63
ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN DE UN CATALIZADOR DE ÓXIDO DE COBRE SOPORTADO EN γ -ALÚMINA, COQUIZADO EN LA OXIDACIÓN PARCIAL DE ETANOL PARA LA PRODUCCIÓN DE ACETALDEHÍDO DANIELA JIMÉNEZ GUILLÉN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ, COLOMBIA 2007

tesis completa - Uniandes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN DE UN CATALIZADOR DE ÓXIDO DE COBRE

SOPORTADO EN γ-ALÚMINA, COQUIZADO EN LA OXIDACIÓN PARCIAL DE

ETANOL PARA LA PRODUCCIÓN DE ACETALDEHÍDO

DANIELA JIMÉNEZ GUILLÉN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2007

Page 2: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN DE UN CATALIZADOR DE ÓXIDO DE COBRE

SOPORTADO EN γ-ALÚMINA, COQUIZADO EN LA OXIDACIÓN PARCIAL DE

ETANOL PARA LA PRODUCCIÓN DE ACETALDEHÍDO

DANIELA JIMÉNEZ GUILLÉN

AUTOR

ING. GABRIEL CAMARGO

ASESOR

DR. JUAN CARLOS MORENO

ASESOR

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2007

Page 3: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

i

NOTA DE ACEPTACIÓN:

______________________

______________________

______________________

______________________

ASESOR:

_____________________

ASESOR:

_____________________

JURADO:

_____________________

JURADO:

____________________

Bogotá, Julio del 2007

Page 4: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme todo lo que tengo en la vida.

A mis padres, hermanos, tíos, a toda mi familia.

A todos mis amigos en Quito.

A todos mis amigos de la universidad en Bogotá.

A mi grupo de catálisis Diana y Eliana.

A los profesores Gabriel Camargo y Juan Carlos Moreno por su apoyo.

A Andrés, Luis Fernando y Verónica por su ayuda con los equipos y pruebas.

A José Maria y Josué por su ayuda en el laboratorio.

Page 5: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

iii

DEDICATORIA

El día de hoy al mirar atrás aquel camino recorrido en busca de conocimiento, veo una trayectoria

de logros, aciertos y desaciertos, pero sobretodo una persistente luz al final de cada tramo que

atravesé, que hoy por hoy forma parte de mi brújula, de mi norte, y son ellos, familia, amigos y

profesores a quienes dedico este Proyecto de Grado por ser aquella luz, voz de aliento y soporte,

y por contribuir en la cosecha de uno de los logros más gratificantes de lo que será una gran

carrera.

“El conocimiento nos hace responsables”

Ernesto Che Guevara

Page 6: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

iv

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

2. OBJETIVOS ...........................................................................................................................2

2.1 Objetivo General ..............................................................................................................2

2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................2

3. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................3

3.1 Catalizadores ....................................................................................................................3

3.1.1 Características ..........................................................................................................4

3.2 Reacciones Catalíticas Heterogéneas ...............................................................................6

3.3 Fenómeno de Adsorción...................................................................................................7

3.4 Preparación de catalizadores ............................................................................................8

3.4.1 Distribución uniforme ..............................................................................................9

3.4.2 Distribución cáscara de huevo..................................................................................9

3.4.3 Distribución clara de huevo......................................................................................9

3.4.4 Distribución yema de huevo...................................................................................10

3.5 Desactivación de los catalizadores .................................................................................10

3.5.1 Mecanismos de desactivación ................................................................................13

3.6 Regeneración y Prevención de la desactivación de catalizadores ..................................17

3.6.1 Pérdida de los sitios catalíticos superficiales debido a la formación de película de

carbón o coque........................................................................................................................17

3.6.2 Pérdida de la efectividad catalítica, taponamiento de poros y destrucción del

catalizador debido a la formación de coque en fase gaseosa .................................................18

3.6.3 Regeneración de catalizadores coquizados ............................................................18

3.7 Etanol y acetaldehído .....................................................................................................19

3.8 Oxidación del etanol.......................................................................................................20

4. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL...............................................................................21

4.1 Tratamiento previo del soporte y caracterización ..........................................................21

4.2 Determinación de Isotermas de adsorción de N2 a 77 K................................................21

4.3 Difracción de rayos X.....................................................................................................22

Page 7: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

v

4.4 Análisis Termogravimétrico...........................................................................................23

4.5 Preparación de catalizador..............................................................................................24

4.6 Caracterización de los catalizadores...............................................................................24

4.7 Microscopia Electrónica de Barrido y Análisis de Dispersión de Rayos X .................26

4.8 Prueba en el reactor ........................................................................................................28

4.9 Cuantificación de productos...........................................................................................28

4.10 Regeneración del Catalizador.........................................................................................30

4.11 Pruebas del catalizador regenerado ................................................................................30

5. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS ....................................................................31

5.1 Análisis preliminar del catalizador usado ......................................................................31

5.2 Análisis textural..............................................................................................................33

5.3 Difracción de rayos X.....................................................................................................35

5.4 Absorción Atómica.........................................................................................................38

5.5 Análisis Termogravimétrico...........................................................................................38

5.6 Microscopia Electrónica de Barrido y Análisis de Dispersión de Rayos X..................40

5.7 Análisis de Infrarrojo......................................................................................................44

5.8 Cuantificación de productos...........................................................................................45

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................47

7. REFERENCIAS ...................................................................................................................48

8. ANEXOS ...............................................................................................................................52

8.1 Cromatograma de la prueba de catalizador fresco .........................................................52

8.2 Cromatograma de la prueba de catalizador regerenado en la prueba 2..........................52

8.3 Cromatograma de la prueba de catalizador regenerado en la prueba 4..........................53

Page 8: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones de operación del reactor de lecho fijo

Tabla 2. Condiciones de regeneración del catalizador coquizado

Tabla 3. Características del soporte, catalizador fresco y coquizado

Tabla 4. Conversión del catalizador fresco y regenerado

Tabla 5. Actividad del catalizador fresco y regenerado

Page 9: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación de la acción de un catalizador.

Figura 2. Representación de la fase activa, el soporte y el catalizador.

Figura 3. Tipos de Isotermas de adsorción.

Figura 4. Distribuciones del componente activo sobre el catalizador (I. uniforme; II. cáscara de

huevo; III. yema de huevo; IV. clara de huevo) y perfiles de concentración.

Figura 5. Modelo conceptual del ensuciamiento, encapsulamiento de cristalito y taponamiento de

poro en la superficie de un catalizador metálico soportado debido a deposición de carbón.

Figura 6. Equipo utilizado para la obtención de las isotermas de adsorción.

Figura 7. Equipo utilizado para la Difracción de Rayos X.

Figura 8. Equipo utilizado para el Análisis Termogravimétrico.

Figura 9. Equipo utilizado para la Absorción Atómica.

Figura 10. Equipo utilizado para la Espectroscopia de Infrarrojo.

Figura 11. Equipo utilizado para la Microscopia Electronica de Barrido (SEM) y Dispersión de

Rayos X (EDX).

Figura 12. Reactor de Lecho Fijo.

Figura 13. Equipo utilizado para la Cromatografía de gases.

Figura 14. Esquema del catalizador coquizado removido del lecho fijo.

Page 10: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

viii

Figura 15. Relación de temperatura y peso de catalizador en un reactor de lecho fijo.

Figura 16. Isotermas de adsorción y desorción para la γ-alúmina y el catalizador fresco de N2 a

77 K.

Figura 17. Isotermas de adsorción y desorción para catalizador fresco y coquizado de N2 a 77 K

Figura 18. Difracción de rayos X para la γ-alúmina (1) y el catalizador fresco (2).

Figura 19. Difracción de rayos X para el catalizador fresco (2) y coquizado (3).

Figura 20. Difracción de rayos X para el catalizador fresco (2) y regenerado (4).

Figura 21. Análisis termogravimétrico para la γ-alúmina (1), el catalizador fresco (2) y el

coquizado (3).

Figura 22. Análisis termogravimétrico fresco (1) y regenerado (2, 3, 4, 5).

Figura 23. Microscopia electrónica de barrido para el soporte.

Figura. 24 Microscopia electrónica de barrido el catalizador fresco.

Figura. 25 Microscopia electrónica de barrido el catalizador coquizado.

Figura. 26 Microscopia electrónica de barrido el catalizador regenerado.

Figura 27. Análisis de Dispersión de Rayos X (EDX) para el catalizador fresco.

Figura 28. Espectro de Infrarrojo para el catalizador coquizado.

