26
PROCEDIMIENTO EN EL FUERO PRIVATIVO DECRETO SUPREMO 007, DE 30/11/71 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que las normas que reglamentan el procedimiento ante el Fuero Privativo de Trabajo, contenidas en el Decreto Supremo de 23 de marzo de 1936 y otras disposiciones concordantes no se ajustan a la necesidad de una eficiente administración de la justicia de trabajo: Que por disposición del Decreto-Ley Nº 18912, ante el Fuero Privativo de Trabajo, actualmente se aplica el procedimiento señalado por el Decreto Supremo Nº 004-71-TR de 13 de julio de 1971, por lo que el procedimiento que se establezca para conocer y resolver, en forma exclusiva, las reclamaciones de carácter individual que formulen los trabajadores, debe ajustarse en lo fundamental a las normas dadas por dichas disposiciones legales; Que de conformidad con el artículo 30º del Decreto Ley Nº 19040 el procedimiento en el Fuero Privativo de Trabajo será objeto de un Decreto Supremo que tendrá fuerza de ley. DECRETA: Artículo 1º- Las acciones que se sigan ante el Fuero Privativo de Trabajo serán tramitadas de conformidad con el procedimiento establecido en el presente Decreto Supremo. DISPOSICIONES GENÉRALES Artículo 2º- Son capaces para interponer acciones ante

DS._007-71[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DS._007-71

Citation preview

PROCEDIMIENTO EN EL FUERO PRIVATIVO

DECRETO SUPREMO 007, DE 30/11/71EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que las normas que reglamentan el procedimiento ante el Fuero Privativo de Trabajo, contenidas en el Decreto Supremo de 23 de marzo de 1936 y otras disposiciones concordantes no se ajustan a la necesidad de una eficiente administracin de la justicia de trabajo:

Que por disposicin del Decreto-Ley N 18912, ante el Fuero Privativo de Trabajo, actualmente se aplica el procedimiento sealado por el Decreto Supremo N 004-71-TR de 13 de julio de 1971, por lo que el procedimiento que se establezca para conocer y resolver, en forma exclusiva, las reclamaciones de carcter individual que formulen los trabajadores, debe ajustarse en lo fundamental a las normas dadas por dichas disposiciones legales;

Que de conformidad con el artculo 30 del Decreto Ley N 19040 el procedimiento en el Fuero Privativo de Trabajo ser objeto de un Decreto Supremo que tendr fuerza de ley.

DECRETA:

Artculo 1- Las acciones que se sigan ante el Fuero Privativo de Trabajo sern tramitadas de conformidad con el procedimiento establecido en el presente Decreto Supremo.DISPOSICIONES GENRALES

Artculo 2- Son capaces para interponer acciones ante el Fuero Privativo de Trabajo e intervenir en los procesos correspondientes, las personas mayores de 18 aos. Los menores de esta edad podrn hacerlo por medio de sus representantes legales o, si fueren demandantes, asistidos por las oficinas de defensa gratuita del Ministerio de Trabajo. Los empleadores demandados que sean personas jurdicas podrn intervenir en este procedimiento representados por sus mandatarios legales designados en sus escrituras de constitucin. (Los empleadores podrn ser representados por el jefe de la oficina de relaciones laborales o industriales a que se refiere Artel Decreto Ley N 14371.Artculo 3- Para otorgar poder general en estos procesos bastar un escrito dirigido al Juez Privativo de Trabajo con firma legalizada ante el Secretario o extendida ante dos testigos con indicacin de los nmeros de sus libretas electorales y domicilio. Podr asimismo otorgarse poder por escritura pblica o por acta ante el Juez Privativo de Trabajo.

Artculo 4- Son competentes para conocer y resolver las acciones que se interpongan en este Fuero, a opcin del demandante, el Juez Privativo de Trabajo del lugar donde se encuentre el centro de trabajo en el cual hubiera prestado servicios, o los del domicilio del demandado.Artculo 5- Los trabajadores utilizarn papel no valorado. Los empleadores utilizarn papel sellado del valor sealado por la Ley.

