100
MODELO Y CONTROL DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN CONTINUA DOCUMENTO DE PROYECTO DE GRADO ____________________________ Carolina Ramírez Medina Código: 200322812 Departamento de Ingeniería Química Universidad de los Andes __________________________________ __________________________________ Asesor Co – Asesor Iván Darío Gil Chaves Nicanor Quijano Profesor Instructor Profesor Asistente Departamento de Ingeniería Química Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica BOGOTÁ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA JULIO 2008

Documento de tesis - Uniandes

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento de tesis - Uniandes

 MODELO Y CONTROL DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN CONTINUA

DOCUMENTO DE PROYECTO DE GRADO

____________________________

Carolina Ramírez Medina Código: 200322812

Departamento de Ingeniería Química Universidad de los Andes

__________________________________ __________________________________ Asesor Co – Asesor Iván Darío Gil Chaves Nicanor Quijano Profesor Instructor Profesor Asistente Departamento de Ingeniería Química Departamento de Ingeniería Eléctrica y

Electrónica

BOGOTÁ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

JULIO 2008

Page 2: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

2  

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 7 

OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 9 

Objetivo General ........................................................................................................................................ 9 

Objetivos específicos ............................................................................................................................... 9 

Objetivo y motivación personal ............................................................................................................. 9 

1.  MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 10 

1.1.  Proceso de destilación ............................................................................................................. 10 

1.2.  Columnas empacadas .............................................................................................................. 11 

1.3.  Columna empacada del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes 14 

1.4.  Sistema Binario Etanol - Agua ................................................................................................ 15 

1.5.  Teoría de Control ....................................................................................................................... 16 

1.6.  Fundamentos de control en columnas de destilación ..................................................... 17 

1.7.  Modelo para una columna de destilación empacada ....................................................... 23 

2.  MODELOS MATEMÁTICOS........................................................................................................ 27 

2.1.  Fundamentos de destilación ................................................................................................... 27 2.1.1.  Equilibrio líquido – vapor ................................................................................................ 27 2.1.2.  Transferencia de masa ..................................................................................................... 30 

2.1.2.1.  Altura de una unidad de transferencia ................................................................ 30 2.1.2.2.  Coeficientes de transferencia de masa y área efectiva interfacial .............. 31 

2.2.  Modelo en Estado Estable ................................................................................................... 33 2.2.1.  Modelo riguroso para resolución de torres de destilación .................................... 33 

2.2.1.1.  Modelos de etapas y de columna ......................................................................... 33 2.2.1.1.1.  Modelo de columna .............................................................................................. 33 2.2.1.1.2.  Modelo de etapa simple ....................................................................................... 34 2.2.1.1.3.  Modelo de etapa de alimentación ..................................................................... 34 

2.2.1.2.  Método de la Matriz Tridiagonal............................................................................ 35 2.2.1.3.  Simulación de la columna de destilación en estado estable ........................ 37 

2.3.  Modelo en Estado Dinámico ................................................................................................... 38 2.3.1.  Supuestos del modelo dinámico ................................................................................... 38 

Page 3: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

3  

2.3.2.  Planteamiento del modelo dinámico ............................................................................ 39 2.3.3.  Simulación de la columna de destilación con el modelo dinámico ..................... 41 

3.  CONTROL DE COLUMNAS DE DESTILACIÓN ........................................................................ 43 

3.1.  Configuraciones para el control de columnas de destilación ........................................ 43 3.1.1.  Configuración  .............................................................................................................. 45 3.1.2.  Configuración  .............................................................................................................. 46 3.1.3.  Configuración  ............................................................................................................... 46 

3.2.  Instrumentación encontrada en la Columna Empacada del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de Los Andes ..................................................................... 47 

3.2.1.  Sensores y transmisores ................................................................................................ 48 3.2.2.  Elemento final de control ................................................................................................ 48 

3.3.  Representación de la Columna .............................................................................................. 49 

3.4.  Implementación en Matlab ....................................................................................................... 50 

3.5.  Sintonización del controlador ................................................................................................. 52 

4.  RESULTADOS OBTENIDOS ...................................................................................................... 54 

4.1.  Resultados de la Simulación en Estado Estable ............................................................... 54 

4.2.  Resultados del análisis de sensibilidad ............................................................................... 61 

4.3.  Resultados del modelo en estado dinámico ....................................................................... 66 

4.4.  Resultados obtenidos en los controladores PI .................................................................. 67 

4.5.  Discusión de Resultados ......................................................................................................... 79 

5.  MODELO BIOINSPIRADO .......................................................................................................... 81 

5.1.  Fundamentos del modelo ........................................................................................................ 81 

5.2.  Modelo matemático del IFD ..................................................................................................... 83 

5.3.  Modelo matemático de la PNMTC .......................................................................................... 84 

5.4.  Resultados del modelo ............................................................................................................. 85 

6.  CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 91 

7.  APÉNDICES ................................................................................................................................. 93 

7.1.  ECUACIONES MESH ................................................................................................................. 93 7.1.1.  Equilibrio de Fases ........................................................................................................... 93 7.1.2.  Balances de energía ......................................................................................................... 93 7.1.3.  Ecuaciones de Eficiencia ................................................................................................ 94 

8.  REFERENCIAS ............................................................................................................................ 96 

Page 4: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

4  

Índice de Figuras

Figura 1. Diagrama de una columna de destilación empacada (Stichlmair, 1998)  12 Figura 2. Diagrama de tubería e instrumentación del equipo (Hernández 2005)  14 Figura 3. Diagrama de equilibrio líquido ‐ vapor de la mezcla Etanol ‐ Agua obtenido en Aspen Plus® con el modelo Wilson a presión atmosférica  16 Figura 4. Modelo de plato teórico. (Mustapha, 2007)  35 Figura 5. Diagrama ilustrativo de una columna de destilación (Skogestad, 1997)  39 Figura 6. Representación en diagrama de bloques del sistema implementado en Simulink  51 Figura 7. Resultados en estado estable de la composición molar de líquido  55 Figura 8. Resultados en estado estable de la composición molar de vapor  56 Figura 9. Resultados en estado estable del perfil de temperatura  57 Figura 10. Resultados en estado estable del perfil de flujos molares  58 Figura 11. Resultados obtenidos en Aspen Plus del perfil de composición de líquido  58 Figura 12. Resultados obtenidos en Aspen Plus del perfil de composición de vapor  59 Figura 13. Resultados obtenidos en Aspen Plus del perfil de temperatura  60 Figura 14. Resultados obtenido en Aspen Plus del perfil de flujos molares  60 Figura 15. Resultados del análisis de sensibilidad del destilado con la composición de alimentación  62 Figura 16. Resultados del análisis de sensibilidad de la temperatura de fondos con la composición de etanol en la alimentación  63 Figura 17. Resultado del análisis de sensibilidad de la composición de destilado con la temperatura de alimentación  64 Figura 18. Resultados de análisis de sensibilidad de la temperatura de fondos con la temperatura de alimentación  65 Figura 19. Resultados de análisis de sensibilidad de la composición de destilado con el reflujo  65 Figura 20. Resultados del análisis de sensibilidad de la temperatura de fondos con el reflujo  66 Figura 21. Respuesta dinámica de la composición molar de etanol en estado líquido en cada etapa de la columna  67 Figura 22. Respuesta del reflujo cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐50% en la composición de alimentación en el minuto 40  68 Figura 23. Respuesta del vaporizado cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐50% en la composición de alimentación en el minuto 40  69 Figura 24. Respuesta de la temperatura de fondos cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐50% en la composición de alimentación en el minuto 40  70 Figura 25. Respuesta de la temperatura de destilado cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐50% en la composición de alimentación en el minuto 40  71 

Page 5: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

5  

Figura 26. Respuesta del reflujo cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del 50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 50% en la composición de alimentación en el minuto 40  72 Figura 27. Respuesta del vaporizado cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del 50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 50% en la composición de alimentación en el minuto 40  72 Figura 28. Respuesta de la temperatura de fondos cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del 50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 50% en la composición de alimentación en el minuto 40  73 Figura 29. Respuesta de la temperatura de fondos cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del 50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 50% en la composición de alimentación en el minuto 40  74 Figura 30. Respuesta del reflujo cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐10% en la composición de alimentación en el minuto 40  74 Figura 31. Respuesta del vaporizado cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐10% en la composición de alimentación en el minuto 40  75 Figura 32. Respuesta de la temperatura de fondos cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐10% en la composición de alimentación en el minuto 40  76 Figura 33. Respuesta de la temperatura de destilado cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐10% en la composición de alimentación en el minuto 40  76 Figura 34. Respuesta del reflujo cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del 50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 10% en la composición de alimentación en el minuto 40  77 Figura 35. Respuesta del vaporizado cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del 50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 10% en la composición de alimentación en el minuto 40  78 Figura 36. Respuesta de la temperatura de fondos cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del 50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 10% en la composición de alimentación en el minuto 40  78 Figura 37. Respuesta de la temperatura de destilado cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del 50% en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 10% en la composición de alimentación en el minuto 40  79 Figura 38. Construcción de la gráfica entalpía ‐ temperatura por el déficit entálpico en las etapas (Douglas, 2006).  82 Figura 39. Perfil de déficit de entalpía por etapa encontrado para la columna de estudio  86 Figura 40. Perfil de concentración de líquido obtenidos con el IFD  86 Figura 41. Perfil de flujos molares en la columna para el modelo del IFD  87 Figura 42. Resultados obtenidos del IFD  88 Figura 43. Déficit de entalpía en el condensador y en el rehervidor obtenidos con el IFD  88 Figura 44. Comparación de las pérdidas entálpicas para en controlador PI y el modelo basado en el IFD  89 

Page 6: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

6  

Agradecimientos,

A mis papás por su apoyo incondicional, su paciencia, consejos y motivación que hicieron que nunca desistiera sin importar las diferentes dificultades presentadas. A mi hermana

por el apoyo y seguridad brindad durante este largo camino.

A Gabriel por su comprensión, dedicación, apoyo y cariño que hicieron de este proceso un camino inolvidable, este proyecto posible convirtiéndome cada día en una mejor persona.

A Silvia y Elisa por todo el apoyo brindado para lograr culminar esta etapa en mi vida.

A los ausentes, porque sin importar la distancia siempre los tendré presentes en los

proyectos que realice y los logros que obtenga.

A Iván Darío Gil y Nicanor Quijano por su aporte académico, su conocimiento y comprensión que hicieron este proyecto posible.

Page 7: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

7  

INTRODUCCIÓN

La gran mayoría de los procesos industriales tienen como unidades finales etapas de

separación. La operación de destilación representa un 95% de las operaciones de las

industrias químicas y de refinería (Hurowitz, 2003). En consecuencia, esta operación tiene

un gran impacto en la calidad del producto y el uso de energía. Estos son los motivos por

los cuales el control de las columnas de destilación es de gran importancia.

El control de las columnas de destilación presenta un importante reto debido a su no

linealidad inherente, su comportamiento no estacionario, la relación existente entre el

control de dos composiciones y la gran cantidad de perturbaciones (Hurowitz, 2003). De

igual manera, la mezcla binaria etanol – agua, objeto de estudio en el presente proyecto

es de gran importancia en la industria de nuestro país debido a la implementación de

programas de biocombustibles, específicamente Gasohol (Ley 693 de 2001).

El etanol es una muy buena alternativa como combustible y tiene un potencial

virtualmente ilimitado de crecimiento. El etanol puede solucionar efectivamente muchos

de los requerimientos de los combustibles fósiles produciendo una menor contaminación.

Por lo anterior, el uso de etanol como un suplemento y un enriquecedor del octanaje en la

gasolina comercial tiene un doble beneficio de usar un combustible a partir de recursos

renovables al igual que disminuir los peligros de la polución por el uso del plomo tetraetil

(Banat, 2000).

La columna empacada de estudio se encuentra en el Laboratorio de Ingeniería Química

de la Universidad de Los Andes. Por tal motivo, el desarrollo de un modelo teórico de

dicha columna brinda a los estudiantes una gran herramienta para el estudio del proceso

de destilación en una columna empacada. De la misma forma, el planteamiento de un

control para una columna específica presenta grandes beneficios para el estudio en este

campo por parte de los estudiantes en una unidad comúnmente utilizada en la industria.

Page 8: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

8  

El desarrollo del modelo y control de la columna de destilación empacada del

Departamento de Ingeniería Química crea una base importante para la futura

investigación y desarrollo de diversos proyectos con relación a la innovación de los

sistemas de control en plantas industriales. Lo anterior permite reforzar el área de control

en el estudio de la ingeniería química y demuestra la importancia de ésta para los

ingenieros de procesos.

En el presente trabajo se realiza el modelo y control de la columna de destilación

empacada del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes por

medio del desarrollo de un modelo en estado estable y un modelo en estado dinámico.

Ambos modelos están basados en el equilibrio termodinámico y otras suposiciones que

permiten estudiar diferentes estrategias de control. Igualmente, se realizan dos

controladores clásicos que presentan resultados favorables cuando se desea mantener la

temperatura de destilado y fondos en un valor constante sin importar las perturbaciones

en las variables de alimentación realizadas en el sistema.

Finalmente, se presenta un modelo alternativo para controlar la columna basado en el

comportamiento evolutivo de las especies que permite mantener las pérdidas energéticas

de la columna en un valor mínimo aceptado teniendo menores tiempos de respuesta que

los controladores clásicos y menores variaciones en las variables de manipulación

presentando así grandes ventajas en comparación con los controladores clásicos.

Page 9: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

9  

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar el modelo de la columna de destilación continua empacada del Laboratorio de

Ingeniería Química de la Universidad de Los Andes que permita estudiar estrategias de

control en el futuro.

Objetivos específicos

- Desarrollar el modelo de la columna de destilación continua empacada de El

Laboratorio de Ingeniería Química para una mezcla de Etanol – Agua.

- Estudiar las condiciones de la mezcla Etanol – Agua y las especificaciones de la

columna de destilación continua empacada de El Laboratorio de Ingeniería

Química para la construcción y ajuste del modelo.

- Desarrollar un controlador clásico para la columna de destilación continua

empacada de El Laboratorio de Ingeniería Química (e.g., Control ON – OFF, PI,

PID).

Objetivo y motivación personal

Mi propósito como estudiante es poder integrar dos áreas igualmente importantes en la

ingeniería química y con esto lograr una contribución a los estudiantes de esta carrera al

igual que mejorar la automatización del Laboratorio de Ingeniería Química de la

Universidad de Los Andes.

Page 10: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

10  

1. MARCO TEÓRICO Esta sección presenta una breve descripción del proceso de destilación. Específicamente

se trata las características de las columnas de destilación empacadas y en especial la

torre del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de Los Andes. Igualmente,

se presenta las características más importantes de la mezcla etanol – agua como base

para la formulación del modelo.

1.1. Proceso de destilación

 

La destilación es un método para separar los componentes de una solución que depende

de la distribución de los mismos entre la fase gaseosa y líquida. Una característica muy

importante y específica de este método de separación es que en cada una de las fases se

encuentran presentes ambos componentes ya que éstos son apreciablemente volátiles. El

método consiste en aplicar calor a la solución y producir una evaporación parcial de la

misma, en la que la fase gaseosa está compuesta por una mayor cantidad del

componente más volátil. Por tal motivo, si se realizan vaporizaciones y condensaciones

numerosas veces, se pueden recuperar ambos componentes de la mezcla en un estado

casi puro. (McCabe, 1991)

La destilación depende fuertemente del equilibrio termodinámico entre líquido y vapor de

la mezcla que se desea separar (Treybal, 1990). En el proceso de destilación se ponen en

contacto en contracorriente las dos fases (líquido y vapor). Para realizar la separación se

lleva a cabo una transferencia de masa entre las fases, siempre y cuando el sistema no

se encuentre en equilibrio termodinámico. El equilibrio termodinámico es una condición

estática en la cual no ocurren cambios con respecto al tiempo en las propiedades

macroscópicas del sistema, por lo que el potencial químico de cada una de las sustancias

en las diferentes fases es igual. El equilibrio líquido – vapor se refiere a que una sustancia

Page 11: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

11  

en estado líquido se encuentra en equilibrio con su vapor. La velocidad de transferencia

de cada especie depende de la desviación del sistema con respecto al equilibrio (Smith,

1995).

1.2. Columnas empacadas

Para llevar a cabo una destilación, hay dos tipos de columnas. Las columnas empacadas

o de contacto continuo, y las columnas de platos o de etapas discretas. En las columnas

de contacto continuo no hay etapas diferenciadas y la separación de fases ocurre en los

extremos del equipo. Generalmente, la fase gaseosa es continua y el objetivo del relleno

es aumentar la turbulencia. El líquido fluye por el interior del relleno o sus alrededores

donde hace contacto con el gas para realizar la transferencia de masa. El relleno puede

estar formado por anillos o por monturas de material cerámico, metálico o plástico,

puestos en la torre al azar. Igualmente, el relleno puede ser ordenado por medio de

espirales, rejillas o mallas metálicas. En las columnas de etapas discretas, se ponen en

contacto con la fase ligera y pesada en cada una de las etapas o platos, donde se

mezclan y posteriormente se separan. Las fases fluyen en contracorriente y la separación

depende de algunas variables como la temperatura, presión, velocidad de flujo,

composición de alimentación y el número de etapas (Seader, 2000).

