1
EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS DE ABUSO ENTRE LOS AÑOS 2011-2012, EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA DE MÁLAGA, CON EL MÉTODO DE TRIAGE Gloria Calahorro Bueno (TEL), Soledad Calahorro Bueno (TEL), Remedios Castaño Castaño (TEL), Sergio Ramos Benitez (TEL), Alfredo Enguix Armada (Jefe de Servicio Análisis Clínicos) 1. INTRODUCCION El término “drogas de abuso” (DA) es definido por la Organización Mundial de la Salud como el tipo de sustancias que, introducidas en el organismo vivo, son capaces de modificar una o varias de sus funciones, siendo susceptibles de provocar dependencia y tolerancia. El consumo de drogas de abuso constituye un importante problema social y económico a nivel mundial. La detección de drogas de abuso en orina se puede realizar en el laboratorio clínico, mediante dos tipos de métodos: CRIBADO (cualitativo), que proporciona un resultado analítico preliminar: positivo/negativo. CONFIRMACION (cuantitativo), para obtener un resultado comprobado mediante un método analítico más específico. 2. OBJETIVO Averiguar cuáles han sido las drogas de abuso más frecuentes en los pacientes que acudieron a urgencias en nuestro entorno hospitalario en los años 2011 y 2012 Estas determinaciones se solicitaron con fines diagnósticos. 3. METODOLOGIA: La TOX/See TM Drug Screen Test es una inmunocromatografía basada en el principio de uniones competitivas. Las drogas que pueden estar presentes en la muestra de orina compiten frente a los reactivos conjugados de las drogas por los puntos de unión al anticuerpo específico. Durante la prueba, la muestra de orina (140 microlitros aproximadamente) migra hacia arriba por acción capilar, tras pasar 10 minutos. El anticuerpo reaccionará con conjugado proteína-droga y una línea visible de color aparecerá en la zona de prueba. Esta línea no aparecerá si el nivel de la droga está por encima del cutt-off. Las drogas de abuso analizadas en nuestro laboratorio así como el valor de corte establecido se resumen en la siguiente tabla (tabla 1): VALOR DE CORTE ESTABLECIDO PARA LA DETECCION DE DIFERENTES DROGAS DE ABUSO EN ORINA PARA EL TEST BIO- RAD. Para este estudio se analizan un total de 3.126 muestras, en el año 2011 y 3.440 muestras en el 2012. Con este trabajo pretendemos averiguar cuántas han sido positivas, si se han producido diferencias significativas en cuanto a las drogas usadas en los distintos años, así como cuál o cuáles son las más utilizadas por los pacientes analizados, teniendo en cuenta que dichas determinaciones son solicitadas por motivos diagnósticos (intentos de autolisis, etc.) 1000ng/ml ANTID. TRICÍCLICOS 50ng/ml CANABIS 300ng/ml BARBITÚRICOS 300ng/ml OPIÁCEOS 500ng/ml ÉXTASIS 300ng/ml COACAÍNA 300ng/ml BENZODIAZEPINAS 300ng/ml METADONA 4. RESULTADOS: De las muestras analizadas en el 2011, 2985 fueron positivas En el año 2011, la positividad a las Benzodiazepinas fue el mayor porcentaje (62.35%), seguida por el Cannabis, con un 17.86% y la Cocaina con un 10.49%. El menor porcentaje fue para Metadona (4.46%), Opiáceos (4.05%) y Extasis (0.80%). De las muestras analizadas en el 2012, 3184 fueron positivas y al igual que en el año anterior las Benzodiazepinas ocupan un 62.53% del total, seguida del Cannabis con un 20.20%, Cocaína con 10.43%, Opiáceos (4.02%), Metadona (2.70%) y en último lugar el Éxtasis con un 0.22% En cuanto a los porcentajes por años se encontraron diferencias estadísticamente significativas (Prueba “t” de Student (p<0.05), en el uso de Metadona y Éxtasis, puesto que en el 2012 de los resultados positivos obtenidos en nuestro hospital, hay una ligera disminución con respecto al 2011. No encontrándose diferencias significativas para el resto de drogas de abuso analizadas en el Virgen de la Victoria de Málaga. En la siguiente tabla se resumen y exponen los datos comentados anteriormente (tabla 2): 3184 2985 TOTAL P<0.05 0.22 0.80 7 24 EXTASIS NO SIGNIFICATIVO 62.53 62.35 1991 1861 BENZODIAZEPINAS NO SIGNIFICATIVO 20.10 17.86 640 533 CANNABIS P<0.05 2.70 4.46 86 133 METADONA NO SIGNIFICATIVO 4.02 4.05 128 121 OPIÁCEOS NO SIGNIFICATIVO 10.43 10.49 332 313 COCACÍNA ESTADÍSTICAM. SIGNIFICATIVO PORCENTAJES EN 2012 PORCENTAJES EN 2011 MUESTRAS POSITIVAS EN 2012 MUESTRAS POSITIVAS EN 2011 DROGAS DE ABUSO ANALIZADAS 5. CONCLUSIONES De los resultados de las muestras analizadas se extraen las siguientes conclusiones: Las Benzodiazepinas es la droga de abuso más usada entre los pacientes que acuden al servicio de Urgencias de nuestro hospital, y en los que está indicado el análisis de tóxicos con fines diagnósticos. Hay que decir al respecto que las Benzodiazepinas son fármacos psicotrópicos usados en medicina para múltiples patologías (insomnio, ansiedad, estados afectivos, espasmos musculares, epilepsia, …), por lo que no es extraño que haya obtenido un porcentaje tal alto (62.35% y 62.53%) en 2011 y 2013 respectivamente. Se ha producido un descenso significativo en el uso de la Metadona y el Extasis, aunque el presente estudio no nos da información en cuanto al ¿por qué?. ¿Podría ser que estas drogas estén siendo desplazadas por otras “nuevas” drogas de diseño que actualmente no son analizadas en los servicios de Urgencias de los hospitales? o ¿realmente ha disminuido el consumo de estas dos sustancias?

