DTO-39_22-JUL-2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un decreto x

Citation preview

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 17-Oct-2015

    Tipo Norma :Decreto 39 Fecha Publicacin :22-07-2013 Fecha Promulgacin :30-10-2012 Organismo :MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Ttulo :APRUEBA REGLAMENTO PARA LA DICTACIN DE PLANES DE PREVENCIN Y DE DESCONTAMINACIN Tipo Versin :Unica De : 01-08-2013 Inicio Vigencia :01-08-2013 Id Norma :1053037 URL :http://www.leychile.cl/N?i=1053037&f=2013-08-01&p=

    APRUEBA REGLAMENTO PARA LA DICTACIN DE PLANES DE PREVENCIN Y DE DESCONTAMINACIN Nm. 39.- Santiago, 30 de octubre de 2012.- Vistos: Lo dispuesto en losartculos 32 N 6, y 35, de la Constitucin Poltica de la Repblica; en la LeyN 18.575, Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin delEstado, cuyo texto refundido, coordinado fue fijado por el DFL N 1-19.653, de 2001,del Ministerio Secretara General de la Presidencia; en la Ley N 19.300, sobreBases Generales del Medio Ambiente, en sus artculos 32 y 44; en el artculosegundo de la Ley N 20.417, Orgnica de la Superintendencia del Medio Ambiente; enla Ley N 19.880, de Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actosde los rganos de la Administracin del Estado; en la resolucin N 1.600, de2008, de la Contralora General de la Repblica, que fija normas sobre exencindel trmite de toma de razn.

    Considerando:

    1.- Que por DS N 94, de 15 de mayo de 1995, del Ministerio Secretara Generalde la Presidencia, se dict el Reglamento que fija el procedimiento y etapas paraestablecer planes de prevencin y de descontaminacin. 2.- Que es necesario modificar dicho reglamento con el objeto de adecuarlo a lanueva institucionalidad ambiental creada mediante la ley N 20.417. 3.- Que, asimismo, es necesario introducirle modificaciones conforme a laevaluacin efectuada a su aplicacin despus de diecisiete aos de vigencia. 4.- Que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, mediante el Acuerdo N17, de fecha 19 de julio de 2012, se pronuncia favorablemente sobre la propuesta dereglamento para la dictacin de planes de prevencin y de descontaminacin.

    Decreto:

    Aprubase el siguiente Reglamento para la dictacin de Planes de Prevencin yde Descontaminacin:

    TTULO PRIMERO Disposiciones generales

    Artculo 1.- El procedimiento para la elaboracin de los Planes dePrevencin y/o de Descontaminacin y el procedimiento y los criterios para larevisin y/o actualizacin de dichos planes, conforme a lo dispuesto en el incisofinal del artculo 44 de la ley N19.300, se sujetar a las normas del presentereglamento. La coordinacin del proceso de elaboracin de Planes de Prevencin y/oDescontaminacin, corresponder al Ministerio del Medio Ambiente, en adelante elMinisterio. El seguimiento al cumplimiento del Plan de Prevencin y/o Descontaminacin,corresponder a la Superintendencia del Medio Ambiente, en adelante laSuperintendencia.

    Artculo 2.- El Plan de Prevencin es un instrumento de gestin ambiental,que a travs de la definicin e implementacin de medidas y acciones especficas,

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 17-Oct-2015

    tiene por finalidad evitar la superacin de una o ms normas de calidad ambientalprimaria o secundaria, en una zona latente. El Plan de Descontaminacin, por su parte, es un instrumento de gestinambiental que, a travs de la definicin e implementacin de medidas y accionesespecficas, tiene por finalidad recuperar los niveles sealados en las normasprimarias y/o secundarias de calidad ambiental de una zona calificada como saturadapor uno o ms contaminantes.

    Artculo 3.- La elaboracin de los Planes de Prevencin y/o deDescontaminacin corresponder al Ministerio, quien en coordinacin con losservicios del Estado con competencia en materia ambiental redactar, en los plazosestablecidos en este reglamento, el Plan que ser presentado al Consejo de Ministrospara la Sustentabilidad para su consideracin. La elaboracin de los Planes de Prevencin y/o de Descontaminacin debercontemplar el desarrollo de estudios cientficos, anlisis tcnico y econmico,consultas a organismos competentes, pblicos y privados, y anlisis de lasobservaciones formuladas. Para tales efectos, las etapas consecutivas dentro delproceso de elaboracin del Plan sern: 1. Elaboracin de Anteproyecto de Plan, Desarrollo de Estudios Cientficos yAnlisis Tcnico Econmico. 2. Realizacin de Consulta Pblica, y 3. Anlisis de las Observaciones Formuladas y Elaboracin de ProyectoDefinitivo. Todas estas etapas tendrn una adecuada publicidad.

