23
Materiales transformables Beatriz Sánchez Suárez. Técnicas y tecnologías E2 2011

Dosier Materiales transfromables

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dosier del cuatro trabajo de la asignatura de Técnicas y tecnologías E2

Citation preview

Page 1: Dosier Materiales transfromables

Materiales transformables

Beatriz Sánchez Suárez.Técnicas y tecnologías E2

2011

Page 2: Dosier Materiales transfromables
Page 3: Dosier Materiales transfromables

tecytec.blogspot.com

“Construcción”

Page 4: Dosier Materiales transfromables
Page 5: Dosier Materiales transfromables

“Construcción”

“Como proyecto personal estoy muy satisfecha de los resultados y de como se han desarrollado las cosas. Sobre todo teniendo en cuenta que ha pasado de un proyecto personal que versaba principalmente sobre la relación construída con mis compañeras y con la conciencia de que se va a acabar, a terminar desar-rollando el último trabajo en colaboración con ellas. Sin duda creo que la mejor forma de trabajar en torno a las experiencias compartidas es compartiendo la experiencia del trabajo artístico.”

Por último invito, aunque sea algo denso, a leer la última conceptualización, el pequeño trabajo teórico que se ha llevado a cabo para este, el último trabajo de la asignatura: “Construcción” y que ayuda a compren-der y entender de que va todo, y sobre qué aspectos del pensamiento artístico me he movido.

Proceso de trabajo.

No son mcuhas las imágenes del proceso de trabajo, tampoco quiero saturar pues no se trata de una técnica especialmente elaborada a nivel escultórico. Debo resaltar como el nombre del proyecto indica el carácter constructivo del trabajo. La mayor dificultad sin duda fue construir una buena cámara oscura, pero finalmente, tras varios intentos, renovación y cambios de material, así como cálculos y cambios en los tamaños del orificio de entrada de la luz de la cámara, los resultados aparecieron bastante notables. Metros y metros de papel de embalaje negro así como metros y metros de cinta de moqueta, la más resistete que encontramos para el gotelé de la pared. La fotografía final, la instalada el día d ela presentación una joya de 100x70 cm, sobre un papel con una delicada y agradable textura, nada económico pero que creo trasmitió el carácter de la fotografía como objeto evocador de recuerdos por excelencia. Así como la sensación que pudimos tener dentro en el momento de la instantánea.

Page 6: Dosier Materiales transfromables
Page 7: Dosier Materiales transfromables

Proceso de trabajo

Page 8: Dosier Materiales transfromables
Page 9: Dosier Materiales transfromables
Page 10: Dosier Materiales transfromables
Page 11: Dosier Materiales transfromables
Page 12: Dosier Materiales transfromables
Page 13: Dosier Materiales transfromables

Introducción

El cerebro humano es tal vez el organismo más complejo de todo el universo, consistiendo en unos cien billones de células nerviosas o neuronas e incluso un número más grande de conexiones y sinapsis entre ellas. Aún así no logramos recordar ni la mitad de nuestras vivencias, de hecho, si se almacenaran en nuestra memoria cada sensación, pensamiento y experiencia no sólo necesitaríamos una inmensa capacidad de al-macenaje, sino un importante sistema de recuperación de información. Una función característica de nuestro cerebro, es el olvido. El proceso de olvidar es, por así decirlo, un filtro por el que pasa la información más rel-evante y que es preservada. Y la menos relevante, o queda descartada o pasa por un proceso de abstracción y queda guardada de una forma menos accesible. El miedo al olvido y el afán por recordar es lo que nos ha movido a hacer este proyecto. El recuerdo se construye y nos construye aunque no siempre seamos consci-entes. El miedo al olvido que señalamos forma parte de todo ser humano, (al menos en las sociedades mod-ernas occidentales) por lo que tratamos de almacenar objetos, diarios o fotografías con el fin de que nuestros recuerdos permanezcan intactos y evoquen las sensaciones vividas en un momento dado. La acumulación de recuerdos es lo que nos construye y nuestras anécdotas las pruebas de ello, como si de las fotografías de un álbum familiar se tratara. La familia construida almacena sus recuerdos en fotografías que prueban su vínculo y su historia, reafirman su identidad familiar. Tomamos el concepto de familia como punto de partida en este proyecto, el concepto de familia como comunidad construida y por lo tanto con la voluntad de construir una identidad propia.

