8
Ad Hoc Omar Isaguirre: “Es como cuando vos raspás la pintura en la pared, siempre abajo hay algo más” El actual director del Archivo Histórico Municipal, manifestó que muy probablemente el periodista acceda a información más contundente de la que se publica. Guillermo Geremía: “El poder real es siempre protegido” Alejandro Fara: “A veces el miedo paraliza y no te deja avanzar” ¿En Río Cuarto existe el periodismo de investigación? La duda sobrevuela la mesa de trabajo. Guillermo Geremía, periodista local, habla al respecto. El periodista habla de las presiones que puede sufrir el profesional aunque intenta relativizarlas.

Dossier Ad Hoc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo grupal realizado para la cátedra de Comunicación Impresa Aplicada (2012) Universidad Nacional de Río Cuarto

Citation preview

Page 1: Dossier Ad Hoc

Ad Hoc

Omar Isaguirre:“Es como cuando vos raspás la pintura en la pared, siempre abajo hay algo más”El actual director del Archivo Histórico Municipal, manifestó que muy probablemente el periodista acceda a información más contundente de la que se publica.

Guillermo Geremía: “El poder real es siempre protegido”

Alejandro Fara: “A veces el miedo paraliza y no te deja avanzar”

¿En Río Cuarto existe el periodismo de investigación? La duda sobrevuela la mesa de trabajo. Guillermo Geremía, periodista local, habla al respecto.

El periodista habla de las presiones que puede sufrir el profesional aunque intenta relativizarlas.

Page 2: Dossier Ad Hoc

-Y ahora? –dijo Mario. Nadie respondió. El cuerpo hacía rato que estaba tirado en el sótano, tapado con una manta a esaaltura totalmente teñida de rojo, como el piso y las paredes. Fernando seguía sentado en una banqueta, mi-rando hacia la nada. Le temblaban las manos con la misma intensidad que al intentar disparar sobre el cuerpo del “viejo”. Intuí que algo andaba mal cuando apuntó, porque primero levanto el brazo, lo bajó un segundo después, y luego volvió a su-birlo. Yo no tenía nada de experiencia en eso de liquidar generales carteludos, pero supuse que si se quiere ejecutar a alguien, lo primero es estar convencido. Temblor, es el primero de seis cuentos que da nombre al libro. Sin duda, uno de los más logra-dos por el periodista Cordobés Fabricio Esperan-za, quien decidió publicar a modo de ficción, un suceso histórico trascendente. Los otros cinco relatos, tienen un tinte más intimista. Narra en el libro la ficcionalización del secuestro y asesinato del dictador Aramburu, responsable directo del fusilamiento de 27 patriotas duran-te la brutal represión de Junio del 56. El autor, luego de una exhaustiva investigación, realiza una revisión histórica y logra recuperar datos de uno de los sucesos que marcó la Historia Argentina: el 29 de mayo de 1970, el General Aramburu era secuestrado y posteriormente asesinado en

manos de miembros de la agrupación Peronista Montoneros. Lo particular de esta narración, es la vinculación del hecho con algunos aspectos de la vida per-sonal del autor. Fabricio Esperanza, vivió parte de su infancia en Sampacho, pueblo donde naciera el General Pedro Eugenio Aramburu. Y donde todavía existe un busto en homenaje al mismo, que profesa la frase “a tu hijo dilecto”. Además, hace hincapié en una de las particularidades del pueblo: los movimientos sísmicos que suceden en Sampacho son localizados. De allí, se desprende la titulación del cuento. Construye a un personaje –mujer- oriunda de Sampacho, que participa del secuestro y mantie-ne un diálogo con el propio Aramburu. Un gran logro fic-cional, que cuenta la historia desde otra perspectiva, indaga como fueron realmente los hechos, si lo que sucedió es lo que se cuenta. En palabras del autor “Mas que una búsqueda es un gran interrogante que todavía sigue flotando”. Retoma en el relato, la crónica de la ejecución firmada por Mario Firme-nich y que fuera publicada en el último número de la revista “La Causa Peronista”. El disparador, siempre es un interrogante: ¿y si las cosas no sucedieron realmente como las con-taron?

