29
1. PRESENTACIÓN. CAMENAE es una asociación creada con el objetivo de fomentar y dar a conocer valores Sociales, Culturales y Medioambientales del entorno de la Sierra de Cádiz, Parque Natural Sierra de Grazalema y Los Alcornocales. La sabiduría y las vivencias que encierran sus pueblos nos proporcionan un material inagotable para ofrecer a todas aquellas personas (colectivos, colegios, asociaciones,...) con inquietudes para conocer, divertirse y formarse en estos valores. 2. ACTIVIDADES CULTURALES . 2.1. RUTAS CULTURALES : VISITEMOS BENAOCAZ VISITEMOS BENAOCAZ Es esta una actividad turística-cultural, pensada para conocer lugares, costumbres y forma de vida tradicionales de la zona, y fomentar los productos típicos de la zona. Benaocaz, Ganadero, uno de los pueblos más pequeños pero con más expansión del Parque Natural Sierra de Grazalema, guarda hermosas historias. - 1 -

Dosier Asociacion Camenae

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dosier Asociacion camenae

Citation preview

1. PRESENTACIÓN.

CAMENAE es una asociación creada con el objetivo de fomentar y dar a conocer valores Sociales, Culturales y Medioambientales del entorno de la Sierra de Cádiz, Parque Natural Sierra de Grazalema y Los Alcornocales.

La sabiduría y las vivencias que encierran sus pueblos nos proporcionan un material inagotable para ofrecer a todas aquellas personas (colectivos, colegios, asociaciones,...) con inquietudes para conocer, divertirse y formarse en estos valores.

2. ACTIVIDADES CULTURALES .

2.1. RUTAS CULTURALES :

VISITEMOS BENAOCAZVISITEMOS BENAOCAZ

Es esta una actividad turística-cultural, pensada para conocer lugares, costumbres y forma de vida tradicionales de la zona, y fomentar los productos típicos de la zona.

Benaocaz, Ganadero, uno de los pueblos más pequeños pero con más expansión del Parque Natural Sierra de Grazalema, guarda hermosas historias.

- 1 -

Objetivos:

▶ Hacer llegar a los visitantes información y vivencia de los pueblos que forman el Parque Natural Sierra de Grazalema. ▶ Promover la comunicación, aumentar el conocimiento y poner en valor los productos típicos de la zona.

Grupo Destinatario:

Todo tipo de visitantes: grupos familiares, grupos escolares, asociaciones, etc.

Resultados:

Dar a conocer uno de los Pueblos de la Sierra de Cádiz y del Parque Natural Sierra de Grazalema, con más historia y con una situación geográfica estratégica, donde la luz y las puestas de sol son únicas.Además de pasar una jornada divertida y didáctica.

Descripción de la actividad:

La actividad consta de una recepción ya en el municipio de Benaocaz (parada de autobús), visita al Museo, paseo por el municipio, Barrio Nazarí y diferentes miradores del pueblo.

Durante el recorrido, se irá explicando las tradiciones y las costumbres de la gente del pueblo. Visitaremos sus pequeñas industrias, panadería, fábrica de embutido y fábrica de quesos.

En esta actividad se podrá complementar si los visitantes así lo desean con una pequeña ruta de senderismo colindante al pueblo y la opción de finalizar comiendo en alguna zona natural del entorno o en algún Restaurante de la población, si el grupo así lo desea.

Periodo de realización: 1 jornada.

Se recomienda que el visitante disponga de agua y calzado y ropa cómoda.

- 2 -

VISITEMOS UBRIQUEVISITEMOS UBRIQUE

Es esta una actividad turística-cultural, pensada para conocer lugares, costumbres y forma de vida tradicionales de la zona.

Ubrique, forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos, estando en la entrada del Parque Natural de Grazalema y del Parque Natural Los Alcornocales, hoy en día uno de los principales centros de trabajo del artículo de piel de Europa, que guarda hermosas historias.

Fomento de productos típicos de la zona.

Objetivos:

▶ Hacer llegar a los visitantes información y vivencia de los pueblos que forman el Parque Natural Sierra de Grazalema y de los Alcornocales.

▶ Promover la comunicación, aumentar el conocimiento y poner en valor los productos típicos de la zona.

Grupo Destinatario:

Todo tipo de visitantes: grupos familiares, grupos escolares, asociaciones, etc.

