139
Duglas Omar Salazar Gómez Programa Integral de Prevención y Evacuación ante Desastres Naturales en el Centro Educativo “20 de Mayo” del municipio de Patzún, Chimaltenango ASESORA: M A. Nirma Delfina Ramírez Ovalle Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2012

Duglas Omar Salazar Gómez Programa Integral de Prevención ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_3896.pdf · Duglas Omar Salazar Gómez Programa Integral de Prevención

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Duglas Omar Salazar Gómez

Programa Integral de Prevención y Evacuación ante Desastres

Naturales en el Centro Educativo “20 de Mayo” del municipio de

Patzún, Chimaltenango

ASESORA: M A. Nirma Delfina Ramírez Ovalle

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2012

Este informe fue presentado por el

autor como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a

optar al grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, noviembre de 2012

INTRODUCCIÓN

Para obtener el título de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa en la Universidad de San Carlos de Guatemala, es requisito primordial

la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, que tiene el fin de mejorar la

calidad en el desempeño administrativo y educativo para seguir los procedimientos

requeridos según normativo de la Facultad de Humanidades.

El Ejercicio Profesional Supervisado-EPS-, permite la aplicación de funciones

administrativas durante el recorrido de desempeño en la práctica, no es

solamente para la producción de un material como requisito normativo de la

Facultad de Humanidades a optar un título, sino que tiene una visión

humanística, de servicio a la sociedad guatemalteca a la cual nos debemos en

busca de oportunidades y espacios. Es en este caso se realizó en el Centro

Educativo “20 de Mayo” del municipio de Patzún, departamento de

Chimaltenango, institución que presta sus servicios a la comunidad en beneficio

de formar niños y niñas así como a la población. A continuación se describe

brevemente en qué consiste cada capítulo.

Capítulo I. Diagnóstico: Se realizó investigación de conocimiento general de la

institución, el contexto, necesidades, carencias y problemas, se utilizó la técnica

de observación, entrevista, visita de campo, citas bibliográficas, así como de

varias herramientas para una información completa y confiable, información

vaciada a la guía de análisis contextual e institucional. Donde se detectaron varias

necesidades, carencias y problemas, el problema priorizado es el desinterés por

inexistencia de material educativo adecuado que permita la solución. Después se

realizó el análisis de Viabilidad y Factibilidad teniendo dos opciones de solución,

lo que dio como solución posible en la implementación de un programa integral de

prevención y evacuación ante desastres naturales en el Centro Educativo “20 de

Mayo” del municipio de Patzún del departamento de Chimaltenango.

i

Capítulo II. Perfil de proyecto: La redacción del proyecto que es la solución

Viable y Factible como resultado de la primera parte, se identificó con el nombre

de Implementación de un Programa Integral de Prevención y Evacuación Ante

Desastres Naturales. Realizado en el Centro Educativo “20 de Mayo” del municipio

de Patzún del departamento de Chimaltenango; se determinaron los objetivos, las

metas a lograr, los recursos necesarios, actividades y procedimientos en un

cronograma que ayudó para la evaluación final.

Capítulo III. Ejecución: En esta etapa, se describió proceso de ejecución del

proyecto, se toma en cuenta el control y desarrollo de las actividades escritas en el

cronograma contemplada en el perfil para la obtención y los resultados obtenidos

de los logros trazados en objetivos y metas. Específicamente el producto es la

implementación de un programa integral, con el fin de prevenir y capacitar a todas

las personas que permanecen en el establecimiento en las distintas jornadas y

niveles educativos a quienes va dirigido el documento.

Capítulo IV. Evaluación: En esta etapa se tomó en cuenta la evaluación de

diagnóstico, de perfil, de ejecución y la evaluación final, como resultado obtenido

la medición de los logros y metas planificadas por medio de la lista de cotejo, la

práctica en todos los aspectos contemplados.

Es así como la Universidad a través de la realización de los proyectos de sus

estudiantes, contribuye en la solución de los problemas educativos nacionales,

para el mejoramiento de las condiciones sociales o beneficio a nuestra patria.

ii

Í N D I C E

CONTENIDO PÁGINA

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas institucionales 2

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros) 5

1.2. Procedimientos y técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 6

1.3 Lista y análisis de problemas 6

1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema 7

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 8

1.5.1 Nombre de institución/ comunidad 8

1.5.2 Tipo de institución 8

1.5.3 Ubicación geográfica 8

1.5.4 Visión 8

1.5.5 Misión 8

1.5.6 Políticas 9

1.5.7 Objetivos 9

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Estructura organizacional 11

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 12

1.6 Lista de carencias 13

1.7 Análisis y Priorización de problemas 14

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 17

1.9 Problema seleccionado 20

1.10 Solución Propuesta como Viable y Factible 20

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales del proyecto 21

2.1.1 Nombre del proyecto 21

2.1.2 Problema 21

2.1.3 Localización del proyecto 21

2.1.4 Unidad ejecutora 21

2.1.5 Tipo de proyecto 22

2.2 Descripción del proyecto 22

2.3 Justificación 23

2.4 Objetivos 23

2.4.1 General 23

2.4.2 Específicos 24

2.5 Metas 24

2.6 Beneficiarios 24

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 25

2.8 Cronograma 27

2.9 Recursos (humanos, materiales, financieros) 28

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 29

3.2 Productos y logros 30

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 84

4.2 Evaluación del perfil 85

4.3 Evaluación de la ejecución 85

4.4 Evaluación final 86

CONCLUSIONES 87

RECOMENDACIONES 88

BIBLIOGRAFIA 89

EGRAFÍA 90

APENDICE

ANEXOS

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante.

1.1.1. Nombre de la institución.

CANGUA (ONG)

1.1.2. Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza.

De producto educativo

1.1.3. Ubicación geográfica.

1era. Calle 1-90 Zona 6 Patzún Chimaltenango

1.1.4 Visión.

Contribuir con la educación de la niñez guatemalteca a través de becas

que ayuden económicamente a las personas de escasos recursos de

diferentes zonas de Guatemala y así formar personas productivas y

profesionales (8-3)

2

1.1.5 Misión.

Proporcionar los recursos necesarios en el proceso educativo en los

diferentes niveles escolares de los estudiantes becados, para la

obtención de resultados positivos y el alcance de los objetivos

propuestos para con cada uno. (8-4)

1.1.6 Políticas

Crear centros educativos que posean todas las normas de seguridad y

comodidad necesaria para que los estudiantes en su estadía dentro del

establecimiento sea placentera.

Brindar los servicios indispensables y necesarios para el buen

funcionamiento de las instalaciones del edificio

Contratar personal altamente calificado para atender y educar a los

estudiantes que asistan al centro educativo y así formar profesionales

de éxito.

Capacitar constantemente a los docentes de los diferentes niveles

educativos para mantenerlos actualizados en los avances tecnológicos

que requiere la educación guatemalteca. (8-5)

3

1.1.7 Objetivo:

Brindar atención adecuada a la población estudiantil de los diferentes

centros educativos existentes en el país, resguardando la integridad

física de cada uno de los que hacen uso de las instalaciones de los

edificios escolares, proporcionando mobiliario y material necesario para

un mejor aprendizaje y seguridad de los mismos estudiantes en su

estadía. (8-5)

1.1.8. Metas.

Lograr en un 100 % calidad educativa tanto en estudiantes como en el

personal administrativo, docente y de operativo.

Abastecer de los recursos necesarios e indispensables a cada centro

educativo.

Proveer de recurso humano especializado en las diferentes áreas de

trabajo.

Establecer un programa de capacitación constante para todo el

personal.

Disminuir los indicadores de analfabetismo en la población escolar de

escasos recursos de las diferentes localidades.

Promover la participación de las personas de la comunidad educativa

identificando e implementando estrategias de ayuda para el desarrollo

intelectual de los estudiantes

Garantizar de manera perdurable y sostenible el funcionamiento de los

centros educativos. ( 8-7 )

4

1.1.9 Estructura organizacional

(8-14)

ACTEC

CENTRO

EDUCATIVO

JOYA GRANDE

CANGUA HULP-

COMITE

CENTRO EDUCATIVO 20

DE MAYO

REPRESENTANTE

LEGAL EN

GUATEMALA

DIRECTORES

DE COLEGIOS

CENTRO EDUCATIVO NUEVO

AMANECER

CENTRO

EDUCATIVO

SAN

ANDRES

CENTRO

EDUCATIVO

AJPOPOLI

ACUALA’

5

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

Humanos

1 Representante legal en Guatemala

1 Secretaria

1 Contadora

Materiales

3 Computadora

3 Impresora

6 Resmas hojas bond

4 Archivos

2 Teléfonos

3 Escritorios secretariales

3 Sillas secretariales

Financieros.

El recurso económico de la institución patrocinante proviene de una ONG

de Belgica denominada ACTEC.

6

Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Las técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico institucional fueron:

la observación en la que se anotó en una guía estructurada las características

de la institución, dicha técnica se realizó durante la visita realizada a la ONG

y la entrevista que fue dirigida al representante legal en Guatemala de la

ONG denominada CANGUA al cual se le aplico a través de un cuestionario

dirigido.

a. Lista de carencias.

1. Desinformación sobre la implementación de un programa integral de

prevención.

2. Inexistencia de material didáctico para prevención y evacuación de la

comunidad educativa ante desastres naturales.

3. No existen capacitaciones sobre prevención y evacuación.

4. Inexistencia de brigadas de auxilio en cada establecimiento.

(8-22)

7

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Priorizado:

Desinformación sobre la implementación de un programa integral de

prevención ante desastres naturales.

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Desinformación

sobre la

implementación de un

programa integral de

prevención ante

desastres naturales.

1.1 Inexistencia de un

programa integral

1.1.1 Implementar un

programa integral de

prevención y

evacuación ante

desastres naturales.

1.1.2 Crear una base de

datos sobre prevención

y evacuación.

2. Inexistencia de

material didáctico para

prevención y

evacuación de la

comunidad educativa

ante desastres

naturales.

2.1Desinformación

sobre la existencia de

material didáctico.

2.1.1Proporcionar

material didáctico

informativo.

2.1.2 Proveer de

material audiovisual.

3. Inexistencia de

capacitaciones sobre

prevención y

evacuación.

3.1Carencia de

personal

3.1.1 Contratar personal

calificado para

capacitar.

3.1.2 Crear una oficina

de orientación y

capacitación

4. Desinformación de

formación de brigadas

de auxilio en cada

establecimiento.

4.1Inexistencia de

brigadas de auxilio.

4.1.1Capacitar al

personal y estudiantes.

4.1.2 Profesionalizar a

los estudiantes como

bomberos.

8

1.5 Datos de la institución beneficiada.

1.5.1 Nombre de la institución

Centro Educativo “20 de Mayo”

1.5.2 Tipo de institución:

(ONG)

1.5.3 Ubicación geográfica:

El Centro Educativo “20 de Mayo” se encuentra ubicado en la 1era.

Calle 1-90 Zona 6 del municipio de Patzún a treinta kilómetros de la

cabecera departamental de Chimaltenango y a ochenta y tres

kilómetros de la ciudad capital Guatemala.