Page 11: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

1

1. INTRODUCCIÓN

La utilización de catalizadores es una práctica común en muchas industrias para la optimización de

reacciones químicas, sin embargo bajo ciertos factores o condiciones los catalizadores pueden

desactivarse, es decir, perder su actividad, y así su capacidad de afectar la velocidad de reacción. La

regeneración de estos catalizadores es una operación fundamental para estas industrias desde el punto

de vista de producción y desde el punto de vista económico.

La oxidación parcial del etanol en presencia de un catalizador (32/ OAlCu −γ ) se utiliza para la

producción de acetaldehído. Después de cierto tiempo este catalizador se desactiva por medio de la

deposición de coque sobre el mismo. De esta forma, el propósito de este proyecto es desactivar el

catalizador empleándolo en la formación de acetaldehído bajo condiciones establecidas de

temperatura, presión y cantidad de reactivos en un reactor de lecho fijo. Posteriormente regenerar este

catalizador por medio de una combustión en una atmósfera controlada para poder reutilizarlo y así

poder cuantificar la reactivación del catalizador y bajo que condiciones se da. Además, por medio de

ciertas técnicas especializadas se caracterizará el catalizador fresco y coquizado para observar los

cambios en su estructura.

Page 12: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

2

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Regenerar catalizador de cobre sobre gamma alúmina ( 32/ OAlCuO −γ ) coquizado en la

oxidación parcial de etanol para la formación de acetaldehído.

2.2 Objetivos Específicos

- Elaborar y caracterizar el catalizador 32/ OAlCuO −γ .

- Producir el acetaldehído en presencia del catalizador en un reactor de lecho fijo a

temperatura y presión constante.

- Caracterizar el catalizador usado.

- Regenerar el catalizador por medio de una combustión en un ambiente controlado.

- Cuantificar el grado de recuperación de la actividad del catalizador empleándolo

nuevamente en la misma reacción después de su regeneración.

- Observar cuales son las variables que afectan el proceso de regeneración del catalizador.

Page 13: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

3

3. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Catalizadores

Un catalizador se puede definir como una sustancia que acelera la velocidad de una reacción

química y se regenera cíclicamente en el proceso sin afectar el equilibrio [1]. Por lo general, altera

esta velocidad promoviendo un diferente camino o mecanismo molecular para la reacción.. [2]

Figura 1. Representación de la acción de un catalizador. [3]

Los catalizadores pueden ser sólidos o fluidos. Las reacciones que son catalizadas por sólidos

generalmente involucran rupturas o uniones de alta energía y son fundamentales en muchos

procesos industriales.

Usualmente un catalizador puede hacer variar la velocidad de las reacciones en miles o millones

de veces, sin embargo la característica más importante de un catalizador es su selectividad

(propiedad de un catalizador que permite modificar solamente la velocidad de algunas

reacciones). [3]

Existen dos tipos de procesos catalíticos, el homogéneo y el heterogéneo. En la catálisis

homogénea el catalizador está en solución con por lo menos uno de los reactivos; en la catálisis

Page 14: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

4

heterogénea interviene más de una fase; generalmente el catalizador es sólido y los reactivos y

productos son líquidos o gases.

3.1.1 Características

Como la reacción catalítica ocurre en la interfase fluido-sólido, un área de interfase extensa puede

ser útil o indispensable para alcanzar una velocidad de reacción significativa. En el caso de

muchos catalizadores esta área se debe a una estructura porosa; el sólido posee muchos poros

finos y la superficie de estos proporciona el área que se necesita para tener una velocidad de

reacción elevada.

Por lo tanto, un catalizador que posee un área extensa gracias a sus poros se denomina catalizador

poroso. A veces los poros son tan pequeños que dejan entrar moléculas pequeñas pero bloquean

el paso de las grandes; este tipo de catalizador se conoce como tamices moleculares y pueden ser

la base de catalizadores muy selectivos.

En la mayoría de procesos catalíticos se emplean catalizadores sólidos. Estos poseen una

composición sumamente compleja, sin embargo, pueden ser descritos por medio de 3

componentes elementales: la fase activa, el soporte y el promotor.

La fase activa es la responsable directa de la actividad catalítica; esta puede estar formada por una

especie química o por o varias especies, no obstante, se caracteriza porque ella sola puede llevar a

cabo la reacción en las condiciones establecidas. La fase activa puede tener un costo muy

elevado, por ejemplo los metales nobles (platino, paladio, rodio, etc.) o puede ser muy sensible a

la temperatura como el caso de los sulfuros de molibdeno y cobalto, por esta razón se necesita un

soporte para estabilizarla, dispersarla y darle buenas propiedades mecánicas. [4]

Figura 2. Representación de la fase activa, el soporte y el catalizador.

Page 15: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

5

El soporte de catalizador es la matriz sobre la cual se sitúa la fase activa y el que permite la

optimización de sus propiedades catalíticas; este soporte puede ser poroso y así presentar un área

específica elevada. Este aspecto es importante si la reacción química es muy lenta; el soporte

catalítico también debe poseer una resistencia mecánica elevada si se emplean flujos muy

rápidos, o tener resistencia térmica si la reacción se da a altas temperaturas. Además, la forma

física del soporte está definida por las condiciones de reacción (diseño del reactor) y puede

encontrase en forma de esferas, anillos, mallas, hojuelas y monolitos en forma de panal. [4]

El material de soporte puede presentar estructura amorfa como el SiO2 o el carbón, o cristalina

como la alúmina. Varios de los soportes más utilizados son alúminas, sílicas, carbón, zeolitas y

sílice-alúminas.

El promotor es una sustancia que junto a la fase activa o al soporte en bajas proporciones, permite

mejorar las características de un catalizador como su actividad, selectividad o estabilidad. Existen

dos tipos de promotores [4]:

• Texturales: contribuyen a dar mayor estabilidad a la fase activa. Ej.: alúmina

• Electrónicos: aumentan la actividad. Ej: potasio.

En este proyecto se emplea la alúmina como soporte de catalizador. La alúmina es un compuesto

que en la naturaleza se encuentra en forma de óxido de aluminio (Al2O3). Es un polvo blanco,

insoluble en agua y líquidos orgánicos, y ligeramente soluble en ácidos fuertes. Generalmente,

está disponible en dos concentraciones 99.5% y 96%.

Esta aparece en dos formas cristalinas:

• Alfa Alúmina (α-alúmina): está compuesta por cristales hexagonales incoloros. Es de

naturaleza refractaria y posee resistencia química y alta resistencia mecánica.

• Gamma alúmina (γ-alúmina): está compuesta de diminutos cristales cúbicos. Posee alta

área superficial.

La alúmina es el óxido cerámico más utilizado. Tiene un rango amplio de aplicación que

incluyen sellos para bombas, herramientas para cortar, biocerámicos, substratos electrónicos,

azulejos resistentes, y en la industria textil y de papel. [5]

Page 16: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

6

Las características por la cual la alúmina es utilizada en muchas aplicaciones son:

• Dureza alta

• Alta fuerza a la compresión

• Resistente a la abrasión

• Resistente al ataque químico en un rango amplio de químicos a elevadas temperaturas.

• Conductividad térmica alta

• Resistividad eléctrica alta a elevadas temperaturas

• Resistencia elevada a choques térmicos

3.2 Reacciones Catalíticas Heterogéneas

El proceso global que sigue una reacción catalítica heterogénea es:

1) Transferencia de masa de los reactivos desde el seno del fluido hasta la superficie externa

de la partícula del catalizador.

2) Difusión del reactivo desde la boca del poro, a través de los poros del catalizador hasta las

inmediaciones de la superficie catalítica interna.

3) Adsorción del reactivo en la superficie del catalizador.

4) Reacción en la superficie del catalizador.

5) Desorción de los productos de la superficie.

6) Difusión de los productos desde el interior de la partícula hasta la boca del poro en la

superficie exterior.

7) Transferencia de masa de los productos desde la superficie externa de la partícula hasta el

seno del fluido.

Si los pasos de difusión, es decir, 1, 2, 6 y 7, son muy rápidos en comparación con los pasos de

reacción, es decir 3, 4 y 5, las concentraciones en las inmediaciones de los sitios activos no se

pueden diferenciar de las concentraciones en el seno del fluido. De esta forma, los pasos de

Page 17: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

7

difusión no afectan la velocidad de reacción global. En otros casos donde los pasos de la reacción

son muy rápidos en comparación con los de difusión, el transporte de masa sí afecta la velocidad

de reacción. [2]

3.3 Fenómeno de Adsorción

Las medidas de adsorción de gases se utilizan ampliamente para la caracterización de una amplia

variedad de sólidos porosos, como óxidos, carbones, zeolitas o polímeros orgánicos.

