Documento PSMV diana1

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV) (2008 2017) MUNICIPIO DE ALBN

Albn, marzo de 2008

INTRODUCCIN

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) es un instrumento de planificacin establecido a travs de la Resolucin 1433 del 13 de diciembre de 2004, expedida por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), con el objetivo de avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos de aguas residuales domsticas, contribuyendo as a la descontaminacin de las fuentes receptoras. Es por ello que el municipio efectu el diagnstico del sistema de alcantarillado urbano y plantea un conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones, que se deben desarrollar para lograr el control de la contaminacin originada por el vertimiento de aguas residuales. La aprobacin del PSMV, as como su control y seguimiento, estn a cargo de la autoridad ambiental competente (AAC), es decir, CORPONARIO.

OBJETIVOS

GENERAL Dar los lineamientos para controlar la contaminacin originada por los vertimientos de los alcantarillados de la cabecera urbana y zona rural del municipio de Albn. ESPECFICOS y y y y y y y Diagnosticar el sistema de alcantarillado urbano. Caracterizar los principales vertimientos. Caracterizar las fuentes receptoras de los vertimientos del alcantarillado. Identificar la situacin deseada con base en los objetivos de calidad fijados por la autoridad ambiental. Identificar escenarios para el control de la contaminacin. Proponer el plan de obras e inversiones para el control de la contaminacin y establecer su financiacin. Proponer el sistema de seguimiento y evaluacin del PSMV.

METODOLOGA

El PSMV para el municipio de Albn se elabor considerando las posibilidades operativas de EMPOALBAN E.S.P como ente prestador del servicio de alcantarillado y capacidad financiera del muncipio. Se tuvieron en cuenta tanto los flujos de informacin como su contenido y los actores involucrados, es decir, por una parte aquellos que procesan esta informacin y, por otra, los que deben usarla para tomar decisiones entre ellos la autoridad ambiental competente, las autoridades municipales y departamentales entre otros. Gran parte del desarrollo de los procesos obedece a la Resolucin 1433 de 2004 y en algunos casos a la metodologa planteada en la gua del MAVDT. El diagnstico del sistema de alcantarillado proviene de la informacin secundaria disponible del municipio, la recopilada en base a trabajo de campo y entrevistas con personal operativo, administrativo, y social de la localidad, as como la evaluacin hidrulica del sistema de alcantarillado urbano utilizando el modelo Storm Water Management Model SWMM, para verificar la capacidad de la red. El diagnstico ambiental para el rea urbana y rural se realiz a partir de la informacin suministrada por el laboratorio de aguas residuales de CORPONARIO contratada para efectuar la caracterizacin del vertimiento principal y sus fuentes receptoras, tambin se tuvieron en cuenta algunos parmetros del RAS 2000. El anlisis de las intervenciones propuestas y requeridas para el control de la contaminacin se realiz con base en los diagnsticos antes enunciados, y con la utilizacin del programa MICMAC, que utiliza la matriz de anlisis estructural, con la cual se analizaron las variables objeto de intervencin. La situacin actual de vertimientos en la Quebrada El ahorcado y los escenarios propuestos para el control de la contaminacin se analizaron utilizando el modelo QUAL2K (o Q2K Modeling Framework for Simulating River and Stream Water Quality, Version 2.07). Este modelacin se realizo a manera de ejercicio teniendo en cuenta algunas condiciones de otras corrientes de la regin similares a la Quebrada El Ahorcado, con el fin de complementar la informacin requerida para la corrida del modelo. Finalmente, se plantean los indicadores como instrumento para el seguimiento y evaluacin del PSMV.

