Duque. Goethe y Hegel

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    1/16

    !"#$%. Revista de Filosofa, n 31, 2004, 7-22

    Fecha de recepcin: 5 de diciembre de 2002. Fecha de aceptacin: 30 de mayo de 2003.* Departamento de Filosofa. Universidad Autnoma de Madrid. Campus de Cantoblanco. 28049, Madrid. [email protected] Faust I, vv. 1224, 1226-7, 1236-7:

    Geschrieben steht: Im Anfang war das Wort![...]Ich kann das Wortso hoch unmglich schtzen,Ich muss es anders bersetzen, [...]Mir hilft der Geist! Auf einmal seh ich RatUnd schreibe getrost: Im Anfang war die Tat!J.W. Goethe, Faust. Der Tragdie erster Teil. Stuttgart 1971, p. 37 (Escrito est: En el principio era la Palabra!(...) Imposible, no puedo apreciar en tan alto grado la Palabra, / tengo que traducirlo de otro modo, (...) El Espritume ayuda! De pronto lo veo claro / y escribo seguro: En el principio era la Accin!).- Claro est, siempre cabe objetarque quien habla aqu es Fausto, que una criatura no ha de identificarse necesariamente con su autor, y que de buscar unreferente real habra que pensar ms bien en alguien como Fichte (advirtase que la primera parte del Fausto es de1797, cuando Fichte brillaba en Jena de cuya Universidad era responsable Goethe con todo su esplendor). En todo

    caso, es evidente que Goethe a travs de Fausto est abandonando el ideal de hombre antiguo, sujeto a la Palabra,por el de una Modernidad en Alemania, incipiente cuya alborada ser luego denominada, justamente, Goethe-Zeit.Tambin es importante notar esa minusvaloracin de la palabra, a la que volveremos.

    Resumen: Las complicadas relaciones entreHegel y Goethe pueden ejemplificar una doblemanera de considerar los fenmenos: la espe-culativa y la intuitiva, que, si en el mbito dela fsica y la biologa actuales parece en amboscasos periclitada a pesar de los renovadosintentos por salvar esa actitud para la ciencia,ilumina en cambio en profundidad el problema dela relacin del hombre como inteligencia sen-tiente, diramos con su mundo y, a la inversa,

    de la Naturaleza como un proceso orgnico yevolutivo con el ser en el que ella re-flexionasobre s misma. Se postula adems la necesidadde conservar en tensin las dos maneras decomprender la dialctica: como sistema de retroa-limentacin en Hegel o como polaridad pendularen Goethe.Palabras clave: Hegel, Goethe, dialctica, idea,fenmeno originario, ciencia como Wissenschaft.

    Como es bien sabido, cuando en 1808 se encontr Napolen con Goethe en Erfurt lo mostr a

    su squito, diciendo: Voil lhomme! As, ese Poncio Pilatos al revs justificaba con su enaltece-dorEcce Homo la existencia en persona del Urphnomen, como si dijramos: de la Vida absolutaencarnada en el individuo J.W. von Goethe, el arquetipo de lo que debe ser el hombre en la moder-nidad. En lugar de un Varn de Dolores, de una vctima inocente que, sin embargo, sera Verbumincarnatum, tenemos al hombre de mundo, al dramaturgo, poeta, estadista y hasta dizque cientfico,que desde luego y segn la donosa correccin del Prlogo del Evangelio de San Juan encargada ala pluma de su Fausto podra ser visto, nada menos, como encarnacin de la Accin (Tat)1.

    Elogio del sistema pendular Hegel y Goethe

    FLIX DUQUE

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    2/16

    8 Flix Duque

    Poco antes de tan sealado encuentro, otro hombre ms pensativo, y hasta un tanto tardopara la accin y las relaciones mundanas2 haba saludado a su vez a Napolen desde lejos,y en carta a un amigo en trminos parecidos (concentracin del mundo en un individuo, comoalma de aqul: Weltseele)3. As que slo faltara que alguien dijera igualmente de ese hombre,esto es: de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que l tambin encarnaba a su manera la manerade la filosofa, junto a la poltica y a la poesa al Hombre por antonomasia, para que tuvira-mos algo as como la Trada Capitolina de la Modernidad. Slo que para ello hubo que esperara la muerte de Hegel, comparado en la Grabrede pronunciada por sus discpulos Marheineke yFrster nada menos que con el mismsimo Jesucristo4, con lo cual se restablecan dicho sea depaso sus derechos al Hombre de Palabra, alLgos, junto al Hombre de la Accin Poltica y alde la Actividad Potica.

    Desde entonces no han faltado voces entusiastas y edificantes, que, una vez dejado a un ladoal incmodo Empereur francs, han pretendido hermanar en el pensamiento y en la ciencia aGoethe y a Hegel, al igual que ante el Teatro de Weimar se hiciera, en estatua, con Goethe ySchiller por lo que respecta a la escena. Y ello, no slo en pro de la causa de Deutschland beralles, como hiciera Johannes Hoffmeister, por caso, en 19325. Autores tan poco sospechosos

    2 Ver la carta a Niethammer de 28.10.1808: Die theoretische Arbeit, berzeuge ich mich tglich mehr, bringt mehrzustande in der Welt als die praktische; ist erst das Reich der Vorstellung revolutioniert, so hlt die Wirklichkeit nichtaus.Briefe an und von Hegel (= Br.). Hg. J. Hoffmeister. Hamburgo 19693; 1, 253 (Estoy cada da ms convencidode que el trabajo terico me sita ms en el mundo que el prctico; una vez revolucionado el reino de la representacin,la realidad se queda sin sostn.).- Carl Friedrich Zelter informar a Goethe de la muerte del buen Hegel, alabando

    el hecho de que diera clase el sbado anterior a su muerte. Pero reconoce a su vez: Als Gesellschafter mag Hegeleben keinen Beifall gefunden haben. (Como hombre de mundo, es posible que Hegel no haya suscitado ciertamenteentusiasmo alguno).Y aade algo que no poda dejar de agradar a pesar del momento a Goethe: la dificultad quetena Hegel para hacerse entender, al menos entre damas. As, refiere: Eine junge Frau sagte vor nicht langer Zeit imBeisein anderer Frauen: sie habe noch nie ein recht bedeutendes Wort aus Hegels Mund gehrt. (Hace poco, una

    joven dijo en presencia de otras mujeres que ella no haba odo jams de la boca de Hegel ni una palabra con sentido).La gallarda rplica de Zelter que por lo visto deba estar con esas otras mujeres es prueba tpica de cmo seargumentaba por entonces (y quiz todava?) en las reuniones sociales: Nach einer Pause antwortete ich: das wrewohl mglich; denn es war sein Metier, zu Mnnern zu reden. (Luego de una pausa, le repliqu que bien poda ser as,porque su oficio consista en hablar a hombres). En: Karl Rosenkranz, G.W.F. Hegels Leben (1844) [=Ros.]. Darmstadt1977, p. 427s.

    3 A Niethammer (13.10.1806).Br. 1, 120: den Kaiser diese Weltseele sah ich durch die Stadt zum Rekognoszierenhinausreiten; es ist in der Tat eine wunderbare Empfindung, ein solches Individuum zu sehen, das hier auf einen Punkt

    konzentriert, auf einem Pferde sitzend, ber die Welt bergreift und sie beherrscht. (vi al Emperador ese Alma delMundo cabalgar por la ciudad, pasando revista: realmente es una prodigiosa sensacin ver a un individuo tal, que,concentrado en este punto y sobre su caballo, se apodera del mundo y lo gobierna) .