Todos los escritos llevarn adheridos los timbres de ley correspondientes a notificaciones.

Artculo 6- En los lugares donde existan oficinas de Defensa Gratuita del Ministerio de Trabajo o de entidades oficiales no se admitirn escritos que no estn autorizados por abogados, salvo que haya menos de cinco abogados.

Con el primer escrito autorizado por abogado, se presentar la papeleta del Fondo Mutual del Abogado. No se comprende en esta obligacin los escritos presentados por las oficinas de Defensa Gratuita a que se refiere el prrafo anterior.Artculo 7- De todo escrito o documento que las partes presenten se acompaar copias para la otra parte en papel corriente, sin cuyo requisito no sern recibidos, salvo que los documentos consten de ms de cincuenta hojas o se presenten libros de planillas, en cuyo caso no ser obligatorio acompaar copias.Artculo 8- Los escritos y documentos que presenten las partes sern sellados por el Funcionario respectivo, quien anotar la fecha y hora de la presentacin en los originales y en cada una de las copias, debiendo devolver un ejemplar a la parte que los present.Artculo 9- Los escritos que presenten las partes o los terceros se proveern dentro de las 24 horas siguientes a su recepcin.

Artculo 10- Las notificaciones se harn por intermedio de los servicios del Fuero Privativo de Trabajo. Si el demandante lo solicitase, se le notificar directamente en la Oficina del Secretario encargado de la tramitacin del proceso. En todos los casos se recabar cargo.Artculo 11- Si el domicilio del demandado quedara fuera de la localidad sede del Juzgado Privativo de Trabajo, el comparendo ser sealado para una fecha prudencial que incluya el trmino de la distancia.

Artculo 12- Si el demandado, sus representantes o dependientes se negaran a recibir la notificacin de la demanda o a firmar el cargo, el notificador fijar la cdula en la puerta del centro de trabajo o domicilio designado, en presencia de un testigo, lo que se har constar en el cargo respectivo.Artculo 13- Si el domicilio donde debe notificarse con la demanda estuviese alejado de la oficina del Juzgado, el demandante podr solicitar la cdula de notificacin para que sea entregada por medio de la Polica, la que deber recabar la constancia del destinatario.Artculo 14- Las dems notificaciones se efectuarn en el domicilio que sealen las partes, el que debe estar situado dentro del radio urbano. En todos los casos, deber recabarse el cargo de la notificacin. Por negativa de las partes a firmar el cargo, se pondr la constancia respectiva.Artculo 15- Las partes, sus representantes y abogados podrn examinar los expedientes en las oficinas de los Secretarios encargados de su tramitacin. Estos no podrn mostrar los escritos presentados por una de las partes a la contraria antes de haberse dictado sobre ellos resoluciones correspondientes.Artculo 16- El Juez deber abstenerse de intervenir en los casos siguientes:

a) Si es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualesquiera de las partes, sus representantes, o con los abogados que intervienen en el procedimiento.

b) Si hubiera intervenido anteriormente como abogado, perito o mandatario de cualesquiera de las partes, y

c) Si la resolucin por expedirse le pudiera favorecer directa o indirectamente.

DEMANDAArtculo 17- La demanda contendr:

a) La designacin del Juez ante quien se interponga:

b) El nombre del demandante y la designacin de su domicilio dentro del radio urbano;c) El nombre y domicilio donde deber ser notificado el demandado;d) La exposicin de los hechos en que se funda, con expresin de las disposiciones legales de trabajo o de las convenciones colectivas pertinentes;e) La peticin o peticiones clara y concisamente expuestas con la indicacin de las sumas reclamadas sobre las que el Juez debe pronunciarse;f) La firma del demandante o de sus representantes legales o la impresin de la huella digital de aqul, si no supiera firmar, debiendo en este caso manifestar dos testigos, bajo responsabilidad, que dicha huella ha sido colocada libre y voluntariamente por el demandante.

