53

E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve
Page 2: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

El plan

teamien

to didáctico

de las u

nidades

Los documentos q

ue encontra

rá en las

páginas s

iguien

tes ex

ponen

el enfoque d

idáctico

asocia

do al desa

rrollo

de cada u

na de l

as

unidades del

libro del

alumno; e

n ellos s

e analiz

an también

las

dificultad

es que p

ueden encontra

r los e

studian

tes al

trabaja

r los

contenidos.

Page 3: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica

La primera unidad didáctica muestra la geografía de España con una presentación general de suespacio geográfico, señalando los territorios que lo componen y haciendo referencia a su situa-ción, contrastes y diversidad internos. A continuación, acomete el estudio de la geografía físicacon el análisis del relieve: la historia geológica de sus unidades morfoestructurales, el roquedo ylos tipos de relieve, las características de cada una de las grandes unidades del relieve peninsulare insular y las formas del relieve costero.

1

Presentación

La unidad didáctica pretende poner de manifiesto la diversidad que caracteriza al relieve españoly explicar sus causas. Este es el resultado de una estructura geológica, construida por una tectó-nica o fuerzas internas de la tierra, y del modelado realizado sobre ella por fuerzas y procesos ex-ternos (meteoros atmosféricos, aguas y seres vivos).

Por tanto, el estudio del relieve se inicia con la geomorfología estructural. Se resaltan los con-trastes entre unidades geomorfológicas (montañas, llanuras y depresiones) y se explica cómo res-ponden estructuras geológicas diversas (zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias y cor-dilleras de plegamiento), que son el resultado de una historia geológica de millones de años deantigüedad.

A continuación, la geomorfología dinámica permite explicar la diversidad de relieves litológicosy de erosión presentes dentro de cada uno de los grandes conjuntos estructurales en función dela naturaleza de las rocas y de la actuación sobre ellas de los distintos agentes morfogenéticos.

Sobre estas bases se analiza cada una de las grandes unidades morfoestructurales del relieve pe-ninsular e insular y las formas más características del relieve costero.

Enfoque de la unidad

Page 4: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

La primera unidad didáctica muestra la geografía de España con una presentación general de suespacio geográfico, señalando los territorios que lo componen y haciendo referencia a su situa-ción, contrastes y diversidad internos. A continuación, acomete el estudio de la geografía físicacon el análisis del relieve: la historia geológica de sus unidades morfoestructurales, el roquedo ylos tipos de relieve, las características de cada una de las grandes unidades del relieve peninsulare insular y las formas del relieve costero.

Principales apartados

El espacio geográfico español

El relieve peninsular

1. Características del relieve peninsular

2. Tipos de unidades morfoestructurales

3. Evolución geológica peninsular

4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

5. Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular

6. El relieve costero peninsular

El relieve insular

1. El archipiélago balear

2. El archipiélago canario

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los principales as-pectos tratados en ella.

Actividades de síntesis

– Definición de conceptos relativos al relieve continental y costero español.

– Comentario de un texto de J. Vilá Valentí sobre las características de la situación y del relievepeninsular.

– Actividades de localización: diseño de un itinerario que permita conocer las formas del relievemás características de España, localización en un mapa de las principales unidades morfoes-tructurales del relieve y localización y explicación de algunas unidades del relieve.

– Realización de cuadros-resumen sobre la evolución geológica del relieve peninsular y los tiposde roquedo.

– Realización y comentario de un perfil topográfico.

– Establecimiento de relaciones entre altitud y unidades del relieve.

– Aplicación de la información al entorno mediante la descripción de la evolución y caracterís-ticas de las unidades del relieve de la propia localidad.

– Elaboración de un glosario con los términos principales de la unidad.

Estructura de la unidad

Page 5: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad se presenta una metodología para la elaboración y el comentario de un perfiltopográfico. Esta técnica permite comprobar la diversidad de formas que caracterizan el relieve es-pañol y realizar comentarios explicativos sobre su origen y características. Esta técnica incluye:

– Elaboración de un perfil topográfico.

– Comentario del perfil: nombre de los puntos entre los que se traza, nombre de las unidadesque se suceden en él y características de cada una de las unidades que aparecen.

La diversidad del relieve español es una realidad evidente que el alumnado conoce por propia ex-periencia y que puede comprobarse fácilmente a través de mapas, fotografías, diapositivas o lapropia constatación en el entorno.

La explicación de esta diversidad es una tarea mucho más compleja, que requiere más que enotros temas la ayuda del profesorado, a través de sus explicaciones y del planteamiento paralelode actividades que contribuyan a la asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

El tema del relieve es posiblemente el que supone mayor dificultad de comprensión para el alum-nado. Muchos de sus conceptos le resultan desconocidos y complejos, y suele encontrar proble-mas en establecer las correctas relaciones entre sus partes (acontecimientos geológicos, tipos deroquedo y formas del relieve). Por ello, es frecuente que una parte opte por intentar memorizarlos contenidos sin una correcta asimilación, generalmente con muy malos resultados.

La exposición de conceptos que se hace en el libro de texto parte de la constatación de estas di-ficultades. Así, intenta no dar ningún contenido por sabido y presentarlos con la mayor simpli-cidad posible, prescindiendo de todo aquello que no sea sustancial. Esta es la razón por la quese evita todo lo que pueda incrementar la complejidad del tema, como las referencias a subpe-ríodos dentro de la evolución geológica, las excesivas distinciones entre tipos de rocas o la pro-fusión de detalles en las formas del relieve; aspectos todos ellos que, en nuestra opinión, rebasanel nivel propio de un segundo curso de Bachillerato. Pensamos que es suficiente con una visióngeneral de los principales acontecimientos geológicos y de los tipos y características de las gran-des unidades morfoestructurales; acompañada de mapas de diverso tipo, diagramas y fotografías,cuya finalidad esencial es facilitar la comprensión de los conceptos.

Aún así, consideramos que es un tema en el que resulta especialmente necesaria la guía del pro-fesorado para que el alumnado establezca las interrelaciones entre las distintas partes estudiadas(evolución geológica, roquedo y formas del relieve), planteándole diversos tipos de actividadescon este fin. El libro de texto propone algunas como la realización de cuadros comparativos, per-files topográficos, comparación de fotografías, elaboración de esquemas sobre las diversas uni-dades y tipos de relieves, etc.

Estrategias de motivación

Tampoco resulta tarea fácil motivar al alumnado sobre un tema que en principio le suele resul-tar muy poco atractivo. Puede intentarse iniciándolo con alguna de las actividades siguientes:

Planteamiento didáctico

Page 6: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

– Organizar una salida por el entorno con el fin de observar las formas del relieve y recoger mues-tras de rocas, suscitando la curiosidad del alumnado sobre el origen de esas formas y la épocaa la que pertenecen.

– Comentario de alguno de los vídeos siguientes, producidos por la UNED, de Aguilera, M.J.;Borderías, M.P.; González-Yanci, M.P., y Santos, J.M.:

• Las rocas y el relieve.

• Los relieves estructurales.

• El modelado kárstico.

Page 7: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

La diversidad climática

La unidad trata sobre la diversidad climática de España partiendo del análisis de los diversos fac-tores y elementos que determinan y componen el estado de la atmósfera. Sobre esta base se ana-lizan los tipos de tiempo atmosférico que se suceden habitualmente a lo largo del año y los prin-cipales dominios climáticos.

2Presentación

La climatología se fundamenta en una enorme complejidad de hechos interrelacionados. El li-bro de texto estudia estos hechos en España combinando las dos corrientes principales de la in-vestigación climatológica: los métodos estático y dinámico.

El método estático, separativo, o analítico maneja estadísticamente las medias de distintos ele-mentos climatológicos (temperatura, precipitación, presión, insolación, etc.) y establece a partirde ellas diferentes dominios climáticos. Sin embargo, no es capaz de explicar las causas de los di-versos tipos de tiempo y de clima, que la mayoría de las veces tienen poco que ver con estos va-lores medios, puesto que son sobre todo el resultado de aspectos dinámicos; es decir, del paso su-cesivo de masas de aire con diversas procedencias y características.

El método dinámico centra su interés en estas situaciones dinámicas, señalando sus rasgos comunesy observando cómo tienden a repetirse estacionalmente sobre un lugar durante el transcurso de losaños. Estas situaciones, que constituyen los tipos de tiempo, juegan un papel preponderante sobre elclima de España y proporcionan las claves para interpretarlo y explicar su diversidad.

Así, la unidad didáctica se inicia con el estudio analítico de los factores geográficos y termodi-námicos que inciden sobre el clima y con el estudio, también analítico, de los elementos clima-tológicos, con el fin de conocer mejor los elementos cuya combinación en la realidad da lugar alos diversos tipos de tiempo. A continuación, se abordan de forma sintética y dinámica los tiposde tiempo y su sucesión habitual. Sobre todas estas bases se procede finalmente a una clasifica-ción de los principales dominios climáticos, teniendo en cuenta conjuntamente los aspectos es-táticos y dinámicos expuestos anteriormente.

Enfoque de la unidad

Principales apartados

Los factores del clima

1. Los factores geográficos

2. Los factores termodinámicos

Estructura de la unidad

Page 8: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Los elementos del clima

1. La insolación y la nubosidad

2. La temperatura del aire

3. La humedad del aire, la niebla y la calima

4. La presión y el viento

5. Las precipitaciones

6. La evaporación, la evapotranspiración y la aridez

Tipos de tiempo atmosférico en España

11. Tiempo del NE. Muy frío y seco

12. Tiempo del Norte. Ola de frío

13. Tiempo del NO. Frío y lluvioso

14. Tiempo del Oeste. Paso de frentes

15. Tiempo del SO o sur. Temporal en el SO o sur

16. Tiempo del Este. Temporal en Levante

17. Gota fría. Precipitaciones intensas

18. Tiempo cálido y estable

19. Ola de calor

10. Tiempo tormentoso de verano

Tipos de clima en España

1. El clima oceánico

2. El clima mediterráneo

3. El clima de montaña

4. El clima en Canarias

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los principales as-pectos tratados en ella.

Actividades de síntesis

– Definición de conceptos relativos al tiempo y al clima.

– Comentario de mapas meteorológicos.

– Realización de un cuadro comparativo sobre los distintos tipos climáticos.

– Elaboración, comentario y comparación de climogramas.

– Identificación de los climas que se suceden a lo largo de una línea entre el cabo Peñas y el cabode Gata.

– Elaboración de un glosario con los términos principales de la unidad.

Page 9: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad, se presenta una metodología para el comentario de mapas del tiempo ypara la elaboración y el comentario de climogramas. Su finalidad es servir de guía al alumnadopara que pueda realizar interpretaciones y previsiones sencillas sobre el tiempo atmosférico y co-mentarios de datos o gráficos climáticos.

La metodología para el comentario de mapas del tiempo incluye:

1. El mapa del tiempo en superficie: análisis de los centros de acción y la predicción del tiempo.

2. El mapa del tiempo en altura.

La metodología para la construcción y comentario de climogramas incluye:

1. La construcción de un climograma.

2. Una ficha-guía para la realización de comentarios de climogramas.

Esta unidad didáctica se propone mostrar la diversidad climática de España, explicar sus causasy lograr que el alumnado desarrolle la capacidad de extraer información sencilla sobre el tiempoa partir de mapas meteorológicos y sobre los diversos dominios climáticos desde el análisis de da-tos relativos a elementos climáticos.

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

Los aspectos de este tema que suelen presentar mayor dificultad para el alumnado son los rela-cionados con la dinámica atmosférica, como los factores termodinámicos del clima, los tipos detiempo y la interpretación y comentario de mapas meteorológicos. En menor medida puedenplantearse dificultades en la determinación de los tipos climáticos a partir de datos estadísticoso de climogramas.

Respecto de la dinámica atmosférica, suele dar buen resultado la explicación paralela de los con-ceptos teóricos y su aplicación práctica a los tipos de tiempo y al comentario de mapas meteo-rológicos. Así, la explicación de los centros de acción, las masas de aire y los frentes debe ejem-plificarse sobre mapas del tiempo, ayudando al alumnado a establecer relaciones que faciliten laaplicación de los conceptos teóricos a la práctica.

En este sentido, el apartado que se dedica en el libro de texto a los diferentes tipos de tiempo tienela finalidad de mostrar su variabilidad y de ejemplificar las situaciones que se suceden más fre-cuentemente a lo largo del año. No se trata, por tanto, de que el alumnado memorice estos con-tenidos, sino de proporcionarle una herramienta de apoyo en el aprendizaje del procedimiento deinterpretación sencilla de mapas del tiempo. Para esta tarea, es fundamental que el alumnado sehabitúe desde el primer momento a seguir una metodología que le permita organizar, interpretary exponer de forma correcta la información. Con este fin, el libro de texto ofrece al final de la uni-dad didáctica una propuesta metodológica para el comentario de mapas del tiempo.

También resulta muy conveniente analizar situaciones meteorológicas actuales a partir de la in-formación proporcionada por diversos medios, como la prensa, la televisión o la Agencia Esta-tal de Meteorología (www.aemet.es). Esta actividad permite el contraste inmediato de las obser-

Planteamiento didáctico

Page 10: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

vaciones con la realidad y constatar cómo a veces las predicciones de los propios expertos no re-sultan exactas, debido a la gran cantidad de variables que intervienen y se interrelacionan en laevolución del tiempo, de modo que los meteorólogos se ven obligados a seleccionar y a emitirhipótesis sobre su evolución inmediata, que no siempre se cumplen.

