4
Reseñas <http://tremedica.org/panacea.html> 302 Panace@. Vol. XIV, n. o 38. Segundo semestre, 2013 Hace un tiempo tuve ocasión de reseñar en estas mismas páginas la versión electrónica del Diccionario de términos médicos (DTMe) de la Real Academia Nacional de Medicina, una obra que se ha convertido ya en un recurso indispensa- ble para todos los traductores médicos y científicos (Campos Leza, 2012). En esta ocasión haré una comparación entre ese diccionario y su equivalente en francés: la versión electrónica 2013 del Dictionnaire de médecine de la Académie nationale de médecine de Francia (DAMe). Para ello, veremos las principales semejanzas y diferencias, en especial en cuanto al diseño, las opciones de búsqueda, el contenido de las entradas, las vías de consulta alternativas, su precio y las ediciones existentes de ambos diccionarios. 1. Interfaz En lo tocante al diseño y la interfaz, las diferencias sal- tan a la vista. La interfaz del DTMe (figura 1) es colorida y atractiva. Usa letras de distintos colores, tipos y tamaños para marcar y hacer claramente visibles los distintos tipos de contenidos. Además, tiene una estructura clásica y clara, con encabezado, cuerpo con menú lateral de navegación y pie de página. Todo ello añade claridad a la presentación del conte- nido y a su percepción por parte del usuario. Figura 1. Interfaz del DTMe Por su parte, la interfaz del DAMe (figura 2) destaca por su austeridad y no tiene más colores que el negro del texto sobre fondo blanco y el azul de los hiperenlaces. En nuestros días, su sencillísimo diseño —o ausencia de diseño, podría decirse— parece más propio de un documento de Word que de una web. La comparación con el DTMe muestra que son modelos de diccionarios en línea bien distintos y deja al des- cubierto algunas carencias de la interfaz del DAMe: no estaría de más que ofreciera una presentación del diccionario, unas instrucciones básicas o una ayuda y una zona clicable —o un botón— que nos llevara a la página inicial del diccionario. Figura 2. Interfaz del DAMe 2. Opciones de búsqueda Si en lo visual y en la interfaz hemos visto notables dife- rencias, no son menores en cuanto a los tipos y criterios de búsqueda. 2.1. Opciones de búsqueda del DAMe La interfaz de búsqueda del DAMe no podría ser más sencilla: tiene apenas una casilla de búsqueda y un botón de búsqueda, como puede verse en la figura 2. No ofrece opciones de búsqueda simple ni avanzada, y solo cuenta con dos criterios de búsqueda, los cuales, además, no aparecen indicados en la interfaz del buscador, sino que solo se citan en la somera descripción del diccionario que está en la web de la Academia de Medicina, lo cual no facilita acceder a esa información. La primera opción de búsqueda es la posibilidad de usar el signo del porcentaje como comodín. Así, si buscamos abai%ment, encontraremos cualquier palabra que empiece por abai y termine por ment. La segunda opción es que tam- bién permite buscar por equivalente en inglés. De esa manera, si buscamos kidney, nos presentará en los resultados todas las *Traductor autónomo, Brasilia (Brasil). Dirección para correspondencia: [email protected]. DTMe y DAMe: una comparación entre dos diccionarios de medicina en línea Fernando Campos Leza* REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA (2012): Diccio- nario de Términos Médicos (versión electrónica). Madrid: Panamericana. Precio de la versión impresa + versión elec- trónica: 128,25 EUR (174 USD aprox.); suscripción anual a la versión electrónica: 37,05 EUR (50 USD aprox.); con- sulta restringida de la letra A: gratuita. ACADÉMIE NATIONALE DE MÉDECINE (2013): Dictionnaire de medécine (versión electrónica). Precio: gratuito.

