5
El personalismo comunitario Xosé Manuel Domingo Prieto 1. Qué es el personalismo comunitario 1.1. El personalismo: reflexión, modo de vida, tarea por hacer, al servicio de la persona. Con acierto, ha señalado Ricoeur 1 que el término 'personalismo' puede llegar a ser equívoco y poco clarificador a tenor de las definiciones que podemos leer en los diccionarios. Así, vulgarmente se afirma que el personalismo consiste en aquella adhesión a una persona o a sus ideas, así como la tendencia a subordinar el interés común a los intereses particulares en busca de preeminencia o protagonismo en cualquier actividad. Y, en el ámbito de la filosofía, no son pocos los que identifican el personalismo con el individualismo o con el espiritualismo. Por eso, es necesario hacer un esfuerzo de clarificación sobre qué pensamiento designamos como 'personalismo comunitario'. a. En una primera aproximación, podemos decir que el personalismo es una aventura abierta. Aunque busca sistematicidad, es mucho más que un sistema. Aunque pretende el rigor del concepto, es mucho más que una filosofía. El personalismo comunitario es una tarea que, aunque ya comenzada, es tarea por hacer. Se trata de una tarea práctica sólidamente fundamentada en una reflexión teórica y alumbrada por unos valores y actitudes. b. No es el personalismo una doctrina que le ahorre a sus seguidores una sólida reflexión personal. Antes bien, quiere ser una invitación a que cada uno retome desde sí y desde su circunstancia el desarrollo de este pensamiento al servicio de la persona, de las personas. Por ello, el personalismo no puede consistir nunca en un conjunto de dogmas o de teoremas bien trabados y definitivos. Menos aún el personalismo es un conjunto de mitos o creencias. Lo que nunca hará nunca el personalismo será ofrecer recetas, evitar a cada persona tener que enfrentarse en primera persona a su circunstancia para tomarlas en sus propias manos. c. Por tanto, el pensamiento personalista supone una seria reflexión teórica, pero junto a ella y desde ella, una praxis realizadas desde la vida personal y comunitaria. Se trata de la elaboración y la práctica de una economía al servicio de la persona, de una política al servicio de la persona, de una ciencia al servicio de la persona, de una psicología al servicio de la persona, etc.: el personalismo comunitario no es una filosofía centrada en sí, sino al servicio de la persona. Por esto el personalismo nunca ha estado de moda. El personalismo resulta una filosofía incómoda en una sociedad y cultura 'impersonalistas' como la nuestra. d. Pero, por otra parte, el personalismo comunitario, es un pensamiento para la praxis, para la acción. Y acción profética y transformadora, de uno mismo y de la realidad social y cultural. Denuncia las injusticia, formula caminos para la justicia y la personalización y se pone 'manos a la obra. Por esto es también tarea abierta. 1 Ricoeur, P.: 'Muere el personalismo, vuelve la persona' en Amor y Justicia. Caparrós, 'Colección Esprit', Madrid 1993, pp. 95-103.

Dominguez Prieto, X.M. El personalismo comunitario. 2005.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dominguez Prieto, X.M. El personalismo comunitario. 2005.pdf

El personalismo comunitario

Xosé Manuel Domingo Prieto

1. Qué es el personalismo comunitario

1.1. El personalismo: reflexión, modo de vida, tarea por hacer, al servicio de la persona.

Con acierto, ha señalado Ricoeur1 que el término 'personalismo' puede llegar a ser equívoco y poco clarificador a tenor de las definiciones que podemos leer en los diccionarios. Así, vulgarmente se afirma que el personalismo consiste en aquella adhesión a una persona o a sus ideas, así como la tendencia a subordinar el interés común a los intereses particulares en busca de preeminencia o protagonismo en cualquier actividad. Y, en el ámbito de la filosofía, no son pocos los que identifican el personalismo con el individualismo o con el espiritualismo. Por eso, es necesario hacer un esfuerzo de clarificación sobre qué pensamiento designamos como 'personalismo comunitario'.

a. En una primera aproximación, podemos decir que el personalismo es una aventura abierta. Aunque busca sistematicidad, es mucho más que un sistema. Aunque pretende el rigor del concepto, es mucho más que una filosofía. El personalismo comunitario es una tarea que, aunque ya comenzada, es tarea por hacer. Se trata de una tarea práctica sólidamente fundamentada en una reflexión teórica y alumbrada por unos valores y actitudes.

b. No es el personalismo una doctrina que le ahorre a sus seguidores una sólida reflexión personal. Antes bien, quiere ser una invitación a que cada uno retome desde sí y desde su circunstancia el desarrollo de este pensamiento al servicio dela persona, de las personas. Por ello, el personalismo no puede consistir nunca enun conjunto de dogmas o de teoremas bien trabados y definitivos. Menos aún el personalismo es un conjunto de mitos o creencias. Lo que nunca hará nunca el personalismo será ofrecer recetas, evitar a cada persona tener que enfrentarse en primera persona a su circunstancia para tomarlas en sus propias manos.

