27
Rev. Méd. Hosp. Nnl. Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera 9(1) 1·28, 1974 Enterocolitis agudo necrosonte Dr. Rodrigo "iwiez* y Dr. Francisco Mirambell** En la literarura mundial existen muchas publicaciones sobre este rema. Especialmente en los últimos diez año·s se ha hecho énfasis sobre algunos aspectos especiales de la enfermedad: clí- nicos, radiológicos, quirúrgicos, aoatomopatológicos y de pronós- tico y se ha pretendido explicar su etiología así como los nismos pato.génicos. En efecto, la enfermedad se asocia a proble- mas diversos: l\!) médico qutrúrglcos: distensión abdominal, sangrado digestivo, jiarrc'a con desequilibrio hidroelectrolítico, acidosis metabólica e infección simuladora de un cuadro clínico de obstrucción intestinal asociado o no a irritación peritoneal o peritonitiS; 2º} radiológicos: como íleo paralítico, neumarosis intestinal, neumoheparograma, neul1lüperitoneo, problemas que se, presentan principalmente en pacientes prematuros, recién nacidos y lactantes menores, con un pron.5stico fatal en gran número de casos y en cuyas autopsias se encuemra en tubo digestivo y especialmente en ileum terminal, desde manifestaciones inflama- {ori as, ulcerati vas, hemorrágicas, ampolIosas J hasta necrosi s y perforación. En los líltimos años se ha insistido en la importancia del diagnóstico precoz, del seguimiento evolutivo del enfermo r del hecho importantísimo dc que el tratamiento de esta enfermedad es potencialmente (2, 10, 11, 12, 14, 32, 33, 36, 46, 50, 56, 57, 61, 62, 63, 66). Ver Cuadro 1. Con esta publicación nos proponemos compartir ese te interés ciencLfico sobre la En{erocolitis Aguda Necrosante (EAN), aportar nuestra experiencia y puntualizar nuestro miento en relación con algunos conceptos concradic{orios que aparecen en la literatura mundial. Departamenw Medicina Servicio Radiología Ambos del Hospital Nacional de Niños "DI carlos sáeo7. lIerrera", San José. Costa Rica. 1

Dr. Rodrigo iwiez* Dr. Francisco Mirambell**

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Rev. Méd. Hosp. Nnl. Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera 9(1) 1·28, 1974

Enterocolitis agudo necrosonte

Dr. Rodrigo "iwiez* y Dr. Francisco Mirambell**

En la literarura mundial existen muchas publicaciones sobreeste rema. Especialmente en los últimos diez año·s se ha hechoénfasis sobre algunos aspectos especiales de la enfermedad: clí­nicos, radiológicos, quirúrgicos, aoatomopatológicos y de pronós­tico y se ha pretendido explicar su etiología así como los meca~

nismos pato.génicos. En efecto, la enfermedad se asocia a proble­mas diversos: l\!) médico qutrúrglcos: distensión abdominal,sangrado digestivo, jiarrc'a con desequilibrio hidroelectrolítico,acidosis metabólica e infección simuladora de un cuadro clínicode obstrucción intestinal asociado o no a irritación peritoneal operitonitiS; 2º} radiológicos: como íleo paralítico, neumarosisintestinal, neumoheparograma, neul1lüperitoneo, problemas que se,presentan principalmente en pacientes prematuros, recién nacidosy lactantes menores, con un pron.5stico fatal en gran número decasos y en cuyas autopsias se encuemra en tubo digestivo yespecialmente en ileum terminal, desde manifestaciones inflama­{ori as, ulcerati vas, hemorrágicas, ampolIosasJ hasta necrosi s yperforación.

En los líltimos años se ha insistido en la importancia deldiagnóstico precoz, del seguimiento evolutivo del enfermo r del

hecho importantísimo dc que el tratamiento de esta enfermedades potencialmente quirúr~ico (2, 10, 11, 12, 14, 32, 33, 36, 46,50, 56, 57, 61, 62, 63, 66). Ver Cuadro 1.

Con esta publicación nos proponemos compartir ese crecien~

te interés ciencLfico sobre la En{erocolitis Aguda Necrosante(EAN), aportar nuestra experiencia y puntualizar nuestro pensa~

miento en relación con algunos conceptos concradic{orios queaparecen en la literatura mundial.

Departamenw MedicinaServicio RadiologíaAmbos del Hospital Nacional de Niños "DI carlos sáeo7. lIerrera", San José. CostaRica.

1

Tra

tam

ien

to

(Ped

iatr

a)

LAPA

RO

TOM

IAE

XP

LQR

AD

OR

A

N ." t'1 :S ~ ..; :>

tr1.

~_

t'1

~O

"-

~n

O:>

"O

Ct'1 r

~C

'"~

~~m

:¡e

[JQ

-;

~"

:>o

,.c..

..r

::e.m

Z"

-,.

ll'

;:;;

()'-'"

n(j

o-...

....c:

Zo...

.o

~)-

f'br.rJ

P.

r'"

~O

:;':

;o

~;:

:.(b

,.....

.~

~I

Z'

3V

>a

_.

"[J

)

""

o~

¡;:

~e

"n

;;,.

_.."

'"r a

"JO en

-,,.

~t'1

""

'"N :t: t'1 ." ." t'1 ." ,.

PED

IAT

RA

RA

DIO

LOG

QC

IRU

JAN

O

cad

a2

ho

ras

4,

12Y

ala

s24

hu

.H

emog

ram

a,?H

,C02~

ion

gra

ma

cad

ad

la.

6.

Su

min

istr

od

eo

xíg

en

oy

san

­g

rese

nse

an

ecesa

rio

.

HID

RA

TA

CIO

NI.

V.ANTIBIOTI~

CO

SA

MPL

IOE

SP

EC

TR

O:

CO

NTR

AG

RAN

+y

CRA

M-

REA

CC

ION

PE

RU

ON

Ei\

.L,

AG

RA

VA

.Cl0

ND

ESE

PSIS

Y/O

DEL

CUAD

ROR

AD

IO­

LO

GIC

O.'

NE

UM

OPE

RIT

ON

EO

:

EX

PEC

TA

TIV

A

AR

MA

DA

l.N

ada

v1a

ora

l2.

Su

cció

nn

aso

gást

rica

(SN

G)

3.

Rep

on

er

p.'h

-did

a6d

eS

NG

4.

No

emp

lear

son

recta

t5

.C

on

tro

l:C

ttn

ic(j

:R

adio

lóg

ico

:

(Rad

i6L

og

o)

NEl

fMO

HEP

ATO

GR

AM

AY

/ON

I!:U

M.Q

PER

lTO

NEO

Rad

ioló

gic

a

ILE

OP

ll.R

AL

ITIC

O

NEU

MA

TOSI

SIN

TE

STIN

AL

CIC

AT

RIZ

AC

ION

EN

TE

"RO

CD

LIT

IS

AG

.N

EC

RO

SAN

TE

MUE

RTE

PE

RF

OR

AC

ION

~P

ER

ITO

NIT

ISS

EP

SIS t

J

(Ped

i.atr

a)

Clí

.[li

ca

PRE

MA

TU

RO

,R

.N

AC

IDO

:

An

teced

.h

ipó

xic

infe

ccio

so

peri

nata

l.A

los

po

co

sd

1as

de

nacid

o:

Ap

nea

,le

targ

o,

t:!s

caso

ap

eti

to,

heces

co

nsan~

gre

(no

dia

rrea),

v6

mit

os

po

rrác

eos

ofe

ca

loid

eo

s.D

es­

eq

uil

ibri

oh

idro

ele

ctr

oli

tico

.D

iste

nsi

ón

abd

om

inal

.

LAC

TAN

TEM

ENO

R:

DIARREA-INFECCION-DESNUTRIcrD~~DESEQUILIBRIO

HID

ROEL

ECTR

LITrCO~ACIDOSIS

M~TABOLICA.

