Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestión Para El Desarrollo Sustentable

  • Upload
    m

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    1/373

    rocedimientos de gestinpara el desarrollo sustentable

    Axel Dourojeanni

    P

    S

    E

    R

    I

    E

    manuales

    Santiago de Chile, agosto de 2000

    10

    Divisin de Recursos Naturales e Infraestrutura

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    2/373

    Este documento ha sido elaborado por el seor Axel Dourojeanni, Director de la

    Divisin de Recursos Naturales e Infraestructura, como una contribucin para mejorarla toma de decisiones conducentes al desarrollo sostenible en la regin. Este manualconstituye una versin revisada y actualizada del trabajo publicado bajo el nombreGua para orientar procesos de gestin para el desarrollo en cuencas y microrregionesde alta montaa por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de PlanificacinEconmica y Social (ILPES) como Documento 89/05/Rev.1 Serie Ensayos en agostode 1993.

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial,son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organizacin.

    Publicacin de las Naciones Unidas

    LC/L.1413-PISBN: 92-1-321637-8Copyright Naciones Unidas, agosto de 2000. Todos los derechos reservados

    N de venta: S.00.II.G 84

    Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarseal Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas,Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus institucionesgubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se lessolicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    3/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    3

    ndice

    Resumen ....................................................................................... 9

    I. Los procesos de decisin ................................................... 11A. De los conceptos a la prctica ............................................ 11B. Proceso de materializacin de acciones ............................. 18C. Proceso de transacciones entre actores............................... 21D. Integracin de reas temticas............................................ 38

    E. Incorporacin de la dimensin ambiental........................... 42F. Articulacin para el desarrollo sustentable ........................ 50

    II. Actores que intervienen en los procesos de gestin .. 51A. Indicadores y factores que tipifican los actores.................. 51B. La identificacin de actores mediante anlisis

    histricos............................................................................. 64C. Aplicacin de indicadores de tipificacin de actores......... 69D. Transacciones ambientales potenciales entre

    habitantes y usuarios de una cuenca................................... 73

    III. Criterios: interpretacin de actores y territorios.......... 75A. Las interpretaciones como productos de

    confrontaciones culturales .................................................. 75B. Clasificacin de los conocimientos e interpretaciones

    sobre el ser humano y los mbitos rurales.......................... 77C. Resumen de conocimientos e interpretaciones sobre

    los habitantes y las zonas alto-andinas............................... 79D. Incorporacin de los conocimientos e interpretaciones

    sobre zonas rurales en las acciones del Estado................... 94

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    4/373

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    5/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    5

    X. Propuesta de sistematizacin de acciones ............................................................. 263A. Hiptesis que sustentan la propuesta......................................................................... 263B. Obstculos a superar.................................................................................................. 269C. Propuesta de un sistema referencial........................................................................... 277

    Anexos ................................................................................................................................... 293

    Anexo 1 Los programas de desarrollo en Puno (1947-1987) ........................................ 295Anexo 2 Lista de Instituciones de desarrollo rural en Cajamarca, Per,(febrero, 1985)................................................................................................. 299

    Anexo 3 Programa de desarrollo rural Puno, 1987........................................................ 300Anexo 4 Listado de temas para un diagnstico integral ................................................ 302Anexo 5 Estructura bsica de estudios para orientar la gestin del desarrollo

    rural a nivel de cuencas y microrregiones ....................................................... 328Anexo 6 Referencia para formulacin de un plan maestro de ordenamiento de

    cuencas altas .................................................................................................... 351Anexo 7 Las estrategias de desarrollo de la sierra del Per son estrategias?............... 357

    Serie Manuales: nmeros publicados ................................................................................. 372

    ndice de cuadros

    Cuadro I-1 Analoga entre objetivos y procedimientos de gestin ilustrados en eltringulo y en el cubo ........................................................................................ 16

    Cuadro I-2 Procesos de materializacin de acciones........................................................... 18Cuadro I-3 Relacin entre las reas temticas y el proceso de materializacin de

    acciones ............................................................................................................. 40Cuadro I-4 Alternativas de compatibilizacin de la sustentabilidad ambiental y el

    crecimiento econmico...................................................................................... 46Cuadro II-1 Indicadores para la seleccin de proyectos de riego en microrregiones

    y cuencas ........................................................................................................... 55Cuadro III-1 Regin andina de Colombia: incremento potencial de la produccin

    de cultivos bsicos en los departamentos altiplnicos ...................................... 88Cuadro III-2 Regin andina y cuencas altas de Venezuela: incremento potencial de la

    produccin agropecuaria en rubros importantes ............................................... 88Cuadro III-3 Regin andina del Ecuador: rendimientos reales y potenciales de algunos

    cultivos bsicos, 1985........................................................................................ 88Cuadro III-4 Rendimientos promedio en el Per en 1984...................................................... 89Cuadro III-5 Incremento en rendimientos promedios segn productos ................................. 89Cuadro III-6 Sierra: productividad, innovaciones tecnolgicas y educacin en tres

    regiones campesinas.......................................................................................... 90Cuadro III-7 Rendimientos, costos y retornos por hectrea segn sistemas de produccin

    de papa en el Valle del Mantaro. Campaa agrcola 1977-1978....................... 90Cuadro III-8 Diferencias de productividad en mbitos similares........................................... 91Cuadro IV-1 Lista de declaraciones de problemas surgidos en los "Rimanakuy"................ 106Cuadro IV-2 Problemas sentidos por las familias observadas y algunas soluciones

    expresadas segn lo interpretado por tcnicos (Cajamarca, Per).................. 114Cuadro IV-3 Cartilla para inventariar deslizamientos.......................................................... 116Cuadro IV-4 Ejemplo: problemas y restricciones expresados por una familia

    campesina presentados en orden de jerarqua ................................................. 119Cuadro IV-5 Ejemplo de control de identificacin de restricciones .................................... 120

    http://lcl1413_cap8-10.pdf/http://lcl1413_cap8-10.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413e_anex.pdf/http://lcl1413_cap8-10.pdf/
  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    6/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    6

    Cuadro IV-6 reas temticas que comprenden un diagnstico microrregional ................... 128

    Cuadro V-1 Evaluacin de calidad de vida a travs del Factor A: Impacto fisiolgico...... 134Cuadro V-2 Evaluacin de calidad de vida a travs del Factor B:

    Impacto psicofisiolgico..................................................................................135Cuadro V-3 Evaluacin de calidad de vida a travs del Factor C:

    Desarrollo cultural para la participacin del individuo en la comunidad........ 136Cuadro V-4 Evaluacin de calidad de vida a travs del Factor D:

    Condicionamiento psicolgico de las relaciones humanas..............................137Cuadro V-5 Evaluacin de calidad de vida a travs del Factor E:

    Dependencia ecolgica .................................................................................... 138Cuadro V-6 Ejemplo de aplicacin del mtodo................................................................... 141Cuadro V-7 Manejo de la cuenca superior del Ro Lebrija - esquema de la

    problemtica rural............................................................................................ 145Cuadro V-8 Manejo de la cuenca superior del Ro Lebrija - esquema de prioridades........ 146Cuadro V-9 Problemas de poblacin en los municipios de Tona y Charta - aspecto

    poblacin...................................................................................................... 147Cuadro V-10 Manejo de la cuenca superior del Ro Lebrija - marco lgico de la

    unidad familiar de produccin.........................................................................149Cuadro V-11 Manejo de la cuenca superior del Ro Lebrija - acciones concretas a

    desplegar en los ncleos de desarrollo ............................................................ 150Cuadro VII-1 Clasificacin de acciones de gestin en cuencas hidrogrficas.......................181Cuadro VII-2 Ponderacin de las categoras de actividades social y econmica, y de

    disponibilidad de agua.....................................................................................206Cuadro VIII-1 Propuesta de solucin: controlar la erosin de suelos en zonas de cultivo

    de laderas mediante diversas prcticas, principalmente terrazas..................... 211Cuadro VIII-2 Trabajos realizados por los comuneros durante el ao anterior ......................215Cuadro VIII-3 Propuestas de solucin presentadas en estudios de cuencas y

    microrregiones agrupadas por campos de accin y niveles de detalle ............ 223

    Cuadro VIII-4 Nombre dado a las actividades versus magnitud del orden.............................228Cuadro VIII-5 Relacin entre las acciones directas, las inversiones y los costos ybeneficios de cada regin, en un mbito.......................................................... 231

    Cuadro X-1 Representacin de los principales elementos que afectan el nivel de laproduccin en campos de agricultores de la sierra andina ..............................271

    Cuadro X-2 Actividades gerenciales a nivel comunal......................................................... 275Cuadro X-3 Aspectos tratados en la Asamblea Comunal, 1985.......................................... 276Cuadro X-4 Secuencia de ampliaciones sucesivas..............................................................281Cuadro X-5 Sistema metodolgico-referencial para la gestin del desarrollo de

    zonas de alta montaa...................................................................................... 286

    ndice de recuadros

    Recuadro I-1 Cartilla de evaluacin de problemas o restricciones .........................................27Recuadro I-2 Cartilla de evaluacin de la presentacin de documentos................................. 32Recuadro I-3 Cartilla de evaluacin de propuestas de solucin..............................................34Recuadro I-4 Caractersticas esenciales de las estrategias ......................................................38Recuadro I-5 Informacin necesaria para determinar la validez de una estrategia.................39Recuadro I-6 Etapas del proceso de transacciones ambientales..............................................49Recuadro II-1 Tipificacin de la factibilidad de inducir la participacin de campesinos

    en programas de conservacin de suelos ........................................................... 54Recuadro II-2 Atributos de actores rurales involucrados en manejo de cuencas .....................57

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    7/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    7

