60
151 MÓDULO III DESDE UNA ESCUELA AUTORITARIA A UNA ESCUELA PARA LA REFORMA

D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

151

MÓDULO III

DESDE UNA ESCUELA AUTORITARIA

A UNA ESCUELA PARA LA REFORMA

Page 2: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

152

Page 3: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

153

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos de una gestión integral lo constituye la dimensión convivencial,

es decir, la forma en que se establecen las relaciones entre los distintos actores de la

comunidad educativa. En este terreno se ha hablado reiteradamente sobre la necesidad

de realizar un cambio de cultura en la escuela, pero ¿cómo hacer este cambio de cultura?

Sencillamente a través de una herramienta que se encuentra al alcance de todos: el

diálogo.

En el presente módulo exploraremos los caminos del cambio, el que debe y puede

vivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

la triada diálogo, persuasión y consenso, el que debe darse desde una óptica situacional,

en igualdad de condiciones, aportando desde la posición de cada uno, colaborando

libremente en la formación del conocimiento.

En este proceso de diálogo no se debe ocultar el conflicto ni temer a la

discrepancia, pero sí, en una nueva cultura escolar, desterrando la violencia de todo tipo.

Es por eso que uno de los temas que profundizaremos, se relaciona con la construcción

de los reglamentos de convivencia escolar, el que debe reunir ciertas características

acordes con la nueva cultura escolar. Es decir, fundamentalmente la participación de

todos los actores del proceso educacional en su elaboración.

La idea no es imponer sino que lograr compromisos, de los que será la comunidad

en su conjunto la responsable de velar por su cumplimiento.

Es hora de que evaluemos las características que posee nuestro modelo de

escuela y cuáles son las que nos gustaría que tuviese. Por tal motivo uno de los puntos

cruciales del presente módulo lo constituye el estudio de los modelos de escuela que la

bibliografía nos presenta, entre los cuales vamos a encontrar el que mejor refleje la realidad

que se vive y la que nos gustaría vivir.

Si bien existe un gran consenso en que las cosas deben variar, la pregunta es

¿qué lo impide? Al parecer es parte de nuestra naturaleza el resistirnos al cambio, muchas

veces por temores infundados que debemos aprender a superar y la única manera de

hacerlo es a través de un trabajo en colaboración. Docentes, directivos, alumnos,

paradocentes y apoderados debemos formar un equipo de trabajo con un objetivo en

común, y por ello debemos aprender a trabajar en equipo.

Page 4: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

154

Finalmente nos referiremos a los distintos modelos de profesores que actúan

en las escuelas, entendiendo que en este terreno es clave el tema de la autonomía

profesional, entendida como el actuar en forma consecuente con los principios

pedagógicos que nos animan.

Todo lo anterior para construir una escuela democrática y de calidad, un espacio

donde los valores no se queden en el discurso sino que se vivan en la realidad.

Page 5: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

155

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Estimado colega, al finalizar este módulo Ud. estará en condicionesde:

“Valorar el camino basado en el diálogo y la persuasión como una manera de

producir un cambio de cultura en la escuela”.

“Comprender que el aprendizaje también se puede dar en contextos de

discrepancia”.

“Conocer y apreciar el modelo de escuela democrático como un espacio donde

todos participan en la toma de decisiones y en la construcción del conocimiento”.

“Colaborar significativamente entre los distintos actores del proceso educacional

para lograr una escuela efectiva”.

Page 6: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

156

Page 7: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

157

Page 8: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

158

Page 9: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

159

1. EL CAMINO DEL CAMBIO

El diseño de una estrategia de cambio, desde la realidad actual a una escuela para la

reforma, pasa por poner énfasis en el diálogo, la persuasión y el consenso como mecanismo de

construcción de participación y trabajo colaborativo.

1.1 La persuasión.

Con un espíritu democrático y respetuoso de los derechos humanos, dejando de lado las

amenazas, nos quedan herramientas tan antiguas que se remontan a los orígenes de la civilización

occidental. Basta con la persuasión y el diálogo para llegar al corazón de nuestros alumnos y

alumnas o para establecer relaciones de colaboración con nuestros pares, o en definitiva para

establecer relaciones francas y abiertas entre directivos y docentes.

La persuasión consiste en cambiar la opinión o el comportamiento de los demás a través

de diálogo.

Para reconocer en la persuasión y el diálogo buenas herramientas, en primer lugar debemos

partir de la base que no somos dueños de la verdad y que estamos siempre aprendiendo y que

incluso, estamos aprendiendo de nuestros alumnos, debemos partir reconociendo la diversidad.

Son las diferencias entre los hombres los que ponen en marcha la persuasión. Si todos

fuesen iguales la armonía estaría garantizada, y nadie experimentaría la necesidad de modificar

el comportamiento de los demás. De modo que la primera elección que está planteada se refiere

a aceptar o rechazar la diferencia.

Para los fanáticos o tiranos el mundo uniforme es más bello, no hay diversidad posible y la

persuasión no es necesaria porque quien no se somete es reducido; la verdad no pide

salvoconducto para imponer su autoridad. La opción siguiente consiste en aceptar la diferencia.

En este caso la aceptación del otro no depende de la semejanza, se elige convivir en la diversidad,

sin perjuicio de buscar acuerdos, lograr realidades compartidas, coincidir con los otros con la

ayuda de la persuasión (López, 1997).

Page 10: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

160

Proposiciones sobre Persuasión.

1.- Sobre la posibilidad de la persuasión: La persuasión es posible, todos los días estamos

convenciendo a alguien para que actúe de determinada manera, por ejemplo para que nuestros

alumnos aprendan determinados contenidos.

2.- Sobre los límites de la persuasión: Nadie puede persuadir a cualquier persona de cualquier

cosa en cualquier ocasión, ni siquiera a través de la hipnosis se puede obligar a alguien a

hacer algo que va en contra de sus principios morales.

3.- Sobre el carácter interpersonal de la persuasión: Para que alguien pueda persuadir, alguien

debe dejarse persuadir. Es una acción donde se requiere la presencia del otro.

4.- Sobre la condición básica de la persuasión: Nadie debe pretender estar en posesión de una

verdad única, al intentar persuadir de algo a nuestros alumnos debemos escucharlos,

comprender lo que dicen y darles la oportunidad de que nos convenzan.

5.- Sobre el entorno de la persuasión: El contexto (situacional, histórico, social, cultural, etc.) es

inseparable de la persuasión, tengo más posibilidades de persuadir a alguien si apelo a su

realidad. Por ejemplo, puedo persuadir a mis alumnos a realizar algo si el medio a través de

lo cual lo van a hacer es parte de su vida cotidiana, como la música. Otro ejemplo, los hijos de

familias lectoras son más propensos a la lectura, por lo que son más fáciles de persuadir para

que lean.

6.- Sobre la inevitabilidad de la persuasión: Las diferencias entre los seres humanos con seguridad

provocarán intentos persuasivos, si todos pensáramos igual no habría a quien persuadir.

7.- Sobre el éxito de la persuasión: Hay más posibilidades de persuadir a quien tiene dudas y no

a quien cree conocer la verdad.

8.- Sobre la moralidad y la persuasión: La persuasión como forma de relación humana es superior

a la coacción y al exterminio, ya que implica respeto a la persona del otro (López, 1997).

Page 11: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

161

1.2 El diálogo.

Dialogar es intercambiar opiniones sobre un tema ante el cual existen dudas. Es el único

camino para llegar a un acuerdo, es necesario que dialoguemos con nuestros alumnos, que no

quiere decir que les propinemos sendos discursos, o que después de haber hecho el ejercicio de

escucharlos, como un mero acto formal, no consideremos para nada sus opiniones.

Debemos tener una actitud abierta, siempre atentos a lo que pueda surgir de nuestros

alumnos en forma de grandes ideas e iniciativas. Debemos confiar en sus capacidades, esto

siempre implica un diálogo afectivo y cariñoso. Ellos saben cuando alguien realmente se preocupa

porque aprendan, a la larga es el profesor o la profesora que se entregó de lleno, que se esforzó,

que muchas veces postergó asuntos personales, que los acompañó, en definitiva el que se preocupó

por ellos, ese es el que se lleva el cariño imperecedero de sus alumnos (Riquelme, 1999).

Lo anterior se aplica también a las relaciones entre directivos y docentes o entre cualquier

miembro de la comunidad escolar, no hay diálogo si no se mantiene una actitud abierta y receptiva.

El diálogo es una experiencia completamente diferente al discurso, pero así como el discurso

parece poco coherente con el relativismo de los sofistas, también lo es el diálogo respecto a la

pretensión de tener una verdad común que no haya nacido del acuerdo.

Sólo podrá ocurrir si existe algún interés compartido en torno al cual ronda la duda, la

confusión o alguna iniciativa de perfección, teniendo a la base una disposición hacia el otro, en el

sentido de querer escuchar y querer ser escuchado. Hay que escuchar con la misma satisfacción

con que se habla, dice Nietzsche, y habituarse a las opiniones más extrañas. Más todavía, es

preciso “sentir un cierto placer en la contradicción”.

La herramienta del diálogo es el lenguaje, es por eso que Flores nos dice refiriéndose al

desarrollo de las organizaciones: “nada ocurre aquí sin el lenguaje. Si debemos comprender esta

pequeña parte o cualquier otra de la actividad organizacional, debemos comprender los actos de

hablar y escuchar que tienen lugar en las organizaciones”, además, agrega: “Una organización es

un lugar donde se producen conversaciones. Las conversaciones son fenómenos sociales en los

cuales se realiza el trabajo, esto es, se toman acciones, se hacen juicios y se abren ciertas

posibilidades” (Flores, 1994).

El diálogo implica hablar y escuchar, pero escuchar de verdad, sintonizar con el otro

entendiendo que los unen ideales, intereses y metas comunes.

Page 12: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

162

1.3 Podemos aprender de la discrepancia.

Cuando en un diálogo se enfrentan opiniones contrarias se produce la discrepancia. Si

nos consideramos sujetos abiertos al diálogo y no aceptamos la discrepancia estaremos frente a

una contradicción.

Donald Schon, profesor del Massachusetts Institute of Technology plantea que todo proceso

de comunicación implica la posibilidad de un desacuerdo. De hecho, el consenso no es el estado

natural de la convivencia humana, sin embargo, al parecer sentimos un miedo a la discrepancia,

como si fuese algo negativo que debiésemos evitar. Por el contrario, la discrepancia es fuente de

conocimiento y de crecimiento personal, es fuente de ideas y de aprendizaje, lo que implica

reconocer que el otro es fuente de ideas.

La razón de que no estemos acostumbrados a discrepar en forma natural radica, en que

esto muchas veces puede ser fuente de exclusión y de marginación de los grupos de poder. El

profesor que discrepa continuamente es tachado de conflictivo y se dice que “atornilla al revés”.

La mejor reflexión es aquella que se hace colectivamente y sobre una práctica común, es

por eso que debemos meditar en comunidad sobre nuestro trabajo, sobre nuestra práctica en la

escuela. El consejo de profesores, por ejemplo, no puede ser una instancia meramente

administrativa, por el contrario debe ser un espacio de reflexión y debate sobre nuestra práctica

en la escuela.

Esta reflexión en la práctica no sólo se refiere a los docentes, sino que también debe decir

relación con los alumnos. Basta con invitarlos a hacer las cosas juntos y preguntarles ¿cómo lo

vamos a hacer? El profesor no debe temer el ser cuestionado, no debe temer a que los alumnos

opinen distinto, por el contrario, es algo por lo que uno debe felicitarse, no podemos pretender

que todo el mundo piense igual o tenga el mismo punto de vista sobre algo.

El trabajo en equipo a partir de la conformación de “ comunidades de indagación” busca

entender las situaciones que se dan en la escuela, aprender del desacuerdo, siempre que éste

sea un desacuerdo productivo, tampoco se trata de discrepar porque sí nada más. En este proceso

es fundamental no ponerse a la defensiva, no inquietarnos, nuestra actitud debe ser la de buscar

con sinceridad conocer lo que el otro piensa, incluso más, interesarse en ello.

