13
DON JUAN TENORIO – Aspectos generales Con información extraída de varias fuentes, entre ellas la edición de la obra en Cátedra Base • ¿Hasta dónde serías capaz de llegar por una apuesta? • ¿Qué tipo de persona puede sacrificar el amor de un padre con tal de de saciar su ego? • ¿Crees que el ser humano debe imponerse límites morales? ARGUMENTO La obra presenta las peripecias de don Juan Tenorio, un joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos. De hecho, lo que origina la trama de la obra es precisamente una apuesta entre el protagonista y otro joven, don Luis Mejía, por ver quién en un año hace más maldad con más fortuna. Esto, a su vez, desencadena otra apuesta todavía más descabellada que consiste en que don Juan consiga seducir en una noche a una joven novicia, doña Inés, y a la prometida de Don Luis, doña Ana de Pantoja. Don Juan con gran maestría va consiguiendo todo lo que se propone, pero cada vez su alma 1

Don juan-tenorio-cuestiones-importantes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Don juan-tenorio-cuestiones-importantes

DON JUAN TENORIO – Aspectos generales

Con información extraída de varias fuentes, entre ellas la edición de la obra en Cátedra Base

• ¿Hasta dónde serías capaz de llegar por una apuesta?

• ¿Qué tipo de persona puede sacrificar el amor de un padre con tal de de saciar su ego?

• ¿Crees que el ser humano debe imponerse límites morales?

ARGUMENTO

La obra presenta las peripecias de don Juan Tenorio, un joven caballero entregado a una

vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos. De hecho, lo que origina la trama de

la obra es precisamente una apuesta entre el protagonista y otro joven, don Luis Mejía,

por ver quién en un año hace más maldad con más fortuna. Esto, a su vez, desencadena

otra apuesta todavía más descabellada que consiste en que don Juan consiga seducir en

una noche a una joven novicia, doña Inés, y a la prometida de Don Luis, doña Ana de

Pantoja. Don Juan con gran maestría va consiguiendo todo lo que se propone, pero cada

vez su alma se pierde más. Al final de la obra, debe enfrentarse literalmente a sus

fantasmas y solo el amor que siente por él doña Inés es capaz de salvarle de la condena

eterna en el infierno.

1

Page 2: Don juan-tenorio-cuestiones-importantes

Don Juan Tenorio, DRAMA ROMÁNTICO

Don Juan Tenorio es la obra más famosa del teatro romántico español y, como tal,

presenta muchas de las características del drama romántico. Así, por ejemplo, rompe la

regla de las tres unidades (de tiempo, lugar y acción) Pero, además, los elementos

románticos de esta obra son rastreables en otros muchos aspectos de la misma:

PERSONAJES

Los personajes más destacados de la obra son:

♠ Don Juan Tenorio: Los héroes románticos viven al margen de la sociedad, cuyas

convenciones y reglas quebrantan sin cesar. Y don Juan no es una excepción. Además

de gustarle las aventuras, le gusta todavía más contárselas a alguien; y cuanta más gente

se junte a su alrededor, mejor.

♠ Don Luis Mejía: Para que los hechos y, sobre todo, los dichos de don Juan despierten

temor y admiración entre los espectadores, Zorrilla inventa a este don Juan de segunda

división. Don Luis pierde la primera apuesta y, mal perdedor, pica a don Juan en lo más

sensible de su ego: ¿a que no cuenta entre sus conquistas con una novicia? Don Juan

acepta la apuesta y, además, promete quitarle a don Luis su prometida, doña Ana de

Pantoja, cuya boda está fijada para el día siguiente.

♠ Doña Inés: Tiene diecisiete años y ha vivido casi toda su vida encerrada en un

convento. Es, por tanto, inocente e inexperta. Don Juan la seduce fácilmente siguiendo

un plan en el que cuenta con una fiel colaboradora: Brígida, la sirvienta de doña Inés,

que actúa como una moderna Celestina.

♠ Don Gonzalo de Ulloa: Comendador de Calatrava, padre de doña Inés. Asiste, a su

pesar y enmascarado, al reencuentro de don Juan y don Luis, una escena bochornosa

para el padre de la prometida de don Juan. Don Gonzalo le espeta a don Juan a la cara

que antes matará a su propia hija que entregársela como esposa. Será el instrumento de

la perdición momentánea de don Juan y también contribuirá a su salvación definitiva, al

decirle al pie de la sepultura que aún tiene tiempo de arrepentirse de su vida de

crímenes.