DROGAS DE ABUSO. METODO DE TRIAJE - … DE LAS DROGA… · CRIBADO (cualitativo), que proporciona un resultado ... como el valor de corte establecido se resumen en la siguiente tabla

Embed Size (px)

Citation preview

EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS DE ABUSO ENTRE LOS AÑOS 2011-2012, EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA DE MÁLAGA, CON EL MÉTODO DE TRIAGE

Gloria Calahorro Bueno (TEL), Soledad Calahorro Bueno (TEL), Remedios Castaño Castaño(TEL), Sergio Ramos Benitez (TEL), Alfredo Enguix Armada (Jefe de Servicio Análisis Clínicos)

1. INTRODUCCION

El término “drogas de abuso” (DA) es definido por la Organización Mundial de la Salud como el tipo de sustancias que, introducidas en el organismo vivo, son capaces de modificar una o varias de sus funciones, siendo susceptibles de provocar dependencia y tolerancia. El consumo de drogas de abuso constituye un importante problema social y económico a nivel mundial.

La detección de drogas de abuso en orina se puede realizar en el laboratorio clínico, mediante dos tipos de métodos:

ü CRIBADO (cualitativo), que proporciona un resultado analítico preliminar: positivo/negativo.

ü CONFIRMACION (cuantitativo), para obtener un resultado comprobado mediante un método analítico más específico.

2. OBJETIVO

Averiguar cuáles han sido las drogas de abuso más frecuentes en los pacientes que acudieron a urgencias en nuestro entorno hospitalario en los años 2011 y 2012 Estas determinaciones se solicitaron con fines diagnósticos.

3. METODOLOGIA:

La TOX/See TM Drug Screen Test es una inmunocromatografía basada en el principio de uniones competitivas. Las drogas que pueden estar presentes en la muestra de orina compiten frente a los reactivos conjugados de las drogas por los puntos de unión al anticuerpo específico. Durante la prueba, la muestra de orina (140 microlitrosaproximadamente) migra hacia arriba por acción capilar, tras pasar 10 minutos. El anticuerpo reaccionará con conjugado proteína-droga y una línea visible de color aparecerá en la zona de prueba. Esta línea no aparecerá si el nivel de la droga está por encima del cutt-off.

