11

Click here to load reader

Documento III de EDFU 4019

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento III de EDFU 4019

Ejercicio #2

Entrevista personal desde el punto de vista filosófico. Instrucciones generales:

Cada estudiante escogerá a su pareja para llevar a cabo una entrevista con las preguntas que

aparecen a continuación y escribirá en el espacio provisto las contestaciones de su entrevistado.

Luego compartirá las contestaciones con el grupo y analizaremos las contestaciones de forma

general desde una perspectiva filosófica. La entrevista no llevará nombre de la persona con el fin

de ser imparcial en las contestaciones ofrecidas.

Preguntas guías:

1. ¿Quién eres tú?

2. ¿Por qué vives?

3. ¿Tú crees que se pueden predecir las cosas; porqué?

4. ¿Qué entiendes por el bien y el mal?

5. ¿Qué pasa después de la muerte?

El Bien El Mal

Page 2: Documento III de EDFU 4019

6. ¿Dios existe? ¿Y cómo sabes que existe o no existe?

7. ¿Tu entiendes que la felicidad existe y que lo sustenta?

8. Menciona por lo menos tres tipos de valores que entiendes son importantes en la vida.

9. Menciona tres metas realistas que tienes para el futuro más cercano.

_____ _____ _____

______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Page 3: Documento III de EDFU 4019

10. ¿Crees en el trabajo de equipo en el salón de clases o te gusta ser individualista en las tareas a

realizar; explica?

11. ¿Cuál debería ser la manera más apropiada de educar a un estudiante de acuerdo a tu

percepción?

¿Porqué y para qué utilizamos la filosofía?

Históricamente, la tarea del filósofo, desde los pre-socráticos hasta nuestros días es poder llevar

al ser humano a: capacidad de asombro, problematizar y solucionar; hacer filosofía o filosofar, o

bien poseer cultura filosófica para aplicarla en la realidad, sea cual sea, es algo muy humano e

histórico.

El concepto "filosofía" proviene del mundo cultural y lingüístico griego; desde el punto de vista

etimológico la palabra está compuesta por dos conceptos: (filo-amor), más: (Sofía, saber), es

decir "amor al saber". Como se apuntó anteriormente, el concepto surge en el contexto helénico;

el precedente de la filosofía está enmarcado en las mitologías, teogonías y religiones órficas,

esto significa que los fundamentos teóricos de la persona, su visión de existencia y las del

cosmos estaban en estas tres realidades; no obstante existieron otros condicionamientos de

índole económico-político que impulsaron el filosofar; por ejemplo, la estructura democrática

posibilitó una cierta libertad de pensamiento. Esta democracia griega surge posterior a las

guerras Médicas (490-479 a.C.), en donde las ideas y reformas de Solón y Pericles establecen

nuevas clases sociales que desplazan a los terratenientes y aristócratas.

a

• ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b

• ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c

• _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: Documento III de EDFU 4019

El concepto filosofía se le atribuye a Pitágoras, según cuenta Cicerón, pero no es un dato

absoluto; la diversidad de usos que se le ha dado al concepto filosofía tiene diversas raíces. Por

ejemplo, la sabiduría en la cultura antigua era un concepto atribuido a los dioses, de aquí la

primera distinción de sabiduría y amor al saber, entendiendo éste último como saber

estrictamente humano; la sabiduría competía a la omnisciencia divina, la persona no podía

alcanzarla en plenitud, así que no tenía otra salida que ser aspirante o amante al saber.

Este concepto inicial se ha ido modificando a lo largo de la historia, como todo lo humano e

histórico; así tenemos concepciones físicas (pre-socráticos), concepciones morales-políticas

(Socráticas), concepciones antropológicas (Sofistas), concepciones epistemológicas (Platónicas),

concepciones científicas universales (Aristotélicas), concepciones estrictamente morales

(escépticas, epicúreas, estóicas y cínicas), concepciones teológicas (cristiana y escolásticas),

concepciones progresistas (ilustrados), concepciones históricas-materiales (Marxistas),

concepciones racionalistas (Cartesianas),concepciones existencialistas (Heideggerianas); y otras

tales como: vitalistas, axiológicas, fenomenológicas, etc.

