Drogas Legales e Ilegales Documento

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    1/113

     

    DROGAS LEGALES E ILEGALES

    1 INTRODUCCIÓN

    De todos es conocido el carácter multifactorial que caracteriza al

    fenómeno de las drogodependencias y la necesidad de abordarlo de una

    manera integral, multidisciplinar, coordinada e integradora.

    La dependencia a las drogas (adicción, drogodependencia, abuso de

    sustancias, etc.) es un trastorno patológico complejo y sus consecuencias

    clínicas y sociales constituyen un problema de una enorme dimensión y una

    amenaza para la salud y el bienestar de los seres humanos, que quebranta las

    bases socioeconómicas, culturales y políticas de la sociedad.

    Si, además, incluimos drogas de uso legal, como el alcohol o la nicotina, las

    dependencias constituyen el enemigo socio-sanitario número uno.

    España (19%) y Holanda (29,9%) siguen siendo los países con el mayor

    porcentaje de pacientes que solicitan tratamiento para la deshabituación de

    cocaína como droga principal.

    Esta problemática es también extrapolable al ámbito de los países de América

    Latina, según se pone de manifiesto en el último informe (2006) de la Comisión

    Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), elaborado para

    la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Este informe pone de manifiesto un aumento persistente del

    consumo de sustancias adictivas en los países de América Latina,

    Existen múltiples definiciones de la acepción “droga”,  pero podríamos

    quedarnos con la que propone Gisbert Calabuig en su Manual de

    Drogodependencias. Para este autor, se consideran drogas “a todas aquellas

    sustancias que producen dependencia y que se emplean voluntariamente para

    provocarse determinadas sensaciones o estados psíquicos no justificadosterapéuticamente.

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    2/113

    La especial vulnerabilidad de algunos sujetos, motivada fundamentalmente por

    una carga genética peculiar, hace que el contacto con la sustancia lo convierta

    en un adicto y busque la droga de forma compulsiva, actos que van

    apoderándose de la vida del individuo. En este sentido, hay que tener presente

    que la drogadicción es una enfermedad complicada, caracterizada por el

    deseo, la búsqueda y el uso compulsivo, y a veces incontrolable, de las drogas.

    Esta búsqueda compulsiva persiste, a pesar de las muy negativas

    consecuencias que le acarrea al sujeto. Del mismo modo, los efectos del uso

    prolongado de las drogas sobre el funcionamiento cerebral, y por lo tanto sobre

    el comportamiento, hacen que el cuadro pueda llegar a cronificarse,

    apareciendo comportamientos disfuncionales que pueden interferir con un

    funcionamiento normal a nivel familiar, laboral y social. También hay que tener

    presente que la memoria genética “destapada” por la droga aumenta la 

    posibilidad de reincidir aún después de períodos importantes de abstinencia.

     Además de los hechos comentados, la adicción a las drogas aumenta el riesgo

    de contraer otro tipo de enfermedades, bien por la adquisición de

    comportamientos y costumbres perjudiciales para la salud, que con frecuencia

    son habituales en los pacientes dependientes, como por ejemplo infecciones

    micóticas, hepatitis víricas o infecciones por el virus de la inmunodeficiencia

    humana (VIH), o bien por los efectos tóxicos de las propias drogas, como

    sucede con el tabaco o con el alcohol, incluyendo los accidentes de tráfico, y

    con otras drogas ilegales.

    La adicción es, por tanto, una enfermedad crónica, como el asma, la diabetes,

    la colitis ulcerosa, la esclerosis múltiple o la hipertensión, con sus

    correspondientes características diferenciales y complicaciones, por lo que es

    necesario un tratamiento durante la mayor parte de la vida del pacientes,siendo las recaídas y el incumplimiento de las pautas de medicación hechos

    habituales. En este sentido, hay que tener presente que, equivocadamente, en

    la mayoría de ocasiones los esfuerzos se centran en la corrección del problema

    agudo y se olvida que la adicción no termina cuando la droga desaparece del

    organismo, siendo preciso una terapéutica muy a largo plazo.

    Una posible explicación del desinterés académico puede deberse a que,

    tradicionalmente, las dependencias han sido consideradas, no sólo a nivelpopular, como “fallos  morales” o como conductas malintencionadas,

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    3/113

    pensándose que la mayoría de las personas que abusan de sustancias ilícitas

    son sujetos marginales, sin trabajo, concentrados en las zonas más

    empobrecidas de las ciudades. Evidentemente, el problema en esta franja

    social existe, pero no en exclusiva.

     Ante esta forma de pensar, todos hacemos esfuerzos para reconsiderar el

    problema de las adicciones como una enfermedad del sistema nervioso central

    en la que existe un claro nexo entre alteraciones conductuales y

    neurobiológicas

    Obviamente, no todas las dependencias responden a un mismo tratamiento, ni

    con la misma eficacia, ya que, si bien en esencia la adicción es una

    enfermedad cerebral, el fenómeno es mucho más complejo, pues está

    influenciado por una frecuente patología psiquiátrica comórbida (trastorno

    dual), así como por aspectos sociológicos y conductuales que incluyen los

    estímulos iníciales para el consumo de la droga.

    Por todo ello, el abordaje terapéutico de esta patología es mucho más eficaz si

    se realizan programas de tratamiento multidimensionales, que incluyan

    aspectos psicológicos, farmacológicos, médicos, sociales, legales, etc. Si estos

    programas de tratamiento son adaptados de forma individual, a la medida de

    cada paciente, nos permitirán reducir el consumo, la avidez ansiosa (“craving”),

    las recaídas y las consecuencias médicas, sociales y legales de las

    dependencias.

    1. LAS DROGAS DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA

    INTRODUCCIÓN

    El consumo de diferentes y diversas sustancias con efectospsicotrópicos, procedentes o no del reino vegetal, ha sido una constante

    histórica del ser humano y de su desarrollo cultural. La alteración de la

    percepción de la realidad, estrategia en la que el recurso a las sustancias

    psicotrópicas ha sido fundamental, constituye un intento del hombre para tratar

    de conocer y explicar el funcionamiento del universo, bien mediante rituales

    chamánicos, donde la figura del “médico” solía ser importante, o adivinatorios y

    festivos, que eran controlados por los hombres del círculo del poder de la tribu,comunidad o pueblo en cuestión. Aparte del uso místico o religioso de este tipo

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    4/113

    de sustancias de carácter psicotrópico, y de su utilización terapéutica (donde

    destaca, por ejemplo, el empleo como analgésicos del opio y sus derivados),

    también se han venido empleando históricamente como instrumentos de

    evasión y/o placer. Este uso “recreacional” de las sustancias psicotrópicas ha

    constituido la base histórica del fenómeno de la drogodependencia, de tan

    nefastas consecuencias en las distintas sociedades actuales.

    EL OPIO Y LOS OPIÁCEOS

    El opio (del griego “opós” = jugo [de la adormidera]),  es un alcaloide

    extraído de la amapola, conocida también como adormidera, es una de las

    drogas más antiguas usadas por el hombre, aunque su empleo terapéutico

    (analgésico, antitusígeno, hipnótico, sedante y tranquilizante) también ha sido

    una constante de la historia de la medicina.

    El cultivo “industrial de la adormidera parece comenzar precisamente en Asiria

    y Babilonia en el siglo II a.C., extendiéndose posteriormente por todo Oriente

    Medio y hacia el norte de África, sobre todo en Egipto. S400 años a.C. (tablillas

    de Uruk).Los papiros egipcios de contenido médico, datados entre 1900 y 1300

    a.C., también mencionan los efectos analgésicos del opio

    El opio aparece referenciado incluso en las leyendas mitológicas de la Grecia

    clásica La medicina romana también recurrió de forma habitual al opio Durante

    el siglo XVII gozó de cierta popularidad su “láudano” (que significa literalmente

    “digno de ser loado”), una especie de jarabe preparado a base de opio, canela,

    clavo y azafrán, disueltos en “vino de Málaga.

    Durante este siglo, los opiáceos, que en algunos casos solían asociarse para

    su uso a otras sustancias, como beleño, datura, belladona, alcanfor, asafetida,

    flores de zinc (óxido de zinc), etc., y experimentaron un progresivo y sustancialincremento en su uso, apareciendo las primeras descripciones de toxicidad por

    opio en 1700.

    Durante la primera mitad del siglo XIX, el opio integraba la composición de

    distintos preparados terapéuticos. En esta época también se consolidó

    definitivamente el uso recreativo del opio, inicialmente entre personajes del

    mundo del arte.

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    5/113

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    6/113

    Durante la década de los 40, en el marco de la investigación de sustancias

    atropínicas como agentes antiespasmódicos, se obtuvo otro agente de gran

    trascendencia actual en el manejo terapéutico de la dependencia a los

    opiáceos.

    En 1943, en plena II Guerra Mundial, el gigante químico del régimen nazi, I.G.

    Farbenindustrie. Comercializó como analgésico un agente espasmolítico,

    sintetizado por O. Eisleb, con el nombre de Amidon®, aunque inicialmente se

    denominó Dolofina®, en honor a Adolf Hitler. Este fármaco fue ampliamente

    utilizado como analgésico en el tratamiento de las heridas de guerra de los

    soldados alemanes. En 1947 publicó los resultados de su investigación sobre

    esta sustancia, que fue denominada metadona, que aun manteniendo la

    capacidad de ocasionar adicción, causaba menos sedación y depresión

    respiratoria que la morfina, por lo que era una alternativa interesante, en el

    tratamiento de opiáceos para su utilización como sustitutivo en los programas

    de mantenimiento. El tratamiento con metadona se fue convirtiendo, a partir de

    ese momento, en una herramienta apta para ser utilizada en pacientes

    dependientes de opiáceos.

    La heroína como droga de abuso por excelencia

    Uno de los puntos de inflexión en la historia de la heroína hay que

    buscarlo en la guerra de Vietnam (1961-1975) y en los años posteriores.

