emprendieron el caminohacia la democracia. Y eso ha permitido que la comunidad internacional pueda estar

    ms unida. Es una nueva oportunidad. Todos perseguimos el mismo objetivo y todossomos conscientes de los grandes retos, del terrorismo, de las armas y de las crisis(VILLEPIN: 2003).

    Estas ideas nos acercan a la conviccin de que necesariamente los ministerios de

    relaciones exteriores de los diversos Estados del mundo deben hacer cambios precisos

    para amoldarse a las nuevas exigencias del NOI y Venezuela, en este sentido, no es la

    excepcin al respecto.

    Despus 1999 el MRE ha sido objeto de reestructuraciones que han influido en los

    diversos planos administrativos diplomticos que lo componen. Dichas

    reestructuraciones, pueden tener su razn de ser entre las ideas ofrecidas anteriormente,

    pero la llegada de la Constitucin bolivariana fue el verdadero punto de inflexin que

    originara el replanteamiento de todo el sistema poltico venezolano.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    21/266

    20

    En 1999 ocurri una de las ms interesantes rupturas epistemolgicas en la historia

    del pas4. Con motivo de la nueva constitucin y la creacin e instauracin de un

    sistema poltico de democracia participativa, el pueblo venezolano se adentr muy

    optimista por las puertas al siglo XXI. Sin embargo, el reto de construir un nuevo pas seconcentr en un primer momento en desmontar las bases del sistema poltico que haba

    nacido en 1961 y cuya estructura se basaba en el sistema de democracia representativa.

    Aquel ejercicio de gobierno se caracterizaba por dejar en un segundo plano a la

    sociedad civil venezolana concentrando de manera desmedida las decisiones polticas

    en un selecto grupo poltico. Pero ahora, el replanteamiento de la nacin parta del

    principio de colocar al pueblo en un primer plano y amoldar las instituciones

    venezolanas a ese fin. Ya para el ao 2000 la tarea haba comenzado y entre las primerasacciones que hara la Asamblea Nacional para encaminar al nuevo sistema poltico se

    hallaba la necesidad de redefinir el papel del MRE, por cuanto que en dicho ministerio

    reposaba la representacin oficial del pas hacia el exterior y no poda seguir negndose

    que el MRE responda medianamente a la nueva voluntad de gobierno expresada en la

    constitucin, sea porque su estructura orgnica responda a la ya superada democracia

    representativa propia de la ley del MRE que para el momento estaba vigente y que

    databa de 1961 o sea porque el gobierno venezolano supuso la necesidad de proyectaradecuadamente la imagen internacional del pas ante el cambiante panorama mundial.

    As, ya para el ao 2001 estaba siendo aprobada la nueva ley que reconstituira el

    papel de esta importante institucin, pero como se vera despus, dicha ley no sera

    suficiente para labrar un verdadero cambio en el MRE. Hubo que esperar hasta enero

    de 2005 para la reforma del reglamento interno. Con dicho reglamento, se trat de

    resolver el problema de la naturaleza de la normativa interna anterior, porque no

    4 Otra ruptura epistemolgica interesante en la historia venezolana es el proceso de creacin de la Constitucin de1947. Dicha constitucin introduce en su texto una serie de materias nuevas: derecho social, economa nacional,familia, salud, educacin y trabajo. De igual forma, innov virtualmente la base social y electoral del Poder, suorganizacin, los derechos individuales y las garantas. La materia social de incorporar as al derecho polticovenezolano. Estableci el voto directo, universal y secreto para elegir al Presidente de la Repblica. Tuvo unavigencia muy corta y sus postulados quedaron prcticamente sin efecto como consecuencia del golpe de estado quederroc al gobierno al siguiente ao de su promulgacin.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    22/266

    21

    favoreca la visin de la Ley de 2001 e interrumpa la accin del cuerpo de agentes

    diplomticos quienes deban afrontar diariamente la incesante llegada de circunstancias

    que no eran supuestas por la precedente normativa, sin contar que, adems, tuvieron

    que aprender a conjugar los viejos patrones del reglamento anterior con la ley de 2001 y,a la vez, conjugar el ascenso del multilateralismo, la expansin de Internet, la

    proliferacin de los nuevos actores internacionales, la implantacin del DIP, la

    porosidad de las soberanas de los estados nacionales, el desarrollo de los proyectos de

    integracin, la presencia de actos informales en la diplomacia y las nuevas tendencias,

    entre otros; con los imperantes designios constitucionales.

    El resultado de la conjuncin de estos elementos trajo como consecuencia que lasactividades de los agentes diplomticos venezolanos fueran recrendose y

    reinventndose en nuevas conductas y experiencias que, incluso, siendo de carcter

    diplomtico, eran muy innovadoras, eficientes, verstiles y, especialmente, debido a sus

    caractersticas ms inmanentes, algunas parecan no poseer sustento en los principios

    rectores de la teora general de la diplomacia. Es decir, parecan que haban

    evolucionado a un punto nico y distintivo de pensamiento, obra y conviccin de la

    actividad diplomtica. Asimismo, esta aparente realidad compaginaba con algunasexperiencias internacionales que insinuaban la necesidad de abrir un proceso de

    revisionismo sobre la teora general de la diplomacia y que haba ganado auge desde

    principios de los aos noventa en el sentido que se sospechaba que sta teora quedaba

    escasa para explicar la naturaleza de cierto tipo de actividades5.

    5 Inclusive, para dar cabida a este planteamiento, autores como James Der Deriam (CFR.- DER DERIAN: 1992)(quien trabaj en un enfoque denominado Neo-diplomacy) e Ivo Duchacek y Panayotis Soldatos (que por su partedesarrollaron un enfoque denominado Paradiplomacia) (CFR.- KRMER), abrieron el debate revisionista de ladiplomacia analizando cmo a nivel mundial las iniciativas civiles organizadas y la tecnologa se han ido, poco apoco, acercando fructfera y convincentemente a los gobiernos y, de cmo stos, ahora con una anuencia innovadoraque indicaba una subyacente voluntad poltica atpica, en ciertos casos, accedan a responder las demandas civilescon profundas reestructuras en sus instituciones, en especial, en aquellas de repercusin internacional.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    23/266

    22

    Las experiencias diplomticas venezolanas han sido producto, en esencia, de la

    confrontacin entre tradicin y modernidad y durante ms de cinco aos a travs de la

    redefinieron en forma casi terminante todas las directrices administrativas que

    sustentaban sus obligaciones y funciones diplomticas ha procurado hallar el papel msadecuado ante el NOI y la Constitucin bolivariana an a costa de un conocimiento que

    durante 4000 aos estuvo casi intacto. Adems, hoy las funciones administrativas de los

    diplomticos ya no son semejantes a aquellas que acaecan hace cincuenta o cuarenta

    aos, por lo que no resulta inadecuado esbozar un proceso de revisin en la teora

    diplomtica que se maneja en muchos Estados del mundo y tampoco resulta

    inadecuado considerar que un enfoque alternativo podra explicar ms an la

    naturaleza de esas funciones administrativas.