    4 Grabrede Marheineke s und Frster s: Unsern Erlser hnlich,[...] der als der Sohn Gottes sich selbst in Leiden und Todbegab, um ewig als Geist zu seiner Gemeinde zurckzukehren, ist auch er nun in seine wahre Heimath zurckgegangenund durch den Tod zur Auferstehung und Herrlichkeit hindurchgedrungen. Ros., p. 563. (A semejanza de nuestroRedentor, [...] que como Hijo de Dios se entreg l mismo al sufrimiento y la muerte para regresar eternamente comoEspritu a su comunidad, tambin l ha vuelto ahora a su verdadera patria y, pasando a travs de la muerte, ha llegado ala resurreccin y la gloria). No en vano se llam la sociedad fundada por los discpulos de Hegel: Verein von Freundendes Verewigten (Asociacin de Amigos del Verewigten; tngase en cuenta que el trmino que mienta de maneraaltisonante y un tanto pomposa al difunto significa literalmente: inmortalizado; en espaol, lo ms parecido seradecir: del pasado a mejor vida). Cf. al respecto mi:La Restauracin. La escuela hegeliana y sus adversarios. Madrid

    1999, p. 82s. (espec. nota 94).5 La larga introduccin (en realidad, un tratado) de J. Hoffmeister a su edicin de laJenenser Realphilosophie Ihegelianalleva por significativo ttulo: Goethe und der deutsche Idealismus. Leipzig 1932, pp. 1-132.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    3/16

    9Elogio del sistema pendular Hegel y Goethe

    de teutomana y tan influyentes como Karl Lwith6, Ernst Bloch7 o Georg Lukcs8 se hanempeado en establecer la especie de que Goethe y Hegel deberan suministrar algo as como lascolumnas del prtico de acceso a un Deutscher Geist limpio de todo reaccionarismo; un Esp-ritu presentable, despus de la tormenta, esto es: cosmopolita, educado y con clara vocacinobjetiva y realista, aunque como no poda ser menos con ciertos toques que serantpicamente germnicos, ejemplificados en la veneracin por Grecia, en la atencin al dinamismoy a la vida, o en la defensa comn de un mtodo dialctico, sensu lato, que evitara los tresmales de aquella poca: el irracionalismo romntico, la entrega a un chato empirismo cuyocarcter interminable conduce al escepticismo, o la seca formalizacin y matematizacin,supuestamente cientfica.

    Ciertamente, este hermanamiento espiritual no es del todo descabellado9. En efecto, a pesarde que ni quien esto escribe ni los lectores del ensayo tendrn presumiblemente gran inters enfomentar die Grsse Deutschlands, y menos a base de inflar la obra de dos personajes bienpoco nacionalistas10, cabe decir sine ira et studio, y sin el menor ardor propagandista (digamos:

    6 Von Hegel zu Nietzsche. Der revolutionre Bruch im Denken des 19. Jahrhunderts (1941). Stuttgar 1958.7 Subjekt-Objekt. Erluterungen zu Hegel. Berlin 1952.8 Goethe und Seine Zeit. Berna 1947.9 De ah que parezca desatinada la reaccin extrema de Laurent van Eynde, que en su La libre raison du phnomne

    (Paris 1998) se empea en mostrar por todas partes un dsaccord de fond, indpassable entre Goethe y Hegel, a costaincluso de leer mal (no digo falsear) los textos. As, pretende que la expresin ein metaphysisches Abstraktumconstituye una crtica de Hegel al Urphnomen de Goethe (p. 64), cuando en realidad Hegel la utiliza contra Newtonund die ganze Physikerschaft (Newton y toda la ralea de los fsicos: Carta a Goethe, de 24.2.1821; Br. 2, 249).

    Resulta por dems impensable meramente desde el respecto de la prudencia acadmica y poltica que Hegel atacaratan directamente a Goethe (y en plena Demagogenverfolgung!). Aparte de ello, van Eynde lee la trad. fr. (par hainecontre lide) de la carta a Schelling de 23.2.1807 (Br. 1, 151) como si Hegel se quejara del odio de Goethe contrala idea hegeliana (Il reproche le plus profondment Goethe sa haine contre lide ; p. 65). Esto, aparte de ser unanacronismo (en febrero de 1807, Goethe no poda tener ni idea de lo que iba a significar despus la Idee hegeliana; nisiquiera haba aparecido an la Fenomenologa), constituye de nuevo una palmaria ignoratio elenchi. Enrealidad, eltexto dice: aus Hass gegen den Gedanken (por odio contra elpensamiento:nada que ver pues con laIdee), y sigue:durch den die andern die Sache verdorben (en razn del cual [del odio] echan los otros la cosa a perder: se refierea la mala acogida de la Farbenlehre y, en general, de las concepciones pticas goetheanas por parte de los cientficosde profesin). O sea: Hegel est disculpando a Goethe por haberse volcado en lo emprico, ya que eso piensaHegel lo debe de haber hecho por odio contra el seco raciocinar de los seguidores de Newton (a eso se refiereden Gedanken). En fin, mucho ms matizado es el ensayo de R. Bubner, Hegel und Goethe (que en realidad debierahaberse denominado Hegel gegen Goethe, Goethe gegen Hegel, segn confiesa Bubner en p. 176 del volumen querecoge ese artculo:Innovationen des Idealismus. Gotinga 1995, 175-207). Es de lamentar con todo que Bubner apenasroce las cuestiones de fondo que acercan y a la vez separan al poeta y al filsofo, limitndose en cambio a establecerrelaciones superficiales entre ambos.

    10 Como cuadra a quien defiende que lo universal slo se da plenamente en un sealado individuo, Goethe reivindica sucosmopolitismo por el hecho de residir en la minscula Weimar: Ich bin Weltbewohner, / Bin Weimarauer. (Soyhabitante del mundo, / soy weimariano; cit. en E.A. Bocke, Goethes Weltanschauung. Stuttgart 1907, p. 397). Y contrael centralismo propio del emergente Estado-Nacin, confa a F. von Mller (conversacin de 6.6.1830): Weimarwar gerade nur dadurch interessant, dass nirgends ein Zentrum war. (Lo nico que haca interesante a Weimar eraprecisamente que no era el centro de nada).Artemis-Gedenkausgabe der Werke, Briefe und Gesprche (= A). Zurich/Stuttgart 1948s.; 23, 709.- Por su parte, a Hegel, a pesar de su opcin por Prusia, siempre le repelieron los gruposteutmanos, tanto en la propia Universidad de Berln como en la camarilla del Kronprinz, el futuro Federico GuillermoIV. En correspondencia, era mal visto por las autoridades (sobre todo, tras la cada de Altenstein), dado el inters que

    mostraba por la cultura, la ciencia y la poltica francesas. Vase mi ya cit. La Restauracin. Por lo dems, es sabidocmo gustaba Hegel de resaltar entre paisanos suyos la viejaHeimat(Suabia, no Baden-Wrttenberg), con la coletilla:Wir Schwaben (Nosotros, los suabos).

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    4/16

    10 Flix Duque

    de Formacin del Espritu Nacional Alemn), que existen significativas afinidades electivasentre Goethe y Hegel, puntos de vista comunes que, lejos de hacer de ambos un bloque monol-tico de pensamiento nico, permitirn poner luego al descubierto con mayor nitidez las dife-rencias.

    Para empezar, el pensador especulativo y el poeta intuitivo comparten una creencia bsicacomn: contra lo que vienen haciendo supuestos hombres de ciencia en Inglaterra o Francia,Goethe y Hegel reivindican cada uno a su manera que slo lo que ellos estn haciendomerece el nombre de Wissenschaft, ciencia. Y son bien conscientes de lo polmico y peli-groso que resulta enfrentarse a un tipo de savoir-faire que, por su componente prctica y susinnegables y progresivos xitos en la dominacin de la naturaleza y en la organizacin de la vidapoltica (cada vez ms, una y la misma cosa), estaba conquistando por todas partes prestigio ypoder. As, cincuenta aos despus de la muerte de ambos, el clebre fisilogo Emil Du Bois-Reymond, a la sazn rector de la Universidad de Berln (el mismo puesto que ocupara Hegel),inaugurar el Curso de 1882/83 con un discurso: Goethe und kein Ende, dirigido a apartar a losestudiantes (y desde luego, a los de ciencias) de tan perniciosa compaa. Para Du Bois-Rey-mond, en efecto, la entera Farbenlehre no habra sido sino: el jugueteo, nacido ya muerto, deun diletante autodidacta11. Por su parte, el gran C.F. Gauss encontrar ininteligible el lenguajehegeliano, tenindolo por procedente ms de un manicomio (Tollhaus) que del severo edificiode la ciencia12.

