2
Cultura 24 información DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2014 L as palabras parecen ofuscar mis sentidos y aunque para algunos siempre ande enfrasca- da en ese mundo mara- villoso donde habitan, hablar, aunque solo sean unos mi- nutos, con Francisco es un placer para esta aprendiz que quisiera aprehender en el vuelo de un si- lencio a todos los que se dedican a este bello oficio de escribir. Porque escribir no es poner una palabra detrás de otra. No. Escri- bir es vida, es pensamiento, es li- bertad, es....desear y amar como nos dice nuestro autor Francisco Domene. Y él escribe. Y escribe muy bien poniendo sentimiento y vida. Poniendo deseo y pasión. El resultado salta a la vista. Y si no, los premios obtenidos ya lo dicen por si mismos. Hoy, nuestro veci- no de Baza, asiduo de Guadix deja algunas frases habladas; muchas entre los huecos callados de los renglones. Lo dicho, un placer ha- berlo entrevistado. Encantada de hablar con usted ¿Qué tal está, Francisco? — Muy agradecido. Es un honor que usted y la revista Wadi-as me permitan dirigirme a sus lectores. ¿Está usted preparado para la “tira” de preguntas? — No está uno nunca preparado para contestar, pero esta vez lo haré, si usted promete ser indul- gente con mis respuestas. Y lo haré encantado. Gracias. Como es habitual, le invitamos a que se presente usted mismo a nuestros lectores — Me pide usted un imposible, señorita. ¿Qué digo? Escribo e in- tento amar. Ninguno de los dos propósitos es explicable. Pero soy obstinado en ambos. Lo demás es literatura, exceptuando la poesía, claro. Mi amigo Antonio G. Soler diría que soy, ante todo, poeta. ¿Es usted un historiador “metido” a escritor o un escritor en labores de historiador? — Así, como usted dice, y lo con- trario. La historia es cosa de luci- feres; la escritura, empresa de dio- ses o de cíclopes, depende de la atención y la intención con que uno pretenda mirar el mundo. Nos cuentan que es usted un gran profesor pero mejor persona ¿Lle- van razón o es que no le conocen bien? — Modestamente, soy mejor pro- fesor de lo que quise. Y, desde lue- go, mucho mejor administrativo de lo que quisiera. En todo caso, le juro que resulta imposible ser tan malo como mi empresa pre- feriría que fuese. Y sobre lo de ser persona, puedo decirle que uno va siendo, va siendo. ¿Cómo es realmente esa persona llamada Francisco Domene? — Casi cada día estoy por averi- guarlo y, cada día, queda pos- puesta la intención. En realidad me muevo en aproximaciones so- bre mí mismo. Nada definitivo, desde luego. En lo que a mí res- pecta, cualquier conclusión es siempre efímera, provisional, pe- recedera. He leído en algún sitio sobre usted que “bebe lo que puede y fuma en contra del ministerio de sanidad” ¿Es usted un hombre que “nada a con- tracorriente”? ¿Es usted un hombre controvertido? — Mi compañera de las 8,15 dice que ninguna de las dos afirma- ciones y las dos a la vez. En su opi- nión soy un déjame que me lo piense, un laberinto, un enigma, un no sé qué. Puedo decirle que bebo sólo con Ingrid o con ami- gos. Y que ya, por amor, sólo por amor, ni fumo, ni soy controver- tido ni convertido de por nada pero a alguien. Eso sí: vivo. “De- seo y vivo”. En cualquier caso, la contracorriente es más refres- cante. Será cosa de salmones. Uno nada río arriba, contracorriente, para lograr unir en un mismo lu- gar y una sola decisión la infancia y la muerte. No hay nada más li- terario. ¿Cómo se definiría usted como es- critor? — Me indefiniría, incluso como escritor. Probablemente tenga algo de directo, de honesto con- migo y con los otros, de eficaz, bastante de irrespetuoso, lo justi- to de táctico, una pizca de pre- tensión, varias de vanidad, mucho de ingenuo o imbécil. Leí que un escritor lo es, cuando no puede evitar serlo. El trabalenguas me parece aclaratorio. Haciendo caso a Oscar Wilde, no he pedido nun- ca al arte que se sacrifique por mí. Escribir es esa dura artesanía, a la que se refirió Pérez Reverte, que acaba por satisfacerte sólo pocas veces. La verdad es que me gustan las palabras con cicatrices y las his- torias que ayudan a olvidarse de uno mismo y, quizá, a reencon- trarse en la memoria de otro. ¿Se considera usted narrador en prosa o poeta? — Poeta, según el impertinente homónimo de mi espejo. De un modo u otro, en prosa y en verso, ando siempre reescribiendo la vida, no imitando ni plagiándola, porque no soy entomólogo ni no- tario, sino para entender qué de- monios pinto yo en todo esto. La literatura da ese tinte de luz a cier- tas sombras. ¿Qué supone en su vida escribir para que otros disfruten leyendo? — En literatura pocas veces está justificado el onanismo. El vicio, incluso el solitario, debe ser com- partido. El que venga a leer, que ame. La lectura vive, si la vida se lee. Su temática es muy variada ¿Qué le inspira? ¿Qué le obliga a coger pa- pel y lápiz? Me ponen en el camino las no- ches y los días, este día, la hora esta. Pero, sobre todo, los demás días. Un día nuevo es eso que nadie es- cribió nunca. La verdad es una duda siempre. Unas veces el do- lor o la injusticia, pero todas el amor. Pasión por lo que pudo su- ceder. Una novela o un poema son ejercicios de probabilidades. Hay algo de juego también. ¿Le sigue molestando “La lagartija de las 9:30”? ¿De qué se nutre su espíritu poético? No le quepa duda. A las 9, 30 habrá siempre una lagartija que reflexiona sobre ti. La mejor ma- teria nutritiva es la realidad, ade- rezada con una pizca de dudas, al menos dos de sentimiento y al- guna que otra medida de rebeldía o resentimiento; y, quizá, varios otros términos que comienzan por re. "Si el poeta no tiene los pies bien asentados en la tierra, si no vive y comparte los problemas que hay a su alrededor, dudosa validez ha de tener lo que escriba". ¿Sigue usted suscribiendo esta afirmación? — Si lo escribí yo, qué remedio. No es bueno asentar demasiado los pies en ningún sitio, aunque si los demás no existen, si no nos preocupan, es que ni siquiera uno mismo se ha salvado del naufra- gio. ¿Debe la poesía cumplir una función social, pública? — Casi siempre es un trabajo su- cio..., que alguien tiene que ha- cer. (La mala poesía no, claro.) ¿El escritor es un hombre sin fronte- Un laberinto, un enigma... de persona con la convicción de desear y vivir. Simplemente, va siendo Francisco Domene, magnífico y premiado trabajador en la fábrica de producir palabras: poesía, ensayo, novela Francisco Domene - Escritor aunque, ante todo, poeta - ENTREVISTA EXCLUSIVA ENCARNI PÉREZ GUADIX