1.5.4 Visión

El Centro Educativo “20 de Mayo” tiene como visión la excelencia académica

basada en la formación de principios, que le permitan al estudiante integrarse en

la sociedad compitiendo en cualquier actividad de la comunidad, tomando como

referencia el nuevo enfoque educativo que pretende mejorar la calidad mediante el

desarrollo del pensamiento, a través de un currículo humanístico, cognitivo y

valorativo, una educación en democracia, que permitan forjar estudiantes con

capacidad creativa, critica, emprendedora, innovadora, con un equilibrio de

inteligencia emocional, un espíritu de solidaridad, justicia, paz y una elevada

autoestima. (9-2)

1.5.5 Misión

Formar a las nuevas generaciones para que tengan conocimientos científicos y

tecnológicos, habilidades, actitudes de conducta de acuerdo a

9

los diferentes valores entre ellos: la espiritualidad, para que sean capaces de

servir a la sociedad y a Dios, con la intención de brindar educación de alto Nivel, a

bajo costo apoyando a los maestros, instituciones Educativas y padres de familia

interesados en una mejor formación para la niñez y juventud.

Estamos comprometidos con el mejoramiento intelectuales a través de todos los

maestros e instituciones educativas que puedan mejorar nuestro método. (9-2)

1.5.6 Políticas

No posee

1.5.7 Objetivos:

General.

El Centro Educativo “20 de Mayo” persigue la participación permanente de la

población en el proceso de desarrollo, con el fin de alcanzar una educación con

calidad para los niños y niñas que se educan en beneficio del municipio y aldeas

vecinas.(9-3)

Específicos:

1. Organizar y coordinar a los padres de familia para desarrollar actividades que

coadyuven el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en condiciones

más adecuadas.

2. Promover apoyo al proceso educativo.

3. Prestar servicios educativos a alumnos y alumnas de escasos recursos

10

económicos con deseos de superación académica, quienes se convertirán en

la fuerza sostenible del municipio en un futuro inmediato.

4. Satisfacer las necesidades y expectativas de enseñanza aprendizaje de la

comunidad educativa, mediante la formación integral de los educandos y la

modificación y el enriquecimiento de la conducta, con un óptimo empleo de

los recursos disponibles.

5. Alcanzar el perfil del alumno con vocación cristiana, responsable, activo,

objetivo, definido, integral a través de acciones coordinadas, de cambio

permanente que privilegien al educando.

6. Ofrecer a la sociedad, profesionales exitosos que presten servicios con

calidad total, comprometidos con los valores y principios cristianos, que

dignifican a la persona humana. (9-3)

1.5.8 Metas:

1. Contribuir en la formación integral del alumno en sus aspectos religioso,

moral, social, intelectual, cívico y físico.

2. Reconocer e infundir en el alumno el respeto a la dignidad de la persona

humana.

3. Cooperar con los Padres de Familia, considerando que son los principales

educadores de sus hijos, de manera sistemática, para dar a sus hijos la

formación en su vida personal, y social.

4. Promover en el alumno un alto sentido de amor a su patria, y a la proyección

social.

(9-4)

11

1.5.9 Estructura organizacional

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO “20 DE MAYO”

PATZÚN, CHIMALTENANGO

DIRECTOR

SUBDIRECTORA

SECRETARIA ADMINISTRATIVA

SECRETARIA CONTADORA

CLAUSTRO DE PREPRIMARIA Y PRIMARIA

CLAUSTRO DE

BÁSICO

CLAUSTRO DE

DIVERSIFICADO

ALUMNOS Y ALUMNAS DE LOS DIFERENTES

NIVELES Y JORNADAS

12

1.5.10 Recursos

Humanos:

1 Director

4 Personal administrativo

30 Personal docente

2 Personal operativo

790 Estudiantes

Materiales:

21 Computadoras

4 Impresoras

2 Cámaras fotográficas

315 Pupitres

16 Pizarrones

21 Archivos

16 Cátedras

200 Sillas plasticas

4 Escritorios secretariales

4 Sillas secretariales

Financiero:

El recurso económico de la institución beneficiada es

proporcionado por una ONG en Guatemala denominada

CANGUA.

13

1.6 Lista de Carencias.

Desinformación sobre un programa integral sobre prevención y

evacuación de desastres naturales

No posee señales de evacuación

Inexistencia de pasamanos en las gradas

Inexistencia de extinguidores

Inexistencia de información sobre prevención de desastres naturales

Desinformación de parte del personal para atender emergencias

Desinformación de los estudiantes para realizar evacuaciones

Carencia de de espacio suficiente para evacuación.

Inexistencia de equipo médico

Inexistencia de camillas para transporte de enfermos o accidentados

Inexistencia de enfermería

(9-14)

14

1.7 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que los

producen

Solucione

s

Desinformación

de un programa

integral de

prevención y

evacuación ante

desastres

naturales.

Inexistencia de un

programa integral

de orientación.

-Implementar de

un programa

integral de

prevención y

evacuación ante

desastres

naturales en el

Centro Educativo

“20 de Mayo” del

municipio de

Patzún,

Chimaltenango.

- Crear de una

oficina de ayuda,

prevención y

evacuación.

Desinformación

sobre

señalización de

rutas de

evacuación

Inexistencia de

señalizaciones

- Colocar

señales de

evacuación en

puntos

estratégicos y

visibles.

-Señalizar e

iluminar con

material

reflectivo.

15

Desinformación

de colocación de

pasamanos en

las gradas

Desconocimiento

de la importancia.

-Colocar un

pasamano en

cada zona de

graderío.

- Colocar rampas

en vez de

graderíos.

Desinformación

de utilización de

extinguidores

Inexistencia de

extinguidores.

-Adquirir cuatro

extinguidores.

-Colocar

rociadores contra

incendios en

todas las áreas

del edificio.

16

Priorización de problemas

MATRIZ DE PREORIZACIÓN.

Problemas

1 2 3

Implementación

de un programa

integral de

prevención y

evacuación

ante desastres

naturales

Colocación

de señales de

evacuación

Colocación

de un

pasamano

en cada

zona de

graderío

1 Implementación

de un programa

integral de

prevención y

evacuación ante

desastres

naturales

1

1

2 Colocación de

señales de

evacuación

1

2

3 Colocación de

un pasamano

en cada zona

de graderío

1

2

17

La No. 1 = 4 puntos Prioridad 1 Implementación de un programa

integral de prevención y

evacuación ante desastres

naturales

La No. 2 = 2 puntos Prioridad 2: Colocación de señales de

evacuación

La No. 3 = 0 puntos Prioridad 3: Colocación de un pasamano en

cada zona de graderío

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema.

Opción 1: Implementación de un programa integral de prevención y

evacuación ante desastres naturales

Opción 2: Colocación de señales de evacuación

Opción 3: Colocación de un pasamano en cada zona de graderío

18

No. INDICADORES SI NO SI NO SI NO

FINANCIEROS

01. ¿Se estimó el costo total del

proyecto?

X X X

02. ¿Se cuenta con suficientes

recursos financieros?

X X X

03. ¿Se cuenta con

financiamiento externo?

X X X

04 ¿Se cuenta con fondos

extras para imprevistos?

X X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

05. ¿Se tiene la autorización

legal para realizar el

proyecto?

X X X

06. ¿Cuenta con aprobación de

las autoridades de la

institución?

X X X

TECNICO

07. ¿Se cuenta con los recursos

humanos y materiales

adecuados?

X X X

08. Se tiene bien definida la

cobertura del proyecto?

X X X

09. ¿Se tienen los insumos

necesarios para el proyecto?

X X x

10. ¿Se tiene la tecnología

adecuada para ejecutar el

proyecto?

X X X

11. ¿El tiempo programado es X x X

19

suficiente para ejecutar el

proyecto?

12. ¿Se han definido claramente

las metas?

X X X

MERCADO

13. ¿Los beneficiados aceptan el

proyecto?

X X X

14. ¿El proyecto tendrá prioridad

dentro de los proyectos de la

institución?

X X X

15. ¿El proyecto satisface las

necesidades de la

población?

X X X

16. ¿Se marca dentro de las

necesidades de la

institución?

X X X

POLÍTICO

17. ¿La institución será

responsable del proyecto?

X X X

18. ¿El proyecto es importante

para la institución?

X X X

19. ¿El proyecto tendrá

sostenibilidad si hay cambio

de autoridad?

X X X

CULTURAL

20. ¿El proyecto responde a las

expectativas culturales de la

región?

X X X

20

SOCIAL

21. ¿El proyecto está dirigido a

grupo social específico?

X X X

22. ¿El proyecto está

encaminado al

fortalecimiento de la salud?

X X X

23. ¿El proyecto genera conflicto

entre los grupos sociales?

X X X

TOTALES 22 1 21 2 20 3

1.9 Problema seleccionado.

De acuerdo al análisis realizado en cuanto a la priorización de los problemas

detectados en el listado de carencias del Centro Educativo “20 de Mayo”

ubicado en el municipio de Patzún del departamento de Chimaltenango;

estando en consenso con el representante de CANGUA en Guatemala y la

dirección del establecimiento se determinó que existe desinformación sobre

un programa integral de prevención y evacuación ante desastres

naturales.

1.10 La solución del problema seleccionado es: La implementación

de un programa integral de prevención y evacuación ante desastres

naturales.

21

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales.

2.1.1 Nombre del proyecto.

Implementación de un programa integral de prevención y evacuación ante

desastres naturales.

2.1.2 Problema

Desinformación sobre un programa integral de prevención y evacuación

ante desastres naturales.

2.1.3 Localización del proyecto.

El Centro Educativo “20 de Mayo” se encuentra ubicado en la 1era. Calle 1-90

Zona 6 del municipio de Patzún a treinta kilómetros de la cabecera

departamental de Chimaltenango y a ochenta y tres kilómetros de la ciudad

capital Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora.

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,

Centro Educativo”20 de Mayo”.

2.1.5 Tipo de Proyecto.

22

De producto educativo

2.2 Descripción del proyecto.

Con la realización del presente proyecto se estará llevando a cabo la

implementación de un programa integral para prevención y evacuación ante

posibles desastres naturales que puedan presentarse en la estadía de los

estudiantes en el Centro Educativo “20 de Mayo”, que alberga en sus tres jornadas

de estudio a setecientos noventa personas, teniendo varios factores de riesgo

como los son la falta de señalización de rutas de evacuación, no posee pasa

manos en los cuatro graderíos ya que es un edificio que en su estructura posee

tres niveles de construcción de block y un espacio reducido para poder reunir a los

estudiantes fuera de los salones de clases en caso de emergencias para poder

realizar una evacuación, a pesar que tiene un patio amplio en la parte posterior del

edificio la salida al mismo es bastante reducida para poder conducir a las

personas de manera rápida y con precaución ya que convergen en el mismo

punto los tres niveles para poder evacuar, por tal razón y después de un análisis

minucioso con los personeros de la institución que tiene a su cargo el patrocinar

al establecimiento y juntamente con la dirección del mismo se decidió llevar a

cabo la elaboración de programa integral que estableciera las formas correctas y

apropiadas para actuar en caso de emergencias contando con el apoyo del

personal administrativo, docente, de operación y estudiantes y así mantener el

control y la calma de las personas ante cualquier acontecimiento de fenómenos

naturales.