Nuestra obligación como educadores es conocer lo que piensan nuestros alumnos, incluso

más, interesarnos por lo que piensan, ya que de esta manera estaremos siendo coherentes con lo

que predicamos (Riquelme, 1999).

Page 13: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

163

2. CAMBIO DE CULTURA

Por cultura escolar nos referimos a las formas en que, al interior de la escuela, son

significadas las relaciones entre los actores de la realidad educativa; la relación de estos actores

con el conocimiento; la forma y los contenidos de dichos actores en tanto tales; la forma y la

estrategia de la relación de la unidad educativa y sus integrantes con las demás esferas del

mundo de la educación y, finalmente, la forma y sentido con que se articulan todas éstas. La

cultura escolar se ha ido construyendo desde los albores de la institución escolar que pretendía

formar ciudadanos para otro tipo de sociedad y contextos históricos diferentes que los actuales

(Magendzo, 1997).

La forma en que la escuela asume la formación se caracteriza por ser de tipo impositivo y

autoritario donde se privilegia la obediencia. Por ello es que la escuela debe transitar hacia una

nueva cultura que permita el aprendizaje efectivo de los OFT.

EJERCICIO 1

Estimado colega, la persuasión consiste en cambiar la opinión o el comportamiento

de los demás a través de diálogo, sin embargo, como todos sabemos el desarrollo de un

buen diálogo encuentra muchos obstáculos. De acuerdo con su experiencia, señale en

orden de importancia cinco obstáculos que se presentan en su escuela para que se dé un

diálogo fluido y constructivo.

1. ...............................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

2. ...............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

3. ...............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

5. ...............................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

En definitiva, las relaciones que se dan al interior de la comunidad escolar deben estar

enmarcadas en un proceso de diálogo, persuasión y aprendiendo de la discrepancia, para llegar

a un consenso donde todos se sientan representados. No es una tarea fácil, todos los participantes

deben estar dispuestos a renunciar a algunas cosas.

Page 14: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

164

Orientaciones para la construcción de una cultura propicia para la

implementación de los OFT.

1. Hacia una cultura de la escuela que promueva y fortalezca el conocimiento, la

valoración y la apropiación de los OFT en las prácticas cotidianas.

2. Hacia la construcción de una cultura escolar que apoye el desarrollo de la dignidad

y de la autonomía de los educandos y de los actores educativos. Autonomía implica

libertad de pensamiento, de opinión, de decisión y de acción.

3. Hacia una cultura escolar que resguarde los derechos

de las diversas identidades que conforman los actores

educacionales y que posibilita interacciones integrales

entre ellos. Identidades de raza, género, edad,

religión, de cultura, etc. Aprender a escuchar y dialogar

con el otro.

4. Hacia una cultura escolar con un sentido legitimado y

asumido como un proceso formativo. Las normas y

reglamentos deben ser percibidos como necesarios

para la calidad del proceso, es necesario fomentar la

autodisciplina.

5. Hacia la construcción de una autoridad educativa legitimada frente a los estudiantes.

Esto ocurre a partir de un diálogo permanente con los alumnos (Magendzo,1997).

3. EL DESTIERRO DE LA VIOLENCIA

Se entiende por conflicto un tipo de situación en la que las personas o grupos sociales

buscan o perciben metas opuestas, afirman valores antagónicos o tienen intereses divergentes.

El conflicto y las posiciones discrepantes pueden generar debate y servir de base para la

crítica pedagógica.

Existe una visión tecnocrática positivista que pretende negar el conflicto en la organización

escolar, como algo que se debe evitar, es sinónimo de violencia y atenta en contra del buen

funcionamiento de la organización.

Page 15: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

165

3.1 El Conflicto en la Escuela.

En la escuela hay diversidad de intereses, lo cual es una fuente natural de conflictos y para

evitarlo, se realiza una cuidadosa planificación de las actividades utilizando mecanismos de control;

para evitar que los docentes se reúnan a analizar un tema se crean comisiones especiales para

analizar una situación.

En el modelo dominante, ya sea administrativo o autoritario, un buen directivo será aquel

que sea capaz de evitar los conflictos en el seno de la organización por lo que será considerado

eficiente, ya que se entiende que los conflictos no permiten lograr la eficacia de la organización.

Esta visión parte de la base que el conflicto se produce por una mala planificación o una

falta de previsión.

Si bien el consenso producto del diálogo es una forma de superar los conflictos, éste no

puede ser una excusa para ocultarlos.

Existe una visión del conflicto desde una óptica hermenéutico – interpretativa, que sitúa el

conflicto en el terreno exclusivamente individual despojándolo de su contenido social, desde esta

perspectiva es considerado positivo para interpretar la creatividad del grupo. Pretende lograr que

alguien cambie lo que piensa acerca de lo que hace y no que cambie lo que hace, ya que los

conflictos serían manifestaciones de la falta de entendimiento, que puede superarse haciendo

que las personas se den cuenta de los errores que contienen sus ideas y creencias. Por lo anterior,

los conflictos se atribuyen a problemas de percepción individual o a una deficiente comunicación.

“Al analizar y/o afrontar un conflicto para su resolución es imprescindible preguntarse por

el contexto o escenario en el que se produce, los móviles o intereses que lo han causado, las

posiciones que ocupa cada una de las partes en oposición y las estrategias o tácticas que han

usado; cuestiones que hacen referencia a la necesaria comprensión global –sincrónica y

diacrónicamente – del conflicto, y no únicamente a sus aspectos relativos al proceso” (Jares,1997).

“Desde una perspectiva crítica, el conflicto no sólo se ve como algo natural inherente a todo

tipo de organizaciones y a la vida misma, sino que, además, se configura como un elemento

necesario para el cambio social” (Jares ,1997).

El conflicto es un instrumento esencial para la transformación de las estructuras educativas,

esto se producirá con la toma de conciencia colectiva de los miembros de la comunidad educativa

los que irán descubriendo las contradicciones que se encuentran en su seno.

Page 16: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

166

Debido a lo anterior desde la perspectiva crítica se favorece el afrontamiento de los

conflictos desde una perspectiva democrática y no violenta, lo que se denomina “la utilización

didáctica del conflicto”, lo que implica el cuestionamiento de la propia organización escolar.

La Relación entre los componentes de los conflictos y los componentes de la

micropolítica son las siguientes.

Componentes de los conflictos. Componentes de la micropolítica.

Las personas. Intereses de los agentes.

El motivo de disputa. Mantenimiento del control de la organiza-

ción.

El proceso. Conflictos alrededor de la política (defini-

ción de escuela).

Con relación a las características que hacen referencia a la naturaleza conflictiva

de la escuela, tenemos que:

La mayoría de las decisiones en las organizaciones supone o implica distribución de recursos

escasos.

Las organizaciones son básicamente coaliciones compuestas por una diversidad de individuos

y grupos de interés, como niveles jerárquicos, departamentos, grupos profesionales, grupos

étnicos, etc.

Los individuos y los grupos de interés difieren en sus preferencias, creencias, información y

percepción de la realidad.

Las metas y decisiones organizativas emergen de variados procesos de negociación, de

pactos y luchas entre los implicados, y reflejan el poder relativo que puede movilizar cada

parte comprometida.

Debido a la escasez de recursos y al endurecimiento progresivo de las diferencias, el poder y

el conflicto son características centrales de la vida organizativa (Bolman y Deal, 1984, p 109

citados por Jares, 1997).

Page 17: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

167

3.2 Causas del Conflicto en la Institución Escolar.

El conflicto en la institución escolar puede tener diversos orígenes:

1.- Ideológico – científica:

Opciones pedagógicas diferentes.

Opciones ideológicas diferentes (definición de escuela).

Opciones organizativas diferentes.

Tipo de cultura o culturas escolares que conviven en el centro.

2.- Relaciones con el poder:

Control de la organización.

Promoción profesional.

Acceso a los recursos.

Toma de decisiones.

3.- Relacionadas con la estructura:

Ambigüedad de metas y funciones.

Celularismo.

Debilidad organizativa.

Contextos y variables organizativas.

4.- Relacionadas con cuestiones personales y de relaciones interpersonal:

Estima propia / afirmación.

Seguridad.

Insatisfacción laboral.

Comunicación deficiente y/ o desigual.

Tradicionalmente se ha cometido el error de ocultar

el conflicto, como si de esa manera éste fuese a

desaparecer, cuando en realidad sólo se cubre por un

tiempo para volver a surgir. De este modo se desaprovecha

su potencial educativo, en cuanto debe ser abordado a

través del diálogo, lo que permitiría generar un escenario

en que el intercambio de opiniones, la discrepancia y la

crítica fuesen asumidas como algo normal y necesario.

Page 18: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

168

3.3 La disciplina escolar.

Uno de los aspectos más complicados en la relación educador y educando es el relaciona-

do con la disciplina. La forma en que ésta se ha llevado en algunos momentos y lugares, constitu-

ye una réplica de las relaciones que se dan en la sociedad al interior de la escuela. En todo caso,

no tiene nada de extraño si consideramos que la escuela no se puede desligar de la comunidad

de la cual forma parte.

La escuela cumple un doble papel, como reproductora de las condiciones existentes en la

sociedad y como reformadora, es decir, la educación es un agente de cambio, en ese sentido no

es obligación que reproduzca las relaciones que se dan en la sociedad, puede comenzar creando

nuevas relaciones en su interior.

EJERCICIO 2

De acuerdo con las causas de conflicto en la escuela previamente señalada, precise

cuáles han sido fuente de conflicto entre profesores y de éstos con los directivos durante el

último año en su escuela.

1.- Ideológico – científica.

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

2.- Relaciones con el poder.

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

3.- Relacionadas con la estructura.

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

4.- Relacionadas con cuestiones personales y de relaciones interpersonal.

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

Page 19: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

169

Las causas más frecuentes de la violencia al interior de la institución escolar son:

Los bajos logros académicos y escasas expectativas que tienen los docentes, los pa-

dres o los propios estudiantes con respecto a algunos alumnos. Los estudios referidos

a la profecía autocumplida indican que si se desvalorizan ciertos alumnos, éstos se

comportarán y rendirán como desvalorizados y desarrollarán una baja autoestima.

La vigencia de modelos agresivos en la institución y de relaciones destructivas en los

grupos de pares (adultos o jóvenes) que terminan desbordándose.

Las discriminaciones tanto individuales como grupales que ocurren al interior de las

escuelas ( sociales, culturales, étnicas, religiosas, de género, etc.).

Un curriculum inflexible y poco significativo para los jóvenes, lo que hace difícil para

ellos percibir el significado y el valor que tiene para sus vidas, afectando su motivación

para el aprendizaje.

La escasa relación entre profesores y alumnos, lo que dificulta el diálogo, el entendi-

miento mutuo y la generación de lazos de confianza.

La humillación pública sobre los alumnos que no obtienen logros académicos, genera

que estos estudiantes finalmente repitan o deserten del sistema escolar.

También se mencionan temas como el tamaño del establecimiento y el número de alum-

nos por curso, lo que hace difícil atender a los estudiantes en sus necesidades, intere-

ses o ritmos especiales, es decir, en su diversidad (MINEDUC, Programa Mece Media,

1999).

Si se quiere generar nuevas relaciones al interior de la escuela, se debe partir respetan-

do los derechos del otro, muchas veces la disciplina escolar implica una falta de respeto por la

persona del alumno. Se atenta contra la dignidad de las personas de los alumnos cuando se

imparten órdenes sin un fundamento que lo respalde, cuando se apela al cargo y a la posición de

autoridad para hacerse obedecer.

Se tiende a afrontar los problemas de disciplina perfeccionando o haciendo más severos

los procedimientos de sanción, que terminan siendo un caldo de cultivo para que ocurran situacio-

nes de violencia al interior de las escuelas.

Page 20: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

170

Las causas de la violencia en la escuela son muchas y de muy variada índole y

ellas no siempre parten del alumno, también encontramos que muchas de ellas se en-

cuentran radicadas en el profesor cuando hay:

Falta de motivación por la clase.

Incomprensión del significado del trabajo escolar para el desarrollo personal.

Confusión de status y roles.

Conciencia de la debilidad del profesor como conductor y académico.

