27
Nombre: Grado: Noveno Área o asignatura: Matemáticas Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón N° de contacto: 312 3453224 Fecha de recepción: 25 de Agosto Semanas del 04/08 al 25/08 Metodología: se debe desarrollar la actividad planteada en la guía, usando la información planteada, leyendo detenidamente y usando los ejemplos para solucionar la actividad. SUCESIONES Una sucesión es un conjunto de elementos (generalmente números) denominados términos, dispuestos uno detrás de otro y con un cierto orden. De manera general se suelen representar de la siguiente forma: 1 , 2 , 3 , ... , donde: 1 , 2 , 3 , ... son los términos de la sucesión. El subíndice de cada término nos indica su posición dentro de la sucesión recibe el nombre de término general. Está formado por una expresión algebraica que permite obtener cualquier término a partir de su posición. Por tanto la sucesión definida por = 3, corresponde a: 3, 6, 9, 12, 15, … 3, …. 1 4 Primer término Cuarto término Término general Por ejemplo: 1. Hallar los 5 primeros términos de la sucesión: { }={ 1 2 + 3 } Para encontrar los cinco primeros términos, se remplazan los números 1, 2, 3, 4 y 5, en la fórmula del término general. 1 = 1 2 ∙ (1) + 3 = 1 2+3 = 1 5 2 = 1 2 ∙ (2) + 3 = 1 4+3 = 1 7 3 = 1 2 ∙ (3) + 3 = 1 6+3 = 1 9 4 = 1 2 ∙ (4) + 3 = 1 8+3 = 1 11 5 = 1 2 ∙ (5) + 3 = 1 10 + 3 = 1 13 Por lo tanto, los cinco primeros términos de la sucesión serian: { }={ 1 2 + 3 }={ 1 5 , 1 7 , 1 9 , 1 11 , 1 13 }

Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

Nombre: Grado: Noveno Área o asignatura: Matemáticas

Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón

N° de contacto: 312 3453224

Fecha de recepción: 25 de Agosto

Semanas del 04/08 al 25/08 Metodología: se debe desarrollar la actividad planteada en la guía, usando la información planteada, leyendo detenidamente y usando los ejemplos para solucionar la actividad.

SUCESIONES

Una sucesión es un conjunto de elementos (generalmente números) denominados términos, dispuestos

uno detrás de otro y con un cierto orden. De manera general se suelen representar de la siguiente

forma: 𝑎1, 𝑎2, 𝑎3, ... , 𝑎𝑛 donde:

𝑎1, 𝑎2, 𝑎3, ... son los términos de la sucesión.

El subíndice de cada término nos indica su posición dentro de la sucesión

𝑎𝑛 recibe el nombre de término general. Está formado por una expresión algebraica que permite

obtener cualquier término a partir de su posición.

Por tanto la sucesión definida por 𝑎𝑛 = 3𝑛, corresponde a:

3, 6, 9, 12, 15, … 3𝑛, ….

𝑎1 𝑎4 𝑎𝑛

Primer término Cuarto término Término general

Por ejemplo:

1. Hallar los 5 primeros términos de la sucesión:

{𝑏𝑛} = {1

2𝑛 + 3}

Para encontrar los cinco primeros términos, se remplazan los números 1, 2, 3, 4 y 5, en la fórmula del

término general.

𝑏1 =1

2 ∙ (1) + 3=

1

2 + 3=

1

5

𝑏2 =1

2 ∙ (2) + 3=

1

4 + 3=

1

7 𝑏3 =

1

2 ∙ (3) + 3=

1

6 + 3=

1

9

𝑏4 =1

2 ∙ (4) + 3=

1

8 + 3=

1

11 𝑏5 =

1

2 ∙ (5) + 3=

1

10 + 3=

1

13

Por lo tanto, los cinco primeros términos de la sucesión serian:

{𝑏𝑛} = {1

2𝑛 + 3} = {

1

5,1

7,1

9,

1

11,

1

13}

Page 2: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

2. Hallar los 4 primeros términos de la sucesión:

{𝑐𝑛} = {2𝑛2 + 3𝑛 + 1}

Para encontrar los cinco primeros términos, se remplazan los números 1, 2, 3 y 4, en la fórmula del

término general.

