60
D’ ORO apunta a Londres leyendas olimpicas atletas que marcaron la historia de los JJOO CRONOGRAMA DE TODOS DEPORTES EN LOS JUEGOS OLIMPICOS USAIN BOLT JUEGOS PARALIMPICOS la preparacion de LOS ATLETAS PARA COMPETIR TODA LA ORGNAIZACION DE lONDRES 2012 Nº 1 www.deoro.com.pe S/. 10

D'Oro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La revista de los juegos olìmpicos

Citation preview

Page 1: D'Oro

D’ OROapunta

a Londres

leyendas olimpicas

atletas que marcaron

la historia de los JJOO

CRONOGRAMA DE TODOS DEPORTES EN LOS JUEGOS OLIMPICOS

USAIN

BOLT

JUEGOS PARALIMPICOS

la preparacionde LOS ATLETAS PARA COMPETIR

TODA LA ORGNAIZACION DE

lONDRES 2012

Nº 1 www.deoro.com.pe S/. 10

Page 2: D'Oro

Aqua

AquaAgua para tu cuerpo, salud para tu vida

Page 3: D'Oro

Agua para tu cuerpo, salud para tu vida

>> Contenido

36 EL RAYO

40Entrevista

42 Goool

10 Mascotas

53 Sin límites

20 Tragedia

D’ORO

Descubre todo sobre Yelena Isanba-yena en exclusiva entrevista

Especial donde miramos de cerca al hombre más rápido del mundo

Una discapacidad no detiene a los atletas de los juegos paraolìmpicos

Recordamos uno de los hechos más trágicos en la historia de los juegos.

Recuerda las mascotas olímpicas de todos los tiempos y elige tu favorita

El deporte rey es será parte impor-tante de estos juegos

Nuestros compatriotas darán la cara por el Perù e irán con hambre de gloria

56¡Arriba Perú!

Page 4: D'Oro

Gloriosas proezas y relatos de héroes inmortales ador-nan las páginas de la milenaria histo-ria de los Juegos Olímpicos, que tuvo sus inicios en la mítica ciudad de Olimpia.

Desde que los Juegos Olímpicos fueran reins-taurados en 1894, el mundo ha sido testigo de las más grandes proezas deportivas y de héroes (no podemos llamarlos de otro modo)

que alcanzaron la inmortalidad y dejaron su sello en la historia. Pero la historia de estos Juegos es aún más grande y empezó a escribirse miles de años atrás, en la antigua Grecia.El Origen

Los Juegos Olímpicos nacieron en Olimpia con un carácter sagrado. Se tiene conocimiento que hace aproximadamente tres mil años, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia, se reunían atletas de diferentes regiones para competir en las diversas mo-dalidades deportivas de la época.

De los atletas se esperaba el mejor desempe-ño para orgullo de su ciudad natal. A cambio se les proclamaba como héroes, colocándoles una corona hecha de ramas de olivo, cortadas con un cuchillo especial por un joven de 12 años, que como condi-ción debería tener sus padres vivos. Los vencedores al llegar, atravesaban un hueco hecho en la muralla de su ciudad, con el fin de ser cerrado después de su paso para evitar que el triunfo escapara de la ciudad, los campeones ofrendaban su trofeo al dios Zeus.A partir de ese momento la manutención del atleta co-rría a cargo del municipio por el resto de sus días. La práctica deportiva era realizada sin ropa y con los pies descalzos. Se excluían las mujeres y les era vedada su participación como espectadoras. Cualquier violación a la norma se pagaba con la muerte. Sin embargo, una

madre orgullosa de la participación de su hijo y disfra-zada con una túnica, entró en forma clandestina para observar su participación. Al ser descubierta se le lle-vó a la corte donde fue perdonada por ser la madre de un campeón olímpico.

En la temporada de los juegos se mantenía una tre-gua sagrada en todo el país llamada Ekecheiri dándo-sele al evento una connotación de paz y armonía que no podía ser violada bajo ninguna circunstancia. Como evidencias gráficas sobre los juegos de la antigüedad se encuentran algunas artesanías etruscas donde se plasmó al atleta compitiendo en diferentes disciplinas deportivas. Según los historiadores, la última edición de estos Juegos Olímpicos se dio en el año 393 d. C., fecha en la que el emperador romano Teodosio deci-dió suprimirlos por su carácter pagano. La suma total es de 293 Olimpíadas, es decir, numerosas ocasiones en las que los griegos acordaron renunciar a la gue-rra para encontrarse con el objetivo de rendir culto a los dioses del Olimpo midiendo sus fuerzas de manera pacífica y reglamentada. En Grecia no eran los únicos certámenes, pero tan importantes fueron éstos que se convirtieron en el punto de partida del calendario heleno. Siempre se celebraban durante la segunda o tercera luna llena después del solsticio de verano. Meses antes de su comienzo los heraldos recorrían las ciudades anunciando la fecha de su comienzo, selec-cionando cada ciudad sus representantes.

Si bien en la época existían otras competencias si-milares (los juegos píticos celebrados en Delfos, los ístmicos celebrados en el istmo de Corinto y los ne-

ENTRE MITOS Y LEYENDAS

4

>> ORÍGENES

Page 5: D'Oro

ENTRE MITOS Y LEYENDASmeos en un recinto situado al noreste de Peloponeso), sin duda los de mayor trascendencia eran los Juegos Olímpicos, que tenían lugar en Olimpia. Píndaro, el gran poeta lírico del sigo V a.C., que se ganaba la vida componiendo himnos a los que vencían en cualquie-ra de estas competencias a cambio de un cuantioso honorario, proclamaba que de los cuatro, los Juegos Olímpicos eran los más importantes, ya que congre-gaba a una gran cantidad de atletas y además reque-rían de una preparación enorme; asimismo, atraían a un público considerable que llegaban a la ciudad de Olimpia para ser parte de una celebración histórica. El viaje a la mítica ciudad no era sencillo. Olimpia se encontraba a unos 15 kilómetros al interior de la cos-ta oeste del Peloponeso, en una húmeda y calurosa llanura flanqueada por dos ríos, el Alfeo y el Cladeo, en cuyo punto de convergencia se encontraba el Altis o recinto sagrado de Zeus. Muchos llegaban en barco desde Agrigento o Corinto hasta el puerto de Pirgos, y hacían el recorrido a Pie o a lomo de mula, flan-queados por griegos de los más remotos rincones del Mediterráneo, de Asia Menor o del Mar Negro. Arte-sanos de Marsella caminaban al lago de mercaderes de Trebizonda o de Cirene, del mismo modo que un siracusano compartía con un corcirio o un ateniense, algo que sólo la tregua olímpica hacía posible. En esos momentos la guerra se dejaba a un lado e imperaba el sentimiento de pertenecer a la nación helénica. Todos se sentían parte de una unidad superior.

Un dato que no muchos conocen es que Olimpia no era una pólis propiamente dicha; nadie o muy poca

gente vivía ahí de forma permanente. Es por ello que no existían muchas comodidades y aquellos que no eran magistrados o embajadores tenían que confor-marse con dormir al aire libre y sufrir el embate del clima. La pólis que regía los juegos era Elis y se encon-traba situada a unos 58 kilómetros al norte. En ese lu-gar, los atletas solían entrenar de forma rigurosa bajo la supervisión de los ‘jueces de los griegos’, conocidos por su probidad e imparcialidad.

Los juegos en Olimpia se desarrollaban en cinco días. El programa era más o menos el siguiente. En el primer día, al alba, en el bouleuterion o sede del Congreso, se tomaba juramento a los competidores y a los jueces ante el altar de Zeus Horkios, Zeus de los Juramentos. Luego se iniciaban las competencias para heraldos y trompetistas, seguidas de carreras, luchas y boxeo para jóvenes de 12 a 18 años. También tenían lugar oraciones públicas y privadas, así como sacrifi-cios en el Altis o recinto sagrado.

En el segundo día, las actividades se iniciaban en la mañana con una procesión solemne en el hipódro-mo, seguida de las carreras de carros y de caballos. La tarde estaba dedicada al pentatlón: disco, jabalina, salto largo, carrera y lucha libre. Al caer el sol se cele-braban ritos funerarios en honor de Pelops, el héroe ancestral del santuario, con una procesión de vence-dores elogiados con himnos o epinicios, comidas y simposios por la noche.

Durante el tercer día, se realizaba una procesión de los Hellanodikai, los embajadores oficiales de las póleis y de todos los competidores alrededor del gran

altar que se encontraba delante del templo de Zeus. Se ofrecían diversos sacrificios de animales, que cul-minaban con la hecatombe o sacrificio público de cien bueyes ofrecidos por los anfitriones, los ciudadanos de Elis. Las carreras también tenían lugar en este día.

En el cuarto día de la competencia se realizaban las pruebas de combate. Por la mañana lucha libre y por la tarde boxeo y pancracio, un tipo de lucha vio-lenta en que se permitían las llaves y los golpes. Sólo estaba prohibido sacarle los ojos al contrincante. El día concluía con el hoplitodrómos o carrera con arma-dura de soldado de infantería pesada (hoplites).

En el quinto y último día se celebraba la procesión de los vencedores hasta el templo de Zeus, donde los Hellanodikai les premiaban con coronas de olivo silvestre y los presentes lanzaban lluvias de hojas y flores. Se realizaban también celebraciones y gran-des fiestas de despedida. Al día siguiente, todos ini-ciaban el lento regreso hacia sus respectivas póles o ciudades, donde los atletas vencedores recibirían más honores, premios en dinero y especies, culminando a veces con la asignación de comidas gratis por el resto de sus días y con la erección de una estatua pagada por el erario público. Había un frenesí colectivo y mu-chos de los ciudadanos se mostraban orgullosos por el triunfo de un pariente o del hijo de un vecino o simplemente de un atleta ligado a ellos por amistad cívica. No faltaba tampoco algún filosofo que juzgara severamente la inversión de valores generados por el atletismo, alegando que no necesariamente por tener buenos atletas la ciudad contaría con más orden.

5

Page 6: D'Oro

El renacer de los Juegos OlímpicosCasi 20 siglos después de la última celebración de

los Juegos Olímpicos, el barón de Coubertin, prove-niente de una familia de la aristocracia francesa, en un viaje realizado al estadio Olímpico de Grecia, tuvo la brillante idea de reiniciar los juegos que se realiza-ban en la antigua ciudad de Olimpia. El Barón, hom-bre que a pesar de la presión de su familia cambió la carrera militar por la docencia, con estudios de dere-cho y su ideología siempre enmarcada dentro de la igualdad social, entendió que la actividad deportiva de aquel entonces era solo privilegio de las clases adineradas de la Gran Bretaña. Consideró entonces la necesidad de masificarla dentro de toda la pobla-ción, reconociendo sus beneficios en el desarrollo de madurez, nobleza, capacidad trabajo y bienestar físico que generaba el esfuerzo y la sana competencia. Alia-dos a esa idea estaban los avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo XIX, con el invento de los bu-ques a vapor y el telégrafo, situación afortunada que acortaba las distancias entre los diferentes continen-tes. Sin duda las condiciones estaban dadas para que el Baron viera su sueño de revivir los Juegos Olímpicos cumplidos, aunque en un principio su idea no contaba con una gran aceptación.

Hacia el año 1894, el Barón de Coubertin dio ori-gen al movimiento olímpico mundial, al convocar a 14 países creándose el primer Comité Olímpico Interna-cional (COI), con sede en la prestigiosa universidad parisina de la Sorbona. Dentro de ese contexto aca-démico se adjudicaron los primeros juegos olímpicos de la era moderna a la ciudad de Atenas en reconoci-miento histórico a los juegos de la antigüedad.

En el mismo congreso fue elegido el primer presi-dente del COI, cargo asumido por el griego Demetrios Bikelas, mientras que el Barón del deporte como se le llamó a Coubertin, ocupó el cargo de secretario ge-neral.

A pesar de las dificultades políticas y financieras que afrontó la organización y gracias a diferentes aportes económicos, especialmente el de un acauda-lado comerciante griego llamado George Averof, re-sidente en Alejandría, el quien aportó un millón de dracmas para la construcción del estadio olímpico, se logró la inauguración de los juegos por e rey Jorge l en el año 1896 en el monumental estadio olímpico de Grecia y ante la presencia de alrededor de 70.000 espectadores. En total participaron 311 atletas de 11 paises, y a pesar de los reveses de la mayoría de los atletas griegos, el humilde panadero Spiridon Louis consiguió el triunfo en la Maratón de 42 kilómetros.

Los primeros juegos de la edad moderna debían disputarse en París, pero se decidió que se celebraran en Atenas para reanudar la vieja tradición helénica. Finalmente, los primeros Juegos de la Era Moderna se celebraron en Atenas en 1896, año a partir del cual se irían repitiendo cada cuatro años en diferentes partes del mundo hasta llegar a la actualidad con la nomina-ción de Atenas como sede olímpica para los Juegos del 2004, haciendo justicia y reparando una deuda con la ciudad organizadora de los primeros Juegos moder-nos. Hasta ahora, se han celebrado 24 ediciones; sólo se suspendieron las ediciones de 1916, 1940 y 1944 a causa de las Guerras Mundiales.

A partir de 1924 se empezaron a celebrar los Juegos Olímpicos de Invierno, que del mismo modo que los juegos tradicionales, tienen lugar cada cua-tro años. En un principio coincidían en el mismo año, pero desde 1994 se celebran dos años después que los de verano con la misma periodicidad; de estos Juegos se han celebrado 19 ediciones. Asimismo, des-de el año 1960 se celebran los Juegos Paraolímpicos para deportistas discapacitados. Este evento se lleva a cabo en el mismo escenario que los Juegos Olímpicos.

El lema Olímpico, creado por el Barón, es una frase en latín: CITIUS, ALTIUS, FORTIUS, que significa más rápido, más alto, más fuerte. Este refleja el estímulo a la superación de los deportistas.

Previo a la celebración de los Juegos, en la anti-güedad se solía encender una antorcha sagrada para simbolizar pureza, justicia y paz entre las naciones.De Olimpia partía una antorcha que recorría en re-levos gran parte de los países participantes. La llama olímpica es incorporada a los Juegos Olímpicos de la modernidad recién en Ámsterdam 1928. En estos jue-gos hubo por primera vez un pebetero permanente para la llama olímpica. Desde el año 1936, la llama es encendida en Grecia y transportada haciendo re-levos de la antorcha hasta la sede de los Juegos. Esto simboliza la unión entre los juegos de la antigüedad y los juegos modernos. La llama es encendida en el antiguo sitio de Olimpia por los rayos naturales del sol reflejados en un espejo curvo. Es encendida en una ceremonia por una mujer vestida con las ropas usadas en la antigüedad y es ella quien se la entrega al primer corredor.

1

2

3

[1] Los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad, celebrados en Atenas en 1896.[2]Charlotte Cooper, la primera mujer en conseguir un éxito en la historia de los J.J.O.O.[3] Uno de los momentos más recordados de los J.J.O.O: el arquero paralímpico Antonio Rebollo enciende el pebetero en Barcelona.

6

Page 7: D'Oro

POR SIEMPRE, HEROÍNASPese al recelo que en un inicio se vio por la partici-pación de las mujeres en los Juegos Olímpicos, es-tas no tardaron en dejar una imborrable huella en la historia de estos míticos juegos. Estas son algunas de las mujeres que lograron destacar, convirtiéndose en heroínas cuyos nombres no podrán ser olvidados jamás.

Esta tenista de origen bri-tánico es conocida por ser la primera mujer en adju-dicarse un título olímpico, concretamente en los Jue-gos Olímpicos de 1900 en París (Francia), aunque no se entregarían medallas hasta 1904. Aquellos jue-gos olímpicos fueron los primeros con participación femenina. Se casó con su compañero y compatriota Alfred Sterry en 1901, año en el que conseguiría el título en Wimbledon por cuarta vez. Después de una época que dedicó a la familia, volvió a las pistas para ganar un título más de Wimbledon en 1908 con una edad de 37 años y 282 días, un récord que aún hoy está vigente. En 1912, seguía siendo una de las mejores del circuito y consiguió jugar la final de Wimbledon con 41 años de edad.

CHARLOTTE COOPER

LARISA LATYNINANacida en Ucrania en 1934, es la gimnasta más conde-corada de la historia, con dieciocho medallas olím-picas, en las que se inclu-yen nueve de oro, cinco de plata y cuatro de bronce, obtenidas entre los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, Roma 1960 y Tokio 1964. Se retiró en el Cam-peonato del Mundo de 1966, a los 32 años.

Jenny Thompson es un caso un tanto atípico en el mundo de la natación femenina, pues es poco frecuen-te que una nadadora participe en cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos. Nunca consiguió un oro olímpico en pruebas individuales por lo que no puede ser consi-derada una verdadera reina de la piscina. Sin embargo su clase y capacidad competitiva sin igual la hicieron estar presente en todos los grandes acontecimientos y poco a poco fue sumando un impresionante palmarés de 12 medallas olímpicas, 14 en campeonatos del mundo, 34 en Campeonatos Pan Paci-fic, y en total 85 medallas en competiciones internaciona-les.

JENNY THOMPSON

Conocida como la reina de los Juegos de México 1968, Věra Čáslavská es la gimnasta checa que más medallas ha ganado. Ostenta el récord de ganar más títulos individuales olímpicas que ninguna otra.También es la única gimnasta en el mundo que ha gana-do el oro en todas las prue-bas individuales: all around o prueba general, barra de equilibrio, salto de potro, ba-rras asimétricas y suelo. La

hazaña de ganar en todas las pruebas, no se ha logrado aún en la rama masculina. Posee el récord de ganar la medalla de oro en prueba general en dos juegos olímpi-cos consecutivos (Tokio 1964-México 1968), récord que comparte con la Larissa Latynina.

Věra ČáslaVská

La rusa Yelena Isinbayeva es uno de los máximos exponentes del deporte femenino a nivel mundial. En Londres, espera repetir el oro logrado en Beijing.

Las historia de las mujeres en los Juegos OlímpicosTres países islámicos -Arabia Saudita, Brunéi y Qatar- están muy cerca de tener por primera vez en la historia atletas de sexo femenino en los Juegos Olímpicos. El Comité Olímpico Internacional envió dos invitaciones para Londres 2012 a Qatar para la velocista Noor al-Malki y la nadadora Nada Arkaji, mientras que Brunéi y Arabia Saudita mandaron una lista de candidatas para la cita deportiva, entre ellas la corredora bruneana de 400 metros Maziah Mahusin y la jinete saudí Dalma Rushdi Malhas. De esta forma, más de un siglo después de los primeros Juegos Olímpicos Modernos, el evento podrá contar con representantes femeninas de casi to-dos los países del mundo. Pero no siempre fue así.

Es bien sabido que en la antigua Grecia la mujer no tenía un papel preponderante dentro de la sociedad. Se daba en distintos aspectos de la vida en Grecia y el deporte no era la excepción. Como mencionamos an-teriormente en el presente artículo, las mujeres estan prohíbidas de participar en los Juegos Olímpicos. Ni siquiera en calidad de espectadoras. Sólo las mujeres solteras podían asistir a los juegos, y la pena para una mujer casada que observase a los atletas en acción era la muerte, pues los atletas competían desnudos, exhi-biendo sus cuerpos como símbolo de perfección y dedi-cación. Cualquier desobediencia a esa ley era castigada con la pena de muerte. Al parecer, al Barón coincidía con los griegos clásicos en muchos aspectos, siendo uno de ellos el papel que desempeña la mujer. Defendía la idea de que la mujer sólo debía ejercitar su cuerpo con el único objetivo de procrear mejores hijos, nunca con la intención de la competición ni al desarrollo del cuer-po puesto que un cuerpo femenino trabajado era con-siderado poco femenino. El Baron además consideraba que la presencia de las mujeres en los Juegos Olímpicos y en general, dentro de un estadio, resultaba antiestéti-ca, poco interesante e incorrecta, cerrando las puertas a una posible incursión femenina en la nueva edición de las Olimpiadas. Al igual que los juegos antiguos, la mujer fue excluida en la primera edición.

El ideal de los movimientos feministas, procedentes de los países más industrializados de tradición protes-tante o libre pensadora, junto con la poder que la bur-guesía y aristocracia femenina, quienes contaban con suficiente tiempo libre para dedicar a la práctica depor-tiva hacen que, en 1900, Paris acogiera a las primeras mujeres como participantes de unos Juegos Olímpicos modernos. Pese a la inclusión Olímpica, la mujer no dejó de ser un elemento decorativo durante muchas ediciones. Aunque cabe resaltar que en estas Olimpia-das, se dio el primer éxito de una mujer. La británica Charlotte Cooper consiguió un importante triunfo en el tenis.

La lucha social que hoy día existe, por la igualdad de género, tiene en el deporte uno de sus mayores pilares reivindicativos. A lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos modernos la mujer se ha ido intro-duciendo en las diferentes disciplinas deportivas del programa Olímpico, con mucho éxito. No es para nada despreciable el hecho de que el segundo deportista más exitoso en toda la historia de los Juegos Olímpicos sea una mujer. Este lugar esta ocupado por la gimnasta ucraniana Larisa Latynina, que entre 1956 y 1964 logró

sumar un total de 19 medallas (9 de oro, 5 de plata y 4 de bronce). En cantidad de medallas, sólo la supera el estadounidense Michael Phelps, considerado el mejor nadador de la historia. Otro caso para resaltar es el de la gimnasta Nadia Comaneci, que consiguió el primer diez como calificación en la disciplina de gimnasia. Y no sucedió una vez, sino en siete ocasiones. Cabe mencio-nar que ni siquiera los marcadores electrónicos esta-ban preparados para tal hazaña, ya que estos sólo po-seían un espacio para los números enteros y dos para los decimales, por lo que en vez de 10 tuvieron que escribir un 1.00.

Sin embargo, pese a estos innegables logros, to-davía hoy encontramos desigualdades. Tomemos por ejemplo los datos de los Juegos de Atenas: Entonces se presentaron 28 deportes y 43 disciplinas con un total de 301 pruebas. De estas 166 fueron masculinas (55’1%), 125 femeninas (41’5%) y 10 mixtas (3’3%), supusieron un 44’8% de participación femenina en las pruebas. En-tre las diferencias encontramos que la participación es exclusiva para mujeres en el sóftbol, como deporte y la Natación Sincronizada y la Gimnasia Rítmica como disciplinas olímpicas. En el apartado masculino hay dos deportes: béisbol y boxeo, una disciplina, la lucha gre-corromana y 38 pruebas donde por diferentes motivos no hay pruebas femeninas. En el atletismo no existen las pruebas de los 3000 metros obstáculos ni los 50 Km. marcha para las mujeres. Otro tipo de variante es la que sufre disciplinas como la Lucha Libre Olímpica donde existen menos categorías femeninas que mascu-linas. También hay que destacar que algunas pruebas sufren pequeñas variantes. Como por ejemplo los 110 metros vallas masculinos son 100 metros vallas femeni-nos. Por otro lado, la gimnasia artística cuenta con dos disciplinas más para los hombres que para las mujeres. Dentro de sus pruebas ambos géneros coinciden en suelo y salto de caballo y difieren en anillas, barra fija, paralelas y caballo con arcos para los chicos y barra de equilibrio y asimétricas para las chicas. (Iglesias, 2004). El CIO ha dado un paso importante hacia la igualdad.

La Carta Olímpica recoge que nadie puede ser dis-criminado por su sexo y todos los deportes de nueva incorporación a los Juegos han de ser para ambos gé-neros. Pero sigue existiendo pequeñas diferencias que continúan otorgando al deporte masculino más privile-gios. Un caso claro de esto y que suele ser la tenden-cia habitual a la hora de las concesiones deportivas, lo encontramos en Taekwondo, deporte olímpico desde Sydney 2000. Este deporte se incorporó con equipari-dad en la participación. Ambos géneros se dividen en cuatro categorías (los varemos de kilos son diferentes para los hombres que para las mujeres). Pese a que las pruebas y formas de clasificación fueron las mismas en Sydney. Donde hubo 52 participantes masculinos por 48 femeninos. El CIO junto con la WTF7 concedieron cuatro “cartas blancas”8 a cuatro deportistas y todos eran varones. En Atenas las participación de atletas, en Taekwondo se incrementó hasta 124 (64 hombres y 60 mujeres), la mujer continúa con menor representación que los hombres. Todo parece indicar que, aún en el siglo XIX, las desproporciones normalmente tienden a favorecer al género masculino. No hay duda de que aún nos queda mucho por avanzar en este ámbito.

7

Page 8: D'Oro

1 2

3

Momentos inmortalesLa historia de los Juegos Olímpicos modernos esta lle-na de episodios dramáticos y llamativos, que no han servido más que para adornar la leyenda de estos jue-gos de tradición milenaria. En total se han celebrado 29 ediciones de los Juegos modernos. Estos son algu-nos de los capítulos más memorables en la historia de este importante evento deportivo. El dopaje de Ben Johnson que conmocionó al mundoEl 24 de Septiembre de 1988, el mundo se prepara-ba para la gran final de los 100 metros en los Juegos Olímpicos de Seúl. La llamada ‘carrera del siglo’ tenía como principales figuras a Carl Lewis, quien se había coronado en los Ángeles con la presea dorada, y a Ben Johnson, figura del mundial de Atletismo de 1987. Tras un inicio parejo, Johnson logró alcanzar la meta en primer lugar con una cómoda ventaja, establecien-do un récord de 9.79 segundos. Tan sólo 48 horas más tardes, se hizo oficial que el canadiense había dado positivo en el control antidopaje. Johnson fue des-pojado del récord y del oro, el cual pasó a manos de Lewis. Esto sucedió en Seúl 88.