Así como existen diversas concepciones u objetos de la filosofía, han existido formas de hacer

filosofía; esto significa que el objeto de la filosofía no está dado como en otras ciencias, sino que

el objeto se hace o se busca; filósofo es aquel que hace o establece su propio objeto, su propia

sistematización y su propia metodología, de ahí la diversidad de filósofos y filosofías; aquel que

simplemente sigue a una corriente de pensamiento, se estanca en la historia; el problema radica

en "problematizar" y crear a partir de lo dado un nuevo objeto, tomando lo existente y sobre ello,

es decir subtendidamente y dialécticamente posibilitar un nuevo discurso sobre la realidad

histórica. De este modo, la filosofía como actividad ha generado diversos objetos: naturales o

físicos, totales o metafísicos, humanos o morales, etc; y así mismo, ha sido instrumento

especulativo, critico, radicalizador, emancipador y desemascarador.

La primera época histórica de la filosofía se puede catalogar como "Cosmocéntrica", los

pensadores se centraron en el análisis del cosmos, particularmente en aspectos físicos. La

filosofía en la antigüedad y Edad Media significó una ciencia de la totalidad del saber, así se le

llamó "filosofía primera"; no obstante, este poder abarcador del saber tenía un área impenetrable:

lo divino, que era reservado a la teología, a esta época se le llamó

"Teocéntrica". Una tercera época soslaya los intereses estrictamente religiosos, y surge o renace

la persona humana, con el Renacimiento análogamente emerge el

"Antropocentrismo". Luego llegó la Ilustración y el Idealismo, la simbiosis generó un producto

histórico: Los Maestros de la sospecha (Marx, Nietzche y Freud), y así llegamos al

postmodernismo, y a nuestros días.

En la historia de la filosofía han ido surgiendo metodologías o sistemas para hacer filosofía, esto

significa que no hay una receta acabada que defina cómo se hace filosofía.

Por ejemplo, Sócrates propuso la "Mayéutica" o el arte de dialogar, así para llegar a la verdad se

fundamentaba en el poder de la palabra oral. La "Dialéctica" en sus diversas formas ha sido un

camino para llegar a la verdad; para Platón la doxa (δοχα) u opinión era el punto de partida para

juzgar lo aparente y oponer a ésta su contrapartida para que surja la verdad; posteriormente se

transformaría la dialéctica con nuevos elementos: tesis-antitesis-síntesis. La "Lógica" de

Aristóteles fue un complejo sistema de ordenamiento de ideas, se trataba de un método

epistemológico para clasificar y ordenar conceptos, ideas y juicios.

Page 5: Documento III de EDFU 4019

La filosofía como toda ciencia posee divisiones sistemáticas que dependen de los objetos,

metodologías y formas de hacer filosofía. Por ejemplo, los griegos dividían a la filosofía a partir

de dos factores: Experiencia (física y ética) y Forma (lógica). Así mismo, en su evolución, la

filosofía se ha ido tornando más compleja, es decir con más disciplinas; por ejemplo, algunos

especialistas dividen a la filosofía en dos disciplinas:

a) Teóricas: Teoría del conocimiento o Epistemología, que estudia los modos de conocer;

Lógica, que estudia el ordenamiento y estructura de las ideas.

b) Prácticas: Ética, que estudia sobre las costumbres; Estética, que se ocupa de la reflexión

sobre la belleza y el arte.

Aquí también se incluyen otras filosofías especializadas, tales como: del Derecho, de la

Educación y de la Política. Otras áreas de estudio en el campo filosófico son: Metafísica, que

estudia lo que está más allá de lo físico; Ontología, que estudia al ser; Axiología, que estudia los

valores; Teodicea, que estudia a dios; otras ramas son, la antropología filosófica, la filosofía de la

historia, etc.