Distinta forma de aplicar normas y sanciones a cada alumno y en cada situación.

En clases también es fuente de indisciplina la ausencia o debilidad en:

Aclarar el sentido de la clase y el uso de material didáctico.

Relación entre las clases y situaciones de actualidad.

Excesos de formalidad o informalidad.

Problematización del contenido.

Instrucciones para efectuar el trabajo personal o grupal.

Aprovechamiento de consultas y respuestas para dinamizar la clase.

Lo central radica en que para producir un real aprendizaje de los OFT, éstos deben evi-

denciarse en las relaciones cotidianas que se dan entre los profesores y los alumnos, predicando

con el ejemplo.

Page 21: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

171

EJERCICIO 3

Señale cinco fuentes de violencia que se dan en su establecimiento escolar y que no

tienen su origen en los alumnos.

1. ...........................................................................................................................................................

2. ...........................................................................................................................................................

3. ............................................................................................................................................................

4. ..............................................................................................................................................................

5. ..........................................................................................................................................................

A través del diálogo podemos ir superando y solucionando los conflictos que se dan al

interior de la escuela y de ese modo bajar la cuota de responsabilidad que tiene la institución

escolar en los grados de violencia que están afectando a muchos establecimientos educacionales.

Aun así la escuela debe estar atenta a todas aquellas manifestaciones que provengan de

los alumnos a fin de evitar que situaciones violentas sigan ocurriendo.

A continuación se identifican algunas señales que requieren ser atendidas para apoyar

alumnos que pueden estar viviendo situaciones dolorosas o difíciles.

1. Si durante largos períodos y, en conjunto con otras señales, algún estudiante muestra una

conducta de retraimiento más allá de lo habitual, puede ser expresión de depresión, rechazo,

persecución, desmerecimiento y falta de confianza. Esa persona necesita de nuestra atención

y preocupación.

2. En su proceso de crecimiento, los alumnos experimentan con frecuencia sentimientos de

rechazo. Pero si ese sentimiento es excesivo (por ejemplo, conduce al aislamiento), puede

ser signo de problemas. Algunos jóvenes que son rechazados por ser agresivos, buscan amigos

con quienes refuerzan esta tendencia. Ellos necesitan de nuestra preocupación para que

podamos aportar a su propio desarrollo y al de los demás.

3. Las víctimas de la violencia física y/o mental, en la comunidad, la escuela o el hogar, corren

riesgo de volverse violentos hacia sí mismos o hacia los otros. Hay allí necesidad de nuestra

mayor sensibilidad y de crear una relación significativa de un adulto con quien experimente

esta situación, a fin de avanzar hacia su superación. En estos casos, es conveniente un apoyo

especializado.

Page 22: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

172

4. Quien constantemente se siente molestado, maltratado, embromado, ridiculizado y humillado

en la escuela o en el hogar, mostrará signos de aislamiento y mantendrá cerrados los canales

habituales de comunicación con el resto, o bien podrá exteriorizar su dolor de manera

inapropiada, incluyendo la agresión. Es necesario brindarle nuestra preocupación y ayuda,

así como conversar y debatir sobre el tipo de discriminación con quienes corresponda.

5. Si alguien que es nuestro alumno o alumna experimenta cambios drásticos en el rendimiento

escolar, o muestra bajo rendimiento como una situación crónica, está viviendo una situación

de frustración o de inutilidad que amerita nuestra preocupación a fin de que no llegue a

manifestar un comportamiento agresivo.

6. Todas las personas se enojan, la ira es una emoción natural. Sin embargo, si la ira se expresa

frecuente e intensamente en respuestas a incidentes no significativos es una señal de

preocupación frente a la cual es necesario poner atención y ofrecer la ayuda y los apoyos

requeridos.

7. Si la forma de relacionarse entre algunos de nuestros alumnos y alumnas conlleva la presencia

permanente de bromas pesadas, o bien de agresiones constantes, constituye una señal de

preocupación para conversar con él o ella y decidir respecto de los pasos a seguir para

atender una situación como ésta.

8. Todas las personas manifestamos actitudes favorables o desfavorables hacia los demás. Es

un sentimiento natural, siempre y cuando no implique perjudicar seriamente al otro. Las actitudes

de discriminación constituyen una señal de preocupación para una comunidad escolar que

tendrá que disponer de espacios en los que se discuta esta temática y se acuerden

modalidades para abordarla y superarla.

9. Expresiones de violencia o amenazas por escrito o en dibujos, cuando son exageradas y se

dirigen a personas individualizadas, pueden estar indicando problemas emocionales que es

conveniente considerar si se juntan con otras señales de advertencia.

10. El consumo de alcohol y drogas reduce la capacidad de autocontrol y expone a la violencia,

ya sea como actores, víctimas o ambos.

11. La pertenencia a pandillas, que otorga sentido de identidad grupal, puede tener como factor

vinculante acciones de violencia. Sin embargo, es necesario tener claro que no cualquier

grupo juvenil es una pandilla.

12. Otras señales necesarias de tomar en cuenta son peleas físicas serias, destrucción grave de

infraestructura y posesión (o uso) de armas de fuego o cortantes (MINEDUC, Programa Mece

Media, 1999).

Page 23: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

173

El destierro de la violencia no pasa por el endurecimiento de las normas de conducta, más

bien el camino debe ir por la vía de la detección de las causas profundas de ella, en las que

muchas veces el ambiente escolar ha tenido algún grado de influencia.

SUGERENCIAS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA

A continuación le entregamos una serie de actividades que le permitirán enfrentar de mejor

manera las situaciones de violencia que se den en sus alumnos.

Informar y escuchar a los padres cuando se observan las señales de preocupación.

Respetar la confidencialidad y el derecho de los padres o jóvenes a mantener sus asuntos

privados. Antes de compartir información personal con otras personas e instituciones se

requiere la participación y el consentimiento de los padres.

Apoyar a los estudiantes para que se responsabilicen de sus acciones. La comunidad escolar

debe animar a los estudiantes a hacerse responsables de sus acciones y también a participar

en la planificación, implementación y evaluación de iniciativas de prevención de la violencia.

Analizar el contexto donde ocurre el comportamiento agresivo y violento. El análisis de los

factores que causan el comienzo de la violencia y las conductas problemáticas, mejoran la

efectividad de las decisiones que se toman.

Coordinar los recursos internos del liceo. La comunidad escolar debe aprovechar los recursos

de otros programas y actividades que se realizan en el liceo (tales como las ACLES, JOCAS,

los programas de liderazgo, los programas de prevención de consumo de drogas, materiales

para padres, etc.), desarrollando una intervención integral.

Compartir la responsabilidad con la comunidad escolar, es decir, buscar el apoyo y

conocimiento de los alumnos y alumnas, de las familias y del equipo docente en su conjunto.

Trabajar estos temas periódicamente en los Consejos de Curso, Centros de Padres, Centros

de Alumnos o en jornadas masivas con toda la comunidad escolar.

Decidir, conjuntamente, el apoyo de las redes externas del establecimiento, como centros de

salud, organizaciones comunitarias, religiosas, carabineros, otros organismos

gubernamentales (SENAME, SERNAM, etc.) o centros especializados.

(MINEDUC, Programa Mece Media, 1999).

Page 24: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

174

3.4 El reglamento de convivencia escolar.

El destierro de la violencia pasa también por reglas claras al interior del establecimiento,

pero no se trata del reglamento punitivo que tradicionalmente se les ha impuesto a los alumnos y

apoderados sin considerar para nada su opinión.

El MINEDUC plantea la necesidad de que los establecimientos que deseen avanzar

en este camino:

Desarrollen una política de convivencia escolar que incluya un reglamento interno, con normas

claras e indicación de sus consecuencias, describiendo las políticas a seguir en contra del

hostigamiento y la agresión. En todo caso, las consecuencias deben ser proporcionales a las

ofensas, además, las reglas deben estar escritas y no aplicarse discriminatoriamente. Dicho

reglamento debe tener como marco de referencia los valores y objetivos educacionales de la

comunidad escolar.

Convoquen a los docentes, paradocentes, estudiantes y a los padres y apoderados para que

desarrollen, discutan e implementen un reglamento de convivencia escolar, asegurando

espacios de participación en que opinen, discutan y decidan todos quienes viven en cada

comunidad escolar. (MINEDUC, Programa Mece Media, 1999).

Lo que veremos a continuación ocurrió en un establecimiento que quiso innovar y pasar de

la disciplina a la interdisciplina, a través de un sistema de compromisos que los alumnos adquirían

en cada curso y que serían fruto del diálogo entre alumnos y profesores.

Los profesores persuadieron a los alumnos de considerar algunos aspectos de presentación

personal que en un principio habían sido resistidos, pero tuvieron que negociar y adquirir algunos

compromisos con ellos relacionados con el tiempo de demora en la entrega de calificaciones,

revisión de trabajos y especialmente reforzamiento a los alumnos más atrasados.

En este caso, la exigencia es recíproca y no sólo son los alumnos los que se comprometen

a respetar ciertas normas sino que son todos los integrantes de la comunidad escolar, incluyendo

a los apoderados.

Page 25: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

175

COMPROMISO DE LOS APODERADOS DE 7º AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA

¿Cómo aportamos a la buena formación de nuestros pupilos?

Con el máximo de cariño y preocupación por ellos escuchándolos.

Mantener un buen diálogo, dando el ejemplo y actuando con ternura y firmeza.

Proveer los materiales necesarios para sus estudios y brindarles protección y apoyo.

Fomentar la responsabilidad, darles apoyo y siendo coherente con los principios del colegio.

Insistir en que la disciplina del colegio sea acorde con la de la casa.

Que sean escuchadas y tomadas en cuenta las opiniones de los apoderados y alumnos

del colegio.

Reforzando valores como respeto, responsabilidad, honestidad.

Insistir en un buen diálogo, preocupándose que hagan sus tareas.

COMPROMISO DE LOS PROFESORES DE 7º AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA

En el desarrollo de la clase

• Empezar la clase con puntualidad y mantener una buena disciplina en el curso.

• Fomentar la mantención de una sala limpia y ordenada, con el material adecuado para

cada clase.

• Respetar las diferencias individuales de los alumnos.

• Preparar las clases, trabajos y evaluaciones con la debida anticipación.

• Realizar clases activas y participativas, con variedad de metodologías, dando espacio a

la autoevaluación y a la evaluación por sus pares.

• Ser puntual en la entrega de trabajos y evaluaciones.

• Ser creativos, incentivando día a día a nuestros alumnos a aprender de nuevas formas.

• Claros en los ítemes de evaluación y formas de evaluación.

• Facilitar el aprendizaje.

• Cumplir con las actividades que se asignan por el establecimiento.

• Dar tareas y revisarlas clase a clase de acuerdo a los contenidos tratados.

• Utilizar el máximo de los textos, reforzando a los alumnos que lo necesiten.

• Sacar provecho a las experiencias de los alumnos y del material de apoyo que puedan

aportar, estimulando su espíritu investigador.

• Desarrollar un trabajo organizado con apoyo de actividades significativas.

• Realizar trabajos grupales y asignar responsabilidades a los alumnos en el grupo.

• Fomentar la investigación individual y grupal y las disertaciones y exposiciones de los

trabajos al curso.

A continuación veremos algunos ejemplos de lo que fueron estos compromisos.

Page 26: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

176

En la relación profesor - alumno

Prestar atención a todos los requerimientos de los alumnos.

Respetar la individualidad biológica de cada alumno.

Incentivar la comunicación entre alumno-profesor.

Respetar y cumplir los acuerdos tomados con los alumnos.

Ser receptivo, aceptar las sugerencias sobre temas que deseen trabajar los alumnos.

Formar hábitos, generando una relación cálida y afectiva con los alumnos.

Entregar responsabilidades a los alumnos como la mantención de Diarios Murales.

Preocupación constante por los alumnos con problemas de aprendizaje.

Escuchar con respeto los planteamientos de nuestros alumnos, aceptando las

discrepancias.

COMPROMISO DE LOS ALUMNOS DE 7º AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA

¿De qué manera contribuimos a una buena clase?

Prestar atención al profesor y no conversar en clases.