c. Por tanto, el pensamiento personalista supone una seria reflexión teórica, pero junto a ella y desde ella, una praxis realizadas desde la vida personal y comunitaria. Se trata de la elaboración y la práctica de una economía al servicio de la persona, de una política al servicio de la persona, de una ciencia al servicio de la persona, de una psicología al servicio de la persona, etc.: el personalismo comunitario no es una filosofía centrada en sí, sino al servicio de la persona. Por esto el personalismo nunca ha estado de moda. El personalismo resulta una filosofía incómoda en una sociedad y cultura 'impersonalistas' como la nuestra.

d. Pero, por otra parte, el personalismo comunitario, es un pensamiento para la praxis, para la acción. Y acción profética y transformadora, de uno mismo y de la realidad social y cultural. Denuncia las injusticia, formula caminos para la justicia y la personalización y se pone 'manos a la obra. Por esto es también tareaabierta.

1 Ricoeur, P.: 'Muere el personalismo, vuelve la persona' en Amor y Justicia. Caparrós, 'Colección Esprit',Madrid 1993, pp. 95-103.

Page 2: Dominguez Prieto, X.M. El personalismo comunitario. 2005.pdf

e. No significa esto que el personalismo comunitario sea una propuesta vaga, sin delimitar. Al contrario, el personalismo cuenta con referencias de hondo calado,tanto en lo teórico como en el ámbito práctico. Y tiene una propuesta básica de actitudes y valores: todos aquellos que dimanan de la persona como ser máximamente valioso. El personalismo se inspira en una tradición de enorme riqueza. Pero no se agota en ella, porque el personalismo comunitario es exigencia de revolución, de creación, de renovación. Contamos con personas que nos han ido abriendo el camino, pero el camino está por recorrer para cada uno de nosotros. Y no de modo aislado, sino comunitariamente, por comunicación de nuestros pensamientos, por sinergia de nuestras microutopías, por hermanamiento de nuestras vidas.

f. "El personalismo -dice Mounier- es una filosofía, no solamente una actitud. Es una filosofía, no un sistema. No rehuye la sistematización, pues el orden es indispensable en los pensamientos: Conceptos, lógica, esquemas de unificación no son útiles solamente para fijar y comunicar un pensamiento que sin ellos se disolvería en intuiciones opacas y solitarias; sirven para sondear esas intuicionesen sus profundidades: Son instrumentos de descubrimiento al mismo tiempo quede exposición2. Porque determina estructuras, el personalismo es una filosofía y no solamente una actitud.Pero siendo su afirmación central la existencia de personas libres y creadoras, introduce en el corazón de esas estructuras un principio de imprevisibilidad que disloca toda voluntad de sistematización definitiva. Nada hay que pueda repugnarle más profundamente que la predilección, hoy en día tan común, por un aparato de pensamiento y de acción que funcione como un distribuidor automático de soluciones y consignas, barrera para la investigación, seguro contra la inquietud, la prueba y el riesgo. De este modo, aunque hablemos, por comodidad, del personalismo, preferimos decir que hay personalismos y respetar sus andaduras distintas."3

En conclusión, el personalismo comunitario es: Un modo de pensar, que sitúa a la persona en el centro Un modo de vida, personalizante, creativa, profética, comunitaria. Una propuesta de trabajo revolucionario, de transformación, al servicio de la

persona.

1.2. Criterios para calificar una filosofía de personalista y comunitaria

Que estime a la persona como ser máximamente valioso, como ser digno, esto es, valioso por sí mismo.

Que estructure su reflexión en torno a la persona en todos los ámbitos, tomando a la persona como clave y significado de la realidad. Pero esto de modo realista, es decir,en el polo opuesto de todo subjetivismo y todo relativismo. Por tanto, ha de tener a la base una antropología en la que se considere a la persona de modo integral, como un todo coporal, afectivo, volitivo, intelectivo subsistente, relacional y abierto a quien es su fundamento. Desde este fundamento, desarrolla una ética, una política, una metafísica, una teoría de la historia, etc.

Que suponga un modo de vida en la cual el valor supremo sea la persona y suponga un compromiso libre con aquel ordo amoris que dimana del ser personal. Este modo

2 Lacroix, J.:Systéme et existence: Vie Intellectuelle (junio 1946).3 Mounier, E.: El personalismo.Obras III, Ed. Sígueme, Salamanca 1990, pp. 451-452.

Page 3: Dominguez Prieto, X.M. El personalismo comunitario. 2005.pdf

de vida comprometido dá lugar a una militancia profética y política, a vivir desviviéndose por otros, a situar el amor como motor de la propia vida, pues estamos convencidos de que la persona no responde a la fría descripción del cogito cartesiano (Pienso luego existo), sino al nutricio Soy amado, luego existo.