    Artculo 4.- El Ministro del Medio Ambiente, en adelante el Ministro, podrcrear y presidir Comits y Subcomits Operativos que intervengan en la elaboracinde los Planes de Prevencin y/o de Descontaminacin. Cada Comit, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 70 letra x) de laley N 19.300, estar constituido por representantes de los ministerios, serviciosy dems organismos competentes, segn el tipo de Plan y fuentes emisoras presentesen el rea. Tales representantes sern designados por el Ministro a propuesta delos organismos pblicos respectivos. El Ministro podr convocar, cuando lo estime pertinente, a un Comit OperativoAmpliado constituido por los integrantes del Comit Operativo y personas naturales ojurdicas ajenas a la Administracin del Estado que sern designados por elMinistro mediante resolucin, a propuesta del Comit Operativo. El Ministro, o quien lo represente, presidir y coordinar ambos Comits,debiendo levantar actas de las reuniones de trabajo desarrolladas y de los acuerdosadoptados. Estas actas debern ser incorporadas en el expediente del Plan.

    Artculo 5.- La elaboracin del Plan de Prevencin y/o de Descontaminacindar origen a un expediente pblico electrnico, cuyo formato de recopilacinser definido por el Ministerio del Medio Ambiente, el cual contendr lasresoluciones que se dicten, las consultas evacuadas, las observaciones que seformulen y todos los datos y documentos relativos a la elaboracin del Plan, inclusolos antecedentes generados previo a la resolucin de inicio de ste. Los documentos presentados por las personas interesadas en la elaboracin de lanorma o por los rganos pblicos, se agregarn al expediente con expresin de lafecha y hora de su recepcin, respetando su orden de ingreso. Las actuaciones ydocumentos del Ministerio se agregarn en estricto orden de ocurrencia. Sin embargo, quedarn exceptuadas de ingresar al expediente aquellas piezasque, por su naturaleza o por su volumen, no puedan agregarse, las que debernarchivarse en forma separada en el Ministerio o en la Secretara RegionalMinisterial (Seremi) del Medio Ambiente respectiva, segn corresponda. De dichoarchivo deber quedar constancia en el expediente. El expediente electrnico se regir por lo dispuesto en la Ley N 19.799,sobre Documentos Electrnicos, Firma Electrnica y Servicios de Certificacin dedicha Firma, y su reglamento, y a lo previsto en este reglamento.

    Artculo 6.- El expediente y su archivo sern pblicos. El archivo semantendr en las oficinas de la Seremi del Medio Ambiente correspondiente a laubicacin del Plan, donde podrn ser consultados por cualquier persona que as lorequiera. El acceso a dicho expediente y su archivo, incluyendo los documentos que sehayan acompaado, se regir por lo dispuesto en la Ley de Transparencia de laFuncin Pblica y de Acceso a la Informacin de la Administracin del Estado,

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 17-Oct-2015

    contenida en el artculo primero de la ley N 20.285, y su reglamento. El Ministerio formar una tabla pblica en que dar cuenta mensualmente delestado en que se encuentran los distintos expedientes de preparacin de planes, susplazos y gestiones pendientes, con indicacin de la fecha de inicio del proceso.Copia de dicha tabla deber publicarse en el sitio electrnico del Ministerio.

    TTULO SEGUNDO Del procedimiento para la elaboracin de los planes de prevencin y/odescontaminacin

    Artculo 7.- Una vez publicado el decreto supremo que declara zona latente osaturada en el Diario Oficial, en un plazo de 90 das, se deber dar inicio a laelaboracin del Anteproyecto a travs de una resolucin del Ministerio. Laresolucin de inicio mencionada, deber ser publicada en el Diario Oficial y en elsitio electrnico del Ministerio. La resolucin a que se refiere el inciso anterior deber contener, a lo menos,lo siguiente: a) La zona geogrfica del territorio en la cual se aplicar, la quecorresponder a aquella declarada previamente como zona saturada o latente; b) El requerimiento de un informe a la Seremi del Medio Ambiente respectiva; y c) La fecha lmite de recepcin de antecedentes adicionales.