Domene-Soler._Entrevista[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Cultura24informaciónDEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2014

Las palabras parecenofuscar mis sentidos yaunque para algunossiempre ande enfrasca-da en ese mundomara-villoso donde habitan,

hablar, aunque solo sean unos mi-nutos, con Francisco es un placerpara esta aprendiz que quisieraaprehender en el vuelo de un si-lencio a todos los que se dedicana este bello oficio de escribir. Porque escribir no es poner unapalabra detrás de otra. No. Escri-bir es vida, es pensamiento, es li-bertad, es....desear y amar comonos dice nuestro autor FranciscoDomene. Y él escribe. Y escribemuy bien poniendo sentimientoy vida. Poniendo deseo y pasión.El resultado salta a la vista. Y si no,los premios obtenidos ya lo dicenpor si mismos. Hoy, nuestro veci-no de Baza, asiduo de Guadix dejaalgunas frases habladas; muchasentre los huecos callados de losrenglones. Lo dicho, un placer ha-berlo entrevistado.Encantada de hablar con usted ¿Quétal está, Francisco?— Muy agradecido. Es un honorque usted y la revista Wadi-as mepermitan dirigirme a sus lectores.¿Está usted preparado para la “tira”de preguntas?— No está uno nunca preparadopara contestar, pero esta vez loharé, si usted promete ser indul-gente con mis respuestas. Y lo haréencantado. Gracias.Como es habitual, le invitamos a quese presente usted mismo a nuestroslectores— Me pide usted un imposible,