    Recuadro II-3 Informacin requerida para cada actor en estudios a nivel de diagnstico....... 58Recuadro II-4 Factores que podran caracterizar el poder de gestin de cada actor ................ 61Recuadro IV-1 Problemas manifestados por campesinos marginados .................................... 100Recuadro IV-2 Muestra de declaraciones de lderes campesinos............................................ 107Recuadro IV-3 Problemas expresados en estudios de microrregiones y cuencas.................... 110Recuadro V-1 Modelo de caracterizacin y evaluacin de un ndice de calidad de vida

    de una poblacin.............................................................................................. 133Recuadro V-2 Problemas de poblacin en los municipios de Tona y Charta - secuencia

    propuesta en la presente gua........................................................................... 148Recuadro VI-1 Caracterizacin agronmica y evaluacin econmica de algunos sistemas

    de produccin .................................................................................................. 164Recuadro VI-2 Fases de un diagnstico sistmico................................................................... 168Recuadro VI-3 Metodologa de seleccin y priorizacin de proyectos de riego en la sierra... 174Recuadro VII-1 Plan de manejo integral ................................................................................... 185Recuadro VII-2 Identificacin de microcuencas prioritarias a travs de la aplicacin de

    34 criterios (parmetros) ................................................................................. 190Recuadro VII-3 Desarrollo en detalle de una planificacin regional propiamente tal .............. 195Recuadro VII-4 Dificultades para elaborar diagnsticos .......................................................... 199Recuadro VII-5 Carcter, criterios y fases del diagnstico microrregional.............................. 200RecuadroVIII-1 Algunos requerimientos para formular propuestas de solucin para el

    desarrollo rural sustentable.............................................................................. 209RecuadroVIII-2 Clasificacin de soluciones para el desarrollo rural sustentable..................... 210RecuadroVIII-3 Programa nacional de manejo de cuencas y conservacin de suelos

    (PRONAMACCS), (hoy, proyecto nacional de manejo de cuencashidrogrficas y conservacin de suelos (PRONAMACHCS)).Afirmaciones del informe de autoevaluacin.................................................. 213

    RecuadroVIII-4 Programa nacional de manejo de cuencas y conservacin de suelos(PRONAMACCS), (hoy, proyecto nacional de manejo de cuencashidrogrficas y conservacin de suelos (PRONAMACHCS)).

    Razones por las que no se cre el sistema....................................................... 218RecuadroVIII-5 Acciones de apoyo para mejorar la capacidad de gestin, tanto de losdadores como de los receptores del apoyo ...................................................... 219

    RecuadroVIII-6 Elementos de clasificacin de propuestas de solucin.................................... 226RecuadroVIII-7 Conjunto de acciones requeridas para plantear soluciones debidamente

    sustentadas, a nivel de un mbito como una cuenca, regin o microrregin .. 230RecuadroVIII-8 Programa de manejo de cuencas altas ............................................................. 236RecuadroVIII-9 Enunciados considerados para apoyar el desarrollo de una zona

    alto andina ....................................................................................................... 240Recuadro IX-1 El Plan Sierra: una propuesta sin fundamentos slidos................................... 242Recuadro IX-2 Los departamentos andinos son, en lo que a especializacin de la Poblacin

    Econmicamente Activa (PEA) se refiere, eminentemente agropecuarios..... 243

    Recuadro IX-3 La reforma agraria revirti el problema del minifundio.................................. 243Recuadro IX-4 La realidad agropecuaria de la sierra del Per ................................................ 244Recuadro IX-5 Enfoques del plan............................................................................................ 244Recuadro IX-6 Informacin necesaria para determinar la validez de una estrategia............... 245Recuadro IX-7 Supuestos sobre los que reposan las propuestas del Plan Sierra..................... 248Recuadro IX-8 Necesidad de articulacin entre lo urbano y lo rural....................................... 255Recuadro IX-9 Criterios utilizados en la evaluacin de las estrategias ................................... 256Recuadro X-1 Categorizador de soluciones............................................................................ 266Recuadro X-2 Ejemplo de ficha para codificar informacin sobre prcticas......................... 268

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    8/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    8

    Recuadro X-3 Lmites del mtodo o enfoque de anlisis de sistemas de produccin ............270Recuadro X-4 Trminos utilizados relacionados con aspectos tcnicos de un sistema de

    produccin ....................................................................................................... 272Recuadro X-5 Ejemplo de descripcin de una practica de cultivo ......................................... 272Recuadro X-6 Ejemplo de descripcin de una tecnologa de produccin tradicional ............ 274Recuadro X-7 Conclusiones con relacin a las decisiones de la asamblea comunal y

    decisiones sobre trabajo comunal y faena .......................................................276Recuadro X-8 Componentes del sistema metodolgico-referencial .......................................279

    ndice de grficos

    Grfico I-1 Representacin grfica de los diferentes planos de anlisis del crecimientoeconmico, la equidad y la sustentabilidad ambiental ......................................12

    Grfico I-2 Representacin grfica de los diferentes planos del anlisis del crecimientoeconmico, la equidad y la sustentabilidad ambiental ......................................14

    Grfico I-3 Marco conceptual y operacional de aportes al desarrollo sustentable conequidad............................................................................................................... 15

    Grfico IV-1 Secuencia utilizada comnmente para proponer alternativas de solucin ........97

    Grfico IV-2 Secuencia recomendada para proponer alternativas de solucin ......................99Grfico V-1 Comparacin de apreciaciones sobre niveles de alimentacin y nutricinefectuadas por evaluados y evaluadores ..........................................................139

    Grfico VI-1 Indicadores requeridos para la evaluacin econmica de sistemas deproduccin ....................................................................................................... 165

    Grfico VI-2 Fases de un diagnstico sistmico................................................................... 171Grfico VII-1 Jerarquizacin de acciones de gestin en cuencas hidrogrficas ....................179Grfico VII-2 Esquema metodolgico para la elaboracin del uso recomendable de los

    suelos de la cuenca superior del Ro Lebrija ................................................... 186Grfico VII-3 Manejo de la cuenca superior del Ro Lebrija - proceso del Plan de

    Manejo Integral................................................................................................188Grfico VII-4 Uso actual versus uso potencial mayor del suelo ............................................205

    Grfico X-1 Etapas para la elaboracin del sistema metodolgico-referencial................... 284Grfico X-2 Rescate de experiencias e incorporacin de los elementos al sistema

    metodolgico-referencial ................................................................................. 285Grfico X-3 Ejemplo de uso del sistema metodolgico- referencial: alternativas de

    proyectos de inversin .....................................................................................289Grfico X-4 Ejemplo de secuencia de pasos a seguir utilizando la base de datos en un

    microcomputador ............................................................................................. 291

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    9/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    9

    Resumen

    La presente gua proporciona los elementos necesarios paraorientar procesos de gestin para el desarrollo sustentable y equitativodel ser humano, en mbitos geosocioeconmicos claramente definidos.El documento ha sido escrito sobre la base de numerosas experienciasde desarrollo en regiones, microrregiones y cuencas de Amrica Latinay el Caribe.

    La gua se basa en una secuencia lgica de pasos, originalmentediseada por Axel Dourojeanni en el ao 1976. El proceso principal sesustenta en una adaptacin del mtodo de optimizacin para la tomade decisiones conocido comoGoal Programing, el cual a su vez esuna variacin de la programacin lineal. La principal utilidad de estemanual es que, sin recurrir al uso de frmulas y procesos matemticosde optimizacin, permite tratar en forma ordenada los numerosostemas y disciplinas que intervienen en procesos de gestin para eldesarrollo del ser humano en mbitos rurales y urbanos. La secuenciaarticula la ejecucin simultnea de cuatro procesos de decisin:i) proceso de materializacin de acciones; ii) proceso de integracinde disciplinas; iii) proceso de transacciones entre actores, y

    iv) proceso de incorporacin del medio ambiente. El primer procesolleva al desarrollo econmico, el segundo a la integracin, el tercero ala equidad y el cuarto a la sustentabilidad ambiental.

    El eje articulador del mtodo es el proceso de materializacin deacciones. Dicho proceso se sintetiza en una secuencia de diez pasos,identificando: i) de actores; ii) criterios; iii) problemas; iv) objetivos;v) evaluacin y diagnstico del mbito; vi) restricciones; vii) diseo

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    10/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    10

    de soluciones; viii) diseo de estrategias; ix) elaboracin de programas de trabajo, y finalmente,x) ejecucin de programas y monitoreo. Los captulos de la gua explican cada paso de la secuenciacon ejemplos aplicados al desarrollo de territorios delimitados por fronteras naturales (cuencashidrogrficas, franjas costeras) y por aspectos polticos administrativos (municipios, provincias,regiones y estados).

    Este manual tiene como objetivo orientar al gestor o al asesor de procesos de desarrollo endeterminados mbitos para tomar decisiones con la participacin de los actores involucrados endicho proceso. No proporciona recetas de estricta aplicacin. La utilidad del mtodo presentado esuniversal y por lo tanto, debidamente adaptado puede ser aplicado para asistir a la toma dedecisiones y diseo de estrategias en cualquier mbito, desde un municipio hasta un pas. El manualha sido redactado para ser utilizado tanto por gestores como por personas dedicadas a la enseanza,as como para asesores que prestan asistencia tcnica en los mbitos y dimensiones yamencionados.

    Cabe mencionar que el mtodo ha sido ampliamente utilizado tanto en Amrica Latina y elCaribe como en Europa, contndose con numerosos casos que confirman su uso prctico yaplicabilidad. Entre sus ventajas destaca el ser una herramienta til para fomentar la participacinde la poblacin, planificar y ejecutar estudios interdisciplinarios, orientar trabajos de asistenciatcnica en zonas rurales y urbanas, ayudar a la formulacin de marcos de referencia para proyectosde desarrollo regional y de cuencas, as como orientar la seleccin y evaluacin de programas y

    proyectos.