VO

MIT

aSpO

RR

AC

EO

So

FE

CA

LO

IDE

OS

.D

IST

EN

SIO

NA

BD

OM

INA

L:

SHO

CK

SE

PT

ICO

NUÑEZ R. & MlRAMBELL: ENTEROCOLITIS AGt:"DA NECROSANTE 3

La EAN fue descrita por primeta vez por Genersich (22) en1891, en un prematuro de 45 horas de edad, que presentaba vómi·tos, cianosis y distensión abdominal, el cual murió en el curSOde 24 horas y en cuya autopsia se encontraron áreas de inflama·ción y perforación del ileum, sin tlue hubiera causas mecánicaso anatómicas aparentes que explicaran ese hallazgo. Según Cohnet al. ( 10) Y Lloyd (40) la primera descripción de la EA:-I la hizoSiebold en 1825, mientras que mainer & Andetson (13), L10yd &Cywes (39), citan a Simpson como autor de la primera desc'ripci6nen 1838.

Rudnew (52) reportó en 1915 la presencia de ulceraciones enel ileum terminal, al practicar la autopsi a de un prematuro cuyamadre tenía amnionilis y fiebre.

\YilIi (67) llamó la atención en 1944, sobre un síndrome en62 niños menores de 3 meses, que identifico con el nombre deenteritis maligna. Todos estos niños murieron. El i2 % de ellostenían ulceraciones en el ileum tcrminal con varias perfora~~iones.

schmid & Quaiser (54), describieron en 1953 el mismo síndromeclínico y destacaron la enorme susceptibilidad del niño prematuro.A igual conclusión llegaron otros autores, también europeos comoRossier y colaboradores en 1950 (51).

MATERIAL Y METODOS

1. Revisión retrospectiva de 57 expedientes clínicos de pacien­tes que egresaron del Hospital acional de 1 iños Dr. Carlos

Sáenz Herrera, con el diagnóstico de neumarosis intestinal, end período comprendido entre 1967 y 1972:

GRUPO 1: constituido por 53 de esos casos, que presenta­ban las características clínicas y radiológicas de la EAN.2. Estudio prospectivo de los casos de EAN a partir de enero de

1973:GRUPO 11: 8 casos en que se abordó la enfermedad de una

manera agresiva (2, 11, 57,61) "expectativa armada", por partedel pediatra, radiólogo y cirujano, con la idea de esrablecer com­paración con el Grupo 1, en lo que sc refiere a datos clínicos., delaboratorio, radiológicos y, fundamentalmentc, mortalidad. Elabordaje agresivo de la EAN que hemos denominado Uexpectativaarmada", se basa en la premisa de que aunque el tratamientoindicado para esta enfermedad es médico, potencialmente puedeser quirúrgico. Esto se resume, junto con la secuencia clínicoradiológica, en el Cuadro 1.

Se tomaron en cuenta datos que tuvieran relevante significa­ción patolÓgico·estadísrica, dejando de lado aquellos cuya inci·dencia porcentual fuera muy baja y por ende de poca importanciacientífico-estadística. En su mayoría los exámenes de laboratorio

4 REVIST AMEDlCA DEL HOSPITAL NACIONAL DE NiÑOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

corresponden al período previo o inicial de la distensión abdomi­nal.

Se intenta además una revisión de la literatura mundial sobreel tema.

RESULTADOS

En ambos grupos predominó ligeramente el sexo masculino.La mayoría de los pacientes fueron menores de .) meses de

edad, 88,7 % en el primer grupo y 100 % en el segundo. Cuadro2. En el primero, de los 53 casos 24 cmn pacientes entre I y 3meses y en el segundo, 5 de los 8 tenían esa edad. Estos datoscorresponden a la edad en que presentaron el cuadro clínico deEAN y no a la de ingreso, ya que en el primer grupo 32 pacientes(60 %) ingresaron al Hospital con menos de I mes de edad -entreellos 22 prematurosH pero en algunos (9 casos), _no se desarrollóla enfermedad sino hasta después del mes de edad (Cuadro 3). Enefecto, en este Cuadro puede observarse por ejemplo, que lospacientes Nos. 7 y la, que ingresaron a la edad de 24 y 2 horas,no presentaron signología de EAN sino hasta los 41 y 60 dfasrespectivamente. Habían ingresado a la Institución por el simplehecho de ser prematuros. La gemelaridad fue del 18,8 % Y 11," %respectivamente. Recibieron leche materna 26,1 % Y 0% respec­tivamente. El factor desnutrición fue importante en ambos grupos,existiendo una relación directa entre el -número de pacientes quepresentaron EAN y er grado, mayor o menor, de desnutrición (Cua­dro 2): 24 niños (45,28 %) del grupo I presentaban desnutrición deIlI, 11 o I grado: 10, 8 Y6 casos respectivamente y 5 niños (62,5%) del grupo 11 eran desnutridos de III ó 11 grado (3 y 2 casosrespectivamente). Sólo 4 pacientes (7,5 %) del grupo I y 1 pacien_te (12, S %) del grupo 11 eran eutróficos.

En el grupo 1, en 33 pacientes (62,3 %) se enContró en elexamen radiológico simple de abdomen, neumatosis intrahepáticay en 4 (7,5 %) neumoperitoneo (Cuadro 2). En el grupo 11 no hubocasos de neumatosis intrahepática; en 2 casos (25 %) se observóneumoperitoneo. Estos fueron prematuros de 1 y 22 días de edadcon 1.470 y 2.000 gramos de peso, respecti vamente, intervenidosquirúrgicamente y cuya evolución fue satisfactoria. Todos lospacientes que presentaron neumatosis intrahepática fallecieronantes de cumplirse 24 horas del hallazgo radiológico.

Como se puede observar en el Cuadro 4, la sintomatología,signología y datos de Laboratorio corresponden en un alto porcen­taje a un proceso diarreico (91 % Y 87,5 %) con deshidrataciónsevera (91 % Y 87,5 %) Y acidosis metabólica (68 % Y 57,1 %),asociado a infección y sangramiento gastrointestinal (64,1 % Y87,5 %), proceso que desemboca finalmente en una distensión

Cu

adro

2

En

tero

co

liti

sag

ud

an

ecro

san

te

GRU

PO1:

19

67

-19

72

:53

CA

SOS:

REV

ISTO

NR

ETR

OSP

ECTI

VA

:TR

ATA

MIE

NTO

CON

SERV

AD

OR:

ANo

No.

SEX

OED

ADal

com

pro

bar

sed

iag

stic

ora

dio

-ES

TAD

ON

UTR

ICIO

NA

LCA

SOS

lóg

ico

deN

EUM

ATO

SIS

INTE

STIN

AL

(MES

ES)

Recie

on

ací-

Pre

m.!

!D

esn

utr

iD

esn

utr

íD

esn

utr

iE

utr

QN

I:N

eum

at.

Inte

st.

do

bajo

peso

turo

sci6

nIII

ció

nn

-ció

n1

hco

sN

HG

:Neu

moh

epat

ogra

ma

MF

0-1

1-3

3-6

6-9

9-1

2N

P:

Neu

mo

peri

ton

eo

NI

NH

GN

P

1967

53

22

32

21

52

19

68

169

76

(2*

)8

210

23

116

11

1969

126

65(l>~)

61

43

13

1L2

9

1970

53

23

(11 ')

1l(

1"'")

21

25

19

71

106

45

(1;.

)4

(2;.

)l(

1*

)5

22

1la

6

19

72

52

32 0

*)

2(1

*)

11

12

15

2

TO

TA

L5

329

2423

243

12

322

108

64

5333

4

GR

UP

O1

1:

19

7J-

19

74

8C

ASO

S:ES

TUD

IOPR

OSP

ECTI

VO

;T

RA

TA

MIE

NT

OA

GR

ES

IVO

C'E

XP

EC

TA

TIV

AA

RM

AD

A")

1973

53

2l(

Lx)

4(1

x)

22

15

19

74

32

12

(2x

)1

21

12

TO

TA

L8

53

35

23

21

62

*In

gre

saco

ncu

adro

clí

nic

ode

EAN

yfa

llece

el

mis

mo

día

de

suin

gre

so.

xIn

gre

saco

ncu

adro

clí

nic

ode

EAN

"c: ", ~ .N ~ ~ ~ ~ ~ i" ~ C".

