69
1 E. O. I. PUERTOLLANO “POZO NORTE” DEPARTAMENTO DE ITALIANO PROGRAMACIÓN

E. O. I. PUERTOLLANO “POZO NORTE” DEPARTAMENTO DE …eoi-pozonortepuertollano.centros.castillalamancha.es/sites/eoi... · El marco legal nacional y ... currículo de las enseñanzas

Embed Size (px)

Citation preview

1

E. O. I. PUERTOLLANO

“POZO NORTE”

DEPARTAMENTO DE ITALIANO

PROGRAMACIÓN

2

ÍNDICE

Página

Introducción ............................................................................................................. 3 Nivel Básico Objetivos .................................................................................................................. 4 Contenidos ............................................................................................................... 6 Criterios de evaluación ............................................................................................ 21 Nivel Intermedio Objetivos .................................................................................................................. 24 Contenidos ............................................................................................................... 27 Criterios de evaluación ............................................................................................ 34 Nivel Avanzado Objetivos .................................................................................................................. 39 Contenidos ............................................................................................................... 40 Criterios de evaluación ............................................................................................ 49 Métodos de trabajo ................................................................................................. 52 Actividades complementarias ............................................................................... 56 Procedimientos de evaluación continua y criterios de calificación y recuperación 56 Indicadores, criterios, procedimientos, temporaliza ción y responsables de la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje ........................................... 60 Lengua Italiana Aplicada al Canto para Alumnos de C onservatorio Primer curso Introducción ............................................................................................................. 61 Objetivos y contenidos ............................................................................................. 61 Horario ..................................................................................................................... 63 Metodología ............................................................................................................. 63 Procedimientos de evaluación y criterios de calificación .......................................... 64 Segundo curso Introducción ............................................................................................................. 65 Objetivos y contenidos ............................................................................................. 66 Horario ..................................................................................................................... 67 Metodología ............................................................................................................. 67 Procedimientos de evaluación y criterios de calificación .......................................... 68

3

Introducción

Marco legislativo La presente programación está elaborada teniendo en cuenta documentos tanto de carácter legislativo como de tipo didáctico. El marco legal nacional y regional está formado por la normativa en vigor: - LEY ORGANICA 9/1982 del 10 agosto del Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha que

dice: “corresponde a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha la competencia en el desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades” (Art. 37.1).

- DECRETO 138/2002 del 8 de octubre (DOCM 11-10-2002), por el que se ordena la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.

- LEY ORGANICA 2/2006 de Educación, del 3 de mayo. - REAL DECRETO 1629/2006, del 29 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del

currículo de las enseñanzas de idiomas de régimen especial reguladas por la Ley Orgánica 2/2006 de Educación.

- DECRETO 78/2007, del 19-06-2007, por el que se regulan las características y la organización del nivel básico de idiomas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

- DECRETO 79/2007, del 19-06-2007, por el que se regula el currículo de los niveles intermedio y avanzado de las enseñanzas de idiomas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

- ORDEN del 25-06-2007 (DOCM 4 de julio), de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula la evaluación del alumnado que cursa enseñanzas de idiomas.

- ORDEN del 25-06-2007 (DOCM 6 de julio), de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas Oficiales de Idiomas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Otros textos de referencia - Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Anaya.

- Consiglio d’Europa (2002). Quadro Comune Europeo di Riferimento per le Lingue: apprendimento, insegnamento e valutazione. Firenze La Nuova Italia-Oxford.

Características del alumnado Entre las prioridades que justifican la presente programación, a parte de la enseñanza/aprendizaje de la lengua italiana, están los principios de centralidad del alumno en dicho proceso. Por ello todas las acciones didácticas tienen en cuenta las características principales del alumnado que se pueden describir en los siguientes indicadores: • Procedencia.

La procedencia del alumnado de italiano suele ser muy heterogénea. Una buena parte procede del contexto urbano de Puertollano. Otra parte procede de otras localidades de la provincia donde no hay escuelas oficiales de idiomas o donde no hay italiano en la oferta pedagógica.

• Nivel sociocultural.

