48
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega en Guatemala Documento de Proyecto Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo rural sostenible en Guatemala: fortaleciendo la agricultura familiar y la economía campesina. Guatemala, Agosto de 2013.

Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

  • Upload
    buinhan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Real Embajada de Noruega en Guatemala

Documento de Proyecto

Gestión del conocimiento para la innovación del

desarrollo rural sostenible en Guatemala:

fortaleciendo la agricultura familiar y la economía

campesina.

Guatemala, Agosto de 2013.

Page 2: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

Contenido

ACRÓNIMOS .................................................................................................. 1

GLOSARIO .................................................................................................... 2

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 4

1. ANTECEDENTES Y MARCO DE POLÍTICA PÚBLICA ................................................. 5

2. OBJETIVOS .............................................................................................. 9

2.1. Objetivo de Desarrollo: ............................................................................ 9

2.2. Objetivo General:. ................................................................................. 9

2.3. Objetivos específicos .............................................................................. 9

3. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR? ........................................................................... 9

4. ÁMBITO TERRITORIAL DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .......................................... 11

5. COMPONENTES Y RESULTADOS ..................................................................... 13

5.1. Componente 1: Gestión del conocimiento local y fortalecimiento de las promotorías

comunitarias. .............................................................................................. 13

5.1.1. Resultados del componente Gestión del conocimiento local y de fortalecimiento de las promotorías comunitarias ........................................................................... 15

5.2. Componente 2: Componente fortalecimiento de la articulación y sostenibilidad de los sistemas locales de extensión. ..................................................................... 15

5.2.1. Resultado del componente fortalecimiento de la articulación y sostenibilidad de los sistemas locales de extensión. .......................................................................... 17

5.3. Componente 3: Fortalecimiento de capacidades de acceso a mercados e incorporación a cadenas de producción y cadenas valor. .......................................... 17

5.4. 2.3.1. Resultado del Componente 3: Fortalecimiento de capacidades de acceso a mercados e incorporación a cadenas de producción y cadenas valor. ........................... 18

6. ENFOQUES Y METODOLOGÍA ........................................................................ 18

7. ESTRATEGIA OPERATIVA ............................................................................. 22

8. ATERRIZAJE TERRITORIAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. ................................ 26

9. LÍNEA BASE ............................................................................................ 27

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................................... 28

11. MARCO LOGICO ..................................................................................... 28

12. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ........................................ 42

ANEXOS ...................................................................................................... 44

Anexo 1. Municipios seleccionados. .................................................................... 44

Anexo 2. El apoyo en el abordaje territorial del SNER en el marco de la agricultura familiar y economía campesina. .................................................................................. 45

Anexo 3. Plan Operativo del Proyecto ................................................................. 46

Page 3: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

1

ACRÓNIMOS AME Agencia Municipal de Extensión ATE Asistencia Técnica Empresarial CADER Centros de Aprendizaje de Desarrollo Rural CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza ECA Escuela de Campo ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de Vida MAGA Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MCC Marco de los Capitales de la Comunidad MAP Programa Agroambiental Mesoamericano (por sus siglas en inglés) ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OFPAs Organizaciones Formales de Productores Agropecuarios ONG Organización no Gubernamental PAFFEC Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina SNER Sistema Nacional de Extensión Rural

Page 4: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

2

GLOSARIO Agricultura Familiar1: es la producción a pequeña escala, desarrollada en fincas que son unidades domésticas de producción y consumo, con mano de obra familiar no remunerada como principal fuerza laboral. Sus principales características son: relación entre producción para el autoconsumo y venta de productos, y relación del trabajo en lo propio y trabajo fuera de la finca y diversificación de sus actividades de producción (por la cantidad, calidad y ubicación de la tierra). Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER)2: lo constituye las parcelas y los hogares del grupo comunitario, especialmente las de los promotores (as) voluntarios (as). De campesino a campesino3: es una forma participativa de promoción y mejoramiento de los sistemas productivos campesinos, partiendo del principio de que la participación y el empoderamiento son elementos intrínsecos en el desarrollo sostenible, que se centra en la iniciativa propia y el protagonismo de campesinas y campesinos. Economía Rural4: hace referencia a todas las actividades productivas, comerciales y financieras que se realizan en ese ámbito territorial. Economía Campesina e Indígena5: hace referencia al sistema de producción agrícola, a sus unidades productivas y a la racionalidad que tiene la finalidad del trabajo familiar o la producción. Economía Campesina6: es el conjunto sistémico de estrategias y actividades que la familia y la comunidad rural desarrollan para logar satisfacer sus necesidades vitales materiales y espirituales, en función de alcanzar una vida digna, en armonía con el territorio y el ambiente con los que conviven; siendo tres de sus características fundamentales: el trabajo familiar, la producción de sus propios alimentos y el rol central de la mujer en la reproducción de sus propios alimentos y el ron central de la mujer en la reproducción y fortalecimiento del sistema. La Economía campesina es poli-activa y sus expresiones varían de región en región, determinadas por los elementos socioculturales y por los factores físicos del entorno; es una economía dinámica en las relaciones y vínculos con el mercado, las instituciones públicas y entre comunidades. Enfoque de género7: supone una manera de observar y analizar la realidad a partir de la comprensión histórica de la construcción de relaciones entre mujeres y hombres, las cuales dependen del contexto y de variables como la edad, etnia y vínculo económico. Este enfoque ayuda a explicar y ampliar la comprensión de la realidad al identificar las causas de las inequidades de género y a formular medios y mecanismos para superar las brechas y promover relaciones de equidad e igualdad.

1 MAGA, 2012. PAFFEC 2012-2016. Guatemala (p 23) 2 MAGA, 2012. El nuevo sistema nacional de extensión rural (SNER): un aporte para el desarrollo socioeconómico de los pequeños y medianos productores. 33 Pan para el Mundo. 2006. Construyendo procesos “De campesino a campesino”. Alemania. pp 150. 4 MAGA. 2012. PAFFEC 2012-2016. Guatemala (p 23). 5 MAGA. 2012. PAFFEC 2012-2016. Guatemala (p 23). 6 MAGA. 2012. PAFFEC 2012-2016. Guatemala (p 27). 7 Siles-Calvo, J. (2012). Estrategia de equidad e igualdad de género. (Serie técnica. Boletín técnico / CATIE; no. 57)

Page 5: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

3

Escuela de Campo8: con un enfoque de creación de capacidades basado en una gestión del conocimiento, las escuelas de campo (ECAS) han sido denominadas aulas sin paredes. Las ECA tienen el propósito de crear un ambiente de aprendizaje bajo el cual las personas participantes pueden, a partir de sus propias necesidades y percepciones, aprender, compartir y aplicar más y mejores conocimientos y destrezas para el mejoramiento de sus fincas buscando una mejora en su ambiente y su calidad de vida. Género9: es una categoría social, conceptual y analítica construida para explicar las diferencias sociales y las causas históricas de la desigualdad en las relaciones que existen entre hombres y mujeres. El género hace referencia a los roles, responsabilidades y oportunidades atribuidos por la sociedad a mujeres y hombres, y a las estructuras ocultas de poder que rigen las relaciones entre ellos. Grupos comunitarios10: son grupos de productores(as) interesados (as) en emprender acciones para desarrollar actividades productivas agropecuarias y de desarrollo rural. Medios de vida sostenibles: el enfoque de medios de vida es una forma de pensar a cerca de los objetivos, el alcance y las prioridades para el desarrollo. Es una forma de colocar a las personas en el centro del desarrollo, aumentando así la eficacia de la ayuda al desarrollo (DFID, 1999). La definición operativa de la economía campesina, asumida por el PAFFEC, que se encuentran la PNDRI, adoptó la definición de medios de vida sostenibles para operacionalizar y comprender mejor la manera de definir a la economía campesina11, considera 6 activos: a. lo físico-biológico; b. lo humano; c. Lo social-institucional; d. Ambiental; f. Lo financiero. Medios de vida12: comprenden todos los recursos (materiales y humanos) con que cuenta una comunidad (capitales: social, cultural, político, humano, natural, físico-construido, financiero-productivo) y todas las actividades que mujeres y hombres realizan usando y cuidando esos recursos. Organizaciones Formales de Productores Agropecuarios (OFPAs): son organizaciones constituidas legalmente que integran a productores rurales con intereses comunes, como por ejemplo, cooperativas, asociaciones de productores (as) agropecuarios (as), empresas campesinas asociativas, microempresas agrícolas, etc. Esta figura se considera estratégica para desarrollar eficientemente el capital humano y social mediante el proceso de extensión.

8 Gutiérrez-Montes, I. 2011. Experiencia de investigación agrícola para el desarrollo: las escuelas de campo (ECAS): una apuesta innovadora hacia la investigación-acción participativa del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP), en el Trifinio. 36 p. (Serie Técnica. Boletín técnico / CATIE; no. 48). 9 Aguilar, L. 2010. Manual de capacitación en género y cambio climático. San José, Costa Rica, UICN, PNUD, UNEP, WEDO. 296 p. 10 MAGA. 2012. El nuevo sistema nacional de extensión rural (SNER): un aporte para el desarrollo socioeconómico de los pequeños y medianos productores. 11 MAGA. 2012. PAFFEC 2012-2016. Guatemala. (p 28). 12 Ramírez, F. [et al.]. 2012. La perspectiva de género en los procesos de desarrollo comunitario y sostenible. (Serie técnica. Manual técnico – CATIE; no. 108). Costa Rica.

Page 6: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

4

RESUMEN EJECUTIVO

En el Marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), el gobierno de Guatemala período 2012-2016 implementa el “Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral”. En éste contexto, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) ejecuta el Programa de Agricultura Familiar y Economía Campesina 2012-2015 definido como orientación para el cumplimiento de la visión y la misión del MAGA, contenidas en su Plan Estratégico 2012-2016 como en el conjunto de políticas públicas, en particular la PNDRI, la Política Agropecuaria y la Política de Seguridad Alimentaria, así, como el Pacto Hambre Cero. El PAFFEC pretende propiciar el bienestar integral de la familia rural, campesina e indígena, en condición de alta y mediana vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y pobreza general. Así contribuirá a incrementar de manera sustentable los activos familiares para garantizar su ciclo anual de producción mediante la innovación, tecnificación e incremento productivo a partir de las mejores prácticas (tradicionales o aprendidas) en las restricciones de su territorialidad (lógicas productivas, zonas de vida, municipio, comunidad y parcelas familiares productivas). Por su parte el nuevo Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) como instrumento del PAFFEC, es un conjunto de componentes institucionales públicos, privados y de la cooperación internacional, que de manera directa o indirecta aporta sus esfuerzos y recursos para impulsar el desarrollo agropecuario nacional. En el marco del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina y del SNER, el CATIE, con el apoyo de la Real Embajada de Noruega en Guatemala, pone a disposición del sistema sus enfoques, herramientas, metodologías y experiencias en veinticinco municipios de tres departamentos de Guatemala. Además, pondrá a disposición del SNER herramientas metodológicas para el fortalecimiento de las promotorías comunitarias a nivel nacional. Esta propuesta está enfocada en contribuir al cumplimiento de los objetivos del PAFFEC y su contribución al cumplimiento del Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Los objetivos del proyecto son: Objetivo de Desarrollo: Contribuir a la reducción de la pobreza e inseguridad alimentaria de los territorios rurales de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango. Tal contribución se expresará en mejoras en la calidad de vida, disminución en la degradación ambiental y equidad en los hogares. Institucionalmente se concretará en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) y su función en la implementación del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC). Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) y su función en la implementación del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC). Específicos: a) Fortalecer las capacidades y destrezas de las familias y sus grupos organizados por medio de procesos de gestión de conocimiento que les permita mejorar su calidad de vida, reduciendo el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional y las condiciones de pobreza y pobreza extrema; b) Fortalecer las capacidades y la articulación del Sistema Nacional de Extensión Rural en el marco del PAFFEC, con base en la experiencia y aprendizajes obtenidos del proceso de la implementación de sistemas locales de extensión en 25 municipios; c) Fortalecer las capacidades de organizaciones en la

Page 7: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

5

gestión de medios de vida sustentables, mejorando la asociatividad (grupos de productores y organizaciones asociativas) y sus capacidades para la competitividad.

