DNI DECLARATORIA

  • Upload
    ab-

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 DNI DECLARATORIA

    1/4

    LLAMADO POR UNA JUSTICIA PENAL JUVENIL EFICIENTE,

    ESPECIALIZADA, JUSTA Y RESPETUOSA DE DERECHOS

    En ocasin del XII Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Crimen y Justicia Criminal Salvador, Brasil, 12 al 19 de abril de 2010 Defensa de Nias yNios Internacional (DNI), Movimiento internacional por los derechos de nios,nias y adolescentes, con estatus consultivo ante el Consejo Econmico y Socialde las Naciones Unidas y las Organizaciones abajo firmantes, hacen un llamado alos Estados a tomar acciones inmediatas para garantizar el funcionamiento desistemas de Justicia Penal Juvenil eficaces, especializados, justos y respetuosos:

    Consideraciones generales

    Los nios, nias y adolescentes son las principales vctimas de la violencia en elmundo. Tal como sealan las conclusiones del Estudio Mundial de las NacionesUnidas sobre Violencia contra los Nios, los entornos en los cuales la violencia esparticularmente significativa son: la familia, la escuela, la comunidad y lasinstituciones del Estado.

    Un rea que refleja crudamente la realidad de la violencia desde las institucionesdel Estado es la Justicia Penal Juvenil, referida a la reaccin estatal frente a loscasos de infracciones o delitos imputados a, o cometidos por, personas

    adolescentes.

    Si bien existen instrumentos internacionales1, ratificados o suscritos por lamayora de los Estados, para garantizar que los casos de delitos se resuelvan demanera efectiva, eficiente, especializada justa y respetuosa, sin menoscabo de losderechos fundamentales, en la prctica estas normas no se cumplen.

    Los instrumentos internacionales establecen la especializacin de los sistemas de Justicia Penal Juvenil atendiendo a su contenido socioeducativo, considerando laedad de los sujetos, y la imposicin de sanciones que no sean privativas delibertad en forma preferente a la privacin de la libertad. Asimismo, sealan quelos Estados deben dar respuesta a los delitos esforzndose en alcanzar un

    equilibrio adecuado entre los derechos de las personas adolescentes autoras de la

    1Reglas Mnimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad (Reglas de Tokio),

    Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para la Administracin de la Justicia de Menores("Reglas de Beijing"), Convencin sobre los Derechos del Nio, Directrices de las Naciones Unidas para laPrevencin de la Delincuencia Juvenil, (Directrices de RIAD), Observacin General N 10 del Comit deDerechos del Nio.

  • 8/9/2019 DNI DECLARATORIA

    2/4

    infraccin, los derechos de las vctimas y el inters de la sociedad en la seguridadpblica y la prevencin del delito.

    Si bien muchos Estados han desarrollado una legislacin especfica sobre JusticiaPenal Juvenil, siguiendo los principios internacionales, an es necesariodesarrollar ms acciones para tener sistemas de justicia especializados.

    Las recomendaciones recurrentes del Comit sobre Derechos del Nio y otrosinformes internacionales muestran que muchos Estados no han asumido acabalidad la aplicacin de las sanciones socioeducativas establecidas en loscompromisos internacionales, ni han asignado los suficientes recursos para unaaplicacin amplia y efectiva de estas medidas. Al contrario, se mantiene el uso yabuso de la privacin de libertad, como se observa en la sobrepoblacin de lascrceles.

    En forma permanente se conocen casos de violaciones de derechosparticularmente graves contra personas adolescentes, como los asesinatos, latortura, los tratos crueles, inhumanos y degradantes, las detenciones arbitrarias oilegales, adems de las ya conocidas crticas condiciones de los centros deprivacin de libertad. Estas situaciones han sido sealadas en el Estudio Mundialsobre Violencia contra los Nios, en el Informe Provisional 2009 del RelatorEspecial sobre la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes, variosinformes de la Organizacin Mundial contra la Tortura, y en otros estudiosinternacionales y nacionales. 2

    En ese contexto, observamos sistemas de justicia que funcionan en condicionesinadecuadas generando mayor violencia, a la vez que son ms acentuadas laspreocupaciones sociales por la situacin de inseguridad. Esta realidad muestraque no se est brindando ninguna respuesta eficaz a los conflictos generados por

    los delitos,al contrario, se debilita el Estado de Derecho y permanecen pendienteslos compromisos dirigidos hacia la especializacin de los sistemas de JusticiaPenal Juvenil de acuerdo con los estndares internacionales.

