37
Diversidad y continuidad de los sistemas técnicos del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales Joel Casanova 1 , Rafael Mora 1 , Jorge Martínez-Moreno 1 , Ignacio de la Torre 2 Rebut: 04-03-2008 Acceptat: 28-11-2008 Resumen En este artículo se presenta una síntesis metodológica sobre la tecnología empleada en la elabo- ración de los productos de talla a lo largo del Paleolítico Medio de los Pirineos Orientales, a la vez que se lleva a cabo un análisis comparativo de los métodos de talla documentados en los nive- les N10 de la Roca dels Bous y en las unidades UA3, S5, S6 y S7 de Estret de Tragó. Estos asen- tamientos, ubicados en los Pre-Pirineos Orientales (Noguera, Lleida), presentan ocupaciones musterienses con cronologías del MIS5 en los niveles más antiguos de Tragó y del MIS3 tanto en N10 de la Roca dels Bous como en los niveles más recientes de Tragó. En ambos yacimientos e independientemente de la cronología de los niveles estudiados, se detecta la coexistencia de distintos métodos de talla agrupados en estrategias de talla expeditivas y estructuradas. Por otro lado, en todos los conjuntos analizados se documentan intensos proce- sos de reducción de los núcleos, lo cual no se puede relacionar con la escasez de materias primas. Los patrones tecno-económicos que se detectan en los niveles más antiguos de Tragó persisten en las ocupaciones más recientes de este mismo yacimiento, así como en el nivel N10 de la Roca dels Bous. La estabilidad en el tiempo de estos comportamientos permite sugerir la continuidad de elementos tecno-cognitivos en los neandertales en el Pre-Pirineo sur-oriental. Palabras clave: Paleolítico Medio, métodos de talla, tecnología lítica, Estret de Tragó, Roca dels Bous, Pre-Pirineo sur-oriental. Resum. Diversitat i continuïtat dels sistemes tècnics del Paleolític Mitjà als Pirineus sud- orientals En aquest article es presenta una síntesi metodològica sobre la tecnologia utilitzada en l’elaboració dels productes de talla al llarg del paleolític mitjà, a la vegada que es duu a terme una anàlisi com- parativa dels mètodes de talla documentats en els nivells N10 de la Roca dels Bous i en les uni- tats UA3, S5, S6 i S7 de l’Estret de Tragó. Aquests assentaments, ubicats en els Pre-pirineus orien- 1. Universitat Autònoma de Barcelona. Centre d’Estudis del Patrimoni Arqueològic de la Pre- història (CEPAP-UAB). Edifici B - Facultat de Lletres. 08193 Bellaterra (Barcelona). joel.casa- [email protected] 2. Institute of Archaeology. University College London. 31-34, Gordon Square. London WC1H- 0PY. United Kingdom. Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 27-63 27

Diversidad y continuidad de los sistemas técnicos del ... fileDiversidad y continuidad de los sistemas técnicos del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales Joel Casanova

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosdel Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Joel Casanova1, Rafael Mora1, Jorge Martínez-Moreno1,Ignacio de la Torre2

Rebut: 04-03-2008Acceptat: 28-11-2008

Resumen

En este artículo se presenta una síntesis metodológica sobre la tecnología empleada en la elabo-ración de los productos de talla a lo largo del Paleolítico Medio de los Pirineos Orientales, a lavez que se lleva a cabo un análisis comparativo de los métodos de talla documentados en los nive-les N10 de la Roca dels Bous y en las unidades UA3, S5, S6 y S7 de Estret de Tragó. Estos asen-tamientos, ubicados en los Pre-Pirineos Orientales (Noguera, Lleida), presentan ocupacionesmusterienses con cronologías del MIS5 en los niveles más antiguos de Tragó y del MIS3 tantoen N10 de la Roca dels Bous como en los niveles más recientes de Tragó.

En ambos yacimientos e independientemente de la cronología de los niveles estudiados, sedetecta la coexistencia de distintos métodos de talla agrupados en estrategias de talla expeditivasy estructuradas. Por otro lado, en todos los conjuntos analizados se documentan intensos proce-sos de reducción de los núcleos, lo cual no se puede relacionar con la escasez de materias primas.Los patrones tecno-económicos que se detectan en los niveles más antiguos de Tragó persistenen las ocupaciones más recientes de este mismo yacimiento, así como en el nivel N10 de la Rocadels Bous. La estabilidad en el tiempo de estos comportamientos permite sugerir la continuidadde elementos tecno-cognitivos en los neandertales en el Pre-Pirineo sur-oriental.

Palabras clave: Paleolítico Medio, métodos de talla, tecnología lítica, Estret de Tragó, Roca delsBous, Pre-Pirineo sur-oriental.

Resum. Diversitat i continuïtat dels sistemes tècnics del Paleolític Mitjà als Pirineus sud-orientals

En aquest article es presenta una síntesi metodològica sobre la tecnologia utilitzada en l’elaboraciódels productes de talla al llarg del paleolític mitjà, a la vegada que es duu a terme una anàlisi com-parativa dels mètodes de talla documentats en els nivells N10 de la Roca dels Bous i en les uni-tats UA3, S5, S6 i S7 de l’Estret de Tragó. Aquests assentaments, ubicats en els Pre-pirineus orien-

1. Universitat Autònoma de Barcelona. Centre d’Estudis del Patrimoni Arqueològic de la Pre-història (CEPAP-UAB). Edifici B - Facultat de Lletres. 08193 Bellaterra (Barcelona). [email protected]

2. Institute of Archaeology. University College London. 31-34, Gordon Square. London WC1H-0PY. United Kingdom.

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 27-63 27

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

28 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

tals (Noguera, Lleida), presenten ocupacions musterianes amb cronologies de l’MIS5 en els nivellsmés antics de Tragó i de l’MIS3 amb N10 de la Roca dels Bous i els nivells recents de Tragó.

En ambdós jaciments i independentment de la cronologia dels nivells estudiats, s’hi detec-ta una variabilitat i una coexistència de mètodes de talla agrupats en estratègies expeditives iestructurades. D’altra banda, en tots els conjunts analitzats es documenten intensos processos dereducció dels nuclis, la qual cosa no es pot relacionar amb la manca de matèries primeres. Elspatrons tecnoeconòmics que es detecten en els nivells més antics de Tragó persisteixen en les ocu-pacions més recents d’aquest mateix jaciment, així com en el nivell N10 de la Roca dels Bous.L’estabilitat al llarg del temps d’aquests comportaments ens porta a suggerir la continuïtat dedeterminats elements tecnocognitius dels neandertals als Pre-Pirineus sud-orientals.

Paraules clau: Paleolític Mitjà, mètodes de talla, tecnologia lítica, Estret de Tragó, Roca delsBous, Pre-Pirineus sud-orientals.

Résumé. Diversité et continuité des systèmes techniques du Paléolithique Moyen aux Pyrénéessud-orientals

Dans cet article, on présente une synthèse méthodologique sur la technologie employée dansl’élaboration de produits taillés pendant le Paléolithique moyen et, en même temps, on réaliseune analyse comparative des méthodes de taille documentés dans les niveaux N10 de la Rocadels Bous et les unités UA3, S5, S6 et S7 d’Estret de Tragó. Ces gisements qui se trouvent dansles Pré-Pyrénées orientaux (Noguera, Catalogne, Espagne) présentent des occupations moustériennesqui s’attribuent, chronologiquement, aux MIS4 et MIS5 dans les niveaux les plus anciens deTragó et, d’autres au MIS3, comme le niveau N10 de la Roca dels Bous et les niveaux récentsde Tragó.

Dans les deux gisements et indépendamment de la chronologie des niveaux étudiés, ondétecte une variabilité et une coexistence de méthodes de taille regroupés par stratégies de tailleexpéditives et structurées. D’autre part, ces systèmes de taille partagent la notion d’une extrêmeréduction des nucleus fait qui ne peut pas être exprimé par l’absence de matière première. Lespatrons techno-économiques repérés dans les niveaux plus anciens de Tragó se maintiennent dansles occupations plus récentes de ce même gisement, ainsi que dans le niveau N10 de la Roca delsBous. La estabilité temporelle de ces comportements nous suggère la continuité de certains des élé-ments techno-cognitifs des néandertaliens dans les Pre-Pyrénées Sud-orientaux.

Mots clés: Paléolithique moyen, methodes de taille, technologie litique, Estret de Tragó, Rocadels Bous, Pré-Pyrénées Sud-orientaux.

Abstract. Diversity and continuity in Middle Palaeolithic tecnical systems at the South-EasternPyrenees

In this paper, we present a methodological approach in order to define general trends in the Mid-dle Palaeolithic technical systems. This approach has been applied to level N10 of Roca dels Boussite and levels UA3, S5, S6 and S7 of Estret de Tragó site. These rockshelters are located in theSouth-eastern Pre-Pyrenees (Noguera, Catalonia, Spain) and they were occupied in the MIS5—Tragó UA3—, and MIS3 —S7, S6 and S5 in Tragó and Roca dels Bous level N10—.

The analysis of these assemblages shows both a certain degree of technical variability and thecoexistence of «expedient» and structured knapping methods. These assemblages also share anintense core-reduction pattern not related to the scarcity of raw material. This techno-economicpattern ha been identified in all the leves of Tragó and in the Roca dels Bous one. We propose

Introducción

A lo largo de los últimos años se ha argu-mentado que los sistemas técnicos emplea-dos en la elaboración de los artefactos líti-cos del Paleolítico Medio presentan ciertavariabilidad. Esta diversidad ha sido des-crita con detalle a partir de la aplicación delconcepto de «cadena operativa» y la carac-terización de las distintas fases que confor-man el proceso técnico, desde la captaciónde materias primas hasta la producción desoportes y su transformación en utensilios(Boëda et al., 1990; Geneste, 1990; Pele-grin, 1990 y 1995). Estos trabajos permi-ten describir las distintas fases involucradasen los procesos de talla que integran secuen-cias de gestos específicos, y definir concep-tos estructurales que informan sobre la orga-nización y el desarrollo cognitivo de loshomínidos arcaicos (Boëda, 1991).

La aplicación de estos enfoques teóri-co-metodológicos a los sistemas técnicos delPaleolítico Medio permite identificar dis-tintos métodos de talla, entendidos opera-tiva y conceptualmente como estrategias deexplotación individualizadas (Karlin, 1992a).Sin duda, el que más interés ha despertadoes el método Levallois, especialmente trassu redefinición por E. Boëda como unmétodo específico que expresa cierta varia-bilidad interna, tal como implica la exis-

tencia de distintas modalidades técnicasindependientes (Boëda, 1988, 1991, 1993y 1994). Aunque esta noción de variabili-dad técnica no es totalmente aceptada (Dib-ble, 1995), existe consenso en admitir queen el interior del concepto Levallois se reco-noce cierta variabilidad técnica.

Igualmente ocurre con el método dis-coide, descrito inicialmente por Bordes(1950, 1961) y revisado por Boëda (1993),pero que en los últimos años es objeto devarias discusiones centradas en definir einterpretar su diversidad interna (Peresani,2003; Slimak, 2004). Paralelamente a ladescripción de estos dos sistemas técnicos,se citan otros de carácter esporádico y regio-nal como el débitage tipo Pucheuil (Delag-nes, 1993), la técnica de la plataforma alter-nante (Ashton, 1992), el métodoClactoniense (Forestier, 1993); junto aotros geográficamente más extendidoscomo los sistemas de producción laminardel noroeste de Europa (Réveillon y Tuf-freau, 1994), y el método Quina recono-cido en el sur y centro de Francia, en Bél-gica (Bourgignon, 1996, 1997 y 1998) yesporádicamente en la península Ibérica(Baena et al., 2005; Carrión, 2003). Estepanorama sugiere que la concepción dico-tómica clásica entre industrias «Levallois yno Levallois» no responde a la diversidadtécnica del Paleolítico Medio.

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 29

that this stability in technical behaviour can be interpreted in terms of a long term continuity ofthe techno-cognitive sphere of the South-eastern Prepyrenean Neanderthals.

Key words: Middle Palaeolithic, knapping systems, lithic technology, Estret de Tragó, Roca delsBous, South-eastern Pre-Pyrenees.

CASANOVA, Joel; MORA, Rafael; MARTÍNEZ-MORENO, Jorge y DE LA TORRE, Ignacio. «Diversidady continuidad de los sistemas técnicos del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales». Tre-balls d’Arqueologia, 2008, Núm. 14, p. 27-63.

