42
Hablamos de drogas 6

Droga - Cuadernillo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Hablamos de drogas

    6N

  • Hablemos de Droga

    Textos:Olga Pellico VzquezAna Otero Sierra y Felicidad Fernndez Fuente(Servicio de Coordinacin del Plan de Drogas de la Consejera de Salud y Servicios Sanitarios)

    Diseo de la coleccin: Asturgraf S.L.

    Primera edicin 1991Segunda edicin 1998Tercera edicin: 2000Cuarta edicin 2 002

    Edita: Servicio de Publicaciones del Principado de AsturiasPromueve: Instituto Asturiano de la Juventud. Consejera de Educacin y CulturaCoordina la coleccin: Evaristo Baizn. Centro Regional de Informacin y Documentacin deJuventud (CRIDJ) C/Yela Utrilla,2 33007-Oviedo/Uviu. Tfno 985 19 83 57D.L.: AS-3.178/02Imprime: EUJOA

  • 1. Conviviendo con las drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    2. Qu sabemos de las drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.1.- Evolucin del consumo de drogas en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2.- Imgenes sociales sobre las drogas y las drogodependencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.3.- Aclarando algunos conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.4.-Informacin sobre algunas sustancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    3. El consumo de drogas en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.1.- Consecuencias del consumo de drogas en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    4. Plan sobre drogas para Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    5. La prevencin como prioridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.1.- La educacin como eje de las polticas preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325.2.- Programas de prevencin en centros educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325.3.- Alternativas al uso de drogas en el ocio y tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345.4.- Habilidades y recursos personales para la prevencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    6. Recursos de informacin y orientacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    7. Recursos de atencin en drogodependencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    3

    7N

    Indice

  • 51. Conviviendocon las drogas

    Tan antiguas como la propia historia de la hu-manidad, las drogas han existido siempre.

    Se sabe que 8.000 aos atrs se consumamarihuana como medicamento, que, 4.000 aosa.C., el opio era utilizado como somnfero y cal-mante, que diversos pueblos de Sudamrica,2.500 aos a.C., mascaban hojas de la planta decoca contra el mal de la altitud y para eliminar lasensacin de hambre...

    Algunas de estas drogas han estado integra-das en nuestra cultura y aceptadas socialmente.El tabaco, el alcohol y ciertos medicamentos sonutilizados de forma cotidiana por un buen nme-ro de personas.

    Veamos el tabaco. Droga alucingena de lazona del mar Caribe, en la poca precolombinase fumaba con fines mgicos y religiosos. Con lallegada de los espaoles se trajo la planta a Eu-ropa y se comenz a utilizar con otra presenta-cin y otros fines, principalmente en forma de pol-vo aspirado por la nariz, pues produce efectos ex-citantes. Consumido por las clases pudientes co-mo una moda, pasa de ser droga mgica a drogaldica y social. En el siglo XVIII se comienza a fu-mar la planta del tabaco seca y envuelta en papel:el cigarrillo. La presentacin y usos fueron evolu-cionando con el correr de los tiempos: durante lar-gos aos estuvo mal visto que las mujeres fuma-ran, y las fumadoras deban ocultarse.

    El tabaco nos indica la historia que ms o me-nos seguirn otras drogas muy familiares: el ca-

    cao, el caf y el t. El cacao era la droga de losaztecas para sus rituales. El caf, originario deYemen y Etiopa, lo extienden los turcos por elmundo musulmn y la Europa Oriental. El t pro-viene de China y se expande a travs de lascompaas comerciales inglesas a lo largo del si-glo XIX.

    En la China del siglo XVIII se inici el consu-mo generalizado de opio con fines recreativos. Elcomercio ingls obtena importantes beneficioscon el intercambio de opio por t. Cuando los go-bernantes chinos intentan frenar las importacio-nes de opio sufren dos guerras, las llamadas gue-rras del opio, que acaban con la dinasta Manchy el Estado Chino.

    Ante la gravedad de la situacin, diferentespases y organizaciones internacionales apoya-das por EE UU, conseguirn la ilegalizacin delcomercio de opio en 1909. Con la ilegalizacinde esta droga se establece la divisin entre dro-gas legales e ilegales.

    En 1912 se firma el Convenio de La Haya, endonde se establece el control social y legal de lasdrogas. A partir de aqu y a lo largo del siglo XX,se ir estableciendo la regulacin legal de las dro-gas. As, drogas como el hachs, la herona o lacocana son, hoy en da, consideradas ilegales.

    En las sociedades antiguas, las drogas se uti-lizaban, fundamentalmente, con fines medicina-les, mgico-religiosos, alimenticios.., la manipu-lacin y experimentacin con estas drogas que-

  • daba reservada a personas con cierta jerarquasocial y el consumo slo se permita a los adul-tos. Con estas limitaciones se evit la generali-zacin del consumo as como la aparicin de pro-blemas asociados, caractersticas importantesdel consumo actual.

    En la poca actual, Espaa, al igual que lospases de su entorno, se incorpora a patronesmodernos de consumo en los que las drogascumplen otras funciones: los factores histricos,econmicos, sociales o culturales van a genera-lizar usos que se hacen ms agresivos y generanmayores problemas, condicionando una percep-cin socialmente negativa de los efectos de lasdrogas.

    En las ltimas dcadas, el uso de sustanciasno legales, sobre todo por los jvenes, provoc

    un fuerte rechazo social por las consecuenciasque el consumo, fundamentalmente de herona,trajo aparejadas: marginalidad, muerte, delin-cuencia, y graves problemas sociales y sanita-rios.

    Recientemente han aparecido las denomina-das drogas de sntesis. Su consumo por parte deamplios grupos de jvenes se ve favorecido porla imagen de sustancia poco peligrosa y directa-mente relacionada con momentos de diversin.

    No obstante, conviene precisar que el usoproblemtico de drogas no afecta de manera es-pecfica a todos los jvenes; se puede compro-bar fcilmente, que muchos jvenes no consu-men drogas y que, en cambio, numerosos adul-tos sufren serios problemas con el tabaco, el al-cohol o los psicofrmacos.

    6

    Hablamos de drogas

  • Existen numerosas definiciones del concepto dedroga o drogas. De entre todas ellas, resulta espe-cialmente clarificadora la que realiza Jaime Funes:Droga es cualquiera de las mltiples sustanciasque el ser humano ha usado, usa o inventar o usa-r a lo largo de los siglos, con capacidad de modi-ficar las funciones del organismo que tienen quever con su conducta, su juicio, su comportamiento,su percepcin o su estado de nimo 1

    A esta definicin, de carcter orgnico y psi-colgico, deben aadirse elementos sociales co-mo las costumbres, las normas y las culturas. As,droga es aquella sustancia que en un contextodado se reconoce mayoritariamente como tal.

    Todo sin afirmar previamente si son buenas omalas, legales o ilegales, asumidas por cada cul-tura o no, usadas adecuadamente u objeto deabuso.

    Evolucin del consumode drogas en Espaa

    Un repaso a la evolucin del consumo de drogas,durante las ltimas dcadas, nos ayudar a en-tender mejor el fenmeno de las drogodepen-dencias en nuestro pas.

    En Espaa, hasta los aos 60 y casi con to-tal exclusividad, la droga ms consumida fue el

    alcohol. Se trata de una droga legal, de granarraigo en nuestra cultura por su inseparableasociacin a la gastronoma, a la vida social y alos momentos de diversin, que no deja de cau-sar graves trastornos personales, pblicos y sa-nitarios.

    Por aquellos aos, el estereotipo del alcohli-co vena representado por un varn en la cua-rentena, con problemas orgnicos, familiares, la-borales y sociales.

    A finales de la dcada de los 60 y comienzosde los aos 70, la oposicin y el rechazo al ordenestablecido hacen surgir nuevos movimientos ju-veniles: el movimiento hippy, la contracultura, lacontestacin,... una parte de la juventud cuestio-na a la sociedad de la que desconfa.

    Durante este perodo se producir un rpidoincremento del consumo de drogas ilegales: elhachs, los alucingenos y las anfetaminas, sonlas sustancias asociadas a estos movimientos ju-veniles y a su esttica. Un poco ms tarde se po-pularizarn la herona y la cocana.

    A finales de los aos 70 el consumo de he-rona se extiende, sobre todo, entre los sectoresde poblacin ms pobres y marginales. Estasustancia, administrada generalmente por vaintravenosa, va a provocar graves consecuen-cias sanitarias haciendo que los ciudadanosempiecen a percibir su dura imagen de drogadestructora.

    7

    2. Qu sabemosde las drogas

    1 DROGAS Y ADOLESCENTES. Funes, Artiaga,Jj. Edit. Aguilar, 1996.

  • A pesar de que el porcentaje de consumido-res de herona no es todava muy elevado, lasociedad espaola muestra los primeros snto-mas de preocupacin surgiendo la alarma so-cial.

    Durante los aos 80 se agudiza la alarma so-cial centrada en la herona, pues su consumo seva a relacionar de forma directa con la inseguri-dad ciudadana, la delincuencia y el SIDA, siendola dcada en que se produce la generalizacindel consumo de drogas, es decir, que se extien-de a todas las capas de la sociedad y no slo alos sectores ms marginales.

    En un primer momento y para acabar con es-tos problemas, se buscan soluciones slo repre-sivas para los drogodependientes, ms tarde,junto a las medidas policiales, se demandarntambin tratamientos y recursos para los afecta-dos, y a ser posible separados stos del resto dela poblacin.

    La crisis de la herona da lugar al estereotipodel yonki: varn, con bajo nivel de estudios,enganchado de tal modo que ha de inyectarsevarias veces al da, marginal y con importantesproblemas de salud, sociales y judiciales.

    La gravedad de la crisis de la herona harque esta sustancia y su estereotipo dominen laescena de las drogas, hacindose prcticamenteequivalentes para la sociedad los trminos dro-godependiente y heroinmano.

    Por estos aos tambin aumenta el consumode cocana, cuyo uso, a diferencia del de la he-rona, va a gozar socialmente de una imagen mu-cho ms positiva; sus riesgos no se perciben deforma tan rpida y evidente, adems, consumircocana se asociar a falsas imgenes de xitoeconmico, profesional etc.

    As, frente al consumidor de herona, que esvisto como un riesgo social por ser doblementemarginal ya que delinque y contribuye a la ex-pansin del SIDA, aparece el consumidor de co-cana ocupando espacios de triunfo social. Losmedios de comunicacin se refieren a la cocanacomo la droga de los yuppies o el alimento delos triunfadores.

    Esta falsa percepcin, ampliada por los me-dios de comunicacin, no se corresponde con larealidad: el consumo de cocana, extendido casi

    por igual al de la herona, produce similares efec-tos y consecuencias negativas.

    A pesar de que los medios de comunicacinsocial centran su atencin en los heroinmanos,estos aos van a conocer la popularizacin y elconsumo de otras drogas ilegales -como el can-nabis- y legales alcohol, tranquilizantes -; tam-bin aparecen los politoxicmanos o consumido-res de varias drogas.