MARCO LEGAL El Plan PSMV es un instrumento de planificacin establecido a travs de la Resolucin 1433 del 13 de diciembre de 2004, expedida por el MAVDT, siguiendo los lineamientos del documento CONPES 3177 de 2002, Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales, y el Decreto 3100 de 2003, por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilizacin directa del agua como receptor de vertimientos puntuales. El Plan debe formularse teniendo en cuenta los criterios de priorizacin de proyectos definidos en el Reglamento Tcnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico (RAS 2000), o la norma que lo modifique o sustituya, y lo dispuesto en el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). Los programas y actividades propuestas debern estar articuladas con el uso, los objetivos y metas de calidad definidos por la autoridad ambiental competente para el cuerpo receptor del vertimiento y sern ejecutadas por la persona prestadora del servicio de alcantarillado y sus actividades complementarias, CORPONARIO en este caso. Los lineamientos de la Poltica para el manejo integral del agua en Colombia plantean como objetivo especfico disminuir la contaminacin y recuperar condiciones de calidad de las fuentes, planteando estrategias para disminuir las descargas de sustancias contaminantes en los vertimientos, tal como se indica en la Tabla 1. Tabla 1. Reglamentacin relacionada con vertimientos de aguas residualesNorma Decreto 2811 de 1974: Cdigo nacional de recursos naturales renovables y de proteccin al medio ambiente. Ley 9 de 1979: Cdigo sanitario nacional Aspectos considerados Directrices en cuanto a la prevencin y control de la contaminacin del recurso hdrico. Precisa que todo vertimiento de residuos lquidos deber someterse a los requisitos y condiciones establecidos, teniendo en cuenta las caractersticas del sistema de alcantarillado y la fuente receptora correspondiente. Indica los lmites de vertimiento de las sustancias de inters sanitario y ambiental. Establece los permisos de vertimiento, estudios de impacto ambiental, procesos y sanciones. Precisa los criterios admisibles para la destinacin del recurso para uso agrcola (Art. 40). Base normativa para la implementacin de tasas retributivas por vertimientos lquidos puntuales a los cuerpos de agua y la competencia de las Corporaciones Autnomas Regionales en la evaluacin, control y seguimiento de las descargas de aguas residuales. Competencia de los municipios para asegurar que se preste eficientemente el servicio de alcantarillado, incluyendo el tratamiento y disposicin final de aguas

Decreto 1594 de 1984

Ley 99 de 1993 Ley 142 de 1994: Rgimen de los servicios

Norma pblicos domiciliarios

Ley 373 de 1997

Ley 715 de 2001

Documento 3177 de 2002

Conpes

Ley 812 de 2003: Plan nacional de desarrollo 2003-2006

Decreto 3100 de 2003

Aspectos considerados residuales (Art. 5). Especifica que las entidades prestadoras tienen la obligacin de cumplir con la proteccin del ambiente cuando las actividades lo afecten, como en el caso de la descarga de aguas residuales a un cuerpo de agua (Art. 11). Establece el reuso obligatorio de las aguas, sean stas de origen superficial, subterrneo o lluvias, utilizadas en cualquier actividad que genere afluentes lquidos, las cuales debern ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando el proceso tcnico y econmico as lo ameriten y aconsejen segn el anlisis socio-econmico y las normas de calidad ambiental. Competencia de los municipios para promover y ejecutar programas y polticas para preservar el medio ambiente, as como coordinar y dirigir, con la asesora de las Corporaciones Autnomas Regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se realicen en el territorio del municipio. De igual manera, le compete financiar o cofinanciar proyectos de descontaminacin de corrientes afectadas por vertimientos, as como programas de disposicin, eliminacin y reciclaje de residuos lquidos. Define las acciones prioritarias y lineamientos para la formulacin del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales, destacando que el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Econmico apoyarn el desarrollo de nuevas alternativas de manejo y tratamiento de aguas residuales (reuso) con el fin de reducir el potencial contaminante de las descargas, teniendo en cuenta criterios ambientales y sanitarios. Especifica que se desarrollarn medidas para prevenir y controlar la contaminacin hdrica, a travs de la implementacin del Plan de Manejo de Aguas Residuales, la armonizacin del marco normativo y desarrollo de una poltica integral del recurso hdrico. Plantea el cobro de tasas retributivas por la descarga de dos parmetros indicadores de contaminacin (DBO5 y SST) y establece que, mediante la concertacin entre la autoridad ambiental y los generadores de contaminacin, se definan metas de reduccin de contaminacin cada cinco aos en una cuenca o tramo de ro, cuyo cumplimiento evitar un incremento semestral (factor regional de ajuste) del valor de la tasa mnima.