Artculo 18- El demandante ofrecer en el escrito de demanda las pruebas que quiera hacer valer y acompaar las documentales que tenga en su poder.Artculo 19- La demanda presentada sin los requisitos sealados en los artculos 17 y 18 no ser tramitada, debiendo el Juez indicar con claridad los requisitos omitidos.Artculo 20- Los expedientes sern numerados. Las partes indicarn el nmero que corresponda en los escritos que presenten con posterioridad al comparendo.Artculo 21- Recibida la demanda, se citar a comparendo por una sola vez, bajo apercibimiento de seguirse el procedimiento en rebelda del demandado, si no concurriera y no presentase el escrito de contestacin a la demanda.Artculo 22- En la citacin para el comparendo se indicar el da y la hora de la diligencia, que se deber realizar no antes del cuarto da ni despus del octavo de recibida la notificacin por el demandado, salvo el trmino de la distancia.

Asimismo, se dispondr la presentacin por el demandado y los terceros de los documentos cuya exhibicin hubiese pedido el demandante y se ordenar se oficie a las autoridades competentes solicitando copia de los documentos o de los informes ofrecidos como prueba en la demanda.CONTESTACION A LA DEMANDA

Artculo 23- La contestacin a la demanda deber ser hecha por escrito y contendr:

a) La designacin del Juez;b) Los nombres del demandado y del demandante y la indicacin del objeto del juicio;c) La designacin del domicilio del demandado dentro del radio urbano;d) La expresin de los hechos y fundamentos de derecho y excepciones que se deduzcan;e) La peticin sobre la que el Juez debe pronunciarse o el allanamiento total o parcial a la demanda;f) La firma del demandado o las de sus representantes legales o, segn el caso, la impresin de su huella digital si no supiese firmar, debiendo, en este caso, dos testigos dar fe, bajo responsabilidad, de que dicha huella ha sido impresa libre y voluntariamente.Artculo 24- El demandado ofrecer en el escrito de contestacin las pruebas que quiera hacer valer y acompaar las documentales que tenga en su poder, adems de aqullas cuya exhibicin le hubiese sido ordenada y, en especial, los libros de planillas.COMPARENDO

Artculo 25- El escrito de contestacin a la demanda con los documentos que deben acompaarlo, ser presentado en el acto de comparendo.Artculo 26- Es obligatoria la concurrencia personal al comparendo del demandante.

Si el empleador o sus representantes, a que se refiere el artculo 2, no pudiesen concurrir personalmente, nombrarn un representante con poder especial por escritura pblica o por acta ante el Juez para reconocer los documentos presentados por el demandante, para confesar, para celebrar conciliaciones, para allanarse a la demanda, si fuese el caso, y para practicar los dems actos del comparendo.

Si el demandante no concurriese, se tendr por no presentada la demanda. Este podr, sin embargo, presentarla nuevamente, debiendo procederse de conformidad con los artculos 21 y 22.

Si no concurriese el demandado o su representante nombrado por poder especial, se le seguir el proceso en rebelda y, a pedido del demandante, el Juez, en el mismo acto, har efectivo el apercibimiento, mandando tener por cierto los hechos expresados en la demanda.Artculo 27- El comparendo slo ser postergado por incapacidad fsica del demandante o del demandado, acreditada con certificado expedido por la Oficina Sanitaria correspondiente del Ministerio de Salud o los servicios mdicos de los organismos de Seguridad Social, presentado antes de la realizacin del comparendo.

Artculo 28- Iniciado el comparendo, el Secretario del Juzgado, o el funcionario que haga sus veces, dar lectura a la demanda y a las pruebas documentadas que el demandante hubiese presentado.