Sin embargo, aunque existe consensoal señalar que estas distintas modalidadesde débitage aparecen a lo largo del Pleis-toceno Superior de Europa occidental(Baena et al., 2005; Duran y Soler, 2006;Jaubert y Farizy, 1995; Lenoir y Turq,1995; Moncel, 1997, 2001; Slimak, 2004;Vaquero, 1999, por citar algunos), persis-ten varias cuestiones sin resolver relacio-nadas con el significado de esta variabili-dad. En este sentido, una posible línea deinvestigación sería analizar la evolución delas estrategias de talla a lo largo del tiem-po y del espacio, es decir, en qué medida eluso y desuso de determinados patronestécnicos se relaciona con variables tempo-rales (Delagnes y Meignen, 2006), y/oespaciales (Jaubert y Farizy, 1995); y si esasí, hasta qué punto se observan patronesque puedan definir tendencias evolutivasen el interior de los sistemas técnicos delPaleolítico Medio.

Las implicaciones de este debate tie-nen mucho que ver con el comporta-miento y la concepción evolutiva del pro-pio clado neandertal. Si exceptuamos laúltima fase del Paleolítico Medio, en la quealgunos autores reconocen y describen pro-cesos de cambio que afectan al registroarqueológico musteriense (Cabrera et al.,2000; d’Errico et al., 1998; Maíllo, 2001;Pelegrin, 1995; Slimak, 2004), tradicio-nalmente los sistemas técnicos del Paleo-lítico Medio son considerados una unidadhomogénea sin apenas señales de innova-ción interna, en oposición a las tendenciasobservadas en el Paleolítico Superior (Gam-ble, 1999; Klein, 1999). Recientementeesta cuestión ha sido tratada al hablar delPaleolítico Medio euroasiático, aportán-dose ejemplos que testimonian cierta diver-sidad y flexibilidad técnica, en oposicióna esa concepción homogénea y estática deeste período (Hovers y Kuhn, 2006).

De hecho, estos trabajos ilustrarían ciertavariabilidad en las trayectorias evolutivasdel Paleolítico Medio en el PleistocenoSuperior.

En este trabajo reflexionaremos en pri-mer lugar sobre los criterios metodológicosque permiten definir la variabilidad de lossistemas técnicos de este período, y pos-teriormente sobre las estrategias de tallareconocidas en dos yacimientos muste-rienses del noreste de la vertiente surpire-naica de la península Ibérica —Estret deTragó y Roca dels Bous—, que cronoló-gicamente se posicionan en el MIS 5 y elMIS 3. Esta perspectiva diacrónica nospermitirá evaluar si se detectan fenóme-nos de continuidad o estasis en los siste-mas técnicos del Pleistoceno Superior den-tro de un mismo entorno geográfico.

Estrategias de talla en el Paleolítico Medio

La descripción y clasificación de los nú-cleos guía la identificación y la caracteri-zación de los métodos de talla, por lo queasumimos que son buenos indicadorespara reconocer los sistemas de producciónlítica (Boëda, 1994). Por ello, y aún con-siderando que es posible que en determi-nados casos, a lo largo de una mismasecuencia de talla se alternen distintosmétodos, asumimos que las característicasmorfo-tecnológicas del núcleo abandona-do son un reflejo del último esquema dereducción empleado.

Metodológicamente, un núcleo es unvolumen en el que se identifican los pla-nos horizontal, sagital y transversal, asícomo sus respectivos simétricos. Las pau-tas seguidas en la reducción de ese volu-men permiten diferenciar entre la super-ficie de talla de la que se extraen losproductos, y la superficie de preparación

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

30 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

o plataforma desde la que se aplica la fuer-za para obtener el producto; la confluen-cia entre ambos planos genera una aristade configuración. A partir de la identifi-cación de estos atributos puede analizar-se la interacción y el grado de modifica-ción, la dirección de las extracciones y elángulo formado entre las superficies explo-tadas, pudiendo definirse distintos mode-los de explotación. Las superficies explo-tadas jerarquizan la diferenciación entremétodos unifaciales, bifaciales y multifa-ciales. Para organizar su exposición dife-renciaremos métodos unifaciales, multi-faciales, y diversos métodos bifaciales(Levallois, bifacial centrípeto jerárquico,discoide y bifacial parcial).

Método unifacial

Esta categoría se caracteriza por la explota-ción de un único plano del volumen, yempíricamente diferenciamos tres modali-dades: abrupto, centrípeto y plano (fig. 1).

a) Unifacial abruptoEste sistema de talla se caracteriza por unaexplotación de los planos sagital o trans-versal a partir del plano horizontal; losnegativos de las extracciones pueden ocu-par total o parcialmente esa superficie. Porsu parte, el plano horizontal funciona comoplataforma de talla, tratándose general-mente de un plano natural no preparado.El ángulo entre el plano horizontal y losplanos sagital/transversal tiende a ser abrup-to, y las extracciones paralelas entre sí. Laestructura volumétrica de los núcleos sugie-re una gestión expeditiva en la que no seidentifica la preparación de la superficie nide la plataforma de talla. Simplemente seaprovechan las nervaduras dejadas porlevantamientos anteriores, que sirven deguía para las extracciones posteriores.

El principio que rige el sistema uni-facial abrupto es la recurrencia en la extrac-ción de productos paralelos. Sin embar-go, al no mantenerse el volumen se impideobtener una producción continua, talcomo ocurre en el método Levallois o enel método discoide. Esta gestión expedi-tiva del volumen, basada en una simplifi-cación del sistema técnico, tiene por fina-lidad obtener de forma rápida series cortasde soportes con pocos requerimientosmorfológicos. Hay que señalar que algu-nos de los núcleos clasificados dentro deeste esquema presentan más de una super-ficie de talla. Se trata de núcleos en los quetras obtener unas 3 o 4 lascas de una super-ficie, se rota el soporte para proseguirexplotando otra superficie de talla, aun-que siempre de forma puntual. Obvia-mente, en estos casos no se puede hablarde una relación jerárquica entre las super-ficies, sino que éstas actúan de maneraindependiente.

Esquemas muy similares se han dedescrito en cronologías del PaleolíticoMedio. Por ejemplo en la Fond des Blan-chards en Francia, se describe un débita-ge organizado a partir de series cortas delevantamientos sobre una o varias super-ficies de los núcleos (Lhomme et al.,2007), e igualmente han sido referidosmétodos similares y enunciados escueta-mente como simple schemes, such as uni-direccional debitage resulting in a small seriesof continuous removals from a single stric-king platform (the «Acheulian debitage» ofBordes), do appear frequently but are neverdominant in the Mousterian assemblagesfrom southern France, and usually occurwhen Levallois debitage is absent (Jauberty Farizy, 1995: 229). Esquemas parecidosrelacionados con la producción de lascasalargadas se describen en Pech-de-l’Azé 7y la Rochette 7 (Soressi, 2002): igual-

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 31

mente, en los Alpes meridionales se citannúcleos unipolares sobre canto con extrac-ciones unidireccionales sin gestos relacio-nados con la preparación de las platafor-mas o de las convexidades de la superficiede talla (Porraz, 2005). En otros contex-tos musterienses se detectan sistemas comoel unipolar à surface peu entretenue (Duran

y Abelanet, 2004) o el débitage semi-tour-nant (Huet, 2006). Son conceptos emple-ados para describir sistemas técnicos expe-ditivos basados en la explotación unifacialde una superficie de talla en la que no sedistingue preparación de convexidades nide las plataformas de talla. En un contex-to geográfico cercano a Tragó, en las uni-

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

32 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

U n i f a c i a l

Modalidades Abrupto Plano Centrípeto

Modelo

Superficiesintervenidas 1 1 1

Jerarquizaciónsuperficies No No Nointervenidas

Ritmo soportespredeterminado Continuo Continuo Continuo

Plano Ortogonal Plano Planode extracción secante subparalelo secante

Denominaciones Unipolar Discoideanálogas (Lhomme et al., 2007) unifacial (Jaubert,1993) Unidireccional (Jaubert y Farizy, 1995)

Unipolar (Cabrera et al., 2000; Maíllo, 2007))

Figura 1. Atributos que caracterizan las modalidades diferenciadas dentro de los métodos de tallaunifacial.

dades UA1, UA2 y UA3 de Fuente delTrucho, se documenta una estrategia detalla muy similar que se ha denominadocomo «tema operativo longitudinal» (fig. 2)(Mir y Salas, 2000).

Un esquema parecido es descrito en losnúcleos unidireccionales de plano de percu-sión cortical (NUPC) reconocidos en elpost-Paleolítico cantábrico (Arias, 1987), eigualmente presentes en el Achelense (Mon-tes Barquín, 1998) y Musteriense cantá-brico, en Esquilleu (Carrión, 2003) y en elHondal (Martín Blanco y Djema, 2005).Estos esquemas con una única superficiede talla perpendicular a una plataforma detalla no preparada son similares a los quehemos documentado en el Pre-Pirineo sur-oriental, tal y como se expondrá.

Mención aparte merecen los núcleoslaminares de Morín que se asocian a cade-nas operativas laminares, descritos comonúcleos confeccionados a partir de lascas ocantos de pequeño tamaño. La mise enforme no es muy intensa. Se aprovechan,siempre que es posible, superficies naturalesdel canto (córtex o planos naturales) para losplanos de percusión, si no, se preparan conuna única y gran extracción (…). No existennegativos, ni soportes, que indiquen algúntipo de preparación preliminar de la prime-ra extracción tipo arista de núcleo o similar.Por el contrario, creemos que debía ser unaextracción tipo hoja-entame la que iniciarala secuencia de talla. (…) En lo referente ala fase de producción comentar que debidoa la «pobre» mise en forme la recurrencia

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 33

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Figura 2. Variabilidad morfométrica de los núcleos reducidos según el esquema unifacial abrup-to. 1) N10 Roca dels Bous; 2-3) US de Tragó (Castañeda, 1999); 4-5) UA3 de Tragó. (Dibujos deMónica López, excepto 2 y 3).

de las series es baja, limitándose a una o dosseries.» (Cabrera et al., 2000: 57-58; fig. 4 y5). De acuerdo a esta descripción, talesnúcleos no deben ser muy diferentes a losque aquí englobamos dentro de los sistemasde talla unifacial abrupta. En todo caso, enreferencia a los núcleos de Tragó y Roca delsBous, consideramos que la denominación«laminar» para estas secuencias de talla demarcado carácter expeditivo no es adecuada,e induce a confusiones con el concepto detalla laminar del Paleolítico Superior (Boëda,1988; Karlin, 1992; Pigeot, 1991).

b) Unifacial centrípetoCompartiendo el principio de unifaciali-dad, esta modalidad se caracteriza por laexplotación del plano horizontal a partirde una arista de configuración formadapor su intersección con el plano sagital y/otransversal. Las extracciones se distribu-yen en la práctica totalidad de la superfi-cie de talla (plano horizontal superior),observándose series de extracciones noparalelas y planas que convergen en el cen-tro del núcleo distribuidas a lo largo de superímetro. En contraste con los sistemascentrípetos bifaciales, no presentan fasesde preparación de la superficie de talla, nijerarquización de las superficies (ver fig. 1).

Este esquema de talla puede encajarcon algunas de las modalidades propues-tas para el concepto discoide. En el yaci-miento de Mauran se describían variasmodalidades de talla dentro del mismoconcepto discoide, si atendemos al núme-ro de superficies intervenidas y que dis-tingue entre discoide unifacial, bifacialjerárquico, bifacial no jerárquico y mul-tifaciales (Jaubert, 1993). Siguiendo estanomenclatura, los sistemas discoides uni-faciales descritos en núcleos con una únicasuperficie explotada con extracciones cen-trípetas más o menos secantes, se aseme-

jarían a lo que en este trabajo definimoscomo métodos unifaciales centrípetos.

c) Unifacial planoSe trata de un esquema parecido a los des-critos anteriormente. La única diferenciaestriba en el ángulo que forman las extrac-ciones respeto al plano de la superficie detalla, que en todos los casos es plano o sub-paralelo (entre 5º y 30º). Estos núcleostienen extracciones sobre una superficie apartir de un plano natural o cortical, y laplataforma de percusión y la superficie detalla forman un ángulo plano que ocupabuena parte del perímetro de la pieza.

