10
3 Documentos de la Biblioteca Perito Francisco P. Moreno Marzo 2013 N° 3 ORIGEN Y DEPENDENCIA DE LA BIBLIOTECA PERITO FRANCISCO P. MORENO DE ÁREAS TÉCNICAS DE LA APN Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno Administración de Parques Nacionales

Documentos de la Biblioteca N° 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documentos de la Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno. Año 2013. N°3. ORIGEN Y DEPENDENCIA DE LA BIBLIOTECA PERITO FRANCISCO P. MORENO DE ÁREAS TÉCNICAS DE LA APN

Citation preview

3

Documentos de la Biblioteca Perito Francisco P. Moreno Marzo 2013 N° 3

ORIGEN Y DEPENDENCIA DE LA BIBLIOTECA PERITO FRANCISCO P. MORENO DE ÁREAS TÉCNICAS DE LA APN

Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno Administración de Parques Nacionales

3. Tipología

4. Fecha de creación

5. Centro de Documentación

6. Destacado de su dirección

Sumario

En esta oportunidad, presentamos una reseña sobre el origen y funciones de la Biblioteca y el centro de Documentación (DC) a lo largo de la historia de la Administración de Parques Nacio-nales (APN). Además, se pasa revista a las dis-tintas dependencias técnicas a las que pertene-ció la Biblioteca, fundamentada en diversos De-cretos y Resoluciones indicadas correspondien-temente.

1

Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P.

Moreno Avenida Santa Fe 690 PB

(011) 4311-0303 INT 131 [email protected]

Administración de Parques Nacionales (APN)

Ministerio de Turismo

Redes sociales - Web 2.0

@peritofmoreno

www.facebook.com/BibliotecaFranciscoPMoreno

Bibliotecaperitomoreno.

blogspot.com

http://issuu.com/

bibliotecaperitomoreno

Web

www.netvibes.com/bibliotecaparquesnacionales

2

Las bibliotecas en el ámbito de la Administración de Parques Nacionales poseen una doble tipología, son Bibliotecas gubernamentales especializadas en la temática de áreas protegidas. Dice Amat Noguera que “las bibliotecas se distinguen unas de otras según los objetivos de sus servicios y su situación orgánica” (1997:2)1 En cuanto al termino especializada, esta autora parte desde una clasificación que responde a las distintas disciplinas que se encuen-tran representadas, por lo tanto “sus fondos pertenecen en su mayor parte a una disciplina o rama particular, como por ejemplo, una biblioteca de química, otra de medicina…” (1997: 3) Según Millán Ráfales una Biblioteca especializada se puede definir como:

En definitiva, son centros de in-

formación que aglutinan, tratan y

difunden información relativa a

un tema o a un grupo de temas

afines. Normalmente se trata de

organismos vinculados a centros

de investigación, organizaciones

industriales o culturales, labora-

torios, asociaciones profesiona-

les, departamentos gubernamen-

tales y todo tipo de instituciones

que desarrollan su trabajo en un

ámbito determinado. La misión

principal de estas bibliotecas es

proporcionar información a las

personas que enfocan sus activi-

dades hacía estos temas, así co-

mo a las que trabajan en esos

centros, para que puedan des-

arrollar adecuadamente sus ta-

reas en base a estudios e investi-

gaciones. (2003:10)2

El concepto mencionado por Amat Noguera como “situación orgánica”, se refiere a la relación de de-pendencia de la Biblioteca con la organización ma-yor a la cual pertenece. Morrillas y Perez Pulido menciona en su clasificación de bibliotecas la cla-sificación de “A. Serrai” que distingue a las mis-mas de acuerdo a la entidad de la que dependan. En este caso, las que pertenecen al “Estado, Admi-nistración Local”. (2006: p.3)3; es decir, a las que forman parte de un organismo de la Administra-ción Pública Nacional, en Argentina se las denomi-na “gubernamentales”.