    A mediados de los aos ochenta, el Plan Na-cional sobre Drogas y diversos planes sobre dro-gas de comunidades autnomas, se ponen enmarcha para afrontar el problema de las drogo-dependencias, desarrollando tanto programaspreventivos como creando recursos para facilitarla asistencia y la integracin social de los drogo-dependientes.

    A lo largo de los aos noventa, coexistiendocon un progresivo descenso de la herona, se po-pularizan formas de uso de drogas que tienen enlas drogas de sntesis y en sus formas de poli-consumo la novedad ms destacada. Los nue-vos consumos no suelen llevar consigo posicio-nes contraculturales o comportamientos margi-nales como suceda, frecuentemente, en etapasanteriores. Aparecen nuevas modas, nuevas for-mas de estar en sociedad.

    Segn seala un estudio realizado por elInstituto de la Juventud en el ao 1996, con-sumir drogas es un acto normal, es un actoms para adaptarse a la sociedad de consu-mo... El consumo de drogas responde a unaconcreta dinmica de adaptacin social: vivirmejor y tener ms recursos significa fumar, be-ber o usar otras drogas. En este contexto, ex-perimentar con drogas no se percibe como pe-ligroso.

    Asistimos a una cotidianidad y normaliza-cin del consumo y de los consumidores: sonbastantes quienes empiezan a compatibilizar eluso de determinadas sustancias con una vidanormal.

    Los nuevos consumidores, a diferencia de losheroinmanos, no se autodefinen como perso-nas que tienen problemas con las drogas: sonpersonas integradas que estudian, trabajan, quedemandan drogas limpias que favorezcan lasrelaciones y permitan aguantar ms horas demarcha, de trabajo o de estudio.

    8

    Hablamos de drogas

  • Situacin actual

    Los datos ms recientes sobre el consumo dedrogas en Espaa se desprenden bsicamentede la Encuesta Domiciliaria sobre Consumo deDrogas (poblacin de 15 a 65 aos), y de la En-cuesta a la Poblacin Escolar (poblacin de 14 a18 aos), que se realizan cada dos aos. De laencuesta realizada en el ao 2000, y comple-mentados los datos con otros extrados de en-cuestas anteriores, se pueden sealar las si-guientes caractersticas:

    El alcohol es la sustancia ms consumida porlos espaoles de 15 a 65 aos y, junto con el ta-baco, la que ms problemas de salud ocasiona asus consumidores. Aunque el consumo de estasustancia sigue siendo muy importante, el por-centaje de consumidores diarios se ha reducidomoderadamente entre 1995 y 1999. Sin embargohay que destacar un importante incremento delconsumo entre las mujeres ms jvenes ( de 15a 19 aos) con relacin al ao 1995.

    Es una sustancia de consumo precoz. Ms dela cuarta parte de los espaoles de 15 a 19 aosha tenido su primer contacto con el alcohol an-tes de cumplir los 15 aos

    En cuanto a la poblacin escolar (14 a 18aos), el consumo de bebidas alcohlicas, estclaramente generalizado, si bien ste se concen-tra bsicamente en el fin de semana. No obstan-te, la encuesta del ao 2000 arroja cifras de con-sumo inferiores a las registradas en aos ante-riores, observndose que las chicas tienen pre-valencia de consumo ligeramente ms altas quelos chicos; tambin se constata una tendenciacreciente al consumo de licores de fuerte gra-duacin.

    Se confirma la existencia de un patrn deconsumo de alcohol diferenciado entre los jve-nes y los adultos, consistente, en el primero delos casos, en la concentracin de los consumosde alcohol durante el fin de semana, en compa-a del grupo de amigos y su asociacin a con-textos ldicos, mientras que entre los adultos, losconsumos se realizan de forma regular a lo largode la semana y asociados a las comidas.

    En el grupo de jvenes aumenta el nmero deabstemios y bebedores moderados, pero losconsumidores han multiplicado por cuatro lascantidades ingeridas.

    El alcohol es objeto de una gran tolerancia so-cial, de ah los altos niveles de consumo y la pre-cocidad de las edades de inicio.

    La preocupacin social gira ms en torno alas consecuencias concretas del abuso del alco-hol -conflictos de violencia juvenil, accidentes detrfico, ruidos y suciedad en las calles (el fen-meno del botelln)- que a los problemas de n-dole personal, familiar, escolar o laboral que traeconsigo.

    El tabaco es la segunda droga ms consu-mida por los espaoles. Entre la poblacin de15 a 65 aos se observa una ligera disminucindel porcentaje de fumadores con respecto a losaos anteriores. El consumo diario de tabaco essuperior entre los hombres que entre las muje-res. No obstante, el porcentaje de mujeres fu-madoras es superior al de los hombres en losgrupos de edad ms jvenes (15 a 19 aos y 25a 29 aos).

    En cuanto a la poblacin escolar, el nmerode fumadores en el ao 2000 es inferior al de1998, si bien la prevalencia de uso de tabaco en-tre los sexos difiere notablemente: fuma el 34%de las chicas, frente al 24% de los chicos. Laedad media de inicio en el consumo se sita enlos 13,1 aos.

    El Cannabis es la droga ilegal ms consumi-da por la poblacin espaola de 15 a 65 aos yla misma tendencia se observa en el resto de lospases de la Unin Europea. Los derivados msconsumidos actualmente son el hachs y la ma-rihuana. En Espaa se consume principalmentehachs.

    La evolucin del consumo de los derivadosdel cannabis entre los aos 1995 y 1999 muestraque, tras haber alcanzado un nivel mximo en1997, se percibe un leve descenso en 1999. Losniveles de experimentacin con esta droga sonms elevados entre los hombres y los jvenes de15 a 29 aos. No obstante, la encuesta del ao1999 refleja por primera vez que, en el grupo deedad de 15 a 19 aos, se produce un consumoms igualado entre chicos y chicas.

    En la poblacin escolar el consumo de can-nabis ocupa el tercer lugar, tras el alcohol y el ta-baco. Este consumo se ha ido incrementandoininterrumpidamente desde 1994 hasta el ao2000. Los chicos presentan porcentajes de con-

    9

    Cuadernosde OrientacinQu sabemos de las drogas

  • sumo superiores a las chicas. La edad media enel inicio del consumo se sita en los 14,8 aos.

    La cocana es la segunda droga ilegal msconsumida, tras el cannabis. Entre los consumi-dores de 15 a 65 aos crece levemente el con-sumo, especficamente entre los consumidoreshabituales. En el grupo de edad de 15 a 19 aos,las mujeres registran prevalencias de consumosuperiores a los varones.

    En la poblacin escolar los datos de la En-cuesta sealan un incremento paulatino a lo lar-go de los ltimos aos del consumo experimen-tal (alguna vez). Se constata que los chicos tie-nen una mayor prevalencia de consumo que laschicas. La edad media del consumo de cocana,para este colectivo, se sita en los 15,7 aos.

    Tranquilizantes e hipnticos. El consumo deestas sustancias contina creciendo, en particu-lar los utilizados bajo control mdico. En la po-blacin escolar aumenta el uso entre los varo-nes, mantenindose estable entre las mujeres.

    Drogas de sntesis. Entre la poblacin de 15a 65 aos el consumo de estas sustancias, pa-rece haberse estabilizado entre 1997 y 1999.

    Entre los escolares se ha incrementado elconsumo de drogas de sntesis entre el ao 1998y el ao 2000. La edad media de inicio es de15,6 aos.

    La mayora de los consumidores de drogasde sntesis son jvenes. La extensin del consu-mo se ve favorecida por el incremento de suoferta, por la imagen de sustancias poco peligro-sas y atrayentes, y por estar asociadas a los mo-vidos y divertidos ambientes de fines de semana.

    Herona. El consumo de herona experimentadesde mediados de la dcada de los noventauna clara tendencia descendente, asocindoseeste cambio a los problemas derivados del SIDA,y propiciando con ello un cambio en la forma deuso, pasando de la va inyectada a la fumada, oesnifada.

    Actualmente, la herona no es la droga centralde los jvenes. Es utilizada, sobre todo, por per-sonas con una media de edad entre los 30-40aos. No obstante, a pesar de su bajo consumoactual, contina siendo la droga con ms recur-

    sos o programas asistenciales en su entorno, portratarse de un colectivo de usuarios crnicos, ensituacin de elevado deterioro orgnico, psicol-gico y social.

    Los alucingenos son drogas de consumominoritario con una marcada tendencia descen-dente.

    Percepcin social de los problemasque causa el consumo de drogas

    En general, en la poblacin de 15 a 65 aosde edad, a lo largo de los ltimos aos, ha au-mentado progresivamente la percepcin de losproblemas que causa el consumo de drogas.

    Entre la poblacin escolar, con respecto alao 1998, la Encuesta de 2000 presenta unadisminucin en el porcentaje que considera bas-tante o muy problemtico el consumo espordi-co de las diferentes sustancias. Por el contrario,en todas las sustancias, excepto el alcohol y elcannabis (donde los porcentajes apenas varan)los escolares consideran su consumo habitualms problemtico en el ao 2000 que en 1998.

    Las conductas que se asocian a menos pro-blemas en la encuesta de 2000, son el consumode alcohol y tabaco y el consumo espordico detranquilizantes y cannabis, aunque, tal y comoocurra en 1998, el riesgo asociado al consumohabitual de tabaco es mayor que el que se aso-cia al consumo habitual de alcohol y al consumoespordico de tranquilizantes o de cualquier otradroga ilegal.

    La disponibilidad percibida de las sustanciaspor parte de los escolares es elevada, incluso dedrogas ilcitas con circuitos de distribucin pocoaccesibles.

    De manera resumida podramos decir que lasociedad espaola ha reducido la sensacin dealarma y el nivel de angustia ante las drogode-pendencias. La preocupacin por el peligro so-cial de la herona y el antiguo drogadicto dismi-nuye.

    Los actuales consumidores no plantean pro-blemas de delincuencia y se cree, de forma err-nea, que los usos producen menos daos y queno desencadenan problemas.

    10

    Hablamos de drogas

  • No obstante, la situacin actual no parecemenos preocupante que la anterior: si bien hadescendido la alarma social, tambin estamosante nuevos riesgos y nuevos problemas.

    Imgenes sociales sobrelas drogasy las drogodependencias

    Nos posicionamos ante el fenmeno de lasdrogas desde las imgenes que tenemos interio-rizadas. Esas imgenes provienen del conjuntode creencias y actitudes que respecto a las dro-gas y drogodependencias tiene nuestra comuni-dad. La percepcin de su uso y de sus usuariosconstituye la imagen social de las drogas. Cons-truimos tal imagen social, y nuestro personal dis-curso, a travs de informaciones y visiones, lamayor parte de las veces parciales y sensacio-nalistas, proporcionadas por los medios de co-municacin social. Suelen estar cargadas de t-picos poco asociables con la realidad, o descri-ben slo una parte de sta.