1. ANTECEDENTES Y MARCO DE POLÍTICA PÚBLICA El 70% de la extensión territorial de Guatemala se destina a actividades agropecuarias y forestales; según el MAGA (2012). De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) presentado por el Instituto Nacional de Estadística en 2011, se estimó la población total de Guatemala en 14,636,487 personas, de las cuales el 51.52% vive en el área rural (7,540,106). La ENCOVI muestra que la población guatemalteca, habita en 2,983,543 hogares, de los cuales 1,402,957 se ubican en áreas rurales. De esta población es pobre el 62% de los hogares y extremadamente pobres el 16 %. El 50.9% de los habitantes del área rural se identificó como indígena. La pobreza total de Guatemala es de 53.71%, de éste porcentaje el 13.33% vive en extrema pobreza y el 40.38% en pobreza. En el año 2009, mediante el Acuerdo Gubernativo Número 196-2009,13 se emite la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), después de varios años de diálogo entre instancias organizadas que representan a todos los sectores de la sociedad civil, academia, gobierno y cooperación internacional. El objetivo general de la PNDRI es: “Lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados en la PNDRI y, en general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos productivos, medio de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible en el área rural”. La PNDRI establece como sujetos a la población rural en situación de pobreza y pobreza extrema, con prioridad en pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra; mujeres indígenas campesinas; asalariados permanentes y temporales; artesanos; pequeños productores rurales; micro y pequeños empresarios rurales. La economía rural, indígena y campesina, se constituye por lo tanto en el sujeto económico que, contando con el rol rector del Estado en la presente Política y su acción como promotor del Desarrollo Rural Integral, se constituirá en un actor fundamental del desarrollo rural, entendiendo éste como el desarrollo humano Integral de las poblaciones que habitan en esos territorios. En 2012, el gobierno de la República implementa el “Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral”, en el cual se reconoce la vigencia formal de la PNDRI, considerando entre los referentes la Ley Marco de los Acuerdos de Paz (promulgado en el año 2005) y el numeral III del Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, el cual contiene el tema de la situación agraria y desarrollo rural. La PNDRI considera la articulación de 10 políticas14 sectoriales relacionadas con el desarrollo rural integral. Para el caso de la Política Agrícola, Pecuaria, Forestal e Hidrobiológica, el plan citado plan prioriza que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación tiene la principal responsabilidad en la activación y adecuación de la PNDRI; asimismo que el MAGA será absolutamente consecuente con el compromiso de asumir la promoción de la economía campesina como el sujeto priorizado de su política, para lo cual impulsará un programa específico que se constituirá en su “programa insignia”. Esta política y sus instrumentos incluye la atención a la disponibilidad y acceso de alimentos en períodos de críticos que afecten al sujeto priorizado de la PNDRI; así como promover la

13 Gobierno de la República de Guatemala. (2012). Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. 14 Gobierno de la República de Guatemala, Organizaciones Sociales. (2009). Política Nacional de Desarrollo Rural Integral.

Page 8: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

6

disponibilidad permanente de alimentos y el acceso físico, económico, social, oportuno a ellos. También se establece que el Sistema Nacional de Extensión Rural se constituye en el riel que le da continuidad y diferenciación al tipo y naturaleza de la intervención gubernamental para el impulso de la política sectorial del MAGA, en relación con la economía campesina como el sujeto priorizado de la PNDRI. Bajo este lineamiento de política pública, MAGA formula y da inicio a la ejecución del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC) el cual tiene como propósito estratégico propiciar el bienestar integral de la familia rural, campesina e indígena, en condición de alta y mediana vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y pobreza general (extrema y no extrema). El PAFEC se constituye en el programa insignia del MAGA, teniendo por objetivo “Propiciar la movilidad ascendente en bienestar integral de la familia rural, campesina e indígena, en condición de alta y mediana vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y pobreza general (extrema y no extrema)”. Se enfoca en contribuir con la meta nacional de disminuir la prevalencia de la desnutrición crónica en 10% para el año 2015, establecida en al Plan del Pacto Hambre Cero, a través de mejorar y consolidar la agricultura familiar para fortalecer la economía campesina. Se dará prioridad a los hogares agropecuarios con incidencia de pobreza y pobreza extrema, y con capacidades productivas familiares de infrasubsistencia, subsistencia y excedentaria. Así mismo contribuirá a reducir en 10% la pobreza general. Para ello el programa se resume en resultados y acciones en 3 ejes estratégicos: 1) Incremento sostenible de producción familiar campesina para la SAN; 2) Acceso a mercados y cadenas de valor y 3) Fortalecimiento institucional. Para la aplicación concreta de lo estipulado anteriormente, MAGA, implementa el Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) el cual se concibe como el conjunto de componentes institucionales públicos, privados y de la cooperación internacional, que de manera directa o indirecta aportan sus esfuerzos y recursos para impulsar el desarrollo agropecuario nacional. El componente central es el “Servicio de Extensión Rural”, instancia pública que constituye el cuerpo y punta de lanza del sistema, a través del cual se canalizan todos los soportes, procesos y servicios que demanda la población que depende de la agricultura en el medio rural. Tiene por objetivo potenciar las capacidades de producción y de autogestión de los productores(as) agropecuarios(as), facilitando información pertinente y el acceso a conocimientos, principalmente a través de la aplicación de modalidades que estimulen la construcción participativa de los mismos, para propiciar su movilidad social a estratos superiores de desarrollo. En virtud de ello se constituye agencias de extensión rural en 331 municipios que dan cobertura a todos los municipios del País. Cada agencia de extensión está a cargo de 3 extensionistas que son apoyados por equipos técnicos departamentales, un equipo técnico central, todos bajo la estructura institucional de la Dirección Nacional de Extensión Rural. Estos equipos son inducidos al sistema y capacitados a través del Programa de Formación y Capacitación en Extensión Rural. En la acción de extensión, orientada a la ejecución del PAFFEC, a través de las agencias de extensión, MAGA promueve la articulación de todas sus instancias, así como de los actores relacionadas con la extensión que tienen presencia en cada municipio, especialmente la municipalidad, ONG, organizaciones, empresas y proyectos y entidades de cooperación internacional. Así mismo desarrolla su proceso metodológico de aterrizaje comunitario, el cual consiste en el abordaje, diagnóstico y planificación comunitaria aplicando la metodología de campesino a campesino con enfoque participativo y territorial. El proceso metodológico aplicado por MAGA en los territorios, se resume en:

1. El establecimiento del sistema local (municipal y comunitario) de extensión.

Page 9: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

7

2. El abordaje comunitario, que parte de gestionar, negociar y convenir el ingreso a la comunidad

con los actores municipales que correspondan.

3. La conformación de grupos de interés, integrados alrededor de su problemática u

oportunidades identificadas, autoselección de las promotorías comunitarias y elaboración del

plan grupal y comunitario.

4. Elaboración del plan agrícola municipal como instrumento de articulación para los actores del

sistema local de extensión.

5. Establecimiento de centros comunitarios de aprendizaje para el desarrollo rural (CADER).

Las promotorías comunitarias constituyen el eslabón clave del Servicio de Extensión Rural, ya que permiten ampliar la cobertura de los servicios de los extensionistas del MAGA. Son productores(as) agropecuarios líderes, seleccionados y nombrados por los grupos comunitarios. El promotor(a) recibe capacitación especial por parte del extensionista del MAGA y tiene como principal responsabilidad ser el interlocutor entre el extensionista y el grupo, para la identificación y gestión de todas las actividades programadas participativamente en la comunidad, su función consistirá en generar un efecto multiplicador en el resto del grupo. El promotor(a) no será remunerado por las actividades que realice. El MAGA determinará los estímulos a los que este actor podrá tener acceso. Estos estímulos serán utilizados como apoyo y soporte a los procesos de capacitación y asistencia técnica. Los CADER son el instrumento metodológico principal para organizar las actividades de aprendizaje, la promoción y transferencia de prácticas y tecnologías de agricultura familiar y fortalecimiento de la economía campesina. Entre las prácticas y tecnologías comunes que se promueven y difunden por medio de los CADER están el fortalecimiento de la participación organizada; conservación de suelos, agroforestería, postcosecha; diversificación productiva; la educación (comunicación, promotoría, alimentación, nutrición, higiene). Estas prácticas podrían acompañarse del uso de semillas mejoradas, cosecha de agua entre otras; así como acciones más especializadas como cultivos en ambientes controlados, acceso a servicios de apoyo a la producción, negocios rurales, capacidades de organización y encadenamientos entre otros. La definición de las prácticas y tecnologías obedecen a las decisiones territoriales de los grupos y los actores del sistema local de extensión, en actos de negociación contenidos en los procesos de diagnóstico y planificación participativos. Por su parte el CATIE, constituido en 1973, es una organización internacional regional sin fines de lucro o políticos, dedicada a la investigación, educación superior e innovación para el desarrollo. Guatemala se formaliza como país miembro en 1983 y su Representación Legal se autorizó y constituyó en el año 2000. En Guatemala, la Oficina Técnica Nacional (OTN) tiene como propósito representar al CATIE en toda su dimensión, dando respuesta oportuna a las demandas y necesidades en diferentes niveles y temas, para la cooperación técnica con distintos actores en temas de su competencia y aquellos demandados a nivel local y nacional. La misión del CATIE es contribuir a la reducción de la pobreza rural en América tropical, promoviendo la gestión sostenible y competitiva de la agricultura y el uso de recursos naturales, a través de la educación superior, la investigación y la cooperación técnica. El CATIE colabora con una amplia gama de organizaciones en América tropical y sus proveedores de servicios y socios comerciales. Nuestros socios incluyen: proveedores de servicios técnicos, empresariales y financieros, cooperativas y asociaciones, gremios productivos y empresariales, organizaciones de comercio alternativo, certificadoras y acreditadoras. CATIE ejecuta y apoya proyectos financiados por BID (FOMIN, BPR), CRDI-ICA, MFA Noruega, Asdi, Danida, KfW, FAO, RUTA, Fundación Ford, Banco Mundial, entre otros.

Page 10: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

8

Dada su naturaleza y origen, el CATIE ha estado relacionado con sectores público, privado, académico y de cooperación, en acciones relacionadas al sector agropecuario, desde enfoques tanto de conservación como de producción. El ámbito de acción se ha reflejado, tanto en áreas regionales como nacionales, teniendo en todas sus acciones una fuerte y amplia colaboración, lo que ha permito la generación de experiencias y conocimientos logrando mejoras continuas y una fuerte retroalimentación, tanto a los socios, como al mismo centro. La génesis institucional se basa en una "International Land Grant University" donde los estudiantes y el Centro trabajan en los territorios, involucrando a familias productoras, sector privado y tomadores de decisión en procesos de innovación para el desarrollo; apoyados con procesos de construcción social que permiten la aplicación de enfoques de cogestión y enfoques integradores. La evolución institucional le ha permitido al CATIE tomar liderazgo con estos enfoques desde hace décadas, evolucionando desde los agroecosistemas y sistemas de producción, hasta la construcción de territorios climáticamente inteligentes. A través de su historia y presencia en Guatemala por más de 25 años, el CATIE ha ejecutado, participado y contribuido en aspectos técnicos y administrativos, en más de 50 programas y proyectos (nacionales y regionales) varios de ellos vinculados con el MAGA, a través de actividades de pre inversión, gestión, ejecución, intermediación financiera, seguimiento y evaluación con instituciones nacionales, regionales y de cooperación externa. Durante este período el CATIE en Guatemala ha ejecutado y administrado fondos nacionales y de cooperación por un monto superior a los US$ 150 millones. De manera complementaria, el manejo de fondos se ha fundamentado en principios de celeridad y transparencia, lo cual se respalda con la revisión constante de auditorías internas y externas relacionadas. El enfoque integrador y participativo que ha aplicado el CATIE en los últimos años para abordar los desafíos en el cumplimiento de su misión institucional, cuenta con varios programas de carácter académico, de investigación y de cooperación para el desarrollo, entre los cuales se encuentra el Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP por sus siglas en inglés). El MAP es una ambiciosa plataforma intersectorial con múltiples socios para la gestión del conocimiento y la innovación, que utiliza el enfoque de medios de vida para multiplicar los usos ecológicamente sanos, económicamente competitivos y socialmente equitativos de los recursos naturales para lograr el Manejo y uso Sostenible de Tierras (MST), con el fin último de mejorar el bienestar humano en las áreas rurales de Mesoamérica. De manera complementaria al MAP se constituye en una herramienta institucional, que permite mejorar e incrementar sus capacidades propias a través de la coordinación e integración de programas institucionales, como una apuesta al desarrollo rural sostenible. De acuerdo con los marcos institucionales y las políticas de desarrollo agropecuario y de desarrollo rural integral y a la experiencia generada por el CATIE, a través del MAP en su primera fase apoyado por la Embajada de Noruega, en la región y ahora en una segunda fase (2013-2017) en el marco del componente Noruega, esta propuesta de proyecto se constituye en una oportunidad para realizar escalamientos de tipo vertical y horizontal, integrándose al Sistema Nacional de Extensión Rural, para apoyar en el fortalecimiento de las capacidades de las familias rurales en la producción agropecuaria, la asociatividad, el acceso a mercados y encadenamientos productivos. En el marco del PAFFEC y del SNER, el CATIE pondrá a disposición del sistema sus enfoques, herramientas, metodologías y experiencias en veinticinco (25) municipios de tres departamentos de Guatemala (Anexo 1). Además pondrá a disposición del SNER herramientas metodológicas para el fortalecimiento de las promotorías comunitarias a nivel nacional, en cumplimiento de los objetivos del PAFFEC y su contribución al cumplimiento del Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI).