𝑐1 = 2 ∙ (1)2 + 3 ∙ (1) + 1 =

= 2 ∙ 1 + 3 + 1 = 2 + 4 = 6

𝑐2 = 2 ∙ (2)2 + 3 ∙ (2) + 1 =

= 2 ∙ 4 + 6 + 1 = 8 + 7 = 15

𝑐3 = 2 ∙ (3)2 + 3 ∙ (3) + 1 =

= 2 ∙ 9 + 9 + 1 = 18 + 10 = 28

𝑐4 = 2 ∙ (4)2 + 3 ∙ (4) + 1 =

= 2 ∙ 16 + 12 + 1 = 32 + 13 = 45

Por lo tanto, los cuatro primeros términos de la sucesión serian:

{𝑐𝑛} = {2𝑛2 + 3𝑛 + 1} = {6,15, 28, 45}

Siempre debemos recordar que lo que debemos hacer es sustituir la variable 𝑛 por los

números naturales 1, 2, 3, 4, 5, 6, … y después realizamos las operaciones.

ACTIVIDAD

Hallar los 5 primeros términos de cada sucesión

1. {𝑎𝑛} = {3𝑛 + 5}

2. {𝑏𝑛} = {1

𝑛+2}

3. {𝑐𝑛} = {2𝑛2 − 8}

4. {𝑑𝑛} = {𝑛2+1

𝑛−3}

5. {𝑒𝑛} = {𝑛2 − 4𝑛 + 8}

Page 3: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

Nombre: Grado: NOVENO Área o asignatura: RELIGION

Docente: GLADYS MENDEZ ORTIZ N° de contacto: 3203260839 Fecha de elaboración: 05 de agosto del 2021 Fecha de recepción: 25 de AGOSTO del 2021

Metodología: Para el desarrollo del siguiente taller lo debes realizar en hojas de block tamaño carta. Este taller está trnsversalizado con el POE Grupal.

CRISTO FUNDAMENTO DE LA MORAL CRISTIANA

Cuando aprendí a contemplar la vida;

Descubrí la felicidad.

Cuando un niño sonrió para mí

Descubrí la ternura.

Cuando aprendí a dar,

Comencé a recibir.

Cuando aprendí a luchar

Siempre logre vencer.

Cuando aprendí a crecer

La fe y la esperanza crecieron en mí

TALLER A DESARROLLAR

1. Teniendo como base. Esta lectura

2. Destaque 3 frases que te llamaron la atención,.

3. Escoja una de ellas y explíquela.

Page 4: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

Page 5: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

Page 6: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

Nombre: Grado: NOVENO Área o asignatura: CIENCIAS NATURALES

Docente: JUAN CAMILO PINTO B. N° de contacto: 318 821 2044 Fecha de elaboración: 26-07-2021

Fecha de recepción: 25 de Agosto

Metodología: Desarrollar en la misma guía o en hojas las actividades planteadas, entregarlas en el colegio el día de recepción o enviarlos mediante fotos al número de contacto. Esta guía tiene un valor del 40% de la nota final del TERCER periodo.

CONTENIDOS: TRADUCCIÓN DE ARN A PROTEINAS

Tiene lugar en los ribosomas, de una forma muy similar en procariotas y eucariotas.

Comprende las siguientes etapas:

a) Iniciación. Comienza por el triplete iniciador del ARNm (AUG), que está próximo a la caperuza 5'. Este triplete

va precedido de la secuencia AGGAGG (secuencia de Shine-Dalgarno) que es la zona de unión con el

ribosoma.