ANLISIS DE ACTORES

A continuacin se presentan las principales instituciones y/o entidades pblicas involucradas en la gestin de saneamiento ambiental y manejo de vertimientos, aplicable al caso especifico del Municipio de Albn, estas se concentran en tres mbitos: nacional, regional y local, como se presenta en la figura 1:

Figura 1. Anlisis de Roles en Gestin del PSMV en el Municipio de Albn.

MCPIO. DE ALBN EMPOALBN E.S.P. CORPONARIO. AAC

Tomado de Gua Metodolgica para la formulacin de los PSMV. MAVDT. 2006

A NIVEL NACIONAL El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT define los lineamientos a travs del Viceministerio de Ambiente y de la Direccin de Agua Potable, Saneamiento Bsico y Ambiental, ejerce sus roles de Planeador, Coordinador y Regulador en materia ambiental, saneamiento bsico y ambiental; Controlador y Vigilante de la implementacin de polticas y normas de los servicios

pblicos domiciliarios de agua potable, saneamiento bsico y ambiental; y Capacitador y/o Asistente Tcnico de organismos regionales y locales prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento bsico y ambiental. Comisin Reguladora de Agua Potable CRA. Como su nombre lo indica su rol es el de Regulador de la prestacin de los servicios pblicos domiciliarios de agua potable y saneamiento bsico. Superintendencia de Servicios Pblicos SSP. Ejerce los siguientes roles: Controlador, Inspector y Vigilante de las entidades prestadoras de servicios pblicos domiciliarios. Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER. Tiene el rol de Financiador o Cofinanciador de Proyectos para la prestacin de los servicios de acueducto, alcantarillado y actividades complementarias. Fondo Nacional de Regalas FNR. Su rol es el de Financiador o Cofinanciador de Proyectos ambientales y/o de saneamiento bsico1.

A NIVEL REGIONAL AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE En la Tabla 2 se muestra el papel que cumple la AAC y las responsabilidades que sobre ella se generan. Tabla 2. Rol y responsabilidades de la AACNombre Corporacin Autnoma Regional de Nario. Subdireccin de Conocimiento y Evaluacin Ambiental. Rol que desempea Responsabilidades

Define los objetivos de calidad para la cuenca, Aprueba, realiza tramo o cuerpo de agua receptor. seguimiento y controla Define las metas global e individual de reduccin el PSMV de carga contaminante.

GOBERNACION DE NARIO Apoya la gestin administrativa, tcnica y financiera de los programas y proyectos del Municipio.

1

Gua Metodolgica para la formulacin de los PSMV. MAVDT. 2006

A NIVEL LOCAL ENTIDAD RESPONSABLE DEL SERVICIO EMPOALBN E.S.P es la empresa encargada de prestar el servicio de alcantarillado en el rea urbana del municipio de Albn, constituida como empresa industrial y comercial del Estado del orden municipal mediante Acuerdo No. 032 de 1997, sus rganos de direccin lo constituyen la Junta Directiva y El Administrador (Representante Legal), cuyas responsabilidades son: planeacin, construccin, administracin y mantenimiento de acueducto (zona urbana y algunas veredas) y alcantarillado (zona urbana). Cuenta adems, con el siguiente recurso humano: -Empleados de nmina: Una secretaria-pagadora-recaudadora y 1 operador de la planta de tratamiento de agua potable (contrato a trmino indefinido) y 1 auxiliar comercial y contable. Empleados de la Alcalda Municipal que se ocupan de labores de fontanera: 7 MUNICIPIO El rol fundamental del municipio es el asegurador o garantizador de la prestacin eficiente de los servicios pblicos domiciliarios a sus habitantes, el gestor en la consecucin de recursos para el financiamiento del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos y ejecucin del mismo. Las dependencias involucradas para el desarrollo del plan son: Oficina de Planeacin: Coordinador general de la ejecucin del PSMV, Secratara de Obras (supervisin tcnica de obras plasmadas en el PSMV), Umata y saneamiento ambiental (Control y seguimiento de los indicadores). Cabe mencionar que en el municipio no existe ninguna organizacin de tipo ambiental que pudiese ser involucrada para la ejecucin del PSMV.