 

Las columnas empacadas tienen ventajas y desventajas en su funcionamiento. Las

ventajas radican en que poseen una alta eficiencia y una baja caída de presión (Repke,

2004). Igualmente, tienen un menor costo y buenos coeficientes de transferencia de masa

con respecto a las columnas de platos. También tienen la ventaja de trabajar a grandes

capacidades y tienen un menor costo que las columnas de platos (Hapoğlu, 2001). Por lo

anterior son utilizadas generalmente cuando la retención de líquidos no puede ser muy

alta, cuando las sustancias que se desean separar son sensibles a la temperatura y a

nivel laboratorio debido a que son capaces de producir el equivalente a muchas etapas en

altura (Treybal, 1990). Por otra parte, las columnas empacadas presentan grandes

desventajas como la dificultad para predecir el flujo en el interior de las mismas. Además,

los modelos realizados están hechos para mezclas que sólo presenten dos fases y dichos

modelos no tienen en cuenta el régimen en el que se encuentre el flujo (Hoffmann, 2005).

Page 12: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

12  

Las torres empacadas son columnas verticales que deben tener un rehervidor en el fondo

(aunque también se puede utilizar vapor vivo), un condensador, medios para regresar el

reflujo de líquido y de vapor y medios para introducir la alimentación. Han sido llenadas

con un empaque o dispositivo de gran superficie. El líquido se distribuye sobre dicho

empaque y desciende a través del lecho empacado, de forma que se pone en contacto

una gran superficie con el gas. Para diseñar este tipo de columnas se pueden utilizar

tanto el método de Ponchon – Savarit como el método de McCabe – Thiele, siempre y

cuando se puedan aplicar las suposiciones inherentes a este último método. Por otro lado,

para torres empacadas, los flujos se basan en la unidad de área de la sección transversal

de la torre (Treybal, 1990).

En la Figura 1. se presenta el esquema de una columna de destilación empacada

 Figura 1. Diagrama de una columna de destilación empacada (Stichlmair, 1998) 

En general se conocen tres tipos de columnas empacadas:

Page 13: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

13  

1. El empaque amortiguado o al azar donde piezas individuales de empaque de un

diseño específico son “amortiguadas” o empacadas al azar en una coraza o en

una sección de la coraza.

2. El empaque geométrico sistemático (o empaque estructurado) en el cual algunas

secciones específicas son puestas ordenadamente en un lugar particular con

referencia a otras secciones para asegurar un área de contacto completamente

uniforme entre las fases para cualquier punto de la columna empacada.

3. Las columnas de pseudoplato, donde esencialmente el área de contacto entre

fases está dado por platos en lugares definidos de la columna. Debido a que el

paso del vapor y el líquido es el mismo en este tipo de dispositivo de contacto,

estas columnas tienen las mismas limitaciones en operación que las columnas

empacadas, pero menos área de contacto por unidad de volumen de la coraza

(Winkle, 1967).

Por otro lado, con respecto a los modelos de las columnas de destilación empacadas, se

han desarrollado diversas aproximaciones, especialmente representándolas como una

columna de platos. Para simular el comportamiento de columnas de destilación se han

estudiado fundamentalmente dos modelos diferentes que describen de manera rigurosa

las operaciones que ocurren en las columnas. Modelos basados en el equilibrio de fases

en la etapa, y modelos de no equilibrio. El primer modelo se soluciona resolviendo el

conjunto de ecuaciones de balance de materia, equilibrio de fases, sumatoria de

ecuaciones, y balances de transferencia de calor para cada etapa (MESH por sus siglas

en inglés). MESH asume que el tiempo de contacto de las diferentes corrientes es infinito

en cada etapa. Este sistema de resolución se puede modificar al tener en cuenta entre

sus ecuaciones la transferencia de masa, incrementando así la eficiencia en los cálculos

del equilibrio. Sin embargo, este modelo no es aplicable cuando se tienen tres fases

(Yang, 2000). En el modelo de no equilibrio se plantean igualmente las ecuaciones de

conservación de masa y energía y las relaciones de equilibrio, pero se tienen en cuenta

los modelos de transferencia de masa y calor. Además, en los modelos de equilibrio se

asume una etapa de equilibrio como un sistema global en el cual las composiciones de

salida se encuentran en equilibrio termodinámico, por el contrario, en el modelo de no

equilibrio se realizan las ecuaciones de conservación en cada fase ligadas por el balance

de materia alrededor de la interfase. (Taylor, 1993)

Page 14: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

14  

1.3. Columna empacada del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes

La columna empacada del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de Los

Andes es una columna de destilación continua empacada para la mezcla etanol – agua, la

cual está diseñada con un fin netamente académico para los estudiantes del

Departamento (Hernández, 2005), ubicada en el Laboratorio de Escalado de Procesos.

El diagrama de tuberías e instrumentación (i.e., P&ID por sus siglas en inglés) del equipo

se muestra en la Figura 2.

 Figura 2. Diagrama de tubería e instrumentación del equipo (Hernández 2005) 

La columna está hecha en acero inoxidable 304, tiene un diámetro interno de 0,1 m y en

su interior tiene dos secciones de lecho empacado de un metro de altura cada una. La

Page 15: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

15  

sección ubicada en la parte superior de la alimentación tiene un visor a contra luz para

evidenciar el proceso cuando la columna está en funcionamiento.

Con relación a los equipos auxiliares como los tanques colectores, los intercambiadores

de calor, tuberías, entre otros, tienen un área mínima de 1.10 x 1.80 m2 y una altura de

3.3 m (estos datos se refieren a la suma del área de todos los equipos auxiliares al igual

que la altura total de la estructura). El tipo de empaque es Cascada Mini – Ring #1 (25

mm DN) en acero inoxidable 304 (Hernández, 2005).

1.4. Sistema Binario Etanol - Agua

A pesar que el etanol tiene grandes ventajas como aditivo de combustible, también tiene

muchos inconvenientes como los altos costos de producción, las grandes áreas de cultivo,

las altas emisiones de dióxido de carbono en la destilación (Cardona, 2006), las

emisiones de acetaldehído y formaldehido en la combustión de motores internos

(Ocampo, 2005) y su alta volatilidad, entre otros. La clave de importancia es la eficiencia

de la energía en la separación y en la purificación del etanol de la mezcla de etanol –

agua que resulta del proceso de fermentación. El proceso de producción de etanol a partir

de biomasa se puede dividir en dos etapas por separado: La primera etapa es la

fermentación consiguiendo una mezcla al 10% de etanol. La segunda etapa incluye la

separación y la purificación del etanol del agua y otras impurezas. Esta etapa requiere de

una gran cantidad de energía que representa entre un 50 – 80% de la energía total

consumida en la planta (Banat, 2000).

La mezcla Etanol – Agua es una solución no ideal. Esta presenta un azeótropo a presión

constante de una atmósfera a una temperatura de 78.15 °C y una composición molar de

etanol de 0.8943 (Perry, 1999). Por otro lado, se encuentra que los modelos de Wilson,

NRTL y UNIQUAC son correlaciones que presentan buenos resultados para los datos del

equilibrio líquido – vapor del sistema. Las correlaciones que se basan en la contribución

de grupos, por el contrario no reflejan buenos resultados en el momento de predecir el

equilibrio termodinámico de la mezcla Etanol – Agua (Arce, 2007).

Page 16: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

16  

La Figura 3. muestra el diagrama de equilibrio de la mezcla binaria etanol – agua a

presión de 560 mmHg

 Figura 3. Diagrama de equilibrio líquido ‐ vapor de la mezcla Etanol ‐ Agua obtenido en Aspen Plus® con el modelo 

Wilson a presión atmosférica

1.5. Teoría de Control

El control significa medir el valor de una variable (esta puede ser una cantidad o condición

que se desea mantener en un valor dado en un sistema) para aplicar al sistema un

cambio en la variable manipulada (esta puede ser una cantidad o condición modificada

por el controlador que afecte la variable controlada) para corregir o limitar el error con

respecto al valor deseado (Ogata, 1993).

Los sistemas de control deben cumplir ciertas especificaciones, como ser estables,

mostrar un amortiguamiento razonable al igual que una rápida respuesta, y/o deben ser

capaces de reducir los valores del error. Igualmente, existen diferentes teorías de control

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Com

posi

ción

mol

ar d

e va

por d

e et

anol

Composición molar de líquido de etanol

Gráfica del equilibrio termodinámico de la mezcla etanol - agua usando el modelo de Wilson

Page 17: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

17  

como el control clásico y el control moderno. En el control clásico se utiliza el concepto de

función de transferencia, por lo que se analiza y se diseña en el dominio de la frecuencia.

Igualmente la teoría de control clásico brinda buenos resultados para sistemas de una

entrada y una salida.

Para realizar una estrategia de control es de gran utilidad obtener el modelo matemático

del sistema que se desea controlar. El modelo debe poder predecir el comportamiento del

sistema de forma precisa y éste no debe ser ni muy complicado ni muy simple (Ogata,

1993). Obtener un modelo adecuado del sistema es uno de los problemas más

importantes y que requieren de mayor cantidad de tiempo en el momento de realizar un

controlador.

1.6. Fundamentos de control en columnas de destilación La destilación es una operación que tiene gran atención en los ingenieros especialistas en

control debido a que es una de las operaciones más utilizadas en la industria,

específicamente en las plantas químicas y en las refinerías de petróleo. Se requiere una

gran cantidad de energía y se encuentra al final de los procesos influyendo así en la

calidad del producto. Esta característica genera que un cambio en la operación de

destilación cambia el valor del producto. Igualmente es la más difícil de controlar debido a

sus largos tiempos muertos y retrasos así como las ganancias estáticas y variables

(Shinskey, 1996).

De forma similar es una operación difícil de comprender por lo que se generan diversas

controversias acerca de cómo debe controlarse. Esta controversia se genera por la

severidad de las interacciones que depende de muchos factores y un sistema de control

que en una columna genera buenos resultados, puede tener resultados insatisfactorios en

otra.

La Figura 5 muestra un esquema de una columna típica de destilación con un rehervidor,

condensador y acumulador de reflujo. Generalmente las variables controladas primarias

son la composición del destilado y del producto de los fondos; igualmente, los niveles de

líquido en la base de la columna y en el acumulador y la presión de la columna. Las

Page 18: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

18  

variables manipuladas generalmente son los flujos de los productos, el reflujo, la entrada

de calor y la eliminación del mismo (Shinskey, 1996).

Para una columna con una mezcla binaria, generalmente se tienen cinco posibilidades de

variables de control (composición de líquido, composición de vapor, nivel de acumulador,

nivel del rehervidor y presión de la columna) y cinco variables de manipulación (flujo del

destilado, flujo de reflujo, flujo de vapor, flujo de fondos y calor del condensador). Sin

embargo, el calor del condensador es generalmente un valor especificado y no es

manipulable directamente (generalmente se opera a máximo calor del condensador,

mínima presión y máxima volatilidad relativa). En segundo lugar, no es deseable tomar

como variable de manipulación una que se encuentra en la salida contraria de la variable

controlada, debido a que se obtiene una pobre respuesta dinámica. Por lo anterior quedan

tres variables manipulables para la composición del destilado (flujo de reflujo, flujo de

destilado y relación de reflujo); y tres posibles variables de manipulación en los fondos

(flujo de vapor, flujo de fondos y relación de reflujo) (Hurowitz, 2003).

De la misma forma, si se presentan perturbaciones, que generalmente se le atribuyen a la

concentración de alimentación, es mejor usar como variables de manipulación el flujo de

reflujo y el flujo de destilado. Además dependiendo del lugar por donde salga el producto

de interés (destilado o fondos), y de la relación de reflujo, se recomiendan algunas

acciones o combinaciones de variables, tal y como se resume en la Tabla 1.(Hurowitz,

2003):

La Tabla 1 muestra las variables de manipulación que presentan los mejores resultados

en una columna de destilación según los diferentes parámetros que la gobiernan. En este

caso se desea controlar alguna de las dos composiciones de salida (destilado o fondos), y

se escoge la estrategia de control según el valor de la relación de reflujo en el destilado.

Page 19: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

19  

Tabla 1. Variables de manipulación (Hurowitz, 2003) 

El producto deseado sale

por los fondos

El producto deseado sale

por el destilado

Pequeños valores de reflujo

(menores a 5)

Manipular:

Flujo de reflujo con flujo de

vapor

Relación de reflujo

(destilado) con flujo de

vapor

Manipular:

Flujo de reflujo con flujo de

fondos

Flujo de reflujo con relación

de reflujo (fondos)

Altos valores de reflujo

(mayores a 8)

Manipular:

Relación de reflujo

(destilado) con flujo de

vapor

Flujo de destilado con flujo

de vapor

Manipular:

Flujo de reflujo con relación

de reflujo (fondos)

Flujo de reflujo con flujo de

fondos

Hay diferentes maneras de implementar un control sobre las relaciones de reflujo. Por

ejemplo, para el control de la relación de reflujo del destilado, el flujo de destilado puede

ser medido por el nivel de líquido en el acumulador, y el flujo de recirculación como un

múltiplo de dicho valor de destilado. Igualmente, la relación de reflujo en los fondos se

maneja de una manera similar, midiendo la acumulación en el rehervidor.

Una especificación adicional a las presentadas en la Tabla 1. se basa en la naturaleza de

las perturbaciones. Generalmente, se considera que la composición de alimentación es la

principal perturbación en una columna de destilación, sin embargo, esa generalización

puede cambiar según el sistema. Para una perturbación en la composición de

alimentación es recomendable usar como variables de manipulación el flujo de reflujo con

el flujo de destilado debido a que estas variables no se ven afectadas en gran magnitud

por este cambio; por el contrario, los flujos en los fondos varían drásticamente con un

cambio de la alimentación por la variación en el nivel de rehervidor.

Page 20: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

20  

La Tabla 1. presenta unas estrategias de control recomendadas en el caso de controlar

alguna de las composiciones de salida. En el caso que sean ambas composiciones las

variables de control, es necesario plantear una estrategia alternativa y más elaborada en

el sistema (Hurowitz, 2003).

Hay tres objetivos en el control de las columnas de destilación; el control de balance de

materia, el control de la composición de destilado y el cumplimiento de las restricciones.

El control del balance de materia se basa en la necesidad de conservar la masa en la

columna con relación a que la suma de las corrientes de entrada debe ser igual a la suma

de las corrientes de salida. Es importante, en este tipo de control, tener en cuenta que

debe ser consistente con los controles de balance de materia de las unidades adyacentes.

El control de la composición consiste generalmente en mantener ya sea la composición

de destilado o de fondos en un valor específico. Para algunas columnas la composición

puede ser variable en alguna de las dos salidas. Tanto el control del balance de materia

como el control de composición deben tener resultados favorables para las diferentes

perturbaciones como: el flujo de alimentación, la composición de alimentación, la

temperatura de alimentación, la presión ofrecida por el vapor de calentamiento, la

temperatura del agua de enfriamiento, la presión del agua de enfriamiento y los cambios

en la temperatura ambiente. Por último, las restricciones se basan en las condiciones de

operación de la columna teniendo en cuenta que ésta no se puede inundar, la presión de

operación no puede superar los límites de el valor establecido por la resistencia del

material, el flujo de alimentación no puede ser incrementado hasta el punto de inundar el

rehervidor, etc. (Luyben W. L., 1985)

Por otro lado, el control de columnas de destilación por platos ha sido ampliamente

investigado (Hurowitz, 2003), (Luyben W. L., 2006), (Zheng, 1998), (Meeuse, 2002),

(Shinskey, 1996), (Luyben W. L., 1985). En primera instancia, se investigó acerca de un

comportamiento de multiplicidad de entradas a una columna por platos de destilación

extractiva de tres componentes al igual que el plato en el que se controla la temperatura.

Para el caso de una destilación de más de un componente se debe escoger de forma

cuidadosa el plato de control debido a que la temperatura muestra un comportamiento no

monótono (Zheng, 1998).

Page 21: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

21  

Para el caso de columnas de destilación por etapas discretas se han implementado

diferentes modelos, e.g., un modelo adaptativo Neuro – Fuzzy para mezclas de

soluciones binarias ideales obteniendo excelentes resultados (Fernández de Cañete,

2000), o un modelo de control multivariable con restricciones para implementar un modelo

de control predictivo (Abou – Jeyab, 2001). También se tiene la identificación del sistema

por medio del método Wiener para implementar un modelo de control predictivo. Este

método disminuye considerablemente el error debido a que simula la columna como un

modelo no lineal asemejándose así a la realidad a diferencia de las simplificaciones

hechas para la linealización. Este modelo presenta resultados satisfactorios en el control

de la columna estudiada (Bloemen, 2001).

En general ha sido ampliamente estudiada la selección del plato para el control de

temperatura (Hurowitz, 2003), (Roffel, 2003), (Luyben W. L., 2006), encontrando que

controladores clásicos tienen resultados óptimos si esta variable es escogida

correctamente. Igualmente, se han realizado trabajos de optimización de la columna para

luego controlarla (Meeuse, 2002)

Para el control de columnas de destilación empacada se han realizado diferentes

estrategias de control, pero en general el problema radica en obtener un modelo que

prediga el comportamiento no lineal de la columna en un alto intervalo de operación para

poder variar el flujo y concentración de alimentación obteniendo la misma composición de

destilado deseada.

Para empezar, se han estudiado las variaciones en la estrategia de control basándose en

el área interfacial del empaquetamiento. Del estudio anterior se encuentra que

dependiendo del tipo de empaquetamiento utilizado en una columna específica, el modelo

del sistema varía debido a que la relación de flujo entre líquido y vapor tanto interna como

externa cambia. Lo anterior genera un cambio en la velocidad de transferencia de masa,

rectificando así la dificultad de extrapolar el modelo a diversas columnas para llevar a

cabo una estrategia de control (Bravo, 1992).