    Llamado

    Ante ello, las Organizaciones firmantes exigimos a los Estados realizar lassiguientes acciones para consolidar sistemas especializados de Justicia Penal

    Juvenil:

    Asumir mayores compromisos dirigidos a erradicar las prcticas violentasdentro los sistemas de Justicia Penal Juvenil, garantizando la vigencia de las

    normas internacionales y estableciendo mecanismos que permitan ladenuncia de las vctimas y la investigacin de los casos, adems demonitoreo peridico con participacin de la sociedad civil.

    2Informe Mundial sobre la Violencia contra los Nios y las Nias (2006), Informe Provisional del RelatorEspecial sobre la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (2009 A764/215).

  • 8/9/2019 DNI DECLARATORIA

    3/4

    Aplicar los estndares internacionales para la especializacin de la JusticiaPenal Juvenil para, de esa manera, poner en funcionamiento sistemas de

    justicia que sean realmente justos, y efectivos y eficientes en la solucin delos conflictos generados por el delito.

    Capacitar y profesionalizar a todos los actores del sistema: Jueces, fiscales,

    defensores, autoridades y profesionales de la ejecucin de medidas,policas, educadores, etc. a fin de hacer ms eficiente el sistema integral de

    justicia.

    Implementar polticas de Justicia Penal Juvenil enmarcadas en las directricesde la Convencin sobre los Derechos del Nio, la Observacin General N10 y dems instrumentos de las Naciones Unidas.

    Velar porque las polticas de Justicia Penal Juvenil tengan un carcterespecializado, que se exprese en su contenido socioeducativo, entendidocomo la asuncin de la responsabilidad por las infracciones cometidas ysus consecuencias, a travs de programas integrales con perspectivamultidisciplinaria, que sean coherentes y orientados a lograr una mejorinsercin social, familiar, escolar y comunitaria, que involucre a los y lasadolescentes y sus familias.

    Considerar la elevacin de la edad mnima de responsabilidad penal ymantener la edad mxima en 18 aos. No existe ninguna informacinconfiable que seale que la baja de la edad mnima reduzca los niveles dedelincuencia o de inseguridad.

    Desarrollar una poltica social para la poblacin adolescente que seaincluyente y permita procesos adecuados de socializacin a travs de la

    familia, la escuela, y la comunidad, evitando la criminalizacin de lajuventud.

    Priorizar la inversin en polticas pblicas sobre niez y adolescencia,promoviendo sistemas nacionales de proteccin integral, para combatir lainequidad y la exclusin social y la desigualdad de oportunidades,mejorando los mecanismos de recogida, anlisis y empleo de datos quepermitan mayor eficiencia en el abordaje de las causas que generan elconflicto con la ley penal y la vulnerabilidad social de nios/as yadolescentes.

    Adoptar modelos de desarrollo que sean incluyentes, justos y equitativos

    que faciliten la vivencia de los Derechos Humanos y abran oportunidadespara todos los sectores de la poblacin.

    Establecer polticas para los medios masivos de comunicacin quepresenten el fenmeno de la adolescencia, el delito y las polticas pblicasdesde una perspectiva de responsabilidad e inclusin evitando lacriminalizacin de la poblacin adolescente.

  • 8/9/2019 DNI DECLARATORIA

    4/4

    La asuncin de estos compromisos por parte de los Estados contribuir a laespecializacin de la Justicia Penal Juvenil, a la reduccin del uso y abuso de laprisin y a la elaboracin de propuestas no violentas, y realmente efectivas, pararesolver los conflictos producidos por la comisin de delitos.

    Es por ello que las organizaciones firmantes instamos a los responsables de la

    Justicia Penal Juvenil de los Estados parte a tomar las medidas necesarias paraimplementar los cambios que contribuyan al respeto de los derechos de los y lasadolescentes en conflicto con la ley.