DESCRIPCIN DE LA LOCALIDAD CARACTERSTICAS GENERALES El Municipio de Albn fue creado mediante Ordenanza No. 41 de 1.903 de la (Asamblea del Cauca) segregndose del Muncipio del Tabln, se encuentra ubicado al Noreste de la capital del Departamento de Nario, a 53 km de la capital de Nario. Limita al Norte: con el Municipio de San Bernardo, al sur con los Municipios del Tabln de Gmez y Buesaco, al oriente: Municipio del Tabln de Gmez, y al occidente con el Municipio de Arboleda. (Ver Figura 2). El Municipio de Albn est baado por tres subcuencas que cubren un rea de 39.43 km2, ellas son: Ro Quia, Ro Janacatu y Ro Juanamb, las cuales tributan sus aguas al ro Juanamb. De stas, la principal corresponde a la subcuenca del ro Quia formada por 7 microcuencas y los escurrimientos directos de la quebrada La Estancia y ro Quia, ocupando un rea de 23,928 km2 que representa el 60.68% del total. En la Tabla 3 se presentan algunas caractersticas generales municipio de Albn

Figura 2 Localizacin del municipio de Albn en el Departamento.

Tabla 3. Caractersticas generales municipio de AlbnAltitud: Coordenadas: Extensin Temperatura**: Lluvia**(dato anual histrico) (mm/ao) Evaporacin**(mm/ao) 1971 m.s.n.m. 1 2800 de latitud norte y 770545 de longitud occidental 39.43 kilmetros cuadrados promedio 16.41 C Mnima 1556 mm, mxima 2584 mm, promedio 1985.4 mm. 1028

Mnima 592.7mm, mxima 1167 mm, promedio mm. Horas de brillo solar**(h/da) Mnima 1.88 hr, mxima 6.4 hr, promedio 4.2 hr. Humedad ambiente **(%) Mnima 67%, mxima 94 %, promedio 83 %. Velocidad del viento**(kps) Mnima 259 Kps, mxima 4027 kps, promedio 2410 kps. Poblacin Urbana* (al 2005): 6363 Hab.* Distancia: 53 Km. de PastoFuente: EOT Albn * Poblacin Dane Censo 2005 **Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM) 2003 Estacin San Bdo.

Equipamiento sanitario municipal: (Ver en el Anexo 3. Mapa No. 1 la ubicacin del equipamiento sanitario) y Residuos slidos

El municipio cuenta con una planta de compostaje (Ver Fotografa 1) para el tratamiento de los residuos orgnicos y cuenta con licencia ambiental para la disposicin final de residuos slidos (Resolucin No. 182 de mayo 21 de 2002) en la vereda Alto de las estrellas, existe una quebrada ubicada a 800 m del centro ambiental denominada segundo hueco, catalogndose como afectacin moderada, sin embargo se puede determinar que no existe ningn impacto negativo sobre esta fuente de agua, debido al buen manejo que se le est dando a los residuos slidos. Coordenadas de ubicacin (X=1001345 Y=654229 Z= 2300)

Fotografa 1. Planta de tratamiento de residuos slidos.

y Acueducto El Acueducto Regional cuenta con una bocatoma de fondo con capacidad de 52.72 lts/seg, aduccin con una longitud 20 m y dimetro 8, desarenador convencional, la conduccin construida en tubera de PVC en dimetros de 6 y 8 pulgadas, con una longitud de 13 km aproximadamente, planta de tratamiento de agua potable, cuya tecnologa es Filtracin lenta con filtros dinmicos, prefiltros y filtros lentos (Ver Fotografa 2), la capacidad de la planta es de 24.25 lts/seg, esta planta se encuentra ubicada en la Vereda Guarangal. Este acueducto abastece a la zona urbana y en la zona rural a las veredas como el Guarangal, Alto de las Estrellas, Tambo Alto, San Bosco, El Socorro, San Luis, parte del Carmelo y Buenavista. Existen tramos en la red de distribucin con ms de 40 aos de servicio y que requieren su reposicin. Las Coordenadas de ubicacin son (X=1002650 Y=655341 Z= 2350)

Fotografa 2. Planta de tratamiento San Jos de Albn y Matadero Existe una planta de sacrificio ubicada en la vereda El Carmelo, las aguas residuales generadas son conducidas a un biodigestor y el efluente es descargado a la Quebrada el Primer Hueco. Coordenadas de ubicacin (X=1001345 Y=654229 Z= 2300)

Fotografa 3. Matadero Mpal.