La revolución del salto altoEn los juegos de México 68, el estadounidense Ri-chard Fosbury, mejor conocido como ‘Dick’ Fosbury, causaría una revolución en la disciplina de salto alto al ejecutar, por primera vez en la competencia, un sal-to de espaldas. Cabe mencionar que hasta ese mo-mento, los saltadores de altura de élite ejecutaban la técnica de saltar hacia adelante, encogiendo las piernas lo máximo posible para superar el listón. Con este nuevo método, Fosbury no sólo conseguiría ad-judicarse la medalla de oro, sino que establecería una nueva forma de saltar, la cual sería bautizada como el ‘Fosbury Flop’. Aunque el norteamericano se retiraría tras conseguir el oro, dejaría una huella imborrable en la historia de los Juegos Olímpicos, estableciendo un nuevo estilo de salto que en la actualidad es usado por todos los deportistas de élite de esta disciplina.

El día que el público decidióDurante los Juegos Olímpicos de Atenas, en el año 2004, tendría lugar un suceso que ocasionaría un cambio en las estrictas normas de puntuación para las pruebas de gimnasia. Alexei Nemov, un gimnas-ta ruso que llegaba a Atenas en el crepúsculo de su carrera, y que había conquistado al público por sus logros y simpatía, recibía una puntuación de 9.725

tras su última rutina en la prueba de barra fija. Dicha puntuación no le permitía optar a ninguna medalla. El público, enojado por la calificación otorgada por el ju-rado, empezó una sonora protesta que se prolongaría por seis minutos. Ante este hecho, el jurado optaría por cambiar la puntuación de 9.725 a 9.762, decisión que no calmaría al público, puesto que el puntaje aún era insuficiente para que el ruso entrara en el podio. Finalmente, el mismo Nemov decidió levantarse para dar las gracias y al mismo tiempo pedir silencio para que se pudiera retomar la competencia. Este suceso motivó a que se revisara el sistema de puntuación de Gimnasia, el cual fue cambiado en el año 2006.

Cuando Michael Phelps hizo historiaLos Juegos Olímpicos de Pekín, celebrados en el año 2008, se convirtieron en el escenario de una de las más grandes proezas jamás vistas en la historia de esta competición. El estadounidense Michael Phelps logró batir el récord impuesto por Mark Spitz, al ob-tener 8 medallas de oro en una misma edición, en la disciplina de natación. Este logro ha permitido que Phelps sea considerado por muchos como el mejor nadador de la historia, así como uno de los mejores deportistas olímpicos de todos los tiempos.

El rebelde sin zapatillasAbebe Bikila hizo historia en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 al adjudicarse la medalla de oro en la prueba de maratón, la cual disputó descalzo. Bikila, que en un principio no había sido seleccionado para participar en los juegos de Roma, consiguió su boleto a la cita olímpica luego de que uno de los miembros del equipo de atletismo sufriera una lesión jugando al fútbol. El 10 de septiembre de 1960, el etíope sor-prendió a todos al empezar la carrera descalzo. Las zapatillas Adidas que le habían dado para correr no le habían resultado cómodas. Contra todos los pronósti-cos, el deportista africano consiguió la medalla de oro y además estableció una nueva plusmarca mundial de 2 horas, 15 minutos y 16 segundos. Cuatro años más tarde, Bikila revalidaría el título en Tokio, pero esta vez con zapatillas.

Nadia Comaneci y los siete diecesEn los Juegos Olímpicos de Montreal, en el año 1976, la gimnasta rumana Nadia Comaneci deslumbró al mundo con impresionantes rutinas que le permitieron

no sólo conseguir tres medallas de oro, una de plata y una de bronce, sino también convertirse en la prime-ra gimnasta en obtener un puntaje perfecto. En total fueron siete las ocasiones en las que la joven depor-tista de 14 años obtuvo un 10 como puntuación, un lo-gro sin precedentes en esa disciplina. Cabe mencionar que ni siquiera los marcadores electrónicos estaban preparados para tal hazaña, ya que estos sólo poseían un espacio para los números enteros y dos para los decimales, por lo que en vez de 10 tuvieron que es-cribir un 1.00. Aunque Comaneci no pudo repetir su éxito en los siguientes Juegos Olímpicos, se convirtió en una verdadera leyenda y en 1996 entró a formar parte del salón de la fama de la gimnasia.

La heroína de la maratónLa ciudad de Los Ángeles no sólo fue el escenario de la primera maratón femenina en la historia de los Juegos Olímpicos, sino también de una conmovedora histo-ria de esfuerzo, valor y dedicación. Aquel día la tem-peratura indicaba unos 27 grados y un alto índice de humedad. En total 50 mujeres partieron de la meta, pero sólo 44 llegaron. Una de ellas fue la represen-tante de Suiza, Gabriel Andersen-Scheiss, de 39 años en ese entonces. La maratonista se aproximaba a la meta completamente desfallecida, tambaleándose, al límite de sus fuerzas. A pesar del mal estado en el que se encontraba, la maratonista suiza se negaba a recibir atención médica, ya que de hacerlo, sería des-calificada. En medio de aplausos y algunas lágrimas del público, Andersen-Scheiss logró alcanzar la meta, siendo inmediatamente atendida por el personal mé-dico. Su hazaña no sólo sirvió para protagonizar uno de los momentos más famosos y conmovedores de la historia de los Juegos Olímpicos, sino para modificar el reglamento de la maratón. Tras este episodio, se crearía una ley que permitiría a los participantes reci-bir atención médica sin ser descalificados.

El Dreamteam de Barcelona 92El mundo presenció en los Juegos Olímpicos de Barce-lona 1992 a uno de los más grandes equipos de balon-cesto de la historia. El cambio de reglas, que consen-tía la inclusión de jugadores profesionales, permitió a Estados Unidos juntar en un solo equipo a estrellas como Michael Jordan, Magic Johnson, Larry Bird y Karl Malone. El ‘Dream Team’, como fue bautizado este equipo, consiguió la medalla de oro tras arrasar con todos sus rivales, logrando una media de 117 pun-tos a favor y más de 40 puntos de diferencia en cada

8

Page 9: D'Oro

4 5

6

[1] Abebe Bikila hizo historia en los Juegos

Olímpicos de Roma 1960 al adjudicarse la me-

dalla de oro en la prueba de maratón, la cual

disputó descalzo.

[2] En los Juegos Olímpicos de Montreal, en el

año 1976, la gimnasta rumana Nadia Comaneci

deslumbró al mundo con impresionantes ruti-

nas que le permitieron no sólo conseguir tres

medallas de oro, una de plata y una de bronce,

sino también convertirse en la primera gimnas-

ta en obtener un puntaje perfecto.

[3] Dick Fosbury es famoso por causar una re-

volución en el salto alto, al ejectura en 1968

por primera vez un salto de espaldas en unos

Juegos Olímpicos.

[4] Carl Lewis, apodado ‘El hijo del viento‘, fue

uno de los velocistas más importantes y exito-

sos de la historia.

[5] Michael Phelps, tras convertirse en el mejor

nadador de todos los tiempos tras obtener 8

medallas de oro en los Juegos de Beijing.

[6] El dreamteam de Barcelona 92, liderado

por Michael Jordan, consiguió sin problemas la

medalla de oro y deslumbró al mundo con su

juego.

lOs 20 aTlETas Más GaNaDOrEs DE LA HISTORIA DE LOS J.J. O.O.

1º Michael Phelps (Natación / EE.UU.) 2004/2008 (aún en actividad) 14 de oro y 2 de bronce

2º Larisa Latynina (Gimnasia / Unión Soviética) 1956-1964. 9 de oro, 5 de plata y 4 de bronce

3º Paavo Nurmi (Atletismo / Finlandia)1920-19289 de oro, 3 de plata y 0 de bronce

4º Mark Spitz (Natación / EE.UU.) 1968/19729 de oro, 1 de plata y 1 de bronce

5º Carl Lewis (Atletismo / EE.UU.) 1984-19969 de oro y 1 de plata.

6º Birgit Fischer (Canotaje / Alemania) 1980-20048 de oro y 4 de plata.

7º Sawao Kato (Gimnasia / Japón) 1968-19768 de oro, 3 de plata y 1 de bronce

8º Jenny Thompson (Natación /EE.UU.) 1992-2004. 8 de oro, 3 de plata y 1 de bronce

9º Matt Biondi (Natación / EE.UU.) 1984-19928 de oro, 2 de plata y 1 de bronce

10º Ray C Ewry (Atletismo / EE.UU.) 1900-19088 de oro.

11º Nikolai Andrianov (Gimnasia / Unión Soviética) 1972-1980. 7 de oro, 5 de plata y 3 de bronce

12º Boris Shakhlin (Gimnasia / Unión Soviética) 1956-1964. 7 de oro, 4 de plata y 2 de bronce

13º Vera Caslavska (Gimnasia / Checoslovaquia) 1960-1968. 7 de oro y 4 de plata

14º Viktor Shukarin (Gimnasia / Unión Soviética 1952/1956. 7 de oro, 3 de plata y 1 de bronce

15º Aladar Gerevich (Esgrima / Hungría) 1932-19607 de oro, 1 de plata y 2 de bronce.

16º Edoardo Mangiarotti (Esgrima / Italia) 1936-19606 de oro, 5 de plata y 2 de bronce.

17º Hubert van Innis (Arquería / Bélgica) 1900-19206 de oro y 3 de plata.

18º Akinori Nakayama (Gimnasia / Japón) 1968/1972 6 de oro, 2 de plata y 2 de bronce.

19º Gert Fredriksson (Canotaje / Suecia) 1948-19606 de oro, 1 de plata y 1 de bronce.

20. Vitali Scherbo (Gimnasia / CEI-Bielorrusia) 1992/1996. 6 de oro, 0 de plata y 4 de bronce.

encuentro. Aunque en años posteriores aparecerían nuevas versiones del ‘Dream Team’, ninguna lograría superar el impacto deportivo y mediático causado por el equipo dirigido por Chuck Daly. Aún hoy en día se recuerda a este inmortal equipo que consiguió un gran triunfo y posiciómó a EEUU en lo más alto.

El amor de un padreDerek Anthony Redmond llegaba a los Juegos Olímpi-cos de Barcelona 1992 como uno de los grandes favo-ritos para llevarse el oro, tras su victoria en el Mundial de Atletismo un año antes. El representante de Gran Bretaña había superado la primera fase de la compe-tencia y se disponía a correr las semifinales, buscando un lugar en la final. A mitad de la carrera, Redmond sintió un agudo dolor en la pierna y poco después, se desplomó en el suelo, incapaz de continuar. Las fibras musculares de su músculo isquiotibial no soportaron tanto esfuerzo y se rompieron. Pese al dolor, el atle-ta británico se puso de pie y se dispuso a terminar los 150 metros restantes. Su padre, conmovido por el esfuerzo de su hijo, bajó de las gradas y, burlando la seguridad, se colocó al lado de su hijo para ayudarlo a terminar la carrera. Ante la ovación de 65 000 es-pectadores, Derek Redmond logró alcanzar la meta. No pudo llegar a la final, pero con su fuerzo, escribió una de las historias más memorables de los Juegos Olímpicos.

Los Juegos sin medallasSin duda esta es una historia que causará asombro en más de uno. Aunque parezca dificil de creer, en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna no hubo medallas de oro debido a las circunstancias económi-cas que vivía el viejo continente en ese momento. En aquella época el oro era muy caro -algo similar a lo que está pasando ahora-, así que se recurrió a la plata como primer metal para los vencedores -además de una corona de olivo y un certificado- y el bronce para los segundos -más una corona de laurel-. Los terce-ros recibían un diploma. Por un lado, la medalla te-nía grabada la palabra ‘Olimpia’ y la cara de Zeus, con su mano en la que sujetaba a la Tierra y sobre ésta a Niké, diosa de la victoria. Y por el otro, la muralla de Atenas con la inscirpción ‘Juegos Olímpicos Interna-cionales de Atenas 1896’. Las primeras pruebas de la historia de los Juegos fueron nueve: atletismo, gimna-sia, lucha grecorromana, natación, tenis, tiro, ciclismo y pesas. También estaba programada la de remo, pero el mal estado del mar hizo que se suspendieran.

9

Page 10: D'Oro

aMIGOs OlÍMPICOsLas mascotas de los Juegos Olímpicos o Mascotas Olímpicas son uno de los principales símbolos de cada uno

Wenlock

Wenlock es un muñeco de metal con líneas naranjas y Mandeville es también de metal pero con líneas azules y fucsias. Caminan sobre un arcoiris, y según la historia que cuenta el videoclip "over the rainbow"

WALDI (Munich 1972)

de Baviera. Representaba la resistencia, tenacidad y agilidad de los atletas.

AMIK (Montreal 1976)

Un castor, uno de los animales símbolos del Canadá. Su nombre proviene de la lengua algonquina.

MISHA (Moscú 1980)

Un oso, diseñado por el dibujante de

duda, una de las mascotas más populares de la historia.

SAM (Los ángeles 1984)

Sam, un águila calva, símbolo nacional de los Estados Unidos. Fue diseñado por Robert Moore y Disney.

HODORI Y HOSUNI (Seúl 1988)

en las historias tradicionales y leyendas surcoreanas. 10

>> ESPECIAL MASCOTAS

Page 11: D'Oro

aMIGOs OlÍMPICOsde la zona de realización de los Juegos o del evento en sí.En la actualidad, las mascotas son elementos de gran importancia para los diversos productos licenciados que se generan en torno a los Juegos.

Mandeville

fueron creados por uno de los construc-tores del estadio olímpico que al jubilarse decide hacerles unos muñecos a sus nietos, la canción está interpreta-da por Carrie y Tom Fletcher.

COBI (Barcelona 1992)

Cobi, un perro humanizado. Diseñado por Javier Mariscal, ha sido una de las mascotas más populares.

IZZY (Atlanta 1996)

What is it?, ¿Qué es esto?). Debido a su

rápidamente al olvido.

OLLY, SYD Y MILLIE (Sydney 2000)

Para celebrar estos Juegos fueron creados tres animales: Olly, una cucaburra, cuyo nombre provenía de Olimpíada; Sid era un ornitorrinco que provenía de la palabra Sydney; y Millie, el equidna, cuyo nombre representaba el nuevo milenio.

ATHENAS Y PHEVOS (Athenas 2004)

Athenà y Phèvos eran dos niños inspirados en

provenían de los dioses Atenea, protectora de la ciudad, y Febo, dios de las artes y el deporte.

GRUPO FUWA (Pekín 2008)

Beibei, un pez azul; Jingjing, un panda; Huanhuan,

y Nini, una golondrina verde. Sus nombres de dos

cariñosos con los que se suele tratar a los niños en chino. Juntos conforman la frase Beijing huanying

11

Page 12: D'Oro

sTrIkE 3 ¡FUEra! Beisbol olímpicoEl béisbol olimpico es uno de los eventos de mayor relevancia en la actualidad de este deporte, desde que se organiza el Clásico Mundial de béisbol en el año 2006 la importancia no es tan superlativa. De todos modos la próxima exclu-sión que ha decidido el Comité Olímpico Internacional realizarle ha levantado en ‘armas’ a las autoridades de este deporte, quienes ya elaboran un plan para que el béisbol vuelva a ser disciplina olímpica en la edición del año 2016.

La primera edición del Clásico Mundial de béisbol tuvo a Japón como cam-peón y a Cuba como su más próximo perseguidor. La próxima edición se reali-zará en el año 2009 y para ella las autoridades del béisbol anuncian la realiza-ción de centenares de controles antidopaje, previos y durante el torneo.

El presidente de la Federación Internacional Harvey Schiller afirmó que se controlará a los equipos con 45 días de anticipación y que los controles en la competencia misma se realizaran durante y fuera de ella.

Estas medidas forman parte de un plan estratégico de las máximas auto-ridades del béisbol para que este vuelva a ser disciplina olímpica en Londres 2012, una condición que es revocada según afirman por la poca popularidad con que cuenta el deporte. En la centenaria historia del béisbol su presen-cia en citas estivales se inscribe como uno de los puntos culminantes, aunque no todos le hayan concedido la importancia que realmente tuvo, en pretérito, porque la pelota realizó en Beijing 2008 su última presentación olímpica y su retorno al movimiento dependerá de la unión de tan diversos factores que no pocos muestran su pesimismo.

El béisbol apareció por primera vez en los Juegos de Estocolmo, en 1912, pero solo se desarrolló un partido entre una selección norteamericana y otra sueca. Cuentan que los locales se sintieron tan intimidados al observar el ca-lentamiento de sus rivales que les solicitaron el préstamo de un lanzador y un receptor. Los estadounidenses accedieron a la inusual petición y ganaron el primer juego olímpico por 13 carreras contra 3. Hasta nuestra fecha llegan los rumores de una posible participación en el desafío del indio Jim Thorpe, el hombre que ganaría en la capital sueca el decatlón. Olímpico Internacional realizarle ha levantado en ‘armas’ a las autoridades de este deporte, quienes ya elaboran un plan para que el béisbol vuelva a ser disciplina olímpica en la edición del año 2016.

La primera edición del Clásico Mundial de béisbol tuvo a Japón como cam-peón y a Cuba como su más próximo perseguidor. La próxima edición se reali-zará en el año 2009 y para ella las autoridades del béisbol anuncian la realiza-ción de centenares de controles antidopaje, previos y durante el torneo.

El presidente de la Federación Internacional Harvey Schiller afirmó que se controlará a los equipos con 45 días de anticipación y que los controles en la competencia misma se realizaran durante y fuera de ella.

Estas medidas forman parte de un plan estratégico de las máximas auto-ridades del béisbol para que este vuelva a ser disciplina olímpica en Londres 2012, una condición que es revocada según afirman por la poca popularidad con que cuenta el deporte. En la centenaria historia del béisbol su presen-cia en citas estivales se inscribe como uno de los puntos culminantes, aunque no todos le hayan concedido la importancia que realmente tuvo, en pretérito, porque la pelota realizó en Beijing 2008 su última presentación olímpica y su retorno al movimiento dependerá de la unión de tan diversos factores que no pocos muestran su pesimismo.

El béisbol apareció por primera vez en los Juegos de Estocolmo, en 1912, pero solo se desarrolló un partido entre una selección norteamericana y otra sueca. Cuentan que los locales se sintieron tan intimidados al observar el ca-lentamiento de sus rivales que les solicitaron el préstamo de un lanzador y un receptor. Los estadounidenses accedieron a la inusual petición y ganaron el primer juego olímpico por 13 carreras contra 3. Hasta nuestra fecha llegan los rumores de una posible participación en el desafío del indio Jim Thorpe, el hombre que ganaría en la capital sueca el decatlón. Olímpico Internacional realizarle ha levantado en ‘armas’ a las autoridades de este deporte, quienes ya elaboran un plan para que el béisbol vuelva a ser disciplina olímpica en la edición del año 2016.

según afirman por la poca popularidad con que cuenta el deporte. En la centenaria historia del béisbol su presencia en citas estivales se inscribe como uno de los puntos culminantes, aunque no todos le hayan concedido la impor-tancia que realmente tuvo, en pretérito, porque la pelota realizó en Beijing 2008 su última presentación olímpica y su retorno al movimiento dependerá de la unión de tan diversos factores que no pocos muestran su pesimismo.

El béisbol apareció por primera vez en los Juegos de Estocolmo, en 1912, pero solo se desarrolló un partido entre una selección norteamericana y otra

El beisbol ha sido retirado del programa olímpico actual por diferentes motivos y no estará en Londres 2012

sueca. Cuentan que los locales se sintieron tan intimidados al observar el ca El Béisbol moder-no se desarrolló en Estados Unidos, pero el origen exacto del juego es difícil de determinar. Muchos creen que el béisbol evolucionó desde una variedad de juegos similares. Una leyenda popular reclama que Abner Doubleday, oficial del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil en Estados Unidos durante los años 1861 y 1865, fue quien inventó ese deporte en Nueva York. Aunque no existe mucho apoyo para esta teoría, tanto el Salón de la Fama como el Museo Na-cional del Béisbol, se encuentran en dicha ciudad.Aparte de los Estados Unidos, el béisbol se juega en la actualidad, en muchos países y es uno de los deportes más populares en el Caribe. El béisbol se practica ampliamente en países como Colombia, México, Venezuela, Cuba, Pana-má, República Dominicana y Nicaragua entre otros, en la región. El Béisbol es practicado tam-bién en algunos países europeos como Italia y Holanda, y en Asia, en países como Japón, Corea y Taiwán.El juego tiene lugar en un terreno con forma de diamante en donde hay 3 bases y una 4ta base llamada home. Para anotar un punto o una carrera, hace falta que el jugador ponga en juego la pelota mediante un golpe con el bate, una vez con la pelota en juego, el jugador deberá pasar y tocar las 3 bases, para llegar nuevamente a la base de partida (home), sin que en su trayecto sea el jugador tocado por la bola, o que en su trayecto de una base a otra, sea el jugador sorprendido con la llegada anticipada de la pelota.El bateador puede quedar fuera del juego con el toque de la pelota, la llegada anticipada de la pelota a la base, cuando la pelota es atajada en el aíre “dentro y fuera” del terreno de juego o cuando el jugador es sorprendido por 3 strikes (lanzamientos buenos o bateos fallido) en su turno de bateo. Un bateador puede pasear por las bases libremente, anotar una carrera e impulsar los jugadores que estén en las bases en ese momento, cuando conecta un “Home run”, un home run es cuando se saca la pelota “por aire” del terreno de juego o estadio “se denomina terreno de juego lo que está demarcado dentro del diamante”. Se esperaba que este hecho histórico de ser deporte olím-pico le proporcione al béisbol y a la IBAF (Federación Internacional de Béisbol) un despegue masivo, una amplia universalidad y mayor impulso en todas las regiones del planeta.Pero los directivos del béisbol no aprovecharon la proyección del movimiento olímpico para dar mayor apoyo logístico y técnico a los países en desarrollo, no entregaron recursos para la planificación y organización de torneos y campeonatos.Ecuador alcanzó algo cuando algunos técnicos fue-ron a los campos de entrenamientos de las ligas mayores. Otros vinieron al país: Marcos Cobo, Francisco Pichardo, Eufemio Marte, Orlando O’Farril, René Janero, Koufei Lin, Jesús Ávila, Juan Izaguirre, Jorge Aruca, Jorge Hernández, Juan Padilla, Mike Spier. En 1986, entre el 18 de enero y 30 de mayo, cuatro jóvenes fueron a La Habana a mejorar su técnica: Diego Arcos, Iván Fer-nández, Julio Rubira y Gustavo Navarro, y entrenaron en la ciudad deportiva junto con el Duque Hernández, Germán Meza, René Arocha.

12

>> DISCIPLINAS RETIDAS

Page 13: D'Oro

sTrIkE 3 ¡FUEra!

Las estrellas del beisbol cubanoCon anterioridad a la participación de profesionales en los campeonatos mundiales, la selección de Cuba solía ganar con facilidad los eventos internacionales. Pero a partir de 2006 con todos los equipos representados por jugadores de las mejores ligas, la selección ha tenido que perfeccionar su juego al sentir una mayor exigencia.El equipo cubano ha participado en todas las ediciones de los Juegos Olímpicos desde 1992. Ha sido el equipo con más éxitos en las olimpíadas. De los cinco torneos, Cuba han ganado la medalla de oro en tres de ellos y plata en los dos restantes. Aquí algunos de los nombres más importes del equipo 20 Norge Luis Vera S 74 Luis M. Rodríguez 48 Yulieski González 99 Pedro Luis Lazo Pinar del Río 42 Miguel Lahera 34Vladimir García 27 Yunieski Maya 32 Norberto Gonzáles 23 Ismel Jiimenes 92 Yolexis Ulacia 62 Ciro Cilvino 15 Danny Betancourt 51 Aroldis Chapman

13

Page 14: D'Oro

Soga Dorada

Fue parte de los Juegos Olímpicos desde 1900 hasta 1920, pero no ha sido incluido desde entonces. Desde el inicio de los Juegos Mundia-les ha formado parte de estos. El deporte es realizado en torneos mundiales. La Federación Internacional de Tira y Afloja (TWIF)

organiza campeonatos mundiales por equipos nacionales cada dos años, para torneos de sala y de exterior y una competición similar por equipos.

El término tira y afloja puede ser usado como un símil que describe una demostración de fuerza bruta por dos grupos opositores, por ejemplo, en una guerra de ediciones. Aunque a veces, existe una tercera parte que es la soga en el tira y afloja.La simplicidad de este deporte hace que sea uno de los deportes más antiguos y difundidos en el mundo actual. En País Vasco y Navarra es considerado un deporte rural o tracional con numerosos clubes y frecuentes competiciones, siendo conocido en estos dos últimos como soka tira. Tradicionalmente se practicaba en plazas empedradas y frontones, pero actualmente las competiciones entre clubes se hacen sobre hierba o una pista alargada de goma, por influencia de la práctica en otros países.El juego de la soga consiste en que los dos equipos tienen que tirar de la soga hasta que el primero del equipo contrario pase la linea que los divide, este juego es mas de fuerza que de estrategia.

Poster promocional de los juegos olímpicos de ese año, donde el jue-go de la cuerda tuvo un gran éxito

14

Page 15: D'Oro

Soga Dorada

La medalla de oro que se le entregó a los campeones de los juegos olim-picos de 1904, los ganadores en esa oportunidad fueron los ingleses.