    Simultáneamente al desarrollo de esta guerra, floreció en Europa y en EE.UU.

    la cultura underground y el movimiento hippie, que, bajo el lema “haz el amor y

    no la guerra”, abogándose por el consumo de todo tipo de drogas. De esta

    forma, el consumo de heroína se expandió por todo el mundo, hasta nuestros

    días. En la actualidad, aunque afortunadamente el consumo de heroína se hareducido de forma considerable, se estima que aún existen en la

    Unión Europea entre 300.000 y 400.000 personas en tratamiento de

    deshabituación de opiáceos con metadona, y, a pesar de que no existen cifras

    oficiales, el número de personas adictas a la heroína en los países de la

    antigua Europa del Este y, sobre todo, en el sureste de Asia, parece ser

    bastante mayor. La heroína ha generado más muertes en los últimos 40 años,

    por vía directa o indirecta, que cualquier otra sustancia química conocida, conla excepción probablemente, del alcohol y del tabaco.

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    7/113

     

    LOS PSICOESTIMULANTES, La cocaína

    La cocaína es una sustancia de abuso que comparte ciertas similitudes

    con los opiáceos en relación a su devenir histórico: inicialmente consumida en

    rituales religiosos, pasó a ser una herramienta terapéutica de utilidad en

    distintos trastornos, para finalmente englobar la lista de sustancias de marcado

    carácter peligroso para la salud. En la actualidad ha desbancado a los opiáceos

    en el ranking de las principales sustancias de abuso consumidas en las

    sociedades occidentales.

    El consumo de la hoja de la coca (Erythroxylon coca,L.) al igual que el opio,

    también viene realizándose desde épocas muy remotas por parte de los

    indígenas sudamericanos, habiéndose encontrado vasijas e instrumentos para

    su masticación en las costas chilena y peruana con una antigüedad de unos

    4.000 años.

    La utilización masticada de las hojas de coca, acepción que procede del

    término khoca, que significa literalmente “árbol” o “planta”— fue una constante

    entre los súbditos del imperio inca (1200-1553 d.C.), bien como parte de

    rituales religiosos o como medio de relación social.

    Los efectos euforizantes producidos por su masticación eran interpretados

    como un regalo del dios Sol. Del mismo modo, se utilizaron con fines

    diagnósticos por parte de los sacerdotes incas, quienes definían la causa de la

    enfermedad interpretando la disposición de las hojas arrojadas al suelo o el

    lugar al que se dirigía el jugo de coca escupido sobre la mano.

    Con el nombre de “yerba del Paraguay”, la coca llegó a Europa de manos de

    los conquistadores españoles.

    Finalmente, en 1882, la cocaína obtuvo la consideración de medicamento enEstados Unidos, y se publicitó su uso, entre otros trastornos, para el

    tratamiento del dolor odontológico en la infancia para la gota o como anestésico

    local en intervenciones oculares.

    Para algunos autores, es Sigmund Freud es el verdadero descubridor de las

    propiedades farmacológicas de la cocaína .Freud no había oído hablar nunca

    de la cocaína, pero intuyó la posibilidad de que esta sustancia sirviera para el

    tratamiento de ciertas enfermedades mentales, como las psicosis, al leer que Aschenbrandt había administrado cocaína (obtenida del laboratorio Merck) a

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    8/113

    los soldados durante unas maniobras, observando que éstos mostraban un

    mayor rendimiento.

     A partir de ese momento, Freud inició sus estudios sobre la cocaína.

    Inicialmente, él mismo tomó la sustancia y comprobó, no solamente una

    mejoría en su estado depresivo, sino además una mayor seguridad y

    capacidad de trabajo.

    En el transcurso de sus ensayos, Freud comprobó que la lengua y los labios

    quedaban insensibilizados después de haber consumido cocaína, así como

    que calmaba los dolores causados por gingivitis y también losde la mucosa

    bucal.

    En 1884, Freud escribió su famoso trabajo Über Coca (Sobre la coca), en el

    que afirmaba que la cocaína era un medicamento de gran eficacia para

    combatir cualquier especie de depresión, eliminar molestias gástricas de tipo

    nervioso e incrementar la capacidad de rendimiento físico e intelectual.

     Afirmaba también que la cocaína no producía hábito, ni efectos secundarios

    ni vicio, e incluso aseguraba que era muy eficaz para deshabituar a los

    morfinómanos.

    La cocaína como sustancia de abuso

    Si bien la cocaína no alcanzó una importante relevancia como

    medicamento, sí logró un enorme éxito “terapéutico” con su inclusión en

    multitud de “elixires  milagrosos” que se vendían, en la época del cambio de  

    siglo, por sus propiedades energizantes y vigorizantes.

    Un ejemplo es un vino con extractos de hojas de coca, patentado como “Vino

    Mariani”. En 1885 se reformuló un sucedáneo del Vino Mariani libre de alcohol,

    al que llamó “French Wine Coca”. Este  tónico y estimulante nervioso fuereformulado al año siguiente bajo el nombre de “Coca-Cola”.

    En 1903, la compañía Coca-Cola eliminó la cocaína de su bebida,

    sustituyéndola por cafeína, aunque mantuvo las hojas de coca descocainizadas

    como aromatizante.

    De forma simultánea al aumento de su uso, aparecieron los primeros casos

    descritos de dependencia de la cocaína, así como las primeras notificaciones

    de reacciones psicóticas, crisis convulsivas e incluso casos de muerte súbita.

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    9/113

    Finalmente, la cocaína fue ilegalizada completamente en EE.UU. en 1914,

    salvo en su uso terapéutico y de investigación por parte de médicos y

    laboratorios, que debían inscribirse en un registro especial.

     A pesar de la prohibiciones, la popularidad de la cocaína como “droga

    recreativa” fue aumentando en los años 20, alcanzando un cierto prestigio entre

    aristócratas, burgueses y bohemios, quienes, en su afán de modernidad y con

    el objetivo de llevar una vida más desenfrenada y mundana, consumían esta

    sustancia para mermar los efectos del cansancio y la fatiga.

    Durante la década de 1970 volvió a invertirse el patrón de los consumidores de

    cocaína, convirtiéndose ésta en la droga de las estrellas de rock, los corredores

    de bolsa, etc. Así, pasó a ser la “droga de los poderosos” y de la élite, la “droga

    del bienestar”, cuyo consumo se  asociaba a un cierto estatus social

    privilegiado.

    En los últimos años, el mercado de la cocaína ha continuado su crecimiento,

    debido a varios factores: el acoso que está sufriendo el mercado de la heroína;

    su gran disponibilidad y el descenso de su precio, al disminuir el coste del

    proceso de fabricación; el poseer la consideración de bajo peligro social y

    sanitario, y su empleo, fundamentalmente por vía intranasal, evitando los

    riesgos de infecciones (SIDA, etc.) asociadas a la administración parenteral.

     Además, se ha observado, sobre todo en Norteamérica, un incremento del

    consumo de fórmulas alternativas y mixtas, como el “speedball” , una mezcla de

    heroína y cocaína.

    Las anfetaminas

     Aunque la anfetamina ya había sido sintetizada en 1887 por el químico japonés Nagayoshi Nagai, las primeras evaluaciones biológicas de su

    actividad, fueron realizadas a principios del siglo XX.

    En este contexto, a principios de los años 30 se redescubrieron los efectos

    antidepresores y antisecretores de la anfetamina, y los laboratorios Smith Kline

    and French comercializaron una especialidad que contenía este principio activo

    para uso inhalatorio como descongestionante nasal.

    Sin embargo, el periodo de máximo esplendor en el uso médico de lasanfetaminas fue la década de los 60.

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    10/113

    En el pasado siglo XX, en la que se puso en los mercados de Europa y

    Estados Unidos una enorme cantidad de esta sustancia para el tratamiento

    de la epilepsia, esquizofrenia, depresión, sobredosis de barbitúricos,

    dependencia de estimulantes como el café y el tabaco, obesidad, colon

    irritable, esclerosis múltiple, traumatismos cerebrales y disfunciones sexuales.

    Más tarde se utilizarían las anfetaminas como agentes anorexígenos y

    antidepresivos.

    Los importantes efectos secundarios de estos fármacos, como la

    cardiotoxicidad, la capacidad de producir psicosis o el riesgo de producir

    dependencia, acabaron, a partir de la mitad de los 60, con algunas indicaciones

    que habían conseguido mantener una presencia importante de los derivados

    anfetamínicos en el mercado, principalmente el tratamiento de la obesidad.

    Las anfetaminas como sustancias de abuso

    El “uso viciado” de las anfetaminas, tras su empleo  terapéutico durante

    los años 30 del siglo XX, se inicia en plena II Guerra Mundial, cuando se

    recurre a estas drogas para minimizar los efectos del cansancio de los

    soldados.

    Posteriormente las anfetaminas pasaron al campo del deporte, donde se

    emplearon “ilegalmente” para mejorar el rendimiento motriz de los deportistas.

     A pesar de sus problemas y del importante número de muertes súbitas, estas

    sustancias continuaron utilizándose hasta la implementación sistemática de los

    controles antidopaje.

    Las anfetaminas también fueron empleadas por las amas de casa como

    instrumentos de adelgazamiento.

    Finalmente, el consumo de anfetaminas se fue extendiendo hasta la poblaciónestudiantil, que las empleaban, sobre todo en tiempos de exámenes, para

    aumentar el tiempo de estudio y, más recientemente, para prolongar el tiempo

    de “marcha” durante los fines de semana. 

    EL CANNABIS

    El cannabis en las civilizaciones antiguas y en la cultura islámica es otra

    de las plantas que ha acompañado al hombre desde épocas muy remotas,habiéndose empleado desde el punto de vista industrial (fabricación de tejidos),

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    11/113

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    12/113

    sustancias alucinógenas obtenidas de plantas y hongos, sobre todo entre los

    herederos de las culturas amerindias precolombinas. Por el contrario, en

    Occidente la sustancia alucinógena por excelencia es el LSD.