Las drogas de abuso analizadas en nuestro laboratorio asícomo el valor de corte establecido se resumen en la siguiente tabla (tabla 1):

VALOR DE CORTE ESTABLECIDO PARA LA DETECCION DE DIFERENTES DROGAS DE ABUSO EN ORINA PARA EL TEST BIO-RAD.

Para este estudio se analizan un total de 3.126 muestras, en el año 2011 y 3.440 muestras en el 2012. Con este trabajo pretendemos averiguar cuántas han sido positivas, si se han producido diferencias significativas en cuanto a las drogas usadas en los distintos años, así como cuál o cuáles son las más utilizadas por los pacientes analizados, teniendo en cuenta que dichas determinaciones son solicitadas por motivos diagnósticos (intentos de autolisis, etc.)

1000ng/mlANTID. TRICÍCLICOS

50ng/mlCANABIS

300ng/mlBARBITÚRICOS

300ng/mlOPIÁCEOS

500ng/mlÉXTASIS

300ng/mlCOACAÍNA

300ng/mlBENZODIAZEPINAS

300ng/mlMETADONA

4. RESULTADOS:

De las muestras analizadas en el 2011, 2985 fueron positivas En el año 2011, la positividad a las Benzodiazepinas fue el mayor porcentaje (62.35%), seguida por el Cannabis, con un 17.86% y la Cocaina con un 10.49%. El menor porcentaje fue para Metadona (4.46%), Opiáceos (4.05%) y Extasis (0.80%).

De las muestras analizadas en el 2012, 3184 fueron positivas y al igual que en el año anterior las Benzodiazepinas ocupan un 62.53% del total, seguida del Cannabis con un 20.20%, Cocaína con 10.43%, Opiáceos (4.02%), Metadona (2.70%) y en último lugar el Éxtasis con un 0.22%

En cuanto a los porcentajes por años se encontraron diferencias estadísticamente significativas (Prueba “t” de Student (p<0.05), en el uso de Metadona y Éxtasis, puesto que en el 2012 de los resultados positivos obtenidos en nuestro hospital, hay una ligera disminución con respecto al 2011. No encontrándose diferencias significativas para el resto de drogas de abuso analizadas en el Virgen de la Victoria de Málaga.

En la siguiente tabla se resumen y exponen los datos comentados anteriormente (tabla 2):

31842985TOTAL

P<0.050.220.80724EXTASIS

NO SIGNIFICATIVO62.5362.3519911861BENZODIAZEPINAS

NO SIGNIFICATIVO20.1017.86640533CANNABIS

P<0.052.704.4686133METADONA

NO SIGNIFICATIVO4.024.05128121OPIÁCEOS

NO SIGNIFICATIVO10.4310.49332313COCACÍNA

ESTADÍSTICAM. SIGNIFICATIVO

PORCENTAJES EN 2012

PORCENTAJES EN 2011

MUESTRAS POSITIVAS EN

2012

MUESTRAS POSITIVAS EN

2011

DROGAS DE ABUSO

ANALIZADAS

5. CONCLUSIONES

De los resultados de las muestras analizadas se extraen las siguientes conclusiones:

ü Las Benzodiazepinas es la droga de abuso más usada entre los pacientes que acuden al servicio de Urgencias de nuestro hospital, y en los que está indicado el análisis de tóxicos con fines diagnósticos. Hay que decir al respecto que las Benzodiazepinas son fármacos psicotrópicos usados en medicina para múltiples patologías (insomnio, ansiedad, estados afectivos, espasmos musculares, epilepsia, …), por lo que no es extraño que haya obtenido un porcentaje tal alto (62.35% y 62.53%) en 2011 y 2013 respectivamente.

ü Se ha producido un descenso significativo en el uso de la Metadona y el Extasis, aunque el presente estudio no nos da información en cuanto al ¿por qué?. ¿Podría ser que estas drogas estén siendo desplazadas por otras “nuevas” drogas de diseño que actualmente no son analizadas en los servicios de Urgencias de los hospitales? o ¿realmente ha disminuido el consumo de estas dos sustancias?