Resultado:

Dar a conocer uno de los Pueblos de la Sierra de Cádiz y del Parque Natural Sierra de Grazalema y Los Alcornocales, con más historia y con una situación geográfica estratégica, donde la luz y las puestas de sol son únicas. Además de pasar una jornada divertida y didáctica.

- 3 -

Descripción de la actividad:

La actividad consta de una recepción en el municipio de Ubrique, (parada de autobús), visita al Convento de los Capuchinos s. XVII actualmente Museo de la Piel, paseo por el casco antiguo-histórico-artístico del municipio, con la visita a la Iglesia de San Antonio ss. XVI-XIX (con mirador), Iglesia de San Juan de Letrán ss. XVI-XIX (sala de exposiciones), Parroquia Nuestra Señora de la O s. XIX, entre otros edificios que destacan por su antigüedad e historia.

Durante el recorrido, se irá explicando las tradiciones y las costumbres de la gente del pueblo.

Visitaremos sus grandes y pequeñas industrias, fábrica de piel, panadería, fábrica de patatas fritas y fábrica de quesos.

En esta actividad se podrá complementar si los visitantes así lo desean con una pequeña ruta de senderismo colindante al pueblo y la opción de finalizar comiendo en alguna zona natural del entorno o en algún Restaurante de la población, si el grupo así lo desea.

Periodo de realización: 1 jornada.

Se recomienda que el visitante disponga de agua y calzado y ropa cómoda.

- 4 -

PASEOS Y LEYENDAS

Rutas mostradas a través de las leyendas e historias que le dieron a cada rincón su particular vivencia.

Pasearemos por el municipio enseñando los lugares con encanto que podemos encontrar en él, y lo que esconden.

Objetivos:

▶ Mostrar a los/as participantes las calles y arquitectura que se pueden encontrar en el municipio de Ubrique y Benaocaz, así como su historia. ▶ Fomentar la comunicación y la imaginación haciendo a los/as destinatarios/as partícipes de las leyendas que se conocen de los distinto barrios y personajes del municipio.

Grupo Destinatario:

Todo tipo de visitantes: grupos familiares, grupos escolares, asociaciones, etc.

Resultados:

Con la realización de esta actividad, queremos dar a conocer las calles de Ubrique y de Benaocaz a través de su historia, acercándonos de esta manera a sus costumbres y personajes a través de una actividad lúdica y participativa.

- 5 -

Descripción de la actividad:

La actividad se inicia con la recepción del grupo participante en el municipio (parada del autobús). Tras ella, se visitará el casco antiguo de Ubrique o Benaocaz, según la selección hecha por el grupo participante.

Durante el paseo se irán haciendo paradas en los puntos y rincones más simbólicos, donde se contará alguna leyenda e historia de esa zona a través de cuentacuentos y actividades participativas.

En esta actividad se podrá complementar, si los visitantes así lo solicitan, con un tentempié o merienda.

Periodo de realización: media jornada (3-4 horas).

Se recomienda que el visitante disponga de agua y calzado y ropa cómoda.

- 6 -

2.2. TALLERES CULTURALES:

CREANDO HISTORIAS Y CUENTOSCREANDO HISTORIAS Y CUENTOS

La imaginación de los niños/as es un aporte fundamental para el desarrollo y creatividad de los cuentos.

Objetivo:

▶ Poner en valor la imaginación y favorecer la autoestima y la creatividad.

Grupo destinatario: grupos escolares y asociaciones juveniles.

Resultados:

Elaborar un cuento en el que los niños/as puedan expresarse con la realización y manejo de los diferentes tipos de títeres.

Descripción de la actividad:

Se iniciaría con la presentación mediante dinámicas lúdicas. Con la guía del monitor/a, los niños/as desarrollarán un cuento, fabricarán los muñecos y/o títeres que representan los personajes de su historia y la escenificarán.

Duración de la actividad: media jornada (3-4 horas).

Recursos: materiales fungibles para el correcto desarrollo del taller.

- 7 -

EL VIVIR DE ANTES, DE AHORA Y MAÑANAEL VIVIR DE ANTES, DE AHORA Y MAÑANA

Con este taller vamos a conocer más las costumbres y cultura del municipio donde vivimos a través de los ojos de quienes vivieron

una época pasada.