Con la obtención de la información que contenga el programa integral se tendrá un

conocimiento amplio sobre prevención y evacuación ante la

presencia de desastres naturales y podrá actuarse de manera eficiente y eficaz

para evitar accidentes y saber actuar ante los mismos, para prestar la atención

debida en caso de situaciones que así lo ameriten.

23

Contribuyendo de esa manera en salvaguardar la integridad física de todas las

personas que alberga el establecimiento.

2.3 Justificación del proyecto.

La carencia de información en cuanto a la prevención y evacuación ante desastres

por fenómenos naturales en Centro Educativo “20 de Mayo” del municipio de

Patzún del departamento de Chimaltenango y los riesgos que existen al

presentarse este tipo de situaciones por falta de señalización, pasa manos en

graderíos y la preparación que se debe tener por las personas que son parte del

establecimiento para actuar de forma adecuada en el preciso momento, ha llevado

a un análisis de priorización de problemas, dentro de los cuales se decidió

implementar un programa integral prevención y evacuación ante desastres

naturales que puedan presentarse en cualquier momento, de esta manera se

contara con la capacitación de todas la personas que asisten al centro educativo y

podrán actuar sin ninguna dificultad alcanzando una efectividad en la prevención y

evacuación de personas del edificio de la institución.

2.4 Objetivos del proyecto.

2.4.1 Generales.

Implementar un programa integral que ayude al personal administrativo,

docente, operativo y estudiantes en la prevención y evacuación ante

desastres naturales, para mantener y resguardar la integridad física de cada

persona en su estancia en el establecimiento, a través de capacitaciones,

formación de brigadas de primeros auxilios y simulacros que permitan tener

el conocimiento necesario y estar preparados para cualquier fenómeno

natural que se presente.

2.4.2 Específicos

24

Elaborar un programa integral que ayude al personal administrativo, docente,

operario y estudiantes en la prevención y evacuación ante desastres naturales,

para resguardar la integridad física de cada persona.

Validar el programa integral con personas idóneas que verifiquen el producto

contenido en el programa integral, para dar fe del contenido del mismo.

Socializar en cuatro talleres de capacitación el contenido del programa integral con

la comunidad educativa de la institución patrocinada, para poder actuar ante

cualquier fenómeno natural que se presente.

2.5 Metas

Establecer un programa integral de prevención y evacuación ante desastres

naturales.

Capacitar al personal y estudiantes para poder actuar en cualquier momento

ante una situación de emergencia.

Proveer de los recursos necesarios para poder realizar una evacuación.

2.6 Beneficiarios.

Directos: Director 1, personal administrativo 4, docentes 30, operarios 2 y

estudiantes 790 del centro educativo.

Indirectos: Padres y madres de familia 700, de las personas que albergan el

establecimiento.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

25

El financiamiento empleado, fue proporcionado gracias al aporte de la institución

patrocinante denominada CANGUA en Guatemala, la cual aporto los recursos

económicos necesarios para la realización de las distintas actividades, como lo

fueron la compra de útiles de oficina que ascendió a la suma de Q 2131.00, así

como la donación brindada a los bomberos que capacitaron al personal y

estudiantes de la institución beneficiada con un monto de Q 800.00 lo cual

corresponde a un total de Q 2931.00.

Presupuesto.

2.7.1 Recursos materiales.

2.7.2 Recursos humanos.

Clasificación o

Rubro

Descripción. Costo Unitario. Costo Total.

Útiles de

0ficina e

Insumos

Refacciones

-Alquiler de internet

15 horas

-150 Fotocopias

-Cañonera 4

talleres.

-Papelería y útiles

de computadora

-Reproducción de

25 ejemplares del

programa integral

-Refacciones

Q. 5.00 c/h

Q 0.15 c/u

Q 150.00 c/t

Q.30.00 c/u

Q 12.00 c/u

Q 75.00

Q 22.50

Q 600.00

Q 300.00

Q 750.00

Q 384.00

Total de Recursos Q 2131.00

26

Personal de

Apoyo

Horario de

Capacitación

Escala Salarial

por Hora

(Donación)

Días de

Contratación

Total

Capacitaciones

por bomberos

municipales

CONRED

8:00 a 11:00

horas y de

14:00 a 17:00

8:00 a 11:00

horas y de

14:00 a 17:00

Q 200.00

Colaboración

4 días

4 días

Q 800.00

Total de Recursos Humanos Q 800.00

Monto del Proyecto ( 2.7.1 + 2.7.2) Q 2131.00 + Q 800.00 Q 2931.00

27

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades Mayo 2012 Junio 2012 Julio 2012 Agosto 2012

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Compilación de información documental

P E

2 Clasificación de la información

P E

3 Revisión de Procesos

P E

4 Planificación de capacitaciones

P E

5 Solicitud a Bomberos y CONRED

P E

6 Coordinación de fechas para capacitaciones

P E

7 Realización de capacitaciones

P E

8 Implementación de Procesos de prevención y evacuación

P E

9 Realización de simulacro en el establecimiento

P E

10 Evaluación del simulacro

P E

11 Elaboración del programa integral

P E

12 Revisión del programa integral

P E

13 Validación P E

14 Reproducción del Programa integral

P E

15 Socialización del programa integral

P E

16 Entrega del programa integral

E

28

2.9 Recursos (humanos, materiales, físico, financieros.)

2.9.1 Humanos:

Representante legal CANGUA (ONG)

Director del Centro Educativo

Bomberos Municipales

Personeros de CONRED

Personal Docente

Estudiantes

Epesista.

2.9.2 Materiales:

Computadora

Internet

Impresora

Hojas de papel bond

Tóner de Tinta

USB

Útiles de escritorio

Cañonera

Cámara fotográfica

Teléfono celular

Fotocopias

2.9.3 Físico:

Edificio Escolar

Salones de clases

Canchas Polideportivas

2.9.4 Financiero:

Autogestión del Epesista

29

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme el cronograma de la

siguiente forma:

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADOS

Compilación de

información

documental

Se procedió a

realizar la

investigación en

diversos

documentos .

Se tuvo acceso a través del internet y de

documentos escritos de información importante,

obteniendo la suficiente para la elaboración del

programa integral.

Clasificación de la

información

Se seleccionó el

material necesario

para la elaboración

del informe

Al clasificar la información recolectada se

obtuvieron resultados satisfactorios y se

determinó las utilidades de cada uno.

Revisión de

Procesos

Se realizaron

reuniones con los

personeros de

CONRED.

Se contó con el apoyo de los personeros de

CONRED dando como resultado la

determinación de los procesos a seguir en cada

aspecto del proyecto.

Planificación de

capacitaciones

Se establecieron

fechas para las

capacitaciones.

Planificación de capacitaciones

Solicitud a

Bomberos y

Se coordino con

los

Se logró obtener la confirmación de la

participación de los bomberos municipales

30

CONRED

bomberos

municipales las

actividades a

realizar.

de la localidad dando como resultado la

intervención de ellos en las capacitaciones

Coordinación de

fechas para

capacitaciones

Se establecieron

fechas para las

capacitaciones con

el director

administrativo del

establecimiento.

Se coordinaron las capacitaciones en fechas

especificas, logrando la participación de la

comunidad educativa.

Realización de

capacitaciones

El cuerpo de

bomberos

municipales tuvo a

su cargo las

capacitaciones .

Se llevaron a cabo las capacitaciones logrando

resultados eficaces en el proyecto.

Implementación

de procesos de

prevención y

evacuación.

Se determinaron

las zonas de

riesgo y se

establecieron los

procesos de

prevención y

evacuación

Se establecieron los procesos de prevención y

evacuación en caso de emergencias obteniendo

como resultado el conocimiento básico para

poder reaccionar ante algún fenómeno natural.

31

Realización de

simulacro en el

establecimiento

Con la

participación de

los bomberos y las

brigadas de

evacuación del

establecimiento se

realizaron

simulacros

Se realizaron varios ejercicios de simulacro en

el establecimiento, dando como resultado la

obtención de conocimientos necesarios para

prevenir y actuar ante cualquier desastre

natural.

Evaluación del

simulacro

Se realizó la

evaluación de los

simulacros en

base a los tiempos

cronometrados de

evacuación y la

reacción de las

brigadas.

Se evaluó a través de la observación el

comportamiento de las personas, obteniendo

como resultado valores y actitudes positivas

como la solidaridad entre semejantes.

Elaboración del

programa integral

Con el apoyo del

material brindado

por CONRED se

elaboró el

programa integral.

Se estructuró el contenido del programa integral

logrando como resultado la adecuación de él

material necesario para la elaboración del

mismo.

Revisión de

programa integral

Se realizó la

revisión del

documento

elaborado

tomando en

cuenta la guía

para el plan de

Se tomó en cuenta la guía para el plan de

repuesta de centros educativos, logrando como

resultado la estructuración del programa

integral.

32

respuestas de

centro educativos.

Validación

Con la

colaboración de

los bomberos

municipales que

fueron con quienes

se coordinaron las

actividades se

reviso el programa

integral elaborado.

Se obtuvo la colaboración de los bomberos

municipales para este proceso de validación,

teniendo como resultado la validación del

documento.

Reproducción del

programa integral

Se procedió a la

reproducción de

ejemplares del

programa integral

elaborado por

epesista

Se reprodujeron ejemplares del programa

integral para la institución patrocinante,

patrocinada y epesista cuyo resultado fue

satisfactorio para las instituciones que lo

recibieron.

Socialización del

programa integral

de prevención y

evacuación ante

desastres

naturales

Se llevó a cabo la

socialización del

documento a la

comunidad

educativa del

establecimiento y

ONG

La socialización del programa integral estuvo a

cargo del epesista, el cual dio a conocer el

contenido e indico como poder hacer uso del

material, dando como resultado un producto útil

para la prevención y control ante posibles

desastres naturales dentro del establecimiento.

33

Entrega del

programa

integral de

prevención y

evacuación ante

desastres

naturales

Se entregó de

manera oficial a

través de un acto

especial al

representante

legal de CANGUA

y al director del

establecimiento el

proyecto

elaborado.

Se llevó a cabo la entrega del programa integral

a las autoridades educativas del

establecimiento y ONG logrando resultados

satisfactorios por el trabajo realizado en la

institución.

3.2 Productos y logros.

No. Productos Logros

3.2.1

Implementación de un

programa integral de

prevención y evacuación

ante desastres naturales.

.

.

Se entregó un programa integral a la

institución Patrocinante y otro a la

Patrocinada

Se capacitó al personal docente,

administrativo, operativo y

estudiantes del centro educativo.

Se colocaron señales de rutas de

evacuación en los graderíos.

Se colocaron cuatro pasamanos en

los graderíos.

34

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Programa Integral de Prevención y Evacuación ante Desastres Naturales en

el Centro Educativo “20 de Mayo” del municipio de Patzún, Chimaltenango

Autor: Duglas Omar Salazar Gómez

Guatemala, agosto de 2012.