1Amat Noguera, Nuria. La Biblioteca. Tratado general sobre su organización, técnicas y utilización. En: Biblioteconomia Módulo II. 1997, 12 p. 2Millán Ráfales, Carmen. Las Bibliotecas especializadas y los centros de documentación: situación en el Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Docu-mentación. [En línea] pp.9-39 En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 73, Diciembre 2003. <http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/5895/1/73f1.pdf > [Consulta: 28 noviembre 2012] 3Morrillas, José L. ; Pérez Pulido, Margarita. Las clasificaciones de bibliotecas. Bibliotecas públicas [En línea].pp.3-29 En: Introducción a la Bibliotecono-mía. Manual del alumno universitario. Cáp. 11., 2006. <http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15447/1/Tema%2011Lis.pdf> [Consulta: 28 noviembre 2012]

Tipología

3

De acuerdo a un registro de expedientes y notas de la Comisión de Parques Nacionales que luego fuera remplazada mediante la creación de la Di-rección Nacional de Parques, DPN bajo la Ley 12103/1934, la Biblioteca ya funcionaba desde el año 1934.4 Da cuenta de ello el registro de notas sobre la suscripción a una revista especiali-zada con destino a la Biblioteca5; asimismo otra nota demuestra las donaciones que se recibían de otros organismos públicos con destino a la mis-ma.6 Otros datos sobre su creación la sitúan entre los años 1942-1943. Según Rubén Tolosa, bibliote-cario responsable en el periodo 1970-1980, sería en 1943: “A partir del año 1943 se inicia la acti-vidad de esta Biblioteca, formada por iniciativa del Señor Eduardo V. Moreno con parte de la Biblioteca particular de su padre el Perito More-no” (1980: 4)7.

De acuerdo a los últimos antecedentes hallados el día 8 de enero del corriente en el archivo de esta administración, se concluye que la génesis de la Colección Moreno se debe a que en 1941 Vicente Eduardo Moreno ofrece a la venta al gobierno ar-gentino, a través de la Dirección de Parques Na-cionales, un catalogo8 compuesto de objetos que habían pertenecido a su padre Francisco P. More-no. El catalogo fue observado por el entonces pre-sidente de la DPN Exequiel Bustillo. De ese catá-logo ofrecido a la venta pertenecen los libros, manuscritos, documentos y mapas que son los que integran la actual Colección Moreno en la Biblioteca Central de la APN.

4Registro de Expedientes y Notas: 1934. Buenos Aires: Comisión de Parques Nacionales, [19933-1935]; 192 p. 5Se trata de la Revista Geográfica Americana que forma parte de la actual Hemeroteca de la Biblioteca a Pág.105 se lee” Suscripción de la Revista Geográfi-ca Americana nota mayo 11 de 1934” y a Pág. 125 se lee “ Noviembre 2 1934 ejemplares con destino a la Biblioteca de la suscripción de la revista america-na mes de octubre” 6 Se refiere a “Nota de julio 27 1935 bajo el numero B161 del Ministerio de Relaciones Exteriores adjunta publicaciones con destino a la Biblioteca de la

DNP” Pág. 158 7Tolosa, Rubén. La información documental en el Servicio Nacional de Parques Nacionales. Buenos Aires: Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno, 1980; 26 p. Informe Inédito. 8Anexo del Expediente 6624/1941.Catalogo de objetos pertenecientes al Perito Francisco P. Moreno que ofrece a en venta el Señor Eduardo V. Moreno al Gobierno de la Nación Argentina por intermedio de la Dirección de Parques Nacionales.102 p.