DTMe y DAMe: una comparación entre dos diccionarios de ... · Hace un tiempo tuve ocasión de reseñar en estas mismas páginas la versión electrónica del Diccionario de términos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DTMe y DAMe: una comparación entre dos diccionarios de ... · Hace un tiempo tuve ocasión de reseñar en estas mismas páginas la versión electrónica del Diccionario de términos

Reseñas <http://tremedica.org/panacea.html>

302 Panace@. Vol. XIV, n.o 38. Segundo semestre, 2013

Hace un tiempo tuve ocasión de reseñar en estas mismas páginas la versión electrónica del Diccionario de términos médicos (DTMe) de la Real Academia Nacional de Medicina, una obra que se ha convertido ya en un recurso indispensa-ble para todos los traductores médicos y científicos (Campos Leza, 2012). En esta ocasión haré una comparación entre ese diccionario y su equivalente en francés: la versión electrónica 2013 del Dictionnaire de médecine de la Académie nationale de médecine de Francia (DAMe).

Para ello, veremos las principales semejanzas y diferencias, en especial en cuanto al diseño, las opciones de búsqueda, el contenido de las entradas, las vías de consulta alternativas, su precio y las ediciones existentes de ambos diccionarios.

1. InterfazEn lo tocante al diseño y la interfaz, las diferencias sal-

tan a la vista. La interfaz del DTMe (figura 1) es colorida y atractiva. Usa letras de distintos colores, tipos y tamaños para marcar y hacer claramente visibles los distintos tipos de contenidos. Además, tiene una estructura clásica y clara, con encabezado, cuerpo con menú lateral de navegación y pie de página. Todo ello añade claridad a la presentación del conte-nido y a su percepción por parte del usuario.

Figura 1. Interfaz del DTMe

Por su parte, la interfaz del DAMe (figura 2) destaca por su austeridad y no tiene más colores que el negro del texto sobre fondo blanco y el azul de los hiperenlaces. En nuestros días, su sencillísimo diseño —o ausencia de diseño, podría decirse— parece más propio de un documento de Word que de una web. La comparación con el DTMe muestra que son modelos de diccionarios en línea bien distintos y deja al des-cubierto algunas carencias de la interfaz del DAMe: no estaría de más que ofreciera una presentación del diccionario, unas instrucciones básicas o una ayuda y una zona clicable —o un botón— que nos llevara a la página inicial del diccionario.

Figura 2. Interfaz del DAMe

2. Opciones de búsquedaSi en lo visual y en la interfaz hemos visto notables dife-

rencias, no son menores en cuanto a los tipos y criterios de búsqueda.

2.1. Opciones de búsqueda del DAMe La interfaz de búsqueda del DAMe no podría ser más

sencilla: tiene apenas una casilla de búsqueda y un botón de búsqueda, como puede verse en la figura 2. No ofrece opciones de búsqueda simple ni avanzada, y solo cuenta con dos criterios de búsqueda, los cuales, además, no aparecen indicados en la interfaz del buscador, sino que solo se citan en la somera descripción del diccionario que está en la web de la Academia de Medicina, lo cual no facilita acceder a esa información.

La primera opción de búsqueda es la posibilidad de usar el signo del porcentaje como comodín. Así, si buscamos abai%ment, encontraremos cualquier palabra que empiece por abai y termine por ment. La segunda opción es que tam-bién permite buscar por equivalente en inglés. De esa manera, si buscamos kidney, nos presentará en los resultados todas las

*Traductor autónomo, Brasilia (Brasil). Dirección para correspondencia: [email protected].

DTMe y DAMe: una comparación entre dos diccionarios de medicina en líneaFernando campos Leza*

Real academia NacioNal de mediciNa (2012): Diccio-nario de Términos Médicos (versión electrónica). Madrid: Panamericana. Precio de la versión impresa + versión elec-trónica: 128,25 EUR (174 USD aprox.); suscripción anual a la versión electrónica: 37,05 EUR (50 USD aprox.); con-sulta restringida de la letra A: gratuita. académie NatioNale de médeciNe (2013): Dictionnaire de medécine (versión electrónica). Precio: gratuito.