Se han realizado diferentes estrategias de control con el fin de determinar el mejor modelo

que simule el sistema (e.g., controladores proporcionales y predictivos). Para empezar, se

Page 22: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

22  

muestra que el signo de la ganancia de un controlador proporcional cambia con respecto

al flujo de alimentación y destilado (Patwardhan, 1993). Igualmente, este cambio de signo

se presenta según la región de la torre en la que se trabaje (rectificación o agotamiento)

(MacMurray, 1995).

También, se ha trabajado en modelos que solucionan las ecuaciones que gobiernan el

sistema, o que relacionan linealmente la entrada y la salida. Entre los que se investigaron,

se encuentra el modelo de canales neuronales artificiales (ANN por sus siglas en inglés)

(MacMurray, 1995); modelo de colocación de polos (Karacan S. H., 1997); modelo de

mínima varianza generalizada (GMV por sus siglas en inglés) (Çağlayan, 1997);

ecuaciones diferenciales parciales resueltas por el método de elementos finitos con

colocación ortogonal (Karacan S. C., 1998); modelos para métricos y no para métricos

(Hapoğlu, 2001) y los modelos de autorregresión de movimiento promedio interno con

entrada externa (ARIMAX por sus siglas en inglés) (Karacan S. H., 2001) y autorregresión

no lineal con movimiento promedio integrado con entrada externa (NARIMAX por sus

siglas en inglés) (Karacan S. , 2003).

Por otro lado, se implementaron diferentes controladores como el controlador

proporcional, integral y derivativo (PID) (Karacan S. H., 1997), (Çağlayan, 1997), (Karacan

S. H., 2001), el control predictivo generalizado (GPC) (Karacan S. H., 1998), (Hapoğlu H,

2001), (Karacan S. H., 2001), el control predictivo generalizado no lineal (NGPC)

(Patwardhan, 1993), control de matriz dinámica (DMC) (Hapoğlu H, 2001), (Alpbaz, 2002)

un modelo de control genérico (GMC) (Karacan S. H., 2007), y un modelo de control

genérico multivariable (MGMC) (Karacan S. H., 2007). Igualmente, ha desarrollado una

optimización de una columna de destilación para mantener en el valor óptimo las variables

fijas por medio de una adaptación óptima a un control predictivo generalizado (OA – GPC)

(Karacan S. H., 2001). Los cinco últimos fueron comparados con el PID y en algunos

casos con controladores de lazo abierto.

De los controladores implementados anteriormente, se puede sacar una conclusión: la

linealización del sistema presenta buenos resultados para rangos pequeños de

perturbaciones (cambios en el flujo y composición de alimentación). Los mejores

resultados fueron obtenidos optimizando la columna y realizando un control predictivo

Page 23: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

23  

(Karacan S. H., 2001). En las columnas utilizadas en las anteriores investigaciones, el PID

muestra una menor capacidad de control en comparación con los otros controladores

implementados.

En la mayoría de casos, se tiene como variable de control la temperatura del destilado

con un condensador parcial y como variables de manipulación la relación de reflujo y el

calor del rehervidor. Como perturbación, se cambia la composición y el flujo de

alimentación. En otros casos, se controla la composición del destilado o la composición

tanto del destilado como los fondos. El modelo se simplifica bajo diferentes suposiciones,

i.e., dividir la columna en etapas, y simularla por el método de McCabe – Thiele (Karacan

S. H., 2007) (Karacan S. H., 1998) (la teoría de doble membrana de transferencia de

masa (Karacan S. H., 1998), columna adiabática (Karacan S. H., 1998), entre otros.)

Hasta el momento, los controladores basados en la teoría del control basado en el modelo

poseen mejores resultados para amplios intervalos de perturbación. Igualmente, no es

necesario tratar modelos muy complejos ya que las simplificaciones del sistema producen

resultados satisfactorios. Cuando se utiliza el modelo del sistema como una columna por

etapas y se desarrolla por el método de McCabe – Thiele, los resultados no fueron los

esperados. Por último, en algunos casos se obtiene buenos resultados cuando no se usan

las ecuaciones que gobiernan al sistema, sino que se busca una relación lineal entrada -

salida (NARIMAX, ARIMAX, ANN).

Las investigaciones previas se basaron en mezclas de soluciones de comportamiento

ideal como metanol – agua y ciclo hexano – n – Heptano. Por tal motivo se deben

adelantar trabajos en los que el comportamiento de las soluciones tenga una desviación

de la idealidad, que es lo que se plantea en este trabajo.

1.7. Modelo para una columna de destilación empacada

Para la realización del modelo de una columna de destilación empacada es de gran

importancia tener en cuenta algunas especificaciones estructurales como lo son el área

transversal de la columna, la altura del empaque y específicamente, el tipo de empaque.

Existen dos tipos de empaques para las columnas de destilación empacadas: los

Page 24: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

24  

empaques aleatorios y los empaques estructurados. Estos últimos presentan mejores

resultados que los empaques aleatorios debido a que generan menores caídas de presión

en el gas y una mejor distribución del líquido en su paso por la columna. Los empaques

aleatorios consisten en una distribución, (en lo posible homogénea), de objetos de un

material específico que aumenta el área interfacial para la transferencia de masa,

mejorando así la eficiencia de las columnas de destilación.

La columna de destilación empacada del Laboratorio de Ingeniería Química tiene un tipo

de empaquetamiento aleatorio, por lo que se debe plantear un modelo que depende

principalmente del tipo de empaque utilizado y del área interfacial que esta genera para el

intercambio de masa. En la literatura se encuentran principalmente cuatro tipos de

modelos para estas columnas de destilación. Los modelos basados en una altura

equivalente al plato teórico (HETP pos sus siglas en inglés), los modelos realizados por

medio de elementos diferenciales, los modelos en los cuales se discretiza la columna y se

aproxima a una columna de platos, y los modelos que se basan en el no - equilibrio

termodinámico.

Un modelo que no se basa en la suposición de un equilibrio termodinámico en el sistema

es descrito por (Repke, 2004) en el cual se plantea un sistema trifásico (i.e., líquido, vapor

y sólido) basado principalmente en la dinámica de fluidos en la superficie del empaque.

Cada una de estas fases tienen que ser desarrolladas por separado y la transferencia de

masa en todas las direcciones es considerada. Este método es implementado a un

volumen de control en la columna generando así un sistema de ecuaciones que se

solucionan simultáneamente por el método de Newton – Rapson. Los resultados

obtenidos por este método son positivos en el caso de una mezcla acetona – agua –

tolueno.

Los modelos basados en elementos diferenciales dividen la columna en pequeños

diferenciales (volúmenes de control), en los cuales se realizan los balances de masa,

energía, transferencia de masa y de calor y se supone un equilibrio termodinámico en el

área interfacial. Este modelo se presenta en (Fernández – Seara, 2002) en el cual, para la

resolución del sistema de ecuaciones se supone un sistema en estado estable, una

presión constante a lo largo de la columna, una pérdida de calor del sistema con los

Page 25: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

25  

alrededores despreciable, una teoría de transferencia de masa de la doble película, una

aproximación que las áreas de transferencia de masa y calor son iguales y un equilibrio

termodinámico en el condensador y el rehervidor.

Igualmente el modelo basado en elementos diferenciales fue tratado en (Karacan S. C.,

1998) en el cual se modela en sistema en estado estable y transitorio basado en la teoría

de mezclado donde se tienen en cuenta las dispersiones axiales y radiales del flujo

(también se basa en la teoría de película para la transferencia de masa). Igualmente, se

supone un presión constante a lo largo de la columna, la altura de líquido retenido es

independiente de la altura de la columna, el líquido y el vapor efluentes del rehervidor se

encuentran en equilibrio termodinámico y la alimentación se encuentra en su punto de

burbuja donde no presenta cambios en las propiedades con respecto al liquido saliente de

la zona de enriquecimiento de la columna. Para la resolución del sistema de ecuaciones

se encontró que los polinomios de Legendre, la colocación ortogonal y los elementos

finitos presentan resultados favorables con respecto a los valores encontrados

experimentalmente.

Los modelos basados en HETP son los más estudiados y utilizados. La HETP describe la

eficiencia en la transferencia de masa para el empaquetamiento. Este parámetro depende

de la altura de la altura de la unidad de transferencia, de la pendiente de la línea de

operación y de los flujos de líquido y de vapor en el interior de la columna. Es una buena

aproximación para el modelo de columnas empacadas y genera resultados similares a los

encontrados por la experimentación. Por otro lado, este modelo utiliza dos tipos de

ecuaciones: las ecuaciones que gobiernan el sistema y correlaciones empíricas

generalmente encontradas para una mezcla de vapor y aire. Con respecto a las

ecuaciones que gobiernan el sistema, éstas asumen, para la transferencia de masa en la

columna, un flujo pistón tanto del vapor como del líquido. Esta suposición nunca se

cumple en una columna de destilación, aunque, presenta resultados favorables en

comparación con los datos experimentales (Stichlmair, 1998).

El modelo basado en la HETP ha sido utilizado por diferentes autores para modelar una

columna de destilación empacada (Piché, 2003), (Bravo, 1992), (Yang, 2000) mostrando

que esta aproximación es favorable para empaques aleatorios. En (Piché, 2003), (Bravo,

Page 26: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

26  

1992) se presentan correlaciones tanto empíricas como teóricas para hallar las variables

de proceso necesarias para realizar un modelo de una columna de destilación empacada.

Igualmente, se presentan valores experimentales para las constantes necesarias en cada

una de las correlaciones según el tipo y estructura del empaquetamiento.

Para el desarrollo de un control en columnas de destilación empacadas, se ha utilizado el

modelo basado en la HETP generando buenos resultados en el control del proceso como

se observa en (Bravo, 1992). En este trabajo se estudia la diferencia entre el área efectiva

de transferencia para diferentes tipos de empaque y se analiza cómo éstos influencian las

estrategias de control. Se obtuvieron buenos resultados usando el modelo basado en la

HETP para los diferentes empaques con relación a los resultados experimentales.

Por último, se puede realizar un modelo de ciertas combinaciones de los explicados

anteriormente como se documenta en (Yang, 2000). En este trabajo se desarrolla un

modelo teórico basado en una columna fuera del equilibrio, en la HETP, tomando

igualmente un diferencial de volumen para la resolución del sistema. De igual forma,

incorpora al sistema de resolución MESH (por sus siglas en inglés, material balance,

phase equilibrium, summation equations and heat balance), la eficiencia en la

transferencia de masa que es necesaria para la combinación entre el modelo basado en

la HETP y una columna fuera del equilibrio termodinámico.

El modelo explicado anteriormente ha sido validado únicamente con los datos obtenidos

por el simulador PRO II. Por lo anterior, se puede concluir que este modelo posiblemente

es el mismo al implementado en el simulador. El programa PRO II es un simulador

comercial, utilizado ampliamente en el estudio de procesos químicos. Por lo anterior, para

el desarrollo del presente trabajo, la implementación de un modelo validado con un

simulador genera cierta confianza en su uso.

Las ecuaciones que gobiernan el sistema utilizando el sistema de resolución MESH se

presentan en el Apéndice 1.

Page 27: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

27  

2. MODELOS MATEMÁTICOS

Esta sección presenta el desarrollo de los modelos matemáticos en estado estable y en

estado dinámico obtenidos para la simulación del control de la columna de destilación

empacada del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes. Para

lo anterior, se presentan los fundamentos del proceso de destilación con el fin de mostrar

las propiedades químicas y físicas que lo gobiernan. Igualmente, se presentan los

supuestos realizados para la elaboración de los modelos, el método de resolución

rigurosa de columnas de destilación en estado estable por medio de la matriz tridiagonal y

el modelo dinámico de la columna resuelto en Matlab.

2.1. Fundamentos de destilación Como se mencionó en el Capítulo 1, la destilación es un proceso de separación de

mezclas homogéneas a sus componentes individuales dependiendo de la distribución de

los mismos en la fase gaseosa y líquida. El principio básico de la destilación consiste en

crear un contacto cercano entre la mezcla de inicio y la segunda fase para lograr una

transferencia de masa entre ambas fases (Stichlmair, 1998). Igualmente, como se

mencionó anteriormente, la destilación depende fuertemente del equilibrio termodinámico

entre el líquido y el vapor de la mezcla que se desea separar debido a que cuando éste es

logrado, la transferencia de masa se detiene. Por lo anterior, los fundamentos esenciales

de la destilación son el equilibrio termodinámico entre líquido y vapor, la transferencia de

masa y la transferencia de calor.

2.1.1. Equilibrio líquido – vapor Cuando el líquido y el vapor están en contacto durante largos periodos de tiempo se

obtiene un equilibrio en el cual no hay flujo de calor, masa o momentum a través de las

fronteras de las fases. Hay dos tipos de soluciones: las soluciones ideales y las no

Page 28: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

28  

ideales. Las soluciones ideales son aquellas en las que el líquido obedece la ley de Raoult

y el vapor la ley de gases ideales. Los sistemas no ideales son aquellas que no obedecen

a dichas leyes por lo cual se incorpora el término de fugacidad (Kister, 1992).

La mezcla etanol – agua es una solución no ideal por lo que es necesario plantear un

equilibrio con el término de fugacidad. Para lo anterior, en la fase líquida se incorpora una

corrección por medio del coeficiente de actividad de la mezcla. El coeficiente de actividad

es una relación de la fugacidad real de cada especie en solución con respecto al valor

dado por la regla de Lewis/Randall. Para el cálculo del coeficiente de actividad existen

diferentes modelos. Algunos de ellos se basan en correlaciones empíricas como es el

caso de Van Laar y Margules, y otros basados en la termodinámica molecular del

comportamiento de soluciones líquidas con respecto al concepto de composición local,

(este concepto consiste en la diferenciación entre las composiciones locales y la

composición de la mezcla). Así, se puede explicar el orden de rango corto y las

orientaciones moleculares no aleatorias, teniendo en cuenta por ende, los diferentes

tamaños moleculares y las fuerzas intermoleculares (Smith, 1995).

Como se dijo en el capítulo 1, la mezcla de etanol – agua presenta resultados

satisfactorios con algunas correlaciones, como la de Wilson que se basa en el concepto

de composiciones locales, el cual se explica a continuación.

Modelo de Wilson El modelo de Wilson se basa en el concepto de composiciones locales y es calculado por

medio de la energía de Gibbs en exceso, i.e., la energía de Gibbs observada de una

mezcla por encima de la energía que tendría una solución ideal a la misma temperatura,

presión y composición (Prausnitz, 1977).

La ecuación de Wilson tiene dos parámetros para el sistema binario y no tiene buenos

resultados en las mezclas que presenten cambios en su miscibilidad, sin embargo es útil

para mezclas totalmente inmiscibles. Las ecuaciones de Wilson se presentan en las

Ecuaciones (1) – (5) (Prausnitz, 1977).

Page 29: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

29  

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Las Ecuaciones (1) – (5) representan el modelo matemático de Wilson. corresponde a

la energía libre de Gibbs, y la Ecuación (1) representa un modelo que permite interpolar o

extrapolar los datos experimentales de la mezcla con respecto a la composición

(Prausnitz, 1977). Sin embargo, esta ecuación no es útil debido a que la energía libre de

Gibbs no se puede medir. Por lo anterior, se plantean las Ecuaciones (2) – (5) que

permiten matemáticamente encontrar la interpolación o extrapolación mencionada. La

variable es la constante de los gases ideales y es la temperatura en K. y son la

concentración de líquido y el coeficiente de actividad del componente

respectivamente.  es el voluman molar de líquido del componente y el parámetro

caracteriza la interacción energética entre la molécula y la molécula . Por último el

parámetro Λ representa una variable de ajuste que depende de la temperatura de la

mezcla.

El diagrama de equilibrio para el sistema etanol – agua calculado por el modelo de Wilson

se presenta en la Figura 3.

Page 30: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

30  

2.1.2. Transferencia de masa La destilación es una operación basada en la transferencia de masa debido a que se

caracteriza por transferir una sustancia a través de otra a nivel molecular. El movimiento

de las sustancias de una fase a otra depende de la diferencia de concentraciones que

existe entre estas hasta llegar al equilibrio termodinámico y de las propiedades

específicas de la mezcla. Las ecuaciones relacionadas a la transferencia de masa se

presentan en el Apéndice 1.

Para el caso de una columna empacada, la transferencia de masa se basa en la

suposición que tanto el líquido como el vapor se mueven a través del lecho de la columna

como un tipo de flujo pistón. Igualmente, ambas fases deben estar distribuidas

uniformemente a través del área de transferencia de masa y en toda la altura del

empaque (Stichlmair, 1998).

2.1.2.1. Altura de una unidad de transferencia En las torres empacadas el cambio de concentración es gradual y no por etapas como se

presenta en las columnas de platos. Estas últimas presenta una gran variedad de

modelos matemáticos para lograr la resolución de la totalidad de las variables

involucradas en el proceso de destilación. Por lo anterior, se desarrolla un concepto

basado en la transferencia de masa molecular, para dividir una columna empacada en un

número de etapas teóricas análogas al número de platos en una columna discreta. De

esta forma, es posible utilizar los métodos de resolución tanto rigurosos como gráficos

para resolver las columnas empacadas.

Para lo anterior, se debe encontrar la altura equivalente de plato teórico (HETP, por sus

siglas en inglés), la cual describe la eficiencia de la transferencia de masa del empaque.

La Ecuación (6), presenta la relación directa entre la altura del empaque , la eficiencia

del mismo , y el número de etapas teóricas que contiene la columna empacada .

La Ecuación (7) presenta la relación para encontrar la HETP. Esta ecuación relaciona las

características de la mezcla, de la columna y del proceso de destilación. Las

características de la mezcla se presentan con la variable que corresponde a la

Page 31: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

31  

pendiente de la curva de equilibrio y a la altura de la unidad de transferencia de vapor

, que relaciona la transferencia de masa entre los componentes con las características

estructurales de la columna. Las características del proceso de destilación se evidencian

en las variables y que son el flujo de líquido y vapor respectivamente en la columna.

