14
P.BC - 151 CASTELLÓN (ESPAÑA) DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS EN EL INTERIOR DE UNA PIEZA DURANTE LA COCCIÓN INDUSTRIAL V. Cantavella (1) , A. Moreno (1) , A. Mezquita (1) , D. Llorens (1) J. Barberá (2) , A. Palanques (2) (1) Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas Universitat Jaume I de Castellón. España (2) Cerámica Saloni, S.A. RESUMEN Con objeto de estimar la temperatura de la superficie y del interior de las baldosas cerámicas durante la cocción, se ha desarrollado un modelo que tiene en cuenta los fenómenos de transferencia de calor por convección y por radiación desde el horno hasta la superficie de la pieza, y la transmisión de calor por conducción en el interior de la misma. Los parámetros térmicos necesarios para el cálculo se han determinado a partir de ensayos de laboratorio. Estos ensayos han incluido la medida de la conductividad térmica y la cinética de las reacciones quí- micas. Finalmente se ha verificado el modelo a partir de medidas de temperatura en la superficie de la pieza obtenidas con una sonda de temperatura. Para ello se han instalado varios termopares tipo K en las superficies superior e inferior de la pieza, a lo largo de su dirección de avance, registrándose la temperatura durante la cocción. Estos ensayos han permitido tener una estimación más precisa de los mecanismos de transmisión de calor en el interior del horno. Los resultados indican que los rodillos constituyen una barrera muy importante para la transmisión de calor en el interior del horno. Se ha verificado que pueden existir diferencias térmicas muy significativas entre la superficie de la pieza y los termopares del horno. Además, los cálculos muestran que, en ocasiones, la temperatura en la superficie de la pieza tiene unos valores que no concuerdan con los que cabría esperar intuitivamente; en particular, la diferencia de temperatura entre las superficies superior e inferior de la pieza no depende de forma simple de la diferencia térmica entre los canales superior e inferior del horno.

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS EN EL INTERIOR DE ......los gases es necesario conocer los coeficientes de transferencia de calor en el interior del horno. En el interior de un horno

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • P.BC - 151

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS EN EL INTERIOR DE UNA PIEZA DURANTE LA

    COCCIÓN INDUSTRIAL

    V. Cantavella(1), A. Moreno(1), A. Mezquita(1), D. Llorens(1)J. Barberá(2), A. Palanques(2)

    (1)Instituto de Tecnología Cerámica (ITC)Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas

    Universitat Jaume I de Castellón. España(2)Cerámica Saloni, S.A.

    RESUMEN

    Con objeto de estimar la temperatura de la superficie y del interior de las baldosas cerámicas durante la cocción, se ha desarrollado un modelo que tiene en cuenta los fenómenos de transferencia de calor por convección y por radiación desde el horno hasta la superficie de la pieza, y la transmisión de calor por conducción en el interior de la misma. Los parámetros térmicos necesarios para el cálculo se han determinado a partir de ensayos de laboratorio. Estos ensayos han incluido la medida de la conductividad térmica y la cinética de las reacciones quí-micas.

    Finalmente se ha verificado el modelo a partir de medidas de temperatura en la superficie de la pieza obtenidas con una sonda de temperatura. Para ello se han instalado varios termopares tipo K en las superficies superior e inferior de la pieza, a lo largo de su dirección de avance, registrándose la temperatura durante la cocción. Estos ensayos han permitido tener una estimación más precisa de los mecanismos de transmisión de calor en el interior del horno.

    Los resultados indican que los rodillos constituyen una barrera muy importante para la transmisión de calor en el interior del horno. Se ha verificado que pueden existir diferencias térmicas muy significativas entre la superficie de la pieza y los termopares del horno. Además, los cálculos muestran que, en ocasiones, la temperatura en la superficie de la pieza tiene unos valores que no concuerdan con los que cabría esperar intuitivamente; en particular, la diferencia de temperatura entre las superficies superior e inferior de la pieza no depende de forma simple de la diferencia térmica entre los canales superior e inferior del horno.