    De la etapa de elaboracin del anteproyecto, desarrollo de estudioscientficos y anlisis tcnico econmico

    Artculo 8.- La elaboracin del anteproyecto del Plan tendr una duracinmxima de un ao, a partir de la fecha de publicacin en el expedienteelectrnico de la resolucin a que se hace referencia en el artculo anterior. Dentro de esta etapa, el Ministerio determinar los antecedentes tcnicos,cientficos, econmicos y/o sociales que se requieran para la elaboracin delanteproyecto del plan y ejecutar, si corresponde, los estudios que se hagan cargode la generacin de estos antecedentes. Cualquier persona, hasta la fecha lmite indicada en la resolucin de inicio,podr aportar antecedentes tcnicos, cientficos, sociales y econmicosadicionales sobre la zona latente o saturada. Dichos antecedentes debern entregarsepor escrito en las oficinas de partes del Ministerio o en la Seremi del MedioAmbiente respectiva, segn corresponda o, bien, en formato digital en la casillaelectrnica que para tales efectos habilite el Ministerio.

    Artculo 9.- El Ministerio deber llevar a cabo un anlisis general delimpacto econmico y social del Anteproyecto del Plan. Este anlisis deber serevacuado durante el mismo plazo de elaboracin del anteproyecto y deber estardisponible previo al proceso de consulta pblica. En especial, dicho anlisis deber evaluar los costos y beneficios para lapoblacin, ecosistemas o especies directamente afectadas o protegidas; los costos ybeneficios al o los emisores que debern cumplir el Plan; y los costos y beneficiospara el Estado como responsable de la fiscalizacin del cumplimiento del Plan.

    De la etapa de la consulta pblica

    Artculo 10.- Elaborado el anteproyecto del Plan, el Ministro dictar laresolucin que lo apruebe y lo someta a consulta pblica. Dicha resolucin se publicar en extracto en el Diario Oficial. Dichapublicacin contendr, a lo menos, la zona impactada, las medidas propuestas por elPlan, un resumen de sus fundamentos e informar acerca del plazo para la recepcinde observaciones y consultas. El texto del anteproyecto del Plan deber publicarse en forma ntegra en elsitio electrnico del Ministerio. Artculo 11.- A partir del da hbil siguiente de efectuada la publicacinde la resolucin sealada en el artculo precedente, el Ministro solicitar por

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 17-Oct-2015

    oficio la opinin del Consejo Consultivo Nacional sobre el anteproyecto, para locual remitir copia del mismo y de su expediente, en formato digital, a todos losmiembros. Asimismo, el Ministro solicitar por oficio la opinin del o de los ConsejosConsultivos Regionales del Medio Ambiente que correspondan. El Consejo Consultivo Nacional y los Consejos Consultivos Regionales que hayansido consultados, dispondrn de sesenta das, contados desde la recepcin de lacopia del anteproyecto y su expediente, para el despacho de su opinin alMinisterio. Dichos Consejos debern emitir su opinin, en la sesin ordinaria oextraordinaria convocada para tales efectos, o en otra sesin posterior, que deberrealizarse dentro de los treinta das siguientes de realizada la primera sesin,agregndose el tema a la tabla de la sesin respectiva. En caso que el Consejo Consultivo Nacional no manifieste su opinin en el plazomencionado, el Ministro podr ordenar la continuacin del procedimiento sin laopinin de dicho Consejo. Del mismo modo, si el o los Consejos Consultivos Regionales, segn corresponda,no manifiesten su opinin en el plazo mencionado, el Ministro, previo informe delSecretario Regional Ministerial del Medio Ambiente respectivo, podr ordenar lacontinuacin del procedimiento sin la opinin de dichos Consejos.

    Artculo 12.- Dentro del plazo de sesenta das, contado desde la publicacindel extracto sealado en el artculo 10, cualquier persona, natural o jurdica,podr formular observaciones al contenido del anteproyecto de Plan. Dichas observaciones debern ser presentadas, por escrito, en el Ministerio delMedio Ambiente o en la Seremi del Medio Ambiente que corresponda o a travs de losmecanismos que el Ministerio disponga para ello. Estas debern ser acompaadas delos antecedentes en los que se sustentan, especialmente los de naturaleza tcnica,cientfica, social, econmica y jurdica.