    Ahora bien, que en el mbito cientfico sean Goethe y Hegel aliados contra un enemigo comnno significa en absoluto que tengan la misma idea de lo que haya de ser ciencia. Para el primero,la ciencia (Wissenschaft) no tiene que ver con la dominacin (mediante la matemtica y la tcnica)de algo exterior y ajeno (pues, si tal fuera, cmo podramos conocerlo sin deformarlo y tortu-rarlo?). Como indica el propio trmino alemn, la ciencia es la plasmacin de un saber (Wissen)integral: el saber de la interaccin entre la Naturaleza y su ms alto rgano de resonancia, recopila-cin e interiorizacin, es decir, el hombre. Saber algo de veras supone segn esto una implicacinabsoluta de la vida del sapiente en lo sabido, que ha de ser tambin, forzosamente, algo viviente.Aqu, como en las antiguas doctrinas, lo semejante tiende a lo semejante. As, en el respecto ptico,Goethe cree con Platn13 y Plotino14 que el ojo es helioideo, o ms precisamente, que la mate-ria (mejor sera hablar aqu de fuerza, Kraft) que forma los objetos y la que constituye el ojo esuna y la misma, ya que, como dice de manera harto expresiva Goethe: El ojo tiene que agradecersu existencia a la luz. Y de ah los famosos versos:

    Si el ojo no fuera solar,cmo podramos contemplar la luz?Si no viviera en nosotros la fuerza propia de Dios,cmo podra arrebatarnos lo divino?15

    11 Goethe und kein Ende. Rede. Leipzig 1883, p. 29: die todtgeborene Spielerei eines autodidaktischen Dilettanten.12 Carta a Schumacher de 25.1.1842 (Brief Nr. 763. Korrespondenz. Altona 1862; 4, 55).13 Theaet. 156s.; Tim. 67s.

    14 En. I, 6.15 Farbenlehre. Einleitung. En: Smtliche Werke, Briefe, Tagebcher und Gesprche (= SW). Frankfurt/M. 1991; 23/1,24.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    5/16

    11Elogio del sistema pendular Hegel y Goethe

    No es extrao entonces, segn esta concepcin, que las ciencias sean para Goethe propiamentecompendios de vida (Kompendien des Lebens): son ellas quienes prestan cohesin a las experien-cias externas e internas, en general16. El poeta parte pues del supuesto bsico para l, evidentee indiscutible de que, de modo semejante al paralelismo spinozista, experiencia e idea, o seaintroduccin directa en la naturaleza de un lado y captacin de la vida infinita subjetiva del otro, serefuerzan mutuamente, quiasmticamente. Por eso hemos de habituarnos, dice: a buscar la idea enla experiencia, convencidos de que la naturaleza procede por ideas, al igual que el hombre persigueuna idea en todo aquello que l emprende17.

    Hegel, por su parte, se opone tambin al positivismo, entonces incipiente en Inglaterra, yque habr de llevar a un resultado paradjico (y bien conocido hoy), a saber: cuanto ms res-tringe el objeto de cada ciencia particular y se postula para l el mximo de rigor experimentaly matemtico, tanto ms se extiende inconsideradamente la calificacin de filosofa, vlidapara cualquier actividad terica, con tal de que sta sea vagamente general, tenga que ver conuna visin de conjunto, y no se cuide de sus presupuestos18. Hegel, por el contrario, entiendeque la nica Ciencia de verdad es la Lgica, consistente en la ereccin de un sistema omni-comprehensivo pero finito de las distintas denominaciones posibles de la totalidad de lo real,mostrando en cada uno de esos estratos cmo lapresentacin lgica de esas denominaciones,tal como viene excogitada y proporcionada en su necesidad legal por las diversas cienciasexperimentales, choca forzosa, intrnsecamente con la reflexin que se hace sobre ellas paraintegrarlas en el sistema, mostrando as la contradiccin entre lo conocido legaliforme y losabido estructuralmente. Ahora bien, la contradiccin de la reflexin se asume (hebt sichauf) mediante la especulacin, es decir mediante la superior conciencia de que los elementosdiferentes, escindidos, no tienen consistencia de por s, aislados, sino slo en cuanto integradosen la relacin de contraposicin.

    Ya en esta somera presentacin de la nocin de ciencia defendida en cada caso por Goethe yHegel cabe apreciar las diferencias radicales. Para Goethe, como cabra sospechar, la investi-gacin de la naturaleza (Naturforschung) no supone como en Hegel una reflexin de segundoorden sobre el quehacer cientfico, sino que pretende corregir, refinar y orientar ese mismo que-hacer, impidiendo as su sometimiento (que l estima arbitrario) al cors matemtico. TambinHegel, desde luego, aspira a liberar a las ciencias particulares de esa sujecin formalizante yextrnseca al desenvolvimiento de los fenmenos. Pero aspira a ello para hacer ver cmo ha deser la propia matemtica la que tome conciencia de las contradicciones en que ella misma se

    16 Maximen und Reflexionen. 692 (= MuR). A. 9, 591.17 Schriften zur Naturwissenschaft. Hg. im Auftrage der Deutschen Akademie der Naturforscher zu Halle (=Leopoldina).

    Abt. 1: Texte. Bd. 1-11. Weimar 1947-70. Abt. 2: Ergnzungen und Erluterungen. Bd. 3, 4, 6. Weimar 1959-73; 2.6,347s.

    18 Hegel brinda un ejemplo contundente en laEnciclopedia de 1817 ( 3, n.). Al criticar que los ingleses llamen filoso-fa a laExperimentalphysik(una degradacin de lo ya insinuado en el ttulo de la inmortal obra de Newton) y tilden alos aparatos e instrumentos de laboratorio dephilosophische Instrumente, recuerda: Auch das gegenwrtig von Thom-son herausgegeben Journal hat den Titel: Annalen der Philosophie oder Magazin der Chemie,Mineralogie, Mechanik,

    Naturhistorie, Landwirthschaft und Knste. (Tambin la revista actualmente editada por Thomson lleva por ttulo:Anales de Filosofa o Revista de Qumica, Mineraloga, Mecnica, Historia Natural, Agricultura y Artes). Y comenta:

    Man kann sich hieraus von selbst vorstellen, wie die Materien beschaffen sind, die hierphilosophische heissen. (Envista de eso, ya se puede uno figurar cmo estarn tratadas las materias aqu llamadas filosficas).Jubilumsausgabe(Hg. H. Glockner). Stuttgart 1956; 6, 23.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    6/16

    12 Flix Duque

    enreda al permanecer en el plano meramente cuantitativo (contradicciones patentes, por dems,en la matemtica del infinito, en el clculo infinitesimal, que trata de magnitudes finitas medianteentidades evanescentes), de modo que sea la propia reflexin matemtica la que se abra desdedentro a la consideracin especulativa, lgica. Segn esto, bien se puede decir que, en Hegel, la

    fsica experimental es a la filosofa de la naturaleza lo que la matemtica a la Lgica, a saber:fsica y matemticas brindan el fondo de provisin de la filosofa, y ms: constituyen la conditiosine qua non de su origen y de su formacin19. Slo que, como el filsofo aade al punto, unacosa es el establecimiento de las condiciones y preparativos de una ciencia, y otra muy distintala ciencia misma; en sta no pueden aqullos aparecer ya como basamento, el cual debe ser msbien la necesidad del concepto. (ibid.).