El tira y afloja, jalando la soga, juego de la soga o cinchada es un deporte que pone a dos equipos uno contra el otro en una prueba de fuerza. Dos equipos de 8, cuyo total no exceda un peso máximo determinado para la clase, se alinean al final de una soga (de aproximadamente 10 centímetros en circunferencia). La soga es mar-cada con una línea central y dos marcas a cuatro metros de cada lado del centro de la línea. El equipo comienza con la línea central directamente sobre una línea marcada en la tierra, y una vez comenzado el concurso (el jalamiento), intentan jalar al otro equipo hasta que la marca más cercana al equipo oponente cruce la línea central, o cuando cometan una falta (cuando un miembro del equipo cae o se sienta).

Existen clubes de tira y afloja en muchos países, y participan tanto hombres como mujeres.

Competición de cuerda en los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.

La simplicidad de este deporte hace que sea uno de los deportes más antiguos y difundidos en el mundo actual. En Cantabria, Asturias, País Vasco y Navarra es con-siderado un deporte rural o tradicional con numerosos clubes y frecuentes compe-ticiones, siendo conocido en estos dos últimos como soka tira. Tradicionalmente se practicaba en plazas empedradas y frontones, pero actualmente las competiciones entre clubes se hacen sobre hierba o una pista alargada de goma, por influencia de la práctica en otros países.

15

Page 16: D'Oro

PERÚ EN LONDRES 0

12

La XXX edición de los Juegos Olímpicos se llevarán a cabo en Londres a partir del próximo 27 de ju-lio. Perú ha asegurado su presencia hasta el mo-

mento en ocho deportes olímpicos en competencia de un total de 26.Podremos ver a representación nacional en los deportes de vela, atletismo, tiro, remo, natación, bádminton, judo y taekwondo. Un total de 15 deportistas peruanos han alcanzado un cupo en el certamen depor-tivo más importante del orbe.La novedad de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 será la exclusión del béisbol y el sóftbol del programa. Aunque se ha incluido el boxeo en la rama femenina, en ciclismo en pista habrá cinco competencias por igual para hombres y mujeres; y se ha incluido en el tenis la participación de dobles mixtos.Los deportistas que nos representarán son: Andrea Cedrón y Mauricio Fiol en natación, los atletas Gladys Tejada, Mario Bazán, Raúl Pacheco, Judith Toribio, Wilma Ariza-pana e Inés Melchor; Peter López en taekwondo, Víctor Aspillaga en remo, Mario Póstigo en Judo, los badminto-nistas Claudia Rivero y Rodrigo Pacheco Nicolás Pacheco en tiro y Paloma Shmidt en vela. Este 19 de junio se dará a conocer la lista oficial.A continuación les haremos un recuento de todos estos deportistas y cómo lograron su clasificacíon a este gran evento deportivo.

PETER LÓPEZ

Peter López es uno de los mejores atletas libra por libra del área panamericana, y ha estado en pódiums mundiales en varias oportunidades destacando por su extraordinaria técnica y constancia en este Arte-Depor-te.Su vida la ha dedicado al Taekwondo, y su cuerpo está tallado con los aros olímpicos, claro uno de sus mejores amigos es el mejor del planeta, Steven López.Representa a Perú en los Juegos Olímpicos en la categoría de los 68 kg, donde su nombre pesa. Actualmente se encuentra realizando sus entrenamientos en Houston Texas en la academia de Jean López, junto al poderoso equipo de los 4 Fantásticos, Mark, Steven, Diana, y Jean.“Estoy tra-bajando 4 horas diarias, divididos en dos sesiones, pues realmente lo que importa en estos casos es la calidad del entrenamiento y no la cantidad. Los entrenamientos de Jean son muy buenos”Su preparación ha sido muy fuerte ya que es uno de los miembros del equipo de entrena-miento de Steven López, quien trabaja duro para su 4 ta olimpiada. “Entreno con Steven directamente, nosotros estamos enfocados en el oro, no hay otra mentalidad que esa”, expresa López.El peruano que también goza de la nacionalidad esta-dounidense regresará a Perú para alistar todas sus perte-

2

Son 16 deportistas peruanos los que estarán presentes en los próximos Juegos Olímpicos a desarrollarse en Londres a partir del 27 de julio. La representación peruana aumentó en comparación a los últimos Juegos Olímpicos que se desarrollaron en Beijing 2008, donde solo asistieron 13 deportistas.

nencias de cara al viaje a Londres. “Me voy por 10 días a mi país y luego viajo a la competencia. Me siento muy bien”, agregó.El sudamericano que también es campeón bolivariano, sudamericano, panamericano, campeón mundial juvenil, y sub campeón mundial adulto es uno de los candidatos a subir al pódium en una de las divisiones más exigentes de la competencia que exhibe como máximo favorito al turco Zervet, un nombre que no le quita el sueño a López. Dibós hizo los trámites para obtener su doble nacionalidad y po-der participar por la selección peruana desde el 2005. En el Torneo Preolímpico de Tae Kwon Do de 2007 dis-

putado en Cali, Colombia.

>> ATLETAS PERUANOS

Peter Lopéz celebrando una victoría más con miras hacia Londres 2012

El taekwondista, aparece en la publicidad de DirecTV cadena que transmitirá los Juegos Olímpicos.

16

Page 17: D'Oro

GLADIS TEJEDA

Ejemplo a seguir. La atleta nacional Gladys Tejeda, quien representará al Perú en la maratón de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, conversó con Radio Capital.La deportista destacó que sus logros han sido impulsa-dos por sus padres, sobre todo su madre, quien con em-peño y sacrificio la acompaña en cada uno de sus retos.

“Soy de Junín, pero aclaro que todo se inició desde muy niña. Quiero destacar el esfuerzo y la energía de mis padres que siempre me apoyaron, en especial a mi mamá, que se sacrificó demasiado por mí, a pesar de las muchas adversidades que se presentaron. Por eso, ella es una pieza muy importante, y es mi motivación para seguir adelante en ganar”, expresó conmovida.

“Gracias a mi entrenador que es coreano, el profesor Pedro Kim, que me invitó y me habló mucho de la com-petencia de Corea, que era un trayecto muy bueno para hacer la marca para los Juegos Olímpicos. Sí se puede correr acá porque tenemos mucho potencial, pero debe-mos aprovecharlo a lo máximo, por eso entregaré todo por el bien de mi país”, puntualizó.

MARIO BAZÁN

Este chico es un fenómeno. Para el barranquino Ma-rio Bazán, era la primera vez en el año que corría los 3.000 metros con obstáculos. El mejor de Sudamérica en esta prueba viajó a Estados Unidos, compitió en el Grand Prix de Stanford, y logró su meta: clasificar a los Juegos Olímpicos de Londres del año entrante.En el torneo de-nominado Payton Jordan, que se cumplió en la pista que tiene la Universidad de Stanford, el peruano acabó cuar-to con un tiempo de ocho minutos, 29 segundos y 18 cen-tésimas. La marca está por debajo de los 8min:32s que estableció la IAAF como marca clasificatoria.“Después de cotejar su tiempo, sí podemos decir que él estará com-pitiendo en los próximos Juegos. Ha logrado la marca B. Solo quedaría fuera si otro peruano hiciera menos tiem-po que él.

PALOMA SCHMIDT

La velerista peruana Paloma Schmidt clasificó a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 al quedar sétima en el Campeonato Mundial de Laser Radial que se realizó en Boltenhagen, Alemania. La peruana consiguió una de las nueve plazas en disputa en el mencionado torneo, en seis días intensos y agotadores de competencia.Esta será la segunda oportunidad que Schmidt asiste a una olim-piada, pues su primera experiencia fue en Beijing 2008.

INÉS MELCHOR

Inés Melchor, Judith Toribio y Raúl Pacheco alcanza-ron esta mañana su clasificación a los Juegos Olímpicos Londres 2012, al conseguir la marca “A”, en la Maratón Internacional de Seúl.Este tiempo les permite tener ase-gurado un sitio en la competencia internacional. Mel-chor ocupó el sexto lugar con un tiempo de 2 horas 30 minutos 4 segundos, nuevo récord nacional en el mara-tón de damas.

RAÚL PACHECO

El huancaíno Raúl Pacheco, nacido el 26 de abril de 1979, corrió los 42 kilómetros y 195 metros en dos ho-ras, 13 minutos y 37 segundos para conseguir su clasifi-cación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Pacheco entró en el octavo lugar en el Chosunilbo Chunchon International Marathon. Aunque no pudo rebajar las 2h:11min:36s que desde 1996 tiene Miguel Mallqui, logró el objetivo principal de convertirse en el primer atleta que obtiene su clasificación, la cual tendrá que ser validada por el Comité Olímpico Peruano (su pre-sidente, José Quiñones, se encuentra en México).

JUDITH TORIBIO

La atleta huanuqueña Judith Toribio Lavado, la pri-mera deportista huanuqueña que participará en una Olimpíada, en este caso Londres 2012, en la historia del deporte huanuqueño, viene dando los últimos toques a su preparación para la máxima justa deportiva mundial.

En comunicación con Ahora Deportes, Judith infor-mó que este domingo ella participará en una prueba de 10 kilómetros en Colorado, Estados Unidos, junto con otros 6 fondistas peruanos, como preparación para la Olimpíada. De igual modo, dio a conocer que todo este tiempo está dedicada exclusivamente a entrenar a fin de llegar en las mejores condiciones posibles al menciona-do evento deportivo. Señaló que la delegación nacional trabaja bajo las órdenes del entrenador coreano Pedro Kim, con el único apoyo del IPD y del Comité Olímpico Peruano que se han hecho cargo de lo necesario para sus entrenamientos.

CLAUDIA RIVERO Y RODRIGO PACHECO

Los badmintonistas peruanos Claudia Rivero y Rodri-go Pacheco lograron su clasificación a los Juegos Olímpi-cos de Londres 2012, al ocupar los puestos 35 y 43 del ranking mundial de este deporte, respectivamente.

“Me siento feliz por haber clasificado a Londres, va a estar difícil la competencia pero nuestro objetivo es dar lo mejor de nosotros como siempre”, señaló Rivero, quien se encuentra en Lima continuando con su prepa-ración.

En tanto, Pacheco llegará a nuestro país el próximo mes procedente de Dinamarca, para unirse a Rivero en la última etapa de preparación con miras a los Juegos Olímpicos, donde ambos clasificaron en la modalidad de “singles”

VÍCTOR ASPÍLLAGA

El tercer puesto logrado en el torneo Preolímpico de Argentina le permitió sacar el boleto para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. El remador peruano Víc-tor Aspíllaga señaló que pondrá todo su esfuerzo para conseguir una medalla.“Los que ganan medallas en las Olimpiadas tienen de treinta años para arriba, yo sé que este es un primer paso pero estoy dispuesto a comerme todos los juegos olímpicos que necesite para llegar a lo

más alto”, señaló el deportista en la ceremonia de pre-miación del IPD.Asimismo, Aspíllaga indicó que en su ca-rrera tuvo que soportar el maltrato de los deportistas de otros países, sin embargo, esto no lo amilanó, lo motivó a dejar en alto el nombre de nuestro país. Vale.“El tipo de Uruguay me dijo el día que un peruano me gane yo dejo de remar, era un agrandado. Le gané, besé la camiseta y me sentí muy orgulloso de ser peruano”, manifestó.

JUAN MIGUEL POSTIGO

Tras conocerse la lista oficial de la Federación Inter-nacional de Judo, el judoca Juan Miguel Postigo alcanzó uno de los dos cupos que faltaba designar por la Con-federación Panamericana de Judo. Postigo ocupaba el puesto 46 en el ranking mundial en la categoría de 60 kilos.

WILMA ARIZAPANA

La maratonista peruana Wilma Arizapana logró su clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, tras conseguir la marca requerida en la Maratón de Rótter-dam, en Holanda.Con un tiempo de 2 horas, 32 minutos y 8 segundos, Arizapana logró superar la marca “A” de la competencia holandesa y obtuvo su boleto para Londres 2012.

NICOLÁS PACHECO

Muy pocos atletas logran clasificar a una Olimpiada, y mucho menos acceder a ella a los 17 años; pero este es el caso de nuestro compatriota Nicolás Pacheco que viajará a Londres en el mes de julio.

El deportista contó para RPP Noticias como será su preparación hacia la cita olímpica: “En junio tengo un campeonato mundial de juveniles en Alemania como preparación, después en julio tengo la Copa Continental en Lima y de ahí a la Olimpiada”.

Pacheco explicó en qué consiste la modalidad que lo clasificó a Londres: “El skid es una cancha con dos case-tas, cada caseta tiene una máquina y es un semicírculo en el que hay 8 posiciones, se tira 25 platos en cada vuel-ta, en total son 125 platos”.“Un tirador debe tener más que nada concentración, bastante concentración más que la precisión”, añadió.Finalmente, el representante nacional comentó cuáles son sus aspiraciones para Lon-dres 2012: “Como es mi primera Olimpiada, quiero que me sirva de preparación por si voy a la siguiente que es en Brasil . “Él merece mucho este triunfo, ya que desde los 12 años practica con muchas ganas. Él se inclinó por este deporte porque mi familia practica tiro y a los 12 años lo llevamos para que practique y demostró grandes condiciones y le gustó”, afirmó el señor.A su vez, explicó que Nicolás “fue a varios campeonatos, primero a Tuc-son en Francia, luego al Preolímpico y ahora se definió el cupo entre los tiradores que fueron al campeonato en Lonato, Italia”.

Finalmente, el padre sostuvo que la meta de Nicolás es acceder a las Olimpiadas de Río de Janeiro 2016 y ahí conseguir logros importantes. La participación en Lon-dres será también muy importante.

Paloma Schmidt clasificó a Londres tras un torneo sudamericano donde se adjudico con el tercer puesto Claudia y Rodrigo darán su máximo esfuerzo para llegar al podio y darle una alegría a nuestro país

17

Page 18: D'Oro

3 peruanos viajarán a Oxenford (Inglaterra) para portar la An-torcha Olímpica. Ellos son: La boxeadora Kina Malpartida,

el surfista Gabriel Villa-rán y el chef Chris-

tian Bravo.

MAURICIO FIOL

El destacado nadador peruano Mauricio Fiol ratificó su asistencia a los próximos Juegos Olímpicos de Londres 2012 durante el torneo GCST Trials Qualifier Meet, des-pués de mejorar nuevamente la marca clasificatoria “B” de los 200 metros mariposa.En este campeonato, que se disputó desde el 11 hasta el 13 de mayo en Florida, Mauricio estableció un tiempo de 2 minutos y 64 centé-simas en las preliminares y 2 minutos y 53 centésimas en las series finales.De esta manera, superó, en dos opor-tunidades, los 2 minutos y 85 centésimas (2:00.85) que estableció en el Campeonato Sudamericano Absoluto de Belem.

ANDREA CEDRÓN

Andrea Cedrón se suma a la lista de quince peruanos clasificados a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La nadadora trujillana hizo posible el sueño olímpico gra-cias al Wild Card (invitación) que otorgó a la rama fe-menina, la Federación Internacional de este deporte.La promisoria nadadora de 19 años competirá en la prueba de 400 metros libres y se unirá al otro clasificado con marca “B” en los 100 y 200 metros mariposa, Mauricio Fiol.Según el padre de la nadadora, Carlos Cedrón, se en-teraron de que su hija había logrado el cupo olímpico el pasado lunes. “Para nosotros es una alegría que a mi hija le hayan confirmado su presencia en Londres, por-que es la recompensa a su gran esfuerzo realizado en los últimos meses, incluso en el último torneo internacional estuvo cerca de conseguir la marca mínima”, afirmó su progenitor.

SILVANA SALDARRIAGA

La pesista Silvana Saldarriaga es la escogida para re-presentar a Perú en la disciplina de levantamiento de pesas en las Olimpiadas Londres 2012 gracias a la wild-card concedida por la Federación Internacional de este deporte para una atleta mujer de nuestro país.La Fede-ración Deportiva Peruana de Levantamiento de Pesas confirmó la participación de Saldarriaga en la división de los 58 kg. femenino en Londres 2012 y además cuenta con el aval del Comité Olímpico Peruano.Tras conocer la noticia, Silvana Saldarriaga comentó sentirse ‘’feliz y sorprendida’’ por la designación. Así mismo, expresó que ahora se enfocará en ‘’entrenar duro para poder dar lo mejor por mi país en Londres. Los Juegos Olímpicos serán para mí toda una experiencia. Al menos, a nivel panamericano tenemos un gran nivel en países como México, Venezuela y Colombia’’.Silvana Saldarriaga es oriunda de Tumbes, nacida el 13 de marzo de 1993. Tuvo sus inicios en la halterofilia cuando contaba con 13 años. Inicialmente, integró la Liga Distrital de Chachapoyas en Amazonas. A su regreso a su ciudad de origen compitió

MEDALLAS NACIONALES EN JJ.OO.El historial peruano en los Juegos Olímpicos es

muy escaso; pese a ello, es uno de los primeros paí-ses sudamericanos en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos. Acontenció en Londres 1948, cuando Perú ganó su primera y única medalla de oro en la disciplina de Tiro, modalidad de pistola libre, con el tirador Edwin Vásquez. El tiro ha logrado tres de las cuatro medallas olímpicas del Perú: En 1948, en 1984 con Francisco Boza y en 1992 con Juan Giha, estos dos últimos de Plata. La otra medalla de Pla-ta lograda por Perú en los Juegos Olímpicos corres-ponde a la disciplina del Voleibol, cuando en 1988 en Seúl, Perú cayó ante la URSS por 3-2.El equipo perua-no de voleibol femenino que pasó a la historia por ser el primer equipo sudamericano en alzarse con una medalla en esta disciplina estuvo integrado por Luisa Cervera, Alejandra de la Guerra (10), Denisse Fajardo (9), Miriam Gallardo, Rosa García (3), Sonia Heredia, Katherine Horny (1), Natalia Málaga (12), Gabriela Pérez del Solar (5), Cecilia Tait (7), Gina Torrealva (1) y Cenaida Uribe(2).Perú compitió en los Juegos Olímpi-cos de Beijing(Pekín-China) con una reducida delega-ción de 13 deportistas, que tendrá como su principal carta de medalla al peleador de taekwondo Peter Ló-pez, subcampeón mundial de su disciplina.El Comité Olímpico Peruano (COP) envió al comité organizador del torneo una lista de atletas que participarán en sal-to de longitud, maratón, taekwondo, lucha, badmin-ton, judo, vela, pesas, natación y tiro.

EDWIN VÁSQUEZ

Fue un deportista peruano que ganó una medalla de oro, en la especialidad pistola libre del campeona-to de Tiro en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, es la única de este país hasta la fecha.La competencia se realizó el 2 de agosto. Vásquez, a pesar de ser un verdadero amateur, de haber tenido una preparación muy limitada y finalmente haber competido con una pistola prestada, se impuso a más de 50 competido-res con un puntaje de 545, y venciendo a los favori-tos Rudolf Schneider de Suiza y a Torsten Ullman de Suecia.

FRANCISCO BOZA

Participó initerrumpidamente en todos los Juegos Olímpicos desde los realizados en Moscú en 1980 hasta los de Atenas en el 2004, siendo en estos úl-timos el abanderado nacional en la Ceremonia de Apertura. A los 18 años, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, consiguió su única medalla: plata en la modalidad de fosa

JUAN GIHA

En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 consi-guió su palmarés más importante: medalla de plata en la modalidad skeet. Giha ha sido el último que ha conseguido medalla olímpica para el deporte peruano.

SELECCIÓN DE VÓLEY 1988

Este quizás es el momento de más alto nivel de la selección peruana y es el más alto lugar que haya podi-do alcanzar un deporte popular de este país. El equipo peruano combinaba la velocidad, técnica y disciplina oriental, con la agilidad propia de las peruanas. Incluso lograron el mejor promedio de bloqueo de los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 con una talla muy debajo de la media mundial.En la primera fase, Perú ganó a Brasil, clásico rival sudamericano, por un contundente 3 a 0. Luego, vencerían a China, bicampeón mundial y cam-peón olímpico, en el quinto set por 16 a 14, luego de ir perdiendo 14 a 9. C Este triunfo llevó por primera vez a un equipo sudamericano a una final olímpica de voleibol. Perú se mediría en la final contra la ex-Unión Soviética (URSS).El partido final se jugó el 29 de sep-tiembre. La URSS era un equipo experimentado, por su participación en varias finales olímpicas, y que con-taba con jugadoras como Irina Smirnova y Valentina Ogienko, motivos por los cuales era el gran favorito. Sin embargo, Perú ganó fácilmente los dos primeros sets, pero tuvo un notable bajón y perdió los tres siguentes parciales.

El oro conseguido por Edwin Vasquez fue reconocido y aplaudido a lo largo del Perú.

Una parte de la delegación peruana que irá a Londres

18

Page 19: D'Oro

GUaNTEs DE sEDaEl Comité Olímpico Internacional (COI) confirmó que

el boxeo femenino entrará a formar parte de la pro-gramación en los próximos juegos olímpicos, Londres 2012, informaron periodistas de la BBC desde Berlín,

donde el comité estaba reunidos.El pugilismo era el único deporte olímpico que no tenía representación femenina.Asimismo, el COI decidió nominar al golf y al rugby de siete para que, a partir de los juegos de 2016, se incluyan como deportes olímpicos.Estas dos disciplinas competían junto a squash, karate, patinaje, béisbol y sóftbol por las dos plazas.Esta nominación debe ser aprobada por el comité general del COI en octubre, en Copenhague, algo que se da por descontado.

En muchos países, si no se es un deporte olímpico, los gobier-nos no dan fondosMike Miller, Junta Internacional de Rugby

La oportunidad de ese reconocimiento sólo llega cada cuatro años y los representantes de cada una de las disciplinas habían intensificado su cabildeo, pues implica prestigio y dinero para el deporte seleccionado, dice el corresponsal deportivo de la BBC en Berlín, Alex Capstick.Los 15 miembros de la junta ejecutiva -incluyendo el presidente del COI, Jacques Rogge- habían reci-bido las presentaciones finales de los siete deportes hace unos meses y este jueves discutieron los méritos de cada contendor.clic Participe: ¿Qué deporte debe ser olímpico?El objetivo del comité es atraer un público más joven hacia las olimpiadas, perotambién estarán considerando el potencial comercial de cada postulante, comenta Capstick.El alcance global del deporte y sus exigencias particulares sobre las sedes olímpicas fueron otros de los factores que se tomaron en cuenta.Difícil decisiónEl rugby de siete era uno de los favoritos en ser seleccionado. Esta es una modalidad más rápida y corta del tradicional equipo de rugby de 15 jugadores.El rugby busca nuevos mercados en China y Rusia.El director ejecu-tivo de la Junta Internacional de Rugby, Mike Miller, le explicó a la BBC que es muy importante la inclusión olímpicapara ganar apoyo y fondos estatales.

“Para nosotros lo principal es colocar el juego en nuevos mer-cados como China, Rusia y fomentar el crecimiento en Estados Unidos”, expresó Miller.“En muchos países, si no se es un deporte olímpico, los gobiernos no dan fondos. A la vez estos gobiernos toman muy en serio la oportunidad de ganar una medalla de oro en las olimpiadas”, añadió.

Los otros deportes también creían cumplir con los criterios para entrar en los Juegos, por lo que la decisión final era muy difícil de predecir.

El ucraniano Vitali Klitschko, campeón CMB de pe-sados, lamentó este domingo en la prensa alemana la incorporación del boxeo femenino en los Juegos Olímpicos de 2012 de Londres, subrayando que “es un deporte para hombres, no para mujeres”.“Espero que las mujeres no se lo tomen a mal, puede que sea anticuado o conservador, pero considero que hay deportes más bonitos para ellas”, declaró Klitschko al periódico Die Welt.“Cuando veo a dos mujeres que pelean en el ring, me pongo enfermo. No, no soy un fanático del boxeo

femenino. Es un deporte para hombres, no para mujeres”, señaló Klitschko, de 37 años.El ucraniano aseguró que haría “todo lo posible por disuadir a su hija en caso de que quisiera seguir el ejemplo de Laila Ali”, boxeadora profesional e hija del legendario Muhammad Ali.El Comité Olímpico Internacional anunció el pasado mes de agosto que el boxeo femenino entraría a formar parte de incluir el boxeo femenino en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 ha sido objeto de múltiples polémicas y no todos los países están de acuerdo en su ingreso.A pesar de ello, se impuso el criterio de la Asociación internacional de boxeo ama-teur (AIBA) y las boxeadoras se ganaron el derecho de competir en las olimpiadas.La presencia de las chicas volvió a complicarse cuan-do la AIBA expresó que las boxeadoras deberían usar minifaldas en sus combates “para diferenciarse de los hombres”. Evidentemente era un movimiento publi-citario para atraer al público masculino, pero la ola de protestas comenzó por las mismas boxeadoras y de acuerdo con Katie Taylor, una de las más famosas, ella no iba a cumplir con esa regla.

