161
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE CAMPILLOS EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS. FERNANDO J. GONZÁLEZ BEVIÁ Y JOSE MANUEL OJEDA GARCÍA (UTE TERRITORIO URBANÍSTICO). ABRIL 2mil8 INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO DOCUMENTO DE AVANCE

DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

P L A N G E N E R A L D E O R D E N A C I Ó N U R B A N Í S T I C A D E C A M P I L L O S

E X C M O . AY U N TA M I E N TO D E C A M P I L L O S . F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S E M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I TO R I O U R B A N Í S T I CO ) . A B R I L 2 m i l 8

INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTODOCUMENTO DE AVANCE

Page 2: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1

ÍNDICE

EQUIPO REDACTOR 2

1. CONDICIONES GEOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS 3

2. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 88

3. LAS CONDICIONES DERIVADAS DE LOS ANTECEDENTES DE PLANEAMIENTO Y DE LAS DIVERSAS

LEGISLACIONES SECTORIALES CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

103

4. LA ESTRUCTURA URBANA Y LA EDIFICACIÓN 124

5. ESTUDIO SOBRE LA VIVIENDA 129

6. DOTACIONES: ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTOS 139

7. TRÁFICO Y MOVILIDAD 142

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS 144

9. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS 146

Page 3: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 2

EQUIPO REDACTOR

Campillos, febrero de 2008

DIRECTORES DEL EQUIPO TÉCNICO (TERRITORIO URBANISTICO

UTE):

Fernando J. González Beviá. Arquitecto y Urbanista. Director del equipo

técnico. Redactor de Planeamiento Urbanístico General y de desarrollo, así

como Planeamiento Especial de Protección de Conjuntos Históricos. Experto

en Evaluación de Impactos Ambientales en el Planeamiento Urbanístico.

Máster en Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de

Sevilla. Miembro de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU).

José Manuel Ojeda García. Arquitecto y Urbanista. Co-director del equipo

técnico. Redactor de Planeamiento Urbanístico General y de Desarrollo.

Máster en Planificación territorial, Urbanismo y Mercado Inmobiliario. Máster

en Arquitectura y Patrimonio Histórico. Experto en Evaluación de Impactos

Ambientales en el Planeamiento Urbanístico. Profesor en varios Máster y

cursos de urbanismo y ordenación del territorio. Fundador y primer presidente

de la Agrupación de Técnicos Urbanistas de Andalucía (ATUA). Miembro de

la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU) y de la Asociación

Internacional de Urbanistas (AIU-ISOCARP).

EQUIPO TÉCNICO COLABORADOR PARA LA REDACCIÓN DEL PGOU:

.Miguel Ángel Lobato Aguirre. Abogado Urbanista. Experiencia como técnico

de distintas Administraciones Públicas, así como secretario-interventor, y

asesor jurídico de Oficinas comarcales de Urbanismo y de EPSA, en la

provincia de Sevilla. Corredactor de planeamiento urbanístico general y de

desarrollo. Miembro de la Asociación española de Técnicos Urbanistas

(AETU).

Francisco Javier Guillén Domínguez. Economista Urbanista. Máster en Gestión

de Administraciones Locales: Gestión Local del Urbanismo y Gestión

Económica y Financiera de las Administraciones Locales. Corredactor de

planeamiento urbanístico general. Técnico del Ayuntamiento de Dos

Hermanas (Sevilla). Miembro de la Asociación española de Técnicos

Urbanistas (AETU).

María Teresa Cobano García. Geógrafa urbanista. Especialista en Sistemas

de Información Geográfica y Medio Ambiente. Colaboradora de

planeamiento urbanístico general. Miembro de la Asociación española de

Técnicos Urbanistas (AETU).

José Luís Alegría Fernández. Geógrafo Urbanista. Colaborador en

Planeamiento urbanístico y redacción de Estudios de Impacto Ambiental.

Miembro de la Asociación española de Técnicos Urbanistas (AETU).

EQUIPOS DE ADMINISTRATIVOS Y DELINEANTES DE LOS ESTUDIOS

PROFESIONALES DE FERNANDO J. GONZALEZ BEVIÁ Y JOSÉ MANUEL

OJEDA GARCIA.

Page 4: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 3

1.

CONDICIONES GEOGRÁFICAS Y

SOCIOECONÓMICAS

Page 5: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 4

1.1. CAMPILLOS EN EL CONTEXTO

SUPRAMUNICIPAL

La Provincia de Málaga es una de las ocho andaluzas, en la costa

mediterránea, entre las provincias de Granada y Cádiz. Tiene una superficie

de 7.306 km2.

La provincia se divide administrativamente en 100 municipios, lo que

representa una superficie media de 73,06 km2 por municipio.

La mayor parte de su territorio está comprendido en las Cordilleras Béticas

que están separadas por la Depresión Intrabética, en esta provincia conocida

como Hoya de Antequera. En el Oeste se sitúa la Serranía de Ronda, y por el

Este, los mayores relieves con la Sierra de Almijara, Tejeda y Alhama. Al Sur,

paralela a la Serranía de Ronda se sitúa la Sierra Bermeja.

Comarcalmente, la provincia se divide en los siguientes territorios:

- Antequera

- Axarquía – Costa del Sol Oriental

- Costa del Sol Occidental

- Guadalteba

- Málaga – Costa del sol

- Comarca Nororiental

- Serranía de Ronda

- Sierra de las Nieves

- Valle del Guadalhorce

1.1.1. EL ENCUADRE PROVINCIAL

Page 6: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 5

El municipio de Campillos está integrado en la comarca de Antequera, la

cual participa de dos de las grandes unidades que estructuran el relieve

andaluz: las Cordilleras Subbéticas y el Surco Intrabético.

Las Cordilleras Subbéticas están presentes en gran parte de la Comarca. El

Subbético Medio está representado de forma discontinua en las marginales

sierrrezuelas (de unos 800 a 1000 m. de altitud) que salpican la Vega de

Antequera (Sierra de Yeguas, Mollina, Humilladero) tomando más continuidad

por las sierras de la zona de Archidona (Pedroso, Arcas) de tal manera que

en esta zona presenta un carácter muy difuminado lo cual propicia con

frecuencia la mezcla de elementos de la Depresión Bética y de la propia

Cordillera Subbética. El Subbético Interno se halla representado en las Sierras

del Torcal y Huma que sobrepasan los 1000 m. de altura. Finalmente el

Subbético Ultrainterno o Dorsal Bética se halla representado en las Sierras de

Camarolos (con más de 1600 m.) y Cabras.

Pero el elemento natural más representativo de esta comarca es, sin duda, la

Depresión de Antequera, integrada en el denominado Surco Intrabético que

se corresponde con un "rosario" de pequeñas depresiones interiores formadas

por materiales miopliocenos y cuaternarios y que empieza en la provincia de

Murcia con el Campo de Lorca, se continúa por la de Granada con las

hoyas de Baza, Guadix y la Vega de Granada y termina en la provincia de

Málaga con las Depresiones de Antequera, Campillos y Ronda. Esta

Depresión es el elemento central del territorio antequerano y en torno a él se

aglutinan las unidades físicas anteriormente señaladas.

En dicha Depresión encontramos tres grandes zonas en cuya fisonomía

predominan las superficies llanas cultivadas: la Vega de Antequera con más

de 8.000 Has. de regadío, la subcomarca de Archidona con predominio de

olivares y la subcomarca de Campillos con predominio de cereal. En general,

los suelos de la Depresión son muy aptos para el cultivo y de gran fertilidad,

de ahí la clara vocación agrícola de este territorio.

2.1.1.2. LA COMARCA DE ANTEQUERA

Page 7: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 6

La Comarca y algunos de sus municipios, principalmente Antequera y

Campillos, se sitúan en una Depresión que forma parte del Surco Intrabético

el cual supone una vía natural de comunicación entre la Alta y la Baja

Andalucía y entre la Andalucía Mediterránea y la Andalucía Interior de tal

manera que la comarca en la que se integran presenta una vocación

eminentemente andaluza que, desde el punto de vista físico y geográfico en

general, sobrepasa ampliamente los límites administrativos impuestos.

Pero esta situación supone sobre todo que esté situada en el principal cruce

de caminos de Andalucía el cual ha sido históricamente, y lo es en la

actualidad, un paso obligado de viajeros. Por su estratégica situación,

enclavada en el centro geográfico de la región, a distancias prácticamente

equidistantes, que pueden recorrerse en un corto espacio de tiempo, de las

principales capitales del sur de España, se le ha considerado como "el

corazón de Andalucía".

Esta situación geoestratégica dentro del contexto andaluz se ha visto

recientemente reforzada con la construcción de las autovías ya mencionadas

las cuales convergen en un punto próximo donde en un futuro próximo

también convergerá la Autovía Córdoba-Antequera y la que la une con Jerez

a través de Ronda. Ello, unido a la mejora de la red ferroviaria, con las líneas

de alta velocidad hacia Málaga y hacia Granada, la previsión de Aeroperto,

hacen de la comarca en general una de las mejores comunicadas de

Andalucía, muy próxima a diferentes puertos y aeropuertos, lo cual supone en

conjunto uno de los puntos de mayor interés para el desarrollo económico de

la zona así como su primera y más importante "oportunidad territorial".

Page 8: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 7

1.2. CAMPILLOS EN LA COMARCA DEL

GUADALTEBA

Descripción Geográfica

La Comarca del Guadalteba está compuesta por los municipios de Almargen,

Ardales, Campillos, Cañete la Real, Carratraca, Cuevas del Becerro, Sierra

de Yeguas y Teba, situados al norte de la provincia de Málaga y con una

superficie de 722,58 km2, entre los términos municipales de Ronda, Álora y

Antequera. Sus límites naturales son:

- Al Norte, la Campiña sevillana.

- Al Sur, el Valle del Guadalhorce.

- Al Oeste, la Serranía de Ronda y la Sierra de Cádiz

- Al Este, la Vega de Antequera.

Esta comarca se encuentra en el extremo occidental del llamado Surco

Intrabético, en lo que representa el comienzo de un gran corredor natural

que, a través de la Vega de Granada, las Hoyas de Baza y Guadix, y el

Campo de Lorca, pone en contacto Andalucía con el Levante español.

El interior de la comarca se caracteriza por las pequeñas sierras que la

integran, como la Sierra de Cañete y la Sierra de Peñarrubia, y al Norte la

Sierra de los Caballos.

Los relieves más importantes se encuentran al Sur, lo que lo convierten en un

área de gran interés medioambiental; siendo de Este a Oeste, la Sierra del

Valle de Abdalajís, Sierra de Pizarra, Sierra de Aguas, Sierra de Baños,

Sierra de Alcaparaín y Sierra de Ortegícar.

Esta cadena de sierras influye tanto en las condiciones climáticas como en las

comunicaciones entre la comarca y el Sur de la provincia, que se canalizan

aprovechando pasos naturales, lo que hace muy difícil encontrar vías

alternativas de acceso.

En el conjunto de las Sierras interiores de la comarca existen limitaciones

naturales al desarrollo de la cubierta vegetal, debido al predominio de

litosoles, aunque la influencia de la actividad humana ha contribuido también

al actual escaso desarrollo.

Por otra parte, las Sierras del Sur ejercen un efecto barrera que influye en las

condiciones climáticas de la mayor parte de la comarca, provocando una

disminución del efecto moderador del mar. Así, esta comarca posee un clima

de tipo continental, con inviernos rigurosos y veranos muy calurosos. La

temperatura media anual se sitúa entre los 15-16ºC, y la precipitación media

entre 600 y 700 mm.

El río Guadalhorce aporta la mayor parte del agua a la comarca a través de

sus afluentes, Guadalteba y Turón. Este río que, durante la época estival llega

incluso a secarse, recibe a lo largo de su recorrido aportes procedentes de la

vertiente Norte de la Serranía de Ronda.

Los embalses Conde de Guadalhorce, Guadalhorce y Guadalteba

suministran el caudal necesario para el abastecimiento de Málaga y regadíos

del Valle del Guadalhorce.

Por el Noroeste, una pequeña porción del territorio vierte sus aguas a la

cuenca del Guadalete a través de su afluente el Corbones.

Por último, se debe destacar el complejo de embalses, principalmente por su

interés medioambiental y turístico, ya que esta comarca no utiliza sus aguas

para el regadío, al ubicarse los mismos en cotas muy bajas.

Agricultura y Ganadería

La agricultura de la comarca se basa en el sector del olivo y los herbáceos,

los cuales ocupan la mayor parte de la superficie agraria; y el hortofructícola,

debido a la presencia de agua en determinadas zonas que se ha derivado

en la aparición y desarrollo de numerosas explotaciones de las que se

obtienen productos de gran calidad, que son muy valorados tanto en los

mercados nacionales como en los internacionales.

Sin embargo, la producción ecológica del aceite y el espárrago está

experimentando en los últimos años un incipiente desarrollo en la comarca.

En cuanto a la ganadería, el sector porcino de capa blanca cuenta con un

alto grado de especialización en la zona, lo que la convierte en la principal

productora de Andalucía. Este importante desarrollo ha motivado la aparición

de industrias auxiliares relacionadas con el sector, como mataderos, fábricas

de embutidos, de piensos o de materiales para la construcción de las

explotaciones.

El sector porcino de la comarca del Guadalteba se caracteriza por su

profesionalización y estructuras mediante cooperativas de primer y segundo

grado que, junto con las distintas administraciones públicas, han creado el

Instituto para el Desarrollo del Porcino del Guadalteba (Indesporc), cuya

función es la de estudiar y desarrollar todo lo relacionado con la calidad del

sector. Actualmente, su principal apuesta es la puesta en marcha y

comercialización de la primera marca de calidad del porcino de España,

bajo la que se promocionará la producción de la comarca.

Industria y Comercio

La industria y el sector agroalimentario, basado fundamentalmente en recursos

endógenos de la zona, como el cereal, el olivo, el porcino, las hortalizas y la

leche, constituyen las primeras bazas económicas de la comarca del

Guadalteba.

La industria que existe en la zona es de carácter tradicional, y se fundamenta

en la repostería y elaboración de embutidos de cerdo, aunque la fabricación

metálica y de mobiliario están adquiriendo una importancia creciente en los

últimos años.

Page 9: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 8

El municipio de Campillos es el que cuenta con mayor actividad industrial y

más diversificada, donde existe además un importante desarrollo del

subsector agroalimentario (principalmente elaboración de embutidos

procedentes del cerdo), de industrias y talleres metálicos, de fabricación de

mobiliario, de prendas y artículos de piel e incluso de elaboración de

detergentes.

Por otra parte, el municipio colindante con Campillos, Sierra de Yeguas,

destaca por la existencia de industrias de fabricación y envasado de

vegetales, aunque en los ocho municipios hay empresas dedicadas a la

fabricación de estructuras metálicas y fabricación semiartesanal de mobiliario.

Asimismo, en todos los municipios se están llevando a cabo actuaciones para

la construcción de polígonos industriales, lo que va a facilitar el desarrollo

industrial en la comarca, si bien en la mayoría de los casos se trata de

empresarios individuales y sociedades mercantiles.

El comercio viene a representar un elevado porcentaje del total de altas en

actividades económicas en toda la comarca, e incluso en determinados

municipios representa más del 40% del total. En cuanto al comercio

mayorista, destaca el comercio de cereales, plantas y abonos, debido a la

relación con el sector primario, considerado como el principal en la comarca,

mientras que en el minorista hay que señalar el comercio menor de productos

alimenticios, textiles, de droguería y perfumería y ferretería, entre otros.

Los servicios relacionados con la agricultura y la ganadería también juegan

un papel destacado en la economía de la zona por la presencia de talleres

de reparaciones de maquinaria y vehículos en general, así como de

empresas relacionadas con la construcción y la prestación de servicios

personales.

Page 10: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 9

1.3. CAMPILLOS EN EL CONTEXTO AUTONÓMICO

Desde el análisis autonómico y considerando la base natural y económica del

territorio se diferencian en Andalucía una serie de Dominios Territoriales,

incluyéndose Campillos en el de “Sierras y Valles Béticos”, subunidad

“Depresiones Intrabéticas”.

El mundo bético tiene, sin duda, una gran diversidad ecológica (relieve, clima

y vegetación muy contrastados), lo que da lugar a espacios naturales bien

diferenciados: montañas y vegas, bosques húmedos y desiertos, etc. Ello no

es óbice, sin embargo, para poner de manifiesto la fuerte interrelación que

existe entre todos esos elementos del medio natural.

Por otra parte, desde el punto de vista territorial, el sistema de asentamientos y

ciudades de las sierras y valles béticos se organiza necesariamente a partir

de esos contrastes del mundo físico, a partir de un conjunto de ciudades

medias y grandes, localizadas sobre las tierras bajas y fértiles (Ronda,

Antequera, Granada, Guadix, Baza), las cuales ejercen un dominio funcional

sobre el poblamiento serrano circundante y, frente a ellos, los valles y laderas

montañosas más apartadas e inaccesibles, que han configurado sistemas de

asentamientos comarcales de una indiscutible personalidad cultural.

Desde el punto de vista social y económico, el mundo bético ha mostrado

una tendencia regresiva y una debilidad más acusada que en los casos del

Valle del Guadalquivir o, sobre todo, el litoral. Una consecuencia de ello es

la pérdida de peso demográfico del conjunto y de casi todas sus unidades.

De manera global, los sistemas béticos constituyen una gran barrera

orográfica que marca, de manera fundamental, la organización del territorio

andaluz, y no sólo para las diferentes zonas serranas que la componen, sino

también por cuanto que actúan como barrera física para las relaciones entre

el valle del Guadalquivir y el litoral mediterráneo, los dos ámbitos más

dinámicos desde el punto de vista productivo y del sistema urbano.

1.3.1. EL DOMINIO TERRITORIAL DE LAS DEPRESIONES INTRABÉTICAS

Page 11: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 0

El tratamiento de este conjunto geográfico remite inevitablemente a cada una

de sus partes (valles y montañas, grandes vegas, depresiones), ahora bien, en

la perspectiva de la ordenación del territorio, no deben ser entendidos como

recintos cerrados, sino integrados planamente en el esquema de articulación

regional.

En los últimos decenios se ha logrado ciertamente una mejora notable de la

integración interna del mundo bético y de su conexión con los otros grandes

ámbitos geográficos de Andalucía (el eje de la A-92 es un buen ejemplo de

ello). Esa línea de articulación e integración debe ser proseguida teniendo en

cuenta que se trata, justamente, de un medio físico particularmente difícil y

singular.

Las depresiones intrabéticas están formadas por una serie de hoyas (Ronda,

Antequera, vega de Granada) en las que se concentran los principales

espacios para los aprovechamientos agrícolas y en los que,

consiguientemente, se localizan varios de los principales elementos del

sistema urbano penibético (las ciudades medias de Ronda y Antequera y el

Centro Regional de Granada). Ello, unido a la función de estas depresiones

como pasillo para las comunicaciones, determina un más alto grado de

presión de los usos urbanos e infraestructurales.

Page 12: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 1

Las Unidades Territoriales son ámbitos que operan como marco para la

aplicación particular de objetivos estratégicos de ordenación territorial y de

directrices para su desarrollo. Así, el Plan de Ordenación del Territorio de

Andalucía propone un referente basado en la zonificación de Dominios y

Unidades Territoriales, en las que es posible y deseable plantear estrategias

integradas y diferenciadas de gestión económica y ecológica del territorio.

El modelo del Plan identifica cuatro sistemas básicos determinantes para la

ordenación del territorio regional, en la perspectiva de conseguir que sus

elementos y estructuras terminen por conformar sistemas, esto es, conjuntos

coherentes de relaciones a partir de los cuales pueda mejorarse la integración

y la articulación de Andalucía. Estos sistemas básicos son:

- El Sistema de Ciudades y las Estructuras Urbanas Intermedias.

- El Sistema Regional de Articulación Física.

- Los Dominios Territoriales.

- Las Unidades Territoriales, en las que el Modelo aporta un referente

de síntesis basado en la zonificación de la región. Son el resultado

espacial de la integración de los anteriores referentes considerados:

las ciudades y los asentamientos junto con sus estructuras y redes, los

ejes de articulación física regional y la base natural y patrimonial.

Estas Unidades definen ámbitos coherentes para estrategias de

desarrollo y fórmulas de gestión de recursos, compartidas en sus

aspectos más esenciales.

Campillos se encuentra en una de las Unidades organizadas por Redes de

Ciudades Medias Interiores. Concretamente, en la de las Depresiones de

Antequera y Granada, que se inserta geográficamente en las Depresiones

Intrabéticas. Dentro de esta Unidad, tiene la categoría de Centro Rural o

Pequeña Ciudad.

1.3.2. LA UNIDAD TERRITORIAL

Page 13: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 2

El modelo propuesto en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía se

centra en aquellas estructuras que se deducen de la red de asentamientos

urbanos y rurales, mostrando los vínculos determinantes entre los componentes

de dicha red que tienen capacidad para generar amitos de cooperación de

carácter supramunicipal y de interés regional. El resultado de todo ello es la

organización del Sistema de Ciudades entendido como estructuras urbanas

de relación con capacidad de conformar redes o sistemas territoriales:

Centros Regionales, Redes de Ciudades Medias y Asentamientos Rurales.

De la estructura de relación que se deduce del Sistema de ciudades de

Andalucía, propuesto en el Modelo Territorial planteado en el Plan de

Ordenación del Territorio de Andalucía, Campillos se inserta dentro de las

Redes de Ciudades Medias. Las Ciudades Medias constituyen el segundo

nivel del Sistema de Ciudades entendidas como conjuntos de ciudades

próximas que organizan o pueden organizar coherentemente un territorio

relativamente homogéneo.

Desempeñan múltiples y complejas funciones de alcance regional:

concentración de actividad económica e innovación; nodos principales de

transporte y comunicaciones; principales nodos funcionales por la presencia

de servicios públicos y privados muy especializados; centros de decisión;

principales referentes para la integración exterior.

El POTA se orienta a consolidar una estrategia global sobre las Ciudades

Medias, adaptada a la distinta naturaleza y potencialidades y a su

capacidad de completar y enriquecer el Esquema Básico de Articulación

Regional sustentado, fundamentalmente, en los Centros Regionales. Las

ciudades medias deben ser entendidas no como elementos aislados, sino en

cuanto a su capacidad de completar estructuras intermedias susceptibles de

funcionar como redes o sistemas, diferenciadas en función de los variables

niveles de madurez y dinámicas, distinguiendo entre las Redes de Ciudades

Medias Litorales y las Interiores.

Ni qué decir tiene que Campillos pertenece a las Interiores. Las áreas

agrícolas del valle del Guadalquivir, junto con las del Surco Intrabético,

donde se enclava, constituyen el ámbito con mayor presencia de ciudades

medias históricas de Andalucía, componente esencial de su organización y su

patrimonio territorial. La proximidad física de este conjunto de ciudades, su

continuidad y coherencia espacial y la existencia de bases económicas

compartidas (usos agrarios, sistemas productivos locales, etc.), constituyen

unos factores que propician un entendimiento en red sobre numerosos

aspectos relacionados con el desarrollo territorial de estas ciudades y sus

ámbitos de influencia supralocales. De hecho, buena parte de estas ciudades

medias han establecido ya importantes vínculos de cooperación en materias

económicas, de gestión de servicios o de política territorial y ambiental.

1.3.3. CAMPILLOS EN EL SISTEMA DE CIUDADES DE ANDALUCÍA

Page 14: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 3

Page 15: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 4

Red de ciudades medias

Una de las principales líneas de estrategia propuestas en el Título III del POTA

es integrar a las Ciudades Medias y a las Redes de Ciudades Medias en los

Ejes de Articulación Regional.

Planes de Ordenación del Territorio

Observamos que el ámbito de Campillos se encuentra prevista la formulación

de un Plan de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional,

correspondiente a las Depresiones de Antequera y Loja.

En los territorios organizados por Redes de Ciudades Medias se formularán

Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional que desarrollarán

medidas para consolidar el Modelo Territorial de Andalucía, de acuerdo con

las siguientes directrices:

1. El grado de madurez y complejidad alcanzado en las Redes de Ciudades

Medias plantea la necesidad de abordar instrumentos de ordenación

territorial específicos dirigidos a establecer el modelo territorial de cada uno

de los ámbitos a considerar.

2. Para cada uno de estos ámbitos se definen las características territoriales

que justifican su formulación, sus objetivos y las condiciones específicas para

su desarrollo de acuerdo con las líneas estratégicas, directrices y

recomendaciones del POTA.

3. Los ámbitos prioritarios para los Planes de Ordenación del Territorio en

Redes de Ciudades Medias son:

a) Redes de Ciudades Medias litorales: Litoral Occidental de Huelva,

Doñana, Costa Noroeste de Cádiz, La Janda, Costa del Sol, Litoral Oriental-

Axarquía, Poniente Almeriense, Levante Almeriense.

b) Redes de Ciudades Medias interiores: Noroeste de Jaén, Depresiones de

Antequera y Loja, Sur de Córdoba.

Hay que decir que nuestro ámbito no se encuentra como prioritario para la

formulación de un Plan de Ordenación del Territorio de ámbito subregional

para desarrollar las medidas para consolidar y desarrollar el Modelo

Territorial de Andalucía.

1.3.4. ESTRATEGIAS Y PRIORIDADES TERRITORIALES

Page 16: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 5

Sin embargo, la posición estratégica de nuestro ámbito, con las

consideraciones plasmadas anteriormente, merece que sea uno de los

prioritarios. No sólo se amplía el ámbito que establecía el documento de

Bases y Estrategias, sino que Antequera pasa a ser considerada como de

Primer Nivel (junto con Lucena y Écija son las únicas que no pertenecen a los

ámbitos de los Centros Regionales).

También se habla en este Título de que “las Redes de Ciudades Medias han

de desempeñar una función esencial, especialmente en lo que se refiere al

refuerzo de su posición en el Sistema Intermodal de Transportes y

Comunicaciones, en el Sistema Energético y en el Sistema de

Telecomunicaciones”. Así, el PDIA y los planes sectoriales deberán

contemplar, entre otras cosas, la “Integración, en su caso, de Redes de

Ciudades Medias mediante servicios ferroviarios de cercanías”. Esto

pasaremos a analizarlo detenidamente más adelante, en el siguiente punto.

Infraestructuras intermodales en los Nodos de Transporte

Los nodos del Sistema de Transportes son lugares prioritarios para la

ordenación y dotación de infraestructuras intermodales de tráfico de pasajeros

y mercancías.

Es este sistema de transportes una de las limitaciones más potentes para el

desarrollo económico y territorial de Andalucía, especialmente la mala

conexión entre el litoral y el Valle del Guadalquivir. Como tipología de

transportes predomina la carretera y los medios privados frente al resto, y una

escasa red ferroviaria. Existe también una integración muy débil entre los

diferentes modos de transportes, con un poco desarrollado funcionamiento

intermodal.

Podemos comprobar en la documentación gráfica del POTA que Campillos es

considerada como un Nodo Urbano de Nivel II.

Page 17: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 6

Se potencia desde el Plan el Sistema Ferroviario, que se constituye en

prioridad para articular la región como medio de transporte público y su

eficiencia energética y ambiental.

Según la Tabla III.4, los Nodos urbanos de Segundo Nivel, entre los que se

encuentra Campillos, deben contar con las siguientes infraestructuras

intermodales:

- Conexión con la red viaria de primer nivel.

- Estaciones de Transportes de Mercancías.

- Estaciones de Autobuses segundo nivel.

Estos nodos urbanos son puntos de interconexión de las redes de transporte

de primer nivel que coinciden con Ciudades Medias y que, por tanto,

cuentan con posibilidades de actuar como puntos de intercambio en los flujos

de transporte, para lo que requieren las infraestructuras oportunas. En el

primer nivel se identifican una serie de nodos urbanos de mayor peso

económico y que desempeñan una función de gran importancia territorial

como complemento de los nodos de los Centros Regionales.

Queremos destacar, una vez más, la posición de Campillos y sus

posibilidades de conexión entre el Valle del Guadalquivir y el Litoral

Mediterráneo.

El Plan remite a las llamadas “Áreas de Ordenación del Transporte” la zona

llamada “Área Central de Andalucía”, por considerar que tiene requisitos de

importancia para el establecimiento de programas de actuación dirigidos a la

ordenación del transporte de mercancías y la dotación de las infraestructuras

logísticas.

Page 18: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 7

1.4. LA ESTRUCTURA DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Se denomina estructura de articulación territorial al conjunto de núcleos de

población y actividades urbanas (nodos) y al conjunto de sistemas de

comunicaciones, dotaciones e infraestructuras que permiten su adecuado

funcionamiento y la interrelación con el resto del territorio (redes), todo ello en

las condiciones establecidas por un soporte físico-ambiental determinado.

En esta Memoria nos dedicaremos a analizar la estructura del territorio del

Municipio, que venderá definida por varios factores: en primer lugar,

analizaremos el soporte ambiental; más tarde, la distribución espacial de los

usos y, por otro lado, las infraestructuras territoriales, tanto productivas como

de servicios, que se emplazan en las tierras del Término Municipal.

Con ello trataremos de caracterizar el modelo territorial adoptado en la

explotación de los recursos y, especialmente, aquellos aspectos territoriales de

mayor trascendencia sobre las tareas de ordenación urbanística de las tierras

municipales.

Una primera aproximación a las características más generales del modelo

territorial ya se desprende del análisis efectuado sobre el marco geográfico

en el que Campillos se emplaza. Su posición en el sistema de ciudades como

núcleo básico de un ámbito funcional nos remite a una organización espacial

en la que la explotación agraria de sus recursos constituye el eje en torno al

cual se definen sus principales características, tanto en el orden de su

organización económica como territorial.

En lo que al modelo de implantación territorial se refiere, los municipios

pertenecientes a esta unidad se caracterizan por la concentración de los usos

urbanos en núcleos de pequeño y mediano tamaño, quedando el resto del

espacio dedicado, casi exclusivamente, a su explotación agraria.

Las actividades industriales tradicionalmente se han venido vinculando a la

transformación de los productos agrícolas.

Este modelo del territorio se modifica en ciertas zonas, con una

transformación vinculada a la progresiva articulación de su tejido económico

1.4.1. INTRODUCCIÓN

 

Page 19: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 8

y que se materializa, fundamentalmente, en los cambios en las estructuras

agrarias tradicionales y en la diversificación de su base económica.

Así, en lo que se refiere al uso agrario del espacio, los principales cambios

se producen en la puesta en riego de algunas zonas.

El sector industrial se va desarrollando también, a la vez que otros factores,

como la oferta de mano de obra, los menores costes de implantación y una

adecuada articulación territorial con los grandes núcleos de población

favorecen la implantación de otros sectores industriales en estas poblaciones.

Las consecuencias territoriales de mayor importancia en estos procesos son:

- La aparición de actos edificatorios diversos en el espacio agrario

asociados a las zonas en regadío y, particularmente, aquellas

destinadas a la agricultura intensiva industrial. Edificaciones que

pueden tener un destino estrictamente productivo, como casetas para

maquinarias, de aperos, invernaderos, o bien, estar asociadas a

usos residenciales.

- Incremento de los usos urbanos en el territorio asociados al

crecimiento del espacio industrial y que, en ocasiones, se produce

de manera dispersa. Este fenómeno se ve favorecido por la falta de

previsión en los actos de planificación de las demandas que, en este

orden, se están produciendo.

Nos aproximaremos a las características particulares de la organización

territorial del municipio mediante la identificación de la distribución espacial

de los usos y la caracterización de las infraestructuras territoriales que dan

soporte al modelo adoptado y lo integran en su marco territorial de mayor

rango.

Page 20: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 9

El término municipal y su entorno se encuentran en un proceso de

transformación, tanto de los asentamientos como de las infraestructuras que

los soportan, y esto exige analizar dos situaciones distintas: la actualmente

existente y la resultante de las transformaciones previstas y en ejecución, que

será la que sirva de base de partida para el nuevo Plan General.

Aun cuando en el apartado siguiente se van a analizar en profundidad las

características físico-ambientales del municipio de Campillos, es conveniente

realizar aquí una breve descripción de las mismas, para facilitar la

comprensión de los elementos artificiales de la estructura de articulación

territorial.

El término municipal se halla situado al noroeste de la provincia de Málaga,

comprendido entre las siguientes coordenadas geográficas:

- Latitud: 37º 07 ’00’’ N – 36º 55’ 40’’ N

- Longitud: 4º 56’ 07’’ W – 4º 46’ 40’’ W

El casco urbano se halla enclavado en el centro del municipio, en la llanura,

y sus coordenadas geográficas son las siguientes:

- Latitud: 37 º 02’ 55’’ N

- Longitud: 4º 05’ 35’’ W

La altura del casco urbano es de 461 m.s.n.m.

Su extensión superficial es de 187,83 km2, muy superior a la media nacional

(58,31 km2). Sin embargo, ocupa el número once en lo que se refiere a

extensión en la provincia malagueña.

Cuenta con una población de 8.183 en el año 2006. La población se

concentra prácticamente, en su totalidad, en el casco urbano, situado en el

centro del territorio municipal.

La distancia desde el núcleo a la capital provincial es de 82 km y, a algo

más del doble, 156 km, a Sevilla, actual capital de la Comunidad

Autónoma.

Dentro del término municipal, como ya hemos señalado anteriormente, se

encuentran espacios medioambientalmente protegidos de especial

importancia ecológico-ambiental.

El territorio municipal está atravesado por una red de carreteras, además de

estar permeabilizado mediante caminos rurales y las vías pecuarias que

recorren el ámbito rural.

Limita, administrativamente, con los siguientes términos municipales:

- Al Norte, Sierra de Yeguas, con una extensión de 8 km

de linde común.

- Al Sur, Ardales, con 6 km.

- Al Sur y Oeste, Teba, con 33,5 km.

- Al Oeste, con los municipios sevillanos de Martín de la

Jara (5,5 km) y Los Corrales (4,25 km).

- Al Este, con Antequera, capital de la Comarca, con

31,20 km.

Los límites naturales son escasos, ya que sólo marcan las lindes con Martín de

la Jara en el Cerro de Pernias (638 m) y el Arroyo Pachón y con Teba,

pasando por Cerro Román (678 m) y Cerro Gordo (619 m).

El término municipal tiene un carácter físico muy heterogéneo, que va desde

la Llanura de Antequera hasta la Sierra de Peñarrubia, o la zona de los

embalses.

Se trata de un municipio fundamentalmente dedicado a la agricultura y a la

ganadería, aunque con desarrollo industrial de estos sectores, y de bienes de

equipo. Hay que añadir su potencialidad turística, derivada de la belleza de

algunos de sus paisajes y de sus riquezas naturales.

1.4.2. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SOPORTE AMBIENTAL

Page 21: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 2 0

La accesibilidad a las zonas urbanas y la movilidad de las personas y

mercancías entre el propio municipio y el resto del territorio se garantiza a

través de la red de comunicaciones, que se compone, para el caso de

Campillos, del Viario supramunicipal.

Existen diversos criterios para agrupar o clasificar los elementos de la red

viaria territorial, los más utilizados son los criterios de jerarquía y

competencia.

El criterio de competencia los clasifica según la administración titular, lo que

conlleva normalmente el empleo de unas matrículas y desarrollos normativos

propios. Así, en el caso de Campillos se agruparían de la siguiente forma:

El municipio se articula fundamentalmente por la carretera N-342 (Jerez-

Cartagena), aunque el núcleo está en el punto de conexión de otras vías que

estructuran el territorio, tales como:

- C-341: Campillos – Ronda

- C-342: Campillos – Utrera

- MA-451, MA-452, que enlazan Peñarrubia con

Gobantes y Campillos

- MA-453: Campillos – Sierra de Yeguas

- MA-468: Campillos – Teba

Otro de los elementos del sistema general de comunicaciones lo constituye la

vía férrea, con la línea Bobadilla-Algeciras que atraviesa el término de éste a

oeste con una longitud de 10 km., cuya estación se encuentra a 1,5 km. del

casco por la carretera C-468.

1.4.3. LA RED DE COMUNICACIONES. TRÁFICO Y MOVILIDAD

Page 22: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 2 1

1.4.4. LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS BÁSICAS

Este apartado aborda el análisis de aquellas infraestructuras urbanas que

tienen una transcendencia básica para permitir la vida en las ciudades. En el

momento de terminación del presente diagnóstico urbano del PGOU de

Campillos no se había recibido la información sobre las diferentes redes de

infraestructuras existentes en el municipio solicitada a las empresas

suministradoras.

Otras infraestructuras que influyen en el territorio la forman la red de

abastecimiento, procedente de Málaga distante 20 km. de Campillos núcleo

y la tubería de Peñarrubia a 12 km. del núcleo. Saneamiento: con redes de

residuales y pluviales por medio de cuatro colectores y el Arroyo Rincón,

sobre el que vierten. Residuos sólidos: con vertedero en la C-342 a 2 km. del

casco, sellado en la actualidad. Energía eléctrica: diversas líneas atraviesan

el término.

También hay que decir que se encuentra en fase de actualización la Encuesta

de Equipamientos e Infraestructuras Municipales, por lo que el análisis

detallado de las mismas y el planteamiento de las soluciones necesarias para

los nuevos suelos que se prevean en el futuro planeamiento se habrá de

realizar una vez recibida y con anterioridad en cualquier caso a la

aprobación inicial del mismo.

En cualquier caso, y tal y como ocurre con otros apartados del presente

diagnóstico, es de especial relevancia estudiar las consideraciones que sobre

este tema se vayan realizando en la redacción del Plan de Ordenación del

Territorio de Ámbito Subregional, en cuanto que muchas de las decisiones

que se habrán de tomar en relación con las redes de infraestructuras serán

planteadas en dicho documento, y pasan por decisiones de ámbito

supramunicipal.

1.4.5. EL SISTEMA URBANO MUNICIPAL

Sobre estos sistemas de comunicaciones e infraestructuras, el sistema de

asentamientos está formado por un solo núcleo, residencial e industrial y de

servicios.

1.4.6. EL SISTEMA TERRITORIAL DE ESPACIOS LIBRES

No existe en la actualidad ningún espacio libre de carácter territorial a no ser

por la red de vías pecuarias que atraviesan el término municipal y que se

describirán más adelante.

Page 23: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 2 2

1.5. LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS DEL

TERRITORIO Todas estas características naturales del territorio se exponen a continuación,

desglosadas por grupos fundamentales.

El Término Municipal de Campillos aparece recogido en las Hojas a escala

1:50.000 nºs 1.022 “Campillos”, 1.023 “Antequera”, 1.037 “Teba” y

1.038 “Ardales” del Mapa Topográfico Nacional, situándose en el sector

suroriental de Andalucía.

Desde el punto de vista geológico, Campillos forma parte de la denominada

Zona Bética. Las Cordilleras Béticas, junto con las cordilleras del rift

norteafricano, constituyen el extremo más occidental del conjunto de cadenas

alpinas europeas.

Las Cordilleras Béticas se dividen en dos grandes unidades geológicas

actualmente adyacentes, pero que originariamente ocuparon posiciones muy

alejadas:

- Zonas externas, que formaron parte del margen continental de la

placa europea y en ella se depositaron materiales de edades

comprendidas desde el Trías hasta el Moiceno inferior, que

actualmente se encuentran plegados y despegados del zócalo

mesozoico que no aflora.

- Zonas internas, que constituyen el erógeno de la cordillera y sus

materiales presentan deformaciones profundas que afectan al zócalo

y que están acompañadas de un importante metamorfismo.

Encuadrado dentro de esa gran unidad natural, la mayor parte de la

superficie del término municipal se encuentra en la Depresión de Antequera,

una de esas depresiones interiores que forman también la llamada Depresión

Intrabética y que horadan longitudinalmente a las Béticas. Conforme nos

desplazamos hacia el Oeste, las alturas se acrecientan, con pequeñas sierras,

que forman parte de la zona externa de las Béticas y que marcan el inicio del

descenso hacia el Valle del Guadalquivir.

Los materiales más importantes son:

- Cuaternario: aluvial, coluvial y piedemonte.

- Mioceno: areniscas calcáreas.

- Oligoceno: margas y areniscas.

- Paleoceno: margas y margocalizas.

- Cretácico: margocalizas.

- Jurásico: calizas.

- Triásico: arcillas y margas con yesos.

Cuaternario

Aflora principalmente en la denominada Vega de Campillos y en los aluviales

de los arroyos más importantes, así como en la vertiente sur de la Sierra de

Peñarrubia, donde aparecen materiales de piedemonte, como gravas

angulosas.

Concretamente, en la Vega de Campillos encontramos arenas arcillosas, cuyo

comportamiento es el de un acuífero superficial.

La zona con el nivel freático más cercano a la superficie corresponde al

Camino de los Pilones, cerca del casco urbano.

La calidad de las aguas responde a la tipología de no potable, y posee una

alta salinidad, no recomendable, incluso para riego.

El riesgo de contaminación es alto.

Geotécnicamente, es un terreno aceptable, localmente desfavorable por

problemas de inundación, nivel freático alto y asientos diferenciales.

Mioceno

De muy baja incidencia dentro del término municipal, se trata de areniscas

calcáreas, tipo molasa, con cemento carbonatado. Se comportan como

1.5.1. MATERIALES Y FORMAS

Page 24: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 2 3

acuíferos por disolución de materiales, pero con poco interés para su

aprovechamiento.

Su condición geotécnica es favorable, presentando sólo desprendimientos de

bloques de forma esporádica.

Paleogeno

Aflora al Este y al Oeste del municipio, y en su mitad norte.

Los materiales son margas y margocalizas de colores blancos y grises.

Se comportan como acuíferos, y su condición constructiva es aceptable,

salvando problemas de encharcamientos.

Cretácico

En las proximidades de la Sierra de Peñarrubia afloran calizas margosas y

margocalizas rojas.

El riesgo de contaminación es bajo.

Geotécnicamente, son favorables, y se comportan como acuicluidos.

Jurásico

Afloran en la Sierra de Peñarrubia y son calizas en paquetes bien

estratificados.

Se comportan como acuíferos, por fracturación y disolución, siendo la más

importante reserva de aguas subterráneas de la zona. La calidad de sus

aguas es alta, tanto para el consumo humano como para el agrícola.

El riesgo de contaminación de este afloramiento es muy alto.

Su condición constructiva es favorable, pero se deben tener en cuenta los

problemas derivados de la pendiente y desprendimientos de bloques.

Triásico

Aflora en gran parte del término, y constituye el subsuelo del mismo,

asentándose sobre él el resto de los materiales.

Se trata de arcillas y margas abigarradas con yesos y dolomías. Su estructura

es caótica debido a la alta plasticidad de estos materiales.

Se comporta como acuífugo, aunque la presencia de yesos masivos dé

origen a una circulación de agua altamente salina y que contamina los

acuíferos colindantes.

El riesgo de contaminación es bajo.

Su condición constructiva es desfavorable, por problemas de inestabilidad de

taludes, encharcamientos, alta plasticidad e hinchamientos, así como asientos

diferenciales por la presencia de dolomías y sulfatos.

Cualquier tipo de obra civil que se efectúe deberá poseer un informe

geotécnico específico.

En el capítulo dedicado a procesos y riesgos naturales se hace especial

hincapié en la naturaleza de los materiales y la incidencia en cuanto a la

implantación de determinados usos, así como a la calificación global de los

riesgos.

Geomorfología

Desde el punto de vista geomorfológico, cabe destacar en este municipio la

presencia de una unidad integrada en las Alineaciones Marginales del

conjunto de la Serranía de Ronda.

Así pues, la Sierra de Peñarrubia, junto a la Sierra de Teba y Sierra de

Lantejuela no constituyen más que ventanas tectónicas transgresivas sobre los

materiales del Subbético Interno al que pertenecen. Están integrados por

calizas oolíticas y nodulosas de características bastante homogéneas y

separadas unas de otras, en la mayoría de los casos, por encajamientos

fluviales allá donde afloran materiales más deleznables.

La Sierra de Peñarrubia, en este contexto, presenta flancos menos abruptos y

es ligeramente más baja (729 m) que la Sierra de Teba, de la que constituye

una prolongación estructural, quedando individualizadas ambas por el cauce

excavado por el Río de la Venta sobre afloramientos de margocalizas,

constituyendo el Tajo del Molino o Tajo Torrox.

En el Término de Campillos se deja sentir también la influencia de la Sierra de

la Pizarra, que no es más que un conjunto de masas areniscosas tortonienses

que sirven de enlace directo entre las sierras del Valle de Abdalajís, Llana y

Huma y el Valle del Guadalhorce.

Topografía

Los elementos topográficos que se dan en el término municipal son variados y

con características bien diferentes según la zona o unidad que se estudie.

Las alturas oscilan entre los 370 metros de las zonas inundables que bordean

los embalses, a los 729 metros del Cerro del Castillón, en la Sierra de

Peñarrubia, siendo la altitud media del núcleo principal 450 metros.

Como podemos observar en el mapa hipsométrico, el municipio es llano,

fundamentalmente, pudiéndose distinguir una gran llanura que abarca toda la

mitad Este del término municipal, hasta los embalses situados al sur, que se

sitúan entre los 400 y los 500 metros de altura y en la que se encuentra

situado el casco urbano. Esta llanura se encuentra salpicada de pequeños

cerros, como los de la Aguililla, Romeroso y Silleta.

Hacia el Oeste aumentan las alturas, abarcando pequeñas lomas por encima

de los 600 metros, aunque la altitud media se halla entre los 500 y los 600

metros, como en los cerros Román y Quebrantaencinas.

Page 25: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 2 4

Se trata, por tanto, de un municipio llano, perteneciente a la Depresión de

Antequera, siendo el inicio del descenso de la Depresión para iniciar la

penetración hacia el Valle del Guadalquivir.

El mapa de pendientes refleja esta llanura, con una amplia zona cuyas

pendientes están comprendidas entre el 0% y el 8%, salpicadas con

pequeñas manchas entre el 8% y el 12%, que corresponde a las elevaciones

sobresalientes del terreno.

Existen en el Sur dos zonas con pendientes superiores al 16%, rodeando al

embalse; nos encontramos con una pequeña línea montañosa, que se eleva

rápidamente hasta los 500 metros, mientras que en la Zona Este las

pendientes son debidas al descenso de pequeños arroyos relativamente

encajados.

En algunas zonas la pendiente es tan baja que, en caso de fuertes

precipitaciones, se producen inundaciones y pequeñas lagunas, ya que su

escorrentía es muy pequeña y el terreno drena poco.

La pendiente media, entendida como la media ponderada de la distribución

de la superficie municipal, según intervalos de pendiente del terreno, es del

7%:

Pendientes

Superficie menor del 3% 0,00

Pendiente entre 3% y 7% 83,07

Pendiente entre 7% y 15% 10,47

Pendiente entre 15% y 30% 4,81

Pendiente entre 30% y 45% 0,46

Pendiente mayor o igual del 45% 1,18

Geotecnia

Los terrenos naturales existentes en el área perteneciente al Término Municipal

de Campillos se caracterizan, en general, por presentar características

constructivas favorables. No existen, en efecto, graves problemas geotécnicos

que afecten al proceso edificatorio.

Sin embargo, el diseño de una estructura de edificación no puede prescindir

del estudio del terreno sobre el cual se apoya, ya que éste, solicitado por las

cargas estructurales, siempre sufre deformaciones y, en estas condiciones,

entra en juego la interacción terreno-estructura.

Ante las inevitables deformaciones diferenciales entre unos apoyos y otros, la

rigidez estructural modifica las acciones sobre el terreno, a costa de unos

esfuerzos suplementarios que pueden llegar a ser intolerables para los

elementos estructurales.

Por lo tanto, el diseño de una cimentación ha de ser tal que sus movimientos

resulten de entidad inferior a los admisibles por la estructura.

La elección de la tipología de cimentación más adecuada depende, no sólo

de la tipología de la edificación a apoyar, sino fundamentalmente, de las

características mecánicas del volumen de terreno afectado por la edificación.

Dichas características geotécnicas dependen, en gran medida, de la génesis

e historia del material, o sea, fundamentalmente, de la Geología. Por lo tanto,

en línea general, cabe esperar que los materiales pertenecientes a una misma

formación geológica, presenten características geotécnicas suficientemente

homogéneas.

Desde todo lo anterior, se evidencia que es posible, a partir de la cartografía

geológica existente, estimar, por lo menos, algunas de las principales

características geotécnicas de los materiales aflorantes, y susceptibles de

aparecer en profundidad, existentes en el área del Término Municipal.

Además, contamos con la cartografía elaborada por el Instituto Geológico y

Minero de España referente al Mapa Geotécnico General, que es un mapa

de interpretación geotécnica.

La capacidad portante del terreno constituye, en efecto, el principal factor

discriminador en la elección de la tipología y de la cota de apoyo a adoptar

en el diseño de una cimentación.

Cabe destacar que no existen terrenos que no permitan edificar, aunque, la

elección de una tipología de cimentación u otra puede influenciar tanto el

coste de una construcción como para mermar su viabilidad.

Un proyecto de ejecución no puede prescindir nuca de un específico estudio

geotécnico de cimentación. No obstante, en el presente apartado se

pretende proporcionar un instrumento, de carácter absolutamente indicativo,

que es el correspondiente al Planeamiento General, que permita estimar la

tipología de cimentación más probable, en función de la situación dentro del

término municipal de Campillos.

Page 26: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 2 5

PENDIENTES

Page 27: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 2 6

MATERIALES GEOLÓGICOS

Page 28: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 2 7

CRONOLOGÍA GEOLÓGICA

Page 29: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 2 8

Características hidrológicas

Hidrología superficial y red de drenaje

Hidrográficamente, el municipio de Campillos pertenece a dos cuencas

distintas, que vienen marcadas por pequeñas elevaciones sobre los 600

metros, que van desde Cerro Román hasta el Cerro de la Gavira.

En su mayor parte, el municipio pertenece a la cuenca del río Gualalhorce

subcuenca norte, siendo en la parte noroeste donde se inicia el descenso

hacia la cuenca del Genil.

Los principales arroyos de desagüe de Campillos son el Hoyera, al Norte,

que desagua hacia el Este a través del Arroyo de las Tinajas, en el término de

Antequera, y hacia el Suroeste el Arroyo del Chumbo, que lo hace a través

del río de la Venta, en el municipio de Teba.

En los siguientes cuadros podemos ver las características de las dos cuencas

del municipio y de su red.

Cuenca del Bajo Genil

Orden Número de cauces Longitud (Km)

Primer Orden 13 12

Segundo Orden 3 2,7

Tercer Orden - -

TOTAL 16 14,7

Extensión (km2) 19,5

Densidad 0,75

Cuenca del Guadalhorce

Orden Número de cauces Longitud (Km)

Primer Orden 47 66,1

Segundo Orden 11 20,2

Tercer Orden 2 11,5

TOTAL 60 97,8

Extensión (km2) 131,5

Densidad 0,74

A cada uno de los segmentos de cauce se le asigna un orden; así, el cauce

externo sería de primer orden, la conjunción de ellos daría un cauce de

segundo orden, y así sucesivamente.

La relación entre la longitud total de los diferentes órdenes y la extensión de la

cuenca nos da como resultado la densidad de drenaje, la cual viene

determinada por las propias características físicas del territorio.

Como se puede observar, la densidad de las dos cuencas es prácticamente

la misma, y la podemos definir como muy baja. Esto se debe principalmente

a las bajas precipitaciones y a las suaves pendientes, lo que hace que el

terreno drene poco.

En resumen, se trata de un municipio fundamentalmente llano, con pequeñas

elevaciones y suaves pendientes, en las que se desarrolla una red de drenaje

simple, poco ramificada y de baja densidad.

En la figura de la siguiente página podemos observar la red de drenaje.

De la Cuenca del Guadalhorce (en azul), se indican las subcuencas del

Guadalhorce Norte y del Guadalteba, y de la Cuenca del Guadalquivir (en

rosa), la subcuenca del Bajo Genil. También se señala la Zona Endorreica de

Fuente de Piedra.

El río Guadalhorce, por su longitud y por su implantación en el territorio como

elemento identificador y vertebrador, es el curso más importante. Nace en la

sierra de San Jorge, cerca del límite de la provincia de Granada y, después

de atravesar los términos de Vva. del Trabuco y Vva. del Rosario, se encaja

profundamente en los materiales yesosos de la Transversal Antequerana

formando un valle en "V" muy espectacular y de gran belleza paisajística.

Después rodea los montes de la Transversal para salir a la Vega la cual

atraviesa para desviarse hacia la garganta del Chorro quedando embalsado,

antes de llegar, en el pantano del Guadalhorce y Guadalteba en cuyo

entorno se localizan valores naturales y paisajes de gran interés.

Posteriormente pasa por la garganta del Chorro formando el espectacular

Desfiladero de los Gaitanes que constituye un conjunto natural de excepcional

valor. Este río, aunque desde su nacimiento hasta el embalse, mantiene un

caudal más bien pobre durante la mayor parte del año, es aprovechado para

regadíos, mediante acequias y canales lo que, unido al hecho de que da

origen a un importante manto de aguas subterráneas, lo configura como un

elemento de primer orden en la economía agrícola de la zona y como tal

debe ser considerado para su correcta protección y regeneración de tal

manera que este Plan propone la recuperación forestal y ambiental de sus

riberas como defensa de unos recursos (agua y suelo) ya no sólo de interés

económico (agricultura de regadío) sino también paisajístico al proponer su

recuperación como hito paisajístico del territorio.

1.5.2. HIDROGRAFÍA

Page 30: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 2 9

Page 31: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 3 0

Características hidrogeológicas

La importancia de la hidrogeología deriva del volumen de los depósitos

subterráneos y de los caudales que circulan por ellos. Estos depósitos ocupan

importantes extensiones de terreno y para facilitar su estudio se han agregado

en áreas hidrogeológicas que presentan una situación geográfica próxima, y

condiciones afines en el marco geológico, hidrogeológico y en la

problemática hídrica.

En el municipio de Campillos aparecen dos de las Unidades Hidrogeológicas

pertenecientes a la Cuenca del Sur, la 06.35 y la 06.36.

El agua procedente de las precipitaciones se infiltra en el terreno y se

acumula a favor de los poros, grietas y fisuras de los materiales permeables,

que tienen capacidad para almacenarla y transmitirla. Estas formaciones

geológicas, por las que el agua fluye y se almacena, se denominan

acuíferos.

Se contemplan los materiales en función de su potencialidad y

comportamiento frente a las aguas subterráneas, clasficiándolos como sigue:

- Acuífero: formación que es capaz de transmitir agua a una obra de

captación.

- Acuicluido: formación que es capaz de almacenar agua, pero no la

puede transmitir a una obra de captación.

- Acuífugo: formación que no es capaz ni de almacenar ni de

transmitir agua a una obra de captación.

Se caracterizan y analizan en este epígrafe las cualidades o posibilidades de

retener, almacenar y ceder agua que presentan los distintos conjuntos que

aparecen representados en el municipio de Campillos.

Conjunto Mioceno – Cretácico

Se trata básicamente de margas, arcillas de fase flysch y areniscas poco

permeables y sin interés como acuífero. Afecta, entre otros lugares, al borde

limítrofe con Los Corrales, inmediaciones de los embalses en dirección NE-SE,

etc.

Conjunto Triásico

Puede tener cierto interés local, aunque de base impermeable, por procesos

de karstificación. Principalmente lo componen arcillas, yesos, y en menor

medida evaporizas, ofitas, carniolas y dolomías.

Page 32: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 3 1

Conjunto Cuaternario

Conglomerados, gravas, arenas y arcillas, de permeabilidad media – alta y

con importancia como acuífero local.

Conjunto Plioceno – Mioceno

Sedimentos terciarios a base de arenas, areniscas, calizas y conglomerados,

de escasa potencia y no demasiado interesantes, salvo en las inmediaciones

de las lagunas, por estar conectados al Cuaternario.

Conjunto del Mioceno

Areniscas y margas de la unidad del Aljibe, de baja permeabilidad.

Un estudio detallado de estos materiales y los acuíferos que los constituyen

nos darán una visión generalizada de la caracterización hidrológica del

terreno:

En el Término Municipal de Campillos encontramos dos unidades

hidrogeológicas, según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Sur:

UH 06.35. Sierra Teba

UH 06.36. Valle Abdalajis

Page 33: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 3 2

El suelo es un ente de la Naturaleza cuyas características son el resultado de

una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones

naturales. En dichas condiciones naturales no está incluida la acción de las

civilizaciones humanas.

El suelo es un componente del medio natural, y por ello se le considera como

un suelo virgen, no explotado. Pero es evidente que la continua y abusiva

utilización por parte del hombre ha truncado los procesos de evolución de los

suelos y ha condicionado negativamente sus propiedades.

Como resultado de todo ello, el suelo se degrada, entendiendo como

degradación del suelo toda modificación que conduzca a su deterioro, la

degradación de un suelo es consecuencia de la utilización del mismo por el

hombre, bien como resultado de actuaciones directas (agrícola, forestal,

agroquímicos y riego…) o por acciones indirectas (actividades industriales,

eliminación de residuos, transporte…).

Por todo lo expuesto, no sólo se deben considerar los suelos desde un punto

de vista estrictamente ecológico, sino que hay que hacer hincapié también en

el potencial productivo de los mismos, máxime en un territorio eminentemente

agrícola como el que nos ocupa.

El suelo es por tanto el soporte de las actividades humanas: cultivos agrícolas,

repoblaciones, aprovechamientos forestales, pastoriles, etc.

Una faceta clave para el estudio del medio físico es la productividad o

fertilidad de los suelos, siendo ésta un aspecto complejo que integra

características y propiedades del suelo en sentido estricto, junto con prácticas

culturales y características ambientales (vegetación, pendiente, litología, etc.).

Finalmente, el suelo se constituye como el receptor de los impactos. Dichos

impactos pueden ejercerse de diversas maneras, que sólo en casos aislados

podrán interpretarse de manera separada, sobre las características y

potencialidades del suelo: erosión, empobrecimiento de su fertilidad,

compactación, pérdida irreversible por recubrimientos artificiales, etc.

1.5.3. EDAFOLOGÍA

Page 34: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 3 3

Para entender mejor la edafología del municipio de Campillos, se clasifican

los suelos presentes en el mismo atendiendo en primer lugar al criterio de la

F.A.O. 1974-1985 (Organización para la Alimentación y la Agricultura) que

nos puede dar una visión más ecológica de los mismos.

La descripción de los suelos siguiendo esta clasificación se hará en base al

Mapa de Suelos de Andalucía (IARA-CSIC, 1989) que caracteriza las

principales unidades y subunidades edáficas.

Predominan los suelos entisoles formados sobre el Trías de textura arcillosa,

con contenido calizo alrededor del 15% y pH inferior a 8. Son de mediana a

baja calidad agrícola global.

Basándonos en la distribución que aparece en el mapa geológico del

término, podemos establecer la siguiente clasificación, de mejor a peor

calidad agrícola de los suelos:

- Cuaternarios: salvo afloramientos locales dispersos, se disponen

alrededor del núcleo urbano en sentido NE-SW, exceptuando el

Cerro de la Silleta, Cerro de la Aguililla y algún que otro enclave.

- Margas y margocalizas al NE y NW y pequeñas manchas al S del

casco. De textura arcillosa y buena calidad agrícola para cultivos

que toleran su alto contenido calizo.