Rodolfo Walsh: escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Sus obras giran alrede-dor especialmente del género policial, periodís-tico y testimonial. Desaparecido el 25 de marzo de 1977. Su famosa obra “Operación Masacre”, legado indiscutido para el periodismo de inves-tigación.“La carta abierta de un escritor a la junta militar” es el ejemplo más claro de periodismo de inves-tigación y denuncia. Ésta fue su última palabra pública, palabra que no pudo ser silenciada con su secuestro ni con su probable muerte.Su nombre aparece desde el 25 de marzo de 1977 en la lista de desaparecidos de la última dictadura militar -1976-.Rodolfo Walsh nació en 1927 en la provincia de RÍo Negro en una pequeña localidad llamada Choele- Choel.Tiene entre sus obras “OPERACIÓN MASA-CRE”, una novela de “no ficción”, que incorpora al género el relato de hechos verdaderos.Operación Masacre nació a raíz de los hechos ocurridos a partir del 9 de junio de 1956 cuando los generales Tanco y Valle se levantaron con-tra el gobierno de facto que había destituido al general Perón en septiembre de 1955. El levan-tamiento no duró mucho, fue reprimido brutal y

sobretodo ilegalmente.Muertos, torturados, masacrados.En 1957 Walsh comenzó a investigar estos he-chos, cuyos resultados hoy componen Opera-ción Masacre.Ante un –“Hay un fusilado que vive”, Rodolfo se sintió atraído por lo espectacular e improbable de la historia y comienza la travesía.Juan Carlos Livraga cuenta su historia.El periodista se siente atrapado por el relato y el rostro de Livraga que tiene un agujero en la mejilla, otro en la garganta, la boca quebrada, los ojos opacos y un dejo de muerte que recorre su cara.Ahondando en la investigación, Walsh descubre que Juan Carlos no es el único: 6 más pueden contar la historia: Miguel Ángel Giunta, Horacio Di Chiano, Gavino, Troxler, Benavidez, Rogelio Torres.La ofensa que el hombre lleva adentro es el ver-dadero motor que impulsa a Rodolfo Walsh a investigar el hecho.Así nace Operación Masacre, verdadero ícono del periodismo de investigación. Musa inspira-dora de miles de periodistas que tienen al épico escritor como ejemplo a seguir. Así nace el pe-riodismo de investigación.

El inicio de la historia

Reseña: Temblor y otros relatos

Page 3: Dossier Ad Hoc

¿En Río Cuarto existe el periodismo de investiga-ción? La duda sobrevuela la mesa de trabajo.Guillermo Geremía, periodista local, habla al res-pecto.

“En el mundo periodístico se sabe que se tienen cámaras ocultas a ministros que se le podrían comprobar hechos de corrupción y sin embargo nunca salieron”, así lo afirmó Guillermo Geremía, reconocido periodista de la ciudad de Rio Cuarto.Interminable cantidad de temas, fuentes por do-quier, personajes exquisitos.Se vive una realidad atravesada por muchísimas aristas temáticas, ricas en contenido y fantásticas para ser exploradas, analizadas.El periodismo de investigación es un eslabón en esta larga cadena que se construye día a día para llegar al fondo de la cuestión.Este periodismo se caracteriza por ser aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia, que algu-nas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Durante muchos años a esto nos tuvo acostumbrados la actividad, pero con el correr del tiempo esto se vio revertido y en algunos casos olvidado.“El problema es una cuestión económica, los me-dios son empresas que se manejan con recursos, y para hacer periodismo de investigación se re-quiere poner recursos extras, de tiempo, de gen-te”, expresó el periodista.Señaló además que este no es el único inconve-niente al que se expone el profesional de la in-vestigación, si bien es el más notable se pueden enumerar varios más.“La actividad periodística, tiene determinadas ruti-nas, para hacer periodismo de investigación tenés que sacar gente –periodista, productor, camaró-grafo- que se aboquen solo a eso. “Otro incon-veniente es por razones de política empresarial: hay medios a los que no le interesa hacer perio-dismo de investigación, porque hay temas que los