A medida que disminuye el tamaño del poro aumenta el potencial de adsorción. En el caso de

que el poro sea suficientemente ancho las moléculas se irán adsorbiendo formando una

monocapa, y a medida que aumenta la cantidad adsorbida, el adsorbato se ordena en capas

sucesivas (llenado en multicapas).

La cantidad de gas adsorbido a una temperatura dada para distintas presiones relativas de gas se

conoce como isoterma de adsorción. [6]

Figura 3. Tipos de Isotermas de adsorción. [6]

La isoterma tipo I se caracteriza porque la adsorción se produce a presiones relativas baja. Es

Característica de los sólidos microporosos.

Page 18: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

8

La isoterma tipo II es característica de sólidos macroporosos o no porosos, tales como negros de

carbón.

La isoterma tipo III ocurre cuando la interacción adsorbato-adsorbente es baja. Ejemplo:

adsorción de agua en negros de carbón grafitizados.

La isoterma tipo IV es característica de sólidos mesoporosos. Presenta un incremento de la

cantidad adsorbida importante a presiones relativas intermedias, y ocurre mediante un

mecanismo de llenado en multicapas.

La isoterma tipo V, al igual que la isoterma tipo III, es característica de interacciones adsorbato-

adsorbente débiles, pero se diferencia de la anterior en que el tramo final no es asintótico.

La isoterma tipo VI es poco frecuente. Este tipo de adsorción en escalones ocurre sólo para

sólidos con una superficie no porosa muy uniforme. Ejemplo: adsorción de gases nobles en

carbón grafitizado. [6]

3.4 Preparación de catalizadores

Los métodos y técnicas experimentales para la preparación de catalizadores son importantes, ya

que la composición química no es en sí misma suficiente para determinar la actividad. Las

propiedades físicas, tales como área de superficie, tamaño de poros, tamaño de partícula y

estructura de la misma, también tienen influencia sobre la actividad. Estas propiedades quedan

determinadas en buena parte por los procedimientos de preparación. Existen dos tipos de

preparación; una en las cual todo el material constituye el catalizador, y otra en la que el

ingrediente activo está dispersado en un material de soporte o portador que tiene una gran área

superficial. El primer tipo de catalizador se prepara por lo general por precipitación, formación de

un gel o una mezcla simple de los componentes. [4]

Page 19: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

9

La precipitación consiste en adicionar un agente precipitante a soluciones acuosas de los

componentes deseados; los pasos subsecuentes en el proceso son: lavado, secado y, algunas

veces, calcinación y activación. Algunas variables tales como concentración de las soluciones,

temperatura, tiempo de secado y calcinación, pueden tener influencia en el área de superficie y en

la estructura de los poros del producto final. El lavado es un paso muy importante ya que elimina

todas las trazas de impurezas que pueden actuar como venenos. Un caso especial de los métodos

de precipitación es la formación de un precipitado coloidal que se gelifique. Los pasos en el

procedimiento son esencialmente los mismos que aquellos utilizados en el procedimiento de

precipitación. Los catalizadores que contienen sílice y alúmina son especialmente apropiados

para la preparación de geles, ya que sus precipitados tienen naturaleza coloidal. [4]

El otro método de preparación de catalizadores es la impregnación. En este método se tiene una

preforma establecida y se pone en contacto con la solución impregnante. Los siguientes pasos son

eliminación el exceso de solución, secado, calcinación y activación. [4]

Existen 4 tipos diferentes de distribución del componente activo que se pueden preparara por

impregnación. [7]

3.4.1 Distribución uniforme

La especie activa se ubica en la totalidad de la superficie y el interior del pellet. Se emplea en

casos en los cuales la actividad catalítica es baja y no hay restricciones difusionales.

3.4.2 Distribución cáscara de huevo

El componente activo se localiza principalmente en la capa superficial exterior del pellet. Se

utiliza en casos en los cuales la reacción es rápida y el componente activo localizado en el

exterior no se usa por completo debido a las restricciones difusionales.

3.4.3 Distribución clara de huevo

Page 20: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

10

En este caso la especie activa está concentrada en el centro del pellet y en la superficie externa

del mismo. Se utiliza generalmente en situaciones en donde el centro del pellet está restringido

debido a efectos difusivos, y la superficie puede estar expuesta a venenos.

3.4.4 Distribución yema de huevo

El componente activo se encuentra en el centro del pellet. Se usa especialmente en los casos en

los cuales la parte externa de los pellets está expuesta a envenenamiento o abrasión.

Figura 4. Distribuciones del componente activo sobre el catalizador (I. uniforme; II.

cáscara de huevo; III. yema de huevo; IV. clara de huevo) y perfiles de concentración. [8]

3.5 Desactivación de los catalizadores

La mayoría de los catalizadores no logran mantener su actividad catalítica por ciertos periodos de

tiempo, es decir, estos están sometidos a la desactivación o disminución de su actividad con el

paso de tiempo. Este fenómeno se da por [1]:

Envenenamiento: se refiere a al efecto que sufre un catalizador cuando este reacciona con otro

compuesto que se absorbe químicamente en porciones activas del catalizador en forma

permanente, o cuando altera químicamente la composición del catalizador ya que induce cambios

Page 21: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

11

en la estructura electrónica o geométrica de la superficie del mismo. Los venenos se pueden

clasificar de acuerdo a su especie química, selectividad por sitios activos y tipos de reacción

envenenadas.

Ensuciamiento, Coquización y deposición de carbón: el ensuciamiento es la deposición física de

sustancias provenientes de la fase fluida hacia la superficie del catalizador, dando como resultado

una pérdida en la actividad del catalizador debido a que los poros y/o sitios se bloquean. El tipo

de ensuciamiento que posee mayor efecto en los catalizadores con la deposición de carbón y

coque.

Los posibles efectos de la formación de carbón en la superficie de un metal soportado son:

• Quimisorción fuerte del carbón como una monocapa o fisisorción del mismo en

multicapas; en ambos casos el acceso de los reactivos a los sitios en la superficie del metal

se bloquea.

• Encapsulamiento total de una partícula de catalizador desactivando por completo a la

misma.

• Taponamiento de micro y mesoporos haciendo que el acceso de los reactivos hacia los

cristalitos dentro de estos poros sea negado. [1]

Figura 5. Modelo conceptual del ensuciamiento, encapsulamiento de cristalito y

taponamiento de poro en la superficie de un catalizador metálico soportado debido a

deposición de carbón [1]

Page 22: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

12

Se ha visto que la cantidad de coque en la superficie después de cierto tiempo t, obedece la

siguiente relación empírica:

n

C AtC =

Donde CC es la concentración de carbono en la superficie y n y A son parámetros de

ensuciamiento que pueden ser funciones de la velocidad de alimentación. Esta expresión fue

desarrollada por Voorhies y está comprobado que se cumple para gran variedad de catalizadores y

corrientes de alimentación. Por otro lado, se han observado varias funcionalidades entre la

actividad y la cantidad de coque en la superficie. Una forma de uso común es: [2]

11+

= pCC

a

O en términos del tiempo

11

+= npptA

a

Otras formas de uso común son

CCea 1α−=

Y

CCa

211α+

=

Degradación térmica y sinterización: la desactivación térmica inducida de los catalizadores se da

por pérdida del área superficial catalítica debido a la formación de cristalitos en la fase catalítica y

Page 23: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

13

debido a la pérdida del área del soporte debido al colapso del mismo y del área superficial

catalítica debido al colapso de los poros en cristalitos metálicos; en estos casos se habla de

sinterización. También se da debido a transformación de las fases catalíticas en no catalíticas. [1]

Actualmente, se han identificado cuatro mecanismos de formación o crecimiento de cristalitos:

migración de cristalitos, migración atómica, separación y partición y transporte de vapor. Los

factores que afectan el crecimiento de partículas metálicas son la temperatura, la atmósfera, tipo

de metal y dispersión del metal, promotores o impurezas y área superficial del soporte, y textura y

porosidad.

Pérdida de las fases catalíticas por transporte de vapor: a excepción de muy pocas reacciones a

altas temperaturas, la pérdida de metal directa por vaporización no es muy significativa en la

desactivación catalítica. Existen 3 clases de transformación de fases que pueden afectar la

integridad física o química de metales soportados:

• Reacción del metal con un promotor y/o transportador.

• Segregación de la fase del metal o del transportador.

• Transición de fase del metal y/o transportador.