1.3. Principales ramas del personalismo comunitario

El árbol del personalismo hunde, pues, sus raices en el cristianismo, eleva su troncopor el kantismo, la fenomenología, y la axiología, y finalmente adquiere diversasramificaciones en sus últimas floraciones, las siguientes: I. Rama Péguy1. Charles Péguy2. Jacques Maritain3. Emmanuel Mounier4. Jean Marie Domenach5. Jean Lacroix6. Nikolái A. Berdiaev7. José Manzana

II. Rama Scheler8. Max Scheler9. Dietrich von Hildebrand10. Paul-Louis Landsberg11. Joaquín Xirau

III. Rama fenomenológico-tomista12. Karol Wojtyla13. Edith Stein14. Maurice Nédoncelle

IV. Rama Zubiri15. Xavier Zubiri16. Ignacio Ellacuría17. José Luis L. Aranguren18. Pedro Laín

V. Rama dialógica A. Veterotestamentaria19. Franz Rosenzweig20. Martin Buber21. Emmanuel LévinasB. Neotestamentaria22. Soren Kierkegaard23. Ferdinand Ebner24. Emil Brunner

25. Gabriel Marcel

C. Neotestamentaria26. Romano Guardini27. Juan Luis Ruiz de la Peña28. Andrés Manjón29. Julián MaríasVI. Rama hermenéutica 30. Paul Ricoeur

Page 4: Dominguez Prieto, X.M. El personalismo comunitario. 2005.pdf

1.4. Qué entiende E. Mounier por persona

Para Mounier y, en general, para los pensadores personalistas, la persona esaquella realidad que no puede ser tratada como objeto. Y por no ser un objeto, por no sercosa, la persona es una realidad indefinible. Por otra parte, la persona es lo no-acabado. Portanto, no es conceptuable, no es sometible a categorías cerradas y definitivas.

Pero que la persona sea una realidad indefinible no significa que sea indecible eindescriptible. De hecho, si aceptamos que la persona es lo que no puede ser tratado comocosa, esto implica que:

a) Nunca puede ser utilizada, nunca puede ser un medio sino un fin en sí. Y esto significa que la persona tiene una dignidad y merece un respeto absoluto al margen de su edad, condición, coeficiente intelectual, género e, incluso, actuación moral. Gracias a estar frente a la realidad por la inteligencia, la persona, además de ser 'de suyo' es 'suya'. La persona es dueña de su vida. Y precisamente en este 'ser suya' radica su dignidad. Por eso no debe ser tratada como cosa.

b) Que la persona no sea cosa significa que tiene un valor absoluto y, por tanto, la persona es la fuente de todo valor. Esto no significa que la persona sea el Absoluto, sino que tiene valor en sí, un valor absoluto, respecto de cualquier otra realidad material o social.

c) Que la persona sea justo lo que no es cosa implica, además, que, frente a lo ya acabado o construido, la persona es un ser inacabado. Y por ello, debe hacerse a sí misma. De las cosas ya sabemos qué son y para qué son. Pero la persona es un 'quien', y está en continua autocreación. De la persona no está escrito quién va a ser. Y aunque de hecho está condicionada por su propia biografía anterior, por sus circunstancias, por su estructura genética, su familia, su educación, situación económica, etc., nunca está determinada y le queda siempre la responsabilidad última sobre su futuro. La persona tiene que decidirquién quiere ser. Cada persona es responsable de construir su personalidad, biografía y modos de relación. Sin embargo, esto no significa que seamos autosuficientes: la persona es esencialmente comunitaria. Hace su vida con otros.

d) La persona tiene que hacer su vida pero apoyado en la realidad, esto es, en lascosas y, sobre todo, en las otras personas. Frente a las cosas que son realidades cerradas en sí, es la persona una realidad abierta: a las cosas, a los demás y a laTrascendencia. La persona es, por ello, un ser esencialmente comunitario.

e) La persona es un ser espiritual pero encarnado: "Yo existo subjetivamente, yo existo corporalmente, son una y la misma experiencia. No puedo pensar sin ser, ni ser sin mi cuerpo". Es, por tanto, una estructura psicosomática. Y desde ella es capaz de unificar toda su actividad desde la adhesión a unos valores que acepta libremente. En este sentido, para Mounier la persona es una unidad, equilibrio y tensión entre su encarnación, su vocación y la comunión:

Encarnación: la persona no puede elevarse, ir más allá de sí, si no es desde la materia. Por tanto, no se trata de evadirse de sus condiciones concretas sensibles (familia, sexo, capacidades personales, cultura, idioma, nación) sino de transfigurarlas.

Page 5: Dominguez Prieto, X.M. El personalismo comunitario. 2005.pdf

Vocación: es la llamada que permite unificar a la persona, es la llamada que lleva a la persona más allá de sí misma, indicándole su lugar en la comunión universal. Desde esta vocación cada persona tiene que hacer su propia vida. La revolución interior es la que pone ala persona en disposición de tomar las riendas de sí.

Comunión: la persona sólo se encuentra a sí en la comunidad. Por esodebe purificarse del individuo para vivir inserto (no disuelto) en la comunidad, viendo sus problemas desde ella. Persona es la que corre el riesgo del amor.

Ourense, 29 de enero de 2005