Para la interpretación de datos estadísticos y climogramas y para la determinación a partir deellos del tipo climático, es necesario igualmente recurrir a un método de análisis riguroso. El quepropone el libro de texto se basa en datos cuantitativos sobre precipitaciones y temperaturas, puesestos se consideran imprescindibles para diferenciar adecuadamente los tipos climáticos. Los cri-terios seleccionados han sido pocos pero precisos, con el fin de que su utilización sea fácilmenteaccesible para el alumnado, evitando la memorización de datos accesorios, que normalmente esincapaz de jerarquizar adecuadamente. De esta forma, con muy pocos criterios para diferenciarun volumen de precipitación abundante, escaso o muy escaso; amplitudes térmicas altas, mediaso bajas; inviernos suaves, moderados y fríos; y veranos calurosos o frescos, se puede clasificar unclima con la precisión exigible al alumnado de segundo curso de Bachillerato. Una vez clasifi-cado el clima, deben razonarse sus características utilizando explicaciones basadas en la dinámicaatmosférica. Al final de la unidad didáctica se aporta una ficha-guion que permite al alumnadoseguir una metodología ordenada y precisa para la correcta clasificación y caracterización de losclimas españoles.

Estrategias de motivación

La unidad puede iniciarse con alguna de las actividades siguientes destinadas a suscitar el interésdel alumnado:

– Búsqueda a través de internet, en la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es), de losdatos climáticos de la estación meteorológica más próxima a la localidad de residencia, comobase para un comentario inicial muy general sobre las características climáticas, sus causas yposibles repercusiones. También pueden obtenerse datos de diferentes observatorios meteoro-lógicos para constatar la diversidad climática española, e intentar una primera aproximación alos factores que explican estas diferencias.

– Comentario del vídeo editado por la UNED: La dinámica atmosférica, de Santos J.M.; Agui-lera, M.J.; Borderías, M.P., y González Yanci.

Page 11: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

La diversidad hídrica y biogeográfica

El agua, la vegetación y el suelo son tres elementos del medio natural muy relacionados entre sí,que en España presentan características muy contrastadas como resultado de la incidencia de di-versos factores físicos y humanos.

3

Presentación

Esta unidad didáctica se orienta a poner de relieve la diversidad hidrográfica, vegetal y edáficadel territorio español, centrando la atención en la descripción y la explicación de los rasgos bá-sicos de estos tres elementos del medio natural. Sus interacciones con el ser humano se analizanen la unidad didáctica siguiente.

La hidrografía continental analiza los factores que influyen en los ríos peninsulares, los diversosregímenes fluviales y las características de las cuencas y vertientes hidrográficas, los lagos y susdistintos tipos, la diversidad de las zonas húmedas y los acuíferos.

La vegetación y los suelos se estudian por zonas climáticas, con el fin de facilitar al alumnado suposterior encuadramiento dentro de los paisajes naturales abordados en la unidad didáctica si-guiente, que se han diferenciado siguiendo un criterio principalmente climático.

El apartado dedicado a la vegetación se inicia con la explicación de los factores físicos y huma-nos que influyen en la diversidad vegetal de España y muestra, a continuación, las formacionesy los paisajes vegetales existentes en cada dominio climático. Se evita aquí intencionadamenterealizar una prolija enumeración de especies con el propósito de centrar la atención en las ca-racterísticas que definen a los distintos grupos vegetales, seleccionando para cada uno únicamentelos nombres más representativos.

En el apartado correspondiente al suelo, tras analizar los factores que influyen en su origen y enlos rasgos de su perfil, se procede al estudio de los tipos edáficos. Aunque actualmente la clasifi-cación más utilizada por los especialistas es la norteamericana (Soil Taxonomy, de carácter ana-lítico) en el libro de texto se opta por la francesa (CPS, de carácter genético). Las razones son quesu nomenclatura, basada en la mayoría de los casos en el color del suelo, resulta más fácil de asi-milar por el alumnado ya que no se pretende que este conozca rasgos muy técnicos sobre el suelo,sino sus características generales y la influencia que pueden tener sobre ciertas actividades hu-manas; especialmente, el aprovechamiento agrario.

Enfoque de la unidad

Page 12: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Principales apartados

La diversidad hídrica

1. Los ríos peninsulares

2. Los lagos y humedales españoles

3. Los acuíferos

Las formaciones vegetales

1. Factores que influyen en la vegetación

2. Los paisajes vegetales de España

El suelo

1. Factores del suelo

2. Los horizontes y el perfil del suelo

3. Los tipos de suelo

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los principales as-pectos tratados en ella.

Actividades de síntesis

– Definición de conceptos relativos a las aguas, a la vegetación y al suelo.

– Identificación de ríos en un mapa y clasificación por cuencas y vertientes hidrográficas.

– Construcción y comentario de gráficos de regímenes fluviales.

– Elaboración y comentario de cliseries.

– Realización de cuadros comparativos sobre regímenes fluviales, vertientes hidrográficas y tiposde suelos.

– Selección, caracterización y clasificación de formaciones vegetales.

– Relación de suelos con los aprovechamientos agrarios.

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad se presentan una metodología para el comentario de regímenes fluvialesque muestra su diversidad, como resultado principalmente de la variedad climática; y una me-todología para la elaboración y el comentario de cliseries, que permite apreciar el escalonamientode las formaciones vegetales en función de la altura.

La metodología para el comentario de un régimen fluvial incluye:

– Determinación del régimen de un río.

– Determinación de la zona geográfica a la que pertenece el río.

Estructura de la unidad

Page 13: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

– Conclusiones sobre los recursos hídricos.

La metodología para la elaboración y el comentario de cliseries incluye:

– Elaboración de una cliserie.

– Comentario de una cliserie: definición; explicación de la variación de las formaciones vegeta-les y determinación y caracterización de los diferentes pisos vegetales.

La diversidad de los tres elementos naturales que integran esta unidad didáctica, sobre todo delas aguas y de la vegetación, es conocida y fácilmente apreciable por el alumnado. Por tanto, setrata principalmente de explicar las causas de esta diversidad y de realizar una primera aproxi-mación al valor de las aguas, de la vegetación y del suelo como recurso para el ser humano, dadoque esta cuestión, así como las interrelaciones entre estos tres elementos y el ser humano, se ana-lizan detalladamente en la unidad didáctica siguiente.

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

Los contenidos relativos a las aguas y a la vegetación no suelen presentar problemas de com-prensión ni especiales dificultades para el alumnado. Su estudio puede partir de la realización deactividades orientadas principalmente a ver y analizar ejemplos de los diferentes tipos de aguasy de formaciones vegetales, tanto directamente, mediante salidas por el entorno, como a travésde diapositivas y fotografías. El libro de texto propone una serie de actividades orientadas a estefin al hilo de la exposición teórica de los conceptos.

El suelo es la parte de la unidad que, por ser más desconocida, puede resultar más dificultosa.No obstante, la dificultad se reduce notablemente si se orienta el estudio al conocimiento de losfactores edafogenéticos, a la comprensión de las características generales del perfil, y a los rasgosbásicos del suelo en cada dominio climático en función de las características climáticas y del tipode roca. Para facilitar esta comprensión, resulta muy útil poder contrastar la teoría con la reali-dad, a través del análisis de un perfil del suelo en una zona donde exista un corte del terreno quepermita apreciar las características de los distintos horizontes.

Estrategias de motivación

La unidad puede iniciarse con alguna de las actividades siguientes destinadas a despertar el inte-rés del alumnado:

– Organización de una salida por el entorno como introducción al estudio de las aguas, la vege-tación y el suelo de la zona.

– Comentario de diapositivas o fotografías de distintos tipos de vegetación, aguas y suelo.

– Comentario del vídeo Clima y vegetación editado por la UNED, de Borderías M.P.; Aguilera,M.J.; González-Yanci, M.P, y Santos J.M.

Planteamiento didáctico

Page 14: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Esta unidad didáctica comienza con el estudio de los paisajes naturales que resultan de la inte-racción en el espacio de los diferentes elementos del medio natural, estudiados de forma indivi-dualizada en las tres unidades didácticas anteriores.

A continuación, analiza la doble influencia del medio natural sobre las personas: positiva, comofuente de recursos que permiten satisfacer las necesidades primarias o conseguir bienes econó-micos, y negativa, en cuanto que los elementos naturales entrañan ciertos riesgos que amenazanel bienestar o la vida humana por las consecuencias catastróficas que pueden ocasionar.

Finalmente, se abordan los efectos de la acción antrópica sobre el medio natural, también desdeuna doble vertiente: por un lado, la destrucción, la contaminación o la sobreexplotación de losdiversos elementos medioambientales (relieve, atmósfera, aguas, vegetación, suelo y seres vivos)y las actuaciones para hacer frente a estos problemas; y por otro, las medidas encaminadas a laprotección y la conservación de los espacios naturales.

4

Presentación

La primera parte de esta unidad trata de evitar uno de los problemas que afecta a la geografía fí-sica actual: la falta de carácter unitario y la división en una serie de disciplinas independientes(geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía), con sus propios enfoques y meto-dologías y con más vínculos con las disciplinas naturales correspondientes que entre sí. Por ello,una vez que los diversos elementos que componen el medio natural se han estudiado individua-lizadamente, en esta unidad se analiza, de forma esquemática, cómo sus combinaciones e inte-racciones cristalizan en la constitución de diversos paisajes naturales. El criterio que se utilizapara diferenciar los paisajes es el clima, debido a su destacada influencia en el resto de los ele-mentos naturales. Por esta razón, y para facilitar el estudio al alumnado, ha sido también el cri-terio climático el que ha servido de base, en las unidades anteriores, para determinar los regíme-nes fluviales y los tipos de vegetación y de suelo.

A continuación, se analizan las interrelaciones entre el medio físico y la actividad humana. Deacuerdo con los nuevos enfoques de la geografía física que tienden a estudiar el medio natural en

Enfoque de la unidad

Page 15: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

relación con problemas sociales relevantes, se aborda, en primer lugar, la influencia del medio enla actividad humana como recurso y como riesgo.

En segundo lugar, se trata de que el alumnado tome conciencia de los graves problemas que laactuación humana ocasiona al medio ambiente y adopte a nivel personal actitudes encaminadasa evitarlos o a paliarlos. Con este fin, en el libro de texto se analizan las causas y las consecuen-cias de estos problemas, de modo que fácilmente se llega a la conclusión de que todas las perso-nas, de una forma u otra, contribuimos al deterioro medioambiental y, por tanto, también es ta-rea de todas ellas contribuir a mitigarlos, colaborando con actitudes concretas a la explotaciónsostenible de los recursos y a evitar la degradación medioambiental. Las diversas actuacionesfrente a los problemas medioambientales que se exponen deben servir de punto de partida paradebatir críticamente las medidas adoptadas por España, tanto a nivel nacional como en el marcode los acuerdos internacionales y comunitarios suscritos y también para concretar las actitudesque pueden adoptarse individualmente. Por otra parte, el apartado destinado a la protección deespacios naturales pretende concienciar al alumnado sobre el interés de estos espacios y desper-tar actitudes de valoración y de respeto hacia ellos.

Por tanto, aunque las implicaciones medioambientales de la actividad humana están presentesen todas las unidades didácticas de la geografía de España, esta es una de las más idóneas parafomentar las actitudes y los valores de sensibilidad hacia los problemas medioambientales y ha-cia sus acciones correctoras y para estimular el desarrollo de comportamientos compatibles conla sostenibilidad y el equilibrio ecológico.

Principales apartados

Los grandes paisajes naturales

1. El paisaje oceánico

2. El paisaje mediterráneo

3. La montaña

4. Las islas Canarias

La influencia del medio en la actividad humana

1. El medio natural como recurso

2. Los riesgos naturales

La influencia de la actividad humana en el medio

1. Los problemas y las políticas medioambientales

2. Principales problemas medioambientales y soluciones

3. La protección de los espacios naturales

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los principales as-pectos tratados en ella.

Estructura de la unidad

Page 16: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Actividades de síntesis

– Definición de conceptos relativos a las interrelaciones entre el medio natural y la actividad hu-mana.

– Elaboración de un cuadro comparativo con la influencia positiva y negativa de los diferenteselementos del medio natural en la actividad humana.

– Realización de un cuadro resumen sobre las principales agresiones del ser humano medio am-biente: causas, consecuencias, soluciones y actitudes personales frente a ellos.

– Comentario y comparación de un paisaje natural y de un paisaje humanizado.

– Interpretación y comentario de un gráfico con las emisiones de gases de efecto invernadero enEspaña.

– Preparación y puesta en práctica de una campaña de concienciación sobre problemas medio-ambientales entre el alumnado del centro de estudios.

– Planificación y ejecución de un trabajo de campo sobre un paisaje natural del entorno, anali-zando las interacciones entre el medio ambiente y la actividad humana.

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad se presenta una metodología para el comentario de un paisaje natural queincluye los apartados siguientes:

– Localización geográfica del paisaje.

– Análisis de los elementos naturales: el relieve, las aguas, la vegetación, el suelo y el clima.

– Interrelaciones entre el medio natural y la actividad humana.