consideran sensibles, escabrosos, que generan conflictos”.Guillermo Geremía es reconocido por informes especiales que realizó durante su carrera en la ciudad con intenciones semejantes a las del pe-riodismo de investigación. Denunciar un hecho, mostrarlo, sacarlo de la os-curidad, evidenciarlo; aunque en cuanto a su per-sona no se considera periodista de investigación.Geremias se permite especular acerca de por qué en Río Cuarto no se hace este tipo de actividad y ante ello expresa su descontento, admite que la causa fundamental no son los riesgos que el imaginario colectivo supone, ya que estos son in-herentes a la profesión.Al contrario dice: “los grandes medios de comu-nicación, tanto locales como nacionales, que se autoproclaman como investigativos, investigan personas que no tienen poder real, generalmente son perejiles”.“El poder real es siempre protegido”Por otra parte también hace alusión a que en los medios locales el periodismo de investigación no está sistemáticamente estructurado. Ya sea por fal-ta de personal o simplemente por falta de compe-tencia. “es una realidad que en Río Cuarto no hay una competencia fuerte. Los medios hegemónicos en la ciudad no se enfrentan a un peligro real”, confirmó Guillermo.“Si el caso fuera diferente no garantiza que haya periodismo de investigación; en Buenos Aires hay competencia y la actividad no es tan frecuente tampoco”.Si bien la competencia, según lo intuye Geremía, obliga a ir buscando estrategias no es e periodis-mo de investigación una en Río Cuarto.Adentrándose en su experiencia personal el pe-riodista hizo alusión a los informes especiales que con algún componente investigativo realizó, desta-cando entre ellos un informe sobre los problemas económicos que supo atravesar el Banco de la provincia de Córdoba, más los créditos que en-

tregó sin avales; además recalcó un informe sobre estafas de terrenos y los bombardeos al área ma-terial Río Cuarto en 1955, entre otros.Afirmó además que no tiene referentes de la actividad ni a nivel local ni a nivel nacional. Sólo sigue algunos casos de periodistas que trabajan con la segunda articulación del tema: “en perio-dismo contamos la primera articulación del tema ¿qué pasó?, pero existe una segunda articulación que tiene que ver con la interpretación del hecho ¿porqué?”, contó.También Guillermo quiso expresar la satisfacción que genera hacer este tipo de trabajo tanto a nivel personal como profesional.

Eso no se hace

Eso no se haceGUILLERMO GEREMÍA

“Los grandes medios de comunicación,

tanto locales como nacionales, que se

autoproclaman como investigativos,

investigan personas que no tienen poder

real, generalmente son perejiles”

Page 4: Dossier Ad Hoc

OMAR ISAGUIRRE //

“El periodismo contemporáneose remite a la información del día” Indagar sobre la historia del periodismo de investigación local, constituye un problema. No hay registro histórico contundente, como certezas sobre la escasa actividad investigativa en la ciudad.