En el grupo de sistemas unifaciales pla-nos, en la mayoría de casos los núcleos sonsobre lasca, presentando la cara ventral unaserie corta de extracciones que forman unángulo plano. Estos levantamientos en nin-gún caso ocupan toda la superficie y gene-ralmente se trata de 2-3 extracciones pornúcleo; el principio técnico que subyacees aprovechar la convexidad natural quepresentan las caras ventrales de las lascaspara extraer una serie corta de extraccio-nes que generalmente no requieren nin-guna preparación de las plataformas detalla. Este esquema de talla sobre lasca esparecido al conocido como método Kom-bewa definido como sur une surface régu-lièrement convexe, on peut débiter un éclatcirculaire, semi-circulaire ou ovalaire de con-tour très régulier. Par une percussion déve-loppant intentionnellement un bulbe bienmarqué, très étendu, régulièrement convexe,une telle surface peut être obtenue (…). Entrele débitage de l’éclat dont la face inférieursert de surface de débitage et l’enlèvement del’éclat Kombewa, peut se placer, mais pasobligatoirement, la préparation d’un plande frappe. Les deux directions de percussionpeuvent occuper toutes les combinassionspossibles, y compris exactement opposées

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

34 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

(Inizian et al., 1995: 71). Igualmente, losnúcleos Kombewa han sido descritoscomo núcleos que presentan un plano depercusión especial y una sola extracción efec-tuada sobre el reverso de la lasca soporte, ovarias aisladas, pero siempre con sus planosde percusión especialmente preparados.Se obtuvieron lascas predeterminadas por lapreparación del plano de percusión y por elabombamiento propio y seleccionado de mane-ra intencionada de la cara bulbar (Santon-ja, 1984: 28). Básicamente, la diferenciaentre el sistema unifacial plano y Kom-bewa está en que en los núcleos unifacia-les sobre lascas generalmente no tienenningún tipo de preparación de las plata-formas de percusión, lo que les da uncarácter unifacial.

Esquemas parecidos han sido recono-cidos bajo el concepto de ramifications deschaînes opératoires. En las cadenas opera-tivas ramificadas de los sistemas de talladiscoide y Quina se documentan peque-ños núcleos sobre lasca pseudo-levallois olasca débordant, que son reciclados comosoportes para una nueva pero corta gene-ración de lascas pequeñas (Bourguignonet al., 2004).

Método multifacial

Pertenecen a este grupo los núcleos convarias superficies explotadas, sin que puedainferirse una organización en la estructu-ra de reducción. Los núcleos multifacialessuelen ser de pequeño tamaño y no pre-sentan una morfología estructurada quepermitan incluirlos entre los productos defaçonnage como los poliedros, subesferoi-des y esferoides definidos por Texier yRoche (1995). Tampoco presentan repi-coteados que puedan relacionarlos con acti-vidades de percusión como se infiere enyacimientos africanos (Willoughby, 1987;

Sahnouni et al., 1997). Además, no puededescartarse que estos núcleos representenfases finales de una explotación intensivadestinada a la obtención de lascas.

En este sentido, la intensificación deuna explotación bifacial de un soportenuclear puede generar morfologías y esque-mas diacríticos multifaciales (de la Torreet al., 2004). Igualmente, se ha sugeridoque en determinados casos el método dis-coide supone una continuidad desde unaexplotación unifacial, pasando por unabifacial, hasta una multifacial (Jaubert yFarizy, 1995), fruto de la flexibilidad delconcepto volumétrico de este método detalla. En todo caso, parece interesante resal-tar que la estrategia de talla multifacial nopresenta una organización precisa, rela-cionándose con un método que permiteexplotar un volumen nuclear de formaexpeditiva, aprovechando las superficiesde talla disponibles en un momento dadode la secuencia de talla. En cualquier caso,la escasez de remontajes en los conjuntosanalizados dificulta determinar si estemétodo se aplica a lo largo de secuenciaslargas de explotación, o es una opción téc-nica aplicada en la fase final de la explo-tación de un núcleo y que permiten alar-gar la producción de soportes medianteuna estrategia expeditiva.

Método Levallois

Este sistema se ajusta a la definición pro-puesta por Boëda (1991, 1993 y 1994) alreferir el método Levallois, y sigue los seiscriterios técnicos específicos e indisocia-bles definidos: las superficies están jerar-quizadas, el volumen del núcleo presentados superficies convexas asimétricas, pre-sencia de negativos de preparación en lasconvexidades laterales y distales de lasuperficie de talla, preparación de la pla-

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 35

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

taforma de percusión, el ángulo del planode fractura de los levantamientos es para-lelo o subparalelo respecto al plano deintersección de las dos superficies, y lossoportes se obtienen por percusión direc-ta (fig. 3) (Boëda, 1994).

En este grupo hemos reconocido úni-camente las modalidades preferencial, recu-

rrente unipolar y bipolar. Pese a las dife-rencias entre estas variantes en relación alritmo de explotación, se aprecia la secuen-ciación de los gestos de talla al compartirla alternancia de una fase de preparaciónde convexidades y una fase de extracciónde productos. Es decir, estos núcleos secaracterizan, por un lado, por un conjun-

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

36 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

B i f a c i a l

Centrípeto Modalidades jerárquico Discoide Levallois Parcial

Modelo

Superficiesintervenidas 2 2 2 2

Jerarquizaciónsuperficies Jerárquico No Jerárquico Jerárquicointervenidas

Ritmo soportespredeterminado Continuo Continuo Discontinuo Continuo

Plano Plano Plano Plano Planode extracción secante secante subparalelo subparalelo

Denominaciones Levallois Discoide Levallois Kombewaanálogas centrípeto (Boëda, 1991, preferencial (Teixer et. al., recurrente 1994) 1995) (Boëda, 1994) Levallois Discoide recurrente jerárquico unipolar (Jaubert, 1993) (Boëda, 1991, 1994)

Figura 3. Atributos que caracterizan las modalidades diferenciales dentro del modelo de talla bifacial.

to de pequeñas extracciones perimetralesque se relacionan con la creación de las con-vexidades necesarias para continuar la tallajunto a una extracción preferencial invaso-ra de la superficie de talla que corta lasextracciones predeterminantes —en elmétodo Levallois preferencial—; o a partirde más de una extracción predeterminadainvasora de la superficie de talla siguiendola misma dirección y sentido —en la moda-lidad Levallois recurrente unipolar (fig. 4).

No incluimos en este grupo la moda-lidad Levallois centrípeta recurrente—sensu Boëda (1994)—. Es habitual quealgunos núcleos presenten superficies jerar-quizadas, extracciones centrípetas y unángulo plano de las extracciones en rela-ción al plano de intersección; pero en estecaso es difícil relacionar las extraccionescon procesos de creación de convexidadesen la superficie de talla. En otras palabras,no se puede asegurar que en la secuencia

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 37

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Figura 4. Variabilidad morfométrica de los núcleos reducidos según el esquema Levallois. En grisse señalan los negativos de los soportes predeterminados: 1-2) N10 de Roca dels Bous; 3-4) UA3de Tragó (dibujos de Mónica López).

de talla exista alternancia entre la prepa-ración de convexidades y la extracción desoportes predeterminados, tal como se des-cribe en los núcleos Levallois centrípetorecurrente de Corbehem (Boëda, 1994);precisamente, Boëda (1988) identifica enel nivel IIA Biache-Saint-Vaast, núcleosbifaciales jerarquizados con extraccionescentrípetas no invasivas pero en las que noes posible determinar si éstas se relacionancon la preparación de convexidades. Espor ello que preferimos incluir estos núcleosdentro de la categoría bifacial centrípetajerárquica —que describimos a continua-ción— y que presentan caracteres mixtosdel método Levallois y discoide.

Método bifacial centrípeto jerárquico

La creación de esta categoría (de la Torre yMora, 2004) permite describir e incluirun conjunto de núcleos que por sus atri-butos morfo-tecnológicos dificultan suadscripción precisa a los métodos Leva-llois centrípeto recurrente o discoide (Moraet al., 2004); y que afecta a núcleos quetradicionalmente se clasifican como Leva-llois centrípeto recurrente atendiendo a ladiagnosis señalada por Boëda. Sus atribu-tos tecno-morfológicos presentan ele-mentos definitorios de los métodos dis-coide y Levallois centrípeto recurrente. Porejemplo, en algunos núcleos se observa lajerarquización de las superficies que inte-gran estos volúmenes —atributo propiodel método Levallois— mientras que lasextracciones son secantes —característicadel método discoide (fig. 3).

Estas situaciones técnicas se detectanen varios yacimientos de distintas áreasgeográficas y están en el origen del inten-to por ampliar la noción de método dis-coide (Jaubert et al., 1990; Jaubert, 1993;Mora, 1988; Mourre, 1993 y 2003; Pasty,

2000 y 2004; Peresani, 1998; Slimak,2003 y 2004; Vaquero, 1992). La multi-plicación de estos casos ha llevado a seña-lar que estas modalidades entran en con-tradicción con la definición de Boëda,considerando poco preciso el criterio dejerarquización (Mourre, 2003), o por nodar cuenta de la variabilidad del métododiscoide (Slimak, 2003). Estos autores abo-gan por ampliar la definición de Boëda, oelaborar categorías intermedias entre Leva-llois y discoide (fig. 5) (Peresani, 2003).

Estas reflexiones advierten de la varia-bilidad morfológica de los núcleos discoi-des cuyas particularidades morfológicasno encajan con el tipo clásico de referen-cia (discoide bifacial, no jerarquizado ycon extracciones secantes), al mismo tiem-po que tampoco contradicen los paráme-tros definidos por Boëda para referir elmétodo discoide, puesto que en ningúnmomento se niega que los roles de lassuperficies deban mantenerse fijos a lolargo de la reducción del núcleo. En elmétodo discoide no es obligatorio el inter-cambio entre superficies, aunque puedeproducirse en cualquier momento (Boëda,1993); de hecho en Kulna no se advierte elintercambio de superficies de talla a lolargo de la secuencia de talla (Boëda,1995). En este sentido, compartimos lanoción de que este tipo de opciones expre-san no tanto una variabilidad cualitativasino cuantitativa, ligada al grado de explo-tación que según cada caso genera distin-tas morfologías nucleares que se aglutinanbajo un mismo concepto estructural.

Pese a esta consideración, en estosnúcleos resulta complicado diferenciar ensu superficie de talla entre la producciónde lascas y las extracciones relacionadascon el acondicionamiento del núcleo, loque dificulta reconocer fases de prepara-ción de las convexidades laterales y dista-

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

38 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 39

les. La adscripción de estos núcleos a unmétodo de talla específico no está exentade problemas, puesto que según elmomento o los motivos de abandono delnúcleo, el aspecto de las superficies de tallapuede asociarse al método Levallois cen-trípeto recurrente o al discoide jerarqui-

zado. En estas situaciones, su inclusión enuno u otro método simplemente a partirde las dimensiones de las extracciones o elángulo que forman con el plano de inter-sección de las superficies es una decisiónsubjetiva. Esta discusión nos retrotrae aldebate sobre la diferenciación entre los

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Figura 5. Variabilidad morfométrica de los núcleos reducidos según el esquema bifacial centrí-peto jerárquico: 1-2) N10 de Roca dels Bous; 3-4) US de Tragó (Castañeda, 1999); 5-7) UA3de Tragó (dibujos de Mónica López excepto el 3 y el 4).

métodos discoide y Levallois centrípetorecurrente tratada por numerosos autores(Boëda, 1993 y 1994; Delagnes, 1992;Jaubert, 1993; Jaubert y Farizy, 1995;Lenoir y Turq, 1995; Moncel, 1998; Mou-rre, 2003; Peresani, 1998; Slimak, 2003;Terradas, 2003; Vaquero, 1999).

Método discoide

Según Boëda (1993) este método seestructura a partir de criterios metodo-lógicos definidos en oposición a los atri-butos que caracterizan el método Leva-llois, estableciéndose seis criterios técnicosde los que tres son concurrentes y otrostres serían propios del discoide: las super-ficies que configuran el volumen explo-tado no están jerarquizadas, la superficiede explotación se prepara para mantenerla convexidad en toda su periferia, y losplanos de fractura de los productos pre-determinados son secantes en relación alplano de intersección de las superficiesdel núcleo (fig. 3) (Boëda, 1994). Pese alas críticas a esta definición (Slimak, 2003y 2004; Mourre, 2003) —especialmen-te en relación a estos tres criterios defi-nitorios e «indisociables» del método dis-coide— en este trabajo seguiremos laspropuestas de Boëda, ya que estas carac-terísticas morfológicas y técnicas se iden-tifican fácilmente. Queremos remarcarque excluimos de este grupo los núcleosjerárquicos con extracciones centrípetassecantes que algunos autores definencomo discoide jerárquico (Jaubert, 1993;Mourre, 2003; Slimak, 2003). Para evitarproblemas de nomenclatura y posiblesconfusiones con otras modalidades—como Levallois centrípeto recurren-te— optamos por incluir estos soportesdentro de la categoría bifacial centrípetajerárquica (fig. 6).