El boxeo femenino es muy popular en los Estados Unidos, país que encabeza la práctica del deporte.Entre los países de habla hispana espopular en la Argentina, impulsado por una exitosa telenovela, Sos mi vida, en la que la actriz uruguaya Natalia Oreiro interpreta a una boxeadora, y la exis-tencia de campeonas mundiales profesionales, como la Tigresa Acuña, Alejandra Oliveras, Carolina Duer y Claudia Andrea López.México cuenta con varias campeonas mundiales y boxeadoras ubicadas en los primeros puestos del ránking, como Ibeth Zamora Silva, Mariana Juárez, Zulina Muñoz, Arely Muciño, Ana María Torres y Jackie Nava.En España el boxeo femenino no es muy popular y se practica principalmente a nivel amateur. Entre las boxeadoras españolas se destaca María Jesús Rosa.Actualmente la campeona mundial de la categoría superpluma es la peruana Kina Malpartida, quien le arrebató el título a la estadounidense Maureen Shea

>> BOXEO FEMENINO

Page 20: D'Oro

geadi O l í m p i c a

Tra>> RECORDANDO

Page 21: D'Oro

O l í m p i c aEn Munich 72’ , se presentaró una situa-ción trágica. El grupo terrorista Septiem-bre Negro asesinaron a

Page 22: D'Oro

Munich 72’:Munich 72’:En los Juegos Olímpicos del 72’, terroristas palestinos secuestraron a nueve miebros de la delegación israelí. La deficiente intervención de las autoridades alemanas aumentó la tragedia.

Muerte israelí

Frustrado rescate de la policía alemana

Después de 10 días de competición, reinaba lo puramente deportivo. El personaje de los Juegos era, con sus siete medallas de oro, Mark Spitz, un estadounidense judío. Tan ju-

dío como los 20 integrantes de la delegación israelí, que estaban a punto de vivir una pesadilla la madru-gada del 5 de septiembre.

Un grupo terrorista de palestinos que se hacía lla-mar ‘Septiembre Negro’ entró en la Villa Olímpica sal-tando la valla con bolsas de basura donde llevaban las armas. Personal de limpieza del recinto los vio, pero como iban vestido con chándal, pensaron que era de-portistas que regresaban de una noche de juerga, algo bastante habitual.

Tomaron rápidamente el edificio 31 de la Conna-lly Strasse donde se encontraba la delegación israe-lí. En el asalto murieron dos deportistas que trataron de impedirles la entrada. Uno de ellos fue el que se despertó a tiempo al oir que se abría la puerta y que hablaban en árabe desde el otro lado. Sus muertes no serían en vano, porque ello posibilitó la huída de nueve compatriotas.

Sin embargo, los terroristas consiguieron entrar y establecer sus exigencias: la vida de los rehenes a cambio de la liberación de 200 palestinos en cárceles de Israel, gobierno que declinó la amenaza. Comenza-ron así 21 horas angustiosas de negociaciones. Viendo que el asunto se demoraba mucho y que no llegaba a ninguna parte, los secuestradores exigieron un avión para huir a Egipto. Se les concedió lo que pidieron para tenderles una trampa en el aeródromo Fürsten-

feldbruck, al que llegaron en dos helicópteros que les proporcionaron.

Sin embargo, todo salió mal, empezando por la desastrosa operación que montaron las autoridades alemanas. Al frente de la misión antiterrorista esta-

ban oficiales que no tenían ningún tipo de prepara-ción especial para hacer frente a algo así. Colocaron a francotiradores repartidos por el aeródromo para que abatieran a los miembros de ‘Septiembre Negro’, pero, a la hora de la verdad, ninguno era un tirador de élite ni se había preparado un ataque coordinado.

Así, los terroristas, viendo que el avión que les esperaba estaba vacío, regresaron hacia los helicóp-teros. En ese momento se iluminó el área y se abrió fuego a discrección. La falta de puntería y de organi-zación dio tiempo a los terroristas a parapetarse tras los helicópteros. Tras una respuesta de disparos, en

los que murió un policía alemán, hicieron estallar una granada dentro de uno de los aparatos, mientras que se pusieron a ametrallar el interior del otro.

Los nueve rehenes israelíes, repartidos en ambos helicópteros y que se encontraban atados en el inte-rior, no tuvieron la oportunidad de escapar. La policía consiguió después acabar con la vida de cinco de los ocho terroristas, capturando a los otros tres cuando estaban heridos. El balance de muertos fue de 18 ca-dáveres: 11 israelíes, 5 secuestradores, un piloto y un policía.

Más allá de las represalias políticas que provocó este terrible suceso, los Juegos no se detuvieron salvo el día del asalto, pese a la petición de suspensión. La competición se reanudó el día 6 con un funeral en el estadio olímpico, que estaba repleto en las gradas por el público y en la pista por los deportistas. Las bande-ras del COI y de la mayoría de países ondearon a me-dia asta, salvo las de los países árabes, que se encon-traban en una encrucijada. La terrible tragedia sirvió, al menos, para que, a partir de entonces, existieran y sigan existiendo unas medidas de seguridad ejempla-res en torno, no sólo a los Juegos Olímpicos, sino a cualquier acontencimiento deportivo de envergadura.

Sin lugar a dudas este fue uno de los eventos más penosos pero a la vez recordados en la historia de los Juegos Olímpicos. Aún en nuestros días la gente pare-ce estremecerse al evocar en la memoria los trágicos sucesos que desnudaron un error total en la organi-zación y en la seguridad de dichos Juegos Olímpicos, celebrados en Munich.

22

fueron las víctimas mor-

tales entre11 israelíes,

5 secuestradores, un

piloto y un policía.

18

Page 23: D'Oro

Muerte israelí

Cuando Israel entro en el Libano, tras continuas agre-siones provenientes de ese pais, y echo a patadas a los jerifaltes de la OLP y sus milicias rumbo al norte de Africa, nadie en el pais del cedro los echó de menos. Tampoco para los kuwaities era grata presencia de aquellos que jalearon a Sadam Husssein cuando inva-dio el pequeño pais petrolifero.

Jordania fue el unico pais arabe que concedio la ciudadania a sus “hermanos palestinos”, las agradeci-mientos se materializaron en forma de intento de gol-pe de estado y cruenta guerra con miles de muertos

“Mi Ejército se impacienta. No podrá seguir so-portando durante mucho tiempo que se escarnez-ca continuamente la autoridad del Estado. El Frente Popular para la Liberación de Palestina se ha pasado de la raya. No contento con establecer un aeropuer-to pirata en mi territorio, confecciona sellos oficiales, proporciona visados, regula la circulación sobre las grandes carreteras, mantiene rehenes y emprende negociaciones con potencias extranjeras“. Asi de pre-claro se manifestaba el rey Hussein en relacion a la actividad paralela al estado efectuada por los terro-ristas palestinos en Jordania, todo ello incrementado por los continuos choques entre el ejercito jordano y los terroristas, tanto de la OLP como del FPLP.

Según datos de U.N.W.R.A., resultaron muertos unos 10.000 palestinos y heridos no menos de 15.000. Al Fatah declaró que se habían contabilizado 20.000 bajas…en apenas tres semanas

El día 17 de septiembre tanques de FARJ han orde-nado asaltar la jefatura de la OLP en Amán, y atacaron también los campos en Irbid, Salt, Sweileh y Zarqa. Como es natural los terroristas no estan acostumbra-dos a combatir pro lo que en seguida los “palesti-nos” huyeron como conejos, y cuando el ejercito Jor-dano se disponia a machacar sin contemplaciones a los terroristas palestinos, estos consiguieron la ayuda de un valioso aliado deseoso de meter sus zarpas en Jordania: Siria, que les envio ayuda en forma de una division dirigida al corazon de Amman con el objetivo de derrocar al rey Hussein, solo la intervencion nor-teamerica temerosa de perder a su unico aliado arabe en la zona impidio la libanizacion de Jordania en bene-ficio de Hafez el Assad.

Luego de este último atentado, la organización fue desmantelada debido a presiones de la OLP (que vio que los actos terroristas perjudicaban la causa palesti-na) y los asesinatos selectivos del Mossad, en opera-ción conocida como Cólera de Dios, que acabaron con la vida de muchos líderes de esta organización.

Septiembre negro

Imagen de uno de los terroristas del grupo Septiembre Negro 23

Page 24: D'Oro

Las víctimas de Munich

Yossef Romano

Abril 15,1940 - Septiembre 5,1972

Era un atleta libio de origen israelí, levantador de pesas, con este país fue que llegó a los Juegos Olímpicos de 1972 en Múnich , Alemania. Fue el segundo de los once miembros del equipo israelí asesinados en la masacre de Munich por el grupo Septiembre Negro durante los Juegos Olímpicos. Él era el israelí, campeón de levantamiento de pesas en las divisiones de ligeros y medios de peso durante nueve años. Él era un decorador de interiores de profesión, y tuvo tres hijos con su esposa, Ilana. Romano luchó en 1967 en la Guerra de los Seis Días.

Romano compitió en la división de peso medio del levantamiento de pesas en los Juegos Olímpicos de 1972, pero fue incapaz de completar uno de sus ascensores, debido a la ruptura del tendón de la rodilla. Te-nía previsto volar a Israel el 6 de septiembre de 1972 para someterse a una operación en la rodilla lesionada.

David Mark Berger 24 junio 1944 hasta 6 septiembre 1972

David Mark Berger nació el 24 de mayo de 1944 en Shaker Heights, un barrio de Cleveland, Ohio. Él era un eru-dito de Mérito Nacional que ganó medallas de bronce y de oro en los Juegos de 1965 y 1969 Macabeadas en Israel, respectivamente. En 1969 fue medallista de oro en los EE.UU. la competencia Nacional Juvenil de Levantamiento de Pesas.

Recibió su licenciatura de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans y estudios de postgrado en economía y dere-cho de la Universidad de Columbia. En 1970 hizo aliá, de trasladarse a Tel Aviv. A pesar de que conservó su ciudadanía de los EE.UU., que iba a comenzar su servicio militar israelí en octubre de 1972. Él nunca tuvo esa oportunidad de servir. Sólo unos días antes, Berger había logrado su sueño - compitiendo al más alto nivel en las competiciones de levanta-miento de pesas que amaba. Fue eliminado en la ronda inicial, pero que no esperaba ganar una medalla. Estar ahí, compitiendo para Israel era suficiente.

Aunque es pequeño en estatura en 5 pies y 6 pulgadas, Berger trató de impedir que sus captores la entrada de su habitación. Celebrada con sus compañeros a punta de pistola, sugirió que saltan a los terroristas. “No tenemos nada que perder”, le susurró en hebreo.

Eliezer Halfin

Desde el 18 junio de 1948 al 6 septiembre de 1972

Eliezer Halfin sólo había terminado su servicio militar dos meses antes, cuando fue a competir en los Juegos Olím-picos de Munich en 1972. Su padre era un sobreviviente del Holocausto que había perdido a su primera esposa y los niños durante la Shoá.

Nacido en Riga, Letonia el 18 de junio de 1948, Halfin había competido durante 11 años en la escuela y los jóvenes en las competiciones nacionales de peso ligero, la lucha libre.

En 1963, la familia Halfin de solicitudes de visa de salida a Israel. Se negó a servir en el ejército ruso y fue excluido de todas las competiciones deportivas a pesar ocupando el cuarto lugar en su categoría de peso en toda la Unión Soviética en las competiciones juveniles nacionales. Después de esperar por la visa por seis años, que finalmente fue capaz de dejar a Israel con sus padres y su hermana en 1969. Halfin comenzó su servicio militar israelí, casi tan pronto como llegó. En 1971, Halfin había puesto 12 º en el campeonato del mundo en la lucha libre. Un año más tarde, había participado en competiciones internacionales, se ubicó tercero en Rumania y en segundo lugar en Grecia. Aunque él no creía que fuera a ganar una medalla en Munich, fue fijando sus esperanzas en los Juegos de Montreal en 1976.

Yossef RomanoDesde el 09 julio de 1932 hasta el 05 de Septiembre de 1972

Amitzur Shapira nació 09 de julio 1932 en Tel Aviv. Él era el carril superior de Israel y el entrenador de campo. Era un corredor superior a corta distancia y salto de longitud en Israel en la década de 1950 y se convirtió en un instructor en el Instituto de Orde Wingate, el centro nacional de Israel para la educación física, en Netanya. Vivió en Herzliya, junto a su esposa y cuatro hijos.

Él entrenó a 10 de los mejores atletas de Israel. Esther Shahamorov-Roth, un corredor que descubrió cuando ella tenía sólo 14 años, fue su mayor éxito.

24

Page 25: D'Oro

Las víctimas de Munich

Ze’ev Friedman

Desde el 10 junio 1944 al 6 septiembre 1972

Ze’ev Friedman nació 24 de mayo 1944 en Prokopevsk Siberia, entonces parte de la antigua Unión Soviética. Su primer interés en el deporte era como gimnasta, pero se cambió a donde se destacó el levantamiento de pesas.

Su padre y su madre huyó de Polonia a Siberia por sus familias fueron asesinados por los nazis. Friedman vivió allí durante 14 años, convirtiéndose en una gimnasta joven excepcional. En 1958, se trasladó con sus padres y hermana de la espalda a Polonia. En mayo de 1960, la familia hizo aliá, estableciéndose cerca de Haifa, donde trabajó como profesor de educación física y sirvió en la Fuerza Aérea de Israel.

En Israel, Friedman cambió de gimnasia para el levantamiento de pesas, donde también sobresalió. Él era el cam-peón israelí en la clase de peso pluma durante siete años y en 1969, el séptimo puesto en el campeonato mundial en Varsovia, Polonia. En 1971 se llevó la medalla de plata en los Juegos de Asia en Manila, Filipinas.

Mark Slavin

Desde el 31 enero 1954 al 6 septiembre 1972

Marcos Slavin llegó a Israel sólo tres meses y medio antes de los Juegos Olímpicos de 1972. Venía de Minsk en la Unión Soviética, y fue recibido en el aeropuerto por la prensa. Israel tenía un potencial campeón.

Slavin nació 31 de enero 1954, y estaba programado para participar en la lucha grecorromana en la categoría de peso medio. Los Juegos iban a ser su primera competición internacional.

En Minsk, Slavin había sido perseguido por el antisemitismo y fue golpeado en repetidas ocasiones. Su familia le animó a luchar. Un instructor de gimnasio, se enteró de su valor y lo canalizó en la lucha greco-romana. Slavin talento fue reconocido de inmediato y fue admitido en el Instituto de Formación de los Profesores de Educación Física en Moscú.

En 1971, a los 17 años, ganó el junior greco-romana del campeonato de la URSS como un peso mediano. Después de esto, su familia solicitó visas a Israel. Fue obligado a seguir y más tarde, expulsado del instituto y excluidos de la competencia. La resistencia judía a la persecución soviética estaba creciendo en ese momento, y Slavin unió a las pro-

kehat shorrDesde el 21 febrero de 1919 al 6 septiembre 1972

Kehat Shorr, un tirador experto, nació 21 de febrero 1919 en Rumania. A los 53 años, él era un funcionario en el Mi-nisterio de Defensa de Israel, que viven en Neve Sharrett, un suburbio de Tel Aviv, con su esposa e hija, cuando asistió a los Juegos Olímpicos de Munich 20 en 1972 como entrenador de puntería.

Shorr había participado como entrenador en varios Juegos Olímpicos anteriores, y él mismo fue varias veces cam-peón goleador nacional en Rumania. Cuando él hizo aliá a Israel en 1963, fundó la disciplina tirador en Israel y se convirtió en el entrenador nacional.

En junio de 1941, Rumania, como parte del Eje alemán, se unió a la invasión de la antigua Unión Soviética. Shorr fue marcado para la internación, pero se las arregló para esconderse en las montañas de los Cárpatos con otros partisanos judíos que hicieron incursiones periódicas en las ciudades para rescatar a otros Judios en la clandestinidad.

Andrei SpitzerDesde el 4 de julio de1945 hasta el 05 de Septiembre de 1972

Andrei Spitzer nació en Transilvania, Rumania el 4 de julio de 1945. Después de que su padre murió cuando él tenía 11 años, Andrei y su madre hizo aliá a Israel en 1964. Sirvió en la Fuerza Aérea israelí y asistió a la Academia Nacional del Deporte de Israel para estudiar la esgrima. En 1968, fue enviado a Holanda para la formación continua como un maestro de esgrima. Él se enamoró de uno de sus estudiantes, Ankie. Se casaron y se mudaron a Israel, donde se convirtió en el entrenador Andrei jefe de la academia de esgrima israelí.

25

Page 26: D'Oro

BIENVENIDOS A LONDRES

>> ORGANIZACIÓN

Page 27: D'Oro

Los Juegos Olímpicos son sin lugar a duda uno de los más grandes espectáculos deportivos del mundo, por no decir que es el más grande. Cada cuatro años, miles de deportistas de distintas na-

cionalidades se congregan en una misma ciudad con la ilusión de llevarse la máxima gloria y, como los griegos de antaño, alcanzar la tan ansiada inmortalidad. Sin embargo, más allá de los impresionantes records mun-diales y de las hazañas realizadas por estos héroes de la modernidad, se encuentra un enorme negocio que mueve millones de dólares.

Es sabido que el país anfitrión debe demostrar unas espectaculares infraestructuras para cada área depor-tiva y, además, una sede digna de recibir a los mejores deportistas del mundo y a todos aquellos que viajarán de distintas partes del mundo para presenciar los es-pectáculos. Es por ello que el gobierno debe invertir una increíble fortuna que, muy posiblemente se re-cupere con la venta de entradas y el consumo de los viajantes. Con los suntuosos Juegos de Beijing como antecedente, Londres se propuso organizar un espectá-culo que esté a la altura de la espectacularidad de los Juegos Olímpicos de 2008. Sin escatimar en gastos, el gobierno británico lanzó una candidatura que pudo so-breponerse a las de Madrid, Moscú, Nueva York y París, convirtiéndose así en la primera ciudad de la historia en ser sede de los Juegos Olímpicos en tres ocasiones.La gran inversión de Londres

Es bien sabido que los países anfitriones de los Juegos Olímpicos suelen gastar grandes cantidades de dinero en la organización y promoción de este magno evento. Los gobiernos, que regularmente son los de-fensores de las candidaturas olímpicas, afirman que el evento más importante del deporte a nivel mundial arroja grandes beneficios tanto para la economía como para los ciudadanos.

Los Juegos de Londres 2012 no están alejados de esta realidad y los gastos ya superan los 9 mil millones de libras esterlinas (mdl). Si bien los costos son fáciles de estimar, los beneficios a menudo se reflejan en va-lores blandos y en un incremento de la construcción de edificios.

La prensa ha criticado el nivel de financiamiento público que requiere recibir los Juegos en plena rece-sión, sin embargo, cabe argumentar que dicho acon-tecimiento ha servido para proporcionar un impulso keynesiano a la economía del Reino Unido cuando más lo necesitaba. Por ejemplo, la construcción de la villa olímpica en el área Este de Londres le ha otorgado un buen empujón al sector de la construcción en Gran Bretaña. Un 95% de los contratos concedidos para la construcción de la villa, cuyo valor se calcula en 6 mil mdl fueron otorgados a constructoras con sede en el país anfitrión.El Impacto real: Beneficios y desventajas

Cuando pensamos en los Juegos Olímpicos parti-mos de la idea de que éstos son capaces de generar un boom económico masivo para la economía local. No obstante, la realidad es que los efectos son menores. Por ejemplo, si contrastamos los costos de Londres, que ascienden a 9 mil mdl, con el crecimiento anual de la economía del Reino Unido, tendremos una equiva-lencia de aproximadamente el 0.7% del PIB; un gasto que se contabiliza en aproximadamente 5 años y que, por lo tanto, representa un impacto mínimo en la eco-nomía británica.

Samuel Tombs, de la consultora Capital Economics, estima la ganancia neta de crecimiento generado por los Juegos en menos de 1 % del Producto Interior Bruto (PIB), y encima repartido en varios años. Las cifras más optimistas hablan de la creación de 300.000 empleos, pero la gran mayoría son contratos temporales, insufi-cientes para modificar una tasa de desempleo sin pre-cedentes en 17 años. Los Juegos Olímpicos “deberían dar un pequeño impulso temporal a la actividad, pero no tendrán un efecto mágico”, confirmó el analista de IHS Global Insight, Howard Archer.

Otra desventaja que se suele apuntar es la inutili-dad de muchos de los recintos deportivos tras la rea-lización del evento. Existen ya muchos estudios que pretenden valorar los beneficios económicos y sociales que surgen de la organización de macro-eventos como los Juegos Olímpicos. Si bien todos estos estudios se topan con dificultades al determinar el impacto direc-to de éstos acontecimientos, algo que han dejado muy claro es que la construcción de nuevos estadios y sedes es una mala inversión. Esto es debido a que una vez que finaliza el evento pasan al abandono y, en muchos casos, inclusive el gobierno se ve obligado a gastar millones de dólares (mdd) en su mantenimiento. Por ejemplo, la ciudad de Montreal tardó más de 30 años en pagar una cantidad de 6 mil mdd (a valor de hoy) debido al enorme gasto realizado durante los Juegos 1976. A cambio, como recompensa recibieron un es-tadio olímpico obsoleto que actualmente se encuentra en desuso.

Sin embargo, no todos los sectores comparten este pensamiento un tanto pesimista. Son muchos los que ven con buenos ojos la posibilidad de organizar unos Juegos Olímpicos, pues esta inversión arroja una serie de beneficios que quizás de otro modo tardaría mucho en conseguir. No debemos despreciar los beneficios sociales que puede provocar un evento deportivo tan renombrado como unos Juegos Olímpicos. En un país como Reino Unido, donde la tasa de obesidad se en-cuentra en un 17%, no se puede minimizar el efecto po-sitivo que este evento otorga, en cuanto a sirve como impulso para miles de jóvenes que quieren iniciarse en la práctica del deporte.

Además de la construcción de estadios y pabello-nes, la inversión en otras infraestructuras -como el transporte público, las comunicaciones por carretera o la rehabilitación de zonas deprimidas de la ciudad- mejora sin duda la calidad de vida de los ciudadanos, y contribuye al atractivo turístico de la metrópoli. No obstante, los detractores de estos grandes eventos argumentan -a menudo con razón- que, si tan benefi-ciosas son dichas mejoras para la ciudadanía, ¿por qué no se han realizado ya? Pues bien, aunque es lógico suponer que el proyecto más rentable será el primero en llevarse a cabo, también es cierto que el dinero del que dispone una ciudad es bastante limitado, al igual que su capacidad de endeudamiento. Por ello, algunos proyectos no se efectúan por falta de liquidez o deben posponerse hasta que la ciudad haya ahorrado lo sufi-ciente. La selección de una localidad como sede olímpi-ca aumenta, sin embargo, su acceso a financiación para llevar a cabo muchos de estos proyectos.

Otro de los beneficios de organizar unas olimpia-das son las ganancias procedentes del turismo. La celebración de unos juegos sirve en bandeja de plata la oportunidad de promocionar la belleza, el legado cultural y el entorno de la ciudad a nuevos turistas. El objetivo más inmediato es el turista olímpico, que disfruta del deporte a la vez que aprovecha los juegos para ver mundo. Pero, sobre todo, el objetivo se centra en el turista que puede animarse a visitar la ciudad en el futuro, después de que los juegos despierten en él la curiosidad de conocerla. En el caso de Sydney, por ejemplo, el turismo ha crecido de manera considera-ble desde 2000, mucho más rápidamente que durante los años anteriores a los juegos. No obstante, al hablar de turismo no se debe olvidar que, aunque el turista olímpico existe, también existe otro tipo de turismo que habría visitado el lugar o sus alrededores, pero que acaba optando por otro destino desalentado por los altos precios y las aglomeraciones típicas de una sede olímpica, creando lo que se conoce como efecto ‘crowding out’. Este efecto podría explicar el porqué de la disminución de turismo en la Costa Brava durante el verano de 1992.

En el caso de Beijing, muchos opinan que los benefi-cios que pueden cosecharse de la promoción de la ciu-dad, y del país en general, pueden ser considerables, aunque no tanto desde el punto de vista turístico sino desde el campo empresarial. Incontables multinacio-nales de todo el mundo se darán cita en la urbe para actuar como patrocinadores, brindando, con ello, una oportunidad inigualable al gigante asiático para de-mostrarles su capacidad de trabajo y organización. Por ello, albergar los JJOO puede ser una ocasión de oro para atraer nueva inversión extranjera directa, muy be-neficiosa para la economía del país de destino.

Otro de los beneficios que los JJOO pueden aportar a Beijing, en este caso de forma quizás más específi-ca, es el impulso a nuevas medidas para contener su preocupante nivel de contaminación. Los juegos han fomentado la colaboración entre el gobierno chino y distintas agencias internacionales, adelantando con ello la búsqueda de soluciones para frenar el fuerte de-terioro medioambiental.

En definitiva, organizar unos JJOO es todo un reto, pero también lo es planificar para el día después de su finalización. La organización debe seleccionar con buen criterio aquellas inversiones que resulten más adecua-das al potencial de la ciudad y a las necesidades de sus habitantes. Ello contribuirá a que la llama olímpica tenga un efecto beneficioso sobre la economía tanto a corto como a largo plazo.

El espíritu olímpico ya se palpita en la capital brita-nica, que se encuentra lista para acoger uno de los encuentros deportivos más importantes del mundo.

El Waterpolo Arena empezó a construirse en la primavera de 2011. Tras la celebración de los Juegos Olímpicos, este edificio será demolido.

27

Page 28: D'Oro

Los principales escenarios

VELODROMO

Situado al norte del Parque Olímpico, es la construcción más sostenible en cuanto a diseño y materiales empleados. Para su construcción fue consultado el ciclista Chris Hoy y el equipo británico de cislimo. Tiene una capacidad de 3.500 asientos en la parte baja, alrededor de la pista, y otros 2.500 asientos en la parte superior.