Page 11: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

9

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo de Desarrollo: Contribuir a la reducción de la pobreza e inseguridad alimentaria de

los territorios rurales de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango. Tal contribución se expresará en mejoras en la calidad de vida, disminución en la degradación ambiental y equidad en los hogares.

2.2. Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) y su función en la implementación del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC).

2.3. Objetivos específicos a. Fortalecer las capacidades y destrezas dirigidas a mejorar la calidad de vida, reducción del riesgo

a la inseguridad alimentaria y nutricional y la pobreza de las familias rurales, por medio de procesos de gestión de conocimiento.

b. Fortalecer las capacidades metodológicas y de articulación del Sistema Nacional de Extensión Rural, en el marco del PAFFEC, con base en la experiencia y aprendizajes de implementación en los sistemas locales de extensión de 25 municipios.

c. Fortalecer las capacidades de gestión de medios de vida sostenibles, asociatividad y vinculación a cadenas de valor de grupos y organizaciones participantes en el Sistema Nacional de Extensión Rural en 25 municipios del país.

3. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR? Apoyar el abordaje territorial del SNER en el marco de la agricultura familiar y economía campesina.

Fortalecer la consolidación del sistema local (comunitario y municipal) de extensión rural. Los elementos del aprendizaje y experiencias entre otros aspectos, se utilizara para promover la integración y participación de actores locales (organizaciones, asociaciones, cooperativas, etc.), presentes en los territorios (en los municipios y a nivel comunitario) de interés; asimismo, esta participación integrada facilitará y complementará las acciones de las Agencias Municipales de Extensión (AME), apoyando el alineamiento de las acciones de apoyo al Plan de Desarrollo Rural Integral con estructuras y políticas locales y nacionales; asimismo, permitirá la integración de otras iniciativas que contribuye a la gestión territorial a nivel municipal.

Apoyar el abordaje de la comunidad y sus autoridades. El equipo de trabajo de las AME realizarán reuniones de presentación e información con autoridades comunitarias y municipales para explicar los objetivos y estrategias de trabajo. En el marco del crecimiento de cobertura y escala municipal, se coordinará con las AME la organización de los grupos y comunidades que se atenderán con el proyecto, promoviendo la integración y complementariedad de las acciones que realizan las OFPAs (asociaciones, cooperativas), ONG y otras que apoyan el desarrollo rural integral a nivel local, en particular las acciones que fortalecen la agricultura familiar y la

Page 12: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

10

economía campesina. Se realizará la promoción en las comunidades rurales para formar parte del SNER fortaleciendo de ésta forma el crecimiento de cobertura y escala municipal.

Identificar, caracterizar y registrar a los sujetos priorizado (productoras, productores agropecuarios y sus familias), el proyecto apoyará la integración de 25 extensionistas en agricultura familiar (como facilitadores) en las AME, quienes realizarán de los productores, productoras y sus familias de acuerdo con su nivel de desarrollo (infra subsistencia, subsistencia y excedentarios).

Apoyar en la identificación de demandas, conformación de grupos de interés, autoselección de

promotorías comunitarias y elaboración de planes grupales y comunitarios. Basado en las

experiencias generadas en las AME y las experiencias generadas por el CATIE en los procesos de

gestión del conocimiento y de los medios de vida sustentables (diseño de programas de formación

de promotorías multirubros/multitemas).

Apoyo en el establecimiento de los Centros Comunitarios de Aprendizaje en Desarrollo Rural (CADER). Se fortalecerá las capacidades y habilidades de los productores, productoras y sus familias, utilizando la metodología de campesino y campesino. Dada las experiencias que se ha generado con varios proyectos que ha ejecutado el CATIE, el desarrollo del capital o activo humano, es uno de los puntos de partida en la gestión del desarrollo endógeno, de ésta forma se fortalecerán los medios de vida de las familias. Se hará un análisis de los activos de los medios de vida de las comunidades y de las familias como una herramienta de análisis grupal que permita generar insumos para la planeación grupal.

Contribuir en la ejecución del plan agrícola municipal, a través de la capacitación y asesoramiento a los equipos técnicos de las Agencias Municipales de Extensión en temas agropecuarios y de gestión empresarial (desarrollo de emprendimientos, inclusión de los grupos comunitarios a los mercados y cadenas de valor).

Crecimiento de cobertura a escala municipal. Se trabajará de forma directa en 25 municipios de 3 departamentos para apoyar el crecimiento en cobertura y escala municipal. A nivel nacional se apoyara la gestión de los planes agrícolas municipales y el fortalecimiento de los conocimientos de los equipos de trabajo de las Agencias Municipales de Extensión rural sobre temas y enfoques relacionados con la agricultura familiar y economía campesina.

Sostenibilidad e institucionalidad, integración de actores. Para lograr una efectiva sostenibilidad e institucionalidad de este proceso, en cada territorio (departamentos, municipios), las acciones del proyecto estarán basadas en las estrategias de abordaje territorial del PAFFEC y el SNER. En el marco del esquema operativo y metodología de abordaje territorial tanto del PAFFEC cómo el SNER, el proyecto apoyará con un equipo de trabajo de 25 extensionistas en agricultura familiar (facilitadores) que se integrarán a las AME y además habrá un equipo especialistas quienes facilitarán herramientas y metodologías para el abordaje de temas agropecuarios y empresariales, capacitarán a los equipos de las AME para su utilización y creación de capacidades locales (con enfoque de educación para adultos). En el apoyo a la integración de actores, se considerará desarrollar alianzas estratégicas con ONG, OFPAs (cooperativas, asociaciones, empresas campesinas asociativas, microempresas agrícolas), instituciones académicas, municipalidades y mancomunidades, además de otras instancias de

Page 13: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

11

gobierno (CONAP, INAB, MARN, entre otros), de manera que, además de conocer el proceso, consideren su involucramiento para fortalecer la producción y productividad de las productoras, productores agropecuarios y sus familias.

4. ÁMBITO TERRITORIAL DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Considerando la estrategia para la implementación del PAFFEC 2012-2015 se ha priorizado trabajar en 25 municipios en 3 departamentos (Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango) como se muestra en la figura 1, diecisiete de los 25 municipios forman parte de los municipios priorizados en el Pacto Hambre Cero y otros municipios cuyo porcentaje de pobreza general es mayor al 50% y entre otros criterios de selección de los municipios se consideró le nivel de vulnerabilidad ambiental (ver figura 3). Los aprendizajes y las herramientas que se generen serán socializados a nivel nacional por medio del SNER. Dado que las acciones del Proyecto deberán respetar y responder a la diversidad étnica y cultural del país (respeto a su identidad, derechos, formas de organización, sistemas normativos y prácticas productivas)15, los procesos de enseñanza aprendizaje orientado hacia el fortalecimiento de la agricultura familiar y economía campesina consideran desarrollarse en idiomas mayas (ver figura 2).

Figura 1. Mapa de ubicación de los departamentos y municipios priorizados (índices de

pobreza >50%)

15 MAGA. 2012. Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina PAFFEC 2012 – 2016. Guatemala.

Page 14: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

12

Figura 2. Mapa de grupos étnico-lingüísticos

Figura 3. Mapa de vulnerabilidad en 3 departamentos priorizados.

Fuente: Vulnerabilidad al cambio climático de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Elaborado por el Programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE partiendo del grupo de escenarios de 23 modelos globales de cambio climático, impactos previstos sobre la disponibilidad de agua para la agricultura, efectos sobre la vegetación boscosa y la capacidad adaptativa de la sociedad a nivel de municipio.

Page 15: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

13

Los procesos de gestión del conocimiento promueven el intercambio de conocimiento y el dialogo de saberes, por lo que es importante resaltar que las acciones de fortalecimiento de

los Sistemas Locales de Extensión que se proponen se localizan en territorios rurales e indígenas (los pueblos y comunidades indígenas son sujetos de la PNDRI). Las acciones que se implementen deberán respetar y responder a la diversidad étnica y cultural del país (respeto a su identidad, derechos, formas de organización, sistemas normativos y prácticas productivas)16, es por ello que los procesos de enseñanza aprendizaje orientado hacia el fortalecimiento de la agricultura familiar y economía campesina consideran desarrollarse en idiomas mayas (ver Figura 2).

5. COMPONENTES Y RESULTADOS Las acciones del Proyecto se integran en 3 componentes:

a. Gestión del conocimiento local y fortalecimiento de las promotorías comunitarias.

b. Fortalecimiento de la articulación y sostenibilidad de los sistemas locales de extensión.

c. Fortalecimiento de capacidades de acceso a mercados e incorporación a cadenas de

producción y valor.

5.1. Componente 1: Gestión del conocimiento local y fortalecimiento de las promotorías

comunitarias. Tomando en cuenta que la estrategia del PAFFEC le apuesta a los mecanismos de autoayuda, potenciación del conocimiento a través de la socialización horizontal, así como al conocimiento de lo propio con visión propia, al manejo sustentable de los bienes comunes (sobre todo bosques y escorrentías) y al ejercicio de la ciudadanía; en materia de aprendizajes, el Proyecto en cuanto al fortalecimiento de las capacidades y destrezas de las familias participantes se aplicará el “diálogo de saberes” en función de la orientación conceptual de Extensión que se define en el Sistema Nacional de Extensión, en cuanto a que “hacer extensión es extender conocimiento, es hacer educación no formal bajo un enfoque horizontal de comunicación en doble vía. Se concreta al construir aprendizajes con las personas (hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños) rurales que se organizan en grupos comunitarios. Ello significa que los aprendizajes se construyen a partir de la valoración y entendimiento de la racionalidad de las personas (hombres y mujeres rurales) y su articulación con el conocimiento científico y las experiencias institucionales, de los equipos y de otras poblaciones. La referencia de los aprendizajes será la búsqueda de soluciones a los problemas, necesidades u oportunidades identificadas en los grupos y comunidades bajo el enfoque territorial. Las acciones de este componente se dirigen a fortalecer capacidades locales (de las familias y promotores/as voluntarias) participantes en un proceso de formación con temporalidad definida, que se incluye en los planes grupales y comunitarios. Para facilitar este proceso se contará con extensionistas comunitarios que apoyarán las funciones del promotor o promotora. Tales extensionistas estarán vinculados a grupos u organizaciones formales de productores rurales (OFPAs) localizados en los municipios seleccionados. De preferencia se vinculará

16 MAGA. 2012. Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina PAFFEC 2012 – 2016. Guatemala.

Page 16: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

14

a extensionistas comunitarios que sean egresados de las Escuelas de Formación Agrícola (EFA) o personas calificadas para la citada facilitación, de residencia comunitaria en cada uno de los municipios, de preferencia de comunidades cercanas adonde ejecutarán su función. Se creará un programa de formación para las promotorías comunitarias, de dos ciclos o generaciones17 para ir ampliando las redes comunitarias de grupos participantes en el SNER y promotores del desarrollo de sus comunidades. Los alcances de éste componente basado en la metodología del SNER se muestra en el cuadro 1:

Cuadro 1. Cobertura de atención de familias por municipio y territorio propuesto.

Municipios CADER Grupos

comunitarios Familias

Extensionistas en AF

Extensionistas

Promotores y

promotoras voluntarias

1 25 50 500 118 3 25-50

25 625 1250 12500 25 75 1250

En función de las condiciones, problemática y potencial de desarrollo del territorio rural de ejecución del Proyecto, en municipios de Chimaltenango, Alta Verapaz y Baja Verapaz19, los temas principales a abordar en los procesos de gestión del conocimiento se definirán conjuntamente con los equipos técnicos del MAGA (ver esquema del proceso en el Anexo 2), pudiendo ser: manejo sostenible de las fincas (planes de manejo de fincas para impulsar el uso de especies nativas para la alimentación y generación de excedentes), sistemas agroforestales y/o silvopastoriles (con cultivos anuales y perennes); conservación de suelos; agroecología, entre otros. Los promotores y promotoras comunitarias serán actores esenciales en el proceso de gestión de nuevos conocimiento. El objetivo será propiciar el intercambio de saberes, respetando la cosmovisión de los y las participantes, como parte de la aplicación de la metodología de Campesino a Campesino. Durante el proceso de formación de promotorías, se podrán utilizar materiales educativos generados en el proyecto o en experiencias anteriores, para abordar temas específicos y éstos a su vez pueden ser ajustados de acuerdo con las lecciones aprendidas de todo el proceso. A través del Proyecto se promoverá el involucramiento de la academia en la generación de conocimientos a través de la investigación aplicada y participativa sobre procesos de producción agropecuaria, relaciones socio económicas y culturales de las comunidades rurales-indígenas (estudios antropológicos) de los territorios (municipios y departamentos) y sobre factores de consolidación del Sistema Nacional de Extensión, siempre y en función de las demandas y condiciones de la población objetivo del SNER y del Proyecto. De acuerdo con la identificación de demandas y conformación de grupos de interés, a través de los y las extensionistas, promotoras, promotores el Proyecto promoverá acciones relacionadas con la generación de conocimientos por medio de la investigación-acción participativa. Tal acción tendrá preferencia sobre las temáticas de bienes y servicios ecosistémicos de los sistemas de producción,

17 El SNER en la metodología de campesino a campesino a considerado la formación de promotores (as) comunitarios (as) con un efecto en cascada (una primera generación de promotores que a su vez capacitan a otra generación de promotores) unos forman a otros –Equipo de trabajo de la DICORER. 18 De preferencia egresados de las Escuelas de Formación Agrícola que sean residentes de los municipios y/o de preferencia de las comunidades y/o miembros de las OFPAs, en dónde se tiene intervención, con el propósito de fortalecer las capacidades locales. 19 En los municipios seleccionados en el departamento de Chiquimula, el proyecto apoyará a aquellas organizaciones asociativas que no han sido consideradas en el MAP Noruega.