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    11/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    11

    I. Los procesos de decisin1

    A. De los conceptos a la prctica

    El principal desafo que enfrentan los gobiernos desde losniveles municipales o microrregionales hasta los niveles nacionales,es el de saber cmo disear y aplicar sistemas de gestin capaces defomentar y conciliar tres grandes objetivos que en teora llevaran aldesarrollo sustentable: el crecimiento econmico, la equidad (social,econmica y ambiental) y la sustentabilidad ambiental.

    Los obstculos para disear este sistema se presentan en por lomenos tres aspectos: conceptual; terico y prctico:

    1. Aspectos conceptuales

    Los mayores obstculos se encuentran en falta de consenso y,por lo tanto, en las mltiples interpretaciones que existen de losconceptos de desarrollo sustentable, equidad y sustentabilidadambiental. Ello implica la necesidad de que en cada pas, o regin se

    precise qu significa, para los actores participantes en el proceso degestin, cada trmino.

    El mismo trmino sustentabilidad es ambiguo. Este vocablose aplica a la produccin, la ecologa, la economa, el medio ambiente,la sociedad o el desarrollo. Tiene esencialmente una connotacin de

    1 El presente mtodo fue elaborado por el autor originalmente en 1976 sobre la base de una interpretacin y adaptacin del mtodo de

    optimizacin denominado Goal Programming. El mtodo fue aplicado desde 1977 a programas de Manejo de Cuencas y deDesarrollo Rural Altoandino.

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    12/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    12

    renovacin continua en el tiempo o posibilidad de reutilizacin de los recursos por parte de lasgeneraciones futuras. El logro de la sustentabilidad estara asociado a la bsqueda de satisfaccinde las necesidades del ser humano en el presente, sin comprometer sus necesidades futuras. Eldesarrollo sustentable debe ser mantenido en el tiempo para ser sostenible.

    2. Aspectos tericos

    Los mayores obstculos se encuentran en la falta de indicadores para medir el desarrollosustentable. En principio, ninguno de los tres objetivos del desarrollo sustentable (econmico,ambiental y social) se mide actualmente con parmetros compatibles. Los indicadores empleados

    para cuantificar cada objetivo no tienen un denominador comn ni hay frmulas de conversinuniversales. El crecimiento econmico se mide con indicadores econmicos, la equidad sedetermina sobre la base de parmetros sociales y la sustentabilidad ambiental se establece entrminos fsicos y biolgicos. En consecuencia, cada uno de los tres objetivos se encuentra endiferentes planos de evaluacin.

    Por su parte, el desarrollo sustentable depende, tericamente, de los tres objetivos mencionadosy, por lo tanto, es imposible cuantificarlo mientras no se disponga de parmetros compatibles.

    Esta situacin se puede ilustrar con un tringulo (grfico I-1) como lo hace Peter Nijkampcon el tringulo de Mbius, en el que cada lado del tringulo representa un objetivo, las flechasubicadas en los lados representan el sentido del logro de cada uno de los objetivos y el rea centraldel tringulo representa la zona de posible conciliacin entre stos. Dicha zona equivale a la zonade equilibrio para el desarrollo sustentable. Al tringulo original de Nijkamp se le ha agregado enla base el mbito o espacio dentro del cual se pretende alcanzar el desarrollo sustentable.

    Grfico I-1

    INTERRELACIN ENTRE CRECIMIENTOECONMICO, EQUIDAD Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    Fuente: Modificado a partir de Peter Nijkamp, Regional Sustainable Development and Natural ResourcesUse, World Bank Annual Conference on Development Economics, Washington D.C., 26 y 27 de abril de 1990.

    Sustentabilidad(proceso de manejo del mbito)

    mbito100%

    100%

    100%

    Desarrollosustentable(zona de posible

    conciliacin)

    Equidad(proceso de

    transacciones)

    Crecimientoeconmico

    (proceso dematerializacin)

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    13/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    13

    Los conceptos ilustrados en el tringulo se podran expresar en la siguiente ecuacin:

    En el tringulo original de Nijkamp (tringulo de Mbius) se hace abstraccin de laslimitaciones que existen hoy en da para expresar los tres objetivos de acuerdo con un comndenominador de medicin y evaluacin. Se los presenta en un solo plano aunque, tal como semencion anteriormente, esto an no es factible. An no hay equivalencias ni sistemas decorreccin que permitan integrar los diferentes indicadores en un mismo plano. En teora, el nico

    plano que a la larga podra servir de plano articulador es el econmico y ste slo se podrestablecer cuando sea posible cuantificar el valor de una serie de elementos sociales y ambientalesque an no se toman en consideracin.

    Hasta la fecha, las ciencias econmicas no han tomado en cuenta gran parte de los valores dela naturaleza. En un artculo publicado en el Washington Post2, No Accounting for Nature, seilustra esta situacin con el caso de una zona de pantanos en la costa de Louisiana. En el ejemplo se

    indica que un acre de esos pantanos tiene un valor comercial de 500 dlares de Estados Unidos.Una investigacin de la voluntad de pago de posibles usuarios revel, sin embargo, que,dependiendo de cmo se calculen los valores a futuro, un acre de pantanos rinde entre 317 y 846dlares por concepto de pesca comercial, entre 151 y 401 dlares por captura de animales silvestres,entre 46 y 181 si se lo dedica a recreacin y entre 1 915 y 7 549 dlares si se lo considera como

    protector contra las tormentas y mitigador de sus efectos. Incluso se aade que si se cuantifica lacapacidad del pantano para captar energa solar el valor total de un acre fluctuara entre 2 500 y17 000 dlares, cifra que, por cierto, es mucho mayor que su valor comercial de 500 dlares.

    La expresin ms impactante de la no consideracin de los factores ambientales en la economaes la falta de cuentas del patrimonio natural en los pases. Dichas cuentas no se incorporan en lascuentas nacionales, lo que crea graves distorsiones en la medicin de indicadores como el producto

    bruto interno. En el artculo mencionado se indica que el producto bruto nacional sera diferente si sele restara el valor del patrimonio natural perdido o utilizado. En tal caso, los indicadores econmicosque reflejan un crecimiento del producto bruto interno reflejaran prdidas o estancamiento.

    En resumen, si bien queda claro que las ciencias econmicas an no estn en condiciones dedeterminar el valor de todos los aspectos sociales y ambientales del proceso de seleccin delptimo desarrollo sustentable, siguen ofreciendo una opcin para hacerlo. Mientras tanto se debeseguir tomando decisiones con respecto a la orientacin del desarrollo recurriendo a otras tcnicas.

    En vista de la imposibilidad de articular los tres objetivos en un solo plano mientras no sedisponga de los indicadores adecuados, se considera ms adecuado dibujar los lados de lostringulos en planos distintos (grfico I-2). De esta forma se representan el rea econmica, lasocial y la ambiental.

    Adems, es necesario recordar que los intercambios entre crecimiento econmico, equidad ysustentabilidad ambiental no se producen slo dentro del rea del tringulo, sino tambin entredistintas reas; por ejemplo, entre pases o regiones dentro de un mismo pas. Estos intercambiosentre distintos mbitos por ejemplo, entre tecnologa (crecimiento econmico) y recursosnaturales (sustentabilidad ambiental) permiten compensar las deficiencias internas de algunos delos mbitos para lograr los objetivos deseados en forma equilibrada.

    2 Robert Costanza y Lisa Wainger, No Accounting for Nature: How Conventional Economics Distorts the Real Value of Things,

    The Washington Post, Washington, D.C., 2 de septiembre de 1990.

    Desarrollo sustentable = F (crecimiento, equidad y sustentabilidad ambiental)

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    14/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    14

    Grfico I-2

    REPRESENTACIN GRFICA DE LOS DIFERENTES PLANOS DEL ANLISISDEL CRECIMIENTO ECONMICO, LA EQUIDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    Fuente: Modificado a partir de Peter Nijkamp, Regional Sustainable Development and Natural Resources Use, WorldBank Annual Conference on Development Economics, Washington D.C., 26 y 27 de abril de 1990.

    Hay que tener presente que los intercambios entre mbitos pueden provocar notablesdistorsiones en el equilibrio entre crecimiento econmico, equidad y sustentabilidad ambiental.Esto ocurre cuando las transacciones entre mbitos son injustas y se produce un intercambio de unaenorme cantidad de recursos naturales por tecnologa moderna.

    Las situaciones ilustradas en los grficos I-1, I-2 y I-3 demuestran con razonable claridadcules son los factores y situaciones que entran en juego para articular el crecimiento econmico, laequidad y la sustentabilidad ambiental con el fin de lograr el equilibrio necesario para el desarrollosustentable. Sin embargo, en ningn caso se indica cmo lograr tal articulacin en una determinadaregin o territorio.

    3. Aspectos prcticos

    Para resolver el problema prctico de la articulacin hay que concebir un proceso de gestinque permita que el ser humano el actor principal pueda tomar decisiones, a pesar de la falta declaridad conceptual y bases tericas, con los siguientes fines:

    i) lograr el crecimiento econmico, la equidad y la sustentabilidad ambiental en los mbitosde gestin, como una forma de alcanzar el desarrollo sustentable;

    ii) determinar qu intercambios debe haber entre estos tres objetivos en una determinadaregin y entre regiones

    iii) facilitar el conocimiento, por parte de los actores involucrados, del tipo de intercambiosviables y de su valor;

    iv) determinar en qu momento se alcanza el equilibrio correspondiente al desarrollosustentable que satisface a los actores de la regin en desarrollo.

    mbito

    Integracin de planos

    Planosocial

    (equidad)

    Planoeconmico

    (crecimientoeconmico)

    Planofsico

    (sustenta-bilidad)

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    15/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    15

    Grfico I-3

    MARCO CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DEAPORTES AL DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD

    Fuente: Axel Dourojeanni, CEPAL, 1989.