Falla mecánica (agotamiento y trituración del catalizador): las fallas mecánicas de los

catalizadores se pueden presentar en diferentes formas incluyendo trituración del catalizador

granular, monolítico o pellet debido a cargas, agotamiento (reducción) de los gránulos de

catalizador para producir finos, especialmente en lechos fluidizados y erosión de las partículas del

catalizador a alta velocidad de fluido. [1]

3.5.1 Mecanismos de desactivación

La desactivación observada en un pellet de catalizador poroso depende de varios factores: la

reacción de descenso o pérdida de actividad, la presencia o ausencia de difusión de las especies

reactantes y de los venenos a través de los poros, el modo de actuar los venenos en la superficie,

entre otros. [3]

Page 24: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

14

3.5.1.1 Reacciones de disminución de actividad

En general, la disminución de actividad puede darse de cuatro formas. En primer lugar, un

producto de reacción puede depositarse sobre la superficie y desactivarla; esta se conoce como

desactivación en paralelo. En segundo lugar, un producto de reacción puede descomponerse o

reaccionar posteriormente dando una sustancia que se deposite sobre la superficie y la desactive;

esta se conoce como “desactivación en serie”. En tercer lugar, una impureza de la alimentación

puede depositarse sobre la superficie o reaccionar dando una sustancia que ataque a la superficie

y la desactive; esta se conoce como “desactivación lateral”.

Si se designa por P a la sustancia que se deposita y desactiva la superficie, los tres tipos de

desactivación se pueden representar como:

• Desactivación en paralelo:

• Desactivación en serie:

Page 25: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

15

• Desactivación lateral:

La diferencia entre estos tres tipos de desactivación radica en que la deposición depende de la

concentración del reactante, de la del producto, y de alguna otra sustancia de la alimentación,

respectivamente. Como la distribución de estas sustancias varia con la posición del pellet, la zona

de desactivación dependerá del tipo de reacción de descenso de actividad que se efectúe.

El cuarto proceso de pérdida de actividad catalítica corresponde a la modificación estructural o

sinterización de la superficie del catalizador, como se explicó anteriormente. Este tipo de

desactivación no depende de las sustancias de la corriente gaseosa, por lo tanto se denomina

desactivación independiente. [3]

3.5.1.2 Difusión a través de los poros

En un pellet de catalizador, la difusión a través de los poros puede ser de gran influencia sobre el

modo en que decrece la actividad del catalizador.

Desactivación en paralelo: el reactante puede estar distribuido uniformemente en el pellet o

encontrarse cerca a la superficie exterior. De esta forma, el veneno se deposita uniformemente

cuando no exista resistencia a través de los poros, y en el exterior cuando la resistencia a través

de los poros sea muy grande.

En el caso extremo de que la resistencia a través de los poros sea muy grande, el catalizador se

envenena por medio de una película delgada en su superficie exterior. Esta película aumentará de

espesor con el tiempo y su frente se moverá hacia el interior. A este modelo de envenenamiento

se denomina modelo de coraza.

Page 26: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

16

Desactivación en serie: cuando la resistencia a la difusión a través de los poros es grande, la

concentración del producto R es mayor en el interior del pellet que en el exterior. Como R es la

fuente de envenenamiento, el veneno se deposita en mayor concentración en el interior del

catalizador; por consiguiente, en la desactivación en serie se puede presentar un envenenamiento

de dentro a fuera.

Desactivación lateral: cualquiera que sea la concentración de los reactantes y de los productos, el

lugar de deposición del veneno de la alimentación esta determinado por la velocidad a que este

reaccione con la superficie. Si el coeficiente cinético es pequeño, el veneno penetra de modo

uniforme en el pellet y desactiva a todos los elementos de la superficie catalítica del mismo

modo. Sin embargo, cuando el coeficiente cinético es alto, el envenenamiento se da en el exterior

del pellet, tan pronto como el veneno alcanza la superficie.

Los efectos no isotérmicos dentro de las pastillas también pueden originar variaciones en la

desactivación según la posición, especialmente cuando la desactivación se origine por

modificaciones de la superficie debidas a temperaturas elevadas. [3]

3.5.1.3 Modo de ataque de la superficie por el veneno

Si se considera un elemento de la superficie del catalizador en un entorno activo y uniforme, los

centros activos de esta superficie pueden desactivarse de diferentes formas. Por un lado, pueden

desactivarse uniformemente, es decir, todos los centros son atacados. Por otra parte, puede ocurrir que

se ataquen y desactiven preferentemente los centros más activos. Estos fenómenos se los conocen como

ataque homogéneo de los centros y ataque preferente de los centros, respectivamente.

El ataque homogéneo de los centros corresponde al envenenamiento por deposición física sobre

la superficie, como sucede en el ensuciamiento. Por el contrario, el ataque preferente de los

centros corresponde a la quimisorción de pequeñas cantidades de venenos.

En el ataque homogéneo de los centros hemos de considerar otro factor: si la deposición física da

lugar a una capa porosa de espesor creciente, la actividad ha de disminuir de modo gradual a

Page 27: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

17

medida que el reactante vaya encontrando mayor dificultad para difundirse a través de esta capa

creciente. [3]

3.5.1.4 Otros factores que influyen sobre el descenso de actividad

Existen otros factores que pueden influir en la disminución de la actividad del catalizador. Entre

estos se encuentran el bloqueo de la entrada de los poros por el sólido depositado, el equilibrio o

el envenenamiento reversible en el que se mantiene siempre alguna actividad, la acción de

regeneración.

Lo más importante es que la desactivación observada puede ser el resultado de distintos procesos

que actúan de modo simultáneo. [3]

3.6 Regeneración y Prevención de la desactivación de catalizadores

La prevención de la desactivación de catalizadores y la regeneración de los mismos son aspectos

muy importantes que se deben tomar en cuenta en plantas a gran escala en las cuales la inversión

en el inventario de los catalizadores ocupa la mayor parte de los costos de operación, y puede

llegar a ser de millones de dólares por año, pudiendo así recuperarse luego de un periodo de 3 a 5

años.

En este proyecto el interés está centrado en la desactivación de los catalizadores por

ensuciamiento con coque y carbón y su regeneración; a continuación se plantean los problemas

que se presentan en este tipo de desactivación y sus respectivas soluciones [1]:

3.6.1 Pérdida de los sitios catalíticos superficiales debido a la formación de película de

carbón o coque

Page 28: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

18

Cuando este fenómeno se da debido a reacciones entre radicales libres en la fase gaseosa, el

método de prevención de la desactivación del catalizador es evitar la formación de radicales

libres, disminuir la temperatura, minimizar el espacio libre, poner trampas para los radicales

libres, usar diluentes o añadir agentes gasificantes. En el caso que la causa de desactivación sea

reacciones de radicales libres en las paredes del reactor se debe recubrir el reactor con material

inerte. Por otro lado, cuando la causa es la formación y crecimiento en la superficie del metal se

debe evitar los precursores de coque, añadir agentes gasificantes, diluentes, incorporar aditivos

catalíticos para aumentar la tasa de gasificación, apaciguar las superficies del metal con sulfuro y

disminuir la dispersión. Por último, si la causa es la formación y crecimiento de óxidos metálicos

o sulfidos se debe disminuir la acidez del óxido o del sulfito, evitar precursores de coque en la

alimentación, usar tamices moleculares selectivos y disminuir la temperatura.

3.6.2 Pérdida de la efectividad catalítica, taponamiento de poros y destrucción del

catalizador debido a la formación de coque en fase gaseosa

En este caso se debe minimizar la formación de radicales libres o precursores de coque, usar

agentes gasificantes, incorporar aditivos catalíticos que disminuyan la solubilidad del carbón en el

metal y emplear soportes con poros grandes. Cuando hay formación de coque sólido en grandes

cantidades o cuando se presentan “puntos calientes” en los pellets o en el lecho, se deben utilizar

pellets pequeños de catalizador, usar reactores de lecho fluidizado o diluyentes de gas. [1]

Existen cuatro opciones referentes a los catalizadores desactivados:

1) Restaurar la actividad del catalizador.

2) Emplearlo para otra aplicación.

3) Reciclar los componentes del catalizador que son costosos.

4) Descartar el catalizador.

3.6.3 Regeneración de catalizadores coquizados

Page 29: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

19

La regeneración de catalizadores coquizados se puede realizar por medio de gasificación con O2,

H2O, CO2 y H2. La temperatura requerida para gasificar estos depósitos a una tasa razonable varía

con el tipo de gas, la estructura y reactividad del coque y la actividad del catalizador. Las tasas de

gasificación de coque son altamente aceleradas por el mismo metal o catalizadores de óxidos

metálicos sobre los cuales el coque se deposita. Sin embargo, la gasificación de ciertas especies de

coque en H2 o H2O puede requerir temperaturas entre 700ºC y 900ºC, las cuales pueden producir

sinterización del catalizador. [1]

Este proceso puede ser llevado acabo periódicamente o continuamente, dependiendo de la vida

activa del catalizador. Por lo tanto, cuando un catalizador se desactiva rápidamente, por ejemplo

en procesos de cracking catalíticos, se requiere una regeneración continua y reactores de lecho

móvil o reactores de lecho fluidizados con un reemplazo de catalizador continuo. Por otro lado, si

el catalizador tiene una buena vida activa, se lleva a cabo la regeneración periódica, en la cual el

catalizador puede ser descargado y regenerado en una instalación por separado [9].