  • P.BC - 152

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    1. INTRODUCCIÓN

    La cocción de baldosas cerámicas es una de las etapas más importantes del proceso cerámico. En ella se confieren las propiedades mecánicas y las características estéticas finales al producto. Las propiedades y características de las piezas dependen, por tanto, de la curva de temperatura del horno. Esta curva no suele conocerse, ya que se dispone únicamente de la información que suministran los termopares del horno. La temperatura de la pieza y la del horno pueden ser diferentes debido a múltiples razones: gradientes de temperatura en el interior del horno, retraso térmico de la pieza respecto a la curva térmica del horno, absorción de calor como consecuencia de las reacciones químicas, apantallamiento de los rodillos, etc.

    Un buen conocimiento de la evolución de la temperatura en la superficie de la pieza, además de ayudar a un mejor control de la cocción, facilitaría la extrapolación de los resultados de cocciones en horno de laboratorio a cocciones industriales.

    Aunque existen trabajos realizados para calcular teóricamente la temperatura de la pieza durante la cocción[1,2,3,4] o determinar experimentalmente esta temperatura [5], son escasos los estudios en los que se combina el cálculo térmico teórico con su verificación experimental.

    2. MODELO TEÓRICO

    2.1. TrANSmISIÓN dE CALor dESdE EL horNo hASTA LA SUPErfICIE dE LA PIEzA

    Para poder calcular la temperatura de la superficie de la pieza a partir de la de los gases es necesario conocer los coeficientes de transferencia de calor en el interior del horno. En el interior de un horno el calor se transfiere hasta la pieza básicamente por dos mecanismos: convección y radiación. La densidad de flujo de calor (qT, en W/m2) que recibe la pieza es la suma del calor que recibe por convección (qC) y radiación (qr):

    donde:

    Th es la temperatura del horno, TS la de la superficie de la pieza, hC y hr son los coeficientes de transmisión de calor por convección y radiación respectivamente. Según la bibliografía consultada[6], hC puede escribirse como:

    siendo hC0 y hC1 dos coeficientes empíricos, y vA la velocidad de circulación de los gases en el interior del horno.

  • P.BC - 153

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    Por otra parte, el coeficiente de transmisión de calor por radiación puede escribirse como:

    Ecuación 1

    donde s es la constante de Stefan-Boltzmann y em es la emisividad resultante.

    En la figura 1 se muestran los coeficientes de transmisión de calor por convección y radiación, en función de la temperatura.

    Figura 1.Coeficientes de transmisión de calor por convección y radiación en función de la temperatura.

    El coeficiente de transmisión de calor por convección depende de la velocidad de circulación de los gases, que es difícil de determinar experimentalmente; por ello, se han estimado dos velocidades límite de circulación de los gases y se han calculado los límites entre los que cabría pensar que puede variar hc.

    Como puede observarse el mecanismo fundamental de transmisión de calor es la radiación; por ello, no es necesario calcular la contribución de la convección con elevada precisión. Sólo hay dos casos en que la convección puede tener importancia: temperaturas bajas (inferiores a 400 ºC) o velocidades de gases muy elevadas (enfriamiento rápido)[7].

    Para llevar a cabo los cálculos de transmisión de calor se hicieron una serie de consideraciones adicionales:

    • Se permitió que el coeficiente de transmisión de calor por convección fuera diferente en el calentamiento y en el enfriamiento, (siendo mucho mayor en el enfriamiento). Esto puede deberse a que la velocidad (y el ángulo de incidencia) de los gases en el enfriamiento favorece en gran medida la transmisión de calor.

  • P.BC - 154

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    • La “emisividad resultante” (em), que tiene en cuenta la transmisión de calor por radiación, se consideró que podía ser distinta en el calentamiento y en el enfriamiento. La justificación de esto podría ser la diferente naturaleza de los gases en calentamiento y enfriamiento (el Co2 absorbe fuertemente la radiación), o el hecho de haber considerado que la temperatura de los gases coincidía con la de las paredes.

    • Los rodillos tienen un marcado efecto sobre la transmisión de calor por convección y por radiación. En la bibliografía consultada se ha verificado que, especialmente en el caso de rodillos cerámicos, éstos ejercen un papel de resistencia al flujo de calor. desafortunadamente no es fácil, en base a consideraciones puramente teóricas, estimar esta resistencia[7,8]; por ello, se optó por determinar un valor a partir del ajuste con los datos experimentales.