Objetivo:

▶ Conocer los modos de vida de nuestros antepasados y su cultura.▶ Valorar cómo y hacia dónde ha ido cambiando la sociedad, apreciando la cultura de la que procedemos.

Grupo destinatario:

El taller va dirigido a grupos compuestos por participantes de distintas edades, de tal manera que durante su desarrollo convivan abuelos/as con hijos/as y nietos/as. (Ayuntamientos, asociaciones y escuelas de adultos, etc.)

Resultados:

Con el desarrollo de este taller, los/as participantes se aproximarán a su pasado, y con ello conocerán algo más, y por boca de sus familiares y vecinos/as, la cultura y costumbres del municipio donde viven.

- 8 -

Descripción de la actividad

Se iniciará con una presentación y dinámica de grupo para el conocimiento y cohesión de los/as participantes. Le seguirá el desarrollo de una serie de actividades, las cuales se adaptarán a la diversidad de grupo:

▶ Juegos de antes y de ahora.▶ Exposición de instrumentos-herramientas y fotos.▶ Fábrica de jabón.▶ ¿Cómo era y será mi barrio?

Recursos:

Se dispondrá del material necesario para el correcto desarrollo de las actividades.

La actividad se realizará en la sede facilitada por el grupo participante.

Duración del taller: media jornada (3-4 horas).

- 9 -

TALLER ARTESANAL “EN CUERO”TALLER ARTESANAL “EN CUERO”

Con este taller vamos a conocer la cultura del trabajo de la piel, trabajo que caracteriza a la población de Ubrique. La Piel - El Cuero, su cultura y su hacer.

Objetivo:

▶ Poner en valor el trabajo de los marroquineros, desconocido para muchas personas.

▶ Fomentar las manualidades y favorecer la autoestima de los participantes.

Grupo destinatario:

Grupos familiares, Grupos escolares, Asociaciones juveniles, etc.

Resultados:

Dar a conocer uno de los recursos económicos del mundo laboral, sus materiales, sus herramientas, además de pasar una jornada divertida y didáctica, donde se valore más el trabajo artesanal.

Descripción de la actividad:

Habrá una introducción sobre la cultura de la piel-cuero de la forma en la que se ha venido trabajando a lo largo del tiempo, sus herramientas y utensilios.

Se realizará paso a paso, la realización de algún obsequio en piel, que luego se podrán llevar los participantes de la actividad.

Duración de la actividad: Media jornada.

Recursos a utilizar:

El material necesario para el desarrollo del taller, herramientas, piel, etc. Se dará por parte de la organización.

- 10 -

2.3. CUENTACUENTOS:

Con esta actividad se hará viajar a los participantes a un mundo de fantasía, en el que el estrés, la rutina y la monotonía pasen a un segundo plano.

Objetivo:

▶ Fomentar la imaginación de los/as participantes a través de historias y cuentos.

▶ Crear un clima de convivencia, pasando una jornada divertida.

Grupo Destinatario:

Todo tipo de participantes: grupos familiares, grupos escolares, asociaciones, etc.

Descripción de la actividad:

Se hará una presentación inicial, seguida de la “contada”, en la cual la persona encargada contará cuentos e historias durante la sesión.

Periodo de realización: 1 hora – 1’30 hora por sesión. Una jornada puede incluir varias sesiones.

- 11 -

3. ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES .

3.1. RUTAS MEDIOAMBIENTALES:

NOS VAMOS AL CAMPONOS VAMOS AL CAMPO

Es esta una actividad Medioambiental, pensada para conocer lugares, hacer deporte (caminar) y pasar un día de convivencia.

El lugar elegido es el entorno del Parque Natural Sierra de Grazalema; Benamahoma, Benaocaz, Villaluenga del Rosario,…..

Objetivos:

▶ Pasar una jornada agradable en el medio natural.▶ Adquirir conocimientos del entorno (vegetación, fauna,..).▶ Realizar juegos y actividades de animación (adaptados alas edades de los visitantes). ▶ Conocer la comida campera propia de la zona.

Grupo Destinatario:

Todo tipo de visitantes: grupos familiares, grupos escolares, asociaciones, etc.

Resultados:

▶ Pasar una jornada divertida y didáctica.▶ Compartir y comunicarse entre los compañeros.▶ Adquirir conocimientos del entorno, medioambientales y culturales.▶ Conocer la gastronomía de la zona.