Z -; '" '"e 8 t -; C;; >­ '"e: ">- z C" n '"o V> >­ z -; o: V'

6 REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL NAClON AL DE NIÑOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

Cuadro 3

Grupo 1: Niños que ingresaron con edad menor a 1 mes

y que presentaron Enterocolitis aguda necrosante

FechaIngreso

Edad alingreso

Días transcu­rridos entreingreso y NI

Edad al presen­tar Nl* (días)

Estado nutricio­na1 al ingreso:

2 14~XII-67 9 horas

1.. 27~VI-67 9 días 4 días

20 días

13 días

20 días

Recién nacido debajo peso

Prematuro

3. 22~XII-67 7 días

27. 9-VIII-71 3 días

28. 10~VIII-71 6 días

29. 17~VIII-71 15 días

30. 19-VIII-71 15 horas

4. 30-XII-67 1 mes

5. 31-XII-67 15 días

6. 15~IV-68 22 días

7. 10~V-68 24 horas

8. 14-v-68 8 horas

9. ll-VI-68 28 días

10. 9-VIl-68 2 horas

11. 20-VII-68 18 días

12. 29-VII-68 12 días

13. 26-VIII-68 4 días

14. 3-1-69 7 días

15. 3-1I~69 23 días

16. 6-v-69 7 horas

17. ll-v-69 3 horas

18. 28~V-69 22 días

19. 3-VIII-69 14 días

20. 6-x-69 23 horas

21... 3~VI-70 9 días

22. s-VI-70 3 días

23. 25~VI-70 1 mes

24. 28-VIII-70 1 día

23 menores de 22 Prematuros1 mes

9 mayores de1 mes

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Recién nacido debajo peso

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Desnutrido 11

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Prematuro

Desnu trido 1

Desnu trido 1

Prematuro

Desnutrido 1

Prematuro

Eutrófico

Desnutrido 111

Prematuro

Desnutrido 1

Desnutrido 1

42 días

19 Mas

25 días

38 días

14 días

20 días

24 días

3 días

44 días

18 días

38 días

13 días

51 días

27 días

33 días

4l días

33 días

28 días

60 días

24 días

12 días

12 días

11 días

22 días

21 días

24 días

15 días

18 días

1 día

19 días

() días

21 días

12 días

11 días

40 días

33 días

O días

60 días

6 días

O días

8 días

15 días

19 días

19 días

25 días

16 días

4 días

15 días

19 días

8 días

12 días

18 días

18 días

O días

o días

14 días

17 días

18 días

o días

4 dtas

32 menoresde 1 mes

1 mes

30 horas

1 día

15 días

31... 23-V-72

32. 17~IX~72

TOTALES

25. 4-1V~71

26. 13~IV-71

*NI: neumatosis intestinal'

NUÑEZ. R. &. F. f'I11RAMBELL: ENTEROCOLITIS AGUDA NECROSANTE 7

Cuadro 4

Sintomas y signos

GRUPO 1 GRUPO II

(53 casos) (8 casos)

No. No.CasoS Porcentaje Casos Porcentaje

l. Distensión Abdominal: 53 LOO% 8 tOO%

2. Ataque al estado general(a$pecto de sbock séptico): 53 tOO% 8 100%

3. Ruidos intestinales: escasos oausentes: 53 100% 8 tOO%

4. Diarrea: 48 917. 7 8~. 57-

S. Deshidrataci5n severa: 48 9t% 7 87,5%

6. V6mitos: 4t 77,3% 7 87,5%

7. Sangrado gastrointestinal: 34 64,17. 7 87 , 5~

8. Hipotermia: 26 49% 3 37,5%

9. Fiebre: 17 32% t2,57-

DATOS DE LABORATORIO. GRUPO 1: GRUPO II:

l. Leucocitos (39 casos):Leucocitosis mayor de LO.000/mm3 (27/39) 69,2% (7/8) 87,57.

2. Porcentaje de formas enbanda (39 casos):Más de 5%: (33/39) 84,67- (7/8) 87,5%

3. C02 sanguineo (25 casos) :Menos de 8 mEq/L: (t7/25 687. (4/7) 57,1%

4. pH sérico (12 casos):pH menor a 7,16, (8/12) 66,6% (4/7) 57,t%

5. Natremia (15 casos):Superior a nivel normaL: (5/15) 33,3% (3/7) 42,87-

Inferior a nivel norma 1: (3/t5) 20% (0/7) 0%

6. Potssemia (15 casos):Superior a nivel normal: (9/15) 60% (4/7) 57,1%

lnfel:ior s nivel normal: (O/t5) 0% (t/7) 14,3%

8 REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

abdominal (lOO % y 100 % respectivamente), cuyas manifestacio­nes radiológicas puedeo ser neumatosis intesrinal (100 % Y 75 %),neumohepatograma (62,3 % Y O 'lo) o neumoperitoneo (7,54 % y 25%). Cabe aclarar que el aparente bajo porcentaj e (64,1 'lo) de san­gramiento gastrointestinal de los paciente5 del grupo 1 con res­pecto a los del grupo 11 no es real, ya que en el grupo 11 se buscóel sangramiento en forma intencionada (prueba del guayaco, vi­sualización macroscópica de sangre en líquido de drenaje delevacuador gástrico), lo que no se hizo en forma sistemática enlos paci en tes del grupo 1.

Parecido razonamiento puede hacerse con los datos de leu­cocitosis. I;:n cuanto al pH y C02 sanguíneo, los porcentajesson altos si se toman en cuenta los niveles mínimos escogidos:7,16 para pH y 8 mEq/l para CO2.

Lo-s cuitivos pre mortem se resumen en el Cuadro 5.

Cuadro 5

Cultivos

No. No. CasosGrupo 1 Casos Positivos % Agente

Coprocu1tivos 31 12 38,7 E. colienteropat. (8 casos)

Salmonella SI'. (3 casos)

Shigella flexneri (l caso)

Hemocultivos 13 9 69 Staphylococcus aureus e + (2 casos)

Staphylococcus albus c- (1 caso)

SalmoneHa sp.grupo B (2 casos)

SalmoneHa paratyphy B (l caso)

Srreptococcus sI'. alfa (1 caso)hemolítico y Klebsiella sp.Pseudomonas SI'. (l caso)

Bacilos Gram - (1 caso)

Urocultivos 7 4 57,1 Proteus SI'. (2 cas os)

Pseudomonas sp. ( 1 caso)

Klebsiella sp. ( 1 caso)

Grupo II

7 3 42,85 E. coh Oll9B14

E. coh 055B5

(2 casos)

(1 caso)

Hemocultivos 4 2 50 Staphylococcus a/bus c· (2 casos)

NU!VEZ R. & F. MIRAMBELL: ENTEROCOLITIS AGUDA NECROSANTE 9

La moitalidad(Cuadro 6) fue de 92,8 % en el grupo 1 y de 12,5% en el grupo 11. Fueron intervenidos quírúrgicamente, 3 pací en·tes del grupo 1 y 3 del grupo 11; los del grupo 1 fallecieron y losdel grupo II se curaron.

Cuadro 6

Resumen comparativo de tratamiento y mortalidad

Grupo 1: 1967 a 1972

Tratamiento médico Tratamiento quirúrgico

3 Curados O

47 Fallecidos 3

50 Tdta 1 de cas os 3

Mortalidad Grupo 1

92,8%

Grupo 11: 1973 a 1974

Tratamiento médico Tratamiento quirúrgico

4

1

5

Curados

Fallecidos

Tota 1 de casos

Mortalidad Grupo 11:

12,5%

3

O

3

En el grupo 1 se hicieron sólo 3 autopsias. No se efectuó laauropsia de la paciente fallccida del grupo ll. Las autopsias delgrupo 1 y los hallazgos anatomopatológicos en 29 de las piezasresecadas en 3 pacientes del grupo 11 confirmaron el diagnóSticode EAN, diagnóstico que se había establecido en los pacientesdel grupo n, previamente a la realización del acto quirúq;~ico. Deestos pacientes, en 1 se encontró en la operación perforaciónyeyunal y en otroS 3, perforaciones en ileum terminal que COlnCI~

dían con los hallazgos radiológicos de neumoperitoneo.