35

36

Prólogo

Introducción i

1. Base Legal 01

2. CONRED 02

3. Finalidad del comité escolar de gestión para

la reducción del riesgo. 03

4. Estructura del comité escolar de gestión para

la reducción del riesgo. 03

5. Intervención del comité escolar de gestión para

La reducción del riesgo en las siguientes fases. 05

6. Funciones 06

Comité escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo 06 Comisión de Prevención y Mitigación 07 Comisión de Enlace 08 Comisión de Evacuación 10 Comisión de Primeros Auxilios 11 Comisión de Seguridad 13 Comisión de Apoyo Emocional 15

7. Glosario 17

ÍNDICE

37

8. Organización del plan de respuesta a emergencias y desastres 23 Datos Generales 23 Organización 25 Riesgos a que está expuesto el Centro Educativo 27 Recursos 28 Estrategia de Respuesta 30 Sistema de Evacuación 32 Sistema de Rescate 34 Sistema de Atención a Lesionados 36 Sistema de Seguridad 37 9. Anexos 39 Conclusiones 42 Recomendaciones 43 Bibliografía 44

38

Guatemala está ubicada en

una región geográfica

con amenazas naturales o de tipo

social con alta

probabilidad de provocar desastres.

Dentro de estas se puede

mencionar los terremotos,

erupciones volcánicas

huracanes, inundaciones,

entre otros. Por otro lado

las condiciones educativas,

sociales, económicas y de

desarrollo del país, es decir

la vulnerabilidad intrínseca

del mismo, hacen que los

daños a la población e infra-

estructura en general,

provocados por estos

fenómenos, sean mayores.

El sector educativo del país ha sufrido el impacto de estos desastres, por ejemplo,

en el terremoto del 4 de febrero de 1976, 17 departamentos del país fueron

afectados, en los cuales 832 edificios escolares fueron destruidos, es decir el 17%

del total de la infraestructura escolar de ese entonces, quedamos sin aulas 84,296

alumnos.

“Las lecciones aprendidas como consecuencias del huracán Mitch indican

que dos factores fueron relevantes durante la emergencia:

INTRODUCCIÓN

39

a) Se desconoce dentro de la población escolar como actuar en caso de

desastre y b) después de que ocurre un desastre se emplea la

infraestructura física del sector educativo como albergue para proteger a la

población mientras se termina la emergencia.”

Sin embargo, la Constitución de la República, Indica la responsabilidad del

Estado de Guatemala de organizarse para proteger a la persona y a la

Familia, mientras MINEDUC, manda a los centros educativos públicos o

privados del país para elaborar su “Plan de Seguridad Escolar”.

Con la finalidad de contribuir a lo anteriormente expresado e impulsar la

organización escolar relacionado a la gestión de la reducción del riesgo, se

presenta un programa integral de prevención y evacuación ante

desastres naturales en el Centro Educativo “20 de Mayo “ del

municipio de Patzún del departamento de Chimaltenango con la idea de

fortalecer el proceso de educación en reducción del riesgo que CONRED,

instituciones afines desde el Eje de Desarrollo Integral Sostenible y el Eje

del currículo Seguridad Social y Ambiental y sus componentes de riesgo

naturales y sociales, prevención de desastre, inseguridad y vulnerabilidad.

Se presentan imágenes ilustrativas que indican la forma de organización y

acción que debe seguirse antes, durante y después que se presente un

fenómeno natural en un centro educativo como éste. Y así poder prevenir y

evacuar a la comunidad educativa.

40

La Constitución Política de la República de Guatemala en el Capitulo Único,

articulo 1 Protección a la persona dice: “El estado de Guatemala se

organiza para proteger a la persona y a la familia…”, el artículo 2, Deberes

del Estado reza: “Es deber del Estado, garantizarle a los habitantes de la

república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo

integral de la persona” y final-mente en el Capítulo I, Artículo 3, Derecho a

la vida se lee: “El estado garantiza y protege la vida humana desde su

concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Por su parte el Decreto 109-96 Ley de la Coordinación Nacional para la

Reducción de Desastres establece en el Artículo 3 que algunas de las

finalidades de la CONRED son:

a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la

reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en

todo el territorio nacional.

b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional,

departamental, municipal y local a las comunidades para establecer una

cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y

después de su ocurrencia a través de la implementación de programas de

organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que

se consideren necesarios.

A raíz de la creación del decreto 109-96, se prolonga el Acuerdo Ministerial

No. 443-97 del Ministerio de Educación –MINEDUC -, donde se establece:

BASE LEGAL

1

41

“-Articulo 1. Cada centro educativo público o privado del país deberá

elaborar su Plan de Seguridad Escolar, con sus comisiones respectivas de

contingencia y evacuación para acasos de desastres o por cualquier otra

situación de riesgo, desde el nivel Medio, Ciclo Básico y Diversificado. El

artículo 2. Deberá completarse en el proceso enseñanza-aprendizaje

actividades relacionadas con la temática de prevención y reducción de

desastres, considerando la amenaza, vulnerabilidad y riesgo como parte de

constancias de trabajo docente.

La Coordinación Nacional para la Reducción de Desastres CONRED, está

conformada por todas las entidades del sector público y del sector

privado, que incluyen entre otras, a centros educativos, universidades,

cuerpo de socorro y toda la sociedad en su conjunto. Su órgano de

ejecución es la Secretaría Ejecutiva de CONRED. Son órganos

integrantes de CONRED: el Consejo Nacional para la Reducción de

Desastres, Junta y Secretaría Ejecutiva para la Reducción de Desastres,

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED,

Coordinadora Regional para la Reducción de Desastres, Coordinadora

Departamental para la Reducción de Desastres (CONRED), Coordinadora

Municipal para la Reducción de Desastres (COMRED)

Coordinadora Local para la Reducción de Desastres (COLRED). (1-7)

2. CONRED

2

42

El Marco Legal establece que las coordinadoras en sus distintos niveles,

dentro de sus funciones en el proceso de reducción de desastres antes,

durante y después, se regirán por la ley y su reglamento, en el cual se

normaran todas sus actividades, funciones, atribuciones y deberes.

El Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo tiene como

ámbito de acción el centro educativo y se constituye parte de una

COLRED o COMRED según su ubicación, con la que se mantiene en

comunicación permanente.

Su finalidad es coordinar el “conjunto de acciones, guiadas por objetivos

específicos destinados a la prevención, mitigación, preparación, respuesta

y recuperación, de la comunidad educativa, ante emergencias o

desastres”.

El órgano máximo de este comité es la Comunidad Educativa organizada.

(3-14)

Está compuesta por las comisiones de prevención y mitigación,

evacuación, primeros auxilios, enlace, seguridad y apoyo emocional.

Sin embargo, en los centros educativos con reducido número de alumnos,

una sola comisión asume todas las funciones acordes a su realidad.

La siguiente estructura tiene como finalidad abordar la reducción de

desastres en la escuela de forma integral y propiciar un medio de

cohesión entre la comunidad educativa y el resto de la sociedad. (3-15)

3. Finalidad del Comité Escolar De Gestión Para La Reducción

Del Riesgo

4. Estructura del Comité Escolar para la Reducción del Riesgo

3

43

Estructura del Comité Escolar para la Reducción del Riesgo

(4-20)

Comité Escolar de Gestión

para la Reducción del

Riesgo

4

44

Para la Reducción

Del Riesgo en las siguientes fases

Práctica de valores humanos y

fomento de la capacidad e

sobreponerse (re silencia), eje de la

reforma educativa “Vida en

Democracia y Cultura de Paz”.

(3-18)

5. Intervención del Comité Escolar de Gestión

ANTES DURANT

E

DESPUE

S

Implementar acciones de prevención y mitigación así como participar en la preparación de planes de respuesta. Eje de la Reforma Educativa “Desarrollo Integral

Sostenible”.

Coordinar la ejecución del Plan de Respuesta de a-cuerdo a las alertas declaradas por las autori-dades

componentes.

Rehabilitación y reconstru-cción: acciones o solicitudes de apoyo con enfoque de desarrollo sostenible hacia la comunidad Educativa afectada.

5

45

Coordina e impulsa el manejo de los desastres antes, durante y después

del mismo. Es presidido por el Presidente o Presidenta del Comité

(autoridad máxima del plantel educativo) y lo integran también lo

encargados o las encargadas de las comisiones de prevención y mitigación,

evacuación, primero auxilios, enlace, seguridad y apoyo emocional y

representante de padres de familia, cuyas funciones fortalecen la

implementación de los ejes de la reforma educativa (ver anexos 1). Esta

guía sugiere que estas comisiones sean dirigidas por un (a) docente, que-

dando a criterio del director (a) si nombra a un alumno o alumna, padre o

madre de familia, según capacidades.

6.1.2. Funciones del Comité

Delegar funciones a los encargados o encargadas de comisión.

Reconocer o identificar a los miembros del comité escolar.

Con el fin de facilitar la identificación de los y las integrantes de las

comisiones durante el desastre, se recomienda que usen alguna prenda o

brazalete de color verde para la comisión de evacuación, anaranjado para

los primeros auxilios, amarillo para la de enlace, azul para seguridad y

celeste para apoyo emocional.

La comisión de prevención y mitigación no usa distintivo porque sus

acciones generalmente se realizan en tiempos normales. (5-12)

6.1. Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo

6. Funciones

6

46

Impulsa y ejecuta las acciones de

prevención y mitigación (reducción de

riesgos). Es dirigido por un o una

docente con el nombre de Encargado

o Encargada quien recibe el apoyo de

dos alumnas o alumnos de cada grado

o sección.

6.2.1 Funciones del encargado ó

Encargada.

Apoyar a la comisión de evacuación

en los eventos de simulacro que se

realicen.

Participar activamente en el Comité

Escolar.

Delegar responsabilidades a los o

las demás miembros de la comisión.

Presentar al Comité Escolar el Plan

de Trabajo anual de la Comisión. (5-

14)

6.2 Comisión de prevención y mitigación

7

47

6.2.2 Funciones de la Comisión

Elaborar el plan anual de

actividades de la comisión.

Identificar las amenazas del aula,

escuela y de su comunidad y la

vulnerabilidad de los niños y niñas

ante estos peligros.

Elaborar el mapa o croquis de la

comunidad donde se localicen las

amenazas identificadas.

Supervisar que las vías de

evacuación estén señalizadas

apropiadamente.(5-15)

6.3.1 Funciones del encargado ó

encargada

Dar seguimiento al cumplimiento de

funciones de la Comisión.

Participar activamente en el Comité

Escolar.

Delegar responsabilidades a los

demás miembros de la comisión.

Presentar al Comité Escolar de Plan de

Trabajo anual de la Comisión. (5-15)

6.3 Comisión de Enlace

8

48

6.3.2 Funciones de la Comisión

Coordinar con el Presidente (a) del Comité Escolar, las acciones a llevar a cabo

antes, durante y después, de una emergencia o desastre.

Identificar nombres, direcciones y servicios, de instituciones, organizaciones y

personas de la comunidad, que puedan apoyar a la hora de una emergencia o

desastre.

Gestionar recursos y apoyo de acuerdo a las necesidades identificadas.

Gestionar el apoyo de su centro educativo hacia otros grupos de la comunidad

que has sido afectados por una emergencia o desastre.

Verificar la presencia y ubicación de comisiones.