    Es preciso incorporar a nuestra visin algu-nos aspectos que nos sirvan para entender msy mejor el problema. Aspectos que propicien unaactitud comprometida con la prevencin y mssolidaria con los procesos de recuperacin delas personas drogodependientes. Veamos algu-nas cuestiones a tener en cuenta:

    LA DROGA, en singular y con maysculasno existe. S, diferentes sustancias que tie-nen diversos efectos tanto fsicos como ps-quicos o sociales.

    Las sustancias o drogas no son algo diab-lico en s mismo. Para que se d una situa-cin de dependencia tienen que producirsedeterminadas circunstancias personales, fa-miliares o sociales interrelacionadas: dispo-nibilidad, asuncin como moda del consu-mo, baja autoestima, presin del grupo, de-bilidad ante las frustraciones, situacionesproblemticas...

    La mayor gravedad de los problemas delconsumo de drogas no se producen por lassustancias ilegales sino por las legales. Losproblemas, enfermedades o accidentesasociados al tabaco y al alcohol son muy su-

    periores a los de otras drogas.

    Est alejado de la realidad creer que laspersonas con un problema de drogodepen-dencia, o bien son heroinmanos margina-dos y delincuentes o, por el contrario,yuppys triunfadores que consumen cocana.Hay una enorme gama de usuarios y situa-ciones.

    Los consumos entre la poblacin adoles-cente y juvenil suelen surgir entre iguales,dentro del grupo de amigos, y en ambientesnormalizados de diversin.

    Se puede salir de un problema de drogode-pendencia. Eso s, suele precisarse un apo-yo profesional adecuado y un entorno perso-nal y social que sirva de soporte y acicate.

    Prevenir no es slo controlar las sustanciasy su disponibilidad: es anticiparse a una si-tuacin interviniendo en las condiciones in-dividuales, familiares y sociales que favore-cen los inicios del consumo.

    Aclarando algunos conceptos

    Hay una serie de palabras y conceptos quesuelen utilizarse cuando hablamos del tema delas drogas y las drogodependencias. Es impor-tante resaltarlos para, aclarndolos, establecerun nivel ms o menos comn de entendimiento.

    Todas las drogas alteran de algn modo elsistema nervioso central. Las alteraciones quelas drogas pueden causar son muy variadas: es-timular (cocana, anfetaminas, tabaco, drogas desntesis...); relajar, tranquilizar o eliminar el dolor(alcohol, psicofrmacos como las benzodiacepi-nas, herona u otros derivados del opio); alterarla percepcin sensorial (hachs, alucingenos);aumentar o disminuir la agresividad (anfetami-nas, algunos psicofrmacos); potenciar la socia-bilidad o la desinhibicin (alcohol, cocana, anfe-taminas).

    Los efectos genricos pueden variar, sin em-bargo, dependiendo de la composicin y purezade la sustancia, de la dosis que se consume, dela va de administracin que se utiliza inyecta-

    11

    Cuadernosde OrientacinQu sabemos de las drogas

  • da, inhalada, fumada, de las caractersticas psi-cofsicas del consumidor, del tiempo que se lleveconsumiendo o de la mezcla con otras drogas.

    Uso. Modalidad de consumo que, en princi-pio, no conlleva consecuencias negativas para lapersona ni fsicas, ni psicolgicas, ni sociales-por producirse en pequeas cantidades o confrecuencia mnima. Ejemplos cotidianos son eluso de medicamentos bajo prescripcin mdica yel uso moderado de vino u otros alcoholes en co-midas y celebraciones.

    Uso problemtico o Abuso. Es un conceptodifcil de precisar pues hace referencia a las cos-tumbres propias de cada cultura: lo que una so-ciedad considera permisible aparece abusivo pa-ra otra.

    No obstante, el abuso puede venir determina-do por el uso continuado de una sustancia, porsu consumo a dosis muy altas, por su mezcla conotras sustancias. Es decir, si ocasiona problemasfsicos, psquicos y sociales a la persona.

    Dependencia. Relacin que se crea entre elconsumidor y la/s droga/s que toma. Una perso-na es dependiente cuando siente la necesidadde consumir una/as droga/as de forma continua-da y peridica, para experimentar los mismosefectos y/o sensaciones fsicas y psquicas questa/s le producen.

    Dependencia fsica. El organismo se habi-ta a la presencia constante de una sustan-cia, de tal manera que necesita mantenerdeterminados niveles de la misma para fun-cionar con normalidad.

    Dependencia psquica. Compulsin a con-sumir peridicamente una sustancia, paraexperimentar un estado afectivo positivo olibrarse de un malestar.

    Sndrome de abstinencia. Estado que pro-duce la interrupcin brusca de una sustancia a laque se est habituado o se es dependiente. Elsndrome de abstinencia puede sentirse de for-ma ms fuerte a nivel psquico que fsico, depen-diendo de las sustancias consumidas y del usorealizado.

    Desintoxicacin. Proceso que va desde elabandono del consumo de una o varias sustan-cias hasta su total eliminacin por el organismo.

    Segn las sustancias, estos procesos pueden odeben realizarse bajo control mdico.

    Tolerancia. Necesidad de consumir dosis ca-da vez mayores, de cualquier sustancia, para al-canzar la misma sensacin.

    Recurrencia (o flash-back). Cuando se revi-ven pasado un tiempo, sin repetir la toma de unadroga alucingena, las alucinaciones experimen-tadas durante los primeros momentos.

    Bajn. Estado fsico y psquico en que se en-cuentra una persona cuando empiezan a pasarlos efectos de la sustancia o sustancias consu-midas.

    Cortar. Adulteracin consistente en mezclar orebajar la pureza de una droga. Es algo habitualy de resultados muy perjudiciales.

    Esnifar. Aspirar droga por la nariz sirvindosede algn instrumento.

    Viaje. Experiencia buena o mala bajo losefectos de una droga alucingena.

    Golpe de calor. Riesgo relacionado con elconsumo de xtasis, caracterizado por un au-mento de la temperatura corporal, fatiga, deso-rientacin, calambres, agitacin y prdida de co-nocimiento. Puede provocar el coma y la muerte.

    Informacin sobrealgunas sustancias

    Tabaco

    El tabaco es una planta, la nicotiana tabacum,originaria del continente americano. De las hojasde esta planta se obtienen distintas labores des-tinadas al consumo humano: cigarros puros, ci-garrillos, picadura de pipa, rap, tabaco de mas-car, etc

    En poca precolombina, el tabaco era utiliza-do por algunas tribus indgenas, con fines mgi-co-religiosos en sus ceremonias rituales, y tam-bin se consuma, curiosamente, por sus efectossupuestamente medicinales. Los aborgenesconsideraban que una tribu era pobre cuandono tena tabaco.

    12

    Hablamos de drogas

  • Con la llegada de Coln a Amrica, los espa-oles establecen el primer contacto con esta sus-tancia. Las plantas son tradas a Espaa, desdedonde el tabaco se extender por Europa, y porAsia a travs de Filipinas.

    Desde el primer momento, el tabaco tuvo sim-patizantes apasionados y ardorosos enemigos.Su uso fue reprimido en muchos pases por lasautoridades; el Papa Urbano VIII excomulgaba aquienes se permitieran abuso tan repugnanteen lugares prximos a las Dicesis.

    A partir del siglo XVIII desaparecen las prohi-biciones, y con el paso del tiempo la imagen deltabaco va cambiando: si en un primer momentosu consumo se asoci a ambientes de bajo esta-tus social, ms tarde ser consumido, como unamoda, por las clases pudientes de gustos exqui-sitos.

    La invencin de la mquina para elaborar ci-garrillos, durante la Revolucin Industrial, facili-t la fabricacin a gran escala y contribuy a ladifusin masiva del tabaco, que hoy en da, porla mortalidad asociada a su consumo, constitu-ye el primer problema de salud pblica en nues-tro pas.

    En el humo del cigarrillo se han identificadounos 4.000 componentes txicos, de entre los cua-les, los ms importantes son la nicotina, los irritan-tes, los alquitranes y el monxido de carbono.

    La nicotina es el alcaloide responsable de losefectos psicoactivos del tabaco y el que da lugaral proceso de dependencia por su efecto estimu-lante del sistema nervioso central.

    La supresin brusca de la tasa de nicotina ensangre produce un sndrome de abstinencia, cu-yos sntomas son, entre otros: ansiedad, irritabi-lidad, insomnio, dolor de cabeza, fatiga, dificultadde concentracin... Este sndrome puede prolon-garse unos das, pero el deseo de encender uncigarrillo, en algunas personas, puede mantener-se durante aos.

    Los irritantes como el amonaco y el perxidode nitrgeno son, entre otros, los causantes de lairritacin del sistema respiratorio; cuando el hbi-to de fumar lleva instalado mucho tiempo puedeaparecer la tos tpica del fumador, faringitis, mu-cosidad, etc.

    Los alquitranes tienen una probada accincancergena; de entre ellos el benzopireno es in-halado por el fumador y por quienes respiran elhumo txico que ste devuelve al ambiente.

    El monxido de carbono es un gas que tieneuna gran afinidad para combinarse con la hemo-globina, disminuyendo la capacidad de la sangrepara transportar oxgeno.

    Entre otros efectos, el consumo habitual detabaco disminuye la capacidad pulmonar y pro-voca fatiga prematura.

    Aunque el tabaco es una droga estimulante, lamayora de los fumadores considera que relaja;ello se debe a que, una vez creado el hbito, el ci-garrillo calma la ansiedad que provoca su falta.

    El tabaquismo es considerado en la actuali-dad como la principal causa prevenible de enfer-medad y muerte prematura. Es indudable la rela-cin causa-efecto entre consumo de tabaco ycncer. Otros riesgos asociados al consumo detabaco son el infarto de miocardio y la angina depecho.

    Hasta mediados de los aos 80 ms de la mi-tad de la poblacin espaola fumaba tabaco. Lapublicidad y los medios de comunicacin han ejer-cido un papel muy relevante en la expansin delconsumo. Fumar se asoci a situaciones de triun-fo, de aventura, y de diversin, significaba seradulto. A partir de la segunda mitad de los aosnoventa se producen cambios significativos en laaceptacin social del tabaco; al igual que en otrospases de nuestro entorno aparece una fuerte co-rriente de opinin en contra. Las reivindicacionesde la poblacin no fumadora y la sensibilidad delas instituciones, con campaas de mentalizacindel no consumo, abrieron un gran debate socialque produjo iniciativas para controlar la produc-cin, distribucin, venta y publicidad del tabaco.

    Sin embargo, la produccin, distribucin yventa de tabaco ha tenido (y an sigue teniendo)una enorme importancia econmica.

    Alcohol

    Representa la droga ms consumida en nues-tro pas, de la que ms se abusa y la que msproblemas de todo tipo genera.

    13

    Cuadernosde OrientacinQu sabemos de las drogas

  • Al hablar de alcohol nos estamos refiriendo aletanol, principal componente de las bebidas al-cohlicas; stas han sido conocidas y utilizadaspor el hombre desde tiempos inmemoriales, co-mo lo atestiguan las numerosas referencias bbli-cas al vino o los cultos a Dionisio, el dios del vi-no en la mitologa griega.