    As pues, el punto de partida negativo de Goethe y Hegel puede ciertamente ser vistocon buena voluntad como semejante. Los dos propugnan la separacin estricta de la fsica (de lainvestigacin natural, en general) y de la matemtica. Tal fue en efecto la intencin de Hegel alescribir su tristemente famosa tesis doctoralDe orbitis planetarum. Pero las razones para man-tener ese cuidadoso deslindamiento son toto caelo diferentes. En Goethe se trata por as decir deun espectacular platonismo al revs: la matemticapura constituye un juego interior del esprituconsigo mismo. Y as considerada, cabe t enerla incluso por la ms alta y exacta de las ciencias(die hchste und sicherste Wissenschaft), pero slo diramos hoy por su carcter tautolgico.Pues, contina: Pero ella no puede hacer que sea verdadero ms que lo que es verdadero 20.Ahora bien, la inmiscusin de la matemtica en el mbito de la experiencia natural destruye tantoaquella pureza como esta experiencia. Y de nuevo, es curioso que,prima facie, exija Goethe a losmatemticos lo mismo que Hegel, a saber: que se den cuenta de su error y rectifiquen. He aquun sabroso texto al respecto: los matemticos son tipos necios (nrrische Kerle), y estn tanlejos de sospechar siquiera de qu va la cosa que hay que hacerles ver su propia oscuridad. Sientomucha curiosidad por ver si hay alguno que sea el primero en percatarse del asunto y conducirsehonradamente al respecto; pues no todos ellos tienen un tablero ante la cabeza, ni tienen todosmala voluntad. Por lo dems, veo cada vez con mayor claridad en este punto lo que yo me sabapara mi coleto desde hace tiempo, a saber, que la cultura que entrega el espritu a la matemticaes extremadamente unilateral y limitada (einsitig und beschrnkt)21. Slo que, si Goethe notolera que la matemtica se inmiscuya en la fsica, menos an admitira que lo hiciera la lgica!Para este platnico al revs, si la fsica no est bien tal como est hoy, ello se debe a su excesode formalismo y a su falta en cambio de atencin a los sutiles cambios que puedan revelar elorden, la simplicidad y la belleza de los fenmenos naturales. No hay que superar la empira,sino sumergirse ms profundamente en ella. Pues la fsica ha de existir de manera resueltamenteindependiente e intentar con todas las fuerzas amorosas, venerandas y piadosas penetrar en lanaturaleza y en la sagrada vida de sta, sin cuidarse en absoluto de lo que la matemtica produzcay haga por su parte22.

    En Hegel, por el contrario, es siempre demasiado tarde (salvo en la demencia) y por for-tuna, aadira yo para recibir de forma inmediata, desnuda, esa supuesta vida de la natura-leza, la cual, como deca Garca Lorca de la vida en general: no es buena, ni noble, ni sagrada.

    19 Enzyklopdie der philosophischen Wissenschaften (1830) [=Enz.] 246, Anm. En: Werke. Frankfurt/M. 1970; 9, 15.

    20 MuR. 1390;A9, 674s.21 Carta a Carl Friedrich Zelter de 28.2.1811; A 19, 627.22 MuR 573; A 9, 574.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    7/16

    13Elogio del sistema pendular Hegel y Goethe

    Su filosofa de la naturaleza es en verdad una filosofa de las ciencias de la naturaleza. Al igualque, en el plano sociopoltico, exeundum est a statu naturae, de la naturaleza se sale (ms bienhabra que decir que, en tanto ser social y pensante, el hombre ha salido ya de siempre de ella).Sera literalmente locura querer regresar a ella. Pues, como dice con su brutalidad acostumbrada:ni siquiera los animales son tan tontos como estos metafsicos, pues se lanzan sobre las cosas,las agarran, las cogen y las devoran23. Ms cerca del teatro de la crueldad de Schopenhauerque de la tierna empira (zarteEmpirie)24, es aqu, en la absolutamente opuesta estimacin dela naturaleza, donde parecen separarse irremediablemente los caminos de Goethe y de Hegel. Elprimero, en efecto, declara: mis estudios de la naturaleza estn basados en la pura base de lovivido (Erlebten)25. El segundo, en cambio, afirma que: El idealismo verdadero, filosfico,no consiste sino en la determinacin de que la verdad de las cosas es que ellas, en cuanto talescosas inmediatamente singulares, esto es sensibles, no son ms que apariencia, aparicin (Schein,

    Erscheinung)26.Y sin embargo, quiz sea posible encontrar algn atisbo de acercamiento. De lo contrario, todas

    las alabanzas vertidas por Hegel sobre Goethe (ste, en correspondencia, ser ms cicatero y reti-cente) seran fruto de la hipocresa, del inters por buscarse aliados poderosos o, en algunos casos,simplemente de la necesidad de echar mano de cualquier material, del tipo que fuere, para poderrellenar teoras filosfico-naturales27.

    Hay que empezar por reconocer que las alabanzas de Hegel a Goethe son tan abundantescomo, en muchos casos, sibilinas y arteras; leyndolas con detenimiento se adivina casi siem-pre una disconformidadde fondo. Desde luego, el suaboparece aceptar todas las concepcionesnaturalistas (diramos, mejor que cientficas) del Seor Consejero von Goethe. Ya en la

    Enciclopedia de Heidelberg defiende con vigor la concepcin de ste (tan clara como sliday erudita) sobre la luz, contra la Barbarei newtoniana, aduciendo adems una razn (tanperegrina como difcil de refutar28) para explicar su rechazo por parte de los sabios; ello sedebe, dice: sin duda a que la carencia de pensamiento y la candidez que debiera confesarse esjustamente demasiado grande29; demasiado grande, en efecto, como para darse cuenta siquierade lo mentecatos y simples que son quienes no aceptan la teora de Goethe. Esa defensa alentpor cierto el comienzo de una amistad entre iguales (hasta entonces, Hegel no poda ser a losojos del Ministro von Goethe sino un pobre profesor extraordinario de la Universidad de Jena,

    23 Enz. 246, Z.; W. 9, 19.24 HA 13, 435.25 MuR. 278; HA 12, 403.26 Enz. 246, Z.; W. 9, 18s.27 Con todos los respetos hacia Hegel, esto ltimo no es del todo descartable. Matthias Jakob Schleiden afirmar que:

    Toda la filosofa de la naturaleza hegeliana editada por Michelet es una sarta de perlas de la ms crasa ignoranciaemprica, o bien consta de crtica lamentable y de resmenes (Exzerpte) yuxtapuestos sin juicio. (Schellings und HegelsVerhltnis zur Naturwissenschaft. Leipzig 1844, p. 60). Si la primera parte de la crtica carece enteramente de sentido,Schleiden por cierto, el botnico descubridor de la clula bien puede tener razn en lo ltimo. No parece de reciboacumular resmenes de Berthollet, Berzelius o Bichat junto con las investigaciones de Goethe (valgan stas lo quevalgan desde el punto de vista de lo que hoy se entiende como ciencia), como si todas ellas estuvieran en el mismoplano y hubieran seguido la misma metodologa.

    28 Siempre cabra argir, en efecto como hacen algunos psicoanalistas avispados en otros respectos, que quien niegaser simple y mentecato lo hace por serlo tanto que no se da cuenta de ello.29 Enz. (1817) 221;Jubil. 6, 176.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    8/16

    14 Flix Duque

    en paro forzoso adems, tras la ocupacin de la ciudad por Napolen). Por lo dems, y como seha indicado, Hegel admite sin objeciones en su Naturphilosophie las concepciones goetheanas,tanto por lo que hace a la Farbenlehre (cf. 278, 317 Z., 32030) como a la metamorfosis de lasplantas (cf. 345) o a la evolucin de los huesos a partir de la columna vertebral, en los animalessuperiores (cf. 354, Z.).

    Y sin embargo, en esos textos y otros paralelos se adivina una actitud reticente, por no decirpolmica. El adjetivo ms utilizado por Hegel para describir a Goethe y su proceder es: sinnig, algoas como perspicaz, la cualidad o el don pues de acceder directamente como si l tuviera unrgano intuitivo especial para ello a las cercanas de una verdad que, de lo contrario, slo podraser por lo que toca a la gente de a pie arduamente conquistada por laAnstrengung des Begri-

    ffs. As, tilda a laNaturforschung (mejor sera hablar deNaturschau31) goetheana sin mencionarel nombre del poeta de sinnige Experimentalphysik, y vaticina que podra llegar a ser una cien-cia racionalizante (rationelle) de la naturaleza... para aadir como conclusin que sta (al igualque una historia sensitiva) servira para presentar fenmenos y acciones en una imagen externaque fuera reflejo del concepto32. Es decir, el filsofo est proponiendo al poeta-naturalista que stese ponga a su servicio y le aporte materiales ms refinados que los habitualmente ofrecidos porlas ciencias naturales.

    ste es el proceder habitual de Hegel: seala lo avanzado que est Goethe respecto a los sabiosde su poca... slo para indicar a continuacin que se ha quedado a medio camino, ya que de laempira (por muy tierna que sea) no puede surgir la ciencia. Por ejemplo, al tratar de los pen-samientos objetivos (objektive Gedanken) propios de la filosofa, alaba Hegel: el gran sentido(grosser Sinn), como p.e. el de un Goethe, de mirada penetrante en la naturaleza o en la historia, quehace grandes experiencias, capta lo racional y lo expresa. Muy bien. Pero inmediatamente despusaade: Lo ulterior es, adems, que se pueda conocer lo verdadero tambin en la reflexin y vengadeterminado por relaciones del pensamiento33.