A continuacin, leer la contestacin a la demanda y las pruebas documentales presentadas por el demandado. No sern admitidas excepciones ni artculos de previo y especial pronunciamiento. Si se hicieran valer, sern resueltas en la sentencia.

Si la contestacin a la demanda no fuese presentada por escrito, el Juez, a pedido del demandante y en el mismo acto, har efectivo el apercibimiento mandando tener por ciertos los hechos expresados en la demanda.

Las variaciones de la demanda darn lugar a la suspensin de esta diligencia, debiendo, el Juez, en tal caso, citar nuevamente a comparendo de conformidad con los artculos 21 y 22.Artculo 29- Cumplidos los actos a que se refiere el artculo anterior, el Juez o el Secretario del Juzgado invitar a las partes a una conciliacin. Si sta se produjese, se dejar constancia en el acta, debiendo el Juez dictar la sentencia aprobatoria, salvo que el acuerdo implique renuncia a derechos sociales del trabajador.

De la resolucin denegatoria de un acuerdo conciliatorio se podr interponer apelacin dentro de tercero da.Artculo 30- Si no se realiza la conciliacin, el demandado proceder en el mismo acto a reconocer los documentos presentados por el demandante, quien a su vez har lo propio respecto de los que hubiera presentado el demandado. A continuacin prestar confesin el demandado y el demandante si esta prueba hubiese sido ofrecida.Artculo 31- El acta del comparendo contendr:

a) La designacin del lugar, da y hora en que se realiza y del Secretario que interviene;

b) Los nombres y apellidos de las partes y los nmeros de sus documentos de identidad;

c) El objeto del procedimiento y el nmero del expediente;

d) La constancia de haberse ledo la demanda y la contestacin;

e) La constancia de haberse invitado a las partes a conciliar y la respuesta de stas;

f) La constancia de la actuacin de las pruebas que se diligencien en dicho acto;

g) La constancia de los hechos que se produjeran en dicha diligencia y de las manifestaciones que las partes formularen; yh) Las firmas de las personas que hayan intervenido o la impresin de su huella digital si no supiesen firmar.

PRUEBA

Artculo 32- Corresponde a las partes probar los hechos que afirman en la demanda y contestacin y principalmente:

a) Los trabajadores, que existi relacin laboral; yb) Los empleadores, que han cumplido con las disposiciones legales y convencionales de Trabajo.Artculo 33- Las pruebas de que pueden hacerse uso son:

Los documentos pblicos y privados;

La inspeccin:

La confesin;

Las declaraciones testimoniales; y

El peritaje.DOCUMENTOS

Artculo 34- La prueba consistente en documentos pblicos y privados se regir por lo dispuesto en el presente Decreto Supremo y en los artculos 400, 401, 402, 403, 404, 405, 407, 408, 410, 415 a 425, 428, 430, 442 y 444 del Cdigo de Procedimientos Civiles.

Los Jueces slo podrn solicitar de las dependencias pblicas o de terceros, la remisin de documentos cuyos originales o copia fiel por su naturaleza no puedan las partes tener en su poder. Las Autoridades competentes estn obligadas a remitir dichos documentos o copias certificadas de ellos, salvo que tengan carcter secreto.Artculo 35- (Texto vigente) - Si el demandante no acompaase a su demanda los documentos ofrecidos o si el demandado no presentase en el comparendo los que ofreciera con la contestacin a la demanda, se les considerar no ofrecidos y no sern tomados en cuenta para resolver, aunque fuesen presentados despus.

Si el demandado no presentase en el comparendo los documentos cuya exhibicin le hubiera sido solicitada y los mismos o su copia fiel que por su naturaleza deba aqul tener, se tendrn por ciertas las afirmaciones que sobre el contenido de dichos documentos hiciera el demandante, en relacin con su demanda. Asimismo se tendrn por ciertas las afirmaciones del demandado sobre los documentos cuya exhibicin solicita de la otra parte, si sta no los presentase dentro de tercero da a partir del comparendo.