En el caso de catalizadores desactivados por coquización estos se pueden reactivar empleando

una atmósfera de oxidación a una temperatura de 450°C a 550°C. Luego del proceso de

regeneración los catalizadores pueden necesitar un tratamiento posterior para mejorar aun más la

actividad. [10]

Los puntos clave que se deben tomar en cuenta en la regeneración por medio de una corriente de

aire son la temperatura y los llamados “puntos calientes”, los cuales pueden producir la

desactivación total del catalizador.

3.7 Etanol y acetaldehído

El etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de

ebullición de 78 °C. Mezclado con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica con

un contenido de aproximadamente el 96 % de etanol.

Su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas alcohólicas. Además, es

un compuesto químico que se utiliza ampliamente en varios sectores industriales. Puede

Page 30: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

20

emplearse como disolvente y anticongelante, sin embargo, actualmente el uso principal de este

compuesto está en la industria de los combustibles; puede usarse como combustible para

automóviles o éste puede ser mezclado con la gasolina para disminuir el consumo de derivados

del petróleo y así la contaminación. El etanol también se emplea para obtener otros compuestos

importantes como el acetaldehído. [11]

El acetaldehído o etanal es un líquido volátil, incoloro y con un olor característico ligeramente

afrutado. Este compuesto se forma a partir de la oxigenación parcial del etanol, en presencia de

un catalizador de cobre soportado en gamma alúmina (CuO/γ-Al2O3).

Entre sus aplicaciones, este líquido es producto de partida en la síntesis de plásticos, pinturas,

lacas, en la industria del caucho, de papel y procesamiento del cuero; se utiliza como conservante

en la industria alimenticia. En presencia de ácidos el acetaldehído forma oligómeros. Es

importante como intermedio en la fabricación de numerosos productos químicos y medicamentos

y incluidos el ácido etanoico (ácido acético), el butanol (alcohol butílico), el tricloroetanal

(cloral) y la piridina. [12]

3.8 Oxidación del etanol

La oxidación del etanol empelando catalizadores soportados en oxido de metales da como

resultado productos de la oxidación parcial y total, como son acetaldehído, CO, CO2 y agua.

Otros subproductos presentes son el acetato de etilo y el acido acético, dependiendo del tipo de

catalizador que se utilice. [13]

Reacción de oxidación total

OHCOOOHCHCH 22223 323 +→+

Reacción de oxidación parcial

OHCHOCHOOHCHCH 23223 21

+→+

Page 31: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

21

Reacción de oxidación parcial

OHCOOOHCHCH 22223 322 +→+

4. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

4.1 Tratamiento previo del soporte y caracterización

Los pellets del soporte se secaron por 24 horas a 105°C para eliminar humedad y otro tipo de

sustancias no deseadas. Posteriormente, estos se almacenaron en un ambiente controlado para

evitar su contaminación.

Luego de este tratamiento, se procedió a caracterizarlo. Las pruebas realizadas fueron las

siguientes.

4.2 Determinación de Isotermas de adsorción de N2 a 77 K.

La medida de la superficie específica se puede llevar a cabo por medio del método Brunauer-

Emmett-Teller (BET). Este modelo se basa en la cantidad de gas adsorbido necesario para

formar una monocapa, y con el área que ocupa una de estas moléculas adsorbidas es posible

determinar el área del sólido.

La estimación de la cantidad de gas adsorbido necesario para la formación de una monocapa, nm

se da por medio de la siguiente relación:

Page 32: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

22

Es primordial que las isotermas se obtengan con sólidos de referencia que sean no porosos o de

estructura superficial conocida.

Existe una gran variedad de adsorbatos como N2, O2, Ar, Kr, CO2 y algunos hidrocarburos, como

el benceno y algunos alcanos y alcoholes de cadena corta. Sin embargo, la adsorción de N2 a 77

ºK es la que más se utiliza ya que cubre todo el rango de porosidad e interacciona débilmente con

la mayoría de sólidos. [6]

Para determinar las isotermas de adsorción de N2 a 77 K se utilizó el equipo Quantachrome

Autosorb 3-B®. Este equipo permite determinar la cantidad de nitrógeno adsorbido en su punto

de licuefacción (77K) sobre el catalizador a presiones relativas de 0,01 a 1 [14]. El modelo que se

utilizó para la determinar el área es BET, el cual permite evaluar además la distribución del poro.

Figura 6. Equipo utilizado para la obtención de las isotermas de adsorción

4.3 Difracción de rayos X

Los rayos-X son una forma de radiación electromagnética de elevada energía y pequeña longitud

de onda. Cuando un haz de rayos-X incide en un material sólido, parte de este haz se dispersa en

Page 33: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

23

todas direcciones a causa de los electrones asociados a los átomos o iones que encuentra en el

trayecto, pero el resto del haz puede dar lugar al fenómeno de difracción de rayos-X, que tiene

lugar si existe una disposición ordenada de átomos y si se cumplen las condiciones que vienen

dadas por la Ley de Bragg que relaciona la longitud de onda de los rayos-X y la distancia

interatómica con el ángulo de incidencia del haz difractado. Si no se cumple la ley de Bragg, la

interferencia es de naturaleza no constructiva y el campo del haz difractado es de muy baja

intensidad. [15]

La difracción de rayos X se llevó a cabo en el equipo Miniflex – Rigaku®, usando lámpara de

cobre y tubos de rayos X a 30kV y 1 mA, fijando la velocidad de calentamiento en 1°/min. y con

ángulos de difracción 2 θ entre 2º y 70º.

Figura 7. Equipo utilizado para la Difracción de Rayos X.

4.4 Análisis Termogravimétrico

El análisis termogravimétrico es una técnica que mide la variación de masa de un compuesto en

función de la temperatura. Las variaciones de temperatura no siempre implican un cambio en la

masa de la muestra; existen sin embargo cambios térmicos que sí se acompañan de un cambio de

masa, como la descomposición, la sublimación, la reducción, la desorción, la absorción y la

vaporización; además esta técnica sirve para conocer cambios de estructura. [16]

Page 34: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

24

Esta prueba se realizó bajo ciertas condiciones de temperatura. Este análisis fue realizado en el

equipo Netzsch DSC STA 409 PC®, entre 30°C y 1100°C, a una velocidad de calentamiento de

15°C/min. en una atmósfera de nitrógeno.

Figura 8. Equipo utilizado para el Análisis Termogravimétrico

4.5 Preparación de catalizador

Para preparar la solución de impregnación para el soporte se utilizó sulfato de cobre

pentahidratado (CuSO4-5H2O). Esta sal se secó a una temperatura de 90°C por 3 horas para

remover cualquier humedad presente. Luego se almacenó en un desecador hasta su utilización.

A continuación, se procedió a preparar la solución de impregnación para el catalizador. Los

pellets de soporte de γ-alúmina se sumergieron en una solución 0.2M por 3 horas para poder

lograr la impregnación.

Finalmente, los pellets impregnados se llevaron a un horno a 105 °C por 24 horas para su secado,

y 5 horas a 500 ºC para su activación. [17]

4.6 Caracterización de los catalizadores

Page 35: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

25

Para la caracterización física del catalizador fresco, coquizado y regenerado se realizaron las

mismas pruebas realizadas al soporte.

Para poder cuantificar la cantidad de cobre en el catalizador se realizó la absorción atómica,

empleando el equipo Perkin Elmer Analyst 300®, usando lámpara de cobre a 324.7nm. La

muestra de catalizador que se analizó tuvo un tratamiento previo (digestión húmeda).

La espectroscopía de absorción atómica (AAS) se fundamenta en que los átomos libres en estado

fundamental pueden absorber la luz a una cierta longitud de onda. La absorción es específica, por

lo tanto cada elemento absorbe a longitudes de onda únicas. Esta es una técnica analítica

aplicable al análisis de trazas de elementos metálicos en minerales, muestras biológicas,

metalúrgicas, farmacéuticas, aguas, alimentos y de medio ambiente. La absorción de la luz por

medio de átomos ofrece una herramienta analítica poderosa para los análisis cuantitativos y

cualitativos. [18]

Figura 9. Equipo utilizado para la Absorción Atómica

Adicionalmente, se realizó una espectroscopia de infrarrojo (FT-IR) al catalizador coquizado para

observar los posibles compuestos poliaromáticos que podría contener debido a la presencia de

coque. El equipo utilizado es Thermo Nicolet, Modelo Nexus, a temperatura ambiente y presión

atmosférica, en un soporte de Bromuro de Potasio.