Familia.(Diccionario de la lengua española. real academia española) (Del lat. familia). 1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. 2. f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. 3. f. Hijos o descendencia. 4. f. Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común. Toda la familia socialista aplaudió el discurso. 5. f. Conjunto de objetos que presentan características comunes. 6. f. Número de criados de alguien, aunque no vivan dentro de su casa. 7. f. Cuerpo de una orden o religión, o parte considerable de ella. 8. f. coloq. Grupo numeroso de personas. 9. f. Biol. Taxón constituido por varios géneros naturales que poseen gran número de caracteres co munes. Familia de las Rosáceas. 10. f. Chile. Enjambre de abejas.~ de lenguas. 1. f. Ling. Conjunto de lenguas que derivan de una misma lengua. La familia de lenguas románicas.~ de palabras, o ~ léxica. 1. f. Ling. Grupo de palabras vinculadas por procesos derivativos.cargar, o cargarse, de ~. 1. locs.verbs. coloqs. Llenarse de hijos.de buena ~. 1. loc. adj. Dicho de una persona: Cuyos antecesores gozan de buen crédito y estimación social.en ~. 1. loc. adv. Sin gente extraña, en la intimidad. 2. loc. adv. Con pocas personas.

Page 14: Dosier Materiales transfromables

El vínculo

Para empezar tal vez deberíamos preguntarnos qué es una familia. Qué puede identificarse y definirse como familia es una de las cuestiones más debatidas por las ciencias sociales o por la política a la hora de legis-lar las organizaciones sociales. La idea mas generalizada sobre una definición de familia es la llamada coloquial-mente “familia tradicional” que ha sido durante largo tiempo definida, representada y legitimada social, cultural y políticamente conforme a un modelo particular : el de la familia articulada en torno a los cónyuges y los hijos y a los vínculos derivados de esas relaciones. Pero lo cierto es que actualmente la mayoría de los individuos no comparte que lo que se entiende por familia encierre una misma forma de vivir, amar o procrear. Sobre todo de vivir, entendiendo la vida compartida como una construcción en cada caso propia y diferente de orga-nización familiar.

Irene Levin y Jan Trost analizan en un artículo las diferentes formas de entender el concepto y señalan que las conexiones con otras personas y la actitud frente a éstas van a condicionar la definición que uno tenga de la familia, por ejemplo se puede incluir a un amigo y excluir a un hermano o hermana. Su perspectiva, según dicen, indica que los individuos pueden conceptualizar la familia de una forma personal. No tiene porque haber un acuerdo sobre lo que significa familia.

Irene Levin y Jan Trost nos muestran un estudio en el que aparecen varios modelos de familia y el porcentaje de gente que los ha calificado como tal. Para comprobar la variedad de respuestas a sus propuestas, enviaron un correo electrónico a 1.500 personas de entre 20 y 59 años de la provincia de Uppsala en Suecia. Los correos fueron enviados aleatoriamente a personas del registro de populación y de ellos respondieron 948 personas, un 63%. Éstos fueron los resultados:

 

Anna and Anders are a middle-aged married couple without children. Are they a family? 75%

Bodil and Bertil are a married couple in their 30s, they have a six-year-old son, Bengt. Are these three a family?

99%

Cecilia is divorced and has a ten-year-old daughter, named Carin, and she lives with Carin. Are these two a family?

83%

Carin's father, Curt, lives in the other end of the city. Are Carin and Curt a family? 34% Are Cecilia and Curt a family? 8% Doris and David are Daniel's grandmother and grandfather. They do not live together with Daniel. Are these three a family?