    Como se indica ms arriba, el desarrollo sustentable es funcin de los tres objetivos y no selogra privilegiando slo uno de ellos en desmedro de los dems. Por lo tanto, los actores debencontribuir simultneamente al crecimiento econmico, la equidad y la sustentabilidad ambientalmediante, por ejemplo, la transformacin productiva, la prestacin de servicios sociales y laconservacin de los recursos naturales.

    Actores

    exgenosProcesos detransacciones

    (Equidad)

    mbito compartido (real)(sustentabilidad)

    Criterios

    Problemas

    Objetivos

    Restricciones

    Soluciones

    Estrategias

    Programasoperativos

    Plano de articulacin

    1. Recursos - tcnicas

    2. Polticos - legales3. Econmicos - financieros

    4. Sociales - culturales5. Organizativos - operativos

    6. Educacionales - cientficos

    7. Otros ...

    Procesos dematerializacin(crecimiento econmico)

    endgenos

    I III II

    mbito compartido (abstracto)(Anlisis de sustentabilidad ambiental)

    Procesos de

    integracin

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    16/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    16

    Los tres objetivos pueden entrar en conflicto e influirse mutuamente, sobre todo a cortoplazo. Por lo tanto, para lograr un ptimo general hay que sacrificar los ptimos parciales. Porejemplo, si el logro de cada objetivo se mide en una escala de 0 a 100, el ptimo de logro de lostres objetivos en forma simultnea (para lograr el ansiado desarrollo sustentable) podra tener unvalor de 60 en el caso del crecimiento econmico, de 45 en el de la equidad y de 70 en el de lasustentabilidad ambiental.

    El intercambio entre regiones con diferentes puntos de equilibrio correspondiente al logro de lostres objetivos debe ser tal que, por ejemplo, no sea necesario el intercambio de una hectrea de bosquesnativos convertidas en millones de chips de madera por un chip de computadora entre una reginrica en recursos naturales y una regin con alto crecimiento econmico, industrial o tecnolgico.

    La determinacin de los porcentajes anteriores, que definen el rea de equilibrio deldesarrollo sustentable depende esencialmente de los acuerdos entre actores y, no se daautomticamente sino sobre la base de transacciones. Estas transacciones sern ms equitativas enla medida en que se conozca el valor de los elementos, recursos y productos de un rea, de lasventajas comparativas de distintas regiones y de los elementos y recursos naturales que se venafectados. Este equilibrio, es adems transitorio, ya que los modelos ideales de desarrollo sustentablevaran constantemente debido a los adelantos tecnolgicos, el descubrimiento de nuevos recursos y

    las cambiantes aspiraciones de los actores, por citar slo algunas de las variables involucradas.Como se deduce de lo expuesto, los procesos de gestin orientados al desarrollo sustentable son

    esencialmente una mezcla entre el arte y las ciencias, puesto que an no existen indicadores quepermitan cuantificar lo social, lo ambiental y lo econmico de acuerdo con un sistema de valoresintercambiables y dichos valores no son idnticos para todos los actores involucrados en el proceso.

    Para pasar de la simple enumeracin de los conflictos, como en el tringulo de Nijkamp, a unasecuencia de actividades para resolver los conflictos, se ha procedido a cambiar el tringulo por uncubo (grfico I-3), lo que confiere al anlisis tres dimensiones y mltiples planos (vase cuadro I-1).En el cubo el logro de los objetivos de crecimiento econmico se define como un proceso dematerializacin de acciones (un proceso de transformacin productiva), que pasa a ser el ejeconductor de los dems procesos.

    Cuadro I-1

    ANALOGA ENTRE OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOSDE GESTIN ILUSTRADOS EN EL TRINGULO Y EN EL CUBO

    Tringulo (objetivos) Cubo (procedimientos)

    Crecimiento econmico Materializacin de acciones

    EquidadSocialAmbientalEconmica

    Transacciones entre actores

    Sustentabilidad ambiental Incorporacin de la dimensin ambiental

    Planos de anlisis Integracin de temas

    Fuente: Axel Dourojeanni, CEPAL, 1992.

    La equidad se basa en un proceso de transacciones entre actores (procesos democrticos,pluralistas y participativos), proceso que se alimenta de la informacin obtenida en cada paso delproceso de materializacin de acciones e incorpora, adems, los diversos planos de anlisis.

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    17/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    17

    El logro de la sustentabilidad ambiental es un proceso continuo de incorporacin de ladimensin ambiental en las decisiones, que se lleva a cabo en todas las etapas pero en especial a

    partir de la quinta (evaluacin y diagnstico del mbito). La incorporacin de la dimensinambiental introduce el factor tiempo en la adopcin de decisiones

    Por ltimo, se considera que los diversos planos de decisin deben articularse en uno solo,

    sobre la base de parmetros econmicos cuando sea posible. Esto se conoce como proceso deintegracin de disciplinas o reas temticas.

    Lo que se ha hecho al analizar el cubo en lugar del tringulo es convertir las definiciones delos objetivos ubicados en tres planos distintos (crecimiento econmico, equidad y sustentabilidadambiental) en procesos de gestin destinados al logro de esos objetivos. Estos procesos son: i) el dematerializacin de acciones; ii) el de transacciones, y iii) el de incorporacin de consideracionesambientales. Adems, se plantea la necesidad de llevar a cabo un proceso de integracin dedisciplinas o reas temticas.

    Para armar el cubo (el cubo mgico como se lo ha denominado en algunos casos) sedeben realizar los cuatro procesos en forma simultnea. La secuencia inicial est dada por losactores y depende de sus aspiraciones de crecimiento econmico que conducen a la materializacin

    de acciones, representada por la secuencia vertical en el grfico I-3. Dicha secuencia se inicia conla identificacin de los actores; contina con la determinacin de sus criterios, problemas yobjetivos y el diagnstico del mbito, y concluye en la identificacin de restricciones, la definicinde posibles soluciones, la formulacin de estrategias y la implementacin y ejecucin de

    programas. El proceso de materializacin es el eje central y conductor del proceso de gestin parala articulacin de los tres objetivos.

    En la etapa de diagnstico del mbito, as como en la ejecucin de los programas, se debeincorporar el anlisis de la sustentabilidad ambiental. Es importante observar que en el grfico I-3el mbito abarca las disciplinas o reas temticas que deben integrarse para tomar las decisionesrelacionadas con el desarrollo sustentable. Este mbito se denomina abstracto por ser slo unarepresentacin del mbito real, que se esquematiza al final de la secuencia.

    El proceso de transacciones entre actores est representado en el grfico I-3 por lneashorizontales. Dicho proceso, en teora y siempre que se d un mnimo de requisitos, permitiraalcanzar la equidad. En todas las etapas de la secuencia se realizan transacciones, las ms concretasen el mbito de las restricciones y las soluciones. Para que las transacciones conduzcan a laequidad deben darse en un marco de concertacin democrtica y con un claro conocimiento de losefectos que tiene cada decisin en relacin con los diferentes objetivos de los actores participantes.Esto significa que los actores deben ser informados y deben informarse sobre los efectos de susdecisiones para que las transacciones sean adecuadas. La ignorancia impide el juego democrtico.

    El proceso de integracin de disciplinas o reas temticas est representado por una lneadiagonal. Por lo general, la integracin tcnica, que supone el trabajo de equiposinterdisciplinarios, se realiza junto con el diagnstico del mbito. En anlisis de sistemas y la

    elaboracin de modelos es esencial para la integracin de disciplinas o reas temticas, proceso quese debe efectuar para poder tomar decisiones en un solo plano y que equivale a dar un comndenominador a variables ambientales, sociales y econmicas. En trminos ambientales, laintegracin se consigue a travs de la ejecucin de actividades interdisciplinarias. En trminoseconmicos, se logra mediante el clculo del valor de los recursos ambientales y los factoressociales. Las actividades interdisciplinarias facilitan el clculo econmico, porque en la medida quese cuente con valores econmicos que integren los elementos de la naturaleza se estar en mejorescondiciones para tomar decisiones destinadas a lograr el desarrollo sustentable (clculo del valordel patrimonio natural e incorporacin de dicho valor en las cuentas nacionales).

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    18/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    18

    B. Proceso de materializacin de acciones

    El proceso de materializacin de acciones, como se indic, es el eje articulador de los otrostres procesos y est integrado por 10 etapas que van desde la identificacin de los actores hasta laejecucin de los programas. Esta secuencia se ilustra en el cuadro I-2. El proceso dematerializacin consta de las siguientes etapas:

    Cuadro I-2

    PROCESOS DE MATERIALIZACIN DE ACCIONESCartilla metodolgica

    Etapas Descripcin

    1. Actores Identificacin de los participantes activos o pasivos en el proceso degestin para el desarrollo sustentable y equitativo (actores). Tipologa.

    2. Criterios Determinacin de los criterios, explcitos o implcitos que sustentan lasposiciones de los actores involucrados en el proceso. Vigilancia.

    3. Problemas Determinacin de los problemas de cada uno de los actores, en funcin desus necesidades y aspiraciones. Establecimiento de prioridades.

    4. Objetivos Determinacin directa o por inferencia de los problemas, las metas y losobjetivos de cada uno de los actores. Jerarquizacin.

    5. mbitocompartido(abstracto)

    Inventario, evaluacin y diagnstico fsico y socioeconmico de los mbitosterritoriales y funcionales donde se pretende lograr los objetivos (pasado,presente y futuro). Anlisis de la sustentabilidad ambiental.