    Muchos pueblos de la antigüedad utilizaban los extractos alucinógenos para

    sus ritos mágicos y religiosos,

    Posteriormente se descubrió, en 1934, el ácido lisérgico, LSD, que, a la postre,

    sería uno de los alucinógenos más potentes de los conocidos hasta la

    actualidad.

    La compañía suiza Sandoz comercializó el LSD, con el nombre Delysid®, tanto

    en forma de tabletas de 0,025 mg como en viales de 0,1 mg. En el prospecto

    que Sandoz facilitaba se especificaban dos indicaciones de uso; la primera,

    para la terapia psicoanalítica, como facilitador de la evacuación de material

    mental reprimido, y sobre todo era indicado en trastornos de ansiedad y

    neurosis obsesivas, y la segunda, para el estudio experimental de las psicosis,

    siendo el propio psiquiatra quien lo tomaba, con objeto de “tener un

    conocimiento mayor del mundo de ideas y sensaciones del enfermo mental”. 

    En los primeros años de la década de 1950, varios investigadores comenzaron

    a recomendar su uso como facilitador de la psicoterapia e intensificador del

    proceso terapéutico, para disminuir las resistencias de los pacientes, de modo

    que fueran más abiertos a la influencia del terapeuta.

    En estos casos, el LSD no cumplía el papel de medicamento, sino de recurso

    psicoterapéutico.

    El uso de esta sustancia con fines lúdicos se extendió rápidamente durante las

    décadas de los 60 y 70, aprovechando los mensajes contraculturales del

    movimiento hippie y de las corrientes antipsiquiátricas.

    Conforme se fueron conociendo los efectos tóxicos de esta droga, su empleoclínico fue desapareciendo, aunque ya en los años 90, con la eclosión de las

    drogas sintéticas, el LSD ha vuelto a resurgir con fuerza, acaparando un

    porcentaje preocupante de mercado ilegal

    Plantas y hongos alucinógenos

    Las plantas alucinógenas eran utilizadas por las culturas precolombinas

    con fines mágico-litúrgicos o como vehículo de acercamiento a lo desconocido.Las drogas alucinógenas producen alteraciones de las sensaciones, de las

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    13/113

    percepciones, del estado de ánimo y del nivel de conciencia. A pesar de que,

    en general, estas sustancias alteran las funciones mentales de forma

    considerable, la manera en que cada una de ellas lo hace es diferente.

    Sin embargo, es en la rica flora del continente americano donde hay que

    buscar la mayor parte de las plantas alucinógenas empleadas como elementos

    recreativos o ceremoniales. El peyote (Lophophora williamsii , Cactaceae) ha

    sido utilizado durante siglos en las ceremonias religiosas de los aztecas.

    El peyote contiene cerca de 30 sustancias psicoactivas; el principal alcaloide

    responsable de los efectos psicodislépticos es la mescalina,

    LAS DROGAS DE SÍNTESIS O DE DISEÑO

    Las “drogas de síntesis” o “drogas de diseño”, vulgarmente   conocidas

    como “pastillas”, han adquirido una enorme relevancia en las últimas décadas,

    cuyo consumo se ha incrementado de forma casi epidémica entre ciertos

    grupos de jóvenes (básicamente, en medios urbanos y bajo un patrón de uso

    de fin de semana).

    Entre estas sustancias, de características parecidas a la anfetamina y a la

    mescalina, destaca la metilendioximetaanfetamina o “éxtasis”, aunque en los

    últimos años también se ha observado un importante desvío hacia el mercado

    ilícito de sustancias empleadas en clínica, con capacidad de ocasionar

    dependencia y/o abuso.

    El éxtasis

    El prototipo de “droga de diseño”, la metilendioximetaanfetamina 

    (MDMA), conocida popularmente como “éxtasis”, además de otros nombres

    (“Adam”,“XTC”, “emphaty”, “essence”, “clarity”, “M&M”, etc.), fue sintetizada en1914 en los laboratorios alemanes Merck Pharmaceutical Company como

    agente anorexígeno aunque no llegó a ser comercializada. Sin embargo, fue

    utilizada con fines de investigación por el ejército norteamericano.

    En la década de los 70 se utilizó el éxtasis, por parte de un colectivo de

    psiquiatras norteamericanos, como coadyuvante de la psicoterapia, dada su

    capacidad para facilitar la comunicación entre el paciente y su psiquiatra

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    14/113

     A pesar de que la toxicidad en el humano no fue estudiada, esta droga

    comenzó a hacerse popular a finales de los años 70, en el marco de la cultura

    psicodélica y underground , cuando un laboratorio californiano llegó

    a producir la MDMA, acompañada de una publicidad que invitaba a vivir una

    experiencia extasiante.

    En estos momentos iniciales, dado que era una sustancia no ilegalizada, se

    vendía libremente en los locales de copas, masificándose rápidamente su

    consumo. Entre las características más comentadas de esta sustancia y otras

    relacionadas se encontraban la intensificación de la comunicación y la

    exploración de las relaciones interpersonales, por lo que fueron denominadas

    “empatógenas” (“generadoras de empatía”). 

     A finales de la década de 1980, el éxtasis desembarcó en Europa de la mano

    del movimiento “ Acid  House” y alcanzó un gran éxito entre la juventud.

    Con el nacimiento de esta tendencia (raves, o reuniones de carácter ritual en

    las que, según la prensa de la época, se conjugaba la mística del trance, el

    consumo de drogas y el sexo), el consumo de éxtasis experimentó su mayor

    auge. Este movimiento encontró su máxima expresión, con las

    correspondientes peculiaridades.

    Desde la isla de Ibiza, se exportó al entorno londinense, donde, en 1992, se

    comunicaron los primeros casos de intoxicaciones agudas y muertes por

    consumo de MDMA. En España, la “ruta del bakalao” es  herencia de estos

    movimientos, y bajo la bandera de la “música máquina”, gozó de gran

    predicamento entre ciertos grupos de jóvenes durante los años 1993-1996 y se

    asoció a una gran siniestralidad durante los fines de semana y a los primeros

    grandes decomisos policiales de drogas de diseño.

    Entre otros derivados anfetamínicos de síntesis se encuentra la MDA (3,4-metilendioxianfetamina), conocida como “droga del amor”. Fue sintetizada en la

    primera década del siglo XX y estudiada farmacológicamente con fines

    comerciales como inhibidor del apetito durante las décadas de los 50 y los 60,

    iniciándose su empleo como droga de abuso a partir de 1967.

    LAS DROGAS INSTITUCIONALIZADAS O “LEGALES 

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    15/113

    El alcohol y el tabaco constituyen las dos sustancias de abuso que, en la

    actualidad, mantienen el estatus, en la mayor parte de los países, de “drogas

    legales”. 

    La actitud de los médicos frente al consumo de bebidas alcohólicas ha ido

    cambiando a lo largo de la historia, pasando de ser una herramienta dotada de

    cierto valor terapéutico-dietético a constituir un problema de salud pública,

    conforme aumentaban los casos de dependencia, con las consiguientes

    repercusiones sociales, laborales, familiares y personales. El punto de inflexión

    en este cambio fue, sin duda, la aparición, en el siglo XIX, del concepto de

    alcoholismo como enfermedad. A pesar de lo anterior, todavía no existe una

    actitud clínica unánime de reprobación, hecho que no sucede con el empleo del

    tabaco.

    El ALCOHOL

    El alcohol etílico, obtenido de la fermentación del almidón o el azúcar de

    varias frutas y granos, es probablemente la droga más antigua de la que se

    tenga constancia.

    Existen evidencias arqueológicas de su consumo humano datadas hace unos

    8.400 años

    Probablemente, los egipcios enseñaron a los israelitas a producir vino y

    cerveza antes del éxodo a la tierra prometida. Para los judíos, el vino era una

    creación divina con propiedades medicinales.

    Las culturas griega y romana también conocieron el cultivo del vino, 3.000 años

    a.C. El dios griego del vino era Dionisos, en cuyo honor se celebraban fiestas

    donde el consumo de vino era la norma.

    Los griegos solían beber el vino disuelto en agua (cinco partes de agua y dosde vino), probablemente para atenuar sus efectos tóxicos.

    Los grandes difusores del cultivo de la vid fueron los romanos, quienes la

    exportaron hacia todos sus territorios conquistados, estableciendo leyes sobre

    su cultivo y comercio.

    Durante la Edad Media, el vino, al igual que la cultura, se recluyó en el entorno

    eclesiástico, siendo habitual la plantación de viñedos en los aledaños de los

    monasterios. El vino era imprescindible para las celebraciones religiosas yconstituía una importante fuente de ingresos económicos. Esto dio lugar a que

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    16/113

    los monasterios se constituyesen en auténticos centros de comercio

    relacionado con el alcohol.

    En el siglo XVII se inició el periodo de comercialización del vino a gran escala.

    Se sabía que su transporte lo estropeaba, por lo que se mezclaban diferentes

    vinos para que soportara mejor el viaje. El descubrimiento de la destilación

    posibilitó el traslado y los trasiegos de alcohol y con ello este producto podía

    estar disponible en cualquier sitio, por lo que la comercialización era una

    realidad con enorme potencial económico. Estos procesos, unidos a la

    revolución industrial, hicieron que durante el siglo XIX se produjera un

    importante incremento del consumo de alcohol en el mundo occidental.

    Durante el siglo XIX se fue perfilando el concepto de alcoholismo y se relacionó

    el delírium trémens con el hábito etílico, lo que comenzó a cambiar la actitud

    médica frente al alcohol, aunque de manera muy irregular; de hecho, las

    bebidas alcohólicas estaban incluidas incluso como remedios medicinales

    hasta 1916, fecha en la que se eliminó el güisqui y el coñac de la lista de

    medicamentos.

