13
Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un pasaje de su biografía que nos ilumina el camino e invita a seguir los pasos del patrono de la juventud

Citation preview

Page 1: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

Page 2: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

2

Page 3: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

3

Don Bosco

Don Bosco se hace presente a través de una cita de su

autoría: "Hacer el bien a todos, hacer el bien siempre

y nunca hacer daño a nadie". Me motiva a hacer una

síntesis de una biografía de este piamontés

“construido a sí mismo”, con la guía de la Virgen,

quien le fue indicando el camino de su monumental

obra. En las páginas de “Don Bosco, un sueño hecho

realidad”, escrito por Domingo Agasso (Ediciones

Paulinas, Serie: Testigos), encontré una perla que no

puedo dejar pasar en esta hora, cuando la tecnología

reclama por mentes claras para evitar “sucesos”

dolorosos como los acaecidos en el sistema

ferroviario.

Se puede hablar de Don Bosco como santo y como

estratega social. Tal vez sean dos formas de decir lo

mismo, pero es para dirigir la mirada del creyente y

del agnóstico sobre el inteligente desempeño de este

hombre.

Atrás en el tiempo quedaron los años de alumno de

colegio salesiano y la perspectiva permite ver al

Page 4: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

4

hombre y su contexto; ya no sólo el retrato

catequístico de un sacerdote beatificado y canonizado,

sino el relato del lugar donde vivió, el ambiente

social, económico y político en el que desarrolló su

obra. Y su fe y la fidelidad a su fe, que le dieron

especial claridad a sus pensamientos, lo que la

literatura del presente denomina “sentido estratégico”.

Juan Melchor Bosco Occhiena, vivió entre 1815 y

1888. Coincide con el periodo de unificación italiana

o el “resurgimiento italiano” (1815 - 1914). Don

Bosco era un ciudadano del Reino de Piamonte-

Cerdeña región que fue el trampolín para la

unificación italiana en 1859-1861, después de unas

guerras poco exitosas contra el imperio austriaco en

1820-1821 y 1848-1849. Demás está decir que la

infancia de Juan fue durísima, mordido por la pobreza

y por la temprana muerte de su padre.

Asimismo, los grandes acontecimientos históricos

quedan reverberando y se van propagando por los

territorios como una onda en el agua. La Revolución

Francesa, acaecida en 1789, fue sin dudas la usina de

tantos movimientos sociales y políticos, en expansión

por Europa y los territorios colonizados de América.

La Revolución Industrial, claramente ubicable a partir

Page 5: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

5

de 1750, en Inglaterra, también es un hito

trascendente.

Italia, a mediados del siglo XVIII era un mosaico de

reinos y territorios ocupados por Francia y Austria. Al

mismo tiempo, los italianos sostenían sangrientas

luchas por el dominio de sendas fracciones de la

península, al tiempo que llovían los reclamos por

herencia, reales o fraguados, por parte de una muy

decadente nobleza.

Entrado ya el siglo XIX, las corrientes de pensamiento

hicieron foco en la forma de concebir los sistemas

sociales, cada vez más urbanos que campestres,

debido a la destrucción de las tierras fértiles por las

continuas guerras y al creciente desarrollo de la

industria artesanal. Además de los combates entre

potencias y revoluciones sociales, se dieron los

cambios de gobierno: fue el fin de muchas monarquías

incluida la pontificia. La concentración poblacional en

las ciudades, fue cuna de tensiones entre los

trabajadores y los propietarios de los recursos de

producción.

Eran tiempos muy complicados para el clero;

demasiado tiempo pasó la iglesia católica

“estacionada” en su modalidad catequística y

nobiliaria, y eso la distanció de las reales necesidades

Page 6: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

6

de su feligresía. Los bienes fueron confiscados y miles

de sacerdotes fueron expulsados o encarcelados y

hasta asesinados. Los gobiernos que se fueron

formando durante “el resurgimiento” fueron

explícitamente hostiles a la iglesia.

Yendo al punto, hacia 1850, Don Bosco, consolida sus

“oratorios”, escuelas – hogar para muchachos pobres,

donde no sólo se enseña lo básico. El cura que supo

fundar su orden sobre los preceptos de San Francisco

de Sales –bondad y caridad, nunca violencia-,

comprendió que los jóvenes necesitaban estar dotados

con algún conocimiento que les permitiera ganarse la

vida y dejar atrás el desamparo. Don Bosco observa su

entorno y su tiempo, y escribe textos sencillos pero

muy claros y específicos -lo que hoy podríamos

denominar “manuales”- con el fin informar y orientar

tanto a sus seguidores como al ciudadano en general,

acerca de las innovaciones tecnológicas y su potencial

para crear mejores condiciones de vida, individual y

social.

Las casas salesianas incorporaron áreas de artes y

oficios para capacitar a los jóvenes en alguna técnica

del momento y así facilitar su incorporación por los

“talleres” –industrias a nivel artesanal y desperdigadas

por la región norte de Italia-. La imprenta fue uno de

Page 7: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

7

los ejes del desarrollo de la enseñanza técnica, tanto

en su faceta editorial como mecánica: las máquinas

fueron fabricadas y mantenidas por alumnos e

instructores.