10 REVISTA ¡"·lEDlCA DEL 1I0SPITAL N,-\CION AL DE NIÑOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

COMENT ARIOS

En la última década y especialmente en los últimos cincoaños, han aparecido múltiples reportes sobre el tema. No obstan­te existe falta de unidad en la denominación y exacto reconoci­miento del problema, encontrándose publicaciones bajo diversostítulos:

Spontaneous perforation of the bowel in rhe newborn followingexchange transfusi·on (6).

Colonic perforaüon after exchange transfusion (7, 21. 3348) .

Idiopatic perforation of the small intestine in the neonatal

period (30).Pneumawsis intestinalis in the newborn (59).Neumatosis intestinal (36, 41).~eumatosis intestinal eh el lactante (34, 64).Neumatosis intestinal en el lactante menor (15).Neumatosis intestinalis (9).Pneumatosis intestinalis. Repart of t\Ve/ve adult cases (49),Pneumatosis intestinalis following pneumomediasrinum in a

newborn infant (38).Pneumatosis in1:estinalis in childhood dermaromyositis (47).Pneumatosis cystoides intestinalis associated with s'clero-

derma and presentin'g wi th pneumoperitoneum (17).Necroti zi ng enterocoli ti S in the premature iofan t (1ft).Necrotizing enterocolitis in infants (61).Necrotizing enterocolitis in fuIl term neonates at birth (50).Enterocolitis necrosantc del recién nacido con septicemia

(35)Neonatal gut infarction (12).Amniotic infection syndrome. Pathogenesis, morphology and

significance in ~ircumnatal mortality (4).Interstitial gastric emphysema in newborn infants due ro a

polyvinyl feeding .rube (43LL' enteroeolite uleéro-neerotique du premature (51).Hepatic portal venous gas (27, 68).Neumatosis intrahepática O, 45).

Debe hacerse énfasis 'por lo tanto, en que la neumatosisintestinal (aire intramural intestinal) (N.!.) es solo un signo ra·diológico que se puede presentar a cuaLquier edad (49) y que laEAN aunque es su causa principal en el prematuro, en el reciénnacido v en el lactante menor. no es la única. Es factible encon­trar dic"'ha N. l., congénita o no, en obstrucciones mecánicas (25),tales como íleo meconial, enfermedad de Hirschprung, invagina­ción, estenosis o atresia intestinal, estenosis pilórica, ano im­perforado y vól vulus así como cuando sé usa el catéter vascular

NUIVEZ R. & F. MIRAMBELL: ENTEROCOLITIS AGUDA NECROSANTE 11

umbilical (arterial o venoso) (19,20, 25, 31, 53,61) y en procesosrespiratorios en que ocurra por ejemplo neumOmedl<1stino (38);también se ha descrúo N. I. Y neumoperitoneo en niños pre esco­lares y escolares portadores de colagenopatías (dermatomiositisy esclerodermia) (17, 47) Y en los raros casos de Síndrome deZollinger-Ellison en niños (un caso personal).

Como se comprenderá, la clínica, d manejo y et pronósticodependerán de la enfermedad básica.

La neumatosis intrahepática (aire en el sistema porta) esmanifestación secundaria y tardía de la EAN. Constituye un signode mal pronóstico pero no significa muerte inevitable (61) y puedeaparecer aun en ausencia de N. I. (14). Ver Cuadro 7. Asimismose debe llamar la atención sobre la edad preponderante en que sepresenta la EAN, ya que existe discrepancia entre la casuísticade los países de habla inglesa y la de nuestros países.

Cuadro 7

Neumatosis intrahepática

Autor ,"o No. Tipo pacientes Fallecidos VivosCasos Ni~os Adultos

Wo1f & Evans 69

SUsman & Senturia60

Woit & Felson68

Stewart, M.B.58

Nesbitt & Toussaint45

Manzano Siarra41

Núnez &Mirambe11

Stevenson at al.57

Cohn et al. la

Dudgeon et a1. 14

Krasna et al. 33

Master et al. 42

Tonoa et al. 61

1955

1960

1961

1963

1964

1968

1967

1971

1972

1973

1973

1973

1973

6

1

4

3

23

26

36*

II

4

20

2

2

19

6

23

26

36

11

4

20

2

2

19

De Luca, LC. et 8l. 11 1971-1973

* 3 casos no fueron inc luidosen la casuistica de EAN

En nuestro medio la EAN no es exclusiva del prematuro y

del recién nacido) sino que se presenta también en el lactante)especialmente en el lactante menor y entre éstos) el desnutridoresulta ser el más susceptible (15) 36). Precisamente y esto esde suma importancia, en la literatura mundial) tanto inglesa comohispana, se hace diferencia entre el cuadro clínico en el prema~

turo y en el recién nacido (5, 11, 18) 24) 42) y el del niño lactan~

12 REVISTA MEDICA DEL HOSPIT AL NACIONAL DE NIÑOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

te 05, 34, 36), predominando la enterocolitis propiamenre dicha,caracterizada por infección con desviación izquierda en el leuco­grama, diarrea con sangre que evoluciona hacia el desequilibriohidroelectrolítico, acidosis metabólica, estado de shock y disten­sión abdominal, asociada a vómitos porráceos o fecaloideos. Porel contrario en el prematuro y en el recién nacido, especialmentede pocos días de edad (primera Semana de vida), en la mayoría delos casos la diarrea es excepcional a pesar de que los pacientespueden presentar deposiciones suaves con sangre, letargo, períodosde apnea y crisis de cianosis, en ocasiones ictericia, poco apeti­to, tendencia a la retención gástrica prolongada y vómitos frecuen­tes, estableciéndose rápidamente el cuadro seudo obstructivo condistensión abdominal y vómitos porráceos o fecaloideos y conmucha frecuencia, perforaciones del tracto gastrointestinal, exis..tiendo en gran número de casos, aunque no en todos, datos anam~

nésicos de parto patológico con hipoxia neonatal importante (24,29, 40, 57, 63), infección (30, 44), prematuridad 01, 29), amnio­nitis (4), ruptura precoz de membranas (44), síndrome de insufi­ciencia respiratoria neonaral y de la membrana hialina (11, 19,20, 29) o antecedentes de aplicación de catéter vascular umbilical(31,53,61) para reanimación, alimentación o exsanguinotrasfusión.

Es interesante destacar que la mayoría de nuestros casoscursaron con diarrea e infección, incluyendo, paradójjcamente,gran cantidad de prematuros que ingresaron a nuestro Hospitalreferidos de otros centros por el sólo hecho de ser prematuros yen los que en una, dos o tres semanas se desarrolla el cuadroclínico característico ya descrito, de la EAN del lactante (Cuadro3). Esto quiere decir que en nuestros casos predomina el cuadroclínico correspondiente a la EAN del lactante, no impona que setrate de prematuros o de recj én 1racj dos.

La importancia de cada uno de los di stintos factores etio­patogénicos de la EAN no ha sido completamente dilucidada hastala fecha. Los distintos factores patogénicos postulados hastaahora se resumen en el Cuadro 8. Fetterman ( 18), opina que esposible que intervenga más de un factor patogénico. En la mayoríade nuestros casos intervienen la prematuridad, la desnutrición, lainfección y la diarrea, como factores impoftilntes productores deun problema básico, primordial, constimido por sepsis - hipoxia~ hipotensión arterial, que desembocará a su vez en una vía finalcomún, ~ceptada por la mayoría de los autores: la isquemia intes­tinal (29, 40, 51, 57, 63, 66) por redistribución de sangre mesen­térica, lo cual incrementará el problema infeccioso y continuarála secuencia reconocida de ulceraciones, necrosis focal, necrosistransmural y hasta perforación intestinal, secuencia ésta secun..daria a alteraciones estructurales-metabólicas de la mucosa intes~

tinal y a aumento de la permeabilidad y fragilidad capilar (Cuadro

NUÑEZ. R. & F. MIRAMBELL: ENTEROCOLITIS A.GUDA NEc/WSANTE 13

Cuadro 8

ErioparogenJ a de la entcrocoEr.i s aguda necrosante

Stevenson et al, (56,57) 1969

Wilson & Woolley(66) 1969

Erskine(16) 1970

Fríedman et al. (21) 1970

Hopkins et al.<29) 1970

Kítterman et al. (31 )1970

Hardy et aL(26)

1972

Touloukian et al. (63) 1972

Tonna et al. ( 61)1973

Autor

(59)Stiennon, O.A.