Artculo 36- Si una de las partes negara la existencia de un documento cuya exhibicin le fuera ordenada, deber manifestarlo en el comparendo. Si el documento por su naturaleza no fuese de aqullos que la parte obligada a exhibirlo debe tener, la parte que lo ofrece deber probar que existe mediante la confesin que tendr lugar en el comparendo, las declaraciones testimoniales que se ofrezcan en este acto y se acten de conformidad con los artculos 45 a 47 y con los documentos que podrn presentarse dentro de tercero da del comparendo.Artculo 37- Si la parte obligada a exhibir un documento no lo tuviese consigo, deber indicar en el comparendo en poder de quin se halla; el Juez proceder en tal caso, de conformidad con lo dispuesto en el segundo prrafo del artculo 34. Si no fuese cierto que el documento se encuentra en poder de la persona o entidad indicada el Juez har efectivo el apercibimiento a que se refiere el segundo prrafo del artculo 35.Artculo 38- Despus del comparendo slo podr presentarse las siguientes pruebas documentales:

a) Las otorgadas por las partes con posterioridad al comparendo;

b) Las expedidas por dependencias del Estado o por terceros cuyo ofrecimiento hubiese sido efectuado oportunamente;

c) Las referidas en los artculos 35, 36 y 40 de este Decreto Supremo.

Para el reconocimiento de los documentos privados sealados en este artculo, el Juez, a peticin de parte, fijar por una sola vez da y hora y ordenar el reconocimiento, bajo apercibimiento de darlos por reconocidos en su contenido y firma si fuesen otorgados por las partes y bajo apercibimiento de ser conducidos por la fuerza pblica si fuesen otorgados por terceros, debiendo procederse en igual forma para todo reconocimiento por stos.Artculo 39- Realizado el comparendo, el Juez ordenar que un revisor examine las planillas y otros documentos y emita informe sobre las liquidaciones o puntos controvertidos. Dicho informe ser evacuado en el plazo mximo de cinco das.

Slo se dispondr la revisin de las planillas respecto de los datos sobre los que hubiese desacuerdo entre las partes.

El informe del revisor se pondr en conocimiento de las partes, las que podrn presentar sus observaciones dentro de tres das de notificadas. El Juez podr ordenar una nueva revisin.

Artculo 40- Si una de las partes tachara de nulo o de falso un documento o impugnase su contenido como no verdadero, fundamentar su afirmacin y ofrecer las pruebas de que intenta valerse.

S el documento hubiese sido presentado con la demanda, la tacha o impugnacin ser formulada en el comparendo acompaando las pruebas documentales necesarias y si el documento hubiese sido presentado en el comparendo la tacha o impugnacin sern igualmente deducidas en el mismo acto, pero las pruebas documentales podrn ser presentadas hasta tres das despus. Las tachas o impugnaciones de los documentos presentados despus del comparendo slo podrn ser deducidas dentro de los tres das siguientes a la notificacin de su admisin. El Juez Privativo de Trabajo apreciar el valor probatorio del documento tachado o impugnado segn el mrito de lo investigado en el procedimiento y los artculos del Cdigo de Procedimientos Civiles citados en el artculo N 34.

INSPECCION

Artculo 41- La inspeccin podr efectuarse por el Juez Privativo de Trabajo de conformidad con los artculos 394 a 399 del Cdigo de Procedimientos Civiles o por disposicin de ste por las Autoridades Administrativas de Trabajo segn lo dispuesto en el Decreto Supremo N 003-71-TR de 12 de julio de 1971.

El auto ordenando la inspeccin es inapelable. El Juez sealar con precisin los aspectos a ser constatados o investigados.PERITAJE

Artculo 42- Si para la apreciacin de cualquiera de los hechos controvertidos o de las pruebas presentadas se requiriese conocimientos especiales en alguna ciencia o arte, el Juez ordenar de oficio, o a peticin de parte, la realizacin de una pericia o examen sobre los aspectos que deben sealar por los servicios del Ministerio de Trabajo o de otras dependencias pblicas y, si no los hubiere, por dos peritos que al efecto nombrar.