    6. Restricciones Identificacin de las restricciones tcnicas, polticas, legales, econmicas,financieras, de organizacin, funcionales, culturales, educacionales,comerciales y otras que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos.Jerarquizacin.

    7. Soluciones Generacin de opciones de solucin para superar las restriccionespreviamente identificadas y jerarquizacin de soluciones. Seleccin.

    8. Estrategias Diseo de estrategias para poner en prctica las soluciones va acciones decarcter discontinuo (proyectos de inversin) y continuo (servicios,sistemas de produccin y otros).

    9. Programas Programacin de las acciones (programas, proyectos, actividades, y tareas)sobre la base de las soluciones y las estrategias seleccionadas, ejecucinde las actividades de control y seguimiento de los resultados obtenidos.

    10. mbitocompartido (real)

    Materializacin de las acciones programadas en el mbito. Controlsistemtico de los objetivos y de la sustentabilidad ambiental. Controlambiental.

    (1.) Reinicio del ciclo Reiniciar el ciclo en niveles progresivamente ms detallados y precisos.

    Fuente: Axel Dourojeanni, CEPAL, 1989.

    1) Determinacin de los actores involucrados en el proceso de gestin

    Esta etapa es una de las ms importantes. Se define como actores a todas las personas queintervienen activa o pasivamente en los procesos de gestin o que contribuyen al proceso; es decir, loshabitantes, los usuarios (que pueden ser o no ser habitantes del rea), los representantes de organismos

    pblicos o privados, los asesores o interventores en el rea o mbito, los representantes de gruposde poder, los empresarios y, en general, todas las personas que ven afectadas sus condiciones de vida

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    19/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    19

    y que influyen o reciben los efectos del uso y conservacin de los recursos del mbito en estudio,as como quienes desempean una funcin de apoyo al desarrollo humano en dichos mbitos.

    2) Determinacin de los criterios que rigen las acciones de los actores

    Esta determinacin es fundamental para conocer cul es la posicin de los actores en el

    proceso de gestin y consiste en averiguar qu hiptesis, teoras, supuestos, creencias, opiniones,ideas, postulados, conceptos, premisas, conclusiones, enfoques, interpretaciones, principios oparadigmas tienen los participantes. Estos criterios pueden relacionarse con el desarrollo, lamarginalidad, el ser humano, la sociedad, la conservacin y el manejo de los recursos, loshabitantes del rea, los proyectos, etc. Este ejercicio es fundamental para facilitar el entendimientomutuo de los actores y las transacciones o los acuerdos entre los interesados.

    3) Identificacin de los problemas

    Problemas vinculados a las condiciones de vida y a la conservacin de los recursos en elmbito en estudio, tal como los expresan y perciben cada uno de los actores o grupos de actores

    participantes de los procesos de gestin. Hay que analizar las causas y los efectos de cadaproblema, clasificarlos y categorizarlos desde diferentes perspectivas, determinar cules son los

    problemas actuales, y analizar los procesos histricos que llevaron a la situacin actual y proyectarlosa futuro. La deteccin de problemas constituye la clave para definir los objetivos de desarrollo.

    4) Transformacin de las demandas y los problemas detectados en objetivos

    sta es una tarea fundamental para convertir el conjunto de problemas identificados por loshabitantes, usuarios y tcnicos en diferentes formas y con diversos grados de precisin en objetivos

    jerarquizados lo ms concretos que sea posible. Estos objetivos deben ser escritos en forma precisay en lo posible con un complemento cuantitativo. Es necesario identificar a los beneficiarios de losobjetivos y el rea o mbito en el que se debe actuar y determinar en qu plazo se deben lograr lasmetas (corto, mediano o largo) y su prioridad relativa en relacin con los otros objetivosenunciados, adems de definir los criterios que se utilizarn para el establecimiento de prioridades.

    Los objetivos no son slo la traduccin de un problema en un enunciado sino que, en conjunto,representan la definicin de la situacin deseable a futuro por todos los habitantes y usuarios. Losobjetivos son las aspiraciones de diferentes personas involucradas en el desarrollo, por lo que debenformar un todo equilibrado y compatibilizarse de tal modo que la expresin final de los objetivosrepresente la opinin del conjunto de actores involucrados en el desarrollo y no slo de algunos.

    5) Delimitacin y clasificacin de los mbitos o territorios dentro de los cuales se

    pretende alcanzar los objetivos

    En el caso del medio ambiente son las reas geogrficas y funcionales en las que se enmarcael proceso de gestin. Dentro de estos mbitos hay reas menores que tambin deben delimitarse.Las ms importantes son el mbito geogrfico o natural (por ejemplo, cuenca, subcuenca, ro,

    ladera o piso ecolgico); el mbito social (por ejemplo el espacio habitado por grupos ocomunidades campesinas); el mbito econmico, que puede estar definido por el rea donde seefectan transacciones mercantiles; el mbito poltico-administrativo, que se define por los lmitesde una comuna, distrito o regin; el mbito institucional o funcional, que puede estar definido porel rea de accin de una empresa, comunidad, cooperativa, corporacin o un instituto nacional, y elmbito productivo (fincas, parcelas, fundos u otros). Estos mbitos pueden agruparse en regiones omicrorregiones o ser considerados como unidades operativas de gestin, unidades geogrficas ocualquier otro tipo de unidad bsica de desarrollo.

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    20/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    20

    6) Determinacin de las restricciones que deben superarse para alcanzar los

    objetivos dentro de los mbitos previamente delimitados

    Las restricciones son los obstculos que se deben superar para solucionar los problemasidentificados (expresados en trminos de objetivos) y no los problemas en s. Por ejemplo, si el

    problema es la reduccin de la produccin debido a la erosin de suelos en una ladera cultivada de

    mxima pendiente, el objetivo ser controlar la erosin; las restricciones para alcanzar ese objetivopueden ser el desconocimiento de tcnicas para evitar la erosin por parte de los usuarios, la faltade legislacin que prohiba el uso de esas tierras de esa forma, la falta de encargados de extensindel gobierno que puedan prestar asistencia, la falta de alternativas de subsistencia para losagricultores en otras zonas o la falta de recursos econmicos.

    Las restricciones se pueden clasificar en tcnicas y fsicas; polticas y legales; econmicas yfinancieras; institucionales y administrativas; sociales y culturales, y educacionales y cientficas.Las restricciones deben identificarse en forma sistemtica, para abordarlas por orden deimportancia y de ejecucin. Esto permite que, sobre la base del estudio, se plantee un programaconcreto de accin con identificacin de metas jerarquizadas, asignacin de recursos, indicacin deresponsables y plazos necesarios para llevarlo a la prctica.

    7) Proposicin de soluciones para superar las restricciones detectadas, con el fin delograr los objetivos propuestos dentro de los mbitos delimitados

    Las soluciones se seleccionan a partir de un conjunto de opciones posibles o se concibenespecficamente de acuerdo con las restricciones, los mbitos, los objetivos y las estrategiasglobales de accin. Las propuestas de solucin deben ser realistas y, por lo tanto, hay quedeterminar como mnimo la restriccin o el conjunto de restricciones que se superar(n) mediantela solucin propuesta y en qu orden; los recursos y materiales necesarios; dnde se tomarn lasmedidas pertinentes; cundo se adoptarn y en qu perodo (continuo o discontinuo); quin y dequ nivel sern los responsables de su adopcin; quines se vern afectados por la solucin

    propuesta y cules sern sus efectos no deseados; cmo se relaciona la solucin propuesta con otrassoluciones posibles; qu otras alternativas de solucin existen que puedan producir resultados

    similares; qu instituciones o personas estarn involucradas en la adopcin de las medidas, y quinsumos supone cada alternativa.

    Las soluciones, adems, pueden clasificarse, segn su finalidad, en soluciones de carctertcnico o directas que dan resultados tangibles en trminos productivos, como el estudio del

    potencial de recursos, la formulacin de proyectos, la construccin de obras, el uso de los sistemasconstruidos o el manejo de los recursos; y en soluciones de carcter operativo o indirectas que

    posibilitan las soluciones tcnicas, entre otras la planificacin, la legislacin, la concesin decrditos, la capacitacin, la investigacin, la administracin y la promocin.

    Es fundamental hacer esta distincin en las propuestas, ya que promulgar una ley, formularun plan o crear una institucin son soluciones indirectas que slo sern eficaces en la medida que

    permitan la ejecucin de las acciones directas. La efectividad de una legislacin, por ejemplo, slo se

    puede medir o evaluar de acuerdo con su contribucin a la factibilidad de ejecutar acciones directas.

    8) Determinacin de estrategias

    Esta etapa consiste en: i) determinar las estrategias que se aplicarn; ii) calcularcuidadosamente el beneficio y la contribucin a la equidad de cada accin posible, con el fin delograr soluciones polticas, sociales, econmicas y tcnicas viables; iii) superar las restriccionesms urgentes y de menor complejidad y costo, sin ignorar las restricciones ms importantes y delargo plazo; iv) armonizar los aportes de las diversas instituciones que tengan responsabilidades e

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    21/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    21

    intereses en el mbito; v) determinar la efectividad en funcin de los costos de la superacin decada restriccin con los recursos y el tiempo disponibles; vi) conciliar los efectos deseados y nodeseados de las acciones en trminos polticos, sociales, ambientales, econmicos y otros;vii) establecer el orden de prioridades de las acciones de superacin de restricciones en el territoriode acuerdo con los beneficiarios potenciales; viii) concebir programas, proyectos, actividades ytareas, y agruparlos de acuerdo con las soluciones para facilitar su ejecucin, y organizar el sistema

    institucional que adoptar las medidas pertinentes.