(4)Blanc

Rossier et al. (51)

Berdan et al.(3)

Hermarl28)(44)

Mizrahi et a l.

Scott (53)

(6)Castor

Coeilo et al (8,9)

Lucey(37)

Lloyd (40)

Afio Factor patogéníco postulado

1951 Mecánico: gas a presión en estómago, bulboduodenal, ileum terminal y colon. Ulcera­ciones permiten ese gas llegar hasta lasubserosa o submucosa.

1959 Amnionitis materna -recién nacido ingier~

líquido amniótico- enteritis del recién n~

ciclo.

1959 Reacción tipo Schwartzmann e isquemia in­testinal.

1965 Efectos endotoxínicos.

1965 Reacción tipo Schwartzmanfr.

1965 Déficit lisozima (leche vaca) ~ aumento deactividad de endotoxinas gram negativas.

1965 Lesiones iatrogénicas en recién nacido se­cundarias a cateterización de vena umbili­cal.

1968 Catéter vascular umbilical -trastornos enhemodinámica- isquemia intestinal.

1968 Déficit de disacaridasas -mala absorción deH. de Carbono - fernlentación de carbohidra­tos - diarrea y mayor-producción de gas ­Neumatosis intestinal.

1969 Catéter vascular umbilical -trastornos eLhemodinámica- isquemia intestinal.

1969 Isquemia intestinal selectiva hipóxica porrestribución circulatoria refleja: similaral reflejo de zambullida de la foca.

Isquemia intestinal selectiva hipóxica.

Reacción tipo Schwartzmann: Trombocitopeniaen 9 de 16 de sus casos.

Fenámeno tromboembólico propagado de venaumbilical hasta arteria mesentérica.

Catéter vascular umbilical -trastornos enhemodinámica- isquemia intestinal.

Hipoxia perinatal - isquemia mesentéricahipoxia local - necrosis intestinal.

Catéter vascular umbilical e infusión desoluciones hipertónicas.

Catéter vascular umbilical - trastornos enhemodinámica - isquemia intestinal,

"Gastroenterocolitis isquémica del neonatohipóxico" .

Catéter vascular umbilical e infusión o ad­ministración oral de soluciones hipert6ni-cas en recién nacidos de menos de 14 díasde edad.

14 REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DR. CARLOSSAENZ IIERRERA

9). Krasna el al. (32), afirman que la isquemia intestinal puedeser primaria o secundaria. El concepto es fundamental y encajaexactamente en la etiopatog-enia que estamos postulando, ya quenuestros casos, a diferencia de la mayoría de los casos de losautores de habla inglesa, pueden ser incluido's en los dos gruposclínico·s descritos: I! Prematuros y recién nacidos sin diarrea yJI. Los lactantes, recién nacidos o prematuros con diarrea, siendola. isquemia intestinal en los primeros de tipo primario y en lossegundos de tipo secundario y desencadenada en la forma que serepresenta en el esquema del Cuadro 9. Se quiere expresar conesto, que en ambos grupos el denominador común de la isquemiaintestinal es el fenómeno hipáxico-circulatorio, pero en la mayoríade nuestros casos este fenómeno es precedido por patología franca,clínica y parac1ínica: infección, diarrea, desequilibrio hidroelec­trolífico, acidosis metabólica, leucocitosis con neutrofilia y ahoporcentaje de formas en banda, pll sanguíneo ácido, coprocultivosy hemocultivos positivos en ocasiones, mientras que en el otrogrupo son de mayor interés los antecedentes patológicos perina~

tales, sin descartar en modo alguno, que también la infección(proliferación bacteriana), juegue un papel primordial y sea res;ponsable principalmente de la progresión de la iSCJuemia int(:stinalhacia la gangrena y de las manifestaciones sistémicas de- c:ndoto~

xemia por gérmenes Gram negativos, característica en el pacientecon EAN (23, 30, 35).

Es importante al llegar a este punto, recordar los dos illlerc'­santes casos de Rodin et al. (50): recién nacidos ,1 túmino, ningunode los cuales tenía antecedentcs de infección ni <1<..: fenómenoshipóxicos perinatales y cuyos cuadros clínicos r cvolución sontípicos por un lado, precisamcntc de la EAN del nconaw, cspc~

cialmente descrito por los au(Orc:s de hahla ingh:sa y por otro <.:1de la EAN del lactante menor, más frecuc:nre en los país<:s dehabla hispana (paciente masculino, con diarrea y pérdida de pesodcsde el nacimiento, que ingresa a los 17 días de edad, dcshidra u

tado, desnutrido, acidótico con pH de 7,16, distensión abdominalprogre~iva con ruidos intestinales disminuidos, ncumUtosis intts­tirial y neumopcritoneo, cultivo faríngeo positivo por ¡:'s("b('ric"bia

coli }' muere 3 días después de su ingreso).Asimi smo es interesante anotar, por lo excepcional, que .Ourán

(15) encontró en 12 lactantes menores con ~. l., que el 58% deellos presentaban fllllamoeba histoiylica en el examen copropara·siwscópico. Todos habían ingresado por diarrea aguda, deshidra·tación y durante su evolución presentaron distensión abdominalasociada a vómitos porráceos. El ~5% eran menores de 2 meses_El 75% eran· desnutridos de 11 grado y el otro 25% desnutridos de111 grado. El 75%, 9 pacientes, fallecieron.

Los 17 casos reportados por Lalorre et al. (36), eran desnu­tridos y todos habían ingresado por diarrea aguda y deshidratación,

Cu

adro

9

Eti

op

ato

gen

iad

ela

ente

roco

lici

sn

ecro

san

te

~ v-.

;> (;, § ;> Z '"n 25 ~ ;> Z -; '"" " ", ~ !' ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ , ~ , '"Z -; '" "O n O c: j ~

NE

CR

OSI

SN

EC

RO

SIS

FOC

AL

--7

TR

AN

SMU

RA

L

Hem

orr

ag

ia

foc,ll

Au

men

tod

ep

erm

eab

ili-

dad

yfr

a-

---?

l>g

ilid

ad

cap

ilar

Dis

min

ució

nd

em

ucin

a.

Alt

racio

nes

estr

uc­

tura

les

meta

­li

cas

de

mu

cosa

inte

sti

nal 1

Au

men

tod

ep

rote

o-

lisis

en

zim

áti

c'a

.~

UL

CE

RA

CIO

N

ISQ

UE

MIA

INT

ES

TIN

AL

Fen

6m

eno

mee

!,n

ico

com

pre

si-

vo

.

Red

istr

ibu

ci6

nA

um

ento

de

san

gre

------

-----7

de:

cate

---

--7

mesen

téri

ca

cala

min

asI

~v'",'

nn"'i"

c~ón

pro

lon

gad

a '"--

._.

---

----

'>

Acc

Hin

en

do

-I

1-----7

tox

1n

ica

rau

men

tad

a

Pro

life

ració

nb

acte

rian

a--

;..

tDesequi,1i~

bri

om

icro

­fl

ora

"mté~

rica.

1.

Am

nio

nit

is2

.D

éfi

cit

Lil

'lo

­zi

ma.

3.

Fen

.S

ch

wart

man

o4

.Ia

tro

gen

esis

:a.