- Margas y areniscas al S del término, enmarcando el embalse.

Contenido bajo en materia orgánica, textura arcillosa y calidad

agrícola de mediana a buena.

- Los entisoles, formados sobre materiales como arcillas, margas, yesos

y dolomías.

A continuación se incluyen las unidades de suelo identificadas en el territorio:

Asociaciones Inclusiones

Antrosoles

Antrosoles áricos

Antrosoles áricos. Regosoles calcáridos

Antrosoloes áricos. Regosoles eútricos

Leptosoles

Leptosoles líticos

Regosoles eútricos

Leptosoles líticos. Regosoles eúricos. Regosoles calcáridos

Leptosoles líticos Leptosoles eútricos

Leptosoles líticos. Leptosoles móllicos Regosoles calcáricos. Phaeozems calcáridos

Leptosoles líticos. Leptosoles réndsicos

Leptosoles eútricos .Regosoles calcáricos

Leptosoles líticos

Leptosoles eútricos. Regosoles calcáricos

Calcisoles háplicos

Luvisoles

Luvisoles calcáricos

Fluvisoles

Fluvisoles calcáricos

Vertisoles

Vertisoles cálcicos

Vertisoles eútricos

Vertisoles cálcicos. Regosoles calcáricos.

Vertisoles cálcicos Regosoles calcáricos

Vertisoles eútricos. Regosoles calcáricos

Regosoles

Regosoles calcáricos

Regosoles calcáricos Leptosoles eútricos

Regosoles calcáricos Leptosoles eútricos. Calcisoles háplicos

Regosoles calcáricos Calcisoles háplicos

Regosoles calcáricos. Vertisoles cálcicos

Regosoles calcáricos. Calcisoles háplicos

Regosoles calcáricos. Cambisoles calcáricos

Regosoles calcáricos. Cambisoles vérticos

Leptosoles eútricos

Cambisoles

Cambisoles calcáricos

Cambisoles calcáricos Regosoles calcáricos

Calcisoles

Calcisoles pétricos

Calcisoles pétricos. Calcisoles háplicos

Calcisoles háplicos

Calcisoes háplicos Regosoles calcáricos

Page 35: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 3 4

Clasificación climática de Papadakis

Permite asignar una tipología climática particular al municipio, en función del

tipo de invierno y verano, así como del régimen térmico.

En el término municipal de Campillos, el invierno es de tipo Citrus (Ci),

caracterizado por una temperatura media de las mínimas absolutas del mes

más frío entre 7 y -2,5ºC y una temperatura media de las mínimas del mes

más frío superior a 8ºC. La temperatura media de las máximas del mes más

frío está comprendida entre 10 y 21ºC.

El verano es de tipo Oryza (O, arroz), definido por una duración mínima de

la estación libre de heladas superior a 4 meses y una media de las máximas

de los meses más cálidos entre 21 y 25ºC.

De la combinación del tipo de invierno y de verano (Ci/O) se obtiene un

régimen de temperaturas marítimo cálido (MA). Así pues, Campillos queda

definido, según la tipología de Papadakis como Ci, O, MA.

Tipo climático de Thornthwite

En función del índice de humedad, este municipio responde a la categoría C1

(seco subhúmedo) y, de acuerdo con la variación estacional de la misma, al

tipo s (s), caracterizado por un exceso de agua moderado en invierno, con

índices que oscilan entre 10 y 20.

Respecto a la eficacia térmica y su concentración estival, los valores en

Campillos concuerdan con la clase B3 (mesotérmico III), b4. La

evapotranspiración alcanza, como máximo, los 85,5-99,7 cm y, en los tres

meses de verano, se concentra entre el 48% y el 51,9% del total de la

evapotranspiración potencial anual.

En síntesis, el tipo climático es, según la tipología de Thornthwite: C1,B3, s (s),

b4.

Tipo bioclimático

Este municipio se puede caracterizar como un piso de transición termo a

mesomediterráneo, definido de acuerdo con los siguientes parámetros:

- Temperatura media anual: 16,7ºC (Mesomediterráneo)

- Temperatura mínima mes más fío: 4,9ºC (Mesomediterráneo)

- Temperatura media máximas mes más frío: 13,9ºC

(Termomediterráneo)

- Meses con heladas (diciembre a febrero): Termomediterráneo

Calificación global: Termo-Mesomediterráneo

Agroclimatología

De la caracterización climática establecida en las hojas del Mapa

Topográfico Nacional (E 1:50.000) y, según las memorias adjuntas a los

mapas de Cultivos y Aprovechamientos (a la misma escala), y para las hojas

1022, 1023, 1037 y 1038, se estima para el municipio de Campillos una

producción potencial media de masa sólida por hectárea y año de entre 6 y

15 T en secano y de entre 30 y 39 T en regadío.

Vientos

El relieve del municipio de Campillos se conforma a base de formas suaves,

por lo que no se pueden establecer con claridad áreas especialmente

protegidas de los vientos dominantes. Éstos son, básicamente, los siguientes:

Vientos de Poniente

De origen Atlántico, más frecuentes en invierno y causa principal de las

precipitaciones.

Vientos de componente Norte

Son muy perjudiciales, por adentrarse aire frío de origen polar entre el

anticiclón del Atlántico y las bajas presiones del Mediterráneo.

1.5.4. CLIMATOLOGÍA

Page 36: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 3 5

Biogeografía

Biogeográficamente, el término municipal de Campillos, de acuerdo con la

información corológica recogida, así como con criterios fitosociológicos,

climáticos, geológicos, edáficos y usos del territorio, responde al siguiente

esquema:

- Reino: Holártico.

- Región: Mediterránea.

- Superprovincia: Mediterráneo – Iberoatlántica.

- Provincia corológica: Bética.

- Sector: Hispalense.

- Subsector: Antequerano.

Bioclimatología

La vegetación presente en un determinado espacio es el resultado de la

confluencia de una serie de factores físicos que propician la aparición de

comunidades vegetales específicas; a esto se le llama vegetación natural de

un territorio. La acción que el hombre desarrolla sobre un territorio en su

devenir histórico modifica los condicionantes que favorecen los distintos tipos

de vegetación alterando los distintos paisajes naturales y dando lugar a la

vegetación actual del territorio.

Los factores de los que depende la vegetación son: suelo, temperatura, agua,

altitud y latitud; distintas áreas de conocimiento se dedican a estudiar las

relaciones que existen entre ellos y las comunidades vegetales.

La Bioclimatología estudia las interacciones mantenidas con los factores

climáticos; de entre todas, la más importante es la temperatura. Resultado de

la interacción vegetación-temperatura son los llamados “pisos bioclimáticos”

definidos por Rivas Martínez como “zonas termoclimáticamente homogéneas

que se suceden en la cliserie altitudinal”; la clasificación de dominios

termoclimáticos en relación a la altitud son:

- Termomediterráneo: menor a 600 m.s.n.m.

- Mesomediterráneo: 600 a 1400 m.s.n.m.

- Supramediterráneo: 1400 a 1900 m.s.n.m.

- Oromediterráneo: 1900 a 2300 m.s.n.m.

- Crioromediterráneo: más de 2300 m.s.n.m.

Igualmente, y dado que la vegetación responde zonificándose frente a la

gradación de las precipitaciones, los bioclimas se clasifican en función de las

precipitaciones (ombroclimas):

- Árido: menor a 200 mm.

- Semiárido: 200 a 350 mm.

- Seco: 350 a 600 mm.

- Subhúmedo: 600 a 1000 mm.

- Húmedo: 1000 a 1600 mm.

- Hiperhúmedo: más de 1600 mm.

De la combinación de los valores térmicos y de la cubierta vegetal que

caracteriza este municipio, se obtiene que el piso bioclimático dominante

responde a un Mesomediterráneo con ombroclima Seco superior, lo cual va a

condicionar la riqueza florística y, en general, la vegetación.

Los valores termopluviométricos que definen este piso son una temperatura

media anual entre 9ºC y 14ºC, una mínima media del mes más frío entre -

1ºC y 5ºC, y una media de las máximas del mes más frío entre 13ºC y

1.5.5. VEGETACIÓN

Page 37: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 3 6

16ºC. El índice de termicidad de Rivas Martínez oscila entre 349 y 304, y la

precipitación media anual, entre 450 y 600 mm.

Las principales especies potencialmente indicadoras de este piso son las que

se reflejan en la siguiente tabla:

Vegetación potencial climática

Camefitos Calicotome villosa

Asparagus albus

Asparagus stipularis

Anthylis plumosa

Chronantus biflorus

Timbra capitata

Phlomis purpurea

Cistus clusii

Genista umbellata

Rosmarinus officinalis

Lavandula lanata

Helleborus foetidus

Phlomis crinita

Meso-microfanerofitos Pinus halepensis

Pistacia lentiscus

Chamaerops humilis

Nerium oleander

Olea europaea (cult.)

Quercus coccifera

Retama sphaerocarpa

Hemicriptofitos Arisarum vulgare

Smilax aspera

Stipa tenacissima

Selaginella denticulata

Ptilostemon hispanicus

Ecosistemas vegetales

Ecosistemas zonales (climatófilos)

Serie mesomediterránea bética seca basófila de la encina (Quercus

rotundifolia): Paeonio – Quercetum rotundifoliae pistacietosum

Ocuparían todo el término municipal fuera de las lagunas endorreicas. El

estrato arbóreo estaría representado por la serie de la encina y el lentisco

(Pistacia lentiscus).

Este encinar representa la vegetación potencial de este municipio. El bosque

originario corresponde a un encinar denso acompañado por un sotobosque

constituido a base de escaramujos, madreselvas, clemátides, etc.

El estrato arbustivo llevaría algunos torvizcos y aristoloquias. El estrato

herbáceo comprendería algunas orquídeas, helechos, juncáceas, gramíneas,

etc. La relativa benignidad del clima permitiría localmente la presencia de

determinados taxones termófilos como es el caso del acebuche u olivo

silvestre. Son frecuentes los arbustos del tipo Juniperus oxycedrus, Juniperus

sabina, Daphne sp. y Ruscus sp.

Como primera etapa de sustitución, cuando el suelo ha perdido espesor,

aparece un matorral alto y denso de arbustos heliófilos. Este matorral

Crataego – Quercetum cocciferae, está constituido por coscojas (Quercus

coccifera), majoletos (Crataegus monogyna), lentiscos (Pistacea lentiscus),

Page 38: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 3 7

érguenes (Calicotome villosa), esparragueras blancas (Asparagus albus),

espino prieto (Rhamnus lycioides), retama, etc.

La segunda etapa de degradación estaría representada por un matorral bajo

a base de romero, matagallos, bolines, escobones, aulagas, jaguarzos, etc.

Al ir perdiendo cobertura, los escobones irían siendo progresivamente

sustituidos por tomillo, zahareñas, zamarrillas, ajedreas, aspérulas, jarillas,

etc.

Los pastizales vivaces estarían compuestos básicamente por esparto y otras

especies afines, y los anuales aparecerían dominados por especies

xerofíticas, en los claros dejados por el tomillar y sobre suelos muy

degradados.

Ecosistemas intrazonales

Se incluyen en este apartado determinados ecosistemas dominados por

factores particulares de salinidad y drenaje del substrato.

Vegetación halófila

Las diferentes comunidades que aparecen tanto en el perímetro como en los

vasos lagunares se disponen en base a la variación de los siguientes factores:

- Duración y nivel del encharcamiento.

- Grado de salinidad.

- Textura del suelo.

En ausencia de presiones antropozoógenas y buen nivel hídrico, se podría

reconocer una zonificación horizontal de las distintas comunidades, de

manera que el estrato arbóreo estaría constituido por formaciones de tarajes

(Tamarix africana, Tamarix canariensis) a modo de bosquetes densos y

umbríos. La banda de vegetación más alejada de la lámina de agua la

constituirían los matorrales de almajos y salicores (Puccinello-Sarcocornietum

alpinii), formaciones que soportan tanto el encharcamiento como la

desecación o descensos de nivel. Los almajos (Sarcocornia sp.) y los salicores

(Suaeda sp.) aparecerían acompañados de otras especies crasas y

graminoides).

El pastizal xerofítico de este matorral incluiría comunidades a base de

especies suculentas como el tomillo salsero (Frankenia pulverulenta), los

cominillos (Spergularia niceensis), etc., y tras un período de aridez.

Especialmente interesantes resultan los pastizales de especies halófilas

(Aeluropo – Puccinellietum tenuifolliae), de carácter pionero sobre suelos

expuestos a inundación variable y con tendencia a la desecación estival. Las

especies dominantes en este pastizal son las gramíneas Aeluropus littoralis y

Puccinellia festuciformis.

La banda de vegetación más cercana al agua es la formada por serófilos

suculentos (Suaedo – Salicornietum ramosissima) conocida popularmente

como barillar. Más raras resultan las comunidades de juncias (Scirpus

maritimus).

Por último, como vegetación acuática de los propios vasos lacustres se

localizan, dado que las condiciones climáticas les han sido favorables,

poblaciones de botón de oro (Ranunculus sp.) y espigas de agua

(Potamogeton pectinatus), así como especies y comunidades características

de la asociación Typho – Scirpetum tabernaemontani.

La práctica totalidad de las comunidades halófilas citadas están protegidas

por la Directiva Comunitaria Hábitats.

Las especies que aparecen con mayor frecuencia son los carrizos (Phragmites

communis), los juncos (Juncus subulatus) y las castañuelas (Scirpus

holoschoenus).

Vegetación riparia

Cabe mencionar la ya prácticamente desaparecida vegetación mesofítica

originaria que llegaba a constituir un auténtico bosque – galería en los bordes

de cauces y arroyos, como el del Arroyo del Hoyero, Sol y Aire, Barranco

Hondo, etc.

El estrato arbóreo estaría constituido por olmos y en el estrato herbáceo

abundarían los candiles. En torno a la olmeda aparecerían zarzas,

madreselvas y, en general, todas las especies características de la asociación

Lonicero – Rubetum ulmifolii. Sobre suelos más o menos húmedos aparecen

comunidades del tipo de juncal de juncos churreros (Cirsio – Holoschoenetum)

y un lastonar de Festuco – Brachypodietum phoenicoides.

En los márgenes del cauce se formarían herbazales de apios, berros y

anagálides incluidos en Helosciadetum nodiflori.

Vegetación de origen antropozoógeno

Aparece representada por una serie de comunidades que han invadido los

suelos antropizados del tipo cultivos, bordes de carreteras y caminos,

vertederos y escombreras.

Los pastizales anuales de los bordes de los caminos están incluidos en la

alianza Hordeion leporini y los de los cultivos de olivar y cereal se enmarcan

en Diplotaxion erucoides.

Los cardos que se instalan en los terrenos removidos, vertederos, etc., son

característicos de la asociación Silybo – Urticetum, en la que son frecuentes

Silybum marianum, Carduus pycnocephalus, Carthamus lanatus, Centaurea

calcitrapa, etc.

En áreas de pisoteo (ganado, actividad cinegética, etc.) aparecen

comunidades incluíbles en la clase Polygono – Poetea annuae.

Page 39: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 3 8

En el núcleo urbano y en calles empedradas aparecen especies como

Coronopus didymus, Euphorbia chamaesyce, Poa annua, Plantago

coronopus, Polygonum aviculare, Spergularia rubra, Trifolium suffocatum, etc.

En el Estudio de Impacto Ambiental del Documento del Plan General de

Ordenación Urbanística de Campillos se hará especial hincapié en las

comunidades protegidas por la Directiva Hábitat, así como en el Catálogo

Andaluz de Flora Silvestre Amenazada, así como cualquier otra normativa

sectorial que pudiera ser de aplicación.

Page 40: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 3 9

Estado actual

Una vez realizada la caracterización ambiental y establecido el catálogo de

las comunidades presentes en el término municipal de Campillos, procederá

definir las teselas, en función de la evidencia de un único tipo de vegetación

potencial. La presencia en teselas análogas de más de un nivel de vegetación

ha de permitir relacionar dinámicamente teselas análogas mediante el

proceso de sucesión.

La vegetación real en el término municipal de Campillos, lejos de constituirse

en mosaicos de vegetación inalterada, aparece como un puzzle muy

fragmentado a base de restos aislados de vegetación climática, restos de sus

etapas de sustitución y todos ellos inmersos en una gran extensión

antropizada, responsable del paisaje agrícola y urbano que presenta en la

actualidad el municipio. A la vez, la disminución de la fauna en el tiempo ha

sido paralela, por la regresión de la superficie de los ecosistemas que la

albergaban.

Desde este punto de vista, por otro lado estrictamente botánico, se podría

pensar que el término municipal de Campillos se presenta como una inmensa

disclímax, debido a la intensa ocupación agrícola y al pastoreo excesivo.

Sólo en determinados enclaves aparecen manchas que, en mayor o menor

medida, nos recuerdan el ecosistema ancestral, cuya huella ha sido borrada

por la acción humana.

De la vegetación climatófila (termófila) queda representación en enclaves

puntuales, a modo de manchas relegadas por los cultivos extensivos y

principalmente por el olivar. Son precisamente estas comunidades las

recogidas en la Directiva Comunitaria del Proyecto Hábitat (R.D.

1997/1995, de 7 de diciembre, BOE nº 310, de 28 de diciembre). En las

inmediaciones de Los Corrales queda escasa representación referida en todos

los casos a etapas subseriales de degradación, al igual que en las

Camorrillas, Buenavista, Burraco (la parte más densa pertenece a Teba), Los

Barrancos – Cortijo Corona, La Ratera, Las Covatillas, El Búho, Cerro Gordo,

Acebuche y Peñarrubia.

En general, se trata de restos achaparrados con algún que otro porte arbóreo

aislado, de especial belleza en La Herrería, en las inmediaciones del Arroyo

del Chumbo.

Como impacto actual merece ser destacado el efecto negativo que la quema

incontrolada de rastrojos, afortunadamente, cada vez menor, provoca en

estos reductos de monte bajo, habiéndose detectado pies de encina con las

ramas proximales y distales afectadas por la quema. Efecto negativo también

con vistas a la posible regeneración supone el sobrepastoreo, ejercido por la

cabaña ovina, principalmente.

En otras áreas, los restos de vegetación natural se solapan con las

repoblaciones llevadas a cabo años atrás. Este es el caso del cerro Juan

Vacas, Rebolo y Los Bolinares, Rodahuevos, Las Pilillas, Cortijo Grande,

Sierra de la Pizarra, etc.

Todo el término municipal está muy cultivado, reservándose sólo el matorral

allá donde los afloramientos de la roca madre impiden el uso agrícola.

En situación parecida se encuentran las comunidades riparias, debido

básicamente a las actuaciones llevadas a cabo, encaminadas a la

canalización de los arroyos. Quedan restos en el Arroyo El Chumbo, El

Hoyero, Sol y Aire, Talancones y Palancares, entre otros.

Pese a la amenaza que suponen las áreas cultivadas que circundan las

lagunas, dadas las excelentes condiciones hídricas en las que se encuentran

en el momento actual, presentan una buena representación de comunidades

halófilas, todas ellas protegidas por la Directiva Hábitats, incluida la Laguna

Redonda, a pesar de la incidencia de los escombros. Cabe esperar que, con

las actuaciones previstas, se termine de regenerar en estas zonas húmedas la

vegetación perilagunar originaria.

Vegetación en el complejo de embalses Guadalhorce – Guadalteba y áreas

adyacentes

A continuación se describen con mayor detalle las formaciones vegetales que,

en mayor o menor medida, pueden observarse en el entorno de los embalses

del Guadalhorce y Guadalteba, por entender que constituyen una casi

completa representación de la vegetación del término municipal de

Campillos. Éstas formaciones se refieren a masas forestales, comunidades

rupícolas, comunidades riparias, monte bajo y comunidades arbustivas y

áreas cultivadas.

Masas forestales

Localizadas sobre areniscas o conglomerados, y en las cuales se mezclan

ejemplares de distintas edades de repoblación: Pinus halepensis y Pinus

pinaster. Son ejemplares no muy desarrollados y bastante empobrecidos por

plagas, falta de labores, etc.

Pueden apreciarse algunos ejemplares de sabinas y enebros, siempre de

porte arbustivo y acompañando a la masa de pinos. Algarrobos y encinas

son reliquias difíciles de encontrar, aunque es posible hallar algunos de porte

poco desarrollado entre los árboles cultivados.

Las principales masas del municipio se localizan en los embalses, y están

gestionadas por la Administración: Cortijo Montero, Cortijo Aureoles y

Montes de Peñarrubia.

Roquedo y comunidades rupícolas

Este tipo de comunidades son frecuentes en las zonas de roquedo, con

grandes pendientes y poco suelo. En estas condiciones se desarrollan plantas

herbáceas y/o arbustivas, que aprovechan el suelo y la humedad existente en

las oquedades de las rocas para desarrollar su sistema radicular. Algunas de

ellas pueden ser herbáceas, como Sedum sp., umbelíferas, gramíneas y

Page 41: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 4 0

compuestas, musgos, etc., y, de carácter arbustivo, sabinas almohadilladas,

higueras, etc.

Comunidades riparias

Dentro de este grupo podemos apreciar especies pertenecientes a distintos

hábitats. Así, existen árboles de ribera siempre asociados a pequeños cursos

de agua o donde el nivel de humedad es mayor; de este tipo se pueden

encontrar agrupaciones muy localizadas de olmos, eucaliptos, chopos y

especies acompañantes, como higueras, hiedras, zarzaparrillas, helechos,

etc.

Por otro lado, el margen de los embalses ha sido un sector muy castigado por

la sequía, que ha provocado su degradación dando paso al crecimiento de

especies invasoras, como Nicotiana glauca. No obstante, el desarrollo de los

tarajes es importante y de otras especies como Juncus sp. y Cyperus sp.,

motivado por las abundantes lluvias tras las sequías. Otras especies son las

salicornias, indicadoras de la salinización del suelo.

Monte bajo y comunidades arbustivas

Son especies adaptadas a vivir en terrenos con poco suelo, desprovistos de

cal, muy rocosos y con cierta pendiente. Es una formación mucho más

desarrollada en zonas libres de pinos. En los alrededores del Cortijo del

Chopo acompañan a los árboles cultivados. Pertenecen a este grupo

especies aromáticas como el tomillo, romero, manzanilla y lavándulas, así

como torvizco, retama, esparto, palmito, matagallo, lentisco, aulagas,

esparraguera, acebuche, etc. Todas ellas, constituyendo masas

achaparradas.

Cultivos

Olivos, almendros y frutales, como higueras, granados y cítricos, son el tipo

de cultivo que se realizó en épocas anteriores en el Cortijo del Chopo,

Rebolo y Los Bolinares, y que actualmente aún existen allá donde no ha

llegado la repoblación.

Page 42: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 4 1

En conjunto, en el doblamiento mastozoológico de Campillos aparece una

adecuada representación de la fauna propia del bioma mediterráneo, con las

solas excepciones de aquellas especies de mamíferos predadores y aves

necrófagas, eliminadas por la acción antrópica desde antaño en toda la

provincia.

De todos los taxones presentes en el término, la avifauna es, sin duda, la de

mayor riqueza específica, así como en especies protegidas, tanto por los

convenios internacionales, como por otras normas de aplicación nacional y

sectorial, lo cual no resulta extraño al incluir especies de hábitats endorreicos

y acuáticos, a la vez que una importante ruta migratoria usa el municipio

como área de descanso.

En cuanto a los mamíferos, lo más relevante es la presencia de especies

protegidas, tanto por convenios suscritos, como por la legislación (Decreto

4/89, de 27 de marzo, y R.D. 439/90), como por ejemplo, el murciélago

común, el gato montés o la cabra montés, especie objeto de medidas

particulares de ordenación cinegética.

Las principales amenazas a las que está sometida la fauna derivan de la

intrusión humana en sus hábitats naturales, del uso de los fitosanitarios en los

cultivos, con especial incidencia en especies tales como conejo, liebre o

perdiz roja, sometidas a explotación cinegética en la práctica totalidad del

término municipal.

Es preciso reseñar la existencia de comederos importantes para las rapaces

en el término municipal, como en las inmediaciones de Peñarrubia y el

Arquillo y en general cerca de donde se han instalado los cebaderos más

recónditos.

Inventario

En el catálogo se listan las especies y el grado de protección asignado en los

distintos Convenios Internacionales para algunas de ellas.

Amén de la legislación propia que protege, en mayor o menor medida las

especies, a nivel internacional nuestro país ha suscrito una serie de Convenios

de obligado cumplimiento. Se exponen a continuación los Convenios a los

cuales se hace referencia en el Inventario, aquellos que están explícitamente

concebidos para ser aplicados sobre las especies y sus hábitats, con la sola

excepción de las ZEPAS, ya que las lagunas no fueron incluidas.

Convenio de Washington (CITES)

Relativo al comercio internacional de especies de flora y fauna silvestres.

Posee tres apéndices de protección:

- Apéndice I: Protección rigurosa para especies en extinción.

- Apéndice II: Especies susceptibles de peligro de extinción si no se

prohíbe su comercio.

- Apéndice III: Su comercio requiere permiso previo y estricto.

Convenio de Bonn

Relativo a la conservación de especies migratorias de animales silvestres, con

las siguientes especificaciones:

- Apéndice I: Especies migratorias amenazadas protegidas

estrictamente.

- Apéndice II: Especies migratorias de estado de conservación

desfavorable.

Convenio de Berna

Sobre la conservación de la vida silvestre y el medio natural, que incluye

cuatro apéndices de protección:

- Apéndice I: Especies de flora estrictamente protegidas.

- Apéndice II: Especies de fauna estrictamente protegidas.

- Apéndice III: Especies de fauna protegidas.

- Apéndice IV: Medios, métodos de caza y otras explotaciones

prohibidas.

Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas (Directiva de Aves), con

cinco anexos de protección

- Anexo I: Especies necesitadas de medidas de conservación

especiales en cuanto a sus hábitats, para garantizar su supervivencia

y reproducción.

- Anexo II: Actividad cinegética permitida en la legislación nacional,

siempre que no comprometa su supervivencia.

- Anexo III: Especies susceptibles de ser estudiadas las repercusiones

de la comercialización sobre su situación biológica.

- Anexo IV: Métodos prohibidos de captura.

- Anexo V: Control exhaustivo de la incidencia cinegética sobre dichas

especies.

Directiva Hábitat

Aprobada por la Unión Europea y relativa a:

- Anexo I: Taxa objeto de medidas especiales de conservación del

hábitat.

- Anexo II: Especies de tratamiento prioritario.

- Anexo III: Estrictamente protegidos.

- Anexo IV: Objeto de medidas de gestión, pudiendo ser cazados o

incluidas en cualquier otro anexo.

1.5.6. FAUNA

Page 43: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 4 2

Se ha estimado oportuno diferenciar en el catálogo faunístico las lagunas y

los embalses del resto de los biotopos, por entender que la avifauna de

Campillos va a estar fuertemente influenciada por estos enclaves y tienen la

suficiente entidad como para tratarlos especialmente.

Anfibios

- Gallipato (Pleurodeles waltl)

- Sapo ranero (Discoglossus pictus)

- Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

- Sapillo moteado (Pelodytes punctatus)

- Sapo común (Bufo bufo)

- Sapo corredor (Bufo calamita)

- Ranita meridional (Hyla meridionales)

- Rana común (Rana ridibunda)

Reptiles

- Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

- Culebrilla ciega (Blanus cinereus)

- Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)

- Lagarto ocelado (Lacerta lepida)

- Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

- Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)

- Eslizón tridáctilo (Chalcides chalcides)

- Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)

- Culebra de escalera (Elaphe scalaris)

- Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

- Culebra viperina (Natrix maura)

- Culebra de collar (Natrix natrix)

Mamíferos

Insectívoros

- Erizo común (Erinaceus europaeus)

- Musarañita (Suncus etruscus)

- Musaraña común (Crocidura russula)

Quirópteros

- Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus)

Lagomorfos

- Conejo (Oryctolagus cuniculus)

- Liebre (Lepus capensis)

Roedores

- Lirón careto (Eliomys quercinus)

- Topillo común (Pitymys duodecimcostatus)

- Ratón campestre (Apodemos sylvaticus)

- Rata de campo (Rattus rattus)

- Rata común (Rattus norvegicus)

- Ratón casero (Mus musculus)

Carnívoros

- Zorro común (Vulpes vulpes)

- Tejón común (Meles meles)

- Comadreja (Mustela nivalis)

- Turón común (Mustela putorius)

- Gineta (Genetta genetta)

- Gato montés (Felix silvestres)

La fauna de las Lagunas de Campillos

Si bien debe entenderse que, desde el punto de vista faunístico y en cuanto a

doblamiento mastozoológico destacan sobremanera la avifauna acuática y

los movimientos migratorios en los que aparecen implicadas las especies, no

se puede obviar constatar la presencia de otros grupos de vertebrados en las

lagunas.

Anfibios

Debido a la eutrofización y salinización temporal de las lagunas los anfibios

no son abundantes, habiéndose constatado únicamente, y no en todas las

lagunas, la presencia, entre otras, de las siguientes especies: Rana verde

(Rana ridibunda), Sapillo moteado (Pelodytes punctatus) y Sapo corredor (Bufo

calamita).

Reptiles

En el grupo de los reptiles son abundantes las culebras, como la viperina

(Natrix maura), fuertemente dependiente del nivel hídrico, la Culebra bastarda

Page 44: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 4 3

(Malpolon monspesulanus), la Culebra de herradura (Coluber hippocrepis) y

la de escalera (Elaphe scalaris).

Escasean las lagartijas, aunque pueden ser vistas la Lagartija cenicienta

(Psammodromus hispanicus), la ibérica (Podarcis hispanica) y el Lagarto

ocelado (Lacerta lepida).

Mamíferos

Son poco específicos, y son básicamente los mismos que se distribuyen, tanto

en las áreas de campiña como por las sierras del territorio municipal, siendo

su afluencia a los vasos lacustres meramente accidental.

Tan solo la especie Arvicola amphibius, L. (Rata de agua) coloniza la zona

encharcada y en baja densidad. En torno a la lámina de agua sí que se

asientan otras especies, básicamente micromamíferos, entre los que destacan

en razón de su abundancia el Topillo común (Pithimys duodecimcostatus), la

Rata campestre (Rattus rattus) y la Musaraña común (Crocidura russula).

La presencia de estas especies conlleva la afluencia de depredadores al

entorno lacustre, como la Comadreja (Mustela nivalis) o el Zorro (Vulpes

vulpes).

Al perímetro lagunar, e incluso al propio vaso cuando éste se seca, acuden

liebres (Lepus capensis) y conejos (Oryctolagus cuniculus).

Temporalmente, en primavera y verano, los murciélagos cazan sobre las

lagunas, haya o no agua, siendo la especie más abundante Pipistrellus

pipistrellus.

Avifauna acuática

Se describe al hablar de las Lagunas.

La fauna de los embalses

Se citan aquellas especies que, si bien no son exclusivas del área,

caracterizan las distintas agrupaciones vegetales y cuya vagilidad va a

propiciar su observación de forma puntual en las cercanías de los embalses.

A la vez, al estar representados la mayoría de los biotopos del municipio,

este enclave podría servir de prototipo para los distintos taxones

considerados. Dichos biotopos son: áreas de roquedo, áreas palustres, áreas

de cultivo y matorral, y ambiente acuático.

Áreas de roquedo

Son zonas más vírgenes y, por lo tanto, suponen el cobijo de especies

protegidas, como: buitre común, alimoche, halcones y águila real. Pueden

encontrarse en los grandes paredones de roca caliza como en los numerosos

tajos cercanos a las Sierras Llana, Huma, El Almorchón, Peñarrubia y El

Arquillo.

Grajillas, chovas y palomas son próximas a este tipo de ecosistemas, aunque

a menor altitud, y son presa de muchas de las rapaces mencionadas. No hay

que olvidar, asociado a este tipo de ambientes, la aparición de la cabra

montés (Capra pyrenaica).

Áreas palustres

Referidas a cauces de arroyos y colas de los embalses que, en el mejor de

los casos, están poblados de árboles de ribera y vegetación acompañante

(carrizos, tarajes, juncos, etc.). Son zonas de gran valor ecológico por

facilitar la nidificación y el cobijo de aves acuáticas, sedentarias o de paso,

como ánades, fochas, garzas, pollas de agua, etc.

Ambiente acuático

Se refiere a la superficie de agua libre en los vasos de los embalses, con

baja diversidad faunística, pero con la presencia de especies de interés para

la pesca deportiva, como: Barbo de Sclater, Boga del Guadiana, Carpa,

Lucio y Blackbass.

Áreas de cultivo y matorral

Se incluyen en este apartado las zonas de almendral, olivar, cultivo de

cereales y, por otro lado, el monte bajo, con numerosas especies arbustivas.

Algunos de estos animales son: conejo, liebre, zorro, perdiz, zorzal, y

numerosas especies granívoras acompañantes del hombre, muchas de las

cuales presentan interés cinegético en la práctica totalidad del municipio,

incluidas las inmediaciones de los embalses.

En la tabla siguiente aparece recogida la avifauna presente en los distintos

biotopos detectados en los embalses.

Aprovechamiento cinegético y pesca deportiva

En el marco faunístico merece ser tenido en cuenta el aprovechamiento

cinegético al que está sometida la práctica totalidad del término municipal,

principalmente referido a especies de caza menor. Todos los cotos existentes

son de clase II, III y IV, y de tipo m.

Cualquier ciudadano de Campillos conoce la tradición que tiene desde

antaño la caza en el municipio. Es rara la unidad familiar en la que ningún

miembro ejerza esta actividad, ya sea como cazador o incluso como gestor

de algún coto.

Los ingresos medios anuales y los rendimientos por hectárea resultan difíciles

de cuantificar a nivel municipal, debido a que la mayor parte de los cotos de

caza se extienden a otros municipios limítrofes (Antequera, Teba, Fuente de

Piedra y Los Corrales).

El grado de explotación de este recurso es tal que reporta importantes

beneficios económicos, no sólo a nivel de ingresos por licencias y otros

conceptos, sino los derivados de la concentración de efectivos en el término

municipal en el periodo en el cual está abierta la veda.

A la vez, merecen ser analizadas las potencialidades que brindaría este

recurso para la implantación de usos secundarios, relacionados con la

Page 45: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 4 4

actividad cinegética, que repercutirían positivamente en un determinado

sector de la economía.

En cuanto a la pesca deportiva, los embalses Guadalhorce y Guadalteba

brindan la oportunidad de desarrollar esta actividad.

Page 46: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 4 5

El análisis de los usos de suelo del término municipal tiene como objetivo el

conocimiento de su estructura territorial sin entrar en su valoración económica

o productiva.

La fuente de trabajo utilizada para la realización del estudio son la fotografía

aérea, la restitución cartográfica, y el mapa de usos de suelo. Este estudio se

hace sobre la base cartográfica del Mapa Topográfico de Andalucía a

escala 1:10.000 del Instituto Cartográfico de Andalucía.

También se reflejan aquí los datos recogidos del Mapa de Cultivos y

Aprovechamientos de la Provincia de Málaga, editado por la Consejería de

Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, actualizados por el Equipo

Redactor del PGOU.

La ocupación del territorio responde claramente a las características del

medio físico que lo soporta y su aprovechamiento responde a las

posibilidades que ese medio ofrece al hombre para su explotación,

mantenimiento y obtención de una productividad.

La imagen que se puede observar hoy día en el municipio de Campillos es la

plasmación del asentamiento y el aprovechamiento antrópico del medio que

le da sustento.

La ocupación del suelo tiene distinta naturaleza, por lo que la división

responde al tipo de aprovechamiento que de él se hace. De este modo, se

identifican en el término municipal los siguientes usos:

- Usos forestales

- Usos agrarios

- Otros usos

Usos forestales, naturales y terrenos incultos

En primer lugar, podemos encontrar masas arboladas.

También están presentes en el término municipal matorrales y herbazales.

Por último se detectan formaciones riparias. Se incluyen dentro de este grupo

formaciones vegetales características de las zonas de ríos, eriales, herbazales

de regadío y otras formaciones en riberas. Además, superficies de ribera que

se encuentran sin un uso determinado o en estado de abandono por tratarse

de terrenos inundables.

Usos agrarios

Los usos agrarios constituyen el grupo más importante dentro de la definición

de los usos del suelo, por sus repercusiones en la producción y la economía.

Implican una transformación del medio natural por parte del hombre para la

obtención de unos rendimientos.

Dentro de estos usos agrarios, la utilización del agua es el elemento que

marca la diferencia entre la agricultura de secano y de regadío.

Los regadíos se definen como un grupo de aprovechamientos del terreno que

implican aportes artificiales de agua y elevados niveles de intensidad y

productividad.

El secano, por el contrario, supone la explotación agrícola de la tierra sin

aportes de agua en el ciclo vegetativo de los cultivos y, por lo tanto, son más

dependientes de los factores naturales y, especialmente, la lluvia.

La mayoría de la superficie municipal está dedicada al cultivo,

aprovechamiento que afecta incluso al entorno inmediato de las lagunas,

cultivándose en secano olivar, cereales y girasol. No en vano, algunos vasos

han venido siendo drenados con fines agrícolas y con cultivos invadiendo

parte de su superficie.

Otros usos

Dentro de esta categoría se han incluido los siguientes elementos y

actividades:

- Usos urbanos, que acogen tanto a los usos residenciales,

equipamientos, infraestructuras y otros usos de carácter productivo.

- Existe pastoreo itinerante de cabaña ovina y caprina.

- Asimismo, existe un aprovechamiento cinegético significativo de caza

menor, cazándose, entre otras especies, conejo, liebre, zorro y

perdiz.

1.5.7. USOS PRESENTES EN EL SUELO, EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

Page 47: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 4 6

Agricultura

El término de Campillos el suelo es muy productivo desde el punto de vista

agrícola.

En la tabla siguiente señalamos los cultivos presentes en el término municipal,

así como las superficies destinadas a ellos en el año 2005:

Cultivos herbáceos

Superficie 8.968

Principal cultivo de regadío Avena

Principal cultivo de regadío (Has) 72

Principal cultivo de secano Trigo

Principal cultivo de secano (Has) 3.800

Cultivos leñosos

Superficie 5.286

Principal cultivo de regadío Olivar. Aceituna de aceite

Principal cultivo de regadío (Has) 229

Principal cultivo de secano Olivar. Aceituna de aceite

Principal cultivo de secano (Has) 4.631

Observamos que, como sucede en el ámbito territorial donde se enclava

Campillos, el principal cultivo es el olivar, casi en su totalidad en secano, que

abarca casi todos los cultivos leñosos.

En lo que se refiere a los cultivos herbáceos, son los más abundantes en el

término municipal, destacando como el más extendido el del trigo.

El sistema productivo y económico y de empleo de Campillos se basa

fundamentalmente en las actividades agroganaderas.

Ganadería

Ganadería. Unidades ganaderas

Bovinos 185

Ovinos 96

Caprinos 175

Porcinos 24.512

Aves 806

Equinos 40

Conejas madres 8

Otros usos

El uso forestal está también presente en el territorio. Se han detectado

aprovechamientos cinegéticos y mineros en el término municipal.

1.5.8. EL APROVECHAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA AGRÍCOLA, FORESTAL, GANADERO, CINEGÉTICO Y MINERO

Page 48: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 4 7

USOS DEL SUELO

Page 49: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 4 8

La dinámica natural, tanto a nivel externo como interno y las características de

los asentamientos urbanos determinan el factor de riesgo que, para la vida y

los bienes humanos, representan la interacción entre ambos factores.

El elemento humano se asienta sobre un medio en lenta evolución con

comportamientos estadísticos y cíclicos que corrigen las desarmonías

producidas entre las acciones antrópicas y el ecosistema.

Los riesgos naturales que afectan al nivel externo podemos estructurarlos en:

- Inundaciones

- Alteraciones de las aguas superficiales y subterráneas

- Erosión

- Inestabilidad del terreno

- Contaminación y agotamiento de recursos

Los riesgos a nivel interno son específicamente los riesgos sísmicos.

Desde el punto de vista de la planificación urbanística son los de tipo externo

los que con mayor claridad inciden sobre ésta.

Los riesgos internos, fundamentalmente de tipo sísmico, por su carácter

general deben tratarse adaptando la obra civil, pública o privada, la

normativa existente, considerando evidentemente el factor suelo como

característica locacional más importante. Cuando las obras incidan sobre

otros elementos (agua, laderas, etc.), se deben considerar los efectos

multiplicativos que deriven de la actividad proyectada. En el apartado

correspondiente se exponen de forma resumida los condicionantes del

terreno, según la cartografía geológica, para los parámetros sísmicos.

Riesgos a nivel interno

En general el riesgo de sismicidad en Andalucía es alto, por su ubicación en

las proximidades de la zona de contacto de las placas africana y eurasiática.

Campillos se encuentra situada geográficamente en la zona con mayor riesgo

sísmico de la Península Ibérica, siendo la peligrosidad de este tipo de

fenómenos manifiesta a lo largo de la historia.

Es preceptivo el cumplimiento de la Norma Sismorresistente NCSE-02,

aprobada por Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembre, en las

construcciones que se lleven a cabo en el Término Municipal, al presentar una

aceleración sísmica de cálculo de 0,14 g, siendo g la aceleración de la

gravedad. El coeficiente de contribución K es de 1,0.

La zona de máximo riesgo sísmico se sitúa en un enclave en el cual el

periodo de retorno de seísmo de intensidad VII (MSK) es de 500 años.

Riesgos a nivel externo

Erosión y pérdidas de suelo

Entre los aspectos externos, los ligados al agua son los que ofrecen una

mayor incidencia. El agua procedente de la lluvia, en combinación con la

pendiente del terreno, la cubierta vegetal y la naturaleza del suelo determina

el riesgo de erosión natural.

Entre los tipos de erosión clasificados según la naturaleza del agente erosivo

(hídrica, eólica, marina, glaciar, etc.), es sin duda la primera de ellas, la

hídrica, la que manifiesta su efecto con mayor intensidad.

La pronunciada pendiente media en algunas áreas, la escasa profundidad

del suelo y el grado de cobertura vegetal son las causas principales a las que

se debe la erosión hídrica detectada en algunas áreas del municipio,

presentando incluso surcos pronunciados. Las precipitaciones provocan en

dichos enclaves pérdidas de suelo de magnitud considerable, estimadas en

torno a las 100 t/Ha.año, según el Proyecto LUCDEME.

Se trata, pues, de actuar, por parte de la entidad competente en la materia,

sobre aquellas zonas en las cuales se pone de manifiesto los procesos

erosivos, con ordenaciones biológicas e hidrológicas adecuadas.

1.5.9. PROCESOS Y RIESGOS

Page 50: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 4 9

Los efectos de la erosión hídrica pueden ser:

- Pérdida del escaso suelo que pueda existir o impedimento de su

formación.

- Invasión de sedimentos en suspensión en terrenos de cultivo,

depositando capas estériles.

- Invasión de sedimentos en elementos construidos: cunetas,

alcantarillas y deterioro de estructuras de contención, defensas de

márgenes y azudes.

- Reducción de la capacidad de transporte en sistemas de distribución

de aguas por aumento del volumen de sedimentos en suspensión.

- Daños en instalaciones de riego.

- Daños en vías de comunicación.

Hemos analizado estos factores mediante Sistemas de Información

Geográfica, obteniendo valores elevados y muy elevados en nuestro Término

Municipal.

Contaminación de las aguas

La textura, estructura y naturaleza de determinados substratos condicionan el

índice de riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. Dicho índice

varía desde muy alto en los materiales calizos, alto en los aluviales y

coluviales del Cuaternario, variable en distinto grado en las areniscas

calcáreas del Mioceno y margocalizas del Cretácico, y bajo en las arcillas

del Trías no conectadas hidráulicamente con los acuíferos carbonatados y

detríticos.

La contaminación es, básicamente, de origen antrópico, agroganadero e

industrial, actividades con alta incidencia en el municipio. Sin embargo,

desde la puesta en funcionamiento de la depuradora, se ha venido paliando

este problema de un modo importante, incluso son más adecuados los valores

obtenidos en las analíticas para el control de las aguas superficiales en el

entorno de los embalses, donde antes acababan los vertidos.

Los malos olores debidos a la estabulación ganadera son de grado elevado.

En el núcleo urbano, el principal riesgo en materia de contaminación de las

aguas deriva de las posibles roturas que pudieran tener lugar en las

infraestructuras de saneamiento y conducciones existentes. En cuanto a la

calidad de las aguas del sistema de abastecimiento de agua potable, se ha

tomado como criterio base la legislación vigente y consultado los partes

mensuales, así como los análisis completos de seguimiento para la tipología

que le corresponde.

Contaminación atmosférica

Se incluye aquí cualquier otro foco de contaminación atmosférica ligado tanto

a materia como a energía, tal y como se especifica en la Ley de Protección

Ambiental de Andalucía, el Reglamento de Calidad del Aire y la Ley Básica

de Protección del Ambiente Atmosférico.

En el municipio de Campillos, los principales focos de contaminación

atmosférica pueden ser los derivados de la emisión de gases y partículas

provocados por el tráfico rodado a través de la vía principal Jerez –

Cartagena, la actividad industrial, y la emisión temporal en la fase de

ejecución de las obras. Sin embargo, no puede hablarse de niveles de

contaminación acústica significativos en función de la actividad, sea cual

fuere el agente considerado.

Riesgos geotécnicos

Aquí se incluyen los problemas asociados, principalmente, a determinadas

litologías, tales como condición geotécnica, capacidad portante y principales

problemas geotécnicos que pudieran aparecer y deben ser previstos.

Los movimientos superficiales gravitatorios son fenómenos naturales o

provocados, que entran de lleno en los procesos dinámicos externos. Suelen

ocasionar daños cuantiosos y condicionan las ubicaciones y las obras de

ingeniería y sus métodos constructivos.

En el equilibrio de cualquier forma externa ha de considerarse la acción de la

gravedad, que motiva tensiones en el macizo (compresión, tracción, esfuerzo

cortante) que deben ser resistidas por los distintos materiales. Efecto

desequilibrante primario es el propio peso del macizo o de sus portes. La

estabilidad del terreno queda ligada a la cohesión y rozamiento del terreno

afectado por la existencia de discontinuidades, o presencia de agua, que

también influye en las tensiones por su efecto de flotación, disminuyendo las

presiones efectivas, y por las presiones de circulación.

Los riesgos de estabilidad en la zona de estudio están muy relacionados con

la litología presente en el terreno.

Sobre los substratos del Triásico (arcillas y margas con yesos), los principales

problemas geotécnicos son los derivados de la aparición de asientos

diferenciales, los cambios potenciales de volumen debidos a arcillas

expansivas, así como su alta plasticidad y contenido en sulfatos.

Las gravas, arenas y arcillas cuaternarias se pueden considerar como

aceptables geotécnicamente y los principales riesgos derivan de los ascensos

del nivel freático en determinadas áreas, así como los asientos totales.

Los materiales terciarios, básicamente arenas, margas y conglomerados,

pueden presentar como principales problemas geotécnicos la caída de

bloques, y las margocalizas del Cretácico, los ligados al encharcamiento

ocasional.

En cualquier caso, y en función de la probabilidad de ocurrencia, estos

riesgos deberán ser contemplados en los proyectos técnicos.

Page 51: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 5 0

Incendiabilidad

El mayor riesgo deriva de la alta combustibilidad que adquiere el matorral y

el pinar contiguo en épocas de sequía. En este sentido, conviene reseñar que

las actuaciones de repoblación que sean superiores a las 50 hectáreas, están

obligadas por Ley a contemplar en detalle medidas de prevención frente a

posibles incendios forestales. En función de la extensión de la repoblación,

así serán las medidas a adoptar, y como mínimo, la disposición de

cortafuegos y su mantenimiento en el estado apropiado, de tal manera que

quede garantizado el desempeño de la función que han de cumplir.

Como de riesgo alto de incendiabilidad se califican, al menos, las áreas

repobladas que circundan los embalses.

En cualquier caso, resulta ser de aplicación la Ley 2/1992 de 15 de junio,

Forestal de Andalucía y el Reglamento que la desarrolla.

El Término Municipal completo se considera zona de riesgo, y el municipio

tiene la obligación de redactar un Plan Local de Emergencias de Incendios

Forestales (PLEIF).

Inundabilidad

Se ha estimado conveniente incluir en este epígrafe el riesgo de inundabilidad

asociado a determinados arroyos a su paso por el municipio. Según el

organismo responsable, se puede hablar de dos zonas de riesgo potencial de

distinto rango, que son las siguientes:

Cauce del Arroyo de la Miel

Es el principal causante del corte de la vía del ferrocarril Bobadilla –

Algeciras, a la altura de la estación de Campillos, debido básicamente a la

insuficiente sección del cauce y del puente que lo atraviesa (riesgo menor).

Es necesario paliar esta acción a base de la limpieza y dragado, así como

estudiar la capacidad de desagüe de la obra de fábrica.

Cauce del Arroyo de las Tinajas

El cruce de la carretera Campillos – Antequera sobre el arroyo se realiza por

una serie de vados que son el origen del corte de esta vía de comunicación

(riesgo máximo).

Con el encauzamiento del arroyo, así como la mejora de la capacidad de

drenaje de la carretera, se podría eliminar el riesgo de inundación.

En las demás áreas, la inundabilidad está relacionada con el encharcamiento

temporal por la precipitación, el drenaje deficiente y la topografía llana,

aspectos que deben ser tenidos en cuenta en los proyectos técnicos en cuanto

al drenaje.

Análisis de la problemática de las inundaciones en el municipio de Campillos

Los estudios previos de inundabilidad que sirvieron de base para la

realización del inventario de puntos de riesgo de Andalucía del Plan de

Prevención de Avenidas e Inundaciones datan de 1998. De acuerdo a estos

trabajos, se catalogaron dos puntos de riesgo en el municipio de Campillos,

ambos de nivel de riesgo C, generados por las avenidas de los arroyos

rincón y el Cuervo.

De acuerdo a estos trabajos previos, el arroyo Rincón discurre, de Norte a

Sur, por la zona occidental del núcleo de Campillos. Su superficie de cuenca

alcanza los 22,97 km2, siendo la longitud del cauce principal de 7,63 km,

los caudales para la avenida de 500 años se elevan a 70,36 m3/s. En el

entorno de Campillos el arroyo ha sido encauzado, finalizando el mismo en

su confluencia con el trazado del ferrocarril.

El encauzamiento de escasa capacidad se sitúa en una zona de vega con

poca pendiente, que en situaciones de fuertes riadas resulta insuficiente,

inundando la vega hasta la vía del ferrocarril y afectando, a veces, a las

edificaciones de Campillos situadas más al Sur.

Por su parte, el arroyo El Cuervo tiene una cuenca aportadora más reducida

que el arroyo Rincón, alcanzando sólo una superficie de 2,39 km2, siendo la

longitud del cauce principal de 1,71 km. Su caudal de avenida, para

periodo de retorno de 500 años, es de 9,60 m3/s.

El arroyo, en su trazado Norte-Sur, discurre al Este del núcleo de Campillos y

cuando accede a su casco urbano es reconducido por unas acequias,

desembocando, una vez superado el núcleo, en la margen izquierda del

arroyo Rincón. Con fuertes precipitaciones desborda sus precarios cauces e

inunda la zona Noreste de Campillos.

La evolución del crecimiento del núcleo de Campillos de los últimos años,

acercándose a los cauces de los arroyos, evidencia un posible incremento de

los riesgos de inundaciones identificados en los estudios previos al Plan de

Prevención de Inundaciones. Por lo que parece acertado que se realicen los

estudios necesarios para determinar los riesgos de inundaciones a los que se

enfrenta en la actualidad el núcleo.

También parece razonable que las obras de ejecución de los nuevos sectores

a urbanizar se acometan, como muy pronto, simultáneamente a las obras de

defensa de las diferentes zonas que se ven sometidas a los riesgos de

inundaciones.

Los terrenos que se delimiten como zona inundable serán declarados en el

PGOU como Suelo No Urbanizable, según dispone el artículo 46.1.i. de la

Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 18 del Decreto 189/2002, los

nuevos crecimientos urbanísticos deberán situarse en terrenos no inundables.

No obstante, en caso de que resultara inevitable la ocupación de terrenos

con riesgo de inundación, se procurará orientar los nuevos crecimientos hacia

las zonas inundables de menor riesgo, siempre que se tomen las medidas

oportunas y se efectúen las infraestructuras necesarias para su defensa.

Page 52: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 5 1

1.6. VALORES DE CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES,

NATURALES, HISTÓRICAS, CULTURALES,

ARQUITECTÓNICAS O PAISAJÍSTICAS

Aunque de forma muy parcial, la presencia de los primeros elementos

antrópicos del Paleolítico Inferior está documentada en el entorno malagueño

a través de diversos implementos líticos de cultura material, usados por la

primitivas bandas de cazadores-recolectores en distintos lugares del marco

provincial, caso de Coto Correa en Marbella (REIN SEGURA, 1953), Las

Huertas de Archidona (LEIVA ROJANO, 1977) Cuenca Alta del Vélez

(VALLESPI PÉREZ, RAMOS MUÑOZ, MARTÍN CÓRDOBA, 1989-90), o

Aljaima en Cártama (BARROSO RUIZ y otros, 1993).

En lo que hoy se corresponde con la división administrativa municipal de

Campillos no tenemos datos sobre la ocupación humana en fechas tan

tempranas, debido, seguramente, a la falta de estudios arqueológicos

sistemáticos en el lugar, ya que el entorno natural (hoy lagunetos de

abundantes), trasladado en lo que se pueda a momentos paleoliticos, debió

representar unas buenas condiciones para la práctica de acciones

depredadoras enfocadas en el marco de la subsistencia.

Los más antiguos vestigios de cultura material conocidos en el municipio de

Campillos, adscritos al Paleolitico Medio, se localizan en las terrazas

pleistocenas del Guadalteba, en su margen izquierda, a la altura del antiguo

poblado de Peñarrubia. La mayor parte de los artefactos documentados están

realizados en silex, con algunos ejemplares en cuarcita, elaborados

preferentemente sobre lascas, destacando las raederas, denticulados y una

punta musteriense (MORGADO RODRÍGUEZ, 1995, 37-39).

Sobre la propia terraza de la margen izquierda del Guadalteba, al sur y a un

kilómetro aproximado de la antigua Peñarrubia, localizamos un pequeño lote

de artefactos o productos liticos en silex, donde destacamos algunos restos

encuadrables en el mismo espectro cultural musteriense.

Son estos los primeros y únicos datos que conocemos sobre la primitiva

presencia humana en las tierras de Campillos. La lógica continuidad de estas

bandas en el Paleolítico Superior y la transición epipaleolítica hacia modelos

sociales con economía de producción (Neolitico), no está constatada en el

municipio, aunque si en sus inmediatas cercanías. Manifestaciones artísticas

del Paleolitico Superior están

suficientemente expresadas en la cueva-santuario de Doña Trinidad o de

Ardales (BREVILL, 1921; GIMENEZ REYNA, 1963; RAMOS MUÑOZ y

otros, 1992). Un nivel (el III) Epipaleolitico se ha considerado en las

excavaciones arqueológicas de la vecina Cueva de las Palomas de Teba

(FERRER PALMA, FERNÁNDEZ RUIZ, 1986-87,8).

El proceso histórico de las comunidades humanas de Campillos adviene

hacia una nueva transición, el Neolítico, con importantes cambios que

superan los estrictos límites de una economía depredadora, dependiente,

para dar paso a una economía de producción y sus derivaciones generales

en las órdenes poblacionales, sociales, tecnológicos, etc., reflejado en un

paulatino proceso de sedentarización, aumento demográfico por una mayor

previsión en las bases subsistenciales, nuevas fórmulas organizativas de la

sociedad en pequeñas aldeas y desarrollo de las fuerzas productivas, con

aportaciones tecnológicas en los campos de las industrias lítica (objetos

pulimentados) y cerámica (innovación fundamental), domesticación de

animales, arranque de la agricultura, etc., y una incipiente división social y

técnica del trabajo, en el marco del desarrollo hacia la consolidación de la

sociedad tribal.

El registro arqueológico advierte esta transición neolítica hacia los inicios del

VI milenio en lugares de nuestra provincia como Cueva de Nerja (PELLICER,

ACOSTA, 1986), Cueva del Higuerón (LÓPEZ, CACHO, 1979) o Cueva de

las Goteras (NAVARRETE ENCISO, 1976), por medio de las primeras

cerámicas cadiales, decoraciones incisas y a la almagra.

En un ámbito espacial más próximo, relacionado con la zona de los actuales

embalses del Turón, Guadalteba y Guadalhorce, se constata una ocupación

humana (asentamiento y lugares de enterramiento) en momentos más

avanzados del Neolítico, correspondientes a formaciones sociales y

económicas, aún semisedentarias, que habitan estos lares hacia los milenios

Page 53: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 5 2

V-IV, tanto en cuevas (Ardales, Ánfora) y abrigos (Gaitanejo), como en

pequeñas aldeas al aire libre (Puerto de las Atalayas, La Isla, Depósito de

agua) (RAMOS MUÑOZ y otros, 1992; 1995-a), en un proceso de

consolidación en la tierra con base en un modo de producción agropecuario,

que sentará las primicias de su total y futura fijación al terreno o

sedentarización.

En Campillos, el registro arqueológico superficial refleja implementos líticos,

encuadrables de forma amplia en el Neolítico, en el lugar conocido como

Abrigo de la Sierra de Peñarrubia y entorno inmediato (CABALLERO MESA,

1973), así como escasos restos cerámicos, decorados, procedentes del

propio abrigo (MORGADO RODRÍGUEZ, 1995, 50), y quizás algunos

fragmentos cerámicos advertidos en el denominado Abrigo de Bolinares,

consistente en una asa de cinta.

La transición Neolítico-Calcolítico se expresa de modo manifiesto en la vecina

Cueva de las Palomas. Como se puede apreciar, una evidente escasez de

datos que, futuros programas de investigación arqueológica (prospecciones y

excavaciones), deberán llenar las actuales lagunas de conocimiento.

Las primeras y escasas notas que poseemos de la ocupación humana de

Campillos durante el Calcolítico (el III milenio en sentido amplio) se remontan

a finales del siglo pasado (AGUILAR Y CANO, 1890, 8), referidos a la zona

de El Cañuelo, donde se especifica un túmulo de base oval (Monte de la

tierra). Otro túmulo semejante al anterior se localiza en el sitio de

Rodahuevos; un menhir (destruido por su dueño) se ubicaba cerca de los

Juagazares, y otro más pequeño al pie del Cerro del Juagazar. Asimismo, un

trilito existente en aquellas cercanías.

Estas son las escuetas noticias que nos transmite Aguilar y Cano. Hemos

indagado entre los lugareños y no reconocen lugares algunos con estos

nombres, o lo que es lo mismo, no hemos documentado estos monumentos

arqueológicos.

Durante el III milenio se afirma el proceso de paulatina fijación de las antiguas

comunidades neolíticas de la zona hacia la plena consolidación de la

sociedad tribal (ARTEAGA, 1992), argumentado en las bases empíricas que

ofrece el registro arqueológico conocido, manifestadas a través de una cierta

intensificación de la producción agrícola, reorganización de los patrones de

asentamiento que advierten una clara reestructuración política y constancia de

la división social y técnica del trabajo por medio de los diversos

asentamientos, que muestran distintos aspectos funcionales, es decir la

liberación de algunos agentes humanos de la producción directa para el

consumo o subsistencia, y el surgimiento de artesanos especializados,

surgiendo linajes o castas que se entierran en necrópolis colectivas, que

apuntan al establecimiento de jerarquías en la estructura social (RAMOS y

otros, 995-a, 141).