    Las estrategias determinan cmo deben realizarse las actividades continuas (por ejemplo,servicios) y las discontinuas (por ejemplo, proyectos) y cmo debe funcionar el sistema deorganizaciones pblicas y privadas encargadas de llevarlas a cabo. Algunos de estos programas o

    proyectos pueden ser de carcter horizontal, si su objetivo es ofrecer soluciones que sean comunesa varios mbitos (subcuencas, municipios, comunidades, etc.) o de carcter vertical si el programao proyecto proporciona soluciones que se limitan a un solo mbito.

    Lo importante es que los programas o proyectos que se propongan para cada mbito estnarticulados, para evitar la duplicacin de esfuerzos, obtener economas de escala y responderordenadamente a las demandas de los beneficiarios. Los programas o proyectos formuladosindependientemente y desvinculados pueden ser ineficaces y parcelar el desarrollo.

    9) Formulacin de programas, proyectos, actividades y tareas que permitan aplicar

    las estrategias seleccionadas y evaluarlas

    En esta penltima etapa del proceso se conciben las actividades necesarias para aplicar lasestrategias y se evalan desde un punto de vista econmico, social y ambiental. Hay que programartanto las actividades tcnicas (obras, sistemas de produccin, etc.) como las administrativas (provisinde fondos, organizacin institucional, capacitacin, etc.), para garantizar la aplicacin de las estrategias.

    10) Procedimiento

    La ltima etapa consiste en la ejecucin de las actividades y su posterior monitoreo.

    C. Proceso de transacciones entre actores

    El proceso de transacciones entre actores destinadas a lograr la equidad se lleva a cabo encada una de las etapas de la secuencia de materializacin de acciones. La secuencia se realizanormalmente en ciclos iterativos que se han denominado ciclos de transacciones o ciclos deconcertacin.3 Estas iteraciones permiten pasar de un nivel de percepcin, con transacciones oacuerdos de carcter general, a un nivel de ejecucin, con acuerdos y tratos claros y especficos entrelos actores. En cada aproximacin se debe buscar el consenso de los actores para seguir avanzando:

    i) en la primera iteracin (percepcin), se recopila informacin sobre todo lo que los actoressaben o conocen por experiencia, intuicin u observacin directa;

    ii) en la segunda iteracin (consolidacin) se verifican las opiniones en la prctica, mediantediagnsticos a nivel de reconocimiento o semidetallados y propuestas a nivel de prefactibilidad, y

    iii)en la tercera iteracin (formulacin) se hacen estudios y se formulan propuestas de niveldetalladas y definitivas.

    Este mtodo tiene la particularidad de tomar en cuenta, en una forma muy sencilla, algunosaspectos que son claves en un proceso de gestin relacionado con el desarrollo humano, pues:

    3 La primera mesa de concertacin para coordinar dichos ciclos, que se estableci en la regin a raz de la aplicacin del presente

    mtodo, fue en Cajamarca, Per.

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    22/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    22

    1) reconoce de partida, por igual, a todos los actores que participan en los procesos degestin para el desarrollo sustentable de un determinado mbito;

    2) recoge, antes de que se inviertan grandes sumas en estudios, las opiniones de los actoresy las compara, con lo que se evita perder tiempo y recursos en estudios detallados;

    3) permite confrontar las ideas de distintos usuarios y habitantes del rea con las ideas de

    los tcnicos que tericamente deben asesorarlos y evita que se ignoren mutuamente enlas fases iniciales;

    4) al disponer de una cartera de soluciones permite que todos los actores participen en laformulacin de las estrategias, lo que los compromete tambin a aplicarlas;

    5) permite tambin que los tcnicos se aboquen a plantear estrategias de integracin desoluciones sobre bases reales, lo que significa que no planifican sin saber si alguien aplicarsus planes, sino para llevar a la prctica las ideas propuestas y aceptadas por la mayora, y

    6) la secuencia, adems, es por s sola un mtodo de trabajo que sirve para formularestrategias, y obliga a la articulacin y la armonizacin de las etapas propuestas por losmismos gestores.

    Cabe sealar que, a medida que se avanza en la secuencia, va aumentando el nivel de detallede la informacin y, por los tanto, el nivel de precisin de las transacciones. Las etapas claves sonlas de concertacin de acuerdos claros entre los actores en relacin con las restricciones ysoluciones. Esto se debe a que muchas veces lo que para algunos son soluciones para otros sonrestricciones, lo que produce conflictos entre los actores si no se buscan soluciones equitativas o se

    pactan compensaciones.

    El ciclo de transacciones se inicia con la decisin de un grupo o de todos los grupos(externos o internos, pblicos o privados, pero con intereses en un mismo mbito) de llevar a caboun proceso de transacciones con el fin de obtener beneficios mutuos y equitativos. Para tomar esadecisin tienen que estar de acuerdo, al menos, con respecto a lo siguiente:

    que en el proceso de definicin y gestin de un mbito espacial deben participar losgrupos o personas con intereses en dicho mbito;

    que se deben delimitar los mrgenes dentro de los cuales es posible dicha participacin ylas transacciones entre actores;

    que existe al menos un inters colectivo, y

    que se tiene un mnimo conocimiento preliminar de los medios disponibles o necesariospara lograr los objetivos colectivos.

    Ahora bien, si los actores no tienen la preparacin necesaria para participar en este procesoes casi imposible llegar a acuerdos viables. Para hacer algo en grupo no basta la voluntad dehacerlo. Se requiere respeto mutuo, rigurosidad, conocimiento y, en general, capacidad paratrabajar en equipo. La organizacin de los actores y su capacitacin son las tareas iniciales que

    deben ejecutarse para facilitar el proceso de transacciones.El o los temas de inters colectivo no slo pueden ser sugeridos por los habitantes del rea y

    los usuarios, sino tambin por cualquier interesado o conocedor del lugar. A partir de estos aportes,el equipo tcnico encargado de prestar asistencia y los participantes que integrarn la mesa detransacciones podrn colaborar para negociar, transar y concertar acuerdos sobre temas quetransciendan la primera motivacin que los impuls a negociar.

    En la primera iteracin del ciclo de transacciones, cuyo objetivo es la rpida obtencin deresultados preliminares, consiste en la observacin y el reconocimiento de la situacin actual y la

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    23/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    23

    posible situacin futura del rea sobre la base de la percepcin que cada uno de los grupos opersonas participantes tenga de la situacin, y del aporte que el equipo tcnico haga, sobre la basede su percepcin de la situacin.

    La confrontacin y la compatibilizacin de estos aportes de conocimientos, informaciones yexperiencias permite elaborar un diagnstico preliminar que representa el punto de vista de los

    diferentes actores participantes en el proceso y del equipo tcnico.El diagnstico preliminar debe estar orientado a la accin y su alcance depender de los

    conocimientos de los usuarios y los tcnicos; de los deseos de participacin de los habitantes delrea y los usuarios, y de la capacidad de los tcnicos para fomentar la participacin de los actores.

    El nivel de profundidad, extensin, complejidad y duracin del ciclo depender de losrecursos disponibles; de la capacidad del equipo tcnico, y del horizonte de planificacinconsiderado en el anlisis.

    Estos aspectos tienen estrecha relacin con el nivel y profundidad de los problemas que sedesee solucionar y de la capacidad de gestin de los actores que participen en la mesa detransacciones para llegar a acuerdos. El equipo tcnico puede y debe elevar el nivel y la capacidadde gestin de los actores mediante cursos.

    El ciclo de transacciones se repite en cada una de las etapas del proceso de materializacinde acciones y que consta, por lo tanto, de las mismas etapas:

    1) organizacin de la mesa de transacciones;

    2) identificacin y confrontacin de criterios;

    3) identificacin y confrontacin de problemas;

    4) inferencia y planteamiento de objetivos;

    5) diagnstico y evaluacin del mbito;

    6) identificacin y clasificacin de restricciones por orden de prioridades;

    7) seleccin y confrontacin de alternativas de solucin;

    8) formulacin de estrategias y programas;9) formulacin de programas y proyectos, determinacin de actividades o tareas, y

    10) evaluacin, financiamiento y ejecucin de los programas o proyectos.

    A continuacin, se analizarn las posibles transacciones entre los actores en cada una deestas etapas.

    Etapa 1: Organizacin de la mesa de transacciones

    La mesa de transacciones debe estar integrada por personas que representen la voluntad, elinters, la disposicin y las decisiones de los habitantes del rea, los usuarios, los tcnicos y otros

    particulares que realicen actividades en el mbito en que se desea intervenir. Por lo tanto, debe

    estar integrada por un grupo representativo de todas las personas o grupos que tengan intereses,motivaciones y necesidades relacionados con el mbito.

    Dichas personas deben estar dispuestas a sentarse en torno a una mesa con el fin denegociar y concertar acuerdos con respecto a:

    i) los criterios aplicables al desarrollo y la gestin del rea;

    ii) los problemas percibidos por los distintos actores;

    iii) los objetivos individuales y colectivos;

    iv) la valoracin del mbito por parte de cada actor;

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    24/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    24

    v) la identificacin de restricciones que afectan a cada actor y al conjunto de actores;

    vi) la formulacin de alternativas de solucin para enfrentar las restricciones detectadas;

    vii) la formulacin de estrategias, y

    viii) la formulacin, seleccin, financiamiento y ejecucin de programas y proyectos.

    Una mesa de transacciones que rena las caractersticas descritas es de carcter democrtico,porque en ella pueden estar representadas las posiciones de los diversos grupos de habitantes y usuarios.

    Por ltimo, la mesa debe ser un reflejo fiel de las relaciones de poder y de los conocimientossobre la situacin que se desea modificar.