El planteamiento didáctico de esta unidad puede orientarse a poner de manifiesto la complejatrama de interrelaciones que existen entre los distintos elementos del medio natural y las no me-nos complejas interrelaciones entre este y el ser humano. Es decir, cómo el medio aporta los re-cursos necesarios para las personas, a la vez que comporta algunos riesgos para estas, y cómo laactividad humana lo deteriora y también emprende medidas encaminadas a fomentar el de-sarrollo sostenible, a paliar la degradación medioambiental y a crear espacios naturales protegi-dos. Se trata, por tanto, de un tema de síntesis e interrelación de los elementos estudiados en lastres primeras unidades didácticas.

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

Esta unidad no suele presentar dificultades de aprendizaje. La primera parte se puede trabajarmediante el comentario por el alumnado de paisajes naturales representativos de la geografía es-pañola, utilizando fotografías o diapositivas, y a través de la observación del paisaje natural delentorno. El libro de texto proporciona al final de la unidad didáctica una técnica para el co-mentario de paisajes naturales, que permite el análisis individualizado de sus elementos y el es-tablecimiento de interrelaciones entre el medio y el ser humano. La actividad de síntesis número

Planteamiento didáctico

Page 17: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

7 propone un trabajo de campo sobre el paisaje natural del entorno y ofrece una metodologíapara llevarlo a cabo, permitiendo aplicar los conceptos a la realidad inmediata del alumnado.

Los efectos de los riesgos naturales y de las actuaciones negativas de las personas sobre el mediono resultan extraños para el alumnado, pues es un tema de frecuente aparición en los medios decomunicación y se trata también en otras disciplinas. Más desconocidas suelen resultar las di-versas influencias ejercidas por el medio en la actividad humana y su utilización como recurso,así como la mayor parte de las actuaciones emprendidas para solucionar los problemas medio-ambientales y cómo traducirlas en actuaciones concretas e individuales. En este sentido puederesultar útil la confección de un cuadro resumen con la influencia positiva y negativa de los di-ferentes elementos del medio natural en la actividad humana (actividad de síntesis n.° 2) y la ela-boración de un cuadro comparativo en el que cada problema medioambiental lleve aparejadassus posibles soluciones y las actitudes concretas que pueden adoptarse a nivel individual (activi-dad de síntesis n.° 3). También es muy conveniente que el alumnado busque por sí mismo in-formación sobre estas cuestiones en los medios de comunicación y realice comentarios sobre ellas.

Estrategias de motivación

La motivación del alumnado hacia los contenidos de esta unidad puede despertarse iniciándolacon la realización de alguna de las actividades siguientes:

– Lectura y comentario de alguna noticia de prensa referente a riesgos o a problemas medioambien-tales; por ejemplo, una situación climática extrema (precipitaciones torrenciales, inundaciones) comopunto de partida para analizar las repercusiones del medio ambiente en la actividad humana.

– Debate sobre el papel del medio ambiente como recurso para las personas: ¿Qué recursosaporta? ¿Son ilimitados? ¿Cuál es la forma correcta de aprovecharlos?

– Observación del entorno inmediato y puesta en común de los problemas medioambientalesdetectados, identificando sus causas y consecuencias y señalando las actuaciones que podríanemprenderse para solucionarlos.

-

Page 18: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Los espacios del sector primario

5

En esta unidad didáctica se estudian los espacios creados por las actividades económicas del sectorprimario: el espacio rural y el espacio pesquero. En cada uno de ellos se analizan los rasgos que loscaracterizan; las transformaciones que vienen experimentando desde fechas relativamente recien-tes, los diversos problemas que padecen y las actuaciones políticas destinadas a combatirlos.

Presentación

En el estudio de la geografía rural se han sucedido diversos enfoques:

– Desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, los estudios de geografía agra-ria tuvieron un papel destacado, ya que sus actividades eran la base económica de la mayoríade los países. Se trataba entonces de una geografía centrada en las actividades agrarias y dedi-cada al estudio de los paisajes agrarios dentro del marco de la geografía regional. Por tanto, latemática tratada se centraba en la morfología agraria y en el hábitat rural.

– Desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta finales de la década de 1960, los estudios agra-rios perdieron importancia en los países desarrollados, ante el peso adquirido por la industria y laurbanización. Por otra parte, la reacción contra el regionalismo protagonizada por la geografía cuan-titativa acusó a la geografía agraria tradicional de ser excesivamente descriptiva y de utilizar meto-dologías poco rigurosas y fomentó la elaboración de estudios teóricos y de análisis cuantitativos. Sinembargo, los estudios realizados con esta nueva metodología no supusieron un cambio sustancialen la temática, que siguió tratando sobre los temas tradicionales.

– Desde finales de la década de 1960 se produjo una reacción contra la geografía cuantitativa porparte de la geografía crítica o marxista, que analizó el espacio rural como un escenario de con-flictos sociales entre grupos con intereses contrapuestos o entre el campo y la ciudad. Y desdemediados de la década de 1970, las profundas transformaciones experimentadas por el mediono urbano en los países desarrollados dieron lugar a la progresiva sustitución de la geografíaagraria por la geografía rural.

– A partir de la década de 1990 coexisten diversos enfoques y metodologías, incluyendo las cuan-titativas y estadísticas, y se diversifica la temática. Por una parte, se mantienen los temas tradi-cionales basados en la estructura de la propiedad, el régimen de tenencia y las producciones

Enfoque de la unidad

Page 19: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

agrarias, estudiados con metodologías descriptivas. Por otra parte, aparecen temáticas nuevasque pretenden responder a las nuevas necesidades, intereses y problemas sociales, y que utili-zan metodologías más explicativas. Entre ellas: la urbanización del campo y sus consecuencias,las nuevas funciones del espacio rural, las políticas agrarias, la ordenación del espacio rural, yel papel que desempeñan los poderes políticos y económicos, el despoblamiento rural, la do-tación de infraestructuras y equipamientos, la integración agraria en la industria y el comercioglobal, la biotecnología agraria, el desarrollo sostenible, la valoración del paisaje y de su uso re-creativo, la agricultura ecológica, etc. Estos nuevos temas hacen de la geografía agraria algomultidisciplinar, que recurre a la Sociología, la Antropología, la Economía Regional, la Eco-logía y la Planificación y Ordenación del territorio.

En el libro de texto, se utilizan todos estos enfoques y metodologías (descriptiva, explicativa ycuantitativa) y se tratan tanto las temáticas tradicionales como los nuevos temas resultantes delas profundas transformaciones experimentadas por el espacio rural. Así, el punto de partida sonlos factores físicos y humanos que componen el espacio rural y los usos agrarios de este, pres-tando especial atención a las transformaciones recientes de las tradicionales actividades agrícola,ganadera y forestal. A continuación, se abordan las dinámicas recientes del mundo rural: la im-plantación de nuevos usos relacionados con las demandas de la sociedad posindustrial y los pro-blemas existentes en este ámbito junto a las principales actuaciones encaminadas a combatirlos.

En el estudio del espacio pesquero, se analizan, en primer lugar, las características de la pesca marí-tima, siguiendo el mismo esquema empleado en el tratamiento de las actividades agrarias: destino dela producción, regiones pesqueras, especies capturadas, rasgos de la producción e influencia de la per-tenencia a la Unión Europea. A continuación, se trata la crisis actual de los espacios pesqueros, si-guiendo también la misma ordenación empleada en el análisis de la crisis del espacio rural, con el finde facilitar las relaciones y el aprendizaje de los conceptos al alumnado.

Principales apartados

Los espacios rurales

1. Factores físicos y elementos humanos del espacio rural

2. Los usos agrarios del espacio rural

3. Los paisajes agrarios de España

4. Las dinámicas recientes del mundo rural

Los espacios de la actividad pesquera

1. El espacio pesquero

2. La actividad pesquera

3. La crisis de la pesca

4. La acuicultura

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los principales as-pectos tratados en ella.

Estructura de la unidad

Page 20: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Actividades de síntesis

– Definición de conceptos significativos de la unidad.

– Elaboración de un cuadro comparativo sobre los paisajes agrarios de España.

– Realización de un cuadro-resumen acerca de los problemas del espacio rural y del espacio pes-quero y de las posibles soluciones para hacerles frente.

– Realización de un cuadro-resumen sobre la situación actual y las transformaciones recientesdel espacio rural: población, explotaciones agrarias, poblamiento y hábitat rural, y política agra-ria.

– Comentario de una tabla con el Plan Nacional de Regadíos.

– Comentario de una tabla con la distribución de la flota pesquera española por caladeros.

– Comentario de un gráfico con la evolución de la cabaña ganadera.

– Realización de un trabajo de campo sobre un paisaje rural del entorno.

– Extraer y elaborar información sobre la agricultura y la ganadería ecológicas a partir de la in-terpretación de distintas fuentes.

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad se presenta una metodología para el comentario de paisajes agrarios. Estapermite confeccionar un análisis de conjunto, en un determinado espacio geográfico, de los prin-cipales contenidos estudiados; y repasar conceptos relativos al medio físico. La técnica puede apli-carse al comentario de fotografías o a la realización de trabajos de campo sobre un paisaje ruraldel entorno. Los apartados que incluye son los siguientes:

– Localización del paisaje.

– Análisis del medio natural.

– Estudio de los elementos humanos visibles.

– Problemas, soluciones y perspectivas de futuro.

Dado que el enfoque desde el que se aborda la unidad didáctica hace especial hincapié en lastransformaciones y los problemas que afectan a los espacios rurales y pesqueros, su planteamientodidáctico puede basarse en el estudio de estos aspectos. Para ello, es conveniente partir de la in-formación proporcionada por el libro de texto y de otras fuentes, y combinar la explicación delprofesorado con la realización previa o posterior de actividades por parte del alumnado, tantodentro del aula como fuera de ella, a través de observaciones de campo.

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

Los contenidos de esta unidad didáctica no ofrecen dificultades de comprensión para el alum-nado. No obstante, resulta conveniente recordar los conceptos y la terminología propia de las ac-tividades agraria y pesquera, con el fin de que sean utilizados correctamente (conceptos como

Planteamiento didáctico

Page 21: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

extensivo e intensivo; secano y regadío, etc., deben emplearse con precisión). La definición y laexplicación de términos en los ladillos del libro de texto facilita esta tarea, así como la realizaciónde las actividades de definición de conceptos que se plantean en las actividades de síntesis.

La mayor dificultad puede radicar en la interpretación y el comentario de información carto-gráfica, gráfica y estadística y, sobre todo, en la identificación y aplicación de los conceptos es-tudiados a paisajes rurales. Por eso, es conveniente insistir en las actividades relativas al comen-tario de fuentes utilizando una metodología sistemática, y mostrar al alumnado diversos ejemplosde paisajes rurales. Para ello, puede recurrirse a la proyección de diapositivas, al comentario defotografías, a la búsqueda de estas en internet y a la observación directa de los paisajes en el en-torno. En este sentido, una actividad que suele dar buenos resultados es el comentario de un pai-saje rural próximo, para lo cual puede seguirse la técnica proporcionada por el libro de texto alfinal de la unidad didáctica.

También puede plantear alguna dificultad la selección y la síntesis de la información más rele-vante. Para ello, resulta muy conveniente la realización de las actividades de síntesis propuestasal final de la unidad, que facilitan la esquematización y las comparaciones. Asimismo, el mapaconceptual que cierra la unidad proporciona una visión de conjunto de los contenidos tratados.

Estrategias de motivación

Con el fin de motivar al alumnado, puede empezarse la unidad con la realización de alguna delas actividades siguientes:

– Leer en clase un artículo de prensa o un breve informe sobre algún aspecto llamativo de la ac-tividad agraria en la actualidad, como los cultivos energéticos, los cultivos transgénicos o el bie-nestar animal, que sirvan de base para un coloquio sobre los cambios recientes que afectan alespacio rural.

– Solicitar al alumnado cuyos familiares hayan trabajado o trabajen en las actividades agrarias oen la pesca que, a través de una pequeña entrevista, recaben información sobre las caracterís-ticas de su actividad hace años y en la actualidad, y sobre los problemas que les afectan con elfin de exponerla ante la clase.

– Proyectar y comentar diapositivas que contrasten los aspectos tradicionales y modernos de laactividad agraria.

– Elaborar una redacción sobre la vida actual de los agricultores.

– Comentar alguno de los tres siguientes vídeos producidos por la UNED: Los paisajes agrarios,Áreas de montaña o El mar, un espacio disputado.

Page 22: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Los espacios industriales

6

Esta unidad didáctica se dedica al estudio de las interacciones entre la actividad industrial y elespacio geográfico. Se inicia con el análisis de las dos bases esenciales sobre las que se asienta laindustria: las materias primas y las fuertes de energía. A continuación, se tratan los rasgos quecaracterizan la actividad industrial en tres momentos temporales: el período comprendido entreel inicio de la industrialización y la crisis de 1975, la crisis y la reestructuración industrial entre1975 y 1985, y la industria española en la actualidad.

Presentación

En el estudio de la geografía industrial se han sucedido distintos enfoques:

– Hasta mediados del siglo XX, los trabajos tuvieron un carácter esencialmente descriptivo. Secentraron en el análisis de la evolución y la consolidación del proceso de industrialización encada territorio, haciendo hincapié en las relaciones existentes entre los recursos del medio na-tural y la actividad industrial; describieron las características de los principales sectores indus-triales y su distribución espacial, y establecieron diversas tipologías de paisajes industriales enlas que la descripción primaba sobre la explicación.