· (6)

· ⁄

⁄ (7)

· ·· ·

(8)

La Ecuación (8) permite encontrar la altura de la unidad de transferencia de vapor

conociendo: la velocidad de vapor , el area efectiva interfacial , la densidad de

vapor y de líquido de la mezcla y respectivamente y el peso molecular de vapor y de

líquido, representados por las variables y .

2.1.2.2. Coeficientes de transferencia de masa y área efectiva interfacial Existen diferentes correlaciones para encontrar los coeficientes de transferencia de masa

de vapor y de líquido. La mayoría de estas correlaciones se han desarrollado de forma

experimental y permiten calcular el área interfacial. En el presente trabajo se utiliza la

correlación de Billet/Schultes. Las Ecuaciones (9) – (13) muestran las expresiones de esta

correlación (Stichlmair, 1998).

, · , · · ,

·

, · · , (9)

· ··

, (10)

Page 32: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

32  

,, ·

·

,

·

, (11)

(12)

··

, (13)

Le Ecuación (9) presenta el modelo empírico de Billet/Schultes para calcular el área

interfacial. El primer término relaciona la porosidad del empaque por medio del término

calculado en la Ecuación (12). El segundo término relaciona las características físicas

del líquido como la densidad y la viscosidad , una característica dinámica como la

velocidad de líquido y la porosidad y area específica del empaque .El tercer término

relaciona el paso del líquido por el empaque por lo que incorpora la variable de la

gravedad , y el último término relaciona las propiedades del líquido incorporando la

variable de tensión superficial .

La Ecuación (10) representa una modelo empírico para encontrar el coeficiente de masa

de líquido donde relaciona las propiedades físicas del mismo, las características del

empaque y la difusividad de líquido entre los componentes . La Ecuación (11) calcula el

coeficiente de transferencia de masa de vapor usando las propiedades físicas del flujo

de vapor como lo son la densidad de vapor , viscosidad de vapor y la difusividad de

vapor ; una propiedad dinámica como la velocidad de vapor ; las características

propias del empaque por medio de la porosidad y el area específica del empaque; y la

influencia del líquido por medio de la variable calculada con la Ecuación (13). El

modelo de Billet/Schultes incorpora unas constantes de ajuste como y específicas

para cada tipo de empaque.

Como se mencionó anteriormente, el empaque instalado en la columna de estudio es

Cascada Mini – Ring #1 (25 mm DN) en acero inoxidable 304 (Hernández, 2005). Para

este empaque se utilizaron las características presentadas en

Page 33: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

33  

Tabla 2. Propiedades del empaque 

249 ⁄

0,96

1,218

0,362

2.2. Modelo en Estado Estable

En esta sección se presenta el modelo utilizado para la resolución de la columna de

destilación empacada del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de los

Andes en estado estable. En principio explica las suposiciones realizadas, en seguida

presenta el método de la matriz tridiagonal y termina con la explicación de la simulación

realizada.

2.2.1. Modelo riguroso para resolución de torres de destilación Para la resolución de columnas de destilación en estado estacionario existen diversos

modelos. Hay una serie de métodos gráficos como el de McCabe Thiele y Ponchon

Savarit (Treybal, 1990) que permiten obtener resultados para un diseño preliminar de esta

unidad de operación. Los métodos rigurosos determinan una mayor cantidad de variables

como temperaturas, presiones, flujos de las corrientes, composiciones y velocidades de

transferencia de calor. Para estos modelos se deben resolver las ecuaciones de balance

de materia y energía, al igual que las relaciones de equilibrio para cada etapa (Seader,

2000).

2.2.1.1. Modelos de etapas y de columna 2.2.1.1.1. Modelo de columna El modelo riguroso describe la columna como un conjunto de ecuaciones basadas en

balances de Materia, relaciones de Equilibrio, Sumatoria de fracciones molares y balances

de Energía (MESH, por sus siglas en inglés), y las resuelve con los valores de operación

Page 34: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

34  

de la misma. Las ecuaciones MESH se encuentran en el Apéndice 1. Para resolver estos

modelos generalmente se especifican las siguientes variables

- Flujo, composición y condiciones termodinámicas de cada alimentación.

- Número de etapas en la columna.

- Las etapas de alimentación, productos, intercambio de calor y recirculación.

- Especificaciones de separación.

- Perfil de presión de la columna.

2.2.1.1.2. Modelo de etapa simple El modelo determina cada etapa como ideal o el equilibrio. Este tipo de etapas se

representan en la Figura 4 y tienen las siguientes características:

- Opera en estado estable y tiene un producto líquido y otro de vapor.

- Todo el vapor y el líquido entrante a la etapa hace contacto inmediatamente y

tienen una mezcla perfecta.

- La totalidad del vapor y líquido saliente de la etapa están en equilibrio.

2.2.1.1.3. Modelo de etapa de alimentación

El modelo de etapa de alimentación asume que el líquido de alimentación se mezcla con

el líquido entrante a esta etapa y el vapor se mezcla con el vapor saliente de la etapa. Si

la alimentación es únicamente líquida, ésta se le añade al líquido entrante a la etapa.

Igualmente, si es únicamente vapor, ésta se mezcla con el vapor entrante de la etapa. En

caso en que la alimentación sea una mezcla de líquido – vapor, ésta se distribuye entre el

líquido entrante y el vapor saliente de la etapa.

En caso que la alimentación se encuentre como líquido subenfriado, éste condensa un

poco del vapor ascendente de la etapa inmediatamente inferior a la de alimentación. En

caso contrario, que la alimentación sea vapor sobrecalentado, éste evapora un poco del

líquido descendiente de la etapa inmediatamente superior (Kister, 1992).

Page 35: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

35  

 Figura 4. Modelo de plato teórico. (Mustapha, 2007) 

Las variables L, V, M y U representan los flujos y salidas laterales de líquido y vapor respectivamente. F es el flujo de alimentación a la etapa y Q el calor retirado de la misma. 

2.2.1.2. Método de la Matriz Tridiagonal El método de la Matriz Tridiagonal fue introducido por Wang y Henke en 1966 y permite

calcular los flujos totales de cada componente (Kister, 1992). Este método tiene

numerosas ventajas como las que se presentan a continuación:

- Los rangos de volatilidades de los componentes no afecta la convergencia.

- Es versátil por lo que es útil para las operaciones de destilación y absorción.

- No presenta inconveniencia con la presencia de soluciones no ideales.

- Se pueden utilizar como especificaciones la temperatura, la composición o flujo del

componente clave, la relación de reflujo, la recuperación o cualquier especificación

de los flujos del condensador o rehervidor.

- La eficiencia de plato de Murphree se tiene en cuenta de una manera rigurosa.

- Es permitido un número ilimitado de alimentaciones y productos laterales

- No hay dificultades o complicaciones por flujos de componentes muy pequeños

(Naphtali, 1971)

Page 36: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

36  

El esquema de la matriz tridiagonal se presenta en Ecuación (14) el vector solución se

muestra en la Ecuación (15) y las ecuaciones que la constituyen se presentan en la

Ecuación (16) (Mustapha, 2007).

,     ,    ,

            

   ,            … …  

     

     

      , ,     … …          , , …      

                                         ,               ,

(14)

, , , , , (15)

 

Para 2  

, · ,  

, · ,  

Para 1 1 

, · ,  

Para                        (16)

El modelo matemático para una columna de N etapas de equilibrio se puede expresar de

forma reducida como se muestra en la Ecuación (17). Esta ecuación representa

específicamente el balance de masa de la columna. La Ecuación (16) representa un

manejo de variables para lograr plasmar el balance de materia de forma matricial como se

presenta en la Ecuación (17).

· , , · , , · , , (17)

Page 37: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

37  

  2.2.1.3. Simulación de la columna de destilación en estado estable Primero se debe encontrar el número de etapas teóricas de la columna con el cálculo de

la HETP. Luego se especifican las variables de entrada como las características de la

alimentación, el plato de alimentación, el flujo de destilado, la relación de reflujo y la

presión de operación.

En seguida, se deben inicializar las variables de iteración, es decir, las composiciones de

líquido en la columna, la temperatura y los flujos internos de vapor en cada plato.

Luego, se encuentra una variable en cada plato con el modelo de Wilson que es la

relación de equilibrio mostrada en la Ecuación (18) entre el coeficiente de actividad , la

presión de vapor y la presión total de la columna . Luego se calculan las

composiciones de vapor con la Ecuación (19) y los flujos de líquido con un balance de

materia sobre cada plato. Con la información anterior se conocen todas las variables de la

Ecuación (16) para llenar la matriz E y el vector G. Se encuentran los valores de las

composiciones de líquido en cada plato por medio de la Ecuación (20) y se calculan los

flujos de vapor con la Ecuación (21). Para encontrar el perfil de temperatura se utiliza

como restricción la sumatoria ∑ . Esta ecuación es igual a la sumatoria ∑ por lo que

debe ser igual a 1 debido a que representa la suma de las fracciones molares de vapor en

cada etapa.

· (18)

· (19)

Finalmente los valores encontrados son reemplazados por los estimados hasta que se

cumpla que una tolerancia especificada en cada plato.

(20)

Page 38: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

38  

(21)

Donde

·

2.3. Modelo en Estado Dinámico En esta sección se presenta el planteamiento del modelo dinámico de la columna de

destilación del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes, las

suposiciones realizadas y el método de resolución de mismo.

2.3.1. Supuestos del modelo dinámico El presente modelo se basa fundamentalmente en los balances de masa en cada etapa

teórica utilizando el modelo termodinámico de Wilson para encontrar la temperatura y la

composición de vapor en cada una de las etapas discretas.

El modelo asume una mezcla binaria no ideal, presión constante a lo largo de la columna,

flujos molares constantes, sin retención de vapor, una dinámica de líquido lineal, equilibrio

termodinámico en cada etapa y un condensador total.

La retención de líquido no es constante en cada etapa por lo que se obtiene un

comportamiento de líquido dinámico. Esto significa que si se genera un cambio en el flujo

de líquido en la cima de la columna, se requiere cierto tiempo para producir un cambio en

el flujo de fondos. Esta dinámica tiene grandes ventajas para el control, debido a que la

respuesta inicial se encuentra desacoplada (si se tiene un control rápido, se evitan las

Page 39: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

39  

interacciones existentes en estado estable entre la composición de cima y de fondos de la

columna (Skogestad, 1997).

2.3.2. Planteamiento del modelo dinámico En la Figura 5 se presenta un diagrama ilustrativo de una columna de destilación. La

nomenclatura utilizada en las ecuaciones del presente modelo está basada en los flujos y

composiciones presentados en la esta figura.

 Figura 5. Diagrama ilustrativo de una columna de destilación (Skogestad, 1997)

En las Ecuaciones 22 - 24 se presentan los balances de masa de la columna. La

Ecuación (22) es el balance de masa global en cada etapa de equilibrio donde presenta el

cambio de materia ⁄ con respecto al tiempo con relación a las entradas y salidas de

los flujos de líquido y vapor desde y hacia las etapas siguientes.

(22)

Page 40: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

40  

(23)

(24)

La Ecuación (23) es el balance de materia por componente en cada etapa de equilibrio

donde se incorporan los términos de composición de líquido y composición de vapor

para el componente más liviano. La Ecuación (24) representa el cambio de la composición

molar de líquido ⁄ en cada una de las etapas.

Como relaciones adicionales se tiene el modelo de Wilson explicado anteriormente para

encontrar la temperatura y composición de vapor en cada una de las etapas. Además se

tiene una expresión algebraica para el flujo molar de vapor de la alimentación, que se

presenta en la Ecuación (25) y el flujo de líquido basado en la retención del mismo en

cada etapa que se presenta en la Ecuación (26). El subíndice se refiere a la etapa de

alimentación, la variable al porcentaje de vapor en la alimentación, el término de al

flujo de alimentación, y son valores nominales para el flujo y retención de líquido

en una etapa, es el tiempo de retención en cada etapa y es una variable experimenta

que es proporcional al flujo de vapor cambiando la retención de líquido. Se ha observado

que en columnas empacadas es igual a cero.

(25)

· (26)

Para la etapa de alimentación, el condensador y el rehervidor el balance de materia varía.

El balance de masa global en la etapa de alimentación se presenta en la Ecuación (27) y

por componente en la Ecuación (28), el balance global del condensador en la Ecuación

(29) y por componente en la Ecuación (30) y el balance de masa global en el rehervidor

en la Ecuación (31) y por componente en la Ecuación (32).

Page 41: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

41  

(27)

 

(28)

 

En la Ecuación (27) se asume que la totalidad de la alimentación se mezcla con el

líquido en la etapa de alimentación. El término que se presenta en la Ecuación (28) se

refiere a la composición de alimentación del componente más liviano. La variable de la

Ecuación (29) corresponde al flujo de destilado y el subíndice que se presenta en las

Ecuaciones 29 y 30 significa en número de etapas totales.

(29)

(30)

Con respecto a los balances de masa en el rehervidor, en las Ecuaciones 31 – 32 se

presenta una variable que es el flujo de salida de la columna por los fondos.

(31)

(32)

2.3.3. Simulación de la columna de destilación con el modelo dinámico

Para la simulación del modelo dinámico de la columna empacada del Laboratorio de

Ingeniería Química de la Universidad de los Andes se utilizó Matlab. En este programa se

plantearon las ecuaciones diferenciales correspondientes al modelo dinámico,

adicionalmente, se programó el modelo termodinámico de Wilson. El modelo contiene

como variables de entrada susceptibles a manipulación el reflujo de cima y de fondos ,

el flujo de destilado y el flujo de fondos . Acepta como variables de perturbación la

Page 42: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

42  

concentración del componente ligero en la alimentación , el flujo de alimentación y el

factor calórico de la alimentación . Para la resolución del modelo se encontró que la

rutina ode15s de Matlab es bastante eficiente para las ecuaciones utilizadas.

El modelo utilizado es propuesto por (Skogestad, 1997), por lo que el presente trabajo se

basó en formatos publicados por el autor para la simulación dinámica de columnas de

destilación en Matlab, siendo estos formatos modificados para cumplir con las

características de la columna empacada de estudio, al igual que las características no

ideales de la mezcla etanol – agua.

Adicionalmente, se encontró el estado estable para obtener los perfiles de la columna que

permitan observar los puntos de operación para el diseño del controlador. El modelo fue

simulado en Simulink para observar la respuesta dinámica ante diferentes entradas o

perturbaciones.

Finalmente, el modelo se implementó como diagrama de bloques en Simulink (como se

muestra en la Figura 6), recreando las ecuaciones que gobiernan el modelo presentadas

anteriormente con la finalidad de observar las relaciones entre las diferentes variables, al

igual que el comportamiento de la concentración en cada etapa.

Page 43: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

43  

3. CONTROL DE COLUMNAS DE DESTILACIÓN

El estudio del control de columnas de destilación, como se mencionó anteriormente,

presenta un gran interés debido a que es una de las operaciones más utilizadas

industrialmente, demanda una gran cantidad de energía e influye de manera determinante

en la calidad del producto. Adicionalmente, presenta grandes dificultades por sus largos

tiempos muertos, su no linealidad, la gran interacción de sus diferentes variables y las

ganancias estáticas. (Shinskey, 1996)

Esta sección muestra las diferentes configuraciones, según el objetivo de control, para

columnas de destilación, haciendo énfasis en la configuración escogida para el control de

composición; la instrumentación utilizada y la representación en espacio de estados de la

columna de estudio, la implementación en Matlab de un controlador clásico y la

sintonización del mismo.

3.1. Configuraciones para el control de columnas de destilación

Un esquema de una columna de destilación se presenta en la Figura 5. Esta presenta un

sistema de tres particiones de flujo explicadas a continuación:

- La partición de la alimentación al flujo de destilado y el flujo de fondos . Esta

partición se caracteriza por la relación de productos ⁄ o ⁄ (debido a que

por el balance de masa global).

- La partición del condensado al reflujo y el destilado . Esta partición se

caracteriza por la relación de reflujo ⁄ .

Page 44: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

44  

- La partición del líquido de fondos al vapor de reflujo  y el flujo de fondos . En

esta partición el parámetro es la relación del rehervidor ⁄

Los flujos de las tres particiones de flujo en una columna de destilación se encuentran

interconectados. El flujo de destilado es, por ejemplo, un elemento de la partición de la

alimentación al igual que de la partición del condensado. Lo mismo ocurre para la

partición de los fondos, debido a que el flujo de fondos es un elemento tanto de la

partición de la alimentación como del líquido de fondos. Las interconexiones de las tras

particiones de flujo se representan en la Ecuación 33.

⁄ (33)

La Ecuación 33 presenta una proporción entre la relación de reflujo y la relación del

rehervidor combinando el balance de masa global de la columna y el balance de

energía de la alimentación, por lo cual incorpora el término del factor calórico que

caracteriza la condición térmica de la alimentación. El factor calórico es específicamente

la razón entre la entalpía requerida para vaporizar un mol de la alimentación y el calor

molar latente de vaporización de la alimentación.

En el presente trabajo se asume que la alimentación en el punto de burbuja por lo que el

factor calórico toma un valor igual a 1. Para esta especificación, la Ecuación 33 se

simplifica como se presenta en la Ecuación 34.

⁄ (34)

Como se observa en la Ecuación 33, sólo dos de los de los tres parámetros de la partición

son independientes, es decir, la red de flujos de una columna de destilación con tres

particiones de flujo tiene sólo dos grados de libertad. Por lo anterior, si se asume un flujo

de alimentación constante y se fijan los parámetros de la partición como , o ⁄ es

equivalente a fijar los flujos de la partición.