Page 17: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

15

agroecología, sistemas agroforestales, entre otros temas a ser priorizados por los grupos comunitarios y organizaciones participantes en el SNER. Así mismo, CATIE promoverá la vinculación de los estudiantes del Programa de Maestría de Prácticas del Desarrollo (MPD) para apoyar en la implementación, evaluación y generar lecciones aprendidas en estas acciones. Ya en el plano de la aplicación de los aprendizajes promovidos en este componente, en el tema de reducción de riesgos a la inseguridad alimentaria, aplicando la metodología de medios de vida sostenibles, en función de la problemática y potencial de cada grupo y comunidad participante, se promoverá prácticas y tecnologías de producción de alimentos y conservación de germoplasma mediante el fortalecimiento de mecanismos de resguardo de semillas de maíz y frijol a nivel local (ej. bancos comunitarios de semillas) de adaptación al cambio climático, de conservación in situ de reproducción de especies nativas para mejorar la dieta alimenticia de las familias rurales. En todo ello se priorizará prácticas, tecnologías y aprendizajes enfocadas en el mejoramiento de la equidad de género dentro del hogar. Para tal efecto se promoverá primeramente aquellas que reduzcan el tiempo y la carga de trabajo de las mujeres en el hogar. Seguidamente aquellas prácticas y acciones que mejoren las capacidades humanas, económicas y sociales de las mujeres y que éstas se traduzcan en oportunidades de acceso a mejoras en su posición tanto en los grupos como en las estructuras comunitarias y las organizaciones. Durante todo el proceso se desarrollarán acciones de capacitación, sensibilización y reflexión con hombres y mujeres, a efecto de ir construyendo hábitos de equidad en la toma de decisiones dentro de la familia. Para toda la ejecución del Proyecto y especialmente en el acompañamiento técnico a los grupos de familias rurales y a las organizaciones, se partirá de los planes grupales y se promoverá la planificación a nivel de finca y de patio para optimizar el uso de los recursos disponibles, la provisión de alimentos, el fomento del ahorro (que significa producir alimentos para la familia y evitar la compra de los mismos) promoviendo sistemas productivos sostenibles.

5.1.1. Resultados del componente Gestión del conocimiento local y de fortalecimiento de las promotorías comunitarias

Resultado 1. 12,500 familias de 25 municipios en 3 departamentos de Guatemala, tienen más conocimientos y habilidades, aumentan sus activos y toman decisiones más equitativas en materia alimentaria y nutricional, producción y economía familiar. Resultado 2. 12,500 familias participando en la implementación de planes grupales y comunitarios aumentan y diversifican su producción aplicando prácticas y tecnologías agroecológicas y agroforestería.

5.2. Componente 2: Componente fortalecimiento de la articulación y sostenibilidad de los sistemas locales de extensión.

La cogestión del desarrollo rural integral en Guatemala, bajo el esquema de la PNDRI, implica la participación del sector público y la sociedad en su conjunto. El PAFFEC y el SNER aplican tal lineamiento. La misma definición del SNER como sistema contiene, como principio de descentralización y aplicación del enfoque territorial del desarrollo rural, la construcción y consolidación del sistema local de extensión en cada municipio (los alcances del proyecto se muestra en el cuadro 2). Dado que este esquema estructural es innovador en el País, sí se vincula al Sistema de Consejos de Desarrollo.

Page 18: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

16

En virtud de lo anterior, el Proyecto promoverá la construcción de vínculos entre los diferentes actores a partir de los planes municipales. Para ello favorecerá la formulación y actualización de planes agrícolas municipales a partir de los planes grupales y comunitarios y su vinculación con los planes municipales de desarrollo o agendas territoriales existentes, en construcción y a formular, según el caso de cada municipio. En todo caso estos ejercicios de planificación siempre contendrán el fortalecimiento del sistema local de extensión rural. Tal fortalecimiento contendrá las estrategias y acciones de cobertura a escala municipal para atender los sujetos priorizados de la PNDRI y el PAFFEC. Para lograr tal escala es indispensable la participación de la mayor cantidad posible de actores tanto institucionales como privados y comunitarios. Para ello el instrumento de planificación territorial que se adopte deberá ser flexible, que concrete acuerdos entre las instancias, organizaciones y entidades participantes, en un arreglo de cogestión en el que se define “qué y cómo hacer cosas de manera conjunta”20. En el marco del sistema local de extensión, el Proyecto promoverá la participación y articulación de los actores involucrados con el desarrollo agropecuario en el municipio. Para ello tanto las Agencias Municipales de Extensión (AME) y el MAGA en su conjunto, como las municipalidades y sus entidades, y todas las demás instituciones, organizaciones, empresas y entes de cooperación que apoyan el desarrollo rural integral en el municipio, se complementan y sinergizan en la ejecución del plan agrícola municipal. Entre las líneas de acciones a considerar están:

Identificación e integración de las instituciones públicas y privadas (ONG, empresas, pequeños y medianos productores, etc.) que están vinculadas con el desarrollo agropecuario en los territorios rurales (a nivel municipal).

Identificación, facilitación de acceso a su participación y capacitación de las representaciones comunitarias en el sistema local de extensión en el municipio.

Identificación y consenso sobre los criterios básicos e instrumentos que regirán los espacios de concertación que faciliten la formulación y gestión del plan agrícola municipal, considerando el marco institucional del PAFFEC y el SNER.

Conformación y consolidación del Sistema Local de Extensión con los actores de inicio, con atracción y articulación paulatina de los demás en la medida de los niveles de confianza generada a partir de los resultados de las acciones de promoción, sensibilización, capacitación y actividades y proyectos comunitarios conjuntos.

Los aprendizajes, herramientas y metodologías aplicables a la acción de extensión que se generen con el Proyecto, serán promovidos y difundidos a nivel nacional, a través del SNER.

Cuadro 2. Cobertura en las acciones de fortalecimiento del sistema local de extensión.

Municipios que se apoyará con el

proyecto

Sistemas locales de extensión fortalecidos

Socios articulados a los sistemas locales de

extensión

Planes grupales formulados o actualizados

25 25 Al menos 25 acuerdos. 625

20 León, J. [et al]. 2012. Guía metodológica para la construcción de una agenda territorial común. 1ed. Costa Rica.

Page 19: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

17

5.2.1. Resultado del componente fortalecimiento de la articulación y sostenibilidad de los sistemas locales de extensión.

Resultado 3. 25 sistemas locales de extensión fortalecidos en su articulación y capacidades en la aplicación de enfoques, métodos y herramientas de extensión rural en el municipio, y cuyos aprendizajes se difunden a nivel nacional.

5.3. Componente 3: Fortalecimiento de capacidades de acceso a mercados e incorporación a cadenas de producción y cadenas valor.

El segundo eje estratégico del PAFFEC se refiere al acceso a mercados e inclusión en cadenas de valor, el cual plantea como sujeto a las familias campesinas en condición excedentaria como ente importante en los procesos de la economía campesina, tanto como oferente de trabajo rural y, en los procesos de seguridad y soberanía alimentaria, como proveedor de granos y otros alimentos. Las familias en condición excedentaria poseen entre 1 a 5 manzanas de tierras en donde cosechan sus productos. Pueden vender parte de su producción pero conservan otra para el autoconsumo; generalmente contratan mano de obra externa al hogar. El programa plantea fortalecer las capacidades de las familias campesinas excedentarias en sus estrategias de acceso a los mercados de productos en mejores condiciones de intercambio, así como la incorporación a cadenas de producción y valor en aquellas organizaciones que lo decidan. En función de lo anterior, el Proyecto considera importante el fortalecimiento de las capacidades de gestión, acceso y aprovechamiento de las oportunidades de los diferentes niveles de mercados para los grupos y organizaciones de productores y productoras agropecuarias participantes en el SNER, principalmente apoyando la gestión para la realización de mejoras en infraestructura productiva y el uso de material genético mejorado, la participación equitativa en mercados y cadenas de valor y, por supuesto, la promoción de un uso sostenible de territorios. Las acciones de este componente abordarán temas que promueven la orientación del enfoque de Cadenas de Valor, poniendo énfasis en aspectos de gobernanza (aspectos socio-organizativos), alianzas estratégicas, servicios de apoyo organizacional y financiero, responsabilidad social y ambiental, análisis económico de propuestas e innovación en el mercadeo de eco-productos o productos diferenciados, que tienen mayores oportunidades en el mercado para obtener mejores beneficios (económicos, sociales y ambientales). Se fortalecerán las actitudes y capacidades de los grupos de productores y asociativos para apoyar a las familias en el acceso de sus productos al mercado local, regional o nacional. Para dar continuidad en la implementación de las herramientas y metodologías para fortalecimiento de las capacidades citadas, se facilitará acceso a asistencia técnica en estos temas basado en las necesidades de cada una de los grupos y organizaciones, para propiciar una adecuada implementación de los conocimientos y herramientas. Los ámbitos de capacitación, organización, planificación y asistencia seguirán el mismo mecanismo de los CADER, pero en lugres y modalidades de capacitación y asistencia que acuerden con los grupos y organizaciones con el equipo técnico del Proyecto. De los resultados que se obtengan de los procesos de apoyo a las familias de infra subsistencia hacia a un nivel superior de subsistencia y excedentarios, se aportaran insumos y herramientas en el tema de construcción de actitudes hacia la reinversión de los ingresos, la producción con orientación al mercado, manteniendo el enfoque de la transformación de las ganancias en desarrollo humano.

Page 20: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

18

El objetivo de este acompañamiento es apoyar el desarrollo e implementación de herramientas y para construir la asociatividad, aprovechamiento de las oportunidades de mercado, los encadenamientos desde la perspectiva de la economía campesina; todo en relación con el mejoramiento de la calidad de vida en el ámbito rural.

Cuadro 3. Cobertura de acciones de fortalecimiento de capacidades de acceso a mercados e incorporación a cadenas de producción y valor en el territorio del proyecto.

Departamentos que se

atenderán.

CADER en Formación Empresarial Territorial.

Organizaciones o grupos comunitarios que reciben

asistencia técnica en mercados y encadenamientos.

Participación de las organizaciones en eventos

de encadenamientos

3 3 Al menos 30

Participando en al menos 10 espacios de encadenamientos productivos y/o vinculación con mercados.

5.4. 2.3.1. Resultado del Componente 3: Fortalecimiento de capacidades de acceso a mercados e incorporación a cadenas de producción y cadenas valor.

Resultado 4. 30 grupos asociativos han sido fortalecidos en sus capacidades de gestión acceso a mercados e incorporación a cadenas de producción y valor en el territorio del proyecto, a través de su participación en espacios de formación dirigidos a mejorar sus capacidades de comercialización, en función de los mercados y oportunidades de encadenamiento.

6. ENFOQUES Y METODOLOGÍA El enfoque metodológico del SNER es participativo, para desarrollar procesos de abajo hacia arriba, utiliza como principal metodología la de campesino a campesino, en donde un elemento central es la formación y desarrollo de promotorías comunitarias. Estas promotorías (mujeres y hombres) en relación horizontal con las y los extensionistas, construyen conocimientos en función del desarrollo rural, para luego los mismos con el resto de sus comunidades, siempre por medio del intercambio de saberes y bajo el principio pedagógico de aprender haciendo. Se buscará crear un empoderamiento y apropiación de las metodologías y herramientas que se abordará con el proyecto a los equipos técnicos de las Agencias Municipales de Extensión, para que lo puedan utilizar para el desarrollo de las promotorías comunitarias así como de las instituciones que conforma en sistema local de extensión (p.ej., ONG, asociaciones, cooperativas), quienes serán los facilitadores (extensionistas en agricultura familiar) del proceso relacionado con la cogestión del desarrollo rural, mediante el liderazgo y desarrollo de las metodologías y enfoques (gestión del conocimiento –Escuelas de Campo-, intercambio de conocimiento entre productos, análisis de los activos de la comunidad, organización y desarrollo empresarial con enfoques de cadenas de valor, acceso a mercados, etc.), ver esquema en Anexo 2. A nivel territorial se deberá realizar un análisis de los medios de vida sustentables (Figura 4) para comprender el abordaje de la economía campesina, éste es un enfoque conceptual propuesto para

Page 21: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

19

analizar y entender -pero especialmente para tratar de revertir- los sistemas en los cuales la pobreza y el manejo insostenible de los recursos naturales coexisten y se refuerzan en espirales descendientes o círculos viciosos de pobreza y degradación. Este marco ha sido propuesto por un grupo de investigadores en temas sociales y desarrollo comunitario (Flora et ál. 2004) y se basa en el reconocimiento de los recursos (capitales o activos de los territorios) que todas las comunidades tienen, no importa lo rurales, marginalizadas y aisladas que estén. Se parte de los esfuerzos por reconocer que tales recursos pueden ser invertidos para crear más recursos a corto, mediano y largo plazo (Gutiérrez et ál. 2013), tal como se esquematiza en la Figura 4.