DEMOGRAFA Y DESARROLLO y Zona Urbana

De acuerdo con los censos de poblacin realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) entre los aos 1938 y 2005, el municipio de Albn muestra una tendencia de crecimiento de la poblacin, pasando de 1033 habitantes en la cabecera urbana en el ao 1938 a 6393 habitantes en el ao 2005 (Ver Tabla 4). Sin embargo de acuerdo a informacin de poblacin SISBEN la poblacin es mucho menor que la reportada por el Dane (Ver Tabla 5) esta poblacin al contrastarla con el catastro de usuarios de Empoalban e.s.p. coincide, concluyendo que la poblacin Dane se encuentra inflada y por lo tanto para efectos del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos se tomar como base la poblacin SISBEN. Tabla 4. Datos de poblacin para cada censoCenso 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 Poblacin 1033 990 1050 1351 1876 3776 6363

Tabla 5. Datos de poblacin SISBENCenso 2006 2007 Poblacin 2018 2101

Clculo de la poblacin urbana al ao 2017 Teniendo en cuenta los Censos del Sisben, se realiz la estimacin y proyeccin de poblacin del rea urbana hasta el 2017. De igual manera, se consideraron los mtodos de clculo de proyecciones poblacionales establecidas en el RAS (2000); utilizando el mtodo de clculo aritmtico y el geomtrico, no se aplicaron otros mtodos, ni se realizaron anlisis de sensibilidad debido a que solo se tienen 2 registros de censos. En las tablas 6 y 7 se presentan los resultados obtenidos por cada mtodo.

A continuacin se presenta la frmula de clculo aplicada para el mtodo aritmtico:Pf ! PUC PUC PCi * (T f TUC ) TUC TCi

Donde:Pf= PUC= Pci= T uc= T ci= T f=

Poblacin (habitantes) correspondiente al ao para el que se quiere proyectar la poblacin Poblacin (habitantes) correspondiente al ltimo ao censado con informacin Poblacin (habitantes)correspondiente al censo inicial con informacin ao correspondiente al ltimo censo con informacin ao correspondiente al censo inicial con informacin ao al cual se quiere proyectar la informacin

Tabla 6. Proyeccin de poblacin urbana con el mtodo aritmticoAO 2009 2012 2017 2022 2027 Poblacin Proyectada 2267 2516 2931 3346 3761

Para la proyeccin de la poblacin por el mtodo geomtrico se aplic la siguiente frmula. Pf ! Puc * r T 1 r ! uc ci uc 1 TfUC

Donde:Pf= PUC= T uc= T f= r= Poblacin (habitantes) correspondiente al ao para el que se quiere proyectar la poblacin Poblacin (habitantes) correspondiente al ltimo ao censado con informacin ao correspondiente al ltimo censo con informacin es el ao al cual se quiere proyectar la informacin tasa de crecimiento anual en forma decimal

ci

Tabla 7 Proyeccin de poblacin urbana con el mtodo geomtricoAO 2009 2012 2017 2022 2027 r 0,04112 0,04112 0,04112 0,04112 0,04112 Poblacin Proyectada 2277 2570 3143 3845 4703

Para este caso se tomo el valor promedio de poblacin obtenida por los dos mtodos, por las razones expuestas anteriormente, en la tabla 8 se presentan los promedios. Tabla 8 Proyecciones de poblacin urbanaAo 2009 2012 2017 2022 2027 Aritmtico 2267 2516 2931 3346 3761 Geomtrico 2277 2569 3143 3845 4703 DIFERENCIA 10 53 212 499 942 PROMEDIO 2272 2543 3037 3596 4232