Page 2: DTMe y DAMe: una comparación entre dos diccionarios de ... · Hace un tiempo tuve ocasión de reseñar en estas mismas páginas la versión electrónica del Diccionario de términos

<http://tremedica.org/panacea.html> Reseñas

Panace@. Vol. XIV, n.o 38. Segundo semestre, 2013 303

entradas en las que ese término inglés aparece en el campo de equivalencias en inglés.

Excepción hecha de esas dos opciones, las búsquedas en el DAMe se limitan a introducir el término deseado en la casi-lla y pulsar en «buscar». Pese a sus limitaciones, es de justicia señalar que las búsquedas son muy rápidas, quizá precisa-mente por la escasez de opciones.

2.2. Opciones de búsqueda del DTMeEl DTMe brinda muchas más posibilidades también en lo

tocante a los criterios de búsqueda. Para empezar, ofrece op-ciones de búsqueda simple y opciones de búsqueda avanzada.

Entre los criterios de búsqueda simple, encontramos la bús-queda por aproximación, lema que contenga la palabra, secuen-cia de caracteres al inicio, en el medio y al final, buscar en to-dos los campos y buscar por equivalente exacto en inglés. Los criterios de búsqueda avanzada son aún más numerosos: lema que contenga la palabra, secuencia de caracteres al inicio, en el medio y al final, equivalente en inglés, sigla o abreviatura, tipo de lema, categoría gramatical, lengua en etimología, termino-logía anatómica, y también buscar en las definiciones o en las observaciones —no nos extenderemos más en este punto, pues puede verse más información al respecto en la reseña sobre la versión en línea del DTMe en el número 35 de Panace@ o en la Guía de uso en la web del diccionario—.

2.3. Practicidad de las búsquedas y presentación de resultadosLa superioridad en los criterios de búsqueda del dicciona-

rio español y la manera en que presenta los resultados hace que resulte bastante más práctico. Por ejemplo, si buscamos en el DTMe un término genérico, como «cáncer», por el mé-todo de búsqueda predeterminado —que es la búsqueda por aproximación—, encontraremos inmediatamente lo que bus-camos: nos aparecerá un único resultado, la entrada del térmi-no en cuestión.

Si hacemos lo propio en el DAMe, los resultados serán mu-cho menos prácticos y manejables: el diccionario nos mues-tra las 232 entradas en que aparece ese término, ordenadas alfabéticamente. Eso hace que muchas veces tengamos que hacer varios clics e ir pasando páginas hasta llegar a la entrada que nos interesa. Por su parte, de forma bien más práctica, el DTMe nos ofrece un criterio de búsqueda específico para ob-tener esos mismos resultados: lema que contenga la palabra.

Así, uno de los problemas del DAMe es que no solo no permite limitar las búsquedas, sino que tampoco permite fil-trar los resultados. Además, el sistema de navegación para pasar de una página de resultados a otra es también muy poco práctico para los casos en que, como en el ejemplo que hemos visto, obtengamos varias páginas de resultados.

3. Contenido de las entradasAntes de comparar el contenido de las entradas, no

estará de más referirse a su número. Según los datos que ofrecen ambos diccionarios en sus respectivas webs, con-tienen un número similar de entradas: 48 000 el DAMe y 52 000 el DTMe.

3.1. Cantidad y tipo de información También se diferencian ambas obras por la cantidad y el

tipo de información que incluyen en las entradas. Las del DAMe están formadas por el lema, su equivalente en inglés, una breve definición léxica, un comentario de carácter más enciclopédico y, en algunos casos —no sistemáticamente—, comentarios etimológicos, sinónimos o antónimos y una re-misión a otros conceptos del diccionario a través de hiperen-laces al final de la entrada.

Como en otros aspectos, en este también parece ofrecer más el DTMe: incorpora la etimología, el equivalente en inglés, abreviaturas, sinónimos y, además, algo de lo que carece el DAMe, y que supone uno de los aspectos destacados del DTMe: información y recomendaciones de uso —por ejemplo, no solo indica los términos correctos, sino también las formas incorrec-tas o rechazadas, para advertir al usuario—. También incluye nomenclaturas normalizadas de la terminología anatómica in-ternacional, la Clasificación Internacional de Enfermedades y otras, un tipo de información que no se encuentra en el DAMe.