    La organizacin de la mesa de transacciones exige que se den ciertas condiciones previas quepermiten que el proceso se lleve a cabo en forma exitosa. Ante todo hay que organizar el equipotcnico encargado de prestar asistencia en el proceso de gestin de los proyectos, que debercumplir con los siguientes requisitos:

    a) tener una formacin multidisciplinaria, un espritu catalizador y colaborador, y capacidadde relacionarse con todos los grupos y sectores sociales. Debe ser capaz de armonizar losintereses en pugna y las actividades que realicen los grupos sociales participantes en la

    mesa de transacciones;b) identificar a los genuinos representantes de los diversos grupos que tengan necesidades o

    intereses relacionados con el rea;

    c) inducir a los usuarios o habitantes del rea a enfrentar organizadamente el proceso deplanificacin y sentarse en torno a una mesa de transacciones a exponer sus puntos devista para llegar a uno o ms acuerdos en beneficio privado o colectivo. Con tal objeto, elequipo tcnico debe explicar las ventajas de los acuerdos y proporcionar una lista deopciones relacionadas con stos;

    d) identificar las necesidades de todos los habitantes y usuarios o de algunos de ellos, ydeterminar quines estn dispuestos a actuar en conjunto para solucionar los problemasque los afectan. Esta etapa es una de las ms importantes y consiste, en parte, en

    establecer un contacto directo con los habitantes, sobre todo en respuesta a solicitudesdirectas, y

    e) delimitar claramente el rea geogrfica y los mbitos institucionales o administrativos yprivados; determinar las jurisdicciones y las estructuras legales pertinentes y susrelaciones con instancias superiores.

    Los conocimientos y el poder de cada grupo o cada actor para actuar en el mbito espacialson los elementos claves que deben identificarse para determinar cmo pueden combinarse parasatisfacer equitativamente las necesidades y contribuir al desarrollo del espacio compartido.

    Algunos de los factores que pueden caracterizar al poder de gestin de cada actor son los siguientes:

    1) el papel o los papeles que desempea (adopcin de decisiones, transmisin, ejecucin, etc.);

    2) el respaldo que recibe de grupos de poder (poblacin local, grupos econmicos, poderespblicos, sindicatos, asociaciones, instituciones, etc.);

    3) el grado de dependencia o autonoma que tiene en el desempeo de su papel;

    4) el nmero de personas que ven afectadas sus condiciones de vida por las decisiones quetoma el actor;

    5) la extensin del mbito, el volumen y el tipo de recursos que se ven afectados por lasdecisiones del actor;

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    25/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    25

    6) los instrumentos de que dispone el actor para hacer prevalecer o valer sus decisiones(respaldo legal, recursos financieros, protestas, etc.);

    7) la organizacin que lo respalda, en especial la eficiencia, la cobertura, la estabilidad, losrecursos y la capacidad de accin de la organizacin a la que pertenece o que representa;

    8) el conocimiento que el actor tiene de las necesidades, los criterios y los intereses del resto

    de los habitantes y usuarios, y de las posibilidades de desarrollo del rea en cuestin;9) los elementos tcnicos y herramientas que maneja y de que dispone para poner en prctica

    las decisiones que toma;

    10) los medios de que dispone para dar a conocer las decisiones e influir en ellas;

    11) el tipo de actividades que realiza, y

    12) el origen del actor y sus vivencias relacionadas con el mbito espacial.

    Tericamente, la mesa de transacciones es una entidad dinmica, flexible y abierta. Susmiembros pueden ir rotando de acuerdo con la informacin que se requiera y a medida que seanecesario, se deben ir incorporando al proceso nuevos participantes. En algunos casos, susintegrantes se pueden dividir en subgrupos de trabajo para facilitar las transacciones directas entrealgunos de los miembros con respecto a temas que sean de su exclusivo inters. Esto permite

    agilizar el proceso y acortar la etapa de discusin, para concertar acuerdos con rapidez y eficacia.

    Resumiendo, para iniciar el proceso de transacciones corresponde enmarcar la negociacinen el contexto general de las relaciones habituales de los participantes en sus respectivos mbitos;

    precisar los beneficios que se pretende obtener; definir o delimitar el campo de accin en el que sepuedan realizar las transacciones; reiterar la intencin de lograr, en conjunto, los mejoresresultados posibles, respetando el derecho a la diferencia y a la divergencia, y definir el marco formaly material para las negociaciones que se lleven a cabo en la mesa de transacciones (reglamento).

    Etapa 2: Identificacin y confrontacin de criterios

    Los habitantes del rea, los tcnicos y los usuarios, que pueden o no pertenecer a ella, tienenuna percepcin propia de la situacin y de lo que desean modificar. Los grupos participantes

    pueden aplicar los mismos criterios o distintos criterios para evaluar esas situaciones.

    Dicha percepcin, que responde a los intereses, las motivaciones y las necesidades de cadagrupo, condiciona las relaciones entre los actores y su capacidad de negociacin. Por lo tanto, parafacilitar el proceso de transacciones es fundamental determinar los criterios en que se basa cadaindividuo o grupo para intervenir en el mbito. En esta etapa del proceso se deben ejecutar lassiguientes actividades:

    a) El equipo tcnico debe prestar asistencia a los representantes de los grupos de usuarios yde habitantes que participen en la mesa de transacciones en la identificacin de los criterios queaplicarn en sus actividades. Los criterios poco claros dificultan la comunicacin y, por lo tanto, lasnegociaciones. Los criterios de los miembros deben ser conocidos por el equipo tcnico, para queste pueda ayudar a definir claramente cada posicin, lo que tambin facilita la adopcin decriterios colectivos.

    b) El equipo tcnico tambin debe dar a conocer sus criterios a los miembros de la mesa paraque se puedan comparar con los dems, a fin de definir la posicin de todos los actores.

    c) Los participantes en la mesa de transacciones y el equipo tcnico deben ajustar loscriterios que hayan surgido de la discusin. Una vez que se definan claramente, hay que establecer

    prioridades y clasificarlos por campos de aplicacin.

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    26/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    26

    d) Los criterios podrn ser revisados y ampliados, siempre que los miembros de la mesaestn de acuerdo, antes de iniciar un nuevo debate. Esto es necesario para que todos los

    participantes conozcan las reglas o patrones utilizados para la evaluacin de propuestas.

    Etapa 3: Identificacin y confrontacin de problemas

    Los problemas que se analizan en la mesa de transacciones se seleccionan de acuerdo con loscriterios y los objetivos de cada participante. Estos problemas deben identificarse con precisin yse deben conocer tanto sus causas como sus efectos. Con tal objeto, se recomienda lo siguiente:

    a) Que los participantes en la mesa de transacciones indiquen qu problemas plantean losconflictos que se producen en el medio al que pertenecen. Estos problemas pueden responder a unavisin parcial o integral de la situacin. En el primer caso reflejan el punto de vista de cada usuario ohabitante que defiende sus intereses y considera que los problemas identificados suponen un deteriorode sus condiciones de vida. En el segundo se trata de problemas que afectan a la colectividad engeneral. Para evitar una parcializacin, el equipo tcnico debe colaborar en la cuantificacin y ladeterminacin del alcance de los problemas, e identificar claramente sus causas y efectos.

    b) Que en una etapa previa o paralela a la organizacin de una mesa de transacciones

    (proceso que, por razones obvias, plantea dificultades en muchos lugares) el grupo tcnico se pongaen contacto inicialmente con las personas que viven o trabajan en un determinado lugar o hacen usode sus recursos para que stas les den a conocer directamente sus problemas.

    c) Que el equipo tcnico haga su propia lista de los problemas que sus integrantes percibenen el mbito. Adems, debe contribuir a clarificar los problemas planteados por los habitantes yusuarios, para lo cual puede utilizar clasificaciones y descripciones de problemas que hayan sidoadecuadamente adaptadas al rea.

    Los participantes en la mesa de transacciones y el equipo tcnico deben hacer una listajerarquizada de problemas agrupados en distintas categoras. El apoyo tcnico es fundamental enesta etapa para determinar la causa y el efecto de los problemas que se planteen, con el objeto declasificarlos por orden de prioridad de acuerdo con diversas circunstancias. Es importante, adems,

    describirlos detalladamente (vase el recuadro I-1). El aporte tcnico al anlisis de los problemasdebe reducir la extensin de la discusin y la tensin entre los participantes en la mesa detransacciones, a fin de identificar adecuadamente el conjunto de problemas.

    Una vez que los integrantes de la mesa de transacciones cuentan con una lista de problemas,deben determinar la interrelacin entre los problemas identificados y jerarquizarlos, y clasificarlosde acuerdo a la jerarqua establecida en la mesa de transacciones.

    Para hacer este ejercicio el equipo tcnico debe prestar asistencia a los miembros de la mesa.Entre otras, puede realizar las siguientes tareas de primordial importancia:

    i) proponer criterios de jerarquizacin y clasificacin de los problemas por orden deprioridades;

    ii)

    prestar asistencia a los miembros de la mesa para diferenciar las causas de origenendgeno de cada problema de las causas de origen exgeno;

    iii) determinar el tipo de informacin que se requiere en cada caso para que se puedajerarquizar los problemas y clasificarlos por orden de prioridades;

    iv) describir cada problema de acuerdo con sus caractersticas, entre otras, ubicacin,alcance, situacin que lo origina, causas, las personas que lo provocan o quecontribuyen a agravarlo, los responsables de controlarlo, las personas perjudicadas, etc.;

    v) describir la posible evolucin de la situacin en caso de que no se solucionen losproblemas;

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    27/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    27

    Recuadro I-1

    CARTILLA DE EVALUACIN DE PROBLEMAS O RESTRICCIONES

    1. Presentacin de los problemas y las restriccionesa. Se presentan tal como los ha descrito cada actor involucrado?b. Se presentan clasificados de acuerdo con su importancia relativa?c. Se indican claramente, en cada caso, las causas y los efectos?d. Se describen en forma similar o algunos se describen ms en detalle?e. Aparecen mencionados en forma aislada, de tal modo que es difcil identificarlos?f. Se podra mejorar la presentacin y descripcin de los problemas y las restricciones?