Realizar el censo escolar a fin de determinar el tipo de apoyo y recurso a la hora

de atender una emergencia o desastre.

Identificar los servicios internos de apoyo (vehículos, equipos, etc.).

Identificar los servicio internos de apoyo (vehículos, equipo etc.).

Revisar la lista de presentes, levantada en el área de seguridad, reportando al

Presidente o Presidenta del Comité los o las ausentes y las causas si se conoce.

Mantener el orden de los o las escolares evacuados o evacuadas.

Mantener informado al Presidente o Presidenta del Comité, de todas las

actividades que se realicen.

Gestionar con instituciones locales de preferencia especializadas en el tema, la

capacitación de su comisión.(5-16)

9

49

Impulsa y ejecuta acciones de

evacuación. Está dirigida por

un o una docente con el

nombre de Encargado (a), e

integran dicha comisión dos

alumnas o alumnos de cada

aula o sección. Tiene

funciones ANTES

(preparación), DURANTE

(respuesta) y DESPUES

(recuperación) del impacto del

desastre. (5-17)

6.4.1 Funciones del encargado ó

encargada

Dar seguimiento al cumplimiento de

funciones de la comisión.

Participar activamente en el Comité

Escolar.

Delegar responsabilidades a los

demás miembros de la comisión.

Presentar al Comité Escolar el plan

de trabajo.

6.4.2 Funciones de la Comisión

Diseñar las estrategias de

evacuación (plan de evacuación).

Divulgar el plan de evacuación.

Identificar el recurso humano y físico

disponible.

6.5 Comisión de Evacuación

10

50

Identificar rutas de evacuación en un

croquis escolar.

Establecer un mecanismo de alarma.

Evacuar y reforzar el plan de

evacuación.

Guiar la movilización de las

personas, en forma ordenada y

rápida, a las zonas de seguridad

asignadas para cada grado, evitando

que se provoque el pánico. (5-18)

Impulsa y ejecuta acciones de

primeros auxilios básicos en caso de

que una persona lo necesite. Es

decir, conoce los procedimientos a

utilizarse en la atención de victimas,

en lo que la ayuda especializada

toma el control. Está dirigida por un

o una docente con el nombre de

Encargado o Encargada y lo integran

dos alumnas ó alumnos por aula a

partir de cuarto primaria. (5-18)

6.5 Comisión de primero auxilios

11

51

6.5.1 Funciones del encargado ó

encargada

Dar seguimiento al cumplimiento de

funciones de la comisión.

Participar activamente en el Comité

Escolar.

Delegar responsabilidades a los o

las demás miembros de la comisión.

Presentar al Comité Escolar el Plan

de Trabajo anual de la Comisión. (5-

18)

6.5.2 Funciones de la Comisión

Elaborar un plan de primero auxilios

para atender eficientemente la

emergencia.

Programar actividades de

capacitación en el centro educativo

sobre primero auxilios y rescate.

Adquirir y mejorar los recursos para atender a los y las pacientes, así como

realizar operativos de rescate.

Velar que exista un botiquín en cada aula y uno general.

Determinar los insumos mínimos de un botiquín.

Retirar a los curiosos y curiosas que obstruyen la atención de los lesionados o

lesionadas.

Solicitar auxilio para personas muy afectadas.

Apoyar el traslado de las personas afectadas, al centro de atención previsto.

Gestionar con instituciones locales de preferencia especializadas en el tema, la

capacitación de su comisión. (5-19)

12

52

Impulsa y ejecuta acciones de

seguridad de personas, bienes

de seguridad de personas,

bienes escolares y del buen

uso del edificio,

Antes, durante y después de

una emergencia o desastre,

hasta que se presente el

recurso especializado. Está

dirigida por un o una docente

con el nombre de Encargado o

Encargada y lo integran dos

alumnas ó alumnos por grado o

sección de cuarto en adelante.

6.6.1 Funciones del encargado ó encargada

Dar seguimiento al cumplimiento de funciones de la comisión.

Participar activamente en el Comité Escolar.

Delegar responsabilidades a los o las demás miembros de la comisión.

Presentar al Comité Escolar el Plan de Trabajo anual de la Comisión.

6.6 Comisión de Seguridad

13

53

6.6.2 Funciones de la Comisión

Formular la respuesta de plan Escolar de gestión para la Reducción del Riesgo.

Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad, en el centro educativo

(prevención, mitigación y preparación). Ejemplo: Que las señalizadas y libres de

obstáculos, que los alumnos participen en los ejercicios de simulación y

simulacro.

Asegurar la existencia de un diagnóstico de vulnerabilidad estructural del Centro

Educativo.

Resguardar en la medida de lo posible y evitando estar en riesgo, la vida de la

comunidad educativa y los bienes de la institución en casos de emergencia.

Controlar el acceso de personas no autorizadas al plantel en casos de

emergencia o desastre.

Asegurar evacuación de la población estudiantil, mediante el cierre de carreteras,

acordamiento y de las zonas de seguridad, y de las salidas principales del edificio.

(4-25)

14

54

Impulsa y ejecuta acciones

destinadas a brindar apoyo

emocional a personas que

están pasando por momentos

muy difíciles a causa de una

emergencia o desastre. Esta

dirigida por un o una docente

con el nombre de Encargado

(a). Está integrada por dos

alumnas o alumnos de cuarto

en adelante.

(4-26)

6.7 Comisión de Apoyo Emocional

15

55

6.6.1Funciones del Encargado o Encargada

Dar seguimiento al cumplimiento de funciones de la comisión.

Participar activamente en el comité escolar.

Delegar responsabilidades a los o las demás miembros de la comisión.

Presentar al comité escolar el plan de trabajo anual de la comisión

Elaborar el plan de acción para brindar apoyo emocional a la comunidad

educativa y después de un evento.

Solicitar apoyo a instituciones de socorro, psicólogos o docentes, para la

realización de actividades que fortalezcan la salud mental de la comunidad

educativa ante situaciones de desastres.

Identificar los factores de riesgos y protectores de la salud mental para prevenir y

mitigar los efectos de los desastres.

(4-27)

16

56

Adaptabilidad

Capacidad o habilidad de un grupo social de ajustarse a cambios ambientales con

fines de supervivencia y sostenibilidad.

Alarma

Aviso o señal que se da para que se sigan las instrucciones específicas debido a

la presencia real o inminente de un evento adverso.

Alerta

Estado declarado con el fin de tomar precauciones, debido a la probable o cercana

ocurrencia de un evento adverso.

.

Amenaza

Factor de riesgo, sentando por la potencial ocurrencia de un suceso de origen

natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en lugar

específico, con una intensidad y duración determinadas.

Análisis de riesgo

En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de

relacionar la amenaza y vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de

determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y

ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o

más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de

pérdidas esperadas y consecuencias en un área determinada.

Glosario

17

57

Antrópico

De origen humano o de las actividades del hombre, incluidas las tecnologías.

Calamidad

Desgracia que alcanza a muchas personas.

Coordinación

Acción que implica hacer funcionar efectiva, oportuna y armónicamente, procesos

o actividades.

Coordinación Interinstitucional

Interrelación institucional con los órganos y entidades autónomas y

descentralizadas de Estado, con organismos internacionales y con las

instituciones de naturaleza privada que operan a nivel nacional, a través de

canales de comunicación apropiados.

Crisis

Estado de situación que implica el quiebre de la normalidad de un sistema y

favorece su desorganización.

Damnificado

Persona afectada por un desastre que ha sufrido daños físicos y económicos.

Daño

Efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno peligroso sobre

las personas, los bienes, sistemas de prestación de servicios y sistemas naturales

o sociales.

Desarrollo

18

58

Aumento acumulativo y durable de la cantidad y calidad de bienes, servicios y

recursos de una comunidad, unido a cambios sociales tendientes a mantener y

mejorar la seguridad y calidad de la vida humana sin comprometer los recursos de

generaciones futuras.

Desastre

Situación o procesos social que se desencadena como resultado de la

manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el

hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una

población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones

normales de funcionamiento de la comunidad, representados por la pérdida de

vida y salud de la población, la destrucción, perdida o inutilización total o parcial de

bienes de la colectividad y de los individuos así como daños severos en el

ambiente.

Enlace

Es la persona que sirve de intermediario para lograr una comunicación con otras

personas.

Emergencia

Estado caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las

condiciones normales de funcionamiento y operación de una comunidad, causada

por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción

inmediata y que exige la atención o recuperación de las instituciones del Estado,

los medios de comunicación y de la comunidad en general.

Estrategia

Coordinar y dirigir todo tipo de acciones.

Fenómeno

Toda apariencia o manifestación extraordinaria y sorprendente (súbito o lento).

Inducción ( inducir )

Razonar partiendo de loa hechos para llegar a una conclusión final.

19

59

Intrínseca

Íntimo, esencial.

Ley

Regla y norma constante e invariable de las cosas. Precepto dictado por la

suprema autoridad en que se manda o prohíbe una cosa.

Línea Vital

Relativo a servicios básicos.

Misión

Enunciado de carácter filosófico que constituye la verdadera razón de existir de

una institución, entidad u órgano. Indica porqué está presente en ese ámbito.

Constituye una norma definitiva para juzgar el desempeño de la organización a

largo plazo.

Mitigación

Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir

el riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible

controlar el riesgo totalmente, es decir, que en muchos casos no es imposible

impedir o evitar los daños y sus consecuencias y sólo es posible atenuarlas.

Monitoreo

Es una vigilancia constante de una determinad amenaza, que puede causar daños

humanos y físicos en algún momento a una o varias poblaciones.

Muestreo

Acción de escoger muestras de personas representativas de una comunidad.

Planes de Emergencia

Documento que establece las responsabilidades y normas que ante un evento

adverso permite administrar de manera efectiva y eficiente todos los recursos de

una comunidad.

Prevención

Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que

se presente un fenómeno peligroso o para reducir sus efectos sobre la población,

los bienes servicios y el ambiente.

Principios

20

60

Conjunto de normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la

conducta de un individuo, órgano o institución.

Resiliencia

Capacidad de un ecosistema o de una comunidad de absorber un impacto

negativo o de recuperarse una vez ha sido afectada por un fenómeno peligroso.

Respuesta

Etapa de la atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en

la etapa de preparación. Corresponde a la reacción inmediata para la atención

oportuna de la población.

Riesgo

Es la probabilidad que se presente un nivel de consecuencias económicas,

sociales o ambientales en un sitio particular y durante un período de tiempo

definido. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los

elementos expuestos.

Signataria

Entidad o Estado que comparte la responsabilidad del cumplimiento de un acuerdo

en materia de derecho internacional.

Simulación

Ejercicio de manejo de información para la toma de decisiones, el adiestramiento y

la evaluación, basado en un supuesto desastre ocurrido en un lugar y tiempo

específico. Actividad práctica con fines de entrenamiento y capacitación basados

en el supuesto desastre dentro de una comunidad amenazada, con el fin de

representar situaciones que promuevan una coordinación efectiva de respuesta.

Simulacro

Ejercicio de ejecución de acciones, previamente planeadas para enfrentar una

emergencia o desastre. Ejercicio de una respuesta que implica el montaje de un

escenario en el campo real, basado en datos confiables de probabilidad con

respecto al riesgo y de la vulnerabilidad de los sistemas afectados.