señorita. ¿Qué digo? Escribo e in-tento amar. Ninguno de los dospropósitos es explicable. Pero soyobstinado en ambos. Lo demás esliteratura, exceptuando la poesía,claro. Mi amigo Antonio G. Solerdiría que soy, ante todo, poeta.¿Es usted un historiador “metido” aescritor o un escritor en labores dehistoriador?— Así, como usted dice, y lo con-trario. La historia es cosa de luci-feres; la escritura, empresa de dio-ses o de cíclopes, depende de laatención y la intención con queuno pretenda mirar el mundo. Nos cuentan que es usted un granprofesor pero mejor persona ¿Lle-van razón o es que no le conocenbien?— Modestamente, soy mejor pro-fesor de lo que quise. Y, desde lue-go, mucho mejor administrativode lo que quisiera. En todo caso,le juro que resulta imposible sertan malo como mi empresa pre-feriría que fuese. Y sobre lo de serpersona, puedo decirle que unova siendo, va siendo.¿Cómo es realmente esa personallamada Francisco Domene?— Casi cada día estoy por averi-guarlo y, cada día, queda pos-puesta la intención. En realidadme muevo en aproximaciones so-bre mí mismo. Nada definitivo,desde luego. En lo que a mí res-pecta, cualquier conclusión essiempre efímera, provisional, pe-recedera. He leído en algún sitio sobre ustedque “bebe lo que puede y fuma encontra del ministerio de sanidad”¿Esusted un hombre que “nada a con-

tracorriente”? ¿Es usted un hombrecontrovertido?— Mi compañera de las 8,15 diceque ninguna de las dos afirma-ciones y las dos a la vez. En su opi-nión soy un déjame que me lopiense, un laberinto, un enigma,un no sé qué. Puedo decirle quebebo sólo con Ingrid o con ami-gos. Y que ya, por amor, sólo poramor, ni fumo, ni soy controver-tido ni convertido de por nadapero a alguien. Eso sí: vivo. “De-seo y vivo”. En cualquier caso, lacontracorriente es más refres-cante. Será cosa de salmones. Unonada río arriba, contracorriente,para lograr unir en un mismo lu-gar y una sola decisión la infanciay la muerte. No hay nada más li-terario.¿Cómo se definiría usted como es-critor?— Me indefiniría, incluso comoescritor. Probablemente tengaalgo de directo, de honesto con-migo y con los otros, de eficaz,bastante de irrespetuoso, lo justi-to de táctico, una pizca de pre-tensión, varias de vanidad, muchode ingenuo o imbécil. Leí que unescritor lo es, cuando no puedeevitar serlo. El trabalenguas meparece aclaratorio. Haciendo casoa Oscar Wilde, no he pedido nun-ca al arte que se sacrifique por mí.Escribir es esa dura artesanía, a la

que se refirió Pérez Reverte, queacaba por satisfacerte sólo pocasveces. La verdad es que me gustanlas palabras con cicatrices y las his-torias que ayudan a olvidarse deuno mismo y, quizá, a reencon-trarse en la memoria de otro. ¿Se considera usted narrador enprosa o poeta?— Poeta, según el impertinentehomónimo de mi espejo. De unmodo u otro, en prosa y en verso,ando siempre reescribiendo lavida, no imitando ni plagiándola,porque no soy entomólogo ni no-tario, sino para entender qué de-monios pinto yo en todo esto. Laliteratura da ese tinte de luz a cier-tas sombras.¿Qué supone en su vida escribir paraque otros disfruten leyendo?— En literatura pocas veces estájustificado el onanismo. El vicio,incluso el solitario, debe ser com-partido. El que venga a leer, queame. La lectura vive, si la vida selee.Su temática es muy variada ¿Qué leinspira? ¿Qué le obliga a coger pa-pel y lápiz?— Me ponen en el camino las no-ches y los días, este día, la horaesta. Pero, sobre todo, los demásdías.Un día nuevo es eso que nadie es-cribió nunca. La verdad es unaduda siempre. Unas veces el do-