    Sin embargo, durante las dos primeras décadas del siglo XX, Estos efectos

    perniciosos del consumo de alcohol, no sólo desde la perspectiva sanitaria sino

    también social (relación directa entre su consumo abusivo, incluida la

    intoxicación etílica, y conductas de violencia y agresividad), llevaron a la

    restricción (incluso prohibición) legal de su consumo en EE.UU., en 1920,

    mediante la Volstead Act, vulgarmente conocida como “Ley Seca”. Ante el

    fracaso evidente de estas medidas restrictivas, las políticas educativas puestas

    en marcha en todo el mundo desde mediados del siglo XX se confirmaron

    como herramientas mucho más eficaces para controlar la dependencia del

    alcohol, habiéndose obtenido grandes logros en las últimas décadas.

    El TABACO

    El consumo de tabaco fue una práctica extendida entre ciertas culturas

    precolombinas centroamericanas.

    Los primeros en utilizar el tabaco para fumar pudieron ser los mayas, y esta

    costumbre fue asumida después por la cultura azteca

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    17/113

    Precisamente, el tabaco fue traído a Europa por los españoles, siendo

    empleado, desde la perspectiva terapéutica, en patologías como las úlceras, el

    asma, las cefaleas y el reumatismo.

    Otro médico español, Nicolás Monardes , en la segunda parte de su libro sobre

    las plantas del Nuevo Mundo, de 1574, recomienda el tabaco hasta para 36

    dolencias distintas, entre ellas los problemas articulares, hinchazones, fríos,

    dolor de muelas, sabañones, heridas venenosas, apoplejías, picaduras y viejas

    llagas

    En 1559, Jean Nicot , embajador francés en Portugal, estaba tan convencido

    de su utilidad que mandó hojas de tabaco a la familia real francesa; en su

    honor se concedió el nombre de nicotina a su principio activo.

    Durante el siglo XVI su cultivo se empieza a extender por Europa.

    En el XVII, cada vez era menos frecuente el uso terapéutico del mismo. Sin

    embargo, su uso recreativo estaba muy extendido, con el tiempo, las distintas

    prohibiciones sobre su uso fueron siendo abolidas, en gran medida por su

    ineficacia, y sustituidas por impuestos sobre su compra.

    La transformación real del hábito tabáquico en un problema sanitario se inició a

    partir de 1880, cuando comenzaron a producirse cigarros en masa, hecho que

    también contribuyó a que los Estados monopolizaran su distribución.

    Finalmente, este problema de acentuó muchísimo a principios de los años 1920

    del siglo XX, cuando tuvo lugar la fabricación, bajo la marca comercial Camel®,

    de los primeros cigarrillos modernos. Este hecho permitió una amplísima

    expansión del uso del tabaco, que sólo parece haberse frenado en la última

    década.

    2. ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LAS DROGODEPENDENCIAS

    El término Drogodependencia es una acepción recomendada en el año

    1969 por la Organización Mundial de la Salud con el fin de sustituir a un

    término mucho más impreciso como es el de adicción 

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    18/113

    En la actualidad, y desde la perspectiva neurobiológica, podemos definir como

    droga a “toda sustancia que, administrada por cualquier vía y teniendo o no

    propiedades terapéuticas, es capaz de producir una modificación de la

    conducta del sujeto de tal naturaleza que exige la tendencia al uso continuado

    de ésta”. Del mismo modo, también se suelen emplear en la actualidad

    acepciones de tinte sociológico para referirse a drogas institucionalizadas o

    “legales”, como el alcohol, el tabaco y ciertos psicofármacos, y drogas

    “ilegales”, no institucionalizadas  o de uso “recreacional”. Entre estas últimas

    cabría mencionar a ciertos opiáceos, como la heroína, el cannabis, la cocaína y

    las “drogas de diseño” (el éxtasis,  fundamentalmente), y otros

    psicoestimulantes, como las anfetaminas. Finalmente, las acepciones

    “estupefacientes” y “narcóticos” corresponden, en mayor medida, al ámbito

    legal, policial y judicial.

    El término dependencia es o debe considerarse como una variable

    continua, que para cada individuo viene determinada por un número importante

    de factores como la cantidad y la frecuencia del uso de la droga, el desarrollo

    de tolerancia y abstinencia, influyendo también la incapacidad del sujeto para

    abstenerse de tomar la droga y el grado de daño social, personal y físico que la

    droga ha producido en el mismo:

    - La dependencia física es causada por una alteración en la función cerebral

    que lleva a generar un síndrome de abstinencia cuando se suspende la

    administración de la sustancia.

    - La dependencia psicológica describe la necesidad de buscar y tomar, de

    forma repetitiva, una droga en ausencia de un síndrome de abstinencia. Ambos tipos de dependencia pueden ocurrir independientemente.

    1980

    DSM-III, Diferencia entre abuso y dependencia, siendo la primera una forma

    menor de la segunda.

    1987

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    19/113

    DSM-III-R Dejan de ser imprescindibles los criterios de tolerancia y el síndrome

    de abstinencia para hacer el diagnóstico de dependencia. Se puede hacer el

    diagnóstico con criterios  puramente conductuales. 

    1992

    CIE-10 Se introduce el concepto de consumo perjudicial.

    1994-2000

    DSM-IV y DSM-IV-TR Distinción entre dependencia con y sin dependencia

    física.

    El fenómeno de tolerancia es un estado en el que se produce una

    disminución de la acción de la droga tras su administración repetitiva. Esto se

    traduce, en el caso de los adictos, por una necesidad cada vez mayor de

    droga. La tolerancia se desarrolla frecuentemente de manera diferente para las

    distintas acciones de la droga. Así, se produce tolerancia a los opiáceos para

    su efecto analgésico, para la euforia o para la depresión del sistema nervioso

    central (SNC) y del centro respiratorio

    El síndrome de abstinencia se presenta cuando una droga es suspendida de

    forma brusca o cuando se administra un fármaco antagonista de la misma.

    En el caso de los opiáceos, la administración de naloxona en pacientes

    dependientes provoca un intenso síndrome de abstinencia. En el síndrome de

    abstinencia influyen signos fisiológicos y psicológicos.

    Puesto que el síndrome de abstinencia es generalmente displacentero, se

    produce una reacción común, que consiste en la búsqueda de nuevo de la

    droga.

    El “craving” (ansia de droga) es el deseo irrefrenable de conseguir la

    sustancia. Es un deseo compulsivo y ansioso, de difícil definición, ya que

    presenta múltiples subcomponentes que difieren entre las distintas drogas y

    también entre los distintos individuos.

    Desde el punto de vista experimental y clínico también se aceptan los

    componentes de refuerzo  que exhiben las drogas. Así, se considera que un

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    20/113

    fármaco es reforzador cuando su administración aumenta la probabilidad de

    que vuelva a ser administrado.

    Conceptualmente, puede distinguirse entre:

    - Reforzamiento p osi t ivo , que es el que proporciona placer o euforia en

    presencia de un estado de ánimo neutro o normal.

    - Reforzamiento negat ivo, que es el que alivia una situación de malestar,

    estrés o disforia, devolviendo al sujeto o acercándolo a un estado de ánimo

    normal o neutro.

    3. FACTORES ETIOLÓGICOS

    Como en otras patologías psiquiátricas, no se ha podido establecer un único

    factor etiológico de las drogodependencias, sino que intervienen factores

    biológicos, psicológicos y ambientales.

    Factores biológicos

    Son diferentes los estudios que indican un componente genético en el

    abuso de drogas. Los estudios en gemelos indican un mayor grado de

    concordancia para el alcoholismo entre gemelos homocigóticos que entre los

    heterocigóticos (54% versus 28%, en este caso). Los estudios de adopción

    también señalan la importancia de factores genéticos. Estudios de riesgo

    indican una asociación familiar de las patologías adictivas. Así, la dependencia

    del alcohol y de otras drogas es frecuente entre familiares de individuos

    dependientes del alcohol, del mismo modo que entre familiares de primer grado

    de dependientes de los opiáceos también son frecuentes el alcoholismo y otras

    dependencias (40%). Por su parte, en estudios animales se ha comprobadoque determinadas

    cepas comparten una tendencia a la autoadministración de drogas como el

    alcohol, los opiáceos y la cocaína.

    Los factores genéticos pueden intervenir en varios aspectos a la hora de

    determinar el riesgo al abuso de drogas:

    a. Alteraciones en los genes responsables de las vías de metabolización

    de las drogas

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    21/113

      Alteraciones en los genes responsables del funcionalismo de

    neurotransmisores en el SNC

     Alteraciones en los genes responsables de características de

    personalidad relacionadas con el abuso de drogas.

    Se considera que el trastorno de personalidad antisocial puede ser un factor

    de riesgo para el abuso de alcohol y otras drogas. En el caso de los

    estimulantes, los sujetos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

    demuestran una tolerancia a los efectos de los estimulantes.

    Muchos de ellos mejoran su sintomatología con estos agentes, y este efecto

    paradójico hace que estos individuos presenten mayor riesgo para el abuso de

    estimulantes.

    Factores psicológicos relacionados con las dependencias

    Es sabido que no todo el que consume una droga tiene el mismo riesgo

    de desarrollar dependencia de la misma. En este sentido, se han considerado

    diferentes teorías desde el ámbito psicológico para explicar la vulnerabilidad y

    el mantenimiento de la conducta adictiva.

    Las investigaciones más clásicas intentaron demostrar una serie de

    características de personalidad que distinguieran al adicto del que no lo era. En

    este sentido, se llegó a hablar, por ejemplo, de una “personalidad 

    prealcohólica”. Esta concepción de que el adicto debía tener una alteración de

    la personalidad estaba enraizada en la teoría psicoanalítica. No obstante,

    estudios de cohortes no han podido demostrar la presencia de esas

    características diferenciadoras. Los resultados más consistentes en lo que se

    refiere a considerar la personalidad como factor etiológico son los querelacionan las dependencias con el trastorno de personalidad antisocial.

    Sin embargo, los adictos que además presentan dicho trastorno de

    personalidad suelen comenzar tempranamente los problemas con las drogas,

    por lo que en muchos casos es difícil saber si la dependencia es causa

    o consecuencia del consumo de dichas sustancias. Diferentes estudios han

    intentado identificar los rasgos de personalidad que pudieran incrementar el

    riesgo para el desarrollo de conductas adictivas. Dichos estudios hanencontrado que factores como la baja tolerancia a la tensión, la impulsividad,

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    22/113

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    23/113

    el organismo puede poner en marcha una serie de mecanismos fisiológicos que

    tienden a antagonizar el efecto de la droga para intentar mantener la

    homeostasis, lo que induce al sujeto a incrementar su consumo.