    Est muy claro: Goethe, ese sinniger Mensch, presenta en su quehacer el instinto de la razn,y en cuanto tal la anuncia en el seno mismo de lo sensible, casi como un de profundis. Lo que elpoeta pretende que sea manifestacin pura y no estorbada de la naturaleza no es sino el destello delconcepto que, recordando su origen, pugna por abrirse paso en la grisalla natural, para hacerse esp-ritu, para tomar conciencia de su calidad lgica en una naturaleza dominada y puesta a disposicindel hombre. Por ello, y de manera muy consecuente, la Philosophie der Natur hegeliana comienzacon las palabras: De un modo prctico (Praktisch) se relaciona el hombre con la naturaleza, vistacomo algo inmediato y exterior, siendo l mismo un individuo inmediatamente exterior y, por ende,

    30 Tambin en la Wissenschaft der Logikse alude tcitamente a la sustitucin de la ptica newtoniana por la de Goethe(Gesammelte Werke [= GW]. Dusseldorf 1985; 21, 273; cf. tambin 12, 83 y 217).

    31 Cf. el librito (vlido como introduccin) de E. Buchwald,Naturschau mit Goethe. Stuttgart 1960.32 Enz. (1830) 16, Anm.; W. 8, 62.33 Enz. 24, Z.3; W. 8, 87. Tambin en 320, Z., al tratar de la teora de la luz, alude Hegel al Goethes grosser Sinn

    (gran sentido de Goethe), gracias al cual cabe decir de la diferencia entre luz y tinieblas que: dies ist so (talmentees as). Pero, naturalmente, esto es slo un hecho, por ms cierto que sea. Por eso sigue Hegel: und nur das denkende

    Bewusstsein kann darber Rechenschaft geben, dass die Vernnftigkeit eine Identitt in der bleibenden Verschiedenheitist. (y slo la conciencia pensante puede dar cuenta de que la racionalidad es una identidad en la permanentediversidad: W. 9, 256; subr. mo).

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    9/16

    15Elogio del sistema pendular Hegel y Goethe

    sensible, pero que tambin con razn se comporta comofin frente a los objetos naturales34. Por elcontrario, y mucho antes de que Heidegger popularizara el dejar ser a las cosas frente a la maqui-nacin tcnica, ya Goethe haba sostenido que el tratamiento adecuado de los fenmenos naturalesdebiera ser el de respeto absoluto a la cosa sin cuidarse del beneficio, o sea, de la aplicacin a loconocido y a lo necesario de la vida35.

    Esas discrepancias de fondo parecen sin embargo desaparecer cuando Hegel se ocupa dela actividad artstica de Goethe. Aqu, todo son ditirambos. La apariencia externa del olmpicopoeta, plasmada en el busto que Rauch hiciera de l, suscita en el filsofo la misma impresinnada menos que la de los dioses griegos. Y sin embargo, hay aqu como una soterradairona, casi un Misston, una disonancia en la descripcin. En primer lugar, se afana Hegel enponer de relieve el carcter antittico de los rasgos del anciano (el busto es de 1822): por un ladola calma, el sosiego, la majestad de la vejez; por otro lo marchito de los labios, la bocadesdentada, el cuello y las mejillas flccidos: todo ello, anuncio de muerte. Ms extraa einquietante es, luego, la comparacin, casi pardica. Pues los rasgos olmpicos se condensandice ciertamente en la energa (Gewalt)que irradia esa figura, primordialmente reducida alo inmutable. Pero los contornos sueltos, colgantes le recuerdan en cambio la figura de losorientales, con la cabeza levantada... en su amplio turbante, pero con sobrevesta ondulante yarrastrando las pantuflas. Podemos adivinar ya la conclusin, por analoga con la estimacin delas concepciones naturalistas. As como entonces el Natursinn, la intuicin goetheana servapara vislumbrar, en el hondn de la naturaleza, la emergencia del espritu, as tambin el propioGoethe, o mejor, su busto, estara a punto de abandonar esa su envoltura mortal para alzarse aespritu: es el espritu firme, poderoso e intemporal que, bajo la mscara de la mortalidad cir-cundante, est a punto de dejar caer este velo36.

    Es difcil sobrestimar la astucia de este retrato espiritual. Lo que pareca ser un homenaje msal olmpico y jovial Goethe se torna en una mortal contradiccin: El espritu aparece ente-ramente hundido en su figura externa y, sin embargo, al mismo tiempo parece estar fuera de ella yestar sumido slo en s. (ibid.). Por lo dems, ste es el destino que corrieron los dioses griegos, yel arte a ellos dedicado. En la estatuaria clsica, todo hombre rico de espritu (geistreich; obsrvesela contraposicin con sinnig) nota, dice Hegel: el aliento y el perfume de tristeza (der Hauch und

    Duft der Trauer) que exhala el mundo clsico. La razn: es imposible conjuntar directamente, sinpasar por la mediacin de las particularidades, lo universal (en este caso, la calma y majestad de laautosuficiencia, delInsichsein) y lo singular (esta figura concreta del dios, o mutatis mutandis deGoethe).

    Pero esto significa obviamente una refutacin y condena, no slo de todo el mundo clsico, sinotambin y principalmente de quienes pretenden, en pleno auge de la Modernidad triunfante, delimperio de la mquina, de la empresa y del Estado nacional, resucitar el espritu griego. Bajo estepunto de vista, todas las alabanzas que Hegel dirige al poeta cambian bruscamente de valoracin:Goethe le sirve a Hegel para cerrar circularmente el panten artstico, una vez que se ha servidotambin del poeta para desterrar por insensatos a los romnticos, que parecen no haber comprendidola imposibilidad de las artes (y sobre todo, de la plstica) tras la expansin planetaria del cristia-

    34 Enz. 245; W. 9, 13.35 HA 12, 431.36 Vorlesungen ber die sthetik(=sth.). Ed. Hotho/Bassenge. Berlin 1985; I, 466.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    10/16

    16 Flix Duque

    nismo. As, lo que en la poesa dramtica griega estaba velado, a saber: que la autonoma y majestadde los dioses y de las potencias infernales no eran sino mscaras de las pasiones y facultades delalma humana, sale a relucirpor ltima vez en Goethe, ese hombre que busca con el alma moderna lapatria de los griegos. El poeta habra logrado, por un momento, reconciliar en lo humano el juicioinfinito del mundo griego: que por un lado son los dioses mquinas muertas (toten Maschinen),y por otro son los individuos meros instrumentos de una voluntad arbitraria y ajena37.Iphigenieauf Tauris habra logrado efectivamente esa hazaa: frente a la tragedia de Eurpides, en la que ala seca orden externa de Atenas corresponde la mera obediencia por parte de Thoas, Goethetrueca esa disposicin puramente mecnica en algo subjetivo, en libertad y en belleza tica38. Porello alaba Hegel a Goethe: con esa obra, el poeta habra conseguido lo ms digno de admiraciny ms hermoso que en este respecto es posible39. Sin embargo, la alusin a la belleza tica haceque los ltimos superlativos suenen casi como la premonicin de un inminente final. La temtica,en efecto, es ajena a los intereses y afanes de los hombres modernos (y en efecto, a pesar de todaslas alabanzas por parte de Hegel, laIfigenia de Goethe resulta hoy algo acartonado y sin vida, sobretodo si comparada con el original de Eurpides40). El mismo Hegel dice inmediatamente despusque cuando se ha intentado hablar de las acciones de los individuos y de su pthos dentro de unatemtica cristiana, las obras correspondientes no han logrado el equilibrio ciertamente clsico delaIfigenia goetheana.