23%

Eva and Edvin are married and have a daughter, named Elisabeth. These three live together. Eva and Edvin have a son, Erik, who lives in another city. Are these four a family?

84%

Fanny and Fredrik are married and have a son in his teens, Frans, who has a pal, Sven. All these four live together. Are these four a family?

42%

Goran and Greta are in their 30s and have cohabited for 3 years. They have no children. Are they a family?

60%

Hanna and Hakan are in their 30s and cohabit, they have a 6-year-old daughter, Hedvig. Are these three a family?

97%

Ingemar and Inger have cohabited, they are now separated. They have a 10-year-old son, Isak, who lives with Ingemar. Are these three a family?

13%

Isak's mother, Inger, lives in the other end of the city. Are Inger and Isak a family? 34% Jan, Johanna, and Jesper are siblings, and they are all three around 30 years old. The three live together. Are these three a family?

50%

Karland Kristerare in their 30s and cohabit. Neither of them has a child. Are these two a family?

30%

Lena and Lisa are both in their 30s and cohabit. Lisa has a 6-year-old daughter, Lotta. These three live together. Are the three a family?

38%

Mona and Martinare married and have a daughter, about 10 years old, Maria. Mona has a very good friend, with whom she can speak about everything. Are these four a family?

8%

Page 15: Dosier Materiales transfromables

Está claro entonces que la familia es un concepto que varía según cada individuo y todos tenemos nuestra propia idea de familia. Esto quiere decir que nuestra idea de familia podría ser cualquiera de las de la tabla pues aceptamos todos los modelos propuestos como familias. Sin embargo, la familia sobre la que trata este trabajo es la nuestra, la que hemos construido aquí, en el lugar que decidimos fuera nuestro hogar mien-tras estudiamos. Si atendemos a lo que hemos expuesto anteriormente nuestra forma de vida es una con-strucción a través de la experiencias cotidianas compartidas que en nuestro caso giran en torno a un hogar físico, en una ciudad concreta, Barcelona. Lejos de las familias particularmente organizadas en las que cada una de nosotras nació, conformamos una unión alternativa a partir de la cual nos movemos y nos relacionamos con los demás. Una unión para un momento determinado de nuestras vidas y que se comporta al mismo tiempo temporal. Compartimos hogar, trabajo, aficiones, amigos, ocio, compartimos el día a día y la convivencia. Esta construcción se llevó a cabo a través de un proceso de adaptación a las otras personas que fue progresi-vo y que no ocurrió tampoco durante el mismo periodo, pues no todas nos conocimos a la vez y ni comenza-mos a vivir juntas al mismo tiempo.

Ahora mismo esta es nuestra vida, lo más importante y lo que nos identifica. Sin embargo somos conscientes que este presente se acaba (lo somos realmente desde el primer momento por el modo de ver la vida y lo que queremos hacer en ella que tenemos) y que la relación de convivencia compartida tal y como se estructura actualmente terminará con el comienzo del próximo curso. No es una afirmación dramática de la situación, si bien algo nostálgica es también emocionante y es algo que deseamos. Sin embargo, la conciencia de que la forma actual de convivencia y de relacionarnos entre nosotras cambiará a funcionar de otra manera, nos ha hecho plantearnos como definir nuestra situación y trabajar sobre conceptos que giren en torno a ello. Es un intento de preservar lo que sentimos para percibirlo de la misma forma en el futuro, conscientes de que nuestro presente, se convertirá en recuerdo, para pasar a formar parte de nuestro pasado.

