15

Click here to load reader

Due Diligence Fiscal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Due Diligence Fiscal

SEMINARIO

DUE DILIGENCE FISCAL

Introducción

Como parter integral del concepto de globalización se ha observado en el

sector económico mundial, ya desde hace varios años, un proceso de

integración de empresas con la intención de ser cada vez más competitivos

ante un mercado con exigencias cada vez mayores en todo los sentidos.

Por lo que en un mundo que tiende cada vez más hacia las estrategias

empresariales como las reestructuraciones, adquisiciones, fusiones,

escisiones, alianzas, etc. Es necesario previo tales acciones hacer un

trabajo investigativo, analítico y cuantitativo de naturaleza financiera,

contable, legal, fiscal o de cualquier otro tipo, para asegurar la veracidad de

los datos de la compañia que se pretende Adquirir, Absorber o con la que se

llevara a cabo la estrategia.

En este marco económico y organizacional surge el concepto “Due

Diligence” como una herramienta para la empresa compradora de

asegurarse sobre la situación de la empresa que se pretende comprar, que

se pretende absorber o en la que pretende Invertir, lo que le permite conocer

con mayor profundidad aquello que desea adquirir o en lo que se desea

invertir; por lo tanto que es una Due Diligence?

QUE ES LA DUE DILIGENCE?

Es un proceso de investigación y análisis detallado de las actividades

financieras, legales, fiscales y operativas de una empresa, es un

procedimiento que tiene como objetivo o proposito hacer una cirugia a las

1

Page 2: Due Diligence Fiscal

cifras financieras, asi como de los derechos y obligaciones legales, de la

misma manera a los cumplimientos y contigencias fiscales; tambien de las

obligaciones y contingencias laborales de una entidad o compañia que está

en proceso de ser adquirida, de ser absorbida o fusionada por otra empresa

o bien en alianza estrategica con otra empresa, con el proposito de identificar

riesgos, deficiencias y debilidades que pueda presentar la empresa objetivo,

con el fin primordial de proporcionar información veraz, clara y detallada que

sirva de soporte de la transacción a efectuar, aportando al comprador, al

absorbente o al inversionista una evaluación independiente y detallada del

negocio, de tal manera que ayude a verificar y evaluar la razonabilidad de los

objetivos de la negociación, no obstante debe tenerse en cuenta que la Due

Diligence no es en si una protección, sino una ayuda a la negociación de

precios o en la preparación de documentación contractual con la finalidad de

evitar riesgos innecesarios o descubrir algunas sorpresas en el futuro. Cabe

señalar que dicho proceso de Investigación y análisis es llevado a cabo por

un grupo interdiciplinario de profesionales, que incluye especialistas legales,

contables, financieros, tributarios. La Due Diligence es conocida en español

como “Debida Diligencia”, pero también es mal llamada “Auditoria de

Compra”,o también “Auditoria Legal” , no obstante que la “Debida Diligencia”

difiere de una auditoria tradicional, principalmente en los puntos siguientes:

Enfoque: El enfoque de la auditoria es dar una opinión de la situación

financiera de la empresa basada en los resultados del periodo pasado, en

cambio el enfoque de la “Due Diligence” depende del propósito de la

inversión; no obstante de ser importante, se debe considerar actuaciones del

pasado para evaluar futuras y presentes proyecciones..

2

Page 3: Due Diligence Fiscal

El Alcance: Sin duda alguna el alcance de una auditoria esta prescrito por

requisitos profesionales. En la Due Diligence no hay una dirección oficial

que estipule lo que se debe cubrir. El cliente debe determinar que áreas se

deben abarcar.

Acceso: La auditoría debe dar total acceso al equipo profesional que la

realiza, En la Due Diligence, por razones de confidencialidad, el acceso

generalmente es restringido.

Verificación: Una auditoria implica pruebas sustantivas y verificación de la

información contra la evidencia Sifiente y Competente. En la Due Diligence

no se intenta verificar toda la información del reporte financiero o contable.

Se verifica la información que es critica como costos, litigios, contingencias

fiscales, acuerdos comerciales o lo que parezca sospechoso.

Opinion: Para la auditoría existe un formato regulado para vertir la opinión.

Es escaso ver que el informe de opinión de una auditoria sea de más de una

pagina, mientras que el de la Due Diligence es más largo, se explica lo que

se ha hecho, quien ha proporcionado la información y como se ha llegado a

los resultados. Esto permite reducir el riesgo porque se pueden explicar los

resultados de manera concisa y efectiva.

