4
El latifundismo republicano como antecedente directo del latifundismo medieval. Se reconocen varios factores en la quiebra gradual de las instituciones de la República. En Italia, la agricultura estaba siendo remplazada por la cría de ganado, y los labriegos italianos nativos, que eran libres, por vaqueros extranjeros esclavos. pp. 285-286 Los esclavos extranjeros remplazaban a los labriegos italianos y a sus familias. p. 287 Éste es un problema de antaño debido a la ocupación de Anibal y sus tropas en Italia, que evidentemente consumían los alimentos de los pobladores y devastaban los campos. Id. por lo que los habitantes debían conseguir sus alimentos en el extranjero. Provenía de Sicilia y Egipto, pues resulta más económico el traslado por vía marítima que por tierra. El trigo además se obtenía por impuesto a las provincias a un menor costo y el Estado se encargaba de repartirlo a un bajo precio entre los habitantes de Roma que cada vez aumentaban debido a las pésimas condiciones del campo. Tiberio Graco propuso la parcelación de las tierras de los grandes terratenientes que tenían en sus manos las propiedades del Estado y de otros conciudadanos. De tal manera que debían ser intransferibles y hereditarias para evitar la especulación de las mismas. En el 133 murió a manos de los terratenientes, pues estas reformas no convenían a sus intereses. Lo mismo intentaría su hermano Cayo Graco diez años después y moriría oor la misma razón tras repartir trigo a precios irrisorios entre las multitudes para que no perecieran por hambre. Ambos murieron por el mismo conflicto de intereses, uno por una supuesta intención de tiranía, otro por supuesto proselitismo. Más tarde César haría posible todo esto: Reguló los precios del trigo, distribuyó lotes de tierra, fundó colonias allede los mares, extendió las franquicias romanas. p. 291. Los Gracos murieron porque interferían con los intereses de la aristocracia y del Senado pues la unión de los equites y de la plebe harían unaunidad tan grande que derribaría al Senado, máximo organo político. Eliminados los caudillos y sus seguidores más cercanos, el resto de la población volteó la mirada a los conflictos causados por Yugurta y su sometimiento a manos de Mario. Glover, T. R., El mundo antiguo, Buenos Aires, Eudeba, 391 pp. Como consecuencia de las guerras

Documento(16)Instituciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instituciones romanas

Citation preview

Page 1: Documento(16)Instituciones

El latifundismo republicano como antecedente directo del latifundismo medieval.

Se reconocen varios factores en la quiebra gradual de las instituciones de la República. En Italia,

la agricultura estaba siendo remplazada por la cría de ganado, y los labriegos italianos nativos, que

eran libres, por vaqueros extranjeros esclavos. pp. 285-286

Los esclavos extranjeros remplazaban a los labriegos italianos y a sus familias. p. 287 Éste es un

problema de antaño debido a la ocupación de Anibal y sus tropas en Italia, que evidentemente

consumían los alimentos de los pobladores y devastaban los campos. Id. por lo que los habitantes

debían conseguir sus alimentos en el extranjero. Provenía de Sicilia y Egipto, pues resulta más

económico el traslado por vía marítima que por tierra. El trigo además se obtenía por impuesto a

las provincias a un menor costo y el Estado se encargaba de repartirlo a un bajo precio entre los

habitantes de Roma que cada vez aumentaban debido a las pésimas condiciones del campo.

Tiberio Graco propuso la parcelación de las tierras de los grandes terratenientes que tenían en sus

manos las propiedades del Estado y de otros conciudadanos. De tal manera que debían ser

intransferibles y hereditarias para evitar la especulación de las mismas. En el 133 murió a manos

de los terratenientes, pues estas reformas no convenían a sus intereses. Lo mismo intentaría su

hermano Cayo Graco diez años después y moriría oor la misma razón tras repartir trigo a precios

irrisorios entre las multitudes para que no perecieran por hambre. Ambos murieron por el mismo

conflicto de intereses, uno por una supuesta intención de tiranía, otro por supuesto proselitismo.

Más tarde César haría posible todo esto:

Reguló los precios del trigo, distribuyó lotes de tierra, fundó colonias allede los mares, extendió

las franquicias romanas. p. 291.

Los Gracos murieron porque interferían con los intereses de la aristocracia y del Senado pues la

unión de los equites y de la plebe harían unaunidad tan grande que derribaría al Senado, máximo

organo político. Eliminados los caudillos y sus seguidores más cercanos, el resto de la población

volteó la mirada a los conflictos causados por Yugurta y su sometimiento a manos de Mario.