Uno de los problemas más críticos de la actualidad es la relación que guarda la filosofía con

otras áreas del saber, específicamente en el campo científico; por lo general las ciencias

demostrables han manejado un doble reduccionismo con relación a la filosofía; reduciendo todo

a lo funcional y a lo verificable; desde esta perspectiva, la filosofía defiende una postura más

crítica que pretende superar las apariencias de lo demostrable, ir más allá de lo material,

inquiriendo la realidad. Los neopositivistas Russell y Wittgenstein, parten de un principio de relación con la ciencia,

haciendo una crítica radical a la metafísica y realizando un análisis lógico del lenguaje; esta

corriente neopositivista disminuye el papel protagónico de la filosofía, y la reduce a simple

lingüística.

En respuestas a ésta teoría, Rudolf Carnap critica el tratado lógico-filosófico de Wittengenstein,

planteando una ciencia más unificada que abarque todas las ciencias con un método del análisis

lógico del lenguaje; esta teoría también reduce a la filosofía a la lingüística con un poco más de

amplitud. Carnap, junto a Russell y Wittgenstein rechazan la metafísica. Alfred J. Ayer en su

obra "Lenguaje, Verdad y Lógica" propone la eliminación de la metafísica, sustituyéndola por

un análisis lógico del lenguaje, dando continuidad a los autores anteriores. Como contrapartida

surgen las visiones de F. Weismann, H. Marcuse, M. Horkheimer, T. Adorno y W. Benjamin,

grupo conocido como los miembros del "Círculo de Viena", quienes establecen una apología de

la filosofía como una ciencia que va más allá de la ensayística o lingüística. Para estos autores la

filosofía tiene una función crítica que supera los prejuicios en el campo de la ciencia en general.

La Filosofía como ciencia no posee un “objeto”definido y preciso, sino que cada filósofo lo ha

esbozado; de esto se deduce que el objeto de la filosofía está en perenne construcción; en

segundo lugar, la “función” de la filosofía ha estado al servicio de la desmitologización y de la

desideologización, siendo así, un instrumento de la razón para buscar la “verdad” de la realidad,

pero no la verdad de las propias afirmaciones de los filósofos, sino la verdad de la realidad

misma.

Page 6: Documento III de EDFU 4019

La historia de la filosofía, como ciencia ha investigado los procesos de formación y desarrollo

progresivo de la filosofía. Este peculiar interés de historiar los hechos teóricos ya estaba presente

en Aristóteles quien dirigía su mirada a las concepciones de sus antecesores con el propósito de

criticarlas para su propia producción; ya en la antigüedad, se escribieron las “Recopilaciones de

opiniones y descripciones biográficas” (Diógenes Laercio). Hasta el

Siglo XVIII las obras históricas que recopilaron las teorías filosóficas tenían el carácter arbitrario

de la opinión de los filósofos y en algunos casos la atrevida interpretación. Estas obras por lo

general poseían un sentido ilustrativo más que crítico; no obstante a partir de la ilustración se

comenzaron a introducir los principios del historicismo, elemento que posibilitó la articulación

entre el desarrollo de la filosofía y el desenvolvimiento de la historia, asumiendo así esta historia

de la filosofía un sentido más crítico. El aporte de Bacon, Spinoza, Vico y Herder posibilitaron

una historia basada en leyes, siempre con la concepción hegeliana de la historia, tomando en

cuenta la sucesión de categorías lógicas; según Hegel “La historia de la filosofía es el proceso del

desarrollo del pensamiento hacia el conocimiento de la verdad”, esto significa que la verdad solo

puede conseguirse en la historia.