    Las bebidas alcohlicas se obtienen bsica-mente mediante dos tipos de procesos: la fer-mentacin y la destilacin. Dependiendo del tipode proceso se conseguirn bebidas de diferentegraduacin alcohlica. La graduacin de una be-bida indica el volumen de alcohol etlico que con-tiene; as, una botella de vino de 12 contiene un12% de alcohol puro.

    Las bebidas fermentadas proceden de la fer-mentacin de los azcares contenidos en dife-rentes frutas o granos (uvas, manzanas, etc.).Son bebidas fermentadas: la sidra, el vino o lacerveza; sus graduaciones alcohlicas oscilanentre los 4 y los 12.

    Las bebidas destiladas resultan de la depura-cin de las fermentadas para obtener mayoresconcentraciones de alcohol. El vodka, la ginebra,o el ron, son bebidas destiladas; sus graduacio-nes alcohlicas oscilan entre 40 y 50.

    El alcohol, en contra de lo que pueda creerse,no es un estimulante del Sistema Nervioso Cen-tral sino un depresor del mismo, que produce unareduccin de la actividad normal del cerebro yuna alteracin de sus funciones. Aunque facilitala comunicacin, la locuacidad y la desinhibicin,a dosis altas produce una distorsin de la per-cepcin, de los estmulos sensoriales, de la con-centracin, de la atencin y de la coordinacin demovimientos: la disminucin de reflejos cuandose conduce un vehculo causa un importante n-mero de accidentes de trfico.

    Se llama unidad de bebida estandar (UBE) ala cantidad de alcohol contenida en un vaso devino o en una caa de cerveza (alrededor de12,5 centmetros cbicos de alcohol puro). La in-vestigacin ha establecido un nmero de UBE`sa partir del cual existe evidencia de riesgo para lasalud. La tasa de alcoholemia es la medida engramos por litro de sangre.

    Los efectos del alcohol no slo dependen dela cantidad y la rapidez con que se consume si-no de factores como la edad, el peso o el sexo de

    los consumidores: las mujeres, los nios, las per-sonas con menor estatura y masa muscular tole-ran peor el alcohol.

    En el plano orgnico, el abuso crnico de al-cohol est asociado a diversos problemas de sa-lud como la gastritis, la cirrosis heptica, la lce-ra gastroduodenal, las cardiopatas...

    El alcohol es una droga capaz de originar to-lerancia, ya que, tras los primeros perodos deconsumo, se produce una disminucin de losefectos que varan segn las personas, los tiem-pos y las cantidades ingeridas. Hay quienes lla-man aguantar ms a esta habituacin orgnica.

    Muchos alcohlicos presentan la denominadatolerancia negativa: es suficiente una pequeacantidad de alcohol para quedar completamenteebrios.

    El consumo crnico de alcohol produce de-pendencia fsica y psicolgica. La falta de alcoholen un organismo habituado a su presencia sueledesencadenar un aparatoso sndrome de absti-nencia caracterizado por ansiedad, temblores, in-somnio, naseas, taquicardia, hipertensin, pu-diendo desembocar en el delirium tremens.

    La dependencia psicolgica del alcohol es sen-tida como una necesidad apremiante de beber.

    Junto a estos problemas fisiolgicos, el usoconstante de alcohol puede provocar trastornospsicolgicos graves: prdida de memoria, dificul-tades cognitivas, irritabilidad, agresividad, deli-rios de celos o de persecucin... pudiendo llegarincluso a la demencia alcohlica.

    En el ncleo familiar, el abuso crnico de al-cohol produce desestructuracin, prdida deresponsabilidades, aparicin de crisis, malostratos etc.

    Algo que llama la atencin en el alcohol es sunivel de aceptacin social y las dificultades paraconsiderarlo como droga.

    El alcohol se ha conocido en Espaa a lo lar-go de casi toda la historia. En el siglo XX, el de-sarrollo econmico y los cambios sociales loconvierten en un elemento de prestigio que indi-ca el nivel socioeconmico de sus consumido-res, aunque se generaliza entre todas las clasessociales.

    14

    Hablamos de drogas

  • Hasta los aos 80 el consumo de alcohol serealizaba sobre todo por adultos, a diario, dentroy fuera del hogar, con las comidas, en lugares dereunin y ocio. Sin embargo, en los ltimos aosse han incorporado nuevas formas de consumode alcohol alejadas del modelo de consumo tra-dicional adulto.

    Estas nuevas formas de beber, protagoniza-das sobre todo por adolescentes y jvenes, seconcretan en consumos de fines de semana, fue-ra del hogar, al margen de las comidas, dentrodel grupo, durante encuentros y celebraciones...Salir y beber aparecen encadenados: se bebecuando se sale. El uso del alcohol queda asocia-do a espacios de encuentro y tiempos de disfru-te, diversin y libertad.

    Los lugares juveniles ms habituales son losbares, pubs, discotecas y, con mucha frecuencia,la calle; y las bebidas preferidas son: el vino (enforma de calimocho), la cerveza, y los licores dealta graduacin tipo chupitos.

    Al tiempo que la sociedad, han cambiado losestilos de vida y las maneras de divertirse de losadolescentes y jvenes. Es muy significativo elpapel que pasa a ocupar el alcohol en los proce-sos de socializacin: el consumo se convierte enun elemento de identificacin con el grupo deiguales, de compaeros. La norma es beber al-cohol con los amigos. El grupo ejerce una pre-sin y una influencia para que todos sus miem-bros consuman.

    Beber tiene que ver con la disidencia, con laemancipacin, con la necesidad de marcar dis-tancias con respecto al mundo de lo establecido.Se trata de formas de relacin y de socializacin,de nuevas formas de vida social. (Jaime Funes)

    Sin embargo, y a pesar de todo lo expuesto,las ltimas investigaciones apuntan un incremen-to del nmero de jvenes que no se ajustan alpatrn de consumo y se resisten a convertirseen usuarios de alcohol.

    Frmacos

    Los frmacos, o psicofrmacos, estn inte-grados por varios grupos de medicamentos que,producidos en laboratorios farmacuticos en can-tidades industriales, se regulan y venden legal-mente.

    Existen psicofrmacos depresores del Siste-ma Nervioso Central, y psicofrmacos estimulan-tes del mismo; entre los primeros, destacan losbarbitricos y las benzodiacepinas, entre los se-gundos, las anfetaminas.

    Consumidos generalmente por va oral, losbarbitricos se prescriben para tratar el insomnionervioso severo, algunas formas de epilepsia ydeterminados desrdenes psicolgicos. En dosisbajas provocan sensaciones de tranquilidad yayudan a conciliar el sueo.

    El consumo prolongado de barbitricos puedeproducir anemias, depresin, descordinacinmotora, entorpecimiento del habla, etc; facilitan-do la instauracin de tolerancia y dependencia.

    La utilizacin de barbitricos ha disminuido deforma considerable. En la actualidad, el consumode barbitricos est siendo sustituido por lasbenzodiacepinas (tranquilizantes e hipnticos);stas presentan mayor margen de seguridad ymenos efectos secundarios.

    Comercializadas con diversos nombres co-mo: valium, rohipnol, orfidal, trankimazin, tranxi-lium o lexatn, las benzodiacepinas se indicanpara el tratamiento de estados de ansiedad e in-somnio. En ocasiones producen desinhibicin: elusuario se muestra locuaz, excitable o inclusoagresivo.

    Las benzodiacepinas se consumen por vaoral y tienen la capacidad de desarrollar toleran-cia y dependencia tras un uso prolongado. Suconsumo en dosis elevadas provoca nuseas,aturdimiento, confusin, disminucin de la coor-dinacin motriz, etc.

    Tanto los barbitricos como las benzodiacepi-nas incrementan sus efectos si se consumenmezcladas con alcohol pudiendo conducir a unasobredosis.

    Llama la atencin cmo los consumidores ha-bituales de todos estos psicofrmacos, hombresy mujeres adultos, no suelen ser conscientes desu adiccin y socialmente evitan la consideracinde dependientes.

    Las anfetaminas fueron producidas sinttica-mente a finales del siglo XIX en laboratorios ale-manes y usadas, mdicamente por primera vezen 1935, en forma de bencedrina para tratar pro-

    15

    Cuadernosde OrientacinQu sabemos de las drogas

  • blemas de asma, obesidad y narcolepsia (formasevera de somnolencia diurna).

    La principal accin de las anfetaminas es esti-mular el Sistema Nervioso Central produciendo unestado de euforia, con sensacin de autoestimaaumentada, agresividad, alerta, vigilancia y au-mento de energa, disminuyendo la sensacin desueo y de hambre -aunque de forma ms leve,sus efectos son parecidos a los de la cocana-.

    Las anfetaminas fueron administradas de for-ma masiva a los soldados en los conflictos blicosdel siglo XX, a fin de combatir la fatiga o el ham-bre y mantenerlos alerta durante las batallas.

    En Espaa, las anfetaminas se generalizandurante la Guerra Civil extendindose entre di-versos colectivos para aumentar el rendimientoen numerosas actividades. Uno de los efectos deestas sustancias es su capacidad de incrementarel nivel de atencin y concentracin en tareasconcretas, por esta razn su uso estuvo muy di-fundido en el mbito estudiantil.

    Durante los aos 60, dada la facilidad de ob-tencin en Espaa, sern conocidas popular-mente como la pldora espaola. Fueron duran-te dcadas las drogas qumicas de mayor consu-mo en nuestro pas hasta que en 1983 se regulsu venta en farmacias.

    En la actualidad, el mercado negro se abaste-ce de anfetas (anfetaminas en argot) general-mente de baja pureza, producidas en laborato-rios qumicos clandestinos donde se cortan(mezclan) con sustancias como la cafena o elparacetamol.

    Generalmente se presentan en forma de pas-tillas o comprimidos que se consumen por vaoral, aunque esta sustancia tambin puede apa-recer en cpsulas y en polvo para administrarseinyectada o esnifada. Una de las anfetaminasms conocidas es el sulfato de anfetamina, cono-cido en argot como speed (del ingls velocidad).

    Estos psicofrmacos tienen gran nivel de to-lerancia y presentan dependencia, sobre todopsicolgica.

    Los efectos inmediatos del consumo de anfe-taminas sobre el organismo son, entre otros: su-doracin, aumento de la tensin arterial, taqui-cardia, falta de apetito; en ocasiones se presen-

    tan muecas exageradas y anormales de la man-dbula o movimientos estereotipados. A largo pla-zo, adems de un intenso agotamiento, puedenproducir hipertensin, arritmia, colapso circulato-rio y trastornos digestivos.

    En el plano psicolgico, el consumo crnicode estos psicofrmacos produce graves trastor-nos de salud mental: cuadros psicticos simila-res a la esquizofrenia con delirios persecutorios yalucinaciones, depresiones severas, etc.

    Cannabis

    De la planta cannabis sativa, que se cultivadesde hace miles de aos, tanto por la fibra decamo como por sus propiedades psicoactivas,se derivan el hachs y la marihuana.