    Por esa razn, la realizacin de una investigacin sobre estos asuntos en el MRE

    ameritara, a nuestro juicio, el uso de la propuesta de la Neodiplomacia porque potencia

    las deficiencias de la teora general de la diplomacia, dndole continuidad a sus

    postulados, con diversos argumentos tericos novedosos, entre los cuales, 1) se acepta

    la posibilidad de comportamientos extraoficiales para el beneficio de las actividades

    diplomticas habituales; por igual, 2) maneja la posibilidad de que los intereses de losestados puedan no ser los suyos propios sino los de una comunidad o bloque integrado

    al cual pertenezca; 3) concibe las acciones de cyberpolitik y soft power en el accionar

    estatal a nivel internacional; 4) reflexiona sobre la preparacin de los agentes

    diplomticos y los planos multifacticos que deben esgrimir; 5) reconoce las

    policntricas y polifacticas relaciones del escenario mundial entre los Actores

    Tradicionales (Estados), las Organizaciones Internacionales (pblicas y privadas) y los

    Nuevos Actores Internacionales (Organizaciones No Gubernamentales); 6) reflexiona la

    permeabilidad de las soberanas nacionales como un hecho irrefutable; 7) no niega que

    el multilateralismo se ha impuesto como una opcin mundial hacia la paz sobre los

    esquemas bilaterales; 8) reconoce que en aos recientes ha existido un auge de nuevas

    obligaciones para los funcionarios diplomticos que por un lado, ha exigido que ahora

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    24/266

    23

    sean ms preparados, especializados y proactivos, as como tambin, tengan bien en

    cuenta los valores de apego a la institucin y al pas, junto con la necesidad de estar

    concientes del trabajo en conjunto; 9) inserta las teoras de Seguridad Humana,

    Comercial, Poltica, Cultural, Pblica, Alimentaria y Financiera para comprender lavistosidad de los nuevos intereses de los sujetos de derecho internacional; 10) considera

    el desarrollo de los medios de comunicacin, la tecnologa y el conocimiento como

    elementos simplificadores de las actividades diplomticas convencionales; 11) acepta

    que la correlacin de fuerzas entre los actores internacionales son elementos clave para

    dirimir los temas internacionales; 12) acepta que existen elementos de continuidad con

    la teora general de la diplomacia, especialmente, en el rea consular; y finalmente, 13)

    acepta que existen elementos ms all del control de la voluntad humana.

    El uso de este enfoque permitira explicar ese un conjunto de experiencias tan

    propias que son el resultado no esperado del nuevo concepto de Estado venezolano

    bolivariano que naci en 1999 y, que por dems, eran necesarias porque si no lo hubiese

    hecho el MRE, seguramente, habra corrido el riesgo de ser disfuncional a los intereses

    de la nacin y desaparecer dando el paso a otra institucin ms especializada para

    cumplir con las funciones encomendadas. Pero, entonces, cabe preguntarse Cmo fueposible eso? Acaso la teora general de la diplomacia podra ser insuficiente para

    explicar esas conductas diplomticas en Venezuela que fueron el resultado de la

    conjuncin de la llegada de la Constitucin de 1999 y las fuerzas imperantes

    provenientes del NOI? Acaso se haba creado un tipo de diplomacia nica a nivel

    mundial, tan singular en algunos aspectos como para distinguirse asimismo en un

    nuevo plano terico propio o partcipe de otro? O acaso Venezuela sin percatarse

    estaba en la cresta de la ola de una fuerza mundial o nacional que inevitablemente

    apuntaran al replanteamiento del servicio diplomtico? Dichas preguntas son de difcil

    respuesta, sin embargo, en la presente investigacin trataremos de abordarlas a fondo.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    25/266

    24

    1.2.- Objetivos De La Investigacin (Generales y Especficos)

    Objetivo General:

    Determinar qu acciones del cuerpo diplomtico del MRE denotan lapresencia de las nuevas tendencias neodiplomticas mundiales durante el

    perodo 1999-2005Objetivos Especficos:

    1. Describir a nivel terico las acciones caractersticas de las tendenciasdiplomticas tradicionales.

    2. Describir a nivel terico las acciones caractersticas de las tendenciasdiplomticas actuales.

    3. Comparar las dos tendencias.4. Identificar los mbitos de acciones en los cuales existen diferencias entre las dos

    tendencias, para construir el enfoque terico neodiplomtico.

    5.

    Definir conceptual y operacionalmente estos mbitos de acciones a fin dediferenciar las formas tpicas que identifican a la neodiplomacia.6. Describir a nivel emprico las acciones del cuerpo diplomtico del MRE en los

    mbitos diferenciadores de la neodiplomacia durante el periodo de estudio.7. Comparar las acciones empericas del cuerpo diplomtico del MRE durante el

    periodo de estudio con las acciones tericamente diferenciadores de laneodiplomacia y en funcin de lo establecido en el reglamento interno delministerio.

    8. Determinar cules agentes diplomticos son protagonistas de las actividadesregulares del MRE.

    1.3.- Justificacin De La Investigacin:

    La utilidad de la presente investigacin yace en que: 1) es un marco de referencia

    para comprender cmo las funciones administrativas del cuerpo diplomtico y no

    consular del MRE han sido influenciadas por el NOI y por el nuevo sistema poltico

    venezolano que desde 1999 ha definido una novedosa forma de hacer y ejercer el

    gobierno a partir de los principios constitucionales; 2) es una fuente que indica una idea

    de cmo el MRE puede ser analizado a travs del enfoque neodiplomtico; y 3) es un

    trabajo que abre la discusin acerca de qu fuerzas profundas movilizan los cambios

    recientes en el MRE y cmo lo hacen en vista que ya no resulta conveniente explicar las

    actividades a travs de la Teora General de la Diplomacia meramente.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    26/266

    25

    CAPTULO II.- MARCO TERICO

    2.1.- El Nuevo Orden Internacional (1989-2004):

    Nunca antes como ahora han cambiado con tanta rapidez,profundidad y amplitud los componentes del orden mundial

    Frederic Emam-Zad Gerardino

    La firma de los acuerdos de Malta (1989), suscritos por George Bush (EUA) y Mijail

    Gorbachov (URSS), estableci el fin de la Guerra Fra6 y, con ello, el trmino de las

    rivalidades entre el Este y el Oeste y la inauguracin de una nueva etapa en la dinmica

    internacional (CFR.- RAMREZ VZQUEZ: 2001). Esta nueva dinmica manifest,

    desde un principio, un optimismo que era compartido por la mayora de los Estados del

    mundo quienes, confiados, miraban como el mbito internacional, poco a poco,

    quedaba libre de amenazas de guerras nucleares entre dos superpotencias y abra

    caminos para iniciar una etapa basada en la cooperacin internacional y el

    entendimiento poltico (CFR.- RAMREZ VZQUEZ: 2001). Esta concatenacin de

    sucesos atrajo la atencin de las ctedras de relaciones internacionales del mundo, entre

    otras, y casi inmediatamente, se inclinaron por componer en precisos y sistemticos

    conceptos los cambios que ocurran. Inclusive, Andrs Rozental, a este respecto,

    mencion lo siguiente:

    Las mentes ms privilegiadas se dieron a la tarea de ensayar la definicin de unNOI, de interpretar los cambios globales, de ponerle nombre a la etapa de la historiaque comenzaba a vivirse (ROZENTAL: 1993, 20).