♠ Don Diego Tenorio: padre de don Juan. Asiste, a su pesar y enmascarado, al

reencuentro de don Juan y don Luis, una escena bochornosa para este padre que

comprueba la depravación de su hijo. Había acordado hacía años con don Gonzalo casar

a sus respectivos hijos. Naturalmente, el plan diseñado queda estropeado para siempre.

2

Page 3: Don juan-tenorio-cuestiones-importantes

Deshereda a su hijo y convierte, de esta suerte, el palacio familiar en un panteón en el

que enterrar a todas las víctimas de don Juan.

Veamos con más detalle…

♠ La relación entre Don Juan Tenorio y doña Inés de Ulloa

La angelical doña Inés se enamora hasta las entrañas, más que de la figura de don Juan

– entrevista como sombra a través de las celosías del convento – de sus palabras: en la

carta que recibe la joven en el convento y en la declaración del seductor en la escena del

sofá.

Como la encarnación del diablo es considerado don Juan por los que lo rodean. Así lo

manifiestan don Diego Tenorio, el criado Ciutti, don Luis Mejía, Brígida… Y el propio

don Juan presume de su satanismo. Pero, en realidad, este satanismo es temeridad y

suerte; y, aunque hace el mal por deporte, al conocer a doña Inés, el canalla se humaniza

y se hace incluso noble. Así que cuando don Gonzalo se presenta en casa de Tenorio

para vengar la afrenta que se le ha hecho, como don Juan sabe ahora lo que es amor, no

duda en arrodillarse ante el padre de su amada, pidiéndole la mano de su hija. Que un

ser tan altanero como don Juan se humille de esta forma es una transformación

inimaginable anteriormente en el personaje. Sin embargo, viendo que el comendador y

don Luis Mejía se burlan de él, se ve obligado a matar a ambos por defender la propia

vida.

Don Juan y doña Inés están enamorados. Don Juan huye de la justicia y doña Inés

muere, tiempo después, de tristeza. Pero la dama, contraviniendo la religión católica,

liga su salvación o su condena a la de don Juan y permanece viviendo una vida

intermedia de purgatorio en su propia sepultura, a la espera de que regrese su amado.

Cuando este regreso se produce, las palabras angelicales de doña Inés provocan el

arrepentimiento de don Juan y, por tanto, su salvación. Doña Inés se erige así en la

verdadera heroína de la obra.

Así, el poder del amor transforma a los protagonistas:

- Don Juan será el burlador burlado, el seductor que cae en las redes del amor y que,

gracias a él, obtiene la salvación eterna. Al enamorarse de doña Inés, deja de ser él

mismo, un donjuán: deja de ir buscando el goce en diversas mujeres, con el propósito de

abandonarlas después de haberlas poseído. Con doña Inés el amor permanecerá intacto,

ya que nunca podrá consumarse. Este amor rompe todos sus esquemas y ya no tenemos

noticia de ninguna nueva fechoría suya. Incluso en los cinco años que pasan entre la

3

Page 4: Don juan-tenorio-cuestiones-importantes

primera y la segunda parte de la obra – como el propio personaje cuenta a sus invitados,

el capitán Centellas y Avellaneda -, el emperador le perdonó sus delitos, gracias a su

valor. Y así pudo regresar a Sevilla.

- Doña Inés pasa de ser una cándida joven seducida a convertirse en la heroína que

lucha por salvar el alma de su amado y que, gracias a su perseverancia y confianza, lo

consigue.

♠ Don Juan Tenorio, Dios, la muerte y la salvación

Don Juan no había tenido en cuenta para nada a Dios hasta que se enamora de doña

Inés. Ese es el momento en que empieza a preocuparse por llevar una vida acorde con

los valores cristianos. Se humilla ante don Gonzalo y plantea la petición de mano de

doña Inés como un acto de contrición y un punto de inflexión en su vida.

Sin embargo, ante la reacción del comendador, minutos después lo vemos gritando

contra el cielo mientras se arroja por la ventana dejando dos muertos atrás:

Llamé al cielo y no me oyó,

y pues sus puertas me cierra,

de mis pasos en la tierra

responda el cielo y no yo.