Estas diferencias pueden apreciarse si buscamos en am-bos diccionarios, por ejemplo, el vocablo «sida»: vemos que, mientras que el DAMe nos da el equivalente en inglés y bas-tante información enciclopédica (figura 3), el DTMe, además de eso, añade el código CIE e información y recomendaciones de uso en el campo de observaciones (figura 4).

Figura 3. Resultados de la búsqueda de sida en el DAMe

Figura 4. Resultados de la búsqueda de «sida» en el DTMe

Page 3: DTMe y DAMe: una comparación entre dos diccionarios de ... · Hace un tiempo tuve ocasión de reseñar en estas mismas páginas la versión electrónica del Diccionario de términos

Reseñas <http://tremedica.org/panacea.html>

304 Panace@. Vol. XIV, n.o 38. Segundo semestre, 2013

3.2. Marcas tipográficasOtra diferencia notable son las marcas tipográficas. Como

mencionamos antes, el diccionario francés está casi integral-mente en formato de texto, con la salvedad de los hiperen-laces de las remisiones. Sus únicas marcas tipográficas son la cursiva y la redonda. De esa forma, no aprovecha como sería conveniente el uso de marcas tipográficas, que ayudan a identificar el tipo de texto y de información que se tiene delante. Por su parte, el DTMe usa diversos tipos, tamaños y colores de letra, con lo que marca tipográficamente las funcio-nes de cada tipo de texto. Otro ejemplo de marcas que ayudan a identificar rápidamente la información que buscamos es el uso del marcado amarillo, con que se resalta la acepción de un término a la que se nos ha remitido desde otra entrada, de forma que destaca inmediatamente la información pertinente, sin que el ojo tenga que buscar. Ese uso de las marcas tipográ-ficas y gráficas forma parte, podría decirse, de las caracterís-ticas ergonómicas del diccionario, de las que carece en buena medida el DAMe.

3.3. Preeminencia terminológica o enciclopédicaOtro aspecto en que se diferencian estos diccionarios es

la prevalencia de definiciones terminológicas o de informa-ción enciclopédica. Aunque ambos ofrecen cierta cantidad de información enciclopédica, el DTMe es esencialmente un diccionario terminológico, con definiciones de carácter más bien terminológico y menos información enciclopédica. Por su parte, el DAMe tiene una mayor tendencia enciclopédica, algo que quizás se deba a su origen, ya que la actual versión en línea es el resultado de la fusión de quince diccionarios independientes de diversas especialidades médicas, redac-tados por otros tantos especialistas. Como ejemplo de ello, veamos las diferencias en los resultados obtenidos al buscar «metástasis» en el DTMe (figura 5) y métastase en el DAMe (figura 6).

Figura 5. Resultado de la búsqueda de «metástasis» en el DTMe

Figura 6. Resultado de la búsqueda de métastase en el DAMe

4. Precio, otras ediciones y vías de consulta4.1. Precio

Otro aspecto en que difieren estos diccionarios, y que quizá justifique en parte sus diferentes características, es el precio. Mientras que el acceso al DAMe es gratuito, el DTMe es de pago —pero puede consultarse gratuitamente la letra A, lo cual permite conocer la obra antes de suscribirse—. La suscripción anual al DTMe cuesta 37,05 euros.

4.2. Otras edicionesAunque aquí nos ocupamos exclusivamente de las versio-

nes electrónicas en línea de estos dos diccionarios, conviene sa-ber que existen otras ediciones de ambos diccionarios. El DTM existe también en papel. Por su lado, el DAM cuenta, además de la versión en línea, con una versión en PDF (que tiene 2205 páginas y cuesta 57 euros) y otra en DVD (180 euros).