Page 45: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

45  

En principio, están disponibles cuatro flujos de manipulación para realizar un control en

una columna de destilación, i.e., flujo de destilado , reflujo , vapor de reflujo y flujo de

fondos , sin embargo, sólo dos de ellos son independientes. Dependiendo de los flujos

de manipulación se han formulado diferentes configuraciones de control. El nombre de

dichas configuraciones se refiere a las dos variables de manipulación. De las leyes de

permutación y combinación se encuentran seis diferentes pares de configuración se

pueden encontrar de las cuatro flujos. En la Tabla 3 se muestran dichas configuraciones,

sin embargo, no todas pueden ser utilizadas para el control de columnas de destilación

por violar la regla 1. La regla 1 especifica que en cada partición de flujo, sólo una variable

debe ser manipulada y las otras son dependientes de dicha variable manipulada. La Tabla

3 indica en cada configuración si se viola la regla 1 (Stichlmair, 1998).

Tabla 3. Las seis configuraciones de control y su cumplimiento con la regla 1 de particiones (Stichlmair, 1998) 

Regla 1 para las particiones

Configuración Alimentación

en y

Condensado

en y

Fondos en

y Criterio

⁄ Cumple Violada No Cumple Imposible

⁄ Cumple Cumple Cumple Buena

⁄ Violada Cumple Cumple Imposible

⁄ Cumple Cumple Cumple Buena

⁄ No Cumple Cumple Cumple Posible

⁄ Cumple No Cumple Violada Imposible

A continuación se explicarán las configuraciones que se pueden utilizar para el control de

una columna de destilación

3.1.1. Configuración ⁄

En esta configuración se tienen como variables de manipulación el flujo de destilado y el

vapor de reflujo, por tal motivo la salida del producto (i.e., balance de materia) y la entrada

de energía (i.e., balance de energía) son manipuladas independientemente, dando una

operación muy estable en la columna. El punto de ajuste para el flujo de destilado debe

cumplir el balance de masa · y el punto de ajuste para el vapor de reflujo debe

Page 46: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

46  

ser · . Si alguna de estas restricciones no se cumple, no se puede obtener una

composición de destilado pura, sin importar la eficiencia o altura de la columna

(Stichlmair, 1998).

Los resultados obtenidos por (Skogestad, 1997) muestran que esta configuración para el

control de un producto, el flujo de destilado debe ser usado para control automático y

tiene buenos resultados para columnas con altos reflujos debido a que el control de nivel

el más sencillo. Para el control de dos productos tiene resultados desfavorables cuando la

composición de fondos no es más pura que la de cima. Tiene como desventajas que su

comportamiento cambia dependiendo de las condiciones de operación y en caso de falla

genera un flujo de destilado constante.

3.1.2. Configuración ⁄

En esta configuración se tienen como variables de manipulación el flujo de reflujo y el flujo

de fondos. Esta configuración es equivalente a la configuración ⁄ debido a que el

balance de materia y energía son manipulados por diferentes controladores. Las

variaciones del punto de ajuste del controlador del reflujo no afecta el balance de masa y

viceversa. Esta configuración se aplica cuando la fracción de fondos es menor que la

fracción de cima (Stichlmair, 1998).

3.1.3. Configuración ⁄

En esta configuración se tienen como variables de manipulación el flujo de reflujo y el

vapor de reflujo. Ninguno de los dos flujos de producto es directamente controlada i.e., el

balance de masa alrededor de la columna, queda sin ningún control. El punto de ajuste de

controlado de reflujo debe cumplir la condición · . Igualmente, el punto de

ajuste para el vapor de reflujo controlado es · . Para esta configuración, el

aumento en el punto de ajuste del vapor de reflujo controlado incrementa tanto la entrada

de energía en los fondos de la columna y el flujo de destilado. Por lo anterior, tanto el

balance de energía y materia no son controlados de forma independiente (Stichlmair,

1998).

Page 47: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

47  

Los resultados obtenidos por (Skogestad, 1997) concluyen que esta configuración

presenta muy buenos resultados para el control de un producto, sin embargo, en caso de

controlar dos productos se observa una alta interacción entre los lazos de control.

Adicionalmente, esta configuración tiene resultados desfavorables cuando se tienen

largos tiempos muertos, sin embargo, se obtiene un control rápido.

Para esta configuración, la implementación de perturbaciones en la alimentación no tiene

cambios drásticos en la composición, especialmente con la composición de alimentación.

Esto se debe a que ambas composiciones se encuentran altamente relacionadas por lo

que el control de sólo una de ellas, controla efectivamente la otra. Por otro lado, si se

realiza un control de dos productos, la dinámica de flujo dentro de la columna facilita esta

operación debido a que desacopla ambos productos a altas frecuencias (Skogestad,

1997).

En el presente trabajo se implementa la configuración ⁄ por las características y

ventajas explicadas anteriormente. Adicionalmente, existen otras configuraciones

diferentes a las explicadas en esta sección donde entre las variables de manipulación se

encuentran los reflujos de cima y de fondos. Estas configuraciones muestran resultados

favorables para un control multivariable, sin embargo, requieren la medición de los cuatro

flujos posibles de manipulación. Esta configuración no fue implementada debido a que no

se puede realizar en la columna de destilación empacada del Laboratorio de Ingeniería

Química de la Universidad de los Andes por falta de instrumentación.

3.2. Instrumentación encontrada en la Columna Empacada del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de Los Andes

La instrumentación consiste en elementos que conforman los cuatro elementos básicos

de los sistemas de control i.e., sensores, transmisores, controladores y elementos finales

de control. Estos elementos desempeñas las funciones básicas que son la medición,

decisión y acción. Los sensores y transmisores realizan la acción de medición. En el caso

del sistema sensor/transmisor se tiene en cuenta únicamente una ganancia debido a que

los tiempos muertos y la constante de tiempo son muy pequeños por lo que se considera

Page 48: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

48  

despreciable (Corripio, 1991). El elemento final de control para la columna de destilación

son válvulas de control. Estas actúan como una resistencia variable en una línea de

proceso que por medio de un cambio en la apertura genera una modificación en el flujo.

3.2.1. Sensores y transmisores

En la columna de destilación empacada del Laboratorio de Ingeniería Química de la

Universidad de los Andes se utiliza como sensor de temperatura un pt100. Este

sensor/transmisor es un termopar que consiste en dos alambres de diferentes materiales

metálicos unidos en un extremo. Al aplicar una temperatura, en la unión de los dos

metales se genera un pequeño voltaje del orden de mili volts que aumenta

proporcionalmente con la temperatura. La pt100 es un termopar hecho con un alambre de

platino que a 0°C tiene 100 ohm y que al aumentar la temperatura aumenta la resistencia

eléctrica (Arian, 2007).

En un sensor pt100 el material que forma el conductor tiene un coeficiente de resistencia

a la temperatura que es el que determina la resistencia del conductor para cada cambio

en la temperatura. La Ecuación 35 presenta la relación entre la temperatura y la

resistencia de material (Ingeco, 2007).

(35)

Para el sensor/transmisor utilizados se encontró que la función de transferencia es

0,064 °⁄ debido a que se considera la dinámica del elemento despreciable. Por lo

anterior, la función de transferencia es una ganancia estática que es el producto entre el

elemento primario y el transmisor indicador.

3.2.2. Elemento final de control El elemento final de control, como se mencionó anteriormente es una válvula de control.

En la columna de estudio se encontró una válvula solenoide de control de doble vía,

específicamente una válvula de diafragma con vástago deslizable de asiento sencillo. El

cuerpo de la válvula está hecho de acero inoxidable 316, y las diferentes partes del

Page 49: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

49  

actuador en acero inoxidable 316. Los asientos están hechos de FKM (Vitón) que es un

material hecho de cauchos sintéticos y elastómeros de fluoropolímeros. Este material es

comúnmente usado en los asientos de las válvulas que entran en contacto con fluidos

químicamente agresivos, mostrando excelentes resultados en hidrocarburos, pero pobre

con cetonas y ácidos orgánicos.

Las válvulas encontradas son de la marca Danfoss serie EV210B. Tienen actuadores

eléctricos, cumplen la norma británica DN 3.0, un diámetro de ½”, un tiempo de respuesta

de 20  y una ganancia estática de 1.5  ⁄ . Adicionalmente, la válvula tiene una

característica de flujo lineal por lo que el flujo es directamente proporcional a la apertura

de la válvula.

3.3. Representación de la Columna Una forma de representar la columna empacada del Laboratorio de Ingeniería Química de

la Universidad de Los Andes es por medio de una representación en espacio de estados.

La Ecuación 36 refleja este modelo usando los valores encontrados en el modelo de

estado estable. La Ecuación 37 es la forma para encontrar la función de transferencia

para dicha columna.

(36)

Donde

                                                                                                                                                           

                                                                                                                    

                        

Page 50: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

50  

 

Las matrices C y D son una matriz de unos y ceros respectivamente.

La Ecuación 36 es la representación en espacio de estados basado en la Ecuación 23 y

sabiendo que · . En el presente trabajo para desarrollar la simulación de la

Ecuación 23 se asumió flujos molares constates por lo que y .

   (37)

La Ecuación 37 presenta una relación para encontrar la función de transferencia de la

columna empacada siendo la matriz identidad. Los resultados de la columna en estado

estable se presentan en el capítulo 4 al igual que los resultados obtenidos por la

simulación de la Ecuación 36.

3.4. Implementación en Matlab

Como se mencionó en el capítulo 2 se implementó el modelo dinámico de la columna de

destilación en Matlab. Adicionalmente, se incorporaron dos lazos de control para controlar

la concentración de destilado y fondos por medio de la medición de temperatura en la

cima y en los fondos teniendo como variables de manipulación el flujo de reflujo y el

reflujo de vapor. En la Figura 6 se presenta el diagrama de bloques de dicho sistema

desarrollado específicamente en Simulink.

Page 51: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

51  

Figura 6. Representación en diagrama de bloques del sistema implementado en Simulink

Las variables presentadas en la Figura 6 corresponden al punto de ajuste de temperatura

de destilado y fondos , a la función de transferencia del controlador de cima y fondos

y respectivamente, a la función de la válvula de cima y la de fondos , la

función de transferencia del sensor y del transmisor de cima y fondos ,  , y

respectivamente. Tiene como entradas el porcentaje de apretura de la válvula de cima

% y el de la válvula de fondos % , el modelo del proceso . Como salida se

tienen las temperaturas de cima y de fondos y como perturbaciones el flujo de

alimentación , la concentración de alimentación y el factor calórico .

Como entradas del modelo se tiene el porcentaje de apertura de las válvulas

involucradas. Para la válvula del lazo de control de cima, la variable comienza con un 50%

de apertura. Para la válvula del lazo de control de fondos, la válvula inicia con un valor de

75%. La válvula de fondos muestra una rápida disminución hasta llegar a un porcentaje

 ‐ 

‐ 

+  

 

 

 

 

 

 

%

%

Page 52: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

52  

del 60% de apertura, igualmente, la válvula de cima disminuye hasta un porcentaje de

apertura de aproximadamente 36%.

Estas entradas representan el flujo de reflujo y el reflujo de vapor como se presenta en la

Ecuación 36.

Las perturbaciones, como se dijo anteriormente, consiste en el flujo de alimentación, la

concentración de alimentación y el factor calórico. Para ver los resultados del controlador

se simula para cada una de estas perturbaciones una entrada pulso con una variación de

 20% de un valor medio.

3.5. Sintonización del controlador

El controlador implementado en el presente trabajo es un controlador proporcional integral

(PI) para cada uno de los lazos de control. Como se dijo anteriormente, por la dinámica

del líquido, el lazo de cima y fondos se encuentran desacoplados a altos valores de

frecuencia, por tal motivo, para la sintonización de los controladores se utilizó el método

de Ziegler – Nichols en lazo abierto aplicando una entrada paso en cada una de las

entradas y observando la respuesta dinámica de cada una de las salidas. De estas

respuestas se obtienen unas curvas en forma de S que permiten obtener el tiempo de

retardo y la constante de tiempo . De esta forma la función de transferencia se

aproxima a un sistema de primer orden con un retado de transporte (Ogata, 1993). Las

funciones de transferencia encontradas se presentan en las Ecuaciones 38 y 39 para el

lazo de cima y fondos respectivamente sabiendo que la constante proporcional

0.9 ⁄ y el tiempo integral 0.3⁄ .

.. ·

(38)

.. ·

(39)

Page 53: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

53  

Los controladores presentados en las Ecuaciones 38 y 39 presentan buenos resultados

ante perturbaciones para una configuración ⁄ , por lo tanto se comprueba la

sintonización de los mismos.

Page 54: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

54  

4. RESULTADOS OBTENIDOS El presente capítulo muestra los resultados obtenidos en los diferentes modelos

realizados al igual que el control implementado. Para empezar se muestran los perfiles

obtenidos en la simulación de la columna de destilación del Laboratorio de Ingeniería

Química de La Universidad de Los Andes. Acá se muestran los resultados de la

simulación realizada y de los perfiles obtenidos en el programa de simulación Aspen Plus.

Con estos resultados se valida el modelo obtenido, que luego es usado para encontrar los

datos necesarios para la simulación en estado dinámico.

Igualmente, se presentan los resultados de un análisis de sensibilidad realizado para

encontrar la relación entre las variables de control y las variables de manipulación. Con

estos resultados se busca observar la interacción de las diferentes variables al igual que

el efecto que tiene cada una de ellas con las demás. Estos análisis se realizaron usando

el modelo en estado estable implementado en Matlab.

Por último, se presentan los resultados obtenidos en la simulación de un controlador

clásico. Específicamente en este trabajo se sintonizó un PI para la temperatura de fondos

y destilado. Los siguientes resultados muestran y validan el controlador sintonizado

presentando muy buenos resultados para el control de ambas composiciones cuando se

presentan diferentes perturbaciones en la alimentación. Específicamente se hace una

variación de 50% en el flujo de alimentación y de 10% en la composición de

alimentación.

4.1. Resultados de la Simulación en Estado Estable

La simulación en estado estable arroja los diferentes perfiles dentro de la columna. Dichos

perfiles son: el perfil de composición molar de líquido en las diferentes etapas de la

Page 55: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

55  

columna presentado en la Figura 7, el perfil de composición molar de vapor presentado en

la Figura 8, el perfil de temperatura y de flujos molares presentados en la Figura 9 y

Figura 10 respectivamente. En estas gráficas se considera la etapa 1 como el

condensador y la etapa 5 como el rehervidor.

En la Figura 7 se puede observar que la composición de etanol aumenta gradualmente

hacia la parte superior de la columna, mostrando una mayor pendiente en las etapas

inferiores de la columna. Igualmente, la composición de agua en la columna disminuye a

medida que aumenta la altura de la columna. El cambio en las pendientes de la gráfica se

debe al equilibrio termodinámico de la mezcla estudiada. A valores bajos de etanol, como

se observa en la Figura 3, la curva de equilibrio se encuentra más distanciada de la

diagonal central. Esta distancia representa la facilidad de la separación, por lo anterior, a

valores altos de concentración de etanol la pendiente es menor, siendo más difícil la

separación.

 Figura 7. Resultados en estado estable de la composición molar de líquido 

La Figura 8 presenta los resultados del perfil de vapor dentro de la columna. Como se dijo

anteriormente la composición de vapor de etanol aumenta y la composición de agua

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1 2 3 4 5

Com

posi

ción

mol

ar d

e líq

uido

de

etan

ol

Etapa

Composición Molar de Líquido

EtanolAgua

Page 56: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

56  

disminuye a medida que aumenta la altura de la columna. De igual manera, el cambio de

las pendientes explicadas para la Figura 7 se presenta en la Figura 8 basado en el mismo

principio del equilibrio termodinámico.

 

Figura 8. Resultados en estado estable de la composición molar de vapor 

En la Figura 9 se presentan los resultados obtenidos del perfil de temperatura en la

columna. Esta gráfica presenta un cambio entre 71.5°C y 77°C a lo largo de la columna.

De la misma forma, presenta una disminución de la temperatura cuando aumenta la altura

de la columna, debido a que la temperatura de ebullición del etanol (que se encuentra en

mayor cantidad en la parte superior de la columna) es menor a la temperatura de

ebullición del agua. Igualmente, el rehervidor se encuentra en la parte inferior de la

columna, por lo que es aquí que la temperatura es mayor. Finalmente, el perfil de

temperatura muestra el cambio en la pendiente en la misma etapa que los perfiles de

concentración, porque la temperatura depende del equilibrio termodinámico que se asume

en cada etapa.

 

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1 2 3 4 5

Com

posi

ción

Mol

ar d

e Va

por d

e Et

anol

Etapa

Composición Molar de Vapor

Etanol

Agua

Page 57: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

57  

 

Figura 9. Resultados en estado estable del perfil de temperatura 

 

En la Figura 10 se presentan los flujos de vapor y líquido en la columna mostrando una

variación ente 0.5 y 5.5 mol/hr. Esta gráfica evidencia un aumento en el flujo en la parte

media de la columna y obteniendo flujos pequeños en los extremos de la misma. Es

necesario poner en contacto las fases en el empaque para que suceda la separación, por

lo que es en este lugar donde se requieren mayores flujos. Igualmente, es en la parte

media de la columna que se realiza la alimentación de la mezcla que se desea separar.

Finalmente, es claro en la Figura 10 que en la parte superior de la columna se tienen

mayores flujos de líquido y en la parte inferior mayores flujos de vapor. Este

comportamiento se debe a que el reflujo en la parte superior es líquido y en la inferior es

vapor. Adicionalmente, es claro que en la parte inferior la temperatura es mayor y en la

parte superior es menor, por lo que es de esperarse que haya una mayor cantidad de

vapor a temperaturas mayores.