“Es casi imposible tener un registro de la historia del periodismo en la ciudad. Todo lo que tiene que ver con el soporte digital, y la radio, no se guar-da. La prensa escrita es otra cosa. La plataforma histórica es lo gráfico. No porque represente la estricta verdad, sino porque se conserva. La digi-talización de la información nos va dejando sin his-toria porque no se guarda nada”. Omar Isaguirre, Director del Archivo Histórico Municipal, cuenta con cierto pesar las dificultades que se tienen a la hora de reconstruir la historia de los medios en Río Cuarto. Y por tanto, difícilmente se pueden reunir datos sobre aquellos que han desarrollado el subgénero de investigación en el oficio. El periodismo de investigación concierne al trata-miento de las noticias con una mayor profundiza-ción; se investigan los hechos de modo que se facilite su interpretación. Se utilizan otros géneros del periodismo, destinados a informar y analizar causas y consecuencias, protagonistas y demás detalles que no son necesariamente presentados en los medios que ofrecen inmediatez periodística. Río Cuarto, no es una ciudad que se caracterice por la investigación periodística. “Muy probable-mente el periodista acceda a información mas contundente que la que se publica. El periodismo contemporáneo se remite a la información del día” manifiesta Isaguirre. La sensación sobre la ausen-cia de periodismo de investigación en los medios, es generalizada. “El periodismo de investigación es un periodismo, yo te diría para la revista El Sur. El interés empresarial de Puntal, por ejemplo, no es el de realizar periodismo de investigación. Lo

que si observo en el periodismo actual, en ge-neral, se ha perdido bastante la rigurosidad en el tratamiento de la noticia. Esto se debe al flash, a la instantaneidad, a la espectacularización de la noticia” Expresa el periodista Carlos Valduvino. El periodista radial Javier Lucero también opina al respecto: “Me da la sensación de que las in-vestigaciones que se producen se dan gracias al voluntarismo de los periodistas y no por una inten-ción de los directores de los medios. Si tenés que cubrir 5 notas en un día, en qué momento vas a investigar. Además en la investigación no siempre se llegan a los resultados deseados, por ahí se invierte tiempo y no se llega a la denuncia. Lo ha-cés porque te interesa conocer la verdad pero no porque el medio te banque”

Sobre los íconos

El periodismo de investigación, toma como icono a Rodolfo walsh. La prensa que mas se aproxima al periodismo de investigación en Río Cuarto está ligada al trabajo de las Publicaciones Otro Pun-to, revista El Sur, que tienen como finalidad ser una voz alternativa. “Son los medios alternativos los que han cubierto lo que los medios masivos normalmente no dicen” expresa el Director del Archivo Histórico. Rodolfo Walsh, desempeño su oficio en una épo-ca que lo llevó a integrar la lista de desaparecidos de la última dictadura Militar en Argentina. Con-frontó con el estado desde una posición vulne-

rable, y terminó asesinado. “Walsh decía las cosas clandestinamente. En aquel momento cuando denuncia el caso Satanovsky, o cuando denun-cia la Operación Masacre, lo hace de manera clandestina, o con pren-sa alternativa, con una tirada muy escasa, en fotocopias. Son muy pocos los que han podido guardar o almacenar aquellos originales” cuenta Isaguirre.

Sobre la historia

En los años 80, Río Cuarto contaba con diversas publicaciones periódi-cas: Diario El Pueblo, La Calle y Pun-tal. La Mañana de Córdoba también conformó la nómina, durante un tiem-po corto cuando tenía un tiraje local. Y la Nueva Calle que estuvo en vigencia cuatro meses. “Desde 30 años a esta parte Río Cuar-to tenía tres medios gráficos. Convivían el Pueblo, la Calle y Puntal en ese or-den. Ahí un hecho medianamente importante que mereciera la investigación, tenía la posibilidad de ser investigado desde distintos puntos. Entonces si no se publicaba en un medio, uno tenía la posibilidad de publicarlo en el otro. El hecho de que saliera en uno de los medios, generaba el interés del otro” expresa Isaguirre. “En el diario

Page 5: Dossier Ad Hoc

“El periodismo contemporáneose remite a la información del día” Indagar sobre la historia del periodismo de investigación local, constituye un problema. No hay registro histórico contundente, como certezas sobre la escasa actividad investigativa en la ciudad.