    Esta nueva etapa histrica, en primer momento, fue arduamente analizada desde

    dos frentes tericos de explicacin, los cuales, se fundamentaron en el estudio de los dos

    elementos ms sobresalientes de los nuevos cambios. Por un lado, los anlisis polticos

    notaron cmo en este NOI el Estado Nacin tenda a la desaparicin a ultranzas de un

    6 Para muchos la reunin de Malta marc el fin de la guerra fra, pero para otros el fin del conflicto tuvo lugar el 21de noviembre de 1990, cuando los EUA y la URSS y otros 30 pases participantes en la Conferencia para laSeguridad y la Cooperacin en Europa firmaron la Carta de Pars, un documento que tena como principal finalidadregular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fra. La Carta inclua un pacto de no agresin entre laOTAN y el Pacto de Varsovia.

    http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htmhttp://www.historiasiglo20.org/GLOS/OTAN.htmhttp://www.historiasiglo20.org/GLOS/pactovarsovia.htmhttp://www.historiasiglo20.org/GLOS/pactovarsovia.htmhttp://www.historiasiglo20.org/GLOS/OTAN.htmhttp://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm
  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    27/266

    26

    naciente globalismo, no globalidad 7, tal cual como una vez se refiri Silvestre Mendes,

    mientras por otro lado, los anlisis economistas vean como el NOI favoreca el

    multilateralismo econmico: donde las rivalidades militares e ideolgicas del pasado seran

    sustituidas por una competencia comercial y tecnolgica (MENDES: 1997, 45).

    Con posteridad, a stos elementos se sumaron otros ms distintivos del NOI, lo

    que consolid la idea de que los soportes tradicionales del equilibrio internacional

    despus de la segunda guerra mundial, sin duda, haban cambiado (CFR.- RAMREZ

    VZQUEZ: 2001). Por ejemplo, Cohen insina que los avances tecnolgicos y la

    globalizacin de los ltimos diez aos provocaron no slo cambios en la mayora de los

    pueblos del mundo, sino que tambin, provoc cambios institucionales en los Estados,en especial, en las instituciones diplomticas:

    La globalizacin ampli ms los espacios meramente econmicos incluyendo, lossociales, polticos y culturales, no slo ha exigido de una diplomacia ms dinmicasino que en su conjunto ha permitido que las relaciones internacionales tengan msimportancia que la que tradicionalmente haban tenido (COHEN: 1998, 50).

    Mientras tanto, Beatriz Ramrez Vsquez, agrega lo siguiente en un sentido ms

    holstico sobre el tema:

    Apenas hace una dcada no nos imaginbamos el ritmo de cambios econmicos ypolticos que se estaran por producir dentro de la comunidad internacional. No slose mueven aceleradamente informaciones de uno a otro lado del planeta sino tambinel capital y las mercancas se desplazan a una velocidad que nos sita en un contextototalmente distinto. Sin duda estar inmersos en un mundo global, cambi

    7 Para Ulrich Beck, la globalidad es el proceso que crea vnculos y espacios sociales transnacionales trayendo a unprimer plano terceras culturas. Mientras que el Globalismo es la concepcin segn la cual el mercado mundialdesaloja o sustituye el quehacer poltico, es decir la ideologa del dominio del mercado mundial o la ideologa delliberalismo. Este procede de manera monocausal y economicista y reduce la pluridimensionalidad de laglobalizacin a una sola dimensin, la econmica, dimensin que considera asimismo de manera lineal y ponesobre el tapete (cuando y si es que lo hace) todas las dems dimensiones las globalizaciones ecolgicas, cultural,

    poltica y social slo para destacar el presunto dominio del sistema del mercado mundial . Esta visin suponetambin que la Globalidad se relaciona, de alguna u otra manera, a los hechos positivos que proceden de laglobalizacin, a diferencia de lo que sera el globalismo.

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    28/266

    27

    drsticamente el esquema tradicional en el cual los Estados haban estado inmersosespecialmente a partir de la guerra fra (RAMREZ VZQUEZ: 2001).

    Pero antes de continuar, vale preguntarnos a qu nos referimos especficamente

    con el Orden Internacional? En los ltimos cincuenta aos ha existido una grandiscusin acerca de lo que significa el Orden Internacional y de cules son sus

    principales caractersticas. De esas reflexiones, se ha tenido un mediano xito, al menos,

    para distinguir algunas de las manifestaciones de este concepto. Pero an falta por

    analizar ms exhaustivamente cules son sus componentes; cmo nacen y se

    desarrollan; cmo influyen los Estados y el resto de los actores que intervienen en el

    mbito mundial (CFR.- LE DANTEC GALLARDO: 2001, 132); as como definir qu es el

    orden y qu requisitos debe reunir el mundo para tener orden (CFR.- LE DANTEC

    GALLARDO: 2001, 132).

    Y sin embargo, pese al precario avance de las discusiones, Luis Dallanegra

    describe al Orden Internacional como el conjunto de reglas de juego que regula las

    relaciones entre los actores internacionales y que se da dentro de un Sistema

    Internacional, el cual, a su vez, es la suma de los patrones de interaccin entre los

    actores internacionales quienes establecen relaciones de poder conflictivas o no, creando

    estructuras cuando stas revelan polarizaciones y tendencias de acercamiento o de

    alejamiento hacia otros actores internacionales (CFR.- DALLANEGRA: 1998). La

    naturaleza de estos comportamientos tiene su origen en el grado de compatibilidad que

    tengan los actores con respecto a otros actores y en funcin a los intereses comunes y no

    comunes en juego y a los objetivos que se persiguen.

    A lo largo de la historia sucedieron diversos tipos de configuraciones en el sistema

    internacional y cada una de ellas dependa de la forma en que se planteaban las

    relaciones entre los principales actores. En este sentido, Raymond Aron clasific los

    sistemas internacionales usando dos criterios (CFR.- ARON: 1985):

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    29/266

    28

    A travs de la ideologa: para Raymond Aron, el prisma ideolgico podamanifestarse en dos formas a partir de la tendencia ideolgica de los

    regmenes polticos: Sistema Internacional Homogneo, donde los Estados

    pertenecen al mismo concepto de la poltica. Estos sistemas son ms establesy moderados, favorecen la imposicin de lmites a la violencia, son

    previsibles, comparten valores y principios y la intencin de resolver

    problemas comunes. Un ejemplo es el escenario internacional despus del

    Congreso de Viena (1815) (CFR.- LE DANTEC GALLARDO: 2001, 130).