Fecha de creación

4

La Biblioteca posee además un Centro de Docu-mentación (CD)9 creado en el entonces Servicio Nacional de Parques Nacionales (SNPN), me-diante la Resolución nº 372 con fecha 30 de agosto de 1971, con la misión de “centralizar, registrar, clasificar y controlar todo el material

documentográfico ingresado a la repartición“.10

En el articulo 1º d) aclara aún más el carácter centralizador relacionado con un tipo de docu-mento “Registrará, clasificará y archivará bajo

el sector denominado “creación intelectual”

copia o ejemplar rubricado de todo trabajo pro-

ducido por el Servicio Nacional, como resultado

de estudios e investigaciones”.11 En un informe sobre el CD el Bibliotecario Ru-bén Tolosa decía que, dadas las características del SNPN, este ofrecería una amplia disponibili-dad de información documental en distintos so-portes. Serían los propósito de actualizar “el acervo” y los métodos de información. Realiza además una visión de futuro en cuanto a la nece-sidad de la informatización de la información documental. Menciona experiencias exitosas en materia de implementación de Centros de Docu-mentación en Estados Unidos, Alemania y Fran-cia. La obtención de una ventaja hoy sería una “ventaja competitiva12 en países que realizan un buen manejo de la información: Información +Conocimiento + Innovación + Tecnología= DESARROLLO.

Para él “la explosión documental” requiere una respuesta basada en nuevos procedimientos que tendrían sus ejes en “la centralización y especialización de la información.” Determina tipos de usuarios internos y externos que demandan información sobre Parques Na-cionales en los niveles primarios, secundarios, terciarios, universitarios y especializaciones de posgrado. La destaca como única biblioteca especializada en la temática. La importancia del nuevo marco legal del SNPN a través del Decreto Ley 18594/197013 Artículo 2º que contempla la planificación de los parques nacionales a través de “planes maestros y proyectos”, de acuerdo a esto, con-cluye que para que la SNPN pueda cumplir ese objetivo será necesario contar con “una base documental organizada”.

Dice a párrafo 7º pagina 6: “Es así con el fin de dinamizar el ser-vicio informativo, se incorporó el Centro de Documentación, sien-do su propósito de brindar infor-mación documental integral”.

9La documentación es una disciplina que surge a fines del XIX, se manifestó como ciencia mediante la labor realizada de Otlet y Lafontaine, dos investigado-res belgas, quienes plantearon el desarrollo de la bibliografía científica a nivel universal. Fundan en 1895 el Instituto Internacional de bibliografía, y desde allí abordan el problema de las fuentes de la información científica, intentan elaborar un repertorio bibliográfico universal e instalan la idea de la necesidad de cooperación en todos los órdenes. Estos superaron los alcances del libro para otorgar al documento alcance universal, o sea que incorporan todos los formatos existentes y los consideran fuentes a tratar por esta disciplina. En 1934 Otlet publica su tratado de documentación, primera obra que fundamenta la concep-ción científica de la documentación. 10

Resolución nº 372/1971. pp.1. En: Manual de Reglamentos. Buenos Aires: Servicio Nacional de Parques Nacionales, 1980.- . Ver Anexo II 11Resolución nº 372/1971. pp.2. ant.cit.

12Teoría del economista Michel Porter especialista en gestión y administración de empresas. Condición favorable que obtienen las empresas al realizar acti-

vidades de manera más eficiente que sus competidores lo que se refleja en un costo inferior; o realizarlas de una forma peculiar que les permite crear un ma-yor valor para los compradores y obtener un sobreprecio. El valor se mide por el precio que los compradores están dispuestos a pagar. 13Servicio Nacional de Parques Nacionales-Argentina. Texto del Decreto Ley No. 18.594/1970 de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas

Nacionales. Su Decreto reglamentario No. 637/70 y demás normas legales complementarias. Texto Decreto Ley No. 20.161/73. -- Buenos Aires : Servicio Nacional de Parques Nacionales, [1970]; 27 p.