    2.2. TrANSmISIÓN dE CALor EN EL INTErIor dE LA PIEzA

    La ecuación de transmisión de calor en estado no estacionario en el interior de la pieza adopta la forma:

    Ecuación 2donde: T: temperatura en un punto de la pieza y en un instante dado (ºC)t: tiempo (s)r: densidad (kg/m3)cp: capacidad calorífica (J/(kgK))k: conductividad térmica (W/(mK))GE: generación de calor (W/m3)

    El término generación de calor corresponde al calor absorbido o liberado por las reacciones químicas. Es cero, por tanto, en el material cocido. En el material en crudo son importantes las reacciones de deshidroxilación del material arcilloso y la descomposición de los carbonatos de calcio y magnesio.

    2.3. CoNdICIÓN dE CoNTorNo y rESoLUCIÓN dEL modELo

    Para poder resolver la ecuación 2 es necesario conocer la temperatura de la superficie de la pieza o la del horno en cada instante (es lo que se conoce como condición de contorno). En el primer caso el cálculo es más preciso, al no requerirse el uso de los coeficientes de transmisión de calor; sin embargo, habitualmente no se dispone de la temperatura de la superficie de la pieza. Se optó, por tanto, por utilizar la temperatura del horno como condición de contorno; con ello se obtuvo la temperatura de la superficie de la pieza como resultado del cálculo (y no como dato conocido a priori).

    desafortunadamente sólo se conoce la temperatura del horno en aquellos puntos en que hay termopares; en particular, en el calentamiento inicial (por debajo de 600 ºC) y en el enfriamiento la información es muy fragmentaria. En algunos puntos se dispone

  • P.BC - 155

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    de la temperatura en la zona superior, pero no de la inferior. Por todo ello, fue necesario “completar” la curva de temperatura del interior del horno.

    Una vez planteadas todas las ecuaciones e hipótesis fue necesario resolver numéricamente las ecuaciones, para lo que se empleó el método de diferencias finitas, utilizando un programa desarrollado en C++[4,9].

    3. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA TEMPERATURA DE LA PIEZA

    3.1. mEdIdA dE LAS ProPIEdAdES TérmICAS EN LABorATorIo

    Para cuantificar el comportamiento térmico del material se prepararon una serie de probetas cilíndricas que se situaron en el interior de un horno (figura 2). Las probetas disponían de un orificio central a través del cual se insertaba un termopar. En este tipo de ensayos se realizaban dos tratamientos térmicos sucesivos; en el primer ciclo la pieza estaba inicialmente cruda, mientras que en el segundo inicialmente estaba parcial o totalmente cocida (dependiendo de la temperatura máxima en el primer ciclo). Si el material no sufriera transformaciones durante la cocción, la evolución de la temperatura en el centro de la probeta sería la misma en los dos ciclos; en cambio, si la pieza sufriera transformaciones físico-químicas acompañadas de absorción o liberación de calor, la curva de temperatura central podría ser diferente.

    Figura 2. Montaje utilizado para medir las propiedades térmicas.

    En la figura 3 se presenta, en color azul, la evolución de la temperatura en el centro de la probeta en función del tiempo, para diferentes valores de la temperatura máxima. Las series de color rojo se han obtenido teóricamente, a partir de la ecuación de transmisión de calor (ecuación 2), determinándose con ello las propiedades térmicas del material (incluyendo las reacciones químicas).

  • P.BC - 156

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    Figura 3. Evolución de la temperatura en el centro de la pieza. Comparación de resultados experimentales y teóricos.

    3.2. dESCrIPCIÓN dEL moNTAJE INdUSTrIAL

    El objetivo experimental era la medida de la temperatura de las superficies superior e inferior de la pieza durante la cocción en un horno monoestrato de rodillos. Para ello se utilizó una sonda de temperatura datapaq. Esta sonda consta básicamente de tres elementos: un registrador de datos, una barrera térmica y un conjunto de termopares que se se pueden situar en contacto con la pieza o con los gases del horno.

    El registrador de datos lee y almacena la temperatura medida por los termopares. funciona con baterías, y es capaz de soportar una temperatura máxima de 110 ºC. El aislamiento térmico del registrador se realiza mediante una barrera térmica formada por una capa externa de fibra cerámica y un recinto interno de acero inoxidable con una camisa de agua. Los termopares utilizados fueron de tipo K con un diámetro 1.5 mm, lo que permitió fijarlos con facilidad a la superficie de las piezas.