En definitiva, durante el Calcolitico asistimos a la transformación de las

antiguas relaciones sociales de producción apoyadas singularmente en el

parentesco, hacia otros modelos de relación basados en acciones políticas y

de coerción (NOCETE, 1989).

Los enclaves arqueológicos que definen este marco temporal del III milenio

vienen expresados por asentamientos como Hoz de Peñarrubia, no visible

ahora por la subida de las aguas del embalse de Guadalteba, cuyos

materiales se encuentran depositados en el Museo Municipal de Teba. Del

estudio de Morgado Rodríguez (1995,59) se infiere su encuadre cronológico

en la primera mitad del milenio, con productos cerámicos tipo cazuelas o

fuentes carnadas, sin decorar por lo común, así como cuencos, ollas y

algunos platos de bordes engrosados o no, faltando los grandes

contenedores u orzas para almacenamiento. La industria litica es muy

abundante, con escaso útiles, constatándose la coexistencia de dos

tecnologías de producción laminar, de tradición neolítica y calcolitica.

Este asentamiento parece relacionarse con una funcionalidad agrícola por el

contexto de su ubicación y litología del entorno, de buenas tierras para una

producción cerealistica.

Otras estaciones arqueológicas localizadas en el T.M. ofrecen, escasamente,

vestigios arqueológicos que tal vez se encuadren en esta fase calcolitica,

caso de las producciones liticas y cerámicas documentadas en la falda sur de

la Sierra de Peñarrubia (CABALLERO MESA, 1973), o en el Cerro de los

Pilones, Cerro Rebolo, Espolón Guadalhorce, etc. (ver cuadro-resumen

adjunto).

En los momentos finales del III milenio o transición hacia el II ( a falta de

analíticas que ofrezcan fechaciones precisas), se ha datado la necrópolis

colectiva en cuevas artificiales del Cerro de las Aguilillas (ESPEJO HERRERIAS

y otros, 1994; RAMOS MUÑOZ y otros, 1995-b), donde se documentaron

un total de siete estructuras funerarias (con manifestaciones de arte ruprestre

esquemático, grabados,) excavadas en la roca arenisca y conglomerados,

con una evidente diversidad en los modelos constructivos y ajuares, donde

participan ciertos elementos de prestigio que reflejan linajes en el seno de la

sociedad tribal que, aunque con una base social común predominantemente

colectiva, muestra ya el surgimiento o avance de ciertos grupos hacia la

consolidación y dominio de estructura políticas y económicas, de clases. El

número de individuos inhumados asciende a 51, repartidos entre 5 varones,

11 mujeres y 35 indeterminados (MACIAS LÓPEZ, 1959).

En el segundo milenio asistimos a una fuerte reestructuración territorial en las

tierras de Campillos y su entorno, que afecta de modo singular a los antiguos

poblados o aldeas agrícolas del Cobre, que son abandonados, advirtiéndose

un trasvase de la población a centros ubicados en altura, en favor de una

clara intencionalidad en el control del territorio y de las vías de comunicación.

Los poblados suelen ubicarse en cotas de difícil acceso, con evidente

distanciamiento de las mejores tierras para una economía de producción

basada preferentemente en el cereal, que ahora, sin quedar aparcada,

parece reflejar una cierta decadencia, motivada por la existencia de una

conflictividad territorial por las tierras más fértiles (MARTÍN CÓRDOBA,

1995), lo que probablemente llevaría consigo una apuesta más decidida por

Page 54: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 5 3

las actividades ganaderas, en las tierras y dehesas más próximas a los

asentamientos, aspectos que quizás puedan verse reflejados en Cerro Rebolo.

Estos efectos inferidos de la lectura del territorio son causados por el grado

alcanzado en la reproducción del sistema imperante durante el Calcolitico,

que llega a su máxima expresión con los procesos de expansión y ocupación

territorial, entrando en crisis y provocando enfrentamientos entre las diversas

comunidades, redundando en la capacidad de liderazgo de las élites y

grupos militares locales, que tratan de

reproducir el sistema por medio de las condiciones más favorables a sus

intereses (RAMOS MUÑOZ y otros, 1995-a).

Estos momentos de la transición Cobre-Bronce están evidenciados en

Campillos, tanto en asentamientos como en necrópolis (ver cuadro-resumen

adjunto), especialmente representados en El Castillón de Gobantes y la

necrópolis del Cerro de las Aguilillas, cuyos vestigios de cultura material

reflejan los hechos expresados más arriba sobre conflictos en las relaciones

sociales de producción.

Además de los cambios observados en los patrones de asentamiento, estos

son verificables, igualmente, en el mundo de los muertos, donde se generaliza

la presencia de armamento como parte importante del ajuar de los

enterramientos, tanto en necrópolis de cuevas artificiales como inhumaciones

en cistas. Estas últimas advienen en momentos más avanzados, ya en la

segunda mitad del milenio, con enterramientos individuales o dobles.

Como vemos, el registro arqueológico manifiesta un mayor grado de poder

alcanzado por unas élites cada vez más militaristas, propiciando el declive

de las formaciones sociales de base comunitaria en favor de una sociedad

jerarquizada, de clases, fruto de diversos procesos causales, entre los que se

suele destacar un avance decidido de la producción metalúrgica en

contraposición a la industria de silex, que debió experimentar, sin

desaparecer (significativa presencia de elementos de hoz), un significado

retroceso, sobre todo a partir de último cuarto del II milenio, cuando Tartesos

adquiere un protagonismo en el control de las nuevas aleaciones

cobre/estaño.

Las bases documentales del registro arqueológico para este espacio temporal

(a partir de 1300 a.n.e.) son, más bien escasas. Las investigaciones llevadas

a cabo parece indicar el despoblamiento de estos lares, caso de El Castillón

de Gobantes (MARTÍN CÓRDOBA y otros, 1995, 175), que entran en una

profunda crisis, que a nivel regional se viene relacionado con la excesiva

especialización metalúrgica del cobre arsenicado, en contradicción a la ya

referida capitalización que desde Tartesos se efectúa sobre la nueva aleación

cobre-estaño, traducido en la vuelta a relaciones

sociales más simples, menos jerarquizadas, manifestadas en un proceso de

clara reversibilidad (GODELIER, 1981).

Las bases económicas subsistenciales siguen apoyadas en los productos de la

tierra, a través de un proyecto cerealista (MARTÍN CÓRDOBA y otros,

1995,177) manifestado en aldeas del tipo Playas del Guadalhorce y del

Guadalteba (ESPEJO HERRERIAS, CANTALEJO DUARTE, 1988; 1989;

MARTÍN CÓRDOBA y otros, 1991-92), como muestra su ubicación en

laderas próximas al cauce de los ríos y los elementos de cultura material, con

influencias fenicias, reflejada en la cerámica tipo cogotas (MARTÍN

CÓRDOBA y otros, 1995,177).

La transición hacia el I milenio a.n.e. (Bronce Final) coincide con un

importante poblamiento de la zona y el abandono de las aldeas agrícolas de

las Playas del Guadalhorce y Guadalteba (MARTÍN CÓRDOBA y otros,

1995,177), con el surgimiento de nuevos asentamientos humanos en El

Castillón de Gobantes (gran centro político) y Espolón Guadalhorce, que

manifiestan el control de las rutas de comunicación que conducen a los

grandes centros tartéricos. (fig-2)

La Protohistoria

Las comunidades indígenas del Bronce Final participan, hacia los inicios del

siglo VIII a.n.e., de cambios importantes concatenados con distintas

realizaciones en los modelos políticos, económicos, sociales,tecnológicos,

etc., uspiciados por la interacción con formaciones sociales y económicas

procedentes del Mediterráneo Oriental (actual Líbano) que se asientan en el

litoral costero malagueño. Son colonos fenicios que llegan a Ibería (según las

fuentes clásicas) atraídos por sus riquezas minerales (y agrícolas), al objeto de

satisfacer unos intereses que no podían solventar, por diversas causas (crisis

del sistema y reproducción), en la metrópolis de origen (AUBET, 1977).

Resultado de estos procesos de interacción indígenas/fenicios son sus

expresiones materiales en el registro arqueológico de los poblados indígenas

de Campillos, cuyo centro de poder debió instaurarse en el Castillón de

Gobantes (Lám. I, arriba), que controla junto con la Peña de Ardales y Los

Castillejos de Teba, los intereses económicos del lugar. El Castillón se

manifiesta como el gran centro políticomilitar de la zona, por su singular

ubicación en la intersección de las tres rutas de comunicación de los valles

del Guadalhorce, Guadalteba y Turón; sus características topográficas y

extensión superficial; probable recinto fortificado y ricas expresiones de

cultura material. Su estratégica localización le hace controlar las vías que

conducen al litoral malagueño y gaditano (fenicios), y a las tierras del interior

tartésico.

Previo al contacto con los fenicios, las formaciones sociales y económicas

indígenas vivían en agrupaciones de pequeñas cabañas circulares u ovales,

en un modo de producción básicamente agropecuario y para la subsistencia,

amparados en unos moldes de intercambios donde el valor predominante es

el de uso. El paulatino proceso de interacción con lo fenicios provocará

cambios radicales en las pautas de comportamiento referidas a los desarrollos

económicos, sociales, tecnológicos, patrones de asentamiento, etc.

Tras estos primeros contactos, el registro arqueológicos de los centros

autóctonos (Fig.-3), contempla un cambio en las estructuras domésticas, que

pasa de las cabañas circulares a estancias rectangulares, en consonancia

Page 55: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 5 4

con la nueva arquitectura de los asentamientos costeros, quizás provocado

por la mejor funcionalidad que deriva de estas construcciones, en el nuevo

marco de relaciones socioeconómicas. Estas variables en el urbanismo

indígena están verificadas en Acinipo (AGUAYO, CARRILERO, MARTÍNEZ,

1989), Raja del Boquerón (MARTÍN CÓRDOBA y otros, 1991-92) y Huertas

de Peñarrubia (GARCÍA, MORGADO, RONCAL, 1995), donde se aprecian

los primeros productos cerámicos elaborados a torno, procedentes de las

colonias fenicias en principio, después imitados por los indígenas, aunque

siga predominado la cerámica confeccionada a mano (RECIO RUIZ, 1990-

a).

Estos contactos iniciales, de reconocimiento y acuerdos entre parte, de

relaciones contractuales, parece producirse sólo o fundamentalmente con las

élites locales que, a cambio de los denominados "elementos de prestigio" que

reafirman sus poderes, abonan el campo a los intereses de las élites fenicias.

Este parece ser el resultado de los desarrollos de los procesos de interacción

en el siglo VIII, donde la base social más amplia participa poco o nada en

las decisiones, según se infiere del registro arqueológico.

La extensión de los intereses y "favores" fenicios (reproducción del sistema) a

las otras capas sociales indígenas debió plasmarse en los siglos VII-VI,

cuando se evidencia una proliferación de pequeños asentamientos, aldeas

agrícolas o cortijadas de nueva creación, que se localizan en las mejores

tierras para la producción agrícola, de topografía fácil y abundancia de

agua. La fundación de este importante número de aldeas agrícolas se viene

concatenando con un proyecto de colonización agrícola indígena, uspiciado

desde los centros de poder, oppida, para satisfacer, entre otros menesteres,

los intereses que demanda el mercado colonial, que en estos momentos

participa de su máximo desarrollo económico, demográfico y superficial.

Colonos costeros y comunidades indígenas caminan de la mano. Los

asentamientos y decisiones de una zona afectan de forma sintomática en la

otra. Son los continuados procesos de intersección.

Por lo que sabemos, El Castillón de Gobantes es el único gran centro

poblado de la zona en el siglo VIII. A lo largo del siglo VII, el proyecto de

colonización agrícola indígena en las tierras de Campillos se manifiesta por

la creación de varias y pequeñas aldeas agrícolas, en las mejores tierras

cerealistas del Valle del Guadalteba y zonas concretas de los alrededores de

la Laguna de la Marcela, Cortijo Grande, Menante y la Herrería, en función

del aprovechamiento agrícola de los suelos de margas y arcillas, facies

"flysch", del Cretácico-Mioceno (AA.UU., 1988), principalmente.

Las aldeas agrícolas de Menante y Las Aguilillas (OR.) aprovechan la lengua

del "flysch" que, con inicio al oeste del casco urbano de Campillos y

siguiendo una franja próxima a la carretera de El Saucejo, se dirige a la

provincia de Sevilla. El registro superficial documenta restos cerámicos a

mano y a torno, con predominio de estos últimos, en base a contenedores

tipo ánfora y presencia de machacadores y molinos de mano. Su relación

con la producción agrícola es obvia. Parecidas circunstancias presentan las

demás aldeas, caso de El Bujeo (de escasos productos, sin cerámica a mano)

y Camino del Cortijo Grande, así como las ubicadas en las terrazas del

Guadalteba próximas a Peñarrubia, ejemplo de Tomillares (cerámica a mano

y a torno, pulimentos), Plataforma Peñarrubia (machacadores, cerámica a

mano y torno)

(Fig.-4) y Huertas de Peñarrubia (GARCÍA, MORGADO, RONCAL, 1995),

donde se atestigua la existencia de pirámides de arcilla, relacionadas en la

costa con funciones alfareras (BARCELO y otros, 1995).

Un caso particular podría estar representado por la torre de la Herrería,

quizás vigilante de una zona de mineral de hierro, que tal vez pudo

beneficiarse por ahora.

La mayoría de estas aldeas ofrecen una sola facies de ocupación (Ibérico

Antiguo), siendo abandonadas en el siglo VI, con alguna perduracción hasta

el S. V., cuando se produce una fuerte reorganización territorial relacionada

con la formación de los estados ibéricos. La población dispersa de los

alrededores de Menante, El Bujeo, Cortijo Grande, La Herrería, Peñarrubia e

intersección de las tres vías, debió concentrarse en los oppida de Cerro del

Almendro, Espolón Guadalhorce (ambas de probable fundación en el siglo

VI) y El Castillón.

Las facies Ibérico Pleno de los siglos V-III, con los estados ibéricos

consolidados y expresados territorialmente a través de los oppida, viene

representada en los recintos fortificados de Cerro del Almendro, Espolón

Guadalhorce y El Castillón, este último como máximo protagonista del

proceso histórico desarrollado en la zona que, sin solución de continuidad,

participa de todos los quehaceres hasta época romana.

La falta de investigaciones arqueológicas, de estratigrafías precisa y

excavaciones extensivas que ayuden a entender y explicar el proceso

histórico durante el Ibérico Pleno, representa un gran obstáculo, de ahí que

debamos ser cautos por ahora en cuanto a su definición. Es una de las facies

del proceso que se suele despachar en el calificativo de "época obscura". En

realidad, lo único oscuro de la misma es la ausencia de programas de

investigación. En cualquier caso, se la considera como la etapa clásica del

iberismo, donde adquiere su mayor y mejor, singular desarrollo. En Campillos

parece entreverse una fase de conflictividad territorial y de grupos, asentados

en los oppida ya referidos, con un permanente y total control del territorio

político y de captación de recursos a través de los oppida y, torres de

vigilancia. La torre ubicada en Cerro Mayorazgo (Fig.5, Lám. I, abajo)podría

reflejar aspectos de esta situación, al conectarse visualmente con Cerro del

Castillo (Valle de Abdalajis), Peña de Ardales, Cerro del Almendro y El

Castillón (indirectamente), por lo que el circuito de control de la zona está

plenamente establecido.

Los ajuares de las tumbas de incineración de la Necrópolis de los Castillejos

de Teba, con presencia de armamento de hierro tipo falcata, parece

corroborar lo dicho más arriba (RECIO RUIZ, 1990-b).

Page 56: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 5 5

Las facies iberorromana participa de algunas de las consideraciones

anteriores.

El registro arqueológico superficial (Fig. 6) constata la presencia de oppida y

torres, en función del aprovechamiento agrícola de los suelos (nuevas aldeas

o cortijadas) y, control de las rutas de comunicación que, con centro en El

Castillón, vigila los caminos del Guadalteba a través de las torres Espolón

Guadalteba, Calabacillas, Cerro del Almendro (oppida) y La Torre (Teba), y

del Guadalhorce por Espolón Guadalhorce (oppida) y la torre del Chopo,

hacia la vega de Antequera y Singilia. Uno de cuyos hitos intermedios es el

recinto fortificado del Cerro Valdolosyesos.

Al igual que en los siglos VII-VI, en la facies iberorromana se documenta la

ocupación poblacional de la zona de La Herrería, cuyo centro básico se

ubica en Los Castillones (SERRANO RAMOS, ATENCIA PAEZ, DE LUQUE

MORAÑO, 1983). El poblamiento iberorromano del lugar es intenso.

Posiblemente, a la explotación agrícola de los suelos, habrá que añadir su

beneficio minero a través de una serie de galerías a cielo abierto con

improntas de extracción de productos ferruginosos. Junto a las propias

galerías se localiza el Abrigo del Chumbo, con restos cerámicos

iberorromanos, romanos y medievales. A fines del S. III a.n.e. se lleva a cabo

la asimilación o conquista de estas tierras por Roma, advertida por el registro

arqueológico a través de la cerámica de barniz negro (campaniense-A

antigua), documentada, entre otros lugares, en El Castillón, Cerro del

Almendro y Cerro Mayorazgo.

Resumiendo, primeros contactos indígenas/fenicios en el siglo VIII, que

culmina en los siglos VII-VI con la creación de los estados ibéricos y nuevos

modelos de relaciones socio-económicas, ahora entre estados iguales (LÓPEZ

CASTRO, 1995); fuerte reestructuración territorial a finales del S.V.; etapa de

conflictividad y reafinación de los estados ibéricos en su máximo desarrollo

((S.V. III), y asimilación o conquista por Roma (fase republicana o

iberorromana).

La etapa romana

Las comunidades ibéricas ven desarrollarse los acontecimientos bélicos que

confrontan a cartaginenses y romanos en la Segunda Guerra Púnica,

participando activamente en favor de unos u otros contendientes en virtud de

la mejor defensa de sus intereses, donde los diferentes estamentos

aristocráticos, régulos, combinan sus estrategias al objeto de seguir

manteniendo su situación de privilegio, ya sea romano o cartaginés el

vencedor.

En los siglos II-I a.n.e., las fuentes escritas hacen alusión a diversos conflictos

bélicos en los que participan tanto las comunidades indígenas como los

centros fenicios, de ahí que el llamado "Proceso de Romanización" no debe

ser tomado en el sentido idilico que refleja el paraje de Estrabón (III, 2,15).

Los escasos fragmentos cerámicos de campaniense A antigua, B, A tardía y

sigillatas itálicas, llenan este espacio temporal conflictivo de finales del siglo III

hasta el cambio de Era, que en Campillos se expresan en los oppida de El

Castillón, Cerro de Almendro, Espolón Guadalteba y Los Castillones, además

de pequeñas unidades de producción agrícola de las márgenes del

Guadalteba cercanos a la presa y la torre de Cerro Mayorazgo.

Es la fase de conquista y paulatina asimilación, donde por lo general, se

mantienen los asentamientos indígenas, sobre los que se edifican las

construcciones de los vencedores, todo ello en un nuevo y progresivo marco

de relaciones sociales, políticas y económicas, amparadas en un modo de

producción esclavista.

Será a partir del Cambio de Era, fase altoimperial, cuando observamos la

masiva ocupación del territorio de Campillos que, al igual que antes, se

apoya en la explotación agrícola de los suelos mediante el establecimiento

de pequeñas y grandes villas rústicas (Fig.-7).

No conocemos ciudad alguna en el municipio, aunque si están

documentadas en los pueblos vecinos, caso de Singilia Barba y Antikaria

(Antequera) y el Cortijo del Tajo (Teba). En la zona del embalse del

Guadalteba, alrededores de la antigua Peñarrubia, se ubica un yacimiento

romano de grandes proporciones. El hallazgo en este lugar de una basa de

mármol con inscripción, recopilada por Hübner (C.I.L. 1.948), alusiva a la

RESP. CABENSIUM (hoy desaparecida), se ha puesto en relación con la

probable existencia en el lugar de la ciudad romana de CABE. La extensión

del mismo, cantidad y calidad de los vestigios conocidos, con alfares y

necrópolis, hace viable el aserto, aunque deba ser contrastado a través de

las oportunas labores de investigación arqueológica. La mayor parte del

asentamiento se encuentra bajo las ruinas y eras de Peñarrubia; así como en

su parte suroriental, al otro lado de la vaguada. En Peñarrubia se llevaron a

efectos excavaciones arqueológicas que documentaron (a comienzos de los

ochenta) dos necrópolis, una romana altoimperial y otra visigoda (ATENCIA

PAEZ, SERRANO RAMOS, DE LUQUE MORAÑO, 1982; SERRANO

RAMOS, ATENCIA PAEZ, DE LUQUE MORAÑO, 1983).

Otro de los asentamientos romano excavados en Campillos es el de Los

Castillones, conocido de antiguo (AGUILAR Y CANO, 1890, 10; PEÑA

HINOJOSA, 1960; CABALLERO MESA, 1973) a través de diversos

hallazgos sueltos referidos a materiales numismáticos de Urso (Osuna) y Acci

(Guadix) (FELGUERA HERRERA, 1975), soporte de bronce de la colección

Felguera, un pilar hermanico encontrado en la vertiente norte del "Cerro de

los Castillones" (CABALLERO MESA, 1973; PALACIOS ROYAN, 1974;

RODRÍGUEZ OLIVA, 1985) en la siguiente inscripción : TI. SEMPRONIO/ C.

F. PRISCO/P.M., traducida por Palacios Royan (1974) como: "A Tiberio

Sempronio Prisco, hijo de Cayo, Patrono del Municipio". Igual leyenda de

Rodríguez Oliva (1985), aunque en vez de "Patrono del Municipio", traduce

"Por sus méritos" (1982 a y b).

A partir de 1977 la Universidad de Málaga pone en marcha cuatro

campañas de excavaciones en el yacimiento (SERRANO RAMOS, ATENCIA

PAEZ, DE LUQUE MORAÑO, 1983; 1985), que documentan una serie de

construcciones importantes y diversos productos cerámicos (SERRANO

Page 57: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 5 6

RAMOS, ATENCIA PAEZ, 1982; SERRANO RAMOS, 1988), con dos

períodos de ocupación: 1) de facies iberorromana, estructuras domésticas,

defensivas, sigillatas itálicas, campanéense B y A tardía, de inicios del

principado de Augusto hasta Época Claudia. 2) Representada por la

asociación de sigillatas hispánicas y gálicas (época de Nerón), terminando

problabemente en época trajanea (clara-A) por destrucción.

En El Tesorillo, a comienzos de los ochenta, se realizaron excavaciones de

urgencia que documentó (SERRANO RAMOS ATENCIA PAEZ, DE LUQUE

MORAÑO, 1985) una villa rústica de fase altoimperial, probablemente de

dos plantas, la inferior dedicada a la transformación de productos agrícolas

(piletas, piedras de molinos), y la superior a vivienda familiar, y una

necrópolis visigoda (SERRANO RAMOS, ATENCIA PAEZ, DE LUQUE

MORAÑO, 1985; GUTIÉRREZ MÉNDEZ, 1992).

Una serie de hallazgos acasionales son recogidos por Caballero Mesa

(1973) en El Castillón de Gobantes, referidos a escultura, monedas,

cerámica, etc. y procedentes de otros lugares municipales (PEÑA

HINOJOSA, 1960; FELGUERA HERRERA, 1978), así como un pavimento

musivario en Cerro del Almendro (FELGUERA HERRERA, 1976). Del Cortijo de

la Cuesta (yacimiento que no hemos localizado) posee Peña Hinojosa una

inscripción y ajuar funerario del S. I. d.n.e. (ungüentario de vidrio y un vaso

de t.s.h., Drag. 27): D. M.S./ THEMISON/AN XXXXIII/ P.I. S.S.T.T.L., cuya

traducción (SERRANO RAMOS, RODRÍGUEZ OLIVA, 1974) es la siguiente:

"Consagrado a los dioses Manes, Themison de cuarenta y tres años, piadoso

para los suyos, que la tierra te sea ligera".

Los yacimientos romanos incluidos en el presente informe ascienden a 72, lo

que supone el 67,20 % del total documentado. Su distribución en el espacio

se materializa en la ocupación de tres zonas o ejes principales, en función

primordial de la explotación agrícola de los suelos, además de otros intereses

económicos específicos.

Estas zonas se corresponden con: a) Inmediaciones de los embalses

Guadalteba Guadalhorce, de asentamientos importantes en el Castillón de

Gobantes (CABALLERO MESA, 1973), alrededores de la antigua Peñarrubia

(ATENCIA PAEZ, SERRANO RAMOS, DE LUQUE MORAÑO, 1982) y Cerro

del Almendro (FEGUERA HERRERA, 1976), que deben corresponderse con los

centros nucleares del entorno, y una serie de asentamientos o villas rústicas de

las márgenes izquierda del Guadalteba y derecha del Guadalhorce, así

como pequeños recintos o torres de control de la vía de comunicación del

Guadalteba, representados por Espolón Guadalteba, Calabacillas y Castillón

de Peñarrubia, y otros hallazgos puntuales, como los restos cerámicos y

monedas de la Necrópolis de la Aguilillas b) Camino Real de Ronda a

Granada, por donde C. Gozalbes (1986, 409) hace discurrir la vía XI o

camino de Antikaria-Acinipo. La certeza de esta vía romana es más que

probable. El número de yacimientos documentados es considerable y los

intereses económicos importantes, en base a la posible explotación de las

minas de hierro y sal en la zona. La concentración poblacional es destacable

en las cercanías de las Lagunas de Capacete y de la Marcela, área de Los

Castillones, con asentamientos (Matamoros), alfares (Capacete), necrópolis

(Fuente de Haro) y probables centros militares (La Dehesa), etc. c) Camino de

Campillos a El Saucejo y Antequera, que en su extremo oriental coincide con

el camino anterior. A lo largo de este eje, de buenas tierras, documentamos

varios yacimientos que se corresponden con destacadas villas rústicas,

ejemplo de Laguna Dulce, Haza Rosario, El Orégano y Cerro el Tesorillo.

Otros asentamientos se localizan en el camino que conduce de Campillos a

Sierra de Yeguas, caso de El Alibejo y Cerro Corona, éste a caballo entre

ambos municipios.

La etapa Medieval y Postmedieval

Esta fase suficientemente representada en Campillos (Fig-8) desde su

continuidad con la etapa romana bajoimperial y tardorromana a las facies

hispanovisigoda, bien documentada por las expresiones materiales de los

necrópolis de Peñarrubia (ATENCIA PAEZ, SERRANO RAMOS, DE LUQUE

MORAÑO, 1982) y El Tesorillo (SERRANO RAMOS, ATENCIA PAEZ, DE

LUQUE MORAÑO, 1985; GUTIÉRREZ MÉNDEZ, 1992), además de

algunos vestigios arquitectónicos, capiteles , citados por Aguilar y Cano

(1890) y Felguera Herrera (1987).

No conocemos grandes asentamientos tipo castillos en el municipio. La mayor

parte de los yacimientos contemplados en este informe se relacionan con

pequeñas aldeas agrícolas de las cercanías de Peñarrubia y Camino Real de

Ronda a Granada.

Como excepción, contamos el gran recinto fortificado de los Meleros, que

controla el citado camino Real. Algunas torres, de cronología más antigua,

caso de Calabacillas y Castillón de Peñarrubias, pudieron reutilizarse ahora.

"En el año 1954, en terrenos del cortijo de Buenavista, fueron descubiertos

unos enterramientos árabes con restos bien conservados, los cuales no

presentaban otro interés sino las grandes lozas que los cubrían, devastadas

tan solo por un lado" (PEÑA HINOJOSA, 1960,28-29). Hemos recorrido la

parte no sembradas de cereal de las proximidades del cortijo, sin localizar

los enterramientos reseñados.

Zonificamos algunos yacimientos de facies posterior, que ocuparon el lugar

tras la fundación del actual pueblo de Campillos "en los primeros años del

siglo XVI" (PEÑA HINOJOSA, 1960,29).

Page 58: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 5 7

Situado al Noroeste de la provincia de Málaga, en contacto con la de

Sevilla, el municipio de Campillos disfruta de unas condiciones físico-naturales

muy aptas para la ocupación humana, amparadas en unos suelos de buenas

condiciones generales para la producción agropecuaria, y en la abundancia

de agua, además de constituir una zona de paso o comunicación en sentido

Este-Oeste entre el alto valle del Guadalhorce/Genil y serranía de

Ronda/Cádiz, y en dirección Norte-Sur entre el valle del Guadalquivir y el

litoral malagueño.

Sobre este marco natural se acometió un proyecto de prospecciones

arqueológicas superficiales, al objeto de obtener una aceptable base de

datos para que el Ayuntamiento de Campillos tuviera constancia, en el orden

de su conocimiento y conservación, de una parte estimable del Patrimonio

Histórico Municipal, a la hora de conceder o no las oportunas licencias de

obra que comportasen movimientos de tierra.

Durante el proceso de redacción de las Normas Subsidiarias vigentes, se

llevaron a cabo trabajos de campo de forma selectiva en la mayor parte del

término municipal. La zona analizada con una cierta intensidad viene referida

a los embalses de Guadalteba/Guadalhorce, donde la acumulación de

estaciones arqueológicas, particularmente en el valle del Guadalteba,

alcanza un número significativo. Los alrededores de la antigua población de

Peñarrubia (desaparecida) es un yacimiento arqueológico con vestigios

superficiales cuantiosos, de ahí que se consideró una gran extensión como

zona de vigilancia arqueológica, aunque las Normas Subsidiarias vigentes

hayan especificado como núcleos sólo los puntos más significativos.

Otro sector de gran concentración de poblamiento humano, especialmente de

época romana, se corresponde con la Cañada Real de Ronda a Granada,

importante vía de comunicación, al igual que el camino que discurre de

Campillos a Antequera y El Saucejo. Aparte de representar importantes rutas

de trasiego de hombres e intereses económicos diversos, su impronta radical

viene definida por la excelencia de los suelos para un modo de producción

agropecuario, amparado en buenos pastos, litologías de margas, arcillas,

facies flysch, del Cretácico-Mioceno, y de las arcillas abigarradas, en un

ambiente hidráulico de enormes recursos.

Las labores de prospección dejaron diversas lagunas o vacíos de

investigación, que no de poblamiento, singularmente expresadas al Norte del

municipio, en contacto con la provincia de Sevilla, y sectores del entorno de

los montes Búho y Juan Vacas. Son tierras poco propicias para el cultivo

agrícola por lo difícil de su relieve. En suelo de similares composiciones

litológicas (arcillas abigarradas) pero de relieves suaves, caso de las

proximidades de la realenga Ronda-Granada, se aprecia una considerable

ocupación antrópica.

Se contabiliza un total de 107 yacimientos, con una secuencia cultural

constatada desde el Paleolítico Medio hasta la actualidad, con una buena

representación de enclaves durante la Prehistoria Reciente, Protohistoria y,

particularmente, de época romana (ocupación masiva de sectores parciales

del entorno municipal), estando menos documentada la etapa medieval, con

algunas dudas sobre la adscripción cultural segura de enclaves concretos.

Todos los yacimientos y zonas arqueológicas fueron convenientemente

catalogados y zonificados de acuerdo con las normas al uso, definidas

superficialmente en la cartografía.

CRITERIOS DE CATALOGACIÓN Y ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA

Zonificación Arqueológica de Tipo A

Corresponde a los yacimientos catalogados con el tipo 1. En estas zonas la

protección es integral, estando prohibida por la legislación vigente cualquier

operación de desarrollo, incluyendo la edificación y urbanización.

Son restos arqueológicos conocidos, sujetos a investigación científica, siendo

conveniente establecer para cada uno de ellos una delimitación arqueológica

que lleva implícita una zona de protección que será, igualmente, inedificable.

Zonificación Arqueológica de Tipo B

Previo a cualquier operación de desarrollo o movimiento de tierras en las

zonas con esta catalogación, es preceptivo un informe arqueológico

negativo, para lo que se recurrirá a la realización de sondeos.

Estos sondeos se consideran de urgencia y, como tales, sometidos a la

normativa urgente sobre arqueología estatal y autonómica. Para la realización

de los mismos se presentará en la Delegación Provincial de Cultura de la

Junta de Andalucía el correspondiente proyecto.

Zonificación Arqueológica de Tipo C

Zona de vigilancia arqueológica. Se aplica exclusivamente en aquellas zonas

donde, aún sin confirmar el yacimiento, algún vestigio externo poco definitorio

o bien cualquier cita bibliográfica pudiese indicar la existencia de

yacimiento.

En las zonas catalogadas con este tipo se efectuará una labor de vigilancia

arqueológica simultánea a todo movimiento de tierra estando prohibido por la

legislación vigente que éste se realice sin control de un arqueólogo,

supervisado por los servicios competentes de la Junta de Andalucía.

Zonificación Arqueológica de Tipo D

Se aplica con carácter general al promotor-director de la obra o contratista

que, en ejecución de movimiento de tierras en cualquier parte del municipio

de Campillos, descubra restos arqueológicos, deberá ponerlo en

conocimiento del Ayuntamiento, operando automáticamente la suspensión

temporal de licencia, conforme a lo preceptuado anteriormente, debiendo el

Ayuntamiento comunicarlo a la Delegación Provincial de Cultura de la Junta

de Andalucía.

TIPOLOGÍA DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Yacimientos Arqueológicos de Tipo 1.

1.6.2. RIQUEZA ARQUEOLÓGICA DEL TERRITORIO

Page 59: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 5 8

Yacimiento arqueológico monumental de primer grado, declarado o no

Monumento Histórico-Artístico o Bien de Interés Cultural.

Yacimientos Arqueológicos de Tipo 2.

Yacimiento arqueológico de segundo grado, detectado en superficie, con

indicios arqueológicos que permiten suponer la existencia de restos enterrados

y ocultos.

Yacimientos Arqueológicos de Tipo 3.

Yacimiento arqueológico de tercer grado, con documentación bibliográfica o

arqueológica que pueda presuponer la existencia de restos enterrados y

ocultos.

Page 60: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 5 9

INTRODUCCIÓN

La necesidad de conservar el patrimonio histórico y cultural constituye una

demanda irrenunciable para las sociedades modernas, no sólo derivada de

las exigencias legales en esta materia, sino por constituir la memoria histórica

del pasado de los pueblos, y por tanto un legado de primera magnitud que

tenemos la obligación de conservar para su conocimiento por las

generaciones futuras.

En el caso de Campillos, y aunque tal y como se ha señalado en los

apartados anteriores del presente diagnóstico, el núcleo tradicional ha sufrido

numerosas transformaciones que han alterado su configuración original,

todavía es reconocible la trama tradicional de la ciudad histórica. También

existen una serie de edificios singulares de valor histórico y cultural así como

un patrimonio edilicio de cierto interés de forma puntual y que merece ser

protegido.

Existen además otros elementos de significativo interés patrimonial por

constituir ejemplos de modelos arquitectónicos pasados de la ocupación

antrópica del territorio; relacionados con las actividades productivas de

carácter histórico; religioso; así como edificios e ingenios industriales, que

señalan épocas pretéritas de intensa actividad económica.

Finalmente, cabe señalar en esta introducción al estudio del patrimonio

cultural existente en el municipio de Campillos, la relevancia que adquiere la

presencia del patrimonio arqueológico.

De todo lo anterior se deduce la necesidad de profundizar en el estudio de

estos elementos de interés existentes en el municipio de Campillos, para

posibilitar que el futuro PGOU municipal establezca las medidas necesarias

para su adecuada protección.

1.6.3. RIQUEZA ARQUITECTÓNICA Y CULTURAL

Page 61: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 6 0

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL CASCO ANTIGUO

En los últimos años, Campillos está experimentando un proceso continuo de

abandono de su Centro Histórico por parte de la población residente en el

mismo, que prefiere trasladarse a las áreas de nueva creación que ofrece la

periferia.

La explicación a esta situación cabe buscarla en las mayores ventajas y

comodidades, tanto económicas como administrativas, que supone el adquirir

una vivienda de nueva planta, ya sea de protección oficial o de promoción

privada, en las zonas de crecimiento del municipio, frente a los problemas

que, de manera intrínseca, conlleva la edificación en el casco consolidado,

tanto para obras de nueva planta como para proyectos de rehabilitación:

- Necesidad de demolición total o parcial.

- Problemas de medianería.

- Mal estado de conservación de las viviendas colindantes.

- Dificultad de acceso para la maquinaria pesada.

- Etc.

Suponen una serie de dificultades que, en definitiva, repercuten en el

encarecimiento de la vivienda.

Si el proceso de abandono continúa sin que se pongan en marcha las

actuaciones y medios necesarios para frenarlo, la situación del Casco

Antiguo se vería agravada, tendiendo a un progresivo deterioro y a una

degradación que, de ir en aumento, acabaría con uno de los valores

patrimoniales más importantes con que cuenta un municipio: su caserío.

Para abordar este tipo de problemática es fundamental realizar un proceso de

información previo a cualquier tipo de intervención; es decir, una toma de

datos y posterior análisis de los mismos. Como se explicará más

detenidamente en cada caso, se trata de realizar un análisis general y por

manzanas del Casco Histórico de Campillos, en función de una serie de

valores como son el estado de la edificación, sus usos, la tipología y la

ocupación de sus viviendas, con el fin de obtener un catálogo que permita

ver de forma rápida y clara cuál es la situación del caserío, en qué

condiciones se encuentra y qué usos alberga. Con esto se pretende obtener

una base de datos que facilite la tarea y sirva de guía a la hora de realizar

las propuestas de intervención en aquellos inmuebles que así lo requieran.

De esta manera, se trataría de evitar el problema del abandono del Centro

Histórico por parte de la población residente y, al mismo tiempo, atraer

nueva población. Para ello, y en base a los estudios de catalogación

realizados, comenzaría a desarrollarse una política de rehabilitación y

reutilización del caserío, así como la creación de obras de nueva planta,

subvencionadas con ayudas provenientes de la Administración que, a modo

de incentivo, tratarían de equiparar las condiciones de adquisición de una

vivienda en esta zona con las de la periferia del municipio.

ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL CASCO ANTIGUO

El Casco antiguo de Campillos está formado por 28 manzanas, siendo este

límite el deducido de un trabajo del Instituto Geográfico y Estadístico

realizado el 15 de septiembre de 1890, plano que fue restituido en abril de

1990 por el Arquitecto D. Enrique Romero Barriento, autor también del

“Estudio del Casco Antiguo de Campillos”, que recogemos en estas páginas.

Del estudio de las manzanas se deduce que existe una gran superficie del

casco que no está ocupada por viviendas, existiendo grandes manchas con

usos de cocheras y almacenes, o como interiores y bordes de manzanas con

uso poco definido.

Este estudio se ha basado en definir y situar en las parcelas catastrales del

casco los usos actuales:

- Viviendas habitadas con mayor o menor grado de asiduidad.

- Viviendas desocupadas.

- Industrias, comercios y oficinas.

- Cocheras y almacenes.

- Equipamientos.

- Viviendas en ruina.

Para llevar a cabo unas conclusiones del estado del Casco Antiguo, D.

Enrique Romero consideró documentar en cada manzana los siguientes

puntos:

- Número de solares.

- Número de viviendas.

- Superficie de la manzana.

Page 62: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 6 1

- Solares con uso distinto a vivienda.

- Solares sin construir.

- Viviendas desocupadas.

- Solares con vivienda plurifamiliar.

- Número de viviendas plurifamiliares.

Esta información se especifica a continuación:

- Número de solares: 1.276

- Número de viviendas: 1.343

- Superficie en m2: 321.113

- Solares con uso distinto a vivienda: 63

- Solares sin construir: 50

- Viviendas desocupadas: 115

- Ruinas: 5

- Solares con vivienda plurifamiliar: 45

- Número de viviendas plurifamiliares: 241

Como consecuencia de esta información y de su estudio, se deducen varios

parámetros urbanísticos.

Densidad

Densidad: 41,82 viv/Ha

Esta densidad nos dice que estamos dentro de los márgenes urbanísticos

considerados lógicos y de acuerdo con los recogidos en el planeamiento

vigente.

Relación entre el número de viviendas y el total de solares

Asciende a 1,05 viv/solar, resultando que se aproxima a la unidad,

entendiéndose que predominan las viviendas unifamiliares; es decir, una

vivienda por cada solar.

Porcentajes de viviendas unifamiliares y plurifamiliares

Desde este punto, y conociendo en número de vivienda las unifamiliares y las

plurifamiliares, deducimos el siguiente porcentaje para cada tipo de vivienda:

Unifamiliares: 82,06%

Plurifamiliares: 17,94%

Las viviendas plurifamiliares se sitúan, sobre todo, en el eje Norte-Sur que

forman las calles Real y Puerta de Teba.

Relación de solares en los cuales no existe un uso de vivienda habitada

Solares sin construir: 3,92%

Solares con viviendas desocupadas: 9,01%

Solares con uso exclusivo distinto a la vivienda: 4,94%

Solares con ruinas: 0,39%

Este listado supone que el 18,26% de los solares catastrales existentes tienen

un uso distinto o no cumple con las condiciones de habitabilidad, estando el

81,74% ocupados por viviendas.

Hacinamiento

Del total de habitantes de Campillos, cuando se realizó el presente estudio,

nos da un parámetro de 2,75 personas/vivienda, lo que indica una buena

relación que, junto a la calidad de las viviendas, hace confortables las

mismas y puede suponerse un alto nivel de habitabilidad.

Densidad de habitantes

Asciende a 115 habitantes/Ha.

Page 63: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 6 2

ESTUDIO DE LA PERIFERIA DEL CASCO ANTIGUO

Por una serie de razones y, fundamentalmente, por la disponibilidad de

terrenos con más superficie para la construcción de viviendas sociales, y para

dotar de ciertos servicios comunitarios, el casco antiguo se rompe y empiezan

a surgir nuevas áreas de expansión.

La dispersión y el auge que sufre la periferia se hace desde los primeros años

de la década de los 50 del siglo XX.

LOS EQUIPAMIENTOS EN EL CASCO ANTIGUO

Es evidente la falta de equipamiento en el Casco Antiguo, que se reduce a

los siguientes edificios:

- Iglesia de Santa María del Reposo.

- Ermita de San Sebastián.

- Plaza de Abastos.

- Centro de Adultos.

ACTUACIONES EN EL CASCO ANTIGUO

Es necesario proponer instrumentos de ordenación en el Casco Antiguo y, de

modo más urgente, en las manzanas de los bordes, donde existe un mayor

número de solares con usos distintos a viviendas y como traseras de viviendas

actuales, sobre todo en las manzanas 1, 4, 17, 18, 19, 20, 21 y 22.

Page 64: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 6 3

LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL REPOSO

En el término municipal de Campillos se encuentra la llamada Iglesia de

Santa María del Reposo, incluida en el Catálogo General del Patrimonio

Histórico Andaluz, con la categoría específica, mediante Decreto

502/2004, de 5 de octubre, por el que se declara Bien de Interés Cultural,

con la categoría de Monumento (BOJA nº 210 de 27 de octubre de 2004).

Este tipo de inscripciones conlleva la aplicación del régimen previsto en la Ley

1/1991 de Patrimonio Histórico Andaluz y el Decreto 19/1995 por el que

se aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico

Andaluz, el cual se concreta en las instrucciones particulares del Anexo II de

la citada orden, que serán tenidas en cuenta en la redacción de la parte

normativa del futuro PGOU. Los planos de ordenación deberán además

contemplar la delimitación del entorno del citado bien.

La Iglesia de Nuestra Señora del Reposo representa uno de los edificios más

significativos del antiguo Arzobispado de Sevilla, al que perteneció hasta que

en 1958 pasó a la Diócesis de Málaga. Su edificación abarca desde el

siglo XVI hasta los siglos XVIII y XIX, consolidándose como una de las

construcciones más significativas de la época. No obstante, el conjunto, en

general, se adscribe a 1805-1821, período en el que se acometió la última

gran reforma que supuso la culminación estructural del mismo. Tras lo que fue

una importante remodelación, si bien se mantuvieron las trazas originales, la

iglesia alcanza su conformación definitiva constituyéndose en un edificio de

tres naves, con diversas capillas dispuestas a los pies y adosadas a la nave

del Evangelio, así como una torre, situada junto a la cabecera, elementos que

han determinado profundamente su imagen.

La impronta de las reformas artísticas se concreta en un lenguaje heterogéneo,

reflejo de la riqueza del barroco sevillano, magníficamente ejemplificado en

la portada principal, con un laborioso despiece de la piedra con trazado

mixtilíneo, obra del arquitecto Antonio Matías de Figueroa, uno de los

grandes artífices de la capital hispalense, junto a la transformación y

adecuación al estilo neoclásico, fruto de las reformas decimonónicas.

Descripción del Bien

La iglesia de Nuestra Señora del Reposo se corresponde con una compleja

construcción, cuya configuración actual es fruto de las actuaciones que se han

sucedido en la misma a lo largo del tiempo.

Se trata de un edificio exento, de planta rectangular con tres naves, capilla

mayor, torre, capillas adosadas a la nave del Evangelio y sacristía.

Las tres naves se encuentran separadas mediante pilares rectangulares que

soportan arcos formeros de medio punto. La nave central, más ancha y alta

que las laterales, se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos reforzada

con arcos fajones. Adosadas a los pilares, se levantan pilastras de orden

jónico sobre las cuales se establece un entablamento denticulado que recorre

horizontalmente los muros perimetrales de la nave y presbiterio.

Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista, reforzadas con arcos

fajones doblados. En los muros y pilares laterales se adosan pilastras jónicas

sobre las cuales se dispone un entablamento denticulado.

El presbiterio se compone de dos espacios rectangulares, a diferente altura,

comunicados a través de una amplia escalinata. El primer espacio se

encuentra a nivel más alto que las tres naves, a las que tiene acceso. Está

cubierto de cúpula segmentada en ocho nervios, sustentada sobre un anillo

denticulado que a su vez es soportado por ocho placas a modo de pilastras.

En el exterior, esta cúpula sobresale en altura de las cubiertas de las tres

naves.

El segundo espacio o cabecera está cubierta con bóveda de medio cañón y

lunetos. Se encuentra a nivel más alto que el anterior y está circundado por un

zócalo de mármol rojo.

A la nave del Evangelio se adosan una serie de capillas construidas en

distintas .pocas. Motivado por dichas edificaciones, junto con la sacristía, el

inmueble presenta un conjunto de cuerpos cuyos volúmenes destacan y

configuran la fachada.

En la cabecera de la nave del Evangelio se ubica la capilla de la

Inmaculada. Tiene planta rectangular cubierta con bóveda semiesférica, sobre

pechinas, compuesta de ocho pilastras que parten de una macolla central y

apoyan en un anillo interior, que a su vez descansa sobre otro exterior

denticulado. Dos de las pechinas muestran escudos nobiliarios, y las cuatro,

exuberante decoración vegetal. La sacristía se abre en el sexto tramo de la

nave del Evangelio. Es de planta cuadrangular y está cubierta con bóveda de

arista flanqueada por arcos fajones apoyados en placas recortadas. Desde la

sacristía se accede a la antesacristía, recinto de planta rectangular cubierto

con bóveda de arista, entre arcos fajones que descansan en roleos. Esta

estancia también tiene acceso desde el exterior.

En el tramo quinto de la nave del Evangelio, se abre la capilla de San José,

denominada también antigua capilla de los Gordillos, actualmente dedicada

a Jesús Nazareno «el viejo». Sigue, a la izquierda, la capilla del Sagrado

Corazón de Jesús, de planta rectangular y cubierta abovedada, con pequeña

cúpula superior, compuesta de pilastras de capiteles compuestos y fustes

decorados con motivos vegetales que descansan en un anillo central

mixtilíneo, del que surgen ocho angelillos. El conjunto descansa sobre

pechinas decoradas con medallones y motivos vegetales carnosos.

La antigua capilla Bautismal se abre en el tramo tercero de la nave del

Evangelio, tiene planta rectangular y está cubierta con bóveda baída. Data

su construcción de 1656, siendo la más antigua de estas construcciones. A su

izquierda se ubica una doble capilla dedicada al Cristo de la Veracruz y a la

Virgen de los Dolores. Se accede desde la nave a la primera capilla, cubierta

con bóveda elíptica sobre pechinas, decorada con pinturas en forma de

medallones, y en el muro frontal se abre el camarín, de planta trilobulada que

alberga en su interior la imagen del Cristo de la Veracruz. En el muro

perimetral izquierdo de la misma capilla se abre la capilla de la Virgen de los

Dolores, de planta rectangular y cubierta abovedada sobre pechinas. En ella

Page 65: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 6 4

se ubica el camarín de la imagen titular, compuesto de planta octogonal,

cubierta con bóveda segmentada por ocho molduras, a modo de pilastras,

dispuestas radialmente entre hornacinas aveneradas. El conjunto descansa

sobre un anillo compuesto de yeser.as de perfiles mixtilíneos, que apoya en

fuertes pilastras.

A los pies de la nave del Evangelio se abre la capilla de Jesús Nazareno; su

planta rectangular se cubre con bóveda oval, de perfil cuadrilobulado, sobre

pechinas. En la zona superior se abre la linterna compuesta de ventanas

coronadas con veneras. El conjunto presenta una profusa decoración

pictórica con temas de la Pasión, tanto en la bóveda como en medallones

dispuestos en los muros, as. como de arcos mixtilíneos, que enmarcan los

muros laterales.

A los pies de la nave de la Epístola se encuentra la capilla de Nuestra

Señora de las Angustias y en la cabecera de la misma nave se ubica la torre.

La portada de la fachada de los pies del templo es el elemento más barroco

del edificio, y en ella destaca el mármol bruñido y veteado sobre los sillares

de piedra que cubre el paramento de la fachada. Se estructura a modo de

portada retablo. Presenta un vano adintelado delimitado con una moldura

sinuosa que en su clave soporta la escultura de la Virgen con el Niño, en el

interior de una hornacina cubierta con bóveda avenerada. El conjunto se

encuentra enmarcado por un sólido baquetón cóncavo-convexo, y flanqueado

por columnas adosadas, de fustes semicirculares acanalados, en su tercio

inferior y con decoración geométrica en el resto, que apoyan sobre basas

conformadas por sendos pedestales bulbosos. Los capiteles de formas

acanaladas soportan un entablamento, coronado con volutas y pináculos,

que continúa sobre la zona central de la composición, a modo de un arco

rebajado y mixtilíneo, desarrollándose entre .éste y el mencionado baquetón

una decoración de pináculos, rosetas y casetones. La zona central del

entablamento se corona con una placa recortada de forma sinuosa, en cuyo

interior alberga el escudo pontificio, flanqueada en los lados por sendas

volutas y pináculos, y rematada en el centro por una placa central con

penacho y pináculo. A ambos lados de esta composición se abre un vano de

forma cuadrifolio. Todo el conjunto se encuentra coronado por una cornisa

volada de traza cóncavo-convexa, con óculo ciego central y sendos

pináculos en los extremos.

En el muro perimetral que cierra la nave de la Epístola se abre la segunda

portada que da acceso al interior del templo.

Su fábrica responde a los postulados del estilo neoclásico.

Consta de un vano adintelado, con ménsula en la clave, flanqueado por

columnas dóricas sobre altos pedestales rectangulares, y entablamento

superior. El conjunto está rematado con pináculos en los extremos de los que

arrancan sinuosas volutas que flanquean un emblema mariano.

La torre se estructura con un alzado de cuatro cuerpos.

Están realizados, los tres primeros, con sillares en los que se abren pequeños

vanos rectangulares que dan luz al interior.

El cuarto está construido en ladrillo y presenta el paramento enfoscado y

pintado de color ocre, en cada uno de sus frentes se abren vanos de medio

punto que albergan campanas, disponiéndose en la zona inferior de los

mismos un reloj. Estos vanos se encuentran flanqueados con dobles pilastras,

de ladrillo visto, que soportan una cornisa volada, coronada con balaustres, y

pilares compuestos de pináculos en los laterales, decorados con motivos de

cerámica vidriada en color azul cobalto. Remata el conjunto un chapitel de

planta octogonal cubierto de tejas vidriadas azules y blancas.

Delimitación del Bien

La delimitación de la iglesia de Nuestra Señora del Reposo incluye la

totalidad de las construcciones que actualmente configuran el edificio, así

como la grada que delimita las fachadas de los Pies y de la Epístola y los

pilares coronados con elementos escultóricos en forma de florones, que

enmarcan las dos portadas y las esquinas de estas dos fachadas. Se excluye

de esta delimitación la construcción comprendida entre el contorno de las

capillas y la alineación a la calle sin nombre, por considerar que, además de

ser elementos añadidos en época reciente, no reúnen especiales valores

arquitectónicos, históricos o artísticos, y dificultan, por otro lado, la

interpretación del edificio.

El inmueble ocupa la parcela 01 de la manzana 44.19.2, del plano 30S-

UG-3041N, básicamente coincidente con sus límites históricos.

Bienes muebles

1. Denominación: Virgen Dolorosa. Clasificación: Pintura. Materia: Cristal y

pigmentos. Técnica: Pintura sobre cristal. Autor: Anónimo. Dimensiones: 0,80

X 1,10 m. Cronología: Siglo XIX. Ubicación: Interior de la capilla de la

Virgen de los Dolores.

2. Denominación: La huida a Egipto. Clasificación: Escultura. Materia:

Madera y pigmentos (vitrina), madera y cristal. Técnica: (vitrina), tallado y

ebanistería, (esculturas) tallado, dorado y policromía. Autor: (esculturas),

Miguel Márquez García. Dimensiones: (San José) 35 x 10 cm (Virgen) 25 x

10 cm (vitrina) 75 x 35 x 50 cm. Cronología: Siglo XVIII. Ubicación: Sobre

una mesa en el interior de la capilla de la Inmaculada.

3. Denominación: Virgen del Reposo. Clasificación: Escultura. Materia:

Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, dorado y policromía.

Autor: Anónimo. Dimensiones: 1,20 x 0,40 m. Cronología: Siglo XVII.

Ubicación: Altar mayor.

4. Denominación: Virgen de la Antigua. Clasificación: Pintura. Materia:

Lienzo y pigmentos. Técnica: Pintura al óleo. Autor: Anónimo. Dimensiones:

1,30 x 1,10 m. Cronología: Siglo XVII. Ubicación: Interior de la capilla de

San José, muro derecho.

Page 66: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 6 5

5. Denominación: Niño Jesús Pasionario. Clasificación: Escultura. Materia:

Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Autor: Anónimo.

Dimensiones: 50 x 15 cm. Cronología: Siglo XVIII. Ubicación: Nave de la

Epístola.

6. Denominación: San José con el Niño. Clasificación: Pintura. Materia:

Lienzo y pigmentos. Técnica: Pintura al óleo. Autor: Anónimo. Dimensiones:

1,20 x 1,10 m. Cronología: Siglo XIX. Ubicación: Interior de la capilla de

San José, muro izquierdo.

7. Denominación: Santa Ana, San Joaquín y la Virgen Niña. Clasificación:

Pintura. Materia: Lienzo y pigmentos. Técnica: Pintura al óleo. Autor:

Anónimo. Dimensiones: 1,30 x 1,15 m. Cronología: Siglo XIX. Ubicación:

Muro izquierdo de la nave del Evangelio.

Delimitación del entorno

La delimitación del entorno atiende diversas consideraciones. De un lado,

existen ámbitos recogidos atendiendo a las relaciones visuales y a la posible

incidencia en la percepción del Bien de Interés Cultural. De otro lado, se ha

valorado la vinculación de la parcela catastral que comprende la parroquia

con la estructura urbana de su entorno. En este caso es especialmente

significativa la relación que se establece entre la parroquia y el espacio

público circundante, cuya configuración, cambiante en el tiempo, obedece a

la trascendencia y significación de este espacio público en la vida urbana.

Por tanto, desde el entendimiento de la importancia de los vínculos que se

establecen entre el edificio y el espacio público inmediato y la incidencia que

cualquier transformación del mismo tendría en su percepción visual y en su

compresión, se realiza la delimitación del entorno englobando todos los

espacios públicos inmediatos -plazas y calles adyacentes- así como aquellas

parcelas completas cuyas edificaciones configuran los límites de dichos

espacios.

El entorno afectado por la Declaración como Bien de Interés Cultural de la

iglesia de Nuestra Señora del Reposo, en Campillos (Málaga), comprende

las parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y privados,

comprendidos dentro de la línea de delimitación que figura en el plano de

Delimitación del bien y su entorno, como se refleja en la figura anterior.

BIENES DE INTERÉS CULTURAL

Además de la Iglesia de Nuestra Señora del Reposo, es Bien de Interés

Cultural Incoado, según la Disposición de 9 de diciembre de 1987, el Cerro

de los Castillones, con la tipología de Zona Arqueológica.

EDIFICACIONES DE INTERÉS EN LA CIUDAD

Existen, además, una serie de viviendas de especial interés en la localidad,

principalmente de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que procuran

una ambientación urbanística de cierta calidad, y que se identificarán en el

Catálogo.

EL PATRIMONIO CULTURAL RURAL

Existen en el término municipal de Campillos otros elementos de significativo

interés patrimonial por constituir ejemplos de modelos arquitectónicos pasados

de la ocupación antrópica del territorio (cortijadas y pequeños núcleos no

alterados y que conservan sus tipologías autóctonas); relacionados con las

actividades productivas de carácter histórico, así como edificios e ingenios

industriales, algunos en avanzado estado de ruina, que señalan épocas

pretéritas de intensa actividad económica.

Estos elementos serán recogidos en un inventario en el Documento para la

Aprobación Inicial, al objeto de asegurar su adecuada protección,

preservando de esta manera la memoria histórica de estos modos de vida

tradicionales.

El futuro plan deberá asimismo establecer las medidas necesarias para la

recuperación de estos edificios, en el caso en que su estado de conservación

sea deficiente, por haber caído en desuso o por otra razón. Entre estas

medidas estará la incentivación de reutilización de estos edificios para

algunos de los usos compatibles en suelo no urbanizable, como pueden ser el

turístico, etc.

Page 67: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 6 6

La necesidad de realizar un estudio paisajístico de detalle del espacio en que

se proyecta el PGOU determina que debamos analizar aspectos visuales que

pasan desapercibidos en el ámbito de la planificación territorial. La pérdida

de información sobre los rasgos generales del paisaje que esto implica, debe

paliarse mediante el estudio de las características más relevantes del medio

que lo rodea, de forma que sea posible conseguir una buena relación visual

entre el sitio concreto y su entorno.

No se reduce el tratamiento del paisaje a espacios que poseen

reconocimiento social o institucional por sus valores visuales, sino que es

necesario actuar en ámbitos sobre los que hasta el momento no había

preocupación paisajística.

El escenario paisajístico que caracteriza al término municipal de Campillos

viene determinado por dos factores fundamentales:

- Las características de textura y la geomorfología del espacio.