El alumnado de italiano se divide esencialmente en dos grandes categorías: 1) los alumnos/estudiantes que, además de estudiar italiano, están matriculados en otros centros de enseñanza. 2) Alumnos/trabajadores que dedican parte de su tiempo libre al aprendizaje de uno o más idiomas. Algunos de ellos tienen estudios universitarios y otros no. Atendiendo a la dedicación profesional, se dedican a sectores profesionales muy variados, entre ellos vale destacar el sector de profesores de distintas materias entre ellas de idiomas en secundaria. 3) Otro pequeño porcentaje está formado por alumnos menores de edad, parados o personas en busca de empleo, personas que no están en el mercado del trabajo.

4

• Motivación. Casi la totalidad de alumnos deciden acercarse al aprendizaje del italiano por puro placer, debido a la consideración histórico cultural que Italia tiene en nuestro país. El arte, la música, los deportes, el diseño, etc. representan un importante atractivo para el alumnado. Otras motivaciones detectadas entre los alumnos son: - posibilidades de obtener una beca universitaria en Italia - seguir aprendiendo italiano después de una estancia en Italia - rentabilizar, con la obtención de un título, lo aprendido en Italia - relaciones profesionales con empresas italianas - necesidad de comunicar con familiares y/o amigos italianos - futuras perspectivas laborales en Italia - posibilidad de obtener un título para mejorar los conocimientos y el currículum personal

Características del idioma Por su origen común el italiano y el español forman parte de la llamada categoría de las “lenguas afines”. Su parecido, especialmente a nivel fonético y léxico, hace que los estudiantes nativos de lengua española alcancen de forma rápida un nivel aceptable de competencia comunicativa en italiano. El italiano actual presenta muchas y distintas variedades con las que se enriquece. Por otra parte estas variedades, en cierta medida, hacen más difícil el aprendizaje por parte de estudiantes extranjeros. La variedad lingüística que se enseña en las Escuelas Oficiales de Idiomas es un italiano que toma como modelo el llamado italiano neostandard (escrito y hablado) que es la variedad de italiano que más se utiliza a un nivel medio-alto. Esta variedad es la que más se enseña a estudiantes extranjeros y la que tiene mayor difusión en los medios de comunicación. Dado que el italiano se constituye como lengua nacional en tiempos relativamente recientes, representa, en el panorama lingüístico europeo, un fenómeno en rápida evolución que se va renovando para adaptarse a los nuevos contextos socioculturales. Sin embargo, como lengua de cultura, la historia del italiano es larga y rica de eventos, personalidades y producciones que la convierten en una de las lenguas más importantes del panorama europeo y del mundo occidental. Los campos en los que destacan las producciones en italiano son la literatura, el cine, la publicidad, el teatro, la música y las artes plásticas. NIVEL BÁSICO 01. Objetivos Objetivos generales EI nivel básico de la enseñanza de idiomas contribuirá a desarrollar las siguientes capacidades lingüísticas: 1. Escuchar y comprender información general y específica de textos orales breves sobre

temas de la vida cotidiana, en situaciones comunicativas variadas, cuando la articulación sea relativamente lenta y clara, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma

comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía. 3. Leer textos breves y sencillos relacionados con temas de la vida cotidiana y con

vocabulario habitual y comprender la información general y específica. 4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas, relacionados con situaciones y temáticas

cotidianas, utilizando vocabulario de uso frecuente y recursos adecuados de cohesión y coherencia.

5. Utilizar la lectura en italiano y otros recursos didácticos para buscar información y participar

en situaciones de comunicación.

5

6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y la confianza en la propia capacidad para comunicarse mediante el auto evaluación, incorporando objetivos personales de mejora en la consecución de las tareas planteadas.

7. Apreciar el valor del italiano como medio de comunicación con personas que pertenecen a

culturas diferentes y como elemento favorecedor de las relaciones sociales e interpersonales, desarrollando actitudes de respeto hacia otras lenguas y sus hablantes.

Objetivos Comunes a) Comunicación oral (escuchar, hablar y conversar)

1) Escuchar y comprender la información global y detalles relevantes de instrucciones,

mensajes y anuncios.

2) Comprender la información esencial y los detalles en conversaciones sencillas y breves sobre sí mismo, sobre personas que conoce, sobre cosas que le rodean e identificar un cambio de tema.