Como ha dicho el psicólogo John Kotre: “uno “es” lo que recuerda”. Mientras vivimos, es la memoria la que da sentido a nuestras vidas. Kotre señala: “inconscientemente otorgamos una resonancia simbólica a los eventos de nuestro pasado, destacando ciertos momentos clave que iluminan nuestra personalidad y nuestras ulteriores ansiedades. En definitiva, somos el tipo de persona que nuestra memoria construye”. La memoria está siempre predicada sobre diversos aspectos y modalidades del pasado. La facultad de recordar se asocia a las vivencias del entorno personal y ejerce una función de rescate y fijación de lo ya ocurrido, y esta función lo ata indisolublemente a la construcción de la identidad. Este enlace entre memoria e identidad es evidente dado a que la auto-continuidad depende totalmente de la memoria. La identidad no sólo indaga en lo que uno pi-ensa o hace, sino también en lo que uno siente. Nos construimos por una suma de recuerdos individuales, los cuales necesitan de un cuerpo vivo para su continuación. Pero sin embargo, éstos también pueden ser compar-tidos, colectivos.

Ante la función constitutiva de la memoria, (como contribución a la construcción de identidad) cabe preguntarse como se forma el recuerdo. Nos ceñimos a la idea, en nuestro proyecto, de entender el recuerdo como construcción colectiva, señalamos que una parte importante de la formación del recuerdo queda sus-tentada por la participación colectiva en su construcción. El recuerdo se construye a partir de las relaciones y las experiencias con otras personas, que si bien es cierto que cada individuo interpreta una vivencia común a su manera, hay que preguntarse cuanta influencia tiene en la formación de dicho recuerdo el pacto común, cuanto influye la convivencia con otras personas en la formación del recuerdo compartido. En definitiva, par-timos de la idea de que el recuerdo se forma, entre otras cosas, por una parte más biológica y que estudia la ciencia (y en la que no pretendemos adentrarnos) y por otro lado a partir de construcciones que serán tanto individuales como compartidas. Es decir, entendemos que una parte de la formación recuerdo se trata una construcción, -con mecanismos conscientes o inconscientes pero que el recuerdo no se forma únicamente sin más en nuestra cabeza- por lo que pretendemos enfocar nuestro proyecto desde la construcción colectiva y compartida del recuerdo.

Page 16: Dosier Materiales transfromables

Por lo tanto desde nuestra conciencia sobre la formación del recuerdo compartido y la conciencia de que nuestro presente, que ahora es lo más importante, se convertirá en recuerdo y pasará a formar parte de nuestra memoria, y en tanto que así, de nuestra identidad, nos preguntamos. ¿De qué parte de ese recuerdo somos responsables y podemos participar de una forma consciente en su construcción, y que parte de esa formación consciente será compartida?

Es a partir de la elaboración de esta pregunta que se justifica nuestro proyecto. Tanto formal como conceptualmente pretendemos desde el lenguaje artístico trabajar en torno a lo planteado en la pregunta anterior de forma que lo que hemos hecho y lo que ello significa gire alrededor de la relación que comparten las ideas que introducimos. A través de una especie de viaje de la rememoración anticipado, configuramos una reflexión sobre las funciones recreadoras de la memoria en sus vínculos con el orden temporal, sobre las para-dojas y contradicciones que caracterizan la memoria y la temporalidad.

Nuestro proyecto artístico, consiste en la construcción de una cámara oscura en nuestro salón, en el cual se proyectaría el paisaje exterior gracias al comportamiento físico de la luz. La cámara oscura básicamente consiste en una sala cerrada cuya única fuente de luz es un pequeño orificio en una de las paredes, por donde entran los rayos de luz reflejando los objetos del exterior en sus paredes. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en las paredes, la imagen del exterior invertida tanto vertical como horizontalmente. La imagen proyectada en las paredes de nuestro salón, con las características físicas anteriormente señaladas, es la de Barcelona la que imagen que rodea nuestra casa, símbolo físico de nuestro hogar, la imagen que hemos visto día a día durante unos años y que pronto se formará recuerdo.