El Pueblo, el redactor principal era el director. Esa era la particularidad del diario. Quien escribía las notas de opinión era Luciano Subirach. Era el columnista, el que escribía algunas sociales, pero fundamen-talmente la línea rectora del pensa-miento del diario. Después estaban los colaboradores, pero la fuente de información y quien diseñaba las notas era su propio director. Se tomaba el trabajo de pasar en la mañana por todos los cafés, todos los vertederos de información…era otra ciudad”. En 1987 con el cierre del Dia-rio la Calle, Puntal monopoliza la ciudad en la prensa gráfica.

“Hubo un momento en la explosión de las FM que el titulo de puntal se repetía siste-máticamente. De algún modo te marcaba

la agenda del día en cuanto a la información, por ende alguna even-tual investigación. De cierta manera todos repetíamos lo mismo” recuerda el director del Archivo.

La década del 80, ofrecía distintas lecturas de los mismos hechos.

La diversidad de medios gráficos, establecía la posibilidad de múltiples lecturas. Situación que actualmente se desvanece en cuanto a los me-dios de tiraje diario.

Sobre los temas de investigación

Siempre han sido materia de investigación pe-riodística aquellos casos de impacto, sobre todo los que tienen carácter policial. “Es raro que vos hagas una investigación de un hecho nimio. Se inclina hacia los casos policiales, porque hay una frontera con el morbo” agrega el Historiador. Uno de los casos que tuvo mayor impacto so-cial fue la Masacre del Banco Popular Financiero, hecho que tiempo después fuera cronicado en libro en el “Banco chico, infierno grande” por el periodista Lionel Gioda. “Que es lo que después queda en el seguimiento? Es como cuando raspás la pintura en la pared, siempre abajo hay algo más. La historia no se escribe en el mo-mento, hay que dejar correr el tiempo que se necesita. El asesino quedó libre, pero nadie se pregunta lo que piensan las viudas, los huérfanos. Probablemente cuando de acá a quince años alguien vuelva a tomar el caso, indague otras cuestiones” agrega Isaguirre. A mediados de los ‘90 el perio-dista Juan Carlos Giuliani, que era

jefe de redacción de Puntal, publicó una serie de suplementos con aquellos casos policiales mas controvertidos y que hasta el momento estaban inconclusos: el asesinato del matrimonio cardare-lli, la desaparición y asesinato de Lorena Micaela Ávila, entre los mas resonantes. “Allí hubo un atis-bo de seguimiento, y de ir a la búsqueda de cerrar el caso, o al menos informar si el caso se cerró o en que estado quedó” agrega Isaguirre. La ciudad se impregna de lo inmediato; la investi-gación queda relegada más al espíritu curioso del periodista, que a la oferta que ofrecen los medios. El escritor Gabriel García Márquez aclara que ““la investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investiga-tivo por definición...” remitiéndonos a la historia, para el periodismo de investigación, todo tiempo pasado fue mejor.

“La sociedad se ha vuelto espectadora de un juego,

que lejos de ganarse,desgasta: construye y

deconstruye significados, incorporados por

el ciudadano común,que ante el vedetismomediático, se aburre.”

Page 6: Dossier Ad Hoc

“Los medios se han ocupado delimitar la actividad periodísticaa lo cotidiano”

Adrián Demasi transita su vida entre el periodismo y su naturaleza de escritor. Nació en Pergamino, pero adoptó esta ciudad para desplegar el noble oficio de escribir y de contar. Nos recibe de buen humor, aún cuando el día parece complicado. Se acomoda un poco, saca la etiqueta del bolsillo y se apresta a las preguntas.