    De la etapa de anlisis de las observaciones formuladas y elaboracin deproyecto definitivo

    Artculo 13.- Dentro de los 120 das siguientes de vencido el plazo a que serefiere el artculo precedente, considerando los antecedentes contenidos en elexpediente y las observaciones formuladas en la etapa de consulta, se elaborar elproyecto definitivo del Plan.

    Artculo 14.- Agotado el plazo a que hace referencia el artculo anterior, elMinistro remitir el proyecto definitivo del Plan, al Consejo de Ministros para laSustentabilidad, para su discusin y pronunciamiento, en conformidad a lo dispuestoen el artculo 71, letra f), de la ley N 19.300. El proyecto definitivo del Plan ser conocido por el Consejo de Ministros parala Sustentabilidad en la sesin ordinaria o extraordinaria siguiente a la fecha desu remisin. El asunto deber agregarse a la tabla respectiva.

    Artculo 15.- Emitido el pronunciamiento del Consejo de Ministros para laSustentabilidad, el proyecto definitivo del Plan ser sometido a la consideracindel Presidente de la Repblica.

    Procedimiento especial

    Artculo 16.- Cuando en una zona del pas se est aplicando un Plan deDescontaminacin y existan antecedentes que permitan prever que la zona saturadadar origen a una zona latente, se podr dar inicio al procedimiento deelaboracin de un Plan de Prevencin para la misma rea, cuya vigencia debercoincidir con la declaracin del rea como zona latente o con la derogacin de lasmedidas respectivas contenidas en el Plan de Descontaminacin, en el caso que eldecreto derogatorio de la zona saturada mantenga vigentes dichas medidas, enconformidad a lo dispuesto en el inciso 3, del artculo 43 de la ley N 19.300. De igual forma, cuando en una zona del pas se est aplicando un Plan dePrevencin, y existan antecedentes que permitan prever que la zona pasar delatencia a saturacin, se podr dar inicio al procedimiento de elaboracin de un

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 17-Oct-2015

    plan de descontaminacin para la misma rea, cuya vigencia deber coincidir con ladeclaracin del rea como zona saturada.

    Artculo 17.- En ambos casos la resolucin de inicio deber dar cuenta de losantecedentes que permiten prever el cambio en la calificacin de la zona, los quedebern consistir, al menos, en el estudio de las mediciones de calidad ambientaldel rea para el contaminante respectivo y el estudio de los antecedentes relativosa las fuentes emisoras que estuvieren impactando en dicha zona.

    TTULO TERCERO Del contenido de los planes de prevencin y/o de descontaminacin

    Artculo 18.- El Plan deber contener los antecedentes y la identificacin,delimitacin y descripcin del rea afectada, una referencia a los datos de lasmediciones de calidad ambiental que fundaron la respectiva declaracin de zonasaturada y/o latente y los antecedentes relativos a las fuentes emisoras queestuvieren impactando en dicha zona. Adems, dicho Plan deber contener, a lo menos, las siguientes materias: a) La relacin que exista entre los niveles de emisin totales y los nivelesde contaminantes a ser regulados; entendindose como la relacin entre la fuenteemisora y el receptor; b) El plazo en que se espera alcanzar la reduccin de emisiones materia delPlan; c) La indicacin de los responsables de su cumplimiento; d) Los instrumentos de gestin ambiental que se usarn para cumplir susobjetivos; e) La proporcin en que debern reducir sus emisiones las actividadesresponsables de la emisin de los contaminantes a que se refiere el Plan. Para tal efecto, el Plan podr establecer el lmite mximo admisible deemisin por carga y/o el lmite mximo de emisin por concentracin delcontaminante, a las fuentes emisoras, de acuerdo a las mejores tcnicas disponibles.Esta concentracin deber ser igual para todas las fuentes emisoras de similarescaractersticas; f) La estimacin de sus costos y beneficios econmicos y sociales; g) La proposicin, cuando sea posible, de mecanismos de compensacin deemisiones; h) El aporte de las distintas fuentes a la emisin total; i) El Plan podr formular un Plan operacional para enfrentar los episodioscrticos de contaminacin; la ejecucin de acciones de cooperacin pblica; deprogramas de educacin y difusin ambiental. Con todo, el Plan podr considerar otros instrumentos de estmulo a accionesde mejoramiento y reparacin ambientales; j) Un cronograma de reduccin de emisiones y de entrada en vigencia de losinstrumentos ya descritos; k) Las condiciones que se exigirn para el desarrollo de nuevas actividades enel rea geogrfica en que se est aplicando el Plan; l) Un programa de verificacin del cumplimiento de las condiciones y requisitosestablecidos en el respectivo Plan, y m) La mencin a la Superintendencia del Medio Ambiente como la autoridad acargo de la fiscalizacin del Plan.