3) Utilizar fórmulas sencillas de contacto social y presentarse personalmente ofreciendo

información descriptiva y sencilla sobre sus actividades, la familia o el lugar de residencia.

4) Presentar anuncios públicos y contenidos breves sobre temas cercanos a la

experiencia del alumnado, y responder a preguntas breves y sencillas de los oyentes.

5) Participar en conversaciones en las que se establece contacto social, se intercambia información personal o sobre asuntos cotidianos, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

6) Desenvolverse en gestiones sencillas, responder a preguntas, pedir y dar información

en aspectos habituales y simulados. b) Comunicación escrita (leer y escribir)

1) Comprender la información esencial de instrucciones, indicaciones e información

básica en letreros y carteles en calles, tiendas, restaurantes, medios de transportes y otros servicios y lugares públicos, así como folletos ilustrados y otros materiales informativos como prospectos, menús, listados y horarios.

2) Comprender correspondencia personal como postales o correos electrónicos y correspondencia formal breve y sencilla sobre cuestiones prácticas tales como la confirmación de un pedido o la concesión de una beca.

3) Identificar la información relevante en textos periodísticos breves y sencillos, tales

como resúmenes de noticias que describan hechos o acontecimientos y narraciones o relatos breves y sencillos sobre temas conocidos.

4) Escribir notas, anuncios, mensajes sencillos, correos electrónicos... con información,

instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana.

5) Escribir correspondencia personal simple en la que se den las gracias, se pidan

disculpas o se hable de uno mismo o de su entorno (familia, condiciones de vida, trabajo, amigos, diversiones), rellenar cuestionarios con información específica sobre la vida académica, trabajo o intereses y narrar acontecimientos de manera elemental.

6) Utilizar la lectura en italiano y otros recursos didácticos: diccionarios, materiales multimedia, Internet, etc. para buscar información y como fuente de placer en el uso del tiempo libre.

6

c) Conocimiento de la lengua

1) Profundizar en el conocimiento de las funciones del lenguaje desde el contraste entre la estrategia de comunicación adquirida en lengua materna y el idioma extranjero.

2) Utilizar el funcionamiento del conocimiento de la lengua para la autoevaluación y

mejora de la comprensión, la expresión y la comunicación oral y escrita.

3) Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje y mostrar interés por introducir mejoras en su desarrollo.

4) Adquirir confianza en la propia capacidad para comunicarse en italiano.

d) Contexto socio-cultural y consciencia intercultu ral

1) Acceder al conocimiento de los rasgos característicos del contexto en el que se desarrolla y de la cultura que transmite el italiano,

2) Apreciar el valor del italiano como medio de comunicación personal y como elemento

favorecedor de la convivencia.

3) Desarrollar actitudes de respeto hacia otras personas y culturas como medios para lograr un mayor entendimiento, compromiso y solidaridad internacional.

02. Contenidos a.1) Escuchar

Nivel Básico 1 • Escucha y comprensión en lenguaje claro del significado general de instrucciones y

mensajes.

• Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: formulación de hipótesis a partir de los conocimientos previos sobre la situación; identificación de palabras conocidas.

• Reconocimiento de sonidos vocálicos y consonánticos y de diferentes patrones de

entonación y acentuación de palabras y frases. Nivel Básico 2

• Escucha y comprensión en lenguaje claro del significado general de anuncios y datos

relativos a temas propios o de interés.

• Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: interpretación de la actitud e intención del hablante.

• Reconocimiento de sonidos vocálicos y consonánticos y de diferentes patrones de ritmo,

entonación y acentuación de palabras y frases.

a.2) Hablar

Nivel Básico 1 • Definición y descripción de imágenes, objetos, personas y lugares, utilizando un lenguaje

sencillo. Establecimiento de comparaciones y relaciones. • Presentación oral de informaciones y relatos. Uso de presente y pasado para narrar

hechos. • Presentación oral de informaciones y relatos referidos al pasado o presente.

7

Nivel Básico 2

• Definición y descripción de costumbres, situaciones y contextos utilizando un lenguaje sencillo.