–¿Fumás? (invita naturalmente un cigarrillo) –No gracias. ¿Empezamos? - ¿Qué sucede con el periodismo de investigación en la ciudad?- Para mi, acá en Río Cuarto, no se hace mu-cho. Pero se hace. En publicaciones como puntal eventualmente, revista el sur, otro punto… Y no se me pasa otro ejemplo por la cabeza. - ¿Porque crees que ocurre esto?- ¿Que ocurre? hay capacidad periodística, pero no hay tiempo material para hacerlo. Los medios se han ocupado de limitar la actividad periodísti-ca a lo cotidiano. El apremio al que te somete el diario por ejemplo, hace casi imposible que el pe-riodista disponga de tiempo suficiente como para consultar a varias fuentes, plantear un tema, seguir

adelante con una investigación que te lleva días. - ¿Existen riesgos o limitaciones para los periodis-tas que hacen investigación?- Si, pero los que habitualmente hacen periodismo de investigación luchan contra la marea. Se hacen de los recursos para conseguir información. - ¿Cómo fue tu experiencia en la Investigación periodística?- En la década del ochenta trabajé en puntal. Te-níamos una sección que era informes especiales. En esa sección producíamos investigaciones pe-riodísticas y nos daban una semana para investigar un tema. Planteábamos una idea, el director nos daba el ok y nosotros disponíamos del principal recurso que es el tiempo para hacerlo.- ¿Algunas investigaciones que recuerdes como trascendentales?- Hubo varios temas que llevamos adelante. Por ejemplo, la timba en Río Cuarto, las riñas de gallos en algunas quintas; el juego ilegal que se produ-cía en el jockey club; Pudimos sacudir parte de las estructuras políticas de ese entonces, sobre todo cuando se lesionaba una institución como el Jockey Club Río Cuarto. Otra nota es cuando

paso un carguero por aquí con armas para Irán fuimos alertados por una llamada anónima e hi-cimos una cobertura de un tren que pasaba con parte de unos morteros que iban a ser vendidos a Irán. Era el gobierno de Alfonsín; Argentina forma-ba parte de los cascos blancos para velar por la paz entre Irán e Irak. Y eso produjo en que hasta el propio canciller Dante Caputo desde París tuviera que aclarar y explicar lo inexplicable. Eso fue muy gratificante, porque fue una noticia que tuvo rele-vancia internacional. - ¿Cómo ves el periodismo de investigación a nivel nacional?- En este momento los tintes políticos han impreg-nado la mayoría de los medios que tienen mayor penetración. Entonces es muy difícil desglosar los hechos sustanciosos de la tendencia política. Y es muy difícil porque se toma de rehenes a los lectores, o a la audiencia. Creo que uno tiene que acercarse a la información criteriosamente para poder formarte una idea mas clara de lo que te están transmitiendo.

Adrián espera apacible una respuesta. Tres policías vigilan, y el hermetismo que generan, incita aún más a la pregunta. Hace falta un poco de astucia, destreza y negociación. Un llamado anó-nimo, vagones cubiertos y agentes federales custodiando la estación del ferrocarril, se convertían en una jugosa ecuación. Hay que descorrer la lona, y con ella, una verdad que trasciende las fronteras. Adrián distrae, y el fotógrafo, encañona el objetivo. La carga, viaja a un destino caótico. Quizás para generar mas caos. Las inscripciones de las piezas cuidadosamente alineadas, resultan extrañas al lenguaje común. Duerme en el vagón una verdad que estalla, que daña, corroe. La insistencia presiona, y de a poco, la información se ensambla. La ciudad se vuelve escala entre dos destinos definidos. El transporte de una carga reservada, sospechosa y oportunista, dejaba al descubierto una orga-nización minuciosa y corrupta. Una decena de llamadas telefónicas, consultas a especialistas y otro poco de intuición, despejaron la sospecha. Adrián indaga, y por esta vez, siente la adrenalina correr por el cuerpo. La carga no llega a destino. Se descorre la lona, y las intenciones de quie-nes vilmente sacan partido de los conflictos armados.

ADRIÁN DEMASI

Correr la lona

Page 7: Dossier Ad Hoc

ALEJANDRO FARA

Una mirada desde adentro

periodismmoAlejandro Fara, Periodista y redactor de diario Puntal, habla sobre periodismo de investigación y la crisis que este atraviesa.