No molestar a mis compañeros y respetar al profesor.

Estudiar los temas tratados y trabajar en forma constante.

Tomar apuntes, anotando los materiales y fechas de pruebas.

Ser ordenado, trabajar con ganas, tener todo al día y aportar a cada actividad realizada en

clases.

Tener los materiales necesarios para trabajar en clases.

Me comprometo a:

Estudiar para las pruebas, traer los materiales que necesito y no molestar a nadie.

Ser solidario, hacer las tareas, ir a clases, no comer en la sala y ser puntual.

Quedarse cuando corresponda ser semanero(a)..

Ayudar a los que faltan a clases por razones justificadas.

Mantener la limpieza de la sala.

Compartir la radio, no ser machista.

Page 27: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

177

COMPROMISO DE LOS ALUMNOS DE 1º AÑO BÁSICO

¿De qué manera aportamos a una buena clase?

Portarse bien, ser obediente, hacer las tareas en el Colegio y en la casa.

No correr en la sala, hacer caso a la tía y mantener la sala ordenada.

No llegar a la sala atrasados y esperar a la Profesora sentados.

No pelear, nombrarse por el nombre y cuidar la higiene personal.

Cuidar sus materiales de trabajo (útiles escolares mobiliario).

Respetar y aceptarse, en los juegos todos participan.

Hacer caso sólo a los profesores y no a los compañeros de otros cursos.

COMPROMISO DE LOS APODERADOS DE 4º AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA

¿Cómo aportamos a la buena formación de nuestros pupilos?

Como papás dando el ejemplo, interesarnos por sus inquietudes, escuchándolos.

En primer lugar queriendo mucho este Colegio, porque es su segunda casa, enseñando

valores, hábitos, respeto hacia el Colegio, profesores y alumnos, y rindiendo con sus notas.

Conversar con los hijos para que cumplan los requerimientos del colegio.

Asistiendo a reunión, apoyándolos y teniendo buena comunicación y enseñándoles hábitos

y valores.

Respeto, apoyo y mucha comunicación entre profesores, alumnos y apoderados.

Tratando de ser lo más responsables como padres, para que los hijos también lo sean,

conversando a diario con él y hacerle ver que se tiene que independizar y aprender a vivir

solo, con honestidad y responsabilidad.

Apoyándolos en forma continua, asistiendo a reuniones, incentivando los valores que se le

han entregado en el transcurso de su vida. Conversando y haciéndoles ver las cosas

negativas y positivas que a ellos les convienen.

COMPROMISO DE LOS ALUMNOS DE 4º AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA

¿Con qué interés asistimos al Colegio?

Con el de aprender, sacar un buen puntaje en la PAA y estudiar la carrera que quiero.

Con el de ser alguien en la vida y aprovechar las oprtunidades que me dan mis padres.

Con el de estudiar, poner atención y saber más.

Page 28: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

178

¿De qué manera aportamos a una buena clase?

Podemos apreciar que los compromisos son de variada índole y si bien se mantiene lo

normativo, es un buen intento en cuanto hay un mayor nivel de participación, se relaciona con la

realidad de cada curso y el compromiso es obligatorio para todos y no sólo para los alumnos.

Tanto es así que ahora podrán exigir a los docentes el cumplimiento del compromiso adquirido.

Requisitos que debe cumplir un reglamento de disciplina escolar.

1. Debe expresarse en un lenguaje directo y simple, comprensible por todos los alumnos.

2. Clarificar la idea o concepto que la escuela posee sobre la disciplina.

3. Especificar las conductas puntuales que se espera que los alumnos pongan de manifiesto.

No especificar la conducta prohibida o que el alumno no debe evidenciar. La conducta se

debe enunciar en sentido positivo.

4. La lista de conductas esperadas deberá cubrir el espectro completo de los fines formativos

que orientan la acción de la escuela.

5. Trasuntar confianza en la capacidad de control que posee el niño sobre su propia conducta y

en su voluntad para enmendarla cada vez que exceda lo esperado.

6. Reflejar las ideas que los alumnos y los profesores tienen sobre la disciplina escolar los

proyectos de reglamento deben ser objeto de una amplia discusión entre los profesores.

Poniendo atención, no molestando al profesor,

haciendo los trabajos y tareas, etc.

Dando a conocer mis puntos de vista cuando

tengo algo importante que decir.

Aprendiendo lo que nos entregan y manteniendo

el orden.

Quedándose en silencio cuando el profesor

habla.

Respondiendo a las preguntas que el profesor

realiza, planteando ideas y opiniones.

Page 29: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

179

Según Magendzo, es necesario que los reglamentos y las normas disciplinarias,

las tradiciones escolares, expliciten aspectos tales como:

Los conceptos y valores básicos con los cuales la escuela operará.

El sentido del reglamento y de la normatividad escolar vigente.

Los derechos de las personas que se intenta salvaguardar (la dignidad, libertad,

expresión, participación, etc.).

Las conductas sociales esperadas de los alumnos, considerando tanto aquellas que

implican el respeto y la cooperación con los demás como aquellas que implican el

respeto y la expresión particular de sí mismo.

Los procedimientos normativos generales, considerando entre ellos, no sólo las

sanciones que permiten la exclusión del establecimiento, sino que también los

procedimientos que se relacionan con la generación de las normas específicas, su

control y su sanción, y aquellos procedimientos que permiten a los alumnos expresar

su opinión, inquietudes y demandas sobre la normatividad y sus formas de operar.

En definitiva, el tránsito a un nuevo paradigma de convivencia al interior de la escuela,

pasa por avanzar desde una educación autoritaria a una educación democrática.

Page 30: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

180

EDUCACIÓN AUTORITARIA

Basándose en la tabla anterior analice la situación de disciplina de su establecimientoescolar y concluya si se encuentra más cerca de un modelo autoritario o de uno democrático.

................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

EJERCICIO 4

Disciplina cotidiana impuesta por cadaprofesor y sujeta arbitrariamente alespontaneísmo y gusto de cada maestro.

Disciplina cotidiana elaborada con laparticipación de los alumnos y objetivada enla formulación de una normativa coextensivaa todos los profesores.

Énfasis en el castigo como condición deasimilación.

Énfasis en la motivación como condición deaprendizaje.

Tendencia a sermonear y destacar arquetiposde conducta cada vez que se viola una norma.

Tendencia al análisis de los factores que haninfluido en la ruptura de la norma y a idearprocedimientos de corrección.

Énfasis en el conocimiento de reglas paraactuar.

Énfasis en la conformación de actitudes devida.

Circunscrita, en el sentido de velar por laconducta escolar.

Genérica, en el sentido de velar por laadquisición de patrones generales de vida.

Ideales latentes de pasividad, obediencia,respeto a la jerarquía, silencio y conformismo.

Ideales declarados de participación, acciónpersonal crítica y consenso.

Rutinas solidificadas. Rutinas modificables.

Adecuación del alumno a la disciplina exterior.Desarrollo de la disciplina interior,autodisciplina.( Csori y Canales)

EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA

Page 31: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

181

4. LA ESCUELA

La escuela se nos presenta como una microsociedad en que se dan todas las problemáticas

propias de ella: conflicto de intereses, ejercicio del poder, etc. La manera en que enfrenta dichos

problemas, da lugar a una forma de organización escolar o a un tipo de gestión administrativa que

puede ir desde modelos autoritarios, verticalistas a modelos democráticos y participativos.

En la actualidad, la concepción de escuela que más se acepta es aquella que la concibe

como una «construcción social y cultural diferenciada e idiosincrásica, con personalidad propia»

( García, 1995).

Una definición de lo que es la escuela va a depender de los principios que inspiren al autor,

por lo que existen numerosos puntos de vista.

Escuela zona de guerra: existencia de conflictos

entre profesores y de éstos con los alumnos, corresponde

a una escuela de corte autoritario, donde las normas se

tratan de imponer cueste lo que cueste y los alumnos

tratan de burlarlas en la primera oportunidad.

Escuela hospital: atención al individuo y sus

necesidades, se preocupa de las diferencias

individuales, respeta los ritmos de cada uno, el

profesor es un profesional que actúa con autonomía

Escuela familia: compromiso afectivo de la

comunidad educativa, el énfasis está puesto en que

prime lo afectivo, en la relación entre los distintos

integrantes de la comunidad educativa, es una escuela

donde los alumnos se sienten como en su hogar.

Es así como se utilizan variadas imágenes para caracterizar la escuela:

Escuela fábrica: producción en masa de conocimientos, hace primar los aspectos

cuantitativos por sobre los cualitativos, descuidando los aspectos formativos y las diferencias

individuales, como toda fábrica tiene controles de calidad sobre el logro de la conducta deseada.

Page 32: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

182

Escuela representación teatral: los individuos desarrollan un papel sin perder su

identidad, los papeles están establecidos de antemano, tanto para profesores,

alumnos, directivos y administrativos, todos desempeñan su papel sin llegar a

identificarse totalmente con él, en la escuela no hay coincidencia entre el discurso

oficial y los hechos (García 1995 ).

La escuela tiene problemas muy particulares que generan permanentes conflictos en su

interior. Por ejemplo, uno de los más serios es que los alumnos están obligados a asistir a ella, ya

sea por imperativos de orden legal o social. Al mismo tiempo, el profesorado comienza

paulatinamente a aislarse, lo que genera una forma de actuar poco dada a la colaboración.

Una forma de poder construir una imagen completa de lo que integra una escuela es el

determinar las dimensiones que existen en ella.

Dimensiones que coexisten en la escuela (González, 1992 en García, 1995)

Dimensión estructural, que se refiere tanto a la estructura organizativa como a la pedagógica.

La primera hace referencia a los roles dentro del organigrama, la segunda a la organización

del curriculum; por ejemplo, en el plano organizativo, en la escuela se dan distintos niveles y

funciones en la toma de decisiones, podemos distinguir a los directivos docentes, la unidad

técnica pedagógica, el consejo de profesores. El curriculum, se organiza de tal modo que se

dé un orden entre las distintas asignaturas, una interrelación entre sus unidades, definición

clara de los objetivos y el tiempo que se requiere para lograrlos, de lo cual el establecimiento

normalmente lleva un control.

Dimensión relacional, constituida por las relaciones que se establecen formalmente por los

miembros de la organización y por las relaciones informales. En la escuela se dan relaciones

de subordinación y dependencia, pero por otro lado también se dan relaciones de amistad y

compañerismo, las que muchas veces se superponen.

Dimensión de valores, en tanto que la escuela como organización persigue unas metas y

posee unas concepciones más o menos compartidas de la educación y de lo que es deseable

en la organización. La comunidad escolar define el perfil del alumno que debe egresar de sus

aulas, de acuerdo a los principios y valores que la inspiren, es así como un colegio religioso se

guiará por los principios de la fe que profesa o un colegio de inspiración laica masónica, se

inspirará en los principios de la orden.

Page 33: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

183

Dimensión entorno, las escuelas son organizaciones que están insertas en un contextopróximo con el que tienen relaciones de diverso tipo, de esta manera, una escuela puedeestar inserta en distintas realidades socioeconómicas y culturales, por lo que necesariamenterecibe influencias y presiones del medio y a su vez influye en éste.

Dimensión procesal, se refiere a los mecanismos que la escuela pone en marcha para

funcionar día a día e ir mejorando su actividad, toda escuela requiere de un horario defuncionamiento, distribución de salas, de profesores, períodos definidos para realizar algunasactividades como época de exámenes, aniversario, etc.

Dimensión cultural, “ La cultura es, de hecho, el principal recurso de la práctica educativa.

Es la que da significado a la vida. Las creencias, lenguajes, rituales, conocimientos,convenciones, cortesía y artefactos, en breve, el bagaje cultural de cualquier tipo es el recursoa partir del cual se construye la identidad del individuo y del grupo. Proporcionan el marcodentro del cual, los individuos construyen sus concepciones del mundo y de sí mismos. Partedel bagaje cultural es factual. Es empírica, descriptiva y objetiva. Otra parte del bagaje cultural,quizás la mayor parte es mítico. Tiene que ver no con hechos, sino con significados, es decir,las reglas interpretativas y prescriptivas que proporcionan la base para comprender y actuar”(Bates, 1986 en García 1995).