La espectroscopía infrarroja (IR) es la rama de la espectroscopía que se relaciona con la parte

infrarroja del espectro electromagnético. Esta cubre un conjunto de técnicas, siendo la más

Page 36: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

26

común una forma de espectroscopía de absorción. Así como otras técnicas espectroscópicas,

puede usarse para identificar un compuesto e investigar la composición de una muestra.

Para medir una muestra, un rayo de luz infrarroja atraviesa esta, y se registra la cantidad de

energía absorbida en cada longitud de onda. Estos se lleva a cabo escaneando el espectro con un

rayo monocromático, el cual cambia de longitud de onda a través del tiempo, o empleando una

transformada de Fourier para medir todas las longitudes de onda a la vez. A partir de esto, se

puede trazar un espectro de transmitancia o absorbancia, el cual muestra a cuales longitudes de

onda la muestra absorbe el IR, y permite una interpretación de cuales enlaces están presentes.

Esta técnica funciona exclusivamente con enlaces covalentes, y como tal es de gran utilidad en

química orgánica. [19]

Figura 10. Equipo utilizado para la Espectroscopia de Infrarrojo.

4.7 Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) y Análisis de Dispersión de Rayos X

(EDX)

Adicionalmente, se realizó una microscopia electrónica de barrido al soporte y a los

catalizadores. Se utilizó el equipo FEI QUANTA 200, con un voltaje de 30kV y alto vacío, para

poder determinar la morfología del material. En este mismo equipo se llevó a cabo el análisis

EDX por medio del software EDX Control®.

Page 37: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

27

El microscopio electrónico de barrido, también conocido como SEM (Scanning Electron

Microscopy), es un microscopio que usa electrones y no luz para formar una imagen. Tiene una

gran profundidad de campo, la cual permite que se enfoque a la vez una gran parte de la muestra.

También produce imágenes de alta resolución, que significa que características espacialmente

cercanas en la muestra pueden ser examinadas a una alta magnificación. La preparación de las

muestras es relativamente fácil pues la mayoría de SEMs sólo requieren que estas sean

conductoras. En el caso que no lo sean, la muestra es recubierta con una capa de metal delgado, y

es barrida con electrones enviados desde un cañón. Un detector mide la cantidad de electrones

enviados que arroja la intensidad de la zona de muestra, siendo capaz de mostrar figuras en 3D

las cuales son proyectadas en una imagen de computador. Su resolución está entre 3 y 20 nm,

dependiendo del microscopio.

Los microscopios electrónicos sólo pueden ofrecer imágenes en blanco y negro puesto que no

utilizan la luz. Estos permiten realizar estudios de los aspectos morfológicos de zonas

microscópicas de diversos materiales, además del procesamiento y análisis de las imágenes

obtenidas. [20]

Figura 11. Equipo utilizado para la Microscopia Electronica de Barrido (SEM) y

Dispersión de Rayos X (EDX)

Page 38: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

28

4.8 Prueba en el reactor

Luego de la activación del catalizador se realizó una prueba en un reactor de lecho fijo

empleando una muestra de 20 g de catalizador, el cual se diluyó en el lecho con esferas de cristal

y lana de vidrio en una proporción dos a uno.

Figura 12. Reactor de Lecho Fijo

Las condiciones de la prueba son las siguientes:

Tabla 1. Condiciones de operación del reactor de lecho fijo

Temperatura (ºC) 200Flujo etanol (ml/min) 0,25Flujo oxígeno (ml/min) 52,5

El tiempo de reacción fue de 4 horas a presión atmosférica, y se tomaron muestras de producto

cada hora las 3 primeras horas y posteriormente se tomaron dos más cada media hora.

4.9 Cuantificación de productos

Page 39: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

29

Los productos de reacción obtenidos en la oxidación parcial del etanol se cuantificaron mediante

una cromatografía de gases, realizada en el equipo SHIMADZU GCMS-QP2010S®. La columna

tiene 30 m de longitud y 25mm de diámetro; el gas de acarreo que se usó fue aire. La temperatura

de inyección fue 150°C, la presión 80kPa y el flujo en la columna 1 ml/min. La duración total del

análisis fue de 7.58min, con un programa de calentamiento a 40ºC por 1.75 minutos,

posteriormente se calienta por 0.45min a una tasa de 18ºC/min. alcanzando una temperatura de

50ºC la cual se mantiene durante 0.5min. Después se aumenta la temperatura a una tasa de

18ºC/min. por 2.8min, alcanzando los 100° y manteniéndolos por 2min.

La cromatografía de gases es una técnica cromatográfica en la cual la muestra se volatiliza y se

inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una

fase móvil de gas inerte. A diferencia de los otros tipos de cromatografía, la fase móvil no

interacciona con las moléculas del analito; su única función es la de transportar el analito a través

de la columna.

Existen dos tipos de cromatografía de gases (GC): la cromatografía gas-sólido (GSC) y la

cromatografía gas-líquido (GLC), siendo esta última la que se utiliza más ampliamente, y que se

puede llamar simplemente cromatografía de gases (GC). En la GSC la fase estacionaria es sólida

y la retención de los analitos en ella se produce mediante el proceso de adsorción. Precisamente

este proceso de adsorción, que no es lineal, es el que ha provocado que este tipo de cromatografía

tenga aplicación limitada, ya que la retención del analito sobre la superficie es semipermanente y

se obtienen picos de elución con colas. La GLC utiliza como fase estacionaria moléculas de

líquido inmovilizadas sobre la superficie de un sólido inerte. [21]

Page 40: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

30

Figura 13. Equipo utilizado para la Cromatografía de gases

4.10 Regeneración del Catalizador

La regeneración del catalizador coquizado se llevó a cabo en un horno bajo una condición de

flujo de aire constante, cambiando el tiempo de regeneración y la temperatura como se muestra a

continuación.

Tabla 2. Condiciones de regeneración del catalizador coquizado

Prueba Temperatura (ºC) Tiempo (h)1 450 12 600 13 450 24 600 2

4.11 Pruebas del catalizador regenerado

Se utilizó el catalizador regenerado de las pruebas 2 y 4 para poder repetir la prueba en el reactor

bajo las mismas condiciones de operación, ya que al comparar los catalizadores de las 4 pruebas,

las muestras que mostraban a simple vista (coloración) una regeneración mayor fueron las

Page 41: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

31

correspondientes a las pruebas 2 y 4. Los productos obtenidos fueron analizados nuevamente por

medio de una cromatografía de gases y fueron comparados con los resultados correspondientes al

catalizador fresco.

5. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS

5.1 Análisis preliminar del catalizador usado

El catalizador que se utilizó para llevar a cabo la oxidación parcial del etanol se retiró del lecho

fijo del reactor y se observó que a medida que el catalizador se encontraba más cerca del centro

de este, el catalizador mostraba mayor grado de coquización que el catalizador ubicado en los

extremos superior e inferior.

Page 42: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

32

Figura 14. Esquema del catalizador coquizado removido del lecho fijo

Esto se debe a que a medida que aumenta la temperatura de alimentación de los reactivos, la

velocidad de reacción aumenta, al igual que la conversión. Esta última seguirá aumentando hasta

alcanzar una temperatura estable, es decir, que en este caso la temperatura de equilibrio en el

lecho fijo se encontró en la mitad de este, ya que la mayor desactivación del catalizador se dio en

esta área, como lo muestran las figuras 14 y 15.

Page 43: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

33

Figura 15. Relación de temperatura y peso de catalizador en un reactor de lecho fijo.

5.2 Análisis textural

El análisis textural se realizó por medio de una isoterma de adsorción basada en el modelo BET

(Buanuer, Amett y Teller). Este método permite la determinación del área superficial y de la

distribución de poros de la muestra.

Tabla 3. Características del soporte, catalizador fresco y coquizado

Sustancia Área superficial [m²/g]γ-alúmina 210Cat. fresco 185Cat. coquizado 181Cat regenerado 1 193Cat regenerado 4 204

Los resultados obtenidos de este análisis muestran como el área superficial del catalizador fresco

(CuO/γ-Al2O3) disminuyó en comparación a la γ-alúmina (soporte). Esto se debe a que el óxido

de cobre ocupó cierta área del soporte luego del proceso de impregnación. El área del catalizador

coquizado también disminuyó en comparación a la del catalizador fresco debido al coque

presente en la superficie del mismo luego de su utilización en la oxidación parcial del etanol.