    Sistema Internacional Heterogneo, donde los Estados estn organizados

    de acuerdo a distintos principios y proclaman valores contradictorios. Los

    regmenes polticos se basan en ideologas contrarias, eliminando laposibilidad de previsibilidad; los actores principales se presentan como

    enemigos y el objetivo supremo es la propia seguridad y la eliminacin

    del rival. El ejemplo clsico es el perodo de la Guerra Fra donde EUA y la

    Unin Sovitica adscriban a dos conceptos ideolgicos y polticos

    diametralmente opuestos: capitalismo-comunismo) (CFR.- LE DANTEC

    GALLARDO: 2001, 131).

    A travs de la relacin de fuerzas o configuracin de poder: paraRaymond Aron, la relacin de fuerzas o configuracin de poder poda

    manifestarse de dos formas: Pluripolar o multipolar, donde los actores

    principales, cuyas fuerzas no son demasiado desiguales, son relativamente

    numerosos. En este modelo aumenta la previsibilidad y disminuye la

    posibilidad de conflicto y la negociacin debe anteponerse al combate para

    poder mantener el equilibrio. Un ejemplo es el actual escenario

    internacional, donde los polos de poder en el mbito econmico, los

    ubicamos en EUA, la Comunidad Econmica Europea y Japn (CFR.- LE

    DANTEC GALLARDO: 2001, 131). Bipolar, donde dos actores dominan a

    sus rivales hasta el punto que se convierten, cada uno de ellos, en el centro

    de una coalicin, vindose obligados los actores secundarios a situarse con

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    30/266

    29

    relacin a los bloques. El objetivo de los actores principales es el de no

    encontrarse a merced de su rival e impedirle la adquisicin de medios

    superiores a los suyos. Las alianzas son permanentes y existe un sistema de

    premios y castigos dentro de cada bloque. En este caso, el ejemplo vuelve aser el perodo de Guerra Fra desde el final de la Segunda Guerra Mundial

    hasta 1989 (CFR.- LE DANTEC GALLARDO: 2001, 131). Finalmente, cabe

    mencionar que hay un tercer modelo que Aron no consider, pero s lo

    hacen otros autores: el sistema unipolar. La caracterstica distintiva de este

    sistema es que un actor poderoso absorbe a los dems, eliminndolos como

    agentes internacionales. El ejemplo clsico es el Imperio Romano, donde las

    unidades polticas eran conquistadas y pasaban a formar parte del sistemaimperial, con mayor o menor grado de dependencia, pero todas respondan

    al mismo centro hegemnico (CFR.- LE DANTEC GALLARDO: 2001, 131).

    Ahora bien, sea de una u otra forma, el Sistema Internacional manifiesta las

    siguientes caractersticas:

    a) No est jurdicamente organizado; b) Es descentralizado y carece de gobernante oautoridades; c) El orden estar dado por los actores que dispongan de mayor poder; d)Las relaciones que se establecen son de poder, en un marco donde las normas surgende la coordinacin de los distintos gobernantes; e) No existe un poder que puedaexigir el cumplimiento de la norma o sancionar por su incumplimiento; f) Esdinmico y est en constante movimiento de reacomodacin; y g) Las partes que locomponen son: la estructura y los actores internacionales (LE DANTECGALLARDO: 2001, 130).

    Estas caractersticas, en especial la ltima, nos indica que de ocurrir un cambio en

    la disposicin de las unidades integrantes del Sistema Internacional, asistiramos a un

    cambio en la estructura que por ende nos llevara, en teora, a las puertas de un NOI,

    aunque ste no emerja en forma inmediata y automtica (CFR.- LE DANTEC

    GALLARDO: 2001, 133) y transcurran aos de transicin intersistmica (CFR.-

    DALLANEGRA: 1998) hasta que el NOI se consolide. Por consiguiente, el anlisis de

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    31/266

    30

    este campo de estudio con miras a reconocer sus elementos caractersticos en la

    actualidad nos servir para alcanzar una nocin de cules, realmente, son las

    circunstancias que han influido en las instituciones y en las teoras diplomticas a nivel

    mundial. Sin embargo, el nico obstculo de este anlisis, a nuestro juicio, es el riesgode que sus conclusiones puedan ser tiles por muy poco tiempo debido a la tendencia

    de que cuando llega a la palestra un NOI, ste dura menos tiempo que el modelo

    anterior (CFR.- SEGUEL HOLTHEUER: 1999).

    De hecho, Henry Kissinger menciona a este respecto que los sistemas

    internacionales viven en forma muy precaria. Cada "orden mundial" expresa la

    aspiracin de permanencia. An los elementos que hacen a un nuevo orden mundialestn en constante movimiento y la duracin de los sistemas internacionales no es muy

    equilibrada (CFR.- KISSINGER: 1994, 806)8.

    El orden que se origin a causa de la Paz de Westfalia en 1648 dur 150 aos. Elsistema internacional creado por el Congreso de Viena en 1815 se mantuvo por 100aos y el orden internacional caracterizado por la guerra fra culmin despus de 45aos. Nunca antes los componentes del orden mundial, su capacidad para interactuary sus objetivos cambiaron tan rpida, profunda y globalmente (SEGUELHOLTHEUER: 1999).

    Entonces, para evitar ese obstculo ser recomendable que enfoquemos nuestra

    atencin en lo elementos ms trascendentales del NOI que se consolid a partir de la

    cada del Sistema Internacional Bipolar (1989) y dejemos de lado los elementos ms

    cuestionados por los estudiosos.

    8 International systems live precariously. Every expresses an aspiration to permanence; thevery term has a ring of eternity about it. Yet the elements which comprise it are in constant flux (CFR.-KISSINGER: 1994, 806).

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    32/266

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    33/266

    32

    Humanos. Pero vale mencionar que la presencia de los nuevos actores internacionales

    no hubiera sido importante, sino es por la calidad excepcional de su accionar, porque

    ello ha ampliado su nivel de participacin e influencia en el manejo de los asuntos

    mundiales, al punto que hoy la construccin de algunas agendas internacionales es casiimpensable sin la presencia de estos singulares actores (CFR.- SUBDERE: 2005).

    El factor innovador de estos actores se centr en tres hechos: por un lado, haber

    disputado y arrebatado a los Estados su protagonismo en la escena internacional, es

    decir, erosion el cuasi monopolio de los Estados sobre la accin exterior (CFR.-

    MARN: 2000); por otro, haber simbolizado el puente que insert a las demandas de la

    sociedad civil en ese mismo plano y, finalmente, haber propuesto una nuevaconceptualizacin del poder y de la distribucin de poder como una cuestin

    exclusivamente estatal13.