21

61

Soporte Funcional

Apoyo o sostén por parte de los enlaces interinstitucionales, cuya disposición

buscan la mayor eficacia en las funciones que le son propias durante la activación

del Centro de Operaciones de Emergencias.

Valores

Es la carga ética, es decir el cúmulo de enunciados que vive un individuo o

conjunto de personas.

Visión

Enunciados de carácter filosófico que incluye características, orientaciones

vigentes y condiciones básicas de una institución, entidad u órgano. Indica lo que

se pretende lograr a largo plazo dentro determinado campo de desempeño.

Vulnerabilidad

Condición de un sistema correspondiente a su predisposición a ser dañado por

determinada amenaza.

(2-400)

22

62

1.1 Centro Educativo:_________________________________________________

1.2 Dirección: _______________________________________________________

1.3 Teléfono:____________________________Fax: ________________________

1.4 Nombre Director (a): ______________________________________________

1.5 Domicilio: ______________________________________________________

1.6 Teléfono:___________________________Fax: ________________________

1.7 No. alumnos (as) _____ No. personal (docente y administrativo) ___________

1.8 Horario de las jornadas de trabajo en el centro educativo:

Mañana: de ________ a _________ Tarde: de _____________ a __________

Otra jornada: ____________________________________________________

1.9 No. de alumnos (as) y personal por jornada:

Mañana: alumnos (as) ___ personal ___ Rango edad alumnos (as): de ___ a_

Tarde: alumnos (as) ___personal ___ Rango edad alumnos (as): de ____ a __

Otra jornada:

Alumnos (as) __ personal __Rango edad alumnos (as): de ___a ___

Organización del plan de respuesta a emergencia y desastres

1. DATOS

GENERALES

23

63

1.10 Años de construido el edificio: ____________________________________

1.11 Tipo de material que predomina en la construcción: ___________________

1.12Estado general en que se encuentra el edificio escolar en sus techos,

columnas, paredes y otros aspectos que puedan provocar riesgo.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

(7-18)

24

64

Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo 2.1 Presidente (a) del Comité Escolar

Nombre: __________________________________________________________

Domicilio: _________________________________________________________

No. Teléfono domicilio: _______________________________________________

2.2 Comisión de Prevención y Mitigación:

Nombre del (a) Encargado (a): _________________________________________

Domicilio: _________________________________________________________

No. Teléfono domicilio: _______________________________________________

2.3 Comisión de Enlace:

Nombre del Encargado (a): ____________________________________________

Domicilio: _________________________________________________________

No. Teléfono domicilio: _______________________________________________

2.4 Comisión de Evacuación.

Nombre del Encargado (a): ____________________________________________

Domicilio: _________________________________________________________

No. Teléfono domicilio: _______________________________________________

2.5 Comisión de Primeros Auxilios:

Nombre del (a) Encargado (a): _________________________________________

Domicilio: _________________________________________________________

No. Teléfono domicilio: _______________________________________________

2. ORGANIZACIÓN

25

65

2.6 Comisión de Seguridad:

Nombre del (a) Encargado (a): _________________________________________

Domicilio: _________________________________________________________

No. Teléfono domicilio: _______________________________________________

2.7 Comisión de Apoyo Emocional:

Nombre del (a) Encargado (a): _________________________________________

Domicilio: _________________________________________________________

No. Teléfono domicilio: _______________________________________________

2.8 Otras comisiones ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

(7-20,22)

26

66

Nota: Esta información recabada es base para imaginar cuál sería el

escenario en caso un desastre impactara en el establecimiento. Ese

escenario puede ser utilizado para la planificación y realización de ejercicios

de practica (simulaciones y simulacros).

3.1 Tipo de Amenaza: Vulnerabilidad en el Centro

Educativo según la

amenaza existente.

a._______________________ _________________________

_________________________

_________________________ _________________________

b._____________________ _________________________

_________________________

_________________________

c._____________________

d._____________________

Riesgos Internos Riesgos Externos

a._______________________ a.____________________

b._______________________ b.____________________

c._______________________ c.____________________

d._______________________ d.____________________

(7-23)

3. RIESGOS A QUE ESTA EXPUESTO EL CENTRO

EDUCATIVO

27

67

4.1Propios del Centro

Educativo

Descripción del recurso Ubicación en el Centro Educativo

(7-24)

4. RECURSOS

28

68

4.2 Externos: (Ubicados o administrados por otra institución)

a. Instituciones de la comunidad

Nombre de la

institución

Dirección Teléfono Tipo Servicio

ó ayuda

Nombre Jefe

b. Personas de la comunidad

Nombre Dirección Teléfono Tipo de ayuda

29

69

c. Otros recursos

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

(7-28)

5.1 Amenaza: ______________________________________________________

5.2 Posible evento adverso: ___________________________________________

5.3 Ubicación del Comité Escolar: ______________________________________

5.4 Material básico con que cuenta el Comité Escolar para la Gestión de Riesgo

para trabajar durante la emergencia

__________________________________________________________________

5. ESTRATEGIA DE RESPUESTA

30

70

5.5. Sistema de comunicación:

a. Nombre del responsable de ofrecer Detalle de sus tareas

información

_______________________________ __________________

_______________________________ __________________

_______________________________ __________________

b. Equipo de comunicación disponible

Para comunicación dentro del plantel Para comunicarse fuera del Centro

Educativo con otras Instituciones

________________________________ _____________________________

________________________________ ____________________________

________________________________ ____________________________

c. Clases de alerta

Color Significado

________________________________ ___________________________

________________________________ ____________________________

d. Tipos de alarmas

Aparato emisor del código de la alarma:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Tipo de códigos o señales. Significado:

(7-30)

31

71

a. Tipo de evento adverso esperado: ____________________________________

b. Descripción del sistema de evacuación (cómo se hará la evacuación).

No. de Zona Ubicación No. Personas

c. Dónde se deben ubicar los grupos o secciones por cada zona de seguridad.

No. de Zona Grupos ó Secciones

6. SISTEMA DE EVACUACIÓN

32

72

d. Tiempo estimado de la evacuación por zona de seguridad

No. de Zona Tiempo Observación

CROQUIS DE LA INFRAESTRUCTURA Y TERRENO DEL CENTRO

EDUCATIVO

En este espacio se señalan las vías de evacuación, zonas de seguridad, ubicación

del comité escolar para la gestión del riesgo, lugares de acceso al centro

educativo, aéreas de mayor peligro de colapso, ubicación herramientas de

rescate, primeros auxilios, extinción de incendios.

Identifique ó marque los riesgos externos e internos que no se hayan podido

eliminar

Riesgos Externos

33

73

(7-34) a. Breve descripción del sistema de rescate previsto, según amenaza y

vulnerabilidades, en la infraestructura ¿Cómo se hará?

¿Quiénes lo harán?

Riesgos Internos

7. SISTEMA DE RESCATE

34

74

b. Aéreas del plantel de mayor peligro de colapso donde se pueda necesitar hacer

rescates.

c. Ubicación de los equipos y herramientas de rescate

Tipo de Herramienta Lugar donde se ubica

(7-36)

35

75

a. Breve descripción del sistema de manejo de lesionados previsto (¿Cómo?).

__________________________________________________________________

b. Ubicación de las aéreas de atención de lesionados en el centro educativo.

No. Área Ubicación en el centro educativo o

fuera de éste

c. Lista de materiales y equipo con que se cuenta para la atención de lesionados _______________________________ _____________________________ _______________________________ _____________________________ _______________________________ _____________________________ _______________________________ _____________________________ _______________________________ _____________________________ _______________________________ _____________________________

8. SISTEMA DE ATENCIÓN A LESIONADOS

36

76

d. Ubicación en el centro educativo de los materiales que se usaría para la atención de lesionados (as).

Tipo de Materiales Ubicación en el Edificio

(7-40) a. Distribución del personal de la Comisión de Seguridad en el centro educativo y

fuera de él (describirlo o marcarlo en un croquis del centro educativo y áreas

anexas).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. SISTEMA DE SEGURIDAD

37

77

b. Sistemas de control del tránsito (si fuera necesario).

Breve descripción del lugar exacto (calles, avenida) donde se ubicará el personal

encargado de avisar al tránsito que se está en emergencia. Presentar esta

información en croquis o en descripción escrita.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Ubicación del material de apoyo para el control del tránsito (mantas, banderas, cubos de colores, etc.) Materiales Ubicación donde se almacena

(7-40)

38

78

Ejes de la Reforma Educativa y su relación con los ejes del Curriculum. Ejes de la

Reforma

Ejes del

Currículo

Componentes de los Ejes Sub-

componentes

de los Ejes

Unidad de

Adversidad

1.

Multiculturalidad

e

Interculturalidad

Identidad

Educación para la Unidad, la

adversidad y la convivencia.

Derechos de los Pueblos

Personal

Étnica y

Cultural

Nacional

Vida en

Democracia y

Cultura de Paz

2. Equidad de

Género, de Etnia

y Social

Equidad e igualdad.

Genero y autoestima

Educación sexual: VIH

_SIDA

Equidad laboral

Equidad étnica

Equidad social

Equidad y clase

Género y

poder

Género y

etnicidad

3. Educación Personales

Sociales y cívicos

Éticos

Culturales

ecológicos

4. Vida Familiar Organización y Economía

Familiar

Deberes y Derechos de la familia

Deberes y derechos de la niñez y

la juventud

Educación para la salud

Prevención y erradicación de la

violencia intrafamiliar

Relaciones

Intergeneracionales:

Atención y respeto al adulto

Anexo

39

79

mayor

5.Vida

Ciudadana

Educación en población

Educación en Derechos

Humanos

Democracia y Cultura de Paz

Formación Cívica

Cultura

Jurídica

Educación

Fiscal

Educación vial

Educación

para el

adecuado

consumo

Desarrollo

Integral

Sostenible

6. Desarrollo

Sostenible

Desarrollo humano

Integral

Relación del ser humano-

naturaleza

Preservación de los recursos

naturales

Conservación del patrimonio

cultural

40

80

8. Formación de

trabajo

Trabajo y productividad

Legislación laboral

Seguridad social

Ciencia y

Tecnología

9.Desarrollo

tecnológico

Manejo pertinente de la

tecnología

Manejo de información

7. SEGURIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Riesgos naturales y sociales Prevención de desastres Inseguridad y vulnerabilidad

41

81

CONCLUSIONES

1. Debido a que el lugar es susceptible a los riesgos sísmicos y derrumbes, la

comunidad educativa debe seguir las señales y rutas de evacuación que

indican el punto de reunión a centros de acopio para esperar ayuda.

2. Este programa es una ayuda de información para saber qué hacer en caso

de emergencia, el cual está adaptado a las necesidades locales.

3. El personal docente y estudiantes deben realizar simulacros , para estar

preparados en caso de emergencias.

4. La comunidad educativa debe tener equipo de emergencia funcional, para

brindar ayuda inmediata a las personas en caso de desastres.

42

82

RECOMENDACIONES

1. Colocar señales que indiquen rutas de evacuación y supervisar

periódicamente las salidas de emergencia para que estén libres de

obstáculos.