Situado en el oeste del Parque Olímpico, acogerá balonmano, esgrima y, en los Paralímpicos, también el goalball. Se empezó a construir en julio de 2009 y fue terminada en mayo de 2011. El edificio está recubierto de cobre reciclado.

Los espectadores accederán directamente a una explanada que rodea todo el edificio y que está completamente acristalada, para permitir el paso de la luz natural. Además, los visitantes del Parque Olímpico podrán disfrutar desde fuera de las competiciones. En su interior se celebrarán las rondas preliminares y cuartos de final de balonmano durante los Juegos Olímpicos (las semifinales y la final se celebrará en el Basketball Arena). Una vez que acabe la competición de balonmano allí, habrá 48 horas para convertirlo en sede de esgrima.

CAJA DE COBRE

Situado en la zona norte del Parque Olímpico, albergará las competiciones de baloncesto y las semifinales y la final de balonmano durante los Juegos Olímpicos. En los Paralímpicos, el baloncesto en silla de ruedas y el rugby en silla. Es la instalación temporal más grande levantada para unos Juegos.

BASKETBALL ARENA

1

4

5

6

6

7

7

1

PARQUE OLÍMPICO

8

28

Page 29: D'Oro

Los principales escenarios

Acogerá las ceremonias de apertura y de clausura de los Juegos, además de todas las pruebas de atletismo, salvo el maratón. Durante la competición tendrá una capacidad para 80.000 espectadores y tras ella de 60.000 asientos. Es el estadio olímpico más sostenible jamás construído. Se ha utilizado un acero 75 por ciento más ligero que el de construcciones olímpicas anteriores y el anillo superior del estadio fue construido con tuberías de excedentes de gas.Se convertirá en un nuevo hogar para el atletismo y para el West Ham United Football Club a partir de la temporada de la Premier League 2014/2015.

ESTADIO OLÍMPICO DE LONDRES

PARQUE OLÍMPICO

El Centro Acuático, situado al sudeste del Parque Olímpico, albergará las pruebas de natación, natación sincronizada, saltos y pentatlón moderno. Su construcción comenzó en 2008 y se completó en julio de 2011. Diseñado por el famoso arquitecto Zaha Hadid, su techo simula una espectacular ola de 160 metros de largo por 80 de ancho.Además de las dos piscinas de 50 metros para la competición y el calentamiento, la sede de natación incluye otra de 25 para las pruebas olímpicas de saltos, y un pabellón temporal anexo donde se desarrollará el waterpolo (Waterpolo Arena).

CENTRO ACUÁTICO

Ubicada junto al Estadio Olímpico y al Centro Acuático, su construcción comenzó en la primavera de 2011 y se terminará justo a tiempo para la competición olímpica. En su interior se celebrará la competición de waterpolo masculina y femenina y contará con dos piscinas, una de calentamiento previo a la competición y otra en la que se jugarán los partidos. Tras los Juegos Olímpicos, esta sede será demolida.

WATERPOLO ARENA

PISTA DE BMX

Situada al norte del Parque Olímpico, esta instalación está destinada a la competición de BMX, una modalidad acrobática del ciclismo que nació en California en los años 70. Es deporte olímpico desde Pekín (2008).El circuito de 400 metros se encuentra junto al Velódromo. Su construcción comenzó en la primavera de 2011 y la pista se utilizó por primera vez durante la tercera ronda de la Copa Mundial UCI BMX Supercross. Después de los Juegos se quitarán los asientos y se remodelará la pista con el fin de hacerla apta para uso comunitario.

Como en cada edición, durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos la Villa será el lugar de residencia de los cerca de 17.000 deportistas que participarán en dichas citas. Éstos se alojarán en apartamentos con acceso a internet y redes inalámbricas y la Villa contará con tiendas, restaurantes, servicios médicos, lugares de ocio, grandes extensiones de espacio abierto y una

VILLA OLIMPICA

‘Plaza de la Villa’ donde los atletas podrán reunirse con amigos y familiares.

Desde la Villa, los deportistas contarán con un metro de alta velocidad que conectará con el centro de Londres en sólo siete minutos. Una vez que terminen los Juegos, la zona se transformará en 2.800 viviendas y se desarrollarán nuevos parques.

1

2

2

3

3

4

5

8

29

Page 30: D'Oro

Inauguración

Atletismo

Bádminton

Baloncesto

Balonmano

Boxeo

Ciclismo

Esgrima

Fútbol

Gimnasia

Halterofilia

Hípica

Judo

Lucha

Natación

Piragüismo

Remo

Taekwondo

Tenis

Tenis de mesa

Tiro

Tiro con arco

Triatlón

Vela

Voleibol

Clausura Fecha

25 26 27 28 29 30 31 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

CrONOMOGraMa OlÍMPICOLos Juegos Olímpicos de Londres 2012 están cada vez más cerca y es así que sus organizadores acaban de presentar el calendario completo de actividades que comenzarán el 25 de julio del año próximo.

De este modo, ya cuentan con el programa de fechas, horarios y sedes en las que se desarrollarán las 640 competiciones, divididas en 39 disciplinas y 26 deportes. Enton-ces, el calendario ya se encuentra disponible a través de la web oficial de Londres 2012.

Cabe destacar también que la ceremonia inaugural se desarrollará el viernes 27 de julio del próximo año en el Estadio Olímpico y los precios de los tickets para ese día tan especial irán entre los 24 y los 2402 euros. En tanto, la ceremonia de clausura, que se llevará a cabo el 12 de agosto, llegará a costar hasta 1791 euros.

30

Page 31: D'Oro

El logo escogido para los Juegos Olímpicos de Londres fue diseñado por la agencia Wolf Ollins y tuvo un costo de 400.000 libras. Representa el número 2012 en dos líneas, arriba el 20 y abajo el 12, por parejas, tal y como los británicos nombran los años. Tiene cuatro colores ofi-ciales, magenta, verde, naranja y azul. Otra particularidad de este logotipo es que por primera vez en la historia de los juegos, el logo de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos tendrá el mismo diseño, aunque este último se diferencia por tener una sola versión que mezcla los colores oficiales.

Como otros logos, este colorido diseño no ha estado exento de polémica. Desde que fue presentado al mundo, en el año 2007, se le ha atribuido distintos significados, tanto del tipo religioso como político. En primer lugar, se ha dicho que en el logo se puede leer claramente la palabra Zión (o Sión), que es el nombre bíblico para la ciudad de Jerusalén, lo que ha provo-cado el enojo de algunos países musulmanes como Irán. Estos países incluso amenazaron con retirarse de los Juegos Olímpicos, si es que la organización no decidía rediseñar el logotipo. Por otro lado, otras personas aseguran que el logo tiene símbolos ocultos, que es racista, que provoca epilepsia, que representa la cruz gamada de los nazis, etc.

Logo polémico

Merchandising Oficial

Hay una gran variedad de souvenirs para que todos se lleven un recuerdo de los Juegos Olímpicos. La primera de las tien-das fue abierta por el Comité Organiza-dor y se encuentra en la estación Padd-ington. En los dos locales está dispuesta la venta de polos, llaveros, portarretra-tos, tazas, medallas, gorras, mochilas, paraguas, bolsos, etc.

La venta de merchandising ha pasa-do a ser un gran canal de financiamiento para el Comité Organizador, además de ser una gran oportunidad para que los fanáticos muestren su apoyo. Y los turis-tas podrán llevarse un recuerdo de este gran evento deportivo.

Pero, contrariamente a lo que se pue-de pensar de que los souvenirs están hechos en Inglaterra, solo un 9% está fabricado en el Reino Unido, los demás fueron realizados por trabajadores de di-ferentes partes del mundo.

Entre los souvenirs de Londres 2012 encontramos cristalería, tazas de te, paños de cocina, juguetes con colores y símbolos de las olimpíadas, portaretratos,remeras, camisetas, bol-sas, sombreros, gorras, juegos, ceni-ceros, llaveros, , muchísimos recuerdos con los colores de la bandera del país: rojo, blanco y azul.

Los Organizadores de los Juegos olímpicos buscan obtener mil millones de libras de beneficio, aunque a pesar de que en todo momento afirmaron que se beneficiarían empreasa británicas, muchos de los contratos fueron dados a empresas extranjeras. Especialmente China, que elaboró el 62% de los pro-ductos, Turquía un 9% y Filipinas un 4%, Los demás porcentajes se reparten entre Vietnam, Tailandia, Indonesia, Polonia; Pakistán, Alemania y Eslovaquia.

CrONOMOGraMa OlÍMPICO

31

Page 32: D'Oro

Ser atelta olímpico implica tener una buena alimentación y estric-tos régimenes de dietas, les enseñaremos el secreto de algunos reconocidos atletas nos cuentan sus secretos para rendir más.

ALIMENTOS DE OROSer atelta olímpico implica tener una buena alimentación y

estrictos régimenes de dietas, les enseñaremos el secreto de algunos reconocidos atletas nos cuentan sus secretos para rendir más. La dieta olímpica fue creada por la doctora Samantha Stear y está plasmada en su libro Fuelling Fitness for Sports Performance -respaldado por la Asociación Olímpica de Gran Bretaña- en el que explica cuál es el plan dietario de un deportista olímpico. Sin lugar a dudas se necesita disiciplina para seguir estas dietas. No obstante, no necesitas ser un deportista profesional para llevar a cabo esta dieta ya que está pensada también para cualquier persona que desee mejorar su condición física y de salud. Aquí, un ejemplo de la dieta olímpica para un atleta de 90 Kg. que

65 gr. de cereal con medio litro de leche.4 rodajas de pan con 4 cucharadas de mermelada.400 ml. de jugo de naranja.Después de entrenar Yogurt y media fruta.

La recuperación y las competencias de los deportes de re-sistencia, como la carrera y la natación de grandes distancias, las competencias de tenis y los triatlones donde se mantiene una actividad continua por mas de 80 minutos.

Los rangos que se dan a continuación son de un plan de alimentos para atletas entre 55 y 75 kilogramos de peso. La ingesta diaria de proteínas se basa en 1.5 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. Las raciones de cereales, tubérculos, frutas y verduras pueden variar dependiendo de la intensidad y duración de las sesiones de entrenamiento. Es recomendable ingerir las raciones de energía que se sugieren y variar las raciones de carbohidratos de acuerdo al apetito de cada persona. Se aconseja llevar un record semanal de peso para controlar las necesidades energéticas.La dieta debe ser ALTA en:Carbohidratos Complejos: el 55-60% de las necesidades de energía deben provenir de alimentos ricos en carbohidratos, ya que se transforman posteriormente en

32

>> ALIMENTACIÓN

Page 33: D'Oro

ALIMENTOS DE OROglucosa, que es la fuente de energía preferida para que trabajen los músculos. Estos alimentos son el pan, arroz, pasta, cereales de caja, frutas y tubérculos. Se pueden ingerir raciones adicionales de carbo-hidratos unos días antes de la competencia, para saturar el hígado y los músculos de glucógeno (la forma como se almacena la glucosa).Líquidos: debe mantenerse el cuerpo bien hidratado durante y des-pués de los entrenamientos y las competencias.Debe tenerse cuidado con el consumo de bebidas que contengan cafeína.La dieta debe ser BAJA en:Grasas: deben evitarse alimentos con alto contenido de grasa. El consumo de una pequeña cantidad de grasa es necesaria para una buena salud, especialmente para la absorción de las vitami-nas liposolubles. La grasa no es una buena fuente de energía para el trabajo muscular, por lo que es conveniente consumir alimentos con bajo contenido de grasas y evitar el uso de grasa adicional como la mantequilla, margarina, crema y mayonesa.

La dieta debe ser MODERADA en:Proteínas: los atletas de resistencia necesitan incrementar sus

raciones de proteínas para asegurar una adecuada recuperación de los músculos después del ejercicio. Para esto no es necesario incrementar el consumo de proteínas con suplementos proteí-nicos, simplemente consumir mayor cantidad de alimentos con proteínas.Se recomienda una ingesta diaria de una ración de proteína por cada 5-8 Kilogramos de peso corporal, donde una ración equivale a 30 gramos de carne roja, pollo sin piel o pesca-do, un huevo entero ó 250 mililitros de leche descremada.Fibra: los atletas de resistencia generalmente necesitan ingerir mayor cantidad de alimento, por lo que no es conveniente el consumo de alimentos con alto contenido de fibra porque son muy llena-dores. Grasas y Aceites: debe evitarse el consumo de alimentos con alto contenido de grasas. El ingerir una pequeña cantidad de grasas es necesario para la absorción de las vitaminas liposolu-bles. La grasa no es una buena fuente de energía para el trabajo como la mantequilla, aceite, crema y mayonesa por eso deben evitar en exceso durante una dieta preparatoría.

33

Page 34: D'Oro

César Cielo

Henry Cejudo

Gabriel Mercedes

Las dietas del éxitoYargelis Savigne, cubana, especialista en salto de longitud

y triple salto. Fue campeona del mundo en Osaka 2007.

‘No hubo tal fórmula secreta. La crié siempre con sa-crificio, la alimenté principalmente con yogurt natural que era lo que más le gustaba para la merienda en la escuela. Sus platos predilectos son el arroz blanco, los frijoles negros, que le encantan, y combina con pollo, carne de res y cerdo, y además, leche de vaca que es la que ella toma. Una curiosidad: ¡estuvo chupando tete (biberón) hasta los 11 ó 12 años!’

En los Campeonatos Mundiales de natación de Mel-

bourne 2007 se clasificó para disputar las finales de 50 y 100 metros libres, en las que fue sexto y cuarto respecti-

vamente, también logró medalla de oro en los panamerica-nos del Brasil en el año 2007.

Gabriel Mercedes, deportista dominicano ganador de la medalla de plata en tae

kwondo en Beijing 2008.‘Comiendo plátano y bebiendo leche Nido que es la que se compraba a seis pesos la lata. Eso nada más, porque lo demás se lo dio Dios. Yo era una señora muy pobre, madre soltera con cinco hijos, sin em-pleo, que se iba buscando la vida trapeando el piso de una casa un día, lavando ropa otro...’

“Son mis últimos Juegos Panamericanos como atleta y no tienen mejor sabor que irme con la medalla de oro. Pienso ya retirarme luego de los Juegos de Londres si Dios me da salud”, anunció.

Al hablar de su actuación de este sábado sobre el tatami, mencionó que la concentración fue fundamental para obtener la victoria.

Henry Cejudo, hijo de padres indocumentados, ganador de la medalla de oro en las Olimpiadas de Beijing 2008.

‘La alimentación fue bien difícil. Cuando ellos estaban chi-quitos yo trabajaba en construcción, carpintería, limpiando albercas y luego más tarde conseguí empleo en una empaca-dora. En ese momento no tenían una alimentación ejemplar y sobrevivíamos con lo que se podía. Yo les hacía huevos y con-forme ellos se fueron involucrando en el deporte me enseña-ron a no utilizar muchoaceite y me pedían que los preparara nada más con tantito para que no se pegaran en el sartén. Cuan-

do Henry y su hermano Ángel se los llevaron a vivir al Olympic Center, en Colorado Springs, hace unos 10 años, ahí ya los pudie-

ron atender mejor’.

34

Page 35: D'Oro

Eder Sánchez

Yargelis Savigne

Kristel Köbrich

Las dietas del éxito

Kristel Köbrich, nadadora chilena, es récord sudamericano y abanderada por su país en los Juegos Olímpicos.

‘Siempre apoyarla y no presionarla. Aunque su papá y yo somos profesores de educación física, nunca la obligamos a ella ni a sus hermanas a que se inclinaran por la vida de los deportistas. Ellas siempre han tenido mucha libertad para seleccionar lo que les gusta.

Tengo súper buenos recuerdos...’ uvo una destacada partici-pación en los Juegos Panamericanos de 2011, celebrados en Guadalajara, México. En los 400 metros libre, prueba que no es su especialidad, logró medalla de bronce. El 19 de octubre ganó la primera medalla de oro para Chile en la historia de la natación Chilena en unos Juegos Panamericanos y ademas la pri-mera medalla de oro en dichos juegos para la delegación Chilena, en los 800 metros libre.

Eder Sánchez, marchista mexicano, medalla de Bronce Campeonato Mundial 2009.

‘Su alimentación nunca fue nada extraordinario. De niño lo alimentamos precisamente como a todo niño. Ahora, cuando ya comenzó a entrenar, solo fuimos (y seguimos) cuidando los excesos en grasas y azucares e irritantes, enriquecida de productos naturales que contienen los vitamínicos necesarios para recuperar los aminoácidos perdidos en el entrenamiento.’

xTras el deceso del entrenador Víctor Sánchez, acaecido el pasado lunes, este miércoles la Federación

mexicana de Asociaciones Atléticas (FMAA), anunció que quien a partir de este miércoles quien tendrá a su cargo

los entrenamientos del andarín Eder Sánchez, será su ma-dre Graciela Terán.

‘¡Se chupó el dedo hasta tres años! Comenzó a tomar leche de

vaca después de esa edad. Por supuesto, como todo bebé yo iba introduciendo alimentos básicos poco a poco a su alimentación, desde que tenía un año, ¡pero él no dejaba de chuparse el dedo! (risa) Pero creo que no hay ningún secreto en la dieta. Por su-puesto, como atleta ha ido prefiriendo las comidas saludables, alimentos naturales, orgánicos y libres de grasa. En su dieta casi no hay azúcar, bebidas gaseosas ni alcohólicas

A partir de 2005 empezó a compaginar las pruebas de salto de longitud y triple salto. Precisamente ese año dio la gran sor-presa al ganar la medalla de plata de triple salto en los Campeo-natos del Mundo de Helsinki, pese a no partir entre las favoritas.

En los Campeonatos del Mundo de Osaka 2007 logró procla-marse campeona mundial de triple salto haciendo su mejor marca de siempre con 15,28 venciendo ampliamente a la rusa Tatiana Lé-bedeva (plata con 15,07) y a la griega Hrysopiyi Devetzi (bronce con 15,04)

35

Page 36: D'Oro

>> ESPECIAL BOLT rEláMPaGO BOLT

36

Page 37: D'Oro

rEláMPaGO BOLT

Usain Bolt está listo para demostrar una vez más al mundo porque es llamado ‘el hombre más rapido del mundo’. En Londres, el ve-locista jamaiquino está con-vencido de poder superar sus marcas.

37

Page 38: D'Oro

Se inicia una nueva historia de heroísmo y gran-des hazañas en Londres, y uno de los llamados a convertirse en un gran protagonista es sin duda Usain Bolt. El velocista jamaiquino es sin duda

uno de los personajes más admirados en el mundo del deporte; sus tres vuelos de oro en el Nido de Pekín ya forman parte de la leyenda olímpica. El jamaiquino lle-gará herido en su orgullo tras su imprevisto fiasco en los Mundiales de Daegu (Corea del Sur), cuando fue eliminado de los 100m por una salida falsa. Su espan-tada permitió emerger a su jovencísimo compatriota Yohan Blake, protegido suyo. “En Londres quiero hacer algo salvaje”, proclama Bolt, sin que nadie se atreva a contradecirle, y es que, con un superdotado como él, conviene soñar con cualquier gesta inhumana.La aparición de un héroe

Usain Bolt nació en el seno de una familia pudiente si se compara con la pobreza que asola a la isla caribe-ña. Desde muy pequeño estuvo ligado a los deportes. Sus progenitores administraban una tienda ubicada en la zona rural, en la que Bolt pasaba el tiempo jugando criquet y fútbol junto a su hermano. De hecho, él recor-daría esos años con estas palabras: «Cuando era joven, no pensaba en otra cosa que no fuera el deporte»

De niño asistía a la escuela Waldensia, y fue allí donde comenzó a exhibir sus habilidades en las carre-ras de velocidad, ya que corría en el evento anual es-colar en el nivel primario de la parroquia de Trelawny. A los doce años, se convirtió en el corredor más rápido de su escuela en los 100 m lisos. Cuando ingresó a la escuela secundaria William Knibb, continuó concentra-do en los deportes. Su velocidad en el terreno de juego ya era advertida por su entrenador de criquet, quien le recomendó practicar el atletismo. Pablo McNeil, ex at-leta olímpico en pruebas de velocidad, junto a Dwayne Barrett, comenzaron a entrenarle y le motivaron para que desarrollara sus aptitudes atléticas. Esa institución educativa había tenido éxitos en el atletismo con an-teriores estudiantes, entre ellos el velocista Michael Green. Bolt ganó su primera presea en el evento co-legial de secundaria el 2001, llevándose la medalla de plata en los 200 m con registro de 22,04 s. McNeil se convirtió en su entrenador principal y sostendría una buena relación de amistad con el muchacho, aunque en ocasiones se frustraba por su falta de dedicación y la inclinación a gastar bromas.

Bolt hizo su aparición en la escena mundial durante el Campeonato Mundial Juvenil de 2001 en Debrecen, Hungría. Aunque en los 200 m lisos no pudo clasificar a la final, implantó una marca personal de 21,73 s. Hasta ese momento, todavía no tomaba en serio el atletismo, y muestra de ello era su comportamiento infantil cuan-do en cierta ocasión se escondió en la parte trasera de una furgoneta, precisamente el día que participaría en la final de los 200 m de las pruebas clasificatorias para los Juegos CARIFTA. La broma le costó cara, ya que fue apresado por la policía, y su entrenador sufrió el re-proche del público. Sin embargo, el incidente no pasó más, y ambos viajaron a los Juegos CARIFTA, adonde impuso récords del campeonato en los 200 y 400 m con registros de 21,12 s y 47,33, respectivamente. Pos-teriormente, registró otros récords de 20,61 s y 47,12 s en ambas pruebas en las finales centroamericanas y del Caribe en categoría junior.

Bajo la dirección de su nuevo entrenador Fitz Co-leman, Bolt inició en el profesionalismo el año 2004, y su primera competencia fue en los Juegos CARIFTA de Bermudas. Allí se consagró como el primer velocista en categoría junior en correr los 200 m por debajo de los veinte segundos, por lo que implantó un nuevo récord con un registro de 19,93 s. Además, fue galardonado nuevamente con el trofeo «Austen Sealy» como el me-jor atleta del evento. Una lesión en el tendón de la cor-va casi impidió su asistencia al Campeonato Mundial Junior de ese año, pero fue seleccionado para el equipo olímpico de Jamaica. Asistió a los Juegos Olímpicos de Atenas lleno de confianza y con un nuevo récord en su haber. Sin embargo, una lesión en la pierna le impidió correr a plenitud y terminó eliminado en la primera ronda de los 200 m con un registro opaco de 21,05 s. Pese a todo, instituciones colegiales de los Estados Uni-dos le ofrecieron becas para atletas en base a su nota-ble desempeño, pero el jovencito de la parroquia de Trelawny las rechazó todas, alegando que se encontra-ba satisfecho de permanecer en su natal Jamaica. Por el contrario, escogió los alrededores de la Universidad Tecnológica como su campo de entrenamiento, a pesar del anticuado gimnasio y la gastada pista de atletismo que había utilizado en sus años de amateur.

El año 2005, Bolt comenzó a trabajar con su nuevo entrenador Glen Mills, a lo que sumaría un cambio de actitud con respecto al atletismo. Mills sabía del po-tencial del atleta y se propuso modificar cualquier tipo de comportamiento alejado de su profesión. La prepa-ración arrancó para la siguiente temporada, y tendría como compañeros a experimentados velocistas como

Kim Collins y Dwain Chambers. Ya para el mes de julio, superaría por un tercio de segundo la marca de los 200 m en el campeonato centroamericano y del Caribe con un tiempo de 20,03 s, y posteriormente estableció su mejor registro personal del año en la misma prueba en la ciudad de Londres, Inglaterra, en el Crystal Palace, parando el reloj en 19,99 s.La gloria máxima: el oro olímpico

Luego de romper varios records y de hacerse un nombre tanto en su país como en el mundo, llegaría el gran momento en el que Bolt dejaría su huella im-presa en la historia del deporte mundial. En los Juegos Olímpicos de Beijing, en efecto, consiguió tres meda-llas de oro y otras tantas plusmarcas mundiales en las tres pruebas en las que participó (100 m, 200 m y 4 x 100 m), convirtiéndose en el hombre más rápido de la historia. En los 100 metros lisos, a pesar de su mala salida, superó con pasmosa facilidad a sus adversarios en el meridiano de la carrera. Aunque frenó antes de cruzar la línea de meta celebrando su triunfo, hizo un tiempo increíble: 9,69 segundos. Dejó claro, además, que cuando se le antoje rebajará esa marca, calificada de sideral por los medios. Era la primera vez que la ban-dera de Jamaica ondeaba en lo más alto en la prueba de los 100 metros, porque todos los otros campeones nacidos en la isla compitieron bajo otras banderas; fue el caso de Donovan Bailey, del denostado Ben Johnson y de Linford Christie.

La próxima meta de Bolt era conquistar la medalla de oro en los 200 m, por lo que trataba de emular a Carl Lewis y su doble triunfo de Los Ángeles 1984 en ambas pruebas de velocidad. Michael Johnson, dueño de la marca mundial de la prueba, opinaba que le sería fácil conseguirla, aunque su propio récord absoluto im-plantado en Atlanta 1996 permanecería intacto. Usain superó sin contratiempos las primeras dos rondas del evento, y muestra de ello era que trotaba hacia la meta

en ambas oportunidades. Tras imponerse en la semifi-nal, era el favorito para ganar la medalla. Don Quarrie también le elogiaba, y estaba confiado que la marca de Johnson sería superada. El siguiente día se llevó a cabo la final, en la que impuso un nuevo récord mundial y olímpico de 19,30 s. La marca de Johnson cayó a pesar que tenía un viento en contra de 0,9 m/s, y la hazaña le consagró como el primer velocista desde Quarrie en ostentar las marcas mundiales de 100 y 200 m al mismo tiempo, y el primero desde el aparecimiento del crono-metraje electrónico. Además, se convirtió en el primer velocista en superar ambos récords en una tan sola edi-ción de los Juegos Olímpicos.