71

72

73

74

75

76

77

1 2 3 4 5

Tem

pera

tura

(°C

)

Etapa

Perfil de Temperatura

Page 58: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

58  

 

Figura 10. Resultados en estado estable del perfil de flujos molares 

 

Por otro lado, con la finalidad de validar el modelo obtenido, se simuló la misma columna

en el programa de simulación Aspen Plus. En la Figura 11 se presentan los perfiles de

concentración de líquido en la columna, presentando resultados muy similares a la Figura

7.

 Figura 11. Resultados obtenidos en Aspen Plus del perfil de composición de líquido 

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5

Fluj

o M

olar

(mol

/hr)

Etapa

Perfil de Flujos Molares

ViLi

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Com

posi

ción

mol

ar d

e líq

uido

Etapa

Perfil de composición molar de líquido

Etanol

Agua

Page 59: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

59  

La Figura 12 presenta el perfil de composición de vapor en la columna obtenido en el programa Aspen Plus. Estos resultados se aproximan en gran manera a los resultados obtenidos en el modelo planteado en Matlab.

 

Figura 12. Resultados obtenidos en Aspen Plus del perfil de composición de vapor 

La Figura 13 presenta el perfil de temperatura obtenido en Aspen Plus. Al igual que en las

gráficas anteriores, se presenta una gran similitud con los valores obtenido en la

simulación en Matlab, comprobando así el modelo implementado en el presente trabajo.

 Por último, el perfil de flujos molares sí presenta un cambio entre los resultados de Aspen

Plus mostrados en la Figura 14 y los resultados obtenidos en el modelo. Estos cambios se

deben principalmente a que ambos modelos se basan en suposiciones diferentes.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Com

posi

ción

mol

ar d

e va

por

Etapa

Perfil de composición molar de vapor

EtanolAgua

Page 60: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

60  

 Figura 13. Resultados obtenidos en Aspen Plus del perfil de temperatura 

 

Figura 14. Resultados obtenido en Aspen Plus del perfil de flujos molares 

70,5

71

71,5

72

72,5

73

73,5

74

74,5

75

1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Tem

pera

tura

(°C

)

Etapa

Perfil de Temperatura

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Fluj

o m

olar

(mol

/hr)

Etapa

Perfil de flujos molares

Líquido

Vapor

Page 61: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

61  

En la Tabla 4 se presenta una comparación de las variables presentadas anteriormente

entre las dos simulaciones, presentando así, el error entre ambos resultados. La

concentración de líquido de etanol presenta un error de 7.96% y la de agua de 8.21%.

Este error se presenta en su mayoría en la composición de etanol del rehervidor y en la

composición de agua en la etapa de alimentación. Esto se debe principalmente a las

diferencias entre las suposiciones de cada modelo. Por lo cual, sin importar el error, los

resultados obtenido son satisfactorios.

Tabla 4. Datos de error entre la simulación en Aspen Plus y el modelo implementado en Matlab 

Etapa Xetanol Xagua T °C L V Yetanol Yagua 1 3.10% 9.55% 1.09% 53.53% 7.06% 1.55% 5.82% 2 5.06% 12.03% 0.98% 54.08% 46.28% 2.16% 6.87% 3 8.10% 13.23% 0.79% 57.72% 46.79% 2.70% 6.88% 4 0.07% 0.03% 1.20% 39.25% 64.38% 0.59% 1.15% 5 23.47% 6.23% 2.23% 7.06% 46.47% 5.37% 6.35%

Promedio 7.96% 8.21% 1.26% 42.33% 42.20% 2.47% 5.42%

La Tabla 4 adicionalmente presenta otros errores, como lo son el error en la composición

de vapor, en la temperatura y en los flujos molares dentro de la columna. Éstos últimos

son los que presenta una mayor desviación, sin embargo no son utilizados en el modelo

dinámico por los que en éste se asumen flujos molares constantes. Por lo anterior, no se

le da mucha relevancia al error encontrado.

4.2. Resultados del análisis de sensibilidad

Con la finalidad de observar el comportamiento de las variables de la columna ante

modificaciones de otras, se realizó un análisis de sensibilidad entre las variables de

control ante cambios en las variables de perturbación. Igualmente, se observó la magnitud

del reflujo necesario para obtener una composición de destilado específico y una

temperatura de fondos estipulada.

Page 62: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

62  

 

Figura 15. Resultados del análisis de sensibilidad del destilado con la composición de alimentación 

La Figura 15 presenta el resultado del cambio en la composición de destilado ante una

variación de 20% en la composición másica de alimentación. En esta gráfica se

presenta que ante variaciones negativas, el cambio en la composición de destilado es

mucho mayor en comparación con las desviaciones positivas. Igualmente, se observa un

rango de composiciones entre 0.53 a 0.71, lo cual es una variación significativa,

especialmente porque esta variable tiene un rango entre 0.35 – 0.85.

Con la finalidad de ver cuál de las variables, entre composición y temperatura, presentan

cambios más sensibles, para la misma variación en la alimentación se observa el cambio

en la temperatura de fondos. Estos resultados se presentan en la Figura 16. Se observa

que el comportamiento es inverso, y que ante la necesidad de medir la variable

controlada, presentará mejores resultados la medición de la temperatura, debido a que

ésta tiene un mayor rango. Por lo anterior, un elemento de medición presentará diferentes

mediciones de temperatura ante pequeñas perturbaciones, pero se requerirá de un

instrumento más sensible para detectar dichos cambios en la concentración.

 

0,53

0,55

0,57

0,59

0,61

0,63

0,65

0,67

0,69

0,71

0,73

0,27 0,29 0,31 0,33 0,35 0,37 0,39 0,41 0,43

Com

posi

ción

mol

ar d

e de

stila

do

Composición másica de alimentación

Sensibilidad del Destilado con la composición de alimentación

Page 63: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

63  

 

Figura 16. Resultados del análisis de sensibilidad de la temperatura de fondos con la composición de etanol en la alimentación 

Adicionalmente, se presenta como variable de manipulación la temperatura de

alimentación. Para esta variable igualmente se realiza una serie de modificaciones entre

un 20% del valor fijado para la simulación en estado estable. Con esta variable se

observa que tanto la composición molar de destilado (presentado en la Figura 17) como la

temperatura de fondos (presentado en la Figura 18) no muestran una gran sensibilidad

ante estas perturbaciones. Por lo anterior, en el presente trabajo no se varía el valor fijado

en 65°C como perturbación al proceso.

Por último, se estudia el cambio necesario que debe haber en el reflujo para generar una

variación en las variables de control. Este estudio es necesario para escoger

correctamente la variable de manipulación teniendo como característica que ante

pequeños cambios produzca variaciones significativas en las variables de control.

80

82

84

86

88

90

92

94

0,27 0,29 0,31 0,33 0,35 0,37 0,39 0,41 0,43

Tem

pera

tura

de

Fond

os (°

C)

Composción másica de alimentación

Sensibilidad de la Temperatura con la composición de alimentación

Page 64: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

64  

 

Figura 17. Resultado del análisis de sensibilidad de la composición de destilado con la temperatura de alimentación 

La Figura 19 presenta dicha variación de 20% en la relación de reflujo óptimo,

mostrando la variación que ésta produce en la composición molar de destilado. En este

caso se puede observar que ante pequeños cambios en el reflujo se puede llegar a una

composición específica de destilado pero sin presentar grandes cambios.

 

Igualmente, la Figura 20 presenta los mismos resultados explicados para la Figura 19. Por

lo anterior, se concluye que se puede manipular otra variable o usar tanto el reflujo de

cima como el reflujo de fondos para controlar la columna debido a que ambos productos

se encuentran fuertemente relacionados. Es por este motivo, que en el presente trabajo

se manipulan ambos reflujos para el control, generando pequeños cambios que controlan

la temperatura de fondos y destilado de una forma satisfactoria.

 

0,655

0,66

0,665

0,67

0,675

0,68

0,685

0,69

0,695

0,7

51 56 61 66 71 76 81

Com

posi

ción

Mol

ar d

e D

estil

ado

Temperatura de Alimentación (°C)

Sensibilidad de Compisción de Destilado con la Temperatura de Alimentación

Page 65: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

65  

 

Figura 18. Resultados de análisis de sensibilidad de la temperatura de fondos con la temperatura de alimentación 

 

Figura 19. Resultados de análisis de sensibilidad de la composición de destilado con el reflujo 

85,7

85,8

85,9

86

86,1

86,2

86,3

86,4

86,5

86,6

86,7

51 56 61 66 71 76 81

Tem

pera

tura

de

Fond

os (°

C)

Temperatura de Alimentación (°C)

Sensibilidad de la Temperatura de Fondos con la Temperatura de Alimentación

0,676

0,678

0,68

0,682

0,684

0,686

0,688

0,69

0,692

0,694

1,27 1,37 1,47 1,57 1,67 1,77 1,87 1,97

Com

posi

ción

Mol

ar d

e D

estil

ado

Relación de Reflujo Óptimo

Sensibilidad de Composición de Destilado con el Reflujo

Page 66: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

66  

 

Figura 20. Resultados del análisis de sensibilidad de la temperatura de fondos con el reflujo 

 

4.3. Resultados del modelo en estado dinámico La Figura 21 presenta los resultados obtenidos de la simulación de la columna en estado

dinámico. En esta gráfica se presenta el cambio en la composición de líquido en la

columna en cada una de las etapas a medida que transcurre el tiempo. Para esta

respuesta se inicializan las composiciones de la columna con un valor de cero. Se puede

observar que la composición que alcanza el estado estable más rápidamente en la

composición de fondos (x6) debido a que se encuentra más cerca del valor final con una

inicialización de cero. Esta concentración requiere de 33 minutos para llegar al valor en

estado estable. Por el contrario, la concentración de destilado (x1) requiere de la mayor

cantidad de tiempo (56 minutos) para lograr el valor de la concentración en estado

estable.

Basado en lo anterior, se puede observar claramente, que sin ningún control en la

columna se requiere de tiempos muy largos para lograr la estabilidad de las variables en

cada una de sus etapas.

86,05

86,1

86,15

86,2

86,25

86,3

86,35

86,4

86,45

86,5

1,27 1,37 1,47 1,57 1,67 1,77 1,87 1,97

Tem

pera

tura

de

Fond

os (°

C)

Relación de Reflujo Óptimo

Sensibilidad de Temperatura de Fondos con el Reflujo

Page 67: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

67  

 

Figura 21. Respuesta dinámica de la composición molar de etanol en estado líquido en cada etapa de la columna 

Finalmente, se observa una respuesta dinámica del sistema esperada, por lo que se tiene

cierta confianza que dicho modelo represente el comportamiento dinámico de la columna

de destilación empacada del laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de Los

Andes. Adicionalmente, como se explicó en la respuesta en estado estable, en la Figura 21

se observa claramente que a menores alturas de la columna, lo que significa menores

concentraciones de etanol, hay un mayor distanciamiento de las concentraciones entre las

etapas que en la parte superior. Este fenómeno, obedece al equilibrio termodinámico de la

mezcla como se explicó previamente.

4.4. Resultados obtenidos en los controladores PI En el presente trabajo se realizaron cuatro controladores PI para controlar los fondos y el

destilado de la columna. El primer controlador se encarga de fijar en un valor la

temperatura de destilado y fondos. El segundo controlador fija las temperaturas de la

etapa de equilibrio anterior al condensador y superior al rehervido. Debido a que la

columna tiene cinco etapas teóricas y un condensador total; el primer controlador fija la

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Con

cent

raci

ón m

olar

de

líqui

do d

e et

anol

Tiempo (min)

Respuesta dinámica

x1 x2x3 x4x5 x6

Page 68: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

68  

temperatura de la etapa 1 y 6 y el segundo controlador de la etapa 2 y 5. Para cada uno

de los casos se presentan las gráficas de resultados de las temperaturas controladas y de

los flujos manipulados. En el primer controlador se hizo una variación de ± 50% en el flujo

de alimentación y una variación de ± 50% en la composición de alimentación. Para el

segundo controlador se realizó una variación de ± 50% en el flujo de alimentación y de ±

10% en la composición de alimentación.

La Figura 22 presenta los resultados obtenidos para el primer controlador en el reflujo

cuando se disminuye el flujo en el minuto 20 y se disminuye la composición de

alimentación en el minuto 40. Esta gráfica muestra que al disminuir el flujo, el reflujo

disminuye para cumplir con el balance de masa. Cuando se disminuye la composición de

alimentación, el reflujo aumenta debido a que se tiene una menor cantidad de etanol en la

columna por lo que tiene que aumentar el flujo que retorna para aumentar la pureza. Por

último se observa que ante variaciones del flujo de alimentación el reflujo es más sensible

en comparación con la variación de la composición de alimentación por lo que el reflujo

cambia en una mayor magnitud.

 Figura 22. Respuesta del reflujo cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el 

minuto 20 y una perturbación del ‐50% en la composición de alimentación en el minuto 40

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50

Ref

lujo

(mol

/hr)

Tiempo (min)

Reflujo ante variación negativa

Page 69: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

69  

La Figura 23 presenta los cambios en el vaporizado cuando se presentan las mismas

variaciones explicadas anteriormente para la Figura 22. En este caso se presenta una

respuesta proporcional con respecto al sentido del cambio en las variables de

perturbación. El vaporizado disminuye cuando se disminuye el flujo de alimentación para

mantener el balance de materia en la columna. Cuando hay una disminución en la

composición de alimentación, el vaporizado disminuye debido a que hay una mayor

cantidad agua en la columna por lo que se necesita un menor flujo de retorno para

purificar los fondos. Al igual que en el reflujo, la variación del vaporizado es menor cuando

hay un cambio en la composición de alimentación en comparación con el cambio en el

flujo de alimentación.

Adicionalmente, tanto en la Figura 22 como en la Figura 23 se presenta una gran

variación al empezar la simulación mostrando que cuando se tienen grandes errores, la

variación en el reflujo y el vaporizado en mayor para contrarrestar el error, siendo esto un

comportamiento esperado en un controlador proporcional.

 Figura 23. Respuesta del vaporizado cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el 

minuto 20 y una perturbación del ‐50% en la composición de alimentación en el minuto 40

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 10 20 30 40 50

Vapo

rizad

o (m

ol/h

r)

Tiempo (min)

Vaporizado ante variación negativa

Page 70: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

70  

La Figura 24 presenta la respuesta de la temperatura de fondos cuando se hace una

variación de -50% en la composición y flujo de alimentación. En esta gráfica se observa

que el controlador logra mantener la temperatura en un valor fijo especificado a pesar de

las diferentes perturbaciones realizadas. Sin embargo, igualmente muestra un cambio

interrumpido cuando se realiza una perturbación en el flujo alimentación. Por el contrario,

cuando hay una perturbación en la composición de alimentación el cambio es una onda

correctamente definida. Esto se debe a que ante mayores errores, el cambio que genera

el controlador es mayor lo que hace que haya una variación oscilatoria hasta obtener

nuevamente el valor fijado. Adicionalmente, la Figura 24 muestra que el cambio en la

temperatura de fondos es inversamente proporcional a la variación en la perturbación.

Por último, en tiempos pequeños la temperatura varía en mayores proporciones, como se

observó en el reflujo y el vaporizado, debido a que el error es mayor al iniciar la

simulación. Este comportamiento puede generar cambios abruptos en los flujos por lo que

en el momento de iniciar la columna, la composición obtenida de etanol es lejana al valor

deseado por un tiempo de 5 minutos que se demora este controlador en obtener el valor

deseado.

 Figura 24. Respuesta de la temperatura de fondos cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del ‐50% 

en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐50% en la composición de alimentación en el minuto 40

82,4

82,41

82,42

82,43

82,44

82,45

82,46

82,47

82,48

82,49

82,5

0 10 20 30 40 50

Tem

pera

tura

(°C

)

Tiempo (min)

Temperatura de Fondos ante variación negativa

Page 71: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

71  

 Figura 25. Respuesta de la temperatura de destilado cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del ‐50% 

en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐50% en la composición de alimentación en el minuto 40

La Figura 25 presenta los resultados de la temperatura de destilado. En este caso se

obtienen resultados similares a los explicados en la Figura 24 pero la temperatura

presenta un cambio proporcional con el flujo de alimentación, pero inversamente

proporcional con la composición de alimentación.

De la Figura 26 a la Figura 29 se presentan los resultados obtenidos cuando hay una

variación del 50% en el flujo y composición de alimentación en el minuto 20 y 40

respectivamente. En este caso igualmente se controlan las etapas 1 y 6. En la Figura 26

se observa un comportamiento recíproco al mostrado en la Figura 22, sin embargo, se

observa un cambio en mayor magnitud cuando se realiza la variación en la composición

de alimentación. Esta falta de linealidad es un comportamiento esperado por los

resultados obtenidos en el análisis de sensibilidad explicado anteriormente.

La Figura 27 presenta los resultados del vaporizado ante las variaciones explicadas en la

Figura 26. Este resultado refleja un comportamiento contrario al mostrado en la Figura 23

pero siendo igualmente más sensible a la variación en la composición de alimentación.