2. Capacitar al personal y brigadas de auxilio para que presten primeros

auxilios en caso de emergencias.

3. Señalizar los centros de acopio para reunir en grupos a las personas

evacuadas.

4. Colocar pasamanos en los graderíos para ayudar a evacuar de forma más

segura a las personas.

43

83

BIBLIOGRAFIA

1. Decreto 109-96, Capitulo I, artículo

2. Diccionario Enciclopédico, Océano Uno Color, Océano Barcelona,

Ed. 2001

3. Material de Referencia Plan de Seguridad Escolar, Curso de

Seguridad Escolar, Oficina Asistencia para Desastres OFDA

4. Módulos de aprendizaje Tejiendo Nuestro Futuro. Volumen 3, 1 Ed.

Ministerio de Educación, Gobierno de Guatemala 2005.

5. Parte integrada a la estructura del Manual de la Organización de las

Coordinadoras Para la Reducción de Desastres. Guatemala SE

CONRED. 2004

6. Trifoliar “Todos Somos CONRED, Secretaria Ejecutiva CONRED.

2005.

E- GRAFÍA

7. http://www.conred.gob.gt/urges/riesgos/areas.gpg

44

84

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5 Evaluación del diagnóstico

La etapa de diagnóstico institucional se pudo realizar a través de la

observación y una lista de cotejo que el epesista realizó en la entrevista

realizada al representante legal en Guatemala de la ONG denominada

CANGUA y al director del establecimiento patrocinado, la cual permitió

identificar los factores de riesgo que poseía el edificio de la institución

patrocinada y así poder determinar los pasos a seguir para poder realizar el

trabajo de EPS sin mayor dificultad, al mismo tiempo visualizar las soluciones

a implementar del problema diagnosticado.

Así mismo se obtuvo la información necesaria para la realización del trabajo

de la institución patrocinante que fue quien proporcionó los recursos

necesarios para la realización de las distintas actividades, de la misma manera

se utilizó la técnica de la entrevista para poder llegar a consensuar los

propósitos de la razón del porqué se iba a invertir en la capacitación y

adecuación de material de señalización y seguridad en el establecimiento

patrocinado.

Habiendo recopilado la información necesaria para poder determinar los

recursos con los que se podía disponer para la ejecución del proyecto se

establecieron varias reuniones con los responsables de las instituciones

analizando las carencias que el establecimiento presentaba y definiendo los

aspectos prioritarios de riesgo que podrían afectar a las personas que

permanecen en el edificio escolar. Acordando que lo necesario y urgente era

poder implementar un programa integral de prevención y evacuación ante

posibles desastres naturales que puedan presentarse.

85

4.6 Evaluación del perfil

La etapa del perfil del proyecto se realizó por medio de una lista de cotejo que

el estudiante epesista realizó al director del establecimiento que permitió

diseñar los procesos a seguir en caso de emergencias tomando en cuenta los

recursos disponibles, con ayuda de instituciones como lo es el cuerpo de

bomberos municipales y apoyo de CONRED con el cual se estructuró un

programa integral, para orientar al personal docente, administrativo y

operativo, así como a los estudiantes para que pudieran actuar en calidad de

prevención y evacuación ante cualquier fenómeno natural que se presentase

durante el presente ciclo escolar. Habiendo logrado el apoyo y financiamiento

para los diferentes costos que requiere un proyecto como este, se procedió a

la realización por etapas en diferentes meses de trabajo y así crear el

programa integral de capacitaciones con estos logros se definieron los

aspectos siguientes: el ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? ¿Cuándo hacer? ¿Con

qué hacer? el proyecto.

4.7 Evaluación de la Ejecución

En la fase de ejecución se cumplieron a cabalidad todas las actividades del

cronograma desarrollando el trabajo de EPS que consistió en la realización de

actividades que se planificaron en el perfil del proyecto estableciendo costos,

tiempo de realización y logros obtenidos en cada una de sus etapas, todo esto se

logró evaluar a través de una lista de cotejo dirigida al representante legal de

CANGUA y el director del establecimiento, logrando el éxito deseado ya que todas

las actividades se realizaron tal y como fueron planificadas. Alcanzando gracias al

apoyo de todos los participantes eficiencia en cada actividad y eficacia al haber

logrado las metas propuestas al inicio del presente trabajo de EPS.

86

4.8 Evaluación final.

La evaluación final se realizó por medio de una lista de cotejo dirigida al personal

docente, administrativo, operarios, estudiantes y las personas involucradas en el

proyecto. En esta última fase se verificaron los logros obtenidos con la

Implementación de un Programa Integral de Prevención y Evacuación ante

Desastres Naturales, en donde las autoridades educativas y estudiantes

mostraron su satisfacción por las actividades realizadas, lográndose así, un

ambiente de seguridad y tranquilidad ya que podrán reaccionar adecuadamente

ante cualquier fenómeno natural que se presente en cualquier momento durante

su estancia en el establecimiento, y los conocimientos adquiridos en este proceso

contribuirá no sólo en el lugar de estudios sino en su hogar y comunidad. Se

concluyó el proyecto alcanzando los objetivos y las metas trazadas al inicio del

proyecto presentado en esta oportunidad, resolviéndose así la problemática que

afrontaban al desconocer cómo actuar en estos casos que presenta la naturaleza.

87

CONCLUSIONES

1. Se implementó un programa integral de actividades para la prevención y

evacuación ante desastres naturales en el Centro Educativo “20 de Mayo” del

municipio de Patzún, Chimaltenango.

2. Se elaboró un programa integral de ayuda al personal administrativo, docente,

operarios y estudiantes en la prevención y evacuación ante desastres naturales.

3. Se validó el programa integral con personas idóneas que verificaron el producto

contenido en el programa integral, para dar fe del mismo.

.

4. Se socializó el contenido del programa integral con la comunidad educativa de

la institución patrocinada, para poder actuar ante los desastres naturales.

88

RECOMENDACIONES

A los padres de familia

1.Aprovechar el ambiente de seguridad física enviando a los estudiantes al

establecimiento donde estarán seguros ante cualquier desastre natural.

A las Autoridades Patrocinantes

2. Continuar realizando trabajos de infraestructura que beneficien al

establecimiento para seguridad de toda la comunidad educativa que alberga.

A la Administración del Establecimiento

3. Fortalecer y mantener cada año un plan de prevención y evacuación formando

brigadas de auxilio que sean capacitadas para poder actuar en este tipo de

casos.

A los Docentes y Estudiantes

4. Velar por el cuidado y mantenimiento de la seguridad física del centro

educativo.

5. Implementar el módulo de actividades para la prevención y mitigación de

desastres naturales en el área de estudio.

89

BIBLIOGRAFÍA

1. Alonzó Mazariegos Dennis, Curriculum Nacional Base CNB del nivel

medio, Ministerio de Educación de Guatemala. DIGECADE versión

preliminar, Guatemala 2007.

2. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. Editorial McGraw Hill.

México 2002.

3. “Construcción” Microsoft Encarta® 2006 CD. Microsoft Corporation, 2007.

.

4. Diccionario Enciclopédico ilustrado. Edición Océano Uno. 1998.

5. Diccionario Océano Uno Color. Océano, Barcelona, 2000.

6. García García Edwing Roberto. Universidad de San Carlos Guatemala,

Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Propedéutica

para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS. décima Edición

Guatemala, 2010.

7. Varios Autores. Propedéutico para el Ejercicio Profesional Supervisado,

EPS de la Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos. 8 Ed.

Guatemala 2006, 2009.

90

E- grafía

8. [email protected]

9. [email protected]

1. PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. IDENTIFICACIÓN:

1.1 Datos Institucionales

Centro Educativo “20 de Mayo”

Dirección: 1era Calle 1-90 Zona 6

Lugar: Patzún, Chimaltenango

1.2 Datos del Proyectista

Duglas Omar Salazar Gómez Carné: 9513770

Epesista de la Facultad de Humanidades, Extensión Chimaltenango

2. Título

Diagnóstico de la Institución Educativa denominada Centro

Educativo “20 de Mayo”

3. Objetivo General

Identificar los factores de riesgo que posee el establecimiento en caso

de desastres naturales, para poder evacuar a las personas con sin

mayor dificultad.

4. Objetivos Específicos

4.1 Identificar el tipo de infraestructura del edifico que posee el centro

educativo.

4.2 Determinar la existencia de rutas de evacuación que puedan ser

utilizadas en caso de emergencia.

4.3 Determinar los estados financieros de la institución.

4.4 Clasificar los recursos humanos con los que se pueda contar.

4.5. Identificar el recurso administrativo que posee la institución.

5. Actividades

Identificar a las autoridades de la ONG.

Establecer cronograma de actividades.

Estructurar instrumentos para recabar información.

Diseñar un estudio piloto.

Aplicar instrumentos.

Analizar datos obtenidos.

Evaluación de la información recabada.

Redactar informe.

Presentar informe.

6. Recursos

6.1 Técnicos:

Los instrumentos a emplear son:

Observación

Entrevista

Análisis documental

Lista de cotejo

Fotografías

Talleres

Lluvia de ideas

Debates

Reuniones

Simulacros

6.2 Humanos:

Representante legal CANGUA

Director Centro Educativo

Personal Administrativo

Personal docente

Personal operativo

Estudiantes

Epesista

Bomberos

Personal de Conred

6.3 Financiero:

Proporcionado por una organización no gubernamental

denominada CANGUA

6.4 Materiales:

Documentos

Fotocopias

Computadora

Correo electrónico

Servicio de internet

Cañonera

Impresora

Cámara fotográfica

Teléfono y otros

Hojas de papel

Bolígrafos

Cuaderno

Lápiz

Folders

6.5 Institucional:

Centro de Educativo “20 de Mayo”.

7. Tiempo:

Cronograma y Orientaciones de la Práctica de EPS 2012.

No. Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

01 Presentar

solicitud a

Cangua

02 Elaboraciónde

la planificación

de actividades

03 Elaboración del

Diagnóstico

Institucional.

04 Elaboración del

Perfil del

Proyecto.

05 Ejecución del

Proyecto

06 Evaluación del

Proyecto

07 Redacción del

Informe,

08 Entrega del

Proyecto

PLAN GENERAL DEL PROGRAMA INTEGRAL

GENERALIDADES

Nombre de la Institución beneficiada:

Centro Educativo “20 de Mayo”

Dirección:

1era. Calle 1-90 Zona 6 Patzún, Chimaltenango

Beneficiarios:

Comunidad educativa

Fecha de Entrega:

Agosto de 2012.

COMPETENCIA MARCO

Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para el

aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida.

(1-26)

COMPETENCIA DE ÁREA

Interpreta los fenómenos geológicos y atmosféricos como manifestaciones de la

estructura y dinámica de la Tierra, que pueden constituir fuentes de recursos, así

como amenazas para el ser humano cuyo impacto puede ser minimizado.