lor o la injusticia, pero todas elamor. Pasión por lo que pudo su-ceder. Una novela o un poema sonejercicios de probabilidades. Hayalgo de juego también.¿Le sigue molestando “La lagartijade las 9:30”? ¿De qué se nutre suespíritu poético?— No le quepa duda. A las 9, 30habrá siempre una lagartija quereflexiona sobre ti. La mejor ma-teria nutritiva es la realidad, ade-rezada con una pizca de dudas, almenos dos de sentimiento y al-guna que otra medida de rebeldíao resentimiento; y, quizá, variosotros términos que comienzan porre."Si el poeta no tiene los pies bienasentados en la tierra, si no vive ycomparte los problemas que hay asu alrededor, dudosa validez ha detener lo que escriba". ¿Sigue ustedsuscribiendo esta afirmación?— Si lo escribí yo, qué remedio.No es bueno asentar demasiadolos pies en ningún sitio, aunquesi los demás no existen, si no nospreocupan, es que ni siquiera unomismo se ha salvado del naufra-gio. ¿Debe la poesía cumplir una funciónsocial, pública?— Casi siempre es un trabajo su-cio..., que alguien tiene que ha-cer. (La mala poesía no, claro.)¿El escritor es un hombre sin fronte-

Un laberinto,un enigma...de personacon laconvicción dedesear y vivir.Simplemente,va siendo

Francisco Domene, magnífico y premiado trabajador en la fábrica de producir palabras: poesía, ensayo, novela

Francisco Domene- Escritor aunque, ante todo, poeta -

ENTREVISTA EXCLUSIVA

ENCARNI PÉREZGUADIX

Cultura 25información

DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2014

ras?— El poeta es la frontera. Y la fron-tera del poema es el ahora, abso-lutamente.¿El poeta es un hombre embargadopor la sensibilidad?— Si eso no significa amanera-miento, superficialidad, estrate-gia o ñoñería, sipi.Sin embargo, en un encuentro lite-rario afirmó que iba a decir algunasmentiras como “preferir una copade vino, o una reunión con amigos oel beso de una mujer a un poema“¿Se quedaron boquiabiertos en di-cha reunión? ¿Era realmente unamentira o una mentira con visos deverdad?— En aquel momento era unamentira absolutamente verdade-ra. En otros momentos quizá re-sulte ser una verdad realmente fal-sa.Su faceta historiadora se asoma a

sus escritos: dioses griegos o roma-nos, ninfas, faunos, unicornios co-rretean entre sus páginas ¿en cualesde sus obras aparecen?— De un modo u otro, en todosmis libros de narrativa, tanto enlas novelas como en las coleccio-nes de relatos. En unos casos,como entidades protagonistas ycausales, y en otros como refe-rentes relativos o excusas narrati-vas. Las mitologías son la base detoda la narrativa de los últimos tresmil años. Sin ella no existiría lite-ratura, pintura, escultura, ni cine,ni música. Es lo que les propor-ciona carácter iniciático. Super-man, un salvador extraterrestreque se encarga de que el bien y lajusticia prevalezcan en la tierra, esel ejemplo de la adaptación deltema mesiánico al mundo del có-mic y posteriormente al cine. Labella y la bestia, o King Kong, tie-

nen claras referencias al rapto deEuropa y a los amores de Eros yPsique de la mitología griega. Enfin,...Entonces ¿su última obra ha sido?— Ninfas, faunos, unicornios yotros mitos clásicos, publicado enla colección Cuentos y Leyendasde la editorial Anaya. Como dicela contraportada, toda una for-midable galería de héroes y seresasombrosos y extravagantes, unmundo en el que hombres, mons-truos y dioses coexistían, pero nosiempre de manera pacífica.Un resumen de su visión sobre suobra literaria, por favor— He publicado siete libros de po-esía, otros siete de narrativa, y ac-cidentalmente he obtenido sietepremios literarios. Soy un afortu-nado, aunque me gusten másotros números, también el 12,como número de la suerte. La li-