- Los elementos estructurales que articulan la percepción paisajística.

Cuando nos referimos a la textura del espacio no hacemos otra cosa que

tratar del conjunto de formas, texturas, volúmenes, cromatismo, objetos del

paisaje, etc., entendidos éstos como los elementos físicos que conforman un

escenario.

En el municipio existe una gran variedad de texturas, que van desde las

laderas, en las que predomina una vegetación de escaso porte, zonas de

monte bajo, y los fondos de valle, por donde discurren los principales cursos

de agua intermitentes que forman parte del entramado hídrico presente en

este espacio. El uso del suelo también lo caracteriza.

La presencia de agua favorece el que, a lo largo de la red fluvial, las

ramblas, se desarrolle una vegetación de mayor porte que la que se asienta

sobre las laderas, así como la composición de un mosaico de cultivos leñosos

y herbáceos de regadío de tonalidades verdosas que proporcionan un cierto

contraste con los materiales ocres que caracterizan gran parte de este

escenario paisajístico.

En el documento de PGOU pasaremos a un comentario detallado del

paisaje, que consistirá en un análisis pormenorizado de las cuencas visuales

que aparecen, descripción de las condiciones de visibilidad y, por último,

una breve referencia a la fragilidad visual.

Prestaremos un especial interés hacia el paisaje periurbano, a la conservación

y rehabilitación del Casco tradicional, a la protección de las vistas sobre

elementos singulares, aprovechando las posibilidades visuales que tienen

ciertos emplazamientos topográficos sobre determinados sectores urbanos,

mejorando las características formales de los accesos, diseñando los bordes,

recuperando espacios libres.

Tenemos como objetivo evaluar la capacidad de acogida del terreno desde

el punto de vista paisajístico ante los posibles cambios de uso de suelo que se

prevean en el Plan General.

Para la recuperación paisajística atenderemos a una serie de objetivos,

creando entornos agradables que incrementen la habitabilidad, buscando la

mayor identificación de los habitantes con su entorno, adoptando requisitos

visuales en los sectores, eliminando conflictos visuales, previendo nuevos

impactos y aprovechando las potencialidades de los recursos visuales de la

Ciudad y su entorno.

El Plan General es una oportunidad para concienciarnos con las variables

ambientales, entre las que se encuentra el paisaje.

Estableceremos una serie de recorridos desde los que analizaremos las vistas

de la Ciudad y plasmaremos en unas fichas que recojan la información del

paisaje.

Hay que decir que existe una serie de factores que alteran la percepción del

paisaje. El estudio que se va a realizar es a través de la componente visual y,

por lo tanto, debemos tener en cuenta ciertos aspectos que van ligados a este

tipo de observación.

Aparte de las limitaciones de alcance de la percepción por la distancia, que

marca los primeros planos, los medios, y los fondos, existen elementos que

limitan la visión y generan unas líneas sobre el territorio, limitando recintos con

cierto grado de confinamiento.

Así, los cierres visuales suelen ser elementos físicos, pero también la atmósfera

puede actuar como un cierre más, según la nitidez del horizonte. La posición

del observador respecto a la línea del horizonte es relevante a la hora de

caracterizar el paisaje, ya que determina los planos y las características de

los mismos.

Zonas Paisajísticas de Interés

La diversidad geomorfológico y la presencia de masas de agua, hacen que

en Campillos podamos distinguir varias zonas que, bien por su valor

paisajístico o ecológico, merecen especial atención de cara a la ordenación

del territorio, bien sea para preservar estos espacios de cualquier tipo de

agresión, o para aprovechar sus potencialidades turísticas recreativas de

manera racional.

Desde un punto de vista paisajístico, podemos distinguir las zonas: los Llanos

de Campillos, el Entorno del Embalse del Guadalhorce y Cerro Gordo.

Llanos de Campillos

Se trata de una continuación de los Llanos de Antequera. Tienen un relieve

ondulado, de cota baja con suaves pendientes, cuya superficie es dedicada,

en su mayor parte, al aprovechamiento agrícola. Por tanto, es una zona con

escasa complejidad. La antropización es débil y concordante y respetuosa

con el medio, aunque explotaciones ganaderas provocan cierto impacto.

El paisaje es de tipo abierto, con una calidad media-baja, sin especial

interés.

1.6.4. VALORES PAISAJÍSTICOS Y ECOLÓGICOS

Page 68: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 6 7

Entorno del Embalse del Guadalhorce

Se trata de un valle fluvial inundado por embalses y rodeado por cerros con

altitudes más elevadas que en la zona anterior.

En su extensión se pueden distinguir superficies con aprovechamientos

agrícolas, como forestal, con monte bajo y masas arbóreas naturales y de

repoblación.

La antropización también es débil y respetuosa con el medio.

Su incidencia visual es alta cuando nos adentramos en esta unidad

paisajística. Por el contrario a la unidad anterior, se trata de un paisaje

cerrado, con alta visibilidad a media distancia y en las zonas elevadas que

la rodean.

Su calidad es alta. Debido a esto, y por la potencialidad de su territorio para

acoger desarrollos turísticos y recreativos, fue objeto de un Plan de

Ordenación de Usos Turísticos que no pasó de la fase de Avance.

Este paisaje debe ser protegido de actuaciones no compatibles con el medio.

Cerro Gordo

Se trata de un cerro con pendientes medias, cuyas laderas vierten al Arroyo

de los Talancones.

Su cubierta vegetal es, fundamentalmente, monte bajo, aunque también están

presentes los cultivos tradicionales del olivo y los herbáceos.

Su incidencia visual es alta, debido a su gran visibilidad desde amplias

zonas al elevarse sobre el llano.

Su calidad paisajística es media – alta.

Espacios protegidos por el Plan Especial de Protección del Medio Físico

El Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de la Provincia de

Málaga delimita cuatro espacios: una Zona Húmeda Transformada, dos

Complejos Serranos de Interés Ambiental y un Espacio Forestal de Interés

Recreativo, que describimos a continuación:

Lagunas de Campillos (HT-1)

Zona Húmeda Transformada. Es necesaria su regeneración a fin de que

constituya un espacio único, englobado en la Zona Húmeda de Fuente de

Piedra.

Sierra de Peñarrubia (CS-12).

Complejo Serrano de Interés Ambiental. Es necesario un control sobre la

zona, sobre todo, por el interés de su fauna.

Sierra Abdalajís – Huma (CS-6).

Complejo Serrano de Interés Ambiental. De alto interés tanto paisajístico

como faunístico, es necesario un mayor control de los montes particulares.

Sierra de la Pizarra (FR-5).

Espacio Forestal de Interés Recreativo. Como el anterior, es de alto interés

tanto paisajístico como faunístico, y se añade aquí el interés recreativo. Es

necesaria la coordinación entre las administraciones municipales, de cara a

la protección del medio natural, de forma compatible con los usos sociales.

Inventario de Espacios Naturales Protegidos

Las Lagunas de Campillos cuentan con la figura de “Reserva Natural”: Laguna

Dulce, Laguna Salada, Laguna de Camuñas, Laguna de Capacete y Laguna

del Cerero.

Se delimitan para estos espacios una zona de protección exterior continua y

periférica. El término municipal de Campillos se ve afectado por la zona de

protección de la Laguna de Fuente de Piedra. En estas zonas se deben

corregir impactos y se promoverán usos compatibles con su conservación.

Page 69: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 6 8

En el orden intramunicipal, las comunicaciones viarias están vinculadas a los

aprovechamientos rurales del espacio.

Constituyen una infraestructura económico-territorial básica para las

explotaciones agrarias, ganaderas, forestales y, en general, de toda

actividad vinculada a la explotación de los recursos naturales.

Algunos elementos de esta red conjunta, los pertenecientes a la red de vías

pecuarias, poseen unas características particulares relativas a su propiedad

pública y extensión territorial que les aporta valores que trascienden su función

como recurso productivo del sector primario.

La red de caminos y vías pecuarias teje una red que, en términos generales,

está suficientemente adaptada a la estructura productiva del medio rural del

municipio, de manera que, la malla que constituyen, el conjunto de las vías se

densifica en aquellas zonas territoriales donde la parcelación se hace más

menuda y se vuelve más grosera en las zonas donde las propiedades son de

mayor tamaño.

En el término municipal de Campillos están inventariadas varias vías

pecuarias.

Vía Longitud (m) Anchura legal (m)

Cañada Real de Osuna a Málaga 4.600 75,00

Realenga de Fuente de Piedra tramo 1 10.800 75,00

Cañada Real de Ronda a Granada 8.800 75,00

Realenga de Fuente de Piedra tramo 2 4.500 37,50

Cordel del Camino de Antequera 4.500 37,50

Vereda de Campillos a Estepa 5.200 20,00

Vereda de Osuna a Campillos 7.800 20,00

Vereda de Martín de la Jara 3.700 20,00

Vereda de la Ratera y El Saucejo 7.600 20,00

Vereda de Pozuelo y Las Monjas 4.700 20,00

Vereda de Carratraca 7.500 20,00

Cordel de Campillos a Antequera 6.100 37,00

El Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias

Primera. Cañada Real de Osuna a Málaga.

Procede del término municipal de Los Corrales (Sevilla) por tierras de montes,

Cerro del Soldado, penetra en Campillos por terrenos de labor del Cortijo de

Los Barrancos y toma dirección al sur pasando junto al Caserío, sigue por

tierras de este cortijo y después labores de cortijo de Don Ramiro, pasa más

adelante terrenos por la izquierda de Luis de Toro, llegando al cruce con la

Realenga de Almargen y pasando al terreno del Cortijo de La Borrequita

siguiendo después por el Pozo del Nicho después se atraviesa el camino de

Castilla y sigue la vía por terreno de La Linera a ambos lados y más adelante

por la izquierda tierra del Cortijo Nuevo penetrando seguidamente en el

término de Teba por tierras del Cortijo de Pineda.

La anchura legal de esta Vía Pecuaria es de 75,22 mtrs. Su dirección es de

norte a sur y su recorrido aproximado dentro de este término es de unos

4.600 metros, se propone como vía necesaria.

Segunda. Realenga de Almargen a Sierra de Yeguas.

Que procede del Término Municipal de Teba y terrenos del Cortijo de

Zabaleta penetrando en Campillos por tierras de la Linera cuyo Cortijo queda

por la derecha y después donde se desprende el Camino de Castilla se une

a la carretera del Saucejo para tomar dirección algo al norte por tierras de la

Linera donde la carretera va a atravesar la Cañada Real de Osuna a Málaga

teniendo por la derecha terrenos del Cortijo de la Borrequita, después sigue

por tierras de Luis de Toro y más adelante los olivos de la hoja del Toval que

es por donde se le une la Vereda de la Ratera, tuerce a la izquierda

buscando el norte por tierras del Cortijo del Varao, después cruza el arroyo

de la Albina para seguir por tierras del Cortijo Peladilla y por la izquierda se

aparta el camino al Cortijo El Álamo, después sigue por terrenos del Cortijo

Coronas y se cruza el camino de Los Corrales, continuando por terrenos de

Coronas y Cruz de Morgado, luego se atraviesa el camino de Martín de la

Jara - Campillos, llegando a terrenos de Buenavista dejando el cortijo a la

derecha, siguiendo después por terrenos de este Cortijo pasando por el pozo

Ana, que está por la izquierda, para llegar después al cruce con la Vereda

de Martín de la Jara – Campillos, para seguir por tierras del Cortijo de Pedro

Torres y luego cruzar la Vereda de Osuna a Campillos y seguir más adelante

por olivos de Casa Prados pasando por el pozo de los corchos y penetrando

después en el Término Municipal de Sierra de Yeguas dejando por la

izquierda la Fuente del Tejar.

La anchura legal de esta Vía Pecuaria es de 37,61 metros, su dirección es

suroeste a noroeste y su recorrido aproximado dentro del término es unos

10.800 metros. Se propone como colada de 12 metros, al igual que en el

vecino Término de Sierra de Yeguas.

Tercera. Cañada Real de Ronda a Granada.

Que procede del Término Municipal de Teba y penetra en el de Campillos

por tierras del Cortijo del Chumbo y toma dirección al este por entre terrenos

del Chumbo para cruzar después el camino del Cañuelo, después sigue por

tierras del Cortijo del Arquillo, pasando por los cuchillos para pasar la

carretera de Peñarrubia siguiendo hacia el este por tierras de olivar de

Morales después por los Prados y la Mata se cruza el camino de Gobantes y

se llega a terrenos de Capacete, a ambos lados después olivar izquierda y

Toro derecha y se atraviesa el ferrocarril de Bobadilla, a continuación sigue

entre las 25 y terrenos de Toro por la derecha, para llegar a la laguna de

Camuñas que está en la izquierda y por la derecha tierras de Toro,

seguidamente se cruza el camino de Corchao siguiendo por terrenos del

Cortijo de Acebuche y penetra en el Término Municipal de Antequera, donde

por la izquierda se le une el “Cordel de Campillos”.

La anchura legal de esta Vía Pecuaria es de 75,22 metros, su dirección es de

oeste a este y su recorrido dentro del término es de unos 8.800 metros. Se

propone como vía necesaria y útil para el tránsito ganadero.

1.6.5. VÍAS PECUARIAS PROTEGIDAS

Page 70: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 6 9

Cuarta. Realenga de Fuente de Piedra.

Que se desprende de la Vereda de Estepa en el sitio donde está Las

Manparadas (Las Desamparadas) y toma dirección al noroeste pasando por

el sitio donde antes estaba la casa del polvorín, después sigue por entre

Cosmito y Boyoyo tierras de lados y olivar para llegar al arroyo de Hoyero

que cruza, después atraviesa la sangradera para seguir entre Viña de Flores y

las 22 y penetra en el Término Municipal de Antequera y más adelante

Fuente de Piedra.

La anchura de esta Vía Pecuaria es de 37,61 metros, su dirección es de sur a

noreste y su recorrido aproximado dentro del Término es de unos 4.500

metros. Se propone igualmente como necesario.

Quinta. Cordel del Camino de Antequera.

Procede del término de Teba y penetra en Campillos por terrenos del Cortijo

Arquillo tomando dirección este y pasando por tierras de chuchillos, después

sigue por la fuente del Negro y se cruza la carretera de Peñarrubia, a

continuación tierras de Morales y se atraviesa seguidamente la Vereda de

Carratraca, luego sigue por tierras de Pilillas y Raja hato para cruzar el

Camino de Bogante continuando por terrenos de Montero, labor, luego

almendros y olivos y se cruza la carretera de Málaga, pasando seguidamente

junto al Cortijo de Montero marchando con dirección este por entre tierras de

este Cortijo y después atravesar al camino de Málaga, penetra la vía en el

Término municipal de Antequera por tierras del Cortijo Bernal.

La anchura de esta Vía Pecuaria es de 37,61 metros, su dirección es de

oeste a este y su recorrido aproximado dentro del término es de unos 7.100

metros, se propone como vía necesaria para el tránsito ganadero.

Sexta. Vereda de Campillos a Estepa.

Sale por la calle del General Franco y en el sitio de la Cooperativa que pasa

a la derecha se desprende la Vereda del Pozuelo y se continúa hacia el norte

pasando al sitio del Polvorín donde por la derecha también arranca la

Realenga de Fuente de Piedra, siguiendo luego entre el Cerro de los Palos y

la Malparada continuando por Quebracántaros y cruzando luego el Camino

de La roda, sigue la vereda por entre Vaivejo (Aljibejo) y la Casería, para

llegar después al arroyo del Hoyero que cruza y seguir entre terrenos del sitio

Huerta y Flores acercándose al Término de Sierra de Yeguas por el sitio pozo

Rojas.

La anchura de esta Vía Pecuaria es de 20,89 metros, su dirección es de sur a

norte y su recorrido aproximado dentro del término es de unos 5.200 metros,

se propone como colada con 10 metros de anchura al igual que en Sierra de

Yeguas.

Séptima. Vereda de Osuna a Campillos.

Que arranca de la Vereda de la Ratera por la derecha del Cementerio y

toma dirección al norte por la Eras Almendral y Molino de Viento, después

pasa por el Calvario, se cruza a continuación el Camino de Los Corrales,

después sigue entre terrenos del Blancar, más adelante por la Haza del

Morao para llegar donde se desprende el camino de Barrabás y sitio de las

40.

Continuando con igual dirección por terrenos del Cortijo de Pocapringue,

más adelante la Huerta de Faime, llegando a la albina de Calderón y

cruzando después el arroyo de Hoyero para penetrar en terrenos del Cortijo

Calderón donde por la izquierda se separa la Vereda de Martín de la Jara,

para continuar igual dirección norte tierras de Calderón y luego entre las 60,

casilla del Prado y señora de Rejano llegando al cruce con el Cordel de

Almargen a Sierra de Yeguas, después continúa por terrenos del Cortijo

Pedro Torres, para más adelante juntarse al arroyo de las Cantarmas,

pasando entre tierras del cortijo de facas y Villa Carmen, después huerta de

Paco y más adelante penetrar en el Término Municipal de Sierra de Yeguas.

La anchura legal de esta vía es de 20,89 metros, su dirección es de sur a

norte y su recorrido aproximado es de 7.800 metros. Se propone igualmente

como necesaria y para unir con la provincia de Sevilla.

Octava. Vereda de Martín de la Jara.

Después del arroyo del Hoyero se desprende por la izquierda de la Vereda

de anterior, pasando por tierras del cortijo de Torralba y toma dirección al

norte siguiendo por terrenos de Señora de Rejano y después se cruza el

Cordel de Almargen a Sierra de Yeguas para seguir por Nuevo Capitán y

más adelante penetrar en el Término Municipal de Martín de la Jara por olivo

de Pernía.

La anchura de esta Vía Pecuaria es de 20,89 metros, su dirección es de sur a

norte y su recorrido aproximado dentro del Término es de unos 3.700 metros.

Se propone como vía necesaria.

Noveno. Vereda de la Ratera y El Saucejo.

Sale por la calle Lavados hacia el Cementerio que queda por la derecha por

la Vereda de Osuna a Campillos, para seguir junto a las eras con carretera

del Saucejo trazada dentro y con dirección oeste más adelante se le aparta

por la izquierda la carretera de Almargen y continúa en la misma dirección

oeste pasando por el Cucadero, más adelante Los Arcos donde la carretera

se aparta de la Vereda, después se cruza el Arroyo del Rincón y por este sitio

se aparta el camino de Menaute a la izquierda, sigue entre las Aguilillas y

Rodadero juntándose con la carretera otra vez y después entre Peñón Gordo

y Funcales se separa de nuevo, para seguir entre el llano derecha y Funcales

izquierda, para llegar al sitio de la viña de Arjona donde se une otra vez a la

carretera y sigue como kilómetro y medio juntas las dos, pasando por el

Escobonal y nacimiento del agua, y después se deja la carretera para cruzar

el arroyo de la Cuesta, siguiendo por terrenos del Cortijo de este nombre y

pasando junto al pozo de Romerito, siempre por Cortijo de la Cuesta, nos

acercamos al arroyo de este nombre que está por la izquierda, después se

atraviesa el arroyo de Rebandas y se le incorpora de nuevo la carretera por

el Chaparral de la Cuesta, sigue unida con la carretera como un kilómetro

pasando por la Huerta de la Ratera, luego junto al Almendral, llegando

después al Cortijo de la Ratera que está por la izquierda y se separa otra vez

la carretera siguiendo por tierra se la Ratera, llegando después al Cortijo del

Page 71: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 7 0

Varao que está por la parte derecha junto a la carretera y vereda uniéndose

seguidamente a la Realenga de Almargen a Sierra de Yeguas.

La anchura de esta vía es de 20,89 metros, su dirección es este oeste y su

recorrido dentro del término es de unos 7.600 metros. Se propone igualmente

como necesaria.

Décima. Vereda de Pozuelo a Las Monjas.

Que se desprende de la Vereda de Campillos a Estepa en el sitio de la

Cooperativa y toma dirección este por entre la cooperativa y el Cebadero de

fordán, después por la izquierda una granja avícola, continuando en

dirección este por Huerta de Juan Parejo y en la derecha Haza Alcaza, luego

sigue entre Pozuelo y la Papa China, después el Vínculo izquierda y junto a la

derecha y llega al encuentro del camino del Valsequillo y sitio del pozo El

Volador, después pasa por la Arena a ambos lados para llegar a la laguna

del Lobón, que queda por la izquierda seguir por Las Lomas, olivar y veguetas

para penetrar en el Término Municipal de Antequera por el sitio Haza Nadie.

La anchura legal de esta vía pecuaria es de 20,89 metros su direcicón de

oeste a este y su recorrido aproximado dentro del término es de unos 4.700

metros y se propone igualmente como vía necesaria.

Once. Vereda de Carratraca.

Procede del Término Municipal de Antequera y terrenos de Alberquillas

pasando a terrenos de Campillos con dirección al sur y cruzar la carretera

general, para seguir por tierras de Correro y Mojón llegando al Cordel de

Campillos a Antequera por el Cortijo del Cerero, después sigue entre tierras

del Cerero, cruza el camino de Corchado y se llega a la laguna de Camuñas

que queda a la izquierda y seguidamente se une un corto trecho en la

Cañada Real de Ronda a Granada por las 25 y tierras de Toro, tomar más al

sur para cruzar el Ferrocarril de Bobadilla sigue por terrenos de Toro para

llegar a la carretera de Málaga que atraviesa, seguir por el pozo Morisco y

terrenos de Capacete, dejando el cortijo a la izquierda, luego se cruza el

camino a la estación de Gobantes, dejando el Cortijo Monjillas por la

derecha y seguir por entre tierras de Morales para llegar al cruce con el

Cordel del camino de Antequera y después unirse a la carretera de

Peñarrubia penetrando así en este Término Municipal.

La anchura de esta vía pecuaria es de 20,89 metros, su dirección es norte sur

y su recorrido aproximado dentro de este Término es de 7.500 metros. Se

propone como vía necesaria.

Doce. Cordel de Campillos a Antequera.

Arranca de la población con dirección este unido a la carretera de

Antequera, pasando seguidamente por la Mina, después se cruza el camino

del Valsequillo, a continuación va entre tierra de la alcantarilla de Molina

para llegar al sitio de los Cepastaos donde se aparta la carretera por la

izquierda y la laguna Dulce, después sigue entre tierras de Candelero y

Tercio Medio, incorporándose por la derecha el camino de Campillos a

Antequera para llegar a la laguna del Cerezo, que queda por la derecha y

en la izquierda tierras de Pardillo, llegando al encuentro de la Vereda de

Carratraca que cruza después sigue por entre tierras del Cortijo Cerezo y se

deja al pozo de este nombre en la parte izquierda de la vía, para seguir por

terrenos de monte y labor del Cerezo y penetra en el Término Municipal de

Antequera donde se une a la Cañada Real de Ronda a Granada.

La anchura de esta vía pecuaria es de 37,61 metros, su dirección es de

oeste a este, su recorrido aproximado dentro del Término es de unos 6.100

metros, igualmente se propone como vía necesaria para el uso ganadero.

Descripción actual de las Vías Pecuarias de Campillos

El Término Municipal de Campillos contiene un total de doce Vías Pecuarias,

de las cuales dos de ellas son Cañadas Reales, dos son Realengas, dos

Cordeles y seis Veredas.

Las anchuras legales son:

Cañada Real: 75,22 m.

Realenga: 37,61 m.

Cordel: 37,61 m.

Vereda: 20,89 m.

1. CAÑADA REAL DE OSUNA A MÁLAGA

Tiene una longitud de 4.600 metros, lo que proporcionaría una superficie de

34,6 hectáreas y una anchura legal de 75,22 metros. La hemos dividido en

dos tramos con la Carretera de Campillos – El Saucejo a un lado y otro de

dicha carretera.

Tramo 1-A

Comienza en su cruce con la Realenga de Almargen a Sierra de Yeguas, que

en ese tramo coincide con la Carretera Campillos – El Saucejo, a la altura

del punto kilométrico 15,500. A la derecha de ésta cogemos el camino que

nos lleva al Cortijo de Los Barrancos, teniendo el Cerro de Luis de Toro a la

dereha.

Encontramos el Cortijo de los Ramiros a la izquierda y después continuamos

por el paraje de los Ramiros hasta encontrar el Cortijo de los Barrancos,

también a la izquierda, y paraje del mismo nombre.

La Cañada penetra en el paraje de Los Barrancos por un camino que bordea

el monte y que alcanza una vaguada plana de gran belleza paisajística y

restos de vegetación de dehesa, de cuyas encinas sólo quedan ejemplares

Page 72: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 7 1

aislados predominando hoy la retama y la jara. En las cumbres hay

instaladas antenas.

La Cañada continúa atravesando la planicie por un camino que ya comienza

la bajada del monte y que conduce al Término Municipal de Los corrales,

donde termina.

Tramo 1-B

El otro tramo de la Cañada Real de Osuna a Málaga comienza a la

izquierda de la carretera de Campillos – El Saucejo o Realenga de Almargen

a Sierra de Yeguas, junto al cortijo de la Borreguita.

Nos encontramos con un pozo denominado del Nicho y el final de la

Cañada está en la esquina de unos olivos, por donde va la línea de Término

en las proximidades del cortijo de La Linera Bajo ya en el Término Municipal

de Teba.

2. REALENGA DE ALMARGEN A SIERRA DE YEGUAS

Tiene una longitud de 10.800 metros, lo que proporcionaría una superficie

de 40,61 hectáreas y una anchura legal de 37,61 metros.

Comienza totalmente intrusada desde unas encinas próximas a la carretera

Campillos – El Saucejo, punto kilométrico 14,000. Toma dirección del

Cortijo de La Linera pasando junto a él, dejándolo a la derecha. En el ruedo

del cortijo existe un abrevadero del ganado.

Continúa desde el cortijo por tierras calmas intrusadas hacia el cruce de la

carretera con la Cañada Real de Osuna a Málaga. Desde la línea de

intersección con la Cañada Real de Osuna a Málaga sigue con la carretera

Campillos – El Saucejo, a la que va unida, hasta salirse en la siguiente curva,

seguir recta y encontrar de nuevo la carretera a la altura del cortijo de Luís de

Toro, dejándolo a la izquierda y siguiendo por la carretera.

La Realenga abandona la carretera a la altura del Cortijo Varao, continuando

por un camino en buen estado. Más adelante, dejamos una herriza a la

izquierda.

Encontramos el cruce con la carretera o camino arreglado que va al cortijo

del Álamo, camino de Los Corrales, con el cortijo de Corona en las

proximidades.

Comienza a divisarse el cortijo de la Buena Vista (la cruz de Morgado ya no

existe). A partir de una vaguada al pie del cortijo de la Buena Vista la

Realenga está totalmente intrusada, siguiendo intrusada hasta que recupera el

camino una vez pasada la falda del monte del cortijo de la Buena Vista.

La Realenga de Almargen a Sierra de Yeguas se cruza con la Vereda de

Martín de la Jara siguiendo a continuación conteniendo un camino entre

olivar joven y ruinas de un cortijo a la derecha, hasta alcanzar y dejar a la

derecha las tierras y el cortijo del Caserón de la Raneta.

Finalmente, la vereda prosigue hasta encontrar el cruce con la Vereda de

Osuna A Campillos, el Cortijo de Prados y la línea de Término.

3. CAÑADA REAL DE RONDA A GRANADA.

Tiene una longitud de 8.800 metros, lo que proporcionaría una superficie de

66,19 hectáreas y una anchura legal de 75,22 metros.

Está intrusada en su cruce con el Cordel de Campillos a Antequera, junto al

Término Municipal de Antequera. Toma la dirección de una linde entre monte

bajo y barbecho semillado. Coge al pie de monte, dejando otro monte

llamado el Cerro de La Viña a la derecha y pasa hacia la Laguna de

Camuñas que le entra por la derecha totalmente intrusada.

Durante un corto trayecto la Cañada Real se une a la Vereda de Carratraca,

le sale un camino por la izquierda que lleva al cortijo de Toro, permanecen

unidas hasta que la abandona por la derecha y continúa la Cañada Real

hasta el antiguo trazado del ferrocarril. Lo cruza y sigue hasta el nuevo

trazado del ferrocarril.

Continúa dejando a la derecha el llano del Meo, hasta cruzar la carretera A-

357 y sigue por tierras calmas a ambos lados de los Prados por la derecha y

de Cerro de Matamoros por la izquierda, hasta adentrarse en el monte por

una curva a la izquierda con parcela de olivar. Tras cruzar unos chalets sigue

entre olivares hasta dejar el Cortijo Chumbo a la derecha y llegar hasta la

carretera MA-468 y el Término Municipal de Teba, donde finaliza.

4. REALENGA DE FUENTE DE PIEDRA

Tiene una longitud de 4.500 metros, lo que proporcionaría una superficie de

16,92 hectáreas y una anchura legal de 37,61 metros.

Comienza la Realenga en la Vereda de Campillos a Estepa por la derecha

de ésta, entre parcelas ganaderas, y continúa hasta cruzar el Arroyo del

Cuervo con una granja a la derecha, para continuar entre olivares del Paraje

del Vínculo.

Continúa la Realenga dejando una granja a la izquierda por tierras calmas

del Paraje de la Desamparada y por la derecha del Boyoyo para continuar

entre olivares del Paraje de Las Arenas por la derecha. Continúa por tierras

calmas del Madroñal por la derecha y Viña Flores por la izquierda.

Tras pasar por el Arroyo del Hoyero, seguimos por olivos a ambos lados del

Paraje de Viña Flores por la izquierda y Las Veintidós por la derecha.

Cruza el camino de Las Ventidós y cortijo en ruinas del mismo nombre.

Termina la Realenga al final de una parcela de olivar con linde de tierra

calma ya perteneciente al Término Municipal de Fuente de Piedra.

5. CORDEL DEL CAMINO DE ANTEQUERA

Tiene una longitud de 7.100 metros, lo que proporcionaría una superficie de

26,7 hectáreas y una anchura legal de 37,61 metros.

Comienza al pie de un monte risco, en el que se pueden observar algunos

días buitres leonados, donde hay un pozo y una explanada, y cruza el

Arroyo del Cañuelo. Continúa el Cordel entre olivares de Los Cuchillos hasta

el cortijo de la Granja de los Pinos, dejándolo a la izquierda, hasta llegar a

Page 73: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 7 2

la antigua carretera primero y nueva carretera A-357, después esta última sin

paso y con un fuerte desmonte.

Continúa el Cordel entre olivares pertenecientes al Paraje de la Solana. Entre

estos olivares le sale un camino mejor por la izquierda, se une a él y continúa

girando a la derecha, dejando monte bajo a la izquierda. Avanza el Cordel

por una dorsal dejando un cerro de almendros a la izquierda que va a

atravesar a continuación.

Continúa por un camino por el pie de la ladera de una colina de almendros

que tiene una casita en ruinas a su izquierda y se divisa el cortijo Montero, y

sigue el Cordel en la dirección de este cortijo hasta dejarlo a su derecha.

Sigue a continuación, entre olivos jóvenes por la izquierda y calma por la

derecha Paraje el Montero. Deja el camino a la derecha y sigue por otro de

inferior categoría, con olivar viejo a la izquierda y calma a la derecha hasta

llegar a la línea del Término de Antequera.

6. VEREDA DE CAMPILLOS A ESTEPA

Tiene una longitud de 5.200 metros, lo que proporcionaría una superficie de

10,86 hectáreas, y una anchura legal de 20,89 metros.

Comienza la Vereda por la Calle de Los Álamos, dejando la Cooperativa

San Benito a la derecha y la Vereda de Pozuelos y las Monjas por el mismo

lado derecho. Continúa por un primer tramo asfaltado de la vía pecuaria

hasta llegar al comienzo de la Realenga de Fuente de Piedra que le sale por

la derecha. Continúa asfaltada la vía pecuaria, hasta la planta de hormigón

que le queda a la izquierda. A continuación, le sale un camino por la

izquierda que lleva a la carretera de Sierra de Yeguas. Avanza dejando una

cooperativa de nueva construcción a la izquierda delimitada por un muro.

Encontramos un cruce, a la derecha camino de La Roda y por la izquierda

sigue la Vereda. Por detrás, le entra y atraviesa otro camino de la Roda que

se une con el anteriormente descrito. Seguimos entre olivares y tierras calmas

por el Paraje del Caserío.

Continúa la Vereda por tierras calmas por la derecha y olivar por la

izquierda; al terminar los olivos, encontramos el Arroyo del Hoyero. Sigue la

Vereda por el Llano de Matapiojos, dejando a la izquierda el cortijo de D.

Juan Gallego y el Paraje de Los Salistrales. Finaliza por tierras calmas hasta

encontrar una franja frontal de olivar, que es la línea del Término Municipal

de Sierra de Yeguas.

7. VEREDA DE OSUNA A CAMPILLOS

Tiene una longitud de 7.800 metros, lo que proporcionaría una superficie de

16,29 hectáreas y una anchura legal de 20,89 metros.

Comienza la Vereda en la intersección de la calle del Carmen con la pared

del cementerio, y subimos hasta cruzar la carretera de Algodonales a

Antequera. Continúa por la carretera de Martín de la Jara con una nave

ganadera a la derecha tras la cual la Vereda abandona la carretera por el

camino que le sale a la derecha. Continuamos entre naves ganaderas hasta

abandonar la periferia de Campillos. La vereda entra entre olivares a la altura

del Paraje de la Hacienda Nueva.

Continúa entre olivares, dejando a la derecha el cortijo de Poca Pringue. A

continuación, tierras calmas a la izquierda y olivares a la derecha por el

paraje de Hoyo Granado, que es una colina a la izquierda, para continuar

por el mismo paraje entre olivares. Le sale un camino a la izquierda que lleva

al cortijo de Torralba. Avanza la Vereda entre tierra calma por el Paraje del

Caserón de la Raneta, cortijo que queda a la izquierda en lo alto de una

colina.

La Vereda cruza con la Realenga de Almargen a Sierra de Yeguas y continúa

dejando a la izquierda el camino de entrada al cortijo del Padre Torres y

cortijo del mismo nombre, adentrándose en los Barrancos de D. Pedro. A

partir de aquí, lleva un arroyo a la izquierda y con un cerro enfrente, el cual

bordea también por la izquierda. Continúa bordeando el cerro y coge junto a

una línea de palanqueras que queda a la derecha y el arroyo a la izquierda.

La Vereda discurre junto al arroyo y un pequeño cerro que hay a la derecha

frente al Cortijo de Los Leones. Finaliza llevando siempre este Arroyo de La

Albina a la izquierda y encontrando un bosque de eucaliptos y las ruinas de

Ferrete.

8. VEREDA DE MARTÍN DE LA JARA

Tiene una longitud de 3.600 metros, lo que proporcionaría una superficie de

7,72 hectáreas y una anchura legal de 20,89 metros.

La Vereda está intrusada completamente en todo su itinerario, pero se observa

su trazado sobre el terreno. Comienza saliendo por la izquierda de la Vereda

de Osuna a Campillos y cogiendo una gavia o canal que va delimitando

tierras calmas a ambos lados. Comienza a subir de cota, cogiendo un

partidor o linde a distinto nivel entre olivar por la izquierda y tierra calma por

la derecha. Avanza la Vereda entre los barranquillos de la Paca hasta llegar

a la línea de Término de Martín de la Jara, donde termina.

9. VEREDA DE LA RATERA Y EL SAUCEJO

Tiene una longitud de 7.600 metros, lo que proporcionaría una superficie de

15,87 hectáreas y una anchura legal de 20,89 metros.

La Vereda coincide parcialmente con el trazado de la carretera de Campillos

a El Saucejo. Comienza en el cruce con la Realenga de Almargen a Sierra

de Yeguas junto al Cortijo Varao. Encontramos una primera separación de la

carretera en el pk. 18,300 con un monte a la izquierda y va bordeando el

Arroyo de La Cuesta por la izquierda, mientras la carretera lo bordea por la

derecha hasta llegar al Cortijo de La Cuesta, dejando el pozo de Romero a

la derecha. La Vereda va entre el pozo y las ruinas por la izquierda.

Una vez que pasa junto al Cortijo de La Cuesta, lo deja a la izquierda y

coge el camino de entrada al Cortijo de la Cuesta hasta la carretera,

tomándola entonces de nuevo. Se sale en dos ocasiones más por determinar,

pero siempre en las proximidades de la carretera. Llegamos a la carretera

Antequera-Algodonales y la atravesamos en dirección Campillos-Ronda,

terminando junto el cementerio.

Page 74: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 7 3

10. VEREDA DE POZUELO Y LAS MONJAS

Tiene una longitud de 4.700 metros, lo que proporcionaría una superficie de

9,81 hectáreas y una anchura legal de 20,89 metros.

Comienza la Vereda en su confluencia con la Vereda de Campillos a Estepa

en la puerta de la Cooperativa San Benito, y saliendo a la derecha de la

vereda anterior. Sale de las instalaciones ganaderas del pueblo, llevando a

su izquierda el Arroyo del Cuervo en forma de gavia junto al camino. El

arroyo cruza por debajo, y enfrente encontramos olivar a la izquierda y

granja ganadera a la derecha del Paraje del Vínculo. Continúa la Vereda

hasta encontrar olivar de Boyoyo por la izquierda y calma por la derecha,

hasta llegar a una granja ganadera junto a la Vereda por la derecha. A

continuación aparece la Reserva Natural, con la Laguna Dulce a la derecha.

Le sale a la Vereda el camino de los Jaramillos por la derecha, entre tierras

calmas. Continúa dejando la Laguna del Lobón y ruinas del cortijo del mismo

nombre por la izquierda. Entra a continuación entre tierras calmas del Lobón

por la izquierda y olivar de la Loma del Lobón por la derecha.

Finaliza la Vereda con olivares por la izquierda y calma por la derecha;

detrás de los olivares está la línea de Término, pasándose algo el calmo que

le sale por la izquierda, existe un cordón de piedras y una tablilla de coto

que delimita la linde y la línea de Término.

11. VEREDA DE CARRATRACA

Tiene una longitud de 7.500 metros, lo que proporcionaría una superficie de

15,66 hectáreas y una anchura legal de 20,89 metros.

Comienza la Vereda en la línea de Término, Paraje de las Treinta y Seis con

tierras calmas a la derecha y estacas de olivar a la izquierda.

La vereda ha sido utilizada como cantera. Justo en el tramo anterior a la

carretera Algodonales-Antequera, la cruza conteniendo el camino arreglado

del Cortijo Cerero.

Continúa la Vereda por el camino con el Llano del Alcachofar por la derecha

y Cerro del Mojón por la izquierda, encontrándose ruinas del Cortijo Pardillo

y tierras calmas a la derecha y estacas nuevas de olivar a la izquierda.

Cruza el Cordel de Campillos a Antequera con el Cortijo Cerero a la

izquierda y calmas y monte bajo a la derecha. Finaliza el camino arreglado y

sigue por un camino menos consolidado con el Cerro de La Viña por la

izquierda y olivares de Camuñas por la derecha. Sigue con la Laguna de

Camuñas a la izquierda y olivares nuevos a la derecha. Tras la laguna le

entra por la izquierda la Cañada Real de Ronda a Granada.

Tras abandonar la Cañada Real de Ronda a Granada que le sale por la

derecha, deja a la izquierda el Cerrito del Toro y, entre tierras calmas, cruza

una línea de ferrocarril abandonada. Posteriormente, cruza una nueva línea

de ferrocarril en uso, y entre olivares cruza la carretera MA-452. Avanza

hacia el cortijo de Capacete que le queda a la izquierda, y el de Ahumada

por la derecha, uniéndosele por la derecha un camino de acceso a los

cortijos. Antes de alcanzar el cortijo de las Monjas atraviesa un abrevadero

entre eucaliptos hasta llegar al cortijo.

La Vereda sobrepasa el Cortijo de las Monjas y continúa por olivares de La

Calera hasta alcanzar el llano de la Roza del Tío Juan, desde el que se divisa

el Cortijo de Morales a la derecha. Continúa por olivares del Rompedizo

hasta alcanzar una gavia o canal a la derecha que cruza y sigue por olivares

hasta alcanzar una vaguada que sigue, y llega a la carretera A-357 antigua,

se une a la nueva, y finaliza con ella en su interior en el Término Municipal

de Teba.

12. CORDEL DE CAMPILLOS A ANTEQUERA

Tiene una longitud de 6.100 metros, lo que proporcionaría una superficie de

22,94 hectáreas y una anchura legal de 37,61 metros.

Comienza el Cordel en la carretera Algodonales-Antequera A-382, y va con

ella hasta las inmediaciones de la Laguna Dulce, que queda a la izquierda. A

partir de aquí, se separa, dejando la carretera a su izquierda a la altura del

Camino de los Apartados, que le entra por la derecha.

Continúa el Cordel con el camino en su interior, con olivares a la izquierda y

granja ganadera por la derecha. Prosigue la Vía Pecuaria por olivares a

ambos lados del Paraje de La Calera por la derecha y Paraje de La Jura por

la izquierda.

El Cordel continúa con la Laguna del Cerero a la derecha y tierras calmas del

Paraje Corrientes del Cerro a la izquierda. Continúa el Cordel con tierras

calmas y el Cortijo de Cerero a la derecha. Cruce con la Vereda de

Carratraca a los pies del Cortijo de Cerero. Sigue entre almendros a la

derecha, pertenecientes al cortijo, y olivares del Cerro del Mojón por la

izquierda.

Continúa el Cordel hasta llegar a un bosque de eucaliptos que deja a la

derecha, y olivares a la izquierda en las cercanías del Cortijo Cerero. Cruza

el Abrevadero del Cortijo Cerero, siguiendo por tierras calmas por la derecha

y olivar por la izquierda. Finaliza el Cordel junto a una tablilla de coto, que

es por donde se delimita la línea del Término Municipal de Antequera y

coincide con la Cañada Real de Ronda a Granada que le entra por la

derecha.

Page 75: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 7 4

El Plan para la Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la

Comunidad Autónoma de Andalucía

Con fecha 27 de marzo de 2001se aprueba un Acuerdo del Consejo de

Gobierno de la Junta de Andalucía, por el que se aprueba el Plan para la

Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Este Plan establece unos niveles de prioridad para cada uno de los usos

posibles.

Término Municipal de Campillos Código Nombre de la Vía

Pecuaria Anchura

Legal Uso

Ganadero Uso

Público Uso

Ecológico 29032001_01 Cañada Real de

Osuna a Málaga 75 1 3 0

29032001_02 Cañada Real de Osuna a Málaga

75 1 3 0

29032002_01 Realenga de Almargen a Sierra de

Yeguas

38 3 3 0

29032002_02 Realenga de Almargen a Sierra de

Yeguas

38 3 3 0

29032002_03 Realenga de Almargen a Sierra de

Yeguas

38 3 3 0

29032002_04 Realenga de Almargen a Sierra de

Yeguas

38 3 3 0

29032002_05 Realenga de Almargen a Sierra de

Yeguas

38 3 3 0

29032002_06 Realenga de Almargen a Sierra de

Yeguas

38 1 3 0

29032002_07 Realenga de Almargen a Sierra de

Yeguas

38 3 3 0

29032003_01 Cañada Real de Ronda a Granada

75 3 0 3

29032003_02 Cañada Real de Ronda a Granada

75 3 0 0

29032003_03 Cañada Real de Ronda a Granada

75 3 3 0

29032003_04 Cañada Real de Ronda a Granada

75 3 3 0

29032003_05 Cañada Real de Ronda a Granada

75 3 3 1

29032004_01 Realenga de Fuente de Piedra

38 3 3 0

29032005_01 Cordel del Camino de Antequera

38 1 3 0

29032005_02 Cordel del Camino de Antequera

38 1 3 0

29032006_01 Vereda de Campillos a Estepa

21 3 3 0

29032006_02 Vereda de Campillos a Estepa

21 3 3 0

29032007_01 Vereda de Osuna a Campillos

21 0 3 0

29032007_02 Vereda de Osuna a Campillos

21 0 3 0

29032009_01 Vereda de La Ratera y El Saucejo

21 3 3 0

29032010_01 Vereda de Pozuelo y Las Monjas

21 0 0 2

29032011_01 Vereda de Carratraca 21 3 0 3 29032011_02 Vereda de Carratraca 21 3 0 1 29032011_03 Vereda de Carratraca 21 3 0 0 29032011_05 Vereda de Carratraca 21 3 0 0 29032011_06 Vereda de Carratraca 21 3 3 0

29032011_08 Vereda de Carratraca 21 3 3 0 29032012_02 Cordel de Campillos

a Antequera 38 3 3 3

29032012_03 Cordel de Campillos a Antequera

38 3 3 3

29032012_04 Cordel de Campillos a Antequera

38 3 3 0

Page 76: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 7 5

Las características que sirven para definir un territorio parten de las grandes

estructuras del relieve, de la incidencia de la red hídrica implantada y de los

rasgos climáticos que conforman los pisos biogeográficos donde buscan su

hábitat especies animales y vegetales. En este proceso interviene un elemento

exógeno capaz de alterar y transformar completamente esta evolución natural:

el hombre. La incidencia de la acción antrópica desde hace miles de años ha

alterado, modificado y transformado este territorio hasta su imagen actual.

La información recopilada para entender el territorio en sus aspectos físicos,

ecológicos y medioambientales no ha pretendido convertirse en un mero

compendio enciclopédico; la razón última de la metodología aplicada ha

sido la de fundamentar un análisis cuyo objetivo es la elaboración de un

diagnóstico territorial concreto que concluye en la definición de Unidades

Ambientales.

Tratada la información y definidos los aspectos físicos más visibles del

territorio, vegetación y morfoestructuras, se aborda la temática de los usos del

suelo. Ésta ofrece información muy clara sobre el grado de transformación

llevado a cabo por el hombre; el proceso de antropización ha sido tan

profundo que algunas áreas han perdido su configuración primigenia y en

otras sólo perdura algún testimonio relicto de épocas pasadas.

La homogeneidad del territorio en la mayoría del Término Municipal es tal,

que resulta difícil la delimitación de unidades homogéneas en sentido estricto,

considerando todos y cada uno de los factores del medio y, a la vez, con

diferentes valores de calidad ambiental entre ellas en razón de la

heterogeneidad.

De la interrelación elementos abióticos, bióticos e intervención humana se

obtiene la delimitación espacial de tres grandes ámbitos o unidades

morfológico-territoriales.

Delimitado el dominio, el aumento en la escala permite observar nuevas

relaciones entre los componentes que las integran; ello posibilita la

fragmentación del territorio en unidades más pequeñas en las que, aun

conteniendo elementos muy diversos, se establecen relaciones internas que

ofrecen una imagen homogénea y diferenciadora de las circundantes. Las

unidades referidas sirven como base para caracterizar un espacio

ambientalmente homogéneo, el grado de complejidad de las mismas estará

directamente relacionado con los elementos utilizados en su definición.

De acuerdo con esto, la delimitación efectuada, en tres Unidades

Morfológico-Territoriales y nueve Unidades Ambientales, resulta de una

clasificación descriptiva del territorio municipal, a base de superponer las

distintas cartografías utilizadas y el trabajo de campo llevado a cabo,

considerando todas las combinaciones posibles.

Las unidades detectadas, en una primera aproximación, se relacionan a

continuación, caracterizándose descriptivamente los elementos más

significativos.

Unidad Morfológico – Territorial “Los Corrales – Barrancos – Corona”

Se caracteriza por la presencia de materiales del Trías, básicamente con

pendientes acusadas, provocadas por el encajamiento de los arroyos

vertientes a la Cuenca del Genil.

Unidad Ambiental 1

Se extiende aproximadamente a 300 m al N de la intersección de la

carretera de El Saucejo con el límite del término municipal y en dirección

NW-NE, siguiendo la cota 590 hasta que ésta intersecciona con el camino

de Almargen a Sierra de Yeguas hasta la altura de las Covatillas. Sigue la

cota 500 hasta la Rosa Alta, en los límites del término municipal.

Litológicamente está constituida por materiales Triásicos, básicamente arcillas

y margas con yesos. En menor medida afloran margas y margocalizas del

Paleógeno – Mioceno Inferior, margocalizas del Cretácico y gravas, arenas y

arcillas del Cuaternario en las inmediaciones del curso del Arroyo del Hoyero.

Las pendientes son muy variables, pudiendo incluso alcanzar más del 20% de

pendiente media.

El medio está muy antropizado, salvo la superficie contigua al término

municipal limítrofe con la provincia de Sevilla (Los Corrales y Martín de la

Jara), en los que se conservan restos achaparrados de coscojar pertenecientes

a la asociación Crataego – Quercetum cocciferae, dispersos entre los

cultivos. Pese a la existencia de algún porte arbóreo aislado, lo habitual es el

estado arbustivo. El cultivo dominante es el herbáceo de secano y el olivar.

En la zona de Sol y Aire la erosión es patente, si bien la repoblación

efectuada a base de encinas y pinos no ha llegado a detenerla. En esta zona

se conservan restos del antiguo bosque – galería que poblaba el arroyo.

En cuanto a procesos y riesgos naturales, principalmente asociados a la

litología, son muy variables siendo, en general, de bajo interés global como

acuífero.

Pertenece a la Cuenca del Genil, y en una pequeña franja, a la del

Guadalhorce Norte, y a la cuenca endorreica de Fuente de piedra, con

arroyos discontinuos de carácter estacional.

Unidad Ambiental 2

Es contigua a la anterior. Se abre hasta el núcleo urbano en dirección NW-

SE hasta el cruce de la cota 500 con la carretera Jerez – Cartagena.

La litología es a base de substratos triásicos fundamentalmente, con

afloramientos del Paleógeno – Mioceno Inferior (margas y margocalizas).

Incidencia menor presentan los materiales aluviales del Cuaternario.

Las pendientes medias son muy pequeñas, y oscilan entre el 0% y el 4%.

Se trata de una unidad muy cultivada, en la que se conservan restos de

vegetación natural pertenecientes a etapas subseriales de degradación del

encinar. En Cerro Ancho, las formaciones tienen buen grado de cobertura,

1.6.6. UNIDADES MORFOLÓGICO-TERRITORIALES Y UNIDADES AMBIENTALES

Page 77: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 7 6

por lo que el chaparral es más denso, pese a que los olivos alcanzan casi la

loma. Cobertura menor presenta el Cerro de la Cajona.

Esta Unidad se compone, básicamente, de substratos triásicos con riesgos

geotécnicos importantes y de bajo interés global como acuífero. Pertenece a

la Cuenca del Guadalhore, subcuencas Norte y Guadalteba.

Unidad Ambiental 3

Al SW de la anterior, se inicia la descripción en sentido E siguiendo la

carretera Jerez – Cartagena, continúa en dirección N por el camino del

Burraco, Las Angosturas, Menaute, Quebrantaencinas, La Linera, hasta

contactar en el borde sur de la UA-1 de las anteriores Normas Subsidiarias. El

límite W lo marca el límite del término municipal.

Se trata de una Unidad básicamente constituida por margas y margocalizas

del Paleógeno – Mioceno Inferior.

En general, los restos de monte bajo que se conservan en esta Unidad están

muy aclarados, y en regresión por la fuerte introducción del olivo.

La condición geotécnica de los materiales es aceptable, en general, y

presenta escaso interés como acuífero.

Pertenece a la cuenca del Guadalhorce, subcuenca del Guadalteba, en su

mayor parte, y una pequeña franja a la del Genil.

Unidad Ambiental 4

Al W del núcleo y en dirección S, incluye El Almendral, Cerro Arado, Pozo

Madrid, La Capellanía, Vallehermoso, Cerro Gordo y La Herrería.

Litológicamente se compone a base de arcillas y margas con yesos del

Triásico y sólo en el borde NE-SW afloran areniscas calcáreas del Mioceno y

gravas, arenas y arcillas del Cuaternario.

Al igual que en el resto de las unidades, se conservan restos de vegetación

natural dispersos entre los cultivos. Se conservan dos comunidades vegetales

incluidas en la Directiva Hábitats, tanto en Cerro Gordo (coscojar con

Juniperus) como en las inmediaciones del Arroyo de los Talancones (Cirsio –

Holoschoenetum).

El interés como acuífero es bajo, y la condición geotécnica es desfavorable y

localmente aceptable. Pertenece a la cuenca del Guadalhorce, subcuenca

Guadalteba.

Unidad Morfológico – Territorial “Vega y Áreas Endorreicas”

Se caracteriza por una topografía suave y materiales fundamentalmente

aluviales, salvo las áreas inundables de origen endorreico.

Unidad Ambiental 5

Se extiende longitudinalmente, delimitada al N y W por la cota 500, y

continúa al S, salpicado por pequeños cerretes, como Los Pilones, Los

Castillones y La Silleta. En dirección E desde El Rompedizo, continúa hasta

bordear por el N las lomas próximas al cerro Juan Vacas y Rodahuevos, hasta

el límite del término municipal.

Se trata de una Unidad heterogénea desde el punto de vista litológico, en la

que aparecen representados, en igual medida, los substratos triásicos y los

aluviales del Cuaternario y afloramientos locales de margas y margocalizas

del Paleógeno – Mioceno Inferior y areniscas calcáreas del Mioceno. En

aquellas zonas en las que existe información disponible, los suelos

dominantes son calcisoles, regosoles y vertisoles.

En el área libre de El Calvario coexisten los viejos cultivos de viñas, olivos y

almendros con unidades de repoblación de pino carrasco, pino rodeno y

Cupressus.

Menudencias, Castillones y El Chumbo conservan restos de matorral, aunque

muy aclarado. En general, están muy cultivados. En el curso del Arroyo

Hoyero se conservan formaciones vegetales incluibles en Polygono –

Tamaricetum catalogadas en la Directiva Hábitats.

El interés como acuífero, así como los riesgos geotécnicos son variables,

según el sustrato.

Pertenece a las cuencas del Guadalhore, subcuencas Guadalhorce Norte y

Guadalteba.

Unidad Ambiental 6

Se trata del núcleo urbano y las áreas adyacentes.

Fundamentalmente aparecen representados dos tipos de materiales. Trazando

una línea hipotética de manera transversal al núcleo, al N de la misma

dominan los materiales triásico, y al S, aluviales del Cuaternario.

Los suelos se consideran antropizados, por estar alterados los horizontes del

suelo por las actuaciones humanas.

Las pendientes medias se sitúan en torno al 5-10%.

La vegetación es prácticamente inexistente, exceptuando algunos bordes de

esta Unidad, donde aparecen pequeñas agrupaciones, de escaso interés

global y, fundamentalmente, cultivos de olivar.

El grado de antropización es máximo, y en los bordes, los cultivos herbáceos

casi abandonados, han transformado las zonas contiguas al caso urbano en

eriales, en la mayoría de los casos.

El paisaje es característico de las poblaciones andaluzas de paisaje amplio,

presentando un mayor grado de transformación y crecimiento en sus bordes.

Page 78: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 7 7

Unidad Ambiental 7

Engloba, básicamente, todas las lagunas endorreicas y las zonas de

influencia, contactando en su borde Sur con los Cortijos de La Mata, Ruedos

de Capacete y cerretes de Montero al SE.

Principalmente está constituida por aluviales del Cuaternario y substratos

triásicos, con afloramientos de margas y margocalizas del Paleógeno –

Mioceno Inferior y, en menor medida, areniscas calcáreas del Mioceno.

Desde el punto de vista edafológico, aparecen representadas la práctica

totalidad de las unidades descritas en el inventario, si bien destacan los

calcisoles, leptosoles y cambisoles.

Se trata de una Unidad rica en comunidades vegetales incluibles en la

Directiva Hábitats, principalmente referidas a formaciones tanto perilagunares

como de las cubetas, con presentación aislada o en mosaico, y cuya

principal amenaza es la derivada de las áreas cultivadas adyacentes. Con

frecuencia, la siega y otras actuaciones ligadas a las explotaciones, acaban

arrasando la orla perimetral.

Potamogeton, Aeluropo – Puccinellietum, Polygono – Hordeetum, Suaedo –

Salicornietum, Soncho – Juncetum, Cressetum, son formaciones que aparecen

incluso en la Laguna Redonda, pese a los escombros.

Quedan restos de Paeonio – Quercetum en las inmediaciones del Cortijo del

Acebuche.

En el Arroyo del Barranco Hondo quedan formaciones de Linario –

Saxifragetum biternatae incluidas en la Directiva.

El comportamiento geotécnico de los materiales es variable, según el sustrato

geológico de que se trate, así como el interés como acuífero.

Desde el punto de vista faunístico, especial atención merece la avifauna,

tanto nidificante como de paso, por su posición estratégica respecto a Fuente

de Piedra y demás humedales cercanos.

Participa de las cuencas del Guadalhorce, subcuencas Guadalhorce Norte y

Guadalteba. Lo más destacable en cuanto a la hidrología superficial es que

la mayoría de las áreas englobadas presenta escorrentía difusa y el suelo

drena mal, por lo que son terrenos susceptibles de inundación.

Unidad Morfológico – Territorial “Embalse del Guadalhorce y áreas de

influencia”

Se caracteriza por la presencia de una masa de agua de entidad relevante y

todas las transformaciones antrópicas derivadas de su construcción.

Unidad Ambiental 8

Se trata de la Sierra de Peñarrubia y piedemonte.

Dispuesta en dirección W-SE, no es más que una prolongación de la Sierra

de Teba, constituyendo, junto a la Sierra de Lantejuela, una alineación

marginal dentro del conjunto de la Serranía de Ronda. Son ventanas

tectónicas transgresivas sobre los materiales del Subbético Interno al que

pertenecen.

El encajamiento del Arroyo de la Venta (Tajo Torrox) separa la Sierra de

Peñarrubia de la de Teba, siendo ligeramente más baja que ésta (729 m).

Por encima de los 500 metros, la pendiente se asocia al intervalo 30-45% y

los flancos no son demasiado abruptos.

Participa de la cuenca Guadalhorce Norte.

Se trata de una Unidad en la que predominan las calizas oolíticas y

nodulosas de características homogéneas del Jurásico, aflorando en las cotas

más bajas margocalizas del Cretácico y gravas, arenas y arcillas del

Cuaternario (piedemonte).

Dominan los leptosoles y regosoles.

En cuanto a los usos del suelo, una gran parte de la superficie aparece

castigada, por lo que se podría denominar erosión antrópica. Coexisten en

esta Unidad el geosistema rexistático (roquedal), comunidades marginales en

mosaico por degradación de la vegetación clímax e incluso áreas de

degradación total (pastizal). Tanto en la propia sierra, aunque muy aclarada,

como en el Tajo Torrox, aparecen comunidades de vegetación incluibles en

la Directiva Hábitats, y pertenecientes a las asociaciones Genisto – Cytissetum

y Asparagus – Rhamnetum respectivamente.

La cabecera de serie corresponde a un encinar de Paeonio – Quercetum

rotundifoliae.

Las pendientes más bajas aparecen cultivadas de olivos y almendros, así

como restos de herbáceos en secano en pendientes superiores al 12%. La

degradación es, básicamente, debida al excesivo pastoreo y pisoteo.

Como principal impacto aparecen las explotaciones a cielo abierto con

deficiente restitución.

Desde el punto de vista faunístico, destaca la presencia de un importante

comedero de buitres en las inmediaciones del Tajo y Peñón de la Zorra, así

como la fuerte presión cinegética a la que está sometida la cabra montés en

la Sierra.