    Su consumo ha acompaado a la humanidaddesde tiempos inmemoriales siendo usada confines medicinales, religiosos y ldicos.

    La marihuana, en argot yerba, mara, gri-fa, se elabora con las flores y las hojas de laplanta trituradas; fumada sola o con tabaco cons-tituye la forma ms tpica de utilizacin.

    En Espaa se consume principalmente ha-chs, procedente en su mayora de los cultivosdel norte de Marruecos.

    El hachs, en argot costo o chocolate, seelabora a partir de la resina almacenada en lasflores de la planta hembra que, una vez prensa-da, forma una tableta de pasta compacta de co-lor marrn, semejante a una tableta de chocola-te, y cuyas porciones (chinas) son calentadas,ablandadas, mezcladas con tabaco rubio y fuma-das en un cigarro conocido con los nombres de:porro, canuto,peta...

    El hachs produce tolerancia y dependencia,sobre todo psicolgica. La toxicidad potencialdel hachs es mayor que la de la marihuana.

    Los efectos fsicos y psicolgicos del hachscomienzan con una inicial sensacin de euforiay bienestar; tras estos efectos puede aparecerdepresin generalizada, relajacin y somnolen-cia; en dosis altas puede alterar la percepcin vi-sual y auditiva, as como provocar trastornos enla memoria y disminuir la capacidad de concen-tracin.

    16

    Hablamos de drogas

  • Sobre los efectos del cannabis existe una opi-nin controvertida. Es preciso decir que stospueden modificarse por la influencia de variosfactores: las caractersticas de la persona, su es-tado fisiolgico, su constitucin y estado psqui-co, su motivacin al consumo, sus fantasasacerca de las sensaciones que espera tener, ylos peculiares factores fsicos y sociales del am-biente.

    La mayor extensin del consumo de deriva-dos del cannabis en Espaa, tuvo lugar durantelos aos sesenta-setenta, vinculado a movimien-tos contraculturales y reivindicativos de un nue-vo orden social ms justo y pacfico.

    Durante los aos noventa el hachs y la ma-rihuana se fueron despojando de estas connota-ciones ideolgicas y polticas y perdieron su au-reola de droga, aunque conservando gran impor-tancia en muchos ambientes de ocio.

    Actualmente, en nuestro pas, es la droga ile-gal ms consumida y la que goza de mayor tole-rancia social: siempre lidera las propuestas delegalizacin y liberalizacin. La legalizacin delcannabis cuenta con un apoyo del 29% de la po-blacin espaola.

    El peso del cannabis en las admisiones a tra-tamiento por consumo de drogas en Espaa es-t creciendo en los ltimos aos, pasando de re-presentar el 3% de las admisiones registradasen 1996 al 5,6% en 1999.

    ltimamente se ha generado una gran confu-sin sobre el uso teraputico de los derivadosdel cannabis. En ocasiones, se ha pretendido re-lacionar la posible capacidad teraputica de lamarihuana con la supuesta bondad de su consu-mo. Sin embargo, nada tiene que ver la investi-gacin mdica an en fase inicial- con los con-sumos recreativos del hachs y la marihuana.

    Alucingenos

    Conocidas tambin como psicodlicas, losalucingenos son drogas que distorsionan lapercepcin del mundo por parte del consumidor.

    Los alucingenos han sido utilizados desdetiempos remotos en ceremonias rituales de cortesagrado; sus efectos sobre la percepcin de larealidad se interpretaban como una forma decontacto con la divinidad.

    Algunas drogas alucingenas proceden di-rectamente de las plantas, generalmente de hon-gos, mientras que otras se fabrican en laborato-rios.

    Entre los alucingenos vegetales ms conoci-dos destaca la mescalina. Esta sustancia, usadaya por los aztecas, se extrae del cactus del Pe-yote que crece en las zonas desrticas de Mxi-co.

    El LSD (dietilamida del cido lisrgico) es unproducto sinttico que se obtiene del cornezuelode centeno, hongo parsito que se encuentra enlas espigas de este cereal.

    Esta droga fue descubierta casualmente en1938 por el qumico Albert Hofman, cuando in-vestigaba el cornezuelo de centeno. El LSD esuna droga muy potente a dosis mnimas; suspropiedades psquicas se pusieron de manifiestocuando Hofman ingiri accidentalmente unos po-cos microgramos que le sumieron en un estadoalucinatorio.

    Los experimentos con este alucingeno con-sistieron en un intento de facilitar la terapia a de-terminados pacientes. En dosis bajsimas se uti-liz en el tratamiento del alcoholismo crnico,hasta que se comprob que los efectos produci-dos eran imprevisibles e incontrolables.

    El LSD, en argot cido o tripi (de ingls trip:viaje) est considerado como el alucingeno porexcelencia.

    El uso de LSD se generaliz durante los aos60. Los seguidores de la contracultura nortea-mericana quedan prendados de las experienciasvividas bajo los efectos del cido: las sensacio-nes de xtasis, de armona universal, explican elcarcter de bsqueda mstica atribuida al viaje.

    Las dosis de LSD se consumen por va oral yse presentan de diversas formas: tabletas, mi-cropuntas, hojas de papel secante sobre el quese ha impregnado la sustancia... estas hojas depapel se decoran con motivos diversos a modode sello o calcomana.

    Los alucingenos tienen la propiedad de pro-vocar modificaciones sensoriales ms o menosimportantes- los objetos parecen desplazarse,las paredes respiran los colores se hacen msluminosos o se oyen.

    17

    Cuadernosde OrientacinQu sabemos de las drogas

  • Los efectos de los alucingenos pueden sercompletamente diferentes cada vez que se to-men. La experiencia, el viaje, puede producirilusiones y sentimientos que van desde la alegray el placer, hasta el pnico y la persecucin conalucinaciones terrorficas (malos viajes -badtrip-), van acompaados de ansiedad e ideas depersecucin, palpitaciones, escalofros y sudora-cin.

    El peligro del LSD no es tanto la toxicidad,pues no existen pruebas de daos fsicos causa-dos por abuso, como su capacidad de desenca-denar un trastorno psicolgico grave. Despusde un viaje, el consumidor puede sufrir ansie-dad, brotes psicticos, estados de confusin yprocesos delirantes.

    Uno de los mayores peligros en relacin conel consumo de LSD, lo constituye el llamadoflash back o repeticin sbita y transitoria deanteriores experiencias alucinatorias, que semanifiestan semanas despus de haber consu-mido pero sin consumir de nuevo. Este efectodestaca entre los exconsumidores como uno delos principales motivos para abandonar su con-sumo.

    Herona

    Los opiceos estn integrados por un conjun-to de sustancias que proceden del opio, produc-to natural de un tipo de amapola (la papaversomniferum), conocida desde hace ms de seismil aos. Crece en pases como Pakistn, Tai-landia y China.

    El primer derivado del opio fue la morfina, ais-lada por qumicos alemanes en 1806, con finesteraputicos. La morfina es un potente analgsi-co que recibe su nombre en recuerdo de Morfeo,dios griego del sueo. (Hoy en da es utilizadaampliamente en contextos mdicos -enfermeda-des terminales y graves traumatismos-)

    La morfina result ser un producto con aplica-cin mdica de gran utilidad, sin embargo, las al-tas dosis administradas a los soldados heridosen las guerras durante el siglo XIX, dieron lugara la aparicin de los primeros morfinmanos.

    El gran potencial adictivo de la morfina im-puso la necesidad de encontrar un nuevo fr-maco que tuviera su misma capacidad analg-

    sica pero que no generara dependencia. As,en 1874 la compaa farmacutica alemanaBayer, partiendo de la morfina sintetiz la he-rona.

    Se crey, errneamente, que la herona care-ca de efectos secundarios adversos y que servi-ra para tratar a los dependientes de la morfinapero result mucho ms adictiva que la propiamorfina.

    Mediados el siglo XX se comercializ la meta-dona para el tratamiento de los heroinmanos;despus han venido apareciendo otros derivadoscomo la codeina y la bupremorfina.

    La herona es una droga depresora del Siste-ma Nervioso Central, cuyo efecto inmediato esuna intensa sensacin de placer (flash) y aliviode cualquier malestar o tensin, pero a largo pla-zo provoca inestabilidad emocional.

    Esta droga presenta una gran tolerancia, enfuncin de la cantidad y frecuencia del consumo,y, como el resto de opiceos, alta dependencia:la falta de herona, en un organismo habituado asu presencia, puede producir en ocasiones unimportante sndrome de abstinencia, (conocidoen argot como mono) y que se supera sin ries-go para la salud.

    Los riesgos ms frecuentes del consumo deherona en el plano orgnico, son los siguientes:adelgazamiento, caries, anemia, insomnio, e im-potencia sexual en el varn y alteraciones del pe-rodo menstrual en la mujer.

    La herona acta sobre el sistema inmunol-gico deprimindolo, aumentando de esta formalas enfermedades oportunistas y, en general, to-das las infecciones (hepatitis, endocarditis...). Noobstante, se debe puntualizar, que una parte im-portante del grado de deterioro fsico de los he-roinmanos, tiene relacin directa y exclusivacon la situacin social, el estilo de vida, las con-diciones higinico-sanitarias de cada consumi-dor, y con la adulteracin de la droga medianteproductos txicos.

    En el plano psicolgico los riesgos asociadosal consumo de herona son, entre otros: altera-ciones cognitivas -problemas de memoria- alte-raciones de la personalidad, suspicacia- quepuede dar pie a conductas violentas- trastornosde ansiedad y depresin.

    18

    Hablamos de drogas

  • La gran dependencia psicolgica que produceel consumo de herona hace que la vida del con-sumidor gire obsesivamente en torno a esta dro-ga. La necesidad de obtener dinero para adquirirlas dosis incide directamente sobre la capacidaddelictiva del heroinmano.

    A principios de los aos setenta, la herona,caballo en argot, irrumpi con fuerza en los am-bientes universitarios espaoles desde donde sefue extendiendo hacia colectivos sociales diver-sos.

    Hasta los aos 90 la herona se consumifundamentalmente inyectada. El uso compartidode jeringuillas contribuy a la expansin del virusde inmunodeficiencia humana, responsable delSIDA y de otras infecciones de devastadorasconsecuencias para los heroinmanos.

    Por estos aos la alarma social en torno a lasdrogas se centra en la herona, asociada a im-genes de marginacin, delincuencia, inseguridadciudadana, deterioro fsico y psquico, irrecupe-rabilidad y muerte. El consumidor de herona porva intravenosa pasa a ser el estereotipo del dro-godependiente: marginado, procedente de lasclases ms desfavorecidas, delincuente y enfer-mo peligroso.

    Durante muchos aos se relacion el consu-mo de herona con los estratos socioeconmicosms bajos; sin embargo la generalizacin delconsumo ha contribuido a su presencia en todaslas clases sociales; se puede decir que el consu-mo de herona une a personas de diferentes cla-ses y estamentos socioeconmicos.

