7
ORIENTACIONES PARA EL AUTO ESTUDIO: Para una buena comprensión del tema tratado se puede obtener de la exhaustiva lectura de los textos de referencia, así como de la bibliografía propuesta en el que se podrá profundizar en los conceptos de Derecho de Contratos. UNIDAD I.- TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS 1. Elaborar un Concepto de Derecho de Contratos. Es el conjunto de principios, leyes, normas, reglas e instituciones que presiden y regulan la formación de los Contratos. 2. Elaborar un Concepto de Contrato. Basados en la definición del Arto. 2435 C., este es un acuerdo de dos o más personas para constituir, regular o aclarar entre las mismas un vínculo jurídico. 3. Explicar los elementos de los contratos. a. Esenciales: son aquéllos que necesariamente deben existir para que haya contrato; son impuestos por la ley. El consentimiento, el objeto y la causa; otros juristas agregan la forma y la capacidad. b. Naturales: son aquéllos que naturalmente forman parte de un contrato, pero pueden ser excluidos por voluntad de las partes, pues están previstos supletoriamente por la ley. El pacto comisorio en los contratos bilaterales, la garantía de evicción y de vicios redhibitorios en los contratos a título oneroso. c. Accidentales: son elementos que normalmente no corresponden a un contrato, pero que las partes voluntariamente pueden incorporar por medio de una cláusula expresa. 4. Explicar en qué consiste el carácter de fuente de obligaciones de un contrato. El contrato es la principal fuente de obligaciones, en tanto es un acuerdo verbal o escrito entre dos o más personas mediante el cual se obligan a dar, hacer o no hacer alguna cosa o prestar algún servicio. Los artos. 1830 y 1831 C., expresa que el contrato es origen de la obligación. 5. Diga: en qué consiste el cuasicontrato. El cuasi contrato según el arto. 2506 C., es un acto voluntario y lícito, del cual resulta una obligación respecto de un tercero o una obligación recíproca entre las partes; es decir, es la propia ley la que genera la obligación al otorgar eficacia obligatoria a una serie de actos voluntarios de un sujeto respecto de otro. 6. Explique los conceptos de Contratos Reales y Contratos personales. Los contratos reales se producen como efecto natural la constitución, transmisión, modificación o extinción de algún derecho real; por otro lado, si solo contiene obligaciones, el contrato es personal. 7. Enuncie el marco jurídico que regula el Derecho de Contratos. El Derecho de Contratos se encuentra regulado por nuestro Código Civil (Tomo II, Libro II, Titulo VII, de los artículos 2435 al 2508). Si bien, el Código de Comercio tiene normas sobre temas comunes a todos los contratos, en el Código Civil se desarrolla la Teoría General de los Contratos, por lo tanto los principios del CC se aplican supletoriamente a los contratos comerciales.

Do. Civil IV - Guia Contratos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia de estudios.

Citation preview

Page 1: Do. Civil IV - Guia Contratos

ORIENTACIONES PARA EL AUTO ESTUDIO: Para una buena comprensión del tema tratado se puede obtener de la exhaustiva lectura de los textos de referencia, así como de la bibliografía propuesta en el que se podrá profundizar en los conceptos de Derecho de Contratos.

UNIDAD I.- TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS

1. Elaborar un Concepto de Derecho de Contratos.

Es el conjunto de principios, leyes, normas, reglas e instituciones que presiden y regulan la formación de los Contratos.

2. Elaborar un Concepto de Contrato. Basados en la definición del Arto. 2435 C., este es un acuerdo de dos o más personas para constituir, regular o aclarar entre las mismas un vínculo jurídico.

3. Explicar los elementos de los contratos.

a. Esenciales: son aquéllos que necesariamente deben existir para que haya contrato; son impuestos por la ley. El consentimiento, el objeto y la causa; otros juristas agregan la forma y la capacidad.

b. Naturales: son aquéllos que naturalmente forman parte de un contrato, pero pueden ser excluidos por voluntad de las partes, pues están previstos supletoriamente por la ley. El pacto comisorio en los contratos bilaterales, la garantía de evicción y de vicios

redhibitorios en los contratos a título oneroso.

c. Accidentales: son elementos que normalmente no corresponden a un contrato, pero que las partes voluntariamente pueden incorporar por medio de una cláusula expresa.

4. Explicar en qué consiste el carácter de fuente de obligaciones de un contrato.

El contrato es la principal fuente de obligaciones, en tanto es un acuerdo verbal o escrito entre dos o más personas mediante el cual se obligan a dar, hacer o no hacer alguna cosa o prestar algún servicio. Los artos. 1830 y 1831 C., expresa que “el contrato es origen de la obligación”.