Figura 4. Los medios de vida sustentables para el abordaje de la Economía Campesina e

Indígena21.

Considerando que el SNER es un sistema abierto en el que participan, entro otros actores, ONG y la Cooperación Internacional, el CATIE pondrá a disposición herramientas que han sido utilizadas en programas y proyectos de apoyo al desarrollo rural, basado en las experiencias del CATIE/MAP22 y otras experiencias en México y Centroamérica, los procesos de gestión del conocimiento utilizaron entre otras metodologías las ECAS que parten de la premisa de la gestión del conocimiento para la innovación, buscando el desarrollo y fortalecimiento de capacidades (activo humano) de las familias rurales. Dadas las necesidades del SNER sobre el fortalecimiento de las promotorías comunitarias y en el marco de la metodología de Campesino a Campesino, es necesario considerar otras experiencias de

21 MAGA. 2012. PAFFEC 2012-2016. (p 28). 22 CATIE, 2012. Las Escuelas de Campo del MAP-CATIE: práctica y lecciones aprendidas en la gestión del conocimiento y la creación de capacidades locales para el desarrollo rural sostenible / Isabel A. Gutierrez Montes… [et al]. -1ª ed.

Page 22: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

20

extensión exitosas como la implementación de programas de Escuelas de Campo (ECAS) en temas específicos y multi-temas / multirubro, con ésta metodología se resaltan numerosos y valiosos hallazgos. Uno de los principales hallazgos, en referencia al rol de las ECAS, que a través de su enfoque de aprender haciendo y descubriendo y el intercambio de conocimientos entre productores y productoras y sus familias, se logra una promoción y adaptación de innovaciones tecnológicas y metodológicas para el manejo sostenible de sus fincas y los territorios agrícolas. Se ha logrado un desarrollo de las capacidades de las personas (fortalecimiento de todos los activos: humano, cultural, social, político, físico, financiero y natural) y una expresa opinión positiva de las familias respecto a la mejora de su calidad de vida (Figura 4). En el marco de los medios de vida sustentables y basado en la metodología Campesino a Campesino, se considera importante fortalecer los activos de las comunidades, para mejorar las capacidades de los grupos comunitarios a través de facilitar procesos de enseñanza aprendizaje de aprender haciendo (andragogía), la promoción y adaptación de innovaciones tecnológicas para reducir la inseguridad alimentaria, la vulnerabilidad ambiental y la pobreza. (Figura 8)

Fuente: CATIE, 2013. Gutiérrez, I. et al.

Figura 5. El aporte a la metodología campesino a campesino y su relación con el desarrollo rural.

Para el proceso de formación de las promotorías comunitarias y basado en las lecciones aprendidas y la experiencia del CATIE, en referencia al programa multi-tema/rubros, se propone conformar los módulos en dos fases: a) básica-general, y b) especializada. El programa tendrá como base el plan agrícola municipal y las prácticas que se han considerado que se pueden abordar en los CADER, indicado en el documento de abordaje territorial del PAFFEC23. Los módulos serán diseñados mediante una estrategia andragógica, que enfatiza una participación activa del promotor o promotora quien recopila y aporta experiencias locales para enriquecer el contenido de los mismos y mediante un proceso participativo que construye una serie de conocimientos que le permitan introducir e innovar tecnología en los CADER.

23 MAGA. 2013. Abordaje territorial del PAFFEC – Resumen ejecutivo. (p 4).

Page 23: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

21

En cada módulo de capacitación, el promotor o promotora dispondrá de un cuaderno de capacitación que le permitirá seguir el desarrollo de los eventos y construir en el mismo una serie de ejercicios pedagógicos y andragógicos dirigidos hacia el aprendizaje grupal. En resumen, en el marco de la metodología de Campesino a Campesino, las ECAs parten de la premisa de la gestión del conocimiento para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades (activo humano); en este proceso de creación de capacidades, el reconocimiento y valoración del conocimiento local y científico/técnico tiene un papel preponderante: diálogo de saberes (activo cultural). Aunado a lo anterior, el Extensionista en Agricultura Familiar y el promotor o promotora comunitaria desarrollarán un plan de trabajo grupal y comunitario de mediano y largo plazo, para consulta y seguimiento con sus organizaciones locales. Diversos especialistas (CATIE, AME-MAGA, e instituciones locales) facilitarán el proceso. Para el efecto se consideran los siguientes aspectos en la estrategia de transferencia de experiencias, aprendizajes y crecimiento de cobertura a escala municipal: a. Fase básica-general: Para que los beneficiarios adquieran elementos que fortalezcan su organización, así como la relación con los recursos naturales en su territorio y aprovechen su potencial para realizar actividades productivas, algunos de los temas genéricos que se considera incluir son: bases de la relación hombre-naturaleza-comunidad-región, liderazgo, organización y planeación comunitaria, coaching, seguridad alimentaria, manejo integral de la unidad de producción, etc., basado en la identificación de demandas y conformación de grupos de interés y organizaciones formales (parte de la estrategia de abordaje territorial del SNER). b. Fase especializada-productiva: Esta abordará temáticas específicas relacionadas con el entorno productivo y agro empresarial (si el caso lo amerita); podrá incluir temáticas relacionadas con: actividades productivas (producción agropecuaria (sistemas agroforestales, cultivos básicos, hortalizas, cultivos de traspatio, frutales etc.), comercialización de productos agrícolas, gestión empresarial, cadenas de valor, fruticultura comunitaria, etc.

6.1. Diseño, promoción y ejecución, del programa de formación de promotorías: Para contribuir de forma eficaz y efectiva en el desarrollo rural, se propone utilizar la metodología de Campesino a Campesino y como una herramienta de éste proceso se desarrollaran Escuelas de Campo multi-rubro para el proceso de formación de las promotorías comunitarias. Se considera que la metodología de Campesino a Campesino se constituye en el pilar de intercambio de conocimientos y saberes en un nivel horizontal. Como se observa en la Figura 6, se promoverá la innovación en el manejo del sistema finca, cuyos actores principales son los grupos organizados (incluye a asociaciones o cooperativas locales), y las familias y promoviendo el intercambio de saberes, a través de la capacitación vivencial, la educación para adultos (andragogía), la investigación participativa, el análisis grupal de los resultados y la toma de decisiones.

Page 24: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

22

Figura 6. Estrategia de desarrollo del programa de formación de promotorías con multi temas

/rubros. Sobre los contenidos del programa de formación, se partirá de una revisión de información secundaria para identificar guías y cuadernos que contienen temas de interés para el desarrollo de procesos de gestión del conocimiento para grupos de productores organizados y familias, se hará una selección de temas y documentos que pueden ser utilizados como base para el desarrollo de los contenidos en éstas (se tendrá presente los derechos de autor y gestionar acuerdos para su utilización). Se diseñarán los programas de formación en función de las necesidades y potencialidades de desarrollo agropecuario de los sujetos del SNER (para familias de infra subsistencia, subsistencia y excedentarios) El programa de formación de promotorías será ejecutado por el Extensionista de Agricultura Familiar con el apoyo de extensionistas en agricultura familiar (facilitadores) que aportará el proyecto y estarán integrados uno en cada municipio. Se capacitará al Extensionista Coordinador de Desarrollo Rural Integral, al Extensionista de Agricultura Familiar y a la Extensionista Casa Hogar Saludable, sobre las herramientas para la formación de promotorías comunitarias. Se realizará una priorización de temas por municipio basado en el Plan Agrícola Municipal y se iniciará desarrollando o ajustando los contenidos de los temas para su desarrollo en los grupos de productores. Estas acciones estarán basadas en procesos de intervención en los territorios rurales según la gestión del plan agrícola municipal.

6.2. Fortalecimiento del Sistema de Extensión del Municipio: se propiciará el involucramiento de instituciones de apoyo en la implementación del plan agrícola municipal. Estas instituciones asumirán el compromiso de apoyar la gestión del plan agrícola municipal mediante la formalización de acuerdos o cartas de entendimiento que concreten el apoyo al sistema.

7. ESTRATEGIA OPERATIVA Para una eficiente y adecuada implementación y ejecución del Proyecto, se propone, como estrategia operativa una estructura que facilite todas aquellas acciones encaminadas al alcance de resultados, indicadores e impactos esperados. 7.1. Comité Técnico Asesor (CTA)

Page 25: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

23

El Comité Técnico Asesor (CTA) estará conformado por el Viceministro de Desarrollo Económico Rural o su representante y la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER), un representante de los Coordinadores Departamentales (de los tres departamentos) del MAGA; en el caso del CATIE, por el Representante, el Coordinador de la Unidad de Gestión de Oferta de Servicios del CATIE en Guatemala y el Coordinador del Proyecto. El propósito del Comité Técnico Asesor (CTA) será exclusivamente para brindar orientación política y estratégica al proyecto, en apoyo al cumplimiento de los objetivos del mismo y mantener la vinculación en el fortalecimiento del PAFFEC y el SNER. Asimismo, podrá retroalimentar las acciones del proyecto y apoyará en procesos de incidencia y crecimiento de cobertura a escala municipal. Por su parte el MAGA cuenta con una estructura operativa para el PAFFEC y el SNER, por tanto, los miembros de equipo de proyecto sostendrán reuniones de trabajo (coordinación e integración) con los departamentos y unidades correspondientes (en DICORER), para sumar y contribuir directamente a los procesos iniciados e implementados por el MAGA. El propósito de ésta coordinación está orientada hacia el fortalecimiento de la institucionalidad de los procesos vinculados con la extensión rural en Guatemala. 7.2. Unidad Ejecutora. El CATIE conformará la Unidad Ejecutora del proyecto, y será responsable de la implementación y ejecución del mismo, así como la planificación y seguimiento, ejecución presupuestaria, conformación del equipo técnico y establecimiento de relaciones con los socios del proyecto. A lo interno se formará un Comité Asesor, que estará conformado por un equipo de expertos y la Dirección Proyección y Desarrollo. 7.3. Equipo Técnico del Proyecto Se propone una estructura mínima y un Equipo Técnico (ET) permanente que apoyará la implementación y ejecución del proyecto en los territorios (con sede en las oficinas departamentales del MAGA). El Equipo Técnico estará compuesto por: Un Coordinador (a) de proyecto, que aparte de velar por la ejecución efectiva y eficaz del proyecto, será el responsable de preparar e implementar la estrategia de gestión territorial a nivel departamental. Será la persona que conducirá el desarrollo del estudio de línea base y el sistema de monitoreo; así mismo, facilitará la conducción del programa de formación de promotorías, en apoyo al SNER, en el marco de los objetivos del proyecto. Las reuniones del CTA estarán basadas en su plan de trabajo, definido para el seguimiento en la implementación del proyecto. Además, promoverá la identificación de fondos de apalancamiento para el proyecto. Coordinará con funcionarios del SNER/MAGA y organizaciones socias en los territorios. Administrador (a) del proyecto, atenderá las políticas y disposiciones administrativas del CATIE y del cooperante, planificará, organizará y facilitará la ejecución de los recursos financieros para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Comunicador (a): Responsable de comunicación y publicaciones. Será la persona responsable de publicar los contenidos de los temas del programa de formación de promotorías y ponerlos a disposición de los extensionistas de las AME; apoyará la publicación de los resultados de las investigaciones, visibilizará los avances del proyecto, apoyará la publicación insumos para tomadores de decisiones (policy brief y otros insumos), entre otros. Coordinará con la unidad o departamento

Page 26: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

24

de Comunicación del MAGA y la Oficina de Comunicación e Incidencia (OCI) del CATIE para divulgación de información estratégica. Coordinadores de territorio (dos personas). Con el propósito de descentralizar y buscar la efectividad de la pertinencia en la implementación de los enfoques y la metodología, se ha considerado distribuir los municipios por territorios con características similares y en proporción para que puedan ser atendidos por los coordinadores, quienes estarán en comunicación directa con los coordinadores departamentales del MAGA y organizaciones socias. Serán los encargados de facilitar los temas a los equipos de extensión del MAGA y de las organizaciones socias (el programa de formación de promotorías, los enfoques de medios de vida sustentables del PAFFEC, etc.). Los coordinadores de territorio estarán ubicados en las oficinas departamentales del MAGA. Uno de los coordinadores (mujer u hombre) deberá tener una especialidad en agricultura ecológica y otro en manejo de especies pecuarias.