    El condicionamiento operante explica la conducta de consumo de drogas como

    el resultado de obtener una recompensa o un estado afectivo positivo (refuerzo

    positivo), o bien por la evitación de un estado afectivo o físico negativo, como

    ocurre en el síndrome de abstinencia (refuerzo negativo)

     Ahora bien, no sólo el “sentirse bien” puede actuar como reforzador, sino

    también el “percibir que los otros te aceptan y te perciben bien 

    independientemente de la respuesta fisiológica secundaria a la sustancia. La

    conducta que recurre a la utilización de sustancias para enfrentarse a

    situaciones agradables o desagradables se aprende fácilmente, sobre todo

    cuando dicha conducta es aceptada por la cultura o subcultura en la que el

    individuo se desenvuelve. Si el consumo se ha asociado a determinadas

    señales ambientales o internas, la presencia de alguna de ellas puede

    despertar el deseo de consumo y propiciar una recaída en el mismo,

    independientemente del tiempo que el sujeto hubiera permanecido abstinente.

    La teoría del aprendizaje social de Bandura también es útil para explicar el

    proceso de inicio y continuación del consumo. Según esta teoría, el consumo

    de drogas es adquirido y mantenido mediante el modelado, el refuerzo social y

    la anticipación que los sujetos hacen de los efectos de las drogas. La conducta

    imitativa se desarrolla por lo aprendido en la familia y con los grupos sociales

    con los que se interacciona. La conducta de los sujetos que ejercen el liderazgo

    en dichos grupos es de capital importancia para explicar la curiosidad por el

    consumo de drogas. Las expectativas que las personas tienen sobre losefectos de las drogas, aunque no las hayan consumido antes, pueden hacer

    que se mantengan pautas de consumo, aunque sean problemáticas.

    En resumen, las teorías psicológicas intentan explicar la vulnerabilidad al

    consumo por la presencia de rasgos de personalidad o por una historia de

    aprendizaje que favorezca la rapidez y/o la intensidad de dicho aprendizaje de

    la conducta de consumo de la droga

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    24/113

     

    Factores sociales relacionados con las drogodependencias

    Desde la sociología se han esgrimido tres aproximaciones para explicar

    los problemas sociales: funcionalismo, teoría del conflicto y teorías de la

    interacción.

    Para el funcionalismo, el consumo de drogas proviene del fallo en la integración

    de diferentes grupos en la sociedad y del rechazo de valores consensuados de

    los que viven en zonas socioeconómicas deprimidas. Esta corriente ha sido

    criticada por su limitado valor explicativo.

    Por su parte, la teoría del conflicto considera que el consumo de drogas

    representa una vía de escape de una clase subordinada o una forma de

    resistencia a la clase superior.

    Finalmente, las teorías interaccionistas de alguna manera, este tipo de teoría

    considera que el aumento en los consumos de drogas de determinados grupos

    sociales puede representar “una forma de represión” por parte de grupos

    políticos o culturales.

    En los últimos años se ha procurado una perspectiva sintetizadora de las tres

    corrientes previas. En dicha Junto a estas teorías, numerosos estudios se han

    dedicado a discriminar la importancia de determinados factores socioculturales

    en las dependencias. En este sentido, se han distinguido factores

    macrosociales y microsociales. Los primeros representan una serie de

    condiciones económicas, culturales, geográficas y legales que, aunque no

    están próximas al acto mismo de consumir, pueden influir en él. La influencia

    del entorno socio-cultural suele traducirse en la actitud social hacia el consumo,

    la actitud social hacia los problemas originados por el consumo y losmecanismos de satisfacción alternativos al consumo de drogas que se ponen a

    disposición de los individuos.

    Este tipo de factores sirven para explicar, por ejemplo, la respuesta social

    frente al alcohol en culturas mediterráneas vitivinícolas. En estas culturas se

    valora positivamente el consumo de alcohol, utilizándolo en todo tipo de

    celebraciones, se minimizan las consecuencias de su consumo por los jóvenes

    y existe cierta tolerancia hacia determinados problemas relacionados con dichoconsumo. De hecho, se legisla sobre situaciones en las que el uso del alcohol

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    25/113

    deriva en perjuicio de terceros. Por contra, en nuestra cultura, el uso de heroína

    es valorado negativamente, la tolerancia social es mínima y se penaliza su

    posesión, independientemente de que existan problemas con terceros. Los

    factores microsociales representan condiciones más próximas al consumo. Así,

    se sabe que determinados patrones de consumo de alcohol en los jóvenes

    (durante el fin de semana) parecen estar relacionados con la aparición de

    problemas agudos médicos y sociales. También es conocido cómo la presión

    grupal o la tolerancia familiar hacia el consumo de drogas hace que aumente el

    riesgo de iniciación en los adolescentes.

    En los últimos años han surgido corrientes integradoras de los diferentes

    fenómenos relacionados con la dependencia: biológicos, psicológicos y

    sociales. Desde dicha óptica, la dependencia se debería a la interacción de

    factores constitucionales (genéticos y biológicos), psicológicos (historia de

    aprendizaje) y sociales (disponibilidad, patrón cultural de uso). Los posibles

    factores precipitantes deben considerarse de forma independiente de los que

    posteriormente determinan el mantenimiento. En algunos casos, los factores

    sociales pueden ser muy relevantes en el inicio y en la curiosidad del sujeto por

    el consumo, pero después los factores biológicos o psicológicos pueden

    adquirir mayor importancia para explicar las recaídas o el cese del consumo.

    Vías de administración

    Las vías más frecuentes de administración de drogas son la oral, la fumada, la

    inhalada y la inyectada. Es importante conocer la vía utilizada para entender la

    rapidez con la que se producen los efectos físicos y psicológicos.

    La vía oral es utilizada para líquidos como el alcohol, la metadona o lasinfusiones realizadas con café, té, hojas de coca o cannabis, así como para

    sólidos como los comprimidos o los hongos. Los efectos psicológicos tardan en

    aparecer, ya que antes de llegar al sistema nervioso central, por la barrera

    intestinal y el filtro hepático.

    Las vías utilizadas para el consumo del tabaco, el cannabis y, en ocasiones, la

    heroína o la cocaína, son inhalar o fumarlas como un cigarrillo. Los efectos

    psicólogos se producen con gran rapidez, ya que la droga pasa rápidamente al

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    26/113

    torrente sanguíneo. Por su parte, la vía esnifada utiliza la mucosa nasal para la

    absorción de la sustancia y suele utilizarse sobre todo para la cocaína.

    Por último, en relación con la vía inyectada, ésta puede ser subcutánea,

    intramuscular o intravenosa, aunque la más frecuente es la intravenosa,

    particularmente en los casos de administración de heroína o de cocaína.

    4. MODELOS CONCEPTUALES DE LAS DEPENDENCIAS

    Han sido diferentes los modelos conceptuales propuestos a lo largo de la

    historia para explicar el fenómeno de las dependencias, pero resulta

    interesante comprobar lo presentes que están algunos de ellos en las

    diferentes intervenciones, tratamientos o campañas de prevención.

    1. Modelo moral

    Hasta que Huss introdujo el término “alcoholismo”, poniendo de manifiesto

    los aspectos médicos del problema, el modelo moral tuvo una amplia vigencia.

    Se consideraba que el alcohólico decidía libremente beber en exceso,

    enfatizándose la decisión personal como factor causal primario.

    2. Modelo de temperanza

    El alcohol es visto, según este modelo, como una sustancia peligrosa capaz

    de dañar al sujeto, por lo que la causa del alcoholismo está en el propio

    alcohol. Las ideas de Huss sobre que el alcoholismo era debido al consumo de

    alcohol alimentaron los movimientos de temperanza. La propuesta de estos

    movimientos es la de prohibir el consumo de alcohol.

    3. Modelos espirituales

    Este tipo de modelo fue el soporte de asociaciones como Alcohólicos

     Anónimos. La recuperación de la enfermedad es entendida desde unaperspectiva espiritual.

    El alcohólico es una persona con poca voluntad para poder recuperarse por sí

    mismo: “La esperanza para estos desesperados es ponerse en manos de Dios

    para poder recuperarse”. 

    4. Modelo de enfermedad disposicional

    El problema es entendido aquí como una condición enraizada en aspectos

    constitucionales que diferencia al alcohólico de los demás. El alcoholismosería, pues, una condición única y progresiva, cualitativamente diferente de la

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    27/113

    normalidad. El elemento cardinal es la pérdida de la capacidad para controlar o

    para mantenerse abstinente. Los sujetos no pueden beber normalmente nunca,

    y el tratamiento consiste en dejar de beber, momento en el cual la enfermedad

    deja de progresar. Con relación a los modelos anteriores, éste es más

    benevolente con el alcohólico, ya que le exime de responsabilidad y justifica el

    tratamiento en lugar del castigo. Las intervenciones propuestas por este

    modelo son las de detectar a los individuos según sus características

    disposicionales para evitar que beban y, una vez surgido el problema,

    aconsejar la abstinencia.

    5. Modelo educacional

    Este modelo postula que los problemas debidos al alcohol surgen de un

    deficiente conocimiento de la sustancia y de sus consecuencias. Algunas

    aproximaciones educativas han incluido componentes como el de buscar la

    motivación para los cambios de conducta. Los agentes en este modelo son los

    educadores.