Respecto a los riesgos y procesos naturales, presenta alto interés como

acuífero en los substratos calizos, muy vulnerables a la contaminación, y el

principal riesgo geotécnico deriva de la caída de bloques (bajo).

Unidad Ambiental 9

Comprende la zona que contiene los embalses de Guadalhorce- Guadalteba

y sus áreas de influencia.

Dominan las margas y areniscas del Paleogeno – Mioceno Inferior y las

areniscas calcáreas del Mioceno y, en menor medida, los substratos triásicos,

los aluviales del Cuaternario y las margocalizas del Cretácico.

Page 79: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 7 8

INTRODUCCIÓN

Los humedales, en general, constituyen un tipo de ecosistemas de muy

elevado valor ambiental, económico, cultural y social, por lo que no sólo es

necesaria su conservación y su gestión racional y sostenible, sino que es

conveniente destacar que los procesos o funciones geomorfológicas,

bioquímicas y ecológicas que tienen lugar en estos ecosistemas generan

importantes bienes y servicios a la sociedad.

Los humedales, sobre todo en regiones mediterráneas, muestran una

sensibilidad extraordinaria a los cambios que se pueden producir, tanto en

sus cuerpos de agua, como en sus cuencas abastecedoras, normalmente de

muy pequeña extensión. Son unidades ecológicas de un valor excepcional

para detectar las variaciones de las condiciones climáticas y, en este sentido,

se convierten en un indicador básico para llevar a cabo el seguimiento de

posibles cambios climáticos que pueden afectar a nuestro medio ambiente.

Andalucía posee el patrimonio natural de humedales de mayor riqueza y en

mejor estado de conservación de España y la Unión Europea, con

representación tanto de humedales de interior como litorales. No en vano, la

Comunidad Autónoma de Andalucía alberga el 17% de los humedales

españoles, lo que representa el 56% de la extensión total de las áreas

inundables españolas. También es la Comunidad Autónoma que más

humedales ha protegido, tanto en número como en superficie, estando

incluidos o declarados bajo las figuras legales de protección de Parque

Nacional, Parque Natural, Paraje Natural, Paisaje Protegido, Reserva

Natural, Reserva Natural Concertada y Monumento Natural.

La Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de

Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas

adicionales para su protección, llevó a cabo la declaración como Reserva

Natural de las Lagunas de Campillos. Se aprobó el Plan de Ordenación de

los Recursos Naturales de la Reserva Natural Lagunas de Campillos, por

Decreto 247/1999, de 27 de diciembre.

1.6.7. LAS LAGUNAS DE CAMPILLOS

Page 80: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 7 9

También están incluidas entre los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC’s)

propuestos por la Comunidad Autónoma de Andalucía.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Esta Reserva Natural está situada al Norte de la provincia de Málaga, en el

término municipal de Campillos, dentro de la Depresión de Antequera y está

formada por un conjunto de lagunas temporales:

- Laguna Dulce

- Laguna Salada

- Laguna de Camuñas

- Laguna de Capacete

- Laguna del Cerero

La Zona Periférica de Protección se ubica también en el término municipal de

Campillos, e incluye la Laguna Redonda, no declarada Reserva Natural. Esta

laguna ha sufrido graves alteraciones de origen antrópico que han afectado

directamente a una gran parte de su cubeta, aunque no ha perdido su

funcionalidad como humedal.

LAGUNA DULCE

Tiene un contorno aproximadamente circular, de 750 m de diámetro. La

superficie de la cubeta es de 78 ha, y la superficie de la cuenca es de

609,18 ha. La dulce es la mayor de las lagunas de Campillos y la segunda

más extensa de la provincia, después de la laguna de Fuente de Piedra.

LAGUNA SALADA

Tiene unos 500 m de largo y 400 m de ancho. La superficie de la cubeta es

de 18 ha, y la superficie de la cuenca es de 135,91 ha. Es la más salina de

este complejo palustre, lo que le confiere un gran valor por la singularidad de

este tipo de humedales.

LAGUNA DE CAMUÑAS

Es de perímetro alargado, con unos 200 m de largo y menos de 100 m de

ancho. La superficie de la cubeta es de 3 ha, y la superficie de la cuenca es

de 59,24 ha. Alterada en su funcionamiento hídrico por la existencia de un

canal de drenaje, en sus aguas llegan a desarrollarse densas praderas de

macrófitos acuáticos.

LAGUNA DE CAPACETE

Tiene 400 m de largo por 300 m de ancho. La superficie de la cubeta es de

13 ha, y la superficie de la cuenca es de 207,06 ha.

Page 81: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 8 0

LAGUNA DEL CERERO

Presenta una morfología cuneiforme, de unos 400 m de largo y unos 100 m

de ancho. La superficie de la cubeta es de 6 ha, y la superficie de la cuenca

es de 69,29 ha. Es una de las más salinas y mejor conservadas de este

complejo.

GEOLOGÍA

SITUACIÓN GEOLÓGICA

Las Lagunas de Campillos se encuentran situadas dentro de las Cordilleras

Béticas y los materiales sobre los que se asientan pertenecen a la Zona

Subbética, dentro de las Zonas Externas.

Los materiales que afloran en la Reserva están constituidos por depósitos de

aspecto caótico de edad triásica, y por los de la cobertera mesozoico-

terciaria, representados, casi de forma exclusiva, por flysch terciarios de

calcarenitas y margas.

Estos depósitos fueron afectados por la gran etapa orogénica bética ocurrida

durante el Mioceno Inferior, que dio lugar al emplazamiento de las distintas

unidades de la Cordillera.

Todos estos materiales aparecen recubiertos por una serie de formaciones

postorogénicas, desarrolladas a partir del Tortoniense Superior, como

consecuencia de la gran transgresión marina que afectó a la zona en esta

época, así como por una serie de sedimentos molásicos, depositados hasta el

final del Andaluciense.

La emersión durante el Plioceno dio origen a una nueva etapa morfogenética,

y a la formación de depósitos cuaternarios de muy diversos significados y

litologías, que recubren a las formaciones más antiguas, y que tienen un

importante desarrollo en el entorno de la Reserva Natural.

LITOESTRATIGRAFÍA

En la Reserva Natural se establece la siguiente serie estratigráfica:

Zona Subbética

Comprende dos grandes conjuntos diferenciados: el Trías, que aflora

fundamentalmente en el sector suroriental de la Reserva Natural y la cobertera

mesozoico-terciaria, cuyos afloramientos tienden a estar situados en el

Subbético Medio.

- Trías subbético indiferenciado. Está constituido por una masa caótica

cuyo constituyente principal es de naturaleza detrítico-yesífera,

aunque también se entremezclan otros tipos de rocas (afloramientos

de rocas carbonatadas y de rocas volcánicas). La masa fundamental

consta, generalmente, de arcillas abigarradas más o menos

margosas y, en mucha menor proporción, areniscas de colores rojos,

verdes o grisáceos. Dentro de este conjunto, aparte de los

afloramientos carbonatados, los yesos son los materiales más

significativos, presentando tonos abigarrados y aspecto sacaroideo o

espático. Dentro de esta masa triásica, aparecen unos afloramientos

carbonatados, en los que predominan los niveles dolomitizados.

Además, aunque de forma dispersa y de reducidas dimensiones, son

relativamente abundantes los afloramientos de ofitas, casi siempre de

forma circular y morfología alomada.

- Subbético Medio. Está representado por los tramos finales de la

serie, estando constituido, casi en su totalidad, por afloramientos de

flysch terciarios, con amplia representación en el entorno de la

Reserva Natural. Tan sólo al sureste de la Laguna Dulce aparece un

pequeño afloramiento de margas y margocalizas blancas,

pertenecientes al Cretácico Inferior. Los afloramientos de Campillos

surgen en una franja alargada situada al este de la población,

destacando, del conjunto margo-arcilloso oscuro, bancos de calizas

detríticas de aspecto turbidítico, que deben alternar con el resto

detrítico más fino. Su fauna fósil les atribuye una edad que va desde

el Eoceno hasta un posible Mioceno Inferior.

Formaciones Postorogénicas

- Mioceno superior. Estos afloramientos reposan discordantes sobre las

formaciones más antiguas, fosilizando un paleorelieve precedente.

Son sedimentos molásicos, constituyendo las areniscas el elemento

litológico fundamental, si bien existen intercalaciones poco visibles

de margas grises, arenas y materiales conglomeráticos. Con un

Page 82: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 8 1

espesor que, en general, no supera el centenar de metros, se les

atribuye una edad Tortoniense Superior, aunque los conglomerados

superiores de la serie pueden representar al Mioceno terminal.

- Cuaternario. Estos sedimentos constituyen depósitos netos, con claro

significado geológico y proliferan a modo de formaciones

superficiales que tapizan bajo forma de costras calcáreas el relieve

de la zona, cubriendo las formaciones inferiores. Se consideran los

siguientes tipos de sedimentos:

o Pleistoceno Inferior. Se incluyen sedimentos con dos tipos de

litologías. Por un lado, una serie de materiales constituidos

por cantos redondeados de caliza empastados en una

matriz margo-arenosa cementada, con una morfología y

características de terraza. Por otro, un conjunto constituido

por cantos de calizas y biocalcarenitas subangulosas con

matriz calcárea pulvurulenta, que corresponden a glacis

antiguos, tanto de vertiente como de cobertera, aunque

predominan los primeros.

o Pleistoceno Medio. En el área aparece una serie de

formaciones superficiales aisladas, constituidos por costras,

arcillas y arenas rojas. La gran mayoría de estos depósitos,

de poco espesor, medio destruidos y poco definidos,

corresponden a encostramientos, formando auténticas

cortezas carbonatadas con facies tanto horizontales como

verticales. Además, también es frecuente encontrar

formaciones detríticas finas, areniscas o arcillas, de color

rojo intenso.

o Pleistoceno Superior. Estos depósitos aparecen representados

con tres litologías diferenciadas. Por un lado, un conjunto de

arenas, arcillas y cantos redondeados calcáreos que,

aunque en la región constituye una terraza fluvial con amplio

desarrollo, en la Reserva Natural se corresponde con los

materiales finos típicos de una llanura de inundación. Otra

formación es la de los coluviones recientes, constituidos por

materiales finos, arcillosos o arenosos, generalmente

procedentes de suelos rojos, aunque pueden englobar

cantos dispersos, costras, calizas, dolomías o

biocalcarenitas, según el tipo de sustrato. No se presentan

encostrados, ni con demasiado espesor, aunque suelen

tapizar la mayoría de las suaves pendientes, impidiendo la

observación de otras formaciones más antiguas. Por último,

existe un conjunto litológico constituido por materiales muy

sueltos de tonos pardo-rojizos o rojos, esencialmente

arenosos o arcillosos, procedentes de formaciones recientes

algo más antiguas y que, morfológicamente, corresponden a

glacis modernos, en su mayor parte de vertiente.

o Holoceno. Por un lado, se pueden encontrar arcillas y arenas

oscuras, asociadas a los fondos de valle, en zonas de mal

drenaje, con aportes esporádicos y ocasionalmente

importantes. Suelen constituir suelos hidromorfos, teniendo

especial desarrollo en las zonas adyacentes a las lagunas

Seca y Salada. Por otro, relacionada con los fondos de las

lagunas y charcas, es posible observar, principalmente

durante la época estival, una corteza salina, sobre la que se

desarrolla una serie de estructuras efímeras y que

corresponde al techo de la secuencia sedimentaria que

actualmente las rellena. Bajo esta corteza existe una capa

de varios centímetros constituida por fangos arenosos con

abundante materia orgánica en descomposición, de color

rojo muy intenso. Finalmente, con amplio desarrollo en la

parte occidental del área de ubicación de las lagunas, se

encuentran depósitos aluviales, junto con aquellos que

tapizan el fondo de los valles. Litológicamente son arcillo-

arenosos, con niveles gruesos y cantos medianamente

rodados de naturaleza calcárea, bastante finos.

GEOMORFOLOGÍA

La topografía del área donde se localizan las lagunas de Campillos es

fundamentalmente llana. Por ello, el relieve, que no presenta apenas signos

de degradación, denota un drenaje poco definido sobre materiales detríticos

potencialmente muy erosionables.

La escorrentía es de tipo difuso, produciendo fenómenos de erosión laminar

que colmatan, aunque lentamente, las depresiones y empobrecen los suelos.

Se trata de un área típicamente endorreica donde no existen corrientes

superficiales y la erosión subterránea ha minado la superficie originando

depresiones someras cerradas donde se alojan estas lagunas.

EDAFOLOGÍA

Los suelos existentes en esta zona se desarrollan en fondos de valles, sobre

materiales relativamente finos y con drenaje insuficiente por la cercanía del

manto freático a la superficie.

Pertenecen a la asociación Cambisoles cálcicos, Cambisoles gleicos y

Regosoloes calcáreos. Los suelos dominantes son los Cambisoles cálcicos y

gleicos, con inclusiones de Regosoles calcáreos. La distribución de los mismos

depende de la proximidad del manto freático a la superficie. Una

característica de los Cambisoles gleicos son los colores típicamente grisáceos,

con moteados evidentes en profundidad. Se correlacionan, en una primera

aproximación, con el perfil MA-04-(1-3), del Catálogo de Suelos de

Andalucía.

En cuanto a sus limitaciones, en general, los suelos presentan un mal drenaje,

con encharcamiento en período lluvioso.

Page 83: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 8 2

HIDROLOGÍA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Las cuencas del complejo de lagunas presentan un relieve que apenas ha

experimentado degradación, por lo que se manifiesta un drenaje incierto, de

débil energía. La red de escorrentía tiene un carácter marcadamente

estacional.

Esto determina que el agua ocupe las lagunas temporalmente, desde

comienzos de otoño a principios de verano, secándose totalmente en verano

en un cálido y seco país, cuya lluvia media anual es de 393 mm y con una

evapotranspiración mayor de 800 mm.

HIDROGEOLOGÍA

La Reserva Natural se encuadra dentro del Sistema Hidrogeológico nº 39,

“Cuenca detrítica de Antequera”, que se desarrolla de Este a Oeste al Norte

de la Ciudad del mismo nombre, estando constituido por una serie de

subunidades con características geológicas muy diferenciadas.

Es una cuenca endorreica, con una serie de pequeñas subcuencas, que

presenta como substrato el Trías de Antequera, representado principalmente

por materiales detrítico-yesíferos, constituyendo las propias lagunas los niveles

de base y sus desagües naturales. La cuenca está constituida, además de por

el Trías, por materiales del Subbético Medio y por una amplia variedad de

formaciones postorogénicas, fundamentalmente de naturaleza detrítica.

El fenómeno geomorfológico con mayor interés en la zona es el endorreísmo,

cuyo origen se encuentra en los fenómenos kársticos que afectan a los

materiales triásicos como consecuencia de los materiales evaporíticos que

contienen.

Esta cuenca presenta un comportamiento muy semejante al que tiene lugar en

otras cercanas que encierran lagunas del mismo origen que las de Campillos,

como Fuente de Piedra y Ratosa. Así, en el entorno de la Reserva Natural, los

materiales calcáreos subbéticos, los detríticos del Tortoniense y las

formaciones cuaternarias que afloran en la cuenca y que, por sus

características, son materiales constituyentes de acuíferos, puede considerarse

hidráulicamente conectados entre sí, formando un único conjunto.

Desde el punto de vista de la calidad de las aguas del acuífero, no se tienen

datos de la zona. No obstante, las aguas del acuífero cuaternario al que

corresponde la depresión de Campillos son, en general, de mala calidad,

por su alto contenido iónico, no siendo, por tanto, aptas para el consumo

humano.

La facies que predomina es la sulfatada cálcica, debido a los materiales

yesíferos triásicos que constituyen el substrato impermeable del acuífero. El

agua es, por lo común, apta para riego, perteneciente al tipo C3S1 y C3S2.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS AGUAS

La Reserva Natural, formada por un conjunto de lagunas temporales con

salinidad variable, presenta las siguientes características:

Laguna Dulce

Esta laguna es descrita por Pardo (1948) como esteparia y de aguas

permanentes. En la actualidad, tanto el nivel de inundación natural como la

duración de la misma están muy reducidos lo que, probablemente, ha

contribuido a su progresiva salinización. Sólo permanece con agua en los

años muy lluviosos.

Laguna Salada

Es hiperhalina, aunque con amplia variación según la pluviometría de cada

año hidrológico.

Laguna Cerero

Es una laguna con aguas entre polihalinas e hiperhalinas.

Laguna de Camuñas

Tiene una conductividad entre mesohalina y polihalina, por lo que es una

laguna algo menos salina. Aunque de salinidad media, tiene un alto

contenido en sulfato, lo que se refleja en la comunidad de crustáceos que

presenta.

Laguna de Capacete

Presenta aguas entre oligohalinas y mesohalinas. Sin embargo, es difícil

precisar si esta salinidad, relativamente baja, se debe a condiciones naturales

o es el efecto de la descarga de vertidos cargados de materia orgánica de la

granja de cerdos próxima.

FLORA, VEGETACIÓN Y FAUNA

En la zona existen ecosistemas terrestres, que comprenden la Zona Periférica

de Protección de las Lagunas, y acuáticos, que son las propias cubetas

inundables, con la orla de vegetación perilagunar asociada de las lagunas

Dulce, Salada, Cerero, Camuñas y Capacete.

ECOSISTEMAS TERRESTRES

La vegetación natural es escasa, debido al laboreo secular de las tierras. Las

manchas de matorral existentes están muy degradadas y quedan restos en

lindes de terrenos, bordes de caminos, etc. Sólo son importantes en la cuenca

de drenaje de la laguna de Camuñas, que está mucho menos utilizada, pero

sobre todo en zonas que no entran dentro de los límites definidos para la

Reserva. No entran en competencia con las comunidades situadas en los

suelos salinos perilagunares, al estar limitadas por causas fisiológicas.

Especies de este matorral son: Rosmarinus officinalis (romero), Helichrysum

stoechas, Cistus albidus (jara), Helianthemum hirtum, Phlomis purpurea

(matagallo), Thymus zygis (tomillo), Tymbra capitato, Teucrium polium, Ulex

parviflorus (aulaga), Medicago sp., Satureja sp., Sideritis sp., Euphorbia

nicaeensis. En la Laguna de Camuñas existe un pie de lentisco (Pistacia

lentiscus) como testigo del matorral noble natural de la zona.

La fauna asociada a los ecosistemas terrestres es variada. Entre los reptiles se

encuentran: salamanquesa común, lagartija cenicienta, eslizón tridáctilo,

culebra de herradura, culebra de escalera y culebra bastarda.

Page 84: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 8 3

Asociadas a estos ecosistemas se detectan algunas poblaciones de aves

calificadas como constantes y accesorias:

- En el olivar, asociados a los árboles, se encuentran: abubilla,

verderón común, jilguero, verdecillo, gorrión común, tórtola común,

mosquitero común, curruca cabecinegra, zorzal común, alcaudón

real, alcaudón común y carbonero común. Asociadas al suelo:

cogujada común y perdiz común.

- En el matorral de las cunetas se encuentran: curruca cabecinegra,

jilguero, verdecillo y alcaudón común; y en las zonas abiertas de la

carretera se asocia la lavandera blanca. En las zonas de trigal están

sisón, perdiz, codorniz y lavandera blanca.

- En las comunidades que bordean a las lagunas, cuya vegetación

está compuesta principalmente por gramíneas y leguminosas, habitan

la bisbita común y la alondra común en las zonas más húmedas y,

en las secas, calandria común y cogujada común.

- En los bordes de los cultivos intensivos se encuentra el triguero. En

columnas de cercas, de menos de 4 m de altura, se sitúa la

golondrina común y en las columnas de más de 4 m se encuentran el

vencejo común y el avión común.

- En épocas de paso, se encuentran rapaces diurnas como buitre

común, halcón abejero, milano real, ratonero común, aguilucho

pálido, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, águila perdicera,

águila calzada, águila pescadora, halcón peregrino, esmerejón,

cernícalo primilla y cernícalo vulgar.

Calificadas como accidentales, pero que en algunos casos, como buitrón,

lechuza, autillo y mochuelo en el entorno, se encuentran: alcaraván,

canastera, paloma torcaz, carabo común, lechuza campestre, chotacabras

gris, vencejo pálido, abejaruco, terrera común, cogujada montesina, totovía,

golondrina daurica, avión zapador, papamoscas gris, papamoscas cerrojillo,

curruca capitorada, curruca mirlona, currica rabilarga, curruca sarda, zarcero

común, buscarla pintoja, petirrojo, tarabilla norteña, tarabilla común, collalba

rubia, zorzal alirrojo, bisbita campestris, lavandera cascadeña, pardillo,

pinzón vulgar, pinzón real, estornino negro, cuervo, grajilla, chova piquirroja

y abejaruco.

En cuanto a las especies que anidan en la zona:

- Entre los campos cultivados se encuentran en el entorno del vaso

lacustre, principalmente de trigo y girasol: buitrón, perdiz, calandria

común, ánade real, codorniz, chorlitejo, patinegro, sisón, cogujada

común y triguero.

- En el estrato arbóreo del olivar, entre las ramas: jilguero, verderón

común, verdecillo, tórtola, alcaudón común y alcaudón real; en

oquedades del tronco y las ramas, mochuelo, abubilla, autillo y

carbonero común; y en el suelo del olivar lo hacen la lavandera

boyera y cogujada común.

- En la zona silvestre queda entre la orla perilagunar y los cultivos:

lavandera boyera, codorniz, calandria común, cogujada común,

ánade real, perdiz y buitrón; y en los caseríos que rodean al entorno

anidan lechuza, golondrina común, avión común y vencejo común.

Entre los mamíferos existen poblaciones ligadas entre sí y con otras

comunidades (tanto de vegetación como de invertebrados y otros vertebrados)

por variadas relaciones tróficas. Como fitófagos se encuentran el ratón

casero, ratón de campo, topillo común, rata de agua (que está más asociada

con los ecosistemas acuáticos), rata de campo, rata común, liebre y conejo.

Como insectívoros: musarañita, musaraña común, erizo común, topo ciego y

murciélago común. Como carnívoros strictu sensu están solamente el zorro y la

comadreja. Por último, insectívoros y roedores se ven relacionados con un

depredador común, la comadreja. De igual modo, ocurre entre roedores y

lagomorfos que son depredados por el zorro.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Laguna Dulce

Orla perilagunar

Asociada a los suelos salinos que rodean a la laguna entre la orla

perilagunar propiamente dicha y la zona en que empiezan los cultivos y

pudiendo invadir zonas de la cubeta, a medida que se retiran las aguas,

existen dos tipos de especies vegetales:

- Vegetación anual que requiere una moderada concentración de sales

y un cierto contenido en nitrógeno (halonitrófilas): Frankenia

pulverulenta, Parapholis incurva, Sphenopus divaricatus, Suaeda

splendens, Hordeum murinum, Polypogon monspeliensis y Halopeplis

amplexicaulis.

- Vegetación de especies vivaces que requieren suelos fuertemente

salinos húmedos o encharcados: Arthrocemum fruticosum,

Arthrocenum glaucum, Hymenolobus procumbens, Sphenopus

divaricatus, Polygonum maritimum, Spergularia marina, Suaeda

fruticosa y Suaeda marítima.

Las especies integrantes de la orla perilagunar de la laguna, que está

restringida a la zona norte y oeste son: Typha angustifolia (anea), juncales de

Scirpus maritimus y Phragmites australis (carrizos).

Page 85: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 8 4

Cubeta

Las principales especies que integran la comunidad de macrófitos sumergidos

son: Chara galioides, Ruppia drepanensis, Tolipella hispanica, Zannichellia

palustris y Althenia orientalis (especie vulnerable según el decreto

104/1994, por el que se establece el Catálogo Andaluz de Especies de la

Flora Silvestre Amenazada). La mayoría de éstas y las encontradas en la orla

perilagunar y en los suelos salinos circundantes son indicadoras de aguas

salinas.

Según Cirujano et al. (1992), por su vegetación macrofítica esta laguna se

puede clasificar con un índice florístico medio (3,7), índice de diversidad

medio (4) e índice de valoración de zonas húmedas medio (3,8).

En cuanto a algas, aunque no hay datos de composición florística de la

comunidad, se ha estimado su densidad a partir de la concentración de

clorofila, que es relativamente elevada por el ingreso de nutrientes a partir del

abonado de los campos adyacentes.

Hay pocos datos sobre las comunidades faunísticas acuáticas y la mayoría

corresponden a crustáceos heloplanctónicos, que son de los que mejor

caracterizan limnológicamente a los humedales. En muestras tomadas se

identificaron: Daphnia mediterránea, Moina mongólica (Cladóferos) y

Arctodiaptomus salinus (Copépodo diaptómido), típicas de aguas

hiperhalinas.

Entre los anfibios se detectan: sapillo moteado, sapo corredor y rana verde

común, todas ellas en muy bajo número. Esta comunidad es una de las que

más ha sentido el impacto de las desecaciones.

Entre los reptiles, sólo la culebra viperina se encuentra asociada con la

laguna.

Las aves calificadas como constantes y accesorias, detectadas en esta

laguna, han sido:

- Asociadas a la parte de la orla desprovista de vegetación y

generalmente embarrada, sobre todo en su parte más cercana al

agua: chorlitejo patinegro, chorlitejo grande, archibebe común y

andarríos grande.

- Asociadas al agua libre de la propia laguna y en charcas de los

alrededores: ganso común, ánade real, ánade rabudo, ánade friso,

ánade silbón, cerceta carretona, pato cuchara, pato colorado,

porrón común y malvasía.

- En la masa de agua de mediana profundidad: cigüeñuela, avoceta y

aguja colinegra.

- En la orla de vegetación emergente y encharcada: lavandera

boyera, bisbita común, archibebe común, andarríos grande y

agachadiza común.

- Entre los carrizos: la lavandera boyera y el buitrón.

Como especies accidentales, se han encontrado otras aves acuáticas, como

el somormujo lavanco, zampullín cuellinegro, zampullín chico, garza real,

garcilla bueyera, flamenco rosa, grulla, polla de agua, focha común, avefría,

chorlito dorado común, chorlitejo chico, zarapito real, correlimos gordo,

correlimos zarapitín, correlimos común, correlimos menudo, archibebe oscuro,

archibebe claro, andarríos chico, agachadiza chica, combatiente, gaviota

cana, gaviota argéntea, gaviota reidora, gaviota picofina, gaviota sombría,

pagaza piconera, fumarel cariblanco, fumarel común, carricero tordal,

carricero común, escribano palustre y aguilucho lagunero.

Bastantes de estas especies anidan en la laguna, en los distintos hábitats:

- Asociadas a las zonas que sobresalen de la superficie del agua y

que no están en contacto con la orla de vegetación, anidan

verdecillo, focha común, cigüeñuela, avoceta y chorlitejo patinegro.

- Asociadas a la orla perilagunar compuesta por juncos, carrizos y

otras gramíneas anidan cigüeñuela, focha común, ánade real,

lavandera boyera, chotacabras gris, cogujada común y buitrón.

- Asociado a la orla que carece de vegetación y que, generalmente

está embarrada sobre todo en su parte más cercana al agua, anida

el chorlitejo patinegro.

Como mamífero, sólo se ha encontrado asociada al agua a la rata de agua.

LAGUNA SALADA

Las comunidades de esta laguna son mucho menos diversas que en el caso

de la Dulce.

Vegetación de la orla perilagunar

Sólo se ha citado en esta laguna a Phragmites australis, ya que desde 1982

y hasta fechas recientes este subsistema ha estado sometido a una fuerte

presión antrópica.

Page 86: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 8 5

Cubeta

En esta laguna se ha citado: Althenia orientalis, taxón con interés singular a

nivel nacional y europeo, Chara aspera, Chara galioides, Ruppia maritima

var. maritima y Zannichellia palustris, muchas de ellas indicadoras de

salinidad y otras tolerantes.

Según Cirujano et al. (1992), atendiendo a su vegetación mactofítica, la

laguna se puede calificar por índice florístico medio (4), índice de diversidad

medio (6) e índice de valoración de zonas húmedas medio-alto (5). Esta

laguna es, pues, un enclave con interés singular.

En cuanto a las algas, no hay datos de composición florística de la

comunidad, aunque se ha estimado su densidad, a partir de la concentración

de clorofila, con valores bastante altos debido al ingreso de nutrientes a partir

de los cultivos adyacentes y, también, a partir de la orla de escombros que

tenía la laguna. Esto permite asegurar que esta laguna sufre un proceso de

eutrofización.

Hay pocos datos sobre las comunidades faunísticas acuáticas, y la mayoría

corresponden a los crustáceos heloplanctónicos. En muestras se identificaron:

Branchinella spinosa, Moina mongólica (Cladóceros), Arctodiaptomus salinus

(Copépodo diaptómido) y Cletocamptus retrogressus (Copépodo

harpacticoide), todas ellas típicas de aguas hiperhalinas.

Entre estas especies cabe destacar a Branchinella spinosa, perteneciente a un

grupo muy antiguo, actualmente restringido a ecosistemas muy sometidos a

tensión que no permiten el desarrollo de depredadores.

Las aves citadas en esta laguna son: somormujo lavanco, malvasía, zampullín

cuellinegro, zampullín chico, flamenco rosa, ánade real, cerceta común, pato

cuchara, focha común, avefría, cigüeñuela, chorlitejo grande, chorlitejo

chico, chorlitejo patinegro, aguja colinegra, correlimos zarapitín, correlimos

común, correlimos menudo, archibebe común, combatiente, gaviota reidora,

pagaza piconera, fumarel común y aguilucho lagunero.

LAGUNA CERERO

Es una laguna bastante degradada por actividad antrópica, con acumulación

de escombros en las orillas.

Vegetación de la orla perilagunar

Esta comunidad está escasamente representada, debido a los usos agrícolas

y sólo se han citado a Phragmites australis y Tamarix africana, así como una

pequeña franja de vegetación halófila.

Cubeta

Se han citado las siguientes especies: Althenia orientalis, Riella helicophylla,

que es una hepática (Briófito) bastante rara y Ruppia drepanensis, especies

indicadoras de aguas salinas.

Según Cirujano et al. (1992), atendiendo a la vegetación macrofítica, esta

laguna tiene un índice florístico alto (6,4), un índice de diversidad medio (4) y

un índice de valoración de zonas húmedas medio-alto (5,2).

No existen datos sobre la composición florística algal, pero se ha estimado su

densidad a partir de la concentración de clorofila, que se sitúa muy baja, lo

que indica una calidad extraordinaria de las aguas que puede verse afectada

por los impactos antrópicos.

En cuanto a la fauna, citar las siguientes especies: Branchinella spinosa

(Anostráceo), Daphnia mediterránea (Cladócero) y Cletocamptus retrogressus

(Copépodo harpacticoide), es decir, una comunidad característica de aguas

muy salinas. Entre estas especies cabe destacar a Branchinella spinosa por su

rareza.

Entre las aves, destacan: zampullín cuellinegro, zampullín chico, flamenco

rosa, ánade real, ánade friso, ánade silbón, pato cuchara, pato colorado,

focha común, cigüeñuela, avoceta, chorlitejo grande, chorlitejo chico,

chorlitejo patinegro, correlimos menudo, correlimos común, archibebe común,

gaviota reidora, alcavarán, pagaza piconera, fumarel común y fumarel

cariblanco.

En general, las comunidades observadas son mucho menos diversas que en el

caso de la Laguna Dulce.

LAGUNA DE CAMUÑAS

Es una de las que se encuentra más degradada, si bien presenta una elevada

potencialidad, ya que se encuentra enclavada en una de las zonas menos

transformadas del complejo y la más aislada, lo que le permitiría ser el mejor

refugio para los vertebrados que el resto del sistema. Su principal problema

Page 87: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 8 6

es un gran canal de drenaje construido para usar las aguas para riego, lo

que determina que, prácticamente, esté siempre seca y sólo mantenga agua

durante breves períodos de tiempo los años de pluviometría media-alta.

Vegetación de la orla perilagunar

Sólo se han citado a Scirpus maritimus y Phragmites australis, como

consecuencia de la degradación sufrida.

Cubeta

En la laguna no se ha citado ninguna especie de macrófito, por lo que, según

Cirujano et al. (1992) esta laguna se puede calificar con índice florístico bajo

(0), índice de diversidad bajo (2) e índice de valoración de zonas húmedas

bajo (1).

No existe ningún dato florístico sobre la comunidad algal, sin embargo, se ha

estimado su densidad a partir de la concentración de clorofila, que es muy

baja, lo que corrobora la gran calidad que puede tener la laguna.

En cuanto a la fauna, se encuentran las siguientes especies de crustáceos:

Alona sp, Chydorus sphaericus, Daphnia magna, Dunhevedia crassa, Moina

brachiata (Cladoceros), Diacyclops bicuspidatus (Copepodo ciclópido) y

Cletocamptus retrogresus (Copepodo harpactidoide). Esta comunidad es

indicadora de aguas mineralizadas, aunque no excesivamente salinas, pero

con una concentración relativamente elevada de sulfato, un factor más del

interés de esta laguna, ya que aumenta la heterogeneidad espacial del

complejo lagunar, que se transmite al resto de los niveles tróficos.

Entre las aves citar: ánade real, aguilucho cenizo, polla de agua, focha

común, cigüeñuela, avoceta, chorlitejo patinegro, chorlitejo grande,

archibebe común y collalba rubia.

LAGUNA CAPACETE

Esta laguna ha estado muy degradada por los vertidos realizados por una

granja de cerdos próxima. La mayoría de los datos de que disponemos

corresponden a la época contaminada, por lo que es de esperar que la

laguna siga evolucionando hacia una mejor calidad y mayor estructuración si

se mantiene la eliminación de los vertidos.

Vegetación de la orla perilagunar

Su estado de conservación es malo, pero algo mejor que la de otras lagunas

del complejo. Se han detectado: taraje (Tamarix agricana), carrizo

(Prhagmites australis) y algo de vegetación halófila.

Cubeta

La intensa contaminación orgánica sufrida ha favorecido la proliferación de

un plancton compuesto básicamente por bacterias fotosintéticas y

cianobacterias, que hace que la luz no llegue al fondo. Esto, unido a la

contaminación orgánica de los sedimentos y a la anoxia total de las aguas,

han impedido la germinación y desarrollo de macrófitos sumergidos, con sus

algas asociadas. En este caso, no puede considerarse a esta comunidad

microbiana como a proteger, ya que a lo natural en lagunas salinas como

ésta es que esté restringida al sedimento, sin invadir la columna de agua.

No existen datos florísticos de la composición de algas. El masivo desarrollo

de bacterias fotosintéticas del azufre y de cianobacterias hace que se

alcancen valores correspondientes a bacterioclorofila.

No se ha encontrado ninguna especie de crustáceo, ya que la anoxia del

agua impide su desarrollo. La presencia de vertidos, actualmente eliminados,

degradó el ecosistema en su conjunto, pero favoreció la diversidad y la

riqueza faunística: zampullín chico, zampullín cuellinegro, garcilla bueyera,

flamenco rosa, ánade real, ánade friso, cerceta común, pato cuchara,

malvasía (su presencia puede indicar una recuperación de la comunidad

macrofítica sumergida), aguilucho lagunero, aguilucho cenizo, polla de agua,

focha común, cigüeñuela, avoceta, chorlitejo grande, chorlitejo patinegro,

correlimos zarapitín, avegría, correlimos menudo, correlimos común,

archibebe común, archibebe claro, andarríos chico, combatiente, alcavarán,

gaviota reidora, faviota sombría, pagaza piconera y fumarel común.

USOS DEL SUELO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN

LAGUNA DULCE

En el Catálogo de Luis Pardo (1948) aparece descrita como una laguna

permanente. Probablemente tuvo una mayor entrada de aguas superficiales

condicionando una salinidad de las aguas inferior a la actual y, sobre todo,

más baja en relación con las otras lagunas de la zona (de ahí su nombre de

Dulce). Actualmente, la laguna mantiene un bajo nivel de inundación y

presenta un hidroperíodo estacional (salvo en años de elevada pluviometría).

Esto se debe a que la laguna se ha drenado en parte para aprovechamiento

agrícola, lo que unido a la disminución de los aportes superficiales y a una

mayor relación evaporación/precipitación está provocando una progresiva

salinización de las aguas. Aunque su contenido salino sigue siendo inferior al

de otras lagunas de la zona, ya ha permitido que se instalen comunidades

biológicas de carácter halófilo.

Al igual que el resto de lagunas de Campillos, la laguna Dulce se encuentra

completamente rodeada de cultivos (cereales y girasol) y existe

aprovechamiento ganadero en su entorno.

Su proximidad al núcleo urbano de Campillos, y a la autovía A-382, que

transcurre al sur de este enclave palustre, junto con el hecho de que es la

Page 88: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 8 7

única que dispone de equipamientos de uso público, favorecen que esta

laguna sea la más frecuentada por visitantes dentro del complejo.

De propiedad municipal, dispone de un merendero, un punto de información

y un observatorio de uso público.

LAGUNA SALADA

Como en el caso de la laguna Redonda, situada en sus cercanías, el

aprovechamiento del suelo en el entorno de la laguna es el agrícola,

predominando los cultivos en secano de cereal y girasol sobre el olivar, que

aparece en manchas poco extensas y más alejadas de la cubeta.

La invasión de algunas zonas de orilla de la cubeta por los cultivos ha

obligado a adoptar medidas para restringir el arado. No obstante, cuando el

agua alcanza un elevado nivel en la laguna, los terrenos agrícolas que se

extienden por su extremo norte, donde la topografía es más llana, quedan

temporalmente inundados.

La laguna Salada también fue utilizada como vertedero de escombros en

algunos sectores de la cubeta, pudiéndose observar todavía abundantes

piedras y escombros dispersos por las orillas de su extremo sur, donde

asimismo se acumulan los materiales erosionados de los taludes que

enmarcan este sector de la cubeta.

La infraestructura viaria más próxima es la carretera provincial MA-432, que

transcurre al oeste de la laguna y muy próxima a ella.

LAGUNA DEL CERERO

Emplazada en propiedad privada, se encuentra rodeada de cultivos que, en

algunos sectores, se extienden hasta el mismo borde de la laguna, excepto

por su extremo norte por el que aparece separada de los terrenos agrícolas

por el camino que da acceso a la laguna.

En algunas zonas de orilla se encuentran acumulaciones de piedras que

proceden de la limpieza de los cultivos adyacentes.

LAGUNA DE CAMUÑAS

Como se puede generalizar para todo el complejo de Campillos, el entorno

de esta laguna se encuentra completamente cultivado, con predominio de

cultivos cerealistas en secano que han invadido parte de la superficie

inundable.

La laguna de Camuñas es, junto con la laguna Redonda, una de las más

alteradas en su funcionamiento hídrico en este complejo palustre, debido a la

existencia de una zanja de drenaje que sólo permite una somera y breve

inundación de la cubeta.

El camino que da acceso a este enclave palustre discurre muy próximo a la

laguna, por su margen occidental.

LAGUNA DE CAPACETE

Al igual que las restantes lagunas del complejo de Campillos, Capacete se

enmarca en un paisaje agrícola en el que predominan los cultivos cerealistas.

Hasta fechas recientes, la laguna fue utilizada como cubeta receptora de

vertidos de purines de una granja de cerdos próxima, provocando una

intensa contaminación orgánica de la laguna y, consecuentemente, una

degradación de su estado ecológico. La prohibición de realizar vertidos de

purines a la laguna parece estar mejorando la calidad de sus aguas, como

parece poner de manifiesto el desarrollo, en los últimos años, de una

abundante vegetación sumergida y flotante que ha permitido su utilización por

la avifauna como lugar de alimentación.

En las proximidades de este enclave, y al norte del mismo, discurren la

carretera MA-432, desde la que es visible la laguna, y la línea de ferrocarril

de Bobadilla, una de las infraestructuras ferroviarias más importantes de

Andalucía.

PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y URBANÍSTICO

El área se incluyó en el Plan Especial de Protección del Medio físico de la

Provincia de Málaga como Zonas Húmedas Transformadas con tipo de

protección compatible (HT-3).

Las Normas Subsidiarias vigentes las incluyen en la clasificación de Suelo No

Urbanizable Protegido.

RÉGIMEN DE PROPIEDAD

Del total de las cinco lagunas declaradas Reserva Natural, dos son de

propiedad del Ayuntamiento (Dulce y Salada) y tres privadas (Camuñas,

Cerero y Capacete).

La laguna Redonda, incluida en la zona de Protección, es igualmente de

propiedad pública municipal.

OTRAS AFECCIONES SECTORIALES

No existen montes públicos en el entorno de la Reserva Natural.

Existe un coto de caza menor. El conjunto de las lagunas y la zona Periférica

de Protección están incluidos dentro de este coto, existiendo señalización de

la prohibición del ejercicio de la caza en las zonas de Reserva.

Page 89: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 8 8

2.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Page 90: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 8 9

2.1. INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN

El presente estudio socioeconómico analiza el municipio de Campillos.

Pretende dar una visión lo más actualizada posible del municipio, así como

detectar qué sectores están experimentando un mayor crecimiento y qué

actividades se presentan como más viables; incidiendo en el conocimiento

del entorno, así como en las posibilidades de empleo, los sectores y

posibilidades del mercado existente en el mismo y en la comarca en que está

situado Campillos, así como las dificultades observables para su

incorporación; es decir, tendría como objetivo analizar las distintas

características existentes con el fin de proponer actuaciones para la

potenciación y dinamización del desarrollo económico y social.

El estudio está basado en la información obtenida por las distintas

dependencias del Ayuntamiento de Campillos, Servicio Andaluz de Empleo,

Instituto de Estadística de Andalucía, así como distintos informes y

monografías existentes.

El PGOU debe conocer el desarrollo local, por lo que se hace imprescindible

el análisis socioeconómico de Campillos que permita su diagnóstico,

detectando necesidades y elaborando propuestas de actuación tendentes a

un desarrollo endógeno integrado.

La justificación para la realización de este estudio viene determinado por la

necesidad de acercarnos lo más posible a la realidad de Campillos, para lo

cual se ha acudido al análisis de las variables socioeconómicas más

representativas de dicho municipio, observando su evolución y el

comportamiento mantenido por ellas.

Page 91: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 9 0

2.2. OBJETIVOS

Por ello, el principal objetivo del mismo es aproximarnos a la realidad

socioeconómica del municipio, para que el Equipo Redactor del Plan General

de Ordenación Urbanística tenga la información necesaria para una

adecuada planificación del territorio, teniendo en cuenta los factores

poblacionales, laborales, sociales y económicos del mismo.

Esta investigación no se ha detenido en describir los valores estadísticos que

reflejen la situación social y económica de Campillos, sino que ha tratado de

compararlos y ubicarlos dentro del contexto de los valores y tendencias

marcados en el ámbito comarcal donde se encuentra ubicado el propio

municipio de Campillos, que es la zona de la Comarca y la provincia en su

totalidad.

Por tanto, en este documento se muestra la evolución y situación actual de los

principales indicadores de desarrollo social y económico del municipio,

aspectos básicos para el desarrollo urbanístico de Campillos.

El estudio aquí reseñado pretende aunar los datos estadísticos más relevantes

que, sobre Campillos y su entorno, existen en diferentes Organismos Públicos

sobre los aspectos demográficos, educativos, económicos, sanitarios, de

empleo, agropecuarios, industrial, de servicios y algunos indicadores de

interés general, que nos permitan trabajar datos globales y concretos de la

localidad.

Así, se entiende este estudio como una fuente de información y marco de

trabajo para obtener datos para realizar un análisis pormenorizado de la

realidad local. A través de este apartado se definen los objetivos, tanto

generales como específicos, que se pretenden alcanzar, así como la

prioridad en su consecución.

2.2.1. OBJETIVOS GENERALES

El presente estudio nace como respuesta a la necesidad de conocimiento

actualizado de la situación económica de Campillos. Es imprescindible dicha

información para la elaboración del Plan General de Ordenación

Urbanística.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar datos en el ámbito social sobre población, edad, nivel de

formación, tasa de envejecimiento, movimiento poblacional, etc.

Recopilar datos en el ámbito económico sobre actividad comercial, industrial,

índices económicos, etc.

Proponer actuaciones para la potenciación y dinamización del desarrollo

económico y social.

Page 92: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 9 1

2.3. METODOLOGÍA

En el enfoque del análisis se ha considerado el entorno formado por el medio

físico, la población y el sector económico.

Se trata de obtener datos mínimos y relevantes que nos permitan conocer

mejor el territorio de actuación de cara a establecer las actuaciones a llevar a

cabo en el mismo en función de sus posibilidades y competencias.

Las fuentes estadísticas utilizadas para la obtención de los distintos

indicadores han sido varias, aunque la más importante y, por tanto, la que

mayor información ha aportado, ha sido el Sistema de Información

Multiterritorial de Andalucía (SIMA), elaborado por el Instituto de Estadística

de Andalucía (IEA), órgano director y coordinador de la actividad estadística

en Andalucía. Junto a él se ha recurrido a otras fuentes, tales como las

procedentes de la Cámara de Comercio, el Instituto Nacional de Empleo, la

Diputación Provincial de Sevilla, el Instituto Nacional de Estadística, el

Anuario Social de España de La Caixa, la Consejería de Empleo y Desarrollo

Tecnológico, la Consejería de Medio Ambiente, etc.

Aunque las fuentes de información utilizadas no permitan en algunos casos la

total actualización de los valores, las variables tratadas mantienen su

tendencia evolutiva sin perder significación en su conjunto, y sin distorsionar,

por lo tanto, el análisis que de estas estadísticas se pretende realizar.

Para el desarrollo del estudio se han seleccionado las variables más

importantes y representativas, obteniéndose de cada una de ellas los valores

que alcanzan en la actualidad, así como su evolución temporal, para

aquellas que se ha considerado importante un análisis dinámico. El ámbito de

alcance de cada variable ha sido mayoritariamente municipal, aunque

siempre se ha intentado complementar con datos comarcales. El compendio

de variables que hemos usado se han aglutinado conformando cinco bloques

temáticos que condicionan la estructura seguida en el desarrollo del análisis

que a continuación se presenta. Los mencionados bloques son los siguientes:

Análisis poblacional

En el análisis poblacional, se parte de la evolución demográfica

experimentada en Campillos, para el período 1991-2001 (los dos últimos

censos de población a día de hoy), analizando las variaciones acaecidas en

la estructura de edad, así como otros indicadores demográficos tales como

las tasas de dependencia y de reemplazo.

Análisis mercado laboral

Dentro del mercado de trabajo la variable a la que mayor atención se le ha

prestado ha sido la población desempleada. El paro se estudia, tanto desde

un punto de vista global, es decir, la evolución del paro registrado, como

particular, desagregando su estudio a niveles de su distribución según grupos

de edad y sexo, o por el número de demandantes inscritos según nivel de

estudios.

Variables sociales

Uno de los indicadores que se han tenido en cuenta dentro de este bloque es

la evolución en el número de viviendas, distinguiéndose las tendencias en

función de que sean viviendas principales, secundarias y desocupadas.

También se han introducido análisis del consumo eléctrico, de líneas

telefónicas e incluso del parque de vehículos.

Variables económicas

Entre los indicadores, se estudia el nivel de desarrollo de los distintos sectores

económicos, en base al número de establecimientos adscritos a cada sector.

También se define la distribución de las licencias según actividad económica,

y el número de las mismas. Por último, se analizan otras variables, que nos

puedan permitir una aproximación al desarrollo económico del municipio,

entre los que encontramos las rentas netas declaradas, o la evolución de

valores catastrales, etc.

Análisis comparativo municipal

Para finalizar, se ofrece un análisis comparativo de los municipios próximos a

Campillos, y que muestran evoluciones y perspectivas de crecimiento

similares.

Con este fin, se ha acudido al análisis de dos aspectos socioeconómicos de

gran incidencia y repercusión económica en dichos municipios, que son la

población, viviendas censadas por tipología y la actividad industrial de cada

municipio, de las que se ha analizado su evolución y el comportamiento

mantenido por ellas.

Page 93: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 9 2

2.4. ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DEL

MUNICIPIO. LAS CONDICIONES FÍSICO-

GEOGRÁFICAS

% Extensión superficie s/ extensión provincia: 2,56

% Extensión superficie s/ extensión comarca-manco:24,54

Distancia a la capital provincial: 86

Altitud sobre el nivel del mar: 496

Densidad de población: 41,07

2.5. LA POBLACIÓN

Para analizar la evolución de la población en el municipio de Campillos se

han utilizado los datos de población desde el año 1900 hasta la actualidad,

procedentes del Instituto Nacional de Estadística.

En 2007, la población de Campillos ascendía a 8.330 habitantes.

Se ha elaborado un número índice, en el que la situación de partida es el

año 1900 (es decir, la población de este año es igual a 100) y a partir de

aquí se han calculado las variaciones de población con este año.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN (1900-2006)

Año Campillos Número índice Provincia de Málaga

Número índice

1900 6.214 100 520.429 100

1910 5.721 92 529.575 102

1920 5.938 96 562.525 108

1930 6.888 111 609.613 117

1940 7.465 120 688.193 132

1950 8.316 134 756.083 145

1960 8.791 141 781.690 150

1970 7.030 113 853.579 164

1981 7.221 115 1.025.609 197

1991 7.551 122 1.160.843 223

2001 7.707 124 1.249.290 240

En 2006, el índice de Campillos es de 132.

De esta manera, y según se puede observar en el gráfico adjunto, la

población de Campillos tuvo una evolución positiva de su población hasta los

años 60, con unos valores muy parecidos a los de la provincia. Este

crecimiento no ha sido continuo. Es a partir de 1920 cuando se inicia,

ayudado por la favorable coyuntura económica, situándose el crecimiento en

torno al 10% cada decenio, hasta llegar a la década de los 60, cuando la

emigración hacia zonas más industrializadas de España y Europa, incide

sobre las zonas con una economía eminentemente rural de Andalucía.

Campillos perderá en sólo una década más de la cuarta parte de su

población. Este proceso se frena hacia 1975, pero tendremos que esperar

hasta 1986 para alcanzar los niveles de población de la década de los 40.

A partir de ahí, el crecimiento sigue adelante, apoyado en el desarrollo

económico del municipio, que se consagra como cabecera subcomarcal,

pero menor que el habido en la primera mitad de siglo, debido al descenso

de la tasa de natalidad y al envejecimiento de la población, propio de un

ciclo demográfico moderno.

Respecto a la Comarca de Antequera, encontramos un paralelismo en los

mismos, puesto que se trata de municipios con una base socioeconómica muy

similar. Incluso en Campillos, la recuperación de efectivos poblacionales

después de los procesos migratorios de los municipios rurales en los años 60

se inicia antes que en el conjunto de su comarca y subcomarca. Es

precisamente en estos momentos cuando Campillos se convierte en cabecera

subcomarcal, en detrimento de otros municipios.

En lo que respecta a la provincia de Málaga, ha tenido un importante

crecimiento en todo el período estudiado. Esto tiene su razón por ser Málaga

capital y los municipios costeros receptores de inmigración de los municipios

del interior. El hecho que aparezcan estos valores tan marcados en la

provincia se debe fundamentalmente al importante peso específico de estos

municipios costeros con la capital en el conjunto provincial que hace el resto

de valores de los municipios del interior sean insignificantes en el resto.

Page 94: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 9 3

A la población señalada habría que añadir una población estacionaria;

fundamentalmente, estudiantes que cursan sus distintos estudios en los

diferentes institutos de Campillos, procedentes del exterior, lo que hace que la

población de hecho sea significativamente superior.

La población de Campillos se concentra prácticamente en su totalidad en el

casco urbano, estando catalogado el municipio como Entidad Única desde

1950.

A continuación vamos a recoger en una tabla la evolución demográfica más

reciente de los municipios de la Comarca de Antequera.

Evolución demográfica de los municipios de la comarca de Antequera (1991-2006)

Municipios Población total (1991-2006) Números índices. Base 100: 1.991

1991 2001 2006 1991 2001 2006

Alameda 4.804 4.982 5.314 100 104 105

Alfarnate 1.525 1.415 1.386 100 93 92

Alfarnatejo 435 412 448 100 95 89

Almargen 2.239 2.111 2.118 100 94 94

Antequera 38.765 40.289 44.032 100 104 108

Archidona 10.204 8.157 8.672 100 80 81

Ardales 3.201 2.664 2.558 100 83 83

Campillos 7.551 7.707 8.183 100 102 103

Cañete la Real

2.341 2.178 2.051 100 93 89

Casabermeja 3.098 2.935 3.364 100 95 95

Colmenar 3.173 3.073 3.384 100 97 100

Cuevas Bajas 1.550 1.460 4.407 100 94 93

Cuevas del Becerro

2.018 1.880 1.847 100 93 93

Cuevas de San Marcos

4.081 3.988 4.007 100 98 98

Fuente de Piedra

1.931 2.076 2.209 100 108 105

Humilladero 2.338 2.691 3.016 100 115 117

Mollina 3.089 3.485 4.370 100 113 118

Riogordo 2.537 2.650 3.032 100 104 110

Sierra de Yeguas

3.165 3.260 3.418 100 103 104

Teba 4.387 4.301 4.278 100 98 99

Villanueva de Algaidas

4.256 4.165 4.493 100 98 98

Villanueva del Rosario

3.177 3.422 3.470 100 108 106

Villanueva del Trabuco

4.365 4.841 5.219 100 111 112

Villanueva de Tapia

1.575 1.649 1.673 100 105 105

Total comarca 115.805 115.791 118.066 100 100 102

Total provincia

1.160.843 1.287.017 1.491.287 100 111 118

Peso relativo de la población de Campillos respecto al total provincial y comarcal

Municipios Población total % total provincial % respecto comarca agraria

Alameda 4.982 0,39 4,30

Alfarnate 1.415 0,11 1,22

Alfarnatejo 412 0,03 0,36

Almargen 2.111 0,16 1,82

Antequera 40.289 3,13 34,78

Archidona 8,157 0,63 7,04

Ardales 2.664 0,21 2,30

Campillos 7.707 0,60 6,65

Cañete la Real 2.178 0,17 1,88

Casabermeja 2.935 0,23 2,53

Colmenar 3.073 0,24 2,65

Cuevas Bajas 1.460 0,11 1,26

Cuevas del Becerro 1.880 0,15 1,62

Cuevas de San Marcos

3.988 0,31 3,44

Fuente de Piedra 2.076 0,16 1,79

Humilladero 2,691 0,21 2,32

Mollina 3.485 0,27 3,01

Riogordo 2.650 0,21 2,29

Sierra de Yeguas 3.260 0,25 2,81

Teba 4.301 0,33 3,71

Villanueva de Algaidas

4.165 0,32 3,60

Villanueva del Rosario 3.422 0,27 2,95

Villanueva del Trabuco 4.884 0,38 4,22

Villanueva de Tapia 1.649 0,13 1,42

Total comarcal 115.834 9,00 100,00

Total provincial 1.287.017 100,00

Page 95: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 9 4

Densidad de población (2001)

Ámbito Densidad Porcentaje de superficie provincial

Campillos 41,21 2,56

Comarca de Antequera 56,87 15,70

Total provincial 182,00 100,00

Variaciones demográficas de los municipios de la comarca de Antequera (1991-2001)

Municipio Variación población

91-01 (absoluta)

Variación intercensal población

91-01

Ritmo de crecimiento medio anual

de la población 91-96 (%)

Ritmo de crecimiento medio anual

de la población 96-01 (%)

Ritmo de crecimiento medio anual

de la población 91-01 (%)

Alameda 178 3,7 0,6 0,1 0,4

Alfarnate -110 -7,2 -1 -0,4 -0,7

Almargen -128 -5,7 -0,8 -0,3 -0,6

Antequera 1.524 3,9 0,7 0,1 0,4

Archidona -2.047 -20,1 -4,2 -0,2 -2,2

Ardales -537 -16,8 -1,1 -2,5 -1,8

Campillos 156 2,1 0,5 -0,1 0,2

Cañete la Real

-163 -7 -0,8 -0,6 -0,7

Fuente de Piedra

145 7,5 1,3 0,2 0,7

Humilladero 353 15,1 1,5 1,4 1,4

Mollina 396 12,8 1,2 1,2 1,2

Riogordo 113 4,5 1 -0,1 0,4

Sierra de Yeguas

95 3 0,2 0,4 0,3

Teba -86 -2 0 -0,4 -0,2

Villanueva de Algaidas

-91 -2,1 -0,4 0,0 -0,2

Villanueva del Rosario

245 7,7 0,6 0,9 0,7

Villanueva del Trabuco

476 10,9 1,4 0,7 1,0

Villanueva de Tapia

74 4,7 0,8 0,1 0,5

Provincia de Málaga

126.174 10,9 1,5 0,6 1

Para el comentario de la estructura por edades de la población de Campillos

en el año 2001 se ha elaborado un gráfico de pirámide de población, que

representa sintetizados la distribución de los individuos por cohortes de 5

años.

En esta pirámide vemos cómo en 1991 sufría un estrechamiento importante

en los grupos de edad que van entre los 20 y los 39 años, consecuencia de

los procesos migratorios de la década anterior. Este fenómeno, como se

puede ver en la pirámide del 2001 se ha paliado, sufriéndose el

estrechamiento entre los 30 y 49 años, por la misma razón.

El lento, pero progresivo aumento de la población, así como el descenso de

la natalidad, hace que la base de la piorámide sea cada vez más estrecha.

Nos encontramos una estructura de población joven, pero con los mayores

porcentajes situados entre los 35 y 39 años.

Las mujeres tienen un porcentaje mayor en la estructura demográfica del

municipio.

En los niveles más altos de la pirámide vemos un aumento de los porcentajes

y, como es habitual, los valores de la población femenina son mayores que

los de la masculina, por causas biológicas. En resumen, podemos decir que

nos encontramos ante una pirámide que representa una estructura

demográfica todavía joven, pero con síntomas de envejecimiento progresivo,

descendimiento de la natalidad y mantenimiento de la de mortalidad en torno

al mínimo biolígico, propio de una población que avanza hacia un ciclo

demográfico moderno.

Para ayudar a profundizar aún más en la estructura demográfica del

municipio se han elaborado unas tablas que, para mejor comprensión de los

datos, se han comparado con otros municipios.