Pero la revolución industrial no llegó a la región de

manera ordenada y eficiente. Más bien fue tomada en

trozos, de acuerdo a las conveniencias de cada

artesano local y de acuerdo a las “tradiciones”

familiares en el modo de “fabricar”. Don Bosco, muy

atento al entorno, se da cuenta de que se hace muy

complejo “generar un recurso humano eficaz” para

ubicar en esa Torre de Babel que era el sector de la

producción fabril en cuanto a métodos y normas de

producción.

Con la paciencia que deriva de la fe y siguiendo las

indicaciones que la Virgen le diera en sus sueños de

adolescente, Don Bosco tiene la claridad mental para

redactar unos pequeños libros detallando las ventajas

de incorporar el Sistema Métrico Decimal y el

Sistema de Pesos con el kilogramo por unidad de

mensura, recientemente adoptados en Francia y con

rápida expansión por Europa; y los distribuye y

explica personalmente entre los artesanos de la región.

Con esto, Don Bosco sienta las bases para que se

desarrolle un sistema de producción con posibilidades

Page 8: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

8

de integración entre talleres, lo cual deriva en la

especificidad de la producción y la mejora en la

calidad de las piezas producidas.

Recordemos que todo esto tenía lugar en un territorio

cruzado por fuertes tensiones derivadas de un

contexto internacional en transformación y los anhelos

locales de consolidarse como nación con real dominio

sobre su geografía. Al mismo tiempo, la dirigencia

política del resurgimiento tenía a la iglesia como un

enemigo y se sucedieron confiscaciones y

derogaciones de permisos para ejercer el sacerdocio.

“Si bien Don Bosco era un sacerdote diocesano,

comienza a desarrollar la idea de una comunidad

religiosa que pudiera continuar su misión. Pero

semejante plan era contraproducente en una época en

la que se agudizaba la lucha entre el poder del Estado

y de la Iglesia. En 1855 Urban Ratazzi, un gobernador

declarado anticlerical, hizo aprobar una ley en la cual

suprimía 35 órdenes religiosas, cerraba 334 casas

religiosas, dispersaba 5.456 sacerdotes y religiosos y

los privaba de sus derechos civiles. Por otro lado, el

Estado exigía el derecho de elegir al obispo. Lo más

sorprendente es que fue el mismo Ratazzi quien

aconsejó a Don Bosco cómo fundar su Congregación

de tal manera que no se enfrentara con la legislación

Page 9: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

9

civil, otro elemento de la vida extraordinara de este

sacerdote. Su consejo fue que formara una sociedad

clerical, una asociación de ciudadanos libres que en lo

religioso dependiera de la Iglesia, y en lo social fueran

libres ciudadanos. Es por esta razón que la

Congregación Salesiana ideada por Don Bosco tiene

elementos que no entran en conflicto con la sociedad

civil y que serían claves en la expansión del carisma

en los cinco continentes y a lo largo de las décadas

siguientes. Es por ello que el nombre oficial de los

salesianos es «Sociedad de San Francisco de Sales».

Don Bosco evitó por ejemplo llamar a los laicos

consagrados como Fray o Hermano para llamarlos

simplemente «Señor» y no les puso hábito distintivo,

mientras en la organización de la autoridad religiosa

no llamó a los superiores como prior, Provincial o

Superior General, sino Director, Inspector y Rector

Mayor y no hablaba de Convento y Provincia, sino de

Casa e Inspectoría, entre muchas otras

particularidades que son términos civiles más que

religiosos”

(Wikipedia).

------------------------------ o ------------------------------

Page 10: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

10

Como ex alumno de la Obra de Don Bosco, sé cómo

es estar al lado de un sacerdote formado en esta orden.

Ellos nos conocen de inmediato y nosotros los vamos

conociendo con el tiempo y al egresar sentimos que

no ha sido suficiente el tiempo compartido porque el

respeto en el trato deja la puerta abierta a la amistad.

La vida nos empuja en quién sabe qué derroteros, pero

el ex alumno salesiano sale muy bien equipado para el

camino. Esa forma de educar, con respeto, bondad,

constancia y claridad es uno de los principios en la

pedagogía creada por San Juan Bosco.

Considero que no ha sido casual la cita a Don Bosco

justo en la semana del 9 al 15 de junio y menos aún

que mi ojo fuese a ese párrafo de entre miles en una

página de internet. Pero más allá del sentimiento

personal –que es de agradecimiento a mis maestros

salesianos- no tengo dudas de que el ejemplo de ese

hombre del Piamonte y del “resurgimiento” de una

nación es un ejemplo siempre vivo y estimulante para

imitar. Su mentalidad preclara, sin dudas, está en el

sustrato de la fuerza productiva del norte de Italia y de

todos aquellos lugares donde la Obra de Don Bosco

llegó con su mensaje.

Hoy son centro de mis preocupaciones la tremenda

concentración urbana que se registra en y alrededor de

Page 11: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

11

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo cual genera

problemas de “hacinamiento”, por lo menos lo que se

percibe desde un enfoque cultural del fenómeno

social. Y al mismo tiempo, es muy preocupante el

futuro –un presente continuo desde hace tres décadas-

de los jóvenes; la problemática compleja de su

inserción, ya no sólo al mundo laboral, sino al mundo

de los adultos.

------------------------------ o ------------------------------

Page 12: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

12

Norberto Valdesogo

Técnico Sup. En Gestión Cultural

15.06.2013

Page 13: Don Bosco: un ejemplo siempre vigente

13