Caté

ter

vas­

cu

lar

um

bi­

lical.

(19

,2

0,

55

)b

.In

fusi

lin

de

so

l.h

iper­

tón

icas.

(31

)c.

Res

pb

:ad

ore

sm

ecán

ico

s(1

9)

d.

Intu

bació

nen

do

traq

ueal,

'"la

ab

,o.

/

/e",

::~:

n~

lNFECCION'~

De

,..

(l.

DEL

GA

DO

)[_O

hid

qu

dib

rio

\

DIA

RR

EA

~tiC~~e~~ctrol1-

_b

lili

ca

.me

ta~

l'~umento

de

gas

C~ta

b_Q.

Fe

~ntr

alum

inal

llsm

o_

>rm

en-

bacte

-ta

cil

inri

an

ad

eac.

de

los

org

án

i.-

azú

care

sco

s.

16 REVISTA MEDICA DEL HOSPlT AL NAClON AL DE NIÑOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

con edades entre 7 días y 20 meses. La mortalidad fue de 100%.La EAN es una enfermedad de alta mortalidad (Cuadro 10),

lo cual tiene relación directa con:

Cuadro 10

Enterocolitis necrosante

Correlación mortalidad-tratamien to

AutorNo. Operados No operados

Casos Vivos FaLlecidos Vivos Fallecidos Mortalidad

Touloukian H al.(62) 25(1967)

Wilsotl & Woolley (66) 16(1967)

Stevenson el.' al. (56) 21(1969)

De Sa, D.J. et a1.(12)(1970)

Latorre et aL.(36) 17*( 1960-1970)

Stevenson el.' al.(57) 38( 1971)

Cohn, R. el.' al.(10) 18(1972)

"Se 11 , M.J. et al.(2) 23(1973)

De Luca et a1.(l1)(1969-1971)(1971-1973) 12

Dudgeon, D.L. el.' a1.(14) 59(1973)

Krasna et a1.(32) 16( 1973)

Torma el.' al. (61) 45( 1973)

Ltoyd (39)

( 1973)

Rodio et a1.(50) 2(1973)

Núftez & Mirambell(46) 53(1967-1972)

(197J-1974) 8

4

3

9

3

o

12

8

5

4

7

8

10

1

o

O

3

11

o

3

o

3

2

4

4

1

14

3

14

o

2

3

o

2

5

o

o

13

3

11

2

7

26

4

17

o

o

3

4

12 75%

4 57,14%

6 (4 mori- 34.21%ol.mdos)

6 (3 mori- 38,8810bundos)

3 30,43%

o 8,33%

12 44,06%

25%

4 40%

° 01"

o 1001"

47 92,8%

12,5%

* 17 casos reportados como Neumatosis intestinal.

1. Peso sub normal del p.aciente (premaruridad, desnutrición).2. Presencia de manifestaciones o complicaciones propias

de la enfermedad (Cuadro 11); perúonúis, sepsls, perfora~

ción, neumohcpawgrama, oeumoperHoneo, estenoSI s intestin al,quiste enteral (39l.

3. La actitud, pasivao agresiva, que el pediatra adopte frentea la EAN.

Para el correcto manejo de la enfermedad se debe insistir envarios puntos c ruci ales:

1. Diagnóstico precoz.

NUÑEZ. R. &. I:. MlRAMBELL: ENTEROCOLITIS AGUDA NECROSANTE 17

2. Conocimiento exacto de la secuencia clínico radio16gica.3. Seguimiento evolutivo del enfermo,4. Abordaje agresivo ("expecrativa armada"), ya que la EAN

es potencialmente quirúrgica (46),5. Conocimiento exacto de las complicaciones.Precisamente contrasta l.a alta mortalidad en el grupo 1

(92,8%) con la muy baj a (12,5%), del grupo ILNo se debe interpretar que pretendemos establecer que la

cirugía es el tratamiento de elección, ya que lo que deseamos másbien es hacer énfasis en la importancia de la actitud médico qui­flírgica del equipo tratante.

Del grupo II curaron 7 pacientes: 3 con tratamiento quinlrgicoy 4 con tratamiento médico. La única paciente fallecida se des--­cribe como una desnutrida de III grado, que ingreso por segundavez al Hospital a la edad de 1 mes, con peso de L.800 g, tempe­ratura de 35ºC y cuadro clínico sospechoso de EAN, que seconfirma por la presencia de N. 1. en la radiografía siiTlple deabdomen. El ingreso previo, a los 8 días de edad, se debió adiarrea enterar infecciosa por E. coli enteropatógena, Con deshi­drataci6n severa y acidosis metabólica. Murió 19 días despuésdel segundo ingreso, tras una evolución tórpida con deshidrata­ción, acidosis, distensión abdominal recidivante y un coprocultivopositivo por l? coli enteropatógena.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Se pr..esentan 2 grupos de casos de EAN

GRUPO 1: 53 casos correspondientes al período 1967 - 1972GRUPO 11: 8 casos, del período 1973 - 1974La mayoría de los pacientes fueron menores de 3 meses.En ambos grupos, la prematuridad, la desnutrición y el sÍn·'

drome diarreico, constituyeron factor etiopatogénico muy importante.Todos los pacientes presentaron distensión abdominal y

ataque severo al estado general. El sangramiento gastrointestinalse presentó en 7 de 8 pacientes del grupo 11.

Se postula una etiopatogenja unitaria de la EAN, aceptandola isquemia intestinal como vía final común pero resultante, enforma primaria o secundaria, de la inter~'\cción de múltiples facto w

res patogénlcos, responsables a su vez, del problema básico,primordial: el fenómeno hipáxico circulatorio con estado de ahock.

Se hace énfasis en la conveniencia de ahordar agresivamentela enfermedad, actitud que hemos denominado "expectativa arma­da", pues aunque el tratamienco es médico potencialmente puedeser quirúrgico. Esta actitud especial, médico quirúrgica,disminuyóla mortalidad de 92,8% (Grupo 1) a 12,5'", (Grupo 11).

Se presenta un cuadro sinóptico de la sécuencia clínico ra~

dialógica aparejada a la "expectativa arrnada",

An

ato

mía

Pato

l6g

ica

Neu

mat

osi

sIn

testi

nal

Ulc

era

ció

n

Nec

rosi

sF

ocal

yH

emo

rrag

iaF

oca

l

Nec

rosi

sT

ran

smu

ral

Perf

ora

ció

n

Cua

dro

11

Evo

luci

ónde

laE

AN

ap

arm

dela

sle

sio

nes

anat

óm

icas

inte

stin

ale

sC

orr

elac

ión

anat

om

op

ato

lóg

ica~tratamien

(o

Tra

tam

ien

toM

édic

o

-Sin

secu

ela

s

-Sin

dro

me

Mal

a­A

bso

rció

nIn

tes­

10

.¡C

icatr

izació

nti

nal

Est

en

osi

sIn

tes­

tin

al

Qu

iste

En

tera

l

Tra

tam

ien

toQ

uir

úrg

ico

Est

en

osi

sIn

testi

nal

Qu

iste

En

tera

1

Peri

ton

itis

-Sep

sis

Perf

ora

ció

n

~ ro '" '"<: ~ '""',. " '" " ~ ,. " '"r' 5 ~ "' :; ,. r' Z ,. O o z ,. r' " '"z z' o ~ "?' n ,. '" S ~ "'> '"z N '" '" '" '" '">

NUÑEZ, R. & F. MIRAMBELL: ENTEROCOLlTLS AGUDA NECROSANTE 19

Es imperativo insistir sobre varios puntos cruciales para elmanejo correcto de la EAN.1. Diagnóstico precoz2. Conocimiento exacto de la secuencia clínico radiológica3. Seguimiento evolutivo del enfermo4. Abordaje agresivo ("expectativa armada")5. Conocimiento exacto de las posibles complicaciones: perI­tonitis, sepsis, perforación, estenosis intestinal, quiste enteral,síndrome de mala absorción intestinal.