    Adems del mundo griego, en el que se habra dado de forma efmera y ya como tocado demuerte el ideal artstico, o sea la perfecta compenetracin de forma y contenido, Hegel ha reivin-dicado la importancia excepcional de un movimiento potico igualmente efmero: la poesa persapantesta, ejemplificada en un Rumi o un Hafiz. Pues si es cierto que la figura colosal de Goethees empleada por Hegel para mostrar el final grandioso, pero final del arte, cabe sospecharentonces que tambin un poema de este tipo ser escogido por el filsofo para ejemplificar estecierre (un cierre que es ya a la vez una promesa de apertura dentro del nivel sensible o, siqueremos, perspicaz al mbito riguroso del concepto, el cual sabe tambin de un equilibrioentre lo subjetivamente finito y lo objetivo). Ahora bien, es evidente que el West-stlicher Divandel viejo Goethe (1819) cumple perfectamente ese cometido. Al respecto, Hegel insiste en que laeleccin de temas antiguos en su presente y realidad antiguos, le siguen siendo al pblico modernoy a los pintores algo ajeno. En cambio, Goethe habra logrado con este largo poema introducirel Oriente en nuestra poesa actual y adecuarlo a la intuicin (Anschauung) de hoy41. Hegel daincluso a entender que tras elDivan es imposible ya que la poesa se logre. La razn de ello es clara:Goethe habra sabido imbuir un alma occidental, alemana, en las situaciones y temas orientales. Ysin embargo, como de costumbre, en el interior mismo de la alabanza surge tcita, velada, la crtica.ElDivan no deja de ser unpastiche: pues, como afirma Hegel, las situaciones y figuras histricasque intervienen en l son utilizadas por el poeta slo como marcos de su pintura, mientras que elinterior ha de adecuarse a la conciencia, esencialmente ms profunda, de su presente. (ibid.).

    37 sth. 1, 223.38 sth. 1, 225.39 sth. 1, 224.

    40 Es extrao que Hegel no haga referencia alguna a la pera homnima de Gluck, cuyos valores nobles y solemnes hanpermitido una pervivencia de la temtica que la obra de Goethe no ha conocido.41 sth. 1, 270.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    11/16

    17Elogio del sistema pendular Hegel y Goethe

    Es casi la misma idea que apareca en la descripcin del busto de Goethe! El contorno, las inmedia-ciones (Umgebung), son exticas, orientales. El interior, occidental (en el caso del busto, griego).Por consiguiente, se trata de un equilibrio inestable, condenado a desaparecer. Y ya no puede tam-poco extraarnos que, al mencionar esa adaptacin (o mejor: esa apropiacin,Aneignung), Hegeltraiga de nuevo a colacin laIphigenie: el ejemplo ms digno de admiracin hasta ahora. (ibid.).

    Encontramos en fin el mismo procedimiento (alabanza inicial, reticencia y restriccin ulterior,subordinacin final) en el tratamiento que da Hegel a la obra que podra haber sido (si la segundaparte hubiera mantenido la rigurosa estructura de la primera) quiz, a nivel literario, el ms temiblerival de su Lgica, a saber: Fausto. Tambin aqu se elogia a la obra, denominndola, nada menos:la tragedia filosfica absoluta. Slo que, como ya cabe adivinar, tragedia y filosofa nocongenian. Al igual que en toda tragedia, tenemos enfrentadas aqu dos potencias universales: laciencia que suscita sin embargo insatisfaccin y la vitalidad mundana y los goces terrenalesque se tornarn enseguida en engao y dolor. Por este ntimo vuelco contradictorio se apreciaque no estamos ya ante laspotencias ticas de la tragedia griega. De ah que tampoco la mediacindel saber y el pujar subjetivos con el absoluto, en su esencia y su carcter fenomnico puedansatisfacernos plenamente, a pesar de que como de costumbre Hegel enfatice que ningn otroautor dramtico se haba atrevido a tanto hasta ahora como Goethe con su Fausto. Slo que unacosa es la amplitud de contenido, y otra bien distinta es que el principio que lo rige sea adecuadoa aqul42. El principio es aqu la interioridad subjetiva del carcter, ya no la animacin (Verleben-digung) clsica, meramente individual, de las potencias ticas43. Por consiguiente, es claro quejams esa interioridad de valor infinito podr saciarse con las variopintas configuraciones dela naturaleza.

    En su poca de Jena, Hegel realiz un extraordinario anlisis del Fausto que afortunada-mente conservamos, gracias a Rosenkranz. En l es donde presenta Hegel a lo vivo la contradic-cin de esta tragedia filosfica y el impass que ella implica (de hecho, puede considerarse alFausto como la ltima tragedia, y ello por lo que hace tan slo a la primera parte). Hegel sabeal respecto perfectamente a quin se est refiriendo cuando habla de unapoetische Anschauung,de una intuicin potica, consistente en ver a la naturaleza como un Todo, como un ser vivoque se da enteramente, en cada caso de manera perspectvisticamente distinta (recurdese elUrphnomen goetheano), como una serie de seres vivientes. Ante la intuicin potica desfilanpues estos seres, de modo que ella, viviente, se reconoce en cada uno de ellos: sus hermanos sonel arbusto, el aire y el agua. Pero en ese reconocimiento anida la contradiccin. La intuicintiene en efecto a la naturaleza como un todo absoluto, un ser vivo. Slo que esta vitalidad es, ensu configuracin, una individualidad. Estamos en el mismo caso que en el del busto de Rauch oen el delDivan: por dentro, se intuye que laLebendigkeites una y la misma para todos; pero porfuera, el ser de los individuos es distinto, enfrentndose as unos a otros como algo exterior. Tales por dems el destino de la naturaleza en Hegel: el despedazamiento y la carencia de centro.La infinitud interior hace estallar la configuracin exterior, individual, de modo que, en lugarde alcanzarse como en la tragedia clsica, griega un estado ms alto de equilibrio entre laspotencias ticas a travs del sacrificio del hroe individual, lo que sentimos en el Fausto es que

    42 sth. 2, 574.43 sth. 2, 573.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    12/16

    18 Flix Duque

    ninguna de las configuraciones individuales est justificada: su infinitud es ya su destruccin(Zerstrung). Cada uno es para s mismo, y el movimiento mutuo es absolutamente azaroso.As que la intuicin tan apreciada por Goethe de esas individualidades de antemano con-denadas depara, segn Hegel: un dolor vivamente sentido (ein empfindsamer Schmerz). Esel dolor del absoluto desgarramiento, el aviso de que eso no puede ser ya objeto de una obrade teatro. Y menos (contra las intenciones del propio Goethe) una incitacin a la entrada en lanaturaleza.

    Para qu vale entonces el Fausto? Podemos adivinarlo? Esa tragedia cumple en Hegel lamisma funcin de transicin que el sentimiento de lo sublime en Kant: ella misma en cuanto tra-gedia se sacrifica y se convierte en signo: signo de la eticidad, accesible a travs de la minusvalo-racin de lo natural, de lo meramente vital. As, concluye Hegel: Las individualidades ticas (algoms alto pues que los seres vivos o las potencias ticas, F.D.) salen fuera de la naturaleza (Diesittlichen Individualitten treten ausser der Natur). sta es solamente un ser accidental (Beywesen),un instrumento de aqullas44.

    Instrumento: he aqu la expresin definitiva, capital: la intuicin potica, la consideracinsensitiva de la naturaleza, el ideal clasicista, el pastiche orientalizante, y last but not least, el propioGoethe inmortalizado como si hubiera sido un griego convertido as en mascarada, enpasadode s mismo, superviviente de su fama: todo ello no es sino instrumento para el ms alto queha-cer especulativo del concepto hegeliano. Condicin y origen de la Ciencia, que sta agradecerempleando todas esas cosas como material de combustin del Espritu. Goethe, sacrificado anteel Moloch-Hegel. Pero para ello, en fin, hay que desactivar en un gesto supremo todo el potencialsubversivo, todo el resto de sacralidad que el arte an pudiera contener. Y as, podemos sospecharque si la primera parte de Fausto constitua la tragedia filosfica absoluta, vale decir: la pruebapalpable in actu exercito de la imposibilidad de vivir como un griego (esto es, de sentir y amar lanaturaleza) cuando se est irremediablemente posedo por el espritu del norte, la segunda parte(que Hegel no pudo obviamente utilizar en sus cursos) debera presentarse ante nosotros como elmonumento, funerario y a la vez sarcstico, del romanticismo, a saber: la disolucin plena de steen lo indeterminado, dado que la fuerza infinita, disolvente del interior subjetivo se ha derramadoahora por la vasta multiplicidad de lo natural, tindolo con su grisalla insustancial. Eso es lo quellama Hegel das Komische, el humor, que hace vacilar a toda determinidad y que acab por asumiresta concrescencia (Verwachsein) con tal delimitacin especfica del contenido, haciendo que elarte fuera ms all de s mismo45. En el reino de tan inquietante comicidad, los dioses no tienenya lugar ni funcin. Ahora, el nuevo Santo, el Santo que Goethe ha erigido para la modernidadtarda, es el homo humanus: las profundidades y las alturas del nimo humano en cuanto tal, louniversalmente humano en sus alegras y penas, sus esfuerzos, acciones y destinos46. Qu tipo dearte puede surgir de aqu? Bien, ya existe piensa Hegel la obra modlica de esta nueva poca.Esa obra es, cabra dudarlo?, el West-stlicher Divan. Cules son sus rasgos? A dnde ha ido aparar Goethe? Segn Hegel, a esto: un puro gusto por los temas, una inagotable autoefusin de lafantasa, un juego inocuo (ein harmloses Spielen), una libertad en los jugueteos (Tndeleien) tam-bin de la rima y de la mtrica y junto a ello una intimidad y alegra del nimo que se mueve en