    Desde mediados de la dcada de los noventael consumo de herona experimenta una claratendencia descendente. Se abandona la va deconsumo intravenosa, como consecuencia de lapropagacin del virus responsable del SIDA, ge-neralizndose la va fumada (en argot hacerseun chino).

    Hoy, la herona, ya no es la droga central en-tre los jvenes. Aunque todava siguen existien-do personas con numerosos y graves problemassociales y personales, numerosas investigacio-nes han constatado, que un nmero importantede drogodependientes han abandonado el con-sumo de esta sustancia, lo que contradice la ideade irrecuperabilidad del heroinmano.

    Sin embargo, y a pesar de su bajo consumoactual, la herona sigue siendo la droga que mstrabajo da a los recursos de asistencia a drogo-dependientes, por tratarse de un colectivo deusuarios crnicos con variadas patologas y ca-rencias sociales.

    En los programas especiales para el trata-miento de la dependencia de la herona se estutilizando la metadona como estrategia de susti-tucin controlada.

    La metadona, como sustitutivo se justifica porla necesidad de combatir el VIH responsable delSIDA (la metadona no se inyecta, se bebe comoun jarabe), para reducir el consumo de herona ypara mejorar la calidad de vida de las personasque tienen mayores dificultades de realizar otrostratamientos alternativos.

    Cocana

    La cocana procede de una planta, la Erytro-xilon coca, cultivada desde hace siglos, princi-palmente, en los pases del altiplano andino (Co-lombia, Bolivia y Per).

    En las hojas de esta planta se contienen sus-tancias farmacolgicamente activas. Las pobla-ciones indgenas han mascado estas hojas des-de siempre para liberar as su principio activo yobtener sus beneficios. Segn una leyenda inca,el dios sol les regal la coca para que nuncams sufrieran ni hambre ni cansancio.

    Este consumo tradicional indgena, que anhoy se mantiene, apenas produce consecuen-cias adversas ya que, mascando las hojas, seabsorben cantidades muy pequeas de esta sus-tancia. Pero este consumo ancestral de las po-blaciones indgenas, no tiene nada que ver conlos patrones de consumo dominantes actualmen-te en los pases desarrollados.

    A finales del siglo XIX se consigue aislar elprincipio activo de esta planta, un alcaloide alque se denomin cocana (en argot, "nieve","farlopa").

    El inters por la nueva sustancia fue en au-mento y comenz a comercializarse a gran es-cala, convirtindose en un remedio infalible yen una prescripcin forzosa para casi todo tipode dolencias. Incluso fue durante diecisieteaos el componente ms popular de la Coca-

    19

    Cuadernosde OrientacinQu sabemos de las drogas

  • Cola, hasta que en 1914 se prohiben en Norte-amrica las bebidas y productos que contuvie-ran cocana.

    La prohibicin se extendi a otros pases y elpatrn de consumo limitado perdur durante laprimera mitad de este siglo.

    Las hojas de coca, sometidas a diversos pro-cesos de elaboracin qumica, dan lugar a dis-tintos derivados:

    Clorhidrato de cocana: conocida popular-mente como cocana, es la forma principalde consumo en Europa. Presentacin nor-mal, en polvo, se consume fundamental-mente, por inhalacin (esnifada).

    Sulfato de cocana (pasta de coca, tambinconocida como basuko) que se fuma mez-clada con tabaco o marihuana.

    Cocana base (crack), tambin se consumemezclada con tabaco.

    En Espaa y los pases de su entorno, elconsumo de basuko y crack es absolutamenteminoritario.

    En nuestro pas, la cocana es la segundadroga ilcita ms consumida tras el cannabis; y,al igual que ocurre con las anfetaminas, es utili-zada, generalmente, para aguantar ms horassin dormir durante los fines de semana.

    Es difcil aplicar a la cocana el concepto dedependencia y tolerancia. S parece cierto, enmuchos consumidores, que se produce una ten-dencia a aumentar la frecuencia: se trata de unadroga fuertemente estimuladora de la repeticin.

    Puede decirse que, en dosis moderadas, la co-cana es un estimulante de la actividad psquica ymotriz, reduciendo la sensacin de fatiga y dismi-nuyendo el apetito. Produce, adems, una espe-cial claridad perceptiva y una tendencia a la acti-vidad. La cocana ha sido considerada como ladroga de la lucidez, de la euforia, de la marcha.

    El uso continuado puede desembocar en im-portantes situaciones de trastorno psquico, conriesgo de sobredosis dado que no presenta sn-tomas orgnicos de tolerancia. Por otra parte, lasupresin del consumo suele provocar somno-lencia, depresin e irritabilidad.

    Durante mucho tiempo la cocana se popula-riz entre las clases sociales ms acomodadas,asocindose a niveles econmicos y socialesmedios- altos. Sus efectos, la creencia de que setrata de una droga segura, y la aparente au-sencia de riesgos al consumirla, le han valido so-brenombres como la droga de los ejecutivos,el polvo de oro, etc.

    Aunque la cocana ha sido considerada unadroga "sin riesgos", puede producir psicosis pa-ranoide, depresin, insomnio, dificultad de con-centracin... Siempre en relacin con cunto seconsume y desde cando se lleva consumiendode manera sistemtica.

    Actualmente el consumo de cocana se hageneralizado, alcanzando a todos los estratossociales, y, en los pases desarrollados se ob-serva una clara tendencia ascendente.

    En relacin con la cocana se han identifica-do diferentes tipos de consumidores: los que lausan en contextos de fiesta, los que lo hacenpara contrarrestar los efectos negativos de la hi-peractividad- trasnochar, cansancio, abuso dealcohol- los vinculados a un mbito laboral en elque necesitan reforzar estmulos y capacidadescompetitivas, y los que pertenecen a ciertos am-bientes de lite en los que la droga, fcilmentedisponible, suele ser signo de distincin.

    Pero existe, adems de stos, otro tipo deconsumidor: el que tiene o ha tenido una relacincon la herona: exheroinmanos que ahora con-sumen cocana, o personas que buscan combi-nar los efectos relajantes de la herona con losefectos estimulantes de la cocana.

    En la Espaa de los 90 resulta prcticamen-te imposible hablar de cocana sin estableceruna relacin directa con la herona. Segn di-versos expertos, se tiende a una sustitucin dela herona por la cocana, que terminar comosustancia ms consumida, droga predominantey grave problema social.

    Drogas de sntesis

    Esta denominacin agrupa un amplio conjun-to de sustancias obtenidas por sntesis qumicaen laboratorios clandestinos.

    No son drogas nuevas, ni originales, general-mente se trata del redescubrimiento con fines re-

    20

    Hablamos de drogas

  • creativos de productos abandonados por la in-dustria farmacutica por carecer de uso terapu-tico o por sus efectos secundarios.

    Dentro del amplio grupo de drogas de snte-sis, las grandes protagonistas actuales son lasde accin estimulante. La ms usual es el xta-sis, nombre popular con el que se conoce funda-mentalmente la MDMA (metilenodioximetanfeta-mina) pero sirve tambin para designar otra seriede sustancias anlogas: MDEA o eva, MDA opldora del amor, etc. Todas ellas derivados anfe-tamnicos con componentes qumicos semejan-tes a algn alucingeno.

    El xtasis se sintetiz por primera vez en1912 en los laboratorios farmacuticos alemanesMerk. Se encontr en un programa rutinario deinvestigacin sobre nuevas sustancias y trasunas pruebas iniciales, se deja a un lado por nopresentar inters mdico ni utilidad comercial.

    Durante la dcada de los 50, el ejrcito norte-americano experimentar con esta droga inten-tando encontrar una especie de suero de la ver-dad aplicndola en interrogatorios a prisioneros.

    El uso qumico del xtasis se redescubri en1967. Se comienza a utilizar sobre todo en psi-coterapia para tratar determinados problemas,sobre todo en personas con bloqueo afectivo quehaban sufrido algn tipo de trauma y tenan difi-cultades de comunicacin.

    A finales de los aos setenta se hace eviden-te la expansin del uso recreativo de MDMA endiversos ambientes universitarios y contracultu-rales norteamericanos. En 1985 se incluye en lalista de sustancias controladas en EE.UU., es de-cir pas a ser considerada una droga muy peli-grosa sin reconocimiento teraputico legtimo.

    La sustancia se prohibi, pero las protestas dealgunos mdicos y psiquiatras que experimenta-ban con ella, origin una enorme polmica recogi-da por los medios de comunicacin que contribu-yeron as a la gran campaa publicitaria para el x-tasis que, en 1986, ya se populariza por Europa.

    La popularizacin de estas sustancias surgeen Espaa con la llamada ruta del Bakalao aprincipios de los aos noventa. As lo conoci lamayora de la gente, dando el salto de un consu-mo reducido de minoras a convertirse en algomucho ms popular y ms extendido.

    La expansin del consumo de xtasis (en ar-got pastillas, pastis o pirulas) coincide con unmomento social de rechazo profundo y unnimehacia la herona y los heroinmanos. Se presen-tan como algo inofensivo, seguro, limpio (no hayque esnifar ni inyectar) y sintonizan con los esti-los de vida que se atribuyen a la juventud: esasupuesta inseparable asociacin entre ser joven,divertirse de noche y consumir drogas.

    Aunque el mercado de xtasis sea un merca-do ilegal existe un cierto marketing que ha facili-tado su extensin y consumo: el formato en pas-tilla, asociada desde la infancia a algo que curahace que se vea como algo normal, seguro; ade-ms, su presentacin en diferentes colores y ta-maos, y el hecho de que cada laboratorio mar-que las pastillas con su dibujo caracterstico,convierte tambin este mercado en un mercadode marcas, en donde consumir ciertas pastillastiene ms prestigio que consumir otras: las pasti-llas pierden el nombre genrico y toman el de losdistintivos: elefantes, 007, mitsubishi, buda, ham-burguesas...

    Aparte de la imagen segura y del marketingde las pastillas, son los efectos de esta sustancialos que la han hecho tan popular: junto con elefecto estimulante, el xtasis origina una altera-cin de la percepcin produciendo la sensacinde desinhibicin, de facilitar las relaciones conlos dems. Su uso se ha ido extendiendo por te-ner un precio asequible y por la percepcin deser una sustancia que mantiene despierto, queayuda a bailar, que aumenta la sensibilidad y queda buen rollo con los amigos.

    As, los consumidores manifiestan que lesproduce emociones positivas, favoreciendo la co-municacin y la amistad. Son estimulantes, sen-suales y afrodisacas; adems parecen controla-bles y poco peligrosas, pues (aparentemente)no producen adiccin como la herona.

    Sin embargo, no son drogas inocuas. Al sersustancias estimulantes, su uso ms o menosprolongado conlleva un alto grado de hiperactivi-dad imposible de mantener fsica y psicolgica-mente de forma indefinida. Para retornar es ne-cesario recurrir a depresores, lo que puede aca-rrear otro consumo peligroso y otra combinacinparadjica.

    Como otros estimulantes, el xtasis reduce lasensacin de sueo y de apetito, por lo que su

    21

    Cuadernosde OrientacinQu sabemos de las drogas

  • consumo puede llevar a prdidas de peso impor-tantes, incluso con riesgo de anorexia.