En definitiva la cultura se construye con hechos y con creencias.

Dentro del tema de la escuela como microsociedad la organización del poder e interacciónen la escuela son los temas fundamentales, es así como las variables que han interesado a losautores son:

Los modelos organizativos y su relación con la calidad de enseñanza.

El problema es si se dan modelos organizativos que generen las condiciones para que sedé una enseñanza de mejor calidad que en otros; por ejemplo, una escuela donde se denrelaciones de cooperación, en un clima democrático y participativo, va ha generar mejorescondiciones para el desarrollo de valores de convivencia social.

La vida en el aula y la formación de un grupo curso dotado de identidad.

Todo grupo desarrolla sus propios códigos y asume determinados principios, normalmentelos cursos tienen personalidad propia que los hace distintos a otros, se dejan seducir pordistintos intereses y se conmueven ante acontecimientos de diferente naturaleza; es fundamentalconocer las características e idiosincrasia de cada grupo, en lo posible haciéndose parte deél, compartiendo sus intereses.

Page 34: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

184

La participación de todos los miembros de la comunidad educativa en la definición

del proyecto de escuela.

Cuando una persona participa en la construcción, elaboración o desarrollo de algo sienteque eso le pertenece y por lo tanto pone mucho más empeño de su parte para conseguir losobjetivos trazados. En el marco del proceso de reforma a la educación, se ha establecido, que acada comunidad educativa, le corresponde elaborar su Proyecto Educativo Institucional, el quedebe ser construido con la participación de todos para que así luchen por el logro de objetivoscomunes.

El tipo de dirección escolar.

La manera de ejercer la dirección de la escuela varía de un establecimiento a otro y repercuteseriamente en el clima escolar, podemos encontrar desde directores autoritarios y burocráticos adirectores democráticos que fomenten la participación en la gestión del establecimiento.

La autonomía escolar.

La escuela está sujeta a presiones de todo tipo y desde distintos actores, desde la sociedad,del contexto en el cual se encuentra inserta y desde la administración, si bien ella debe dar respuestaa los requerimientos que se le hacen es fundamental que resguarde sus principios y concepcionespedagógicas.

Cultura escolar.

Toda escuela construye su propia cultura a partir de lo que en ella ocurre y de las creenciaso mitos que allí se han levantado a través de los años, esta cultura repercute sobre manera en losvalores que desarrolla el alumno que allí pertenece.

Tipo de liderazgo.

El liderazgo no siempre le corresponde a la autoridad formal, pero así como encontramosuna variedad que va desde una dirección autoritaria a una democrática, también los líderes realespueden moverse entre esos parámetros, lo que influye en el clima de la escuela.

Forma en que se dan las relaciones interpersonales.

Éstas pueden ir desde un trabajo aislado, sin comunicación, ni transparencia, donde no sediga lo que se piensa, ni se intercambie ni dialogue en torno a temas pedagógicos, hasta relacionesde cooperación e intercambio de opiniones sobre la práctica de cada cual.

Page 35: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

185

La forma en que se dan las relaciones de poder y la manera de enfrentar los conflicto yresolverlos al interior de ella ha llevado a configurar modelos de escuelas deseables, de acuerdoa principios democráticos. Es así como el actual proceso de reforma a la educación no sóloapunta a contenidos y metodologías sino también a relaciones y prácticas al interior de losestablecimientos educacionales. A partir de los OFT fija una serie de principios que vanconformando un modelo de escuela democrática, que implica un cambio institucional, yprincipalmente cultural.

4.1 Modelos de escuela.

El modelo que asuma la escuela, va a tener serias repercusiones en la forma en que sedesarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que la organización que asume una institución,determina las formas en que se relacionan sus integrantes, su cultura y en definitiva el clima enque se vive.

Así como en la sociedad se dan diversos proyectos políticos, en la microsociedad escolarconvergen diversos modelos de escuela. En el marco de la reforma se plantea que la comunidadescolar debe, en conjunto, elaborar un proyecto educativo institucional que dé cuenta de susnecesidades, su diversidad y sus aspiraciones. Además, en la actualidad se está produciendo undebate al interior de las escuelas sobre el rol del Director, del Consejo de Profesores, del Centrode Alumnos y de los apoderados, promoviéndose la formación de equipos de gestiónrepresentativos, que asesoren al director en la toma de decisiones.

Hay señales que nos hacen pensar que se pretende avanzar hacia un modelo de escuelademocrática, el que se logre va a depender de la cultura de los actores involucrados en el proceso.

Existe una abundante literatura sobre el tema de la organización del centro escolar, lademocracia y la escuela o la micropolítica de la escuela, pero aun así Jaime Carbonell en su obra“ La escuela: entre la utopía y la realidad” nos plantea que “tampoco disponemos de investigacionescuantitativas y cualitativas que nos proporcionen un conocimiento lo suficientemente sólido parapoder establecer correlaciones entre la organización escolar y la calidad de la enseñanza“. Al nohaber un respaldo en investigaciones, es de suponer que la mayor parte de la literatura existentesobre el tema, emana de los principios y valores que inspiran a cada autor.

Consecuente con lo anterior, Carbonell señala que la organización escolar tiene que vermás con imperativos éticos que con aspectos técnicos pedagógicos. A partir de estos imperativosy del aporte de otras disciplinas de las ciencias sociales, como la sociología, es que se handefinido distintos modelos de escuela.

Page 36: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

186

De acuerdo a la manera que se organiza el poder e interactúan los distintos actores de lacomunidad educativa, es que encontramos cuatro enfoques distintos:

1.- Según como se dé la participación en el sistema educativo, encontramos los modelos:

a) Burocrático autoritario: nula participación, la dirección centraliza la toma de decisionese impone su jerarquía sin consideraciones.

b) Burocrático formal: se rige por procedimientos y normas pre establecidas, lo que no seencuentra considerado en ellas no se puede realizar.

c) Democrático formal: la participación se da en instancias precisas y solo es requeridapara pronunciarse sobre determinados asuntos.

d) Democrático participativo: la participación se da en toda la vida de la escuela, en cadamomento, en la discusión, análisis, propuesta y toma de decisiones.

2.- Según la manera de ejercer la dirección escolar tenemos los modelos:

a) Unipersonal autoritario: la toma de decisiones recae en una sola persona, la que imponesu criterio personal.

b) Unipersonal burocrático general: la toma de decisiones recae en una sola persona, laque la ejerce apegándose estrictamente a los procedimientos establecidos por laadministración.

c) Unipersonal democrática: la dirección recae en una sola persona, pero está abierta lapuerta a la participación y la cooperación. La autoridad coordina y orienta.

d) Colegiada y democrática: la dirección recae en un equipo y los procedimientos defuncionamiento de establecimiento son democráticos.

3.- Finalmente, los modelos institucionales que históricamente se han dado son:

a) Tradicional disciplinario: modelo que se remonta a la idea de internado aislado del mundoexterior, donde el alumno debía estar alejado de toda tentación y dedicadodisciplinadamente, con total entrega a sus estudios, muy relacionado con el ideal jesuita.

b) Liberal espontaneista antiautoritario: reacción antiautoritaria cuyo principal ejemplo loconstituye el Colegio Summerhill en Inglaterra dirigido por Nill cuyo ideal era la libertadplena, para así, formar niños felices.

c) Colectivista: ligado al modelo de desarrollo Soviético inspirado por Makarenko, el queligaba la educación al desarrollo de actividades productivas.

Page 37: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

187

d) Democrático integrado: cuyo ideal es la

participación y la cooperación de todos los integrantes

de la comunidad educativa.

Basándonos en los modelos anteriores

podemos definir dos polos de atracción entre los que

se mueve la escuela. En primer lugar un polo

burocrático autoritario, con énfasis en la enseñanza

tradicional frontal y disciplinaria, y por otro lado un polo

democrático, que al decir de Dewey es una escuela

conectada con el entorno que persigue la construcción

de una comunidad democrática y el desarrollo de

individualidades libres y creativas.

Martín Moreno (1989) en (García,1995) realiza

un paralelo, desde el punto de vista del tratamiento

que se les da a las dimensiones organizativas y

educativas, entre un centro educativo versátil (variado

y democrático) y un centro educativo tradicional.

Centro cerrado en sí mismo Centro abierto al entorno

Dirección unipersonal Dirección participativa

Curriculum uniforme Currículum diferenciado

Metodología indiferenciada Metodología individualizada

Disciplina formal Disciplina centrada en las exigencias de la

actividad y de la relación social

Evaluación discontinua Evaluación continua

Agrupamiento rígido de los alumnos Agrupamiento flexible de los alumnos

Profesor autosuficiente Enseñanza en equipo

Uniformidad del espacio Diversidad del espacio

Escasez de recursos

Abundancia de recursos para el aprendizaje

Uniformidad de horario

Centro Educativo Tradicional Centro Educativo Versátil

Page 38: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

188

EJERCICIO 5

Entre las características señaladas escoja las que correspondan al establecimiento

donde Ud. se desempeña y concluya si se encuentra más cerca de un modelo tradicional

o más cerca de un modelo versátil.

a) ..........................................................................................................................................................

b) ........................................................................................................................................................

c) .........................................................................................................................................................

d) ..........................................................................................................................................................

e) ........................................................................................................................................................

f) ...........................................................................................................................................................

g) ........................................................................................................................................................

h) ........................................................................................................................................................

i) ..........................................................................................................................................................

j) ..........................................................................................................................................................

4.2 La escuela democrática.

El proceso de reforma a la Educación incluye una serie de aspectos en los que se ha

avanzado hacia un modelo democrático. Pero el que se logre llegar a él no va a depender algún

cambio en la normativa vigente, sino que lo fundamental es un cambio de cultura en los actores del

proceso. Esto permitirá generar la posibilidad de participar, aportar creativamente en la marcha

de la escuela y de ser parte en la toma de decisiones.

El trabajo en equipo, la cooperación entre los colegas, no es algo que se pueda establecer

por decreto, aunque el hecho de normar creando instancias de reflexión colectiva es un gran aporte,

aun así lo que se necesita es un cambio de actitud, la generación de una nueva cultura ( Riquelme,

1999).

No podemos negar que en nuestras escuelas y liceos estamos avanzando en el sentido de

conformar un clima democrático en su interior y una mayor conciencia de la necesidad de marginar

los autoritarismos. Esto implica la idea de que se necesitan líderes que coordinen el trabajo en

equipo, que sepan guiar un proceso de reflexión colectiva y que respeten la opinión de sus colegas.

Page 39: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

189

La escuela debe ser un espacio de participación donde los jóvenes y jovencitas sean

considerados, escuchados, tengan el derecho de hacer valer sus puntos de vista, donde se les

trate como iguales y no como subordinados.

Es necesario que los alumnos aprendan, desarrollen y vivencien los valores y normas de la

democracia y la solidaridad, para lo cual deben crearse en la institución escolar, las condiciones

adecuadas.

Se requiere, también, desarrollar un clima organizacional sano y adecuado para la puesta

en práctica de la acción pedagógica cotidiana, para lo cual es necesario democratizar todos los

espacios de interacción humana al interior del sistema (Primer Congreso Nacional de Educación,

1997).

Es así como en una escuela democrática debe darse:

Participación de los profesores en la toma de decisiones en el ámbito escolar, tanto a nivel

organizativo, curricular y didáctico, como por ejemplo en la elaboración de reglamentos inter-

nos (de convivencia, evaluación, etc.), en la definición de los nuevos proyectos de la escuela,

en la implementación de nuevas técnicas y métodos.

Colaboración entre los profesores, a partir de un trabajo interdisciplinario, intercambio de

experiencia y discusión sobre la práctica y los problemas pedagógicos que se presentan.

Desarrollo de un sentimiento de comunidad escolar, sentirse identificado con lo que se hace

en el establecimiento, lo que se logra con participación, con trabajo de equipo.

Mayor autonomía del profesorado, especialmente en lo que respecta al respeto por los princi-

pios pedagógicos del docente y al aprecio por el trabajo que realiza.