    Estos nuevos actores (grupos o instituciones de diversa disposicin a temas

    ambientales, polticos, econmicos, sociales, culturales e, incluso deportivos, entre otros,

    que poseen un grado de influencia capaz de incidir con su comportamiento o accin en

    la vida internacional) y sus diversas formas de manifestacin (empresasmultinacionales, actores transnacionales de todo orden, la banca privada, fondos de

    capital, empresas, organismos internacionales no gubernamentales, grupos

    subnacionales, etc.) (CFR.- SOTILLO: 2002); exigieron a las diversas y polifacticas

    instituciones internacionales, pblicas y privadas, del mundo hacer reformas internas

    regionales y globales, y la consolidacin del individuo como sujeto de derecho internacional, demandan lademocratizacin de los instrumentos internacionales. E incluso demandan el acceso a los mecanismosinternacionales y a la propia justicia internacional. (PIOVESAN: 2004).13 El surgimiento de actores transnacionales no estatales los que en la jerga estratgica son parte de lasamenazas asimtricas- han generado nuevas fuentes de poder, y obligan a repensar la forma en que se distribuye el

    poder en la poltica internacional. Los atentados terroristas contra Estados Unidos han elevado en la agendainternacional esa tendencia, que ya exista pero tena un bajo perfil. Los grupos que perpetraron los atentadostienen poder, y son capaces de generar hechos de fuerza de alcance global que redefinen la agenda del actorhegemnico del sistema internacional, una cuestin inalcanzable para muchos estados. Sin embargo, este fenmenose encuentra bastante ms extendido de lo que se acostumbra a querer ver. Las organizaciones criminalesinternacionales, o los carteles narcotraficantes no tienen menos capacidad que las redes de terroristas islamistas.Simplemente no han tomado la decisin poltica de utilizar ese poder de la forma en que lo hizo Al Qaeda.(PIOVESAN: 2004).

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    34/266

    33

    para responder, adecuadamente, a su incesante expansin y establecimiento. Las

    actividades diplomticas de cada Estado, por ejemplo, fueron, quizs, las ms afectadas

    por estos nuevos actores debido a que compartan estrechamente la naturaleza de una

    misma esfera de accin. Sin embargo, para algunos, esa relacin afect a las basesdiplomticas hasta el punto de originar una crisis de la diplomacia (CFR.-

    DANSPECKGRUBER: 2001), o como dice Oscar Hernndez:

    La realidad en la que se mueve el agente Diplomtico ya no es tan simplementeinterestatal como lo era en el pasado, ya que tradicionalmente los actoresinternacionales haban sido slo los Estados. Hoy en da existen tambin unsinnmero de organizaciones, factores y realidades tan dinmicas, que nos sitan anteun plano tan dismil como retador. All estn las organizaciones internacionales, las

    organizaciones no gubernamentales, los insurgentes y beligerantes que producen anun significativo nmero de conflictos a lo largo y ancho del planeta(HERNANDEZ: 1997).

    Las estructuras diplomticas ms antiguas datan desde hace ms de cuatro mil

    aos (CFR.- COHEN: 1996, 2), y durante todo ese tiempo slo han compartido su

    mbito natural con los Estados. En los ltimos aos, sas estructuras han encarado el

    hecho de que las Organizaciones No Gubernamentales, las corporaciones

    multinacionales y varios grupos de inters domsticos e internacionales han ocupado y

    siguen conquistando puestos privilegiados en ese mbito natural, lo que significa una

    sensible fractura a un modelo institucional que permaneci invariable en sus bases, por

    ms de cuarenta siglos. Pero, no debemos cometer la equivocacin de confundir a los

    Nuevos Actores Internacionales como agentes diplomticos, tal cual como lo afirma

    Beatriz Ramrez Vsquez:

    Estos nuevos actores internacionales que responden a intereses de sectoresgubernamentales y no gubernamentales no son considerados diplomticos pese a queestn inmersos en el terreno que comprende a la diplomacia (RAMREZVZQUEZ: 2001, 6).

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    35/266

    34

    La injerencia de estos nuevos actores en el sistema mundial y su influencia,

    ayudada por la globalizacin y contenida por el aparato de seguridad militar de los

    Estados, ha extendido un sentido extenso de legitimidad a cada una de las iniciativas y

    estrategias diplomticas enfocadas hacia la paz, por ello, ahora, son elementos aconsiderar para cualquier acercamiento y pretensin exitosa (CFR.-

    DANSPECKGRUBER: 2001).

    Adems, debido a que los nuevos actores poseen intereses especficos, a diferencia

    de los Estados, cuyos intereses son diversos, son grupos capaces de proporcionar a

    otros actores, incluso cuadros diplomticos, informacin detallada con respecto a una

    situacin (CFR.- DANSPECKGRUBER: 2001) y, tambin, son capaces de transmitir unalto grado de inters y entusiasmo por sacar a flote temas poco tradicionales y de

    pertinencia mundial (CFR.- MARTINEZ, Freddy: 2003). En sntesis, la exclusiva

    jurisdiccin de los Estados es cuestionada en algunas esferas internacionales por estos

    cuerpos y, ahora, las tradicionales tareas diplomticas (informar, comunicar, negociar y

    reportar a travs de las fronteras) estn siendo realizadas por agentes no diplomticos

    cada vez ms fuera y dentro de los gobiernos (CFR.- COHEN: 1996)14.

    14 The exclusive jurisdiction of states is questioned in some quarters and non-state bodies are active on theinternational scene. While international contacts and negotiations proliferate, the traditional task of the diplomat to report, communicate, and negotiate across borders- are being increasingly performed by non-diplomats, insideand outside government (CFR.- COHEN: 1996).

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    36/266

    35

    2.1.2.- El Ascenso Del Multilateralismo:

    Paralelamente al fenmeno de los nuevos actores internacionales, el surgimiento e

    imposicin de iniciativas multilaterales ha dado un matiz novedoso a ste NOI.Histricamente, las relaciones internacionales estuvieron marcadas por las incesantes

    prcticas unilaterales y bilaterales entre los Estados nacin; no obstante, aunque stas

    no han desaparecido, la vocacin internacional por ir en bsqueda de decisiones que

    influyan en la escena internacional y cuyo origen sea en base a la concertacin

    multilateral, es un hecho excepcional y auspicioso para la paz mundial. El

    multilateralismo

    ha crecido la esperanza de un nuevo mundo, instantneamente comunicado ysolidario, sustentado en la conviccin del imperativo tico de las normasinternacionales que organicen la conducta internacional en torno a valorescompartidos universalmente (GARCA SAYN: 2001).