– Entre mediados del siglo XX y la crisis de 1975, el interés se centró en el estudio de los facto-res que explicaban la localización industrial en determinados ámbitos espaciales. Estos estu-dios, influidos por la corriente positivista, buscaron las leyes que explicaban la localización óp-tima de las empresas en relación con el principio de coste-beneficio, e identificaron factores delocalización exclusivamente económicos, como la presencia de materias primas y fuentes deenergía, las facilidades para el transporte, la disponibilidad de mano de obra y la proximidadal mercado. Sobre esta base elaboraron modelos cuantitativos para explicar la localización in-dustrial.

– A partir de la crisis de 1975 tuvieron lugar importantes novedades en el estudio de la geogra-fía industrial:

• Se criticaron los planteamientos positivistas de la localización industrial por ser excesiva-mente racionalistas y olvidar la importancia que tienen en la localización otros factores ex-traeconómicos y derivados del territorio, como el entorno social; las actuaciones políticas yde los agentes sociales, y la decisión personal de los empresarios.

• Se incorporaron nuevos temas de mayor interés social por influencia de la corriente marxistay del impacto de la crisis industrial. La corriente marxista se interesó por temas como la explota-

Enfoque de la unidad

Page 23: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

ción de los recursos por la industria, la deslocalización de las actividades industriales más conta-minantes a espacios subdesarrollados, y los desequilibrios en la localización industrial a nivel pla-netario, nacional y regional. Por otra parte, el impacto de la crisis industrial de 1975 estimuló elinterés por los temas relacionados con el cambio industrial, como la influencia del capitalismo glo-bal en la organización de la industria; los cambios tecnológicos y sus consecuencias en el sistemade producción; la reconversión y la reindustrialización; los nuevos factores de localización indus-trial; la deslocalización y la aparición de nuevos espacios industriales, etc.

• Se enfatizaron las interacciones de la industria con el territorio y con las demás activi-dades humanas, por influencia de la teoría general de sistemas. Por una parte, se estudianlas repercusiones de la actividad industrial en el territorio y en otras actividades humanas (ge-neración de grandes corrientes migratorias, crecimiento o decrecimiento urbano, produccióny venta de mercancías, expansión de los servicios, impulso tecnológico, oferta de empleo, in-fluencia en el desarrollo regional y en los desequilibrios territoriales, impacto medioambien-tal). Por otra parte, se analiza también el papel creciente del territorio o de los factores en-dógenos y locales en la localización y el desarrollo industrial (recursos naturales, entornosocial, mercado de trabajo, iniciativas políticas de los agentes sociales en la promoción in-dustrial del territorio y calidad medioambiental).

En el libro de texto se encuentran presentes todos estos enfoques: la descripción y la explicación delas bases de la industria, de su evolución histórica y de las características de la organización produc-tiva; el estudio de los factores clásicos y actuales de la localización industrial, especialmente los rela-cionados con el territorio, y la nueva temática relacionada con los asuntos de interés social.

Por otra parte, el eje básico en torno al cual se articulan los contenidos de esta unidad son las in-terrelaciones entre la industria y el espacio, en cada una de las tres etapas en que se ha divididola evolución de la industria española: el período 1855-1975, la crisis y la reestructuración in-dustrial (1975-1984) y el período desde 1985 hasta nuestros días.

En cada una de estas etapas, el territorio, con su desigual reparto de los recursos naturales y humanos,con sus particulares condiciones de accesibilidad, con sus relaciones sociales específicas y con la ac-tuación política y de los agentes sociales, ha influido en la localización industrial y en la aparición,éxito o fracaso de ciertos sectores industriales. A su vez, la actividad industrial se ha constituido en unelemento esencial en la organización del territorio, por el impacto directo que ejerce en las zonas dondese instala; el crecimiento y la movilidad de la población que ocasiona, el empleo que genera, el creci-miento urbano que impulsa, los desequilibrios territoriales que provoca, su incidencia en el aspectodel paisaje y su impacto en el entorno medioambiental.

Sobre las bases señaladas, la atención se centra prioritariamente en los cambios generados por latercera revolución industrial en la producción, la estructura productiva, los factores y las ten-dencias de localización industrial y las áreas industriales. Estos cambios han permitido la recu-peración de la industria en los países europeos y en España. Sin embargo, en esta última, persis-ten ciertos problemas sectoriales, estructurales, territoriales y medioambientales que le restancompetitividad en relación con otros países. Para solucionarlos, la nueva política industrial seplantea como objetivos aumentar la competitividad actuando sobre los distintos factores de losque esta depende, especialmente la innovación; lograr un reparto más equilibrado de la indus-tria en el territorio, haciendo hincapié en el fomento de la industrialización endógena, y garan-tizar la sostenibilidad corrigiendo los problemas medioambientales.

Todos estos contenidos se presentan en el marco de diversos ámbitos espaciales interrelaciona-dos: la creciente mundialización de la actividad económica, la integración en la Unión Europeay la diversidad de situaciones regionales.

Page 24: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Principales apartados

Las materias primas

1. Los tipos de materias primas

2. Los problemas de la minería y la política minera

Las fuentes de energía

1. Consumo, producción y autoabastecimiento energético

2. Principales fuentes de energía primaria

3. La producción y consumo de electricidad

4. Los problemas energéticos y la política energética

La industrial española entre 1855 y 1975

1. Evolución histórica 1855-1975

2. La producción industrial 1855-1975

3. La estructura industrial 1855-1975

4. Los factores y tendencias de la localización industrial 1855-1975

5. Las áreas industriales 1855-1975

6. La política industrial 1855-1975

La crisis y la reestructuración industrial 1975-1985

1. La crisis industrial

2. La política frente a la crisis: la reestructuración industrial

La industria española en la actualidad

1. La recuperación de la industria

2. La producción industrial actual

3. La estructura actual de la industria

4. Los factores y tendencias actuales de la localización industrial

5. Las áreas industriales actuales

6. La política industrial actual

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los principales as-pectos tratados.

Actividades de síntesis

– Definición de conceptos básicos de la unidad.

– Interpretación de un gráfico con el consumo de energía eléctrica en España.

Estructura de la unidad

Page 25: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

– Análisis de una tabla estadística con la producción y el consumo de gas en España.

– Comentario de un paisaje industrial en Huelva.

– Búsqueda de información y elaboración de un informe sobre la producción de materias pri-mas y fuentes de energía de la propia comunidad autónoma.

– Realización de un cuadro resumen sobre las fuentes de energía.

– Elaboración de un cuadro comparativo sobre las etapas de la industrialización.

– Confección de un cuadro comparativo sobre las áreas industriales en España.

– Comentario de un mapa de las áreas industriales en España.

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad se propone una metodología para el comentario de un paisaje industrial.Esta técnica permite aplicar la globalidad de los contenidos estudiados en un paisaje industrialconcreto, que puede ser del entorno del alumnado. Los principales aspectos que se analizan sonlos siguientes:

– Localización industrial.

– Características generales de la industria.

– Problemática.

– Conclusión.

Trabajo de campo

También se presenta un guion para la elaboración de un trabajo de campo sobre una in-dustria. Su objetivo es doble: realizar una síntesis global de los contenidos estudiados y aplicar-los al entorno del alumnado. El guion consta de tres apartados:

– Preparación del trabajo.

– Observación de campo.

– Elaboración de un informe.

Dada la perspectiva de cambio industrial desde la que se abordan los contenidos de esta unidad,el planteamiento didáctico debe orientarse a hacerlo claramente visible y comprensible, compa-rando la situación anterior con la resultante del cambio.

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

Las mayores dificultades de aprendizaje pueden plantearse en la correcta apreciación, compren-sión e interpretación del reciente cambio industrial; en el establecimiento de relaciones entre sus

Planteamiento didáctico

Page 26: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

diversos componentes (tecnológico, productivo, estructural, territorial y medioambiental), y enla comprensión del cambio operado en las políticas industriales, orientadas cada vez más a de-sarrollar las potencialidades y las ventajas competitivas de cada lugar, en el marco de una cre-ciente globalización y división internacional del trabajo.

Para facilitar esta tarea, en el libro de texto, la evolución histórica de la industria española se hasintetizado en tres momentos: una etapa inicial entre 1855 y 1975; una etapa de crisis entre 1975y 1985, que marca la transición entre la situación previa y la nueva, y una etapa actual inmersaen el cambio, desde 1985. En cada una de estas etapas, la exposición de contenidos sigue elmismo esquema: innovaciones tecnológicas, sectores industriales dominantes, características dela estructura productiva, factores y tendencias de localización que cristalizan en la formación dediferentes áreas industriales y política industrial. Con ello se pretende facilitar las comparacio-nes entre el antes y el después y una mejor comprensión del cambio.

Por otra parte, resulta muy conveniente que el alumnado trabaje estos contenidos mediante larealización de actividades de relación y comparación como las que se plantean a lo largo de launidad y al final de ella y se esfuerce en elaborar síntesis de los contenidos. Para esto último,puede apoyarse en el mapa conceptual que cierra la unidad didáctica.

Finalmente, suele resultar de gran interés dar una dimensión práctica a los contenidos estudia-dos a través de la elaboración de un trabajo de campo sobre alguna instalación industrial del en-torno. El libro de texto proporciona orientaciones para su realización inmediatamente despuésde la técnica para el comentario de un paisaje industrial.

Estrategias de motivación

Para suscitar el interés del alumnado, este tema puede iniciarse con la realización de alguna deestas actividades:

– Proyección de diapositivas o comparación de fotografías en las que se pongan de manifiestolos cambios en la industria; por ejemplo, un polígono industrial tradicional con un tipo de in-dustria pesada y un parque tecnológico o empresarial.

– Comentario del vídeo Espacios industriales de Rubio, M.T., y Zárate, A., producido por laUNED.

– Visita a una industria próxima, con un guion de observación elaborado previamente por elalumnado, tras haber consultado los contenidos del tema que se tratan en el libro de texto.

Page 27: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Los espacios de servicios

La unidad 7 estudia la creciente terciarización de la economía española, la heterogeneidad delsector servicios y las características de tres de las actividades más destacadas que lo integran: elsistema de transporte y las comunicaciones, el turismo y el comercio, analizando los desequili-brios territoriales que reflejan y ocasionan.

7

Presentación

La geografía de los transportes estudia los sistemas de transporte y sus impactos espaciales. Seinició en el siglo XVIII con estudios de carácter utilitario, debido a su importancia para el inter-cambio de mercancías, y adquirió mayor relevancia en el siglo XIX con el colonialismo, que im-pulsó la creación de puertos y de líneas ferroviarias como forma de asegurar el control sobre losterritorios colonizados. A principios del siglo XX se realizaron estudios que subrayaron las inte-racciones entre los sistemas de transporte y el territorio: unos, dentro del determinismo, consta-tando la importancia del medio físico sobre el transporte, y otros, señalando la influencia deci-siva de los factores socioeconómicos y tecnológicos sobre este. Además, se llevaron a cabo trabajosque enfatizaron su importancia económica, especialmente en la localización de la industria, y suimportancia geopolítica en las relaciones entre los estados.

A mediados del siglo XX, los progresos en los transportes ocurridos tras la Segunda Guerra Mun-dial, impulsaron investigaciones sobre medios de transporte específicos, referidos a sus instala-ciones, a las mercancías transportadas, a sus características técnico-económicas, y a los flujos detransporte. Entre la década de 1950 y 1960, bajo la influencia del neopositivismo y de la geo-grafía cuantitativa se realizaron estudios empleando métodos matemáticos sobre los flujos demercancías y pasajeros y sobre los efectos económicos del transporte en la localización de las ac-tividades productivas con el fin de aplicarse en los proyectos de planificación territorial.

Frente a esa postura economicista que no contemplaba la dimensión social de los sistemas detransporte, la geografía crítica, de inspiración marxista, propugnó una geografía de los transpor-tes más comprometida socialmente. Se afirmó así que el transporte no puede ser considerado ais-ladamente de la sociedad en la que se inscribe y que este surge de las relaciones de producción eintercambio establecidas en una sociedad determinada. En concreto, en el sistema capitalista, re-fleja la división del trabajo a escala nacional e internacional y las relaciones de dominio de unosterritorios sobre otros. Por su parte, la geografía del bienestar se interesó en la década de 1970por las cuestiones relacionadas con la accesibilidad y con las restricciones a la movilidad para cier-tos grupos sociales y ciertos territorios, como las áreas rurales.

Enfoque de la unidad

Page 28: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

En la actualidad, los principales temas de interés relacionados con los transportes son la interre-lación entre los distintos modos o intermodalidad; su papel como factor de producción y portanto capaz de generar o de paliar desequilibrios económicos, sociales y políticos; las políticas deplanificación del transporte; la logística; la incorporación de las nuevas tecnologías a la planifi-cación, a la logística y al control del transporte, y la influencia de este en la degradación medio-ambiental, el consumo energético y en el bienestar de la población.

En el libro de texto se encuentran presentes los principales enfoques señalados en la geografía deltransporte. Se tratan así la influencia del medio físico; la organización de las redes; las diferen-cias entre los modos en cuanto al transporte de pasajeros y de mercancías; la logística; la incor-poración de las nuevas tecnologías y de los sistemas inteligentes de transporte; el impacto me-dioambiental del sistema de transporte, y, sobre todo, sus implicaciones espaciales. En esteaspecto se analizan el papel del transporte en la vertebración del territorio, al crear flujos y redesde desplazamiento de personas y mercancías, las diferencias de accesibilidad entre los territoriosy las posibilidades del transporte de contribuir al desarrollo de las regiones, al acortar la distan-cia física medida en tiempo y coste, haciéndolas accesibles y atractivas. Finalmente, se abordanlas principales directrices de la política de transporte y la integración del sistema de transporteespañol en las redes transeuropeas de transporte.