Se forma el complejo de iniciación con los factores de iniciación (FI) y la energía suministrada por el GTP, la

subunidad menor del ribosoma reconoce la caperuza y se une al ARNm en la zona próxima al triplete o codón

iniciador. Esta caperuza aporta el ARNt iniciador que a su vez aporta el aminoácido metionina. Este ARNt

contiene un triplete complementario al AUG, es decir el UAC, llamado anticodón (la proteína sintetizada contiene

en su extremo el aminoácido metionina)

Una vez encajado el ARNt-metionina, se liberan los FI y dejan paso a la subunidad mayor del ribosoma,

formándose así el ribosoma completo y funcional. En él hay dos sitios claves:

- Sitio P (sitio peptidil) ocupado por el ARNt-metionina

- Sitio A (sitio aminoacil) que está libre para recibir un segundo ARNt (sólo el que su anticodón coincida

con el del codón del ARNm) cargado con un nuevo aminoácido.

Page 7: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

b) Elongación de la cadena peptídica:

Es un proceso catalizado por el enzima peptidil transferasa, el cual, mediante enlaces peptídicos va uniendo

aminoácidos a la cadena peptídica. Cada vez que llega un aminoácido ocurre un proceso cíclico de elongación.

Page 8: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

c) Fin de la síntesis de la cadena peptídica:

Ocurre cuando aparece uno de los codones de terminación (UAA, UAG, UGA). En este momento un factor

proteico de terminación (RF) se une al codón de terminación e impide que algún ARNt con otro aminoácido

(ARNt aminoacil) se aloje en el sitio A. En este momento se produce la hidrólisis de la cadena peptídica y se

separan las dos subunidades del ribosoma.

ACTIVIDAD:

1. Realiza un mapa conceptual sobre el tema Replicación, Transcripción y Traducción.

2. Realiza una sopa de letras con 20 palabras vistas en los temas del segundo periodo.

3. Realiza un crucigrama resuelto con 10 conceptos vistos en el periodo.

4. Qué tipo de material usarías y como lo usarías para explicar el tema de Traducción de ARN a Proteína

a tus compañeros de clase. (Solo explicar).

ACTIVIDAD PROYECTO ED. SEXUAL

Realizar un folleto a mano sobre el tema: Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual.

Debe llevar: portada, características, causas, consecuencias, imágenes, esquemas, etc.

REFERENCIAS:

https://www.um.es/molecula/dupli03.htm

Page 9: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

Lectura:

CÓDIGO GENÉTICO

Han sido descifrados los 64 codones (ver tabla). Sesenta y un tripletes

corresponden a aminoácidos particulares, mientras que tres son clave para la

terminación de la cadena.

El código es muy degenerado. Dicho en otras palabras, muchos aminoácidos están

codificados por más de un triplete. Solamente el triptófano y la metionina están codificados

por un solo triplete. Los otros 18 aminoácidos vienen codificados por dos o más tripletes. De

hecho, la leucina, arginina y serina con especificadas por seis codones cada una. El número

de codones para un aminoácido determinado está correlacionado con su frecuencia de

aparición en las proteínas.

Los codones que al mismo aminoácido se llaman sinónimos. Por ejemplo, CAU y CAC son

sinónimos para la histidina.

Page 10: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

Tema: Excel Grado: NOVENO ( 9 ) Área o asignatura: TECNOLOGIA E

INFORMATICA

Docente: RICARDO BUSTOS SÁENZ N° de contacto:

3213637552

Fecha de elaboración: 05-08-2021

Fecha de recepción : 25-08-2021

Microsoft Excel es una aplicación distribuida

por Microsoft Office para hojas de cálculo. Este

programa es desarrollado y distribuido por

Microsoft, y es utilizado normalmente en tareas

financieras y contables.

La Hoja de Cálculo Las hojas de cálculo hacen fácil la creación y

manipulación de tablas de datos. Esta

Aplicación incluye muchas herramientas de

cálculo, así como diferentes tipos de formato,

representación gráfica de los resultados, análisis

de datos y automatización de tareas mediante la

programación en Visual Basic.

Tamaño de la Hoja de Cálculo Columna: es un conjunto de celdas

seleccionadas verticalmente cada columna se

nombra por letras, por ejemplo, A, B C, AA,

AB etc. Va desde la A hasta la XFD (16,384

columnas)

El ancho de la columna se puede modificar

danto clic derecho sobre la letra que identifica

la columna, en el menú desplegable se escoge la

opción ancho de columna.

Fila: cada fila se numera desde 1 hasta

1’048.576 y es la selección horizontal de un

conjunto de celdas de una hoja de datos.