En la practica, lo usual es que el proceso de Due Diligence no se inicie hasta

que las partes hayan acordado, al menos un principio de acuerdo sobre las

bases esenciales de la operación. Este principio de acuerdo suele

plasmarse en un documento que recibe el nombre de “Carta de Intención”

donde suele hacerse referencia a:

3

Page 4: Due Diligence Fiscal

El plazo y calendario para ejecutar la Due Diligence

La obligación del vendedor de facilitar el acceso a las instalaciones,

documentos e información necesaria.

Un compromiso de confidencialidad por parte del comprador o del

inversionista .

Compromiso de exclusividad en virtud del cual se obligan a no

negociar ni concluir una conpraventa o transacción similar con un

tercero durante un período determinado.

CLASES DE DUE DILIGENCE

La extensión de la Due Diligence como ya se dijo depende de las

necesidades del comprador o inversionista, las modalidades mas requeridas

son las siguientes:

LEGAL: el objetivo es establecer la validez de las afirmaciones e

informaciones del vendedor respecto a las constituciones de licencias,

prestamos, litigios, situaciones con los trabajadores, arreglos

contractuales, titulaciones de activos, propiedades y propiedades

intelectuales.

CONTABLE y FINANCIERA: el objetivo es señalar y revisar los aspectos de

la información financiera y comercial de la empresa. Valorizar los activos

es uno de los factores críticos que el comprador o el inversionista esta

dispuesto a considerar de manera prioritaria en la determinación del

precio justo. Implica considerar los resultados de operaciones actuales y

4

Page 5: Due Diligence Fiscal

proyectadas de la empresa objetivo, tal como se encuentran revelados en

los Estados Financieros (Estado de Resultados, Balance General, Estado

de Flujo de Efectivo). Así como también otros documentos. Es de rigor

revisar el financiamiento y estructura de capital de la empresa objetivo y

evaluación de los diferentes regimenes contables y fiscales.

TRIBUTARIO: El objetivo es estar alerta a la posibilidad de algunas deudas

tributaria no expuestas por la empresa y/o propuesta de ayuda en casos

de problemas tributarios, verificar la presentación de las obligaciones tribu-

tarias. Debe considerarse que algún tipo de elusión o evasión tributaria en

los años anteriores puede perjudicar a los nuevos accionistas o inversio-

nistas tanto financiera como legalmente.

Entonces podemos decir que la Due Diligence Tributaria o fiscal es la

evaluación de riesgos desde el punto de vista Tributario, que se tienen que

prever al momento de adquirir una empresa, al momento de absorber una

empresa o al momento de invertir en una empresa, obviamente el grado

de riesgo puede ser mitigado primero mediante una adecuado proceso de

Due Diligence Tributario, después de implementados los mecanismos

efectivos para minimizar al máximo las posibles contingencias detectadas,

todo esto tomando en consideración que Riesgo desde el punto de vista

tributario lo definimos de la siguiente manera:

RIESGO:

Desde el punto de vista fiscal, es la posibilidad que se `produzca un

acontecimiento que conlleve a, irregularidades, y deficiencias tipificadas

5

Page 6: Due Diligence Fiscal

como infracciones formales y substanciales que al momento de una revisión

por parte del ente fiscalizador, puedan generar el pago de Impuestos, multas,

intereses y recargos innecesarios para el comprador, absorbente o

inversionista, o bien más alla a ser tipificados como evasion fiscal o

defraudación tributaria, de la misma manera evaluar la posibilidad de realizar

o hacer efectivos los créditos fiscales que figuran contablemente verificando

su veracidad, por lo anterior se tiene que realiza la diligencia para evaluar los

riesgos.

EVALUACIÓN DE RIESGOS TRIBUTARIOS.

Es el proceso mediante el cual se identifican, analizan y valoran las posibles

contingencias fiscales, el aprovechamiento de los créditos fiscales, las

posibilidades en las cuales se evidencien indicios de delitos tributarios que

puedan ser tipificados como Evasión de Impuestos o Defraudación

Tributaria, los cuales despues de ser valorados impactarán directamente con

el precio de realización de la compra. Por lo tanto la evaluación de riesgos

es importante pòrque brinda información sobre las operaciones, actividades,

areas y sectores en los que pueden surgir problemas o deficiencias

susceptibles de transformarse en riesgos significativos en las operaciones y

sus resultados.