5. Diga: en qué consiste el cuasicontrato. El cuasi contrato según el arto. 2506 C., es un acto voluntario y lícito, del cual resulta una obligación respecto de un tercero o una obligación recíproca entre las partes; es decir, es la propia ley la que genera la obligación al otorgar eficacia obligatoria a una serie de actos voluntarios de un sujeto respecto de otro.

6. Explique los conceptos de Contratos Reales y Contratos personales. Los contratos reales se producen como efecto natural la constitución, transmisión, modificación o extinción de algún derecho real; por otro lado, si solo contiene obligaciones, el contrato es personal.

7. Enuncie el marco jurídico que regula el Derecho de Contratos. El Derecho de Contratos se encuentra regulado por nuestro Código Civil (Tomo II, Libro II, Titulo VII, de los artículos 2435 al 2508). Si bien, el Código de Comercio tiene normas sobre temas comunes a todos los contratos, en el Código Civil se desarrolla la Teoría General de los Contratos, por lo tanto los principios del CC se aplican supletoriamente a los contratos comerciales.

Page 2: Do. Civil IV - Guia Contratos

8. Explique las formas en que los contratos pierden su eficacia. Los contratos pierden eficacia cuando carecen de alguno de los elementos esenciales, o aunque éstos se dieren, no obstante estuvieran viciados de algún modo. La ineficacia tiene distintas manifestaciones y efectos según la clase de invalidez que cause al contrato; son consecuencia de vicios invalidante típicos: la anulabilidad, nulidad, resciliación, rescisión, resolución, o revocación.

UNIDAD II.- CONTRATOS DE TRANSFERENCIA

1. Elaborar un concepto de Contrato de Compraventa.

El concepto de Contrato de Compraventa esta señalado en el arto. 2530 C., que dice “la compra y venta es un contrato por el cual una de las partes transfiere a otra el dominio de cosas determinadas por un precio cierto”.

2. Explique la razón por la que los contratos de compraventa, permuta, donación y dación en pago son considerados contratos que transfieren el dominio. Todos estos tienen la finalidad de transmitir la propiedad de la cosa a otro, ya sea por un precio, a cambio de otro bien o gratuitamente.

3. Diga cuáles son las características esenciales del contrato de compraventa. a. Acuerdo de voluntades; b. Objeto cierto y determinado, física y jurídicamente posible; c. Precio cierto y determinado representado por dinero.

4. Establezca la diferencia entre el contrato de compraventa Civil y Mercantil.

Materia Civil Materia Comercial (Mercantil)

Requisitos

Requiere que al menos una de las partes sea comerciante y exige un fin de lucro.

Objeto Recae sobre muebles o inmuebles.

Sólo recae sobre muebles.

Cosa ajena No puede venderse.

Es válida.

Seña Es penitencial, permite arrepentirse.

Es confirmatoria, salvo pacto en contrario.

Pacto comisorio Se prohíbe la compraventa de

muebles.

Lo admite.

Prescripción Por vicios redhibitorios: a los 3 meses.

A los 6 meses.

5. Diga en qué consiste el pacto de Retroventa y a favor de quién está puesto.

La retroventa es un pacto especial del contrato de compraventa en el cual el vendedor se reservaba el derecho de volver a comprar la cosa vendida, dentro de cierto tiempo o sin límite de tiempo, por el mismo precio o por otro distinto determinable o a determinarse. La retroventa está estipulada a favor del vendedor.

6. Explique si en un contrato de Compraventa cabe la clausula penal y cómo.

La clausula penal es una figura muy utilizada en la elaboración de contratos para de alguna forma, garantizar el cumplimiento del mismo; en los supuestos de compraventas en lugar de

clausulas penales se suele pactar las arras o señal penitencial, el cual tiene como característica principal que permite arrepentirse a cualquiera de las partes.

Page 3: Do. Civil IV - Guia Contratos

Nuestro Código Civil estable que: “si hubieren mediado arras o señal en el contrato de compra

y venta, podrá rescindirse el contrato, allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a

devolverlas duplicadas”.

7. Explique los requisitos presupuestos para que se pueda efectuar un contrato de cesión de derechos. a. El derecho se cede por una suma de dinero, o es dado en pago, rematado, o adjudicado

por una sentencia judicial (Cesión-Venta); b. El derecho se cede a cambio de otro derecho o de una cosa (Cesión-Permuta); c. El derecho se cede gratuitamente (Cesión-Donación).

8. ¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para la existencia de la cesión de derechos litigiosos? a. El contrato de cesión requiere capacidad de hecho y de derecho; se requiere capacidad

para ser donante o donatario; b. Cualquier crédito o derecho puede ser cedido aún cuando sea eventual, aleatorio,

condicional, a plazo, con cargo, litigioso, etc.; c. La cesión debe hacerse por escrito, instrumento público o privado, bajo pena de nulidad,

cualquiera sea el valor del derecho cedido; cuando la cesión consta en un instrumento privado o en un título nominativo (es decir, a favor de una persona determinada), la cesión se puede hacer por “endoso”.

9. ¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para la existencia de la cesión de derechos

hereditarios? a. Los derechos hereditarios deben provenir de una sucesión abierta; b. Debe ser hecha en escritura pública; c. Generalmente, se hace por un precio en dinero, pero también puede ser realizada a

cambio de algo.

10. Explique la diferencia de efectos entre el contrato de promesa de venta y el de compraventa

En el contrato de promesa de venta una de las partes o ambas se comprometen a celebrar dentro de cierto tiempo y a determinada fecha un contrato que por el momento no se puede

realizar; la compraventa es un contrato de ejecución instantánea.

11. Explique los presupuestos para la existencia del contrato de Permuta. En el contrato de permuta se obliga a dar una cosa por otra; en caso de completarse con dinero, el valor del bien debe ser superior al del dinero que se entrega.

12. Diga cuáles son los efectos del contrato de permuta. a. Trasmite las cosas o derechos; b. Obliga a conservar y entregar la cosa; c. Obliga a garantizar la evicción de los vicios ocultos; d. Los terceros adquirentes que reúnen los requisitos de ley son protegidos por el Registro.

13. Explique los elementos y solemnidades del contrato de donación.

a. Consentimiento: requiere el acuerdo de voluntades entre el donante y el donatario, el cual debe ser expresa por el donante, aunque tacita por donatario o su apoderado;

b. Objeto: bienes, muebles o inmuebles, corporales o incorporales trasmisibles;

c. Enriquecimiento y empobrecimiento: debe haber ventaja para el donatario y una disminución en el patrimonio del donante;

d. Forma: generalmente es consensual, pero existen importantes excepciones en que es solemne.

14. ¿Por qué decimos que el contrato de donación es irrevocable?

Es irrevocable por la sola voluntad del donante, salvo los casos permitidos por la ley.

Page 4: Do. Civil IV - Guia Contratos

15. Explique cómo un contrato de donación puede ser revocado. La revocación de las donaciones entre vivos se puede dar por ingratitud, aun después de aceptada y notificada; es decir, cuando existe cualquier hecho ofensivo del donatario, que le hiciere indigno de heredar al donante.

16. Explique: por qué la dación en pago no puede ser considerada una compraventa. Porque la dación de pago es un medio para extinguir obligaciones, contrario a la compraventa, que es un contrato que crea obligaciones (vendedor-comprador).

UNIDAD III.- CONTRATOS DE PRÉSTAMO

1. ¿Cuál es la diferencia entre los contratos de préstamo de uso y los de préstamos de

consumo?

El contrato de préstamo de uso o comodato no traslada la propiedad de la cosa, solamente el uso y se obliga a custodiar y devolver la misma e idéntica cosa prestada; por el contrario en

el préstamo de consumo o mutuo se traslada la propiedad y debe devolver igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.

2. Elabore un concepto de locación o arrendamiento. Nuestro CC establece que arrendamiento o locación es el contrato por el cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el uso o goce de una cosa, o a ejecutar una obra o a prestar un servicio; y la otra a pagar por este uso, goce, obra o servicio, un precio determinado y cierto”.

3. Diga cuales son las características del contrato de arrendamiento en lo referente a la posesión del bien.

a. Bilateral: porque engendra obligaciones para ambas partes; el arrendador está obligado a conceder el uso de la cosa o sus servicios y el arrendatario a pagar un precio por ello.

b. Oneroso: porque los contratantes se encuentran obligados o gravados a realizar sus prestaciones.

c. Conmutativo: porque existe una equivalencia entre las prestaciones de los contratantes, quienes puedan calcular desde su celebración los provechos y pérdidas que piensas obtener.

d. De tracto sucesivo: porque las obligaciones que de él surgen, van naciendo y extinguiéndose de manera sucesiva, hasta llegar a su terminación definitiva y total.

e. Consensual: basta el simple consentimiento de los contratantes para su perfeccionamiento y, como consecuencia, hay libertad para celebrarlo de palabra o por escrito, por documento privado o público.