Dirección de carácter coordinador y arbitrador, la dirección debe buscar consensos, en un

diálogo constante, generando espacios de intercambio, creando las condiciones para un diá-

logo franco y abierto sin temor a represalias.

Sin embargo, como es natural, en todo proceso de reforma existen aquellos que muestran

una resistencia al cambio, apegándose a lo tradicional y a los hábitos adquiridos por años de

repetir todos los días lo mismo.

Page 40: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

190

Las motivaciones de la resistencia al cambio tienen múltiples fuentes como por

ejemplo:

El temor a perder rol social, ya que se cree, que el status que da el ejercicio de

determinado cargo, está asociado a una suerte de monopolio de la verdad y que toda

apertura al diálogo conlleva el peligro de que el otro tenga mejores ideas. Sin embargo,

todo buen líder debe promover la creatividad e impulsar las buenas ideas que surjan en

la comunidad.

Sentirse obligado a realizar un nuevo aprendizaje, en todo proceso de cambio es

fundamental la capacitación de los trabajadores, de tal modo que esto les permita

adaptarse de buena manera al nuevo estado de cosas.

Inestabilidad laboral, algunos creen que al no poder adecuarse a la nueva situación

está en riesgo su fuente laboral, lo que no deja de tener cierto asidero, especialmente

en la empresa privada.

Todo cambio implica un esfuerzo personal, es fuente de superación, la propia reforma

educacional ha llevado a los docentes a dedicar un mayor tiempo a la reflexión pedagógica. El

Estado ha destinado recursos para que se superen una serie de deficiencias que se venían

arrastrando por años. Es por eso que un cambio, desde una óptica positiva, debe ser visto como

una oportunidad de crecimiento.

Entre las razones que se dan para oponerse a un modelo de escuela democrática, la que

es más socorrida, nos dice, que una escuela donde no hay una dirección unipersonal, es decir,

alguien que tenga la exclusividad en la toma de decisiones, por pequeñas que sean, se transforma

en una escuela ineficiente. Sin embargo, esto es refutado por los estudios que se han realizado a

nivel internacional los que han concluido lo siguiente.

La International Congress on School Effectiveness concluyó que las características

organizativas de las escuelas eficaces son:

Gestión: La característica de gestión escolar tiene que ver con el control necesario para que

la escuela cumpla sus funciones. Aunque la escuela eficaz da autonomía a los profesores

para planificar su enseñanza, deben mantenerse algunos principios y metas generales, por

ejemplo, la puntualidad, aprovechamiento del tiempo, respeto a los niveles de exigencia que

establece el colegio, respeto por los principios de la institución, etc.

Page 41: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

191

Liderazgo: Es uno de los factores claves de las escuelas eficaces, en tanto que su función,

además de coordinar, consiste en mantener una visión de la escuela, que ha de comunicar

para motivar, a través de una constante presencia en las actividades de la escuela, apoyo a la

labor docente, consecución de recursos, diálogo permanente con los docentes, etc.

Estabilidad del profesorado: Las escuelas eficaces poseen un profesorado estable. Además,

tiene capacidad para reclutar su propio profesorado, acorde con los programas que se

desarrollen, para así definir por sí mismo las contrataciones basados en el perfil del docente

que se requiere y realizar los contratos de acuerdo a sus necesidades reales de personal.

Articulación y organización del curriculum y la enseñanza: se hace necesario que el

curriculum esté orientado a unas metas, claramente definidas y coordinadas entre los diferentes

cursos, permitiendo el desarrollo de un trabajo en cooperación.

Desarrollo profesional: La clave del desarrollo profesional es la planificación, que supone

implicar a todo el profesorado en alcanzar las metas. Se hace necesario también, un permanente

compromiso de actualización personal y profesional, de capacitación y reflexión individual y

colectiva sobre la práctica pedagógica.

Maximizar el tiempo de aprendizaje: Las escuelas eficaces distribuyen el tiempo de clase

en forma inteligente y evitan interrupciones innecesarias, horarios adecuados y balanceados,

concentrando algunas actividades en un periodo, como unir el aniversario junto con otras

celebraciones o muestras.

Amplio reconocimiento del éxito académico: El reconocimiento del éxito de los alumnos

es muy importante para desarrollar el orgullo y autoestima.

Implicación de los padres: Las escuelas eficaces se comunican con los padres en forma

regular, informándoles del progreso de sus hijos, en las reuniones, informes, comunicaciones,

boletines, etc.

Las escuelas eficaces, se caracterizan por dar autonomía a los profesores en el

cumplimiento de su rol profesional, por su parte el líder debe preocuparse por tener la misión del

establecimiento clara e imbuir de esa cultura a todos los integrantes de la comunidad educativa.

Page 42: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

192

No podemos dejar de reconocer que el pedido de autonomía por parte de nosotros los

profesores y profesoras es permanente. Sin embargo, muchas veces ocurre, que usamos como

excusa el hecho de que nunca nos dijeron lo que teníamos que hacer o que no llegaron las

instrucciones a tiempo. La autonomía requiere valor, iniciativa y creatividad, ya que si actuamos

con autonomía en el cumplimiento de nuestro rol profesional, nos estaremos guiando exclusivamente

por nuestras convicciones pedagógicas y no por presiones externas.

4.3 Necesidad de colaboración.

El pilar de una escuela que se desarrolla bajo los supuestos de un modelo democrático es

el trabajo en equipo y la colaboración, lo que incluye a todos los directivos, docentes, auxiliares y

por supuesto alumnos y apoderados.

Así, como la sociedad en su conjunto se puede desarrollar en democracia sólo si hay

colaboración, respeto a la diversidad y diálogo, así también la microsociedad escolar podrá

avanzar hacia la democratización, con el diálogo, el respeto a la diversidad y la colaboración. Se

ha visto que el respeto a los siguientes principios constituye una buena base de la cual partir.

El trabajo en colaboración consiste en:

Trabajar con las personas en lugar de trabajar sobre las personas, es decir, hacerlo en equipo

reconociendo que todos tienen algo que aportar.

Reconocer la complejidad del trabajo del profesor a través de incentivos morales y económicos.

Comprender que existen diferencias culturales en cada escuela y que éstas afectan los esfuerzos

de desarrollo, debido a las distintas realidades socioeconómicas que conlleva distintos

intereses.

Proporcionar tiempo para aprender a través de jornadas de reflexión y horarios adecuados

que permitan destinar tiempo al estudio.

Construir la colaboración y cooperación, mediante la creación de condiciones para que las

personas trabajen juntas, hablen juntas y compartan preocupaciones. En nuestro colegio o

liceo lo podemos aplicar en el consejo de profesores, formación de equipos por departamento

o interdisciplinarios encargados de proyectos que digan relación con distintos sectores del

aprendizaje.

Page 43: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

193

Partir del nivel en que se encuentran las personas con las que se va a trabajar y así dar la

oportunidad de aportar y que la persona no se inhiba de participar.

Hacer que el conocimiento privado se convierta en público, siendo sensible a los efectos del

aislamiento del profesor y al poder del ensayo y error, de esta manera se comparte el

conocimiento y le permite a todos avanzar más rápido.

Resistirse a dar soluciones simplistas a los problemas complejos, ya que se corre el riesgo de

ser superficial y no dar con las soluciones.

Tener en cuenta que existen muchas variedades de procesos de desarrollo; no existe el mejor

camino, es fundamental el respeto a las individualidades y a la diversidad ya que todos pueden

aportar desde su particular punto de vista en la construcción del camino.

Utilizar el conocimiento como una forma de ayudar a las personas a desarrollarse, en lugar

de destacar sus deficiencias, ya que el crecimiento individual lleva al crecimiento de la

comunidad.

Apoyar los esfuerzos de mejora protegiendo las ideas, mostrando las expectativas, preparando

los recursos necesarios, de esta manera se fomenta la realización de aportes y la iniciativa

individual.

Compartir las funciones de liderazgo como un equipo, para que las personas puedan

complementar sus destrezas y obtener experiencias en asumir papeles, esto permite generar

participación y opciones de recambio.

Organizar los esfuerzos de desarrollo en torno a un tema en particular, con el objeto de fomentar

el trabajo en equipo y el logro de metas.

Comprender que el contenido y los procesos son esenciales, que no se puede tener uno sin el

otro, es muy importante la forma en que se hacen las cosas y el respeto a la opinión de los

demás con que se toman las decisiones.

Ser consciente y sensible a las diferencias entre los mundos de los profesores y los de otras

personas dentro y fuera de la escuela, esto permitiría comprender las particularidades y

dificultades del trabajo docente (García, 1995).

Page 44: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

194

EJERCICIO 6

Señale cuatro acciones, actividades o formas de funcionamiento que se realizan en

su escuela que a su juicio estarían enmarcadas en un espíritu de colaboración entre colegas,

fundamente su respuesta brevemente.

1. ................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

2. ................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

3. ................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

4. ................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

4.4 Gestión participativa.

La gestión dice relación con la administración de un establecimiento y durante mucho tiempo

se ha nutrido de la administración de empresas. Los temas que aborda pasan por el tipo de

administración en cuanto si es más o menos participativa, la estrategia de crecimiento de la

empresa, su estrategia competitiva, cultura de la empresa, estrategias de cambio, resistencia al

cambio, definición de la visión, misión, propósito, tipo de liderazgo, etc.

Uno de los pilares de todo cambio en la escuela y que precisamente puede llevar a un

cambio de actitud, está relacionado con la gestión del establecimiento. Se puede llevar adelante

un estilo de gestión participativo y democrático sin temor a que se pierda en eficiencia y se llegue

a la anarquía. Por el contrario, cuando nos sentimos partícipes de las decisiones, ponemos un

mayor empeño en nuestro trabajo, es por eso que a partir de una gestión participativa se puede

lograr una mayor identificación con el colegio o liceo de parte de todos los que ahí laboran

(Riquelme, 1999).

Uno de los actores más importantes es el Director y respecto al rol que cumple, el Comité

Técnico Asesor del Diálogo Nacional sobre Educación señala: “No basta con que sea un superior

administrativo, ni podría ejercer su rol con un estilo autocrático. Debe inspirar y persuadir, coordinar

las tareas cooperativas y en todo momento guiar al establecimiento en el espíritu y según los fines

del proyecto educativo de su institución” para generar un clima en la escuela que permita el logro

de los OFT.

Page 45: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

195

Esta gestión puede impulsar los cambios necesarios en la organización para mejorar la

escuela, es así como una de las maneras de hacerlo dice relación con el desarrollo organizativo

de ésta, las metas de este desarrollo según Runkel y Schmuck son:

a) Conocer mejor la forma en que las personas influyen unas en otras, con el fin de establecer y

desarrollar formas de convivencia armónicas y mecanismos adecuados para la toma de

decisiones.

b) Desarrollar una red clara de comunicaciones de arriba a abajo y horizontal, para recolectar y

distribuir la información de mejor manera y así tomar mejores decisiones.

c) Mejorar la comprensión sobre las diferentes metas educativas en diferentes partes funcionales

de la escuela y así se logrará que se comprenda y acepte lo que se hace, obteniendo una

mayor cooperación.

d) Destapar conflictos organizativos para que se produzca una resolución constructiva para, a

través del diálogo, encontrar solución a los conflictos y de esta manera evitar los enfrentamientos

entre los miembros de la comunidad educativa.

e) Desarrollar nuevas formas de resolver problemas mediante el uso creativo de nuevos roles en

los grupos, con el propósito de generar un clima laboral agradable.

f) Desarrollar nuevas formas de evaluar el progreso hacia las metas educativas en la escuela,

para ir acomodando o readecuando la labor que se realiza en pos del logro de estas metas y

a la vez incorporar en la evaluación aspectos nuevos como la parte formativa y los valores

institucionales.

g) Implicar a más personas en todos los niveles en la toma de decisiones, consiguiendo desarrollar

el trabajo en equipo y una mayor identificación con lo que se hace.

h) Desarrollar procedimientos para indagar sobre prácticas innovadoras tanto dentro como fuera

de la escuela, con el objeto de socializarlas, compartir y aprender de la experiencia.