- 12 -

Descripción de la actividad:

La actividad consta, de una recepción a la llagada del autobús, una breve explicación de la jornada. Comienzo de senderismo, llegada al área de recreo elegida para realizar la comida y continuar con la actividad. Realización de la comida y animación de la jornada.

Durante el recorrido, se irá explicando anécdotas, curiosidades de la zona e inquietudes de los visitantes.

Periodo de realización: 1 jornada.

Se recomienda que el visitante disponga de agua y calzado y ropa cómoda.

- 13 -

UNA DE GANADEROSUNA DE GANADEROS

Es esta una actividad pensada para interrelacionar las actividades tradicionales de la zona.

Dado el alto porcentaje de ganadería ecológica del parque, nos parece importante, acercar al visitante a las labores propias de la ganadería, incluyendo en la actividad el ordeño del ganado y la manufacturación de los

productos típicos que emanan de la actividad.

Objetivo:

▶ Poner en valor el trabajo de los ganaderos, poco valorado y desconocido.▶ Mantener y fortalecer los sistemas de aprovechamiento tradicionales.

Grupo Destinatario:

Todo tipo de visitantes: grupos familiares, grupos escolares, asociaciones, etc.

Resultados:

Dar a conocer uno de los recursos económicos del mundo rural, además de pasar una jornada divertida y didáctica, donde se valore más el trabajo de los ganaderos, de campo y los alimentos sanos y ecológicos.

Añadimos al resultado: mejor oferta turística en el parque; recursos económicos para los ganaderos colaboradores.

- 14 -

Descripción de la actividad:

En colaboración con ganaderos miembros de la asociación Ecorebaño del parque natural, se realizaría una actividad de media jornada donde nuestros visitantes adquirirían conocimientos sobre la ganadería, su uso y la elaboración de productos propios de los ganaderos (queso, lana,…….)

El periodo de realización será de acuerdo con los ganaderos, en época de menos trabajo, cuando no afecte en el nacimiento de crías.

En esta actividad se podrá contemplar la opción de finalizar, si el grupo así lo desea, con una comida típica de campo en el área recreativa más cercana a la actividad.

Duración de la actividad: media jornada.

Se recomienda que el visitante disponga de agua y calzado y ropa cómoda.

- 15 -

CONOCE TU ENTORNOCONOCE TU ENTORNO. RUTAS Y SENDEROS. RUTAS Y SENDEROS

Se presentan una serie de rutas guiadas por el Parque Natural Sierra de Grazalema y Parque Natural de Los Alcornocales, donde conoceremos más en profundidad la variedad de paisajes que se encuentran en estos Parques.

Objetivos:

▶ Conocer y valorar la naturaleza y paisajes que forman los Parques Naturales de Sierra de Grazalema y Los Alcornocales.▶ Fomentar el conocimiento y la convivencia del grupo.

Grupo Destinatario:

Grupos familiares, grupos escolares, asociaciones, etc. Según la tipología y característica del grupo, se seleccionará la ruta, de manera que se adecue al nivel de dificultad de la misma.

Descripción de la actividad:

Llegada y recepción del grupo en punto de inicio de la ruta o municipio cercano. Presentación, dinámica de grupo y charla introductoria sobre la zona que vamos a conocer y sobre el comportamiento adecuado y las precauciones a tener en cuenta durante el recorrido.

La duración de la actividad y nivel de dificultad dependerá del itinerario escogido. Los itinerarios que se ofrecen son:

▶ Itinerario 1 : Puerto del Boyar-Salto del Cabrero-Benaocaz

• Lugar de referencia: Puerto del Boyar, situado a 5 km de Grazalema en la carretera al Bosque.

• Dificultad: Media.

• Duración: 5 horas, ida.

• Recorrido: Lineal.

- 16 -

▶ Itinerario 2 : Grazalema- Casa del Dornajo-Benaocaz

• Lugar de referencia: Grazalema.

• Dificultad: Media.

• Duración: 6 horas, ida.

• Recorrido: Lineal.

▶ Itinerario 3 : Puerto del Boyar-Castillo de Aznamara-Tavizna.

• Lugar de referencia: Puerto de Boyar.

• Dificultad: Media.

• Duración: 3 horas, ida.

• Recorrido: Lineal.

▶ Itinerario 4 : Ubrique- Calzada Romana Medieval-Benaocaz.