    TTULO CUARTO Sobre el cumplimiento de las metas y medidas del plan de prevencin y/odescontaminacin

    Artculo 19.- La Superintendencia del Medio Ambiente deber ejecutar,organizar y coordinar el seguimiento y fiscalizacin de las medidas de los Planes dePrevencin y/o de Descontaminacin.

    Artculo 20.- Una vez que se constate, por parte de dicha autoridad y previoinforme tcnico de sta, la recuperacin de las normas de calidad primarias y/o

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

    Ma. AndreaResaltado

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 17-Oct-2015

    secundarias que dieron origen a una zona latente o saturada, el Ministerio del MedioAmbiente proceder a la derogacin del decreto que declara a la zona en el estadosealado anteriormente y, por lo tanto, el Plan respectivo o las medidas del Planque correspondan, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 3 del artculo 43 dela ley N 19.300. Las normas de emisin que se hubieran dictado con ocasin del Plan,mantendrn su vigencia una vez derogado este ltimo, esta vez como instrumentos deprevencin de la contaminacin, debiendo iniciarse su revisin a ms tardardentro de los dos aos siguientes.

    TTULO QUINTO Procedimiento de reclamo

    Artculo 21.- Los decretos supremos que establezcan Planes de Prevencin y/ode Descontaminacin, sern reclamables ante el Tribunal Ambiental, por cualquierpersona que considere que no se ajustan a dicha ley y a la cual le causen perjuicio,de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 50 de la ley N 19.300. El plazo para interponer el reclamo ser de treinta das, contado desde lafecha de publicacin del decreto en el Diario Oficial, o desde la fecha de suaplicacin, tratndose de las regulaciones especiales para casos de emergencia. La interposicin del reclamo no suspender en caso alguno los efectos del actoimpugnado.

    TTULO SEXTO Disposiciones finales

    Artculo 22.- Los plazos de das contemplados en este reglamento seentendern de das hbiles y se computarn de acuerdo a lo establecido en elartculo 25 de la ley N 19.880. El Ministro, por resolucin fundada, podr prorrogar o disminuir los plazosestablecidos para la preparacin de los informes, la elaboracin del anteproyecto odel proyecto definitivo del Plan. Los plazos que se prorroguen sern los necesariospara dar trmino a las actividades mencionadas.

    Artculo 23.- El presente reglamento entrar en vigencia el da 1 del messiguiente al de su publicacin en el Diario Oficial, fecha en que quedar sinefecto el DS N 94, de 1995, del Ministerio Secretara General de la Presidencia. Los procedimientos de elaboracin de planes de descontaminacin o prevencinque se hubiesen iniciado con anterioridad a la vigencia del presente decreto,continuarn su tramitacin de acuerdo al procedimiento establecido en el presentereglamento.

    ARTCULO TRANSITORIO

    Artculo transitorio: La implementacin del expediente electrnico a que serefiere el artculo 5 del presente reglamento, comenzar a regir transcurrido unao desde la vigencia de este reglamento. En el intertanto el expediente podr serllevado en papel y custodiarse en la Seremi respectiva, sin perjuicio de que debermantenerse copia de dicho expediente en el sitio electrnico del Ministerio.

    Tmese razn, antese y publquese.- SEBASTIN PIERA ECHENIQUE,Presidente de la Repblica.- Mara Ignacia Bentez Pereira, Ministra del MedioAmbiente.- Cristin Larroulet Vignau, Ministro Secretario General de la Presidencia. Lo que transcribo para Ud. para su conocimiento.- Ricardo Irarrzabal Snchez,Subsecretario del Medio Ambiente.