Page 44: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

34

El área del catalizador regenerado en la prueba 1 muestra el mismo valor de área superficial que

el catalizador fresco, sin embargo el área del catalizador regenerado en la prueba 4 muestra un

aumento de 11 m2/g respecto al catalizador fresco.

050

100150200250300350400

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Volu

men

(cm

3/g)

P/P0

γ-alúmina Catalizador

Figura 16. Isotermas de adsorción y desorción para la γ-alúmina y el catalizador fresco de

N2 a 77 K

La figura 16 muestra las isotermas de adsorción de N2 a 77 K para el soporte y para el catalizador

fresco. Estas isotermas corresponden a las isotermas tipos IV características de un sólido de tipo

mesoporoso [6].

El ciclo de histéresis, que se observa en ambas curvas en un intervalo de presiones relativas P/Po

entre 0.6 y 0.9, se da debido a la condensación del gas dentro del poro. [22]

Además, se observa que la curva de adsorción y desorción no son las mismas para ambas

especies debido la deposición del óxido de cobre sobre el soporte en el proceso de preparación

por impregnación.

Page 45: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

35

0

50

100

150

200

250

300

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

Vol

umen

(cm

3/g)

P/P0Catalizador fresco Catalizador coquizado

Figura 17. Isotermas de adsorción y desorción para catalizador fresco y coquizado de N2 a

77 K

La figura 17 muestra las isotermas de adsorción para el catalizador fresco y para el catalizador

coquizado. Las curvas son muy similares, sin embargo la curva correspondiente al catalizador

coquizado, igualmente de tipo IV, muestra una menor capacidad de volumen adsorbido; esto se

debe a la deposición de cierta cantidad de coque sobre los sitios activos del catalizador.

El coque es una sustancia que contiene una mezcla de compuestos orgánicos; este posee cierta

cantidad de hidrógeno y se acepta generalmente como fórmula empírica CHX donde x varía entre

0.5 y 1.

5.3 Difracción de rayos X

Al observar la figura 18, en el caso de la γ-alúmina se presentan en este tres picos característicos

uno en 2θ = 37º, en 2θ = 46º y otro en 2θ = 67º [23]. En el caso del catalizador fresco (CuO/γ-

Page 46: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

36

Al2O3) se observan los 3 picos característicos del soporte, sin embargo el óxido de cobre no

muestra picos característicos correspondientes a 2θ = 35,5º y 38,7º. [24]

Figura 18. Difracción de rayos X para la γ-alúmina (1) y el catalizador fresco (2)

Los picos característicos del óxido de cobre sí pueden ser detectados por medio de una difracción

de rayos X, sin embargo en este caso en donde la concentración del CuO es baja estos no

aparecen en el difractograma debido a la alta dispersión de la especia activa. [25]

Las figuras 19 y 20 muestran la difracción de rayos X para el catalizador fresco y coquizado, y

para el catalizador fresco y regenerado respectivamente.

Se observa en ambas figuras los picos característicos de la alúmina. En el caso del catalizador

regenerado en las 4 pruebas los picos obtenidos fueron similares. Adicionalmente, aparece un

pico pronunciado a 60º (□) presente en el catalizador coquizado, el cual se mantiene luego de la

regeneración.

Page 47: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

37

Figura 19. Difracción de rayos X para el catalizador fresco (2) y coquizado (3)

Figura 20. Difracción de rayos X para el catalizador fresco (2) y regenerado (4)

Page 48: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

38

5.4 Absorción Atómica

Para poder cuantificar la cantidad de cobre en el catalizador se realizó la absorción atómica; esta

se basa en la absorción de luz por los átomos del elemento a cuantificar en una muestra (en este

caso el cobre) cuando se hace incidir en ella un haz de luz emitido por una lámpara con una

rigurosa longitud de onda definida, la cual corresponde a la longitud de onda de emisión

característica del elemento particular escogido para el análisis [26]. La muestra de catalizador

que se analizó tuvo un tratamiento previo (digestión húmeda).

Con estos datos se pudo extrapolar el dato de concentración de Cu en a muestra de catalizador la

cual fue de 58.80 mg/L. La concentración inicial de cobre en la solución de impregnación fue de

12708 mg/L, de esta forma solo existe un 0.463% de cobre en el catalizador (1 gr. de muestra)

5.5 Análisis Termogravimétrico

Figura 21. Análisis termogravimétrico para la γ-alúmina (1), el catalizador fresco (2) y el

coquizado (3)

Page 49: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

39

En la figura 21 muestra los termogramas del soporte, del catalizador fresco y el coquizado. Se

observan tres líneas en el eje izquierdo superior, las cuales corresponden a la perdida de peso del

material debido a un cambio de fase (TG), descomposición o vaporización. Las tres curvas

correspondientes a esta figura muestran un cambio de pendiente entre 50°C y 120°C

aproximadamente. En este rango se presenta la perdida de humedad no ligada para los tres casos.

Para el catalizador coquizado el mismo rango de temperatura se presenta la volatilización de

compuestos orgánicos provenientes de la reacción.

Figura 22. Análisis termogravimétrico fresco (1) y regenerado (2, 3, 4, 5)

La figura 22 muestra el termograma del catalizador fresco y del catalizador regenerado en cada

una de las pruebas. Para todos los casos se presenta una tendencia similar de pérdida de masa, de

esta forma el termograma no se puede tomar como punto de referencia para la comparación del

catalizador freso y regenerado.

Page 50: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

40

5.6 Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) y Análisis de Dispersión de Rayos X

(EDX)

Se realizó la microscopia electrónica de barrido al catalizador fresco, coquizado y regenerado

para observar su morfología y sus cambios de composición.

Las figuras 23 a 26 muestran la microscopia correspondiente al soporte, catalizador de óxido de

cobre fresco, catalizador coquizado, y el catalizador regenerado en la 4 prueba.

Respecto al soporte, se puede observar que los microporos tienen un color más claro al

compararlo con el catalizador fresco en el cual la coloración aumenta debido a la deposición del

cobre sobre el catalizador.

Figura 23. Microscopia electrónica de barrido para el soporte

Page 51: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

41

Figura. 24 Microscopia electrónica de barrido el catalizador fresco

Por otro lado el catalizador coquizado muestra una coloración negra en ciertas áreas del

catalizador debido a la deposición de carbón proveniente del coque, como lo muestra el tercer

cuadro.

Page 52: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

42

Figura. 25 Microscopia electrónica de barrido el catalizador coquizado

El catalizador regenerado muestra todavía cierta coloración negra dentro de los poros, es decir,

que existe todavía trazas de coque dentro de los mismos.

Page 53: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

43

Figura. 26 Microscopia electrónica de barrido el catalizador regenerado.

Por último, la composición que se obtuvo de cobre en el catalizador, por medio de EDX, fue

uniforme desde la superficie del mismo hasta su interior, comprobando así que la distribución del

catalizador de óxido de cobre preparado es uniforme. Además, mediante esta técnica se encontró

trazas de azufre en el catalizador, como lo muestra la figura 27.

Page 54: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

44

Figura 27. Análisis de Dispersión de Rayos X (EDX) para el catalizador fresco

5.7 Análisis de Infrarrojo

Se realizó un análisis de infrarrojo una muestra de catalizador coquizado para poder observar los

compuestos poliaromáticos que podría contener la muestra debido a su contenido de coque.

Page 55: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

45

Figura 28. Espectro de Infrarrojo para el catalizador coquizado

De esta forma, la figura 28 muestra un espectro de infrarrojo con bandas características de un

compuesto polifenílico disulfido, correspondiente al coque depositado sobre el catalizador. [26]

5.8 Cuantificación de productos

Por medio de la cromatografía de gases se cuantificaron los productos de la reacción empleando

el catalizador fresco y coquizado. La técnica empleada fue la de patrón interno. Los resultados se

muestran a continuación

Page 56: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

46

Tabla 4. Conversión del catalizador fresco y regenerado

Tiempo (hr) Cat fresco Prueba 4 Prueba 21,2 0,99506952 0,9959556 0,99611720,9 0,99724343 0,9949764 0,99598630,7 0,99576443 0,993374 0,9955422

Al comparar la conversión del catalizador fresco con el regenerado para ambas pruebas, se

observa que las dos pruebas de regeneración arrojan datos de conversión muy similares en

comparación con los datos correspondientes al catalizador fresco.

Por otro lado se calculó la actividad del catalizador fresco y regenerado mediante la siguiente

ecuación [2]:

)0()(

=−=−

=tr

ttra (2)

Donde a es la actividad del catalizador, -r(t = t) es la velocidad de reacción en el tiempo igual a t,

y -r(t = 0) es la velocidad del catalizador fresco.