    Empero, las aspiraciones multilaterales deben reconocer que unilateralismo (y

    bilateralismo) han mostrado significativas ventajas en el tratamiento pragmtico de las

    crisis, de acuerdo a las circunstancias coyunturales y a su inters nacional (CFR.-

    GARCA SAYN: 2001), por lo que:

    En el contexto de esta tensin an no resuelta () los beneficios que estas polticasunilaterales reportan en el corto plazo deben ser cuidadosamente analizados a la luzde sus costos en el largo plazo por los efectos perniciosos que erosionan elmultilateralismo, la estabilidad de los regmenes y la legitimidad del sistemainternacional como mecanismo viable para promover la paz mundial, resolverconflictos y promover el desarrollo equilibrado y sostenible. En los ltimos aos la

    nueva realidad poltica nos convenci de la necesidad de un cambio sustantivo de lasorganizaciones internacionales, sus agendas y procesos de negociacin y de laurgencia de un nuevo consenso de aproximacin prctica al multilateralismo. El retoactual para el multilateralismo es planteado como una forma de organizacin de la poltica mundial y la economa global a travs de distintos espacios de dilogo,negociacin internacional y fijacin de reglas, en torno a una agenda comn. Agendaque refleje no slo los intereses de los Estados ms poderosos y en la que todos losEstados compartan preocupaciones y desafos con otros actores transnacionales en

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    37/266

    36

    torno a la defensa y promocin de la democracia, los derechos humanos, y lacooperacin internacional (GARCA SAYN: 2001).

    En vista de esto, el desarrollo del multilateralismo, segn Kim Holmes, slo ser

    posible si la diplomacia multilateral deja de producir ms que declaraciones vacas yadelanta de manera tangible la paz, la libertad, el desarrollo sostenible, la salud y la

    asistencia humanitaria en beneficio de las personas comunes en todos los continentes

    (CFR.- HOLMES: 2003). Aunque, a nuestro juicio, el desarrollo del multilateralismo

    avanzar a grandes pasos, en este nuevo orden, cuando EUA y otras potencias

    internacionales perciban que las acciones unilaterales no siguen ofreciendo las mismas

    ventajas que una vez ofrecieron para su poltica exterior y seguridad nacional, o, en las

    palabras de Frederic Emam-Zad Gerardino:

    bien podra ser que el multilateralismo sea el nico camino sensato que los EUA podra tomar en materia de poltica exterior. Este camino, sin embargo, no le serfcil, pues le resultar muy incmodo ser un sper poder y limitarse a las decisionesde los dems. Este camino tampoco le ser fcil a la Organizacin de las NacionesUnidas. Los problemas de Somala, Hait y la regin Bltica, abrieron la interrogantey han amenazado destruir la buena reputacin de la Organizacin de las NacionesUnidas como foro de decisiones multilaterales globales, ya que ambas intervenciones

    son vistas ms como intervenciones de los EUA y no tanto como intervenciones de laOrganizacin de las Naciones Unidas (EMAM-ZAD GERARDINO: 2000).

    Las incesantes tendencias multilaterales, bajo la sombra de la globalizacin, han

    hecho que las diversas agencias encargadas de los asuntos exteriores de los Estados

    deban afrontar las nuevas dinmicas con la necesidad de preparar a sus cuerpos y

    agentes diplomticos no slo en tradicionales temas de su poltica exterior, sino

    tambin, en temas diversos y polifacticos (CFR.- STEMPEL D.: 1995, 1-6). Entre estos

    temas, muy propios de la Diplomacia Multilateral (CFR.- MORALES LAMA: 2004,

    10)15, estn los relacionados al desarrollo econmico (CFR.- STEMPEL D.: 1995, 2), el

    15 Manuel Morales Lama define a la Diplomacia Multilateral de la siguiente forma: Es la modalidad de Diplomaciaque generalmente se refiere a las relaciones entre ms de dos Estados (o de stos con otros sujetos de Derecho

    Internacional) puede adoptar tambin carcter permanente o temporal. La primera es realzada a travs de las

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    38/266

    37

    cual, ha sido tema de referencia obligado en las ltimas dcadas as como los temas

    religiosos, militares y cientficos (CFR.- STEMPEL D.: 1995, 2). En este sentido, Rosario

    Green menciona lo siguiente en referencia de la experiencia Mexicana:

    La continua expansin de la sociedad internacional ha vuelto ms compleja laagenda de las relaciones interestatales, de tal modo que una diplomacia activa ymoderada debe reunir diversos conocimientos, especialidades y experiencia para lainsercin de Mxico en la economa internacional (GREEN: 1999, 33).

    Asimismo, el avance de la Diplomacia Multilateral y su proliferacin a nivel

    mundial donde, ahora, diversas naciones con identidad cultural heterognea se renen

    a tratar temas mundiales, ha enfatizado la necesidad de una Diplomacia Intercultural

    (CFR.- STEMPEL D.: 1995, 3), la cual, acenta que los cuerpos diplomticos, como

    organismos institucionales cuya naturaleza no se aparta de la negociacin, deben

    procurar adquirir conocimiento e informacin acabada acerca de los valores e

    ideologas de las naciones del mundo para obtener una visin ms cosmognica de los

    intereses presentes en los procesos de negociacin.

    La Diplomacia Multilateral tuvo su verdadero impulso al terminar la Guerra Fra,

    cuando, despus de cuarenta y cinco aos, segn Henry Kissinger: los hombres de

    sombreros blancos aceptaron la transformacin de los hombres de sombrero negro

    (KISSINGER: 1994, 130)16, creando as, un campo propicio para una diplomacia ms

    activa que demandaba a las cancilleras poseer una poderosa capacidad de anlisis y

    respuesta, llena de trabajo tcnico de alto nivel y realizado por diplomticos en

    propiedad, que cuenten con los conocimientos y experiencias debidas en el rea (CFR.-

    PLANTEY, Alan. En: MORALES LAMA: 2002, 14).

    Organizaciones Internacionales, mientras la segunda se lleva a cabo mediante las conferencias internacionales(CFR.- MORALES LAMA: 2004, 10).16 The men in the white hats accepted the conversion of the men in black hats (KISSINGER: 1994, 130).

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    39/266

    38

    Ms recientemente, la Diplomacia Multilateral, como manifestacin instrumental

    del multilateralismo, ha conseguido gran dinamismo en los espacios polticos

    internacionales enfocados a los procesos de integracin (CFR.- PEA: 2000)17

    . En losltimos aos, es comn ver en las reuniones y conferencias o cumbres internacionales

    como los representantes de muchos pases del mundo abogan por la necesidad de

    elaborar polticas comunitarias (comunes) entre sus Estados. Estas iniciativas procuran

    formalizar proyectos de integracin que expresan la voluntad decidida por: construir

    caminos compartidos, mediante la cooperacin, hacia el desarrollo acelerado de sus

    economas y obtener un orden poltico capaz de profundizar los principios de

    funcionalidad institucional necesarios para ese desarrollo, es decir, los principiosdemocrticos (CFR.- OWEN: 2004).