    44 Ros., p. 187.45 sth. 1, 580.46 sth. 1, 580s.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    13/16

    19Elogio del sistema pendular Hegel y Goethe

    s mismo, las cuales, mediante la jovialidad que produce este configurar, elevan el alma por encimade todo penoso compromiso con la limitacin de la realidad47. La verdad es que este final del arteno es nada glorioso. De ser el lugarteniente del contenido religioso, y ms: absoluto, en el mbitode lo sensible, el arte tambin y sobre todo la poesa de Goethe sirve ahora de pasatiempo odroga blanda para las penas de un espritu demasiado medroso como para afrontar el rigor de lafilosofa.

    Como se puede apreciar, la estrategia hegeliana con respecto a Goethe es la misma en el caso dela ciencia natural y en el del arte. No en vano representan ambos el pasado, dentro del Sistema: lanaturaleza es el pasado del espritu subjetivo; el arte, el pasado del espritu absoluto. Y si Goethe esel mximo representante de la investigacin natural y del cultivo artstico, entonces se sigue nece-sariamente que Goethe es elpasado de Hegel. O algo peor an. Como acabamos de ver en el casodelDivan en cuanto modelo del humor subjetivo, de das Komische, bien cabra pensar malvola-mente que, a la postre, Hegel se representa los afanes de Goethe como los de unMefistfeles de vaestrecha, un pobre diablo en quien se revela la absoluta banalizacin del mal en el mundo moderno.No est mal este ajuste de cuentas, tratndose de quien fuera antao un pobre profesor extraordina-rio dependiente de un orgulloso Ministro de Educacin, Cultura, y un montn de cosas ms.

    Si pasamos ahora, en cambio, a la actitud de Goethe respecto a Hegel, nos encontramos conun panorama ms ingenuo y directo. Bien puede Goethe estimar al filsofo como persona. Perodesconfa de su pensamiento, como desconfa de la filosofa en general. As, el poeta confiesafrancamente: Yo, para la filosofa en sentido propio no he tenido ninguna facultad (literalmente,ningn rgano: Organ)48. Pero, obviamente, esto no puede ser un defecto suyo, sino de la filoso-fa misma. El defecto radica en la pretensin de captar los misterios de la naturaleza y del esprituhumano mediante la palabra49, la cual destruye toda singularidad viva (recurdese la defenes-tracin de la Palabra, del Lgos por parte de Fausto!). Segn Goethe, el lenguaje es siempre ysolamente simblico, figurado, de manera que jams podr ofrecernos las cosas en su vivainmediatez. Signo muerto que mata cuanto toca, lo realmente difcil es entonces sostener a un: ser(Wesen) siempre de una manera viva ante s, en vez de matarlo por la palabra50. Como cabe apre-ciar, la diferencia con Hegel parece ser aqu radical. Pues ste haba sentado en su Fenomenologaque precisamente frente a lo singular (a esto en concreto (Dieses), el cual en verdad se revelacomo esto en general), que frente a tan escurridiza y falaz entidad: el lenguaje es empero, comovemos, lo [que es] ms verdadero (das wahrhaftere; se entiende: ms verdadero que los sentidosy lo sentido)51.

    Sin embargo, hay que apresurarse a decir (de ah la precaucin de subrayar parece, al hablarde diferencia radical) que Goethe no es tan ingenuo como para creer en esto y aquello, talcomo se presenta. La intuicin (y menos la intuicin viva, potica) no est volcada en la meraempira. La revelacin (Offenbarung) de la naturaleza al hombre no se da sin el esfuerzo activo

    47 sth. 1, 584.48 Einwirkung der neueren Philosophie. HA 13, 25.49 MuR. 1002; A 9, 627: Philosophie deutet auf die Geheimnisse der Vernunft und sucht sie durchs Wort zu lsen. (La

    filosofa apunta a los misterios de la razn, e intenta solucionarlos por medio de la palabra).50 Werke. Vollstndige Ausgabe in vierzig Teilen. Auf Grund der Hempelschen Ausgabe neu hg. Berlin/Leipzig/Weimar

    1909ss.; 35, 279s.51 Phnomenologie des Geistes. Dusseldorf 1980. GW 9, 65.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    14/16

    20 Flix Duque

    de ste (he aqu en cambio, dicho sea de paso, un inesperado punto de contacto entre la fenome-nologa hegeliana y la goetheana, dotada de lo que podramos denominar con el Husserl de laSextaInvestigacin Lgica intuicin categorial). Tambin y sobre todo Goethe busca leyes,regularidades en la naturaleza: tal es la innere Vernnftigkeitque el propio Hegel reconoca en esabsqueda de los Urphnomene. Slo que esas leyes poco tienen que ver con la legalidad comn-mente llamada cientfica, y que el propio Hegel acepta, en cambio, como nivel previo el niveldel entendimiento al de la reflexin filosfica. La ley en Goethe no es expresin de un funda-mento oculto tras los fenmenos (como la cosa en s kantiana), ni tampoco el enunciado de unaentidad que existiera con independencia de los casos a ella sometidos, al estilo de la (mal llamada)idea platnica. La ley es ms bien la relacin estructural de la conexin de los fenmenos, considera-dos segn su entrega o donacin a la percepcin humana. Lo que la ley entrega es algo que Goethedenomina Gestalt: no una figura, si por tal entendemos algo esttico, geomtrico (algo as como laforma externa de un edos) y matematizable. No. La Gestaltes: algo mvil, en devenir, algo que pasa(vergehendes). La doctrina de las Gestalten es una doctrina de la transformacin (Verwandlungslehre:metamorfosis). Y esta doctrina es la clave de todos los signos de la naturaleza52.

    Ahora podemos empezar a entender la desconfianza de Goethe ante la ciencia... y ante la filo-sofa en general, que l tiene por algo rigidificante y formalizante. Parece que el poeta nunca llega creerse del todo las continuas protestas de un Hegel de que l, el filsofo especulativo, a pesar desu temible y para Goethe, seco y rido lenguaje, tambin estara empeado en volver a la vida,poniendo en movimiento, haciendo vibrar y desplazarse los signos y las entidades legaliformes delentendimiento.

    Al respecto, nada ms revelador que la conversacin o ms bien, la disputa habida entreGoethe y Hegel el 18 de octubre de 1827, fielmente consignada por Eckermann. All, esos dosgrandes espritus se acercaron al fondo ltimo de sus diferencias: la esencia de la dialctica. Pareceque Hegel defini sta como la regularizacin culta y metdica del espritu de contradiccin quecada hombre lleva consigo y que se muestra en toda su grandiosidad cuando intenta diferenciar loverdadero de lo falso.