Entendemos la imagen que vemos proyectada en las paredes, la proyección del exterior, no como el exterior físico mismo, que obviamente no lo es en tanto que proyección, pero tampoco lo entendemos como representación sino como recuerdo. Es decir, un recuerdo de la realidad, el no-ser, la ausencia y el pasado. Convertimos con la cámara oscura nuestro paisaje diario que ahora es presente en pasado, construimos -con la construcción la cámara oscura- el recuerdo. Este pasado lo adentramos en la habitación oscura, la habitación donde nos encontramos nosotras, la presencia y el presente. Hacemos que forme parte de nosotras, nos involucramos y entrelazamos con la luz formando parte de este recuerdo no sólo en la memoria sino también físicamente, sensorialmente. Finalmente tomamos una “instantánea de lo vivo”, una fotografía, del presente y del pasado, aludiendo así a los nudos del presente, a esos instantes que van atando y desatando el hilo del devenir. Congelamos ese momento para retornarlo en el futuro, fijándolo para rescatarlo de la pérdida que ocasionan las mudanzas del tiempo. De esta manera unimos en una habitación los tres tiempos: pasado, presente y futuro. Tornando así el espacio creado como atemporal, con la intención de construir nosotras mismas el recuerdo que acabará en nuestra memoria y así mismo congelando el tiempo que pasará a una dimensión conceptual.

El hecho de construir un espacio (una cámara) con nuestras propias manos, funciona de metáfora de la vida que hemos construido Barcelona, la convivencia, las experiencias cotidianas y nuestro vinculo emocional. O bien debemos decir, la familia que hemos construido. También esta construcción remite al carácter construc-tivo de la memoria, y a su vez, evidentemente, a la construcción de la identidad.

Recordar experiencias pasadas nos enlaza con nuestros “yo” pasados, por muy diferentes que seamos en el presente. De esta forma podemos considerar la memoria como un punto de contacto entre el pasado y el futuro, y en nuestro caso gracias a la conciencia de que este hecho es propio del “comportamiento” de la memoria, involucramos nuestro presente. Como si nos adelantáramos a la memoria aprovechando que el tiempo ha pasado a una dimensión conceptual.

Page 17: Dosier Materiales transfromables

El hecho de aparecer en la fotografía con los ojos cerrados encierra varios significados, entre ellos, la relación entre presencia-ausencia con la idea de recuerdo que por lo general versa sobre lo ausente. El recu-erdo torna presente lo ausente. La idea de retornar al pasado se asocia usual y espontáneamente a aquello que vuelve a hacerse presente, es decir, a la presencia de lo que en la memoria se volvió ausencia, dado que lo ausente significa “lo que no hay”, y sobre lo cual no se concibe sino a través del retorno al pasado en el viaje de la memoria. Esta paradoja remite implícitamente a una reconsideración de lo que suele entenderse por “presencia” y “ausencia”, por “ser” y “no-ser”, por “estar” y “no estar”. En la fotografía -futuro- estamos todos: nosotras y nuestra casa contenedora de experiencias -presente- y la proyección de nuestro paisaje cotidiano, que invertido se torna recuerdo de la ciudad -pasado-, recuerdo de Barcelona y por lo tanto de lo construido en ella, contenedora de todo lo que hemos construido. Aparecer con los ojos cerrados en una paradoja a nuestra presencia en la fotografía, estamos en ella y estábamos en el espacio construido pero nos mostramos ausentes en tanto que queremos adueñarnos del recuerdo, apropiarnos del poder de construirlo.

Ilusas nosotras que pretendemos con esto rememorar pasado el tiempo lo que ahora sentimos como lo más importante, lo que ahora es nuestra vida con la misma intensidad. Ilusas nosotras por creer que el re-cuerdo como construcción significa poder controlar dicha construcción. Ilusas nosotras por creer que seremos capaces compartir de la misma forma y con la misma forma entre nosotras el recuerdo de lo que sentimos. Ilusas nosotras por creer que compartiremos un mismo recuerdo.

Page 18: Dosier Materiales transfromables
Page 19: Dosier Materiales transfromables

Resultado

Page 20: Dosier Materiales transfromables
Page 21: Dosier Materiales transfromables
Page 22: Dosier Materiales transfromables
Page 23: Dosier Materiales transfromables

tecytec.blogspot.com