La meta principal del desarrollo es la autorrenovación, o institucionalización de una fuerte

capacidad para la resolución de problemas a nivel de escuela o de distrito. La escuela que es

capaz de enfrentar y resolver por sí misma los problemas que se le presentan va logrando mayores

niveles de autonomía, en definitiva, de tomar decisiones pertinentes a su realidad en el marco de

sus principios y valores.

Page 46: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

196

5. LA AUTONOMÍA DEL PROFESORADO

Cuantas veces hemos dicho o escuchado, que sobre el trabajo del docente cualquiera se

arroga el derecho a opinar, sea cual sea el nivel de educación que tenga, sin ninguna contemplación

por todos nuestros años de estudio universitario, ¿por qué no le ocurre lo mismo a los Médicos o

Ingenieros?

Una explicación a lo anterior puede ser lo disminuido de nuestros salarios, lo reducido de

los puntajes de los que ingresan a estudiar pedagogía, etc. Así estamos entrando a una espiral en

que nuestra autoestima comienza a decaer y olvidamos la importancia de nuestra profesión, el rol

social que nos corresponde, el papel que los profesores y profesoras han jugado en la historia.

Una oportunidad de retomar las convicciones pedagógicas personales, es a través de la

elaboración de planes y programas propios, en el marco del proceso de reforma a la educación.

Hasta el momento esta oportunidad no ha sido aprovechada de buen modo, a pesar de

que es un espacio que puede promover la reflexión pedagógica.

La autonomía del profesorado no es sólo una necesidad de los docentes, además, es

necesario para el bien de la educación. La exigencia de determinados resultados desde el exterior

subordina los principios y valores pedagógicos del docente a dichos resultados. Es así como

medidas de control técnico como el SIMCE o la PAA, obligan al profesorado a trabajar para el

logro de resultados, a pesar de que es probable que en su fuero interno desee dedicar su tiempo

al desarrollo de otros aspectos de aprendizaje de los educandos.

Cuando hablamos de la autonomía del profesorado, no nos referimos a una situación de

aislamiento o soledad profesional, ni tampoco a una autosuficiencia por la cual se considere

poseedor de la verdad. Por el contrario, la autonomía docente implica relaciones de colaboración,

de diálogo entre los profesores y profesoras, de trabajo en equipo, de ponerse en una situación

de búsqueda y aprendizaje continuo.

Lo que es necesario entre docentes, es también necesario para los alumnos, por lo que

debe darse una relación de comprensión mutua entre estos actores fundamentales del proceso

de aprendizaje, debe buscar el entendimiento entre ellos.

La autonomía está dada en el marco de relaciones sociales de prácticas de colaboración,

que necesariamente implican conocerse a uno mismo para descubrir nuestras debilidades y

superarlas. La autonomía va ligada al auto conocimiento, que significa detectar nuestras

debilidades y poder avanzar en nuestra auto construcción y desarrollo profesional en la práctica.

Page 47: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

197

El auto conocimiento apunta fundamentalmente a los aspectos afectivos, emotivos de la

personalidad, lo que constituye la base de nuestros valores, nosotros educamos por amor y con

amor. Nuestras debilidades se superan confrontándolas y a través del trabajo colectivo.

Los principios y convicciones pedagógicas no son para guardarlas en el fuero interno del

docente, por el contrario éstos deben llegar a las instituciones gubernamentales y a la sociedad

en su conjunto.

5.1 Modelos Docentes.

Contreras en su trabajo “La autonomía de profesorado” señala que en la actualidad se dan

tres modelos posibles para el profesorado como:

Experto técnico.

Profesional reflexivo.

Intelectual crítico.

Cada uno de estos modelos los caracteriza de acuerdo a tres dimensiones que constituyen

la profesionalidad docente, éstas son:

Obligación moral.

Compromiso con la comunidad.

Competencia profesional.

Finalmente, cada modelo tiene una concepción de autonomía profesional propia, que

veremos a continuación.

Experto técnico:

a) Dimensiones de la profesionalidad docente.

a.1 Obligación moral. Rechazo de problemas normativos. Los fines y los valores quedan

convertidos en resultados estables y bien definidos que esperan alcanzarse, el énfasis está puesto

en elaborar una buena planificación y diseñar las estrategias adecuadas para el logro de los

objetivos.

Page 48: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

198

a.2 Compromiso con la comunidad. Despolitización de la práctica. Aceptación de las metas

del sistema y preocupación por la eficacia y la eficiencia en su logro, el docente aplica lo que

viene de la autoridad administrativa sin ninguna adaptación a la realidad particular ni espíritu crítico.

a.3 Competencia profesional. Dominio técnico de los métodos para alcanzar los resultados

previstos, a través de una adecuada formación metodológica es capaz de definir las estrategias

adecuadas para el logro de los objetivos.

b) Concepción de la autonomía profesional.

Autonomía como status o como atributo. Autoridad unilateral del experto. No injerencia.

Autonomía ilusoria: dependencia de directrices técnicas, insensibilidad para los dilemas,

incapacidad de respuesta creativa ante la incertidumbre. Entiende la autonomía como la no injerencia

en su labor profesional, desde un punto de vista, pero no cuestiona la intervención en los

lineamientos y principios, por lo que en realidad su autonomía es falsa.

Profesional reflexivo:

a) Dimensiones de la profesionalidad docente.

a.1 Obligación moral. La enseñanza debe guiarse por los valores educativos personalmente

asumidos. Definen las cualidades morales de la relación y de la experiencia educativa, lleva al

aula sus propios valores y convicciones personales.

a.2 Compromiso con la comunidad. Negociación y equilibrio entre los distintos intereses

sociales, interpretando su valor y mediando política y prácticamente entre ellos, trata de lograr un

consenso en los conflictos que se reflejan en la escuela, el ser sometida ésta a presiones sociales

de distinto tipo u origen.

a.3 Competencia profesional. Investigación, reflexión sobre la práctica. Deliberación en la

incertidumbre acerca de la forma moral o educativamente correcta de actuar en cada caso, se

preocupa de aprender de la experiencia, por lo que está abierto al diálogo y a la reflexión con los

demás.

Page 49: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

199

b) Concepción de la autonomía profesional.

Autonomía como responsabilidad moral propia, teniendo en cuenta los diferentes puntos

de vista. Equilibrio entre la independencia de juicio y la responsabilidad social, es decir, que

busca cumplir con lo que la sociedad demanda tratando de resguardar sus principios pedagógicos.

Capacidad para resolver creativamente las situaciones dilema y para la realización práctica de

las pretensiones educativas.

Intelectual crítico.

a) Dimensiones de la profesionalidad docente.

a.1 Obligación moral. Enseñanza dirigida a la emancipación individual y social guiada por

los valores de racionalidad justicia y satisfacción.

a.2 Compromiso con la comunidad. Defensa de los valores para el bien común (justicia,

igualdad, etc.). Participación en movimientos sociales por la democratización, como por ejemplo

organizaciones de derechos humanos, derechos ciudadanos, protección del medio ambiente,

defensa de las minorías étnicas, etc.

a.3 Competencia profesional. Auto reflexión sobre las distorsiones ideológicas y los

condicionantes institucionales. Desarrollo del análisis y de la crítica social. Participación en la

acción política transformadora, tiene una postura crítica frente a la realidad, tratando de desarrollar

una acción conducente a mejorar las condiciones políticas y económicas de su país.

b) Concepción de la autonomía profesional.

Autonomía como emancipación: liberación profesional y social de las opresiones.

Superación de las distorsiones ideológicas. Conciencia crítica. Autonomía como proceso colectivo

(configuración discursiva de una voluntad común), dirigido a la transformación de las condiciones

institucionales y sociales de la enseñanza, por ejemplo se preocupa de que se avance a un modelo

de escuela democrática y trabaja por lograr una mayor equidad en la calidad de la educación.

Page 50: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

200

La escuela al reproducir los conflictos y problemas que se dan en la sociedad, tiene también

la opción de colaborar para solucionarlos. De esta manera, está recibiendo permanentemente

mensajes desde ella, a través de distintas vías y a veces con distintos fines. Por ejemplo, la

sociedad al enfrentar crecientes problemas medioambientales busca en la escuela un apoyo para

desarrollar una mayor conciencia ecológica.

Los profesores y profesoras deben captar las necesidades de la comunidad y armonizarlas

con su labor pedagógica, que en definitiva es de servicio público. También debe analizar y reflexionar

las necesidades del Estado a partir de sus convicciones pedagógicas. Esto significa mantener

una distancia crítica al amparo de sus valores y principios.

La comunidad puede encontrar un canal de expresión y de diálogo a través de la construcción

del Proyecto Educativo Institucional, que le permite plasmar en él todas sus aspiraciones,

necesidades y valores de modo que pueda inspirar una práctica docente tendiente a lograr los

objetivos que la comunidad espera que se logren.

En este sentido, los profesores y profesoras se relacionan con la sociedad en tres planos.

A través del aparato político administrativo, bajo una relación de subordinación del cual emanan

las directrices gubernamentales mediante una normativa que define la función docente, como

por ejemplo, el estatuto docente.

Las relaciones con los estudiantes y sus familias, plano en que es posible un mayor intercambio

y diálogo en el mismo establecimiento y sobre los problemas que cotidianamente se van

presentando en la escuela.

El plano de la relación con la opinión pública, especialmente a través de los mensajes

entregados por los medios de comunicación sobre la calidad de la educación.

5.2 El profesorado y su relación con la sociedad.

Page 51: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

201

El plano dominante es el político administrativo, lo que trae como consecuencia losiguiente:

Se tiende a identificar y a aceptar como intervención de la sociedad únicamente la

que se realiza mediante la regulación administrativa, como en el caso del flujo de circulares

que provienen de las instancias superiores.

Esta relación tiene un sentido vertical y descendente de manera que la comunicación

es unidireccional con dificultades para el profesorado en establecer una comunicación

ascendente. La estructura jerárquica está encabezada por el Ministerio de Educación y en

orden descendente seguidas por las Secretarias Regionales y los Departamentos

Provinciales.

Predominan las formas burocráticas de relación y de pensamiento, lo que se refleja

en el miedo a tomar decisiones sin antes consultar con la autoridad superior o usarla de

excusa para hacer más lentos los cambios e innovaciones que se pretendan implementar.

La construcción de la autonomía del profesorado y el derecho que tiene la sociedad de

plantear sus puntos de vista, debe darse a través de un diálogo permanente y fructífero. Muchas

veces las normativas burocráticas y de control se transforman en un escollo, a partir de esto el

profesorado puede participar en un debate sobre el futuro de la educación desde su particular

visión.

Es conveniente que la reflexión se dé al interior de la escuela, en conjunto con los colegas

que trabajan en el establecimiento y a la luz de nuestra práctica cotidiana. Es por eso que se

deben generar espacios de reflexión al interior de la escuela, que tengan la forma que la misma

escuela defina.

En síntesis, la autonomía profesional debe considerar los siguientes aspectos:

Independencia de juicio, el docente debe resolver problemas guiándose por sus principios

pedagógicos y haciéndose responsable de sus actos.

Constitución de la identidad en el contexto de las relaciones, la independencia del profesional

no parte desde la soledad sino que parte de un contexto de relaciones personales y

profesionales cuyo fin es la educación.

Page 52: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

202

Mantener una distancia crítica, es decir, mantener un equilibrio entre las convicciones

pedagógicas y las necesidades sociales, de este modo no se pueden sacrificar los

principios por necesidades de carácter político o económico.

No se pueden generalizar a todas las personas.

Comprensión de quienes somos, el autoconocimiento nos permite comprender cómo

nuestros propios puntos de vista afectan al modo en que podemos comprender a los

otros.

(Contreras,1997)

6. LA META A LOGRAR

En definitiva, lo que se trata de lograr es una educación de calidad, una escuela democrática

y efectiva, esa es la meta. Existe una estrecha relación entre el tipo de gestión que se da al interior

de la escuela y la calidad de la educación que ella imparte.

Para que una educación sea de CALIDAD es necesario que se den una serie de

condiciones:

Crítica y Autocrítica. Una implicación más de la calidad es que tenemos que aprender a

criticar y a hacer sugerencias, a abrirnos a las críticas de los demás y a intentar poner en práctica

las ideas de otros.