    Goethe, muy al contrario, objet que tal dialctica no era sino sofistera: una habilidad delespritu para trocar lo falso en verdadero y lo verdadero en falso. Hegel que al fin jugaba encampo contrario, invitado como estaba en casa de Goethe arguy que, si tal cosa sucediera, ellose debera a personas que tienen el espritu enfermo. Goethe, entonces, toma la parte por el todo,y entiendepro domo que al igual que les pasa a los romnticos ejercitar la dialctica significaestar enfermo, y recomienda como curacin el estudio de la naturaleza. Y all tuvo que aguan-tar el buen Hegel que se le dijera a l, que haba vilipendiado como pocos a la naturaleza, esedesecho de la idea53 que el objetivo de ese estudio era lo infinito y eternamente verdadero que

    52 Versuche einer Methodik der Wissenschaft von den Lebewesen. Metamorphose. SW 24, 349.53 Enz. 248, Anm. (W. 9, 28): So ist die Natur auch als derAbfall der Idee von sich selbst ausgesprochen werden, indem

    die Idee als diese Gestalt der usserlichkeit in der Unangemessenheit ihrer selbst mit sich ist. (As se ha habladotambin de la naturaleza como decada [en plural, desechos, desperdicios, F.D.] de s misma, en la medida en que,como tal figura de la exterioridad, la idea se halla en inadecuacin consigo misma [o sea, bajo la figura de la falta deverdad; F.D.]). Bajo la forma impersonal pasiva (se ha hablado) se esconde el nombre de Schelling, jams citado enlaEnciclopedia (salvo en 39; W. 8, 112: slo que para citar tcitamente un artculo propio, publicado en el Kritisches

    Journal, editado en 1802/03 por ambos!). En losZustze de los editores de la Verein a partir de apuntes de clase sencontramos aunque muy pocas veces el nombre Schelling: ver losAddenda de 39, 229, 247, 280, 295, 320,330, 344, 359 y 449.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    15/16

    21Elogio del sistema pendular Hegel y Goethe

    rechaza al punto por insuficiente a todo aquel que no es honrado en la manera de observar y tratar elobjeto54. Eckermann no refiere ninguna reaccin por parte de Hegel a este ataque directo.

    Posiblemente, no necesitaba darla, porque en ese mismo ao de 1827 haba publicado la segundaedicin de la Enciclopedia. Y en el nuevo apartado sobre el Nherer Begriff und Einteilung der

    Logikse poda leer la breve pero contundente refutacin de una dialctica que, paradjicamente,pareca convenir claramente al mtodo potico-intuitivo de Goethe. Pues tambin ste empleabalo que podramos denominar con todo derecho dialctica, a saber: la superacin en cada casode contradicciones lgicas, mas no llevndolas al plano especulativo de la razn, sino al contrario:transformndolas en oposiciones reales (segn el modelo propuesto por Kant: la repugnantia realis,pero ampliado a oposiciones cualitativas), a su vez ramificadas mediante relaciones abiertas conotras oposiciones. Hegel parece aludir justamente a esta dialctica abierta al escribir: A menudo,la dialctica no es tampoco55 otra cosa que un subjetivo sistema pendular (Schaukelsystem) propiode un razonar de vaivn (hin- und herbergehendem Rsonnement), en donde falta el contenido y lavacuidad viene cubierta por una agudeza (Scharfsinn) generadora de tal razonar56.

    Desde luego, todo indica que el rival aqu criticado es Goethe (con el agravante sarcstico deacusar al paladn de la intuicin viviente de utilizar elRsonnement). El mtodo seguido por elpoeta consiste efectivamente en operar mediante oposiciones, en responder la pregunta por los doslados, captando por as decir a la cosa en el centro (Mitte)57. Y no deja de ser irnico que la nicaalabanza que Goethe dirigir a Hegel se deba al malentendido tan comn durante una poca deque el filsofo era un fiel seguidor de las doctrinas de Schelling, con su Identittsphilosophie,abierta como Ideal-Realismo y Real-Idealismo. Llevado de esa confusin, dice Goethe: Dondeel objeto y el sujeto se tocan, all hay vida; y si Hegel con su filosofa de la identidad se instala enmedio, entre el objeto y el sujeto, y afirma ese lugar, entonces lo alabaremos58.

    Ms all de tal adscripcin, lo importante es sealar que la intuicin goetheana est animadapor la presuposicin de la existencia de dos motores en la naturaleza: la polaridady la eleva-cin (Polaritt und Steigerung)59. Cabe definir la polaridad como la: relacin entre fuerzas detendencia opuesta, que se condicionan mutamente y que slo en su indisoluble referencia recprocaconstituyen un todo60. La polaridad constituye as, diramos, la abscisa de las coordenadas en quese explicita la naturaleza, mientras que la elevacin constituira el eje vertical, el cual garantiza laproliferacin al infinito de las formas y la desemejanza entre los distintos fenmenos naturales. Launa es pues principio de cohesin e indivduacin, mientras que la segunda hace que la naturalezaentera constituya un movimiento en espiral. La interaccin de ambas fuerzas permite la captacinde lo universal en lo particular, y de ste en aqul. La plasmacin objetiva (o mejor: el respecto)de

    54 J.P. Eckermann, Conversaciones con Goethe. Barcelona 1956; II, 248.55 Tampoco, porque acaba de referirse a la dialctica del escepticismo (y en un cierto sentido, tambin de Kant). De

    modo que slo cabe aqu la alusin a la dialctica de Goethe... o de Schelling.56 Enz. 81, Anm.; W. 8, 172.57 A 28, 98.58 Goethes Gesprche. Eine Sammlung zeitgenssischer Berichte aus seinem Umgang, auf Grund der Ausg. u. des Nachl.

    v. Flodoard Freiherrn von Biedermann erg. u. hg. v. Wolfgang Herwig. 5 vols. Zurich/Stuttgart 1965-1987. (Aqu: 3,428).

    59 Una descripcin muy clara de este doble proceder se halla en: Schriften zur Naturwissenschaft(Hg. M. Bhler). Stutt-gart 1977, pp. 23-25.60 E.A. Boucke, Goethes Weltanschauung. Stuttgart 1907, p. 5.

  • 7/29/2019 Duque. Goethe y Hegel

    16/16

    22 Flix Duque

    esa compenetracin asimtrica y desequilibradora que convierte a todo lo natural en una pltorade vida y movimientos es el Urphnomen. El lado subjetivo, en cambio, es la intuicin. Dos res-pectos para un mismo y nico fenmeno: la sensacin de fusin plena con la naturaleza por partedel hombre, y al mismo tiempo la reflexin de la naturaleza misma en el hombre. Eso es lo quesegn la intencin perspicaz de Goethe constituye la nica y verdadera teora (de acuerdotambin al origen griego del trmino): Todo contemplar pasa a ser un considerar; todo considerar,un percatarse; todo percatarse, un entrar en conexin; y as cabe decir que nosotros teorizamos cadavez que lanzamos una mirada atenta al mundo61.

    Es sta una respuesta adecuada a la crtica hegeliana? Desde luego, si Goethe respeta los fen-menos tal como stos se ofrecen, brindndonos as unafenomenologa viva, so wollen wir ihn loben,como deca l mismo de Hegel. Pero en verdad parece que seguimos necesitando de ambos, deldefensor de la razn especulativa y del poeta, anhelante de penetrar en los misterios de la natura-leza, y capaz de ello si y slo si previamente est dispuesto a saber mirar. Y sin embargo, no menoscierto es que ambas posturas: la del Concepto y la de la Intuicin, parecen difcilmente conciliables.Tendremos, tambin nosotros, que aceptar un cierto dualismo segn el objeto de la investigacin,dejndonos llevar as por un Schaukelsystem, mas manteniendo siquiera como principio reguladorla posibilidad flexible de alcanzar algn tipo, por flexible que fuere, de sistematizacin?

    Al fin, no parece ciertamente que Hegel consiguiera poner a su servicio la obra del paladn dela naturaleza, ni menos reducir sus proteicos esfuerzos a un juego inocuo. Pero tampoco Goethenos ha podido convencer de la supuesta rigidez del sistema hegeliano. En una dialctica de continuasuperacin y enfrentamiento mutuos, que no admite Aufhebung, ambos siguen siendo necesarios.Tan necesarios como la filosofa y la poesa en su inacabable, amorosa contienda.

    61 Jedes Ansehen geht ber in ein Betrachten, jedes Betrachten in ein Sinnen, jedes Sinnen in ein Verknpfen, und sokann man sagen, dass wir schon bei jedem aufmerksamen Blick in die Welt theoretisieren. HA 13, 317.