Los resultados fueron los siguientes:

Tabla 5. Actividad del catalizador fresco y regenerado

Cat. Fresco 1,00Prueba 2 0,9998Prueba 4 1,00

Actividad

La tabla 4 muestra que la actividad del catalizador fresco durante el tiempo de reacción no

disminuye considerablemente, sin embargo el catalizador que se regeneró en la prueba 4, es decir

a 600°C por dos horas, mantuvo su actividad catalítica por completo.

Page 57: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

47

6. CONCLUSIONES

• El catalizador de óxido de cobre soportado en γ-alúmina favorece la formación de

acetaldehído.

• Se logró la regeneración de un catalizador de óxido de cobre coquizado en la formación

de acetaldehído.

• Se comprobó que el rango de temperatura de 450 ºC a 600ºC es adecuado para la

remoción de coque.

• A mayor temperatura de regeneración el área del catalizador aumenta respecto al

catalizador fresco.

• El catalizador regenerado no presentó sinterización como lo demuestra el difractograma

correspondiente.

• El catalizador con mayor grado de regeneración se dio a 600 °C en un periodo de dos

horas.

• La presencia de azufre en el catalizador se debió a que el tiempo de activación del

catalizador no fue suficiente.

Page 58: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

48

7. REFERENCIAS

[1] BARTHOMOLEW, C.H, FARRAUTO, R.J. Fundamentals of Industrial Catalytics Processes

.Editorial Wiley-Interscience. United States of America. 2006.

[2] FOGLER, H. Elements of Chemical Reaction Engineering. Editorial Prentice Hall. Tercera

Edición. Upper Saddle River, NJ. 1997.

[3] LEVENSPIEL, O. Chemical Reaction Rngineering. John Wiley & Sons. Tercera Edición.

New York. 1999.

[4] SMITH, J.M. Ingeniería de la Cinética Química. Editorial CECSA. Tercera edición, 1981.

[5] Chemicalland21.com. Recuperado el 15 de Octubre de 2006 de

http://www.chemicalland21.com/industrialchem/inorganic/ALUMINUM%20OXIDE.htm

[6] Uco. es. Adsorción de gases por sólidos. Recuperado el 12 de Mayo del 2007 de

http://www.uco.es/~iq2sagrl/TranspAdsGases.pdf.

[7] JEREZ, T. Estudio de la distribución de níquel sobre γ-alúmina: efecto del estado previo del

soporte, concentración inicial, tiempo y protocolo en la impregnación. Tesis de Grado.

Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. 2006.

[8] VOGELAAR, B.M., BERGER, R.J., BENZEMER, B., JANSSENS, J.P., VAN

LANGEVELD, D., EIJSBOUTS, S., MOULIJIN, J.A. Simulation of coke and metal deposition

in catalyst pellets using non-steady state fixed bed reactor model. Department of Reactor and

catalysis Engineering, Faculty of Applied Sciences, Delft University of Technology, Julianalaan

136, The Netherlands.

[9] BORIO, D.O, MENENDEZ, M., SANTAMARIA, J. Simulation and Optimization of a fixed

bed reactor Operating in Coking-Regeneration Cycles. Department of Chemical and

Environmental Engineering, University of Zaragoza, Zaragoza, España.

Page 59: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

49

[10] DUFRESNE, P. Hydroprocessing Catalysts Regeneration and Recycling, Applied Catalyst

A: General (2007), doi:10.1016/j.pcata.2007.01.013

[11] Chemical of the week. Recuperado el 20 de Mayo de

http://scifun.chem.wisc.edu/CHEMWEEK/ETHANOL/ethanol.html.

[12] Segulab.com. Recuperado el 20 de Mayo de

http://www.segulab.com/acetaldehido.htmacetadehido

[13] RAJESH, H. OSKAN, U. Complete Oxidation of Ethanol, Acetaldehyde, and

Ethanol/Methanol Mixtures over Copper Oxide and Copper – Chromium Oxide Catalyts.

Department of Chemical Engineering. The Ohio State University, Columbus, Ohio 43210.

[14] Martín, J.M., 1990. Adsorción física de gases y vapores en carbones. Universidad de

Alicante: Secretariado de Publicaciones.

[15] Gallery.live.com. Difracción de Rayos X. Recuperado el 13 de Mayo de 2007 de

http://gallery.live.com/default.aspx?pl=3.

[16] Hiq. Aga.com. Análisis Termogravimetrico. Recuperado el 15 de Mayo del 2007 de

http://hiq.aga.com.co/International/Web/LG/CO/likelgspgco.nsf/DocByAlias/anal_abs

[17] DE LEÓN, J.A. Estudio preliminar de la distribución de cobre en la preparación de

catalizadores soportados sorbe gamma alúmina. Tesis de Grado. Universidad de Los Andes.

Bogotá, Colombia. 2005.

[18] Chemistry.nmsu.edu. Recuperado el 14 de Mayo del 207 de

http://www.chemistry.nmsu.edu/Instrumentation/AAS.html

[19] IR Information. Recuperado el 15 de Mayo del 207 de http://es.wikipedia.org/wiki/Espectroscopia_infrarroja

Page 60: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

50

[20] Museum of Science. Mos.org. Recuperado el 21 de Mayo del 207 de http://www.mos.org/sln/SEM/

[21] MCNAIR, H. Cromatografia de Gases. Departement of CHemistry. Coellge of Arts and

Sciences. Virginia Polytechnic Institute and State University. Blacksburg, Virginia. 1981.

[22] LEOFANTI, G. PADOVAN, G. VENTURELLI, B. Surface Area and Pore texture of

Catalysts. Catalysys Today (41), 207-219. Disponible en línea en Science Direct.

[23] LOWELL, S. SHIELDS, J. MARTIN, A. THOMMES, M. Characterization of Porous Solids

and Powders: Surfaces Area, Pore Size and Density. Kluwer Academic Publishers

Dorrech/Boston/London 2004.

[24] HECK, R.M. FARRAUTO, R.J. Air Pollution Control. Van Nostrabd Reinhikd. United

Status of America. 1995.

[25] XIANJI, G. LIANQING, S. Role of ZnO in Reduction Process of CuO-Based Catalyst for

Methanol Synthesis. Disponible en línea en

http://www.wanfangdata.com.cn/qikan/periodical.Articles/hxyj/hxyj99/hxyj9903/990310.htm

[26] Smith, A. L. (1979). Applied Infrared Spectroscopy: Fundamentals, Techniques, and

Analytical Problem-solving. Volume 54. John Wiley & Sons. USA. pp. 1-7, 190, 203, 278-284.

[27] ASTM. 1981. Standard test for compositional análisis by thermogravimetry . ASTM Code.

USA: ASTM Internacional

[28] YU, Q. ZHANG, S. WANG, X. Thermogravimetric Study of CuO/γ-Al2O3 Sorbents for SO2

in Simulated Flue Gas. Department of physical Chemistry, University of Science and

Technology. Beijing. Republic of China. Disponible en línea en American Chemical Society.

[29] Royal Chemical Society. Atomic Absorption. Disponible en línea en

http://www.chemsoc.org/pdf/LearnNet/rsc/AA_txt.p.

Page 61: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

51

[30] MANLEEV, V. BOURBIGOT, S. Modulated Thermogravimetry in analysis of

decomposition kinetics. Chemical Engineering Science (60), 747-766. Disponible en línea en

Science Direct.

[31] OZAWA, Y. Regeneration of coked catalysts in adiabatic fixed beds at lower temperatures.

Mobil Research & Development Corp., Paulsboro, N. J.

[32] YU YAO, Y. Catalytic Oxidation of Ethanol at Low Concentrations. Research Staff, Ford

Motor Company, Dearborn, Michigan.

[33] AGUAYO, A., GAYUBO, A., EREÑA, J. ATUXTA, A., BILBAO, J. Coke Aging and Its

Incidence on Catalyst Regeneration. Departamento de Ingeniería Química, Universidad del País

Vasco, Apartado 644, 48080 Bilbao, España.

[34] DONG, L. HU, Y. SHEN, M. JIN, T. WANG, J. DING, W. CHEN, Y. Dispersion Behaviors

of Copper Oxide on the Mixed “CeO2 + ç-Al2O3” Support. Department of Chemistry,

Laboratory of Mesoscopic Materials and Chemistry, Nanjing University, Nanjing, 210093,

China.

Page 62: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

52

8. ANEXOS 8.1 Cromatograma de la prueba de catalizador fresco

8.2 Cromatograma de la prueba de catalizador regerenado en la prueba 2

Page 63: tesis completa - Uniandes

IQ-2007-I-19

53

8.3 Cromatograma de la prueba de catalizador regenerado en la prueba 4