SE CONCLUYE QUE:

1. El síndrome diarreico, el sangramient'O gastrointestinal, ladistensión abdominal y la neumatosis intestinal, son manifesta~

ciones cardinales en nuestro medio, para el diag'}óstico de laenterocolitis aguda necrasante.2. La EAN no es una enfermedad que se presenta exclu5~vamcn~

te en el prematuro y en el recién nacido.3. La neumatosis intcstinal es sólo un signo radiológico y nouna entidad clínica.4. La presencia de neumohepatograma no significa intervenciónquirúrgica inmediata ni es contraindicación para la cirugía.5. El tratamiento de la EAN es médico, aunque potencialmelHequirúrgí~o.

6. La EAN presenta alta mortalidad.7. La "expectativa armada" resultó excelente conducta trellte'alaEAN.

SUMMARY

A comparative study of 2 _groups uf cases uf llecrotlzillg ell

rerocolitis (N.E.) was done: Group L 55 cases (19(~~ l')~~) dadGroup 11, 8 cases (l973~1974).

Most of the patients wcre under ) rllonths of ,lgc Prematurity,undernourÍshment dnd diarrheic sYlldromc wefe unpo[rant patho~

genetic features in hoth groups.AH patieots showcd abdominal distention and critically :l~

mani fesration s.Gastro-intestinal bleeding was present in a11 but one patieot

01 '';roup 11.An ullltary etioparhogenic sequence for N.E. 15 postuiated,

the intestinal ischemia being the final COrnmon path which in lUto

has been, primal')' or secondary, rhe result of the main problcm

namely, the hipoxic~circulatoryphenomenon associates with shock.Emphasis i5 made 00 rhe aggrcsive treatment: I'Medical-SurgicalExpectancy" since N. E. requires, eventually, of surgical treat~

ment.

20 REVISTA MEDICA DEL HOSr-1T AL NACIONAL DE NIÑOS DRo CARLOSSAENZ I-IERRF.RA

This "Medical-Surgical Expecrancy" broughr down rhe mor­ralir}' from 92.8 %(Group 1) ro 12.5 % (Group (1). A clinic-radiolo­gic sequence synopric rabIe rogerher wirh rhe "Medical SurgicalExpectancy'" attitude, is insisted On. Crucial points must be bor­ne in miad in arder to achieve a correct treatment of the NE:1. Earl y di agnosi s2. Perfecr knowledge of rhe clinic-radiologic sequence3. Continaus c1inic examination4. Aggresive treatmenC "Medical·Surgical Expectancy"5. Perfect knowledge of possible complicarions (Perironiris,sepsis, perforation. intestinal stenosis. enterocyst formation,malabsorprion syndrome)

NUÑEZ, R. & F. MIRAMBELL: ENTEROCOLITIS AGUDA NECROSANTE 21

BIBLIOGRAFIA

1. ARELLANO, M., C. Manzano & C. OliveraNeumatosis intrahepática.Bol. Méd. Hosp. Inf. Mé~ieo

XXX (2): 289, 1973.

2. BELL, M. J., A. M. Kosloske, C. Benton & L. W. MartínNecrotizing enterocolitis: Prevention of perforationJ. Pedo Surg. 8 (2): 601,1973.

3. BERDON, W. E., 11. Grossman, D. H. Baker, A. Mizrahi, O.Barlow & W. A. BlaneNecrotizing enterocolitis in the prematurc infant.Radiology 83: 879, 1964.

4. BLANC, W. A.Amniotic infection syndrome. Pathogenesis, morphology andsignificance in circumnatal morralityClin Obstet. Gynee. 2: 705, 1959.

5. British Medical Journal: Heading artide: neonatal necroti-tizing ent~rocolilis.

2: 121, 1970.

6. CASTOR, W. R.Spontaneous perforatian of lhe bowel in the newborn followingexehange transfusion.Canad. Méd. Ass. J., 99: 93/¡, 1968.

7. COKERY,]. J., V. Dubowitz, J. Líster & A. MoosaColoni e perforation after cxchange transfusion.British Med. J. /¡: 3/¡5, 1%8.

8. COELLO, R. P., F. Lifshitz & V. ZuñigaEnterie microflora and carbohidrato ÍntoIerance in Ínfantswith diarrhea.Pediatries 49: 233, 1972.

9. COELLO, R. P., G. Gutiértez & F. LifshitzPneumatosis intcstinalis.Amer. J. Dis. Child. 120: 3, 1970.

la. COHN,R., P. Sushine & P. De VriesNecrotizing enterocolitis in rhe newboro infant.Amer. J. Surg. 124: 165, 1972.

22 REVISTA MEDfCA DEL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DRe CARLOSSAENZ HERRERA

ll. DE LUCA, F. G. & ~. W. Wesselhoef{Neonatal necrotizing enterocolitis_Amer. J. Surg. 127: 410, 1974.

12. DE SA, D. J., E. S. Mucklow & M. H. C;oughNeonatal gut infarction.J. Pedo Surg. 5: 454, 1970.

13. DRAINER, 1. K. & J. M. AndersonThe aetiology of necr.otlzin~ enteritis in the newborn.Z Kinderchir 10: 379, 1971.

14. DUDGEON, D. L., A. G. Coran, F. A. Lauppe, J. E. Hodgman& J. G. RosenkranrzSurgical mana~ement oí acute necrotizing enterocolitis in in~

lancy.J. Pediar. Surg. 8: 607, 1973.

15. DURAN, M. C.Neumatosis intestinal en el lactante menor.Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura28: 17, 1973.

16. ERSKINE, J. M.Colonic stenosis in the newborn; the possible thromboembo·lic etiology oí intestinal stenosi s and atresia.J. Pediar. Surg. 5: 321, 1970.

17. F ALLON, R. H.Pneumatosis c)'stoides intestinalis associated with scleroder­ma and presenting with pneumoperitoneum.Missouri Med. 65: 117, 1967.

18. FETTERMA , G. H.eonatal necrotizing enterocolitis: old pitfall or a new pro·

blem.Pediatrics 48: 345, 1971.

19. FONKALSRUD, E. W.Cirado en Cohn el al. (lO).

20. FONKALSRUD, E. W.Citado en Krasna et al. (32).

21. FRIEDMAN, A. B., R. M. Abellera, L. Lidaky. {M. LuberrPerforation of (he colon after exchange trans'fusion in (he new·born.New Eng. J. Med. 282: 796, 1970.

NUÑEZ, R. & F. MIRAMBELL: ENTEROCOLITIS AGUDA NECROSANTE 23

22. GENERSICH, A.Bauchfellentzundung beim neugeborencn in folgc von pcrfora­tion des ilcums.Areh. F. Path.Anat. 126: 485, 1891.

23. GOTOH, H., N. Ihidawa & T. BhioiriDiagnostic significance oí serum crosomucoid level in bacte­rial infecrion during neonatal periodoActa Pediat. Seand. 62: 629, 1973.

24. GOULD, J. B. & L. J. MinetteAbdominal symptoms In an infant wi th respiratory di stresssyndrome.New Eng. J. Med. 289: 1027, 1973.

25. GROSMAN, H., A. E. Robinson, P. R. Fox & F. BrumleyCauses of pneumatosis intestinalis in the neonate. o'

The Soeiety for Pediatrie Radiology. Fifteenth Annual Mee·ting; Oet. 1·2, 1972.

26. HARDY, J. D., T. R. Salvage & C. ShirodariaIntestinal perforation following exehange transfusion.Amer. J. Dis. Child. 124: 131, 1972.

27. HERBERTH, F., C. G. Mayhall & H. S. TomasHeparie Portal VenOll S gas.Amer. J. Med. 14: 447, 1%8.

28. HERMAN, R. E.P-erforation of the colon from neerotizing enterocolitis in thenewborn; report of a survi val and a new etiologic concept.Surgery 58: 136, 1%5.

29. HOPKINS, G. B., V. E. Gould, J. K. Stevenson & T. K. OlivcrNecrotizing enterocolitis in premature infants.Amer. J. Dis. Child. 120: 229, 1970.