El alto de la fila se puede modificar danto clic

derecho sobre número que identifica la fila, en

el menú desplegable se escoge la opción alta de

fila.

La intersección de una columna y una fila se

denomina celda, se nombra con el nombre de la

columna a la que pertenece y a continuación el

número de su fila, por ejemplo, la primera celda

pertenece a la columna y A la fila 1, por lo

tanto, la celda se llama A1.

Hojas en un Libro: Inicialmente tiene 3 hojas.

Hasta un máximo de 255 hojas.

Cada Libro en Excel es un archivo en el que se

pueden haber utilizado una o varias hojas. Los

nombres de archivo estándar de Excel tienen la

extensión: xlsx.

El Puntero de Celda Indica la celda activa donde se puede ingresar o

modificar un dato.

La Ventana De Excel

Comenzamos a trabajar con Excel. Lo primero

será trabajar en el libro abierto o abrir uno

nuevo. Cada libro tendrá varias hojas y a su

vez, cada hoja puede ocupar varias páginas. No

debemos confundir, por tanto, el concepto de

hoja con página (normalmente tamaño DIN 4).

Las hojas del libro normalmente, los libros de

Excel, comienzan con 3 hojas, sin embargo esto

es lo de menos, pues en cualquier momento

podemos añadir o eliminar hojas.

Ajustar las filas

El ajuste de la altura de las filas es parecido al

ajuste de las columnas, excepto porque se hace

menos frecuentemente. Esto ocurre porque

Page 11: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

Excel cambia automáticamente la altura de las

filas para acomodar cambios en sus entradas

(tales como seleccionar un estilo de letra más

grande o resumir el texto en una celda).

Calibrar las columnas

Una de las tareas de nunca acabar en la hoja es

el ajuste de la amplitud de la columna.

Pareciera que, tan pronto como termina de

poner todas las columnas en orden, hiciera un

cambio en la hoja (como formatear una tabla de

figuras) y este cambio requiriera un nuevo

ajuste en la amplitud de la columna.

Afortunadamente, Excel hace que los cambios

en la amplitud de la columna sean sencillos. La

forma más fácil para ajustar una columna es

hacerle un ajuste perfecto, utilizando la

característica de Ajustar a la selección

(AutoFit). A través de este método, Excel

determina automáticamente cuánto ampliar o

angostar la columna para que la entrada actual

más larga de todas se ajuste a dicha columna.

Actividades a realizar

1. Que es Microsoft Excel y para que se

utiliza?

2. Consultar los siguientes términos en

Microsoft Excel:

Rango, columna, celda, formulas,

funciones.

3. Que es una hoja de cálculo y para qué

sirve.

4. Dibuje la interfaz de Microsoft Excel y

resalte sus principales partes.

5. Realiza la siguiente sopa de letras

Referencia:

https://www.webscolar.com/guia-de-

microsoft-excel

Page 12: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6 TARQUI – HUILA

1

Alumno: Grado: NOVENO Área o asignatura: ESPAÑOL

Docente: ANDRÉS MAURICIO ZÚÑIGA SALAZAR

CEL: 3152075399 Fecha de elaboración: 5 DE AGOSTO

Fecha de recepción: : 25 DE AGOSTO

LITERATURA CONTEMPORANEA DE COLOMBIA.

1. CONTEXTO HISTÓRICO:

2. PRINCIPALES TEMÁTICAS:

Page 13: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6 TARQUI – HUILA

2

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

Page 14: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6 TARQUI – HUILA

3

4. RASGOS CARACTERÍSTICOS:

5. LA NOVELA URBANA:

Page 15: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6 TARQUI – HUILA

4

6. LA NOVELA SICARESCA:

Page 16: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6 TARQUI – HUILA

5

7. PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS, AUTORES Y OBRAS:

TALLER

ELABORAR EL SIGUIENTE TALLER EN LA MISMA HOJA DE MANERA CLARA, ORDENADA, ARGUMENTADA Y CON BUENA ORTOGRAFÍA.