En el cuanto a las comunicaciones, se resalta su protagonismo en el contexto mundial de cre-ciente globalización, hasta tal punto de que la posición central en el espacio geográfico no im-porta ya tanto como el hecho de poseer una buena conexión con las redes de telecomunicación.

La geografía del turismo ha pasado también por diferentes enfoques. En un primer momentoestuvo ligada a los libros de viajes con un marcado carácter descriptivo. A finales del siglo XIX yprincipios del siglo XX, los trabajos se centraron en la influencia de los factores físicos y huma-nos en la aparición y el desarrollo del turismo y en el impacto de esta actividad en la transfor-mación del medio. La influencia de la geografía regionalista condujo a la realización de estudiosdescriptivos sobre diferentes áreas turísticas de carácter local y regional que formaban parte delos estudios de carácter regional.

A mediados del siglo XX, la geografía neopositivista intentó buscar las regularidades que explicanla distribución de los asentamientos turísticos, estudiando los factores que impulsan a realizar losdesplazamientos y las fuerzas de atracción de determinados lugares para su implantación. Ade-más, por influencia de la geografía del comportamiento, se estudió la influencia de los compor-tamientos humanos en el desarrollo del turismo.

En la actualidad, los temas de estudio principales son las transformaciones territoriales inducidas porel turismo: las características y los impactos territoriales de las diferentes tipologías turísticas, tanto delas modalidades tradicionales –sol y playa o de montaña– como de las nuevas formas de turismo al-ternativo –urbano-cultural, rural y ecológico–; la distribución espacial de la actividad turística y losfactores que intervienen en ella, atendiendo a las características de la oferta y la demanda; el turismocomo estrategia para el desarrollo regional; los factores que van a condicionar las tendencias turísticasen el futuro, y los problemas ambientales y territoriales relacionados con el turismo.

En el libro de texto, de acuerdo con estos enfoques, se analizan los recursos turísticos de España,la evolución del turismo desde el modelo tradicional masivo de sol y playa a un nuevo modeloque busca una mayor calidad y diversificación de la oferta, los factores que influyen en cada unade las modalidades turísticas, las características de la oferta y la demanda turística, las principa-les modalidades turísticas, el reparto territorial del turismo, sus variadas repercusiones espacia-les; los problemas que presenta esta actividad en la actualidad y las principales líneas de la polí-tica turística para hacerles frente.

Page 29: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Principales apartados

El proceso de terciarización de la economía española

1. Las causas de la terciarización

2. Las características del sector terciario

3. Los desequilibrios territoriales en la terciarización

Los transportes y las comunicaciones

1. El sistema de transporte y su importancia

2. Características y problemas del sistema de transporte

3. La política de transporte

4. Los modos de transporte

5. Las comunicaciones

Los espacios turísticos

1. Los recursos turísticos de España

2. Evolución del turismo y de sus factores

3. Características del turismo español

4. Los tipos de turismo

5. Las áreas turísticas

Estructura de la unidad

La geografía del comercio comenzó estudiando los productos que circulaban entre las regionesy realizando monografías de carácter regional o comarcal. Desde entonces, unos estudios se hancentrado en la naturaleza de la actividad comercial, es decir, sobre sus propias características ysus repercusiones principalmente económicas. Otros se han focalizado en los espacios comercia-les, estudiando sus funciones, sus transformaciones recientes, y su influencia en las políticas deordenación territorial. Así, respecto de las funciones, se analizan tanto las tradicionales de ventade productos como las nuevas que hacen de los espacios comerciales lugares de ocio, paseo y dis-tracción. Respecto de las transformaciones recientes, se estudian los cambios en la oferta, en losmétodos de venta, en las estructuras de las empresas y en las formas de comercio. Y respecto dela ordenación del territorio, la atención se centra en el papel desempeñado por el comercio paracrear o reforzar la centralidad de un espacio y como vehículo de transformación de la sociedadpor medio de las modas y de la publicidad.

En el libro de texto, el apartado dedicado al comercio interior analiza los importantes cambioshabidos en su estructura, que permiten hablar de revolución comercial; los tipos de comercio,prestando especial atención a los problemas del comercio minorista tradicional y al avance de lasgrandes superficies comerciales; los factores que intervienen en la localización comercial, y laspolíticas encaminadas a revitalizar el comercio en los ámbitos urbano y rural. En el comercio ex-terior se tratan las importaciones y las exportaciones españolas, las áreas mundiales hacia las quese dirigen y los rasgos de la política comercial en el marco de la pertenencia española a la UniónEuropea y de los acuerdos suscritos con la Organización Mundial del Comercio.

Page 30: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

6. Las repercusiones espaciales del turismo

7. Los problemas del turismo y la política turística

El comercio interior y exterior

1. El comercio interior

2. El comercio exterior

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los principales as-pectos tratados.

Actividades de síntesis

– Definición de conceptos básicos de la unidad.

– Elaborar cuadros-resumen sobre los problemas del sistema de transporte y sus posibles solu-ciones y sobre los problemas del turismo y sus posibles soluciones.

– Comentar una tabla estadística sobre la evolución del tráfico portuario por tipos de mercancías.

– Interpretar mapas de densidad de carreteras y de intensidad del tráfico.

– Comentar un paisaje turístico.

– Explicar las características del turismo nacional a partir de la información proporcionada pordiferentes fuentes.

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad se propone una metodología para el comentario de un paisaje turístico. Estatécnica permite aplicar la globalidad de los contenidos estudiados a un paisaje turístico concreto, quepuede ser del entorno del alumnado. Los principales aspectos que se analizan son los siguientes:

– Localización y recursos turísticos.

– Características del espacio turístico.

– Repercusiones del turismo en el territorio.

– Actuaciones para mejorar el modelo turístico existente.

Es conveniente plantear esta unidad de forma que se combinen equilibradamente los aspectosteóricos y los prácticos a través de la realización de actividades.

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

La comprensión de los contenidos de esta unidad no resulta, en general, complicada para el alum-nado. Por tanto, puede abordarse a partir del planteamiento de actividades para cuya resolución

Planteamiento didáctico

Page 31: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

sea necesario recabar información teórica del libro de texto o de otras fuentes. Los ejercicios quese plantean en el libro al hilo de la exposición teórica permiten trabajar los contenidos de estamanera. También es un tema que se presta bien al comentario comparativo de diapositivas o fo-tografías sobre diversas formas de turismo, diferentes modalidades de comercio y sobre los im-pactos que el sistema de transporte y el turismo ejercen sobre el territorio.

La síntesis final de los contenidos tampoco reviste especial dificultad ni complejidad. En el apar-tado referido al sistema de transporte, el libro de texto plantea el mismo esquema al tratar suscaracterísticas generales y las de cada uno de los modos de transporte, con el fin de facilitar alalumnado las comparaciones y el resumen final. Para fijar las ideas principales, es conveniente larealización de las actividades de síntesis y consultar el mapa conceptual del final de la unidad.

Por otra parte, el estudio de un paisaje turístico del entorno, siguiendo la técnica que se propor-ciona al final de la unidad, proporciona una dimensión práctica y aplicada a los aspectos teóri-cos estudiados y un mejor conocimiento del propio medio geográfico. Además, dado que el tu-rismo es una actividad muy relacionada con los recursos proporcionados por el medio físico yque ejerce una importante repercusión sobre este, la realización de esta actividad permite repa-sar conceptos estudiados en las cuatro primeras unidades didácticas.

Estrategias de motivación

Para suscitar el interés del alumnado, puede empezarse la unidad con el planteamiento de algunade las actividades siguientes:

– Formular preguntas que muestren cómo los aspectos que se van a tratar están de plena actua-lidad y que puedan suscitar un pequeño debate, como:

– ¿Qué repercusión tiene el sistema de transporte en las personas y en los territorios?

– ¿Cuántos ingresos recibió España el año pasado por el turismo? ¿Qué actividades económicasestán relacionadas con él? ¿Tiene algún problema esta actividad?

– ¿Qué tipos de establecimientos comerciales conoces? ¿Cuáles son las ventajas y los inconve-nientes de cada uno de ellos? ¿Qué actitudes debería tener el consumidor ante la oferta co-mercial?

– Pedir previamente al alumnado que busque información sobre tres aspectos de su elección referidosal sistema del transporte, al turismo o al comercio en España. La puesta en común de todos ellospermitirá tener una idea global de cuáles son los principales contenidos de estas actividades.

– Comentar el vídeo Espacios de ocio y turismo, de Zárate, A., y Rubio, M.T., editado por laUNED.

Page 32: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

La población española

Esta unidad didáctica analiza las transformaciones recientes y los rasgos actuales de los princi-pales elementos integrantes de la población española: su distribución espacial, el movimiento na-tural, los movimientos migratorios, el crecimiento demográfico, la estructura por sexo y edad, laestructura por actividad económica y las previsiones futuras de todos ellos.

8

Presentación

Los enfoques para el estudio de la geografía de la población son muy diversos y han empleadodiferentes metodologías de análisis, cuantitativas y cualitativas.

Los primeros estudios tuvieron un marcado carácter temporal y se centraron en la descripciónde la evolución de la población. Después, adoptaron una dimensión espacial, más propia de lageografía, y se dedicaron a explicar la distribución de la población en el espacio. En la segundamitad del siglo XIX, bajo la influencia de las ideas darwinistas y positivistas que condujeron al de-terminismo geográfico, se consideró que la clave para explicar esta distribución eran las condi-ciones del medio físico.

Estas ideas fueron cuestionadas a finales del siglo XIX por el posibilismo, que resaltó la impor-tancia de la libertad humana para explicar la distribución de la población, y en el primer terciodel siglo XX por los geógrafos regionalistas. Estos reivindicaron el estudio de la región como lu-gar de interacción entre los fenómenos físicos y humanos y concedieron un lugar importanteal estudio de la población, tanto por sí sola como fenómeno que permite caracterizar a una re-gión como por la repercusión que tienen sus acciones en todos los demás elementos del medionatural.

A mediados del siglo XX, bajo la influencia de la geografía cuantitativa, los estudios de geografíade la población se propusieron superar el marco de la descripción regional y abordar explicacio-nes de los hechos demográficos mediante la elaboración de modelos y teorías. Este hecho supusoademás la introducción de técnicas de análisis estadístico y de representación cartográfica, y uncambio en la temática, que pasó a centrarse en las variaciones espaciales de los movimientos na-turales (natalidad y mortalidad) y en los movimientos migratorios.

En la década de 1960 surgieron nuevos enfoques frente a los análisis cuantitativos. Así, la geo-grafía del comportamiento realizó estudios sobre la importancia del comportamiento humanoen la explicación de los movimientos migratorios y de la fecundidad.

Enfoque de la unidad

Page 33: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

La geografía radical o marxista aportó el interés por algunos temas, considerados hasta entoncespoco relevantes, como la relación entre la población y los recursos, la pobreza y la exclusión so-cial.

En la actualidad, han surgido nuevos campos de interés. La importancia que han adquiridolas cuestiones medioambientales ha posibilitado el desarrollo de investigaciones sobre las re-laciones entre la población y el medio ambiente y los problemas resultantes. Además, se haincidido en reforzar el carácter aplicado de la geografía de la población, cuyo estudio resultaesencial para obtener buenos resultados en ciertos temas, como la ordenación del territorioy el urbanismo.

En la unidad didáctica dedicada a la geografía de la población en España, se recogen todos estosenfoques y temáticas: la distribución espacial de la población y los procesos que engendra, las va-riables dinámicas (natalidad, mortalidad y movilidad espacial) y la estructura demográfica (sexoy edad) y socioeconómica (actividad y distribución por sectores económicos).

En todos ellos se pretende poner de manifiesto las profundas transformaciones que han tenidolugar desde mediados de la década de 1970, los diversos factores que las explican, y las conse-cuencias que cabe esperar para un futuro inmediato y a medio plazo. Para comprender el alcancede estos cambios, resulta necesario conocer la situación de partida, por lo que en cada uno de losapartados tratados se hace referencia a la situación pasada.

En la distribución espacial de la población, se explican los desequilibrios territoriales actuales apartir de los factores que ocasionaron movimientos migratorios desde la Edad Moderna y se ana-lizan las tendencias recientes a la luz de los nuevos factores que inciden hoy en el reparto de lapoblación.

El estudio del movimiento natural de la población parte del análisis del régimen demográficoantiguo y de las particularidades de la transición demográfica en España. En esta, para explicarel descenso de la mortalidad, se utiliza la actual teoría de la transición sanitaria, que gira en tornoal concepto de riesgo o probabilidad de perder la salud y permite explicar los diferentes mode-los y ritmos de transición entre países. Para comprender el régimen demográfico actual, marcadopor la baja natalidad y el lento crecimiento de la tasa de mortalidad causado por el envejeci-miento, se incorporan diferentes explicaciones procedentes del campo de la economía, la socio-logía, etc.