    6. Modelos caracteriales

    Estos modelos enfatizan en las alteraciones de la personalidad para explicar

    el alcoholismo. y fueron propuestos inicialmente por la escuela freudiana. Se

    decía que el abuso del alcohol representaba una fijación temprana en el

    desarrollo psicológico normal. La fijación en la fase oral hacía que los conflictos

    infantiles tuvieran su continuidad en la dependencia del alcohol. Otras hipótesis

    sugerían que los problemas con el alcohol representaban una homosexualidad

    latente, o un impulso por controlar o alcanzar poder. El alcoholismo era, por

    tanto, un síntoma de un conflicto no resuelto. Las clasificaciones americanas

    incluyeron a los alcohólicos, hasta 1980, como subtipos de la personalidad

    sociopática.Esta visión hizo que se formulase la idea de una personalidad pre-alcohólica.

    La propuesta de este tipo de modelos es la de la reestructuración de la

    personalidad.

    7. Modelos basados en el condicionamiento.

    Según el modelo del condicionamiento clásico, el aprendizaje es la base

    para la conducta de beber y para el deseo por el alcohol. Según el

    condicionamiento operante, si el beber lleva aparejado una recompensa, esprobable que se vuelva a beber. Entre las posibles recompensas están la

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    28/113

    disminución de la tensión, la desinhibición y el refuerzo del grupo. Según estos

    modelos, el consumo excesivo es un hábito aprendido que responde a las

    normas del condicionamiento, de forma que se puede utilizar el mismo modelo

    para reconducir el hábito. Se utilizarán técnicas aversivas o basadas en el

    refuerzo para que el sujeto reeduque su conducta.

    8. Modelo basado en el aprendizaje social

    En este modelo se pone el acento en la influencia del grupo sobre la

    conducta adictiva, particularmente en la imitación y en el modelado. También

    se asume que el sujeto puede beber para afrontar determinadas situaciones o

    para aliviar el estrés psicológico. De hecho, los investigadores han puesto de

    relieve cómo los compañeros de los bebedores provocaban un aumento en el

    consumo.

    Este modelo enfatiza la importancia de las habilidades sociales, de forma que

    el sujeto sea capaz de afrontar las situaciones en las que antes bebía. Sus

    estrategias preventivas van encaminadas a modificar las condiciones sociales

    relacionadas con el consumo.

    9. Modelos cognitivos

    Estos modelos están basados en el estudio de los procesos mentales que

    guían nuestra conducta. De esta forma, las expectativas sobre los efectos del

    alcohol constituyen el elemento central de su formulación, de manera que las

    expectativas positivas sobre sus efectos determinarán que un individuo beba.

    Sus intervenciones irán dirigidas a la reestructuración cognitiva de las

    expectativas positivas.

    10. Modelos socioculturales

    Los modelos socioculturales ponen el acento en la disponibilidad, en las

    normas culturales y en la permisibilidad.Relacionan el consumo  per capita con el nivel de problemas, depositando la

    responsabilidad más en el ambiente que en el sujeto.

    11. Teoría general de sistemas

    Según esta teoría, la conducta del individuo es interpretada como una

    interacción dentro de un sistema. Las acciones del individuo no pueden ser

    entendidas sin considerar su relación con otros miembros. La teoría mantiene

    que un sistema como la familia tiende a la homeostasis y a resistirse al cambio,de ahí que trabajar sólo con el paciente sea un esfuerzo limitado. El

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    29/113

    alcoholismo representa una disfunción del sistema, un juego de interacciones

    en el que existen ganancias para el alcohólico y para otros miembros de la

    familia: para el primero, la evitación de responsabilidades, el ser cuidado por

    los demás y una forma de afrontar los problemas, mientras que para los otros

    miembros de la familia las ganancias pueden ir desde ejercitar el papel de

    cuidador hasta el de evitar estar próximo al núcleo familiar. Si el individuo es

    tratado solo, el sistema se resistirá a cambiar y tendrá lugar una recaída.

    12 Modelos biológicos

    Desde esta perspectiva, los sujetos presentan una serie de disfunciones,

    genéticamente determinadas, que les hacen más vulnerables a la dependencia.

    Según este modelo, las intervenciones van desde el asesoramiento genético a

    la utilización de fármacos para disminuir el consumo y la tolerancia al alcohol.

    Este modelo psico-farmacológico representa una derivación del biológico, en

    tanto que se centra en las acciones del alcohol sobre el sistema de

    recompensa.

    13. Modelo de salud pública

    Este modelo estudia las relaciones del agente (alcohol), el huésped

    (individuo) y el medio (ambiente sociocultural). Se trata de un modelo a caballo

    entre la epidemiología y la sociología, útil para interpretar cambios en patrones

    de uso y en patrones de consecuencias, así como para entender los procesos

    relacionados con la prevención.

    14. Modelo bio-psicosocial

    Éste es un modelo parecido al anterior, aunque incidiendo en el sujeto.

    Se trata de entender la conducta de beber en función de los conocimientos

    biológicos de sus acciones, de las repercusiones sobre el estado psicológico y

    de las relaciones con el ambiente.15. Modelo ecológico

    Puede considerarse como derivado del anterior, donde se incluyen

    variables biológicas, psicológicas, sociales, étnicas y políticas. Según este

    modelo, el individuo, en su desarrollo, tiene que realizar una serie de tareas

    apropiadas a su ciclo vital, para lo que pone en marcha una serie de

    estrategias basadas en la interacción con las variables señaladas

    anteriormente. De esta forma, la salud o la enfermedad no son algo que el

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    30/113

    sujeto tenga o que le falte. La enfermedad no es considerada un atributo

    individual, sino el producto de las interaccionesentre los diferentes factores.

    5. EPIDEMILOGIA DE LAS DEPENDENCIAS

    La obtención de datos sobre el uso y el abuso de drogas es compleja. En

    España, el Observatorio Español sobre Drogas publica informes bianuales

    basados en encuestas realizadas en muestras poblacionales. Sin embargo,

    a pesar del rigor al que se someten estos estudios descriptivos, es muy

    importante considerar la existencia de un margen de error debido a múltiples

    factores, como el hecho de tratarse de cuestiones acerca de sustancias

    ilegales, y, por tanto, aunque su consumo no esté penado por ley, sí reflejan

    conductas socialmente reprobables y no siempre reconocidas por el

    encuestado.

     A ello debemos añadir otros sesgos, como, por ejemplo, la menor tendencia de

    los consumidores a responder o a ser localizados en los domicilios.

    El último informe del Observatorio Español sobre Drogas se publicó en el año

    2004 y recoge los datos correspondientes a las encuestas del año 2003

    Las encuestas analizadas son la “Encuesta  Domiciliaria sobre Abuso de

    Drogas en España” (EDADES),  realizada sobre una muestra poblacional

    comprendida en un rango de edad de los 15 a los 64 años, y la “Encuesta

    Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias” (ESTUDES),

    referida a la población de estudiantes de enseñanzas secundarias con edades

    entre 14 y 18 años.

    Prevalencias de consumo

    Las tres drog as i legales que fueron consumidas al menos una vezdurante los 12 meses previos a la encuesta del año 2003, con una prevalencia

    igual o superior al 1% de la población española, son el cannabis, la cocaína y el

    éxtasis, y su consumo fue del 11,3%, el 2,7% y el 1,4%, respectivamente

    El cannabis es, con gran diferencia, la droga ilegal más consumida en España

    La cocaína es la droga ilegal que sigue al cannabis En prevalencia deconsumo en España, concretamente en forma de sal o “cocaína en polvo”. En

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    31/113

    el caso de la cocaína, el patrón de consumo más característico secorresponde

    con un uso esporádico de la sustancia. Su consumo habitual está menos

    extendido. Así, un 5,9% la ha probado una vez en la vida, un 2,7% la consumió

    en los últimos 12 meses, un 1,1% en los 30 últimos días y sólo el 0,3% la había

    consumido semanalmente en los

    30 días previos a la encuesta. La cocaína base, o crack, tiene una difusión muy

    escasa en nuestro medio; sólo el 0,1% de la población española la había

    consumido, al menos una vez, en el último año.

    El éxtasis es la tercera sustancia por orden de prevalencia de consumo, que

    fue del 1,4% de la población en los 12 meses previos, y se caracteriza, al igual

    que la cocaína, por su carácter esporádico; de hecho, sólo el 0,1% lo consumió

    semanalmente y no se detectó consumo diario.

    Los hipnosedantes son sustancias psicoactivas que deberían ser consumidas

    únicamente bajo estricto control médico; sin embargo, el uso y el abuso de

    estos fármacos, utilizados sin prescripción médica, están cada vez más

    extendidos y cobran una especial importancia; la prevalencia de consumo se

    sitúa en el 3,1%

    El consumo de anfetaminas, o speed (cuando éstas se presentan en polvo),

    es mucho menos frecuente en la población general. Sólo un 0,8% las consumió

    en los 12 últimos meses y un 0,2% en los últimos 30 días

    Los alucinógenos son escasamente consumidos (el 0,6% de la población a lo

    largo de 12 meses), y se trata, además, de un consumo muy esporádico (el0,2% en los últimos 30 días)

    En cuanto la heroína, las estimaciones de las encuestas deben ser

    interpretadas teniendo en cuenta que se pierde parte de su fiabilidad, porque el

    número de muestra es bajo y porque los consumidores no suelen encontrarse

    en los domicilios familiares o no suelen responder. No obstante, la prevalencia

    parece estar estabilizada o en descenso.

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    32/113

    Los inhalables volátiles tienen también un consumo escaso, que parece estar

    estabilizado o en muy ligero incremento.

    Los hipnosedantes consumidos sin prescripción médica presentan una alta

    prevalencia, con un 3,1% de la población que los consumió en los últimos 12

    meses.

    Referenc ias al p ol iconsum o

    Con relativa frecuencia, los consumidores de algún tipo de sustancia ilegal

    suelen consumir otra droga a lo largo del periodo de tiempo concreto que se ha

    considerado en un indicador determinado. Por tanto, desde este punto de vista,

    el concepto de policonsumo no  implica que las dos o más sustancias se

    consuman, necesariamente, en el mismo momento. 

    • Los consumidores de cualquier droga ilegal son también, casi en la totalidad

    de los casos, fumadore y bebedores habituales, y hasta el 70% de ellos son

    consumidores de cannabis.