1. NOMBRO ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS QUE OCURRIERON Y ENMARCARON EL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLO LA LITERATURA CONTEMPORANEA DE COLOMBIA:

2. ¿CUÁNTO TIEMPO DURO O SE DESAROLLÓ LA LITERATURA CONTEMPORANEA DE COLOMBIA?

3. ¿POR QUÉ CREE QUE LA SITUACIÓN EN ESTA ÉPOCA ERA TAN PRECARIA, ARGUMENTO MI RESPUESTA?

Page 17: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6 TARQUI – HUILA

6

4. ¿CUÁLES ERAN LOS PRINCIPALES TEMAS QUE SE DESAROLLARON EN DICHA LITERATURA Y POR QUÉ?

5. https://www.youtube.com/watch?v=OTVkJ0qTOe4 VER LA PELICULA SIN TETAS NO HAY PARAISO Y APARTIR DE ESTA ESCRIBIR UNA REFLEXIÓN PERSONAL DE UNA CUARTILLA Y PRESENTARLA DIGITADA.

Page 18: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6 TARQUI – HUILA

1

Alumno: Grado: NOVENO Área o asignatura: SOCIALES

Docente: ANDRÉS MAURICIO ZÚÑIGA SALAZAR

CEL: 3152075399 Fecha de elaboración: 5 DE AGOSTO

Fecha de recepción: : 25 DE AGOSTO

ORIGÉN DE LOS SINDICATOS.

1. DEFINICIÓN: El origen etimológico de la palabra viene del griego Συνδηκου (síndico) es un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio; protector.

Además, los sindicatos son asociaciones de trabajadores cuyo fin es mejorar las condiciones económicas y sociales de sus afiliados.

2. ORÍGEN: Los sindicatos surgen en Inglaterra, a mediados del siglo XIX a raíz del

desarrollo de la Revolución Industrial que dio lugar al movimiento obrero.

3. FUNCIÓN: El sindicato es la expresión más legítima de la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organización y constancia en la lucha ha conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible. Por esa razón, los sindicatos son ardorosamente combatidos por los patrones explotadores y gobiernos antidemocráticos, habiendo tenido necesidad de intensificar las luchas extremadas con huelgas y paros generales, para que se les reconozca mínimas conquistas, muchas veces escamoteadas por intervención de los organismos estatales parcializados con los intereses patronales, que tratan por todos los medios de desconocer el derecho de reunión o asociación, normados por nuestra Constitución Política.

4. CLASES DE SINDICATOS:

Page 19: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6 TARQUI – HUILA

2

5. OBJETIVOS DE LOS SINDICATOS: -Lograr la mejora salarial de los trabajadores, buscando que estos no pierdan

poder adquisitivo. - Conseguir una adecuada distribución del trabajo disponible, oponiéndose al

trabajo en horas extraordinarias, procurando la reducción de la jornada o la ampliación de periodos de vacaciones, o evitando la posibilidad de utilizar trabajadores extranjeros.

-Controlar la introducción de inventos o adelantos técnicos. -Transformar las relaciones entre capital y trabajo dentro de la empresa capitalista. - Mejores condiciones de trabajo. - Empleo estable para toda persona. - Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas. -La permanente democratización.

6. PRINCIPIOS DEL SINDICALISMO:

Page 20: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6 TARQUI – HUILA

3

TALLER

ELABORAR EN ESTA MISMA HOJA EL TALLER DE MANERA CLARA, ORDENADA

Y ARGUMENTADA. 1. RESOLVER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:

2. ELABORAR DE MANERA ORDENADA EN UNA HOJA DE BLOCK UNA SOPA DE LETRAS UTILIZANDO 20 PALABRAS CLAVES SOBRE EL SINDICATO Y SINDICALISMO.

Page 21: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCODECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6TARQUI – HUILA

1

Nombre: Grado: Noveno Área o asignatura: Educación Física yArtística

Docente: Reinel Fernando Huelgos Cel: 3214434484 Fecha de elaboración: 04-08-2021Fecha de recepción: 25-08-2021

Metodología: El estudiante debe realizar lectura de la guía y luego debe realizar un mapa conceptual con todala información, Además, debe dibujar y pintar una imagen alusiva al baloncesto. Con este taller se valora laprimera nota del tercer periodo en las áreas de Educación Física y Artística.