• Lugar de referencia: Ubrique.

• Dificultad: Fácil.

• Duración: 1,30 hora, ida.

• Recorrido: Lineal.

- 17 -

▶ Itinerario 5 : Benaocaz-El Cao-Benaocaz

• Lugar de referencia: Benaocaz.

• Dificultad: Media.

• Duración: 3 horas, ida y vuelta.

• Recorrido: circular.

▶ Itinerario 6 : Villaluenga del Rosario - Puerto Correo – Montejaque - Campo Buche – Llanos del Republicano

• Lugar de referencia: Villaluenga del Rosario.

• Dificultad: Media-alta.

• Duración: 8 horas, ida y vuelta.

• Recorrido: circular.

- 18 -

▶ Itinerario 7 : Cardela o Castillo de Fátima

• Lugar de referencia: Ubrique

• Dificultad: Media.

• Duración: 4 horas, ida y vuelta.

• Recorrido: circular.

Se recomienda que el visitante disponga de agua y fruta, así como calzado y ropa cómoda y adecuada. En caso de una ruta más larga, llevar bocadillo o similar.

- 19 -

3.2. TALLERES MEDIOAMBIENTALES:

Talleres lúdicos y didácticos, con una metodología adaptada a la diversidad de grupo, que nos conduce a la senda de la concienciación y sensibilización ambiental, con el fin de conseguir una mejora de nuestro entorno y calidad de vida.

Talleres:

TALLER DE FAUNA Y FLORA DE LA SIERRA DE CÁDIZ

Objetivo:

Dar a conocer la riqueza de especies tanto de flora como de fauna que habitan en la Sierra de Cádiz, destacando los endemismos y especies características.

Con este taller nos aproximaremos a la gran biodiversidad que existe en nuestra Sierra,

conoceremos algo más sobre los animales y plantas que viven en ella, concienciándonos sobre la importancia de su conservación y aprendiendo un comportamiento responsable cuando estemos paseando dentro de su hábitat.

Contenido:

▶ Especies más destacadas de fauna y flora de la Sierra de Cádiz. Biodiversidad.▶ Reconocimiento de fauna y flora.▶ Adaptaciones y características de las especies.▶ Beneficios de las plantas.▶ Amenazas e impactos ambientales de las especies.▶ Cómo favorecer la conservación de la biodiversidad.

- 20 -

Grupo destinatario:

El taller va dirigido a grupos de diversas edades, adaptando su contenido y metodología a las características del mismo. Grupos escolares, asociaciones, familiares, etc.

Edad recomendada: a partir de 6 años.

Actividades:

Según la duración de la jornada y características del grupo, las actividades que se pueden incluir en el programa del taller son:

▶ Diaporama de fauna y flora.▶ Taller de huellas.▶ Usos y manejos de las plantas de la Sierra.▶ Saquitos aromáticos.▶ Cómo hacer un Herbolario.▶ La cadena alimenticia (juego).▶ Crea con la naturaleza (manualidad).▶ Itinerario didáctico.

- 21 -

Programación y duración de las actividades:

Las actividades a desarrollar en cada taller dependerán de la característica del grupo y del horario escogido.

Taller de 4 h.:

▶ Presentación.▶ Introducción: charla participativa.▶ Actividad-Taller.▶ Juego.

Taller de 6-7 h.:

▶ Presentación.▶ Introducción: charla participativa.▶ Itinerario didáctico.▶ Actividad-Taller.▶ Juego.

- 22 -

NUESTRAS BASURAS: ¿DE DÓNDE VIENEN? ¿QUÉ HACER CONNUESTRAS BASURAS: ¿DE DÓNDE VIENEN? ¿QUÉ HACER CON ELLAS? ELLAS?

Objetivo:

Hemos de ser conscientes de la gran cantidad de basura que generan nuestras actividades diarias, y el

impacto en los recursos naturales que ello supone.

Los participantes en este taller aprenderán cómo prevenir la generación de residuos, es decir, aprenderán a REDUCIR Y REUTILIZAR, y cómo ser participe de la gestión de sus basuras separándolas correctamente para su posterior RECICLAJE.

Contenido:

▶ Materias primas usadas en la fabricación de los envases. Uso de los recursos naturales.▶ Separación de los envases.▶ Ciclo de los envases.▶ Regla de las 3R’s.