Método bifacial parcial

Este tipo de estrategia de talla se identi-fica por superficies de talla no explotadasde forma recurrente, sino con una seriecorta de extracciones que ocupan única-mente una parte de la misma. Se trata denúcleos bifaciales que presentan una pre-paración de las plataformas de talla aso-ciada a las extracciones de las superficiesde talla. Aunque en este esquema de tallase dan gestos de preparación de las pla-taformas —ausentes en los sistemas uni-faciales— no hay ningún tipo de prepa-ración de las convexidades de lassuperficies de talla; además, el númerode extracciones es escaso —entre 2 y 4por núcleo—. En este sentido, este siste-ma de talla comparte rasgos de los esque-mas unifaciales y bifaciales, pero en esen-cia su gestión es expeditiva en el sentidoque el tiempo de gestión del núcleo escorto, limitándose a unas pocas extrac-ciones.

Estos soportes son similares a los reco-nocidos dentro de la tercera etapa de pro-ducción de la ramificación de las cadenasoperativas de tipo Levallois y discoide devarios yacimientos franceses (Bourguig-non et al., 2004). Desde esta perspectiva,estos soportes bifaciales parciales podríanrelacionarse con el aprovechamiento delascas como núcleos que proceden deotros esquemas de talla de tipo Levallois odiscoide. Es decir, una lasca Levallois,pseudo-Levallois o débordant, se convier-te en una matriz de segunda o tercerageneración a partir de la que, medianteuna estrategia de talla bifacial parcial, seprocede a extraer una nueva serie depequeñas lascas.

También este sistema técnico tienesimilitudes con los sistemas Kombewa, yúnicamente se aplica cuando el soporte

40 Treballs d’Arqueologia, 2009, Núm. 14

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

es una lasca de la que se explota la caraventral tras la preparación de la platafor-ma de talla.

Contexto general de los yacimientos

Estret de Tragó

Tragó es un abrigo con ocupaciones atri-buidas al Paleolítico Medio emplazado late-ralmente en el cauce del río Noguera Riba-gorçana, en la comarca de la Noguera, enel contacto entre las Sierras Marginales

Exteriores del Pre-Pirineo y la Depresióndel Ebro en el nordeste de la península Ibé-rica (Mora et al., 2000) (fig. 7).

En su secuencia se detectan 7 unida-des arqueológicas y se dispone de una seriede 11 dataciones radiométricas por ter-moluminiscencia (Tl) que las posicionaentre 126 Ka en su base y 42 Ka para losniveles más recientes (Martínez-Morenoet al., 2004a) (tabla 1).

En general, las unidades arqueoló-gicas conforman palimpsestos de bajaresolución, sin ningún tipo de organi-

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 41

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Figura 6. Variabilidad morfométrica de los núcleos reducidos según el esquema discoide: 1) N10de Roca dels Bous; 2) UA3 (dibujos de Mónica López).

zación interna y con grosores variablesque van desde los 10 a los 60 cm. Eneste artículo presentamos el estudio delos materiales líticos de la unidadarqueológica UA3 de la que se han exca-vado 13 m2, así como las unidadesarqueológicas S5, S6 y S7, reconocidasen un sondeo de 1 m2 (fig. 8).

La unidad arqueológica UA3 es elconjunto arqueológico más antiguo y hasido datado por termoluminiscencia (Tl)en 126 ± 15 Ka BP, ubicándose posible-mente en el último Interglacial (MIS 5e)(Martínez-Moreno et al., 2004a). Las dis-tribuciones en planta y sección del mate-rial recuperado sugieren que su acumula-ción es el resultado de un númeroindeterminado de ocupaciones más o

menos intensas, distribuidas en una ampliaescala temporal, que vendría delimitadapor la datación de 110 ± 12 Ka BP obte-nida de la unidad arqueológica UA2, estra-tigráficamente ubicada a techo de UA3(fig. 9). La ausencia de estructuras de com-bustión y su geometría homogénea difi-culta abordar el estudio de la gestiónmicro-espacial del asentamiento.

Los niveles que configuran la unidadsuperior (S5, S6 y S7) se documentan enun sondeo ubicado en la parte interna delabrigo. Su rango radiométrico se sitúaentre 52,1 y 43 Ka, en el MIS 3. Estosniveles conforman una sucesión continuade materiales arqueológicos, en los que trasun detallado estudio de la dispersión ver-tical de los artefactos y de su distribución

42 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Tabla 1. Cuadro cronométrico de Tragó y la Roca dels Bous.

Método # Lab. Unidad arqueológica Muestra Ka BP + MIS

Tragó

Tl TR33 UA3 sílex quemado 126 15 5e

Tl TR31 UA3 sílex quemado 74,3 8,7 *

Tl TR18 UA2 sílex quemado 110 12 5

Tl TR19 UA2 sílex quemado 102 14 5

Tl TR17 UA2 sílex quemado 87,5 12 5

Tl TR20 UA2 sílex quemado 75,3 7,8 4 -5a

Tl TR14 UA1 sílex quemado 41,7 4,5 *

Tl TR3 S7 sílex quemado 52,1 6,7 3

Tl TR8 S7 sílex quemado 47,8 4,9 3

Tl TR7 S6 sílex quemado 43 4,6 3

Tl TR9 S5 sílex quemado 46,1 4,6 3

Roca dels Bous

14C AMS AA-6481 R3 carbón 38,8 1,2 3

14 C AMS Ua-21899 N10 carbón >43 –

14 C AMS AA-6481 S1 carbón >46 –

La serie radiométrica de Tragó ha sido obtenida por TL y las muestras TR14 y TR13 no han sido consideradas enel modelo cronométrico del yacimiento. Las dataciones 14C AMS de N10 y S1 de Roca dels Bous sobrepasan ellímite de resolución del método.

en curvas de isodensidad, se pudieron indi-vidualizar las unidades arqueológicas S5,S6 y S7, niveles con distintos espesoresque oscilan entre 30 cm (S5) y 15 cm (S6y S7) (Castañeda, 1999).

Roca dels Bous

Roca dels Bous es un abrigo rocoso empla-zado en la conexión entre la Depresión delEbro y las primeras estribaciones monta-ñosas de los Pre-Pirineos orientales (fig. 10).

Se han documentado en su secuencia másde 14 ocupaciones arqueológicas, todasellas adscritas al Paleolítico Medio (Moraet al., 2004). Se dispone de una dataciónpor 14C AMS sobre carbón, que sitúa unode estos niveles (R3) en 38.8 ±1.2 Ka BP;mientras que otros niveles inferiores hanproporcionado fechas 14C que exceden elrango de datación del laboratorio (Martí-nez-Moreno et al., 2006) (tabla 1).

En este estudio nos centraremos en elregistro lítico de la unidad N10. Este nivel

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 43

Figura 7. Localización geográfica de Roca dels Bous y Tragó en el contacto entre el valle del Ebroy las primeras cadenas montañosas de los Pre-Pirineos sur-orientales.

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

44 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

se ubica por debajo de la unidad R3, y seha excavado por una superficie de 55 m2

con un espesor medio entre 10-15 cm,recuperándose restos líticos y óseos que seasocian a 16 estructuras de combustión

(Martínez-Moreno et al., 2004b; Martí-nez-Moreno et al., 2006) (fig. 11). Se hadeterminado la interestratificación dehogares que, unida al tipo de distribuciónhorizontal y vertical de los materiales

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Figura 8. a) Planimetría de la zona excavada de UA3 y de la Unidad Superior (US) de Tragó.b) Dispersión vertical de los coordenados en el eje X= 78000-78500 en el que se observa la posi-ción de las unidades arqueológicas en relación con la terraza fluvial (en negro).

arqueológicos, sugiere que esta unidadarqueológica no corresponde a un únicoevento ocupacional, siendo el resultadode un número indeterminado de eventosque se suceden durante un rango tempo-ral no muy dilatado (Martínez-Morenoet al., 2004b).

Por otro lado, el estudio de los remon-tajes (de la Torre et al., 2005) y los siste-mas técnicos del conjunto lítico (Mora etal., 2004), revelan pautas sobre el uso ygestión del espacio en este asentamiento.Este nivel 10 se interpreta como el resul-tado de sucesivas ocupaciones temporal-mente cortas y centradas en los hogares.Los remontajes denotan una fuerte frag-mentación de la cadena operativa, lo querefuerza la idea de una introducción desoportes previamente configurados al asen-tamiento, y el traslado de otros fuera delmismo.

El repaso de las características gene-rales de estos conjuntos nos permiteconocer el contexto en el que se docu-mentan los conjuntos líticos que se dis-cutirán en este artículo. Se ha de insistiren las diferencias a nivel de formación yritmos de sedimentación que represen-tan cada una de las unidades considera-das, ya que los niveles de Tragó y los deRoca dels Bous presentan distintas carac-terísticas tafonómicas, que van desdepalimpsestos de baja resolución arqueo-lógica (Tragó), hasta niveles más discre-tos y con mayor resolución tafonómicaque permiten reflexionar sobre el tipo deocupación (Roca dels Bous). Pese a estasostensibles diferencias, el estudio de losmétodos de talla de ambos yacimientosproporciona pautas técnicas que repre-sentan una suma de las tradiciones tec-nológicas de distintos ubicados entre gru-

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 45

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Figura 9. Modelo cronométrico de Tragó (ver tabla 1).

pos de neandertales entre 126.000 y40.000 BP. Esta perspectiva temporal per-mite evaluar elementos de ruptura o con-tinuidad tecnológica entre los conjuntosconsiderados.

Distribución temporalde las modalidades técnicas

Habiendo definido las estrategias de talladocumentadas en los núcleos, describire-mos a continuación la distribución y lascaracterísticas específicas de las unidadesarqueológicas englobadas en este estudio,a fin de examinar relaciones entre las trans-formaciones técnicas y el marco cronoló-gico. Articulando su descripción por sepa-rado, diferenciaremos entre el conjuntodel Paleolítico Medio antiguo representa-do por la UA3 de Tragó y los conjuntosdel Paleolítico Medio final representadospor los niveles S5, S6 y S7 de Tragó y elnivel N10 de la Roca dels Bous.

Unidad media de Tragó: UA3 (MIS 5e)

En esta unidad arqueológica se han estu-diado 63 núcleos, que se distribuyen entresistemas unifaciales (modalidades abrup-to y plano), bifaciales (modalidades Leva-llois preferencial y recurrente unipolar, dis-coide, bifacial centrípeta jerárquica) ymultifacial (tabla 2).

El método unifacial es uno de los másnumerosos (37%), distribuido en unifa-ciales abruptos (22%) y unifaciales planos(15%). La superficie de talla de estossoportes no presenta más de 4 extraccio-nes, que no se relacionan con fases de pre-paración del volumen de la pieza, con-tando tanto con la modalidad abrupta, oalrededor de su perímetro en la modali-dad plana. Las extracciones parten de una

misma plataforma de percusión que es cor-tical, o presenta una única faceta que pro-viene de un negativo anterior. Tras laextracción de una lasca, el negativo quedeja en la superficie de talla genera unaarista guía que se aprovecha para prose-guir con la siguiente extracción. La ausen-cia de extracciones relacionadas con ges-tos de preparación y/o mantenimiento dela superficie de talla y de la plataforma detalla indica que la secuencia de explota-ción asociada a estos soportes nuclearestiene una duración corta. Estas caracterís-ticas señalan que no existe un interés pormantener el volumen nuclear y tras unaserie corta de extracciones se abandona elnúcleo sin observarse gestos de acondi-cionamiento de su volumen.

Es interesante observar que, en varioscasos los otros planos que configuran suvolumen presentan estigmas de extraccio-nes anteriores; ello sugiere que antes degestionarse unifacialmente procedían deotras secuencias de talla previa. Estas obser-vaciones y la variabilidad morfológica quepresentan nos hace pensar que la selecciónde estos soportes no es estricta, aprove-chándose fragmentos informes presentesen el asentamiento para extraer series cor-tas de lascas sin apenas aplicarles secuenciasde preparación de las superficies de talla.