Capacidades físicas básicas en el baloncestoUna buena condición física es fundamental para que tanto el jugador como el equipo logren su máximo rendimiento táctico,técnico y psíquico. Las capacidades físicas básicas que deben ser desarrolladas son velocidad, resistencia, fuerza yMovilidad Articular (flexibilidad o agilidad).CONDICIÓN FISICA: Una preparación física se hace imprescindible si queremos conseguir unos buenos resultados en laformación de jugadores y en las clasificaciones de los equipos, y para ello vamos a ver qué cualidades debe trabajar en supreparación física el jugador de baloncesto:•La velocidad y la resistencia: ya que hay que ser capaz de correr 20 metros a toda velocidad en un contraataque, perotambién hay que aguantar uno durante cinco minutos y estar trotando-corriendo los 40 minutos del partido.•La fuerza-flexibilidad: ya que hay que saltar con una pierna (derecha o izquierda) en una entrada a canasta, o con dos ala vez en un rebote desde abajo del aro, coordinar el salto con el lanzamiento, en un tiro en suspensión, en una entrada,etc.•La fuerza: ya que hay que aguantar el empuje del contrario en un bloqueo de rebote o en un bloqueo a un compañero, ointentando ganar la posición para recibir un pase.Una correcta preparación física será un seguro contra muchas lesiones típicas del baloncesto (tendinitis, pequeñas roturasde fibras, esguinces, etc.). Además, siempre nos ayudará a recuperarnos antes después de haber tenido algún tipo delesión, y nos dará ciertas garantías de evitar una recaída.Podemos trabajas las cualidades físicas anteriores de la siguiente forma:•La velocidad:Es una cualidad imprescindible en el baloncesto y es la capacidad de cubrir una distancia en el mínimo tiempo posible.También debemos hablar a su vez de técnica de carrera.Es prácticamente imposible correr rápido con una mala técnica de carrera, y si un jugador corre muy rápido a pesar detener una mala técnica, tenemos que estar convencidos de que si mejora su técnica lo hará más rápido y con menosesfuerzo.La carrera debe ser:-Circular-El apoyo debe ser en el metatarso-Los brazos se moverán delante-atrás en dirección de la carrera.•La resistencia:La resistencia será la que nos permita mantener un alto ritmo de carrera y un elevado número de esfuerzos durante todoel partido; se divide en aeróbica y anaeróbica:Aeróbica: cuando el organismo necesita para el esfuerzo menos oxígeno del que es capaz de captar.Anaeróbica: cuando el organismo necesita para el esfuerzo más oxígeno del que es capaz de captar, por lo que el jugadorestá en deuda de oxígeno.La resistencia aeróbica será la que permita al jugador trotar por el campo durante los 40 minutos.La resistencia anaeróbica será la que nos permita hacer cuatro contraataques seguidos, bajar a defender con fuerza, rotarun balón y correr al contraataque y después seguir haciendo ataques estáticos a menos velocidad sin que apenas parezcaque se hace esfuerzo. Para mejorar la resistencia aeróbica realizaremos carrera continua o farlek.•La fuerza: La fuerza es imprescindible en el baloncesto moderno, y esto se ve día a día en las canchas de baloncesto.Jugadores que hace no más de seis años eran muscularmente normales ahora están mucho más musculados, realizandoplanes específicos en el periodo estival.Antes de hablar del trabajo de pesas debemos realizar trabajos de autocarga tanto de manera individual como por parejas.Prestaremos especial interés al fortalecimiento de los abdominales, parte fundamental en la anatomía del jugador, ya queunos fuertes abdominales nos preservan de problemas en la espalda, en los aductores, etc.Trabajaremos también los lumbares, cuádriceps, bíceps, tríceps, pectoral y gemelos.Una manera amena de trabajarlo sería en un circuito.•Coordinación-Movilidad articular:Al igual que las demás, la coordinación y agilidad son imprescindibles en el baloncesto. De poco sirve hoy día un jugadorde dos metros si no es capaz de moverse con rapidez en todas las direcciones, o correr rápido, o saltar equilibrado, etc.Por esto debemos trabajar la coordinación y agilidad desde años tempranos. Debía ser trabajado en la escuela, y hay