(1-183)

EJE TRANSVERSAL

Seguridad social y ambiental

(1-27)

COMPONENTES DEL EJE

Riesgos naturales y sociales

Prevención de desastres

Inseguridad y vulnerabilidad

(1-27)

JUSTIFICACIÓN

La vulnerabilidad ante desastres naturales que presenta la estructura

organizacional del Centro Educativo 20 de Mayo del municipio de Patzún del

departamento de Chimaltenango ha demostrado, que existe desinformación para

poder actuar en caso de acontecimientos de fenómenos naturales que obligue la

pronta acción para poder resguardad la integridad física de las personas que

alberga el establecimiento en sus distintos niveles y jornadas educativas que

posee, por tal razón es de suma urgencia la implementación de un programa

integral de prevención y evacuación que ayude a proteger y desalojar de forma

ordenada a los estudiantes y personal que labora para la institución.

Cronograma de actividades del programa integral

No.

Actividades Mayo 2012 Junio 2012 Julio 2012 Agosto 2012

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 Planificación

2 Gestión de

financiamient

o

3 Investigación

documental

4 Redacción

del material

escrito para el

programa

integral

5 Validación

6 Impresión

7 Socialización

8 Realización

de simulacro

en el

establecimien

to

9 Evaluación

del simulacro

10 Entrega del

material

escrito del

programa

integral

METODOLOGIA

Investigación bibliográfica

Autogestión

Levantado de texto

Socializaciòn del material

Ejercicios de simulacro de prevención y evacuación

RECURSOS

Humanos

Director del establecimiento

Brigadas de evacuación

Docentes

Estudiantes

Bomberos municipales de la localidad

CONRED

Epesista

Materiales

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Hojas papel bond

USB

Servicio de internet

Guías informativas

Económicos

Autogestión

PRESUPUESTO

CANTIDAD INSUMOS COSTO

UNITARIO

COSTOS

1 Una resma de hojas bond Q 48.00

2 Cartuchos de tinta Q 215.00 430.00

15 Horas de servicio de internet 5.00 75.00

4 Donaciones por capacitaciones 200.00 800.00

4 Alquiler de cañonera 300.00

960 Fotocopias 0.15 144.00

Refacciones 12.00 384.00

25 Copias del material escrito del

programa integral

30.00 750.00

TOTAL Q 2931.00

GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN

No.

INDICADORES SI NO

1. Mobiliario suficiente para el funcionamiento de la institución

X ----

2. El material y equipo es acorde las necesidades de la institución

X -----

3. La Infraestructura de la institución es buena X ----

4. Los espacios son adecuados y suficientes para un buen funcionamiento

X ----

5. Tiene servicio de energía eléctrica en el edificio X ----

6. La ventilación del edificio es adecuada X ----

7. La iluminación es adecuada en las aulas X ----

8. Cuentan espacios destinados a la recepción de los usuarios

X -----

9. El terreno es amplio y permite construcciones X ----

10. Tiene suficientes servicios sanitarios X ----

11. El edificio es vulnerable ante la Sismos X ----

12. Cuenta con área deportiva X ----

13. Cuenta con servicio suficiente de agua potable X ----

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

INSTRUMENTOS PARA RECABAR INFORMACIÓN ENCUESTA A REPRESENTANTE LEGAL DE CANGUA

1. ¿La ONG tiene datos sobre la historia de la institución?

2. ¿Cómo obtiene su financiamiento?

3. ¿Cuál es la distribución de sus costos?

4. ¿Cómo controla sus finanzas?

5. ¿Maneja cuentas bancarias la ONG?

6. ¿Realiza auditoria en sus cuentas financieras?

7. ¿Dispone de fondos para invertir en el mejoramiento de de la

educación? 8. ¿Manejan libros contables?

9. ¿Qué cantidad de personal trabaja en la institución?

10. ¿Qué cantidad de estudiantes atiende la institución?

11. ¿Cuál es el horario de atención al público?

12. ¿Cómo evalúa a su personal?

13. ¿Cuenta la ONG con planes, políticas, estrategias y objetivos?

14. ¿Cuenta la ONG con una Misión y Visión, si es así cuál es?

15. ¿la institución cuenta con un organigrama de personal de trabajo?

16. ¿Cuenta la ONG con un reglamento interno?

17. ¿Existen carteleras de información?

18. ¿Existen formularios para comunicaciones escritas?

19. ¿Cuenta con registros de asistencia de personal?

20. ¿Cómo es la institución-usuarios?

21. ¿Cómo es la relación de la institución con otras instituciones?

22. ¿Cómo es la relación de la institución con la comunidad?

23. ¿Cuál es la filosofía de la institución?

24. ¿Cuenta la institución con personería jurídica?

25. ¿Cuáles son las organizaciones políticas que existen en el municipio?

26. ¿Cuáles son las ocupaciones principales de los padres de familia?

27. ¿Cuáles son los principales productos agrícolas del municipio?

28. ¿Cuál es la situación socioeconómica de los usuarios de la ONG?

29. ¿Cómo se planifican las actividades a desarrollar?

30. ¿Se programan reuniones en la ONG con anticipación?

31. ¿Qué elementos se incluyen en los planes a elaborar en la ONG?

32. ¿Cuál es el tipo de jornada de trabajo en la ONG?

33. ¿Qué tipo de evaluación utilizan para verificar el trabajo realizado?

34. ¿Cómo se controla la eficacia del trabajo?

35. ¿Tiene apoyo de otras instituciones?

EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO La evaluación se realizó por medio de una lista de Cotejo que se presenta a continuación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

1. ¿Se describió la situación externa e interna de la institución?

X ----

2. ¿Se describieron las áreas geográficas de la institución? X ----

3. ¿Se investigaron las fuentes de Financiamiento de la institución?

X ----

4. ¿Se conoció la cantidad de laborantes de la institución? X ----

5. ¿Se verificó la cantidad de servicios que ofrece la institución?

X ----

6. ¿Se describió la organización de la institución? X ----

7. ¿Se conocieron las relaciones que existen entre la institución?

X ----

8. ¿Se investigó las políticas que tiene la institución? X ----

EVALUACIÓN DEL PERFIL La evaluación se realizó por medio de una lista de cotejo, para verificar si se alcanzaron los objetivos y metas planificadas.

No.

ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1. ¿Se establecieron los factores de riesgo? X ----

2. ¿Se diseñó el proceso a seguir en caso de emergencia? X ----

3. ¿Se contó con el apoyo de los cuerpos de socorro? X ----

4. ¿Se estructuro un programa integral? X ----

5. ¿Se obtuvo el financiamiento necesario? X ----

6. ¿Se señalizaron las rutas de evacuación? X ----

7. ¿Se colocaron pasamanos en los graderíos? ---- X

8. ¿Se establecieron lugares de concentración? X ----

9. ¿Se proveyó de recursos necesarios para la evacuación?

X ----

10. ¿Se realizó simulacros de evacuación? X ----

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

La evaluación se realizó por medio de una lista de cotejo, para verificar si se alcanzaron los productos y logros.

No.

ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1. ¿Se realizó compilación de información documental? X ----

2. ¿Se clasifico clasificación información? X ----

3. ¿Se revisaron cada uno de los Procesos? X ----

4. ¿Se planificaron las capacitaciones? X ----

5. ¿Se realizaron solicitudes a Bomberos y CONRED? X ----

6. ¿Se coordinaron las fechas para capacitaciones X ----

7. ¿Se realización capacitaciones? X ----

8. ¿Se implementaron Procesos de prevención y evacuación?

X ----

9. ¿Se realizaron simulacros en el establecimiento? X ----

10. ¿Se evaluaron los simulacros? X ----

11. ¿Se elaboró un programa integral?

X ----

12. ¿Se revisó el programa integral? X ----

13. ¿Se validó el programa integral? X ----

14. ¿Hubo reproducción del programa integral’ X ----

15. ¿Se socializo el programa integral? X ----

16. ¿Se entregó del programa integral? X ----

EVALUACIÓN FINAL

La evaluación se realizó por medio de una lista de cotejo, para verificar si se alcanzó lo planificado.

No.

ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1. ¿Se implementó un programa integral de prevención y evacuación?

X ----

2. ¿Se elaboró un programa integral de prevención y evacuación?

X ----

3. ¿Se validó el programa integral? X ----

4. ¿Se socializo el programa integral? X ----

5. ¿Se estableció el programa integral? X ----

6. ¿Se capacito al personal y estudiantes del centro educativo?

X ----

7. ¿Se proporcionó del material necesario para la implementación del programa integral?

X

Plan de Sostenibilidad DATOS GENERALES: Proyecto:

Implementación de Programa Integral de Prevención y Evacuación ante

Desastres Naturales en el Centro Educativo “20 de Mayo” del municipio de

Patzún, Chimaltenango

Lugar de ejecución:

Centro Educativo “20 de Mayo” Patzún, Chimaltenango.

Instituciones Responsables:

Faculta de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala y

Centro Educativo “20 de Mayo”

Justificación:

El desarrollo sostenible de un proyecto, designa una serie de actividades

que pretenden mantener en función eficiente el producto del mismo, para

ello es necesario la elaboración de un plan de sostenibilidad, el cual

establece una visión a corto, mediano y largo plazo que garantiza el

mantenimiento del proyecto ejecutado.

Debido a esto se presenta un plan de apoyo y continuidad del proyecto

educativo.

Objetivo General:

Garantizar la continuidad del proyecto realizado para poder mantener

prevenida y preparada a la comunidad educativa del Centro

Educativo “20 de Mayo”.

Objetivos Específicos:

Brindar el apoyo necesario en las actividades que coadyuven al

mantenimiento del proyecto educativo.

Comprometer a la comunidad educativa a valorar, cuidar y practicar

el producto obtenido con la realización del proyecto.

Socializar el contenido del material entregado al inicio de cada ciclo

escolar para prevenir cualquier acontecimiento o desastre natural

que se pueda presentar.

Actividades:

Gestionar los fondos necesarios que cubran los gastos de sostenibilidad

a través de capacitaciones sobre nuevas técnicas de evacuación y

prevención del proyecto.

Comprometer a las autoridades de la institución beneficiada para una

buena utilización del producto.

Realizar visitas mensuales al establecimiento para verificar la aplicación

del programa integral.

Reproducir los módulos que sean necesarios para los usuarios

interesados.

Cuantificar los logros y los beneficios a través de las experiencias de

docentes y estudiantes en la aplicación del programa integral.

Evaluar deficiencias encontradas en la aplicación del programa para su

corrección y actualización.

Inspección de las instalaciones del edificio y ubicación del centro de acopio en coordinación con los bomberos municipales de Patzún.

Inspección de las rutas de evacuación

Corredores y graderíos de los tres niveles del establecimiento

Capacitación a docentes y brigadas de evacuación

Los bomberos dan indicaciones de la postura en que deben quedar los estudiantes en caso de que no se pueda evacuar.

Capacitación a los estudiantes del establecimiento sobre las estrategias a seguir en caso de sismos, por epesista

Presentación ante todos los estudiantes de las brigadas de evacuación integradas por estudiantes lideres de cada grado y sección

Señalización de la las rutas de evacuación en todo el establecimiento

Simulacros de evacuación con los estudiantes y personal docente, administrativo y operario

Durante la concentración la brigada de apoyo emocional entra en función

Los estudiantes ingresan ordenadamente a sus salones después

del simulacro

Epesista coordina la activiadad de simulacro con los estudiantes

Entrega deL trabajo de EPS al representante de CANGUA