teratura me ofrece el privilegio dedecir qué pienso sobre el mundo,con sus vicisitudes, y la satisfacciónde conocer a personas que de otromodo no habría podido. Desdeluego, soy muy afortunado; sí.¿El proyecto próximo está en cami-no o ya ha llegado a su destino?— Trabajo en un libro de poesía,o dos. Los títulos provisionalesson: Escribo y callo y El cazadorde moscas.En narrativa pretendoretomar el viejo proyecto de unavieja novela, y un nuevo libro derelatos.Muchos premios en su haber ¿quésuponen para el hombre y qué su-ponen para el escritor?— Un compromiso con quieneshan apostado por tu obra y elpropósito de procurar no de-fraudarles.Guadix le hace, a veces, de puenteentre su Caniles y Almería ¿Se ha de-

tenido usted por aquí alguna vez?—He disfrutado mucho de Gua-dix. He venido a conocer lectores,hemos hecho encuentros en loscolegios e institutos, donde se hapuesto alguno de mis libros comolectura. Vengo a alojarme con cier-ta frecuencia en las casas cueva,compro fruta en la lonja de Ri-cardo y aprecio con gusto, con mu-cho gusto, las tapitas de jamón ode pisto de algunos de vuestros ba-res.¿Lo dejamos aquí? La “tira pregun-tona” se ha largado en exceso ¿nocree?— Creo que hemos contestadohasta las preguntas no formula-das, incluso, sí. O como si.¿Quiere contarnos, comentar o aña-dir algo más?— Tantas cosas, ¡ay...! Desde lue-go. Será otro día, siempre. Y milgracias mil.

Pequeña galería bibliográfica de la extensa producción literaria de un poeta metido en labores de escritor o de un historiador metido en labores de poeta. Tanto monta, monta tanto...

El Perfil

Francisco Domene nació enla localidad granadina deCaniles aunque actual-mente reside en Baza.

Además de ejercer como profe-sor de Geografía e Historia y decoordinar programas sociales parala Junta de Andalucía, ha partici-pado en investigaciones arque-ológicas de campo en yacimien-tos tan conocidos como el de LosMillares (Almería), así como enactividades arqueológicas sub-marinas en el litoral almeriense ygranadino. Le gusta charlar, verpelículas de acción, leer y reírsemucho de casi todo, incluso de élmismo. Escribe poesía, ensayo,relatos y novelas juveniles, de cien-cia ficción y de aventuras. En 1991publicó Libro de las horas y, un

Ante todo, un poeta queescribe e intenta amar

año después, obtiene el premioCiudad de Irún, por Propósito deenmienda.En 1992 aparece su pri-mera novela juvenil, La últimaaventura, de la que se han reali-zado hasta el momento nueve edi-ciones y los ensayos Poesía ActualAlmeriensey Narrativa Actual Al-meriense. En 1993 publica Insis-tencia en las Horas, libro por elque había recibido una Ayuda ala Creación Literaria. En 1995 fuegalardonado con el premio An-tonio Machado, por Paisaje. En1998 se le concedió el premio Ar-tes y Letras de la Diputación deAlmería por el relato El detectorde inocentes. A finales del mismoaño obtuvo el Premio Antonio Oli-ver Belmás, por Falso Testimonio,a cuya dotación renunciará al con-

cedérsele también el Premio Blasde Otero, por el mismo libro. En1999 obtiene el Premio MemorialLaureà Mela, por Arrabalías, y pu-blica su segunda novela Ana y elmisterio de la Tierra de Mu. En2000 se le otorga el Premio Ciu-dad de Burgos, por El cristal delas doce. En 2001 aparece su ter-cera novela (Ciencia Ficción) Elasunto Poseidón y en 2010 el li-bro Cuentos y leyendas de los dio-ses griegos, una particularísima ydivertida visión sobre el origen yaventuras de los principales dio-ses de la Grecia Antigua. En 2011ha publicado la novela para jóve-nes Arañas en la barriga, muchomás que una historia de amor eintriga. En octubre de 2012 apa-reció su obra Ninfas, faunos, uni-cornios y otros mitos clásicos enla que narra, siempre respetandolas fuentes clásicas, fabulosas aven-turas y describe criaturas fantásti-cas, enmarcadas en un mundo enel que hombres, monstruos y dio-ses coexisten no siempre de ma-nera pacífica. Francisco Domene acompañado del escultor inglés Bruce Cameron.