Page 22: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCODECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6TARQUI – HUILA

2

centros que sí lo hacen, pero en muchos casos resulta insuficiente o nulo. Para mejorar la coordinación realizaremos losejercicios que vimos con anterioridad en la técnica de carrera. Realizaremos multisaltos y ejercicios de agilidad (puedenser todo tipo de carrera no muy largas en los que tengamos que hacer zig-zags de frente y de espaldas y tengamos quesaltar sobre una valla, todo a máxima velocidad).CARACTERISTICA DE LOS ENTRENAMIENTOS:Los medios de entrenamiento son el conjunto de actividades que realizan los jugadores para alcanzar los objetivosprevistos en la planificación. Los medios están formados, fundamentalmente, por los ejercicios físicos que se realizan enlos entrenamientos y la competición. Podemos distinguir dos clases diferentes de medios de entrenamiento: MEDIOSESPECÍFICOS Y MEDIOS BÁSICOS O GENERALES.MEDIOS ESPECÍFICOS: Son aquellos que se desarrollan en un contexto parecido al de la competición. Este tipo de cargastienen una incidencia compleja en todos los factores de rendimiento. Constituyen el mejor medio para incrementar elrendimiento de jugadores y equipos al estimular el sistema, en las mismas condiciones en que será requerido en lacompetición. Centrándonos en los factores físicos, el entrenamiento específico es, por sí mismo, el mejor estímulo para lamejora de las cualidades físicas específicas.MEDIOS BÁSICOS: Son todos aquellos que se desarrollan en condiciones ajenas a las propias de la competición. Tienenuna orientación más definida que los medios específicos, puesto que inciden prioritariamente sobre algún factor concretode rendimiento.Si hacemos referencia a las cualidades físicas relacionadas con el baloncesto, que fundamentalmente son:Velocidad de reacción (discriminativa o electiva / global o segmentaria); Capacidad de aceleración y velocidadgestual (cambios de ritmo, dirección…); Fuerza explosiva, elástica explosiva y reflejo-elástico-explosiva; Resistencia a lavelocidad, a la fuerza explosiva y resistencia de media y larga duración ante esfuerzos intermitentes... parece que losestímulos específicos son insuficientes para garantizar las necesidades propias de una temporada o de la vida deportivade los jugadores. Es necesario someter a los jugadores a cargas básicas condicionales teniendo en cuenta lo siguiente:La resistencia aeróbica de baja intensidad sólo puede ser tratada con el objetivo de recuperación o tras períodos de largaconvalecencia. Aunque también debe ser considerada muy importante en el trabajo con jugadores de categorías inferiorescomo minibasket e infantil.La resistencia mixta por medio de esfuerzos intermitentes medios-cortos, y con cambios de ritmo, es una carga básicaeficaz, fundamentalmente a partir de la categoría de cadete.Estímulos de fuerza con cargas elevadas y máximas son necesarios para aumentar las capacidades de energía rápida ypara evitar lesiones articulares, aunque las cargas elevadas no deben ser utilizadas hasta la categoría de Junior.Previamente el trabajo deberá haber sido fundamentalmente dirigido hacia la fuerza velocidad y fuerza resistencia, a travésde ejercicios por parejas, etc.La flexibilidad específica es tanto una cualidad de rendimiento, como de recuperación.Las cargas básicas para facilitar la recuperación son muy necesarias. Utilizaremos ejercicios de baja intensidad y deflexibilidad, juegos y actividades lúdicas…Respecto a la fuerza, parece que ocupa en este apartado un capítulo central, ya que la mayor parte de las accionesrelevantes para el resultado son de alta y muy alta intensidad (desplazamientos, lanzamientos, saltos y paradas,arrancadas, situaciones de oposición y contacto).En cuanto a la resistencia, el trabajo específico, siempre que se garantice los niveles de intensidad propios de lacompetición, y se prolongue adecuadamente, es un estímulo muy adecuado para la resistencia específica. La necesidadde establecer cargas básicas no está tan clara.En lo referente a la velocidad, la eficacia no depende de la capacidad para desplazarse lo más rápidamente posible, sinode la capacidad para ajustar la velocidad/ritmo de las conductas a la situación de juego. En otras palabras, la velocidaddepende, siempre que estén garantizados los mecanismos de aporte rápido de energía/fuerza, de los factoresinformacionales (tomas de decisión) y de la calidad de los ajustes motores. Por consiguiente, la velocidad en el baloncestose desarrolla mediante el entrenamiento específico.El entrenamiento básico de esta cualidad solo se orienta hacia la adquisición de fuerza y la mejora de la calidad de losfactores motores.TALLER