El apartado de los movimientos migratorios interiores se inicia con el estudio de las migracionestradicionales (estacionales, temporales y éxodo rural). Pero la atención se centra en las caracte-rísticas de las migraciones interiores recientes, en las que predominan la variedad de motivacio-nes y de flujos y la diversidad de los emigrantes. En el apartado dedicado a las migraciones exte-riores se analizan los destinos tradicionales de la emigración española y la situación actual, en laque España ha dejado de ser un país de emigrantes para convertirse en receptora de inmigran-tes. En ambos tipos de migraciones se analizan sus repercusiones demográficas, económicas, ysociales.

El estudio de la estructura demográfica, se centra en el problema del envejecimiento y en sus re-percusiones sobre la desaceleración económica y el gasto en pensiones, sanidad y cuidados de losmayores; y analiza los cambios recientes en la estructura económica en cuanto a tasas de activi-dad, paro y sectores de actividad.

Por último, se presenta la proyección de futuro para cada una de las variables demográficas, a laluz de las previsiones realizadas por personas e instituciones especialistas en la disciplina.

Page 34: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Principales apartados

Las fuentes demográficas

La distribución de la población

1. Las características de la distribución

2. Los factores explicativos de la distribución

El movimiento natural de la población

1. Los regímenes demográficos

2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población

Los movimientos migratorios

1. Las migraciones interiores

2. Las migraciones exteriores

3. La inmigración extranjera

EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN

La estructura por edad de la población española

1. La estructura por sexo y edad

2. La estructura económica de la población

El futuro de la población española

1. El futuro del movimiento natural

2. El futuro de los movimientos migratorios

3. El futuro del crecimiento y de la estructura de la población

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los principales as-pectos tratados en ella.

Actividades de síntesis

– Definir conceptos relativos a la geografía de la población.

– Elaborar un cuadro comparativo sobre las migraciones interiores y exteriores.

– Comentar un texto sobre la esperanza de vida en España.

– Comentar dos mapas del crecimiento real de la población.

– Construir y comentar pirámides de población.

Estructura de la unidad

Page 35: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad se presenta una metodología para el comentario de pirámides de población. Eneste apartado se proponen los procedimientos siguientes:

– Construcción de una pirámide de población.

– Comentario de una pirámide de población.

Dado que el enfoque de la unidad es poner de manifiesto las transformaciones demográficas re-cientes ocurridas en España, el planteamiento didáctico debe orientarse a resaltarlas a partir delconocimiento de la realidad anterior. Para ello, puede recurrirse a la información que propor-ciona el libro de texto, a nuevas informaciones obtenidas a partir de datos estadísticos y noticiasde prensa y a la realización de actividades.

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

Esta unidad no suele ofrecer dificultades de comprensión para el alumnado, dado que una parte desus contenidos puede apreciarse directamente mediante la observación de la realidad y es tema de fre-cuente aparición en los medios de comunicación: el descenso de la natalidad, el aumento de la espe-ranza de vida, el envejecimiento demográfico, la tasa de paro o el crecimiento de la inmigración.

Pero esta misma razón entraña el riesgo de que el alumnado se limite a exponer ideas comunessobre estos temas. Para evitarlo, es necesario insistir en la utilización del vocabulario geográficoapropiado y clarificar el significado de términos que muy probablemente desconoce, aunque estéhabituado a oírlos, como los de población activa, economía sumergida, etc. Para ello, puede re-currirse a la explicación de conceptos que figura en los ladillos del libro de texto, a la consulta dediccionarios de términos geográficos, a la realización de los ejercicios de definición de términosque se plantean en las actividades de síntesis y a la elaboración de glosarios.

Por otra parte, es necesario que el análisis de las transformaciones demográficas recientes y la ex-plicación de sus causas y consecuencias se haga con rigor y partiendo del conocimiento de la si-tuación anterior. Para alcanzar este objetivo, resulta muy útil la realización de actividades comocomentarios y comparaciones de gráficos y tablas estadísticas que muestran la evolución de losfenómenos demográficos desde principios del siglo XX y el comentario de noticias de prensa so-bre temas demográficos, que además subrayan su actualidad y trascendencia. También, el análi-sis de algunas de las fotografías del libro de texto se presta a explicar los cambios operados en losprincipales fenómenos demográficos.

Para la estructuración ordenada y coherente de los contenidos del tema, así como para una visión sin-tética de este, se puede recurrir al mapa conceptual que se ofrece al final de la unidad.

Estrategias de motivación

El tema puede iniciarse con alguna actividad que resulte motivadora para el alumnado:

– Debate sobre el tema: ¿Existe igualdad entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo?

– Comentar el vídeo Surcos (1951) sobre el éxodo rural español y contrastar con la situación actual.

Planteamiento didáctico

Page 36: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

– Redactar y exponer un texto breve sobre problemas demográficos de España, elaborar un lis-tado con los problemas y debatir sobre las causas y las consecuencias de los tres más citados.

– Buscar en el Instituto Nacional de Estadística datos relativos a la población española y realizarun comentario o debate sobre ellos.

Page 37: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

El espacio urbano

La unidad 9 trata del estudio del espacio urbano español. En una primera parte se analiza la ciu-dad de manera individualizada: el proceso de urbanización, la morfología urbana, la estructurade las ciudades, las aglomeraciones urbanas, los problemas de las grandes ciudades y el planea-miento urbano. En una segunda parte, se tratan las ciudades como integrantes de un sistema, lared urbana y se caracteriza el sistema urbano español y sus transformaciones recientes.

9

Presentación

Los enfoques geográficos en el estudio del espacio urbano son muy diversos y han empleado me-todologías de análisis muy distintas, cuantitativas y cualitativas.

Los primeros estudios, realizados en el siglo XIX, tuvieron un carácter esencialmente temporal ycronológico y se centraron en la descripción de la evolución de la ciudad.

A principios del siglo XX, los trabajos adquirieron una dimensión espacial, más propia de la geo-grafía. Por influencia de la geografía regionalista y del paisaje, se centraron en el análisis de la re-lación entre el ser humano y el medio en el espacio urbano: el emplazamiento y la situación dela ciudad, la morfología y la estructura urbana.

A mediados del siglo XX, bajo el influjo de la geografía cuantitativa, se aplicaron técnicas mate-máticas al estudio de la geografía urbana, con el objetivo de crear modelos explicativos sobre laorganización interna de las ciudades, la localización espacial de los distintos usos del suelo y elpapel de la ciudad en la organización del espacio a través de las redes urbanas. Estos modelos de-bían permitir prever la evolución futura de la ciudad y usarse para la planificación urbana.

En la década de 1960 surgieron nuevos enfoques frente a los análisis cuantitativos. La geografíadel comportamiento elaboró estudios sobre la importancia del comportamiento humano en latoma de decisiones en el espacio urbano, como la elección de la residencia, o de los lugares parael establecimiento de negocios o para la diversión. Por su parte, la geografía de la percepción ex-plicó estos comportamientos a partir de la percepción positiva o negativa de cada ciudadano so-bre el espacio urbano. Ambos aspectos deberían considerarse también en la planificación urbana.

La geografía radical o marxista consideró el espacio urbano como producto de las desigualdadeseconómicas y sociales generadas por el sistema capitalista y se centró en el estudio de estas desi-gualdades. Frente a este enfoque, tachado de poco espacial, la geografía humanista propuso la re-cuperación del estudio de la ciudad como lugar vivido y sentido por sus habitantes.

Enfoque de la unidad

Page 38: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

En la actualidad, los estudios abordan los importantes cambios operados en las ciudades comoresultado de las transformaciones en el sistema de producción y del creciente proceso de globa-lización. Así, despiertan especial interés la difusión de la ciudad por un entorno cada vez másamplio, la influencia del proceso de globalización sobre la red urbana y el consiguiente desarro-llo del márketing urbano como estrategia de promoción y de competitividad de las ciudades enla red urbana mundial, la calidad de vida en las ciudades, la planificación urbana y las relacionesde las ciudades con el entorno rural y medioambiental.

En el libro de texto, el estudio del espacio urbano recoge los principales enfoques señalados y losaplica tanto al análisis del espacio interno de la ciudad como al estudio de las relaciones entreciudades y a su papel en la organización del espacio a través de las redes urbanas. En ambos ca-sos se incorporan las transformaciones más recientes experimentadas por la dinámica urbana.

Sobre estas bases, los contenidos abordados en la primera parte de la unidad son el proceso deurbanización, haciendo especial hincapié en las etapas industrial y posindustrial por sus reper-cusiones en la situación actual; la organización interna de las ciudades, incidiendo en las trans-formaciones experimentadas por cada una de las áreas urbanas; el estudio de las aglomeracionesurbanas; los problemas actuales de las grandes ciudades, y las principales líneas del planeamientourbano en épocas pasadas y en la actualidad.

La segunda parte de la unidad analiza el sistema urbano, explicando sus características (tamaño, fun-ciones, área de influencia, jerarquía y relaciones urbanas); su organización en ejes, y sus cambios re-cientes en relación con la implantación del Estado de las autonomías que tiende a configurar sistemasurbanos regionales y con la integración española en el sistema urbano europeo y mundial.

Principales apartados

El concepto de ciudad

El proceso de urbanización

1. La urbanización preindusrial

2. La urbanización industrial

3. La urbanización posindustrial

La morfología urbana

La estructura urbana

1. La ciudad preindustrial: el casco antiguo

2. La ciudad industrial: ensanches, barrios obreros y barrios jardín

3. La periferia y las recientes transformaciones urbanas

4. Las aglomeraciones urbanas

Problemas de las ciudades españolas

La producción y ordenación del espacio urbano

El sistema urbano español

1. Características del sistema urbano español

2. El sistema de ciudades y sus cambios recientes

Estructura de la unidad

Page 39: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los aspectos tratados.

Actividades de síntesis

– Definición de conceptos relativos a la geografía urbana.

– Comentario del plano urbano de Pamplona.

– Análisis del mapa del sistema urbano de España.

– Elaboración de un cuadro comparativo con las etapas del proceso de urbanización.

– Realización de un cuadro-resumen sobre la estructura urbana.

– Comentario de una tabla estadística con el crecimiento de las principales áreas metropolitanas.

– Confección de un glosario con los términos más significativos de la unidad.

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad se propone una metodología para el comentario de planos urbanos, que in-cluye los apartados siguientes:

– El casco antiguo: emplazamiento y situación; análisis del plano, de la trama, de la edificación y delos usos del suelo; importancia actual del casco antiguo; problemas actuales que padece, y posiblessoluciones.

– El ensanche de mediados del siglo XIX y primer tercio del siglo XX: causas de la ampliación urbana,diferentes áreas de la ciudad industrial, problemas actuales y posibles soluciones.

– La periferia, desde la Guerra Civil y la posguerra: causas del crecimiento de la periferia urbana, di-ferenciación de áreas, problemas actuales y posibles soluciones.

Trabajo de campo

También se presenta un guion para la elaboración de un trabajo de campo sobre la ciudad cuyoobjetivo es aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad a un ejemplo próximo al alumnado. Elguion consta de tres apartados:

– Preparación del trabajo.

– Observación e investigación de campo.

– Realización de un informe.

El estudio de la organización interna de las ciudades y de las relaciones existentes entre ellas seaborda incidiendo en las transformaciones más recientes que están experimentando. Por eso, elplanteamiento didáctico puede orientarse a poner de relieve estas transformaciones partiendo delconocimiento de la situación anterior. Esta tarea puede llevarse a cabo mediante la realización deactividades que, a juicio del profesorado, pueden preceder o seguir a la información teórica. Ade-más, los contenidos de esta unidad se prestan bien a que muchas de estas actividades se basen enla observación directa de la realidad urbana realizada fuera del aula, lo que permite un mejor co-nocimiento del entorno y el acercamiento de la teoría a la práctica.

Planteamiento didáctico

Page 40: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

La mayoría de los contenidos de esta unidad no presentan dificultades de comprensión. No obstante,es necesario clarificar el significado de muchos de los términos propios de la geografía urbana para queel alumnado pueda utilizarlos de forma apropiada. Para ello, se puede recurrir a las explicaciones quese proporcionan en los ladillos del libro de texto, a la realización de los ejercicios de definición de con-ceptos que se plantean en las actividades de síntesis de la unidad y a la confección de un glosario detérminos.

También, dada la amplitud de los contenidos, puede resultar complejo seleccionar las transformacio-nes más notables habidas en la organización interna y en las relaciones entre las ciudades. Para facili-tar esta tarea, es muy conveniente realizar las actividades de síntesis comparativas que se proponen alfinal de la unidad y consultar el mapa conceptual. También se puede recurrir a otras estrategias, comoel comentario de diapositivas y de fotografías, por parte del profesorado y del alumnado, para resaltarlas transformaciones urbanas más notables; su observación directa a través del trabajo de campo so-bre la ciudad que se propone al final de la unidad, o la realización de itinerarios urbanos, en los queel alumnado, distribuido en grupos, se encargaría de explicar a los demás un área urbana, los proble-mas ciudadanos, etc. El comentario en clase de noticias de prensa relativas al tema subraya su actua-lidad y colabora asimismo a la consecución de los objetivos propuestos.

Estrategias de motivación

La motivación del alumnado hacia este tema puede despertarse iniciándolo con la realización dealguna de las actividades siguientes:

– Debate sobre ¿Es mejor vivir en el campo o en la ciudad?

– Comentario de alguno de los vídeos propuestos en el apartado de Recursos Didácticos.