Centro de Documentación

5

Eduardo V. Moreno, hijo de Francisco P. More-no, fue director de la Biblioteca en el periodo 1945-1956.En el año 1962 Eduardo V. Moreno fue vocal de la presidencia de Marcos Sastre e Ítalo Constantino como Vicepresidente y se lo nombra como Director honorario de la Biblio-teca con “cargo honorífico, sin asignación de tareas ni remuneración.14

14Acta 2 10 enero 1962. punto 14 Jubilación de Moreno. Pág. 840-841.En: Actas del Directorio. Buenos Aires: Administración General, 1962, 829-1003

15Reglamento de organización y funcionamiento de las dependencias de la Dirección de Parques Nacionales (Decreto Reglamentario n 55177 del 23 de

enero de 1935.art 9, Inc.B ) pp.71-86 En: Dirección de Parques Nacionales. Memoria Correspondiente al año 1935.Talleres gráficos Argentinos L. J Rosso, 1936,159 p. 16Decreto Reglamentario n 55177 del 23 de enero de 1935.art 9, Inc.B : pp.111-117.Memoria Correspondiente al año 1936.Buenos Aires: Dirección de Par-

ques Nacionales 1937,157 p. 17Ley 12.103 su modificatoria 654/58 y disposiciones complementarias. Buenos Aires: Dirección General de Parques Nacionales, 1958, 94

p. 18Decreto Reglamentario de la Ley 12.103/1934.De la organización interna de la Dirección de Parques Nacionales. Buenos Aires: Dirección

de Parques Nacionales, 1940, 222 p.

6

Reseña de la inclusión en áreas técnicas, anteceden-

tes de estructuras de la APN y otros dispositivos.

1935: Reglamento de organización y funcionamiento de las dependencias de la Dirección de Parques Na-cionales. Decreto Reglamentario n 55177 del 23 de enero de 1935.Art 9, Inc. b) de la Ley 12.103/1934. 15 16 División Técnica. 6ta sección. Biblioteca. (DPN, 1936: 72). Función “h) Mantener al día el archivo bibliográfico de los parques y reservas nacionales” (DPN, 1936:72). 1940: Decreto Reglamentario n 54.237/194017 de la Ley 12.103/1934.De la organización interna de la Di-rección de Parques Nacionales.18 Sección tierras, bosques y fauna:…“Tendrá bajo su

responsabilidad la Biblioteca de asuntos técnicos,

formulara el catalogo correspondiente”…

(DPN,1940:60).

Destacado de su dirección

1945: Decreto estructura 1208/194519. Decreto 2393/1945. Decreto 95.504/45 por el que se crea el Consejo de Administración y se produce una rees-tructuración y pasan a la Categoría de Departamen-tos las Divisiones de Contaduría , Parques y Reser-vas, Construcciones y Turismo20 (AGPNT,1945:5) Res AGPNT 1519/1945. El Consejo de Administra-ción General de Parques Nacionales y Turismo Mo-difica la Estructura y, en ese contexto, le dan suma importancia a la Biblioteca y la Colección Moreno. Designan como Director de la Biblioteca a Vicente V. Moreno, hijo de Francisco P. Moreno, bajo la orbita del Departamento de Parques y Reservas.21 Res AGPNT 9087/1947. Consejo de Administración General de Parques Nacionales y Turismo resuelve centralizar todo el material bibliográfico ingresado a la repartición en la Biblioteca.22 1958: Decreto 654/195823 modificatorio del Articulo 16 de Ley 12103/1934 Inc. g) …” y crear museos, laboratorios y bibliote-cas” (DGPN,1958:23) 1970: Decreto Estructura orgánica 1349/1970. Ser-vicio Nacional de Parques Nacionales. SNPN Departamento de Recreación y Promoción

Misión: coordinar las actividades y servicios desti-nados a la recreación y el establecimiento de regí-menes sobre el acceso, permanencia, tránsito e in-formación en los parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales.

Centro de apoyo SCD

Misión: Realizar actividades de preparación y/o ela-boración limitada y de análisis de sistemas. Función 2: efectuar tareas de planificación, progra-mación y operación del tratamiento (preparación, transmisión y elaboración) de la información, archi-vo (biblioteca), mantenimiento y control de calidad de máquinas… (Anexo II) 1971: Resolución 372/ 30 Agosto de 1971. Servicio Nacional de Parques Nacionales. Habilitación del Centro de Documentación a funcionar en la Bibliote-ca Central Perito Francisco P. Moreno. Expediente 2484/1971. 1973: Decreto Estructura orgánica 2066/1973. Servi-cio Nacional de Parques Nacionales. SNPN. Dirección General de Técnica y Científica.