1. Realice un mapa conceptual de la guía.2. Dibuje y pinte (temperas) una imagen alusiva al baloncesto en un octavo de cartón paja.

Proyecto de tiempo libre:1. Realizar trabajo aeróbico durante 15 min diarios (trotar con movilidad articular)2. Realizar 2 series de 30 cuclillas y 30 saltos de tijera (alternadas las series)3. Alimentarse sanamente. (Guardar evidencias)

Page 23: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

Nombre: Grado: NOVENO Área o asignatura: EDUCACIÓN ÉTICA

Docente: M.g. PEDRO MARIO RODRIGUEZ CAMPOS

N° de contacto: 3122977750

Fecha de elaboración:28-07-2021

Fecha de recepción: 25-08-2021

Metodología: Desarrollar la siguiente actividad de afianzamiento: 1. Elaborar y redactar una carta a tu yo del pasado. Ten en cuenta cuales serían las principales recomendaciones, sugerencias, quejas o reclamos, que realizarías a tu propio antepasado. Mínimo 200 palabras. Nota: la carta debe tener un formato formal, es decir, cuidad, fecha. A continuación, escribir a quien va dirigida. Luego la redacción detallada de las sugerencias, recomendaciones, etc. Finalmente, debes escribir una postdata, frase de aliento, etc. Que represente tu sentir y deseos para tu yo del futuro. Y firma la carta. Ejemplo:

Page 24: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

Nombre: Grado: NINTH Área o asignatura: IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS

Docente: M.g. PEDRO MARIO RODRIGUEZ CAMPOS

N° de contacto: 3122977750

Fecha de elaboración: 23-07-2021 Fecha de recepción: 25-08-2021

Metodología: El presente ejercicio de comprensión lectora (Reading Comprehension) en primer lugar se debe traducir por completo, luego se deben completar los espacios en blanco, según las instrucciones en el material. Nota: las respuestas en inglés, no se aceptan respuestas en español. Finalmente, la traducción debe transcribirse a puño y letra del estudiante en su cuaderno de inglés (enviar evidencia fotográfica al docente de la traducción vía WhatsApp).

Page 25: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

Page 26: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

NOMBRE:

Grado: NOVENO Área o asignatura: PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS

Docente: GLADYS MENDEZ ORTIZ

N° de contacto: 3203260839

Fecha de elaboración: 05 de Agosto al 25 de agosto del 2021

Fecha de recepción: 25 de agosto del 2021

Metodología: Para el desarrollo del siguiente taller lo debes realizar en Hojas de tamaño carta

REUTILIZAR

En la reutilización se vuelve a utilizar el componente o el material tal

como está, sin transformación alguna.

Reutilizar materiales reciclados (tales como plástico, vidrio etc.)

permite reducir en gran medida la contaminación.

Page 27: Docente: Jhon Jarol Cuenca Castrillón 312 3453224 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

DECRETO 1205 de octubre 15 de 2002 ~ RES 2865 del 3 de junio de 2016

DANE 241791000081 ~ NIT 813.008.454-6

TARQUI – HUILA

TALLER A DESARROLLAR

1. Recolecte tarros de gaseosa, límpido, aceite etc.

2. Elabore 5 materas en donde aplique las técnicas de decorado

3. Siembre plantas de jardín

4. Debes mandar proceso y fotos del proceso

5. Tenga como base la foto de las materas que aparece en este

taller.