Page 96: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 9 5

Estructura demográfica por sexo de los municipios de la comarca de Antequera (2001)

Municipios Población total

P. masculina P. femenina Tasa de masculinidad

Tasa de feminidad

Alameda 4.982 2.501 2.481 50,20 49,80

Alfarnate 1.415 733 682 51,80 48,20

Alfarnatejo 412 216 196 52,43 47,57

Almargen 2.111 1.055 1.056 49,98 50,02

Antequera 40.289 19.696 20.593 48,89 51,11

Archidona 8.157 4.022 4.135 49,31 50,69

Ardales 2.664 1.328 1.336 49,85 50,15

Campillos 7.707 3.860 3.847 50,08 49,92

Cañete la Real 2.178 1.097 1.081 50,37 49,63

Casabermeja 2.935 1.511 1.424 51,48 48,52

Colmenar 3.073 1.502 1.571 48,88 51,12

Cuevas Bajas 1.460 708 752 48,49 51,51

Cuevas del Becerro

1.880 937 943 49,84 50,16

Cuevas de San Marcos

3.988 1.986 2.002 49,80 50,20

Fuente de Piedra

2.076 1.023 1.053 49,28 50,72

Humilladero 2.691 1.366 1.325 50,76 49,24

Mollina 3.485 1.726 1.759 49,53 50,47

Riogordo 2.650 1.357 1.293 51,21 48,79

Sierra de Yeguas

3.260 1.639 1.621 50,28 49,72

Teba 4.301 2.192 2.109 50,96 49,04

Villanueva de Algaidas

4.165 2.063 2.102 49,53 50,47

Villanueva del Rosario

3.422 1.688 1.734 49,33 50,67

Villanueva del Trabuco

4.841 2.445 2.396 50,51 49,49

Villanueva de Tapia

1.649 835 814 50,64 49,36

Comarca de Antequera

115.791 57.486 58.305 49,65 50,35

Provincia de Málaga

1.287.017 630.902 656.115 49,02 50,98

Estructura demográfica por edad de los municipios de la comarca de Antequera (2001)

Municipios Grupos de edad (valores absolutos) Grupos de edad (valores relativos)

0-14 15-64 >65 Total 0-14 15-64 >65

Alameda 942 3.337 703 4.982 18,91 66,98 14,11

Alfarnate 176 915 324 1.415 12,44 64,66 22,90

Alfarnatejo 54 266 92 412 13,11 64,56 22,33

Almargen 352 1.349 410 2.111 16,67 63,90 19,42

Antequera 7.431 26.607 6.251 40.289 18,44 66,04 15,52

Archidona 1.410 5.178 1.569 8.157 17,29 63,48 19,24

Ardales 411 1.766 487 2.664 15,43 66,29 18,28

Campillos 1.424 5.125 1.158 7.707 18,48 66,50 15,03

Cañete la Real

346 1.369 463 2.178 15,89 62,86 21,26

Casabermeja 420 2.023 492 2.935 14,31 68,93 16,76

Colmenar 479 1.959 635 3.073 15,59 63,75 20,66

Cuevas Bajas

234 942 284 1.460 16,03 64,52 19,45

Cuevas del Becerro

268 1.165 447 1.880 14,26 61,97 23,78

Cuevas de San Marcos

687 2.434 867 3.988 17,23 61,03 21,74

Fuente de Piedra

354 1.366 356 2.076 17,05 65,80 17,15

Humilladero 514 1.725 452 2.691 19,10 64,10 16,80

Mollina 628 2.286 571 3.485 18,02 65,60 16,38

Riogordo 422 1.737 491 2.650 15,92 65,55 18,53

Sierra de Yeguas

591 2.100 569 3.260 18,13 64,42 17,45

Teba 778 2.834 689 4.301 18,09 65,89 16,02

V. de Algaidas

667 2.680 818 4.165 16,01 64,35 19,64

V. del Rosario

594 2.208 620 3.422 17,36 64,52 18,12

V. del Trabuco

896 3.152 793 4.841 18,51 65,11 16,38

V. de Tapia 252 1.053 344 1.649 15,28 63,86 20,86

Comarca de Antequera

20.330 75.576 19.885 115.791 17,56 65,27 17,17

Provincia 215.841 891.163 180.013 1.287.017 16,77 69,24 13,99

Dinámica de la población

NATALIDAD

Para analizar la fecundidad general del municipio, se ha utilizado, en primer

lugar, la tasa gruta e natalidad, que relaciona al número de nacidos en un

año con la población media y multiplicado por 1000, para obtener un valor

de referencia del número de nacidos por cada 1000 habitantes.

El descenso de las tasas de natalidad es un hecho que se manifiesta en toda

la segunda mitad del siglo XX, desde la escala municipal hasta la nacional;

pero, mientras que hasta los años 70 este descenso era progresivo, pero

suave, es a partir de estos años cuando se produce la fuerte caída de la Tasa

de Natalidad, debió, fundamentalmente, al desarrollo de los métodos

anticonceptivos, paralelo al cambio en la mentalidad respecto al número de

hijos deseados y, como causa-consecuencia, nos encontramos con una

estructura demográfica que presenta, cada vez más, mayores porcentajes de

población envejecida.

Hay que observar que las tasas de natalidad de Campillos y su comarca

descienden antes y con mayor fuerza a principios de los años 70 que la tasa

provincial. Hay que tener en cuenta que, en este momento, se desarrolla la

tendencia de ir a dar a luz a centros hospitalarios de cabeceras comarcales o

de la capital de la provincia, lo que hace que se deban incluir unos valores

rectificados, debido que estos nacimientos no aparecían registrados en las

estadísticas, lo que no ocurre a partir de 1976.

Añadir que, en las zonas rurales del interior, la población envejecía por la

emigración de los más jóvenes hacia zonas más industrializadas, o hacia el

litoral, donde se desarrollaba el turismo. Es éste el factor clave del gran

contraste que existe en la provincia de Málaga entre los municipios del litoral

y los agrícola-ganaderos del interior.

Page 97: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 9 6

A partir de 1976 es la tasa provincial la que baja de forma más acusada.

Estancamiento y crisis del sector turístico. Además, la tasa de natalidad

desciende más en las grandes ciudades que en las zonas rurales.

En la comarca también desciende, mientras que en Campillos se viene

manteniendo estable.

MORTALIDAD

Para el análisis de las defunciones se utiliza la tasa bruta de mortalidad que,

al igual que la bruta de natalidad, pone en relación las defunciones con el

total de la población, expresado en tantos por mil.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Analizados los nacimientos y las defunciones, pasamos a comentar el

crecimiento de la población del municipio de Campillos. Para ello se utiliza,

en primer lugar, el crecimiento vegetativo, que pone en relación la tasa bruta

de mortalidad menos la tasa bruta de natalidad, y expresados los resultados

en tantos por ciento. A este crecimiento vegetativo se le denomina también

cambio reproductivo, sirve para analizar e manera general el crecimiento

poblacional de un territorio determinado.

Este análisis es útil, pero se hace necesario contar con dos variables

fundamentales, que son la emigración y la inmigración o, lo que es lo mismo,

el saldo migratorio neto, que sirve para poder determinar con mayor exactitud

el crecimiento real de Campillos.

Saldos migratorios de los municipios de la comarca de Antequera (2001)

Municipios Emigración total Inmigración total Saldo migratorio

Alameda 71 63 -8

Alfarnate 28 31 3

Alfarnatejo 9 4 -5

Almargen 33 17 -16

Antequera 480 618 138

Archidona 131 96 -35

Ardales 49 43 -6

Campillos 92 113 21

Cañete la Real 21 0 -21

Casabermeja 74 67 -7

Colmenar 71 51 -20

Cuevas Bajas 28 27 -1

Cuevas del Becerro 12 51 39

Cuevas de San Marcos

59 74 15

Fuente de Piedra 36 53 17

Humilladero 33 46 13

Mollina 75 132 57

Riogordo 61 56 -5

Sierra de Yeguas 47 49 2

Teba 60 48 -12

Villanueva de Algaidas

55 69 14

Villanueva del Rosario 43 64 21

Villanueva del Trabuco 51 61 10

Villanueva de Tapia 13 37 24

Total comarca 1.632 1.870 238

Total provincia 23.132 43.835 20.703

Mercado laboral

La variable paro es, sin duda, un indicador fundamental a la hora de analizar la

evolución de un sistema económico, ya que nos da una imagen clara de los síntomas

que éste produce en la situación socioeconómica de la zona. Se trata de una variable

a la vez causa y efecto de todo un sentimiento social que repercute desde varios

frentes en el bienestar de la población. El impacto en este aspecto de actuaciones

como la propuesta suele ser muy positivo.

Población activa (1991): 2.759

% Población activa s/ población total de derecho: 35,92

% Población activa s/ población activa provincial: 0,62

% Población activa Varones: 74,99

% Población activa Mujeres: 25,01

% Población ocupada s/ población ocupada provincial: 0,61

% Población ocupada s/ población activa: 67,71

% Población ocupada. Varones: 78,43

% Población ocupada. Mujeres: 21,57

% Población parada s/ población parada provincial: 0,64

% Población parada s/ población activa: 32,29

% Población parada. Varones: 67,79

% Población parada. Mujeres: 32,21

Tasa de actividad (1991): 48,30

Tasa de actividad. Varones: 72,34

Tasa de actividad. Mujeres: 24,19

Page 98: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 9 7

% Paro registrado s/ población (2001): 3,50

% Paro registrado s/ total paro provincial: 0,45

Tasa de paro registrado: 9,75

% Trabajadores eventuales agrarios subsidiados s/total eventuales provincia:

2,66

% Mujeres eventuales agrarios subsidiados s/ total eventuales: 61,19

% Eventuales agrarios subsidiados s/ total población: 6,81

% Eventuales agrarios subsidiados s/ población activa: 18,96

Indicadores demográficos

Densidad de población: 41,07

Población de derecho total: 7.681 (2001)

% población de derecho total s/ población de derecho provincial: 0,59

% Población de derecho: mujeres s/ población total: 49,90

% Población de derecho: mujeres s/ población mujeres provincial: 0,58

% Población menor de 20 años: 26,57

% Población mayor de 65 años: 14,62

% Población extranjera: 0,22

Emigrantes: 126

Inmigrantes: 118

Incremento relativo de la población (1996-2001): -0,72

Page 99: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 9 8

2.6. LA ECONOMÍA

El modo de organización preferente de la actividad económica en Campillos,

es familiar, articulándose en torno a ella las diferentes formas de generación

de rentas.

La existencia de otros tipos de organización empresarial es escasa.

Sector Primario

La agricultura predominante en Campillos viene marcada por la política

agraria europea, sobre todo en cuanto al cereal de secano; en cuanto al otro

cultivo predominante, el olivo, casi la totalidad de los agricultores se

encuentran agrupados dentro de la denominación de origen "Aceite de

Antequera", encontrándonos con un sector bien estructurado a través de

cooperativas y que comercializa su producción dentro de la estructura de

Hojiblanca.

En cuanto a la ganadería, se pone de manifiesto que nos encontramos en un

sector en el que se está produciendo un proceso de entrada de capital

procedente de las grandes cadenas de alimentación españolas, que está

provocando que el ganadero deje de ser empresario y se transforme en un

trabajador a comisión. Como aspecto positivo se valora la existencia de un

censo ganadero importante y que nos encontramos con un sector bastante

estructurado, con un buen nivel tecnológico y con una importante industria

auxiliar.

En lo referente a la industria agroalimentaria, nos encontramos con una mano

de obra bastante cualificada que actualmente no presta sus servicios en

nuestro municipio, trasladándose fuera del mismo para trabajar debido a la

baja presencia de este tipo de industrias.

Otro aspecto común tanto a ganadería como a agricultura es la falta de

relevo generacional, lo que podría explicar en parte la falta de iniciativa a la

hora de buscar la transformación de la producción, lo que generaría un

mayor valor añadido.

Se establecen los siguientes objetivos estratégicos, y sus actuaciones

priorizadas, además de definir las entidades responsables de su ejecución.

1. Aumentar la generación de valor añadido de la producción.

2. Fomentar la mentalidad empresarial.

3. Compatibilizar producción y medio ambiente.

4. Promocionar la producción local.

Para ello, el PGOU ha de facilitar la oferta de suelo industrial para empresas

agroalimentarias.

Industria

El crecimiento de la actividad industrial ha repercutido beneficiosamente en el

nivel de empleo. No obstante, la mayor parte de los puestos de trabajo que

generan las instalaciones industriales y comerciales son ocupados por

personas residentes en de nuestro término municipal.

Sector de la Construcción

El porcentaje de dedicación de la población a este sector es uno de los más

importantes en el motor de la economía local..

Estos datos están íntimamente ligados a la demanda de suelo urbanizado y

construido que se viene produciendo en los últimos años en el término

municipal de Campillos promovido, en gran parte, por la expansión urbana

de la capital almeriense.

Además de la gran actividad constructora, en el término municipal, de forma

subsidiaria, se ha creado toda una serie de actividades ligadas con la

construcción.

Sector Servicios

El comercio supone la actividad con mayor número de establecimientos en

Campillos, y desde el año 2001 el número de establecimientos comerciales

no ha parado de aumentar.

Abundan los establecimientos de alimentación, los relacionados con la

construcción, productos de hogar y vehículos. También los dedicados a la

venta de productos relacionados: peletería, marroquinería, calzado, etc.

En el último lugar encontramos comercios muy especializados como pueden

ser los de droguería y limpieza, nuevas tecnologías y transportes. Estos últimos

constituyen parte de los llamados Nuevos Yacimientos de Empleo, aún por

explotar en Campillos.

Es de señalar la reciente incorporación de establecimientos específicos

dedicados a la nueva población extranjera, con una variada oferta de

productos anglosajones.

Page 100: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 9 9

El mercado de abastos se llena por las mañanas y sobretodo los sábados,

mientras que el martes es el día del mercadillo semanal, con más de 50

puestos.

Los comercios de Campillos desarrollan mayoritariamente el llamado

"comercio de proximidad" siendo sus principales clientes los/as vecinos/as

de la localidad, que se desplazan a pie hasta sus establecimientos. Los pocos

casos que se encuentran de comercio electrónico son para realización de

compras a través de Internet. Y a la hora del pago, únicamente un 7% de los

establecimientos está adaptado para el pago con tarjetas de crédito.

Igualmente, son el principal exponente de la "Empresa Familiar" donde cotiza

al RETA el cabeza de familia, empleando a cónyuges e hijos/as en la

atención del negocio.

Los comercios se concentran en la zona centro y a los nuevos barrios en

construcción.

De ésta manera existen grandes zonas "vacías" de comercios, zonas céntricas

más saturadas donde el precio de los locales se dispara y zonas periféricas

con mayor oferta de locales pero que carecen de "gancho" comercial.

Por otro lado, en el año 2004 y a través de un estudio de viabilidad

encargado por el Ayuntamiento de Campillos, se determinó la viabilidad del

desarrollo de un Centro Comercial Abierto en el municipio.

Como primer paso, se constituye con comerciantes del centro de la localidad

bajo la figura jurídica de Asociación, englobada finalmente en Apymer.

Seguidamente proyecta la creación de una Comisión Mixta Ayuntamiento-

Centro Comercial Abierto para apoyar la implantación.

Del planeamiento urbanístico comercial se han acometido las primeras fases

de peatonalización en las calles trasera de la iglesia y se ha reformado el

Mercado de Abastos. A lo largo del año 2007 se peatonalizó el tramo

afectado de la calle San Sebastián.

Turismo

El municipio de Campillos no se ha distinguido por ser una localidad de

señalado carácter turístico, al igual que el resto de la comarca, que pese a su

cercanía con la Costa del Sol y otros grandes centros turísticos como Ronda y

Antequera, no ha desarrollado esta actividad.

Quizás la escasez de recursos históricos, que tradicionalmente han sido los

precursores de esta actividad en las zonas de interior, haya tenido mucho que

ver en este aspecto, por lo que podemos decir que el escaso flujo de

visitantes que se viene produciendo en Campillos se produce en Semana

Santa, gracias a la importancia que ha adquirido esta fiesta y durante los

fines de semana propiciado por las compras de artículos de piel, y las

actividades que se desarrollan en el circuito de velocidad.

El número de alojamientos existentes a día de hoy es de 5 establecimientos

entre los que encontramos 1 Hotel de 2 estrellas, 1 Hostal de 2 estrellas y 3

viviendas turísticas de alojamiento rural. El auge del turismo rural y su

aprovechamiento por parte de las explotaciones agrícolas como renta

complementaria, ha sido el que ha dado pie a la puesta en funcionamiento

de estos 3 alojamientos rurales, que puede decirse que tienen un cariz más

turístico.

Entre todos reúnen un total de 120 plazas que hacen de Campillos uno de

los municipios con más plazas de la comarca, aunque distribuidas entre todos

no suponen un volumen suficiente para albergar grandes grupos. Esto no

significa que sea este mercado al que debamos dirigirnos; solo representa un

dato que excluye un segmento del mercado.

Contamos también con la presencia de 2 agencias de viajes minoristas que

actúan como emisores y 1 empresa que oferta servicios ecuestres.

El sector emplea alrededor de 63 personas, sin contar el personal que de

forma ilegal trabaja esporádicamente atendiendo a necesidades de la

demanda, y este total se reparte al 50% entre hombres y mujeres.

El tipo de cliente que se aloja en Campillos corresponde en un 45% a otras

comunidades autónomas, seguido del provincial con un 25%, y el regional e

internacional con un 15% cada uno.

Es un cliente que pernocta entre una y tres noches en destino, una parte

importante de esta clientela se desplaza hasta Campillos por motivos de

negocios o trabajo, y el resto de visitantes las actividades que solicita

mayormente son visitas culturales.

En cuanto al cliente tipo de nuestros restaurantes diremos que, en un 60 % se

trata de público de la propia localidad o de la comarca, seguido del

procedente del resto de la provincia con un 15% y con un 8% cada uno, el

procedente de la región Andaluza, de otras comunidades autónomas e

internacional.

Page 101: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 0 0

Índice centros de educación de adultos s/ población > 20 años *1000:

0,18

Índice centros de salud s/población * 1000: 0,13

Índice consultorios s/población * 1000: 0,00

Índice de capacidad de los depósitos de agua s/ población (1995): 0,36

% Viviendas familiares s/ total viviendas familiares provincial (1991): 0,45

% Viviendas familiares principales s/ total viviendas familiares principales

0,59

% Viviendas familiares secundarias s/ total viviendas familiares 0,09

% Viviendas familiares secundarias s/ total viviendas familiares principales

4,80

% Viviendas de nueva planta s/ total viviendas de nueva planta provincial

0,26

% IBI de naturaleza urbana: nº de recibos s/población 51,00

% IBI de naturaleza urbana: nº de recibos s/ total de recibos provincia 0,45

% Pantallas de cine s/ pantalllas provincia 0,00

Índice de pantallas de cine *1000 hab. 0,00

% Bibliotecas públicas locales s/ bibliotecas provincia 0,85

Índice de bibliotecas públicas *1000 hab. 0,13

% Superficie dedicada a cultivos herbáceos s/ extensión territorial 38,25

% Superficie de cultivos herbáceos s/superficie total cultivos herbáceos 6,20

Principal cultivo herbáceo de regadío Trigo

% Principal cultivo herbáceo de regadío s/ superficie dedicada a cultivos

0,32

Principal cultivo herbáceo de secano Trigo

% Principal cultivo herbáceo de secano s/ superficie dedicada a cultivos

47,87

% Superficie dedicada a cultivos leñosos s/extensión territorial 25,22

% Superficie cultivos leñosos s/superficie total cultivos leñosos provincia 2,76

Principal cultivo leñoso de regadío Olivar de aceite

% Principal cultivo leñoso de regadío/ Superficie dedicada a cultivos 2,15

Principal cultivo leñoso de secano Olivar de aceite

% Principal cultivo leñoso de secano/ Superficie total de cultivos leñosos

63,12

% Vehículos turismos s/ hab. 27,68

Índice de autorizaciones de transporte: taxis * 1000 hab. 0,78

Índice de autorizaciones de transporte: mercancías *1000 hab. 22,91

Índice de autorizaciones de transporte: viajeros *1000 hab. 1,17

Índice de restaurantes *1000 hab. 1,43

Índice de hoteles *1000 hab. 0,13

Índice de pensiones *1000 hab. 0,13

Índice de plazas alojamientos s/ población *1000 7,55

Índice de inversiones realizadas en nuevas industrias s/población 12,09

Índice de oficinas bancarias s/ población *1000 1,17

Índice de consumo de energía eléctrica s/población 3,14

Índice de líneas telefónicas s/ población *100 29,76

Índice de accesos básicos RDSI en servicio s/ población *1000 5,99

% renta familiar disponible s/ total provincial 0,55

Índice renta familiar disponible por habitante respecto provincia 93,86

% de declaraciones (IRPF) s/ total provincial 0,53

% rentas del trabajo (IRPF) s/ total rentas de trabajo provincial 0,44

% rentas de activ. profesionales (IRPF) s/ total rentas de activ. 0,77

% rentas de activ. empresariales (IRPF) s/ total rentas de activ. 0,45

% de otro tipo de rentas (IRPF) s/ total otro tipo de rentas provincial 0,33

% renta total declarada (IRPF) s/ total renta declarada provincial 0,45

% rentas del trabajo (IRPF) s/ total renta declarada 75,66

% rentas profesionales (IRPF) s/ total renta declarada 9,36

% rentas empresariales (IRPF) s/ total renta declarada 10,24

% rentas de otras rentas (IRPF) s/ total renta declarada 4,74

% renta neta media declarada (IRPF) s/ renta media total provincia 85,46

Ingresos municipales 3.171.221

Gastos municipales 2.727.912

Page 102: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 0 1

Ingreso municipal por habitante 415

Gasto municipal por habitante 357

Ingresos fiscales por habitante (1998) 200

Ingresos fiscales por municipio 1.523.857

Ingreso fiscal s/ingreso municipal 48,05

Presupuesto municipal (2000) 4.008.297

Índice del presupuesto municipal s/población (2000) 521,85

Número de comercios * 1000 hab. (2000) 19,33

Número de comercios * 1000 hab. (1990) 17,00

Tasa variación comercios por habitantes (2000-1990) 13,70

Índice de licencias empresariales (IAE) *1000 hab. 78,38

Índice de licencias profesionales (IAE) *1000 hab. 7,55

Índice de licencias artísticas (IAE) *1000 hab. 0,00

% IAE: Licencias s/ población 8,59

% IAE: Licencias s/ total licencias provincia 0,62

% IAE: Licencias empresariales s/ total licencias empresariales provincia

0,66

% de establecimientos s/establecimientos de la provincia 0,53

Índice de establecimientos * 1000 hab. 52,60

% Establecimientos: Sin empleo conocido s/ total establecimientos 10,89

% Establecimientos: Menos de 5 trabajadores s/ total establecimientos 78,47

% Establecimientos: Entre 6 y 19 trabajadores s/ total establecimientos 7,92

% Establecimientos: De 20 y más trabajadores s/ total establecimientos 2,72

Renta Familiar Disponible (2000) 7.387,50

Renta disponible por habitante (% nivel de variación 95-00) 37,50

Cuota de mercado (2001) 17,00

Índice cuota de mercado por 1000 habitantes (2001) 2,21

Cuota de mercado 1996 18,00

Índice teléfonos por 100 habitantes 30,36

Variación teléfonos 96-01 (%) 31,10

Índice de vehículos de motor por 1000 habitantes (2001) 409,58

Índice de automóviles por 1000 habitantes (2001) 287,20

Índice de camiones y furgonetas por 1000 habitantes (2001) 83,45

Índice de motocicletas por 1000 habitantes (2001) 22,26

Índice de autobuses por 1000 habitantes (2001) 0,39

Índice de tractores por 1000 habitantes (2001) 5,34

Índice de otros vehículos de motor por 1000 habitantes (2001) 49,86

Variación total vehículos de motor 96-01 (%) 25,60

Variación automóviles 96-01 (%) 25,10

Variación camiones y furgonetas 96-01 (%) 21,20

Variación otros vehículos de motor 96-01 (%) 90,90 73,70 40,40 46,20

40,70 27,80 52,40 28,00 51,59 19,20 17,80

Índice Actividades industriales por 1000 habitant 11,85

Índice Energía y agua * 1000 habitantes 0,00

Índice Extracción y transf. min.energ. y deriv.; ind.quim * 1000 habitant.

0,78

Índice Industrias transf. de metales; mec. Precisión *1000 hab. 1,82

Índice Industrias manufactureras * 1000 hab. 4,04

Índice Actividades Construcción * 1000 hab. 5,21

Índice Actividades comerciales mayoristas * 1000 hab 3,38

Índice Actividades comerciales minoristas * 1000 hab. 21,35

Índice Comercio mixto y otros * 1000 hab 0,52

Variación núm. actividades comerciales minoristas 96-01 (%) 9,30

Superficie-m2 activ. ciales. minoristas 15.462,00

Índice Superficie-m2 activ. ciales. Minoristas * 1000 hab. 2.013,02

Índice m2 Alimentación por 1000 hab 489,65

Índice m2 No Alimentación por 1000 hab 1.489,39

Índice m2 Comercio mixto y otros por 1000 hab 33,98

Superficie-m2 centros comerciales 0,00

Variación superficie m2 centros comerciales 96-01(%) 0,00

Actividades de restauración y bares * 1000 habitantes 5,60

Page 103: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 0 2

Índice industrial por 1000 hab. 0,96 18,56 1,43 0,46 0,75 0,51 1,54

0,46 3,00 1,13 1,50

Índice comercial por 1000 hab. 1,43

Índice comercial mayorista por 1000 hab. 1,69

Índice comercial minorista por 1000 hab. 1,43

Índice de restauración y bares por 1000 hab. 1,04

Índice turístico por 1000 hab. 0,39

Índice actividad económica por 1000 hab. 1,56

Page 104: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 0 3

3.

LAS CONDICIONES DERIVADAS DE

LOS ANTECEDENTES DE PLANEA-

MIENTO Y DE LAS DIVERSAS

LEGISLACIONES SECTORIALES CON

INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

Page 105: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 0 4

3.1. INTRODUCCIÓN

La Revisión del Planeamiento General vigente no puede desligarse del

proceso seguido para su formación y aprobación y, sobre todo, del modo en

que se ha gestionado desde un principio. La comparación entre el análisis de

la situación preexistente y las propuestas efectuadas, el grado de ejecución y

desarrollo alcanzado, permiten verificar aspectos tales como la veracidad de

los objetivos planteados o la capacidad de gestión urbanística alcanzadas

por las distintas Corporaciones Municipales desde la aprobación.

El presente capítulo tiene como objeto la identificación de las afecciones

territoriales derivadas de la aplicación de la legislación urbanística,

medioambiental y sectorial.

En los apartados siguientes se tratará de fijar las determinaciones concretas y

las medidas adoptadas por la normativa sectorial para la salvaguarda del

territorio.

De forma general, el contenido de este capítulo hará referencia a las

afecciones y servidumbres de las infraestructuras generales, por un lado y, por

otro, a las zonas sujetas a actuaciones administrativas específicas.

Page 106: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 0 5

3.2. EL PLANEAMIENTO MUNICIPAL VIGENTE

Las primeras Normas Subsidiarias de Campillos fueron aprobadas

definitivamente el 16 de diciembre de 1985, por la entonces Consejería de

Política Territorial e Infraestructura.

Clasificaron el suelo del término municipal en Urbano, Urbanizable y No

Urbanizable, con distintas categorías y grados de protección.

En Suelo Urbano la ordenación diferenció el caso antiguo, en el que se

pretendió la conservación de la estructura urbana y de las tipologías de

edificación mediante Ordenanzas de la edificación, y los ensanches del

casco, en los que las Ordenanzas procuraban que el trazado viario y de

alineaciones engarzara adecuadamente con la estructura del casco.

En Suelo Urbanizable se programaron una serie de actuaciones en las que se

regulaban los trazados viarios para asegurar la estructura urbana general.

Se clasificó como Suelo No Urbanizable el resto del término municipal,

distinguiéndose el Suelo No Urbanizable Protegido del No Urbanizable Sin

Protección Especial.

En las Normas se indicaban como afecciones urbanísticas las Normas

Complementarias y Subsidiarias de Ámbito Provincial de Málaga, la Ley de

Régimen de Suelo y Ordenación Urbana, los Reglamentos de Planeamiento,

de Gestión y de Disciplina Urbanística y demás disposiciones

complementarias y reglamentarias que la desarrollan, la Ley de Carreteras y

su correspondiente Reglamento, así como la Legislación de Régimen Local,

todas ellas de aplicación subsidiaria en los aspectos no especificados por las

Normas.

Durante la Gestión de dichas NNSS se realizaron varias modificaciones de

elementos.

Uno de los factores que motivó la elección de unas Normas Subsidiarias en

lugar de un Plan General de Ordenación Urbana, en aquellos momentos, fue

el hecho de que, en teoría, esta figura presentaba mayor flexibilidad tanto en

su redacción como aplicación. Pero la práctica urbanística demostró que

dicha pretendida flexibilidad no se consiguió en un municipio que presentaba

un dinamismo inusitado para su peso poblacional.

En definitiva, bien por la rigidez de la Ley del Suelo o de las propias Normas

Subsidiarias que, por otra parte, constreñían excesivamente el desarrollo

urbano, la adaptación del planeamiento a las circunstancias sobrevenidas

sólo fue posible alcanzarla a través de la redacción y tramitación de

modificaciones puntuales del planeamiento general, con los problemas de

gestión que ello conlleva y muchas veces sin los estudios previos necesarios y

sin ajustarse a los límites de la propiedad, lo que hizo inviable su desarrollo.

Estas Normas dejaron una serie de problemas:

- En Suelo No Urbanizable:

o Degradación de áreas catalogadas y protegidas por planes

sectoriales de carácter medioambiental, de cara al

aprovechamiento de sus potencialidades.

o Aparición de edificaciones, sobre todo de carácter

agropecuario, que incumplen las normativas sobre

condiciones de edificación y vertidos.

- En Suelo Urbano:

o En el casco tradicional:

Sistema viario en malas condiciones, tanto para el

tráfico rodado como peatonal, con estrechez de

calzadas y acerados, así como escasez de

aparcamientos.

Déficit en lo que respecta a zonas verdes y áreas

libres.

Más del 40% de las viviendas son más de 25 años.

Rehabilitación de elementos de elementos de interés

cultural y/o arquitectónico.

o En las áreas de crecimiento:

Existencia de áreas de crecimiento de carácter

marginal, con viviendas de baja calidad y no

integradas con el resto del tejido urbano.

Usos industriales coexistiendo con residenciales de

forma poco controlada.

Problemas de tráfico en nudos donde confluyen ejes

estructurantes del núcleo urbano, sobre todo en lo

que a tráfico pesado se refiere.

Existencia de instalaciones agropecuarias próximas

al núcleo, con las consiguientes molestias para los

vecinos y mal efecto respecto de la estética del

paisaje urbano.

Escasez de suelo calificado para la construcción de

viviendas sociales y polígonos industriales.

Page 107: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 0 6

El siguiente planeamiento general de Campillos es la Revisión Normas

Subsidiarias de Planeamiento, que fueron aprobadas definitivamente el 20

de julio de 1988, que se encuentra actualmente en vigor.

Los fines que se fija el nuevo planeamiento que venía a sustituir el anterior

son:

- Conseguir la mejor utilización de uso del suelo

- Garantizar la conservación del Medio Ambiente.

De igual manera, los objetivos eran los siguientes:

- Ordenar el crecimiento del núcleo.

- Clasificar suelo para la construcción de nuevas viviendas.

- Aumentar las reservas de zonas verdes, sociales y otros

equipamientos.

- Ampliar y mejorar las infraestructuras.

- Proteger las zonas de protección ambiental, paisaje y las zonas de

recreo, de acuerdo con lo establecido en el PEPMF.

- Crear y/o aumentar el Patrimonio Municipal del Suelo, mediante las

cesiones obligatorias y gratuitas marcadas por la Ley del Suelo.

- Regular el nivel de intensidad de los usos, que determinen la

cantidad de servicios y de equipamientos.

- Dotar de normativa edificatoria al suelo urbano.

- Regular las condiciones edificatorias del Suelo No Urbanizable.

- Establecer unas condiciones técnicas mínimas para las obras de

urbanización.

- Potenciar y regular las condiciones hacia las técnicas de edificación.

- Desclasificar sectores urbanizables de las Normas Subsidiarias

anteriores, debido a la inviabilidad de su desarrollo.

- Modificar los límites de algunos sectores de planeamiento,

ajustándolo a límites de propiedad y a situaciones urbanísticas

consolidadas.

- Establecer una normativa en el Suelo No Urbanizable que regule las

distintas formas de utilización del territorio, de modo que se consolide

una estructura territorial equilibrada, impidiendo la formación de

núcleos de población no deseados y potenciando los valores

agrícolas, naturales y paisajísticos existentes.

Las Normas Subsidiarias plantean un programa de necesidades de suelo

dadas las características de centralidad del municipio, en todas sus

calificaciones, en el entorno del casco de Campillos, contribuyendo a seguir

con el núcleo urbano de la ciudad compacta.

En cuanto al suelo residencial, aunque no se producía un movimiento

poblacional considerable, existían aspectos varios que producen un aumento

en la necesidad de viviendas, bien de nueva planta, o de reforma de las

existentes, aspectos como los que se producen por las inferiores condiciones

del hábitat en el medio rural frente al casco urbano, la vuelta de emigrantes

desde otras regiones fruto de la situación económica, creación de nuevas

familias, etc.

Se prevé la ocupación residencial mediante actuaciones urbanísticas en Suelo

Urbano y Urbanizable, a fin de cubrir los déficits existentes. Se realiza en

terrenos anexos al casco consolidado y en otros situados en el interior del

mismo, con operaciones de reforma interior.

En lo que respecta al suelo industrial, la implantación de éste no era todo lo

fuerte que debiera, tratándose del municipio más importante de la

subcomarca, aunque se habían implantado una serie de industrias derivadas

de productos del cerdo, pavo, etc.

En las Normas Subsidiarias de 1985 ya se consideró la necesidad de

polígonos industriales, que se sigue manteniendo en las Normas Subsidiarias

de 1998 y se aumenta, al oeste del casco urbano, en torno al de la carretera

N-342, donde ya se estaba produciendo de forma espontánea un

asentamiento industrial, de carácter agrícola y ganadero,

predominantemente.

Aunque las Normas se encontraron con que la oferta no estaba totalmente

colmatada, se estimó necesaria la ampliación del suelo industrial, que

concentre la industria-almacén, que en el casco interfiere con el uso

residencial, y que sirviera para incentivar el sector industrial, tanto a nivel

local como comarcal.

Se consideró óptima la localización del uso industrial al norte del casco, en

conexión con la carretera MA-453 y al este, en torno a la N-342.

El equipamiento de entonces se consideraba suficiente, ya que Campillos

contaba con los servicios públicos imprescindibles y además con un

polideportivo municipal en los núcleos y la práctica terminación de un

polideportivo cubierto; piscina, campo de fútbol, centros escolares con

superficie capaz de disponer de patios para juegos, Casa de Cultura, nuevo

Ayuntamiento, Mercado, Centro de Salud y Hogar del Jubilado.

Los terrenos a obtener, con motivo de las cesiones obligatorias y gratuitas que

corresponden a los sectores clasificados como Aptos para Urbanizar, y que

son programados por el Ayuntamiento y promocionados por éste, son

aceptables en disposición y dimensiones acorde a las necesidades de la

población.

Las infraestructuras generales, tanto del municipio como del casco urbano son

suficientes y se conservaban en buen estado, aunque tenían que completarse.

Page 108: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 0 7

Las infraestructuras del municipio se mejorarían notablemente cuando se

terminara la circunvalación. Las NNSS prevén completar este viario.

Suelo Urbano

El suelo que se clasifica como urbano en las vigentes NNSS es aquel que

cumple las determinaciones del Reglamento de Planeamiento y la Ley del

Suelo vigente entonces. En definitiva, se trata de aquel suelo donde

predomina la consolidación de los servicios y de la edificación.

Está constituido por el núcleo tradicional y por el ensanche moderno, ya

construido y urbanizado. A este recinto se le añaden unas áreas donde la

consolidación no es total, pero que la aplicación del Plan va a permitir

reordenar y urbanizar lo que se ha venido haciendo de una forma

espontánea.

Así, se marcan las siguientes zonas globales:

- Núcleo Tradicional

- Zona de ensanche

- Suelo urbano industrial

- Áreas consolidadas

- Sistemas Generales

Para cada una de ellas existe una Ordenanza.

Las Normas distinguen entre el Suelo Urbano Consolidado, y delimita 18

Unidades de Ejecución.

Suelo Urbanizable

Tienen en cuenta la dinámica constructiva existente por entonces, y se

estudian sectores independientes.

Se han incluido dentro de las áreas aptas para ser urbanizadas aquellas que

cuentan con buenas condiciones para ello, situarse dentro del casco

consolidado de la población, o junto al mismo. Asimismo se han incluido

aquellos que respetando el modelo de plan establecido han sido deseados

por sus propietarios o el Ayuntamiento.

Se delimitaron 21 sectores aptos para urbanizar, por contar con las

condiciones y características suficientes para dicha clasificación.

Suelo No Urbanizable

Se clasifica el Suelo No Urbanizable como aquél que no es ni Suelo Urbano

ni Suelo Apto para Urbanizar, considerándose, en general, como Suelo No

Urbanizable Común. Las protecciones sobre el mismo no son otras que las de

la legislación territorial.

Page 109: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 0 8

Page 110: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 0 9

Page 111: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 1 0

3.3 INVENTARIO DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

VIGENTE

Lo descrito hasta ahora constituyen las líneas básicas sobre las que se articuló

el planeamiento general vigente en Campillos. Vamos a describir a

continuación el grado de desarrollo de sus determinaciones en base a los

diferentes instrumentos de planeamiento ejecutados los últimos años.

A continuación, vamos a resumir en un cuadro el planeamiento urbanístico

vigente en la actualidad en el municipio. Podemos comprobar que se han

aprobado definitivamente 7 modificaciones puntuales de las Normas

Subsidiarias, se han aprobado 8 planes parciales en Suelo Urbanizable y 5

Estudios de Detalle.

Detectamos que el cumplimiento de las NNSS vigentes ha sido escaso en

relación con las necesidades previstas. En los planos que adjuntamos

superponemos el plano de ordenación previsto en las NNSS con una

ortofotografía del núcleo urbano y se puede comprobar el bajo cumplimiento.

De las 18 unidades de ejecución en Suelo Urbano sólo se han aprobado,

como hemos dicho, 4 Estudios de Detalle y otro más no incluido en unidades

de ejecución.

De los 21 sectores de Suelo Urbanizable sólo se han aprobado

definitivamente 8: UR-12 (Residencial, 187 viviendas), UR-5 (Residencial, 298

viviendas), UR-11(Agroindustrial), UR-16 (Residencial, 108 viviendas), UR-

1(Industrial), UR-20 (Industrial), UR-22 (Residencial, Urbanización Moraleja,

inicialmente es un sector no previsto por las NNSS), y la UR-17 (Residencial)

Page 112: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 1 1

Figura Tipo Objeto Fecha BOLETIN Observaciones BOJA BOP

PEPMF F 06/03/87 25/03/87 NNSS R 20/07/98 03/09/98 Pend. Subs.; AD/TR 3-11-99 BOP 25-1-0NNSS M UE-19 26/01/00 08/03/00 NNSS M Arts. 242 y 243 29/10/01 31/12/01 Publica Arts. Ordenanzas NNSS M Art. 231, Ordenanzas Estéticas y Art. 248, suelo agroindustrial 26/08/02 19/09/02 NNSS M Lagunas de Campillos, margen izq. Ctra, Campillos-Gobantes, finca el Moralejo 29/05/03 03/07/03 NNSS M Sectores UR-17 y UR-18 28/06/05 21/10/05 NNSS M Art. 231.8.c) 10/05/06 15/02/07 NNSS M Avda. Constitución esq. C/ San Benito 24/11/06 22/03/07 PP F Sector UR-12, Los Pilones 12/04/00 16/05/00 PP F Sector UR-5 de NNSS 1998 30/05/00 01/10/04 PP F Sector UR-11 26/07/00 21/08/00 PP F Sector UR-16, Urbz. Pozo de los Bueyes 28/05/01 20/07/01 PP F Sector UR-1 27/11/02 08/11/04 PP F Sector UR-20, Polig. Ind. El Almendral 28/04/03 01/07/03 PP F Sector UR-22, Urbz. Moralejo 01/03/05 30/05/05 PP F Sector UR-17, suelo urbanizable residencial 10/05/06 14/08/06 ; AD-R 10-05-2006 BOP 12-02-2007 ED F UE-16 de NNSS 1998, Antes UA-21 23/09/98 17/12/98 ED F UE-13 17/07/02 05/08/02 ED F UE-17, La Metal 28/10/02 04/02/03 ED F Avda. de la Constitución esq. Avda. G. Fernández, Viviendas Residencial Gallardo 03/11/04 06/07/05 ED F UE-7 28/10/05 24/11/05 ED M UE-7 Industrial 05/04/06 07/06/06

Page 113: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 1 2

3.4. ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE LA

LEGISLACIÓN SECTORIAL PROTECTORA

El presente capítulo tiene como objeto la identificación de las afecciones

territoriales derivadas de la aplicación de la legislación, medioambiental y

sectorial.

En los apartados siguientes se tratará de fijar las determinaciones concretas y

las medidas adoptadas por la normativa sectorial para la salvaguarda del

territorio.

De forma general, el contenido de este capítulo hará referencia a las

afecciones y servidumbres de las infraestructuras generales, por un lado y, por

otro, a las zonas sujetas a actuaciones administrativas específicas.

El carácter de instrumento de ordenación integral del territorio municipal

(artículo 10 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía) del Plan

General de Ordenación Urbanística, no impide la concurrencia sobre el

territorio que ordena de múltiples normativas, de carácter sectorial, que el Plan

ha de respetar o incluso incorporar. La LOUA recuerda que la competencia

urbanística se ejercita con arreglo a dicha Ley y a las demás que resulten

aplicables, en cuanto se publiquen los Reglamentos de aquélla. No deja de

aparecer como paradójico el hecho de que la progresiva afirmación del

principio de autonomía municipal (artículo 137 de la Constitución, artículos 1

y 2 de la Ley de Bases de Régimen Local) haya venido siempre acompañada

de una importante revitalización de las leyes sectoriales clásicas (Ley de

Aguas, Ley de Carreteras, etc.) y de la aplicación de nuevos ámbitos de

regulación (señaladamente, protección medioambiental), que afirman y

extienden competencias estatales y de la Comunidad Autónoma sobre

materias con incidencia en la ordenación del territorio y el urbanismo. Sin

pretender negar las competencias de las Administraciones Sectoriales ni la

prevalencia de estas leyes sobre los planes, creemos que se impone una

interpretación restrictiva de las mismas si queremos salvaguardar la esencia

municipal del planeamiento urbanístico.

Esta incidencia de la legislación sectorial no responde a una técnica única,

sino que, por contrario, aparece a veces bajo la forma de informe vinculante,

otras bajo la determinación de obligatoria incorporación para el

planeamiento, otras de manera supletoria o subsidiaria, etc. A continuación,

se expone un resumen de las más importantes que inciden en nuestro término

municipal.

Las distintas legislaciones sectoriales establecen sus determinaciones sobre el

territorio vinculando las propuestas del planeamiento. Su carácter

supramunicipal impone unas limitaciones de uso, y la regulación de las

actividades sobre el territorio afectado, debiendo ser tenidas en cuenta a la

hora de ordenar el espacio afectado.

Estas afecciones inciden en el territorio con distinto grado de implicación; así

su carácter puede ser extensivo, lineal o puntual.

Las incidencias de carácter extensivo de aplicación en el término de

Campillos son, principalmente, las derivadas de la ordenación

supramunicipal que hace el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

(P.O.T.A.), recién aprobado.

Las incidencias de carácter lineal afectan tanto a aspectos ambientales como

de infraestructuras terrestres (Ley del sector Eléctrico, Ley de Vías Pecuarias,

Ley de Aguas, Ley de Carreteras).

Las afecciones puntuales se derivan de la normativa aplicable a los bienes

culturales de carácter arqueológico.

3.4.1. INTRODUCCIÓN

Page 114: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 1 3

Afecciones de Carácter Extensivo

Ley 2/1992, de 15 de Junio, Forestal de Andalucía, por la que se pretende

conseguir los objetivos de las líneas de actuación planteadas en el Plan

Forestal Andaluz; y Decreto 208/1997, de 9 de Septiembre, por el que se

aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía, que desarrolla la Ley 2/1992

Forestal de Andalucía.

Ley 2/1992, de 15 de Junio, Forestal de Andalucía, por la que se pretende

conseguir los objetivos de las líneas de actuación planteadas en el Plan

Forestal Andaluz; y Decreto 208/1997, de 9 de Septiembre, por el que se

aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía, que desarrolla la Ley 2/1992

Forestal de Andalucía.

Aquellos terrenos que estén cubiertos por especies arbóreas, arbustivas, de

matorral o herbáceas, de origen natural o procedente de siembra o

plantación, tendrán la calificación jurídica de terrenos forestales y, por tanto,

estarán sujetos a las determinaciones de las normas antes citadas.

La referida Ley, en su artículo 27, establece que los montes de dominio

público tendrán la consideración a efectos urbanísticos de suelo no

urbanizable de especial protección.

Como medida cautelar para la defensa del patrimonio forestal, la Ley, en su

artículo 8, apartado 2º, establece que, cuando el planeamiento urbanístico

prevea alterar la clasificación de terrenos forestales para su conversión en

suelo urbanizable o categoría análoga, el Ayuntamiento solicitará

preceptivamente informe de la Administración Forestal.

Resolución de 4 de noviembre de 1996 de la Dirección General de

Desarrollo Rural y Actuaciones Estructurales, por la que se determinan

provisionalmente las unidades mínimas de cultivo en el ámbito territorial de la

Comunidad Autónoma Andaluza, en el término municipal de Campillos, éstas

quedan establecidas en: Secano: 3,00 hectáreas; Regadío intensivo: 0,25

hectáreas.

Afecciones de Carácter Lineal

Las incidencias de carácter lineal afectan tanto a aspectos ambientales como

de infraestructuras terrestres (Ley del Sector Eléctrico, Ley de Vías Pecuarias,

Ley de Aguas, Ley de Carreteras).

Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico por la que se

determina la servidumbre de paso de energía eléctrica como servidumbre

legal; y Real Decreto 1955/2000, de 1 de Diciembre, por el que se regulan

las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y

procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

Las afecciones más importantes son las siguientes:

- Los bosques y masas de arbolado se sitúan a una distancia de la

línea eléctrica mínima de 2 metros.

- Edificaciones. Sobre puntos accesibles a las personas se guardará

una distancia mínima de 5 metros. Sobre puntos no accesibles a las

personas, con un mínimo de 4 metros.

Ley 3/1995, de 23 de Marzo, de Vías Pecuarias; que, con el doble

objetivo de preservar y ampliar su utilidad, son consideradas bienes de

dominio público de las Comunidades Autónomas. Su destino pueden ser otros

usos no ganaderos, siempre que sean compatibles y complementarios con su

naturaleza y finalidad.

En el término municipal de Campillos encontramos varias vías pecuarias que

ya se han señalado con anterioridad.

De los contenidos de ambas disposiciones legales y, en particular, del

Reglamento, se derivan las siguientes disposiciones, que poseen una especial

incidencia en los trabajos de formulación del Planeamiento Urbanístico:

Disposición Adicional Primera.

Los tramos de vías pecuarias que discurran por suelos clasificados por el

planeamiento vigente como urbanos o urbanizables que hayan adquirido las

características de suelo urbano, y que no se encuentren desafectados con

anterioridad a la entrada en vigor del presente Reglamento, previo informe de

la Consejería de Medio Ambiente, se procederá a su desafectación con

sujeción a lo dispuesto en la Ley de Patrimonio de la Junta de Andalucía y el

presente Reglamento, quedando exceptuada del régimen previsto en la

sección 2ª del Capítulo IV, Título I, de dicho Reglamento.

No se incluyen en el supuesto anterior aquellos tramos de vías pecuarias que

discurran por suelo urbano que carezca de continuidad respecto del núcleo

urbano principal y el grado de edificación no sea superior al 50% respecto a

la superficie total del tramo de vía pecuaria afectado.

Disposición Transitoria Segunda.

El Planeamiento Urbanístico General que, encontrándose en tramitación haya

sido aprobado inicialmente con anterioridad a la fecha de entrada en vigor

del presente Decreto, queda exceptuado del cumplimiento de lo establecido

en la Sección 2ª, Capítulo IV, Título I, del Reglamento de Vías Pecuarias

anexo. No obstante, dicho planeamiento necesariamente deberá contemplar

la titularidad demanial de las vías pecuarias de la Junta de Andalucía, sin que

pueda establecerse en él otras afecciones que las establecidas en la propia

Ley y Reglamento de Vías Pecuarias

El Planeamiento Urbanístico General que, habiendo iniciado su redacción, no

haya sido aprobado inicialmente con anterioridad a la entrada en vigor del

presente Decreto, deberá ajustarse a lo dispuesto en el Reglamento que

seguidamente se aprueba.

Artículo 2. Definición y destino.

Según lo dispuesto en el artículo 1.3.- de la Ley de Vías Pecuarias, las vías

pecuarias podrán ser también destinadas a otros usos compatibles y

complementarios, en términos acordes con su naturaleza y fines, dando

prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales, e inspirándose en el

3.4.2. AFECCIONES

Page 115: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 1 4

desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, al paisaje y al

patrimonio natural y cultural.

Artículo 9. Planificación ambiental.

Cualquier otro instrumento de planificación ambiental, por cuyo ámbito

territorial discurra alguna vía pecuaria deberá incorporar los siguientes

objetivos:

1. El mantenimiento de la integridad superficial de las Vías.

2. La idoneidad de los trazados para el cumplimiento de los fines

legalmente establecidos y, de forma especial, la finalidad ambiental

recogida en el artículo 4 del presente Reglamento.

3. La continuidad del tránsito ganadero, el uso público y demás usos

compatibles y complementarios establecidos en el artículo 54.1 de

este Reglamento.

Artículo 32. Definición.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 11.1 de la Ley de Vías

Pecuarias, por razones de interés público y excepcionalmente y de forma

motivada, por interés particular, previa desafectación, de acuerdo con la

normativa de aplicación, se podrá variar o desviar el trazado de una vía

pecuaria siempre que se asegure el mantenimiento de la integridad

superficial, la idoneidad de los itinerarios y de los trazados alternativos, junto

con la continuidad de la vía pecuaria, que permita el tránsito ganadero y los

demás usos compatibles y complementarios con aquél.

Artículo 39. Clasificación del suelo y modificación de trazado como

consecuencia de una nueva ordenación territorial.

1. Las vías pecuarias, por las características intrínsecas que les

reconoce la Ley de Vías Pecuarias y el presente Reglamento, tendrán

la consideración de suelo no urbanizable de especial protección.

2. Si como consecuencia de cualquier instrumento de ordenación del

territorio o planeamiento urbanístico general, su revisión o

modificación, fuera necesaria la alteración del trazado de las vías

pecuarias existentes en su ámbito espacial, de conformidad con lo

previsto en el artículo 32 de este Reglamento, el instrumento de

ordenación que se elabore tendrá que contemplar un trazado

alternativo a las mismas y su forma de ejecución. En estos casos la

consideración como suelo no urbanizable de protección especial

vinculará a los terrenos del nuevo trazado establecido por la

correspondiente modificación.

Artículo 41. Iniciativa, colaboración y procedimiento en los casos de

Planeamiento Urbanístico General.

1. Iniciado el trámite de redacción del respectivo Planeamiento

Urbanístico General, la Administración actuante recabará

obligatoriamente información a la Consejería de Medio Ambiente

sobre la situación de las vías pecuarias existentes en el perímetro a

ordenar, el cual deberá evacuarse en el plazo máximo de un mes.

De constar en el mencionado informe la existencia de vías pecuarias,

el mantenimiento de su trazado actual o la alternativa al mismo

deberá incluirse en el Planeamiento Urbanístico General así como en

el Estudio de Impacto Ambiental exigible, en su caso, al tenor de lo

dispuesto en la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección

Ambiental.

2. Con carácter previo a la aprobación inicial de plan se solicitará a la

Consejería de Medio Ambiente que informe sobre las posibles

modificaciones de trazado propuestas sin perjuicio del resultado del

procedimiento de evaluación de impacto ambiental. El citado informe

deberá evacuarse en el plazo máximo de un mes.

3. El trámite de información pública previsto en el artículo 36 del

presente Reglamento se entenderá cumplimentado con la información

pública existente en el procedimiento de aprobación del

correspondiente planeamiento urbanístico.

4. Formulada la Declaración de Impacto Ambiental, el órgano

competente para la aprobación del instrumento de planeamiento

urbanístico proseguirá con los trámites necesarios para la aprobación

definitiva del mismo. Si dicho órgano disintiese de la Consejería de

Medio Ambiente respecto del contenido o del condicionado de la

Declaración de Impacto Ambiental, se estará a lo previsto en el

artículo 26 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de

la Comunidad Autónoma de Andalucía, aprobado por Decreto

292/1995, de 12 de diciembre.

5. Aprobado definitivamente el Plan, y una vez aportados los terrenos

necesarios para el nuevo trazado de la vía pecuaria, el Secretario

General Técnico de Medio Ambiente, previa desafectación, dictará

Resolución aprobatoria de la modificación del trazado.

Artículo 42. Ejecución del Planeamiento.

1. La ejecución material de las previsiones contenidas en los Planes de

Ordenación del Territorio y Urbanísticos que conlleven la

modificación del trazado de una vía pecuaria no podrá llevarse a

cabo si con carácter previo no se produce la resolución a que se

refiere el apartado 5 del artículo anterior.

2. La obtención de los terrenos afectados por la modificación del

trazado se podrá llevar a cabo por las reglas establecidas en el

artículo 38 y por cualquiera de los mecanismos previstos en la

legislación urbanística para los sistemas generales o las actuaciones

singulares.

3. Las vías pecuarias en su nuevo trazado como bien de dominio

público, previa las operaciones necesarias para ello y cumplidos los

trámites pertinentes, se considerarán clasificadas y deslindadas.

Artículo 46. Definición, características y definición.

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de la Ley de Vías

Pecuarias, la Consejería de Medio Ambiente podrá autorizar o

Page 116: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 1 5

conceder, en su caso, ocupaciones de carácter temporal por razones

de interés público y excepcionalmente y de forma motivada, por

razones de interés particular, siempre que tales ocupaciones no

alteren el tránsito ganadero, ni impidan los demás usos compatibles

o complementarios con aquél.

2. Las ocupaciones tendrán un plazo no superior a diez años,

renovables, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 de

la Ley de Vías Pecuarias.

Artículo 47. Inicio.

1. El expediente de ocupación se iniciará mediante solicitud razonada

por la entidad pública o particular interesado. En ella se especificará

el uso privativo que se pretenda dar a los terrenos a ocupar en la vía

pecuaria. En las ocupaciones de interés particular deberá

acreditarse, además, la necesidad de realizar las mismas en dichos

terrenos.

2. Igualmente, el interesado, junto a la solicitud de ocupación,

presentará una propuesta de aseguramiento de la cobertura

económica de la obligación de restaurar los daños ambientales que

pudieran producirse en la vía pecuaria con motivo de la ocupación.

Dicha propuesta deberá contemplar que el aseguramiento sea

actualizable anualmente y por un período de validez, al menos, igual

al de la duración de la ocupación solicitada.

3. El expediente será tramitado por la correspondiente Delegación

Provincial de la Consejería de Medio Ambiente.

4. En el expediente se incluirá una descripción detallada de las

características y superficie de los terrenos solicitados, planos de

situación y detalle, memoria explicativa de las actividades y obras a

realizar, pliegos de prescripciones técnicas y administrativas de la

pretendida ocupación, así como el importe de la cantidad dineraria

que corresponda abonarla el interesado según la legislación vigente.

5. La cantidad dineraria que, en su caso y de conformidad con la

legislación vigente, deba satisfacer el beneficiario de la ocupación,

se destinará a la conservación, vigilancia y mejora de las vías

pecuarias, de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 de

la Ley 4/1988 de 5 de julio de tasas y precios públicos de la

Comunidad Autónoma de Andalucía.

Artículo 48. Informes y exposición pública.

1. Los trámites de audiencia e información pública se efectuarán de

acuerdo con lo establecido en los apartados 1 y 2 del presente

Reglamento. A efectos de lo establecido en el apartado 2 del citado

artículo, en todo caso se considerará como interesado en el

correspondiente expediente el Ayuntamiento en cuyo término radique

la vía pecuaria a ocupar.

2. Si en dichos trámites se presentase peticiones alternativas se estará a

lo previsto en el presente Reglamento y en la normativa reguladora

del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el

otorgamiento de la correspondiente autorización o concesión

administrativa de ocupación del dominio público.

3. El órgano instructor formulará propuesta de resolución que notificará

al solicitante para que, en un plazo de diez días, manifieste en su

caso su conformidad. Aceptada, en su caso, dicha propuesta y

formalizando definitivamente por el interesado el seguro de daños

ambientales al que inicialmente la Administración prestó su

conformidad, ambos serán elevados al Delegado Provincial de

Medio Ambiente para su resolución.

Artículo 50. Renovación de la ocupación.

1. Previa solicitud del interesado con una antelación de al menos cuatro

meses a la caducidad de la ocupación, se podrá proceder a la

renovación de la misma, siendo el plazo de renovación un máximo

igual al de la ocupación originaria.

2. Su tramitación se ajustará a lo dispuesto en los artículos 47 y 48.3

del presente Reglamento, siendo el plazo máximo para resolver de

tres meses. Transcurrido dicho plazo sin haberse dictado resolución,

la solicitud se entenderá desestimada.

Artículo 54. Fines ambientales de los usos compatibles y complementarios.

1. La realización de los usos compatibles y complementarios de las vías

pecuarias tendrá en consideración los fines aludidos en el artículo 4

del presente Reglamento, especialmente el fomento de la

biodiversidad, el intercambio genético de las especies faunísticas y

florísticas y la movilidad territorial de la vida salvaje.

2. Cuando algunos usos en terrenos de vías pecuarias puedan suponer

incompatibilidad con la protección de ecosistemas sensibles, masas

forestales con alto riesgo de incendio y especies protegidas, por

Orden del Consejero de Medio Ambiente se podrán establecer

determinadas medidas preventivas, tendentes a restringir los usos

compatibles y complementarios.

3. Al objeto de asegurar el destino y fines que han de cumplir las vías

pecuarias, de conformidad con lo establecido en los artículos 2 y 4

del presente Reglamento, éstas deberán estar totalmente libres y

expeditas de cualquier cerramiento u obstáculo, con independencia

de la naturaleza del mismo, que pueda dificultar o entorpecer el libre

tránsito de personas y ganado, todo ello sin perjuicio de lo

establecido en la Ley de Vías Pecuarias y el presente Reglamento.

Artículo 55. Definición.

1. consideran compatibles con la actividad pecuaria los usos

tradicionales que, siendo de carácter agrícola y no teniendo la

naturaleza jurídica de la ocupación, puedan ejercitarse en armonía

Page 117: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 1 6

con el tránsito ganadero y los valores ambientales, favoreciendo la

regeneración ecológica de la vía pecuaria.

2. Serán también compatibles las plantaciones forestales lineales,

cortavientos u ornamentales, así como la conservación de las masas

vegetales autóctonas ya sean de porte arbóreo, arbustivo o natural,

siempre que permitan el normal tránsito de los ganados.

Artículo 58. Definición y procedimiento.

1. consideran usos complementarios de las vías pecuarias aquellos que,

respetando la prioridad del tránsito ganadero y los fines establecidos

en el artículo 4, fomenten el esparcimiento ciudadano y las

actividades de tiempo libre, tales como el paseo, el senderismo, la

cabalgada, el cicloturismo y otras formas de ocio y deportivas,

siempre que no conlleve la utilización de vehículos motorizados.

2. Cuando la actividad conlleve la instalación de equipamiento, con

carácter previo a dictar resolución, por la Delegación Provincial se

requerirá al Ayuntamiento correspondiente para que en el plazo de

10 días emita informe al respecto.