77,18

77,19

77,2

77,21

77,22

77,23

77,24

0 10 20 30 40 50

Tem

pera

tura

(°C

)

Tiempo (min)

Temperatura de Destilado ante variación negativa

Page 72: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

72  

 Figura 26. Respuesta del reflujo cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del 50% en el flujo en el 

minuto 20 y una perturbación del 50% en la composición de alimentación en el minuto 40

 Figura 27. Respuesta del vaporizado cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del 50% en el flujo en el 

minuto 20 y una perturbación del 50% en la composición de alimentación en el minuto 40

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50

Ref

lujo

(mol

/hr)

Tiempo (min)

Reflujo ante variación positiva

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 10 20 30 40 50

Vapo

rizad

o (m

ol/h

r)

Tiempo (min)

Vaporizado ante variación positiva

Page 73: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

73  

 Figura 28. Respuesta de la temperatura de fondos cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del 50% en 

el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 50% en la composición de alimentación en el minuto 40

La Figura 28 muestra los resultados de la temperatura de fondos ante variaciones

positivas de las perturbaciones. En este caso, al igual que se mostró anteriormente, el

controlador logra mantener la temperatura en el valor especificado sin importar las

perturbaciones realizadas y presenta a un comportamiento contrario al mostrado en la

Figura 24. En este caso, la temperatura presenta un comportamiento oscilatorio cuando

sucede una perturbación y la variable intenta llegar a la temperatura especificada.

La Figura 29 presenta los resultados obtenidos para la temperatura de destilado cuando

hay una perturbación positiva en las variables de alimentación. Como se refleja, el cambio

es inverso cuando se realizan las variaciones en ambas variables. Al igual que en los

casos anteriores, el comportamiento es contrario al presentado en la Figura 25 pero como

en los casos anteriores, la temperatura es más sensible cuando el cambio en la

composición de alimentación es positiva.

82,3

82,35

82,4

82,45

82,5

82,55

0 10 20 30 40 50

Tem

pera

tura

(°C

)

Tiempo (min)

Temperatura de fondos ante perturbación positiva

Page 74: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

74  

 Figura 29. Respuesta de la temperatura de fondos cuando se controla la etapa 1 y 6 ante una perturbación del 50% en 

el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 50% en la composición de alimentación en el minuto 40

 Figura 30. Respuesta del reflujo cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el 

minuto 20 y una perturbación del ‐10% en la composición de alimentación en el minuto 40

77,19

77,2

77,21

77,22

77,23

77,24

77,25

77,26

0 10 20 30 40 50

Tem

pera

tura

(°C

)

Tiempo (min)

Temperatura de destilado ante perturbación positiva

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 10 20 30 40 50

Ref

lujo

(mol

/hr)

Tiempo (min)

Reflujo anter variación negativa

Page 75: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

75  

De la Figura 30 a la Figura 33 se presentan los resultados del segundo controlador, en el

cual se centra el objetivo del control en la etapa anterior al condensador y superior al

rehervidor. En estas gráficas se observa que el tiempo de respuesta y la magnitud de los

cambio es menor. Adicionalmente, como se presenta en la Figura 30 y en la Figura 31

cuando hay variaciones negativas en las variables de alimentación tanto el reflujo y el

vaporizado disminuyen en pequeñas magnitudes.

Por otro lado, se puede ver que los flujos que retornan a la columna son menores a los

mostrados en el anterior controlador. Esta disminución en los flujos es favorable para

mantener las pérdidas energéticas de la columna en menores valores; adicionalmente,

disminuye posibles problemas en el funcionamiento de los instrumentos instalados en la

columna.

Con respeto a la Figura 32 y la Figura 33 se presenta la respuesta de las temperaturas de

destilado y fondos ante estas perturbaciones. Igualmente, los cambios en las

temperaturas tienen una menor magnitud que los presentados en el controlador anterior y

menores tiempos de respuesta para obtener el valor deseado.

 Figura 31. Respuesta del vaporizado cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del ‐50% en el flujo en el 

minuto 20 y una perturbación del ‐10% en la composición de alimentación en el minuto 40

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 10 20 30 40 50

Vapo

rizad

o (m

ol/h

r)

Tiempo (min)

Vaporizado anter variación negativa

Page 76: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

76  

 Figura 32. Respuesta de la temperatura de fondos cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del ‐50% 

en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐10% en la composición de alimentación en el minuto 40

 Figura 33. Respuesta de la temperatura de destilado cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del ‐50% 

en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del ‐10% en la composición de alimentación en el minuto 40

79,58

79,6

79,62

79,64

79,66

79,68

79,7

79,72

0 10 20 30 40 50

Tem

pera

tura

(°C

)

Tiempo (min)

Temperatura de Fondos ante variación negativa

78,03

78,04

78,05

78,06

78,07

78,08

78,09

78,1

78,11

78,12

78,13

0 10 20 30 40 50

Tem

pera

tura

(°C

)

Tiempo (min)

Temperatura de Destilado ante variación negativa

Page 77: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

77  

De la Figura 34 a la Figura 37 se presentan los resultados obtenidos del segundo

controlador cuando se hacen perturbaciones positivas de las variables de alimentación.

En este caso se observa que el reflujo y el destilado aumentan ante las diferentes

perturbaciones, y como se presentó en el caso anterior, la magnitud de los cambios y el

tiempo de respuesta es menor. A diferencia del primer controlador ante las diferentes

perturbaciones la respuesta siempre tiene el mismo sentido. Este comportamiento se

diferencia del primer controlador posiblemente a que la temperatura de estas etapas no se

ve tan fuertemente influenciada por los diferentes reflujos.

Igualmente, en este controlador los cambios no presentan oscilaciones, en comparación

con el primer controlador. Siendo así estos resultados mejores a los presentados en el

primer controlador.

 Figura 34. Respuesta del reflujo cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del 50% en el flujo en el 

minuto 20 y una perturbación del 10% en la composición de alimentación en el minuto 40

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 10 20 30 40 50

Ref

lujo

(mol

/hr)

Tiempo (min)

Reflujo ante variación positiva

Page 78: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

78  

 Figura 35. Respuesta del vaporizado cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del 50% en el flujo en el 

minuto 20 y una perturbación del 10% en la composición de alimentación en el minuto 40

 Figura 36. Respuesta de la temperatura de fondos cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del 50% en 

el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 10% en la composición de alimentación en el minuto 40

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 10 20 30 40 50

Vapo

rizad

o (m

ol/h

r)

Tiempo (min)

Vaporizado ante variación positiva

79,56

79,58

79,6

79,62

79,64

79,66

79,68

79,7

79,72

0 10 20 30 40 50

Tem

pera

tura

(°C

)

Tiempo (min)

Temperatura de Fondos ante variación positiva

Page 79: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

79  

 Figura 37. Respuesta de la temperatura de destilado cuando se controla la etapa 2 y 5 ante una perturbación del 50% 

en el flujo en el minuto 20 y una perturbación del 10% en la composición de alimentación en el minuto 40 

 

4.5. Discusión de Resultados

Los resultados del modelo en estado estable reflejan que las suposiciones realizadas para

el mismo obtienen resultados satisfactorios y confiables. El error presentado

principalmente en los flujos internos de la columna no genera dificultades para la finalidad

del control de la columna de destilación, debido a que éste se realiza con el modelo

dinámico de la columna que asume flujos molares constantes.

Igualmente, gracias al modelo en estado estable, se pueden simular los resultados que

ésta obtendrá sin importar el control que se especifique. Este resultado tiene una gran

importancia debido a que con este modelo se puede evaluar el comportamiento de las

variables en la columna para poder escoger un objetivo específico de control.

Adicionalmente, por la forma en que se encuentra planteado el modelo, brinda la

posibilidad de simular otras mezclas binarias cambiando los valores de las constantes del

equilibrio termodinámico y los parámetros de Antoine.

78,02

78,04

78,06

78,08

78,1

78,12

78,14

0 10 20 30 40 50

Tem

pera

tura

(°C

)

Tiempo (min)

Temperatura de Destilado ante variación positiva

Page 80: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

80  

Finalmente, gracias al modelo en estado estable se puede encontrar una función de

transferencia que describa la columna con las variables de entrada y salida especificadas

como se presentó en el capítulo 3.

El modelo en estado dinámico muestra la respuesta del sistema en el tiempo hasta lograr

adquirir el valor en estado estable. Para este modelo, también se pueden cambiar las

especificaciones del equilibrio en el momento en que se requiera simular una mezcla

diferente convirtiendo así el modelo en un elemento versátil para el estudio de la columna.

Los resultados obtenidos en los controladores reflejan que se puede controlar la

temperatura de fondos y destilado en la columna obteniendo en valor especificado sin

importar las perturbaciones realizadas. Igualmente, se comprueba que cuando se

controlan las etapas medias de la columna se tienen mejores resultados; sin embargo,

esto no es posible en la columna estudiada, debido a que se encuentra instalada la

instrumentación requerida para el control en la primera y última etapa. Igualmente, por ser

una columna empacada, estas etapas varían en su altura según la mezcla de estudio. Por

lo anterior, en el momento de cambiar la mezcla, posiblemente la altura en la que se

encuentre instalada la instrumentación no sea le requerida para obtener el mejor control

para otro tipo de mezclas.

El controlador simulado permite estudiar otras mezclas binarias en la columna con

pequeños cambios en los modelos matemáticos. Por lo anterior, a pesar que se encontró

que se obtienen mejores resultados en el segundo controlador, para mantener versátil el

trabajo realizado y por complicaciones en la instalación de la columna, se prefiere el

primer controlador debido a que a pesar de las desventajas presentadas con el segundo,

se obtiene un control óptimo en la columna.

Page 81: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

81  

5. MODELO BIOINSPIRADO En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos con un modelo bioinspirado

que pretende mantener las pérdidas energéticas en la columna en un valor aceptable

constante durante todo su funcionamiento. Para esto, el modelo varía los flujos que

retornan a la columna para obtener las concentraciones de fondos y destilado en un valor

especificado manteniendo las pérdidas energéticas de la columna.

5.1. Fundamentos del modelo La teoría de la distribución libre ideal ha probado ser una base útil para explicar la

distribución de los animales en términos de decisiones individuales. Esta teoría describe

la distribución de animales que es “ideal” debido a que asume que todos los animales

tienen la misma capacidad competitiva y son igualmente consientes en ir a diferentes

hábitats cuando la tasa de alimentación es mayor y “libre”, debido a que los animales son

libres para entrar a cualquier hábitat sin restricciones o costo. La clave de la distribución

libre ideal (IFD por sus siglas en inglés), es que mientras la densidad de extranjeros en un

hábitat aumenta la conveniencia en el hábitat disminuye (Tregenza, 1996).

Como resultado del modelo, en el momento de equilibrio, la tasa de alimentación es igual

tanto entre los diferentes hábitats como en los competidores. Debido a que el recurso de

entrada se mantiene constante a lo largo del tiempo en la modelo del IFD, ningún

individuo puede aumentar su tasa de alimentación moviéndose entre hábitats en el

momento del equilibrio. Cuando se tienen condiciones de entrada de alimentación

continua, en el cual los recursos son usados en el momento en que en que entran al

hábitat, la tasa de entrada de competidores es igual a la tasa de alimentación dividida por

el número de competidores presentes. En este caso, la teoría del IFD predice que el

Page 82: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

82  

número de competidores para cada hábitat es proporcional a la tasa de entrada de

recursos al hábitat (Hakoyama, 2003).

En el modelo implementado en este trabajo se realiza una analogía suponiendo que los

hábitats son las etapas de equilibrio, la tasa de entrada de recursos son los flujos de

reflujo y los competidores el error en la concentración con relación a un valor establecido.

Para esto se especifica que la suma de las pérdidas energéticas en la columna se

mantiene en un valor constante, mínimo aceptable para su operación.

Para lo anterior, se estudia el concepto de mínima condición termodinámica (MTC por sus

siglas en inglés). Esta condición se refiere a una condición de operación reversible con

una pérdida termodinámica de cero. La MTC para una separación binaria se puede

describir usando un perfil de temperatura – entalpía. Este perfil indica que para la MTC las

cargas del condensador y del rehervidor se distribuyen a lo largo del rango de

temperatura de la columna. Para obtener la MTC la columna requiere un número infinito

de etapas y de intercambiadores de calor laterales debido a que el modelo se basa en

que la línea de operación y la línea de equilibrio de solapen para obtener una operación

con la mínima pérdida termodinámica (Dhole, 1993).

 Figura 38. Construcción de la gráfica entalpía ‐ temperatura por el déficit entálpico en las etapas (Douglas, 2006).

Page 83: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

83  

La Figura 38 muestra el procedimiento para realizar la gráfica entalpía – temperatura y

muestra la cómo las cargas del condensador y rehervidor se distribuyen a lo largo de la

columna siendo el punto de alimentación el cambio en el comportamiento de la curva.

La condición de MTC es ideal, por lo cual no es aplicable en la columna de estudio. Por lo

anterior, en este trabajo se utiliza la práctica casi mínima condición termodinámica

(PNMTC por sus siglas en inglés), la cual acepta pérdidas termodinámicas inevitables o

ineficiencias, por lo cual se obtiene una condición de pérdidas mínimas luego de aceptar

las pérdidas inevitables por practicidades del diseño de la columna. En estas pérdidas se

incluye la inevitable pérdida en la alimentación, las pérdidas debido a la separación, la

configuración escogida para la destilación, las pérdidas por caída de presión, entre otras.

La columna en PNMTC también requiere un número infinito de etapas y de

intercambiadores laterales (Dhole, 1993).

5.2. Modelo matemático del IFD Para la implementación del modelo se implementaron las dinámicas evolutivas que

presentan el proceso de ubicación animal por largos periodos de tiempo. Específicamente

se implementaron los “replicadores dinámicos” (replicator dynamics) que incorporan la

función de conveniencia (suitability function) (Quijano, 2007)

La Ecuación 40 presenta la función de conveniencia implementada donde se relaciona el

error entre un valor deseado de composición de etanol y el valor real, siendo

, donde c es una constante que representa el máximo error posible. La

Ecuación 41 son los replicadores dinámicos usados para la columna de destilación. Para

la Ecuación 41 de debe tener en cuenta que ∑ y este valor es igual a una

constante, adicionalmente ∑⁄ (Quijano, 2007). En este caso P es el valor

establecido como mínima pérdida termodinámica aceptada en la columna, o más

específicamente el área bajo la curva que se presenta en la Figura 38.

(40)

Page 84: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

84  

∑ (41)

Para solucionar el modelo del IFD se debe incluir el modelo de PNMTC y así encontrar

por medio de la Ecuación 41 las pérdidas termodinámicas en cada etapa de la columna.

Con estos valores de obtiene por medio del modelo del PNMTC los flujos de reflujo en la

columna utilizando los perfiles encontrados con el modelo de estado dinámico a lo largo

del tiempo.

5.3. Modelo matemático de la PNMTC El modelo matemático de la PNMTC consiste en solucionar simultáneamente la línea de

operación y el equilibrio para encontrar los flujos de líquido y de vapor mínimos en la

columna y respectivamente. Estas ecuaciones corresponden a la Ecuación 42.

Luego, conociendo estos valores, se deben calculas las entalpías de líquido y vapor en

equilibrio y respectivamente para así calcular con la Ecuación 43 las entalpías

mínimas de líquido y vapor y respectivamente. Finalmente, con la Ecuación

44 se encuentra la pérdida entálpica en las etapas por encima de la etapa de alimentación

y la Ecuación 45 para la etapa de alimentación y las que se encuentren por debajo de la

misma.

(42)

La Ecuación 42 presenta la unión entre las líneas de equilibrio y de operación, donde y

presenta las composiciones de vapor y de líquido en el equilibrio respectivamente y

puede ser tanto L como H que representan el componente liviano y pesado

respectivamente. La ecuación se encuentra igualada al flujo de destilado del componente

liviano y del componente pesado.

Page 85: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

85  

(43)

La Ecuación 43 encuentra las entalpías mínimas de líquido y vapor incorporando la

entalpía de equilibrio en ambas fases, los flujos mínimos tanto de líquido y vapor

encontrados con la Ecuación 42 y los flujos de líquido y de vapor que en este

modelo son el reflujo y el vaporizado respectivamente.

(44)

(45)

Por último, se encuentra la deficiencia entálpica en las etapas con las Ecuaciones 44 y 45

donde es la entalpía del destilado y la entalpia de alimentación.

5.4. Resultados del modelo La Figura 39 presenta la curva encontrada para la pérdida de entalpía de la columna. En

este caso se calcula el déficit por etapa con las ecuaciones explicadas anteriormente para

encontrar el valor de P requerido en el modelo de IFD. En este trabajo no se

implementaron todas las etapas de equilibrio de la columna, sino que únicamente se hizo

el cálculo con la etapa del condensador y del rehervidor. Usando el modelo de IFD se

encontró el valor del as pérdidas en estas dos etapas y sabiendo esto se utilizó el modelo

de PNMTC para encontrar los reflujos de la columna.

La Figura 40 presenta el perfil de concentraciones de líquido obtenido con el modelo del

IFD. Como se observa en esta gráfica el tiempo de estabilización es de menos de 1

minuto, dependiendo de la concentración lo cual es mucho menor al valor reportado con

los Pis. Igualmente, las concentraciones obtienen un valor estable en el tiempo

correspondiente al valor especificado.

Page 86: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

86  

 Figura 39. Perfil de déficit de entalpía por etapa encontrado para la columna de estudio

 Figura 40. Perfil de concentración de líquido obtenidos con el IFD 

82

84

86

88

90

92

94

96

0 1000 2000 3000 4000 5000

Tem

pera

tura

(°C

)

Déficit de Entalpía (J/mol)

Perfil de Déficit de Entalpía

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

0,55

0,6

0,65

0,7

0,75

0,8

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

Con

cent

raci

on d

e et

anol

Tiempo (min)

Perfil de concentracion de líquido

x1 x2x3 x5x6 x4

Page 87: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

87  

La Figura 41 presenta el cambio en los flujos molares cuando se utiliza el modelo del IFD.