Grupo destinatario:

El taller va dirigido a grupos de diversas edades, adaptando su contenido y metodología a las características del mismo.

Edad recomendada: a partir de 6 años.

- 23 -

Actividades:

Según las características del grupo, las actividades que se pueden incluir en el programa del taller son:

▶ Principio y final de las basuras: completa el ciclo.▶ Nuestro compromiso: ¡Reducir! (hacer listado de comportamientos y actitudes que favorezcan la disminución de nuestra bolsa de basura).▶ Separemos nuestra basura (juego).▶ Juegos y juguetes reutilizados (taller-manualidad de reutilización).▶ Haz tu propio papel.

Programación y duración de las actividades:

Las actividades a desarrollar en cada taller dependerán de las características del grupo.

Duración del taller: 4 h. Incluye:

▶ Presentación.▶ Introducción: charla participativa.▶ Taller.▶ Juego.

- 24 -

CONSUMO RESPONSABLE, AHORRO DE ENERGÍA Y AGUACONSUMO RESPONSABLE, AHORRO DE ENERGÍA Y AGUA

Objetivos:

Aprenderemos los beneficios medioambientales de llevar a cabo un consumo responsable, y seremos conscientes de la importancia de adoptar actitudes

que fomenten el ahorro de energía y agua para una mejora del entorno.

Contenidos:

▶ Consumo responsable.▶ Energías renovables y no renovables.▶ Ciclo del agua.▶ Impactos ambientales derivados del exceso de consumo de agua y energía.▶ Comportamientos responsables.

Grupo destinatario:

El taller va dirigido a grupos de diversas edades, adaptando su contenido y metodología a las características del mismo.

Edad recomendada: a partir de 10 años.

Actividades:

Las actividades que se pueden incluir en el programa del taller son:

▶ Vamos de compras (juego).▶ La energía que uso.▶ Completa el ciclo del agua (taller-juego).▶ Mis propuestas personales (decálogo).▶ Reloj solar (manualidad).

- 25 -

Programación y duración de las actividades:

Las actividades a desarrollar en cada taller dependerán de la característica del grupo y del horario escogido.

Taller de 4 h.:

▶ Presentación.▶ Introducción: charla participativa.▶ Taller.▶ Juego.

- 26 -

MI MUNICIPIO HABITABLEMI MUNICIPIO HABITABLE

Objetivo:

A través de este taller propondremos entre todos/as los participantes y fomentaremos comportamientos y

actuaciones que mejoren el entorno de nuestro municipio, y con ello nuestra propia calidad de vida.

“Todos tenemos nuestra casa, que es el hogar privado; y la ciudad, que es el hogar público”. Enrique Tierno Galván.

Contenidos:

▶ Contaminación: atmosférica, lumínica y acústica.▶ Movilidad sostenible.▶ Importancia de un municipio limpio.▶ Naturaleza urbana.

Grupo destinatario:

El taller va dirigido a grupos de diversas edades, adaptando su contenido y metodología a las características del mismo.

Edad recomendada: a partir de 6 años.

- 27 -

Actividades:

Las actividades que se pueden incluir en el programa del taller son:

▶ Aparcamos el motor, aprendemos a no contaminar. ¿Cómo movernos por nuestro municipio? ¿Cuánto CO2 emito o dejo de emitir?▶ Interpreta: el ruido sin sonido.▶ Mapa del Ruido en mi Municipio.▶ La basura a su sitio.▶ Las huellas de la naturaleza urbana.▶ Mis propuestas personales.▶ Itinerario por el municipio para observar y analizar los puntos verdes y los puntos “negros”.

Programación y duración de las actividades:

Las actividades a desarrollar en cada taller dependerán de la característica del grupo y del horario escogido.

Taller de 4 h.:

▶ Presentación.▶ Introducción: charla participativa.▶ Taller.▶ Juego.

Taller de 6-7 h.:

▶ Presentación.▶ Introducción: charla participativa.▶ Itinerario didáctico.▶ Taller.▶ Juego.

- 28 -

Recursos Materiales:

Se dispondrá del material necesario para el correcto desarrollo de las actividades en cada uno de los talleres.

Recursos Humanos:

▶ 1 monitor/a cada 15-20 participantes, en función de la edad y necesidades del grupo.

▶ 1 coordinador/a.

- 29 -