Hay que remarcar que en varios deestos núcleos (70%) se observan residuosde córtex sin un patrón de disposiciónconcreto, lo que señala que probablementese utilizan fragmentos de rocas que pro-vienen de fases de descortezado, y cir-cunstancialmente se aprovechan los pla-nos no corticales para extraer productos.Por otro lado, hay que señalar que el 20%de estos núcleos presentan doble pátina,lo que sugiere estrategias de reciclaje derocas abandonadas en otras ocupaciones.Así, de alguna manera la unidad UA3 de

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

46 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 47

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Tabla 2. Frecuencias absolutas y relativas de los sistemas técnicos unifaciales, bifaciales y multifacialesen N10 de Roca dels Bous; S5, S6 y S7 (que forman la Unidad Superior) y UA3 de Tragó.BCJ: bifacial centrípeto jerárquico.

SistemasSistema bifaciales Sistemaunifacial Levallois Discoide BCJ multifacial ∑

RB-N10 n 13 5 1 8 – 27% 48 18 4 30

TR-S5 n 8 – – 1 1 10

% 80 10 10

TR-S6 n 10 – – 3 – 13

% 77 23

TR-S7 n 6 – 1 4 – 11

% 55 9 36

TR-UA3 n 23 8 8 15 9 63

% 37 13 12 24 14

Figura 10. Vista del yacimiento de la Roca dels Bous, junto al río Segre.

48 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Figura 11. a) Zona excavada de la Roca dels Bous con varios de los distintos niveles reconoci-dos hasta la fecha (R3, N10, N12 y S1); b) En gris, proyección oblicua con la dispersión ver-tical de los artefactos. 1) Roca madre; 2) Clastos angulares; 3) Arenas; 4) Carbonataciones;5) Discontinuidades; 6) Plano de estratificación.

Tragó funcionaría como fuente de apro-visionamiento de materias primas gestio-nadas expeditivamente, sin acondiciona-mientos de morfologías específicas; se tratapor tanto de una situación parecida a loque se ha descrito en los niveles S5, S6 yS7 de este yacimiento (Castañeda, 1999).

Junto a este carácter oportunista, evi-denciado por el aprovechamiento circuns-tancial de la materia prima desechada conanterioridad (núcleos rotos, soportes infor-mes producidos por errores en la talla, frag-mentos de descortezado, etc.), se observaun escaso grado de preparación y mante-nimiento de la morfología nuclear, lo quesugiere que estos núcleos unifaciales abrup-tos y planos no tienen una vida útil muylarga, limitada a obtener no más de 4 pro-ductos como máximo. Este carácter nosindica que el reciclaje y reaprovechamien-to de materia prima mediante estrategiasde talla relativamente sencillas, aunque efi-caces en términos productivos, tiene cier-ta importancia. En este caso las reducidasdimensiones de los núcleos deben relacio-narse con el aprovechamiento de frag-mentos de materia prima que se reutilizan,y no con la presencia de largas e intensivas

secuencias de talla como las que caracteri-zan otros métodos que se describen poste-riormente.

El sistema bifacial centrípeto jerár-quico es una estrategia muy documenta-da, contando con un número similar deefectivos que el grupo anterior (24%)(tabla 2). A nivel de materias primas, 8núcleos son de sílex y 7 de cuarcita. Variosde estos núcleos comparten rasgos propiosdel método discoide (carácter secante delas extracciones, imposibilidad de dife-renciar entre extracciones predeterminan-tes y pretederminadas), y con el Levalloiscentrípeto recurrente (jerarquización delas superficies, extracciones subparalelas,recurrencia centrípeta de las extracciones).Este método de talla requiere un mante-nimiento de la morfología nuclear dirigi-da a obtener series largas de soportes.

El sistema multifacial está representa-do por 9 núcleos (14%). Exceptuando unode los núcleos sobre roca metamórfica, elresto son sobre sílex. En general presen-tan unas dimensiones acordes con la mediaglobal de los núcleos de este nivel (35 x32 x 26 mm), aunque uno supera los 100mm de longitud (tabla 3). Se observa una

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 49

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Tabla 3. Parámetros cuantitativos de las dimensiones, en milímetros, de los núcleos adscritos a lossistemas unifaciales y bifaciales en N10 de Roca dels Bous, UAS y UA3 de Tragó. Número deelementos (n); media aritmética (x–); desviación estándar (F); máximo (M); mínimo (m).

Longitud Anchura Espesor

n x– F M m x– F M m x– F M m

Sistemas unifaciales

RB10 13 36,6 9,4 55 23 29,7 9,4 46 14 18 5 26 9

UAS 24 41,4 7,8 60 32 31,1 5,7 40 22 25,6 8 48 15

UA3 23 44 11,5 76 30 32,7 7,1 51 22 17,9 7,3 34 7

Sistemas bifaciales

RB10 14 41 10,3 60 25 36,5 11 60 20 21,5 11,7 45 8

UAS 9 46,7 15,2 73 32 37,4 11 58 28 21,4 7 35 14

UA3 31 45,6 14,8 88 27 37,5 11,1 71 22 21,2 8 43 10

reducción basada en la explotación de dis-tintos planos que configuran la morfologíageneral del núcleo. La mayoría de estossoportes presentan unas dimensiones tanreducidas que dificultan poder continuarexplotando la pieza, y en las superficiesexplotadas son habituales negativos de las-cas reflejadas y sucesivos esquillados pro-ducto de percusiones fallidas. Estos erroresde talla denotan que estos núcleos hanexperimentado una explotación intensa ysólo se abandonan cuando la configura-ción morfológica y las dimensiones delvolumen imposibilita la obtención de nue-vas lascas. Dentro de esta dinámica, al ago-tarse un plano de talla éste se abandona yse busca otro más adecuado para conti-nuar una reducción no predeterminada.Esta idea ha sido propuesta para caracte-rizar sistemas multifaciales en contextosde Pleistoceno Inferior (de la Torre et al.,2004). Pese a estas consideraciones, exce-de el límite de este estudio abordar si estasmorfologías poliédricas fruto de una explo-tación multifacial son secuencias de tallaespecíficas, o son fases finales de otrosmétodos de talla (Jaubert y Farizy, 1995;Terradas, 2003).

En todo caso, nos interesa remarcarque los núcleos multifaciales documenta-dos deben relacionarse con un método detalla expeditivo que en un momento dadode la secuencia de talla permite obtenerlascas a partir de la explotación no estruc-turada de varias superficies. Las reducidasdimensiones de estos núcleos señala queesta estrategia de talla podría formar partede una opción técnica para continuarexplotando volúmenes de pequeñasdimensiones, algo que mecánicamentesería complicado a partir de métodos detalla estructurados como los sistemas bifa-ciales (Levallois, discoide y bifacial cen-trípeto jerárquico). Un argumento a favor

de esta posibilidad es que en la UA3 deTragó los núcleos que presentan lasdimensiones más pequeñas son los mul-tifaciales, sugiriendo que se trata de sopor-tes agotados.

El método Levallois cuenta con 8casos (13%) —7 de sílex y 1 de cuarcita—.Dentro de este grupo, se identifican lasmodalidades Levallois preferencial (63 %)y recurrente unipolar (37%) descritas porBoëda (1994). Las reducidas dimensionesque presentan (inferiores a 45 mm de lon-gitud) indican una elevada intensificación,fenómeno sobre el que incidiremos pos-teriormente. El tamaño medio de los nega-tivos de las extracciones predeterminadasde los núcleos (valores medios de 27 mmde longitud y 18,7 mm de anchura) deno-ta que la población de lascas que técnica-mente son Levallois tienen dimensionesreducidas. Pese a este tamaño, los atribu-tos observados sobre las superficies y pla-taformas de talla señalan la aplicaciónconstante de criterios técnicos concretospara alargar al máximo la producción desoportes.

Finalmente, la modalidad discoide sereconoce en 8 núcleos (13%), 3 de sílex,4 de cuarcita y 1 de caliza, siendo el únicosistema en el que el 50% de los núcleosson sobre cuarcita. Sin embargo, creemosque esta población no es suficientementerepresentativa como para establecer aso-ciaciones entre método de talla/rocas meta-mórficas, tal como se señala en L’Arbreda(Duran y Soler, 2006) o en Cova 120(Terradas, 2003). El hecho de que se docu-menten también núcleos de sílex y calizasugiere la aplicación de esta sistemática dereducción sobre distintos materiales. Dehecho, el uso de rocas silíceas locales parala talla discoide es habitual en Abric Roma-ní (Mora, 1988; Vaquero, 1992), Mauran(Jaubert, 1993), Saint-Marcel (Moncel,

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

50 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

1998) y en varios yacimientos del Perigord(Geneste, 1985). Las dimensiones mediasde este grupo de núcleos (48 x 40 x 23mm) no se desmarcan de la tendenciageneral, y reflejan de nuevo esa noción deintensificación que experimentan estossoportes. Tampoco se registran diferenciasmétricas importantes entre los núcleos desílex y cuarcita, lo que nos lleva a pensarque la explotación de estos núcleos se pro-duce de manera intensiva independiente-mente del tipo de materias primas.

La unidad superior de Tragó (UAS):S5, S6 y S7 (MIS 3)

Esta parte de la secuencia arqueológica deEstret de Tragó ha sido objeto de publica-ciones previas (Mora et al., 1992; Parce-risas, 1999; Castañeda, 1999; Castañeday Mora, 1999). Pese a que los núcleos deestos conjuntos proceden de un sondeode reducidas dimensiones (sólo se ha exca-vado 1 m2), apuntan tendencias generalesinteresantes que describimos a continua-ción.

Los conjuntos S5 y S6 presentan ras-gos homogéneos, con un claro predomi-nio de los sistemas unifaciales, aunque úni-camente se documenta la modalidadunifacial abrupta en ambos niveles (tabla 2).En general, estos núcleos presentan unaplataforma cortical, resultado de una inver-sión mínima en el descortezado y acondi-cionamiento del núcleo. El reducido tama-ño de la mayoría de soportes y la presenciade estigmas relacionados con su apoyosobre un yunque para llevar a cabo laexplotación final, sugiere un aprovecha-miento intensivo similar al observado enUA3. El aprovisionamiento se realiza sobreel sílex local procedente de los montes deTragó cuyos afloramientos se sitúan a 300metros del yacimiento. La predilección

por este afloramiento ha sido interpreta-da como el resultado de un comporta-miento consciente en el que se plantea laelección de este esquema en relación altipo de materias primas (Castañeda, 1999;Castañeda y Mora, 1999).

En menor proporción se documentanen estas unidades métodos asimilables alos sistemas técnicos bifaciales (tabla 2).Los cuatro núcleos documentados en S5y S6, al igual que en UA3, presentanpatrones métricos que señalan un aprove-chamiento intensivo del volumen nucle-ar. La preferencia por la modalidad unifa-cial abrupta en las unidades S5 y S6 no estan pronunciada en el nivel S7, aprecián-dose porcentajes más equilibrados a favorde las categorías bifacial centrípeta jerár-quica (36%) y unifacial abrupta (55%)(tabla 2). El conjunto se completa con unnúcleo discoide. De nuevo, dentro de estegrupo se reconocen tres soportes de redu-cidas dimensiones que no superan los 5cm de longitud máxima.

El nivel N10de la Roca dels Bous (MIS 3)

El estudio de los núcleos de la unidadarqueológica N10 de la Roca dels Bousha sido avanzado en otro lugar (Mora etal., 2004). Los 27 núcleos documenta-dos presentan sistemas técnicos simila-res a los detectados en Tragó (tabla 2);dominan los sistemas unifaciales —13 nú-cleos (48%)— y los bifaciales centrípe-tos jerárquicos —8 ejemplares (30%)—.Las otras estrategias de talla documen-tadas son los sistemas Levallois (18%),con las modalidades preferencial y recu-rrente unipolar, y finalmente el métododiscoide representado por un úniconúcleo (4%). Se ha de remarcar la impor-tante presencia de los sistemas unifacia-

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 51

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

les dentro del conjunto, lo que sugiereque buena parte de la producción lítica segestiona de forma expeditiva, tal comoobservábamos en las unidades recientesy antiguas de Tragó. En Roca dels Bous,los núcleos unifaciales presentan unascaracterísticas uniformes y son piezassobre fragmentos de lascas o lascas, engeneral con atributos morfotécnicos pare-cidos a los descritos en los núcleos deTragó.