    El experimento se llevó a cabo en soportes de revestimiento de pasta blanca, de formato 30 x 60 cm. Se situaron seis termopares en la pieza: tres en la superficie inferior y tres en la superior. En la figura 4 se muestra esquemáticamente la disposición de los seis termopares.

    Figura 4. Posición de los termopares en la superficie de la pieza.

  • P.BC - 157

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    Los sensores se fijaron a la pieza con un alambre resistente a elevadas temperaturas, que atravesaba la pieza por dos agujeros pasantes previamente realizados. En la figura 5 se muestra una imagen de la pieza sensorizada. Esta pieza se situó en la zona central del horno, y se mantuvo el tapete de piezas a su alrededor, con objeto de no perturbar la curva de temperatura por la presencia de huecos

    Figura 5. Imagen de la pieza con los seis termopares instalados.

    Una vez situados los termopares en la pieza, se preparó la barrera térmica, y se conectaron los termopares al sistema de adquisición de datos. Todo el montaje se introdujo en el horno como una pieza más. En la figura 6 se muestra una fotografía tomada al conjunto formado por la pieza sensorizada y la sonda datapaq, instantes antes de su entrada en el horno.

    Figura 6. Fotografía del conjunto pieza sensorizada-sonda antes de entrar al horno.

  • P.BC - 158

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    3.3. rESULTAdoS

    En primer lugar se realizó un análisis comparativo entre la temperatura proporcionada por los termopares de control del horno, y la temperatura registrada en la superficie de la pieza. En la figura 7 se muestra la temperatura de los termopares del horno (representada mediante puntos) en las zonas superior e inferior del mismo, así como la temperatura media obtenida en las dos superficies de la pieza.

    Figura 7. Temperatura de los gases del horno (Tg: círculos y triángulos) y de la superficie de la pieza (Ts: líneas continuas).

    En general, se observan diferencias significativas entre las temperaturas de los gases y de la pieza, siendo especialmente acusadas en los tramos del ciclo de cocción en los que la velocidad de calentamiento o enfriamiento son elevadas.

    durante el precalentamiento, el retraso de la pieza respecto a los gases llega a alcanzar un valor de 200 ºC, y va reduciéndose a medida que se reduce la velocidad de calentamiento, hasta que finalmente se igualan las temperaturas en la zona de cocción. En la zona de enfriamiento, se dispone de poca información de la temperatura de los gases al haber pocos termopares. Se advierte que a los 40 minutos de ciclo, cuando los gases se han enfriado hasta 600 ºC, las superficies de la pieza se encuentran sensiblemente más calientes que los gases.

    La temperatura de los gases del horno en la zona inferior es mayor que la de la zona superior durante todo el calentamiento. Sin embargo, durante algunos periodos del ciclo térmico, en la superficie de la pieza esta tendencia es inversa, estando más caliente la superficie superior que la inferior.

    En la figura 8 se ha representado la temperatura media registrada por los seis termopares, así como la diferencia entre la temperatura superior e inferior en tres partes de la pieza: anterior (T5-T6), central (T3-T4) y posterior (T1-T2) (según el sentido de avance de la pieza en el horno).

  • P.BC - 159

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    Figura 8. Temperatura media, y diferencia de temperatura entre las superficies superior e inferior en tres zonas de la pieza.

    Las diferencias de temperatura entre las superficies superior e inferior son positivas durante el calentamiento (la superficie superior está más caliente que la inferior). Lo contrario sucede durante el enfriamiento.

    Las mayores diferencias de temperatura entre las dos superficies de la pieza se dan en los tramos en los que la velocidad de calentamiento o enfriamiento es mayor. Especialmente elevadas son las diferencias encontradas durante el enfriamiento, llegándose a alcanzar valores de 100 ºC.

    Figura 9. Velocidad de calentamiento y enfriamiento en las superficie de la pieza.

    Junto con las diferencias de temperatura, es interesante analizar la velocidad de calentamiento y enfriamiento en la pieza (figura 9). Se observa que, durante el

  • P.BC - 160

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    calentamiento, la velocidad a la que cambia la temperatura en la pieza es similar en las superficies superior e inferior, situándose en torno a 50 ºC/min. Pero durante el enfriamiento este valor llega a ser de -200 ºC/min. Además, existen diferencias importantes en la velocidad de enfriamiento entre ambas superficies, posiblemente por efecto de los rodillos.