    • Prácticamente todos los consumidores de heroína o de cocaína base (crack )

    son consumidores de cocaína en polvo; y, en el supuesto del resto de las

    drogas ilegales como uso prioritario, a excepción del cannabis, el 60% de los

    individuos consumen cocaína en polvo.

    • El 31,8% de los consumidores de heroína consumen cocaína base, y el

    47,1% de los consumidores de cocaína base han consumido heroína en los

    últimos12 meses.

    Distribución del consumo por edad y sexo

    Por sexos, el consumo de drogas ilegales es superior en varones, conexcepción de los hipnosedantes sin receta médica, caso en el que se invierte la

    proporción.

    En general, la prevalencia de consumo es superior en el rango de edad de los

    15 a los 34 años. En todos los rangos se mantiene el mayor consumo en

    varones. La excepción a ambos aspectos lo constituyen los hipnosedantes sin

    receta médica, cuyo uso es bastante homogéneo en todos los estratos de edad

    (aunque es algo mayor entre los 35 y los 44 años).

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    33/113

    Edades medias de inic io en el consumo de drogasilegales en España:

    El cannabis es una de las drogas ilegales que comienzan a consumirse más

    tempranamente (a los 18,5 años), y además, en la población escolar, esta edad

    de inicio se ha reducido en los últimos años hasta los 15,6 mientras que en la

    cocaína es donde se observa una edad media de inicio más elevada

    Drogas institucionalizadas

    Tabaco

    El 36,7% de la población residente en España, con edades

    comprendidas entre los 15 y 64 años de edad, consume tabaco a diario .

    En la distribución por sexo y edad, el consumo de tabaco continúa siendo

    superior en varones, aunque esas diferencias se reducen de forma

    considerable en la población comprendida entre los 15 y 34 años de edad.

    De hecho, para este grupo de población, el 40% de los varones consume

    tabaco a diario, frente al 36,8% de las mujeres, en el año 2003

    La mayor prevalencia de consumo se presenta en los varones de 35-64 años

    de edad (43,7%), y la menor, en las mujeres, en ese mismo rango (27%).

    La edad media de inicio en el consumo diario de tabaco se mantiene alrededor

    de los 18,5 años: 18,3 en el año 2003, 18 años en el caso de los varones y

    18,8 años en el caso de las mujeres, aunque la edad media de inicio en el

    consumo (no necesariamente a diario) se sitúa en los 16,5 años para ese

    mismo año 2003.

    La cantidad de tabaco que consume diariamente el fumador se sitúa en una

    media de 15,7 cigarrillos, siendo superior en hombres que en mujeres

    (17,7/13,1). El consumo más elevado corresponde a la subpoblación devarones en el rango de los 35-64 años, con 20,3 cigarrillos/ día, y el menor

    consumo corresponde al grupo de mujeres de 15-34 años de edad, con 12

    cigarrillos/ día.

    En la población de estudiantes de secundaria de 14 a 18 años, el 24,1%

    consumió tabaco a diario, con una media de 7,7 cigarrillos/día, y la tendencia

    es a mantenerse constante, aunque parece existir un mínimo descenso en el

    subgrupo de 14 a 16 años.

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    34/113

    En esta población escolar, la edad media de inicio es de 13,2 años (inferior a

    los 13,9 años de inicio para la misma población en los resultados de 1994).

    Si se observa la evolución del consumo a lo largo de los años, se había iniciado

    una tendencia general descendente, a expensas de los varones y del grupo de

    mujeres de 15-34 años de edad, que comenzó de nuevo a invertirse a partir del

    año 2001, siendo moderadamente creciente en todos los subgrupos a partir de

    ese momento

    En los últimos años se ha interrumpido la tendencia descendente de consumo,

    ya que ésta ha sido contrarrestada por el incremento del consumo en mujeres

    de 35 a 64 años de edad, que ha pasado del 19,1% al 27% en el periodo

    comprendido entre los años 1997 y 2003.

    Alcohol

    La prevalencia del consumo semanal de alcohol en la población general

    (de 15 a 65 años de edad) es del 48,2%, y el consumo diario se sitúa en el

    14,1%.

    En la distribución por sexos sucede algo similar a lo que ocurría con el tabaco.

    El consumo es superior en los varones, aunque esas diferencias se reducen

    considerablemente entre los 15 y 35 años de edad. Sin embargo, una

    diferencia muy marcada se refiere al consumo de alcohol en días laborables,

    que es varias veces superior en varones frente a mujeres.

    En la distribución del consumo de alcohol por edades se observa que el abuso

    esporádico, con intoxicación etílica, es más frecuente en la población de

    adultos jóvenes (de 15 a 34 años), mientras que el consumo diario se da más

    en la población de mayor edad (de 35 a 64 años). El consumo de riesgotambién es discretamente superior en este último estrato.

    En el 1,2% de la población general se produjo intoxicación etílica semanal,

    situación que se dio hasta en un 21,2% en los 12 meses previos. Del mismo

    modo sucedió con el 34,8% de la población escolar en los 30 días previos a la

    encuesta, población en la que un 12,3% era bebedor de riesgo. Para este

    subgrupo de edad se observa una tendencia creciente muy preocupante, ya

    que la cifra de intoxicaciones en los 30 días previos a la encuesta en el año1994 se situaba en el 20,7%. En la población escolar, el 65% consumió alcohol

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    35/113

    en los 30 días previos a la encuesta, y el consumo habitual (más de 8 días en

    los 30 días previos) fue del 47,3%.

    Se considera consumo de riesgo a una ingesta igual o superior a 50 cc de

    alcohol puro al día en varones, y a 30 cc/día en mujeres.

    Este consumo de riesgo tiene lugar en el 5,3% de la población general.

    Entre la población de estudiantes de 14 a 18 añosha pasado del 8,6% en el

    año 1996 al 12,3% en el año 2004.

    La edad media de inicio en el consumo de alcohol se sitúa en los 16,7 años de

    edad, muy discretamente inferior a los años previos, que era de 16,8, 16,9 y

    16,9 para los años 1997, 1999 y 2001, respectivamente, y es más temprana en

    hombres y en el grupo de población de 15 a 34 años de edad

    Las bebidas más consumidas son, por este orden, cerveza y/o sidra, vino y/o

    cava y combinados-cubatas. 

    Los jóvenes consumen más combinados y cubatas en fin de semana, mientras

    que el subgrupo de población de 35 a 64 años consume más vino y cava

    6. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS POR ABUSO DE

    SUSTANCIAS

     A lo largo del tiempo han sido varios los cambios en la conceptualización

    de las dependencias, y, en consecuencia, en los últimos cincuenta años la

    dependencia ha sido considerada de diferentes formas.

    CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE-10)

    Los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de

    sustancias psicotrópicas ocupan las secciones F10-F19 de la citada

    clasificación e incluyen las siguientes sustancias: alcohol, opioides,cannabinoides, sedantes e hipnóticos, cocaína, estimulantes (incluyendo la

    cafeína), alucinógenos, tabaco, disolventes volátiles y múltiples sustancias.

    Para cada sustancia se consideran los siguientes diagnósticos:

    I. Intox icación aguda

    Se trata de un estado transitorio consecutivo a la ingestión de la

    sustancia que produce alteraciones en el nivel de conciencia, de la cognición,

    de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras funcionesy respuestas fisiológicas o psicológicas. La intensidad de la intoxicación

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    36/113

    disminuye con el tiempo y sus efectos desaparecen si el sujeto no repite el

    consumo. La recuperación es completa, salvo que quede tejido cerebral

    lesionado. La clínica será distinta según la sustancia consumida. Según las

    complicaciones, se puede clasificar en: no complicada, con traumatismo o

    lesión corporal, con otra complicación de índole médica, con delirium, con

    distorsiones de la percepción, con coma, con convulsiones o con intoxicación

    patológica.

    II. Consum o per jud ic ia l

    Se trata de una forma de consumo que afecta a la salud física o mental.

    Las formas perjudiciales de consumo suelen ser criticadas por terceros y

    suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas, aunque la presencia de

    las críticas y de las consecuencias sociales no son en sí mismas indicativas de

    consumo perjudicial. El diagnóstico no puede hacerse en presencia de

    dependencia, trastorno psicótico u otras formas específicas de trastornos

    relacionados con las drogas.

    III. Sínd rome de depend enc ia

    Se trata de una serie de manifestaciones fisiológicas y psicológicas en

    las que el consumo de droga adquiere la máxima prioridad para el sujeto. La

    manifestación característica de la dependencia es el deseo y la restauración

    del cuadro tras la recaída. El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si

    durante algún momento, en los doce meses previos o de un modo continuo,

    han estado presentes al menos tres de las siguientes seis características:

    Deseo intenso o vivencia de compulsión para consumir la sustancia.

    • Disminución de la capacidad para controlar el consumo  de la sustancia,

    controlar el comienzo, poder finalizarlo o controlar la cantidad consumida.

    • Síntomas somáticos de síndrome de abstinencia  que ocurren tras ladisminución o cese del consumo; se confirman porque éstos son los

    característicos del síndrome de abstinencia o porque se consume la sustancia

    para aliviarlos o evitarlos.

    • Tolerancia, señalada por el aumento en la dosis  para alcanzar los mismos

    efectos.

    • Abandono progresivo de otras fuentes de placer o  diversiones a causa del

    consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerirla sustancia o para recuperarse de sus efectos.

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    37/113

    • Persistencia en el consumo a pesar de evidentes consecuencias perjudiciales.

    El síndrome de dependencia puede especificarse más con los siguientes

    apartados: abstinente en la actualidad; abstinente en un medio protegido; en

    régimen clínico de mantenimiento o sustitución supervisada; en abstinencia,

    pero en tratamiento con sustancias aversivas o bloqueantes; con consumo

    actual de la sustancia; con consumo continuo, y con consumo episódico

    (dipsomanía).