    2. Actores (internos y externos) vinculados a los problemas o las restriccionesa. Se indica quines se ven afectados, ya sea directa o indirectamente?b. Se indica a quines se deben, ya sea directa o indirectamente?c. Se indica quines se ven beneficiados directa e indirectamente?d. Se indica quines se vieron beneficiados, directa e indirectamente, al surgir el problema o la

    restriccin?e. Se indica quines son responsables de controlar o evitar las causas del problema o la

    restriccin?f. Se indica quines son responsables de controlar los efectos del problema o la restriccin?g. Se indica qu otras personas estn involucradas directa o indirectamente?

    3. Definicin del problema o la restriccin por los actores

    a. Se indica cmo define el problema o la restriccin cada actor usuario?b. Se indica cmo define el problema o la restriccin profesionales o tcnicos?c. Se indica qu otras designaciones reciben o si se puede describir mejor el problema o la

    restriccin?

    4. rea temtica a la que corresponde el problema o la restriccina. Clasificacin 1: Por disciplinas (subraye la que corresponda):

    Recursos naturales (climatologa, geologa, hidrologa, tierras y suelos, ecologa) Produccin (produccin agrcola, pecuaria y forestal; pesca y acuacultura; minera;

    industria; artesana y otros). Estructuras sociales e institucionales (demografa, sociologa, educacin, extensin

    rural, salud, administracin pblica, cooperativas agrcolas, crdito agrcola, tenencia dela tierra).

    Estructura econmica (macroeconoma, economa agrcola, economa relativa a lossectores productivos con excepcin de la agricultura).

    Infraestructura fsica (obras viales, urbanas, pblicas y otras).b. Clasificacin 2: Por reas de planificacin e intervencin (subraye la que corresponda):

    Recursos naturales (tierra y agua). Produccin (agrcola, pecuaria y forestal). Propiedad, tenencia de la tierra y reforma agraria. Organizacin y administracin. Comercializacin e intercambio. Crdito y financiamiento. Condiciones de vida y servicios sociales. Zonas crticas por razones naturales, polticas u otros motivos. Integracin, participacin e identidad cultural. Regionalizacin y estrategia microrregional. Relaciones con el Estado y otras instituciones. Aspectos legales.

    5. Descripcin del problema o de la restriccin

    a. Se conoce la historia y evolucin del problema o de la restriccin?b. Se describe el estado actual del problema o de la restriccin?c. Se prev la situacin futura sin intervencin?d. Se prev la situacin futura en caso de que haya intervencin?

    6. Objetivo implcito en la descripcin del problema o la restriccina. Se indican los objetivos implcitos en la descripcin del problema? Posibles objetivos:

    Mejorar la calidad de vida de los habitantes (salud, educacin, vivienda, trabajo,nutricin, recreacin, seguridad, etc.);

    Conservar los recursos naturales renovables; Otros (indique el objetivo implcito en relacin con cada problema).

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    28/373

    Procedimientos de gestin para el desarrollo sustentable

    28

    Recuadro I-1 (conclusin)

    Fuente: Axel Dourojeanni, CEPAL, 1989.

    vi) precisar qu problemas deben solucionarse a corto, mediano o largo plazo por razones

    tcnicas y diferenciarlos de los problemas de carcter operacional (cultural, social,administrativo, etc.);

    vii) precisar el alcance de los problemas (social o individual), y

    viii) ayudar a determinar qu recursos se pueden necesitar para dar solucin a cada problemadetectado.

    El proceso de jerarquizacin y clasificacin de los problemas identificados por orden deprioridades debe ser dinmico. En esta etapa la lista de problemas tiene carcter preliminar puestoque debe relacionarse con las soluciones posibles; por lo tanto, no hay que prolongar demasiado elejercicio, aun cuando hubiera discrepancias con respecto a la jerarquizacin y las prioridades. Estasdiscrepancias se superarn posteriormente cuando se determine qu recursos se necesitan y cmose pueden solucionar los problemas. Se debe determinar claramente cul es el origen de los

    problemas y cules son ms importantes dentro del conjunto.

    Etapa 4: Inferencia y planteamiento de objetivos

    Una vez que los problemas hayan sido jerarquizados por los miembros de la mesa detransacciones, tanto individual como colectivamente, se procede a establecer en conjunto losobjetivos implcitos en la descripcin de cada problema. Cada actor o grupo de actores debe dar aconocer sus objetivos, intereses y aspiraciones. Los mtodos que se emplean para inferir objetivosson los siguientes mtodos:

    7. Ubicacin fsica y funcional (administrativa) del problema o restriccina. Se indica la ubicacin fsica (geogrfica, administrativa, etc.) del problema o la restriccin?b. Se indica la ubicacin funcional (ley, institucin, trmite, etc.) del problema o la restriccin?

    8. Cuantificacin y clasificacin de los efectos del problema o la restriccin

    a. Se cuantifican los efectos del problema o de la restriccin?b. Se clasifican de acuerdo con su importancia para las diferentes personas afectadas?c. Se clasifican de acuerdo con su urgencia en trminos polticos?d. Se clasifican de acuerdo con la secuencia de medidas tcnicas que se deben adoptar al

    respecto?

    9. Cuantificacin y clasificacin de las causas de los problemas y las restriccionesa. Se cuantifican las causas de cada problema y restriccin?b. Se clasifican las causas de acuerdo con sus efectos?c. Se clasifican las causas de acuerdo con las posibilidades de control?d. Se clasifican las causas de acuerdo con la secuencia de medidas que se podran adoptar?

    10. Antecedentes sobre xitos y fracasos registrados en la superacin de los problemas o delas restriccionesa. Se indican las estrategias previamente propuestas para superar los problemas o las

    restricciones?

    b. Se indican los xitos logrados o los fracasos sufridos?c. Se indican las razones del xito o fracaso de las estrategias aplicadas?

    11. Recomendaciones para analizar en mayor detalle el problema y las restricciones queimpiden superarloa. Se presentan recomendaciones especficas para mejorar la presentacin de los

    problemas?b. Se presentan recomendaciones claras sobre las tareas que se deben realizar sobre la

    base de la evaluacin efectuada?

  • 7/25/2019 Dourojeanni, A- Procedimientos de Gestin Para El Desarrollo Sustentable

    29/373

    CEPAL SERIE Manuales N 10

    29

    a) directo, en el cual los objetivos se infieren a partir de los problemas identificados por laspersonas que hayan sido consultadas o de la expresin directa de aspiraciones o metas, e

    b) indirecto, en el que los objetivos ideales se definen a partir de un modelo decondiciones de vida, que se aplica a la poblacin que es objeto de estudio. Una vezestablecida la diferencia entre la situacin observada y la situacin ideal, se determinanlos problemas que hay que resolver para llegar a la situacin ideal, que debe ser factible.

    Hay que conciliar los resultados de la aplicacin de ambos mtodos y, tomando enconsideracin todos los objetivos, se puede construir un rbol o modelo de objetivos querepresente la posible situacin futura.

    La construccin de un rbol de objetivos que refleje las aspiraciones de todos es una tareaque debe caracterizarse por el dilogo entre los involucrados y que puede consistir en lo siguiente:

    Primera parte: Determinacin de los objetivos de los actores sobre la base de susopiniones

    a) inferencia y clasificacin de los objetivos ocultos en las descripciones de problemas.De esta manera se obtiene la lista de objetivos N 1 (lista de objetivos inferidos a partir de la lista

    de problemas);b) recopilacin y clasificacin de los objetivos mencionados por los mismos actores. De esta

    manera se obtiene la lista de objetivos N 2 (lista de objetivos expresados por los actores), y

    c) agrupacin en una sola lista, clasificacin por orden de prioridades de los objetivosincluidos en las listas N 1 y N 2. Se distinguen los objetivos comunes a todos los actores de losobjetivos grupales o individuales. Tambin se determinan cules son los objetivos complementariosy cules se excluyen mutuamente. Sobre esta base se construye el rbol de objetivos de losactores.

    Segunda parte: Determinacin de los objetivos de los actores identificados por elequipo tcnico

    a) elaboracin de una lista ordenada de objetivos a partir de las observaciones de los mismostcnicos;

    b) comparacin de las condiciones de vida de los actores con un modelo preestablecido; lasdiferencias observadas permiten elaborar una segunda lista de objetivos, y

    c) agrupacin de los objetivos de estas dos listas, establecimiento de prioridades yconstruccin del rbol de objetivos de los tcnicos, tal como en el caso de los actores.

    Tercera parte: Compatibilizacin de los objetivos de los actores y de los tcnicos4

    a) comparacin del rbol de objetivos de los actores con el rbol de objetivos de lostcnicos. Los actores involucrados en el proceso de gestin deben construir un rbol de objetivosunificado, que tambin se puede definir como modelo de objetivos;

    b) clasificacin de los objetivos por categoras, a partir de los ms generales. Los objetivosde primer orden se relacionan con las condiciones de vida. Los objetivos de segundo orden son lassoluciones necesarias para superar las restricciones que impiden alcanzar los objetivos de primer orden.Por lo tanto, se puede construir un rbol de objetivos que refleje las interrelaciones entre los objetivos;

    4 En esta etapa se recomienda aplicar el m