En Don Juan Tenorio los muertos regresan del más allá para decirnos lo que hay

después de la muerte. La estatua del comendador, primero, y después la de doña Inés

abandonan su pedestal y cobran vida. La frontera entre la vida y la muerte se desdibuja,

sobre todo, en las últimas escenas de la obra, cuando don Juan vuelve al cementerio y,

nos enteramos al mismo tiempo que él de que ha muerto fuera de su casa a manos del

capitán Centellas.

Es ahí cuando don Juan ve desfilar ante él su propio entierro. A pesar de lo

desconcertante de la situación, el protagonista todavía tiene un punto de contrición para

arrepentirse de su vida pasada. Y, en un acto de fe que lo salva, exclama:

Yo, Santo Dios, creo en Ti: (…)

tu piedad es infinita

¡Señor, ten piedad de mí!

4

Page 5: Don juan-tenorio-cuestiones-importantes

ESTRUCTURA

La libertad con que está construida la obra es otra evidencia propia del Romanticismo.

La obra está dividida en dos partes bien delineadas: comedia de capa y espada la

primera y drama religioso la segunda.

Estas dos partes se subdividen, a su vez, en siete actos que se distribuyen así: cuatro

actos en la primera parte y los tres restantes en la segunda.

Al frente de cada acto aparece un título sensacionalista que orienta al lector y al director

de escena sobre la intención y contenido del mismo. El titular los actos es una

costumbre romántica.

Primera parte

Acto primero: Libertinaje y escándalo.

Acto segundo: Destreza.

Acto tercero: Profanación.

Acto cuarto: El diablo a las puertas del cielo.

Una acumulación de motivos románticos invade el drama. Al misterio inicial sobre quién es el héroe

acompañan elementos carnavalescos como antifaces, máscaras, disfraces y embozados. El reencuentro de

don Juan y de don Luis tiene lugar en el carnaval sevillano, por lo que los personajes van en algún

momento disfrazados. Esto refuerza dos cosas: la idea de juego y la de que todo está permitido en esas

fechas.

Otros elementos románticos son: duelos y peleas callejeras, apuestas sobre vicios y crímenes, el tiempo

con calidad dramática, la noche de luna y misterio en las calles sevillanas, encarcelamientos, tapias de

convento asaltadas, celdas de clausura mancilladas, sacrilegio y rapto, caballos briosos apostados y

bergantín fugaz dispuesto, el río Guadalquivir profundo y enigmático, muertes a fuego y espada y huida

veloz del héroe arrebatado por un vértigo infernal de desesperación. Todo ello sucede envuelto en

movimiento, dinamismo y acción. Don Juan es una tromba, una vorágine, que arrebata todo a su paso.

Segunda parte

Acto primero: La sombra de doña Inés.

Acto segundo: La estatua de don Gonzalo.

Acto tercero: Misericordia de Dios y apoteosis de la muerte.

La segunda parte se abre en el panteón de la familia Tenorio. Y, de nuevo, la atmósfera del drama se

carga de elementos propios del Romanticismo: sepulcros, estatuas de piedra, sauces llorones inclinados

sobre las tumbas y cipreses enhiestos hacia lo alto en una noche de luna plateada y gélida; pasos

meditabundos y nostálgicos de don Juan entre el misterio de tumbas que sobrecogen, sombras de

ultratumba, la estatua animada del Comendador, invitación temeraria; banquete, brindis, euforia en casa

5

Page 6: Don juan-tenorio-cuestiones-importantes

de don Juan, seguidos de duelos y muerte; cena paródica en el sepulcro del Convidado de piedra,

espectros, osamentas, sudarios y sombras macabras.

● La obra se estructura internamente sobre paralelismos y simetrías binarias que se

analizamos en el apartado de Estilo.

LUGARES

- Hostería: Taberna regentada por Cristófano Buttarelli, en la que Don Juan y Don Luis

habían acordado reunirse transcurrido un año después de su apuesta. Aquí se desarrolla

casi todo el Acto I de la obra.

- Calle de la casa de doña Ana de Pantoja: Desde aquí don Luis Mejía elabora un plan

para impedir que don Juan pueda cumplir parte de su apuesta. En esta calle don Luis es

apresado por los hombres de don Juan.

- Convento: En él se encuentra recluida Doña Inés.

- Quinta de don Juan: doña Inés es llevada a esta quinta donde don Juan, en la famosa

escena del sofá, le declara su amor.

- Panteón: Antiguo palacio de don Diego Tenorio convertido en panteón.

- Casa de don Juan: Allí son convidados Avellaneda y Centellas a cenar. Acude también

a la cena el espectro de don Gonzalo.