30. HYDE, G. A. Jr. & T. V. SantulliIdiopatic pcrforation of (he small intestine in the neonatalperiodoPediatries 26: 261, 1960.

31. KITTERMAN, J. A., R. H. Phibbs & W. H. TooleyCatheterization of umbilical yessels io newborn infaots.Pediat. Clin. N. Amer. 17: 895, 1970.

24 REVISTA MEDICA DEL ,.,OSPJTAL NACIONAL DE NIÑOSDR. C.ANlOSSAENz lIERRERA

32. KRASNA, 1. 1-1., H. A. Fox, K. M. Sehneider & }. M. BeekerLow moLecular weiJ{hl dextrao in rhe rre3rmenl uf necrotizín~

enl.erocolÚis and midgul volvulus in infants.l. Pedíat. Surg. 8: 615, 1973.

33. KRASNA,I. 1-1, J. M. Becker, K. M. Schneider & A. H. BeeksClinic stenosis following nccrotizing enterocolitis of [henewborn.J. Pediat. Surg. 5: 200, 1970.

31. LARRCILLA, J., A. Juárez, J. L. Sara,ia & L. Pedro;:aeumacosis intestinal en el lactante. Revisión de 100 casos.

Publicación Jornada Pediárrica.Instituto Mexicano del Seguro Social, 1968.

35. LAS HERAS, J., }. Torres & D. MirkinEnterocolitis rtccrosantc del recién nacido cün sepclcemia.Bol. Méd. !-losp. Inf. México ,!: ?(n, !<)~ i.

36. LATORRE, J. J., R. Liherman, C. [no, C. Wartcr & ':;. Sche­inwa[d.Neumatosls intestinal. Re\'. Chilena Pcdiatri:l 1'1: 23, 1972.

37. LUCH, J. F.Co!onic perforarion afrer exchange transfusíon.New En¡¡. J. Med. 280: 724, 1969

38. LEE, S. B. & }. P. KuhnPneumarosis inreStlnaJis following pneumoOled'.as\inum í"n ji

ne'Wborn ínfanl.J. Pedial. 79: 813,1971.

39. LLOYD, D..~. & S. CywesIntestinal stenosis and enú~rocys{ forrnation as late comptica~

üons of neonatal necrotizing enterocolitis.J. Pedi aro Surg. 8: 479, 1973.

40. LLOYD, J. R.The etiology of gastrointesrinal perforar Ion s in (he oc'wborn.J. Pedía,. Surg. 4: 77, 1969.

41. MANZANO, C.Ncumarosis intestinal; análisis de 75 pacjenlcs desde el aS­

pecto radiológico.Publicación Jornada Pediátrica.[ns,. Mexicano del Seguro Social, 1968.

NUÑEZ, R. & F. MIRAMBELL: ENTEROCOLITIS AGUDA NECROSANTE 25

42. MASTER, D. E., A. C. Truscott & J. H. AiddlemissNeonara! necrotizing enterocolitis.Brit . .l. Radiol. 46: 1063, 1973.

43. MILCA Arenzon, S.Interstitial gastric emphysema in newborn infants due to-apolivynyl feeding tube.J. Pediat. 66: 126, 1965.

44. MIZRAfll, A., O. Barlow, W. Berdon, W. A. Blane & W. A. Sil­yermanNecrotizing enterocolitis in premature infants.J. Pediat. 66: 697, 1965.

45. NESBITT, C. & E. ToussaintNeumatosis intrahepátiea. Bol. Méd. Hosp. Inf. México21, 1964.

46. NUÑEZ, R. & F. MiraonheIlLa enterocolitis aguda necrosaote.Conducta: "Expectativa Armada". Publicado en este, mi smonúmero.

47. OLIVEROS, M. A., .l. J. \lerbst, P. D. Lester & F. A. ZiterPneumatosis intestinalis in childhood dermatomyositis.Pediatries 52: 711, 1973.

48. ORME, R. & S. EadesColonic perforarion after exchange ttansfusion.Brit. Med. J. 4: 349, 1968.

49. REYNA, R., R. T. Soper & R. E. CondonPneumarosis intestinalis. Reporr of 12 adult cases.Amer. J. Surg. 125: 667, 1973.

50. RODlN, A. E., M. N. Myron & L. H. FangNecrotizing enterocolitis occurring in full rerm neonates atbirth.Areh. Path. 96: 335, 1973.

51. ROSSIER, A., S. Sarrut & .l. DelplanqueL' enterocoli te ulcéro-necrori que du premature.Sem. Hosp. Paris, 35: 1428, 1959.

52. RUDNEW, W.Weber die spontanen: Darrnruptwen bej foeten und netlg-ebore~

nen; inaugual di ssertation, Basel, 1915.

26 REVISTA MEDICA DEL JlOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS DRo CARLOS SAF.NZ IIERRERA

53. SCOTT, J. M.lalfogenic lesions in babies following umbijical vein cathete­flzation.Areh. Dis. Chile. (¡O: 426, 1%5.

54. SCHMID, O. & K. Quaiser.Uber cine besondere achwere verlaufende from von enterlti sbeim saugling, Oesterr. Z. Kinderh 8: 114, 1953.

55. SOMMERSHILD. H. C.Intestinal perforation in (he newborn illfant as a complicatíon

of umbilical veio infusían or, exchange transfusion.Surgery 70: 609, 1971.

56. STEVENSON, J. K., C. B. Graham, T. K. Oliver & V. E. Gol­denbergNeanaral nccrori zing enrerocoli ti s.Amer. J. Surg. 118: 260, 1969.

57. STEVENSON, J. K., O. Thomas, B. C. Graham, R. Bcll & V.GouldAggresive treatment of ncallatal necro(izin~ enterocolitis; 3BpatieolS with 25 survivors.J. P edi aL Surg. 6: 28, 1971.

58. STEWART, M. B.Portal gas embolism: a prognosric sigo in mcsenteric vascularocclusion.BriL Med. J. 1: 1328, 1%3.

59. STIENNO ,O. A.Pneumatosi s in(estinalis in the newborn.Amer. J. Dis. Child. 81: 651, 1951.

60. SUSMAN, N. & H. R. SenluriaGas embolizarion oí the ponal venouS system.Amer. J. Roentgenol. 83: 847, 1%0.

61. TORMA, M. J., R. A. De Lemos, J. R. Rogers & H. W. DiserensNecrotizing enterocolitis in infants. Analysis of fouy fiveconscculi ve cases.Amer. J. Surg. 126: 758, 1973.

62. TOULOUKIAN, R. J., W. E. Berdon, R. A. Amoury & T. V. SantulíiSurgi cal experi ence wi th necroti zin~ entcrocoLl ti s in the infan t.

J. Pediat. Surg. 2: 389,1967.

NUÑEZ, R. & F. MlRAMBELL: ENTEROCOLlTlS AGUDA NECROSANTF 27

63. TOULOUKIAN, R. J., N. Pesch & R. SpencerThe pathog-enesi s of i schemi e gastroen terocoli ti s of the n eonate:selective gut mucosal isquemia in asphyxiated neonatal piglets.J. Pecliat. Surg. 7: 194, 1972.

64. V1LLEGAS, J.Neumatosis intestinal en el lactante (Revis. 26 casos).Rev. Mexicana Pecliat. 35: 119, 1966.

65. W1GGER, H. J., 13. R. 13ransilvcr & W. A. maneThromboses due to cathetcrization in infants and children.J. Pecliat. 76: 1, 1970.

66. WILSON, S. E. & M. M. WoolleyPrimary necrotizing cnterocolitis in infants.Arch. Surg. 99: 563, 1969.

67. WILLI, H. van.lJcbcr cinc bosartige enteritis bci sauglingen der ersten.Trimenons, Ann. Paecliat. 162: 87, 1944.

68. WOlT, J. F. & B. Fe! sonGas in portal venous system.Amer. J. Roentgenol. 86: 920, 1961.

69. WOLFE, J. N. & W. A. EvansGas in portal veins of the liycr in infants.Amer. J. Roentgenol. 74: 486, 1955.