4.3. Otras vías de consulta del DTMe y del DAMe Como vimos también en la reseña del DTMe publicada

en el número 35 de Panace@ (Campos Leza, 2012), las consultas en la versión electrónica del DTMe pueden agilizarse, en especial sirviéndose del programa gratuito IntelliWebSearch (IWS). Recordemos que ese programa permite atribuir una combinación de teclas a búsquedas en línea. Lo mismo vale para el DAMe. De esta manera, quienes consulten a menudo estos diccionarios ahorrarán tiempo si instalan IWS y le atribuyen una combinación de teclas al DTMe y otra al DAMe.

Aunque por motivos de espacio no explicaremos aquí todo el proceso —que puede consultarse en la citada reseña del DTMe—, sí que, para facilitar la tarea, anotaremos las sin-taxis de las búsquedas en ambos diccionarios, que debemos conocer para usarlos con IWS.

La sintaxis de las búsquedas del DAMe es extremadamen-te sencilla: <http://dictionnaire.academie-medecine.fr/?q=>, y eso es lo que pondremos en IWS. En cuanto al DTMe, la sintaxis de la búsqueda por aproximación es: <http://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=>.

Al respecto, el DAMe tiene una particularidad, y es que se puede buscar en su interior a través de Google, usando el operador site, lo cual que puede resultar útil.

Page 4: DTMe y DAMe: una comparación entre dos diccionarios de ... · Hace un tiempo tuve ocasión de reseñar en estas mismas páginas la versión electrónica del Diccionario de términos

<http://tremedica.org/panacea.html> Reseñas

Panace@. Vol. XIV, n.o 38. Segundo semestre, 2013 305

5. Conclusión El DTMe y el DAMe son las obras lexicográficas monolin-

gües de referencia en español y en francés. No obstante, ese esta-tus parece habérselo granjeado más a pulso el DTMe, que, como hemos visto, ofrece más que su equivalente francés en práctica-mente todos los aspectos en que nos hemos fijado, desde el dise-ño y las opciones de búsqueda hasta el contenido de las entradas y la variedad y riqueza de información que ofrece, por lo que resulta más útil que el DAMe. En todo caso, pese a algunas defi-ciencias señaladas y tal y como comenta la propia Academia de Medicina francesa en su web, el DAMe tiene el mérito de existir.

Sin embargo, como en todo lo que se refiere a recursos digitales, donde las cosas cambian rápidamente, esta reseña podría tener un plazo de validez corto, máxime habida cuenta del proyecto citado en la web de la Academia de Medicina francesa de reformular y mejorar la web del DAMe.

ReferenciasAcadémie nationale de médecine (2010): Dictionnaire de médecine

(16 vols.). París: Conseil international de la langue française.

Académie nationale de médecine (2013): Dictionnaire de l’Académie de Médecine (versión electrónica en línea). <http://dictionnaire.acade-mie-medecine.fr> [consulta: 15.X.2013].

Académie nationale de médecine (s.f.): «Dictionnaire. Le vocabulaire médical du xxième siècle». <http://www.academie-medecine.fr/dic-tionnaire/> [consulta: 15.X.2013].

Campos Leza, Fernando (2012): «La versión electrónica del Diccionario de términos médicos», Panace@, 13 (35): 126-133. <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n35-resenas-CamposLeza.pdf> [consulta: 15.X.2013].

Canal Académie (s.f.): «Le dictionnaire de médecine de l’Académie na-tionale de médecine : 50.000 entrées !». <http://www.canalacade-mie.com/ida6677-Le-dictionnaire-de-medecine-de-l-Academie-na-tionale-de-medecine-50-000-entrees.html> [consulta: 15.X.2013].

Real Academia Nacional de Medicina (2012): Diccionario de términos médicos (versión electrónica en línea). <http://DTMe.ranm.es/in-dex.aspx>.

Real Academia Nacional de Medicina (2012): «Diccionario de términos médicos (versión electrónica en línea). Guía de uso». <http://dtme.ranm.es/guiaDeUso.aspx> [consulta: 15.X.2013].