TIEMPO

Los autores del Romanticismo solían localizar la acción de sus obras en la Edad Media

o en el Siglo de Oro, para potenciar su mensaje con ecos de un prestigio literario o

mítico anterior. Siguiendo esa moda, la acción dramática de Don Juan Tenorio se sitúa

en Sevilla durante el siglo XVI.

• Los hechos de la primera parte transcurren en una sola noche, de carnaval. Y

suponen un vertiginoso despliegue de acción y violencia en una increíble concentración

de tiempo. A partir del momento en el que se establece la segunda apuesta, la peripecia

se dispara: traiciones mutuas, disfraces, sobornos con dinero, hasta el triunfo completo

de don Juan. Y todo ello en un tiempo récord como en el mejor cine de acción.

Solo en dos ocasiones parece serenarse el ritmo de acontecimientos y en ambas está

doña Inés:

6

Page 7: Don juan-tenorio-cuestiones-importantes

- El tiempo parece detenerse en la celda de doña Inés, mientras ella lee la carta en que

don Juan destila todo su poder de seducción.

- El remanso mejor del drama es la escena de amor entre don Juan y doña Inés, conocida

como la escena del sofá. En este momento don Juan conquista a doña Inés para siempre.

• La segunda parte sucede en una noche de verano, cinco años más tarde; y marcha a

un ritmo lento y meditabundo, en armonía con los conflictos interiores del héroe, que

vacila entre realidad y delirio.

LENGUAJE

Aparte de algunos intentos de habla populachera, los personajes usan un castellano

moderno (del siglo XIX), si bien salpicado de ciertos arcaísmos, dichos, giros,

juramentos e interjecciones, que abundan en los dramaturgos del Siglo de Oro, y que

contribuyen a ambientar el drama en el siglo XVI.

MÉTRICA

Zorrilla usa diferentes tipos de estrofa en este drama: redondillas, quintillas, ovillejos,

romance, décimas, etc.

A excepción del romance, que prefiere la asonancia, las demás combinaciones métricas,

con su rima consonante, llenan el drama de una sonoridad intensa, y en ello radica parte

de su popularidad.

ESTILO

La obra está llena de paralelismos y contrastes. La construcción simétrica domina en

el primer acto. Por ejemplo: hay diálogos paralelos entre Buttarelli y Ciutti; y Buttarelli

y don Juan; y otros paralelismos: entrada sucesiva de don Juan y don Luis, ambos con

antifaces. En los actos finales de la segunda parte, aparecen nuevamente situaciones

paralelas: invitación y banquete de don Juan, invitación y cena paródica de la Estatua.

ANTECEDENTES

Para escribir su Don Juan Tenorio, Zorrilla se inspira en varias obras previas de otros

autores que trataban el mito del burlador de leyes y de mujeres. De todas esas obras,

Zorrilla toma directamente el personaje de Don Juan de El burlador de Sevilla, obra

atribuida a Tirso de Molina, del siglo XVII.

7

Page 8: Don juan-tenorio-cuestiones-importantes

Sin embargo, cada Don Juan es hijo de su tiempo y hay una diferencia esencial entre el

personaje de Tirso y el de Zorrilla. El burlador de Tirso se condena, porque para el

dramaturgo barroco, la salvación sólo se consigue con una vida de fe, no de pecado: no

hay salvación posible para quienes -como su don Juan- desprecian la gracia de Dios y su

misericordia. En cambio, el don Juan romántico de Zorrilla alcanza la salvación por el

amor de doña Inés. El mismo Zorrilla era consciente de que en la conversión de su don

Juan, por la intercesión de doña Inés, radicaba la originalidad de su obra.

POPULARIDAD DEL TENORIO

Zorrilla manifestó en muchas ocasiones su rechazo de esta obra, a la que consideraba

llena de amaneramientos y mal gusto y, en especial, de falta de verosimilitud. Sin

embargo, fue obra aclamada por el público y representada año tras año en los teatros

españoles.

Precisamente de esto se quejaba Zorrilla en sus escritos: del gran negocio económico

que la obra aportó a editores, actores y empresarios, mientras él, su autor, se veía

obligado a vivir de la caridad pública. Treinta años antes había vendido los derechos de

autor a Manuel Delgado y esto le impedía cobrar el dinero que esta obra seguía

generando cada vez que era representada.

Esta obra se sigue representando cada año el día de Todos los Santos en muchos teatros

de España.

8