Como se presenta en la gráfica, a pesar del flujo de líquido en el minuto 0.5, los flujos

mantienen valores bajos como en el segundo PI explicado en el Capítulo 4 sin embargo

en este caso se están controlando las composiciones de destilado y fondos.

 Figura 41. Perfil de flujos molares en la columna para el modelo del IFD 

Adicionalmente, para poder comprobar la buena resolución del modelo se grafica a lo

largo del tiempo, sabiendo que la suma debe ser igual a 1 y los déficit de entalpía cuya

suma debe ser igual a P. Estas gráficas de presentan en la Figura 42 y la Figura 43

respectivamente. De estos resultados se observa que la columna de destilación

empacada de estudio se puede controlar usando el modelo del IFD y que cumple los

requisitos especificados donde la suma de ambas gráficas debe ser una constantes igual

a 1 para la Figura 42 e igual al déficit de entalpía permitido para la Figura 43.

0

1

2

3

4

5

6

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Fluj

os M

olar

es

Tiempo (min)

Perfil de flujos molares

LTVB

Page 88: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

88  

 Figura 42. Resultados obtenidos del IFD

 Figura 43. Déficit de entalpía en el condensador y en el rehervidor obtenidos con el IFD

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

pi

Tiempo (min)

Resultados IFD

p1p2

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Enta

lpía

(mol

/hr)

Tiempo (min)

Déficit de entalpía en plato 1 y 6

Hdef1

Hdef2

Page 89: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

89  

Por último, para mostrar una de las mayores ventajas del modelo se presenta la Figura 44

donde se observa una comparación entre las pérdidas energéticas del primer controlado

PI y del modelo basado en el IFD.

 Figura 44. Comparación de las pérdidas entálpicas para en controlador PI y el modelo basado en el IFD

5.5. Discusión de Resultados

De los resultados mostrados en este capítulo se observa que la columna puede ser

controlada usando el modelo del IFD, sin embargo es realizar trabajos futuros para validar

su comportamiento ante diferentes perturbaciones. Igualmente, se puede observar si al

proponer una función de conveniencia diferente se obtienen resultados más favorables.

Igualmente, los resultados reflejan una disminución considerable en el tiempo requerido

para la estabilización de las variables de control en comparación con el PI. Esto permite

suponer que estos cambios pueden suceder cuando se implementan controladores no

proporcionales, dando así la posibilidad de realizar controladores modernos que como se

esperaba de los trabajos previos, generan mejores resultados.

22000

23000

24000

25000

26000

27000

28000

29000

30000

31000

0 1 2 3 4 5 6 7

Ent

alpí

a (J

/mol

)

tiempo (min)

Sumatoria de pérdidas de energía en la columna

PI

IFD

Page 90: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

90  

Por último se observó que el ahorro energético es una de las variables fundamentales

para el control basado en el IFD que lo hace atractivo para continuar su investigación y

una futura implementación. En la Figura 44 se observa que el ahorro se presenta en los

primeros 5 minutos, que es el tiempo de estabilización del PI teniendo un ahorro de 2000

J/mol. Esto significa que a flujos altos el ahorro obtenido con el modelo basado en el IFD

tendrá grandes magnitudes por lo que es importante su estudio.

Page 91: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

91  

6. CONCLUSIONES Se obtuvieron resultados confiables de los diferentes modelos teóricos basados en el

equilibrio termodinámico que permiten estudiar y realizar estrategias de control. Estos

modelos no sólo generan resultados satisfactorios sino comportamientos esperados en la

columna de destilación del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de Los

Andes basado en las suposiciones realizadas presentando grandes similitudes con el

software de simulación utilizado.

Basado en los resultados obtenidos, se puede formular un nuevo modelo obviando ciertas

suposiciones como puede ser el equilibrio termodinámico en la columna de destilación de

estudio. Se puede utilizar este modelo para compararlo con el modelo realizado en este

trabajo para observar si la columna en estudio se encuentra o no en equilibrio

termodinámico. Y ver, adicionalmente, si este cambio tiene repercusiones en el control de

la columna.

Gracias al análisis de sensibilidad realizado en estado estable, se encontraron fuertes

interacciones entre las variables de la columna que permitieron determinar las variables

de manipulación que se deben utilizar en la columna de destilación estudiada para tener

un buen control, al igual que observar cuáles son las perturbaciones que generan

mayores complicaciones para el mismo.

A pesar que fue imposible obtener valores experimentales de la columna de destilación

del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes durante el tiempo

que tardó realizar este trabajo, se obtuvieron resultados confiables que dan la oportunidad

de seguir estudiando la columna con diferentes modelos de control.

Page 92: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

92  

El control obtenido con los Pis simulados es satisfactorio lo que permite comprobar que

para mantener la temperatura de los platos en un valor fijo no se requieren controladores

muy sofisticados. Sin embargo, en el momento en que se quiera controlar otras variables

será necesario buscar otras estrategias de control. Igualmente, si se desea mantener las

pérdidas energéticas en la columna en un valor mínimo se deben implementar

controladores que no respondan de forma proporcional con el error.

El modelo basado en el IFD es una buena solución para disminuir las pérdidas

energéticas en la columna debido a que mantiene la pérdida entálpica en un valor

constante y aceptable. Por lo anterior, ente controlador es más económico con relación al

PI, debido a que el tiempo de respuesta es menor, lo que genera menos pérdidas en la

calidad del producto, al igual que un ahorro energético que se traduce en una ganancia

económica en comparación con el PI.

En este trabajo el modelo basado en el IFD se centró en mantener las pérdidas entálpicas

en un valor constante y mínimo aceptado, sin embargo, este modelo da la posibilidad de

mantener otras variables constantes, según sea el requerimiento o la necesidad del

proceso.

Con los resultados obtenidos y el avance mostrado, este trabajo permite vincular a otros

estudiantes a estudiar el control en procesos industriales al igual que en equipos del

Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes contribuyendo así en

reforzar el estudio de esta área de la Ingeniería Química.

Page 93: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

93  

7. APÉNDICES

7.1. ECUACIONES MESH

En este apéndice se presentan las ecuaciones MESH

7.1.1. Equilibrio de Fases

Equilibrio liquido-vapor en el rehervidor se presenta en las Ecuaciones 46 y 47.

( ) rebVBS xTKyBS⋅⋅= 1 (46)

( ) ( )rebVBS xTKyBS

−⋅⋅=− 11 2 (47)

La ecuación de equilibrio del sistema binario etanol - agua se hará con la correlación de

Wilson (Perry, 1999).

7.1.2. Balances de energía

Los balances de energía en el colector y en el rehervidor se plantean basándose en

(Karacan S. C., 1998)

Balance de energía alrededor del colector

( )BLPBSB

PLsump TTCLdtdTCH

BSLL−⋅=⋅ρ (48)

Page 94: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

94  

Balance de energía alrededor del rehervidor total

( ) ( )[ ]vaprefVPBSrebrefBPBSV

PLreb HTTCVQTTCVdtdT

CHBSLL

BS

LΔ+−−+−=ρ (49)

Las ecuaciones de la eficiencia del empaque basadas en la HETP se presentan en (Yang,

2000)

7.1.3. Ecuaciones de Eficiencia

Eficiencia de la fase de vapor

, ,

, ,

· (50)

Eficiencia de la fase líquida

, ,

, ,

· (51)

7.1.4. Ecuaciones de Balance de Masa Estas ecuaciones no se presenta en este apéndice debido son explicadas y mostradas en

el Capítulo 2.

Donde

CP Capacidad calorífica molar (J/(g-mol.K))

dH Altura del elemento diferencia (m)

∆Hvap Calor latente de vaporización (J/g-mol)

K Constante de equilibrio liquido-vapor

Q Trabajo hecho por el calor (W)

T Temperatura (K)

Page 95: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

95  

t Tiempo (s)

X Concentración másica de la fase líquida

x Fracción molar del componente ligero en fase liquida

Y Concentración másica de la fase de vapor

y Fracción molar del componente ligero en fase vapor

Símbolos griegos

ρ Densidad molar (g-mol/m3)

Subíndices

B Producto de los fondos

BS Fondo de la sección de agotamiento

i i-ésimo elemento diferencial

j Componente j

L Líquido

reb Rehervidor

ref Referencia

sump Sumidero

V Vapor

X Fase líquida

Y Fase de vapor

1 Componente 1

2 Componente 2

Page 96: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

96  

8. REFERENCIAS

Abou – Jeyab, R. A. (2001). Constrained multivariable control of a distillation column using a simplified model predictive control algorithm. Journal of Process Control , 11, 509 ‐ 517. 

Alpbaz, M. K. (2002). Application of a Model Predictive control and dynamic analysis to a pilot distillation column and experimental verification. Chemical Engineering Journal , 88, 163 – 174. 

Arce, A. A.‐A. (2007). Isobaric vapor ‐ liquid equilibria of 1,1 ‐ dimethylethoxy ‐ butane + methanol of ethanol + water at 101,32 kPa. Fluid Phase Equilibria . 

Arian. (2007). Arian Control and Instrumentation. Recuperado el 20 de Abril de 2008, de http://www.arian.cl/downloads/nt‐001.pdf 

Banat, F. A.‐R. (2000). Analysis of vapor ‐ liquid equilibrium of ethano ‐ water system via headspace gas chromatography: effect of molecular sieves. Separation Purification Technology , 18, 111 ‐ 118. 

Bloemen, H. H. (2001). Wiener model identification and predictive control for dual composition control of a distillation column. Journal of process control , 11, 601 – 620. 

Bravo, J. L. (1992). Influence of effective interfacial areas in the operation and control of packed distillation columns. Ind. Eng. Chem. Res. , 31, 604 – 608. 

Çağlayan, N. K. (1997). Application of Optimal Adaptive Control Based on Generalized Minimum Variance to a Packed Distillation Column. Computers and Chemical Engineering , 21, S607 ‐ S612. 

Cardona, W. (8 de Agosto de 2006). Biocombustibles: verdades a medias y mitos verdaderos. Recuperado el 26 de Abril de 2008, de Chile Potencia Alimentaria: http://potenciaalimentaria.bligoo.com/content/view/1279/Biocombustibles_verdades_a_medias_y_mitos_verdaderos.html 

Corripio, A. B. (1991). Control Automático de Procesos. Teoría y Práctica. México: Noriega Limusa. 

Dhole, V. R. (1993). Distillation Column Targets. Computer Chemical Engineering , 17 (5/6), 549 ‐ 560. 

Page 97: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

97  

Douglas, A. P. (2006). A process integration approach to the design of the two ‐ and three ‐ column methanol distillation schemes. Applied Thermal Engineering , 26, 338 ‐ 349. 

Fernández – Seara, J. S. (2002). Simultaneous heat and mass transfer of a packed distillation column for ammonia – water absorption refrigeration system. International Journal of Thermal Sciences , 41, 927 – 935. 

Fernández de Cañete, J. C. (2000). An Adaptive Neuro ‐ Fuzzy Approach to Control a Distillation Column. Neural Computing and Applications , 9, 211 ‐ 217. 

Hakoyama, H. (2003). The ideal free distribution when the resourse is variable. Behavioral Ecology , 14 (1), 109 ‐ 115. 

Hapoğlu H, K. S. (2001). Parametric and nonparametric model based control of packed distillation column. Chem. Eng. Proc. Journal , 40, 537 – 544. 

Hapoğlu, M. K. (2001). Parametric and nonparametric model based control of packed distillation column. Chemical Engineering and Processing , 40, 537 ‐ 544. 

Hernández, D. H. (2005). Diseño, construcción y puesta en marcha de una columna empacada para la destilación continua de un sistema binario, enfocado en estrategias de control para desempeño automatizado. Bogotá D.C., Colombia. 

Hoffmann, A. A.‐U. (2005). Fluid dynamics in multiphase distillation processes in packed towers. Computers and Chemical Engineering , 29, 1433 ‐ 1437. 

Hurowitz, S. A. (2003). Distillation control configuration selection. Journal of process control , 13, 357 – 362. 

Ingeco, Z. (2007). Sensor de temperatura por resistencia PT‐100. Recuperado el 23 de Abril de 2008, de http://www.ingecozs.com/pt100.pdf 

Karacan, S. (2003). Application of non – linear long range predictive control to a packed distillation column. Chemical Engineering Processing , 42, 943 – 953. 

Karacan, S. C. (1998). The steady – state and dynamic analysis of a packed distillation column based on partial differential approach. Chemical Engineering and Processing , 37, 379 – 388. 

Karacan, S. H. (2001). Application of optimal adaptive generalized predictive control to a packed distillation column. Chemical Engineering Journal , 84, 389 – 396. 

Karacan, S. H. (1998). Generalized Predictive Control to a Packed Distillation Column for Regulatory Problems. Computer Chemical Engineering , 22, S629 – S632. 

Page 98: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

98  

Karacan, S. H. (2007). Multivariable system identification and generic model control of a laboratory scale packed distillation column. Applied Thermal Engineering , 27, 1017 – 1028. 

Karacan, S. H. (1997). Pole placement self tuning control for packed distillation column. Chemical Engineering and Processing , 36, 309 – 315. 

Kister, H. Z. (1992). Distillation Design. Alhambra, California, Estados Unidos: McGraw Hill. 

Luyben, W. L. (1985). Design of Distillation Column Control Systems. New York: Edward Arnold. 

Luyben, W. L. (2006). Evaluation of criteria for selecting temperature control trays in distillation columns. Journal on process control , 16, 115 – 134. 

MacMurray, J. C. (1995). Modeling and control of a packed distillation column using artificial neural networks. Computers and Chemical Engineering , 19, 1077 – 1088. 

McCabe, W. L. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Madrid, España: McGraw Hill. 

Meeuse, M. F. (2002). Closed – loop controllability analysis of process designs: Application to distillation column design. Computers and Chemical Engineering , 26, 641 – 647. 

Mustapha, D. F. (2007). Distillation of a Complex Mixture. Part I: High Pressure Distillation Column Analysis: Modeling and Simulation. Entropy , 9, 58 ‐ 72. 

Naphtali, L. M. (1971). Multicomponent Separation Calculations by Linearization. AIChE Journal , 17 (1), 148 ‐ 153. 

Ocampo, W. A. (20 de Marzo de 2005). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. Recuperado el 26 de Abril de 2008, de ¿Es la biogasolina una alternativa ambiental en Colombia?: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120‐62302006000100001&lng=pt&nrm=iso 

Ogata, K. (1993). Ingeniería de Control Moderna. Prentice Hall Hispanoamérica. 

Patwardhan, A. A. (1993). Nonlinear model predictive control of a packed distillation column. Ind. Chem. Eng. Journal , 32, 2545 – 2356. 

Perry, R. H. (1999). Perry's Chemical Engineers' Handbook (Séptima ed.). U.S.A.: McGraw ‐ Hill. 

Piché, S. L. (2003). Prediction of HETP for randomly packed towers operation: integration of aqueous and non – aqueous mass transfer characteristics into one consistent correlation. Separation and Purification Technology , 33, 145 ‐ 162. 

Prausnitz, J. M. (1977). The Properties of Gases and Liquids (Tercera Edición ed.). California, Estados Unidos: McGraw Hill. 

Page 99: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

99  

Quijano, N. P. (2007). The Ideal Free Distribution: Theory and Engineering Application. IEEE Transactions on systems, Man, and Cybernetics ‐ Part B: Cybernetics , 37 (1), 154 ‐ 165. 

Repke, J. ‐U. (2004). A nonequilibrium model for three ‐ phase distillation in a packed column: modeling and experiments. Computers and Chemical Engineering , 28, 775 ‐ 780. 

Richardson, J. F. (2002). Coulson and Richardson's Chemical Engineering Particle Technology and Separation Processes. Woburn: Butterworth Heinemann. 

Roffel, B. B. (2003). A comparison of the performance of profile position and composition estimators for quality control in binary distillation. Computers and Chemical Engineering , 27, 199 – 210. 

Seader, J. D. (2000). Operaciones de Separación por Etapas de Equilibrio en Ingeniería Química. México D.F.: Reverté S.A. 

Shinskey, F. G. (1996). Sistemas de Control de Procesos. Aplicación, diseño y sintonización. México D.F, México: McGraw ‐ Hill. 

Skogestad, S. (1997). Dynamics And Control Of Distillation Columns A tutorial introduction (1997). Recuperado el 25 de Febrero de 2008, de http://www.nt.ntnu.no/users/skoge/book/matlab_m/cola/cola.html 

Smith, V. N. (1995). Introducción a la termodinámica en Ingeniería Química (Quinta ed.). México D.F.: McGraw ‐ Gill. 

Stichlmair, J. G. (1998). Distillation Principles and Practices. U.S.A.: Wiley – VCH. 

Taylor, R. K. (1993). Multicomponent Mass Transfer. New York, U.S.A.: John Wiley & Sons, Inc. 

Tregenza, T. P. (1996). Interference and the ideal free distribution: models and test. Behavioral Ecology , 7 (4), 379 ‐ 386. 

Treybal, R. (1990). Operaciones de Transferencia de Masa (Segunda ed.). México: McGraw ‐ Hill. 

Wang, G. Y. (2006). A method for calculating effective interfacial area of structured packed distillation columns under elevated pressures. Chemical Engineering and Processing , 45, 691 ‐ 697. 

Winkle, M. V. (1967). Distillation. U.S.A.: McGraw ‐ Hill. 

Yang, L. C. (2000). A new approach to simulation of distillation in packed columns. Computers and Chemical Engineering , 24, 1843 ‐ 1849. 

Page 100: Documento de tesis - Uniandes

IQ-2008-I-49 

100  

Zheng, A. G. (1998). On Control of Distillation Columns with Input Multiplicity. Eng. Chem. Res , 88, 1836 ‐ 1840.