    IV. Sínd rome de abs tinenc ia

    Se trata de un conjunto de síntomas que aparecen tras la disminución de

    la dosis o con el cese brusco del consumo. El inicio, la duración y la intensidad

    del cuadro dependerán de la dosis consumida y del tiempo transcurrido desde

    la última dosis. Los síntomas somáticos varían de acuerdo con la sustancia

    administrada.

    Son constantes los síntomas de ansiedad y no es infrecuente la sintomatología

    depresiva. Todos ellos desaparecen con un nuevo consumo de droga o cuando

    remite el síndrome de abstinencia. El síndrome de abstinencia puede

    complicarse con convulsiones o con la aparición de un delírium trémens.

    V. Síndrome de abstinencia con “delirium”  

    Se diagnostica cuando ocurre en el contexto de un  síndrome de

    abstinencia por alcohol. Se trata de un estado tóxico-confusional acompañado

    de trastornos somáticos, de corta duración y que a veces pone en peligro la

    vida. La triada clásica consiste en obnubilación del estado de conciencia y

    estado confusional, alucinaciones e ilusiones vividas en cualquier modalidad

    sensorial  y temblor intenso. El diagnóstico de delírium trémens  puede

    concretarse dependiendo de que aparezcan convulsiones o no aparezcan. 

    VI. Trastorno psicót ico

    Habitualmente este diagnóstico se reserva para los trastornos psicóticos

    que se presentan en el contexto del consumo o inmediatamente después.

    Puede subdividirse en: esquizofreniforme, con predominio de ideas delirantes,

    con predominio de alucinaciones, con predominio de síntomas polimorfos, con

    predominio de síntomas depresivos, con predominio de síntomas maníacos y

    con trastorno psicótico mixto. 

    VII. Síndrome amnésic o

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    38/113

    Los requisitos para el diagnóstico son: a) trastorno de memoria para

    hechos recientes, trastorno del sentido del tiempo; b) alteración de la evocación

    de recuerdos, alteración menor de la conciencia y, en general, de las funciones

    cognitivas; c) antecedentes o la presencia objetiva de un consumo crónico de

    alcohol o de otras sustancias psicotropas.

    VIII. Trastorno psicót ico resid ual y de comienzo tardío indu cido por

    a lcohol u ot ras sustanc ias ps icótropas

    Suelen ser trastornos cognoscitivos, afectivos de la personalidad o del

    comportamiento, debidos al consumo de alcohol u otras sustancias

    psicótropas, que persisten más tiempo del de la actuación de la sustancia.

    Puede subdividirse en cinco categorías: con reviviscencias; trastorno de la

    personalidad o del comportamiento; trastorno afectivo residual; demencia

    inducida por alcohol u otras sustancias psicótropas; otro deterioro cognoscitivo

    persistente, y trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol u

    otras sustancias psicotropas.

    IX. Otros t ras tornos m entales o del compo rtamiento y trastornos “sin

    especificar”  Se codifican aquí los trastornos en los cuales el consumo de una

    sustancia puede identificarse como responsable directo del cuadro clínico que

    contribuye a  dicha situación, pero en los que no se encuentran pautas 

    suficientes para poder ser incluidos en ninguno de los trastornos precedentes. 

    7. DROGAS Y PATRONES DE CONSUMO

     ALCOHOL

     Actualmente, el alcohol es la principal droga de abuso en EspañaSe estima que la prevalencia del síndrome de dependencia alcohólica en

    España se encuentra por encima de las 600.000 personas.

    El consumo excesivo de alcohol tiene importantes repercusiones físicas,

    psicológicas y sociales para el individuo, y, además, constituye un problema de

    salud pública relevante, con elevados costes sociales, económicos y sanitarios

     Actualmente, el perfil del alcohólico ha cambiado; así, el patrón típico de bebida

    ha evolucionado a expensas de una mayor frecuencia del uso de cerveza ycombinados y con una presencia cada vez mayor de comorbilidad, tanto de

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    39/113

    patología psiquiátrica como de otras adicciones concurrentes. El consumo de

    alcohol está asociado con mucha frecuencia al consumo de sustancias como

    drogas de síntesis, cannabis y cocaína.

    Los pacientes dependientes de alcohol realizan una elevada demanda

    asistencial, tanto por el tratamiento de su dependencia como por los problemas

    asociados. La prevalencia de los trastornos ocasionados por el alcohol en las

    consultas de Atención Primaria se ha estimado en torno al 15%-20%. En el

    medio hospitalario, el alcoholismo sería la causa del 25% al 30% de las

    admisiones, mientras que el 10%-15% de las urgencias son atribuibles a esta

    causa. Por otro lado, se estima que hasta un 65% de los individuos alcohólicos

    que acuden a una consulta de Atención Primaria no son reconocidos como

    tales por el facultativo que los atiende.

    Dada la alta prevalencia de los trastornos relacionados con el alcohol (TRA)

    entre la población general que acude al médico de cabecera, los profesionales

    que trabajan en este nivel sanitario se hallan en una posición estratégica

    idónea para la detección temprana del alcoholismo

    Consumo de alcohol

    El análisis de las cantidades de alcohol ingerido resulta básico para

    definir los perfiles de los distintos grupos de bebedores, y en especial de

    aquellos que presentan consumos abusivos. Existen diversas clasificaciones,

    en función del número de categorías que incorporan y de los umbrales

    establecidos para situar los niveles de abuso de alcohol.

    10 gramos de alcohol puro por unidad ( U) 

    Consumo de bajo riesgo: se consideran límites “poblacionalmente  de bajo

    riesgo” los consumos inferiores a 17 unidades (U) por semana para hombres y11 unidades por semana para mujeres o para menores de 18 años.

    Consumo peligroso: entre 17 y 28 U/semana para hombres y entre 11 y 17

    U/semana para mujeres

    Consumo de riesgo: hablamos de bebedor de riesgo cuando el consumo de

    alcohol es igual o mayor a 28 U/semana para los hombres y 17 U/semana para

    las mujeres. También se considera consumo de riesgo la ingesta de 5 U en 24

    horas con una frecuencia de al menos, una vez al mes, aunque el consumo

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    40/113

    semanal sea menor del límite mencionado. Igualmente son considerados

    bebedores de riesgo, con independencia del grado de consumo de alcohol, los

    individuos con antecedentes familiares de alcoholismo y los que hacen uso de

    alcohol en determinadas situaciones (embarazo, conducción de vehículos a

    motor o maquinaria peligrosa)

    La mujer presenta mayor susceptibilidad hepática al alcohol, debido a la

    diferente distribución de la grasa y el agua corporal y a una menor

    concentración de alcohol- deshidrogenasa en la mucosa gástrica, por lo que

    llega al hígado una mayor proporción de alcohol en comparación con los

    varones. Por este motivo, el límite de riesgo es inferior al del varón.

    Factores que influyen en el abuso y dependencia alcohólica

    Existen diversos elementos que, en conjunto, pueden explicar la

    aparición de la dependencia alcohólica, como son los factores psicosociales,

    los factores biológicos y las propiedades farmacológicas y físico-químicas del

    alcohol. A continuación pasaremos a desarrollar cada uno de ellos.

    Factores psicosociales

    La presencia de alcohol de forma casi constante en un determinado

    medio favorece la posibilidad de su consumo habitual, así como el ambiente

    laboral, ya que determinadas profesiones son más proclives al consumo de

    alcohol, ya sea por la mayor accesibilidad (camareros) o por las características

    del trabajo (el frío y la dureza del trabajo en el medio rural o en la construcción).

    Con respecto a la influencia de factores psicológicos en el desarrollo del

    alcoholismo, aunque es difícil poder estudiar la personalidad previa del sujeto

    alcohólico, parecen existir unas características comunes entre pacientes, comoel ser personas inconformistas, impulsivas y con alta puntuación en la

    búsqueda de nuevas sensaciones y de riesgo.

    Por otro lado, los pacientes psiquiátricos tienen un riesgo aumentado de

    desarrollar drogodependencias y los pacientes drogodependientes también

    tienen un mayor riesgo de presentar otros trastornos psiquiátricos.

     Aproximadamente una tercera parte de los pacientes psiquiátricos presentan

    también abuso de alguna sustancia.

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    41/113

  • 8/16/2019 Drogas Legales e Ilegales Documento

    42/113

    se incrementa la depresión central, ya que el efecto inhibidor sobre el

    funcionalismo neuronal va a ir afectando a otros centros nerviosos.

    Efecto del consumo de alcohol a largo plazo

    Las alteraciones neuroquímicas que se producen en el cerebro tienden a

    invertirse después de una ingestión continuada de alcohol

    Una de las características comunes a todas las drogas de abuso, incluido el

    alcohol, es estimular la actividad dopaminérgica en el sistema mesolímbico

    Por otra parte, el consumo continuado de alcohol hace que se produzca una

    adaptación homeostática de los mecanismos de liberación dopaminérgicos, de

    forma que cuando cesa el consumo de etanol se produce una liberación de

    dopamina por debajo de lo normal, lo que explica algunos aspectos del

    síndrome de abstinencia al alcohol

    En cuanto a los efectos del alcohol, el sistema central de neurotransmisión

    serotoninérgico (5-HT) parece encontrarse en situación hipofuncionante en los

    pacientes alcohólicos. Este déficit, por un mecanismo compensador, provocaría

    una necesidad de consumir más alcohol para restablecer los niveles sinápticos

    de serotonina

    Una disfunción de la neurotransmisión serotoninérgica, asociada a pérdidas en

    el control de los impulsos, y que también tiene lugar en otros trastornos

    psiquiátricos, como los trastornos depresivos y de ansiedad, podría predisponer

    al consumo de alcohol y a las recaídas alcohólicas.

    Trastornos por uso de alcohol

     Abuso de alcohol y consumo perjudicialEl concepto de abuso de la DSM-IV-TR no se corresponde exactamente con el

    de consumo perjudicial señalado en la CIE-10. Consumo perjudicial es un

    concepto introducido en la CIE-10, que intenta clasificar a aquellas personas

    que tienen problemas físicos o psicológicos como consecuencia del consumo

    de alcohol, independientemente de la cantidad consumida.

    El