    En el enfriamiento final se detectan oscilaciones de temperatura (especialmente en la superficie superior de las piezas). Estas oscilaciones pueden ser debidas a la presencia de los tubos de enfriamiento del horno, que hacen incidir aire frío directamente sobre la superficie de la pieza.

    4. APLICACIÓN DEL MODELO

    4.1. ESTImACIÓN dE LA TEmPErATUrA dE LA SUPErfICIE dE LA PIEzA

    Con todas las hipótesis y simplificaciones indicadas anteriormente es posible calcular la temperatura de la superficie (y del interior) de la pieza a lo largo del tiempo. En la figura 10 se ha representado:

    • La temperatura de los termopares del horno, así como algunas temperaturas medidas mediante termopares en la zona de enfriamiento (en donde, como se ha indicado, el número de termopares es muy escaso).

    • La temperatura medida con la sonda datapaq.

    • La temperatura calculada teóricamente, a partir de los coeficientes de transmisión de calor estimados.

    Figura 10. Temperatura registrada por los termopares (puntos) y curva de temperatura de la superficie de la pieza calculada a partir del modelo desarrollado.

  • P.BC - 161

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    Si se compara esta gráfica con la figura 7 se comprueba que la concordancia es buena, especialmente en el enfriamiento inicial, que es una zona en que los termopares del horno aportan poca información.

    En la figura 11 se muestra la diferencia de temperatura entre la parte superior e inferior de la pieza, y el valor de esta diferencia estimado a partir de las ecuaciones teóricas y de la temperatura de los termopares del horno. Se comprueba que, en líneas generales el ajuste es bueno. En particular, los resultados teóricos permiten justificar que la temperatura de la superficie superior de la pieza sea más elevada aún cuando los gases están más calientes en la zona inferior. Las mayores discrepancias se detectan en:

    • Los instantes iniciales (en esta zona hay pocos termopares y, posiblemente la

    estimación de la temperatura de los gases no sea correcta).

    • En el instante t@25 min, en que la teoría conduce a una diferencia de temperatura de unos -40 ºC, y el valor obtenido experimentalmente es de unos 10 ºC. La observación de las temperaturas de los termopares mostrados en la figura 11 muestra que, en esta zona, la diferencia de temperatura inferior/superior de los gases es muy elevada (80ºC). Tras la realización de estos cálculos se comprobó que el problema estaba en la temperatura leída por el termopar inferior, que era anómalamente alta debido a que los gases calientes del quemador incidían directamente sobre él.

    Figura 11. Diferencia de temperatura entre las superficies superior e inferior (T sup - T inf) de la pieza durante la cocción industrial. Comparación de los valores teóricos y experimentales.

    4.2. PErfILES INTErNoS dE TEmPErATUrA

    Además de conocer la temperatura de la superficie de la pieza, el cálculo realizado permite estimar la temperatura en cualquier punto en el interior de la pieza. Esta temperatura es importante porque tiene influencia sobre:

    • Las reacciones que se desarrollan en el interior de la pieza (combustión de materia orgánica y descomposición de carbonatos).

  • P.BC - 162

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    • deformaciones originadas durante el calentamiento.

    • Las tensiones dentro de la pieza (grietas y explosiones durante el calentamiento o roturas por la transición b→a del cuarzo: “desventados”).

    • Tensiones residuales de las piezas de la salida del horno.

    Figura 12. Diferencia de temperatura entre el centro y la superficie de la pieza.

    En la figura 12 se presenta la diferencia de temperatura entre el centro y las superficies superior e inferior, a lo largo del ciclo de cocción.

    Se observa que durante todo el calentamiento el centro está más frío que la superficie (diferencia de temperatura negativa). Esta diferencia puede alcanzar, en términos absolutos, valores superiores a los 100 ºC.

    En el enfriamiento aparecen dos zonas en las que la diferencia de temperatura prácticamente alcanza 200 ºC. La diferencia de temperatura centro - superficie es mayor en la cara superior de la pieza debido a que el enfriamiento es más efectivo por esta superficie, posiblemente como consecuencia de que no existen rodillos que obstaculicen la transferencia térmica.

    En general, la diferencia de temperatura entre el interior y la superficie de la pieza (DTc) depende de varios factores como son:

    • Velocidad de calentamiento o enfriamiento: cuanto más elevada sea, mayor será también DTc.