Especialista en agricultura ecológica. Considerando que es importante la gestión del desarrollo endógeno en los territorios, el o la especialista será la persona responsable de desarrollar el enfoque y estrategia de producción agroecológica adaptado a cada uno de los territorios. Le brindará herramientas para el desarrollo de prácticas de campo al extensionista de agricultura familiar y al Extensionista en Agricultura Familiar (en el marco de la metodología de campesino a campesino).

Especialista pecuario. El componente pecuario en el patio de las familias rurales es una de las fuentes de provisión de alimentos e ingresos económicos. La persona responsable apoyará el diseño y desarrollo de los contenidos para abordar los temas del plan de patio. Debe contar con la experiencia en temas de desarrollo endógeno y finca sostenibles. Le brindará herramientas para el desarrollo de prácticas de campo al extensionista de agricultura familiar y al Extensionista en Agricultura Familiar.

Especialista de género. Apoyará en la implementación del enfoque de género en todas las gestiones del proyecto Apoyará y trabajará conjuntamente con los Coordinadores de Territorio y otros especialistas; asimismo, coordinará con la Unidad de Género del MAGA y las organizaciones socias locales. Especialista en asociatividad y desarrollo empresarial. En el marco de la economía campesina, se enfocará a apoyar a los grupos comunitarios y/o emprendedores u OFPAs para fortalecer sus capacidades asociativas y empresariales, enfocado a aprovechar las oportunidades del mercado. Deberá desarrollar la metodología de las Escuelas de Formación Empresarial Territorial (EFET) y desarrollar un plan de Asistencia Técnica Empresarial (ATE). Capacitará al extensionista de desarrollo rural integral para fortalecer las capacidades de las AME. Expertos temáticos. Se contará con la participación activa de expertos temáticos del CATIE en temas de agroecología y agricultura familiar, equidad y género, ECAS, empresarialidad y encadenamientos, gestión territorial, entre otros. Estos expertos estarán participando a través de acciones específicas, de acuerdo al tema, y su presencia dependerá de la dinámica del proyecto y sus componentes. Extensionistas en Agricultura Familiar. Tendrá la función específica de apoyar en la formación de las promotorías comunitarias, el perfil del o la extensionista en agricultura familiar debe ser una persona egresada de las Escuelas de Formación Agrícola, de Preferencia.

Page 27: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

25

El equipo de técnico del proyecto se integrará a los equipos de trabajo en de las oficina departamentales del MAGA para coordinar el trabajo en los territorios (Agencias Municipales de Extensión). En la actualidad las AME está integrado por 3 funcionarios/as, de acuerdo a: Extensionista “Coordinador de Desarrollo Rural”24: Es el responsable de coordinar las operaciones de la Agencia municipal de extensión rural; presta servicios de asesoría y capacitación en el ámbito de los agricultores excedentarios y apoya al extensionista de agricultura familiar y la extensionista de hogar y casa saludable, en la atención a los productos de infra y subsistencia y a los jóvenes rurales. Efectúa, además, funciones de gestión de recursos y coordinación de los procesos de planificación, ejecución, monitoreo y evaluación del trabajo realizado por la Agencia. Extensionista “Agricultura Familiar”: Tiene la responsabilidad de atender al sector de productores agropecuarios de infra y subsistencia y a los jóvenes rurales. Coordina, orienta y capacita prioritariamente a los extensionistas en AF incorporados a través del proyecto (facilitadores), con el fin de que éstos desarrollen un efecto multiplicador de las acciones y servicios que prestan. Una función básica del Extensionista EA es la capacitación de capacitadores. Adicionalmente, canaliza incentivos, y retroalimenta a la Agencia Municipal de Extensión, sobre las necesidades y/o recomendaciones y propuestas de los productores agropecuarios. Esta posición puede ser ocupada por un perito agrónomo o por un graduado en carreras técnicas equivalentes. Extensionista “Casa Hogar Saludable”: Desarrolla sus funciones en el ámbito de las familias de los productores agropecuarios de infra-subsistencia y subsistencia, enfocando el esfuerzo en mujeres, jóvenes y niños. Es responsable de establecer la plataforma de atención al sector femenino, juvenil e infantil en las comunidades a través de la formación de promotoras comunitarias. Impulsa y facilita la ejecución de los programas del MAGA, orientados al combate de la desnutrición infantil; desarrolla proyectos para la conservación de alimentos. Adicionalmente, apoya la producción de especies de animales menores vinculadas a las mujeres; de igual manera impulsa proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida en el hogar rural. El perfil requerido es de educadora del hogar o su equivalente. 7.4. Selección de los municipios y grupos comunitarios El equipo de trabajo de las AME en coordinación con la Coordinación Departamental del MAGA y el Coordinador del Proyecto, identificarán las áreas (territorios) de trabajo y los grupos comunitarios y OFPAs en los municipios, con quienes se gestionarán la firma de cartas de cooperación técnica (carta con las organizaciones) como parte del crecimiento de cobertura a escala municipal. De acuerdo con la Política Agropecuaria 2011-2015 del MAGA, esta reconoce como uno de sus ejes transversales priorizar a la población vulnerable, a la población en situación de pobreza y pobreza extrema (se han considerado a aquellos municipios con porcentajes > al 50% de pobreza general), rural e indígena. En el marco del PAFFEC se ha dado prioridad a los municipios del Pacto Hambre Cero. Entre otros indicadores para la selección de los municipios están:

Familias asentadas en zonas de vulnerabilidad al cambio climático

Familias con altos índices de pobreza / inequidad

Familias con algún nivel de organización comunitaria

Familias asentadas en zonas con presencia de organizaciones productivas

Familias con riesgos de inseguridad alimentaria

24 MAGA. 2012. El nuevo sistema nacional de extensión rural.

Page 28: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

26

Familias en zonas priorizadas por gobiernos locales / nacionales por los temas de pobreza (municipios del Pacto Hambre Cero).

Criterios para la Selección de comunidades. En apoyo a la transferencia de experiencias, aprendizajes y crecimiento de cobertura a nivel municipal, en cada municipio se seleccionará a las comunidades ubicadas en sub-cuencas y/o micro cuencas priorizadas por socios locales en el marco del cumplimiento de la gestión del plan agrícola municipal (municipalidades, AMER, Plataformas u otra organización). Comunidades con un nivel de inseguridad alimentaria que no corresponden necesariamente a una sub-cuenca priorizada. Se considerará la presencia de plataformas locales, organizaciones proveedoras de servicios y organizaciones de familias productoras con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de acciones del proyecto en los territorios rurales. Criterios para la selección de familias y fincas (parcelas). Se utilizará como base los criterios de selección de la población meta / priorizada del PAFFEC. El proceso de intervención en los territorios. Se utilizará el abordaje territorial del PAFFEC y del SNER. Como punto de partida del proyecto y en general de la ampliación de territorios del SNER en los municipios se diseñara un estudio de línea base el cual se obtendrá durante el primer semestre del proyecto, el estudio permitirá obtener información sobre las productoras, los productores agropecuarios y sus familias, basado en los criterios mínimos de selección de los hogares priorizados del PAFFEC con potencial de agricultura familiar. Se atenderán a grupos comunitarios y OPFAs (Asociación, Cooperativa, Comité Agrícola u otra forma de organización), De acuerdo con las metas de las AME, se atenderán 500 familias por municipio en dos fases (en una primera etapa de formación se atenderá a 250 familias y en una segunda fase las siguientes 250 familias). El número de fincas estará directamente relacionado con el número de familias que se atenderá. En éste período de inicio, paralelamente el equipo técnico del proyecto recopilarán información para el desarrollo de los módulos de apoyo al proceso de gestión del conocimiento para la formación de promotorías voluntarias y la preparación del contenido de algunas prácticas a desarrollar en los CADER.

8. ATERRIZAJE TERRITORIAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. En aplicación de la Política Agropecuaria 2011-2015 del MAGA, se prioriza a la población vulnerable, en situación de pobreza y pobreza extrema, rural e indígena asentada en municipios con 50% o más de pobreza, que estén incluidos en los 166 municipios de mayor incidencia de desnutrición crónica establecidos en el Plan del Pacto Hambre Cero. El equipo de trabajo de las AME en coordinación con la Coordinación Departamental del MAGA y el Coordinador del Proyecto, y con el apoyo del equipo técnico del Proyecto y los extensionistas comunitarios, realizarán la promoción del proyecto, como aporte al fortalecimiento del SNER y la ejecución de los planes agrícolas municipales como respuesta a las demandas comunitarias en tal tema. La identificación de comunidades, población meta y actores participantes en el Proyecto, en los municipios designados previamente, será llevada a cabo mediante la metodología que el Servicio de

Page 29: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

27

Extensión del MAGA aplica. Los grupos y organizaciones referidos se vincularán al proyecto mediante formalidades territoriales acordadas dentro del sistema local de extensión, especialmente cartas de cooperación técnica entre las organizaciones y las autoridades del MAGA y CATIE. Además de lo anterior, la vinculación al Sistema Nacional de Extensión será condición esencial para ser participante del Proyecto, sea familia, grupo, organización o institución. En el caso de las familias participantes tendrán prioridad aquellas que:

Estén asentadas en zonas de vulnerabilidad al cambio climático.

Sus condiciones indiquen altos índices de pobreza e inequidad.

Con algún nivel de participación organizada comunitaria.

Con riesgos a la inseguridad alimentaria y nutricional. Para ampliar cobertura del servicio de extensión en cada municipio, a través del Proyecto, se promoverá la definición de las comunidades adicionales siempre aplicando la metodología del SNER, pudiéndose acudir al inicio de procesos en comunidades aglomeradas también en micro cuencas priorizadas por socios locales del sistema, además de la consideración de presencia de plataformas locales, proveedoras de servicios y organizaciones de familias productoras. Durante el primer semestre de ejecución se ejecutará un estudio de base, diseñado para obtener información sobre el nivel y ajuste de los indicadores de evaluación del Proyecto que servirá como línea de base. Se atenderán a grupos comunitarios y OPFAs (Asociación, Cooperativa, Comité Agrícola u otra forma de organización) se atenderán 500 familias por municipio en dos fases: Una primera etapa de formación de 250 familias y en una segunda fase las siguientes 250 familias y sus respectivas casas y parcelas (fincas). En éste mismo período de inicio, paralelamente, el equipo técnico del proyecto recopilará información para el desarrollo de los módulos de apoyo al proceso de gestión del conocimiento para la formación de promotorías comunitarias y la preparación del contenido de algunas prácticas a promover a través de los CADER.

9. LÍNEA BASE En esta primera fase (6 meses) se realizará un estudio sobre la situación de las familias, basado en los criterios mínimos de selección de los hogares priorizados con potencial de agricultura familiar y sus organizaciones vinculadas con las actividades agropecuarias y agroforestales, el cual permitirá definir la situación actual de los municipios, en función de la pobreza, seguridad alimentaria y nutricional, organizaciones asociativas, productos y mercados, tenencia, ingresos (los activos de la comunidad) y considerar además la relación con las metas de los ODM, el Pacto Hambre Cero y actividades relacionadas a la agricultura familiar-economía campesina. Se crearán indicadores que permitirán conocer los efectos e impactos en la mejora de la calidad de vida como resultado de la intervención del proyecto; asimismo, analizar la contribución del proyecto en los impactos relacionados con la reducción de la pobreza (ODM). El estudio de línea Base servirá para ajustar los indicadores del proyecto y permitirá realizar un monitoreo de los mismos. Complementariamente al el estudio de LB se realizarán entrevistas a organizaciones asociativas, grupos focales, familias y a otras instituciones del sector público que tienen presencia en los territorios (MARN, SESAN, INAB, etc.), para identificar los programas y proyectos que se ejecutan en el territorio para promover el desarrollo de acciones conjuntas. En el marco del crecimiento de cobertura a escala municipal. Variables centrales de indicadores a considerar para la línea base: disponibilidad y consumo de alimentos (con base en ocho grupos de alimentos: energéticos, frutas, raíces y tubérculos, vegetales, carnes, lácteos, frijoles y huevos); participación y toma de decisiones de hombres y mujeres en

Page 30: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

28

actividades del hogar, patio y fincas; capacidad de ahorro en la unidad familiar entre otros criterios que se consideren relevantes para la definición de los indicadores del proyecto y el seguimiento. Recolección de la información. Se realizarán entrevistas a jefes (as) y miembros de las familias, tratando siempre de encontrar a hombres y mujeres (adultos y jóvenes).

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Se propone una estructura de sistema que permitirá realizar la evaluación del impacto y efectos y el seguimiento operativo del proyecto. La estructura de tal sistema es de 4 niveles jerárquicos, de acuerdo a lo presentado en el Cuadro, a continuación. Cuadro 4. Estructura del sistema de seguimiento y evaluación.