Las partes slo podrn solicitar la actuacin de peritaje en el acto del comparendo o dentro de los tres das siguientes de notificada la admisin de la prueba documental a que se refieren los artculos 36 y 38 de este Decreto.

El auto que ordena o deniega la pericia es inapelable. Las partes podrn presentar informes con firmas legalizadas, emitidos por profesionales competentes, sobre los puntos que son objeto de la pericia. Dichos informes slo podrn ser presentados, a ms tardar, tres das despus de la presentacin del dictamen pericial.

Artculo 43- La fuerza probatoria del dictamen pericial y de los informes a que se refiere el artculo anterior ser apreciada por el Juez Privativo, segn las reglas de la crtica.

CONFESION

Artculo 44- La confesin se actuar en el comparendo, con arreglo al pliego de preguntas que se presentar en este acto y de las que luego formulen verbalmente. Sern aplicables a esta prueba los artculos 369, 374, 378 y 380 del Cdigo de Procedimientos Civiles.

DECLARACION TESTIMONIAL

Artculo 45- Los testigos declararn en la fecha y hora que el Juez seale en el comparendo. La prueba se actuar dentro de cinco das siguientes a dicha diligencia. Si los testigos no concurren se tendr por no ofrecida la prueba.

Los trabajadores que concurran a prestar testimonio no perdern sus remuneraciones y dems derechos sociales correspondientes al tiempo que empleen.Artculo 46- Los trabajadores que prestan servicios para un empleador podrn ser testigos en el proceso en que ste sea parte, ya sean ofrecidos por el demandado o por el demandante.Artculo 47- La prueba testimonial se regir, adems, por lo dispuesto en los artculos 449 a 454, 455, 456, 463, 465, 469 a 483 y 490 del Cdigo de Procedimientos Civiles.

FACULTADES DE LOS JUECES PRIVATIVOSArtculo 48- Los Jueces Privativos de Trabajo estn facultados:a) Para ordenar las diligencias que consideren necesarias o para disponer que se presenten los documentos indispensables al esclarecimiento de los hechos, no pudiendo sin embargo, suplir a las partes cuando corresponda a stas probar los hechos determinados en el artculo 32;b) Para dictar sentencia total o parcial inmediatamente despus del comparendo si se hubiesen reunido los elementos probatorios que den fundamento a la demanda y para ordenar los pagos correspondientes, debiendo continuar el procedimiento respecto de la parte de la demanda no resuelta; yc) Para rechazar los escritos sin fundamento legal que tiendan a dilatar el procedimiento o aqullos que sean agraviantes para las partes o las Autoridades Judiciales y otros funcionarios del Estado.SENTENCIA

Artculo 49- El Juez Privativo de Trabajo pronunciar sentencia dentro de los cinco das de realizado el comparendo o de la ltima diligencia ordenada o inmediatamente despus del comparendo en el caso a que se refiere el inciso a) del artculo siguiente.Artculo 50- La sentencia declarar fundada la demanda:

a) Respecto de los puntos que no hubiesen sido expresamente contradichos por el demandado en la contestacin a la demanda, cuando no hubiese sido contestada la demanda, o cuando se siga el procedimiento en rebelda del demandado;

b) Respecto de los puntos en que correspondiendo la carga de la prueba al demandado, ste no los hubiere probado;

e) Respecto de los hechos constatados por el Juez Privativo de Trabajo que constituyan violacin de las normas legales o convencionales de trabajo, objeto de la demanda, pudiendo ordenar tambin el pago de sumas mayores a las reclamadas, correspondientes a conceptos objeto de la demanda y que resulten probadas.Artculo 51- La sentencia deber contener:

a) La exposicin sinttica de lo expresado en la demanda y en la contestacin;