Nivel de complejidad del sistema Al conocer la proyeccin de la poblacin se determino el nivel de complejidad del sistema de acuerdo con el nmero de habitantes en la zona urbana del municipio estudiado, su capacidad econmica y el grado de exigencia tcnica que se requiere para adelantar el proyecto. Segn lo especificado en el RAS (2000), el nivel puede tener una clasificacin baja, media, media - alta o alta. Para una poblacin proyectada al ao 2017 de 3037 habitantes en el rea urbana de Albn, el nivel de complejidad es catalogado como medio (ver tabla 9).

Tabla 9 Asignacin del nivel de complejidadNivel de complejidad del sistema Bajo Medio Medio Alto Alto Fuente: RAS 2000 Poblacin (hab.) < 2.500 2.501 a 12.500 12.501 a 60.000 > 60.000 rea urbana de San Jos de Albn (hab. proyectados) 3037 Clasificacin

Medio

y

Zona Rural

En la tabla 10 se observan las veredas con servicio de alcantarillado y la poblacin usuaria de este servicio en el ao 2007, sin embargo se tom tambin la poblacin de la Vereda San Luis pues prximamente entrar en funcionamiento el alcantarillado. Ntese que en la Tabla 11 se presentan las proyecciones de poblacin y cada vereda seria cataloga con un nivel de complejidad bajo. Tabla 10. Poblacin zona Rural ao 2007Vereda Zona Rural El Carmelo Buenavista Ftima Asociacin Nuevo renacer San Luis (Vertimiento Proyectado) Usuarios 321 137 100 43 331

Tabla 11. Proyecciones de poblacinVeredaEl Carmelo Buenavista Ftima Asociacin Nuevo Renacer (Ftima) San Luis (Vertimiento Proyectado) 2007 321 137 100 43 331 Tasa 0,04112 0,04112 0,04112 0,04112 0,04112 2009 348 148 108 47 359 2012 393 168 122 53 405 2017 480 205 150 64 495 2022 588 251 183 79 606 2027 719 307 224 96 741

I.

DIAGNSTICO

1. DIAGNSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA

1.1 Evaluacin Hidrulica Actualmente el sistema de alcantarillado de San Jos de Albn presenta varios problemas en sus redes, por un lado se tienen tramos de alcantarillado que no poseen la capacidad para evacuar aguas lluvias y que por lo tanto estas escurren superficialmente en la mayora de calles hasta ser interceptadas en algunos tramos de alcantarillado pluvial sobre la carrera cuarta, pues la mayora de sumideros de la zona centro del casco urbano fueron taponados para evitar un colapso del sistema. Por otro lado la edad de la tubera (1967) en estos mismos tramos, requieren de manera urgente su reposicin. (Ver Planos 3 y 4) Para efectuar el diagnstico hidrulico del sistema de alcantarillado urbano del municipio de San Jos de Albn se tuvieron en cuenta las caractersticas generales de ste como reas actuales de drenaje (Ver Planos No. 5, 6 y 7), el sistema se evalu utilizando el modelo Storm Water Management Model SWMM, para verificar la capacidad de la red y se realizaron 2 simulaciones las cuales se describen a continuacin: 1. Inicialmente el modelo se corri simulando las condiciones actuales de la red, pues como se mencion anteriormente existen tramos de alcantarillado que funcionan como alcantarillado sanitario y los resultados fueron exitosos pues todos los tramos de la red no tuvieron ningn problema y por lo tanto el dimetro de las tuberas existentes tiene capacidad para conducir aguas residuales domsticas. 2. Luego el modelo fue corrido simulando que las tuberas recibiran los aportes de aguas lluvias para ello el modelo fue corrido con onda cinemtica y con condiciones crticas de una lluvia con un tiempo de retorno de 5 aos, la cual fue obtenida con los datos de precipitacin mxima en 24 horas, a partir de la cual se construyeron las curvas IDF de la Estacin San Bernardo de los ltimos 10 aos; para la construccin de estas curvas se utilizo la distribucin estadstica LogPearson III. En el Anexo 2 se entregan los resultados de la corrida del modelo y la explicacin detallada del modelo utilizado. El esquema de la red simulada se presenta en la figura 3, la dotacin de la capacidad mxima de la red fue determinada simulando reservorios a cada uno de los nodos del sistema. Se simulo aplicando una lluvia homognea para toda la zona de estudio, esto se hizo debido a que se trata de un municipio pequeo. La duracin de la lluvia simulada fue de 5 minutos. En la tabla 12 se presentan las principales caractersticas del sistema de alcantarillado urbano y los resultados de la segunda simulacin, en los cuales se presentan varios tramos sin capacidad para evacuar aguas lluvias por lo cual se hace indispensable formular un proyecto de alcantarillado separado, de lo cual se hablar ms adelante.