4. Exprese cuáles son los bienes susceptibles de mutuo.

El mutuo recae sobre cosas consumibles o fungibles; tales como, el dinero o los alimentos.

5. Contraponga las obligaciones del mutuante y el mutuario en este contrato.

Las obligaciones del mutante son eventuales y nacen con posterioridad al perfeccionamiento, es responsable de los perjuicios que experimenta el mutuario por la mala calidad o los vicios

ocultos de la cosa prestada; el mutuario tiene la obligación de restituir las cosas fungibles del mismo género, calidad y cantidad como las que recibió en préstamo.

6. Refiera cuáles son las características del contrato de comodato. a. Recae sobre cosas no fungibles;

b. Real: por cuanto se perfecciona por la entrega de la cosa;

c. Gratuito: es el único que sufre sacrificio en calidad de contraprestación;

d. Unilateral: sólo se obliga el comodatario a conservar y entregar en su tiempo la cosa recibida;

e. Principal: no requiere de la existencia de otro para subsistir;

Page 5: Do. Civil IV - Guia Contratos

f. Naturaleza civil.

7. En qué consiste el comodato precario por tolerancia y diferéncielo del comodato precario por ignorancia.

El comodato precario por tolerancia es cuando el dueño permite la tenencia de la cosa, sin

previo contrato; en cambio, el comodato precario por ignorancia se da cuando el dueño ignora de la ocupación de la cosa.

8. Explique las acciones que se pueden realizar para dar por concluido el comodato. Si el comodante es incapaz para contratar, o está bajo una incapacidad accidental, puede demandar al comodatario capaz o incapaz por la nulidad del contrato, y exigir la restitución de la cosa antes del tiempo convenido; más el comodatario capaz no puede oponerle la nulidad del contrato.

UNIDAD IV.- CONTRATOS DE REPRESENTACIÓN

1. ¿Que es el mandato?.

Es un contrato en virtud del cual una persona llamada mandante confía a otra llamada mandatario la gestión de uno o varios negocios que ejecuta por cuenta y riesgo del mandante.

2. ¿Cuál es la diferencia entre mandato y poder?

El mandato es un contrato en que una persona se obliga a ejecutar por cuenta del mandante

los actos jurídicos que este le encargue; el poder es una declaración unilateral de voluntad; tiene por objeto obligaciones de hacer, consistentes en la realización de actos jurídicos que afectan al patrimonio del poderdante, por lo que es representativo.

3. ¿Cuáles son los alcances de un Poder generalísimo? El mandatario puede vender, hipotecar y de cualquier otro modo enajenar o gravar toda clase de bienes; aceptar o repudiar herencias, gestionar judicialmente, celebrar toda clase de contratos y ejecutar todos los demás actos jurídicos que podría hacer el poderdante, excepto los que conforme a la ley deben ser ejecutados por el mismo dueño en persona y los actos para los cuales la ley exige expresamente poder especialísimo.

4. ¿Qué facultades otorga el mandato general al apoderado? a. Celebrar los convenios y ejecutar los actos necesarios para la conservación o explotación

de los bienes; b. Intentar y sostener judicialmente las acciones posesorias y las que fueren necesarias para

interrumpir la prescripción respecto de las cosas que comprende el mandato; c. Alquilar o arrendar los bienes muebles o inmuebles hasta por un año; pero si el poder

fuere limitado a cierto tiempo, el término del alquiler o arrendamiento no debe exceder de ese tiempo;

d. Vender los frutos así como los demás bienes muebles que por su naturaleza están destinados a ser vendidos o se hallan expuestos a perderse o deteriorarse;

e. Exigir judicial o extrajudicialmente el pago de los créditos y dar los correspondientes recibos;

f. Ejecutar todos los actos jurídicos que según la naturaleza del negocio, se encuentren g. virtualmente comprendidos en él como medios de ejecución o como consecuencia

necesaria del mandato.

5. ¿Cuál es el alcance del mandato especial? Sólo faculta al mandatario para el acto o actos especificados en el mandato sin que pueda extenderse ni aún a aquellos que pudieran considerarse como consecuencia natural de los que el apoderado está encargado de ejecutar.

Page 6: Do. Civil IV - Guia Contratos

UNIDAD V.- CONTRATOS DE GARANTÍA

1. Explique las características generales de los contratos de garantía.

El cumplimiento de una obligación puede ser garantizado por medio de una tercera persona, como la fianza o por medio de una cosa o bien determinado, ser sobre un bien mueble o sobre un bien inmueble. En base a esto entendemos como garantías reales aquellas con las cuales se asegura el pago de la obligación principal con uno o varios bienes, que pueden ser del deudor o de un tercero.