    Cuando los proyectos de integracin comienzan a tomar forma, la Diplomacia

    Multilateral comienza a jugar roles ms significativos ya que, a travs de ella, se

    construirn los lineamientos y reglas formales del proceso que plantea la unin de las

    propias voluntades nacionales.

    Las negociaciones multilaterales que preceden un proyecto integrador, sin duda,

    son arduas. La superacin de las asimetras entre los Estados interesados en participar

    en la unin son temas de gran debate y constante seguimiento, sin contar los

    cuidadosos debates sobre el establecimiento del marco jurdico que demarcar las

    dimensiones de la organizacin una vez integrada. Los Estados analizan

    cuidadosamente las posiciones de sus contrapartes y en la bsqueda del acuerdo

    ptimo y justo, buscarn la concertacin, sin embargo, los procesos internacionales de

    integracin econmica siempre sern el resultado de fuerzas incontrolables e

    17 Segn Flix Pea los proyectos de integracin presuponen la existencia de espacios pertenecientes a dos o msEstados soberanos dispuestos a la cooperacin recproca con el objetivo de ampliar sus intercambios y estimular sudesarrollo mediante instituciones jurdicas y econmicas comunes (CFR.- PEA: 2000).

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    40/266

    39

    irresistibles, por lo cual siempre habr un margen de riesgo e incertidumbre para las

    decisiones tomadas (CFR.- LIZANO: 2000).

    En algunos casos, la integracin se produce de forma ordenada, consensuada yequilibrada. En otros casos, movimientos espontneos de capitales y migraciones de

    poblacin masivas conducen a desequilibrios, tensiones, desigualdades, debilidades ygraves riesgos sociales y econmicos (MARTNEZ: 2002).

    De esta manera, las fuerzas profundas (CFR.- BOERSNER: 2003)18 de las relaciones

    internacionales, tambin configuran un obstculo para la prosperidad de las decisiones

    e intenciones originadas de la concertacin multilateral y un reto para la diplomacia.

    2.1.3.- La Consolidacin Del Derecho Internacional:

    Las relaciones de los Estados en la escena internacional a lo largo de la historia

    siempre estuvieron marcadas por incesantes guerras y conflictos. Esto haca lucir a la

    escena mundial como un campo arbitrario y congestionado difcil de reglamentar y, en

    donde, la paz era considerada como una aspiracin, casi un sueo, inalcanzable por las

    estructuras polticas de aquellos tiempos. Pero a partir del siglo XX comenz a surgir

    una iniciativa mundial, un poco ms formal, por hacer valer el cumplimiento de un

    marco jurdico internacional capaz de solucionar pacficamente las controversias, as

    como tambin, capaz de regular y penar las conductas de los Estados que atentaran

    contra la sana convivencia de la comunidad internacional.

    El Derecho Internacional, a partir de entonces, se ha abierto tanto camino que se ha

    establecido en aos recientes como la rama de la ciencia jurdica ms activamente

    progresista, la ms innovadora y la que mejores expectativas ofrece (CFR.- MORALESLAMA: 2004, 18). Y aunque hoy sus formas y prcticas no son perfectas, al menos, el

    18 Segn Demetrio Boersner: Las fuerzas profundas son tendencias indetectables que perviven en la escenainternacional y las cules permanecen ausentes de la atencin de los Estados, investigadores y analistas polticos einternacionalistas, pero que a la vez configuran y redefinen subrepticiamente la dinmica mundial aunque su propioorigen provenga de la sociedad internacional. Este trmino fue introducido por Pierre Renouvin en la dcada de lossesenta (60s). (Ver.- BOERSNER: 2003) o (Ver.- RENOUVIN: 1982).

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    41/266

    40

    Derecho Internacional dio un peridico matiz de estabilidad al ancestral y

    convulsionado panorama mundial y construy caminos pacficos para la resolucin de

    controversias. Estos elementos configuraron un nuevo tipo de reglas de juego que llev

    a redefinir el orden mundial como un mbito sediento de nuevas formas de legalidad ylegitimidad (CFR.- HEIN: 2002, 3); y ms, cuando las relaciones de los Estados se

    multiplicaron y tocaron nuevos temas de inters en los ltimos sesenta aos, originando

    que el Derecho Internacional se extendiera a diversas reas para fortalecer la armnica

    convivencia recproca entre los Estados.

    El Derecho Internacional es un conjunto de principios y normas que determina los

    derechos y deberes mutuos de los Estados y otros sujetos de la comunidad internacional(CFR.- HEIN: 2002, 3). Esta disciplina ha evolucionado de una doctrina clsica (que slo

    reconoci como sujeto de derecho internacional a los Estados), a una doctrina moderna

    (que admite al individuo, a los organismos internacionales, a las entidades

    supranacionales, a las empresas transnacionales y a los Estados como sujetos de

    derecho internacional) (CFR.- HEIN: 2002, 3). Su desarrollo estuvo relacionado con el

    ascenso de las sociedades democrticas sobre los sistemas dictatoriales de Amrica

    Latina, la experiencia de Yugoslavia, la Segunda Guerra Mundial, el nacimiento de laOrganizacin de Naciones Unidas (ONU), entre otros, aunque su origen formal fue el

    Tratado de la Paz de Westfalia en 1648 (CFR.- SAINZ: 2003), luego la Revolucin

    Francesa y el congreso de Viena de 1815 (CFR.- GARCA MELENDEZ: 2002). No

    obstante, slo en los ltimos aos ha podido estructurar un slido sistema jurdico,

    especficamente, cuando: A) lleg a definir a qu sujetos se les poda aplicar la norma y,

    B) distingui qu normas eran propias del Derecho Internacional (CFR.- SAINZ: 2003).

    El Derecho Internacional al establecer la norma, restringe los derechos de los

    Estados en la materia concerniente y precisa que dichos derechos estn limitados por

    los derechos de los dems Estados. Este poder decisorio del Derecho Internacional lo

    define como un marco extrajurdico; prohbe los actos contra el orden, la moral y el bien

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    42/266

    41

    comn de la colectividad desde un nivel muy superior a la voluntad de los Estados y a

    su concepcin de soberana. Entonces por qu los Estados acatan el Derecho

    Internacional? Segn Andrea Christianne Zomosa Signoret eso se debe a que:

    A pesar de la falta de un poder legislativo y de una autoridad ejecutiva internacionalque garantice el mantenimiento del orden jurdico, la realidad es que, casi todo eltiempo, las naciones acatan el derecho internacional, y que ste se ha desarrollado detal modo que, hoy por hoy, tiene gran significado para el comportamiento de cualquiernacin aunque los funcionarios gubernamentales apenas lo sepan. Esto se debe a que,sin duda, hay otras fuerzas extralegales que sirven como estmulo para la observanciade sus principios y el cumplimiento de sus obligaciones, y que muestran que elderecho internacional no es nicamente coactivo, sino que se basa en la cooperacin yregulacin de la conducta de las naciones y que, como deca Schwarzenberger, ademsdel derecho de poder existe el de reciprocidad y el de coordinacin. Los Estadosdeciden reconocer la obligatoriedad intrnseca del derecho internacional y preferir elinters ulterior de tener un sistema mundial estable antes que otros que pudieranreportarles beneficios ms cercanos, pero que podran tener consecuencias negativas acorto, mediano o largo plazos (ZOMOSA SIGNORET: 2003, 187-188).