b) Las consideraciones sobre lo probado en el procedimiento de conformidad con lo dispuesto en el artculo anterior, y las normas que la fundamentan;

c) La declaracin precisa de las obligaciones que debe cumplir el demandado y las sumas que debe pagar o, en su caso, la declaracin de que la demanda es total o parcialmente infundada; yd) La imposicin de la multa que debe pagar el demandado si la demanda hubiese sido declarada fundada de conformidad con el Decreto Ley N 18668.Articulo 52- Los Jueces de Trabajo no pueden alterar las resoluciones que expidan despus de notificadas a las partes.

Pueden, sin embargo, si se les pide por escrito dentro de las veinticuatro horas de la notificacin de la sentencia, corregir cualquier error material o numrico, aclarar algn concepto oscuro y suplir cualquier omisin en que hayan incurrido acerca de los puntos sealados en la demanda o en la contestacin. En estos casos, el Juez, sin ms trmite, expedir la resolucin rectificatoria dentro del da siguiente al de la peticin.Artculo 53- Las partes podrn interponer apelacin de la sentencia dentro de tercero da de notificada o de notificada la aclaracin a que se refiere el artculo anterior.

En el escrito de apelacin deber exponerse los fundamentos de hecho y de derecho del recurso, sin cuyo requisito no ser concedida.

Artculo 54- Si la apelacin fuese denegada, la parte agraviada por la denegatoria podr interponer recurso de queja dentro del segundo da ante el Tribunal de Trabajo el que sin ms trmite pedir el expediente, que ser elevado por el Juez con el informe respectivo.Artculo 55- Los trminos para interponer recurso de reposicin y de apelacin de autos sern de veinticuatro horas y de tres das respectivamente computados a partir de la fecha de las notificaciones de las resoluciones correspondientes.

PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Artculo 56- (Texto vigente)- Concedida la apelacin de la sentencia, el expediente ser elevado de inmediato al Tribunal de Trabajo, ante el cual se podr informar oralmente a peticin de parte formulada dentro de tercero da de recibido el expediente o por escrito presentado dentro del mismo trmino.

El fallo ser expedido dentro del quinto da de recibido el expediente o de producido el informe a que se refiere este artculo. Ser de aplicacin lo dispuesto en los artculos 50, 51 y 52 de este Decreto Supremo. Las apelaciones de autos sern resueltas, de plano, dentro del tercer da de recibido el expediente o las copias pertinentes.NULIDAD DE RESOLUCIONES

Artculo 57- (Texto vigente)- Son resoluciones nulas:

a) Las pronunciadas por Juez incompetente:

b) Las pronunciadas sin haberse citado al demandado; c) Las que resuelvan puntos no demandados ni controvertidos;

d) Las que no resuelven alguno o todos los puntos demandados, salvo los casos del inciso b) del artculo 48, y cuando el Juez se inhiba de resolver por incompetente y esta resolucin se halle ajustada a derecho.

e) Las pronunciadas en contra de otras que han pasado en autoridad de cosa juzgada; yf) Las pronunciadas con omisin de los trmites establecidos en este Decreto Supremo.

Artculo 58- El Juez o el Tribunal de Trabajo declararn de oficio o a peticin de parte las nulidades en que se hubiera incurrido. En tal caso, el procedimiento ser repuesto al estado en que se encontraba al producirse la causal de nulidad.Artculo 59- Podr pedirse la nulidad de lo actuado ante el Juez o ante el Tribunal de Trabajo, los que resolvern previo traslado por dos das a la otra parte. Vencido este trmino, el Juez o el Tribunal resolvern sin necesidad de que se acuse rebelda.

Si la resolucin es expedida por el Juez, proceder apelacin en un solo efecto.EJECUCIN DE SENTENCIA

Artculo 60- Consentida o ejecutoriada que sea la sentencia, el Juez Privativo de Trabajo notificar al obligado para que en el trmino de veinticuatro horas le d cumplimiento.