EJERCICIO 7

De acuerdo con los modelos propuestos por Contreras (Experto técnico,

Profesional reflexivo e Intelectual crítico), indique con cuál de ellos se identifica y señale los

aspectos por los cuales Ud. considera que tiene o no autonomía profesional.

................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

Page 53: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

203

Valorar la Diversidad. Otra implicación de la calidad es que nos enriqueceremos más

cuanto más entendamos que somos diferentes unos de otros y respetemos y aprovechemos estas

diferencias.

Consensos. Es el requisito de un movimiento hacia la calidad: tenemos que estar todos

de acuerdo en que lo que nos proponemos hacer es bueno y posible.

Relevancia. No estamos buscando verdaderamente la calidad si no nos preocupamos

todos los días, desde nuestro quehacer docente, por ofrecer aprendizajes relevantes a nuestros

alumnos. Así se traduce, para el caso del trabajo en el aula, tener como referencia a nuestros

beneficiarios.

Justicia. Tampoco estamos obteniendo calidad verdadera si no nos preocupamos en forma

continua y cotidiana por la justicia, que significa dar más a los que tienen menos. Nuestra meta

debe ser que ningún alumno aprenda por debajo de lo que nos hemos trazado como objetivos.

Creer en Nuestros Alumnos. Es fundamental que un movimiento hacia la mejor calidad

educativa implique creer en nuestros alumnos. En general, ellos nos darán la razón.

Compartir. Tenemos la obligación de compartir y de difundir nuestros logros y nuestra

forma de alcanzarlos con nuestros colegas de otras escuelas y con las autoridades educativas.

Sólo así, desde la base, podrá irse extendiendo un movimiento hacia una mejor calidad de nuestras

escuelas.

Rendir Cuentas. Nuestra obligación es rendir cuentas de los resultados de nuestro trabajo

a nuestros beneficiarios (Schmelkes, 1994).

Avanzar hacia una educación de calidad requiere de innovación pedagógica.

Todo cambio no es innovación, sólo lo son aquellos que apunten a mejorar la calidad de la

educación y en definitiva el aprendizaje de los alumnos y alumnas.

Para formar en el plano de los DDHH, el respeto al medio ambiente o educar para la

democracia, debe darse una correspondencia entre el deber ser y el ser. Cuando esto es así

estamos hablando de una situación de coherencia, es por eso que debemos innovar

pedagógicamente en nuestra relación con los jóvenes que llenan nuestros colegios y liceos,

siguiendo una serie de lineamientos pedagógicos innovadores (Donoso, Corporación Nacional

de Reparación y Reconciliación Nº 1 1994).

Page 54: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

204

Es así como debemos avanzar:

De la disciplina a la interdisciplina. La manera en que se va a desarrollar una actividad

pedagógica pasa por un compromiso entre sus protagonistas. Por ejemplo, la autodisciplina se

ha concretado gracias al compromiso entre el grupo curso y sus profesores, que han tomado

acuerdos que luego plasman en un compromiso recíproco. De esta forma el profesor o profesora

pasa a ser un garante de dichos acuerdos, pero el principal papel lo juegan los alumnos al hacerse

responsables de sus compromisos.

Hacia una pedagogía pertinente. La escuela es parte integrante de la comunidad y

responde a la realidad socio cultural de su entorno. Dicha realidad debe plasmarse en el curriculum

de la escuela, de tal modo que éste responda a las necesidades de la comunidad. En cuanto al rol

que tiene el profesor, éste es de gran importancia, ya que en definitiva es el que debe conocer

esa realidad e impulsar el cambio.

Hacia una pedagogía para la acción. El desarrollo personal implica un creciente desarrollo

de la conciencia crítica, ya que el mundo no es sólo para conocerlo, los valores no son sólo para

predicarlos. La realidad que no satisface el deber ser tiene que modificarse, la escuela no puede

promover el conformismo.

Hacia una pedagogía de resolución de conflictos. Se debe hacer conciencia de que el

conflicto y la contradicción de intereses, están presentes en la sociedad, al igual que en la escuela

donde debe ser enfrentado pedagógicamente. Para ello se debe buscar soluciones a través del

diálogo permanente - la mejor herramienta de la democracia - para que todos los involucrados

participen en el desarrollo de una propuesta constructiva, donde todos ganen y cedan, aprendiendo

de la discrepancia.

Hacia una pedagogía de la pregunta. Nuestra sociedad vive un vertiginoso cambio, las

verdades que parecían inmutables caen a tierra ante nuevos descubrimientos. Es por eso que los

educandos deben desarrollar la habilidad de aprender a aprender, saber qué pregunta es la que

necesitan hacer, más que pretender memorizar respuestas o verdades que pueden tener muy

poca vigencia.

Hacia una pedagogía del cuerpo. El respeto del cuerpo y el conocimiento sobre él muchas

veces son dejados de lado, vivimos en un entorno contaminado, se somete el cuerpo al abuso de

drogas, fármacos, alcohol o tabaco, o lo que es más simple, se carece de espacios adecuados,

de muebles cómodos. El respeto a nuestro cuerpo nos lleva al respeto del otro y de la naturaleza.

Page 55: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

205

Hacia una pedagogía de la responsabilidad. Estamos viviendo en un mundo donde cada

día hay mayor conciencia acerca de los daños que el ser humano le está produciendo al planeta y

de los fundamentos muchas veces egoístas de esos daños. Existe una mayor preocupación por

lo que van a heredar las generaciones siguientes, hay un mayor desarrollo de la solidaridad

intergeneracional, la humanidad se siente más responsable de lo que le está ocurriendo al planeta.

Hacia una pedagogía de la integración. La educación debe ser un agente que promueva

la cooperación y el trabajo colectivo a través de acciones colectivas e integradoras.

Tradicionalmente la educación ha dado un valor mayor a la función intelectual por sobre las

emotivas y las motrices, relegando a un segundo lugar las asignaturas de Música o Artes Plásticas.

Esto ocurre no sólo al interior del sistema formal de educación, sino que también al interior de la

familia.

Lo anterior producía jóvenes y jovencitas carentes de la posibilidad de desarrollar una parte

esencial de su persona, lo que se ha llamado la educación de la separatividad, “La educación de

la separatividad que bloquea la expresión emotiva, produce de hecho una suerte de castración

que va inhibiendo este fundamental aspecto que hace lo propiamente humano” (Aguilar y Bize,

1998).

Lo mismo ocurre con las habilidades corporales, las que no logran un correcto desarrollo.

A pesar de que el énfasis está en lo cognitivo, éste no logra tampoco desarrollarse

plenamente ya que ningún desarrollo es posible si se despoja al ser humano de su integridad, por

lo que todo conocimiento requiere de los aspectos emotivo y motriz junto con el cognitivo.

Page 56: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

206

LO QUE TENEMOS LO QUE QUEREMOS FORMAR

Educando pasivo Educando activo

Instrucción Construcción de conocimiento

Visión ingenua de la realidad Visión activa de la realidad

Verdad absoluta Visión plural de la realidad

Repetición social Construcción social

Enseñar, memorizar, imponer Habilitar

Repetir Transformar

Sumisión, obediencia Humanización, personalización

Encandilamiento sin crítica ni juicio Atenta práctica sobre la propia mirada

Pensar disgregado Pensar coherente

Educación de la separatividad, racionalismopuro

Contacto emotivo consigo mismo, gobierno del

propio cuerpo

Competencia Colaboración, contacto emotivo con otros, res-ponsabilidad social

Baja autoestima, desvalorización de sí mismo Respeto por sí mismo, respeto por los demás yde los demás

Uniformidad Diversidad

Conservación Transformación

Un nuevo paradigma para la educación, donde lo emocional está por sobre lo racional formando

un pensar coherente, nos entrega Aguilar y Bize en el siguiente cuadro.

Page 57: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

207

IDEAS FUERZA DEL MÓDULO

El camino del cambio en la escuela se encuentra en el diálogo y la persuasión.

Avanzar hacia un modelo democrático implica un cambio cultural.

Una buena convivencia escolar requiere del compromiso de todos los actores del pro-

ceso educativo.

La escuela se mueve entre un polo burocrático y uno democrático.

El eje de una escuela democrática es la colaboración.

La autonomía profesional no se contradice con la eficiencia.

Es fundamental el desarrollo de una gestión participativa.

La autonomía profesional es guiarse por sus propias convicciones y valores

pedagógicos.

Se debe avanzar hacia una educación de calidad lo que se logra en una escuela de-

mocrática y efectiva.

Page 58: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

208

TALLER NO EVALUADO

Colega, a continuación lo invitamos a desarrollar la siguiente actividad. «Un

borracho buscaba su cartera debajo de un poste iluminado. Calculaba el área hasta

donde había luz. Mostraba convicción de que la encontraría. Un transeúnte que pasaba

por allí vio que buscaba algo y procedió a ayudarlo. Pasados algunos instantes le quedó

claro al transeúnte que allí no había nada. Le preguntó entonces, si tenía la certeza de

haber perdido allí su cartera. No, respondió el borracho. La perdí en otro lado, pero allá

no tengo luz y preferí buscarla aquí, pues aquí veo» (anécdota contada en Brasil).

Muchos educadores se comportan como el borracho que se apasionó por la luz

del poste aunque esto le costase la cartera. Hacen a sabiendas las cosas erradas.

Prefieren la comodidad de la rutina aun sabiendo que los problemas reales de la

educación están en otro campo. Cuando son instados a cambiar, son atacados por el

síndrome de la hipnosis estadística y luego comienzan a justificar su apatía diciendo

que muchos otros ya intentaron y no consiguieron, por eso, no vale la pena intentar de

nuevo (Manfio, 1996).

De acuerdo con el texto, los docentes y también los directivos presentan una

gran resistencia al cambio, según su experiencia y basado en la opinión de sus colegas

¿cuáles son las razones de la resistencia al cambio que se dan en su escuela o liceo?

Señale a lo menos cinco.

.........................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

Page 59: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

209

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M y Bize, R.

Generación de Educadores por el Cambio y la Diversidad.

Virtual Ediciones. Santiago, Chile, 1998.

Carbonell, J.

La Escuela: Entre la Utopía y la Realidad.

Eumo Editorial. Barcelona, España, 1996.

Colegio de Profesores.

Primer Congreso Nacional de Educación.

Informe Final.Santiago, 1997.

Contreras, J.

La Autonomía del Profesorado.

Editorial Morata. Madrid, 1997.

Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

Educación en Derechos Humanos.

Apuntes para una Nueva Práctica. Santiago, Chile, 1994.

Csori, M y Canales, H.

Orientación y Disciplina Escolar.

Colegio de Profesores , Curicó.

Flores, F.

Creando Organizaciones para el Futuro.

Dolmen Ediciones. Chile, 1994.

García, C.

Formación del Profesorado para el Cambio Educativo.

Editorial EB. Barcelona, 1995.

Page 60: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena …cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_010/L1/M3.pdfvivirse en la escuela, reviviendo los planteamientos de los antiguos griegos, desarrollando

210

Jares, X.

El Lugar del Conflicto en la Organización Escolar.

Revista Iberoamericana de Educación. Nº 15 Septiembre- Diciembre, Madrid, 1997.

López, R.

Maestros Innovadores. Educación, Política y Persuasión en los Sofistas.

Editorial Bravo Allende. Santiago Chile, 1997.

Magendzo, A.

Los Objetivos Transversales de la Educación.

Editorial universitaria. Santiago de Chile, 1997.

Manfio, A.

La Capacitación de un Director Innovador.

www.reduc.cl

MINEDUC.

Prevenir Situaciones de Violencia Escolar, orientaciones para la acción.

MECE- MEDIA,1999.

Riquelme, C.

El aprendizaje de la Historia y la Geografía en el Marco de la Transversalidad.

Belzart, Talca, 1999.

Schmelkes, S.

Hacia una Mejor Calidad de Nuestras Escuelas.

Colección INTERAMER. OEA, 1994.

Schon, D.

La Práctica Reflexiva, aceptar y aprender de la discrepancia.

Cuadernos de Pedagogía Nº 222. España, 1993.