– Realización de un itinerario urbano que serviría como introducción a los aspectos que se vana tratar.

Page 41: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

La organización territorialy los desequilibrios regionales

Esta unidad se inicia con el estudio de la organización politicoadministrativa del territorio espa-ñol. Tras una breve evolución histórica, la atención se centra en el actual Estado de las autono-mías: su proceso de formación y su funcionamiento.

A continuación, se presentan los desequilibrios económicos, demográficos y sociales existentesentre las regiones, de una manera evolutiva que permite comprender su origen y los cambios quese están produciendo en la actualidad.

Por último, se analizan las políticas regionales y de cohesión destinadas a hacer frente a estos de-sequilibrios y a impulsar el desarrollo regional.

10

Presentación

El estudio del origen y evolución de la organización politicoadministrativa permite comprendercómo, a partir de la Edad Media, han alternado períodos de descentralización territorial con otrosde estricta centralización hasta la actual configuración de un estado descentralizado, en el queexisten diferentes divisiones territoriales con capacidad de autogobierno: los municipios, las pro-vincias y las comunidades autónomas. La atención se centra en el complicado proceso de for-mación del estado autonómico en sus dos fases –preautonómica y autonómica– y en su organi-zación actual: estatutos de autonomía, competencias, instituciones y financiación.

El análisis de los desequilibrios territoriales se focaliza en la escala regional, sin olvidar por ellola existencia de contrastes internos dentro de las regiones y de disparidades entre grandes gruposde regiones. Para ello, se adopta un enfoque evolutivo, desde mediados del siglo XIX, que permitecomprender mejor los desequilibrios actuales. En cada uno de los tres períodos que se estable-cen, mediados del siglo XIX, cambios motivados por la crisis de 1975 y situación actual, se indi-can los factores que ocasionan los desequilibrios y la jerarquía espacial resultante. Para ello, seutilizan indicadores económicos, como el PIB y el PIB per cápita; indicadores demográficos,como la densidad de población; e indicadores sociales, como la renta bruta disponible de los ho-gares y el nivel de bienestar, medido por la dotación de infraestructuras y servicios.

La política regional se aborda en sus tres dimensiones, europea, estatal y regional, incorporandolos planteamientos más recientes. Estos, en el actual momento de competencia mundial entre

Enfoque de la unidad

Page 42: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

territorios, no se limitan, como hasta fechas recientes, a conceder ayudas para el desarrollo de lasregiones más desfavorecidas, sino que pretenden también promover la competitividad de todaslas regiones. Este es el objetivo actual de la nueva política regional de la Unión Europea para elperíodo 2007-2013, que debe ser asumido por la política regional estatal y autonómica de Es-paña. En el caso del Estado, llevando a cabo una planificación general, que incluye los incenti-vos a la inversión y los fondos de compensación interterritorial; y en el caso de las autonomías,intentando paliar sus desequilibrios internos y fomentar el desarrollo endógeno, dentro del marcode sus atribuciones en la ordenación del territorio.

Frente a enfoques más restrictivos, no se identifican aquí ordenación del territorio y planeamientourbano. De acuerdo con la definición aportada por la Carta Europea de Ordenación del Terri-torio, se entiende este como la expresión espacial de la política económica, social, cultural y eco-lógica de toda la sociedad. Así, aunque el ámbito principal de ordenación es la región, como or-ganización global del espacio, la ordenación del territorio requiere la coordinación de laadministración regional con las otras administraciones con capacidad de tomar decisiones conincidencia espacial: las administraciones europea, estatal y local.

Principales apartados

La organización politico-administrativa de España

1. Evolución histórica

2. La organización politico-administrativa actual

Los desequilibrios territoriales

1. Las diferencias espaciales: causas e indicadores

2. La evolución de los desequilibrios territoriales

Las políticas regionales y de cohesión territorial

1. Las bases de la política regional

2. La política regional de la Unión Europea

3. La política regional del Estado

4. La ordenación del territorio

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los principales as-pectos tratados en ella.

Actividades de síntesis

– Definir conceptos de la unidad.

– Elaborar un cuadro-resumen sobre la evolución de la organización politicoadministrativa.

Estructura de la unidad

Page 43: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

– Confeccionar un cuadro comparativo de la política regional de la UE, la política regional delEstado español y la ordenación del territorio.

– Elaborar un informe sobre la organización politicoadministrativa de la propia comunidad au-tónoma.

– Comentar un texto de la Constitución Española sobre financiación de las comunidades autó-nomas.

– Interpretar y analizar datos estadísticos con la distribución de fondos de la política regional eu-ropea entre las comunidades autónomas españolas en el período 2007-2013.

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad se propone una metodología para el análisis de los desequilibrios económicos,demográficos y sociales entre las comunidades autónomas. Con ello se pretende que estas disparida-des, que se han tratado en las unidades precedentes de forma particularizada, se aprecien de formaconjunta e interrelacionada a partir de la selección y la interpretación de diversos indicadores signifi-cativos. Este análisis debe servir para comprender las causas de los desequilibrios y examinar las pro-puestas de solución. La técnica se estructura en los apartados siguientes:

– Análisis de los desequilibrios.

– Interpretación de los desequilibrios y propuestas de solución.

– Análisis del nivel de desarrollo de la propia comunidad autónoma.

Dado que el enfoque de la unidad se centra en mostrar los cambios habidos en la organizaciónpoliticoadministrativa, en el análisis causal de los desequilibrios territoriales y en los rasgos de laspolíticas territoriales actuales para hacerles frente, el planteamiento didáctico puede basarse enla búsqueda, el análisis y la interpretación de información sobre estos aspectos. Para ello, puedenutilizarse los datos proporcionados por el libro de texto y los procedentes de diversas fuentes es-tadísticas, noticias de prensa, informes, etc.

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

El estudio de esta unidad puede ofrecer dificultades en la correcta comprensión de algunos con-ceptos (centralización, descentralización, incentivos) y en el significado de los indicadores utili-zados en las estadísticas para medir el nivel de desarrollo (PIB per cápita, renta bruta disponiblede los hogares). La definición y la explicación de los conceptos en los ladillos del libro de textoy la realización de las actividades de síntesis sobre definición de conceptos y elaboración de unglosario facilitan su comprensión. También es útil preguntar al grupo sobre el significado delconcepto y, a partir de las respuestas, obtener su definición.

Complicadas resultan, igualmente, las comparaciones entre las comunidades autónomas re-lativas a los desequilibrios económicos, demográficos y sociales, por la gran variedad de da-

Planteamiento didáctico

Page 44: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

tos que es necesario manejar e interrelacionar. Para facilitar esta tarea, conviene partir de lamedia española y agrupar los datos de cada comunidad por encima y por debajo de esta yconfeccionar mapas a partir de los datos estadísticos que facilitan la visión global de cada tipode desequilibrios.

Para la selección y la síntesis de la información más relevante, es útil la realización de las activi-dades de síntesis propuestas al final de la unidad didáctica y la consulta del mapa conceptual queaparece también al final de esta.

Estrategias de motivación

Este es un tema que, en principio, no suele resultar atractivo para el alumnado. Para suscitar elinterés del grupo puede iniciarse con alguna de estas actividades:

– Plantear un debate sobre algunas cuestiones actuales referentes al estado de las autonomías: ¿Essuficiente o excesiva la descentralización actual? ¿Debería caminarse hacia un estado federal?¿Debe haber competencias exclusivas del Estado?

– Comentar datos estadísticos que pongan de manifiesto las disparidades económicas, demo-gráficas y sociales existentes entre la propia comunidad autónoma y otras comunidades, comobase para explicar sus causas, consecuencias y posibles soluciones.

– Obtener del Programa Operativo de la propia comunidad una síntesis de sus debilidades, ame-nazas, fortalezas y oportunidades, y comentar a partir de estas informaciones las líneas de lapolítica regional.

Page 45: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

España en la Unión Europea

Esta unidad didactica estudia la Unión Europea y la integración española en esta organizaciónsupraestatal.

La parte dedicada a la Unión Europea analiza su proceso de integración, desde 1951 hasta la ac-tualidad, a través de los sucesivos tratados y ampliaciones territoriales; el medio físico; el fun-cionamiento a través de las instituciones y de las políticas comunes; los rasgos básicos de la po-blación, las ciudades, las actividades económicas y el bienestar social, y las causas de losdesequilibrios internos junto a las diferentes políticas que se desarrollan para hacerles frente.

Por último, se analizan las causas y las consecuencias de la integración de España en el espacioeuropeo, su posición actual en el conjunto de la UE y las perspectivas de futuro.

11

Presentación

El estudio de la construcción europea muestra el proceso de creciente integración y ampliaciónterritorial de la organización supraestatal que actualmente conocemos como Unión Europea. Así,lo que en 1951 comenzó siendo esencialmente un proyecto de cooperación económica ha evo-lucionado hacia una creciente integración social, cultural y política. Paralelamente, el número demiembros, inicialmente seis, se ha ampliado hasta veinsiete. El estudio de este proceso abarcadesde sus inicios hasta la actualidad y se realiza a través del análisis de los tratados europeos y desus reformas, hasta la más reciente del Tratado de Lisboa de 2007, y a través de las ampliacionesdel espacio europeo hasta la última habida en la misma fecha. Sin embargo, los evidentes pro-gresos no deben hacer olvidar las limitaciones que aún persisten. Así, no todos los países han in-tegrado en la Unión Económica y Monetaria, no existe una política social común debido la opo-sición de ciertos estados a ceder soberanía a la Unión en ciertos temas, solo una parte de los paísesmiembro pertenece al espacio Schengen, y existen serias dificultades para adoptar una políticaexterior y de seguridad común al prevalecer los intereses nacionales sobre la acción conjunta. Lamanifestación más evidente de estas dificultades fue el fracasado intento de sustituir los diversostratados existentes y sus reformas por un texto único al que se denominó Tratado Constitucio-nal. Tras su rechazo por Francia y los Países Bajos, la reforma que ha supuesto el Tratado de Lis-boa es menos ambiciosa, y se encuentra salpicada de numerosas excepciones impuestas por lospaíses con mayor euroescepticismo. Consciente de estas dificultades, el nuevo Tratado sanciona

Enfoque de la unidad

Page 46: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

las cooperaciones reforzadas, que autorizan a un grupo formado por un mínimo de nueve esta-dos a progresar de forma más rápida en ciertos temas, permitiendo en todo momento la inte-gración de los demás. No obstante, la pertenencia a la Unión Europea ofrece numerosas venta-jas que se ponen claramente de manifiesto en la exposición de los contenidos de la unidaddidáctica. Estas explican el fuerte atractivo que sigue ejerciendo la Unión dentro y sobre todofuera de sus fronteras, donde es considerada como garantía de estabilidad democrática y de pro-greso económico.

El medio físico de la Unión Europea analiza el origen y las características de las unidades mor-foestructurales del relieve y los paisajes bioclimáticos. En el tratamiento del relieve se ha optadopor un enfoque morfoestructural, puesto que permite «repasar» los contenidos estudiados en laprimera unidad didáctica. Los paisajes bioclimáticos más extendidos en la UE, el oceánico y elmediterráneo, se trataron con detalle referidos a España, por lo que en esta unidad solamente serecuerdan sus caracteres esenciales, añadiéndose, también de forma resumida, los restantes me-dios bioclimáticos de la Unión Europea. De forma sintética se presentan también los problemasmedioambientales de la Unión, dado que son comunes a los estudiados para España en la uni-dad didáctica 4, en la que se abordaron también las líneas principales de la política medioam-biental de la Unión Europea para solucionarlos.

El funcionamiento de la UE se centra sus instituciones y en sus principales políticas. El análisisde las instituciones trata la composición y las funciones de las instituciones fundamentales reco-nocidas por el Tratado de Lisboa y señala las modificaciones introducidas en ambos aspectos porel Tratado de Lisboa, con el fin de conseguir un funcionamiento más eficaz y democrático. Laspolíticas de la Unión, una vez que el Tratado de Lisboa ha eliminado la estructura en pilares quehabía establecido el Tratado de la Unión Europea, se han agrupado en función de criterios eco-nómicos, políticos, sociales, educativos y cultuales.

Los rasgos socioeconómicos de la UE exponen los principales caracteres de la población y delas ciudades de la Unión, siguiendo el mismo esquema utilizado en el tratamiento de estos te-mas para España, con el fin de facilitar el estudio y el establecimiento de relaciones por partedel alumnado. En la explicación de las actividades económicas, se sigue también un esquemacomún que incluye características generales, localización espacial y políticas sectoriales. Comoestas últimas se han tratado ya en las correspondientes unidades didácticas de España, se ex-ponen aquí de forma breve, lo mismo que el planteamiento acerca de los futuros retos de laUnión.

Las disparidades regionales y la política regional de la Unión Europea siguen también el mismoesquema utilizado al tratar de los desequilibrios territoriales en España. Así, primero, se plan-tean sus causas, se establecen los espacios más y menos dinámicos y se explican las políticas re-gionales y de ordenación del territorio para abordarlos. Como la política regional europea yase explicó en la unidad corespondiente de España, aquí solo se recuerdan sus aspectos esen-ciales.