Los núcleos asociados al método bifa-cial centrípeto jerárquico y Levallois—recurrente unipolar y preferencial— pre-sentan dimensiones que generalmente no

superan los 40 mm (fig. 12). Este rasgosugiere una explotación intensiva, fenó-meno igualmente repetido en Tragó; estosnúcleos sometidos a intensos procesos dereducción conservan la estructura jerár-quica de sus superficies hasta que el redu-cido tamaño de la pieza impide que puedacontinuar con su reducción efectiva. Losnegativos de las superficies de talla nosuperan los 2 cm, y estas dimensionesencajan con el conjunto de lascas recupe-rado, lo que sugiere una orientación diri-gida a obtener productos predetermina-dos de pequeño tamaño (Mora et al.,2004).

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

52 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Figura 12. Comparación de las dimensiones máximas de los núcleos: a) Unifacial; b) Discoide;c) Levallois; d) Bifacial centrípeto jerárquico.

¿Ruptura o continuidad?

Al inicio de este trabajo referíamos quenuestra idea era analizar si existían indi-cadores que denoten la perduración de lasestrategias técnicas, o por el contrario seaprecian vectores de transformacióndurante el Paleolítico Medio. Las ten-dencias reconocidas en estos conjuntospermiten apuntar algunas observaciones.En primer lugar, el análisis de estos con-juntos de núcleos revela que en los nive-les estudiados se definen a grandes rasgosdos tendencias en función del grado deplanificación: sistemas de talla expediti-vos y estructurados. Para establecer dife-rencias entre estos dos grupos, la variabledel «tempo» asociado a la reducción volu-métrica puede ayudarnos.

Entendemos que el grado de planifi-cación se incrementa cuando los procesosde preparación y las fases de reacondicio-namiento del volumen de un núcleo songestos técnicos que se utilizan sistemáti-camente para conseguir unos objetivosproductivos. En cambio, un grado de pla-nificación reducido equivale a lo común-mente conocido como estrategias de tallaexpeditivas, en las que la obtención desoportes implica una mínima inversión enla configuración, preparación y manteni-miento de las superficies y plataformas detalla. Estos métodos de talla expeditivospueden relacionarse de forma genérica conlo que Binford definió con el término de«expedient technologies», para referirse a sis-temas técnicos a los que se asocia un esca-so grado de planificación (Binford, 1979).

En las estrategias de talla estructura-das, la gestión del tiempo se invierte endos procesos distintos y sinérgicos: laobtención de soportes y el mantenimien-to del núcleo. En este sentido, lo relevan-te es que los gestos técnicos persiguen no

sólo generar soportes, sino el manteni-miento del núcleo para asegurar la conti-nuidad en la reducción de ese volumen.Esto permite obtener varias series de pro-ductos hasta que, por las pequeñas dimen-siones del núcleo, no se puede continuarcon la talla. La variabilidad morfológicade los productos obtenidos dependerá delmétodo de talla aplicado. Desde un puntode vista técnico, los métodos de talla vin-culados con estos núcleos requieren unconocimiento técnico cuya estructura estácompuesta de varias fases que constituyenun esquema operatorio conceptual rígidoen su esencia, pero flexible en su aplica-ción, dada la versatilidad de las materiasprimas y la imperfección que supone elacto de la percusión (Pelegrin, 1990). Unaparticularidad de estos núcleos es el redu-cido espectro morfológico que se observaen la configuración de rasgos tecno-mor-fológicos y que se mantiene independien-temente del tamaño y la materia prima.

El tiempo destinado a las fases de pre-paración puede ser mayor o menor, y pre-sentarse de forma más o menos continuao discontinua según la modalidad. Losejemplos extremos serían las secuenciasdentro del esquema Levallois, siendo lamodalidad preferencial la que presenta unritmo de explotación discontinuo (prepa-ración-producción), seguida de modali-dades recurrentes, y finalmente el méto-do discoide que se asocia a un ritmo deproducción continuo, tal como proponeSlimak (2003 y 2004). Dentro de estosesquemas de talla estructurados incluimoslos métodos Levallois —preferencial yrecurrente unipolar—, discoide y bifacialcentrípeto jerárquico (los tradicionalmenteconsiderados Levallois centrípetos y otrosmétodos con rasgos Levallois no tan cons-picuos). En general, el desarrollo técnicode estos sistemas es rígido, aunque acep-

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 53

tan cierta flexibilidad condicionada porcircunstancias específicas (errores de talla,materias primas, necesidades, etc.) (Delag-nes, 1995). La simultaneidad de estos pro-cesos de preparación-producción, más omenos separados según la modalidad,implican secuencias de reducción largasque permiten una explotación continuadel núcleo. Precisamente, el control sobrela reducción del volumen permite alargaren el tiempo estas secuencias, lo que a nivelarqueológico se traduce en la presencia denúcleos agotados.

El segundo grupo es el representadopor las estrategias de talla expeditivas, enlas que los gestos de preparación y man-tenimiento de la morfología del núcleoson escasos o están ausentes. La gestióndel tiempo es unimodal, puesto que seinvierte únicamente en la obtención inme-diata de lascas, sin preocuparse en su con-figuración volumétrica, por lo que no esnecesario aplicar gestos de mantenimien-to y/o preparación de las superficies y pla-taformas de talla. Este grupo estaría repre-sentado por los métodos unifacial abrupto,unifacial centrípeto, unifacial plano y mul-tifacial. Tal como hemos descrito, losnúcleos incluidos en las primeras modali-dades presentan una importante diversi-dad morfológica, seguramente relacionadacon el carácter expeditivo de su reducción.Por otro lado, el escaso número de extrac-ciones que presentan refuerza ese carácterefímero en términos de duración tempo-ral de las secuencias de talla asociadas aestos soportes.

Los núcleos multifaciales, pese a pre-sentar varias superficies de talla y un mayornúmero de extracciones, estructuralmen-te no siguen un procesos de reducción pla-nificado equiparables a los de las modali-dades bifaciales —Levallois, discoide ybifacial centrípeta jerárquica—. Dejando

de lado la cuestión de si la reducción mul-tifacial se desarrolla en las fases finales deotras secuencias de talla de tipo bifacial(tal como sugiere la comparación de carac-teres métricos de los núcleos bifaciales ymultifaciales), sí parece que este tipo deestrategia no sigue una estructura de talladefinida. Por el momento, sostenemos quelos sistemas multifaciales representan unaopción técnica para continuar explotan-do los núcleos bifaciales de reducidasdimensiones, hipótesis que deberá ser con-trastada en futuros trabajos.

Esta dualidad de esquemas de talla(expeditivas versus estructuradas) se obser-va en todos los niveles analizados, desdelos conjuntos más antiguos de Tragó ubi-cados en el MIS 5 (UA3), hasta los nive-les más recientes de esta secuencia (S5, S6y S7) y en N10 de la Roca dels Bous, cro-nológicamente situadas en el MIS 3. Estadicotomía de los métodos de talla sedecanta cuantitativamente hacia la elec-ción de sistemas expeditivos caracteriza-dos por una simplificación técnica (fig. 13).Exceptuando N10 de la Roca dels Bous,en el que los sistemas unifaciales repre-sentan cerca del 50%, en el resto las estra-tegias expeditivas (unifaciales y multifa-ciales) son mayoritarias.

A nivel de diversidad técnica, la con-vivencia de estrategias expeditivas juntoa métodos estructurados —Levallois pre-ferencial y recurrente unipolar, discoide,bifacial centrípeto jerárquico— eviden-cian un campo operativo variado (Guil-baud, 1985 y 1996). Todo ello indica laamplia panoplia de opciones técnicasconocidas por los neardentales, que apli-caban de una manera u otra en distintoscontextos. Desde esta perspectiva, la coe-xistencia de opciones técnicas distintasdifícilmente expresa entidades culturalessegregadas, sino opciones técnicas distin-

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

54 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 55

tas compartidas dentro de un colectivo.La presencia en todos los niveles de estra-tegias expeditivas complementarias a estra-tegias estructuradas como Levallois, dis-coide y bifacial centrípeto jerárquicoavalaría esta idea. Creemos por tanto per-tinente emplear la noción de variabilidadtécnica como un parámetro básico que semantiene diacrónicamente en todos estosniveles.

Cabe insistir en el papel de estos sis-temas expeditivos que, tanto por su per-duración cronológica como por su pre-sencia cuantitativa, no son marginales niaccidentales. Es decir, estos métodos expe-ditivos conforman una estrategia que,pese a su simplicidad, es empleada recu-rrentemente para obtener de forma inme-diata productos funcionales. La simpli-cidad técnica de esta modalidad de talla la

convierte en una opción eficiente y conun bajo coste a nivel de inversión detiempo y energía. Hemos comentado quelos atributos de los soportes de los nive-les de Tragó (dobles pátinas, corticalidad,variabilidad morfológica o ausencia dereacondicionamiento) sugieren el reci-claje de artefactos desechados en ocupa-ciones anteriores, e indican que el yaci-miento funcionaría como fuente deaprovisionamiento de materia prima quese gestiona mediante métodos de talla queno implican la aplicación de convencio-nes técnicas concretas. Esta última obser-vación, documentada en Roca dels Bous(Mora et al., 2004), nos lleva a subrayarcomo una característica estructural deestos sistemas de talla su carácter opor-tunista. La corta vida útil de estos núcle-os, evidenciada por las escasas extraccio-

Figura 13. Variabilidad morfológica de los núcleos de Roca dels Bous N10: a) Métodos estruc-turales; b) Expeditivos.

a b

nes de las superficies de talla, sugiere queestos procesos son esporádicos y vincu-lados a necesidades concretas, superadasen tiempos breves y sin apenas inversióntécnica.

Otro elemento de continuidad quedetectamos en estos conjuntos se relacio-na con la intensificación que experimen-tan los núcleos adscritos a los métodos detalla estructurados (Levallois preferencial,discoide y bifacial centrípeto jerárquico).Llama la atención que el 66,6% de estosnúcleos (fig. 8) no supere los 5 cm de lon-gitud máxima, siendo este patrón un ele-mento que perdura diacrónicamente y que

define una manera específica de gestionarlas materias primas siguiendo una mismaestructura técnica. Esta sistemática inten-siva aplicada en cuarcitas y sílex presentaproblemas interpretativos si se analiza desdeuna perspectiva basada en parámetros decoste-beneficio. La disponibilidad de sílexy rocas metamórficas en el entorno de Rocadels Bous y Tragó no permiten inferir queeste comportamiento resulta de una estra-tegia para suplir la escasez de rocas aptaspara la talla, tal como se ha sugerido enotros yacimientos (Kuhn, 1991 y 1995;Brantingham y Kuhn, 2001). La dificul-tad técnica que conlleva superar las res-

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

56 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

UA LEV DISC BCJ MF UA LEV DISC BCJ MF

UA LEV DISC BCJ MF

14

12

10

8

6

4

2

0

30

25

20

15

10

5

0

25

20

15

10

5

0

RB/N10 TR-UAS

TR-UA3

Figura 14. Variabilidad de los sistemas técnicos reconocidos en N10 de Roca dels Bous, UASy UA3 de Tragó.

tricciones volumétricas de estos soportespara conseguir lascas de reducidas dimen-siones es más costosa que aportar nuevosnódulos al asentamiento, o reaprovecharfragmentos de lascas o informes desecha-dos en otros momentos, cuyas dimensio-nes superan el formato de estos núcleos yque aparecen en estos conjuntos.

Otros factores, como la tradición téc-nica —el subconsciente técnico, siguiendoa Boëda (1991)—, a nuestro entenderexplican mejor la aparente contradicciónque supone mantener estos núcleos hastaconvertirlos en volúmenes de difícil explo-tación. Desde esta perspectiva, esta opciónreflejaría una tradición técnica y culturalfuertemente arraigada. Ventajas como elcontrol productivo a largo plazo de estasmodalidades de talla y la variabilidad mor-fológica de soportes que pueden obtener-se a través de éstas, son parámetros queprevalecerían y que al mismo tiempo nohacen necesaria la renegociación del méto-do de talla, ni siquiera en el momento enque aparecen dificultades como el reduci-do tamaño o las características volumétri-cas del núcleo. Esta interpretación permi-te explicar por qué determinados núcleosson explotados sistemáticamente siguien-do un mismo método hasta situaciones enlas que físicamente casi es imposible con-tinuar extrayendo productos.