    Pero aparte tiene otros efectos; el consumo dextasis produce una fiebre artificial que dura unashoras y consecuentemente eleva la temperaturacorporal, esto, unido a horas de baile en un locallleno de gente, donde la temperatura se va elevan-do, puede desembocar en lo que se conoce comogolpe de calor: una congestin debida al aumentode temperatura del cuerpo. La deshidratacin y elgolpe de calor pueden provocar la muerte.

    Por otra parte, el xtasis consumido en gran-des dosis produce microcoagulaciones, es decir,pequeos cogulos en la sangre que pueden lle-gar a bloquear simultneamente el funciona-miento de riones, corazn, hgado producin-dose la muerte por fallo multiorgnico.

    Los efectos de esta sustancia cambian muchoen funcin, entre otros factores, de cmo y conqu se consume. Tambin la frecuencia de usoes muy variable: la mayora de los consumidoresla probaron en alguna ocasin especial, otrosconsumen durante los fines de semana, sin em-bargo, tambin se han constatado consumoscompulsivos entre semana.

    Adems suele ser objeto de una importanteadulteracin, y en la mayora de los casos, sevenden como xtasis otras sustancias diferentespueden ser ms peligrosas por eso algunos delos problemas de esta droga de apariencia lim-pia son precisamente el de las mltiples y des-conocidas mezclas de efectos poco conocidospara el organismo.

    Las drogas de sntesis producen tolerancia:es preciso recurrir a dosis cada vez mayores pa-

    ra lograr los mismos efectos. Despus de variassemanas, algunos consumidores aumentan pordiez la dosis de una sola noche.

    Parece que a largo plazo el consumo de x-tasis tiene una toxicidad de tipo acumulativo;puede provocar brotes depresivos y una serie deproblemas psquicos a medio y largo plazo. Es-tudios realizados a finales de los aos 90, indicanriesgos sobre la salud y especficamente sobre elsistema nervioso de imprevisibles consecuen-cias.

    Aparte del xtasis, ltimamente en Espaa sehan constatado algunos usos de otras drogas desntesis, entre ellas, la ketamina y el GHB, lascuales, a pesar del tratamiento meditico recibi-do, no parecen estar teniendo un especial arrai-go en nuestro pas.

    La ketamina es un potente anestsico queprovoca efectos de disociacin del entorno, conintensa analgesia y amnesia.Tiene tambin efec-tos psicodlicos muy potentes que pueden lle-gar a producir visin doble y dificultad para mo-verse y hablar. Puede producir parada cardio-rrespiratoria.

    Droga de difcil clasificacin, el GHB, cono-cido tambin como xtasis lquido, es unanestsico depresor que se usa, sin embargo,para estimular la hormona del crecimiento. Seha usado ilcitamente entre culturistas y depor-tistas para aumentar su rendimiento y actual-mente se emplea como analgsico para caba-llos.

    Entre los mltiples riesgos, sealaremos queel consumo de GHB puede provocar una depre-sin respiratoria.

    22

    Hablamos de drogas

  • 23

    Cuadernosde OrientacinQu sabemos de las drogas

    A MODO DE RESUMEN

    - El alcohol es la droga de mayor uso en nuestra cultura. Su peligro no reside slo en lagraduacin concreta de una bebida o combinado, sino tambin en la capacidad que ca-da individuo tiene para absorberlo y eliminarlo. Produce alteraciones de las funcionescerebrales y reduce su normal actividad.

    - La cannabis puede, en dosis altas, afectar las percepciones visuales y auditivas. Suefecto inicial es de euforia, depus produce sedacin.

    - La cocana posee un alto riesgo de tolerancia y sobredosis. Tomada mucho o durantelargo tiempo puede provocar alteraciones psquicas importantes.

    - Los opiceos, en general, producen un alto grado de dependencia. La herona, el msconsumido ilegalmente, altera la transmisin neuronal.

    - Las drogas de sntesis han sido creadas partiendo de otras, especialmente anfetaminasy metanfetaminas, en los laboratorios farmacuticos.

    - Las pastillas son peligrosas por su gran impacto numrico y los efectos que producensobre el estilo de vida de los adolescentes. Son las drogas ms fciles de adquirir y lasde mayor facilidad de uso.

    - Las pastillas pueden producir efectos txicos sobre el cerebro y afectar a la psiquis demanera permanente.

    - Algunas pastillas pueden producir alucinaciones. El LSD es la sustancia alucingenapor excelencia: esta dietilamida del cido lisrgico sintetizada del hongo del centenoproduce efectos psquicos en dosis nfimas (microgramos).

    - Las anfetaminas producen sensaciones de desaparicin del cansancio y aumento delrendimiento fsico y psquico.

    - Se considera speed a la anfetamina o metanfetamina en polvo que puede ingerirse oesnifarse, y xtasis a la variante anfetamnica ingerida. Cada una produce efectos di-ferentes: ms marchosos la primera, ms euforizantes la segunda.

    - Si se consumen drogas es fundamental ingerir lquidos, pues su consumo provoca unagran prdida de agua corporal.

    - El abuso continuado de drogas puede dar lugar a conductas paranoicas, psicosis y pr-dida del contacto con la realidad.

    Drogas y Adolescentes. Funes Artiga, J. Editorial Aguilar, 1996.

  • 24

    La situacin del consumo de drogas en As-turias es similar a la espaola. La EncuestaDomiciliaria de Drogas realizada a la poblacinde 15 a 65 aos ( ao 1999 ), y la Encuesta deDrogas a la poblacin escolar de 14 a 18 aos,realizada en el ao 2000, nos acercan a una in-formacin ms actualizada sobre el consumode drogas en la Comunidad Autnoma, segnse desprende del Informe nmero 1 del Ob-servatorio de Drogas para Asturias (ao2001):

    El tabaco

    El consumo de tabaco representa uno de losmayores problemas de salud, tanto por suextensin como por la importancia de las pa-tologas que ocasiona.

    Uno de cada tres asturianos adultos con-sume tabaco diariamente. En Asturias, haaumentado la prevalencia estimada delconsumo diario de tabaco al contrario queen Espaa, que ha disminuido.

    Entre la poblacin adulta (15 a 65 aos) elporcentaje de fumadores es mayor entrelos varones que entre las mujeres. Sinembargo, entre los jvenes (14 a 18 aos)esta relacin se invierte y las mujeres su-peran a los hombres.

    El consumo de tabaco se inicia funda-mentalmente en la adolescencia. La edad

    promedio de consumo del primer cigarrillode tabaco, entre los adolescentes, est enlos 13 aos.

    El consumo de tabaco en los centros do-centes de enseanza secundaria asturia-nos es similar a la poblacin general: el37% de los profesores son fumadores delos cuales el 26% lo hace diariamente, ci-fra ligeramente inferior a la de la pobla-cin general.

    Entre los docentes fumadores, un 70% re-conoce que fuma en el recinto escolar yun 21% de ellos fuma delante de susalumnos.

    Tres de cada cinco jvenes entre los 14 ylos 18 aos ya han probado el tabaco y el35 % de ellos fuma de modo habitual. Eseporcentaje ha pasado del 25 % al 35 % enel ao 2000.

    El consumo de tabaco genera un granmercado; los ingresos estimados por laventa de tabaco en Asturias en el ao2000 fueron de casi treinta mil millones depesetas.

    El alcohol

    La gran mayora de los asturianos entre15 y 65 aos de edad, ha consumido al-guna vez bebidas alcohlicas.

    3. El consumo de drogasen Asturias

  • Entre la poblacin de 15 a 65 aos, elconsumo diario de alcohol en Asturias esms de tres veces superior en varonesque en mujeres.

    Ms de un 1% de los adultos asturianos(15 a 65 aos) es un bebedor abusivo du-rante los das laborables y casi un 5% loes en fines de semana.

    Entre los adultos asturianos las bebidasms consumidas son el vino y la sidra (ola cerveza).

    El consumo de alcohol por parte de losadolescentes asturianos de 14 a 18 aoslos fines de semana es muy superior alque realizan a diario. Los adolescentesconsumen, fundamentalmente, combina-dos, cerveza o sidra.

    Segn los datos de la encuesta de drogasa poblacin escolar del ao 2000, el 33%de los adolescentes asturianos tuvieronalgn problema derivado del consumo dealcohol: accidentes, peleas, detencionespoliciales, agresiones. Este porcentaje haaumentado comparado con los datos dela misma encuesta realizada en el ao1998.

    Otras drogas

    El consumo de otras drogas en Asturiases claramente inferior al consumo de ta-baco y alcohol pero representa un proble-ma de salud y social importante.

    Segn la encuesta del ao 1999, el 1,8%de la poblacin asturiana entre 15 y 65aos de edad haba tomado tranquilizan-tes sin prescripcin mdica durante el l-timo ao y menos de un 1% somnferos.

    Entre los escolares asturianos, de 14 a 18aos, el 9% en la encuesta del ao 2000,declaraba haber consumido alguna veztranquilizantes o somnferos sin prescrip-cin mdica.

    Entre las drogas consideradas ilegales, laconsumida con ms frecuencia para elconjunto de la poblacin asturiana vienerepresentada por los derivados del canna-

    bis -hachs, marihuana- seguida a grandistancia por la cocana.

    El consumo de cannabis en Asturias se in-crementa ligeramente en los ltimos aos.Segn la encuesta del ao 1999, ms deuno de cada cinco asturianos de edadesentre 15 y 65 aos haba consumido algu-na vez hachs o marihuana.

    Los datos de la encuesta anteriormentecitada tambin indican que: uno de cadatreinta asturianos ha consumido algunavez cocana, menos de uno de cada ciendeclara haber consumido herona algunavez en su vida, y, casi un tres por cientoha consumido, en alguna ocasin, anfeta-minas, alucingenos o xtasis.

    En los ms jvenes el patrn de consumoes algo diferente al de los adultos; entrelos adolescentes asturianos existe unaproporcin importante de consumidoreshabituales de derivados de cannabis ydestaca tambin, aunque en mucha me-nor medida, el consumo de alucingenos,anfetaminas y cocana.

    Segn los datos de la encuesta del ao2000, entre la poblacin escolar asturianade 14 a 18 aos, el 37% de la misma ha-ba probado cannabis, y casi la mitad delos escolares varones de 18 aos de edadhaba consumido esta sustancia duranteel mes anterior a la encuesta.

    La misma fuente tambin seala que unode cada diez adolescentes consumi algu-na vez alucingenos, el 8,6 % anfetaminaso speed y un 3,1% consumi cocana enalguna ocasin. Slo el 1,6% de los esco-lares declara haber probado la herona al-guna vez..

    En la encuesta del ao 2000 tambin seobserva que el consumo de xtasis ennuestra regin es relativamente escaso:el 4,8% de los adolescentes consumi x-tasis alguna vez, y slo un 1% consumidicha sustancia en el mes anterior a la en-cuesta.