2. ¿Qué significa que los contratos de garantía son accesorios? Que su existencia depende de una obligación principal; por lo tanto, siguen la forma de esa obligación principal.

3. ¿Qué significa que los contratos de garantía son unilaterales? Que sólo se obliga el deudor a transferir al acreedor el derecho real, con valor de garantía. El acreedor no contrae obligación alguna.

4. ¿Por qué decimos que los contratos de garantía tienen una condición suspensiva? Porque para la existencia del contrato obliga una garantía.

5. ¿Cuál es la relación existente entre el deudor principal y el fiador - personal o hipotecario? a. Antes que el fiador haga el pago:

De acuerdo con el art. 3710C. el fiador tiene derecho de pedirle al deudor que le obtenga el relevo de la fianza o a que le otorgue una garantía que lo ponga a cubierta de los procedimientos del acreedor y del peligro de su insolvencia (del deudor): Nuestro Código no contempla el supuesto de que la fianza se haya otorgado con la oposición del deudor, razón por la cual no cabe la acción del reembolso, pero si la subrogatoria de conformidad con el art. 3713C. que en su parte pertinente dice: “El fiador que pagare la deuda afianzada, aunque se hubiere obligado contra la voluntad del deudor, quedará subrogado en todos los derechos

b. Después que el fiador haga el pago

El fiador garantiza el cumplimiento de una obligación ajena, de la cual no recibe beneficio, por lo que una vez que ha pagado la ley le otorga dos acciones: la acción de reembolso consagrada en el art. 3705C. y la acción subrogatoria consagrada en los arts. 2044 inc. 3, 3706 y 3713C.

6. ¿En qué consisten las Cédulas Hipotecarias?

Son obligaciones emitidas por Bancos que realicen operaciones de Crédito Hipotecario, las cuales conceden garantía preferente a sus titulares sobre la totalidad o una parte de los créditos hipotecarios constituidos a favor de la entidad emisora.

7. Elabore un contrato de arrendamiento con garantía hipotecaria.

8. Elabore un contrato de compraventa de un inmueble a plazos, con garantía hipotecaria, con garantía fiduciaria y con renuncia a los trámites del Juicio ejecutivo.

UNIDAD VI.- CONTRATOS ALEATORIOS

1. Enuncie el marco jurídico que regula las obligaciones.

Nuestro Código Civil, Tomo II. Titulo XX, de los artículos 3535 al 3652 regula los contratos de seguro, de préstamo a la gruesa o riesgo marítimo, del juego, la apuesta y suerte, de la renta vitalicia y de la compra de esperanza.

Page 7: Do. Civil IV - Guia Contratos

UNIDAD VII.- CONTRATOS DE ASOCIACIÓN

1. Explique la naturaleza jurídica de los contratos de sociedad.

La sociedad es un contrato, por medio del cual se da origen y organiza la vida de una persona jurídica denominada también “sociedad”. Este doble aspecto determina que la doctrina lo considere un “contrato plurilateral de organización”. La sociedad, considerada como persona, es una “persona jurídica de derecho privado” que puede adquirir derechos y contraer obligaciones, pero siempre que sean para realizar su objeto social.

2. ¿Por qué decimos que las personas creadas en los contratos de sociedad son personas morales o ficticias? La doctrina distingue dos categorías de personas, unas reales o morales, que son seres vivientes y otras ficticias, que solo tienen existencia imaginaria. La sociedad forma una persona moral distinta de cada uno de los socios individualmente considerados;

3. ¿En qué se diferencian las sociedades civiles de las sociedades mercantiles?

El articulo 3191 C. establece que “son comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de actos de comercio; las demás son civiles”.

4. ¿Cuándo adquieren la personalidad jurídica las sociedades civiles? De acuerdo a nuestro CC, el contrato de sociedad crea una persona jurídica diferente de los socios, de manera que podemos decir que la personalidad jurídica se adquiere con la constitución de la sociedad misma..

5. ¿En qué consiste el pacto social en una sociedad civil? Es el acuerdo entre las personas morales y ficticias por el cual resuelven conformar una sociedad.

6. ¿Qué elementos debe contener un Acta de Constitución de una sociedad civil? a. Los nombres y apellidos de los otorgantes. b. La razón social. c. El objeto de la sociedad. d. El importe del capital social y la aportación con que cada socio debe contribuir.

7. ¿Qué es el Estatuto de una sociedad civil? Es el conjunto de normas que rigen una sociedad.