A diferencia de la final de los 100 m, Bolt se enrum-bó hacia la línea de meta sin gesticulaciones de ningún tipo, e incluso inclinó el pecho para mejorar el tiempo. Terminada la carrera, la canción de cumpleaños empe-zó a escucharse en el estadio, ya que a partir de la me-dia noche celebraría su aniversario veintidós. Dos días después, corrió como el tercer relevo de los 4x100 en el equipo de Jamaica, y ganó su tercera medalla de oro. Junto a sus compañeros Nesta Carter, Michael Frater, y Asafa Powell, implantó otra marca mundial y olímpica de 37,10 s, superando por 3/10 de segundo el anterior récord. Powell, quien era el último relevo, lamentó la pérdida de su marca mundial de los 100 m, pero no mostró ningún resentimiento a su compatriota, ya que remarcó que estaba contento de haber ayudado a que consiguiese su tercera marca absoluta.

Los récords fueron elogiados por los comentaristas deportivos, quienes además empezaron a especular acerca de su verdadero potencial, el cual podría como uno de los mejores velocistas de la historia. También recalcaron que su éxito en los Juegos Olímpicos era un nuevo ciclo para el deporte que había sufrido varios escándalos relacionados al uso de drogas en los que estaban involucrados atletas muy reconocidos.

[1] En la final de 100 metros, Bolt muestra una gran superioridad, logrando una considerable ventaja sobre sus adversarios. Según algunos estu-dios, de no haber desacelerado, su marca habría sido alcanzado los 9.60 segundos.

[2] Bolt celebra su triunfo ante las cámaras de televisión, luego de vencer a sus adversarios en los 100 metros. Su historia de éxito se haría conoci-da a nivel mundial.

1

2

38

Page 39: D'Oro

“Todo lo que sé es de lo que soy capaz y si puedo correr en 9,6 entonces nadie va a ga-narme. Quiero ese oro olímpico.”

Luego de conquistar la inmortalidadEl año 2009, Bolt inició compitiendo en los 400 me-

tros con el objetivo de mejorar su velocidad. Ganó dos carreras, una de ellas en Kigston, en la que registró una marca de 45,54 s. Para el mes de marzo, una velocidad de viento favorable le dio su primer tiempo por deba-jo de los diez segundos en los 100 m. Para el mes de abril nuevamente se vio involucrado en un accidente de tránsito, en el que sufrió lesiones menores en sus piernas, pero de las que pudo recuperarse tras ser so-metido a una cirugía menor. Tras cancelar una carrera en Jamaica, aseveró que se encontraba listo para com-petir en una carrera urbana de 150 m en la ciudad de Manchester, Inglaterra. Bolt se llevó el triunfo en 14,35 s, la mejor marca de la historia en dicha prueba.

Aunque no se encontraba en plenitud de condicio-nes, compitió en los 100 y 200 m durante el campeona-to nacional de Jamaica, con registros de 9,86 s y 20,25 s, respectivamente. Con esos resultados pudo clasificar al Campeonato Mundial de Berlín. Previo al evento, Ty-son Gay había asegurado que el récord de los 100 m se encontraba a su alcance. La declaración fue ignorada por Bolt quien manifestó que estaba más interesado en el retorno de Asafa Powell quien se recuperaba de una lesión. Ya en el campeonato mundial, pasó sin sobre-saltos los heats eliminatorios de los 100 m, e implan-tó la mejor marca para una carrera anterior a la final con registro de 9,89 s. En la final se encontró con Tyson Gay, la primera ocasión que ambos se cruzaban en la temporada, y ganó con un tiempo de 9,58 s, nuevo ré-cord absoluto que le valió su primer título mundial. Gay arribó con un registro de 9,71 s, a 0,02 centésimas del anterior récord mundial implantado en Beijing por el jamaiquino.

Con una diferencia de una décima de segundo con respecto a la anterior marca, el tiempo logrado era el margen más amplio que alguna vez se haya implanta-do para batir un récord mundial en la prueba desde la utilización del cronómetro digital. También se impuso en los 200 m con otra marca mundial de 19,19 s, 0,11 menos que la anterior, el mayor margen que superaba un récord de los campeonatos mundiales. En esa mis-ma carrera, tres atletas se ubicaron por debajo de los 19,90 s, otra marca del evento. La velocidad de Bolt impresionaba a sus competidores más experimenta-dos; Wallace Spearmon, tercer puesto de la prueba, elogiaba su velocidad, y el ex campeón olímpico Shawn Crawford dijo estas palabras: “Cuando salí a correr...me sentía como si estuviera en un juego de vídeo, él se movía realmente rápido”. Bolt señaló que un factor importante en su desempeño en el campeonato mun-dial era que había mejorado su arranque: los tiempos de reacción en los 100 metros (0,146) y los 200 metros (0,133), eran más rápidos que las marcas mundiales implantadas en Beijing. Al contrario, junto al equipo ja-maiquino de los 4x100 metros no pudo superar su pro-pio récord mundial de 37,10 s impuesto en los Juegos Olímpicos del 2008; ya que pararon el reloj en 37,31 s,

el cual, no obstante, era un récord del campeonato y el segundo mejor en la historia hasta ese momento.

En el último día del campeonato mundial, el alcal-de de Berlín, Klaus Wowereit, posó junto a Bolt en el último día del evento en una sencilla ceremonia junto a un fragmento del Muro de Berlín; y manifestó que el atleta era el ejemplo de “cómo se pueden derribar las barreras que son consideradas insuperables”. Días des-pués que rebajara las marcas mundiales, Mike Powell, plusmarquista del salto de longitud (8,95 m en 1991), declaró que Bolt podría ser el primero en saltar más allá de los 9 m, ya que era una prueba perfecta para su velocidad y altura. Terminada la temporada, la IAAF le designó como el «Atleta del año» en la rama masculi-na por segundo año consecutivo. A comienzos del año 2010, Bolt corrió los 200 m con un tiempo de 19,56 s en la ciudad de Kigston, en lo que era la cuarta mejor mar-ca de todos los tiempos; sin embargo, dejó en claro que

no deseaba superar ningún récord en lo que restaba de la temporada. En el mes de mayo, continuó con victo-rias en Daegu, Corea del Sur, en una reunión del World Challenge, y posteriormente en la primera fecha de la Liga de Diamante en Shanghái, China. En Ostrava, in-tentó superar la marca de 30,85 s en poder de Michael Johnson por espacio de diez años, en la desconocida carrera de los 300 m. Aparte de no lograr su propósito, también resultó lesionado en el tendón de Aquiles.

Tras superar la lesión, retornó un mes después a las competencias, y se llevó el triunfo en los 100 metros en Lausana (9,82 s) y en París (9,84 s), adonde participaba Asafa Powell. No obstante, sufrió la segunda derrota de su carrera en una final de la prueba en Estocolmo, Suecia; el ganador fue Tyson Gay quien se impuso con un tiempo de 9,97 s. Por su parte, el jamaicano declaró que no había tenido una buena preparación, al contra-rio de Gay, que estaba en mejor condición física. Era su primera derrota ante el estadounidense en los 100 m, y coincidía en el mismo estadio en el que Powell le había batido dos años antes.El desastre en Daegu

El campeonato mundial de Daegu se convertiría en un amargo recuerdo para Bolt. El jamaiquino era el in-discutible favorito para la prueba de los 100 m, pero terminó descalificado en la final por una salida en falso. Su compatriota Yohan Blake se llevó el primer lugar de

la carrera con un registro de 9,92 segundos. El error del campeón acaparó los titulares de la prensa deportiva internacional. Nadie podía creer que la leyenda jamai-quina quedase eliminada de una forma tan repentina por una parida en falso. Sin embargo, pese a este tras-pié, Usain Bolt no se iría con las manos vacías de este campeonato. Para los 200 m, se agenció el primer lugar con un tiempo de 19,40 s, la cuarta mejor marca de todos los tiempos hasta ese momento.Apuntando a Londres

Londres podría ser el último escenario en el que ‘el hombre más rápido del mundo’ brille en todo su ex-plendor. Mucho se ha especulado acerca de que el ve-locista jamaiquino podría retirarse (al igual que Phelps) tras estos Juegos Olímpicos. Sea lo que sea que depare el futuro, lo cierto es que en estos Juegos Olímpicos, Bolt se muestra confiado de superar sus propias marcas y volver a dejar al mundo entero boquiabierto. “Todo

lo que sé es de lo que soy capaz y si puedo correr en 9,6 entonces nadie va a ganarme. Quiero ese oro olím-pico. Quiero correr rápido pero lo que importa es ga-nar, esa es la clave, en eso estoy enfocado”, declaró en una entrevista a la agencia Reuters. De momento, en su primera carrera del año en los 100, Usain Bolt paró el crono en 9.82 segundos, una marca verdaderamente estratosférica para estas alturas de la temporada con la que presenta su candidatura a la gloria en estos Juegos de Londres.

Pero Bolt no la tendrá tan fácil. El estadouniden-se Tyson Gay logró recientemente la macara 9.79 se-gundos en 100 metros (la mejor marca del año) y se postula para quitarle la corona al hombre más rápido del mundo. El estadounidense, campeón del mundo en 2007, tuvo que acostumbrarse a ser un segundón cuando Bolt explotó, primero en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 -campeón olímpico de 100m y 200m, con récord del mundo, y del relevo- y en los Mundiales de Berlín del año siguiente, donde repitió resultados y récords. Pero algo empezó a cambiar el año pasado. En la reunión de Estocolmo, en agosto, Gay acabó con dos años de imbatibilidad del rayo jamaicano y se presenta como una gran amenaza para las aspiraciones de Usain Bolt. Sin duda este apasionante duelo de velocidades será otro condimento más para que estos Juegos sean inolvidables.

Usain Bolt tras la partida en falso que lecostó la eliminación de la prueba de 100metros , en el mundial de Daegu.

39

Page 40: D'Oro

>> ORGANIZACIÓN

Este es el artículo que siempre había soñado escri-bir; ustedes quizás lo sepan porque los he hecho mis cómplices en cada una de las línea que he lanzado al ciberespacio en favor de decirle a esta

rusa cuánto puede llegar a inspirar su legado. Redactarlo, sin embargo, me deja sin ideas y ahora

mismo confieso que me desconozco…Mis ideas son tan incoherentes como mi texto, me hacen recordar lo des-ordenado de mi plan en aquella tarde en la que me senté en mi cama y me dije, yo voy a llegar a Yelena Isinbayeva.

Ahora, mis ideas se han esfumado ante la increíble presencia del “Lilian, Here are the questions we asked Yelena to answer today. I hope this helps you. Regards ” llegado desde el Sr. Karl Stith a través de facebook. Cier-tamente el impacto se ha llevado de un solo golpe el ímpetu del que normalmente gozo cuando tengo una cuartilla de Word en blanco ante mí.

Tengo tanto para decir que no consigo las expre-siones correctas para llegar a decirlo, por ello sin más preámbulo, les dejo con el fruto de mi humilde gestión; esa que he perseguido por meses y que, lógicamente, tienen a Yelena Isinbayeva como protagonista…..

Yelena Isinbayeva no necesita de muchas presenta-ciones; su figura se acompaña de una de las carreras de-portivas más excelsas de las que el universo atlético pue-da dar fe. Dos coronas olímpicas, seis títulos mundiales (cuatro de ellos en pista cubierta) y múltiples victorias en eventos del máximo nivel a lo largo de más de una déca-da, atestiguan su genial incursión en la difícil modalidad del salto con pértiga.

La zarina, como también se le conoce, archiva un his-torial inexpugnable de éxito que se complementa con 28 récords mundiales conseguidos junto al mérito adicional de ser única mujer que ha logrado encumbrarse por en-cima de la mítica barrera de los cinco metros.

Hoy, a sus 29 años, mira firme hacia su propósito lon-dinense, donde -según sus propias palabras- se podría convertir en leyenda al concretar un título que la en-viaría a la historia como la primera mujer que se corone tres veces al hilo, en la máxima cita del deporte mundial.

Precisamente ella, que es todo un mito tanto dentro como fuera de las pistas, accedió a contestarnos algu-nas preguntas a DeporCuba, este blog que ha crecido a la par de nuestros sueños.

DeporCuba: En incontables ocasiones te han preguntado si tienes ídolos en el deporte y tus declaraciones siempre han referido una respuesta negativa. Pero, más allá de las pistas ¿existe algo o alguien que te inspire especial-mente?

YI: Mis padres. Siempre han sido un gran ejemplo para mí desde que era pequeña, pero también obtengo ins-piración de mis jóvenes fans y de todos mis seguidores. Estoy sorprendida por los mensajes y palabras de aliento que he recibido desde todas partes del mundo. Son ges-tos que me ayudan cuando las cosas no van muy bien y también cuando van de maravillas.

DeporCuba: Cuando saltas, todo parece fácil. Disfrutar de tu salto dibujado en el aire es un privilegio, aun a sa-biendas de que , un mínimo error puede ser la causa de un peligroso accidente (como el que sufrió Hanna Shele-kh en Estambul). ¿No le temes?

YI: Yo no observo a otras atletas durante la competencia. Me concentro en mí misma. Me preparo para hacer lo mejor que pueda y sé que si lo hago de esa manera, téc-nicamente nada puede salir mal. Por lo tanto no tengo miedo, solo confió en lo que yo hago.

DeporCuba: Tu presencia marca un hito, tanto dentro como fuera de la pista. En 2010 apoyaste la candidatura de Rusia como sede de la Copa Mundial del 2018. Tu dis-curso se enfocó en resaltar la práctica de deporte entre las damas poniendo como ejemplo tus logros en el atle-tismo. ¿Qué opinión te merece el legado de las mujeres en el ámbito deportivo?.

YI: Las mujeres han tenido muchos logros en el deporte y han hecho muchas cosas maravillosas. Creo que las mu-jeres seguirán jugando papeles destacados en el depor-te, no sólo por sus actuaciones, sino también a favor de su desarrollo futuro.

En 2010, me sentí muy honrada de ser parte de la dele-gación que presentaría a la FIFA la candidatura de mi país para la Copa del Mundo de 2018.

Fue especial, no sólo por representar a mi país sino por-

que también significó mi pequeña forma de ayudar al equipo para ganar el derecho de organizar este evento.

DeporCuba: Por cierto, cuánto de realidad hay en esa pasión por el fútbol, manifestada en tu emocionante declaración de “Yo amo el fútbol” durante el referido discurso en la sede de la FIFA.

YI: Muy cierta, me encanta ver el fútbol cuando tengo tiempo. No lo juego, pero cuando hay un partido impor-tante en la televisión, por supuesto que lo sigo. Tal vez cuando me retire como atleta profesional tendré más tiempo para seguir otros deportes.

DeporCuba: Esta temporada ha sido testigo de la reve-lación de una avanzada de jóvenes pertiguistas que han alcanzado resultados interesantes. ¿Te sientes como una influencia (positiva e inspiradora) dentro de este avance mundial del salto con pértiga para chicas?

YI: Por supuesto. Yo creo que el evento de salto con pér-tiga femenino es uno de los más populares en el atletis-mo hoy en día. Veo muchas atletas talentosas abriéndo-se paso en el deporte y por supuesto sé que yo las he ayudado en su inspiración por incursionar en el salto con pértiga y espero que todas puedan realizar sus sueños.

DeporCuba: Entre esta nueva generación se encuentran las cubanas. Yarisley Silva, por ejemplo, se ha incluido entre las de mejores resultados en el mundo y ha rubri-cado los primeros logros de Cuba a nivel mundial ¿Qué piensas de la inclusión de Cuba entre los países de refe-rencia mundial en esta difícil disciplina?

YI: Es muy impresionante ver a Cuba con saltadoras. Siempre he sabido que Cuba tiene excelentes atletas y muy buenos entrenadores, por lo que puede suceder que el país logre tener saltadores que alcancen niveles internacionales. Espero que ellos continúen mejorando a Yarisley y a los otros atletas para que puedan competir internacionalmente en los grandes eventos y además en los encuentros de día a día.

DeporCuba:Has ganado cuatro títulos en mundiales bajo techo, el último logrado hace unos días llegó para po-ner fin a un período de “sequía” que databa desde el 18 agosto de 2008, en Beijing. Cuándo llega una de estas victorias siempre se siente como si fuera la primera vez o Estambul se convirtió en un título especial dentro de tu larga lista.

YI: En Estambul experimenté una sensación similar a la de una madre que espera a su bebé. Yo sabía que iba a ganar, pero tenía que esperar y esperar para poder tener mi oportunidad de entrar en la competencia. Y cuando hice el salto sabía que pasaría, fue especial ganar allí. Ahora sé el valor de vencer y de no dar nada por ase-gurado. Mi entrenador y yo trabajamos muy duro todos los días y yo doy mucho para estar donde estoy, por ello vivo agradecida de poder hacer algo que disfruto tanto.

DeporCuba: “El cielo es el límite”, así refieres tu meta al tiempo que anuncias el final de tu carrera profesional tras la temporada de 2013. ¿Será realmente el final?

YI: Sí, me retiraré después de la temporada de 2013. Nada cambiará esta decisión.

DeporCuba: Imagina que tienes la oportunidad de di-rigirte a un grupo de jóvenes, ¿cuál es el mensaje de Yelena Isinbayeva para las nuevas generaciones que se disponen a construir sus vidas?

YI: A la juventud del mundo le aconsejo seguir sus sue-ños, que no se pongan límites porque se puede lograr todo lo que se quiera. En lo personal, espero poder ins-pirar a los jóvenes para hacer cosas positivas y tomar las decisiones correctas en la vida.

DeporCuba: El mensaje apunta a que verdaderamente confías en ese “imposible is nothing” que ha dejado que-dado como un legado de tu persona .

YI: Claro. Una vez más, nadie debe ponerse límites en lo que quiere lograr. Seguro. Se necesita tener sueños y metas. Y tener sueños positivos para alcanzar algo es-pecial, pienso que es lo que todos debemos hacer. Para mí eso ha sido ser la mejor en el mundo en el salto con pértiga y ser una campeona Olímpica, para otra persona podría ser convertirse en médico, en maestro o ir a ex-plorar el mundo. En todos los casos la clave es no poner-se límites y con ello, todo será posible.

LA Z

ARIN

A VO

LADO

RA

40

>> ENTREVISTA

Page 41: D'Oro

Nombre: Yelena IsinbayevaFecha de nacimiento: 3 de junio de 1982 Lugar: Volgogrado (RUS)Altura: 1.74Peso: 65 kg Partipación en JJ.OO: Atenas 2004 y Beijing 2008Medallas: Oro en Atenas 2004 y Beijing 2008 (pértiga)

41

Page 42: D'Oro

MíticoFútbol

La historia del fútbol en los Juegos Olímpicos, los mejores jugadores y todas las selecciones campeonas en este deporte.

42

>> DEPORTE DESTACADO

Page 43: D'Oro

MíticoFútbol

43

Page 44: D'Oro

El fútbol, recién inventado en el siglo XIX no fue disputado en los juegos olímpicos antiguos. Se cree que el primer evento de fútbol olímpico habría sido durante los Jue-

gos Olímpicos de Atenas 1896, aunque habría sido de carácter no oficial. En la actualidad, no existen docu-mentos que detallen dicha competición, pero existen algunos informes sobre dos partidos, en que un com-binado de Atenas habría sido derrotado por otro re-presentando a Esmirna, parte del Imperio otomano, y estos últimos habrían sido derrotados por 15:0 por un combinado de origen danés.Eventos de demostra-ción fueron disputados en los tres eventos siguientes: París 1900, Saint Louis 1904 y los Juegos Intercalados de 1906. Sin embargo, estos eventos fueron dispu-tados por equipos no profesionales, provenientes de clubes deportivos o recintos educacionales, por lo que no son considerados oficiales ni por la FIFA ni por el Comité Olímpico Internacional. En el evento de 1906, equipos provenientes de Alemania, Austria, los Países Bajos y el Reino Unido se retiraron y dejaron como únicos competidores a Dinamarca y los repre-sentantes de Esmirna, Atenas y el club de música de Salónica. Los daneses serían campeones al ganar la final contra Atenas por 9:0.En los Juegos Olímpicos de Londres 1908 fue finalmente realizado el primer

torneo oficial, y además considerado como el primer torneo de carácter internacional disputado, a cargo de la Football Association (no afiliada a la recién fun-dada FIFA aún, pero con quien mantenía una estrecha relación). El primer partido oficial de la historia del fútbol olímpico como deporte de competición enfren-tó a Dinamarca con un combinado francés en el que los nórdicos vencieron por 9 a 0, jugado en el esta-dio Shepard Bush el 19 de octubre de 1908 ante unos 2000 espectadores. El primer torneo sería ganado por el Reino Unido, seguido por Dinamarca (2:0 en la fi-nal) y Países Bajos (también venció 2:0 a Suecia en el partido por la medalla de bronce). En dicho even-to participarían seis equipos, los que aumentarían a 11 durante los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912. Las grandes diferencias entre los equipos participan-tes se demostraba en los abultados marcadores de cada partido; dos jugadores, Sophus Nielsen en 1908 y Gottfried Fuchs en 1912, marcaron diez goles en un sólo partido, récord que se mantendría vigente por más de noventa años. Siguiendo el espíritu olímpico de esa época, todos los participantes eran amateurs. El Reino Unido, que no podía enviar a su poderoso equipo profesional, organizó una “selección amateur de Inglaterra” con la que ganó estos dos primeros torneos, derrotando a los daneses.En los Juegos de

1920 se produce el debut de la primera selección no europea en unos Juegos, hablamos de la Selección de fútbol de Egipto. El éxito del torneo olímpico durante los años 1920 sería aliciente para el lanzamiento de la Copa Mundial de Fútbol en 1930, disputada en Uru-guay, cuyo equipo había sido el primero no europeo en ganar la medalla dorada de forma oficial (en París 1924 y Ámsterdam 1928). La FIFA intentó no eclipsar su nuevo evento por lo que, sumado al hecho de ser poco popular en los Estados Unidos, el fútbol no parti-cipó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932. Sin embargo regresaría en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.El fútbol profesional comenzó a expandirse a lo largo del mundo, por lo que las diferencias entre el torneo olímpico y la Copa Mundial comenzaron a acre-centarse. Los principales beneficiados eran los países del bloque soviético de Europa Oriental, donde los at-letas eran representantes del Estado que entregaba importantes beneficios a sus atletas permitiendo esto mantener su condición de “amateur”. Entre Londres 1948 y Moscú 1980, 23 de las 27 medallas olímpicas fueron entregadas a países socialistas, siendo Dina-marca, Suecia y Japón las únicas excepciones. Dentro de estos equipos campeones, se encuentra por ejem-plo el denominado Equipo de oro de Hungría, consi-derado uno de los mejores equipos de la historia.Para

El fútbol se ha convertido en una de las discipli-nas deportivas que no pueden faltar en este magno evento olímpico. Los primeros partidos fueron con

equipos amateur y el primer país que obtuvo la me-dalla de oro fue Gran Bretaña.

La Historia

44

Page 45: D'Oro

los Los Ángeles 1984, el Comité Olímpico Intenacional sintió necesario un cambio al torneo para reanudar el interés en él, por lo que aceptó el ingreso de equipos participantes. La FIFA no aceptó la idea de tener un rival para su Copa Mundial, pero finalmente se llegó al acuerdo de que los equipos de continentes menos de-sarrollados futbolísticamente (África, Asia, Oceanía, América del Norte y América Central) pudieran tener equipos profesionales, mientras que los miembros de la UEFA y Conmebol se presentarían con escuadras ju-veniles cuyos jugadores no hayan disputado la Copa Mundial. Equipos muy jóvenes como Francia en 1984 ganaron el título olímpico.La idea de los equipos juve-niles entusiasmaron tanto a la FIFA como al COI, por lo que desde Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, los jugadores de todos los planteles debían tener menos de 23 años de edad a excepción de tres jugadores por escuadra que podían ser de mayor edad. El torneo olímpico se convirtió así en una “Copa Mundial Sub-23” complementaria a las Sub-20 y Sub-17, ya imple-mentadas por la FIFA. El nuevo formato de la Copa Mundial permitió a todos los países competir de igual forma, favoreciendo a equipos de África y Asia: Nige-ria y Camerún ganaron las medallas doradas en Atlan-ta 1996 y Sydney 2000. Por otro lado, en los juegos de Atlanta 1996 fue estrenada la versión de este evento

para mujeres, siguiendo el creciente interés por el fút-bol femenino, con la diferencia de que este torneo no tiene restricciones como el caso masculino.Debido al tipo de formato existente, las escuadras más fuertes del mundo no han tenido resultados tan importantes. Los Países Bajos obtuvieron la medalla de bronce en los primeros tres torneos, pero después no ha llegado a las finales desde la 1952. Uruguay ganó los torneos de 1924 y 1928, que han sido los únicos en los que ha participado, mientras que Argentina ganó plata en dos oportunidades, antes de ganar la medalla dorada en Atenas 2004 y Pekín 2008. Brasil, pentacampeón

mundial, nunca ha ganado la medalla de oro e incluso no ha clasificado en varias oportunidades, mientras Hungría (el equipo que ha ganado más medallas de oro) no ha participado en el torneo desde 1996La par-ticipación de la Reino Unido comenzó a decaer desde 1912 y finalmente desapareció en los 1960. Luego de que la Football Association eliminara en 1974 la di-ferencia entre fútbol “amateur” y “profesional”, Gran Bretaña dejó de participar incluso en el proceso cla-sificatorio. En la actualidad, el principal impedimento es la existencia de cuatro equipos representantes del Reino Unido (Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte). Para los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se ha propuesto la idea de la creación de una selección de fútbol del Reino Unido con jugadores de las cuatro selecciones, pero las federaciones escocesa y galesa han rechazado la idea. En su lugar, participará repre-sentando al Reino Unido la Selección de fútbol de In-glaterra.