Nivel 1 Objetivo de largo plazo Objetivos del proyecto / Propósito. (Objetivos 1, 2, 3 y 4)

Nivel 2 Evaluación del cumplimiento de los indicadores de resultados

Nivel 3 Resultados del proyecto + indicadores = Efectos del proyecto en: 1. “Quienes” adquieren conocimiento y experiencia “en que” 2. Concientización “de quienes” a partir de procesos de difusión “en que” 3. Generación de conocimiento a partir de estudios y monitoreo “de que”. 4. Formación, consolidación de alianzas “entre quienes” y “quienes”. 5. Fortalecimiento/creación de “Qué” organizaciones para “que”. 6. Generación de propuestas, metodologías, sistemas de información, dictámenes, “en qué”.

Nivel 4 Productos de las actividades del proyecto.

El cuarto nivel permitirá monitorear y evaluar las tareas planificadas y desarrolladas anualmente por el proyecto acorde con los productos generados. Cuadro 5. Resumen, la utilidad del sistema de monitoreo y su relación con los instrumentos de planificación del Proyecto.

Niveles ¿Monitoreo de qué? Relación con los instrumentos de planificación del Proyecto

1. De impactos finales Indicadores del propósito del Proyecto (3)

2. De impactos intermedios

Indicadores de Resultados del Proyecto alimentados por productos de las actividades.

3. De efectos Indicadores de Resultados de Proyectos ordenados según tipos de

efectos25

4. De actividades Productos de las actividades del Mecanismo y de los Proyectos

11. MARCO LOGICO Cuadro 6. CADENA LÓGICA DEL PROYECTO CATIE-MAGA- EMBAJADA DE NORUEGA EN GUATEMALA (2013 – 2017)26

25 1) Actores adquieren conocimientos; 2) Actores concientizados producto de la difusión y consultas; 3) Conocimientos generados por estudios de monitoreo/diagnósticos/ estudios, 4) Formación/consolidación de alianzas; 5) Fortalecimiento/creación de organizaciones; 6) Generación de propuestas, metodologías, sistemas de información, dictámenes. 26 Estructura del Marco Lógico, basado en experiencias del MAP (4 años) y proceso de implementación de MAP Noruega

Page 31: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

29

OBJETIVO DE DESARROLLO

Contribuir a la reducción de la pobreza e inseguridad alimentaria de los territorios rurales de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango. Tal contribución se expresará en mejoras en la calidad de vida, disminución en la degradación ambiental y equidad en los hogares.

OBJETIVO GENERAL Contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) y su función en la implementación del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC).

INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD Mejorar las capacidades de toma de decisión de forma equitativa en familias y sus organizaciones para mejorar la calidad de vida y la protección de bienes y servicios ecosistémicos en los territorios rurales.

PROPÓSITOS

a. Fortalecer las capacidades y destrezas dirigidas a mejorar la calidad de vida, reducción del riesgo a la

inseguridad alimentaria y nutricional y la pobreza de las familias rurales, por medio de procesos de

gestión de conocimiento.

b. Fortalecer las capacidades metodológicas y de articulación del Sistema Nacional de Extensión Rural,

en el marco del PAFFEC, con base en la experiencia y aprendizajes de implementación en los sistemas

locales de extensión de 25 municipios.

c. Fortalecer las capacidades de gestión de medios de vida sostenibles, asociatividad y vinculación a

cadenas de valor de grupos y organizaciones participantes en el Sistema Nacional de Extensión en 25

municipios del país.

El grupo meta incluye:

1) 12,500 familias con más conocimientos y habilidades, aumentan sus activos y toman decisiones

más equitativas en materia alimentaria y nutricional, producción y economía familiar.

2) 75 extensionistas con más conocimientos sobre metodologías y sus herramientas de extensión rural

aplicadas al PAFFEC y su difusión a nivel nacional.

3) Al menos 1250 promotorías comunitarias fortalecidas en sus capacidades técnicas, de

comunicación y organización.

4) 25 Sistemas locales de extensión fortalecidos en su articulación y capacidades en la aplicación de

enfoques, métodos y herramientas de extensión rural;

5) 15 estudiantes de grado y/o postgrado generan conocimientos y/o sistematizan experiencias de

los sistemas locales de extensión (a nivel de licenciatura en Guatemala o de la maestría en

Prácticas del Desarrollo del CATIE);

6) 30 organizaciones vinculadas a al menos 10 cadenas de valor;

INDICADORES

Se ha incrementado en al menos 20% en número de familias atendidas que alcanzan consumo adecuado de alimentos (hortalizas y hierbas y proteína animal, basado en especies propias de cada cultura local en los territorios).

Al menos 80% de fincas y patio atendidos directamente aplican al menos 10 prácticas agroecológicas y 10 prácticas de casa hogar saludable.

20 bancos comunitarios de semillas para la producción de alimentos (maíz, frijol u otras especies) establecidas o fortalecidas.

Page 32: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

30

Se ha incrementado en un 20% la participación de las mujeres en la población atendida, en los grupos y promotorías.

25 Sistemas Locales de Extensión cuentan con su plan agrícola municipal construido de forma participativa y formalizada con el gobierno municipal. Al menos el 75% de los 1250 grupos comunitarios cuentan con sus respectivos planes y han establecido al menos un CADER cada grupo.

El 50% de 30 organizaciones formales atendidas han incorporado una mayor producción o un nuevo producto al mercado.

RESULTADO 1 12,500 familias de 25 municipios en 3 departamentos de Guatemala, tienen más conocimientos y habilidades, aumentan sus activos y toman decisiones más equitativas en materia alimentaria y nutricional, producción y economía familiar.

RESULTADO 2 12,500 familias participando en la implementación de planes grupales y comunitarios aumentan y diversifican su producción aplicando prácticas y tecnologías agroecológicas y agroforestería.

RESULTADO 3 25 sistemas locales de extensión fortalecidos en su articulación y capacidades en la aplicación de enfoques, métodos y herramientas de extensión rural en el municipio, y cuyos aprendizajes se difunden a nivel nacional.

RESULTADO 4 30 grupos asociativos han sido fortalecidos en sus capacidades de gestión acceso a mercados e incorporación a cadenas de producción y valor en el territorio del proyecto, a través de su participación en espacios de formación dirigidos a mejorar sus capacidades de comercialización, en función de los mercados y oportunidades de encadenamiento

RESULTADOS, PRODUCTOS, INDICADORES, FUENTES DE VERIFICACIÓN, SUPUESTOS, RIESGOS Y ALTERNATIVAS Cuadro 7. COMPONENTE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL Y FORTALECIMIENTO DE LAS PROMOTORÍAS COMUNITARIAS

Page 33: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

31

RESULTADO 1. 12,500 familias de 25 municipios en 3 departamentos de Guatemala, tienen más conocimientos y habilidades, aumentan sus activos y toman decisiones más equitativas en materia alimentaria y nutricional, producción y economía familiar.

Productos Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos/ Riesgos/ Alternativas

1.1 1.1 Las familias cuentan con más capacidades, conocimientos y destrezas para contribuir a la seguridad alimentaria y/o nutricional en el marco del PAFFEC y el SNER.

Desempeño 1. Cantidad de personas y familias que recibieron capacitación, entrenamiento o asistencia técnica a través del Programa de gestión del conocimiento (Campesino a campesino, ECAS y otros procesos de creación de capacidades). Desempeño 2. Número de familias que implementan buenas prácticas para mejorar condiciones del hogar y casa saludable. Desempeño 3. No. de organizaciones y/o comunidades que implementan bancos comunitarios de semillas. Desempeño 4. No. de CADER apoyadas. Desempeño 5. No. de promotores y promotoras comunitarias formadas. Desempeño 6. No. de extensionistas capacitados.

Directo 1. Fortalecimiento de capital humano de organizaciones de apoyo al desarrollo rural. Directo 2. Aumenta el consumo familiar de alimentos nutritivos e inocuos. Directo 3. Equidad en la participación de mujeres, hombres y jóvenes en la toma de decisiones de actividades del hogar y la finca. Directo 4. Aumenta la capacidad de ahorro familiar para enfrentar situaciones de emergencia y condiciones del hogar. Directo 5. Aumenta la disponibilidad de semillas y la seguridad alimentaria de las familias rurales. Directo 6. Aumenta las capacidades de gestión del desarrollo agrícola local (grupos y comunidades rurales).

Encuesta Familiar

S. Las familias cuentan con disponibilidad para adaptar sus conocimientos y formas de toma de decisión. R. Eventos climáticos y biológicos extremos que afectan las unidades productivas familiares. A. Incluir en las actividades de capacitación temas de adaptación y mitigación al cambio climático, educación nutricional para la diversificación de la dieta familiar, buenas prácticas en el hogar (salud e higiene, fogones ecológicos, etc.). R. Persistentes barreras culturales para la participación activa de las mujeres, jóvenes y los grupos étnicos. A. Incluir en los procesos de capacitación temas para reconocer la importancia de la participación de todos los miembros de la familia y grupos étnicos en los espacios de toma de decisiones.

RESULTADO 2. 12,500 familias participando en la implementación de planes grupales y comunitarios aumentan y diversifican su producción aplicando prácticas y tecnologías agroecológicas y agroforestería.

Productos Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos/ Riesgos/ Alternativas

Page 34: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

32

2.1 En las fincas se implementan innovaciones agroecológicas y agroforestales de una forma holística (sistema milpa, agricultura de patio, post cosecha, manejo de agua y suelo, hogar saludable) para aumentar y diversificar la producción orientado hacia erradicar el hambre, la desnutrición y fortalecimiento de la economía campesina.

Desempeño 1. Conocimientos y tecnologías, tradicionales y nuevas, disponibles para la aplicación en fincas y/o patios. Desempeño 2. Germoplasma tradicional y nuevo disponible en los territorios rurales. Desempeño 3. Número de fincas que usan mejores tecnologías agroecológicas y agroforestales, tradicionales y nuevas. Desempeño 4. Número de fincas que mejoran cobertura y diversidad vegetal en los sistemas de producción y usan información del cambio climático.

Directo 1. Se incrementa la agro biodiversidad, productividad y el valor de los activos de las fincas. Directo 2. Se aumenta la capacidad de las fincas para la provisión de bienes (alimentos) y servicios ecosistémicos, adaptación y mitigación al cambio climático, y restauración de ecosistemas. Directo 3. Hay más disponibilidad de información sobre el cambio climático y los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura de los territorios rurales de Guatemala.

-Encuesta familiar. -Censo de cobertura arbórea. -Mapas de simulación de cambios de clima en los territorios rurales y la situación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.

S. Las familias cuentan con disponibilidad para adaptar sus conocimientos y diversificar las fincas y/o patios. S. Personal técnico de organizaciones socias con disponibilidad para compartir e implementar innovaciones en el marco de la agricultura familiar. S. Producción e introducción asegurada de germoplasmas. R. Eventos climáticos y biológicos extremos que afectan la introducción de innovaciones productivas. A. Uso de especies tolerantes a eventos climáticos extremos. R. Presencia de degradación extrema. A. Promoción de especies que reducen/restauran la degradación.

Page 35: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

33

Cuadro 8. COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA LOCAL DE EXTENSIÓN

Page 36: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

34

RESULTADO 3. 25 sistemas locales de extensión fortalecidos en su articulación y capacidades en la aplicación de enfoques, métodos y herramientas de extensión rural en el municipio, y cuyos aprendizajes se difunden a nivel nacional.

Productos Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos/ Riesgos/ Alternativas

3.1 Instituciones de gobernanza territorial (municipalidades y gobernaciones departamentales) organizaciones de la sociedad civil, universidades (USAC, URL) y centros de educación de nivel medio (ENCA, EFAS), centros de investigación, proveedores de servicios técnicos y/o proyectos apoyan a familias rurales a través de los sistemas locales de extensión.

Desempeño 1. Número de extensionistas capacitados sobre los metodologías concertación de agendas territoriales (sistemas locales de extensión) en apoyo al desarrollo de la Agricultura Familiar y la Economía Campesina. Desempeño 2. Políticas, acuerdos municipales, declaratorios de adhesión y acciones de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil apoyan los sistemas locales de extensión. Desempeño 3. Un programa de comunicación para identificar, atraer y apalancar las acciones del SNER del PAFFEC a nivel municipal.

Directo 1. Anclaje de los sistemas locales de extensión en las instituciones, organizaciones y sus proyectos y/o acciones. Directo 2. Acuerdos/ convenios de implementación con socios y aliados locales, nacionales e internacionales de apoyo al desarrollo rural integral, que atienden por lo menos a 10,000 familias no beneficiarias del proyecto (en otros territorios PAFFEC y SNER) para fortalecer el crecimiento de cobertura a escala municipal.

- Encuesta

Institucio

nal.

- Registro

de

familias

atendidas

por

organizac

iones

externas

al

proyecto.