A partir de la visión científica de la historia que introduce Karl Marx, se establecen nuevas leyes

objetivas de la conciencia social lo que posibilita la revelación de estructuras más diáfanas y a su

vez científica las categorías históricas desde una perspectiva duélica entre el idealismo y el

materialismo

Guía de estudio # 4: (Valor 10 puntos)

Luego de la lectura sobre la historia de la filosofía y la lectura del libro del Dr. Riestra,

contesta las siguientes preguntas a continuación.

1. ¿Cómo define el Dr. Riestra la filosofía?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. El Dr. Riestra presenta en su libro de Fundamentos Filosóficos de la Educación dos

enfoques del pensamiento filosófico. Estos son: Mitología y Filosofía. Explica la

diferencia cada uno de ellos.

Mitología:

Page 7: Documento III de EDFU 4019

3. Define los siguientes términos o categorías filosóficas a continuación:

(Puedes utilizar diferentes fuentes de información incluyendo el libro de texto)

a. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

d. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

e. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

f. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

a. Metafísica b. Epistemología

c. Axiología: valores ética y estéticad. Silogismo y Lógica

e. Estética

Filosofía

Filosofía:

Page 8: Documento III de EDFU 4019

4. Busca tres refranes comunes más conocidos por ti y evaluados a corde con los aspectos

filosóficos.

Tales de Mileto

(Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Nacido en la ciudad jonia de Mileto. Filosófo y

matemático griego. En su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de

Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía. Dirigió en

Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio

acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímedes, y contemporáneo de

Anaximandro. Se le reconoció como uno de los siete Sabios de Grecia. Tuvo ascendencia

fenicia, por lo que es probable que hubiera viajado a Egipto y Babilonia en su juventud y

adquiriera allí sus conocimientos de geometría. Algunos investigadores sostienen que Tales no

escribió ninguna obra y que su conocimiento se transmitió de forma oral. Sin embargo, otros

opinan que sí, aunque no haya sobrevivido ningún fragmento. Se contemplan tres posibles obras:

Astronomía Naútica, Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio.

Tales de Mileto

__________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Page 9: Documento III de EDFU 4019

Pensamiento

La importancia de su teoría reside en ser la primera explicación significativa del mundo físico,

sin hacer referencia explícita a lo sobrenatural o mitológico. Fue el primero en sustituir una

explicación del mundo a través de los mitos por otro producto de la observación del

comportamiento de los fenómenos naturales. Es conocido como el fundador de la filosofía de la

naturaleza. Se anticipó en el estudio de la astronomía, además de ser el primero en predecir

eclipses y fijar las fechas de los solticios y equinoccios. Propuso respuestas para diferentes

incógnitas acerca de la Tierra: su soporte, su forma, su tamaño, la causa de los terremotos y el

tamaño del Sol y de la Luna. Fue el fundador de la “metafísica axiomática” basada en el supuesto

de que concebir racionalmente la realidad equivale a interpretar la realidad a partir de un

principio único. Este método metafísico sentará las bases del racionalismo filosófico. Tales

argumentó que el agua es el origen y esencia de todas las cosas. Pensaba que el agua tenía todas

las cualidades potenciales para ser generadora y alimento de la vida. Vivió en Mileto, una

ciudad portuaria en la que vio cómo toda la vida giraba en torno del agua. Incluso hubo un

tiempo en que la tierra iba ganando terreno con respecto al mar, alejando el agua de la orilla de

forma progresiva. Para Tales todo lo que existía había surgido del agua.

Desde Homero, en la antigua Grecia se creía en la existencia de islas flotantes. Tales afirmó

haber visto islas flotantes, de lo que concluyó que la tierra descansaba sobre el agua. Pensaba que

la tierra tenía la característica intrínseca de la flotabilidad, igual que la madera.

Pensó que el planeta Tierra era esférico. Es probable que se diera cuenta durante un eclipse solar.