Finalmente, se aborda la integración española en el espacio europeo. Se pretende mostrar que susconsecuencias globales han sido positivas para España que, desde 1986, ha experimentado uncreciente proceso de convergencia hacia los valores medios de desarrollo de la Unión Europea,superando en 2008, por primera vez, el promedio comunitario. Sin embargo, la productividadespañola y su competitividad, medida por el cumplimiento de los indicadores de la Estrategia deLisboa, continúan estando por debajo de la media de la Unión. Este hecho requiere un esfuerzopara llevar a cabo las reformas planteadas encaminadas a conseguir el objetivo de competitividadestablecido en esta estrategia.

Page 47: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Principales apartados

La contrucción de la Unión Europea

1. El proceso de integración. Los tratados europeos

2. El proceso de ampliación

El medio físico de la Unión Europea y sus contrastes

1. El relieve

2. Los paisajes bioclimáticos

3. La situación del medio ambiente en la UE

El funcionamiento de la Unión Europea

1. Las instituciones de la Unión Europea

2. Las políticas comunes

Rasgos económicos de la UE

1. La población de la UE

2. Las ciudades de la UE

3. Las actividades económicas de la UE

4. El bienestar social en la UE

5. Los retos de futuro

Los desequilibrios y las políticas territoriales de la UE

1. Las disparidades territoriales en la UE

2. La política territorial de la UE

España en la Unión Europea

1. La integración española en Europa

2. La posición actual de España en la UE y perspectivas

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los principales as-pectos tratados en ella.

Actividades de síntesis

– Definir conceptos.

– Realizar una encuesta sobre la ciudadanía europea y comparar sus resultados con los deotros países europeos.

– Elaborar y comentar climogramas.

Estructura de la unidad

Page 48: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

– Elaborar cuadros comparativos sobre la fecha y aportaciones de los tratados europeos y sobrela composición y las funciones de las instituciones.

– Comentar un texto sobre las características de las ciudades de la UE en la actualidad.

– Utilizar la prensa como fuente de información.

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad se presenta una metodología para el análisis de la posición española en laUnión Europea a través de la interpretación de datos estadísticos demográficos, económicos ysociales referidos a los países miembro. Los aspectos que se analizan son:

– Determinación de los indicadores que se van a establecer para analizar la posición española enel conjunto comunitario.

– Explicación de las causas que influyen en la posición que ocupa España en cada uno de los in-dicadores adoptados.

– Conclusión sobre el papel central o periférico que ocupa España en el conjunto comunitario.

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

Los contenidos de esta unidad no entrañan dificultades para el alumnado, dado que algunos deellos han sido tratados parcialmente en unidades anteriores referidas a España.

No obstante, al tratarse de un tema amplio en contenidos, es conveniente recurrir a fórmulaspara sintetizarlos y esquematizarlos. Resulta muy útil que el alumnado aprecie el esquema co-mún que sigue la organización de los contenidos de los diferentes apartados para facilitar su es-tudio y establecer comparaciones, tanto entre los distintos epígrafes de esta unidad como en eltratamiento de estos mismos contenidos referidos a España. Por ejemplo, el análisis de todas lasactividades económicas de la UE sigue el mismo guion: estructura, áreas o distribución espacial,y políticas comunitarias orientadas a resolver sus principales problemas. Para la elaboración desíntesis, resulta muy conveniente la realización de los esquemas y de los cuadros comparativosque proponen las actividades de ladillo del libro de texto y las actividades de síntesis del final dela unidad didáctica. También facilita esta tarea, la consulta del mapa conceptual que cierra la uni-dad, que ofrece una visión de conjunto de este.

El planteamiento didáctico de la unidad puede orientarse a poner de relieve la gran actualidad ytrascendencia de los contenidos que aborda; a subrayar que el proceso de integración europeaaún está en construcción; y a favorecer el interés y la participación del alumnado en él. La di-dáctica puede basarse en la recopilación y la interpretación de diferentes documentos relaciona-dos con estos temas, y en la utilización de noticias de prensa como forma de evidenciar la ac-tualidad de los contenidos, de estar al tanto de las últimas novedades, y de apreciar la incidenciade los acontecimientos europeos en múltiples aspectos de la realidad española y de la vida coti-diana del alumnado.

Planteamiento didáctico

Page 49: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Estrategias de motivación

Para suscitar el interés del alumnado por los contenidos de la unidad, puede comenzarse con larealización de alguna de estas actividades:

– Debate sobre la cuestión ¿Han sido positivas para España las dos últimas ampliaciones de laUnión Europea?

– Contestar a la pregunta ¿En qué influye la pertenencia a la Unión Europea en nuestra vida co-tidiana?

– Comentario de noticias de prensa sobre la Unión Europea o sobre algún aspecto relevante delnuevo Tratado de Lisboa.

Page 50: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

España en el mundo

La última unidad didáctica estudia la posición de España en el mundo. Se inicia con el análisisde los rasgos básicos del mundo actual, el proceso de globalización y los desequilibrios territo-riales, como base para precisar la posición española en el conjunto del planeta.

12

Presentación

El análisis del proceso de globalización se trata desde una concepción multidimensional. Así, trasun resumen de las causas que lo han provocado, se aborda su funcionamiento en los ámbitos eco-nómico, político, social, cultural y medioambiental.

Los estudios geográficos sobre economía mundial han manifestado diversos enfoques. Durantemucho tiempo, el interés se centró en la riqueza de las naciones, en sus recursos económicos. Enla década de 1960 predominaron los estudios dirigidos al establecimiento de teorías para expli-car la localización de las actividades económicas y el desarrollo regional, que se enriquecieron enla década de 1970 con aportaciones marxistas. Estas dedicaron especial atención al desarrollo de-sigual y a sus secuelas: pobreza, dependencia y deterioro medioambiental. Los nuevos enfoques,influidos por la teoría general de sistemas, se dirigen al estudio de la organización espacial de lossistemas económicos y su evolución en el tiempo, partiendo de la base de que cada sistema po-see ciertos principios de carácter estructural que se mantienen constantes, pero experimenta cam-bios que permiten diferenciar etapas. De acuerdo con este último enfoque, se conecta la globa-lización con la última fase del sistema capitalista y con la extensión de la ideología neoliberalbasada en la plena libertad de los mercados.

A continuación, se estudia la creciente extensión de la globalización a otros aspectos de la realidad.La globalización de las relaciones políticas se acomete desde los planteamientos más modernos de lageografía política. Esta disciplina se ocupaba tradicionalmente de las relaciones entre los Estados yel espacio que ocupan, considerando que su posición geográfica y su extensión determinaban sufuerza. Así, la geopolítica se puso al servicio de los Estados, orientando sus estrategias de guerra y lasrelaciones con otros países y sirvió también de base a sus aspiraciones nacionalistas. La puesta enpráctica de estas ideas llevada a cabo por los nazis supuso el desprestigio a la geografía política tras laSegunda Guerra Mundial. Sin embargo, desde la década de 1980, ha vuelto a renacer y ha reorien-tado sus estudios. Partiendo del actual concepto del mundo como un sistema, se centra en las rela-ciones de poder entre los Estados, interesándose por cuestiones como las relaciones de dependenciay las desigualdades entre los Estados basadas en el concepto centro-periferia. Así, el Estado deja deser el centro de la disciplina y se convierte en un elemento del sistema de relaciones internacionales.

Enfoque de la unidad

Page 51: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Tras el análisis de la globalización cultural y medioambiental, se plantean las consecuencias po-sitivas y negativas de la globalización y la visión crítica de este fenómeno por parte de los movi-mientos antiglobalización, analizando sus propuestas y métodos para conseguir una globaliza-ción alternativa, controlada por la sociedad civil y en beneficio de todos.

Las desigualdades territoriales son el segundo rasgo propio del mundo actual. Tras el análisis desus causas, se presentan las características de los países desarrollados y subdesarrollados, en apar-tados referidos a la economía, población, urbanización, nivel de bienestar, desequilibrios inter-nos y situación política. Aunque todos estos rasgos están relacionados, se organizan en aparta-dos diferenciados, con el fin de facilitar al alumnado el establecimiento de comparaciones.Después, se analizan los rasgos que sitúan estos espacios como centros o espacios dominantes anivel mundial, o como periferias dependientes; así como las relaciones de intercambio desigualque se etablecen entre ellos y que las diversas formas de ayuda al desarrollo no han conseguidopaliar.

Finalmente, se analiza la posición de España en el mundo. Su situación en las áreas socioeconó-micas se determina teniendo en cuenta a la vez el moderno concepto de «poder blando», quemide la influencia de un estado por su capacidad de atracción basada en sus ideales, su cultura ysu prosperidad, y valorando su peso económico en el contexto mundial. Su posición en las áreasgeopolíticas tiene en cuenta conjuntamente la calidad de las instituciones nacionales, la partici-pación en acuerdos e instituciones internacionales, la implicación en las políticas de cooperacióny desarrollo mundial, y la dirección de las líneas geopolíticas prioritarias de España.

Sobre estos presupuestos, se determina la posición relativa de España en el mundo en base a dosindicadores, el clásico del IDH elaborado por la ONU y un novedoso indicador, publicado porprimera vez en 2007 por el Observatorio de Gobierno de la Economía Internacional de la Fun-dación de Estudios Financieros, que mide la capacidad y la legitimadad de cada país para parti-cipar en el gobierno de la economía mudial. Ambos indicadores sitúan a España en una elevadaposición, ocupando, respectivamente, la 13.ª y la 9.º posición en el concierto mundial.

Principales apartados

El proceso de globalización

1. Las causas de la globalización

2. El funcionamiento de la globalización

3. Las consecuencias de la globalización

4. Los movimientos antiglobalización

Las desigualdades territoriales en el mundo

1. Las causas de las desigualdades

2. Los países desarrollados

3. Los países subdesarrollados

4. Las relaciones mundiales

5. La ayuda al desarrollo

Estructura de la unidad

Page 52: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

La posición de España en el mundo

1. Posición en las áreas socioeconómicas

2. Posición en las áreas geopolíticas

3. Posición según el IDH y el IGEI

Mapa conceptual

La unidad se cierra con un mapa conceptual que ofrece una visión sintética de los principales as-pectos tratados en ella.

Actividades de síntesis

– Definir conceptos de la unidad.

– Realizar un cuadro sintético sobre las características, consecuencias y alternativas de la globa-lización.

– Elaborar un cuadro comparativo sobre los contrastes entre los países desarrollados y subde-sarrollados.

– Analizar críticamente la ayuda al desarrollo prestada por los países desarrollados y por España.

– Confeccionar un dossier de prensa sobre los contenidos de la unidad didáctica.

– Comentar un texto sobre las repercusiones de la globalización.

– Elaborar un glosario con los principales términos de la unidad didáctica.

Prepara la Selectividad

Al final de la unidad se presenta una metodología para trabajar con información procedente de laprensa. Incluye un comentario de un artículo de prensa siguiendo un esquema propuesto.

Otros usos de la información geográfica

Se presenta una metodología que incluye:

– Elaboración de un dossier.

– Redacción de un informe.

– Organización de un debate.

El planteamiento didáctico de la unidad puede basarse en la recopilación y la interpretaciónde información estadística, cartográfica, gráfica y periodística sobre el proceso de globaliza-ción; las desigualdades territoriales del mundo y la posición de España en el conjunto delplaneta.

Planteamiento didáctico

Page 53: E de las unidades - Anaya Educación · 2019-02-11 · 2. Tipos de unidades morfoestructurales 3. Evolución geológica peninsular 4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas

La mayoría de los contenidos de la unidad no son de difícil comprensión para el alumnado. Tér-minos como globalización, desarrollo, subdesarrollo, ONU, etc., le resultan familiares; no obs-tante, es necesario clarificar su significado para dotarlo de un contenido preciso. Otros términos,menos habituales, especialmente los referidos a economía, suelen resultar totalmente desconoci-dos. Para asegurar su adecuada comprensión y su correcta utilización, resulta imprescindible con-sultar su significado, leyendo las explicaciones que se proporcionan en los ladillos del libro detexto; realizando las actividades de síntesis referidas a definición de conceptos o a la elaboraciónde un glosario, o confeccionando una lista con todos aquellos términos cuyo significado exactose desconozca, con el fin de consultarlo y clarificarlo.

La mayor dificultad de esta unidad puede plantearse en el trabajo de los contenidos procedi-mentales relativos al análisis de documentos con informaciones referidas a un número elevadode países. En estos casos resulta conveniente agrupar los datos en un número reducido de cate-gorías y extraer explicaciones sobre sus causas y consecuencias. En la unidad se proponen nu-merosas actividades que permiten al alumnado practicar con las diversas formas de recogida ytratamiento de la información estadística, gráfica, cartográfica y periodística.

La selección y la síntesis de la información más relevante puede trabajarse mediante la realiza-ción de las actividades de síntesis que se proponen al final de la unidad y a partir de la visión glo-bal de esta que ofrece el mapa conceptual al final de ella.

Estrategias de motivación

A pesar de la actualidad de sus contenidos, este tema no suele despertar inicialmente el interésdel alumnado. Para intentar motivarlo, puede iniciarse la unidad con la realización de alguna deestas actividades:

– Debate sobre la cuestión ¿Es beneficioso para las personas el actual proceso de globalización?

– Proyección de diapositivas que muestren claros contrastes entre áreas desarrolladas y subde-sarrolladas, pidiendo al alumnado que establezca comparaciones e intente explicar las causasde estas diferencias.

– Lectura y comentario en clase de alguna noticia de prensa relativa a los contenidos de la unidad.