Tabla 12. Caractersticas del sistema de alcantarillado urbanoCobertura urbana del alcantarillado Actividades de mantenimiento *94% No se realizan actividades de mantenimiento preventivo, se atienden casos de reparaciones de daos. Al correr el programa con la segunda simulacin se encontr que los siguientes tramos presentan inadecuada capacidad: 1, 8, 10, 20, 21, 62, 63, 64, 65, 71, 72, 73, 75, 77, 81, 107, 118, 120, 121, 130,131, 133, 134, 162, 172, 173, 177, 200. (Estos tramos pueden observarse en el Plano No. 8).

Inconvenientes de funcionamiento con respecto a capacidad

Observaciones: En la red existen unos tramos de alcantarillado separado, ubicados en la carrera 4 entre las calles 5 y 1, en los Barrios Los Robles y Centenario.*Valor evaluado para el ao 2007, teniendo en cuenta el nmero de suscriptores del servicio de alcantarillado vs. el nmero total de viviendas.

1.2 Inventario de las redes de alcantarillado En las siguientes tablas se presenta el inventario de las redes del sistema de alcantarillado, estos datos se tomaron por sectores de acuerdo a los 4 vertimientos que se realizan a la Quebrada El Ahorcado y a 2 vertimientos en los Huecos la Villa y el otro sin nombre, (Ver Figura 4 y Planos 1 y 2). Se describen las longitudes de cada tramo, el material de la tubera y el estado en que se encuentra (este depende de la edad y capacidad de los tramos). En los planos No.3 y 4 se puede observar la edad de la red de alcantarillado, en donde encontramos unos tramos en tubera de Gress (zona centro y salida al Hatillo) que tiene ms de 40 aos de funcionamiento y que por lo tanto se hace necesario su reposicin, otros tramos como en el paso por San Jos cuya va fue pavimentada en el ao 2006 fueron actualizadas en tubera Novafort. En la tablas 12 a la 16 se muestra un inventario de las redes, describiendo dimetros, longitud, aos de instalacin y material, agrupando estas caractersticas para la red que alimenta cada vertimiento, y en la tabla No 17 se presenta el inventario de cmaras del sistema. En la zona Rural tambin se realiz el inventario, sin embargo en el recorrido de trabajo de campo en algunos sectores no fue posible la ubicacin de cmaras para su inspeccin (Algunas vas adoquinadas y vas destapadas que obstaculizaron su visibilidad). No se presentan planos de las redes pues se desconoce si estos tuvieron diseo ya que en la Alcalda Municipal no reposan planos ni memorias tcnicas.

Tabla 13. Inventario de redes Vertimiento No. 2. Centenario y Sur AlbnMaterial PVC PVC PVC GRESS PVC Dimetro(Pulg.) Longitud (m) RED SANITARIA 4 120.33 6 461.35 8 382.72 8 313.85 RED PLUVIAL 12 96 Ao de Instalacin 2004 2004 2004 1967 2004 Estado Bueno Bueno Bueno Regular Bueno