Advirtió que la sombra que resulta de la interposición del Sol y la Luna durante un eclipse es

siempre convexa, por lo tanto la Tierra debía de ser esférica. También era un gran observador de

los astros; al percatarse de que las estrellas, que pueden verse en un lugar concreto no se ven

desde otro lugar situado más al norte o al sur, dedujo la forma esférica de nuestro planeta.

Creía que los terremotos eran provocados por la furia de los océanos. Tales pensó que el alma era

la causa del movimiento, que penetraba y animaba la totalidad del cosmos. En sus últimos días

realizó un cálculo de las dimensiones del Sol, demostrando que esta estrella podía medirse a

través del círculo que proyectaba. También determinó la órbita de la Luna en relación con su

diámetro. Reveló las ventajas de navegación a través de la Osa Menor, cuando la Osa Mayor era

la favorita de los griegos, ofreciendo este sabio consejo a los marineros de Mileto. En su interés

por la geometría, enfocó su atención en el círculo, el triángulo y los ángulos. Sus investigaciones

dieron lugar a numerosos teoremas aún vigentes. Fundó la escuela de Mileto, que dio comienzo

al método científico. También refiere Heródoto que logró desviar el río Halys para que fuera

cruzado por el ejército de Creso.

Tales de Mileto pudo calcularel tamaño de las pirámides de Egipto cuando su sombra medía

exactamente igual a la pirámide. Utilizó sus conocimientos astronómicos para las finanzas, de

modo que pronosticó cómo sería la cosecha de aceitunas, compro todas las prensas de aceite de

la zona y al llegar la época de la recolección las alquiló.

Page 10: Documento III de EDFU 4019

Aportación

Las principales aportaciones de Tales fueron:

1. La búsqueda del conocimiento

2. El desarrollo del conocimiento científico

3. La adopción de métodos prácticos que se traducen en principios generales

4. Su curiosidad e indagación acerca de los fenómenos naturales.

Intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su

aparente desorden. Tales se preguntó cuál era la materia básica de la que estaba hecho el cosmos.

Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la

cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor,

que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota

en ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como

un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra,

cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas

las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraban que esta última

cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el Universo un orden

básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico.

Finalmente pensó que era el agua, pues es la que se encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra,

impregna la atmósfera en forma de vapor, corre a través de los continentes y la vida no es posible

sin ella. La Tierra, para él, era un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un

océano infinito. Esta tesis sobre la existencia de un elemento del cual estaban formadas todas las

sustancias cobró gran aceptación entre filósofos posteriores, a pesar de que no todos ellos

aceptaron que el agua fuera tal elemento. Lo importante de su tesis es la consideración de que

todo ser proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. El hecho de buscarlo

de una forma científica es lo que le hace ser considerado como el “padre de la filosofía”.

En geometría, y en base a los conocimientos adquiridos en Egipto, elaboró un conjunto de

teoremas generales y de razonamientos deductivos a partir de estos. Todo ello fue recopilado

posteriormente por Euclides en su obra Elementos, pero se debe a Tales el mérito de haber

introducido en Grecia el interés por los estudios geométricos.

Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo de la

materia; además, en su intención de explicar la naturaleza por medio de la simplificación de los

fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo entorno natural, Tales fue uno de

los primeros en trascender el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la filosofía

griega de siglos anteriores.

Según el historiador romano Herodoto, el astrónomo griego Tales predijo un eclipse de Sol en el

año 585 a.C. También calculó el tamaño de las pirámides de Egipto cuando su sombra medía

exactamente igual a la pirámide. Utilizó sus conocimientos astronómicos para las finanzas, de

Page 11: Documento III de EDFU 4019

modo que pronosticó cómo sería la cosecha de aceitunas, compró todas las prensas de aceite de

la zona al llegar la época de la recolección las alquiló

Guía #4 (Valor 10 puntos): Llena la tabla se entregará en el salón de clases donde expones

los siguientes datos:

1. Datos biográficos principales de Tales de Amileto.

2. Planteamientos Metafísicos, Epistemológicos, Axiológicos y Lógica.