De alguna manera, este argumentocoincide con la idea de que los mecanis-mos de transmisión de conocimientos téc-nicos eran escasamente afectados por lastransformaciones de las condiciones exter-nas. En este sentido, el savoir faire técnicosería un elemento estable por el hecho deque el aprendizaje y aplicación de los méto-dos de talla se llevan a cabo sin ningún pro-ceso de innovación, siempre que estosconocimientos solventen las necesidadessubsistenciales. En estas circunstancias, la

conservación de los mismos métodos y téc-nicas de talla explican la contradicción entrela intensa explotación a la que se somete aestos núcleos dentro de un contexto en elque la disponibilidad y variedad de mate-rias primas no es un problema.

En definitiva, este comportamientopermite inferir la articulación y sucesiónde gestos técnicos con los que se gestio-nan de forma efectiva el volumen de losnúcleos a lo largo de secuencias de tallaextensas. Si bien no hay una renegocia-ción de la esencia del método de talla,puesto que el proceso técnico se mantie-ne hasta el final —al menos eso demues-tran las dimensiones entre lascas Levalloiso pseudo-Levallois de gran formato ynúcleos Levallois, discoide, bifacial cen-trípeto jerárquico de pequeñas dimensio-nes—, probablemente en el orden de lasecuencia hubo una cierta flexibilidad enel orden y ejecución de los gestos técni-cos, lo que implica un control crítico dela secuencia, aunque esencialmente nomodifica el proceso. Puede que esta flexi-bilidad interna pueda relacionarse connúcleos con atributos mixtos entre Leva-llois y discoide, y que clasificamos comobifaciales centrípetos jerárquicos.

Conclusiones

La aproximación diacrónica realizada enlos conjuntos líticos de dos yacimientosmusterienses geográficamente cercanos—Tragó y Roca dels Bous— define máselementos de continuidad que de ruptu-ra entre el MIS 5 y MIS 3. Los métodosde talla documentados en la unidad másantigua de Tragó aparecen con variacio-nes cuantitativas en los niveles recientesde este sitio y en N10 de la Roca delsBous, cronológicamente adscritos en el

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 57

Bibliografía

ARIAS, P. (1987). «Acerca de la clasificación de un tipo de cantos tallados postpaleolítico de laregión cantábrica». Veleia, 4: 99-118.

ASHTON, N.M. (1992). «The Lodge flint industries». En: ASHTON, N.; COOK J.; LEWIS S.G. yROSE J. (eds.). High Lodge. Excavations by G. de Steveking, 1962-8 and J. Cook, 1988. Lon-don: British Museum Press, 124-168.

BAENA, J.; CARRIÓN, E.; RUIZ, B.; ELLWOOD, B.; SESÉ, C.; YRAVEDRA, J.; JORDÁ, J.; UZQUIANO, P.;VELÁZQUEZ, R.; MANZANO, I.; SÁNCHEZ-MARCO, A. y HERNÁNDEZ, F. (2005). «Paleoecolo-

MIS 3. Situaciones de continuidad simi-lares son reconocidas en Esquilleu, y engeneral, en contextos atribuidos al finaldel Paleolítico Medio del norte de lapenínsula Ibérica (Carrión, 2003; Baenaet al., 2005).

Estos resultados avalan la hipótesis deque no puede hablarse de tendencias dia-crónicas en la evolución técnica en los tér-minos que parecen detectarse en otrasregiones geográficas (Delagnes y Meignen,2006; Kuhn, 2006). Nuestros resultadostampoco encajan con modelos de regio-nalización técnica propuesta para el sures-te de Francia, y caracterizados por el pre-dominio de determinados sistemas de talla(Jaubert y Farizy, 1995); en los casos aquíestudiados, no predomina un único siste-ma técnico (fig. 14). La noción de conti-nuidad a la que nos referimos tampocojustifica un proceso de estancamiento téc-nico, puesto que precisamente la variabi-lidad y flexibilidad en los métodos de tallason esenciales y caracterizan los conjun-tos analizados.

Estos sistemas técnicos definen uncomportamiento versátil que se expresa enuna importante variabilidad en los métodosde talla. Esta forma de gestionar los recur-sos líticos permite obtener soportes dedimensiones y morfologías variables quese emplean en tareas básicas para la viabi-lidad de estos grupos. La coexistencia de

esquemas expeditivos y estructurados des-critos en cronologías y yacimientos distin-tos, indica la coexistencia de distintasopciones técnicas que se alternan según lascircunstancias. Esta dualidad de sistemastécnicos, agrupados bajo los conceptosestructurado/expeditivo, se presentan comoesquemas discretos que responden a for-mas distintas de gestionar esos volumenes.En este sentido, la combinación sincróni-ca y diacrónica de recursos técnicos queimplican distintos tiempos, intenciones yformas de gestionar los recursos líticos, defi-nen un escenario cultural variado y com-plejo para el Paleolítico Medio.

Agradecimientos

Los trabajos de campo realizados en Rocadels Bous han sido subvencionados por elServei d’Arqueologia i Paleontologia-Gene-ralitat de Catalunya y el Institut d’Estu-dis Ilerdencs-Diputació de Lleida; y suestudio forma parte del proyecto La ocu-pación humana en el Pleistoceno Superior yHoloceno en el Pirineo Sur-oriental finan-ciado por el Ministerio de Educación yCiencia (HUM2007-60317/HIST). Estaes una contribución del Grup CulturaMaterial i Comportament Humà de la Uni-versitat Autònoma de Barcelona(2005SGR-00057).

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

58 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 59

gía y comportamiento humano durante el Pleistoceno Superior en la comarca de Liébana: lasecuencia de la Cueva de El Esquilleu (Occidente de Cantabria, España)». En: LASHERAS, J.A.y MONTES, R. (eds.). Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. Santander: Ministerio deCultura, Monografias Cueva de Altamira, 20: 461-487.

BINFORD, L.R. (1979). «Organization and formation processes: looking at curated technologies».Journal of Anthropological Research, 35: 251-273.

BOËDA, E. (1988). «Le concept laminaire: rupture et filiation avec le concept levallois». En: OTTE, M.(ed.). L’Homme de Nénadertal. La technique 8. Liège: Erault, 41-59.

— (1991). «Approche de la variabilité des systèmes de production lithique des industries du Palé-olithique inférieur et Moyen: Chronique d’une variabilité attendue». Techniques et Culture,17-18: 37-79.

— (1993). «Le débitage discoïde et le débitage Levallois récurrent centripète». Bulletin de la Socié-té Préhistorique Française, 90: 392-404.

— (1994). Le concept Levallois: varabilité des méthodes. París: CNRS Éditions. — (1995). «Característiques techniques des chaines operatoires lithiques des niveaux micoquiens

de Külna (Tchecoslovaquie)». Paléo (suplements), 1: 52-72.BOËDA, E.; GENESTE, J.M. y MEIGNEN, L. (1990). «Identification de chaines operatoires lithi-

ques du Paléolithique Ancien et Moyen». Paleo, 2: 43-80.BORDES, F. (1950). «Principes d’un méthode d’étude des techniques de débitage et de la typo-

logie du Paléolithique ancien et moyen». L’Anthropologie, 54:19-34.— (1961). Typologie du Paléolithique ancien et moyen. Bordeaux: Institut de Préhistoire. Univer-

sité de Bordeaux.BOURGUIGNON, L. (1996). «La conception de débitage Quina». Quaternaria Nova, VI: 149-166.— (1997). Le Moustérien de type Quina: Nouvelle Définition d’une Entité Technique. Tesis docto-

ral inédita. París: Université Paris X-Nanterre. — (1998). «Le debitage Quina de la couche 5 de Sclayn: elements d’interpretation». En: OTTE, M.;

PATOU-MATHIS, M. y BONJEAN, D. (eds.). Recherches aux grottes de Sclayn. Liège: Erault, 249-276. BOURGUIGNON, L.; FAIVRE, J.-P. y TURQ, A. (2004). «Ramification des chaînes opératoires: une

spécificité du moustérien?». Paleo, 16: 37-48.BRANTINGHAM, P.J. y KUHN, S.L. (2001). «Constraints on Levallois core technology: a mathe-

matical model». Journal of Archaeological Science, 28: 747-761.CABRERA VALDÉS, V.; MAÍLLO FERNÁNDEZ, J. y BERNALDO DE QUIRÓS, F. (2000). «Esquemas

operativos laminares en el Musteriense final en la Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Canta-bria)». Espacio, Tiempo y Forma, 13: 51-78.

CARRIÓN, E. (2003). Variabilidad técnica en el Musteriense de Cantabria. Tesis doctoral inédita.Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

CASTAÑEDA, N. (1999). La Cova de l’Estret de Tragó: estrategias de explotación de los recursos mine-rales en el Paleolítico Medio del NE peninsular. Barcelona: D.E.A. Universitat Autònoma deBarcelona.

CASTAÑEDA, N. y MORA, R. (1999). «Un modelo de explotación de los recursos minerales en elPaleolítico Medio: la cova de l’Estret de Tragó (Lleida)». En: PALLI, X. (ed.). Avances en elestudio del Cuaternario español. Girona: AEQUA, 265-270.

DELAGNES, A. (1992). L’organisation de la production lithique au Paléolithique moyen: approchetechnologique à partir de l’étude des industries de La Chaise-de-Vouthon (Charente). Tesis doctoralinédita. París: Université Paris X-Nanterre.

— (1993). «Un mode de production inedit au paléolithique moyen dans l’industrie du niveau6e du Pucheil Seini-Maritime». Paleo, 5: 111-120.

— (1995). «Variability within uniformity: three levels of variability within the Levallois system».En: DIBBLE H. L. y BAR-YOSEF O. (eds.). The definition and interpretation of Levallois technology.Philladelphia: Prehistory Press, 201-213.

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

60 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

DELAGNES, A. y MEIGNEN, L. (2006). «Diversity of lithic production systems during the MiddlePaleolithic in France». En: HOVERS, E. y KUHN S.L. (eds.). Transitions before the Transition: Evo-lution and stability in the Middle Paleolithic and Middle Stone Age. Nueva York: Springer, 85-107.

D’ERRICO, F.; ZILHAO, J.; JULIEN, M.; BAFFIER, D. y PELEGRIN, J. (1998). «Neanderthal accul-turation in Western Europe?: a critical review of the evidence and its interpretation». Cur-rent Anthropology, 39: S1-44.

DIBBLE, H.L. (1995). «Raw material availability, intensity of utilization, and Middle Paleolithicassemblage variability». En: DIBBLE, H. y LENOIR, M. (eds.). The Middle Paleolithic site ofCombe-Capelle Bas (France). Pennsylvania: University Museum Monograph, 91: 290-315.

DURAN, J.P. y ABELANET, J. (2004). «Un moustérien mediteranéen à bifaces: le gisement de Mou-tou-la-Jolilette (Espira de l’Agly, Pyrénées-Orientales, France)». Préhisoire Anthropologie Médi-terranéennes, 13: 7-27.

DURAN, J.P. y SOLER, N. (2006). «Variabilité des modalités de débitage et des productions lithiquesdans les industries mousteriénnes de la grotte de l’Arbreda, secteur alpha (Serinyà, Espagne)».Bulletin de la Société Préhistorique Française, 103: 241-262.

FORESTIER, H. (1993). «Le Clactonien: mise en application d’une nouvelle méthode de débita-ge s’inscrivant dans la variabilité des systèmes de production lithique du Paléolithique ancien».Paléo, 5: 53-82.

GAMBLE, C. (1999). The Paleolithic Societies of Europe. Nueva York: Cambridge University Press.GENESTE, J.M. (1985). Analyse lithique d’industries mousteriennes du Perigord: une approche tech-

nologique du comportament des groupes humains au Paléolithique Moyen. Tesis doctoral inédi-ta. Bordeaux: Université de Bordeaux I.

— (1991). «Systèmes techniques de production lithique: variations techno-économiques dansles processus de réalisation des outillages paléolithiques». Techniques et Culture, 17-18: 1-35.

GUILBAUD, M. (1985). Elaboration d’une methode d’analyse pour les produits de débitage en typologieanalytique et son application à quelques industries des gisements de Saint-cesaire (Charente-Maritime)et de Quincay (Vienne). Tesis doctoral inédita. París: Museum National d’Histoire Naturelle.

— (1996). «Psychotechnic analysis and culture change: origins of the Upper Paleolithic as seenthrough the example of Saint-Césaire». En: VAQUERO, M. y CARBONELL E. (eds.). The LastNeandertals, The First Anatomically Modern Humans. Tarragona, 337-354.