3. En todo caso dichos equipamientos deberán ser desmontables.

4. El régimen previsto en el número 2 del presente artículo no será de

aplicación a la instalación de equipamientos destinados al fomento

del uso público de las vías pecuarias.

Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de la Provincia de

Málaga.

La aprobación definitiva del PEPMF y Catálogo de la provincia de Sevilla se

produjo por Orden del 7 de julio de 1986 de la Consejería de Obras

Públicas, pero se publicó el 10 de abril de 2007.

Se delimitan cuatro zonas con denominación “Protección Especial

Compatible” en el municipio de Campillos:

o Cs-6: Sierras de Abdalajís-Huma.

o Cs-12: Sierra de Peñarrubia

o HT-1: Lagunas de Campillos

o FR-5: Sierra de la Pizarra

También en el municipio se encuentra parte de la zona de protección de la

Laguna de Fuente de Piedra.

El PEPMF tiene como finalidad determinar o establecer las medidas necesarias

en el orden urbanístico para asegurar la protección del medio físico natural

en la provincia.

En este contexto, el Plan Especial lleva a cabo una catalogación de espacios

protegidos en la Provincia estableciendo tres categorías de espacios:

Protección Especial Integral, Protección Especial Compatible y Protección

Cautelar.

En cuanto a los efectos del PEPMF en el planeamiento general del municipio

establecidos en la norma 4, podemos destacar lo siguiente: Los Planes

Generales de Ordenación Urbana que se aprueben con posterioridad a la

entrada en vigor del Plan Especial deberán respetar las limitaciones de uso

impuestas por éste, así como adecuarse, en general, al resto de las

determinaciones contenidas en el mismo.

Ley 29/1985, de 2 de Agosto, de Aguas; y Real Decreto 849/1986, de

11 de Abril, por el que se aprueba el reglamento de Dominio Público

Hidráulico, por el que se regula el dominio público hidráulico, del uso del

agua y del ejercicio de las competencias atribuidas al Estado en las materias

relacionadas con dicho dominio en el marco de las competencias delimitadas

en el artículo 149 de la Constitución.

Según esta Ley constituye el dominio público hidráulico del Estado:

1.- Las aguas continentales, tanto las superficiales como las

subterráneas renovables con independencia del tiempo de

renovación.

2.- Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas

3.- Los lechos de los lagos y lagunas y de los embalses superficiales

en cauces públicos.

4.- Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de

disposición o de afección de los recursos hidráulicos.

El término municipal de Campillos es recorrido por los cauces que se han

descrito en la presente Memoria.

En dicha Ley se establecen las siguientes afecciones para las márgenes de los

ríos en toda su extensión longitudinal:

Zona de servidumbre de 5 m de anchura para uso público con los siguientes

fines:

1.- Paso para servicio del personal de vigilancia del cauce

2.- Paso para el ejercicio de actividades de pesca fluvial.

3.- Paso para el salvamento de personas y bienes.

4.- Varado y amarre de embarcaciones de forma ocasional y en

caso de necesidad.

Los propietarios de estas zonas podrán sembrar y plantar especies no

arbóreas que no impidan el paso, pero no podrán edificar sobre ellas sin

obtener la autorización del organismo competente.

Page 118: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 1 7

Zona de policía de 100 m de anchura medidos horizontalmente a partir de

la línea de cauce, en los ríos, en éstos quedan regulados las siguientes

actividades:

1.- Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno.

2.- Las extracciones de áridos.

3.- Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo o

provisional.

4.- Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la

corriente en régimen de avenidas o que pueda ser causa de

degradación o deterioro del dominio público hidráulico.

Cualquier obra, trabajo o actuación en la zona de policía precisará de la

pertinente autorización administrativa del organismo de cuenca que será

independiente de cualquier otra autorización de deba ser otorgada por los

distintos órganos de la administración pública. Asimismo toda actuación que

provoque contaminación o degradación del dominio público y en particular

del vertido de aguas y de productos residuales susceptibles de contaminar las

aguas continentales requerirá autorización administrativa.

Ley 30 de Julio de 1987 de Ordenación del Transporte Terrestre, regula el

transporte por carretera y en concreto realiza una nueva regulación del

transporte ferroviario, sustituyendo a toda la legislación parcial y antigua que

afectaba a los ferrocarriles. El planeamiento que lo desarrolla fue aprobado

en septiembre de 1991.

Ley 8/2001, de 12 de Julio, de Carreteras de Andalucía, que regula el

dominio público viario de la red de carreteras de Andalucía, determinando su

titularidad y estableciendo los procesos de planificación, proyección,

construcción, financiación, conservación y explotación del mismo, así como

las normas sobre su uso, protección y defensa.

Las protecciones de las carreteras se establecen en cuatro zonas, regulándose

para cada una de ellas obras, actividades y usos. La zonificación

anteriormente referida es la siguiente:

▫ Zona de dominio público constituida por los terrenos ocupados por las

carreteras y sus elementos funcionales y una franja de terreno de 8 m de

anchura en autopistas y vías rápidas, y de 3 m en el resto de las carreteras.

▫ Zona de servidumbre correspondiente a dos franjas de terreno a ambos

lados de las carreteras delimitadas interiormente por la zona de dominio

público y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la

explanación a una distancia de 25 metros en autopistas, autovías y vías

rápidas, y de 8 m en el resto de la carreteras, medidas sobre las citadas

aristas.

▫ Zona de afección constituida por dos franjas de terreno a ambos lados de

la carretera delimitadas interiormente por la zona de servidumbre y

exteriormente por dos líneas paralelas exteriores a las aristas de la

explanación a una distancia de 100 m en autopistas, autovías y vías rápidas,

y de 50 m en el resto de las carreteras, medidas desde las citadas aristas;

Línea límite de edificación a ambos lados de las carreteras desde la cual, y

hasta la carretera, queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción,

reconstrucción o ampliación, 50 m en autopistas, autovías y vías rápidas, y

de 25 m en el resto.

Para los caminos agrícolas y aquellas vías que destinadas al tránsito no se

encuentren incluidas en las categorías definidas en la red de carreteras,

establece que cuando por razones especiales se estime necesaria la

protección de determinados caminos de servicio y vías de titularidad pública,

la Consejería competente en materia de carreteras podrá dictar las

disposiciones necesarias para la aplicación de los mismos de las normas

sobre uso y defensa de las carreteras en ellas contenidas.

Red Natura 2000. La denominada Red Natura 2000 se configura como una

red ecológica europea de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y su

creación viene establecida en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa

a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres,

conocida como Directiva Hábitats.

El objeto de esta directiva es contribuir a garantizar la biodiversidad mediante

la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres

calificados de interés comunitario, en el territorio europeo de los Estados

Miembros, mediante el mantenimiento o restablecimiento de los mismos en un

estado de conservación favorable.

En la Directiva se recoge expresamente que se integran en esta red las Zonas

Especiales de Protección para Aves (ZEPA) ya clasificadas como tal o las que

se clasifiquen en un futuro en virtud de la Directiva 79/409/CEE del

Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres, conocida como

Directiva Aves.

La Directiva 92/43/CEE se traspuso al ordenamiento jurídico interno

mediante el Real Decreto 1997/1995, en el que se atribuye a las

Comunidades Autónomas la designación de los lugares y la declaración de

las ZEC.

De esta forma, dos son los caminos que pueden seguir un espacio natural o

un territorio protegido para tener cabida en un futuro en la Red Natura 2000.

Cada uno de estos dos caminos sigue un procedimiento administrativo

diferente, al estar reglamentado cada uno de ellos por una Directiva

específica, si bien debemos destacar que, en principio, la Red Natura 2000

debería haber quedado constituida en el año 2004.

Directiva Aves

Como ya hemos comentado, por un lado se encuentra la Directiva

79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres (conocida

popularmente como Directiva Aves). Esta normativa se dedicaba

Page 119: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 1 8

exclusivamente a la protección y conservación de las especies de aves

silvestres, si bien de modo indirecto, se protegen otras especies animales y

vegetales que comparten el biotopo con las aves susceptibles de ser

protegidas.

Como parte integrante esencial de la conservación de las aves en el

continente europeo, esta Directiva establece los criterios para la declaración

de las denominadas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs),

habiéndose declarado, a lo largo de los 20 años transcurridos desde la

entrada en vigor de la Directiva de referencia, numerosas ZEPAs en toda la

Unión Europea y también en España, donde en la actualidad existen un total

de 175 territorios declarados Zonas de Especial Protección para las Aves, y

sometidos a limitaciones de sus posibles usos. Todas las ZEPAs formarán parte

en un futuro próximo de la Red Natura 2000.

Directiva Hábitats

El segundo camino para que un espacio natural europeo forme parte

integrante de la Red Natura 2000 es el procedimiento abierto por la

Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y

de la fauna y flora silvestres (conocida, de manera abreviada, como la

Directiva Hábitats). Esta Directiva recoge la obligatoriedad de los Estados

Miembros de la Unión Europea de proteger una larga lista de hábitats

naturales que aparecen recogidos en sus Anexos. En estos Anexos se incluyen

la totalidad de los hábitats de la Unión Europea, así como las especies

animales y vegetales susceptibles de protección que pueblan dichos hábitats.

En la actualidad, los quince estados Miembros de la Unión Europea han

elaborado una lista con los espacios que potencialmente pudieran quedar

incluidos dentro de la Red Natura 2000, por encontrarse en su interior alguno

de los hábitats recogidos en los Anexos de la Directiva. En el caso de

España, esta lista ha sido elaborada por las Comunidades Autónomas, que

tienen las competencias en materia de medio ambiente.

Para poder llevar a cabo el proceso de selección de las Propuestas de

Lugares de Interés Comunitario fue preciso desarrollar un procedimiento

metodológico que se fundamentó en la información de la distribución y

estado de conservación de los hábitats naturales de interés comunitario,

entendiendo como éstos los citados en el Anexo I de la Directiva hábitats, y

de los hábitats de las especies silvestres de interés comunitario (Anexo II de la

Directiva).

Esta información se elaboró para dar cumplimiento a la Directiva y se

concreta, para los hábitats naturales, en el denominado Inventario Nacional

de Hábitats confeccionado por el Ministerio de Medio Ambiente, y para las

especies silvestres en la elaboración de la cartografía de distribución

realizada por la propia Consejería de Medio Ambiente.

De esta forma nos encontramos con una serie de criterios que fueron

establecidos para delimitar las Propuestas de LIC en consideración de una

serie de factores relativos a los hábitats del Anexo I y a las especies

designadas en el Anexo II de la Directiva Hábitats. Éstos son:

Hábitats Anexo I

Los criterios considerados para determinar cuánta superficie de un

hábitat debería estar incluida en la Red Natura 2000, con el objeto de

garantizar su conservación y en función de su interés, se ha definido la

combinación de dos factores:

- La categoría del hábitat, parámetro éste inherente a la naturaleza del

mismo, determinado asimismo por dos factores: su carácter prioritario

y su rareza.

- El valor global del hábitat de cara a su conservación, parámetro que

está ligado a la ubicación concreta de cada hábitat en el territorio,

determinado asimismo por tres factores: índice de naturalidad, grado

de representatividad y superficie relativa.

Taxones de flora y fauna del Anexo II

En el caso de los taxones de fauna y flora silvestres presentes en

Andalucía se ha seguido una metodología similar a la seguida para los tipos

de hábitats, es decir, el índice de interés se obtiene de la relación de dos

factores:

- La categoría de importancia general de la especie, cuyo valor

proviene intrínsecamente de la misma, determinado asimismo por dos

factores: su carácter prioritario y el grado de amenaza sobre la

misma.

- El valor global de una localización o área concreta del territorio

desde el punto de vista de la conservación de la especie,

determinado asimismo por tres factores: tamaño y densidad de la

población, grado de conservación de los elementos del hábitat y

grado de aislamiento de la población.

Normativa de aplicación

El Consejo de las Comunidades Europeas aprobó, en el año 1992, la

Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres, conocida también como la

Directiva Hábitats.

En Europa, los principales precedentes de esta Directiva son la Directiva

79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las

aves silvestres (recogida por la Directiva Hábitats), conocida también como la

Directiva de las Aves, el Convenio de Berna y el Proyecto CORINE biótopos.

En la legislación del Estado español, la transposición de la Directiva Hábitats

se materializa en el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el

que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad

mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

silvestres.

Page 120: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 1 9

Posteriormente, el Consejo de las Comunidades Europeas ha aprobado la

Directiva 97/62/CE, de 27 de octubre de 1997, que adapta al progreso

científico y técnico la Directiva 92/43/CEE. Básicamente, consiste en una

mejora, modificación y sustitución de los Anexos I y II de la Directiva hábitats.

En la legislación española, esta nueva directiva que modifica la Directiva

Hábitats ha sido transpuesta mediante el Real Decreto 11193/1998, de 7

de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995.

De esta forma, la Normativa de referencia de la Red Natura 2000 es la

siguiente:

- Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves

silvestres.

- Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats

naturales y de la fauna y flora silvestres.

- Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por

la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva

92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y

de la fauna y flora silvestres.

- R.D. 1997/95, de 7 de diciembre, por el que se establecen

medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la

conservación de los hábitats naturales de la fauna y flora silvestres

(BOE nº 310 de 28 de diciembre de 1995).

- R.D. 1993/1998, que modifica el Real Decreto 1997/1995, que

establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad

mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y

flora silvestres.

Afecciones de Carácter Puntual

Con carácter puntual cualquier actuación sobre el patrimonio debe quedar

sujeta a la siguiente normativa:

• Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio histórico Español y RRDD de

desarrollo.

• Ley 1/1991, de 3 de Julio, sobre Patrimonio Histórico de Andalucía.

• Decreto 4/1993, de 26 de Enero, que aprobó el Reglamento de

Organización Administrativa referida al Patrimonio Histórico de Andalucía.

• Decreto 19/1995, de 7 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento

de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía.

• Decreto 168/2003, de 15 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento

de Actividades Arqueológicas.

Las medidas de protección no afectan de un modo uniforme a los bienes

integrantes del patrimonio histórico. Podemos establecer diferentes categorías

legales:

- Bienes inmuebles en general.

- Bienes inmuebles integrantes del patrimonio histórico/ Bienes

inmuebles inscritos genéricamente en el Catálogo del

Patrimonio Histórico Andaluz.

- Inmuebles catalogados por el planeamiento urbanístico.

- Bienes inmuebles declarados de Interés Cultural / Inscripción

específica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Esta inscripción específica se clasifica en: monumentos, jardines

históricos, sitios históricos, zonas arqueológicas / zonas de

servidumbre arqueológica y lugares de interés etnológico.

- En los monumentos declarados BIC, no podrá realizarse obra interior

o exterior que afecte directamente al inmueble o entorno del mismo

sin autorización expresa de la Administración Cultural competente.

Las obras que afecten a los jardines históricos y a su entorno también

precisan de la citada autorización expresa.

- La declaración de un conjunto histórico, sitio histórico, zona

arqueológica o lugar de interés etnológico como BIC, determina la

obligación para el municipio en que se enclaven, de redactar un

Plan Especial de Protección del área afectada. Hasta la aprobación

de dicho Plan, el otorgamiento de licencias precisará resolución

favorable de la Administración competente, no permitiéndose nuevas

alineaciones, alteraciones en la edificabilidad, parcelaciones ni

agregaciones. Desde la aprobación definitiva del Plan, los

Ayuntamientos serán competentes para autorizar directamente las

obras que desarrollen el planeamiento aprobado y que afecten

únicamente a inmuebles que no sean monumentos ni jardines

históricos, ni estén comprendidos en su entorno, debiendo dar cuenta

a la Administración competente de las licencias otorgadas, en el

plazo máximo de diez días.

Campillos tiene declarada como Bien de Interés Cultural la Iglesia de Santa

María del Reposo.

Reglamento 95/2001, de 3 de abril, de Policía Sanitaria Mortuoria.

Establece limitaciones a la clasificación y calificación dl suelo

fundamentalmente respecto al emplazamiento de nuevos cementerios.

Así, el citado reglamento establece una zona de protección de 50 metros

desde el perímetro exterior de los cementerios, en la que no podrá realizarse

ninguna edificación, y otra de 200 metros a partir del recinto de esta primera

zona de protección que no podrá destinarse a uso residencial.

Decreto 127/2001, de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en los

parques infantiles. Establece la distancia mínima que estos parques deberán

Page 121: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 2 0

cumplir a las vías de tráfico rodado, bien mediante un distanciamiento mínimo

de treinta metros o a través de su separación por medios naturales o

artificiales. Asimismo, establece la ocupación permitida para áreas

urbanizadas u ocupadas por las instalaciones propias de los usos

complementarios o los de servicio que, igualmente, deberán ser respetadas

por el planeamiento general.

Page 122: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 2 1

SÍNTESIS DE LEGISLACIÓN Y PLANIFICACIÓN SECTORIAL APLICABLE CON INCIDENCIA EN EL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE CAMPILLOS AFECCIONES IDENTIFICACIÓN DE LEGISLACIÓN (E:

Admón. del Estado; A: Adm. Andaluza) ADM

PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía A Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Sevilla

P

AGUAS Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas

E

Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 19/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

E

Orden de 15 de agosto de 1999 por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadalquivir, aprobado por Real Decreto 1664.

E

Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional

E

CARRETERAS Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía

A

Ley 25/1988, de 25 de julio, de Carreteras E Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras. Modificado por Real Decreto 597/1999, de 16 de abril.

E

Orden de 16 de diciembre de 1997 por la que se regulan los accesos a las carreteras del Estado, las vías de servicio y la construcción de instalaciones de servicios.

E

Orden de 23 de julio de 2001 por la que se regula la entrega a los Ayuntamientos de tramos urbanos de la Red de Carreteras del Estado.

E

TRANSPORTES Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

E

Real Decreto 780/2001, de 6 de julio, por el que se modifica el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres en materia de pasos a nivel.

E

Orden de 2 de agosto de 2001, por la que se desarrolla el artículo 235 de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres en materia de supresión y protección de pasos a nivel.

E

Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario.

E

Ley 2/2003, de 12 de mayo, de Ordenación de los Transportes Urbanos y Metropolitanos de viajeros en Andalucía.

A

VÍAS PECUARIAS Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias

E

Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía

A

Acuerdo de 27 de marzo de 2001, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

A

ESPACIOS NATURALES, FLORA Y FAUNA SILVESTRES PROTECCIÓN AMBIENTAL

Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Reformada por la Ley 40/1997.

E

Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Modificado por Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio.

E

Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y Fauna Silvestres.

A

Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de Protección de los Animales.

A

Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y se establecen medidas adicionales para su protección.

A

Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental

A

Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

A

Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Calificación Ambiental.

A

Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

E

Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

E

Resolución de 12 de diciembre de 1997, de la Dirección General de Producción Agraria, por la que se hace público el Código de Buenas Prácticas Agrarias de Andalucía, para la protección de aguas contra la contaminación producida por nitratos de origen agrario.

A

Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias.

E

Decreto 261/1998, de 15 de diciembre, por el que se designan las Zonas Vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

A

Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales 2001-2006.

E

Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía.

A

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

E

FORESTAL Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.

A

Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía.

A

Ley 5/1999, de 29 de junio, de prevención y lucha contra los incendios forestales.

A

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

E

RESIDUOS Decreto 283/1995, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

A

SÍNTESIS DE LEGISLACIÓN Y PLANIFICACIÓN SECTORIAL APLICABLE CON INCIDENCIA EN EL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE CAMPILLOS

Page 123: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 2 2

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. E Decreto 218/1999, de 26 de octubre, por el que se aprueba el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía.

A

Decreto 134/1998, de 23 de junio, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía.

A

INFRAESTRUCTURAS Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas.

E

Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas.

E

Decreto 120/1991, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Suministro Domiciliario de Agua.

A

Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.

E

Real Decreto 2006/1996, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de Telecomunicaciones por Cable.

E

Real Decreto 1651/1998, de 24 de julio, por el que se aprueba el Reglamento por el que se desarrolla el Título II de la Ley 11/1998, de 24 de abril, General de Telecomunicaciones, en lo relativo a la interconexión y al acceso a las redes públicas y a la numeración.

E

Decreto 108/1999, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007.

A

Decreto 189/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces.

A

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad de agua de consumo humano.

E

Acuerdo de 9 de septiembre de 2003, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la obligada incorporación de instalaciones de energía solar activa de baja temperatura para la producción de agua caliente en los edificios de la Junta de Andalucía.

A

Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.

E

Decreto 310/2003, de 4 de noviembre, por el que se delimitan las aglomeraciones urbanas para el tratamiento de las aguas residuales de Andalucía y se establece el ámbito territorial de gestión de los servicios del ciclo integral del agua de las entidades locales a los efectos de la actuación prioritaria de la Junta de Andalucía.

A

PATRIMONIO HISTÓRICO

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

E

Ley 1/1991, de 3 de julio, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

A

Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía.

A

DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS

Decreto 127/2001, de 5 de junio, sobre medidas de seguridad de los parques infantiles.

A

Decreto 23/1999, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Sanitario de las Piscinas de Uso Colectivo.

A

Ley 6/1998, de 14 de diciembre, del Deporte.

A

Decreto 144/2001, de 19 de junio, sobre los Planes de Instalaciones Deportivas.

A

Ley 5/2001, de 4 de junio, por la que se regulan las áreas de transporte de mercancías en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

A

Orden de 1 de julio de 1997, por la que se regula la acreditación de centros de atención especializada a las personas mayores y personas con discapacidad.

A

Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios.

E

CENTROS DOCENTES Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)

E

Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio, por el que se establecen los requisitos mínimos de los Centros que impartan enseñanzas no universitarias.

E

Orden de 4 de noviembre de 1991, por la que se aprueban los programas de necesidades para la redacción de los Proyectos de Construcción de Centros de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Infantil y Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Educación Secundaria Completa.

E

Orden de 16 de noviembre de 1994 por la que se desarrolla la Disposición Adicional 4ª del Real Decreto 1004/1991, por la que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas de régimen general.

E

Orden de 18 de junio de 2001, por la que se desarrolla la Disposición Adicional Cuarta del Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio, por el que se establecen los requisitos mínimos de los Centros que impartan enseñanzas de régimen general no universitarias, para determinados Centros de Educación Infantil.

A

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.

E

Orden de 24 de enero de 2003, por la que se aprueban las Normas de diseño y constructivas para los edificios de uso docente.

A

Real Decreto 1537/2003, de 5 de diciembre, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas escolares de régimen general.

E

ESPECTÁCULOS, ACTIVIDADES RECREATIVAS

Ley 13/1999, de 15 de diciembre, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Andalucía.

A

Decreto 78/2002, de 26 de febrero, por el que se aprueban el Nomenclátor y el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

A

Decreto 165/2003, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Inspección, Control y Régimen Sancionador de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas en Andalucía.

A

Page 124: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 2 3

Decreto 216/2003, de 18 de noviembre, por el que se modifica el epígrafe III.2.9.C), del Anexo 2 del Decreto 78/2003, de 26 de febrero, por el que se aprueban el Nomenclátor y el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

A

ÁREAS COMERCIALES Ley 1/1996, de 10 de enero, del Comercio Interior de Andalucía.

A

Orden de 26 de enero de 1998, por la que se aprueba el Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 1998-2001.

A

Decreto 182/2003, de 24 de junio, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Orientación Comercial.

A

TURISMO Decreto 110/1986, de 18 de junio, sobre ordenación y clasificación de los establecimientos hoteleros de Andalucía.

A

Decreto 94/1995, de 4 de abril, sobre ordenación de los alojamientos en casas rurales en Andalucía.

A

Decreto 164/2003, de 17 de junio, de ordenación de los campamentos de turismo.

A

CEMENTERIOS Decreto 95/2001, de 3 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria y Mortuoria.

A

SEÑALES GEODÉSICAS Ley 11/1975, de 12 de marzo, de régimen jurídico de las señales geodésicas y geofísicas.

E

Real Decreto 2421/1978, de 2 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 11/1975, de 12 de marzo, sobre señales geodésicas y geofísicas.

E

INSTALACIONES INDUSTRIALES

Decreto 358/2000, de 18 de julio, que regula el procedimiento para la instalación, traslado y puesta en funcionamiento de los establecimientos e instalaciones industriales, así como el control, responsabilidad y régimen sancionador de los mismos.

A

PROTECCIÓN CONTRA INCENCDIOS (CONDICIONES URBANÍSTICAS)

Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-96: Condiciones de Protección contra Incendios de los Edificios.

E

Real Decreto 786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

E

ACCESIBILIDAD, ELIMINACIÓN DE BARRERAS URBANÍSTICAS

Decreto 72/1992, de 5 de mayo, por el que se aprueban las normas técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía.

A

Decreto 133/1992, de 21 de julio, por el que se establece el Régimen Transitorio en la aplicación del Decreto 72/1992, de 5 de mayo, de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

A

Acuerdo de 2 de diciembre de 2003, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Acción Integral para las Personas con Discapacidad en Andalucía.

A

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

E

Page 125: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 2 4

4.

LA ESTRUCTURA URBANA Y LA EDIFICACIÓN

Page 126: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 2 5

4.1. EL PROCESO HISTÓRICO DE FORMACIÓN DEL

NUCLEO URBANO

En el apartado anterior de evolución histórica se ha reflejado el proceso

histórico de formación del núcleo urbano.

4.2. LA ESTRUCTURA URBANA ACTUAL. ELEMENTOS

ESTRUCTURANTES Y ÁREAS DE CRECIMIENTO

DIFERENCIADAS. ZONAS HOMOGÉNEAS EN EL

SUELO URBANO (ESTRUCTURA URBANA, TIPOLOGÍA

EDIFICATORIA, DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS,

POBLACIÓN, ETC.)

Como último estadio del proceso de formación del núcleo de Campillos está

la situación urbana actual, estableciendo el análisis de los elementos

estructurantes y áreas de crecimiento diferenciadas (zonas homogéneas en el

suelo urbano, atendiendo a las características de su estructura urbana,

tipología edificatoria, dotación de equipamientos, población, etc.).

El municipio de Campillos, situado al norte de la provincia de Málaga, en

contacto con la sevillana, posee una entidad propia muy acusada, siendo a

su vez centro subcomarcal y con una situación estratégica respecto al sistema

regional de comunicaciones, con respecto a las provincias de Sevilla, Cádiz

y Málaga.

La estructura urbana actual está conformada por un único núcleo de

población, fruto de un crecimiento natural. Parte de un asentamiento primitivo

principal, alrededor del cual existen los caminos que le comunican con su

entorno, creciendo el casco urbano al borde de los mismos y ocupando con

el paso del tiempo las áreas libres entre ellos.

Los viales y las calles peatonales forman adarves en algunas ocasiones, y la

plaza central es fruto de un ensanchamiento de las calles que allí se cruzan,

dando lugar a un espacio más amplio y libre, favoreciendo la relación e

intercambio de la actividad vecinal, al actuar como punto focal del entorno

circundante.

Las escuelas, el Ayuntamiento, la Iglesia, el Cementerio, etc., se encuentran

en el interior del casco urbano, inserto en la actual trama urbana.

La ordenación en la ciudad de Campillos se ha venido desarrollando

históricamente y a través de sus instrumentos de ordenación urbanística

teniendo en cuenta los problemas urbanísticos detectados relativos, entre

otros, al trazado viario y ferroviario, déficit de equipamientos, áreas libres e

infraestructuras, vacíos en la trama urbana, operaciones de reforma interior,

reurbanización de áreas degradadas, protección del núcleo tradicional,

mejora de los accesos desde las nuevas vías de circunvalación, depuración

de las aguas residuales, desvío de arroyos, etc.

El núcleo de Campillos se divide en varias zonas de crecimiento

diferenciadas, que conforman la estructura actual y las zonas homogéneas

del suelo urbano.

Zona de Casco Tradicional

Constituye esta zona los espacios de suelo urbano situados en el centro de

Campillos, que no necesitan requisitos previos de urbanización. Con tipología

y morfología tradicional, respeto a la trama urbana y parcelación histórica,

deben conservarse estas características.

Zona de Ensanche

Son terrenos resultantes de operaciones de reforma interior sin terminar de

completar y algunas ampliaciones de sus bordes. Para su plena consolidación

previa, es precisa la redacción de Estudios de Detalle, Proyectos de Obras

Ordinarias de Edificación, ajardinamiento e incorporación de mobiliario

urbano. Las tipologías son viviendas unifamiliares adosadas y plurifamiliares.

Zona Industrial

Se trata de áreas ocupadas con edificaciones destinadas a actividades

industriales, situadas al norte del casco urbano.

Page 127: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 2 6

Equipamiento

Comprende esta zona las parcelas y edificaciones que el planeamiento

general destina a los siguientes usos dotacionales: educativo, sociocultural,

sanitario, asistencias, deportivo, administrativo, servicios urbanos y servicios

infraestructurales.

Page 128: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 2 7

4.3. LOS USOS URBANOS DEL SUELO Y LA

EDIFICACIÓN.

Como respuesta a la problemática urbanística que detectó y a las

necesidades y desarrollos previsibles, se propuso en el planeamiento general

vigente una estructura urbana de la ciudad, configurada por la distribución

espacial de usos e intensidades y de los sistemas generales de espacios

libres, equipamiento e infraestructuras que las soportan.

Para la definición del modelo físico de estas propuestas se tuvieron en cuenta,

además de las necesidades de suelo para los distintos usos, el diseño del

sistema de infraestructuras necesarias y la fijación de límites claros para

acotar el crecimiento de la ciudad.

En el interior de la ciudad se proponen elementos de conexión zonal que

tienen como objetivo completar, cerrar y reconducir el desarrollo futuro de la

ciudad.

La alternativa propuesta a la ordenación de la ciudad de Campillos se divide

en dos grandes áreas, según el uso predominante: el industrial y el

residencial, además de los espacios libres y los equipamientos.

Uso industrial

El uso industrial, tanto en el suelo urbano como en el urbanizable se localiza

al norte del casco, en conexión con la carretera MA-453 y al este, en torno a

la N-342.

Se mantienen dentro del suelo urbano residencial aquellos usos industriales y

de almacenaje compatibles con el uso residencial y se propone el traslado de

aquellos otros inactivos o que pueden presentar incompatibilidad y están

asentados en grandes parcelas. En este sentido se plantea su sucesivo

traslado dentro de la ciudad, a la zona industrial, con lo que se facilita la

regeneración de la trama urbana y el equipamiento.

Uso residencial

Es el dominante en el resto del suelo urbano y se considera compatible con

aquellas actividades productivas, de almacenaje o terciarias que no

ocasionen molestias y cuenten con los sistemas correctores suficientes. Se han

establecido varias zonas de ordenanza para regular su intensidad y restantes

condiciones. El nuevo desarrollo del suelo urbanizable se realiza en terrenos

urbanos al casco consolidado y en otros situados en el interior del mismo.

Dentro del suelo consolidado se delimitaron una serie de unidades de

ejecución coincidiendo con vacíos urbanos o áreas en desuso. Estas piezas

urbanas constituyen la mejor vía para la dotación de suelo para espacios

libres, viales y equipamientos que las distintas zonas necesitan como

complemento de su equipamiento actual. Por este motivo, se integran en

unidades de ejecución independientes que permiten la redistribución de

cargas y beneficios al mismo tiempo que completan el tejido residencial de la

ciudad y sus infraestructuras.

Equipamientos

Se establecieron nuevas áreas para equipamientos y espacios libres que son

demandados por la población actual y futura en el horizonte temporal del

Plan.

Teniendo en cuenta las dimensiones del casco y sus características, así como

las necesidades planteadas, no se introdujeron en las NNSS lo que

denominamos Sistemas Generales (salvo un Sistema General de Espacios

Libres, situado al norte de la población, anexo a la carretera N-342) para los

mismos, sino que, por el contrario, se definieron individualmente cada uno de

los equipamientos, infraestructuras, áreas libres, etc. en los suelos clasificados

como urbanos y urbanizables.

Los sectores aptos para urbanizar preveían las superficies fruto de aplicación

de los estándares en suelo residencial para las áreas libres, escolares, y

social, indicándose simplemente como tales, sin necesidad de designarlos

como Sistemas Generales y entendiendo que todos ellos quedan agrupados

en los denominados Sistemas Locales.

En Campillos los Sistemas Generales fundamentales lo forman el viario y los

equipamientos deportivos, sociales, escolares y zonas verdes (Parque José

María Hinojosa).

Page 129: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 2 8

4.4. MORFOLOGÍAS Y TIPOLOGÍAS URBANAS.

La tipología urbana y morfología derivada de ésta deriva de la estructura

urbana de cada zona de la ciudad de Campillos.

Predominan en Campillos distintas tipologías, las edificaciones

entremedianeras en manzanas cerradas en el casco tradicional, con alturas

de dos o tres plantas. Las edificaciones de tipología adosada

entremedianeras en manzanas longitudinales básicamente en las zonas de

ensanche; las edificaciones aisladas de altura en bloque aislados, en zonas

de edificación abierta, en la zona de Ensanche Bloque; las edificaciones

industriales entre medianeras o aisladas o adosadas, dependiendo del

tamaño de la instalación y de la zona más urbana o periurbana de la

implantación, y las implantaciones en edificación cerrada del terciario.

El resto del entorno del núcleo lo conforman edificaciones rurales, aisladas,

así como edificaciones de naves industriales y de almacenaje.

4.5. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y USO DE LA

EDIFICACIÓN

Esta información se deduce de la planimetría de usos globales y

pormenorizados de la edificación, así como del estado de la edificación:

ejecutado, en ejecución, en ruina, obtenido del trabajo de campo realizado

en el municipio y de los estudios estadísticos oficiales.

Los suelos vacantes se localizan, fundamentalmente, aparte de los suelos

incluidos en unidades de ejecución en suelo urbano no desarrollados o

planes parciales en sectores de suelo urbanizable no colmatados todavía por

edificación, en la periferia del núcleo, junto con la existencia de vacíos

interiores en el casco urbano del núcleo de Campillos.

El estado de conservación de la edificación del núcleo es medio, con zonas

de edificaciones más antiguas en ruina, sobre todo en el casco tradicional,

necesitadas de renovación, así como de conservación del patrimonio

edificado. Sin embargo, el estado del viario y los espacios públicos es

excelente, en las zonas centrales, salvo casos particulares, estando más

deteriorado en las periferias históricas, objeto de reurbanización, y con alta

calidad en las nuevas urbanizaciones resultantes de los suelos urbanizables

del planeamiento general vigente, fundamentado en las exigencias de

calidad de urbanización municipales. El uso mayoritario del núcleo es el

residencial, salvo los industriales al norte, y algunos establecimientos

terciarios, fundamentalmente en las zonas norte y este del conjunto urbano.

4.6. ELEMENTOS Y SECTORES DE INTERÉS POR SUS

VALORES ARQUITECTÓNICOS, HISTÓRICOS,

CULTURALES O AMBIENTALES

La información de base la constituye la inclusión de la edificación

inventariada en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, y resultante, en

el caso de Campillos, del Catálogo que se redactará para la protección de

los valores arquitectónicos, históricos, culturales o ambientales en el núcleo

urbano.

Destaca, sobre todo, el casco tradicional de Campillos. Como elemento

singular que preside el núcleo urbano destaca la Iglesia de Santa María del

Reposo, como Bien de Interés Cultural Declarado.

Los espacios de valor ambiental lo conforman los humedales y las sierras, en

el territorio municipal.

4.7. ÁREAS DEGRADADAS Y, EN SU CASO,

VULNERABLES DE LA CIUDAD

Se trata, fundamentalmente, de áreas necesidades de operación de gestión

integrada, por ser áreas degradadas o vulnerables de la ciudad de

Campillos.

En la ciudad estas áreas son escasas, aunque existen en algunas zonas del

núcleo tradicional más degradadas.

En el territorio también existen, sobre todo en zonas que presentan

características de parcelación irregular, al norte del casco.

Necesitan regeneración y activación urbana, a través de operaciones de

gestión integrada y programas de atención a zonas vulnerables.

Page 130: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 2 9

5.

ESTUDIO SOBRE LA VIVIENDA

Page 131: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 3 0

5.1. CUANTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE

VIVIENDA DURANTE EL PERÍODO DE VIGENCIA

DEL NUEVO PLANEAMIENTO GENERAL

Una de las cuestiones principales que debe abordar el Plan General es

establecer los criterios para la definición de los suelos con destino urbano,

para lo cual entre otros aspectos se consideran los relacionados con la

evolución y proyección de la población, las tendencias de nueva formación

de hogares y la evolución del mercado inmobiliario como factores que

permiten realizar una hipótesis de necesidades de vivienda nueva en el

horizonte de aplicación del Plan General.

La cuantificación de la demanda residencial previsible se fundamenta por

tanto en el análisis de la evolución reciente y las tendencias de futuro de la

población y la formación de hogares como en el índice de construcción de

nuevas viviendas.

En este apartado se realiza el análisis de población y vivienda estudiando los

comportamientos que en Campillos y su entorno se han producido

fundamentalmente en la última década y avanzando hipótesis de crecimiento

basadas en las tendencias que de la evolución reciente se pueden inducir y

de los estudios y proyecciones que con carácter más general existen para el

ámbito regional.

Finalmente, y apoyándose en el análisis anterior, se avanza una primera

cuantificación de necesidades de suelo par lo cual se consideran los suelos

clasificados actualmente en el planeamiento vigente que aún no han sido

desarrollados y se propone un marco de referencia teniendo en cuenta las

necesidades teóricas de suelo y la necesaria flexibilidad que el planeamiento

debe incorporar para evitar procesos negativos de retención de suelo y

especulación así como para prever posibles desviaciones respecto de las

necesidades estimadas o unos plazos de vigencia y aplicación del Plan

General mayores de los inicialmente previstos.

En cuanto al escenario posible de crecimiento poblacional, no tiene una

especial dificultad el cálculo de la población global a medio y largo plazo,

siempre considerando la posible variabilidad de los factores que componen

su evolución, crecimiento vegetativo e inmigración.

Si a esta previsión de crecimiento demográfico se añaden las

consideraciones sobre el cambio en la estructura y tamaño de los hogares en

los últimos años, que ha pasado de 4 miembros en 1.960 a 2,86 en 2.001

a nivel nacional, se podría establecer una hipótesis de necesidad de

viviendas en el periodo de vigencia del nuevo Plan General de Ordenación

Urbanística.

El tamaño del hogar en el municipio de Campillos es de 3,13 personas en el

año 2001, superior al nacional.

De acuerdo con los estudios de población, que se incluyen en esta Memoria

en su apartado correspondiente, considerando la línea de crecimiento

ascendente de población que lleva al municipio en mayor parte y teniendo en

cuenta también el desarrollo urbanístico sobrevenido en estos años de

vigencia del planeamiento anterior, realizamos una previsión de crecimiento

de la ciudad considerando materializables los últimos suelos aún sin

desarrollar, así como las actuaciones pendientes de iniciar su tramitación.

Traemos a continuación el número de viviendas existentes, con totalización de

las mismas, así como por su uso de primera y segunda residencia.

Clase de vivienda familiar

Principal No principal Total

2.462 510 2.972

Censo de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos

En este cuadro observamos que hay mayor número de viviendas principales

(82,84%) que secundarias.

Relación lugar de residencia y segunda vivienda

Total En el mismo

municipio

En otro municipio

de la misma

provincia

En distinta provincia

de la misma C.A.

En otra C.A.

En otro país

No es aplicable

2.462 31 175 63 29 8 2.156

Page 132: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 3 1

Censo de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos

Con estos datos llegamos a la conclusión de que la mayor parte de la

población que disponen de segunda vivienda en Campillos son personas de

la provincia de Málaga y otro municipio dentro de la misma comunidad

autónoma, es decir, andaluces.

Uso de la segunda vivienda (días)

Total Hasta 30 días

Entre 31 y 60 días

Entre 61 y 90 días

Entre 91 y 120 días

Entre 121 y 180 días

Más de 180 días

7.707 146 123 75 118 181 468

Censo de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos

Observando la tabla expuesta, vemos que la gran mayoría de las personas

que suponen de segunda vivienda en Campillos pasan más de tres meses,

con lo cual vienen a convertirse en residencias permanentes.

Previsiones demográficas

El tamaño demográfico del municipio de Campillos desaconseja el uso de las

técnicas habituales de proyección por el método de los componentes, que

considera el crecimiento poblacional como resultado de la proyección de

manera independiente del comportamiento futuro de los factores que lo

componen: la natalidad, la mortalidad y el saldo migratorio.

La estimación de poblaciones municipales no admite el uso de estos métodos

por sus propias características de demanda de información, así como por la

falta de significación de la mayoría de indicadores. En poblaciones medias,

como en este caso, las variaciones aleatorias de alguno de estos

componentes pueden tener resultados no significativos y por tanto

consecuencias no deseadas a largo plazo. La estimación del comportamiento

migratorio es la que presenta mayor dificultad, por las deficiencias en la

información disponible y la incertidumbre que el propio fenómeno representa.

Por ese motivo, es más apropiado en estos casos el uso de modelos

relacionales que permiten situar el área estudiada en relación con otra área

mayor, para la cual sí se pueden derivar series y formular hipótesis de

comportamiento, partiendo de la base de que el área considerada no es

independiente del área mayor que la rodea.

Se ha aplicado, por tanto, un método de proyección indirecta que consiste en

partir de una proyección previa de la población del área mayor, realizada

por métodos directos, para derivar de ella, posteriormente, la población

correspondiente al subámbito considerado, en este caso el municipio de

Campillos.

La proyección de partida ha sido la elaborada por el Instituto de Estadística

de Andalucía (IEA)3 para ámbitos subregionales, con año base en 1998 y

horizonte temporal en 2016. Este estudio toma, a su vez, como referencia las

hipótesis correspondientes al escenario medio de proyección realizada para

Andalucía y provincias.

Entre otros ámbitos subregionales considerados, el IEA proyecta "áreas de

población" homogéneas basadas en las estructuras de asentamientos

definidas en el Modelo Territorial de Andalucía.

Para estimar la evolución de la población municipal, a partir de la proyección

del ámbito, se ha aplicado el método de relación de cohortes que consiste en

proyectar unos coeficientes que miden, para cada grupo de cohortes del área

pequeña, el diferencial de crecimiento en relación con el área mayor de

referencia. El período de partida para estudiar el comportamiento diferencial

ha sido 1996-2001 (datos padronales) y el año base de la proyección ha

sido 2001.

En cuanto a la evolución e la población prevista se presenta a continuación,

reflejándose las hipótesis de crecimiento consideradas, de tal manera que

adoptamos una horquilla entre las poblaciones mínima con desarrollo lento y

la población máxima equivalente a un desarrollo rápido.

De esta forma, podremos analizar con más facilidad los cuadros de plazos

en los que se pueden considerar ejecutables los equipamientos, dotaciones,

etc.

Las tres hipótesis consideradas son:

- Período 1900/2005: Largo plazo – positivo fluctuante.

- Período 1960/2005: Medio plazo – boom demográfico.

- Período 1991/2005: Corto plazo – leve crecimiento.

Page 133: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 3 2

Existe un estudio elaborado por la Junta de Andalucía que nos ha servido de

base para calcular el número de viviendas. Se trata del estudio “Hogares y

Familias en Andalucía. Evolución y Proyección hasta 2.016” También hemos

tenido en consideración el estudio “Proyecciones de Población en ciclos

formativos reglados y actividad económica. Andalucía 1.998 – 2.016”

Síntesis y planteamientos previos a la proyección.

Desde un punto de vista demográfico, Andalucía se encuentra en una etapa

de cambio que sigue el conjunto de países desarrollados, si bien es cierto

que estos cambios se han iniciado más tardíamente. La evolución reciente de

la estructura familiar refleja una tendencia general hacia una disminución del

tamaño medio de los hogares, provocada por el incremento absoluto y

relativo de los hogares unipersonales, por la disminución de la fecundidad y

por la disminución del número de personas mayores que viven en una hogar

sin pertenecer a su núcleo familiar principal. Estos rasgos son comunes al

conjunto de países europeos y se acompañan de un incremento del divorcio,

de una extensión de las parejas de hecho y de las familias monoparentales,

que se da con menos intensidad en todo el Sur de Europa y, en particular, en

Andalucía. También distingue al a los países del sur el retraso que se ha

venido produciendo en la emancipación de los jóvenes, que siguen viviendo

en casa de sus padres a edades en que, en otros países más al norte, o viven

solos o viven en pareja (generalmente no casada). Este último factor explica

casi totalmente el mayor tamaño medio de los hogares andaluces con

relación a otras regiones o países de Europa.

La emancipación de los jóvenes

El retraso de la emancipación de los jóvenes que viene produciéndose desde

el inicio de los ochenta (Fernández Cordón, 1997), ha continuado a lo largo

de toda la pasada década. La proporción de los que siguen viviendo con sus

padres ha aumentado, sobre todo en el grupo de los 25-29 años (...). A los

25 años el porcentaje no emancipado era del 58% en 1990 y supera el

75%en 2000. Los indicadores muestran que la proporción de personas que a

los 35 años siguen viviendo con sus padres aumenta moderadamente. El

hecho de que las diferencias disminuyan con la edad parece señalar que, si

la tendencia se mantiene, estamos asistiendo a un simple retraso que implica

que los jóvenes formarán nuevos hogares en una etapa más tardía de su

vida, y que no van a seguir viviendo indefinidamente con sus padres. (...)

La bolsa de retraso existente indica que en un futuro próximo, cuando los que

ahora están retrasando su emancipación se acerquen a los 30/35 años,

formarán nuevas familias, con la consiguiente disminución del tamaño medio

de los hogares. A este efecto puede añadirse un cambio de comportamiento

de los más jóvenes, los que, en la próxima década tendrán entre 20 y 30

años (especialmente los de 25-29 años). Este grupo se va a beneficiar de la

escasez relativa de jóvenes (llegarán a esas edades los nacidos en época de

baja fecundidad), y de la esperada mejora del mercado de trabajo

(Fernández Cordón, 2000). Los escenarios de proyección de los hogares que

se han elaborado en la segunda parte, han tenido en cuenta estas

circunstancias.

A la vista de la presión que va a ejercer la demanda, la situación del

mercado de la vivienda puede ser la verdadera clave para que, en los

próximos años, se pueda regularizar una situación de emancipación tardía,

cuya prolongación por encima de los 35 años plantearía problemas inéditos,

tanto en el seno de la familia como en el conjunto de la sociedad.

La creciente autonomía de las personas mayores

Al contrario de lo que ha ocurrido en el caso de los jóvenes, la proporción de

personas de 65 o más años que viven con su cónyuge o solas, es decir las

que permaneces en su propia vivienda y no viven con otras personas

(generalmente sus hijos), o en una residencia, aumenta. Se trata de un

fenómeno general que refleja la gran mejora de la situación económica,

social y vital de las personas mayores en Andalucía. Además del incremento

de esperanza de vida, sobre todo perceptible en los más mayores, que va

asociado a una mejora del estado de salud, las personas mayores disponen

de mayores ingresos (por el sistema público de pensiones) y en proporción

creciente son propietarias de su vivienda.

La inestabilidad familiar

El otro factor importante que condicionará en el futuro el número y la

estructura de los hogares andaluces es la inestabilidad de las uniones, aunque

las tendencias del pasado no indiquen que esa inestabilidad se haya

incrementado. (...)

El divorcio, aunque sigue una tendencia creciente, tiene todavía una escasa

incidencia en Andalucía, como en el resto de las regiones del Sur de Europa.

Si en el futuro aumenta el número de uniones, por la salida de la casa

paterna de los que han venido retrasando su emancipación y por un cierto

cambio en el comportamiento de los jóvenes, es previsible que aumente

también la incidencia del divorcio en una proporción mayor. El efecto sobre

el número de uniones dependerá del grado en que se formen nuevas uniones

después de una separación. Hasta ahora los hombres divorciados eran más

propensos a volver a emparejarse que las mujeres, pero la diferencia podría

atenuarse en el futuro, habida cuenta de los cambios culturales que ya

produce la incorporación de las mujeres al mundo laboral y que se irán

intensificando en el futuro. Lo que sí puede variar es el tipo de hogar en el

que vivan las personas que han experimentado una ruptura de su pareja.

A comienzos del año 2000, a partir de las fuentes estadísticas

disponibles, se estimaba que los 7,25 millones de personas con residencia

habitual en viviendas familiares en Andalucía, lo hacían en poco más de 2,3

millones de hogares con un tamaño medio de 3,13 personas por hogar. En

la hipótesis central de la proyección, dieciséis años más tarde se alcanzaría

la cifra de 2,9 millones de hogares, casi 600 mil hogares netos más. Este

fuerte crecimiento de los hogares contrasta notablemente con el menor

crecimiento de la población, incluso en valores absolutos, que durante el

mismo periodo sólo crece poco más de 450 mil personas.

Page 134: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 3 3

Hasta el horizonte de la proyección, el número de hogares andaluces crece a

un ritmo anual de 12 nuevos por cada 1000 hogares, mientras que la

población crece a sólo 4 por mil personas y año, es decir, el crecimiento de

los hogares supera casi tres veces el crecimiento de la población.

Este crecimiento relativo de los hogares en el periodo de la proyección,

aunque importante, es menor que el crecimiento anual estimado en la última

década del siglo XX, que fue de 19 nuevos hogares por 1000 existentes,

mientras que la población crecía aun ritmo de sólo 5 por mil.

Este desfase entre el crecimiento de la población y de los hogares producirá

importantes cambios en las estructuras de co-residencia dentro de los hogares,

que en su aspecto más general, se aprecia en el descenso mantenido de los

tamaños medios de los hogares a lo largo de todo el periodo de la

proyección. Del año 2000 al 2016 los tamaños medios de los hogares

pierden media persona: de 3,13 a 2,66; prácticamente igual pérdida que la

producida durante la década de los 90: de 3,6 a 3,13. Aún así, a pesar de

esta reducción, el tamaño familiar medio de Andalucía sería en 2016 más

alto que el tamaño familiar medio de la UE que en 1998, según Eurostat era

de 2,5 personas.

Así, las causas de mayor demanda de viviendas serán: existencia de una

bolsa de jóvenes por emancipar que se unirá a la demanda de los jóvenes

de 25-29 años que tendrán mejores condiciones económicas y podrán

emanciparse a su tiempo; la mayor autonomía de las personas mayores

(mayor número de hogares unipersonales), la inestabilidad familiar (divorcios

y separaciones) que aún no ha tenido una gran incidencia en Andalucía,

pero que se puede esperar que la tenga.

Suponemos que el PGOU se aprobará en 2007. Suponiendo un período de

vigencia de 12 años, calcularemos el número de habitantes y de viviendas

necesarias en 2019.

Así, por tanto, serían necesarias en Campillos en el año 2019 un número de

5.716/2,66 = 2.149 viviendas, sin tener en cuenta otros factores como los

derivados del crecimiento industrial, que atraerá a una población cuyo

número no conocemos y es la causa de la clasificación de sectores con suelo

urbanizable no sectorizado, y que previsiblemente el número de personas por

vivienda sea cada vez menor.

Page 135: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 3 4

5.2. CUALIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE

VIVIENDA

Las promociones de vivienda en Campillos constituyen un mercado en el que

no se oferta gran diversidad y tipos y lugares con costes en general de

precios medio-altos y altos, para un público cuyo nivel de renta puede

satisfacer sus precios, pero sin embargo hay un nivel de familias y los jóvenes

que no pueden ver cumplidas sus aspiraciones de poseer una vivienda digna

y de precio medio-bajo o bajo.

Esto es debido a que es más rentable para los promotores el construir

viviendas libres, que de protección oficial, ya que el altísimo precio del suelo

hace imposible construir con algo de rentabilidad Viviendas de Protección

Oficial, porque el valor de repercusión del metro de suelo, casi es mayor que

el precio de venta del metro cuadrado útil de las viviendas de protección, y

esto es debido a la enorme demanda de viviendas y apartamentos

residenciales en los últimos años.

Superficie útil de la vivienda

Total 30-

45

m2

46-

60

m2

61-

75

m2

76-90 m2

91-105 m2

106-120 m2

121-150 m2

151-180 m2

Más de

180 m2

2.462 430 79 318 878 440 289 208 86 135

Censo de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos

Analizando esta tabla, vemos que el mayor número de viviendas comprende

a las de 61-105 m2, con 1.636 viviendas, lo que supone un 66,45% del

total de las viviendas.

Número de habitaciones

Total 1 hab

2 hab

3 hab

4 hab 5 hab 6 hab 7 hab

8 hab

9 hab

10 hab o

más

Núm 3 31 206 445 919 518 194 89 26 31

Cuota 0,12 1,26 8,37 18,07 37,33 21,04 7,88 3,61 1,06 1,26

Censo de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos

Con gran claridad se aprecia que las viviendas de 5 habitaciones son las

más numerosas, ocupando un 37,33% y un total de 919 viviendas. Le sigue

en importancia la vivienda de 6 habitaciones, con un 21,04% y las de 4

habitaciones, con un 18,07%.

Estos datos, unidos con la tabla en la que informamos de la superficie útil de

las viviendas, vemos que el número de habitaciones más solicitado es el de 5

habitaciones y las viviendas de 61-90 m2, con lo cual obtenemos la

conclusión de que la mayoría de las personas que viven en Campillos

prefieren viviendas de tamaño medio.

Podemos decir que en la actualidad no hay suelo vacante en el núcleo de

Campillos, ya que hay pocos solares sin construir y es absolutamente

necesario el ampliar el suelo para poder edificar.

Page 136: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 3 5

5.3. ESTRUCTURA DEL PARQUE DE VIVIENDAS:

VIVIENDAS DE PROMOCIÓN PRIVADA, VIVIENDAS

DE PROMOCIÓN PÚBLICA, AUTOCONSTRUCCIÓN,

EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE VIVIENDAS EN LOS

ÚLTIMOS AÑOS

Edad de los edificios destinados a vivienda

Antes de 1900 368

1900-1920 67

1921-1940 87

1941-1950 73

1951-1960 256

1961-1970 196

1971-1980 280

1981-1990 582

1991-2001 349

Total 2.258

Censo de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos

Número de edificios destinados a vivienda construidos en el período 1991-2001

1991 34

1992 26

1993 21

1994 20

1995 33

1996 43

1997 24

1998 46

1999 33

2000 26

2001 43

Total 349

Censo de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos

En contra de lo que podría parecer, tan solo el 16,29% de las viviendas son

anteriores a 1900. La mayoría de las viviendas que existen en la actualidad

son de reciente construcción; el 41,23% son posteriores a 1981.

En la década de los 50 fue construido un buen número de viviendas, un

11,33% del total, así como en los años 70, en que se construyó el 12,40%.

En el período 1991-2001, para el cual se tienen los datos del Censo de

Población, se construyeron 349 viviendas, lo que representa el 15,45% del

total de las viviendas en Campillos, 233 viviendas menos que las que se

construyeron en la década anterior.

La gran mayoría de las viviendas que se construyen en Campillos están

acogidas a algún régimen de protección pública, superando el 30% del

mínimo que establece la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.

Page 137: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 3 6

5.4. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA

EDIFICACIÓN. Y GRADO DE TENENCIA.

Estado de conservación

El estado de conservación de la edificación se relaciona fundamentalmente

con el uso de la misma, con su grado de ocupación, coincidiendo estados

malos o procesos de ruina con edificios de escaso uso o abandonados.

En el caso de Campillos, el análisis global de la situación refleja que el

estado de conservación de la edificación es bueno en casi la totalidad de las

zonas edificadas. Por lo que se puede considerar que el núcleo urbano de

Campillos está bastante bien conservado.

En un análisis pormenorizado, apenas se han contabilizado 13 inmuebles en

estado de ruina y 20 en mal estado de conservación, lo que suponen unos

porcentajes muy bajos en comparación con municipios del entorno próximo.

Será objeto del nuevo plan por lo tanto el estudiar la posibilidad de

establecer medidas de fomento de la rehabilitación y recuperación de estas

edificaciones.

Estado de las viviendas familiares

Total Ruinoso Malo Deficiente Bueno No es aplicable

2.972 13 20 157 2.781 1

Censo de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos

El estado general de las viviendas en Campillos es bueno, en su mayoría,

alcanzando casi el 93,57% de las viviendas totales del municipio en el año

2001.

Régimen de tenencia

La práctica totalidad de las viviendas del municipio son en propiedad.

Régimen de tenencia de las viviendas (%)

Total En propiedad En alquiler Cedida gratis o a bajo

precio por otro hogar, la empresa, etc

Otra forma

100 77,70 5,81 3,05 8,49

Censo de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos

En cuanto al régimen de tenencia de las viviendas familiares vemos que en su

gran mayoría es de propiedad, con un 77,70% . De estas, hay que decir,

que en propiedad por compra totalmente pagada existe un 58,85 %

viviendas, por compra pendiente de pago hay 18,85% y en propiedad por

herencia o donación tan solo 8,49%.

Le siguen las viviendas en alquiler, con un porcentaje de 5,81%.

Page 138: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 3 7

5.5. MORFOLOGÍA Y TIPOLOGÍAS URBANAS En el caso de las viviendas unifamiliares el tipo de construcción depende de

la época. En lo más antiguo, la edificación se resuelve mediante muros de

carga a base de tapial sobre los que apoya directamente el forjado que, en

estos casos, es de madera con rasillas formando la bóveda y dando así

continuidad al paso.

Las de construcción más reciente responden a la tipología adosada, en

hilera, y están construidas con estructura de hormigón y forjados

unidireccionales.

En las construcciones más actuales, los muros de carga son sustituidos por

estructura de pórticos de hormigón, pilares y jácenas planas. En muchas

ocasiones las vigas son metálicas, sobre las que se empotra el forjado,

siempre unidireccional, con viguetas semirresistentes de hormigón.

La altura dominante de los edificios destinados a vivienda es de una planta

(PB+1).

Los edificios plurifamiliares, ya fuera del casco tradicional, tienen una altura

superior, aunque existen en dicha zona con una altura de PB+1. Ya en suelos

de extensión, predominan las cuatro alturas, sobre todo.

Número de plantas sobre rasante

1 2.037

2 147

3 54

4 14

5 1

6 5

Total 2.258

Si atendemos a la clase de propietario, obtenemos los datos que reflejamos

en la tabla siguiente:

Clase de propietario

Una persona 2.462

La comunidad 285

No es aplicable 1

Total 2.462

En la siguiente tabla recogemos el número de viviendas que existe en cada

edificio residencial:

Número de viviendas

1 2.002

2 328

3 66

4 72

5 a 9 227

10 a 19 198

20 a 39 37

40 ó más 42

Total 2.972

El 67,36% de las viviendas es de tipo unifamiliar; el 11,04% es bifamiliar y,

el resto, con un 21,60%, es plurifamiliar.

Número de locales en el edificio

Ninguno 2.946

1 25

2 1

Total 2.972

Page 139: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 3 8

La amplia mayoría de los edificios destinados a vivienda, el 99,13% no

comparte el uso residencial con locales comerciales. El 0,84% tiene un local,

y se corresponde con locales situados, en la mayoría de los casos, en la

planta baja de las viviendas unifamiliares.

La cubierta se resuelve a dos aguas con teja curva o bien se resuelve como

azotea, casi siempre transitable y las fachadas se encalan, generalmente en

blanco, bien sobre el enfoscado, o bien directamente sobre el tapial.