    Igualmente, Andrea Zomosa menciona qu razones puede tener un Estado para

    violar el Derecho Internacional:

    A pesar de que casi todas las naciones acatan el derecho, asegurar que siempre lo hacenresultara una exageracin pues, en cambio, tambin se suele recurrir a violaciones. Aunque se asume que el cumplimiento de la ley es la poltica racional, las naciones nosiempre lo son y no siempre realizan conscientemente balances entre costos y beneficios o,al hacerlo, encuentran que los beneficios por violar una ley son mucho mayores que lasdesventajas. Los costos de las violaciones no son tan visibles como sus beneficios y, por elcontrario, las ganancias del cumplimiento son impredecibles y a largo plazo, y una nacinpodr tomar la decisin poltica de violar la ley siempre y cuando est dispuesta a tolerar lasconsecuencias. (ZOMOSA SIGNORET: 2003, 190-191).

    El Derecho Internacional enmarca as una renuncia a la soberana ilimitada (CFR.-

    GARCA MELENDEZ: 2002) y se estructura como un lenguaje institucional para

    organizar las relaciones de poder entre las naciones y dar fijeza a su sentido (CFR.-

    DECAUX, E. En: ZOMOSA SIGNORET: 2003, 186-191). La comunidad internacional

    organizada, ahora, no es tan soberana como antes, pero la justicia, el orden, la

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    43/266

    42

    estabilidad y las aspiraciones de paz, son suficientes elementos compensatorios por esa

    prdida.

    En la actualidad el Derecho Internacional se divide en varias vertientes19

    , y dos delas ms resaltantes son: el DIP y el Derecho Internacional Privado. El Derecho

    Internacional Privado se constituye en un conjunto de normas que regulan las

    relaciones jurdicas y controversiales entre las personas fsicas de diferente

    nacionalidad, as como tambin, las controversias procedentes de sistemas jurdicos

    antagnicos o incompatibles (CFR.- GUERRA: 2003). Mientras que el DIP (o Derecho de

    Gentes) es el conjunto de reglas y principios que regula las relaciones y principios de las

    personas o sujetos jurdicos en la comunidad internacional (CFR.- SAINZ: 2003). Sufuncin, segn Manuel Morales Lama es triple: En primer lugar, establece los deberes y

    derechos de los actores en la comunidad internacional. En seguida, determina las

    competencias de cada Estado y, por ltimo, reglamenta las organizaciones o

    instituciones de carcter internacional (CFR.- MORALES LAMA: 2004, 19).

    El paradigma del DIP es proteger al individuo ante el Estado (CFR.- SAINZ: 2003).

    Esta novedad es nica en el NOI y se centra en el hecho de que el individuo como elEstado son sujetos de derecho internacional. Pero, para que el DIP logre imponer

    justicia en estos casos, deber proceder desde un nivel superior al alcance y prctica del

    derecho interno de los Estados. Por ello, la Corte Internacional de Derecho Humanos de

    la Haya y otras comisiones de Derecho Humanos, fueron creados como instituciones

    con jurisdiccin para conocer de casos en donde los excesos de los Estados hayan

    19 El Derecho Internacional legisla y regula diversas reas en funcin a diversas materias que, tradicionalmente, eran

    objeto de reclamo por parte de los Estados. Tal cual como en una comunidad de vecinos, el Derecho Internacionalexpone las reglas de la buena vecindad en muy especficos puntos jurdicos y doctrinarios; as ofrece a los Estados, ysus intereses antagnicos, una va para canalizar por parmetros formales su parecer sin necesidad de utilizar lafuerza. Por ejemplo, entre las materias que regula se pueden nombrar: Derecho Diplomtico, Derecho InternacionalEconmico, Derecho Internacional de la Cooperacin, Derecho Econmico de la Integracin, Derecho Comunitario,Derecho Internacional del Medio Ambiente, Derecho del Mar, Derecho Aeronutico, Derecho Espacial, DerechoInternacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Internacional de losRefugiados, Derecho Consular, entre otros. Para que alguna de estas normativas tenga validez en el sistema jurdicointerno de cada Estado, el Estado deber firmar y ratificar el tratado que dio origen al marco normativo. Ac aparecela discusin entre el conflicto Derecho Interno del Estado y el Derecho Internacional. (Ver.- SEPLVEDA: 1995).

  • 8/8/2019 dissertao MRE venezuela

    44/266

    43

    perjudicado a los individuos. Sin embargo, su carcter consensual y su debilidad

    institucional limitan su eficacia en la actualidad (CFR.- ZOMOSA SIGNORET: 2003,

    184), por esa razn, el DIP luce incompleto y vaco como para exigir obligatoriedad

    (CFR.- ZOMOSA SIGNORET: 2003, 180-186).

    La obligatoriedad del DIP es un tema arduo en el NOI y esto a debe a que algunos

    Estados se resienten como ste derecho limita su propia soberana. Anteriormente

    cuando un Estado violaba el papel del individuo como sujeto de derecho internacional,

    sobre todo en lo que se refiere a materia de derechos humanos (principios jus cogens)

    (CFR.- SEPLVEDA: 1995, 176), no exista forma de juzgar las responsabilidades; con la

    llegada del DIP los responsables tenan una norma para ser juzgados e, inclusive, losEstados podan ser llevados a juicio. Sin embargo, a este respecto hay una salvedad:

    Los Estados extranjeros estn impedidos para desempear funciones legislativas,administrativas o judiciales en el territorio del estado que all ejerce soberana internaexclusiva. Que a una ley extranjera se le de aplicabilidad en un estado soberano, solopuede ser consecuencia de una norma jurdica internacional contenida en un tratadoo de una norma jurdica interna del estado receptor que permite la aplicabilidadextraterritorial de esa norma jurdica ajena. Esto ocurre en materia de conflicto

    internacional de leyes, en el derecho internacional privado (CFR.- GARCAMELENDEZ: 2002).

    Por lo tanto, como los Estados no son capaces de administrar justicia, son

    organizaciones internacionales quienes la administran, por lo que los Estados ven cmo

    su soberana se reduce ya que pueden ser intervenidos a la luz de una decisin

    vinculante en su contra (CFR.- SAINZ: 2003).