OBJETIVO GENERALES DE LA DUE DILIGENCE TRIBUTARIA

Atendiendo las normas tributarias vigentes el desarrollo del Due Diligence se

orientará al logro de los siguientes objetivos Generales:

a) La Determinación de Contingencias Fiscales y su clasificación en

6

Page 7: Due Diligence Fiscal

función de su grado de probabilidad, es decir medir el grado de

ocurrencia, ponerle enfasis a aquellas contingencias en las que se

tienen buenas razones para pensar que sucedera o se verificará.

b) Verificar tanto interna como externamente si la empresa tiene procesos

pendientes de resolver tanto administrativos como judiciales.

procedentes de reparos o ajustes fiscales, y evaluar el grado de

probabilidad de conseguir un fallo favorable o no.

c) Valorización de los créditos fiscales (pagos en exceso del ISR, IEMA,

IETAAP, ISO, IVA crédito, IVA sujeto a devolución), tomando en

consideración su veracidad y antiguedad, asi como los criterios que

maneja la Administración Tributaria.

d) Comprobación correcta de los pasivo fiscales de la empresa que se

comprará, absorberá o en la cual se invertira; Cuentas por pagar No

documentadas, provisiones de gastos, Aportes por Capitalizar, o

aportes a Futuras Capitalizaciones.

e) Comprobar el cumplimiento de las obligaciones fiscales a que esta

afecta la entidad o empresa, al menos de los últimos 4 años (Periodo de

Prescripción)

f) Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus

registros fiscales;

7

Page 8: Due Diligence Fiscal

g) Analisis de los gastos capitalizables, con el objeto que no sea

únicamente una estrategia de presentar utilidades en los ejercicios

fiscales anteriores.

h) Revisión y analisis del Renglon de Patrimonio, principlamente los

movimientos de las utilidades acumuladas, pérdidas acumuladas y

Reserva Legal.

i) Garantizar que el sistema de control interno Tributario disponga de sus

propios mecanismos de verificación y evaluación;

j) Verificar si la empresa cuenta con asesoría permanente o esporádica

de una firma de profesionales expertos en impuestos, si ese es el caso

solicitar confirmaciones de cualquier litigio o proceso Administrativo

derivado a ajustes, reparos o sanciones fiscales.

Cabe mencionar que el resultado de la Due Diligence Tributaria o Fiscal

proporciona, una serie de elementos de juicio que pueden afectar

determinadas clausulas del contrato o contratos mediante los cuales se

instrumenta la adquisición, la fusión o la inversión, por lo anterior cuando

como consecuencia de la Due Duligence se pone de manifiesto un riesgo o

contiengencia de dificil o imposible eliminación o minimización del impacto

economicos, legal y penal, puede dar lugar a:

Una rebaja en el precio de adquisición o condiciones de fusión.

Una retención o aplazamiento en el precio de la compraventa

El establecimiento de Garantias adicionales.

8

Page 9: Due Diligence Fiscal

Por lo tanto los beneficios que se pueden esperar de una Due Diligence

Fiscal o Tributaria son los siguientes:

Permite identificar los riesgos fiscales por infracciones formales o

substanciales que conllevan a contingencias en el futuro.

Permite identificar litigios pendientes de resolución ante las

autoridades tributarias o judiciales.

Verifica la autenticidad o veracidad de beneficios fiscales a futuro como

consecuencia de créditos fiscales reales, asi como si la empresa goza

de beneficios fiscales por actuar bajo leyes especiales.

Aporta argumentos a la hora de determinar el valor de la empresa.

Identifica Potenciales sinergias

El resultado de la información y documentación recopilada y analizada queda

en un informe el cual regularmente o generalmente se divide en las

diferentes areas a los cuales se les aplicó la revisión y evaluación, al final del

informe o de cada uno de los capitulos o partes en que se divide, se reumen

las principales irregularidades o aspectos negativos detectados, sus

eventuales consecuencias tributarias, juridicas y cuando sea posible las

posibilidades de solucionar o paliar aquellos antes de la consumación de la

adquisición, fusión o inversión.

Al informe se le suele acompañar anexos que incluyen datos o información

facilidada por la sociedad objeto de revisión a lo largo del proceso, cuya

constatación o conocimiento se considera relevante.

9

Page 10: Due Diligence Fiscal

Cuando el Objeto de la revisión es completo, el informe resultante es

inevitablemente voluminoso, siendo frecuente la emisión de un resumen

esquematico o ejecutivo, en el que aparecen claramente extractadas las

concluisiones y recomendaciones.

Es conveniente determinar con carácter previo, las personas a quienes,

dentro de la organización del comprador, debe facilitarse el informe de la

revisión legal, juridica, tributaria, pues éste constituye en si mismo un

documento confidencial. En tal sentido es frecuente incluir en el propio

informe o en la Carta de Intención una advertencia sobre la confidencialidad

de dicho documento, señalandose que no debe difundirse o facilitarse a

terceros distintos a los destinatarios previamente definidos, así como que su

contenido no debe emplearse con otra finalidad destinta de la convenida.

1