Para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la Ar-gentina, hasta entonces bicampeón olímpico (2004 y 2008), no logró clasificar en el Campeonato Sud-americano Sub-20 de 2011, y la selección de Uruguay clasificó a una olimpiada luego de 84 años, desde su última aparición en los Juegos Olímpicos de Ámster-dam 1928.

>>El primer campeón olímpico fue gran Bre-taña en 1908 vencien-do a Dinamarca 2-0

45

El primer campeón olímpico fue gran Bre-taña en 1908 venciendo a Dinamarca 2-0

Nº1

Page 46: D'Oro

l a s F I G U r a s D E l B a l Ó NHéctor Scarone

Ferenc Puskás

Montevideo, Uruguay, 26 de noviembre de 1898 Ibídem, 4 de abril de 1967

Conocido como “el Mago”, fue un futbolista uruguayo que jugaba en la posición de entreala izquierdo (delantero). Héctor era el hermano menor de Carlos “Rasqueta” Scarone, otro histórico futbolista de Nacional y del fútbol uruguayo.

Palmarés:Ganó con la Selección Uruguaya en 4 ocasiones la Copa

América, 2 Olimpiadas y la Copa Mundial de Fútbol de 1930. Su gran éxito lo llevaron a ser uno de los mejores juga-dores en la historia de Nacional. En su honor, una de las tribunas populares (la visitante) del Parque Central lleva su nombre.

Budapest, 2 de abril de 1927 - 17 de noviembre de 2006

Figura legendaria del fútbol mundial, es considerado uno de los mejores futbolistas de la historia. Apodado “Cañoncito Pum Pum” debido a su infalible disparo de zurda y a sus goles, fue elegido por FIFA el Máximo goleador del siglo en el 2004 y ocupa el 6º lugar en el ranking del Mejor futbolista del siglo publicada por IFFHS en el 2004. Perteneció a la increíble Selección Húngara conocida como Los Magiares Mágicos, que ganó la Medalla de Oro en las Olimpiadas de Helsinki 1952 y logró el subcampeo-nato en la Copa Mundial de Fútbol Suiza 1954, dándo-les una lección futbolística a los finalistas de la edición anterior: Uruguay y Brasil. Posteriormente haría leyenda en el Real Madrid conquistando 5 campeonatos de liga, 1 Copa Generalísimo, 3 Copas de Europa, una Copa Inter-continental y 4 Trofeos Pichichi.

Kiev, Ucrania 5 de noviembre de 1952.Jugando por el Dínamo de Kiev, Blojín se convirtió en el jugador que jugó más partidos (432) y anotó más goles (211) en la historia de la liga soviética, de la cual se coronó campeón en 8 oportunidades. Con el mismo equipo obtuvo las Recopas europeas de 1975 y 1986.Blojín tiene también el récord de internacionalidades (112) y de goles (42) con la camiseta de la URSS, con la que disputó los mundiales de 1982 y 1986. Fue además uno de los primeros futbolis-tas soviéticos en jugar en el extranjero, fichando por el Vorwaerts Steyr austriaco en 1988. También jugó en el Aris de Limassol.

Oleg Blokhin

Daniel AmokachiNkon, Duala, Camerún, 10 de marzo de 1981

Empezó su carrera en un equipo de su país, el Kadji Sports Academy y en 1996 fichó por el Real Madrid B. Tras descender con el filial blanco a Segunda División B en su primera temporada, el club decidió cederle al Club De-portivo Leganés.Al año siguiente regresó al Real Madrid, debutando en la Primera división española el 5 de diciem-bre de 1998 en el partido RCD Español 0 - 0 Real Madrid. Aunque a mitad de temporada se marcha en calidad de cedido al RCD Español, ese es el único partido de liga que disputaría Eto’o esa temporada, ya que en el RCD Español sólo disputaría partidos amistosos. A pesar de todo, esa temporada Eto’o consiguió proclamarse campeón de la Copa Intercontinental con el Real Madrid.

46

Page 47: D'Oro

l a s F I G U r a s D E l B a l Ó N

José AndredeSalto, Uruguay, 22 de noviembre de 1901 — Monte-

video, 5 de octubre de 1957Fue un futbolista uruguayo considerado el primer gran jugador negro de la historia del fútbol. Su refinada manera de jugar el fútbol en-cantó a los franceses en los Juegos Olímpicos de 1924 a punto de ser apodado de La merveille noire (la maravilla negra).

Cerebro de los equipos uruguayos campeones de los juegos olímpicos de 1924 en París, y 1928 en Ámsterdam. Jugó en la Copa Mundial de 1930 a los 29 años, lejos de su mejor forma, más bien lo suficiente para ayudar a la celeste a conquistar el título mundial.

Alcanzando la gloria deportiva durante los Juegos Olímpicos de 1924 pasó de Bella Vista a Nacional, don-de jugó desde 1924 hasta 1930, siendo figura descollan-te de la Gira europea de 1925 y la gira por Norteamérica de 1927, obteniendo el Campeonato Uruguayo de 1924. Después del Mundial de 1930 pasó a Peñarol donde jugó hasta 1935, obteniendo el primer certamen Uruguayo del Profesionalismo en 1932 y también el título de 1935.

Leonel MessiRosario, Santa Fe, Argentina, 24 de junio de 1987

Messi llegó a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 des-pués de una larga disputa entre el FC Barcelona y la AFA para poder jugar en dicha competencia. El club español po-nía objeciones para dejarle ir, y la FIFA decidió mediar en el conflicto, obligando al club a permitir el viaje de Messi a China, amparándose en un ambiguo convenio “virtual” an-terior, que FIFA intentó formalizar dadas las circunstancias. Este convenio obligaba al club a dejar ir a sus seleccionables por debajo de 23 años. Tras ver sus derechos amenazados, el Barcelona decidió llevar el litigio al Tribunal Arbitral Deporti-vo (TAS), fallando finalmente dicho tribunal a favor del club español y anulando la obligatoriedad de liberar al jugador ar-gentino. Tras este fallo, y gracias a la voluntad de ambas par-tes y a una serie de concesiones, AFA y Barcelona llegaron a un acuerdo final para que Lionel siguiera concentrado con sus compañeros de selección en Pekín. El club reconoció que la decisión de dar permiso al jugador se adoptó después de la conversación que mantuvo Messi con Pep Guardiola.

Samuel Eto’oNkon, Duala, Camerún, 10 de marzo de 1981

Empezó su carrera en un equipo de su país, el Kadji Sports Academy y en 1996 fichó por el Real Madrid B. Tras descender con el filial blanco a Segunda División B en su primera temporada, el club decidió cederle al Club Depor-tivo Leganés.Al año siguiente regresó al Real Madrid, debu-tando en la Primera división española el 5 de diciembre de 1998 en el partido RCD Español 0 - 0 Real Madrid. Aunque a mitad de temporada se marcha en calidad de cedido al RCD Español, ese es el único partido de liga que disputaría Eto’o esa temporada, ya que en el RCD Español sólo disputaría partidos amistosos. A pesar de todo, esa temporada Eto’o consiguió proclamarse campeón de la Copa Intercontinen-tal con el Real Madrid.

47

Page 48: D'Oro

48

P r i m e r o s Galt Football ClubUpton Park FC

Fue el primer campeón olímpico en el año 1900. Este título no es reconocido por la FIFA. Derrotó por 4-0 al Club Francaise.

Fue el segundo campeón olímpico en el año 1904. Este título no es reconocido por la FIFA. Derrotó por 7-0 al Christian Brothers College.

Fue el primer campeón y bicampeón olímpico de selecciones en el año 1908 y 1912. Derrotó por 2-0 a Dinamarca en 1908 y 4-2 en 1912.

Campeón Olímpico en 1920. Durante la final con Checoslovaquia, en el minuto 43’ de-cide retirarse y queda descalificado.

Bélgicareino Unido

ItaliaUruguay

Fue el segundo bicampeón olímpico de selecciones en los años 1924 y 1928. Derrotó 1-0 a Suiza en 1924 y 2-1 a Argentina en la final de 1928.

Campeón olímpico en el año 1936. Derrotó a la selección de Austria por 2-1. Fue su primera medalla de oro en fútbol.

Page 49: D'Oro

P r i m e r o s Unión soviética Hungría

Campeón olímpico en 1952. Derrotó a la selección de Yugoslavia por 2-0. Esta sería su primera medalla de oro en fútbol.

Campeón olímpico en el año 1956. Derrotó a la selección de Yugoslavia por 1-0. Esta fue su primera medalla de oro en fútbol.

Bicampeón Olímpico en 1964 y 1968. Derrotó a la selección de Checoslovaquia por 2-1 en 1964 y 4-1 a Bulgaría en 1968. Fue el tercer país en conseguir un bicampeonato.

HungríaYugoslavia

Alemania OrientalPolonia

Campeón olímpico en el año 1972. Derrotó 2-1 a la selección de Hungría. Fue su prime-ra y única medalla de oro en fútbol.

Campeón olímpico en el año 1976. Derrotó a la selección de Polonia por 3-1. Fue su única medalla de oro en fútbol.

Campeón olímpico en 1960. Derrotó a la selección de Dinamarca por 3-1. Esta sería su primera medalla de oro en fútbol luego de haber perdido tres finales consecutivas.

C a m p e o n e s

49

Page 50: D'Oro

LA PIEL DE PHELP

La nueva indumentaria de Phelps fue presentada por lo alto con una gran campaña publicitaria

El nadador estadounidense Michael Phelps presentó el pasa-do martes en Nueva York el nuevo bañador de Speedo, con el que competirá en los próximos Juegos Olímpicos de Pekín. La NASA ha participado en el diseño del revolucionario traje, bautizado como LZR, que será una de las mayores atraccio-nes tecnológicas de los Juegos.El medallista olímpico presentó el revolucionario traje junto a los también nadadores de EEUU Ryan Lochte, Katie Hoff, Amanda Beard, Natalie Coughlin, Kate Ziegler y Dara Torres, en una estudiada puesta en escena ante los medios.El bañador ha sido calificado por sus creadores como “el más veloz del mundo”. El tejido con el que está fabricado reduce la resistencia al agua en un 10% y mejora en un 5% la toma de aire de los nadadores, según sus diseñadores. También re-duce la fricción del cuerpo del atleta con el agua, al repelerla, mejora la adaptabilidad e incrementa la agilidad.Phelps, ganador de siete oros en el Mundial de 2007, pue-de convertirse en el primer hombre que gana ocho medallas doradas en unos Juegos Olímpicos, si bate el récord de siete medallas que sustenta su compatriota Mark Spitz, consegui-das en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972. Podeis ver el video de la presentación en la página de El periódicoLa Fe-deración Internacional de Natación (FINA) ha dado finalmen-te el visto bueno al nuevo bañador de Speedo durante una reunión mantenida con los diferentes fabricantes durante los Mundiales de piscina corta que se están celebrando en Manchester.

El Speedo LZR Racer se ha colocado en el centro de la polé-mica después de que los nadadores que lo emplean hayan mejorado sustancialmente sus marcas, lo que incluye 18 de los 19 récords del mundo que han sido batidos desde que se empezase a utilizar hace dos meses.“La FINA confirma que todas las combinaciones aprobadas hasta ahora son adecua-das a las especificaciones requeridas”, señala el organismo internacional en su página web después de verse obligado a reunirse con los fabricantes a petición de Arena, el ma-yor competidor de Speedo en la piscina.Speedo concibió su nueva combinación integrando en sus tejidos un elemento que favorece la flotación, un principio teóricamente recha-zado por el Fina, aunque finalmente ha sido aprobado.Han sido sorprendentes las 8 medallas de oro conseguidas por Michael Phelps en estos juegos olímpicos de Beijing 2008, lo-gros en los que parte tiene que ver Speedo LZR Racer, el traje que usa Phelps en sus competiciones.Este traje fue diseñado con ayuda de la NASA y programas de simulación de dinámi-ca de fluidos de la empresa ANSYS. Un técnico italiano dice que las ventajas que ofrecen estos trajes son similares a las “ventajas” del dopaje, a lo que llamo un “doping tecnológi-co”.El traje está hecho de un tejido biométrico diseñado para emular las características hidrodinámicas de la piel del tibu-rón. Por medio de los programas de simulación de fluidos fue posible determinar puntos estrategicos del nadador donde la fricción aumentaba y asi optimizarlos al máximo.44 records mundiales han sido rotos por nadadores utilizando el Speedo LZR Racer desde Julio del 2008, lo que hace pensar que las palabras hechas por el fabricante Speedo no esten lejanas a la realidad al argumentar que es el traje de baño “más rápido del mundo”.Como dato curioso, puedes encargar tu propio traje Speedo LZR Racer, desde el sitio oficial de la marca.

50

>> DEPORTE DESTACADO

Page 51: D'Oro

EL CALZADO DEL RAYO

Inspirado en los spikes usará Usain Bolt durante la Liga de Diamante y los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el BOLT evoSPEED Runner es un calzado ligero, transpirable y flexible, diseñado para mejorar la velocidad. A través de evoFOAM, una entresuela de amortiguación ligera, este calzado te ofrece un paso rápido, preciso y uniforme. Bolt evoSPEED Runner también tiene una estética moderna y fresca, para llevar un look moderno a la pista, este calzado estará disponible durante la segunda quincena de julio en diversos puntos de venta.Para la doceava edición de los campeonatos de atletismo IAAF, la marca alemana PUMA desarrolló unas zapatillas, denominadas Yaam, con la más alta tecnología y personalizadas para el pie de Bolt. Tienen un peso de solo 149 gramos; la base está construida de fibra de carbono, lo que se traduce en ligereza y flexibilidad para la zapatilla que para Bolt es igual a mayor impulso y tracción con cada pisada.El decorado no es aleatorio, ya que se basa en el arte de Jeff Koons, y los colores en naranja fueron pensados para con-trastar con la pista azul del Estadio Olímpico de Berlín, donde el domingo pasado Bolt rompió la marca mundial de los 100m planos. Usain Bolt es uno de los atletas de más alto rendimiento en el mundo, es el hombre más rápido del planeta. Punto.Para la doceava edición de los campeonatos de atletismo IAAF, la marca alemana PUMA desarrolló unas zapatillas, denominadas Yaam, con la más alta tecnología y personalizadas para el pie de Bolt. Tienen un peso de solo 149 gramos; la base está construida de fibra de carbono, lo que se traduce en lige-reza y flexibilidad para la zapatilla que para Bolt es igual a mayor impulso y tracción con cada pisada.El decorado no es aleatorio, ya que se basa en el arte de Jeff Koons, y los colores en naranja fueron pensados para contrastar con la pista azul del Estadio Olímpico de Berlín, donde el domingo pasado Bolt rompió la marca mundial de los 100m planos.¿El precio? Muy caro, aunque Puma venderá para el resto de nosotros una edición llamada Street Yaam.

51

Page 52: D'Oro

El Comité Organizador pon-drá a la venta 7.7 millones de boletos para asistir a las 38 disciplinas que se dispu-tarán. El boleto más barato costará 20 libras, mientras que el más caro supera las 2 mil.

Con el fin de no alterar el ecosistema local, 2 mil sala-mandras serán trasladadas del sitio del Parque Olímpi-co a una reserva natural. A su vez, 4 mil árboles serán sembrados en las instala-ciones olímpicas.

En el día de competencia más concurrido, alrededor de 800 mil personas utilizarán transporte público para llegar a los Juegos. ¡Será un día agitado!

Más de 100 toneladas de carne serán distribuidas

en la Villa Ollímpica con el propósito de

alimentar a los de-portistas miebtras

se encuentren en competencia.

Para la distracción de los de-portistas y para que disfru-ten el tiempo se instalarán más de 3 mil mesas de tenis de mesa.

El McDonalds más grande del mundo será construido en el Par-que Olímpico de Londres. Tendrá capacidad para 1,500 perso-nas y espera vender 50 mil Big Macs, 100 mil ordenes de papas a la francesa y 30,000 malteadas. ¡Delicioso!

NUEVO MC DONalDs

Ta m b i é n 260 mil hogazas de pan, pues el trigo es importan-te en la al imenta-ción de los deport is -tas de alto rendimien-to.

PaNEs a MONTÓN

POR TRANSPORTE PÚBLICOSALAMANDRASA SALVO

BOLETOS DE TODO PRECIO

MUCHa CarNE

PING PONG

VEGETalEs Y FrUTasSe estima que en la Villa Olímpica se consumirán más de 350 toneladas de vegetales y frutas en la alimentación de los casi 10 mil deportistas que acudirán a los Juegos Olímpicos. 52

>> FOTO NOTICIAS

Page 53: D'Oro

Juegos Paralímpicos

Los Juegos Paralímpicos de 2012 serán los deciomo-cuartos Juegos Paralímpicos y tendrán lugar entre el 29 de agosto y el 9 de septiembre de 2012. El evento será acogido en Londres, Reino Unido, des-

pués de que la ciudad ganara como candidata para los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos de 2012. Ha-brá 1,6 millones de entradas disponibles con una tasa de ventas estimada del 63%.

En su informe de evaluación el Comité Olímpico Interna-cional señala que “Con su rica historia, las capacidades del Deporte Paralímpico británico están entre las mejo-res de la historia”.

La idea de los Juegos Paralímpicos provino de un neu-rólogo alemán, Ludwig Guttmann, quien organizó una

competencia deportiva para soldados heridos en la Se-gunda Guerra Mundial en el hospital de Stoke Mandevi-lle, Buckinghamshire, Reino Unido, en 1948. En 1949 dijo “quizás algún día existan las Olimpiadas para los discapa-citados”. En 1952, al participar atletas holandeses junto a los británicos, tuvieron lugar los primeros juegos interna-cionales para atletas con discapacidad.

› Los Juegos Paralímpicos son el segundo mayor evento deportivo mundial después de los Olímpicos. En 1952 participaron 130 atletas de dos países. En 1960, compi-tieron 400 atletas de 23 países y se entregaron medallas en 57 disciplinas, quedando Gran Bretaña en segunda posición después de Italia. Para Londres 2012, se espe-ran 4,200 atletas de 160 países y están programados 471 eventos que entregarán medallas.

› Roma, en 1960, fue la primera ciudad anfitriona que utilizó las instalaciones olímpicas para los Juegos Para-límpicos. 5,000 espectadores asistieron a la Ceremonia de Apertura. Para los Juegos de Londres, 80,000 espec-tadores presenciarán la Ceremonia de Apertura el 29 de agosto de 2012.

› Para asegurar la competencia justa entre diferentes ni-veles de discapacidad, las pruebas Paralímpicas se basan en un sistema de clasificación. Aunque parezca confuso, esto tiene un fin similar al sistema de clasificación utiliza-do en el boxeo. Así, por ejemplo, no sería justo enfrentar a un peleador de la categoría welter junior con un pugilis-ta de la categoría semi- pesada.

53

>> PARAOLIMPIADAS

Page 54: D'Oro

54

Los Olímpicos de Londres serán “los Juegos de To-dos” y se contará con instalaciones que faciliten el acceso y desplazamiento de personas que vivan con una discapacidad. Lo anterior es únicamen-

te el inicio del ambicioso proyecto, para transformar la vida de las personas discapacitadas. La meta es acelerar el proceso para que el gobierno entregue una política de equidad para las personas con discapacidad para el año 2025.“Cuando Londres obtuvo la sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, hicimos la promesa de dar la bienvenida al mundo al Reino Unido en 2012 a “Los Jue-gos de Todos”. Organizar unos Juegos muy accesibles, con instalaciones de clase mundial para las personas con capacidades diferentes, constituye parte fundamental de ese compromiso. Pero lo anterior apenas toca la su-perficie de todo el potencial de Londres 2012 de ayudar a transformar las oportunidades de vida de las personas con capacidades diferentes en el Reino Unido. La magni-tud de las ambiciones del legado de Londres 2012 es lo que distinguió a nuestra candidatura.* Imagen: Cortesía de London 2012 websiteYa hemos aprovechado la oportunidad de lograr décadas de re-generación para el Este de Londres en menos de cinco años. Del mismo modo, estamos decididos a aprovechar el poder de inspiración de los Juegos para acelerar os avances hacia la meta del gobierno de lograr la igualdad para las personas con capacidades diferentes en este país para 2025.

Londres 2012 cumplirá el objetivo mediante:Ayudar a propiciar un cambio duradero en la con-

ducta de la gente hacia las personas con capacidades diferentes para lograr una mayor justicia social. Impul-sar la participación de las personas con capacidades di-ferentes en los deportes y la actividad física.Mejorar las instalaciones y servicios que ofrecen las empresas a las personas con capacidades diferentes.Nuestra meta es que los Juegos de 2012 sean un escaparate no sólo de un Reino Unido sin barreras, también de un país donde toda la sociedad asuma la responsabilidad de cambiar las vidas de las personas con capacidades diferentes, y no sean sólo unos cuantos.”“También estamos decididos a aprovechar al máximo la oportunidad que ofrece la organización de los Paralímpicos para ayudar a cambiar la forma en que el mundo ve la discapacidad, desafiar las percepciones que pueden actuar como barreras al progreso, e impulsar una sociedad más abierta e inclu-yente.” Discurso Principal del Gobierno para los Juegos de 2012, Órgano Ejecutivo del Gobierno para los Juegos Olímpicos (GOE, por sus siglas en inglés).Información de interés Los Juegos de Londres 2012 serán los primeros en que se ha integrado plenamente la orga-nización de los Olímpicos y Paralímpicos. El Reino Unido es poseedor de una ilustre trayectoria Olímpica: Stoke Mandeville tiene el crédito de ser la cuna de los Juegos Paralímpicos.

Londres 2012 luchará por crear un festival depor-tivo, cultural y de diversidad que inspire una nueva era en la actitud del público hacia la discapacidad y un nue-

vo perfil del deporte para personas con capacidades diferentes. El Gobierno del Reino Unido publicó el primer plan de legado de unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos en la historia para propiciar cambios duraderos en la experiencia de vida de 10 millones de personas con capacidades diferentes en el Reino Unido. El Comité Paralímpico Internacional lo recibió con beneplácito. LOCOG es el primer Comité Orga-nizador en la historia que somete a una licitación competitiva los derechos de transmisión nacional de los Juegos Paralímpicos “reforzando estos como un evento de alto nivel por derecho propio de crecien-te importancia para los televidentes del Reino Uni-do. Los derechos fueron concedidos a Channel Four, quienes se comprometieron a un diverso abanico de actividades enfocadas a la discapacidad y ajustar la programación para dar un perfil más alto a los te-mas de discapacidad. En su informe de evaluación, El Comité Olímpico Internacional (COI) declara que: “Gracias a su rica historia, la capacidad del deporte Paralímpico británico se ubica entre los mejores del mundo.”

ESTADÍSTICAS

Los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 serán los decimocuartos en la historia y se llevarán a cabo del 29 de agosto al 9 de septiembre de 2012.Habrá 2 millones de boletos para los diversos eventos. Serán doce días de deporte Paralímpico de clase mundial, del 29 de agosto al 9 de septiembre 20 deportes Pa-ralímpicos, 21 disciplinas y 471 eventos 20 sedes de competencia, 4,200 atletas (cifra que se proyecta), 150 naciones en competencia (cifra que se proyecta) Los Juegos incluirán deportes para personas con ca-pacidades intelectuales diferentes

Instalaciones

Se han anunciado 175 instalaciones para su posi-ble incorporación en la guía de campos de entrena-miento previos a los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. Las villas y estadios serán totalmente accesi-bles, y se están desarrollando las declaraciones de accesibilidad para cada sitio como parte de su pro-ceso de diseño.

Accesibilidad a las sedes Olímpicas

TRANSPORTE

Se publicó un plan de transporte accesible y ya se están realizando muchas mejoras al transporte

25% del metro de Londres estará libre de esca-leras para 2012Mejor información auditiva y visual en los trenes, estaciones y autobuses

Nuevo mapa con opciones de transporte re-saltadas para personas con problemas de movilidad El Tren Ligero, los taxis negros y los autobuses de

Deportes Paralímpicos Londres 2012

Fútbol 7

Levantamiento de pesas

Baloncesto

Bochas

Judo NataciónRemo

Easgrima Golbol

Rugby

Hípica

Tiroolímpico

Fútbol 5

Tenis en sillade ruedas

Vóleibol sentado

Page 55: D'Oro

55

Londres completamente accesibles para personas con sillas de ruedas.

ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO PARA-LÍMPICO

La idea de los Juegos Paralímpicos provino de un neu-rólogo alemán, Ludwig Guttmann, quien organizó una competencia deportiva para soldados heridos en la Se-gunda Guerra Mundial en el hospital de Stoke Mande-ville, Buckinghamshire, Reino Unido, en 1948. En 1949 dijo “quizás algún día existan las Olimpiadas para los discapacitados”. En 1952, al participar atletas holande-ses junto a los británicos, tuvieron lugar los primeros juegos internacionales para atletas con discapacidad.

LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

› Los Juegos Paralímpicos son el segundo mayor evento deportivo mundial después de los Olímpicos. En 1952 participaron 130 atletas de dos países. En 1960, compitieron 400 atletas de 23 países y se entregaron medallas en 57 disciplinas, quedando Gran Bretaña en segunda posición después de Italia. Para Londres 2012, se esperan 4,200 atletas de 160 países y están progra-mados 471 eventos que entregarán medallas.

› Roma, en 1960, fue la primera ciudad anfitriona que utilizó las instalaciones olímpicas para los Juegos Paralímpicos. 5,000 espectadores asistieron a la Cere-monia de Apertura. Para los Juegos de Londres, 80,000 espectadores presenciarán la Ceremonia de Apertura el 29 de agosto de 2012.

› Para asegurar la competencia justa entre diferen-tes niveles de discapacidad, las pruebas Paralímpicas se basan en un sistema de clasificación. Aunque pa-rezca confuso, esto tiene un fin similar al sistema de clasificación utilizado en el boxeo. Así, por ejemplo, no sería justo enfrentar a un peleador de la categoría wel-ter junior con un pugilista de la categoría semi- pesada.

DEPORTES PARALÍMPICOS DE 2012

› El programa de los Juegos Paralímpicos de 2012 incluye 20 deportes: Tiro con Arco Paralímpico, Atletis-mo Paralímpico, Boccia, Ciclismo de ruta Paralímpico, Ciclismo de pista Paralímpico, Ecuestres Paralímpico, Football 5, Football 7, Goalball, Judo Paralímpico, Le-vantamiento de poder, Remo Paralímpico, Vela Para-límpica, Tiro Paralímpico, Nado Paralímpico, Tenis de mesa Paralímpico, Volleyball - sentado, Basketball en silla de ruedas, Esgrima sobre silla de ruedas, Rugby sobre silla de ruedas.

› La boccia es un deporte apto para atletas con pa-rálisis cerebral. El objetivo es que el competidor lance un grupo de bolas de colores lo más cercano posible a una bola blanca, muy similar a la petanca o al juego de bolas francesas. Gran Bretaña ganó su primera medalla de oro en equipo de boccia en los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008.

Goalball› El goalball es para atletas invidentes o con discapacidad visual. El objetivo es hacer rodar la bola dentro del arco contrario mientras los contrincantes in-tentan bloquear la bola con sus cuerpos. Las campanas colocadas al interior de la bola permiten a los jugado-res ubicarla. Dada la singular naturaleza del evento es necesario un absoluto silencio dentro del recinto mien-tras se está jugando.

› El remo es el deporte más nuevo en el programa Paralímpico. La primera competencia Paralímpica de remo tuvo lugar en Beijing 2008.

› El prefijo Para, en la palabra Paralímpicos significa “junto” o “paralelo” a los Juegos Olímpicos.

JUEGOS PARALÍMPICOS DE LONDRES 2012

› El programa de Londres 2012 contempla 12 días de competencias Paralímpicas de nivel mundial, del 29 de agosto al 9 de septiembre, con 20 deportes Para-límpicos, 21 disciplinas y 471 eventos, 20 sedes para competencias, 4,200 atletas (estimados) y 163 nacio-nes participantes (estimadas). Asimismo, 2 millones de boletos estarán disponibles para los Juegos Paralímpi-cos de Londres 2012.

› Londres 2012 serán los Juegos más compactos. Prácticamente la mitad de los 20 deportes tendrán lu-gar en el Parque Olímpico y el resto en la zona del Río Támesis. Estas dos zonas se encuentran a 15 minutos de distancia una de la otra. La zona del Río cuenta con

cinco sedes en el área de Thames Gateway, que se ex-tiende a ambas orillas del Río Támesis. Éstas son: North Greenwich Arena 1, Greenwich Park, North Greenwich Arena 2, ExCeL y Royal Artillery Barracks.

› Los eventos que se desarrollarán fuera de esas zo-nas incluyen el remo Paralímpico (que tendrá lugar en Eton Dorney, 40 km. al oeste de Londres), navegación en vela Paralímpica (en Weymouth y Portland) y ciclismo de ruta Paralímpico (que se desarrollará en el centro de Londres).

› Eton Manor, al norte del Parque Olímpico, es una instalación deportiva totalmente nueva donde se juga-rá el tenis paralímpico. Las obras comenzaron en 2010 y contemplaron la construcción de 10 nuevas canchas de tenis, cuatro interiores y seis exteriores. Después de los Juegos se convertirá en un gran complejo multideporti-vo que incluirá un centro de hockey, centro de tenis y canchas de fútbol cinco, un nuevo espacio deportivo que disfrutarán los atletas y la comunidad local.

› Londres 2012 serán los Juegos más accesibles de la historia, tanto para los atletas como para los especta-dores. Actualmente se están ampliando las plataformas de los trenes mientras que los autobuses tendrán pisos bajos y acceso para sillas de rueda y los muelles de los ríos contarán con rampas. Más de 8,250 autobuses lon-dinenses han sido adaptados con el nuevo sistema iBus, un sistema de radio automático y pantallas de anuncios para ayudar a aquellas personas con discapacidad visual y/o auditiva y a quienes no están familiarizados con la ciudad de Londres.

› Todas las sedes olímpicas, incluyendo el estadio, el par-que olímpico y las áreas con pantallas públicas se han diseñado con la asesoría de gente especializada en dis-capacidad para asegurar que sean accesibles a todo el mundo.

› Los Juegos Paralímpicos de Londres serán los primeros en contar con su propio patrocinio de medios (Channel 4).

ATLETAS PARALÍMPICOS DEL REINO UNIDO

› La Baronesa Tanni Grey-Thompson y David Roberts se encuentran entre los atletas Paralímpicos más exito-sos de Gran Bretaña. Ambos han ganado 11 medallas de oro cada uno. Grey-Thompson ganó las suyas en la pista mientras que Roberts lo hizo en la piscina. El nadador Chris Holmes ganó nueve medallas de oro de las cuales, seis las obtuvo en Barcelona 1992, la cosecha más gran-de de medallas en una sola edición los Juegos Paralím-picos lograda por un atleta Paralímpico. Chris Holmes es actualmente el Director de la Integración Paralímpica de Londres 2012 y trabaja para asegurar que se aproveche el potencial de los juegos para lograr un cambio social.

› En los últimos tres Juegos Paralímpicos (Sydney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008) el equipo Británico no ha finalizado más abajo de la segunda posición en el cuadro de medallas. Beijing 2008 fue la edición más exitosa para los atletas Paralímpicos británicos con una cosecha de 42 medallas de oro. Para más de la mitad del Equipo Paralímpico Británico (58%) Beijing 2008 fueron sus primeros Juegos Paralímpicos, lo cual permite tener grandes expectativas de lograr un mayor número de me-dallas para Londres 2012.

› La ganadora más joven de una medalla de oro Pa-ralímpica en la historia del Equipo Británico, a nivel indi-vidual, fue Eleanor Simmonds en los 100 metros estilo libre de Beijing 2008. A esa medalla sumó otra presea dorada en los 400 metros estilo libre. Simmonds fue re-conocida como Miembro de la Orden del Imperio Britá-nico.

Page 56: D'Oro

El Hijo del VientoHablar de los Juegos Olímpicos es hablar de Carl Lewis (EE.UU., 1961), posiblemente, el mejor atleta

de todos los tiempos. Si hay un deportista cuyo nombre puede ir ligado a perpetuidad con la mayor cita

deportiva del mundo, ése es él. Apodado ‘El Hijo del Viento’ por su velocidad en la prueba fetiche, los

100 metros lisos, y por su imponente salto en longitud, Lewis dominó en sus disciplinas durante los años

ochenta y se mantuvo en la élite en los 90 hasta que se retiró tras los Juego de Atlanta.

Lewis apuntó maneras desde que era adolescente. Era la nueva esperanza del atletismo estadouni-

dense. Y no defraudó en su primera gran cita. El boicot de su país a Moscú’80 retrasó su debut en unos

Juegos Olímpicos hasta Los Ángeles. Nada le pudo venir mejor porque a sus 23 años no sólo había

progresado cualitativamente, sino que contaba con la suficiente experiencia para ganar en todas las

disciplinas en las que competiría.Y no defraudó. Lewis ganó el oro en las cuatro: 100 y 200 metros lisos, 4x100 y salto de longitud. Las

mismas que en 1936 obtuvo Jesse Owens en Berlín y que nadie había podido igualar hasta la fecha. Fue

el rey de esos Juegos, tal y como se preveía. Durante la olimpiadas (recordar que es el periodo de tiempo

entre unos Juegos y otros) siguió aumentando sus premios y su leyenda en Campeonatos del Mundo y

diversas reuniones atléticas hasta que llegó Seúl.

La niña 10Nadia Comaneci (Rumania, 1961) es, posiblemente, la mujer más reconocida de la historia de los Juegos. No

por su número de medallas, que las hay con más, ni por su número de oros, que también, sino por su manera de conseguirlas. En Montreal’76, donde ganó tres metales de oro, uno de plata y uno de bronce, se coronó como la reina de esos Juegos al obtener hasta siete dieces, algo nunca visto en la historia de la gimnasia.

Comaneci empezó destacando en los campeonatos juveniles a comienzos de los 70 hasta que en 1974 se proclamó campeona mundial. A partir de entonces pasó a categoría absoluta y labró su camino hasta el éxito de Montreal. En 1975 se dio a conocer a nivel mundial con sus cuatro triunfos sobre la pentacampeona de Europa, la rusa la rusa Lyudmila Turishcheva, durante los campeonatos celebrados en Skien (Noruega). La pequeña gimnas-ta, aún con 14 años, volvió a deslumbrar a comienzos de 1976, al ser la primera mujer en realizar el doble mortal de espaldas en la salida de su ejercicio de asimétricas, algo imposible hasta que ella lo hizo.

Con estos antecedentes se plantó en Montreal, donde las quinielas la colgaban varias metales. Sin embargo, Nadia rompió todos los esquemas hasta convertirse en la reina de aquellos Juegos. Aún tenía muchas cosas que mostrar al mundo. Y lo hizo a la perfección, nunca mejor dicho. Ante la incredulidad de todos, obtuvo un diez, la máxima puntuación posible, en asimétricas, durante la competición por equipos. Nunca en la historia se había visto cosa igual.

El primer gran héroe africano vino de Etiopía. Su nombre era Abebe Bikila (Jato 1932 - Addis Abeba 1973)

y su gran mérito fue lograr el primer oro para África en unos Juegos Olímpicos al ganar descalzo la maratón

batiendo el récord del mundo y repetir victoria cuatro años más tarde en Tokio, también bajando la plusmarca

mundial. Bikila demostró que el continente negro estaba capacitado para ponerse a la altura de occidente, no sólo

a través de sus revoluciones que estaban llevando a cabo sus independencias, sino también a través del deporte.

Y lo hizo en un país que, bajo el régimen de Mussolini, había sido el opresor de su pueblo.

Bikila comenzó a correr más bien tarde. Le gustaba, pero nunca pensó en dedicarse a ello hasta que vio a

unos compatriotas suyos desfilar por el Palacio del emperador Haile Selassie I con la equipación oficial de su

país. Eras los atletas etíopes que había participado el Melbourne’56. A un miembro de la Guardia Imperial como

él eso de defender a su pueblo con el simple esfuerzo de sus piernas le atraía mucho.

Así comenzó su andadura como atleta. Poco a poco comenzó a ganar diversas pruebas de fondo y batiendo

récords en el campeonato de las Fuerzas Armadas, entre ellas la maratón. Sin embargo, pese a su cierto recono-

cimiento, fuera de Etiopía no le conocía nadie y no fue seleccionado para participar en los Juegos de Roma. Hay

veces que el destino es caprichoso y con Bikila lo fue.

Nadia Comaneci

los HistóricosA lo largo de los años de los Juegos Olímpicos son muchos los nombres de deportistas famosos que han pasado a la historia por batir importantes récords o realizar hazañas sorprendentes. Aquí les recordamos algunos de ellos.

Abebe Bikila

El campeón descalzo

>> LEYENDAS

56

Carl Lewis

Page 57: D'Oro

El héroe de BerlínLos Juegos Olímpicos de Berlín estaban destinados a ser los de los deportistas de raza aria. O, al menos, eso

pensaban Adolf Hitler y los nazis. Jesse Owens (Oakville, 1913 - Tucson 1980) se encargó de demostrar que se equivocaban a través del esfuerzo y de su portentosa actuación en la capital alemana, donde ganó cuatro me-dallas de oro.

Owens procedía de una familia numerosa -era el penúltimo de 11 hermanos- y humilde. Su padre era gran-jero -y su abuelo había sido esclavo-, lo que llevó a Jesse a trabajar en campos de algodón desde niño. También vendió periódicos fue y ascensorista para poder pagarse el colegio.

Comenzó su andadura en el atletismo en la universidad, donde destacó muy pronto gracias a sus cualidades físicas y a un entrenador con buen ojo. En 1935 se ganó su derecho a participar en los Juegos con una actuación que pasaría a la historia. Durante las finales universitarias y en un plazo de sólo 75 minutos, batió cuatro récords mundiales, en longitud, 100 y 220 yardas lisas y 200 metros vallas.

Con este currículum se presentó en Berlín un año mas tarde. Allí, con un ambiente muy enrarecido por la llegada al poder del régimen nazi, desafió al mismísimo Adolf Hitler. El Führer aprovechó los Juegos para su pro-paganda política de enaltecimiento de la raza aria y de desprecio y trato inferior para los judíos y los de origen africano. Pretendía demostrar el dominio de su pueblo frente al resto. Lo que no esperaba es que fuera precisa-mente un deportista de color el que se convirtiera en el héroe de Berlín.

El torpedo humanoLo que Mark Spitz (California, 1950) hizo en los Juegos de Múnich’72 fue de tal categoría que le sirvió

para ocupar de por vida un puesto entre los más grandes deportistas olímpicos de la historia. Logró la

friolera de siete medallas de oro en siete pruebas disputadas, algo que nadie había hecho y que nadie

batió hasta que llegó Michael Phelps en Pekín 2008. Y lo acompañó de otros tantos récords del mundo.

A estos siete metales hay que sumarles otros dos de oro, uno de plata y otro de bronce obtenidos

cuatro años antes, en México’68, lo que elevan su cifra a 11. Spitz ocupa el cuarto puesto del medallero

histórico, sólo superado por el propio Phelps (14 oros y 2 bronces), Larisa Latynina (9-5-4) y Paavo Nurmi

(9-3-0).Spitz estaba destinado a la natación casi desde que nació. Con apenas dos años aprendió a nadar

en la playa de Waikiki (Hawai), donde sus padres fueron destinados por trabajo. A los ocho regresó a

California, donde comenzó a entrenar en serio vistas sus buenas condiciones. Siempre fue respondiendo

a las expectativas que creaba, tanto que con 11 años ya poseía 17 récords nacionales en su categoría.

Su primera prueba importante fueron los Juegos Panamericanos celebrados en Canadá en 1967.

Ganó cinco medallas que le daban mucho crédito para los que serían sus primeros Juegos Olímpicos.

Hasta México’68 toda la vida deportiva de Spitz habían sido éxitos. Por eso, él mismo pensaba que, con

18 años, sería el rey de aquella cita y que superaría el récord de cuatro oros en natación en unos mismos

Juegos, que consiguió cuatro años antes Don Schollander.

La reina del podioHasta la exhibición de Michael Phelps en Pekín 2008, Larissa Latynina (Ucrania, 1934) ocupaba el primer

puesto en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos. De hecho, aún ostenta el récord de ser la persona con mayor número de metales con 18 (nueve de oro, cinco de plata y cuatro de bronce), cosechadas entre Melbourne’56, Roma’60 y Tokio’64.

Latynina fue la primera gran figura de la gimnasia femenina moderna y una de las últimas de una gene-ración que acabó desapareciendo ante el impulso de la nueva gimnasia en la que predominaban los jóvenes. Triunfó en un deporte al que antes no se le prestaba tanta atención. Es por eso que su nombre no sea tan recordado actualmente. Pero no por eso hay que desmerecer lo que consiguió la ucraniana. Todo lo contrario.

Su afición al ballet y la danza fue lo que le hizo acabar dedicándose a la gimnasia. Veía que era lo mismo, pero con un toque más de dificultad. Así, se inició a los 13 años en lo que, al final, sería su vida. Poco a poco fue destacando y se trasladó a Kiev para continuar entrenando. En la gimnasia, por aquella época, se em-pezaba más tarde y se duraba más tiempo en la alta competición. Por eso, no es de extrañar que Larissa no debutara en una gran competición hasta los 19 años. Fue en el Mundial de Roma en 1954, lo que significaba la antesala de los Juegos de Melbourne.

Tuvo un buen papel, pero tampoco como para llegar a la cita australiana con el cartel de favorita. De he-cho, sólo había obtenido una medalla, el oro por equipos. Sin embargo, Latynina deslumbró a todo el mundo.

El finlandés voladorPaavo Nurmi (Turku, 1897 - Helsinki, 1973) fue la primera gran figura de los Juegos Olímpicos y, hasta la

fecha, es el atleta con más medallas -y más oros- y el tercer deportista con más metales, sólo superado por

Larisa Latynina y Michael Phelps. Participó en los Juegos de Amberes’20, París’24 y Ámsterdam’28 y no llegó a

Los Ángeles’32 porque no le dejaron. Le acusaron de haberse hecho profesional, algo que por entonces estaba

prohibido para participar.Hasta la aparición de Nurmi hubo muchos y muy buenos atletas, pero este finlandés rompió los moldes

de la época arrasando a sus rivales. Demostró hasta qué límites del sufrimiento podía llegar el hombre. Su

resistencia sobrehumana le hizo ganar 12 medallas, nueve de ellas de oro y tres de plata, repartiéndolas por

diferentes pruebas.Y es que hasta en nueve disciplinas diferentes -todas en las que participó- obtuvo metal el llamado ‘Fin-

landés Volador’, por no decir los récords del mundo que batió, más de 25 en distancias tan dispares como los

1.500 metros o los 20 kilómetros. Conserva aún el récord de medallas de oro en unos mismos Juegos para un

atleta, con cinco. Por todos sus logros está considerado como el mejor fondista y mediofondista de todos los

tiempos.Nurmi procedía de una familia humilde de la que quedó huérfano a los 12 años. Posiblemente, fruto de su

dura infancia, forjó su espíritu de lucha y sacrificio. Su alimentación se basaba prácticamente solo en pescado

seco y pan negro. Y el frío nórdico durante los inviernos también influyó en su marcada resistencia física.

Mark Spitz

Paavo Nurmi57

Abebe Bikila

larisa latynina

Page 58: D'Oro

El rayo británicoWyndham Hallswele fue atleta británico de principios del siglo XX. Su historia es famosa por la ma-

nera en la que ganó la medalla de oro en los 400 metros lisos de los Juegos Olímpicos de Londres (sí,

también) de 1908.Hallswele llegó a la final con el mejor tiempo. En ella le esperaban tres estadounidenses: John Car-

penter, William Robbins y John Taylor. La carrera comenzó y en los primeros 50 metros, Robbins empujó

a Hallswele. Aun así, Hallswele siguió remontando y en la recta final, iba a adelantar claramente a Car-

penter. Éste le metió el hombro y sacó a Hallswele de la pista. En ese momento, un juez paró la carrera.

Tras una hora de deliberación, se decidió descalificar a Carpenter y repetir la final. Se da la circunstancia

de que las reglas del atletismo estadounidense sí permitían cargar con el hombro, mientras que en Eu-

ropa era motivo de sanción.Sea como fuere, Robbins y Taylor se solidarizaron con su compañero y se negaron a correr la final,

por lo que por primera y única vez en la historia de los Juegos Olímpicos, un atleta disputó la final en

solitario. Wyndham Hallswele completó los 400 metros en un tiempo de algo más de 50 segundos, con-

siguiendo así una controvertida medalla de oro. En la foto, Hallswele cruzando la meta.

El gimnasta mágicoNacido en Leningrado (hoy San Petersburgo) el 7 de agosto de 1957, Alexander Nikolaevitch Dityatin vivió su

primer éxito con 19 años, en los Juegos Olímpicos de Montreal 76, en los que logró dos medallas de plata (anillas y competición por equipos).

En los siguientes años, Dityatin se consagró como el mejor gimnasta del mundo. Antes de los Juegos Olímpicos de Moscú 80, Dityatin había conseguido en 1979 dos oros y una plata en los Europeos y cuatro oros y un bronce en los Mundiales. Con estas credenciales, el de Leningrado llegó a los Juegos de su país con una vitola de favorito que con-firmaría con creces: Logró tres oros (equipos, competición general y anillas), cuatro platas (potro, barras paralelas, trampolín y barra) y un bronce (suelo). En ese momento, Dityatin entró en el Libro Guinness de los Récords, como el hombre con más medallas en una edición de los Juegos Olímpicos (luego Phelps igualó dos veces ese récord). No obstante. Dityatin aún obstenta el récord mundial de más medallas individuales en unos JJOO. Por sus logros, recibió la Orden de Lenin, la más alta condecoración civil de la Unión Soviética.

Como sabéis, en los países del antiguo Bloque del Este no existía de iure el profesionalismo, así que Dityatin tenía un empleo como entrenador del club OKPP de su Leningrado natal. Este cargo lo ostentó hasta su retirada como de-portista y la caída del Telón de Acero, tras lo cual fue ascendido al cargo de Teniente General del cuerpo de Vigilancia Fronteriza de la Rusia, destacado en el aeropuerto de Vulkovo, en San Petersburgo (la antigua Leningrado).

Wyndham Halswelle

Teófilo stevenson

La forma de correr de Emil Zatopek (Koprivnice, 1922 - Praga, 2000) nunca fue muy ortodoxa. Siempre daba la sensación de que iba al límite, que en cualquier momento se iba a desplomar del esfuerzo. Pero, bajo ese estilo agónico se escondía una máquina de devorar kilómetros a una velocidad sobrehumana, que le valió cuatro oros olímpicos, una plata, batir durante su carrera deportiva 28 récords mundiales en nueve especialidades distintas y estar seis años imbatido. Por todo ello se le conoce como ‘La locomotora humana’.

Zatopek fue especialista en pruebas de fondo. Participó de forma exitosa en los Juegos de Londres’48 y Hel-sinki’52 y cerró su participación con un sexto puesto en la maratón de Melbourne’56. Destacó, principalmente, por la fuerza explosiva de sus piernas y por la resistencia de sus pulmones. Su forma de correr siempre se basó en la firmeza de su ritmo, el cual potenció con entrenamientos de distancias pequeñas para aumentar su velocidad. Aun así, su técnica no estaba muy depurada. De hecho, él mismo reconocía que “mi estilo está muy lejos de los grandes atletas”. Pero lo que le hacía ser tan grande era su dedicación, ya que entrenaba durante todo el año: unos 800 kilómetros al mes y 1.000 horas al año.

Lo curioso es que este checo se inició en el atletismo casi sin querer. Fue de tanto ver calzado en la fábrica donde trabajaba y de que ésta organizaba una carrera anual en la que, como empleado, le medio obligaron a participar. Corrió a regañadientes y acabó segundo, lo que le motivó para intentarlo. Saltó al primer plano del atletismo internacional en el Europeo de 1946 en Oslo, donde fue quinto en los 5.000 metros.

El cubano Teófilo Stevenson Lawrence fue el segundo atleta de la historia en lograr ser triple campeón olím-

pico en boxeo. El atleta cubano nació el 23 de marzo de 1952 y fue 20 años después que sumó su primera presea

dorada olímpica, lo cual conseguiría de la misma manera en los dos siguientes Juegos.

En su debut olímpico, Stevenson superó apenas en segundos del primer round al experimentado boxeador

polaco Ludwik Denderys. Ya en cuartos de final se topó con el campeón panamericano y gran favorito, el es-

tadounidense Duane Bobick, quien llevaba una racha de 62 victorias consecutivas. Después de mandar en tres

ocasiones a la lona a Bobick en el tercer episodio, la pelea se detuvo a favor del cubano.

Después de superar al local Peter Hussing, Stevenson tenía que enfrentarse al rumano Ion Alexe, pero este

ya no pudo medir fuerzas en la pelea por el oro luego de lesionarse un brazo en la etapa de semifinales, lo que le

dio al caribeño su primera presea dorada en unos Juegos Olímpicos, misma que comenzaría con el tricampeonato

que consiguió. Además de la medalla, le otorgaron la Copa Val Barker como el boxeador más técnico de estos

Juegos.Para la justa de Montreal 1976, Teófilo llegó con 24 años en el mejor momento físico de su carrera. La pelea

por el oro fue ante el rumano Mircea Simon después de noquear a dos de sus primeros tres rivales y al otro,

obligar a su esquina a que tirara la toalla blanca. Entre los tres combatientes, el cubano había invertido apenas

siete minutos y 22 segundos para vencerlos.

El Alí cubano

58 58

Emil Zatopek

Alex Nikolaevitch

Page 59: D'Oro

59

URPI

URPI PERÚ

PERÚ

El placer de volar

¡Volamos por todo el Perú!

www.urpiperu.com.pe Teléfono: 01- 528-7896

Page 60: D'Oro

La esencia de la perfección