    • Propiedades térmicas del material: conductividades térmicas bajas (elevada porosidad) hacen que DTc sea alto.

    • reacciones químicas en el soporte: las reacciones de deshidroxilación del material arcilloso o la descomposición de carbonatos absorben calor, por tanto. tiene el efecto de “enfriar” el centro de la pieza.

  • P.BC - 163

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    • Espesor de la pieza: debido a que la transmisión de calor se produce por conducción, el espesor de la pieza juega un papel muy importante, incrementándose la diferencia de temperatura a medida que aumenta el espesor.

    La simulación realizada permite cuantificar todos los factores anteriores.

    5. CONCLUSIONES

    Se han llevado a cabo medidas de la temperatura en el interior de un horno, en las superficies superior e inferior de la pieza, constatándose que:

    • Existen importantes diferencias entre la temperatura de los gases y la de las piezas (200 ºC); en especial en aquellos momentos en los que la velocidad de calentamiento o enfriamiento son elevadas.

    • La velocidad de calentamiento es puntualmente alta (70 ºC/min), pero mucho mayor es la de enfriamiento

    (-220 ºC). Esto podría generar tensiones muy importantes.

    • Existen diferencias significativas de temperatura entre la parte inferior y la superior de la pieza (de más de 100 ºC).

    • En ocasiones las diferencias térmicas entre la parte superior e inferior de las piezas tiene signo contrario a la de los gases.

    Se ha desarrollado un modelo basado en la transmisión de calor por convección y radiación desde el horno hasta la superficie de la pieza, y por conducción dentro de la pieza. Este modelo permite establecer:

    • La temperatura en la superficie de la pieza; comprobándose que el ajuste con los datos experimentales es bueno.

    • La diferencia de temperatura entre las superficies superior e inferior, así como la diferencia térmica entre la superficie y el centro.

    • El efecto de los rodillos como elemento apantallante de la transmisión de calor en el interior del horno.

    BIBLIOGRAFÍA

    [1] ENrIQUE, J.E.; CANTAVELLA, V.; moNforT, E.; mALLoL, G. Estimación del perfil interno de temperatura en baldosas cerámicas durante la cocción. En: IV Congreso mundial de la Calidad del Azulejo y del Pavimento Cerámico - Qualicer 96. Castellón: Cámara oficial de Comercio, Industria y Navegación, 1996. pp. 767-770.

    [2] ENrIQUE, J.E.; CANTAVELLA, V.; morENo, A.; NEGrE, f. Estimating inner temperature profile in firing tile. Am. Ceram. Soc. Bull., 77 (7), 77-80, 1998.

    [3] LorICI, L. El horno de rodillos y su influencia sobre la planaridad del producto final. En III Congreso mundial de la Calidad del Azulejo y del Pavimento Cerámico - Qualicer 94. Castellón: Cámara oficial de Comercio, Industria y Navegación, 1994. Vol I. pp. 125-150.

    [4] ENrIQUE, J.E.; CANTAVELLA, V.; NEGrE, f.; SÁNChEz, E. Simulazione della deformazione delle piastrelle durante la cottura. Cerám. Acta, 11(1), 31-41, 1999.

  • P.BC - 164

    CASTELLÓN (ESPAÑA)

    [5] fErrEr, C.; LLorENS, d.; mALLoL, G.; moNforT, E.; morENo, A. optimización de las condiciones de funcionamiento en hornos monoestrato (III). medida de gradientes transversales de temperatura. Téc. Cerám., 227, 653-662, 1994

    [6] ELmI, G. Le four à rouleaux en conduite optimisée des fours dans l’industrie céramique. En: Conduite optimisée des fours dans l’industrie céramique, Seminaire CommET. orléans: Université, 1995. [Curso]

    [7] UChE, J.; mArÍN, J.m. Simulación y optimización de un horno cerámico monocapa. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 40 (5), 377-383, 2001.

    [8] SPEChT, E.; hoLzAPTEL, K.-U. Compensation of the heat transfer on the upper-side and under-side in roller-kilns. En 5th European Conference on Industrial furnaces and Boilers. Espinho-Porto. Portugal, 11-14 April 2000. [pre-prints]

    [9] CANTAVELLA, V. Simulación de la deformación de baldosas cerámicas durante la cocción. Universitat Jaume I. Castellón. 1998. [Tesis doctoral]