    Entre los jvenes, el consumo de xtasisfue con motivo de ocasiones especiales(celebraciones de fin de ao, cumplea-

    25

    Cuadernosde OrientacinEl consumo de drogas en Asturias

  • 26

    os, fiestas locales, etc... en el 60% de loscasos) y el lugar de consumo ms habi-tual tuvo lugar en discotecas, salas defiestas y alrededores.

    Entre los objetivos del consumo de xta-sis, los adolescentes varones sealaron:el no dormir, divertirse y experimentar connuevas sensaciones.

    Consecuencias del consumode drogas en Asturias

    Entre los problemas sanitarios y sociales delconsumo de drogas en nuestra regin, podemossealar:

    Cada ao existe un nmero considerable depersonas que fallecen por causas directamenterelacionadas con las drogas ilegales (en el ao2000 la cifra se sita alrededor de 30 personas),producindose una altsima proporcin de casosde infeccin por VIH y SIDA asociados a drogo-dependientes por va parenteral.

    El alcohol y otras drogas se asocian, en unaalta proporcin, a los fallecimientos en acciden-tes de circulacin; de los ltimos datos de que sedisponen la mitad de los conductores presenta-ban restos de alcohol presentando tasas de al-

    coholemia que superaban la mxima permitida;en algunos casos, el consumo de alcohol estabaasociado al de otras drogas, siendo la mayoravarones entre 21 y 30 aos de edad. En el casode peatones fallecidos (donde se detect pre-sencia de alcohol) hubo una mayor incidencia enmayores de 60 aos.

    Las repercusiones ms importantes sobre lasalud de los asturianos las genera el consumo detabaco; al que se asocia con una de cada cuatro delas muertes que ocurren en Asturias. Casi uno decada tres varones asturianos fallece por patologaasociada al tabaco. En el caso de las mujeres secalcula que el ndice es de una de cada siete.

    A las repercusiones sobre la salud por el ta-baquismo le siguen en frecuencia las derivadasdel consumo excesivo de alcohol (tanto crnicocomo espordico o de fin de semana), reflejn-dose en diversos indicadores: tumores, cirrosis,accidentes de trfico y laborales, diversos sn-dromes psiquitricos, lesiones por agresiones f-sicas, en las que los varones superan en un ndi-ce de 9 a 1 a las mujeres.

    No obstante la incidencia de nuevos casos dealcoholismo atendidos en la red de servicios deSalud Mental en Asturias est disminuyendo,constatndose la acumulacin de pacientes conuna patologa de larga duracin y no tan elevadamortalidad.

    Hablamos de drogas

  • 27

    La drogodependencia es uno de los proble-mas de mayor preocupacin social. Pero afrontarlas drogodependencias no es tarea simple, puesgeneralmente, el consumo abusivo de drogas seentremezcla con diferentes procesos socialeshaciendo necesario abordar al mismo tiempo ac-ciones coordinadas desde distintos mbitos ad-ministrativos y polticos.

    Consciente de la importancia y complejidaddel tema, el Gobierno Asturiano, decidi impulsardesde el inicio de la legislatura diversos progra-mas para responder de forma adecuada a la pro-blemtica de las drogodependencias en nuestraComunidad Autnoma.

    El marco de actuaciones a desarrollar por laAdministracin asturiana en materia de drogo-dependencias vena fijado por el Plan de Ac-cin Regional sobre Toxicomanas elaboradoen 1985 para hacer frente a la crisis de la he-rona.

    La prioridad poltica, la aparicin de nuevassustancias y nuevos patrones de consumo, unamayor preocupacin sobre los efectos de las de-nominadas drogas legales y la entrada en vigorde nuevas estrategias en Europa y en Espaafrente al problema de las drogodependencias,llevaron a la Consejera de Salud y Servicios Sa-nitarios a promover la realizacin de un nuevoPlan sobre Drogas para Asturias que fijara unnuevo marco para desarrollar las polticas delGobierno Asturiano en esta materia.

    La situacin de desorientacin en el modelode atencin, producida en los ltimos aos, losproblemas asistenciales, sanitarios y sociales sinresolver, la necesidad de evaluar los cambios enlos patrones de uso de drogas en nuestra reginy, especialmente, el incremento del consumo porjvenes y mujeres, aconsejaron la puesta en mar-cha, en noviembre de 2000, de un proceso parti-cipativo para la elaboracin de un nuevo Plan so-bre Drogas para Asturias que permitiera liderar yrevitalizar las actuaciones en este campo.

    Eje de todas las polticas de intervencin endrogodependencias, el Plan sobre Drogas paraAsturias, tiene un carcter procesual, siendo as-pectos centrales del mismo, el trabajo colaborati-vo de los diversos sectores implicados y la opor-tunidad de su peridica actualizacin en res-puesta a una realidad cambiante.

    En esta lnea, desde noviembre de 2000 has-ta finales de febrero de 2001, se realizaron variosencuentros y jornadas de debate con profesiona-les y diversas organizaciones, sobre diferentestemas monogrficos, que aportaron abundantedocumentacin sobre la situacin y las propues-tas de mejora.

    Las lneas de actuacin del nuevo Plan deDrogas para Asturias se recogen en el documen-to Creando Futuro, Estrategias para mejorar lasituacin de las drogodependencias en Asturias(2001-03), elaborado por la Consejera de Saludy Servicios Sanitarios.

    4. Plan sobre drogaspara Asturias

  • 28

    Hablamos de drogas

    En l se recogen los planteamientos polticosdel Gobierno Asturiano en materia de drogode-pendencias y los compromisos de desarrollo deuna serie de estrategias e iniciativas que persi-guen mejorar la situacin de las personas conproblemas de drogodependencias en nuestra re-gin.

    Desde el Plan sobre Drogas para Asturias seconsidera que el consumo de drogas es el resul-tado de la interaccin continua entre las caracte-rsticas de la persona, las propiedades farmaco-lgicas de las sustancias y el contexto sociocul-tural en que se consume, por lo que para tenercierta posibilidad de xito debe intervenirse si-multneamente sobre el mayor nmero de facto-res posibles.

    Cualquier actuacin de los poderes pblicosen materia de drogodependencias debe enmar-carse en los valores de una sociedad democrti-ca, en la que se reconozcan los derechos indivi-duales (derecho a la libertad, derecho a la salud)de los ciudadanos y se protejan los legtimos de-rechos de la sociedad como colectivo.

    As, el modelo de intervencin que se pro-pugna admite que las drogas van a seguir exis-tiendo y, algunas personas, van a seguir utili-zndolas. As que, el objetivo no sera eliminarlas drogas (que se considera utpico) sino asu-mir su existencia y trabajar con las personas pa-ra que no tengan que recurrir a ellas de formacotidiana o, en el caso de que se utilizaran, quepudiera hacerse de acuerdo a formas y contex-tos de consumo que permitan llevar una vidanormalizada y til, limitando al mximo la proba-bilidad de sufrir un dao irreparable o causar da-os a otros.

    Desde esta ptica, las actuaciones plantea-das por el Plan sobre Drogas para Asturias pre-tenden:

    Aumentar la capacidad de las personas derelacionarse, sin problemas, con las drogas.

    Intervenir sobre los entornos sociales favo-reciendo la integracin, la participacin so-cial y el bienestar para reducir la necesidad

    de acudir a las drogas para sobrellevar si-tuaciones vitales.

    Mantener un equilibrio normativo entre laaccesibilidad de la sustancia y la percepcinsociocultural.

    Ofrecer una red de servicios sensible a lasnecesidades y a la situacin particular delas personas.

    El Plan sobre Drogas para Asturias enunciacuatro grandes objetivos generales:

    1. Limitar el nmero de personas que empie-zan a utilizar drogas de forma continuada.

    2. Reducir el nmero de personas que utilizandrogas de forma habitual.

    3. Disminuir de forma significativa la frecuen-cia de aparicin de problemas de saludasociados al consumo de drogas, poniendoespecial nfasis en reducir la mortalidad.

    4. Mejorar las condiciones sociales de laspersonas con problemas de drogodepen-dencias.

    Para dar respuesta a estos objetivos se definencuatro grandes lneas polticas de actuacin queponen nfasis en cmo deben alcanzarse los men-cionados objetivos: trabajando con la sociedad ensu conjunto, debatiendo y aunando esfuerzos.

    Para desarrollar estas lneas de actuacin sehan enumerado 19 estrategias bsicas, cada unade las cuales viene apoyada con una serie de ini-ciativas concretas de distinta envergadura y prio-ridad que permiten su traduccin prctica.

    El siguiente cuadro recoge las lneas polticasy las estrategias bsicas de intervencin defini-das en Plan sobre Drogas para Asturias.

    La financiacin de las iniciativas contempladasen el Plan sobre Drogas para Asturias durante elperodo 2001-2003 supone un total de 16,271 mi-llones de euros (2.707 millones de pesetas) deacuerdo a cada una de las lneas polticas del Plan:

  • 29

    Cuadernosde OrientacinPlan sobre drogas para Asturias

    LNEA POLTICA DE ACTUACIN ESTRATEGIAS BSICAS

    1.Trabajar con la sociedad en articularuna respuesta social organizada

    2. La prevencin como prioridad

    3. Una oferta de servicios detratamiento para dar respuesta alas necesidades de las personas

    4. Incorporacin social efectiva

    1. Abrir cauces de participacin a la sociedadasturiana en la organizacin de la respuesta sociale institucional a las drogodependencias.2. Establecer vas estables de difusin de nuestrosproblemas y de nuestras actuaciones en drogo-dependencias.3. Investigar los determinantes y las formas deabordaje.4. Mejorar la cooperacin institucional en la orga-nizacin de la respuesta social .5.Invertir en la capacitacin de las personas y losprofesionales.

    6. La educacin como eje de las polticaspreventivas.7. Extender los programas preventivos a diferentesmbitos de actuacin.8. Promover ms programas de reduccin deriesgos y hacerlos ms accesibles.9. Dotarnos de una legislacin que d respuestaa la situacin actual10. Conseguir programas de prevencin compar-tidos y de calidad.

    11. Ampliar y diversificar la oferta de programasteraputicos.12. Hacer ms accesible los programas de trata-miento a la ciudadana.13. Adaptar el programa ofertado a las necesidadesde los ciudadanos.14. Trabajo en red: coordinacin de dispositivosy profesionales aprovechando todos los recursosde la sociedad.

    15. Puesta en marcha de programas de acogidade forma territorializada y accesible.16. Disear con la persona un proceso de incor-poracin adaptado a su situacin y acompaarlaa lo largo del proceso.17. Facilitar unos recursos mnimos sobre los quebasar el proceso de incorporacin.18. Ayudar a mejorar los recursos individuales yde relacin de la persona.19. Facilitar la formacin e incorporacin laboralde las personas.

  • 30

    Los usos de las drogas se relacionan con unconjunto de momentos y necesidades propios deldesarrollo cotidiano de la vida de las personas.

    En determinadas situaciones, usar drogasbusca mitigar un determinado malestar, en otrasbuscar placer.

    El consumo tiene que ver, igualmente, con lostiempos y e