Glover, T. R., El mundo antiguo, Buenos Aires, Eudeba, 391 pp.

Como consecuencia de las guerras

Muchos campesinos se habían arruinado y perdieron sus propiedades en beneficio de los grandes

propietarios que, ahora, suplían la mano de obra con esclavos, prisioneros de guerra

<<vendidos>> en los mercados itálicos. En tales circunstancias muchos campesinos no tenían otra

opción que enrolarse en el ejército o emigrar a la ciudad para engrosar las filas de la plebe urbana.

pp. 410-411.

La demanda principal era la asignación de tierras del ager publicus aún no distribuidas o que sólo

habían beneficiado a los grandes propietarios, los únicos con capacidad económica para adquirir

los pequeños lotes de tierra, generalmente insuficientes para el mantenimiento de una economía

familiar. p. 411.

Page 2: Documento(16)Instituciones

Además los Gracos lograron tomar posesión del tesoro de Átalo III sin previo consentimiento del

Senado para resarcir económicamente a los dueños de los grandes lotes de tierra. Aplicación de

una lex agrariapar proporcionar tierras a la plebe.

La oposición a la misma por parte de Octavio, su colega en el tribunado, llevó a la deposición de

éste último acusado de connivencia con el Senado, aunque en realidad Tiberio seguía la línea

política iniciada por Catón unos decenios antes. Por ello rehabilitó la ley que limitaba a 500

iugeria la posesión <<legal>> de tierras públicas por particulares, provocando inmediatamente el

descontento de los grandes propietarios. p. 411

Preocupó también al Senado que Tiberio Graco se postulara paralas elecciones de tribuno de la

plebe al año siguiente de su consulado, aunque él lo hizo para que la reforma agraria que había

postulado entrara en vigor. Cayo estableció la lex frumentaria y ordenó al margen del control

senatorial que de construyeran graneros públicos de almacenamiento.

Bravo, Gonzalo, Historia del mundo antiguo, Madrid, Alianza, 1998, 671 pp.

Después de la caída de Cayo Graco el Senado recuperó su influencia y gobernó además con una

provechosa moderación. p. 256

Petir, Paul, Historia de la Antigüedad, Barcelona, Labor, 4ª ed., 1976, 370 pp.

Edad Media

El feudalismo como un fenómeno económico que repercutió en un fenómeno político y social

llamado en ocasiones diarquía comprende el periodo entre los siglos VIII y IX en Europa

Occidental y Central. Nació en Francia.

Jurídicamente se manifestó en un complejo de instituciones organizadas al rededor de la relación

de vasallaje que tenían como centro al feudo. p. 135

Hay tres elementos en la constitución de este sistema: la concesión de tierras a un vasallo,

vasallaje y la inmunidad, por medio de la cualel soberano transfería a su vasallo los poderes

políticos con que contaba. El Estado ya no existía, había solamente un derecho privado. La

concesión de tierras o beneficio recibía el nombre precarium y existía desde el bajo Imperioal

igual que la inmunidad, aunque al principio se trataba tan solo de exención de impuesto, mientras

que el vasallaje fue de origen germánico, aunque en la constitución social romana los clientes

estaban sometidos al dominus y prestaban apoyo al mismo en caso de algún litigio o al Estado en

caso de guerra.

Saitta, Armando, Guía crítica de la historia medieval, México, Fondo de Cultura Económica,

Page 3: Documento(16)Instituciones

1989, 179 pp.

Entre los encomendados de época franca, la mayor parte no esperaba sólo protección por parte de

su nuevo amo. Pedían a este poderoso, que al propio tiempo era un rico, que también les ayudasea

vivir. Desde san Agustín, describiendo, hacia el fin del Imperio, los pobres en busca de un patrono

que les proporcionase <<qué comer>>. p. 178

o también llamados <<vientres vacíos>>

Pued bien, al jefe de un grupo de vasallos,como a todo patrono, las condiciones generales de la

economía no le dejaban elegir más que entre dos sistemas de remuneración. Podía retener al

hombre en su vivienda, alimentarlo, vestirlo y equiparlo a su costa. O bien, atribuyéndole una

tierra o al menos unas rentas fijas sacadas del suelo o dejarle a su propio cuidado [...] dotarle de su

vivienda particular (casa). p. 178

Bloch, Marc, La sociedad feudal, Madrid, 1968, 528 pp.