Un rayo de sol entra por la rendija de la ventana, se proyecta en su cara, entrecierra los ojos para poder ver bien a quién tiene a su derecha. Son-ríe por lo molesto del sol, se cambia de lugar, se siente cómodo al fin.La habitación es grande, él está en la punta. Junta las manos y se las refriega, muestra entusiasmo. Está a sus anchas, conoce el lugar, lo conoce de memoria, es su lugar.Estamos en la sala de conferencias, una mesa lar-ga al medio, sillas rodeándola. Mucha luz ingresa a la habitación, los ventanales ocupan casi toda la pared, las cortinas están corridas.Alejandro Fara, periodista del diario local Puntal, nos recibe muy cálidamente, nos convida de una caramelera posada en la mesa y se atreve a decir: “No me considero periodista de investigación por-que no siempre puedo hacerlo”, se ataja. “La ta-rea de periodismo de investigación no es algo que hago exclusivamente. Lo haría a tiempo completo pero a veces no se puede cuando se trabaja con el periodismo de la coyuntura”, agrega.Fara habla sobre su experiencia personal y se son-roja ante nuestra insistencia de catalogarlo como periodista de investigación. “Soy curioso, me gus-ta ir al fondo de los temas, son características que cada periodista tiene que lo diferencian del resto”, se excusa.Después de unos minutos de risas nos ponemos serios porque el tema no es tan sencillo, Alejandro se siente preocupado y desalentado porque siente que hace muchos años no ve en la ciudad un caso tratado de manera tal que lo motive a seguirlo, a leerlo. Afirma que son muchas las causas que él puede ver al respecto. “Nos conocemos todos y un episodio que involucre a alguien reconocido condiciona”, cuenta.“En la justicia es un poco más visible, casos como

los de Pía Cardozo, Daniele, son tratados con pin-zas”.El periodista tiene ganas de contarnos lo que le pasa, lo que intuye, lo que ve. Con angustia nos mira y relata su pensamiento: “yo creo que en ge-neral no es el mejor momento del periodismo de investigación, no porque no se pueda hacer, sino porque no se fomenta desde los mismos medios”.“Medios nacionales que solían hacer periodismo de investigación hoy son pura cáscara, uno no ve trabajo a conciencia de investigación. Creo que también tiene que ver con cierta pereza del perio-dista”, continúa.¨A medida que transcurre la conversación Alejan-dro agrega más limitaciones a la actividad: “Tam-bién se corre el riesgo que un trabajo bien hecho, a conciencia, con tiempo, se pierda en el bagaje de notas inocuas, mal trabajadas o poco investi-gadas”.-¿Creés que el periodista independiente tiene más posibilidades de hacer periodismo de investiga-ción?-Sí, al ser independientes los filtros son menos. Ahí ya entra una cuestión de transición personal acerca de si avanzar o no hacia el periodismo de investigación. El estar dentro de un medio en re-lación de dependencia condiciona mucho, porque al interior existen políticas editoriales. Quién es in-dependiente puede obviar esta traba.La conversación nos lleva ahora hacia los referen-tes que Alejandro afirma tener: “Tengo una gran afinidad con Hernán Vaca Narvaja, trabajamos jun-tos, sé cómo trabaja. Me inspira un gran respeto y un gran afecto ya que somos muy amigos. Esta-mos muy emparentados con el periodismo. Cada uno tiene sus características pero ambos estamos muy comprometidos”.A nivel nacional afirma estar muy decepcionado, nos cuenta que hace unos años seguía ciertos medios, ciertos personajes que hoy tiende a re-lativizar. Ya sea por cambio de posición, o por asociaciones al gobierno de turno o a ciertos gru-

pos económicos. Tal es el caso de página 12: “Seguía con mucho entusiasmo la primera época de página 12, era uno de los pocos que hacia realmente periodismo de investigación, hoy ya no es así”, agrega.