Función 6: Realizar la reunión, calificación y opera-ción de la información y demás publicaciones espe-cíficas, a través de la administración de una bibliote-ca central y del funcionamiento y supervisón de bi-bliotecas regionales. (Anexo II) 1973: Decreto 1428/1973 Agrupamiento funcional y Memorando descriptivo de tareas. Categorías. (Bajo el Decreto 2976/1973. 23 de noviembre. Ratificación del Decreto Ley 2066/1973.) Descripción del cargo de Analista ayudante: asistir en el mantenimiento de la Biblioteca Central y en el funcionamiento y supervisión de las bibliotecas re-gionales. (Anexo IIIa)

19Memoria 1945 p.5

20Memoria correspondiente al ejercicio1945.Buenos Aires: Administración General de Parques Nacionales y Turismo , 68 p.

21Antecedente hallado durante el mes de noviembre 2012 producto de una búsqueda de antecedentes en las Resoluciones desde 1941-1947 estas forman parte del

fondo documental del Archivo de APN. 22Op. Cit en 19. 23Decreto-Ley N° 654/1958: Modificación de la Ley 12.103, pp. 21-26-En: Ley 12.103: su modificatoria 654/58 y Disposiciones Complementarias. Buenos Aires:

Dirección General de Parques Nacionales, 21 enero 1958. 94 p. 24Anexo II del Decreto ley 1770/1988. 7

1996: Decreto Estructura orgánica 1375/1996. La Biblioteca no aparece mencionada de manera explicita pero su misión (realizar un tratamiento documental para posteriormente difundir la información Bibliográfica docu-mental sobre áreas protegidas) queda implícita en la respon-sabilidad primaria de la Dirección Nacional de Conserva-ción de Áreas Protegidas. DNCAP:

Entender en la planificación, programación y for-mulación de políticas y estrategias de conserva-ción y uso público de las Áreas Naturales Protegi-das de carácter nacional, abarcando los aspectos de investigación científica y monitoreo, protec-ción, manejo, uso sustentable, interpretación y recreación.25

Y en la acción número 8 se justifica la inclusión en la mis-ma.

8) Entender en los programas de atención al visi-

tante, referidos a la calidad de la visita y propo-

ner las medidas necesarias para su mejoramiento,

en materia de información y de interpretación de

la naturaleza.26

Disposición de la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas año 48/2006.Apertura de Programas. Disposición de la Dirección de Conservación y Manejo 38/2002 .Responsables de la Biblioteca Perito Francisco P. Moreno.

25Decreto Estructura orgánica 1375/1996.pag 6.

26Op.cit. pag 6

8

1979: Decreto Estructura orgánica 2976/1979.Modifica al Decreto Estructura orgánica 2066/1973. Dirección General de Técnica y Científica Descripción del cargo de Analista ayudante: asistir en el mantenimiento de la Biblioteca Central y en el funciona-miento y supervisión de las bibliotecas regionales. (Anexo II.,163). Categoría 13 del escalafón 1428/1973. 1988: Decreto Estructura orgánica 1770/1988. Dirección Nacional Técnica Función 17: Entender en la organización, desarrollo y prestación del servicio del Centro de Documentación y Biblioteca, acorde con las normas técnicas correspon-dientes.24 1991: Decreto Estructura orgánica 1401/1991. A partir de esta estructura la Biblioteca no aparece men-cionada de manera explicita pero su misión (realizar un tratamiento documental para posteriormente difundir la información Bibliográfica documental sobre áreas prote-gidas) queda implícita en la responsabilidad primaria de la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegi-das (DNCAP) en la acción número 5, por lo tanto, se jus-tificaba su inclusión en la misma. 5) Propiciar, conducir, autorizar y supervisar la realiza-ción de actividades relacionadas con la educación am-biental, la interpretación de la naturaleza y difusión de las características de los Parques Nacionales y otras áreas protegidas.