Tabla 14. Inventario de redes Vertimiento No.1. PrincipalSector Robles Material Dimetro(Pulg.) Longitud (m) Ao de Instalacin RED SANITARIA 6 284,64 2000 8 432,71 2000 8 1126,34 1967 12 236,18 1988 8 46,26 1999 6 117 1999 6 58,88 2006 8 205,84 2006 12 140,38 2006 16 352,18 2006 20 111,3 1996 RED PLUVIAL 16 96 2002 20 11 2002 6 63,28 2002 20 26,68 1996 16 18 2004 18 96,45 2004 20 20 canal 12 101.75 84.66 13.54 24 1996 1996 1996 2004 Estado Bueno Bueno Regular Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno

PVC PVC Centro GRESS Concreto Simple PVC PVC pavimento PVC Salida a PVC Pasto PVC PVC Concreto Simple Concreto Simple Concreto Simple PVC Concreto Simple PVC PVC

Robles

pavimento Salida a Concreto Simple Pasto Concreto Simple Concreto Simple PVC

Bueno Bueno Bueno Bueno

Tabla 15. Inventario de redes Vertimiento No 4. Salida a San BernardoMaterial PVC PVC CONCRETO SIMPLE Dimetro(Pulg.) Longitud (m) Ao de Instalacin 10 16 16 193,3 68,07 111,38 2006 2006 2002 Estado Bueno Bueno Bueno

Tabla 16. Inventario de redes Vertimiento No 5. SantanderMaterial Dimetro (Pulg.) PVC 6 CONCRETO SIMPLE 6 Longitud (m) Ao de Instalacin 84,54 2007 286,12 1993 Estado Bueno Bueno

Tabla 17. Inventario de redes Vertimiento No 3. El HierroMaterial PVC Dimetro(Pulg.) 8 Longitud (m) 203,54 Ao de Instalacin 2001 Estado Bueno

Tabla 18. Inventario de redes Vertimiento No 6. Parte trasera salida a San BernardoMaterial PVC Dimetro(Pulg.) 4 Longitud (m) 56,33 Ao de Instalacin 2005 Estado Bueno

Tabla 19. Inventario de redes. Alcantarillado construido en parte trasera de Los Guaduales (sin funcionamiento a la fecha)Material PVC PVC Dimetro(Pulg.) 6 8 Longitud (m) 243,02 50,36 Ao de Instalacin Estado 2006 Bueno 2006 Bueno

Tabla 20. Inventario de cmaras y sumideros en el sistema de alcantarillado de San Jos de AlbnEstructura Sumideros y rejillas en funcionamiento Cmara Cmara Cmara Cmara Cmara Total cmaras Profundidad (m)< 1,0

Cantidad 11 20 82 52 14 3 171

1,0 - 2,0 2,0 - 3,0 3,0 - 4,0 >4,0

Inventario de redes Zona Rural: Tabla 21.Inventario de redes municipio de Albn (Vertimiento Vereda El Carmelo incluye red de la Urbanizacin Villa Mara)Material Hormign Simple Hormign Simple Hormign Simple PVC Villa Mara Hormign Simple PVC Nmero de cajillas Poblacin servida del sector evaluado (2007) Dimetro (Pulg.) 4 8 12 6 8 6 Longitud (ml) 104 133.7 562.8 220.2 244.6 60.2321 personas

Ao de instalacin 1994 1994 2002 2005 1996 2005

Estado Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno

Aproximadamente 15

Tabla 22. Inventario de redes municipio de Albn (Vertimiento Vereda Ftima)Material PVC PVC Cmaras (H 1.0- 2.0 m) Cmaras (H 2.0- 3.0 m) Poblacin servida del sector evaluado (2007) Dimetro (Pulg.) 6 8 Longitud (ml) 217.6 1173.0417 4 100 personas

Ao de instalacin 2002 2002

Estado Bueno Bueno

Tabla 23. Inventario de redes municipio de Albn (Vertimiento Asociacin Nuevo Renacer, Vereda Ftima)Material PVC PVC PVC Nmero de cajillas Poblacin servida del sector evaluado (2007) Dimetro (Pulg.) 4 6 8 Longitud (ml) 72.1 102.2 158.48 43 personas

Ao de instalacin 2006 2006 2006

Estado Bueno Bueno Bueno

Tabla 24. Inventario de redes municipio de Albn (Alcantarillado Vereda San Luis)

Material PVC PVC Cmaras (H