Artculo 61- Si no se efecta el pago en el trmino sealado en el artculo anterior, el Juez Privativo de Trabajo ordenar que el demandado abone las sumas adeudas en el acto de la notificacin. Si no lo hiciere, el Secretario, sin necesidad de otro mandato, proceder a trabar embargo en los bienes que seale el demandante. No se admitir recurso alguno al obligado mientras no se haya trabado el embargo.

Para los efectos del embargo a que se refiere este artculo, el Juez, a peticin del demandante, requerir el auxilio de la Fuerza Pblica y autorizar el descerraje para el caso de ser ello necesario.Artculo 62- Adems de lo previsto en los artculos anteriores la ejecucin se llevar a cabo de conformidad con los artculos 1148, 1152 y 1154 del Cdigo de Procedimientos Civiles.

Artculo 63- La ejecucin de las sentencias expedidas por las Autoridades Administrativas de Trabajo que sean letrados, y que acten en sustitucin de los Jueces Privativos de Trabajo, corresponder a los Jueces de Primera Instancia en lo Civil del Fuero Comn, sirviendo de recaudo la copia certificada de la sentencia.

COSTAS

Artculo 64- El Juez, a solicitud de la parte victoriosa, sealar las costas personales teniendo en consideracin las tablas de honorarios del Colegio de Abogados del respectivo Distrito Judicial, lo que pondr en conocimiento de las partes por el trmino de tres das. El Juez podr acoger las observaciones, modificando las sumas sealadas, o declararlas infundadas. Contra el auto que dicte podr interponerse apelacin; consentido o ejecutoriado el mismo, se proceder de conformidad con los artculos 60 a 63 de este Decreto Supremo.TERCERIAS

Artculo 65- Las terceras de dominio o de pago que se interpongan respecto de los bienes embargados en este procedimiento, se sustanciarn por el Juzgado Privativo de Trabajo, en cuaderno aparte, con arreglo a lo dispuesto en el Cdigo de Procedimientos Civiles, no procediendo el recurso de nulidad contra las resoluciones que expida el Tribunal de Trabajo.DISPOSICIONES GENERALES

Artculo 66- En todo aquello no previsto por este Decreto Supremo se aplicar en va supletoria y, en cuanto no se le opongan, las disposiciones del Cdigo de Procedimientos Civiles.Artculo 67- Derogase los artculos Nos. 68 a 85 del Decreto Supremo de 23 de marzo de 1936, los Decretos Supremos de 27 de diciembre de 1945, 18 de enero de 1962 y dems disposiciones que se opongan al presente Decreto Supremo.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Los procesos en trmite ante el Fuero Privativo de Trabajo continuarn sustancindose de conformidad con las disposiciones vigentes al momento de su iniciacin. Se exceptan de esta disposicin las ejecuciones de sentencias y de resoluciones administrativas que tengan mrito ejecutivo expedidas a partir del 24 de noviembre de 1971, que se seguirn ante este Fuero.

Segunda.- Las acciones que se sigan para la aplicacin de las leyes Ns. 1378, 7975 y disposiciones complementarias a que hubiere lugar, de conformidad con la segunda disposicin general y segunda disposicin transitoria del Decreto-Ley N 18846, se sustanciarn aplicndose las normas del presente Decreto Supremo. Si el demandante no pudiese concurrir personalmente al comparendo por hallarse incapacitado nombrar un apoderado, segn lo dispuesto en el artculo 3 del mismo.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta das del mes de noviembre de mil novecientos setentiuno.

General de Divisin E.P., Juan Velasco Alvarado, Presidente de la Repblica.

Teniente General FAP, Pedro Sala Orosco, Ministro de Trabajo.

NOTA.- El texto de los artculos 35, 36, 56 y 57 del D. S. 007-71 figura con las rectificaciones establecidas por D.S. 008 -71, de 6 de diciembre de 1971.