- Registros

de

universid

ades y de

centros

de

capacitac

ión de

nivel

medio,

centros

de

investiga

ción,

proveedo

res de

servicios

técnicos

S. Socios y aliados (locales, nacionales) con disponibilidad para adoptar el modelo de Sistemas Locales de Extensión y los recursos financieros y humanos para implementarlo. R. Organizaciones, instituciones y proyectos promueven acciones opuestas a gestión de los planes agrícolas municipales y los sistemas locales de extensión. A. Trabajar con universidades y centros de educación de nivel medio, centros de investigación, proveedores de servicios técnicos y/o proyectos catalíticos que contrarrestan las presiones de iniciativas contrarias a los sistemas locales de extensión.

Page 37: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

35

3.2 CATIE y otras instituciones de educación (formal y no formal) e investigación, incorporan acciones de los planes agrícolas municipales y las estrategias del sistema local de extensión en sus programas de educación y acciones de investigación para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar y la Economía Campesina.

Desempeño 1. Número de proyectos de investigación desarrollan temas de interés de los planes agrícolas municipales (en apoyo al fortalecimiento de la agricultura familiar y economía campesina) Desempeño 2. Número de publicaciones y tesis incorporan el enfoque la Agricultura Familiar y las estrategias de escalamiento en los niveles de desarrollo de los grupos asociativos.

Directo 1. Fortalecimiento de capital humano universitario de grado y postgrado sobre el desarrollo de la agricultura familiar y la economía campesina. Directo 2. Se dispone de nuevo conocimiento científico sobre la gestión de los territorios rurales, el modelo de los Sistemas Locales de Extensión en el marco del PAFFEC y el SNER.

y/o

proyectos

.

- Registro

de

participa

ntes en

eventos

de

capacitac

ión.

- Registro

de

publicaci

ones.

Page 38: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

36

3.3. Plataformas de concertación local con planes y acciones para apoyar la gestión de los planes agrícolas municipales en los sistemas locales de extensión.

Desempeño 1. Número de organizaciones e instituciones locales participando en las plataformas de cogestión de desarrollo rural de los sistemas locales de extensión. Desempeño 2. Fortalecimiento de capacidades técnicas de las organizaciones e instituciones locales (públicas y privadas) sobre los sistemas locales de extensión y el apoyo al fortalecimiento de las capacidades de las familias en el marco de la agricultura familiar y economía campesina. Desempeño 3. Fortalecimiento de los procesos de elaboración y ajuste de políticas, acuerdos municipales para la gestión de los planes agrícolas municipales y los sistemas locales de extensión. Desempeño 4. No. de planes agrícolas municipales apoyados para su ejecución.

Directo 1. Una estrategia de la cogestión para la implementación de los planes agrícolas municipales y el funcionamiento de los sistemas locales de extensión en el marco del PAFFEC y SNER concertada y funcionando en cada uno de los Municipios (45 municipios) y disponible para ser replicado a nivel nacional. Directo 2. Actores locales y nacionales desarrollan propuestas para habilitar políticas públicas para apoyar el PAFFEC, el SNER y el funcionamiento de los sistemas locales de extensión.

Encuesta Institucional.

S. Actores locales y nacionales con disposición de trabajar conjuntamente en zonas y temas comunes hacia la cogestión de los sistemas locales de extensión y los planes agrícola municipales. S. Socios locales dispuestos a usar mecanismos para acceder a los recursos humanos y financieros del MAP Noruega. S. Actores locales y nacionales dispuestos a adaptar sus modos de operación para integrar los sistemas locales de extensión. S. Socios y aliados (locales, nacionales) con disponibilidad para adoptar las estrategias de operación territorial del SNER y los recursos financieros y humanos para implementarlo. R. Inestabilidad en el sistema político y/ o falta de voluntad política para impulsar los sistemas locales de extensión. R. Organizaciones, instituciones, proyectos promueven acciones opuestas a los preceptos del PAFFEC y el SNER.

A. Promoción

de espacios

de

Page 39: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

37

concertación

.

A. Trabajar con organizaciones y proveedores de servicios técnicos y/o proyectos catalíticos que contrarrestan las presiones de iniciativas contrarias a los preceptos PAFFEC y el SNER.

Page 40: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

38

3.4. Las AME y otros actores locales de apoyo al desarrollo agropecuario rural cuentan con herramientas y metodologías prácticas para el fortalecimiento del enfoque de la agricultura familiar y la economía campesina.

Desempeño 1. No. de cuadernos técnicos de apoyo a la gestión del conocimiento, concertación de agendas territoriales con enfoque de agricultura familiar y fortalecimiento de la economía campesina.

Directo 1 Anclaje de los conceptos de agricultura familiar, los sistemas locales de extensión la gestión de los planes agrícolas municipales en las instituciones públicas y privadas. Directo 2. Se dispone de nuevo conocimiento científico y técnico sobre las bondades y limitaciones de la gestión territorial, agricultura familiar y fomento de la economía campesina.

-Encuesta Institucional. -Registros de organizaciones o proveedores de servicios de asistencia técnica agropecuaria. -Registro de participantes en eventos de capacitación de extensionistas sobre nuevos conocimientos de la gestión de los sistemas locales de extensión.

S. Socios y aliados (locales, nacionales) con disponibilidad para adoptar las estrategias de operación territorial del SNER y los recursos financieros y humanos para implementarlo. R. Organizaciones, instituciones y proyectos promueven acciones opuestas a los preceptos del PAFFEC y el SNER. A. Trabajar con organizaciones y proveedores de servicios técnicos y/o proyectos catalíticos que contrarrestan las presiones de iniciativas contrarias a los preceptos PAFFEC y el SNER.

Cuadro 9. COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA CAMPESINA Y COMPETITIVIDAD

Page 41: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

39

Page 42: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

40

RESULTADO 4. 30 grupos asociativos han sido fortalecidos en sus capacidades de gestión acceso a mercados e incorporación a cadenas de producción y valor en el territorio del proyecto, a través de su participación en espacios de formación dirigidos a mejorar sus capacidades de comercialización, en función de los mercados y oportunidades de encadenamiento.

Productos Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos/ Riesgos/ Alternativas

4.1 Procesos para el fortalecimiento de las capacidades de los grupos asociativos para el acceso a mercados, y cadenas de valor inclusivas y sostenibles.

Desempeño 1. Al menos 30 organizaciones asociativas cuentan con estructuras socio organizativo y administrativas fortalecidas. Desempeño 2. Numero de materiales educativos con nuevos enfoques metodológicos y aprendizajes.

Directo 1. Organizaciones asociativas con capacidad para comercializar, gestionar un negocio, administrar eficientemente los recursos y promover la equidad en sus organizaciones.

Encuesta empresarial.

S. Existen actores dispuestos a vincularse al trabajo de cadenas. S. Organizaciones están dispuestas a fortalecerse. S. Existen mercados para productos diferenciados. S. Las fincas producen excedentes para llegar al mercado. S. Existen condiciones de infraestructura para llegar al mercado. S. Enfoques metodológicos y aprendizajes institucionalizados. R. Eventos climáticos y biológicos extremos que afectan la producción de excedentes para el mercado.

Page 43: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

41

4.2 Actores directos e indirectos tienen mejor vinculación con las cadenas de valor priorizadas en los municipios como parte de la implementación de los planes agrícolas municipales.

Desempeño 1. Alianzas establecidas entre los actores directos e indirectos, como reflejo de la estrategia de fortalecimiento de las cadenas de valor a nivel local. Desempeño 2. Número de espacios, mesas y foros que promueven la participación de los actores directos e indirectos de las cadenas de valor.

Directo 1. Los actores directos e indirectos establecen procesos de implementación y ajuste continuo de la estrategia de fortalecimiento de las cadenas de valor a nivel local y nacional.

Encuesta empresarial.

A. Promoción de especies tolerantes a eventos climáticos extremos. R. Eventos climáticos extremos que afectan la infraestructura e impiden el acceso al mercado. A. Promoción de estrategias de comercialización adaptadas a eventos climáticos extremos.

Page 44: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

42

12. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Actividades / años 2013 2014 2015 2016 2017

Reuniones de coordinación del CTA.

Estudio de línea base.

Elaboración de Planes Operativos Anuales.

Fortalecimiento de los sistemas locales de extensión.

Diseño del programa de gestión del conocimiento.

Desarrollo de los contenidos para el fortalecimiento de promotorías.

Promoción y selección de promotores y promotoras.

Identificación y registros de organizaciones asociativas locales.

Capacitación a extensionistas en AF (facilitadores), promotoras y equipo de extensionistas del MAGA.

Desarrollo de la primera fase de gestión del conocimiento.

Seguimiento a planes de manejo de finca y patio (Agricultura familiar) escalamiento municipal.

Desarrollo de la segunda fase de gestión del conocimiento.

Desarrollo de las Escuelas de Formación Empresarial Territorial.

Fortalecimiento a la comercialización y acceso a mercados (mercados y cadenas de valor).

Elaboración de Informes Anuales

Desarrollo de investigaciones (investigación aplicada), postgrado CATIE.

Publicaciones (InfoCATIE, Policy Brief, cuadernos técnicos para promotorías).

Monitoreo y Evaluación.

Informe final

Page 45: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

43

Plan operativo de los primeros 6 meses del proyecto.

ACTIVIDAD Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Incorporación del Coordinador Proyecto / CATIE

Incorporación de Coordinadores de Territorio y Especialistas

Socialización proyecto con las coordinaciones departamentales del MAGA (CATIE/DICORER)

Lanzamiento público del Proyecto CATIE/MAGA/Embajada de Noruega

Integración de equipo de trabajo territoriales (CATIE/MAGA)

Estudio de LB e Informe

Ajustes al ML

Sistema de M&E

Manuales y guías

Recopilación de información de metodologías/enfoques MAP y Programas CATIE

Page 46: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

44

ANEXOS

Anexo 1. Municipios seleccionados.

No. Departamento Municipios

Población

INE

proyección

2009

% de

pobreza

% de

pobreza

extrema

Pacto Hambre Cero

Categoria de

vunerabilidad

nutricional

1 ALTA VERAPAZ SANTA MARIA CAHABON 55,433 85.52 47.1 Alta

2 ALTA VERAPAZ COBAN 207,795 84.48 52 Alta

3 ALTA VERAPAZ LA TINTA 35,514 84.13 55.3 Alta

4 ALTA VERAPAZ CHAHAL 23,649 84.03 61.1 Alta

5 ALTA VERAPAZ CHISEC 92,512 82.43 54.4 No

6 ALTA VERAPAZ TAMAHU 17,993 82.27 49 Muy alta

7 BAJA VERAPAZ CUBULCO 56,426 79.59 28.5 Alta

8 ALTA VERAPAZ TACTIC 32,332 79.00 38 Muy alta

9 ALTA VERAPAZ LANQUIN 22,423 78.45 57.9 Muy alta

10 ALTA VERAPAZ SAN MIGUEL TUCURU 37,918 78.02 42.8 Alta

11 BAJA VERAPAZ RABINAL 34,599 77.90 31.1 Alta

12 CHIMALTENANGO SAN PEDRO YEPOCAPA 29,754 75.34 19.5 No

13 ALTA VERAPAZ SAN JUAN CHAMELCO 52,757 74.55 38.2 Alta

14 CHIMALTENANGO SAN JUAN COMALAPA 11,032 72.21 18.3 No

15 BAJA VERAPAZ PURULHA 45,471 70.92 17.7 No

16 BAJA VERAPAZ SALAMA 53,473 68.85 31.5 No

17 CHIMALTENANGO SAN MARTIN JILOTEPEQUE 71,455 65.30 19 No

18 BAJA VERAPAZ SAN MIGUEL CHICAJ 26,627 65.25 10.5 No

19 ALTA VERAPAZ SENAHU 64,099 63.29 18.2 Muy alta

20 CHIMALTENANGO TECPAN GUATEMALA 78,737 63.05 19 Muy alta

21 CHIMALTENANGO PATZUN 50,450 62.36 9.8 Muy alta

22 CHIMALTENANGO ACATENANGO 21,454 61.79 14.6 Alta

23 CHIMALTENANGO SAN ANDRES ITZAPA 29,366 58.72 16.7 Alta

24 CHIMALTENANGO SANTA APOLONIA 15,125 56.20 11.3 Muy alta

25 CHIMALTENANGO SAN JOSE POAQUIL 23,256 65.30 19 Muy alta

Page 47: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

45

Anexo 2. El apoyo en el abordaje territorial del SNER en el marco de la agricultura familiar y economía campesina. Dadas las capacidades del CATIE, en la Figura 5 se presenta el proceso de gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo rural para el fortalecimiento de la agricultura familiar y la economía campesina.

Figura 8. Proceso de apoyo en creación de capacidades locales.

Page 48: Documento de Proyecto Gestión del conocimiento … Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega

46

Anexo 3. Plan Operativo del Proyecto