-¿Recordás casos, a nivel local, que te hayan atrapado?- (Piensa) sí, varios. Aunque algunos considero que les hacía falta una vuelta de tuerca más.Por ejemplo temas fuertes como el Banco Popular Financiero, un episodio muy triste de nuestra his-toria y que abría todas las posibilidades al perio-dismo de investigación. Pero hasta el día de hoy siento que no hay nada claro aún: cuáles son los protagonistas, porqué, si estuvieron todos juzga-dos o no.El caso de Alejandro Flores también me conmovió bastante. Ese y el de Lorena Micaela Ávila son he-chos que marcan de alguna manera al periodismo de investigación.Todos nos quedamos pensando, analizando la situación por unos instantes. La visión no es po-sitiva, más bien es frustrante e inentendible. Sin embargo, Alejandro revierte la situación diciendo: “De todos modos es muy apasionante, los réditos son indescriptibles. Tengo fe de que los próximos profesionales lo hagan”.

“Medios nacionales que solían hacer periodismo de investigación hoy son pura cáscara [...] Creo quetambién tiene que ver con cierta pereza delperiodista”

Page 8: Dossier Ad Hoc

OPINIÓN//

En este juego,¿se gana?

Papel del periodismo en el nuevo escenario de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Parece que en el juego, se está de un lado o se está del otro. Como antes, pero no tanto. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, propone nuevos escenarios, para un juego ya conocido, donde solo se ad-miten dos polos. Se está a favor o en contra de la Ley de Medios, se está a favor o en contra del poder político que la sanciona. El problema ahora, es la fusión medios y poder.Lo curioso, no es la polaridad, sino la distorsión en lalectura de una Ley, que lejos de considerarsepositiva, genera controversia. Y en esta disputa, pierde vigencia el compromiso del periodismo con la Sociedad. La preocupación no es prestar un servicio a la comunidad, ofrecer contenidos de calidad y sostener la credibilidad pe-riodística, sino ganar batallas diarias en la guerra de medios contra medios. No importa el medio sino el fin. La artillería se dirige en desmedro de los grandes Monopolios. A costa de perder autonomía alineándose a un modelo político/eco-nómico que regula en el punto mas laxo de la Democracia. La alienación de la prensa es cada vez más notoria. Este nuevo panorama devela un periodismo de investigación desvanecido. No hay compromiso, no se corren riesgos. Las investiga-ciones quedan en la superficie y son consumidas por el monstruo de la inmediatez. Ha ganado espacio la cultura de lo inmediato, el reality, el morbo, la investigación que mues-tra la crudeza de la imagen, en detrimento del contenido. No se pregunta, no se investiga. No se cuestiona. De un tiempo a esta parte, la oferta mediática, se resume a con-tenido superficial, al sensacionalismo. Y la sociedad se ha vuelto espectadora de un juego, que lejos de ganarse, des-gasta: construye y deconstruye significados, incorporados por el ciudadano común, que ante el vedetismo mediático, se aburre. El juego es otro. Se defienden intereses ajenos a la profe-sión, que aun cuando fueran nobles, se han desvirtuado. La responsabilidad ética de contar lo que pasa, pasa a un segundo plano. Y el juego estigmatiza. Se está de un lado, o se está del otro. El poder mas los medios vs. Los medios. La pregunta es, quien gana.

“La sociedad se ha vuelto espectadora de un juego, que lejos de ganarse,desgasta: construye ydeconstruye significados, incorporados por el ciudadano común,que ante el vedetismomediático, se aburre.”

Staff // Responsables:

Redacción

Torres,Magalí

Fotografía

Riera,Noelia

Diseño

Palavecino,Rebeca

“Somosignorantescon oficio

de saberlo todo.”

Vaca Narvaja, Hernán//periodista

Geremía

Isaguirre

Fara

Demasi