A continuación, en las tablas siguientes vamos a señalar las instalaciones

propias existentes o no en los edificios destinados a vivienda.

Ascensor

Con ascensor 104

Sin ascensor 2.867

No es aplicable 1

Total 2.972

Hay que decir que la mayoría de edificios no necesitan de esta instalación,

por ser de poca altura. Este Plan General recogerá en su normativa la

obligación de dotar a los edificios de más de tres plantas con esta

instalación, además de permitir la adaptación de los actuales.

Accesibilidad

Accesible 135

No accesible 2.836

No es aplicable 1

Total 2.972

Disponibilidad de garaje

Sí tiene 836

No tiene 2.135

No es aplicable 1

Total 2.972

Número de plazas de garaje

1 718

2 33

3 a 5 16

6 a 10 7

11 a 20 62

No es aplicable 2.136

Total 2.972

Portería

Sólo automático 637

Sólo encargado 6

Ambos 2

No tiene 2.326

No es aplicable 1

Total 2.972

Gas

Sí tiene 26

No tiene 2.945

No es aplicable 1

Total 2.972

Tendido eléctrico

Sí tiene 2.491

No tiene 480

No es aplicable 1

Page 140: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 3 9

6.

DOTACIONES: ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTOS

Page 141: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 4 0

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ESPACIOS

LIBRES. CARENCIAS.

A los efectos de este apartado del diagnóstico se consideran espacios libres

a aquellas superficies no ocupadas ni ocupables por la edificación y

destinadas de hecho o de derecho por el planeamiento urbanístico a

parques, jardines, plazas, zonas verdes, etc. de dominio y uso público.

La superficie actual de este tipo de espacios en la ciudad de Campillos es de

63.272 m2, distribuidos en unas 19 localizaciones diferentes y variados

tamaños.

Por su funcionalidad, los espacios libres pueden clasificarse en sistemas

generales y sistemas locales.

Mientras los primeros tienen vocación de ser utilizados por toda la población

del municipio, los segundos extienden su ámbito de influencia a barrios o

zonas limitadas del mismo.

Será necesario prever un aumento de la superficie destinada a sistema

general de espacios libres en el nuevo P.G.O.U, ya que en la actualidad no

existen prácticamente.

En cuanto a los sistemas locales, Campillos cuenta con gran variedad

tipológica de espacios libres atendiendo a su caracterización y funcionalidad

dentro de la ciudad.

En la superficie total de espacios libres pertenecientes al sistema local

asciende en Campillos también existe un déficit respecto a un estándar que se

considere normal para una ciudad del tamaño de Campillos, que serían unos

3 m2/hab.

Esta situación en cambio sí que se verá solventada una vez que culmine el

desarrollo urbanístico de los suelos urbanizables que actualmente están en

ejecución, ya que las cesiones de espacios libres correspondientes a los

mismos implicarán necesariamente un aumento paulatino de este estándar.

En lo que se refiere a la ubicación de los espacios libres locales, se puede

concluir que su distribución en el núcleo urbano es relativamente homogénea,

salvo en el núcleo consolidado, que es prácticamente inexistente.

Habrá de ser objetivo del nuevo plan por lo tanto el propiciar el rápido

desarrollo de los suelos urbanizables colindantes a la ciudad consolidada así

como de las unidades de ejecución que queden sin desarrollar al objeto de

posibilitar este aumento de la dotación de espacios libres locales. Sin

perjuicio de lo anterior, será necesario un esfuerzo inversor complementario

en la urbanización de muchos de los espacios libres considerados, para que

realmente cumplan la función a que están destinados.

Page 142: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 4 1

6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS

PÚBLICOS EXISTENTES, VALORANDO SUS

CARENCIAS Y LOCALIZACIÓN PARA EL SERVICIO DE

LA POBLACIÓN, ANALIZANDO JERARQUÍA O

NIVELES DE SERVICIOS

Se consideran equipamientos a los efectos de este diagnóstico los suelos y

construcciones, públicos y privados, destinados a satisfacer las demandas

básicas de la población, tales como la educación, la sanidad, la cultura o la

práctica deportiva, entre otras. Se han contabilizado las siguientes en el

núcleo de Campillos:

Para el análisis del sistema de equipamientos hay que considerar dos

variables: la superficie de suelo y/o construcción que se destina a tal

finalidad y el tipo de servicio que se presta en cada dotación.

En lo que se refiere al reparto espacial de los equipamiento educativos:

aunque existe una concentración en la zona Sur, se puede concluir que podrá

ser subsanada con el desarrollo de los suelos urbanizables ya previstos en la

mitad norte del núcleo urbano en esa zona en el planeamiento vigente.

El municipio tiene un total de 149.693 m2 correspondientes a equipamientos

deportivos al aire libre, lo que significa un estándar próximo a los 18,50

m2/hab, considerando el total de la población Campillos. Este dato global

ya es cuantitativamente superior, (la cifra óptima se situaría entre 2 y 3

m2/hab), y además se verá incrementado con el desarrollo de los

equipamientos deportivos previstos en las NNSS vigentes.

En lo que se refiere a la distribución espacial, existe una mayor concentración

en la zona Sur. Será objeto por lo tanto del nuevo PGOU establecer las

medidas necesarias para la ubicación de nuevos espacios deportivos en las

zonas en las que se recogen carencias, además de asegurar el desarrollo de

los previstos por los planes parciales en ejecución.

Respecto a los servicios sanitarios Campillos cuenta con un Centro de Salud,,

con una superficie de 1.223 m2 construidos, que se considera suficiente para

soportar las instalaciones necesarias para los usuarios potenciales.

Hay que tener en cuenta que otras necesidades más específicas se cubren en

la Comarca , que se encuentra muy bien comunicada con Campillos.

En cuanto a las dotaciones culturales, Campillos cuenta en la actualidad con

una superficie de 2.900 m2 dedicados principalmente a este tipo de

actividades. Considerando un estándar de 0,50 m2/hab, resultaría un

porcentaje muy deficitario, que aunque puede ser compensado por la

cercanía de otras ciudades, ha de ser paliado mediante medidas concretas

en el nuevo plan para reducir esta dependencia funcional. El nuevo plan por

lo tanto deberá prever nuevos suelos destinados a Centros Culturales

Polivalentes, y a algunas instalaciones urbanas generales y/o comarcales de

uso más específico.

Respecto a los centros asistenciales, Campillos cuenta con una superficie total

de centros asistenciales de 1.653 m2. El estándar de aplicación es muy

variable según el número de habitantes y sus condiciones personales. Desde

el punto de vista cuantitativo, existe un déficit en cuanto a tipos de dotaciones

asistenciales, ya que se considera conveniente que abarque un abanico más

amplio de población.

Para el resto de servicios -Mercados, Policía, Centros Religiosos, Cementerio,

Centros Administrativos, etc. el nuevo planeamiento deberá asegurar que

estén adecuadamente cubiertas las distintas necesidades de la población y el

funcionamiento administrativo. El estándar resultante no debería caer por

debajo de 2 m2/hab.

Campillos necesita, según el Plan de Ordenación del Territorio de Sevilla y

según el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, una Estación de

Autobuses.

6.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES

EQUIPAMIENTOS PRIVADOS EXISTENTES

Básicamente, son los conformados por las guarderías privadas, instituciones

docentes y deportivas privadas, repartidas por el conjunto del núcleo urbano

de Campillos.

Campillos, como cabecera subcomarcal, debe tener los equipamientos

necesarios para ello y para conformar una ciudad de servicios avanzados en

el ámbito territorial donde se enclava.

Page 143: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 4 2

7.

TRÁFICO Y MOVILIDAD

Page 144: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 4 3

7.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIARIA

EXISTENTE

Las carencias en la estructura urbana se basan fundamentalmente en el ancho

del viario así como en la escasez de recorridos rodados alternativos para una

propuesta de peatonalización del centro de la ciudad.

Los cambios de hábitos y el uso del vehículo privado cada día con mayor

crecimiento, acompañado del modelo territorial en el que los desplazamientos

de la población son diarios hace que nuestras ciudades adolezcan de ciertas

carencias. Las tramas que daban soporte a otros movimientos han de

adecuarse al esquema de ciudad funcional que hoy tenemos. De este modo

nos encontramos en gran parte del centro urbano de Campillos con calles de

escasa anchura, acerados de poca entidad, que además soportan el

estacionamiento de vehículos, con la consecuente incomodidad para el

peatón.

Esta escasez hace necesaria la intervención desde el Plan General de

Ordenación Urbanística de la propuesta de medios alternativos de

estacionamiento, tanto para residentes en el caso de las propias

edificaciones, como para el estacionamiento diario en la ciudad.

También cabe señalar que tras la ejecución de la variante que circunvalará el

municipio, el cambio de rango de algunas vías de interurbano a urbano

demanda nuevas soluciones para estos trazados, siendo necesario aún la

ejecución de algunos nodos en la ciudad en los que existen vías sin ejecutar

e incluso sin marcar. Se trata en este caso se buscar soluciones que permitan

al Ayuntamiento una correcta gestión de la colmatación del suelo urbano, así

como de los servicios a dispones en todo el ámbito del mismo.

Estos son simples ejemplos de cómo el proceso de crecimiento y

modernización de un municipio como Campillos hace de la gestión municipal

un instrumento preciso para soportar el crecimiento que se genera.

El PGOU hará una propuesta de jerarquización viaria.

El estudio de ésta se realiza en función de estos tipos y los tipos de vías a los

que los mismos dan lugar a día de hoy. No hay que olvidar las futuras vías

que conformarán el territorio donde se enclava Campillos, que siempre

tomaremos como marco de referencia de la estructuración supramunicipal.

La propuesta de jerarquización que debe recoger el plan general de

ordenación, obedecerá a los siguientes principios:

- Obtención de una ciudad accesible y transitable, en la que se

prestará principal atención a la accesibilidad de minusválidos en

todos los recorridos principales de la misma.

- Consecución de un centro urbano desde donde se irradie la

actividad comercial, la vida urbana, el ocio.....

- Desviación del tráfico de paso, consiguiendo de este modo una

ciudad en la que el tráfico rodado no suponga una división por el

eje sino al contrario, un borde tratado que sirva de bisagra de unión

con los espacios libres de la aglomeración.

- Peatonalización, o semipeatonalización de algunas vías del centro

urbano que sirvan de conexión entre los distintos escenarios y plazas.

7.2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE

PÚBLICO, TRÁFICO Y APARCAMIENTOS.

En el núcleo urbano de Campillos el transporte público está conformado por

el sistema de autobuses interurbano, sin estación de autobuses, y por el

sistema ferroviario con otros municipios de la red, si bien no existe tampoco

estación de trenes en el municipio.

Respecto al tráfico motorizado, el sistema jerárquico de vías de comunicación

desde el centro del núcleo a la periferia garantiza el nivel de flujos

adecuado. El tráfico no motorizado es mínimo y debe garantizarse en el

planeamiento futuro una red de carriles bici adecuada. Respecto al tráfico

peatonal, es muy escaso en la actualidad.

Respecto a los aparcamientos, se consideran suficientes en las zonas

periféricas al núcleo tradicional, sobre la base de las urbanizaciones

recientes.

Las nuevas zonas con crecimiento que prevea el PGOU parten de un diseño

más importante en latitud del viario, con previsiones adecuadas de

aparcamientos y con la mejora del transporte público, potenciando la figura

de la estación de autobuses.

7.3. PLANES SECTORIALES.

Básicamente tenemos el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y el

Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, que prevén la estación de

autobuses en nuestro municipio.

Page 145: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 4 4

8.

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

Page 146: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 4 5

8.1. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS

Sistema General de Abastecimiento

El municipio de Campillos se abastece desde dos canalizaciones: una,

procedente de Málaga, distante 20 km del núcleo urbano de Campillos, y la

segunda, una tubería que procede de la Sierra de Peñarrubia, a 12 km del

mismo.

La primera tiene un diámetro de 250 mm, en mal estado, y la segunda, 200

mm, y tiene un estado de conservación medio.

Ambas llegan a un primer depósito, al norte del núcleo, en El Calvario, con

una capacidad de 1350 m3, que se une, mediante una tubería de 250 mm,

con un segundo depósito de la misma capacidad.

Se hace un tratamiento previo y una desinfección, con un control diario.

A partir de aquí se distribuye el agua hacia todo el núcleo, mediante un bucle

mallado y algunos ramales.

Su composición es muy heterogénea en lo que a materiales se refiere.

No es generalizado el empleo de válvulas de corte al inicio y a fin de cada

tramo.

Tanto la gestión como la titularidad son un servicio público, realizado por el

Ayuntamiento, sin órgano especial, con una sección administrativa y otra

técnica laboral, diluida en la estructura general administrativa.

Conviene diferenciar aquí las áreas de competencia pública y privada en las

actuaciones a efectuar. Las iniciativas públicas deberán centrarse en la red

principal de la ciudad, correspondiendo a la iniciativa privada las

actuaciones en las unidades de ejecución del suelo urbano, sectores

urbanizables, las zonas industriales y terciarias, las parcelaciones y las

ampliaciones para garantizar el suministro a éstas.

El objetivo que se pretende con la extensión de la red principal es el de

eliminar las captaciones subterráneas del entorno más cercano de la ciudad,

así como atender los nuevos desarrollos. Los riesgos de sobreexplotación y

contaminación de los acuíferos hacen aconsejable la incorporación de

aquéllas a la red urbana, o bien, cuando por su situación no sea posible

estas medidas, el control sanitario de los caudales extraídos.

Sistema General de Saneamiento

Respecto al saneamiento, la Estación Depuradora de Aguas Residuales

elimina el problema existente en la ciudad, siendo necesarios los sistemas de

depuración idóneos, en cada caso, para las industrias aisladas y demás

agentes contaminantes existentes, además de adecuaciones y ampliaciones

en las redes.

Se establece como objetivo prioritario la eliminación del mayor número de

vertidos incontrolados que, de forma directa, se vierten a los cauces de los

arroyos, y deberá contarse con sistemas adecuados de tratamientos de

vertidos, fundamentalmente, de las explotaciones agroganaderas.

La titularidad y la gestión del servicio son municipales.

El tipo de red es por gravedad, mediante colectores y emisarios,

fundamentalmente, de hormigón, con diámetros que varían entre los 100 mm

y los 1000 mm. No necesita ningún bombeo en toda su red, concebido su

trazado a favor de las pendientes topográficas.

El estado de conservación de la red es medio.

La red de alcantarillado es del tipo unitario, sirviendo de recogida de las

aguas residuales domésticas e industriales, además de las pluviales.

Sistema energético y telecomunicaciones

Diversas líneas atraviesan el término municipal. Actualmente existen problemas

de suministro, con cortes frecuentes de la energía eléctrica en el núcleo de

población.

Desde la línea que abastece al núcleo, la energía pasa a la red de baja

tensión del casco urbano mediante una serie de transformadores.

Cuenta el núcleo con una red de alumbrado público aceptable, que alcanza

todas las vías del núcleo urbano, predominando las luminarias de tipo

báculo.

8.2. PLANES Y PREVISIONES DE LAS

ADMINISTRACIONES Y COMPAÑÍAS

SUMINISTRADORAS.

Sin embargo, estas infraestructuras necesitan de su ampliación o refuerzo

para garantizar el servicio urbano adecuado para la nueva ciudad que se

proyecta en el PGOU, radicando los mayores esfuerzos en la conexión de las

infraestructuras de los nuevos desarrollos con los existentes, y sus

ampliaciones.

Page 147: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 4 6

9.

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS

Page 148: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 4 7

9.1. CONCLUSIONES GENERALES DEL

DIAGNÓSTICO

Se describe a continuación el diagnóstico sectorial e integrado de la

problemática urbanística del Municipio como base de la justificación de la

necesidad de un nuevo Planeamiento, estableciéndose las determinaciones

básicas del PGOU, como solución a los problemas detectados.

La propuesta de sustitución del Planeamiento vigente por un PGOU, se basa

en la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de ciudad que redefina los

parámetros urbanísticos que han de regir las edificaciones y la mejora de los

espacios públicos en el área de ensanche y de nuevos crecimientos.

En este apartado vamos a realizar un diagnostico sobre las distintas secciones

del término municipal de Campillos en cuanto al planeamiento territorial y

planificación urbanística.

9.1.1. ÁMBITOS TERRITORIALES

La ciudad de Campillos, forma, junto a los municipios de su entorno, la

Comarca del Guadalteba, de la cual es cabecera, y la Comarca de

Antequera, caracterizadas por sus importantes interrelaciones y elevada

movilidad de sus residentes. Campillos es una de las ciudades más

importantes, por su potencialidad de desarrollo y capacidad de liderazgo.

El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) establece a

Campillos dentro de la estrategia territorial de las ciudades medias, como

nodo de segundo nivel, con la necesidad del establecimiento de estrategias

relativas al sistema ferroviario, infraestructuras intermodales en los nodos de

transporte, entre otras.

9.1.2. ACCESIBILIDAD, INFRAESTRUCTURA Y COMUNICACIONES

Campillos estará excelentemente comunicada con Andalucía por su cercanía

a la Autovía de Andalucía, además de ser paso por la nueva autovía que

comunicará con la provincia de Cádiz. Estas infraestructuras están, a su vez,

directamente conectada con toda la red de vías de alta capacidad de

Andalucía, de España y Europeas pudiendo acceder a cualquier punto, tanto

del interior de la península como del Arco Mediterráneo.

El transporte público por autobús debe configurarse como apoyo al transporte

de ferrocarril de cercanías, como conexión a los municipios del entorno.

La ciudad de Campillos está preparándose para los nuevos retos tecnológicos

de la sociedad de la información.

Page 149: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 4 8

9.1.3. DINÁMICA URBANA Y MOVILIDAD

9.1.3.1. Dinámica urbana y movilidad

El municipio de Campillos tiene un casco urbano central bastante compacto y

disperso en el entorno, no delimitado por rondas de circunvalación.

La estructura viaria de la ciudad se caracteriza por su deficitario viario, en

vías de completarse, y por los ejes interiores de la ciudad.

La configuración viaria de la ciudad y las vías de entrada a la misma

condicionan la existencia de determinados puntos de confluencia de tráfico

donde se produce congestión, sobre todo en el acceso y salida al centro

urbano.

Uno de los principales problemas de movilidad detectados es la falta de

aparcamientos en el centro de la ciudad, a pesar de que recientemente se ha

incrementado el número.

Actualmente se han completado los estudios previos correspondientes a la

redacción del PGOU; una redacción que propone importantes cambios en

relación a la planificación anterior. Los principales cambios se refieren a la

superficie dedicada a Suelo Urbanizable, con la dotación de equipamientos

y espacios libres necesarios.

9.1.3.2. Vivienda

Dentro de la ciudad de Campillos hay una importante demanda de vivienda,

como se refleja con los datos de construcción de los últimos años, con unos

índices altos de vivienda desocupada y de segunda residencia, así como

necesidad de viviendas protegidas.

En esta ciudad, no obstante, el precio de las viviendas nuevas no es todavía

alto, en comparación con otras del entorno.

9.1.4. MEDIO AMBIENTE

9.1.4.1. Espacios Naturales.

En el término municipal de Campillos se encuentran espacios de alto valor

ecológico, integrados en el Plan de protección del medio físico de la

provincia de Málaga.

El municipio presenta una gran riqueza natural. Esta importancia es tanto de

carácter cuantitativo como cualitativo. La existencia de espacios de valor

ecológico supone un recurso económico en sí mismos. El auge de lo

ecológico como valor de mercado puede ser aplicado a la producción

agrícola en la medida en que se asocie su imagen a la riqueza natural de su

entorno y puede ser muy beneficioso de cara a potenciar el turismo.

9.1.4.2. Residuos.

El núcleo urbano de la ciudad está afecto a la existencia en sus

inmediaciones de zonas de ocupaciones irregulares, que necesita

regenerarse.

9.1.4.3. Atmósfera

La principal fuente de contaminación atmosférica en la ciudad de Campillos

son las emisiones gaseosas producidas por el tráfico.

Los niveles de contaminación en la ciudad no superan los valores guía

determinados por la legislación.

9.1.4.4. Aguas

Campillos cuenta con recursos hídricos, en sus recursos acuíferos, pero

necesita mejorarse a través de un tratamiento metropolitano.

Escasa calidad de las aguas de las recursos hídricos. El índice de calidad de

las aguas, no alcanza los niveles mínimos aceptables de calidad en ninguno

de los tramos medidos ni en ninguno de los meses.

9.1.5. DEMOGRAFÍA.

9.1.5.1. Crecimiento de la población.

La población de la ciudad de Campillos ha seguido una tendencia creciente

a lo largo de finales del siglo XX hasta la actualidad. El crecimiento de

población de la ciudad ha sido espectacular en los últimos años.

En el número de nacimientos y por tanto la natalidad ha aumentado de forma

muy importante desde finales de los años noventa.

9.1.5.2. El contexto supramunicipal

El municipio de Campillos junto a los de su entorno, constituyen una unidad

espacial supramunicipal con elevada integración funcional y residencial. A la

progresiva configuración de la ciudad de Campillos como centro de servicios

e industrial y, sobre todo, residencial, se une al incremento poblacional de los

municipios colindantes, excesivamente residencializados.

9.1.5.3. Migraciones

El principal lugar de destino de la población que emigra de la ciudad de

Campillos es a la capital de la provincia.

Page 150: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 4 9

9.1.6. TEMÁTICAS SOCIALES

El nivel de renta disponible de Campillos es similar a la de la capital y los

municipios más dinámicos de la provincia.

El colectivo más importante afectado por la situación de pobreza en la

ciudad de Campillos son fundamentalmente mayores de 65 años. Asimismo,

las mayores demandas de servicios sociales de la ciudad están relacionadas

con la familia y las personas mayores.

Las pensiones medias por jubilación en la provincia están al mismo nivel que

la media Española, pero por encima de las del conjunto de Andalucía.

Existen importantes diferencias sociales entre los distintos barrios de la ciudad.

La incidencia de la inmigración extracomunitaria en la ciudad de Campillos

es importante.

En el municipio de Campillos se ha producido recientemente una

incorporación de inmigrantes con distinto nivel de legalidad, procedentes en

gran parte de los países latinoamericanos, estando centrados en las zonas de

cultivos del valle y apegados, en su gran mayoría, al auge de la

construcción.

El peso de la población inmigrante censada en el municipio de Campillos es

alrededor del 4% en 2007.

La procedencia de la mayor parte de los extranjeros es británica, con un 30%

del total de los mismos en 2007.

Las mujeres han sido las protagonistas de uno de los principales cambios

sociales que se ha producido en la ciudad, al igual que en el resto de

España en general: La tasa de actividad femenina ha ido incrementando

paulatinamente.

Respecto al mundo laboral, se observa como muy a menudo las incursiones

de los jóvenes tienen un carácter eventual y transitorio. La inserción laboral de

los jóvenes es lenta y se compagina con los estudios y los frecuentes intervalos

en el paro. Dada esta situación, aparece un nuevo elemento que caracteriza

a la juventud: el incremento de la disponibilidad de tiempo libre u ocio.

Los jóvenes de Campillos, al igual que en el resto de España, tienden a

prolongar su estancia con los padres. La edad de emancipación es cada vez

más tardía.

9.1.7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El modo de organización preferente de la actividad económica en Campillos,

es familiar, articulándose en torno a ella las diferentes formas de generación

de rentas.

La existencia de otros tipos de organización empresarial es escasa.

9.1.7.1. Sector Primario

La agricultura predominante en Campillos viene marcada por la política

agraria europea, sobre todo en cuanto al cereal de secano; en cuanto al otro

cultivo predominante, el olivo, casi la totalidad de los agricultores se

encuentran agrupados dentro de la denominación de origen "Aceite de

Antequera", encontrándonos con un sector bien estructurado a través de

cooperativas y que comercializa su producción dentro de la estructura de

Hojiblanca.

En cuanto a la ganadería, se pone de manifiesto que nos encontramos en un

sector en el que se está produciendo un proceso de entrada de capital

procedente de las grandes cadenas de alimentación españolas, que está

provocando que el ganadero deje de ser empresario y se transforme en un

trabajador a comisión. Como aspecto positivo se valora la existencia de un

censo ganadero importante y que nos encontramos con un sector bastante

estructurado, con un buen nivel tecnológico y con una importante industria

auxiliar.

En lo referente a la industria agroalimentaria, nos encontramos con una mano

de obra bastante cualificada que actualmente no presta sus servicios en

nuestro municipio, trasladándose fuera del mismo para trabajar debido a la

baja presencia de este tipo de industrias.

Otro aspecto común tanto a ganadería como a agricultura es la falta de

relevo generacional, lo que podría explicar en parte la falta de iniciativa a la

Page 151: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 5 0

hora de buscar la transformación de la producción, lo que generaría un

mayor valor añadido.

Se establecen los siguientes objetivos estratégicos, y sus actuaciones

priorizadas, además de definir las entidades responsables de su ejecución.

5. Aumentar la generación de valor añadido de la producción.

6. Fomentar la mentalidad empresarial.

7. Compatibilizar producción y medio ambiente.

8. Promocionar la producción local.

Para ello, el PGOU ha de facilitar la oferta de suelo industrial para empresas

agroalimentarias.

9.1.7.2. Industria

El crecimiento de la actividad industrial ha repercutido beneficiosamente en el

nivel de empleo. No obstante, la mayor parte de los puestos de trabajo que

generan las instalaciones industriales y comerciales son ocupados por

personas residentes en de nuestro término municipal.

9.1.7.3. Sector de la Construcción

El porcentaje de dedicación de la población a este sector es uno de los más

importantes en el motor de la economía local..

Estos datos están íntimamente ligados a la demanda de suelo urbanizado y

construido que se viene produciendo en los últimos años en el término

municipal de Campillos promovido, en gran parte, por la expansión urbana

de la capital almeriense.

Además de la gran actividad constructora, en el término municipal, de forma

subsidiaria, se ha creado toda una serie de actividades ligadas con la

construcción.

9.1.7.4. Sector Servicios

El comercio supone la actividad con mayor número de establecimientos en

Campillos, y desde el año 2001 el número de establecimientos comerciales

no ha parado de aumentar.

Abundan los establecimientos de alimentación, los relacionados con la

construcción, productos de hogar y vehículos. También los dedicados a la

venta de productos relacionados: peletería, marroquinería, calzado, etc.

En el último lugar encontramos comercios muy especializados como pueden

ser los de droguería y limpieza, nuevas tecnologías y transportes. Estos últimos

constituyen parte de los llamados Nuevos Yacimientos de Empleo, aún por

explotar en Campillos.

Es de señalar la reciente incorporación de establecimientos específicos

dedicados a la nueva población extranjera, con una variada oferta de

productos anglosajones.

El mercado de abastos se llena por las mañanas y sobretodo los sábados,

mientras que el martes es el día del mercadillo semanal, con más de 50

puestos.

Los comercios de Campillos desarrollan mayoritariamente el llamado

"comercio de proximidad" siendo sus principales clientes los/as vecinos/as

de la localidad, que se desplazan a pie hasta sus establecimientos. Los pocos

casos que se encuentran de comercio electrónico son para realización de

compras a través de Internet. Y a la hora del pago, únicamente un 7% de los

establecimientos está adaptado para el pago con tarjetas de crédito.

Igualmente, son el principal exponente de la "Empresa Familiar" donde cotiza

al RETA el cabeza de familia, empleando a cónyuges e hijos/as en la

atención del negocio.

Los comercios se concentran en la zona centro y a los nuevos barrios en

construcción.

De ésta manera existen grandes zonas "vacías" de comercios, zonas céntricas

más saturadas donde el precio de los locales se dispara y zonas periféricas

con mayor oferta de locales pero que carecen de "gancho" comercial.

Por otro lado, en el año 2004 y a través de un estudio de viabilidad

encargado por el Ayuntamiento de Campillos, se determinó la viabilidad del

desarrollo de un Centro Comercial Abierto en el municipio.

Como primer paso, se constituye con comerciantes del centro de la localidad

bajo la figura jurídica de Asociación, englobada finalmente en Apymer.

Seguidamente proyecta la creación de una Comisión Mixta Ayuntamiento-

Centro Comercial Abierto para apoyar la implantación.

Del planeamiento urbanístico comercial se han acometido las primeras fases

de peatonalización en las calles trasera de la iglesia y se ha reformado el

Mercado de Abastos. A lo largo del año 2007 se peatonalizó el tramo

afectado de la calle San Sebastián.

Page 152: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 5 1

9.1.7.5. Turismo

El municipio de Campillos no se ha distinguido por ser una localidad de

señalado carácter turístico, al igual que el resto de la comarca, que pese a su

cercanía con la Costa del Sol y otros grandes centros turísticos como Ronda y

Antequera, no ha desarrollado esta actividad.

Quizás la escasez de recursos históricos, que tradicionalmente han sido los

precursores de esta actividad en las zonas de interior, haya tenido mucho que

ver en este aspecto, por lo que podemos decir que el escaso flujo de

visitantes que se viene produciendo en Campillos se produce en Semana

Santa, gracias a la importancia que ha adquirido esta fiesta y durante los

fines de semana propiciado por las compras de artículos de piel, y las

actividades que se desarrollan en el circuito de velocidad.

El número de alojamientos existentes a día de hoy es de 5 establecimientos

entre los que encontramos 1 Hotel de 2 estrellas, 1 Hostal de 2 estrellas y 3

viviendas turísticas de alojamiento rural. El auge del turismo rural y su

aprovechamiento por parte de las explotaciones agrícolas como renta

complementaria, ha sido el que ha dado pie a la puesta en funcionamiento

de estos 3 alojamientos rurales, que puede decirse que tienen un cariz más

turístico.

Entre todos reúnen un total de 120 plazas que hacen de Campillos uno de

los municipios con más plazas de la comarca, aunque distribuidas entre todos

no suponen un volumen suficiente para albergar grandes grupos. Esto no

significa que sea este mercado al que debamos dirigirnos; solo representa un

dato que excluye un segmento del mercado.

Contamos también con la presencia de 2 agencias de viajes minoristas que

actúan como emisores y 1 empresa que oferta servicios ecuestres.

El sector emplea alrededor de 63 personas, sin contar el personal que de

forma ilegal trabaja esporádicamente atendiendo a necesidades de la

demanda, y este total se reparte al 50% entre hombres y mujeres.

El tipo de cliente que se aloja en Campillos corresponde en un 45% a otras

comunidades autónomas, seguido del provincial con un 25%, y el regional e

internacional con un 15% cada uno.

Es un cliente que pernocta entre una y tres noches en destino, una parte

importante de esta clientela se desplaza hasta Campillos por motivos de

negocios o trabajo, y el resto de visitantes las actividades que solicita

mayormente son visitas culturales.

En cuanto al cliente tipo de nuestros restaurantes diremos que, en un 60 % se

trata de público de la propia localidad o de la comarca, seguido del

procedente del resto de la provincia con un 15% y con un 8% cada uno, el

procedente de la región Andaluza, de otras comunidades autónomas e

internacional.

9.1.8. CONCLUSIONES

Como conclusiones del diagnóstico realizado, tendríamos:

El análisis-diagnóstico de la situación urbanístico-territorial y grado de

cumplimiento del planeamiento vigente, desprende lo siguiente:

Estructura orgánica. En general, el planeamiento vigente está prácticamente

ejecutado en su estructura orgánica prevista. Las actuaciones fundamentales

son de iniciativa particular cuando se trata de promoción de suelo, y de

iniciativa pública, en lo referente a la realización del sistema de dotaciones e

infraestructuras.

Uso residencial. Se ha desarrollado o se está desarrollando gran parte del

suelo urbanizable residencial, con un menor desarrollo de las unidades de

ejecución en suelo urbano, por pasividad de la propiedad privada, y por

falta de rentabilidad de las actuaciones.

Uso industrial. El suelo industrial del municipio se ha desarrollado en menor

medida que el suelo residencial, dada la dificultad de gestión de los ámbitos

propuestos.

Otros suelos privados son de difícil gestión por problemas derivados de la

estructura de la propiedad y la implantación desordenada de industrias, sin

previa urbanización de los terrenos. No existe el promotor-urbanizador

potente especializado en suelo industrial, que venza la pasividad de los

propietarios de suelo, aunque ahora se están agilizando las actuaciones

posibles.

Uso comercial. Se han ubicado pocas instalaciones comerciales en el núcleo

urbano, apoyadas en la compatibilidad de usos existente.

Sistema general de infraestructuras y viario. Se ha ejecutado una importante

cantidad de infraestructuras y viarios generales. Respecto a las

infraestructuras, están a un nivel medio, con algunas actuaciones, no

previstas, de abastecimiento de agua y saneamiento, en vías de ejecución.

Page 153: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 5 2

Sistema general de dotaciones. Se han ejecutado las dotaciones necesarias a

nivel global, salvo algunos espacios libres y equipamientos, sobre todo

locales.

Algunos equipamientos no se han realizado, por la disfuncionalidad entre las

previsiones del planeamiento vigente y la demanda real ciudadana. Es

necesaria la revisión de éstos, en cuanto a su programación, demanda real y

adecuación a los estándares aplicados, en función de la legislación vigente y

los nuevos criterios sectoriales de implantación territorial.

En general, el planeamiento vigente ha permitido la política dotacional del

Ayuntamiento, especialmente significativa en la dotación de sistema general

sanitario, equipamiento deportivo y cultural-lúdico.

Sistemas locales. No se han ultimado las dotaciones locales necesarias, en

relación a la normativa urbanística aplicable, paralelamente al desarrollo y

gestión del suelo urbano y urbanizable. No obstante, estas actuaciones

producirán la mejora de la imagen urbana de los barrios del municipio, una

vez se ejecuten completamente.

Planeamiento y gestión urbanísticos. En general, se ha tramitado la mayoría

del planeamiento de desarrollo en suelo urbanizable, aunque menos en suelo

urbano.

En cuanto a los sistemas de actuación, prácticamente se ha utilizado sólo el

sistema de compensación. Este sistema da buen resultado cuando el promotor

o los promotores que lo gestionan son profesionales; cuando los propietarios

de suelo no son promotores o profesionales, y por tanto no conocen ni

entienden las obligaciones del urbanizador, el proceso se alarga en el tiempo

considerablemente. Los sistemas de gestión por cooperación o expropiación

han sido escasamente utilizados. También se da la circunstancia de que los

promotores ralentizan o aceleran la gestión del suelo, según les interese que

aflore más suelo al mercado o no. A pesar de la gran cantidad de suelo

teóricamente disponible, no es fácil para un nuevo promotor entrar en el

mercado de suelo, porque los suelos suelen estar “cautivos”.

Catálogo y normas de protección del patrimonio arquitectónico y elementos

de interés.

No existe un catálogo completo en el planeamiento vigente, necesitado de

realización en el nuevo planeamiento general.

Suelo no urbanizable. Se ha intentado garantizar la protección y preservación

de los valores del S.N.U., en líneas generales.

Aplicación de la legislación urbanística. En relación al grado de utilización

de los instrumentos de la legislación urbanística y de intervención en el

mercado de suelo, tenemos que considerar:

Instrumentos de intervención directa de la Administración en el mercado del

suelo: reservas de suelo, áreas de tanteo y retracto, derecho de superficie,

registro municipal de solares y terrenos sin urbanizar, etc. En general, estos

instrumentos no se han usado, ni se ha creado la infraestructura administrativa

necesaria. Se ha preferido la gestión personalizada en cada caso. En la

práctica, se ha intentado conseguir los objetivos perseguidos por estos

instrumentos: garantizar una adecuada oferta de suelo residencial, industrial,

terciario y dotacional para la demanda ciudadana.

Instrumentos de intervención administrativa indirecta: plazos de ejecución

urbanísticos, incumplimiento de deberes urbanísticos, etc. Estos mecanismos

de intervención no se suelen aplicar, por la falta de infraestructura municipal

para ello.

Legislación urbanística estatal y andaluza.

Estamos, desde hace algunos años, inmersos en una situación complicada en

la aplicación de la legislación urbanística, desde la aprobación del Texto

Refundido de la Ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana de 1992

(TRLRSOU´92), en relación con la posterior Ley estatal 6/98 sobre el Régimen

del suelo y valoraciones y la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de

Andalucía, que complican aún más el panorama urbanístico.

Así, el grado global de cumplimiento del planeamiento vigente ha sido

superior al 70 %, y se considera satisfactorio en el suelo urbanizable del

municipio, considerando los importantes logros conseguidos frente a los

problemas de ejecución y gestión encontrados, más para un municipio con

medios escasos y relativamente pequeño para la gestión urbanística

necesaria. Las actuaciones realizadas han elevado el nivel de servicios global

del municipio, y la mejora considerable de la imagen urbana.

Sin embargo, el grado global de cumplimiento del Plan vigente en el suelo

urbano, dado que no se han desarrollado gran parte de las unidades de

ejecución previstas, se considera insatisfactorio; aunque debemos de

considerar que el planteamiento de gestión de las unidades de ejecución, las

hacía inviables técnica y económicamente, aunque últimamente se están

tramitando.

Las deficiencias y disfunciones que se han ido produciendo en el proceso de

aplicación del planeamiento vigente, se han solucionado mediante la

realización de modificaciones puntuales del Plan vigente, dado que no se han

planteado cambios en los criterios y objetivos del Plan, respecto a la

estructura general y orgánica del territorio, la clasificación de suelo o la

elección de un modelo territorial distinto, que hubieran justificado la Revisión

anticipada. Además, las modificaciones de mayor envergadura han estado

consensuadas entre todas las Administraciones implicadas. Con los

expedientes de modificaciones, se ha dotado de mayor claridad al

documento y se ha flexibilizado la adaptación continua a las demandas

ciudadanas.

Hasta ahora, las demandas de modificación del Plan vigente, son el resultado

de las alegaciones producidas durante la tramitación tan dilatada de dicho

Plan, y posteriores.

Page 154: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 5 3

9.2. TENDENCIAS DEL DESARROLLO URBANO.

Sin aventurar zonas concretas de crecimiento y desarrollo urbanístico, para no

provocar fenómenos especulativos en el territorio, hasta que no se realice la

pregestión del PGOU (solo los suelos conveniados se clasificarán como suelo

urbanizable sectorizado), nos atrevemos a aventurar unas tendencias del

desarrollo urbanístico en dos frentes:

- Crecimiento de uso global residencial, con tipologías de residencial

media y baja densidad hasta las nuevas rondas y vías territoriales,

para dotar la zona y regular la situación, con apoyo en usos

globales terciarios o turísticos.

- Crecimiento de uso global industrial y terciario compatible, en el

entorno de las vías de comunicación principales del municipio, y un

nuevo polígono en la zona de El Arquillo, como nuevo centro de

actividad, con espacios posibles de plataforma logística de

transporte de mercancías, naves de almacenaje, de transformación

agropecuaria, de talleres metalúrgicos o de transformación

agropecuaria, …, así como espacios terciarios y de ocio

adecuados, …

Entre estas actuaciones se establecerá la articulación eficaz territorial, para

provocar una ciudad cohesionada y articulada.

Como base de partida, se establecieron previamente los objetivos y líneas de

trabajo generales y específicas de ordenación urbanística del municipio de

Campillos, consensuadas con el Equipo de Gobierno Municipal y la

Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, para el

tratamiento y resolución de los problemas detectados, y las tendencias del

desarrollo urbano previstas. Como objetivo general se trata de dotar al

municipio de un instrumento de planeamiento válido y adecuado a la

problemática local y territorial. Básicamente se trata de articular la propuesta

para conseguir que Campillos se configure como ciudad y territorio

productivo, dotacional y de servicios dentro del ámbito territorial del Centro

de Andalucía.

9.3. CONDICIONES AL DESARROLLO URBANO.

Los mayores condicionantes al crecimiento urbano se encuentran en:

- Zonas con terrenos no óptimos para la urbanización y el desarrollo

urbano.

- Limitaciones autonómicas al crecimiento, aprobadas en desarrollo

del Plan de ordenación del territorio de Andalucía (POTA).

- Zonas con valores paisajísticos y/o patrimoniales.

- Zona Este del núcleo por la cercanía del complejo endorreico.

Page 155: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 5 4

9.4. PREVISIONES DE POBLACIÓN Y POR GRUPOS

SIGNIFICATIVOS CON RELACIÓN A LA ESTRUCTURA

URBANA.

Como ya hemos mencionado anteriormente, Campillos no es una población

envejecida, sino que concentra un mayor número de personas en edades

intermedias, lo que dista de la tendencia típica al envejecimiento de los

núcleos rurales agrarios, debido entre otros factores a actividades como la

industria alfarera que es de gran tradición y antigüedad en Campillos y que

cuenta con unas previsiones laborales optimas, la construcción que es la que

en la actualidad aporta mayor numero de empleo, ya que el municipio se

compone de numerosas barrios y su incremento de población además es

cada vez mayor, y el sector Servicios dominado por la actividad Comercio:

reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos

personales y de uso doméstico, que nos indica los movimientos de la zona,

favorecido por las buenas comunicaciones existentes entre el municipio y la

capital y los municipios colindantes de la zona.

Se deben tener en cuenta las migraciones de personas jóvenes que han

elegido como residencia Campillos.

El índice de juventud que actualmente existe en el municipio supone un gran

impulso al sector de la construcción, y también a la estructura urbana, es decir

a la demanda de viviendas por parte de la población, procedente del

municipio y de lugares cercanos. Es necesario pues tener en cuenta que la

demanda de este sector respecto a la estructura urbana sea distinta a la

demanda de otros grupos de población mayor y dedicada a otras

actividades.

Según se deduce del estudio demográfico, anteriormente expresado, las

previsiones normales de crecimiento poblacional, en base a los parámetros

actuales, al horizonte del Plan, año 2016, llegarían en la hipótesis más

favorable a los 11.050 habitantes reales, con un crecimiento de unos 2.550

habitantes respecto a los 8.500 habitantes (8.330 habitantes según el

Instituto de Estadística de Andalucía, aunque redondearemos a esa cifra

debido al tiempo necesario para aprobar definitivamente el PGOU).

No obstante, el número de viviendas necesarias es mayor, si tenemos en

cuenta la evolución del mercado inmobiliario en los últimos años, superior a

la demanda basada exclusivamente en el crecimiento demográfico, dado que

intervienen factores como la demanda inversora en vivienda, factor de la

inmigración, … Sin olvidar la necesaria reserva de vivienda protegida.

Por tanto, establecemos, en función de estos crecimientos de población frutos

de factores endógenos o externos, y los criterios del POTA unas previsiones

de viviendas de 1.062 unidades, incluyendo primera y segunda residencia,

para una población horizonte del PGOU cercana a los 11.050 habitantes

reales, con las reservas de suelo urbanizable no sectorizado adecuadas, y

hasta los límites de las infraestructuras existentes o previstas, en una

ordenación lógica y coherente, que vertebre los núcleos urbanos en sí, y la

zona entre estos núcleos.

9.5. TENDENCIAS DE LAS DEMANDAS CON

INCIDENCIA TERRITORIAL.

Por tanto el crecimiento urbanístico de partida, se prevé con unas densidades

residenciales mixtas entre medias y bajas, cubriendo la necesidad de primera

y segunda residencia de los habitantes del municipio, del entorno y de

población exterior a la comarca, incluso extranjera, así como la cobertura de

la necesidad de vivienda social en el municipio, y un crecimiento industrial y

terciario significativo en torno al núcleo y a la zona de El Arquillo.

No obstante, el Avance del PGOU establece unas previsiones de crecimiento

en función de las demandas producidas, más ajustadas, y en función de estas

tendencias territoriales de las demandas.

Así, las tendencias de las demandas con incidencia territorial son:

- Demanda de suelo residencial en el entorno del núcleo urbano

residencial, tanto de media densidad como de baja densidad. Estos

producirá la necesidad de vertebración del crecimiento a través de

rondas urbanas exteriores que articulen las radiales existentes y a

proponer. Este crecimiento es consecuencia del crecimiento natural

de los suelos actualmente clasificados, hasta las nuevas redes de

comunicaciones previstas, o vertebrando los espacios entres los

suelos clasificados actualmente.

- La demanda y previsión de suelos residenciales, producirá una oferta

importante de suelo para vivienda protegida, según el imperativo

legal, a razón del 30 % de la edificabilidad total de los usos

residenciales, en actuaciones actualmente deficitarias en el

municipio, tanto de régimen de propiedad como alquiler, y en los

diversos regímenes de actuación, y que en número de viviendas es

superior al 30 %.

- Demanda de suelo terciario en las vías radiales de comunicación del

núcleo de Campillos. Esta demanda, no satisfecha actualmente en el

Page 156: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 5 5

municipio, se concentra en las zonas de mayor potencialidad actual

y futura al otro lado de la autovía, para prever posibles

implantaciones de usos comerciales, de servicios y de ocio, para la

población, junto con operaciones de potenciación de las áreas

centrales del casco urbano.

- Previsión de suelo industrial y de servicios en el entorno de las vías

radiales de comunicación del núcleo de Campillos y El Arquillo,

conformando unas potencialidades de desarrollo del municipio a

corto y medio plazo.

Por tanto se expresan las tendencias de las demandas, con influencia en el

territorio municipal, vertebrando éste, y en el centro de Andalucía.

Page 157: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 5 6

9.6. OBJETIVOS

Todo proceso democrático de planificación se basa en la racionalidad, la

transparencia y la participación de los grupos sociales implicados en la toma

de decisiones.

La racionalidad consiste en seguir un proceso lógico de análisis y propuestas

técnicas. A partir del conocimiento simple de una determinada situación o en

este caso territorio municipal, analiza dicho conocimiento de manera

compleja, es decir, cruzando información, comparándola con otros casos

conocidos, identificando y proyectando en el tiempo y en el espacio los

procesos que se desarrollan e intentando separar las causas de las

consecuencias, hasta llegar a diagnosticar aquellas cuestiones que impiden

un correcto funcionamiento de lo analizado.

Sin embargo, el propio hecho de diagnosticar algo como incorrecto o

imperfecto, supone necesariamente contrastar el resultado del análisis

realizado con una situación, un territorio o un funcionamiento de este territorio

considerado óptimo o cuando menos mejor, y en consecuencia digno de ser

perseguido. Por tanto, no pueden existir diagnósticos -aun cuando si

información- asépticos o técnicamente puros sino que todos incorporan

contenidos ideológicos.

La transparencia consiste precisamente en poner ese contenido de manifiesto

como parte intrínseca de la planificación y que por tanto debe establecerse

durante el propio proceso, siendo el objetivo básico de la discusión y de la

participación en sus primeras fases.

Al señalamiento de hacia dónde se quiere ir, de cuál es la situación que sirve

de contraste, y que deberá ser la guía de las futuras determinaciones es a lo

que se le denomina establecimiento de los Objetivos.

Se trata en definitiva de explicitar que aspectos se quieren cambiar de la

realidad actual diagnosticada y en qué sentido.

El establecimiento de los Objetivos tiene una importancia capital dentro del

proceso de planificación, al menos por las siguientes cuestiones: en primer

lugar, implica considerar la planificación, y en este caso concretamente el

planeamiento urbanístico, como fórmula idónea para actuar sobre el territorio

y para conseguir mediante su transformación o preservación la mejora de las

condiciones de vida de sus habitantes, finalidad última de cualquier actuación

pública; en segundo lugar, supone centrar los contenidos del futuro Plan, es

decir, identificar las cuestiones que cuestiones se considera que debe abordar

el Plan y cuales otras son adecuadas en este momento o no son importantes;

y en tercer y último lugar, establecen las finalidades que se deberán perseguir

con el propio Plan y durante su proceso de formulación.

Page 158: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 5 7

9.6.1. OBJETIVOS RELATIVOS AL CONTEXTO TERRITORIAL

Campillos debe coadyuvar con sus propuestas urbanísticas municipales a la

racionalidad territorial y a la sostenibilidad ambiental general de la Comarca

de Antequera y la Comarca del Guadalteba.

Campillos debe destinar sus recursos de suelo, su centralidad y su

accesibilidad supramunicipales a aquellos usos y actividades de mayor

rentabilidad para el desarrollo socioeconómico y la mejora de la

competitividad global del territorio en que se enclava, en el entorno regional y

nacional, compatibilizándolo con el propio desarrollo y creación de empleo

municipal.

Campillos debe convertirse en un municipio que preste los servicios

supramunicipales que se prevean en el futuro Plan de Ordenación del

Territorio de ámbito subregional, adelantándose, incluso, desde el Plan

General de Ordenación Urbanística, presentando propuestas.

La construcción del viario supramunicipal y los sistemas de espacios libres

supramunicipales a su paso por el municipio para poder clarificar la red

viaria actual.

Las nuevas áreas de crecimiento residencial e industrial a proponer en el

PGOU, así como la turística, deberán simplificar el sistema actual,

agrupándolos en áreas urbanas integradas y dotadas de la estructura viaria y

dotacional necesaria.

El nuevo PGOU deberá dotar a Campillos de un sistema territorial de

espacios libres basado en la importancia de las lagunas y en la red de vías

pecuarias, a fin de integrar las distintas áreas urbanas mediante un sistema

alternativo al viario.

9.6.2. OBJETIVOS RELATIVOS A LAS CONDICIONES

TERRITORIALES Y AMBIENTALES

Campillos deberá mantener los valores ecológicos y ambientales de su

término municipal.

Campillos debe controlar la calidad de sus aguas, para evitar la

contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Campillos deberá llevar una política de recuperación y creación de espacios

libres naturales que colabore en la diversificación de la flora y fauna.

Campillos debe proteger y mantener las márgenes de sus cauces y las

lagunas como representación de los espacios naturales existentes en el

municipio, así como el ecosistema fluvial.

Campillos debe promover la recuperación paisajística de las áreas

degradadas provocadas por las actividades urbanas e industriales.

Campillos debe promover la creación de hitos paisajísticos que aporten

identidad a su territorio.

Campillos debe, desde el nuevo Plan General, implantar una política clara de

definición y ordenación de usos en el territorio.

Campillos debe preservar las características tradicionales del municipio.

Campillos debe minimizar los riesgos derivados de las cualidades del

soporte.

9.6.3. OBJETIVOS RELATIVOS A LA POBLACIÓN Y

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Campillos debe limitar la transformación de los suelos agrícolas con mayor

capacidad de producción y creación de empleo que no sean estrictamente

necesarios para la modernización económica del municipio o para la

satisfacción de sus necesidades residenciales.

Campillos debe mantener las actuaciones de producción de suelo para

actividades productivas de atracción de empresas, a fin de mantener el nivel

de creación de empleo.

Campillos debe mantener o incrementar el nivel actual de producción en el

sector de la construcción, a fin de que sea capaz de asumir a los

trabajadores excedentarios de los otros sectores.

Campillos debe potenciar la ubicación de actividades del sector servicios

para favorecer la creación de empleo cualificado y no cualificado en el

sector, a fin de modernizar la estructura económica municipal, captar las

actividades de alto valor añadido y aumentar el nivel socioeconómico medio

de la población.

Page 159: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 5 8

9.6.4. OBJETIVOS RELATIVOS A LA ARTICULACIÓN URBANA

El sistema viario debe ser claramente mejorado a corto plazo para que

pueda soportar el crecimiento residencial y de actividades terciarias

necesarios para el desarrollo de Campillos. El nuevo PGOU deberá tratar de

crear rondas urbanas que liberen al viario interno de tráfico que no le

corresponde.

También se considera imprescindible un viario que articule la totalidad del

suelo residencial e industrial.

Se facilitará la aparición de una oferta de suelo suficiente para las demandas

en todos los usos globales.

El nuevo PGOU deberá crear un sistema urbano de espacios libres, integrado

con el territorial, que sirva para el uso y disfrute de la población y posibilite

otras formas de movilidad distintas a la motorizada.

Se asegurarán las dotaciones para equipamientos comunitarios en proporción

adecuada a las necesidades de la población de saturación del suelo urbano

y urbanizable.

El nuevo PGOU deberá replantearse las densidades residenciales en los

sectores aún no desarrollados.

El nuevo PGOU deberá prever un crecimiento de la ciudad en altura, con un

crecimiento diferenciado de las viviendas adosadas que se han construido

bajo la luz de las Normas Subsidiarias vigentes.

9.6.5. OBJETIVOS RELATIVOS A LAS AFECCIONES

El Plan General deberá respetar ineludiblemente las afecciones territoriales

derivadas de las infraestructuras, de la protección medioambiental y de la

legislación de patrimonio histórico y cultural.

La ordenación urbanística deberá tener en cuenta los espacios intersticiales

resultantes de la intersección de varias infraestructuras, para que no queden

inutilizadas en la estructura de articulación territorial.

El PGOU deberá adoptar medidas para reducir los efectos de tipo barrera

que se originen por las infraestructuras lineales, planteando las zonas

adecuadas para la continuidad de las tramas viarias y los usos urbanos.

9.6.6. OBJETIVOS RELATIVOS A LAS NORMAS SUBSIDIARIAS

VIGENTES

El Plan General deberá consolidar el normal desarrollo de las Normas

Subsidiarias hasta la aprobación definitiva del nuevo Plan General.

Deberá considerar el nuevo Plan General como la siguiente etapa de la

ordenación urbanística municipal, manteniendo los aciertos del vigente y

corrigiendo sus consecuencias negativas.

Mantener las densidades medias del suelo urbanizable previstas en las

Normas Subsidiarias y disminuir la edificabilidad bruta a parámetros

adecuados a la densidad.

Mantener la política de reequipamiento a través del Suelo Urbanizable.

Prever los sistemas generales para el reequipamiento urbano, cuando éste no

sea posible mediante la mayor dotación del Suelo Urbanizable.

Ordenar los suelos urbanizables hasta definir su estructura urbana y

disposición tipológica.

Retomar las condiciones iniciales de las NNSS vigentes para el mercado del

suelo residencial.

Como ESTRATEGIAS para la consecución de estos objetivos, debemos:

Incentivar la aprobación definitiva de los Planes Parciales de los sectores en

tramitación y formulación de los que no haya sido iniciada.

Mantener en el nuevo PGOU las determinaciones de los Planes Parciales y

resto de planeamiento de desarrollo aprobado definitivamente, exceptuando

aquellos casos en los que la ordenación planteada sea incompatible con los

criterios del presente Plan.

Page 160: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 5 9

Mantener los ejes viarios básicos previstos en las Normas Subsidiarias

vigentes.

Disminuir las densidades y edificabilidades brutas en el Suelo Urbano

vacante.

Delimitar Unidades de Ejecución en el Suelo Urbano que se considere No

Consolidado a los efectos de la Ley de Ordenación Urbanística de

Andalucía.

Prever los espacios libres y dotaciones en el Suelo Urbano No consolidado

que garanticen su autodotación.

Ordenar pormenorizadamente todo el Suelo Urbano, consolidado y no

consolidado.

Establecer en el nuevo suelo clasificado la programación o sectorización

necesaria para que continúe el normal desarrollo del suelo clasificado por las

Normas vigentes.

Favorecer el traslado de usos industriales dentro del casco a las afueras.

9.6.7. OBJETIVOS RELATIVOS AL PATRIMONIO CULTURAL

Se plantea como objetivo el proteger los valores de las edificaciones y el

tejido histórico del núcleo tradicional.

Las ESTRATEGIAS a seguir pasan por:

Elaborar un Catálogo de Protección del Patrimonio Cultural de Campillos.

Mantener los valores de la ciudad tradicional, atendiendo a la protección de

las alineaciones, el parcelario y el tejido urbano existentes.

Establecer criterios para que las futuras intervenciones se adecuen a las

características volumétricas, de composición, de materiales, de textura y de

color al entorno en que se ubique.

Prever aquellas actuaciones necesarias para inducir efectos de

recomposición, especialmente en relación a las alturas y alineaciones en

aquellas zonas donde los procesos de renovación han alterado de forma

irreversible la imagen y el carácter de ciudad tradicional.

Favorecer la implantación de dotaciones comunitarias en los edificios de valor

tipológico, como medida para facilitar su recuperación urbana.

9.6.8. OBJETIVOS RELATIVOS A LA RED VIARIA

El Plan General deberá proponer una jerarquización viaria que obedecerá a

los siguientes principios:

Obtención de una ciudad accesible y transitable, en la que se prestará

principal atención a la accesibilidad de minusválidos en todos los recorridos

principales de la misma.

Consecución de un centro urbano desde donde se irradie la actividad

comercial, la vida urbana, el ocio, etc.

Desvío del tráfico de paso, consiguiendo de este modo una ciudad en la que

el tráfico rodado no suponga una división por el eje sino, al contrario, un

borde tratado que sirva de bisagra de unión con los espacios libres del

territorio.

Peatonalización o semipeatonalización de algunas vías del centro urbano que

sirvan de conexión entre los distintos escenarios y plazas.

Apertura de nuevos viarios en el casco tradicional, mediante operaciones de

reforma interior en grandes manzanas de tamaño desproporcionado.

Page 161: DOCUMENTO DE AVANCE INFORMACIÓN URBANÍSTICA, DIAGNÓSTICO, CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL ...static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/0/1/arc... · 2020. 7. 13. · Murcia con el

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA CAMPILLOS

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E C A M P I L L O S · F E R N A N D O J . G O N Z Á L E Z B E V I Á Y J O S É M A N U E L O J E D A G A R C Í A ( U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O ) · M E M O R I A D E I N F O R M A C I Ó N 1 6 0

9.6.9. OBJETIVOS RELATIVOS A LAS DOTACIONES

Potenciar la función de los espacios libres y las dotaciones en la articulación

urbana.

Mejorar el nivel dotacional y de espacios libres en Campillos, previendo el

suelo necesario para alcanzar los estándares básicos.

Las ESTRATEGIAS a seguir son las siguientes:

Mejorar la interconexión de los espacios libres mediante la propuesta de

paseos y nuevos espacios libres para construir una red que comprenda las

distintas zonas urbanas; diseñar un sistema integrado de espacios libres

incorporando nuevas zonas verdes en contacto con las áreas consolidadas

más deficitarias.

Proponer la creación de espacios libres que resuelvan adecuadamente el

contacto entre las zonas urbanas, las zonas agrícolas en el borde y las vías

de comunicación territoriales.

Mejorar las dotaciones y las condiciones de utilización de los espacios libres

actuales.

Prever la creación de zonas dotacionales en áreas detectadas como

deficitarias en el análisis.

Ubicar usos dotacionales en edificios de interés.

9.6.10. OBJETIVOS RELATIVOS A LAS INFRAESTRUCTURAS Y

AL MEDIO AMBIENTE URBANO

Deberá fomentar el uso racional del agua, así como aplicar a los residuos la

fórmula 3R (reducir, reutilizar, reciclar), además de la utilización de las

energías renovables.

Promover la conservación de la calidad de las aguas y mejorar o controlar

aquéllas fuera de control exhaustivo.

Mantener la ciudad limpia, y conseguir el cumplimiento de los parámetros

establecidos en la legislación sobre contaminación atmosférica.

Mejorar la urbanización de los espacios libres para que aporten una mejor

calidad de vida al núcleo urbano.

Mejorar las condiciones climáticas básicas del espacio urbano, aminorando

el impacto de los elementos que pueden disminuir el confort climático y

potenciando las actuaciones que pueden mejorarlo puntualmente.

Mejorar la calidad del paisaje urbano de la ciudad y proteger los paisajes

de valor.