HUET, B. (2006). De l’influence des matières premières lithiques sur les comportements techno-éco-nomiques au Paléolithique moyen: l’exemple du Massif armoricain (France). Tesis doctoral inédi-ta. Rennes: Université de Rennes.

INIZAN, M.L.; REDURON, M.; ROCHE, H. y TIXIER, J. (1995). Technologie de la pierre taillée.Meudon: CREP/CNRS.

JAUBERT, J.; LORBLANCHET, M.; LAVILLE, H.; SLOTT-MOLLER, R.; TURQ, A. y BRUGAT, J.P. (1990).Les chasseurs d’Aurochs de La Borde. París: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.D.A.F. nº 27.

JAUBERT, J. (1993). «Le gisement Paléolithique moyen de Mauran (Haute-Garonne): techno-économie des industries lithiques». Bulletin de la Sociéte Préhistorique française, 90: 328-335.

JAUBERT, J. y FARIZY, C. (1995). «Levallois débitage: exclusivity, absence or coexistence withother operative schemes in the Garonne basin, Southwestern France». En: DIBBLE H.L. yBAR-YOSEF O. (eds.). The definition and interpretation of Levallois technology. Philladelphia:Prehistory Press, 227-248.

KARLIN, C. (1992a). «Connaissances et savoir-faire: comment analyser un processus techniqueen Préhistoire». En: MORA, R. et al. (eds.). «Tecnología y cadenas operativas líticas». Treballsd’Arqueologia, 1: 99-125. Bellaterra.

— (1992b). «Analyse d’un processus technique: le débitage laminaire des magdaleniens du Pin-cevent (Seine et Marne)». En: MORA, R. et al. (eds.). «Tecnología y cadenas operativas líti-cas». Treballs d’Arqueologia, 1: 125-162. Bellaterra.

KLEIN, R. (1999). The Human Career: Human Biological and Cultural Origins. Chicago: Uni-versity of Chicago Press.

KUHN, S. L. (1991). «Unpacking reduction: lithic raw materials economy in the Mousterian ofwest-central Italy». Journal of Anthropological Archaeology, 10: 76-106.

— (1995). Mousterian lithic technology. An ecological perspective. Princeton: Princenton UniversityPress.

— (2006). «Trajectories of change in the Middle Palaeolithic of Italy». En: HOVERS, E. y KUHN, S.(eds.). Transitions before the Transition: Evolution and stability in the Middle Paleolithic andMiddle Stone Age. Nueva York: Springer, 109-120.

KUHN, S.L. y HOVERS, E. (2006). «General introduction». En: HOVERS y E., KUHN, S. (eds.).Transitions Before the Transition. Evolution and Stability in the Middle Paleolithic and MiddleStone Age. Nueva York: Springer, 1-11.

LENOIR, M. y TURQ, A. (1995). «Recurrent centripetal débitage (Levallois and Discoidal): conti-nuity or discontinuity?» En: DIBBLE H.L. y BAR-YOSEF O. (eds.). The definition and inter-pretation of Levallois technology. Philladelphia: Prehistory Press, 249-256.

LHOMME, V.; BEMILLI, C.; CHAUSSÉ, C.; COUDENNEAU, A.; NICOUD, E. y ROCCA, R. (2007).«Le site paléolithique moyen récent du Fond des Blanchards à Gron (Yonne). État despremières recherches et implications». Bulletin de la Sociéte Préhistorique française, 104:421-459.

MAILLO, J.M. (2001). «Aproximación al fenómeno laminar en el Paleolítico Medio: el ejemplode Cueva Morín (Villanueva de Villaescusa, Cantabria)». Espacio, Tiempo y Forma, 14: 79-105.

MARTÍN BLANCO, P. y DJEMA, H. (2005). «Los sistemas operativos del Musteriense. El problemade la variabilidad y sus impllicaciones». En: LASHERAS J.A. y MONTES R. (eds.). Neandertalescantábricos. Estado de la cuestión. Santander: Ministerio de Cultura. Monografías Cueva deAltamira, 20: 315-332.

MARTÍNEZ-MORENO, J.; MORA, R. y CASANOVA, J. (2004a). «El marco cronométrico de la cuevade L’Estret de Tragó (Ós de Balaguer, La Noguera) y la ocupación de la vertiente sur de losPrepirineos durante el Paleolítico Medio». Saldvie, 4: 1-16.

MARTÍNEZ-MORENO, J.; MORA, R. y TORRE DE LA, I. (2004b). «Methodological approach forunderstanding Middle Palaeolithic settlement dynamics at Roca dels Bous (Noguera, Catalunya,Northeast Spain)». En: CONARD. N. (ed.). Settlement dynamics of the Middle Palaeolithic andMiddle Stone Age II. Tubingen: Kerns Verlag, 393-413.

MARTÍNEZ-MORENO, J.; MORA, R.; TORRE DE LA, I. y CASANOVA, J. (2006). «La Roca delsBous en el contexto del Paleolítico Medio final del Noreste de la Península Ibérica». En:MAILLO, J.M. y BAQUEDANO, E. (eds.). Zona Arqueológica 7. Madrid: Museo Arqueologi-co Regional, 252-263.

MIR, A. y SALAS, R. (2000). «La cueva de la Fuente del Trucho y su industria lítica arcaizante delPleniglacial superior (Colungo, Huesca)». Bolskan, 17: 9-32.

MONCEL, M.H. (1997). «De la diversité du Paléolithique Moyen en Ardèche (moyenne valléedu Rhône, France) et de son originalité». L’Anthropologie,101: 482-511.

— (1998). «Les niveaux moustériens de la grotte de Saint-Marcel (Ardèche)». Bulletin de la Socie-te Prehistorique Française, 95, 141-170.

— (2001). «Le Moustérien de type Quina de la grotte du Figuier (Ardèche)». Bulletin de la Socié-té Préhistorique française, 98: 593-614.

MONTES BARQUÍN, R. (1998). Los complejos industriales del Paleolítico Inferior en la Región Cantá-brica. Tesis doctoral inédita. Santander: Universidad de Cantabria.

MORA, R. (1988). El Paleolítico Medio en Cataluña. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universi-dad de Barcelona.

MORA, R.; TERRADAS, X.; MARTÍNEZ, J.; PARDOS, E. y PALLARÉS, M. (1992). «Primera aproxi-mación al estudio de las ocupaciones humanas de la Cueva de l’estret de Tragó (Os de Bala-

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 61

guer, Lérida)». En: UTRILLA, P. (ed.). Aragón/Litoral Mediterráneo. Zaragoza: Instituto Fer-nando el Católico, 97-105.

MORA, R.; PARCERISAS, J. y MARTÍNEZ, J. (2000). «Recerca i actuacions a la cova de l’Estret de Tragó(Ós de Balaguer, La Noguera)». Actes Jornades d’Arqueologia i Paleontologia 2000. Lleida: Dpt.de Cultura-Generalitat de Catalunya, 55-71.

MORA, R.; TORRE DE LA, I. y MARTÍNEZ, J. (2004). «Middle Palaeolithic Mobility and Land Usein the Southwestern Pyrenees: The Example of Level 10 in La Roca dels Bous (Noguera,Catalunya, Northeast Spain)». En: CONARD, N. (ed.). Settlement dynamics of the MiddlePalaeolithic and Middle Stone Age II. Tubingen: Kerns Verlag, 415-435.

MOURRE, V. (1993). Les industries en quartz au Paléolithique moyen. Approche technologique deséries du Sud-Ouest de la France. París: D.E.A. Université de París X.

— (2003). «Discoïde ou pas discoïde? Réflexions sur la pertinence des critères techniques définissantle débitage discoïde». En: PERESANI, M. (ed.). Discoid Lithic Technology. Oxford: BAR Inter-national Series, 1120, 1-18.

PARCERISAS, J. (1999). «Análisis petroarqueológico de la unidad UAS5 de La Cova de l’Estret deTragó». En: PALLI, X. (ed.). Avances en el estudio del Cuaternario Español. Girona: AEQUA,271-276.

PASTY, J.F. (2000). «Le gisement Paléolithique moyen de Meiller (Allier): un exemple dela variabilité du débitage Discoïde». Bulletin de la Société Préhistorique Française, 97:165-190.

PELEGRIN, J. (1990). «Prehistoric lithic technology: some aspects of research». ArchaeologicalReview from Cambridge, 9: 116-125.

— (1995). Technologie Lithique: Le Câstelperronien de Roc-de Combe (Lot) et de la Côte (Dor-dogne). París:. CNRS Éditions

PERESANI, M. (1998). «La varabilité du débitage discoïde dans la grotte de Fumane (Italie duNord)». Paléo, 10: 123-146.

— (ed.). (2003). Discoid lithic techonology. Advances and implications. Oxford: BAR Internacio-nal Series, 1120.

PIGEOT, N. (1991). «Reflexions sur l’histoire technique de l’homme: de l’evolution cognitive a l’evo-lution culturelle». Paleo, 3: 167-200.

PORRAZ, G. (2005). En marge du milieu alpin. Dynamiques de formation des ensembles lithiqueset modes d’occupation des territoires au Paléolithique moyen. Tesis doctoral inédita. Aix en Pro-vence: Université de Provence.

RÉVILLION, S. y TUFFREAU, A. (1994). Les industries laminaires au Paléolithique moyen. París:CNRS Éditions.

SAHNOUNI, M.; SCHICK, K. y TOTH, N. (1997). «An experimental investigation into the Natu-re of Faceted Limestone “Spheroids” in the Early Palaeolithic». Journal of Archaeological Scien-ce, 24: 701-713.

SANTONJA, M. (1984). «Los núcleos de lascas en las industrias paleolíticas de la meseta españo-la». Zephyrus, XXXVII-XXXVIII: 17-33.

SLIMAK, L. (2003). «Les debitages discoïdes mousteriens: evaluation d’un concept technologique».En: PERESANI. M. (ed.). Discoid Lithic Technology. Advances and implications. Oxford: BARInt Series, 1120, 33-65.

— (2004). Les dernières expressions du Moustérien entre Loire et Rhône. Tesis doctoral inédita. Aixen Provence: Université de Provence.

SORESSI, M. (2002). Le Moustérien de tradition acheuléenne du sud-ouest de la France. Tesis doctoralinédita. Bordeaux: Université Bordeaux I.

TERRADAS, X. (2003). «Discoid flaking method: conception and technological variability». En:PERESANI, M. (ed.). Discoid Lithic Technology. Advances and Implications. Oxford: BAR Int.Series, 1120,19-31.

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

62 Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14

TEXIER, P.J. y ROCHE, H. (1995). «Polyèdre, sub-sphéroïde et bola: des segments plus ou moinslongs d’une même chaîne opératoire». Cahier Noir, 7: 31-40.

TORRE, I. DE LA y MORA, R. (2004). El Olduvayense de la Sección Tipo de Peninj (Lago Natron, Tan-zania). Barcelona: CEPAP, vol. 1.

TORRE, I. DE LA; MORA, R. y DOMÍNGUEZ-RODRIGO, M. (2004). «La tecnología lítica del “Com-plejo ST” de Peninj (Lago Natron, Tanzania): análisis de un conjunto del Olduvayense afri-cano». Trabajos de Prehistoria, 61: 23-45.

TORRE, I. DE LA; MARTÍNEZ-MORENO, J.; MORA. R. y PIZARRO, J. (2005). «Los remontajes delnivel 10 de la Roca dels Bous: una herramienta analítica para reconstruir los procesos de for-mación de los yacimientos». En: BICHO, N. (ed.). O Paleolítico. Faro: Universidade do Algar-ve, 397-406.

VAQUERO, M. (1992). «Abric Romaní. Processos de canvi tecnològic al voltant del 40.000 BP.Continuïtat o ruptura». Estrat, 5: 9-156.

— (1999). «Variabilidad de las estrategias de talla y cambio tecnológico en el Paleolítico Mediodel Abric Romaní (Capellades, Barcelona)». Trabajos de Prehistoria, 56: 37-58.

WILLOUGHBY, P.R. (1987). Spheroids and battered stones in the African Early and Middle StoneAge. Oxford: BAR International Series, 321.

Joel Casanova, Rafael Mora, Diversidad y continuidad de los sistemas técnicosJorge Martínez-Moreno, Ignacio de la Torre del Paleolítico Medio en los Pirineos sur-orientales

Treballs d’Arqueologia, 2008, Núm. 14 63