• Presentación oral de procesos y cambios sobre experiencias y acontecimientos personales

y sobre contenidos utilizando fórmulas. Uso de presente, pasado y futuro para narrar hechos.

• Presentación oral de informaciones y relatos referidos al pasado, presente o futuro,

procesos y cambios sobre experiencias y acontecimientos personales y sobre contenidos utilizando fórmulas.

a.3) Conversar

Nivel Básico 1

• Uso de fórmulas sociales al inicio, durante y al concluir una reunión: saludo, bienvenida,

presentación propia y de otros, despedida. • Empleo de otras fórmulas: demanda, agradecimiento, peticiones, negativas, aceptación,

disculpas... • Producción de mensajes sencillos en situaciones reales o simuladas de intercambio

expresando aprobación y desaprobación. Uso de expresiones comunes y frases hechas en contextos de gestión: banco, tiendas, viajes...

• Participación activa y adaptada a la situación en conversaciones reales o simuladas sobre

temas cotidianos escolares o de interés común. Inicio, mantenimiento y terminación. Uso de interrogaciones.

• Actitud favorable para entender y hacerse entender en italiano, y respeto de registros

formales e informales en función del interlocutor. Nivel Básico 2

• Empleo de otras fórmulas: felicitación, ofrecimiento, invitaciones, recomendaciones... • Empleo de respuestas espontáneas y precisas. Uso de interrogaciones. Uso autónomo de

estrategias de comunicación e interacción y resolución de dificultades. • Actitud favorable para entender y hacerse entender en italiano, y respeto de registros

formales e informales en función del interlocutor.

b.1) Leer

Nivel Básico 1

• Lectura y comprensión del contenido de instrucciones, letreros y carteles en las calles, tiendas, restaurantes, medios de transporte, folletos ilustrativos, prospectos, menús, listados y horarios en formato papel o digital.

• Comprensión de textos breves y sencillos personales y comerciales que utilicen un

vocabulario cotidiano. • Identificación de información específica en material escrito sencillo como artículos breves

de periódico que describan hechos determinados. • Uso de diferentes estrategias de lectura, con ayuda de elementos textuales y no textuales,

uso del contexto o de diccionarios para inferir significados.

8

• Interés por la lectura autónoma de textos en italiano. Nivel Básico 2 • Comprensión de textos breves y sencillos profesionales que utilicen un vocabulario

cotidiano. • Identificación de información específica en material escrito sencillo como artículos breves

de periódico que describan hechos determinados. • Uso de diferentes estrategias de lectura, con ayuda de elementos textuales y no textuales,

uso del contexto, de diccionarios o aplicación de reglas de formación de palabras para inferir significados.

• Interés por la lectura autónoma de textos en italiano.

b.2) Escribir

Nivel Básico 1 • Composición de notas, anuncios, mensajes sencillos, correos electrónicos mediante frases

sencillas enlazadas con conectores básicos. • Composición de textos descriptivos o narrativos muy básicos sobre hechos, actividades

pasadas y experiencias personales, o aspectos cotidianos de su entorno. • Interés por la presentación cuidada de los textos escritos en soporte papel y digital. Nivel Básico 2

• Comunicación personal y comercial con hablantes de italiano a través de correspondencia

postal o utilizando medios informáticos en la que da las gracias o se disculpa. • Interés por la presentación cuidada de los textos escritos en soporte papel y digital.

c) Conocimiento de la lengua Nivel Básico 1 • Contenidos funcionales

Usos sociales de la lengua - Saludar, responder al saludo y despedirse, presentarse o presentar a alguien,

dirigirse a alguien, pedir disculpas, agradecer, felicitar; responder y reaccionar en todos esos casos.

- Interesarse por personas, reaccionar ante una información con expresiones de interés, sorpresa, alegría, pena, rechazo.

Control de la comunicación - Señalar que no se entiende o preguntar si se ha entendido, repetir o solicitar

repetición o aclaración, deletrear y solicitar que se deletree algo, pedir a alguien que hable más despacio, preguntar por una palabra o su pronunciación, o por una expresión que no se conoce o que se ha olvidado.

- Pedir confirmación de una hipótesis. Información general - Pedir, dar información sobre datos personales (nombre, residencia, número de

teléfono, profesión, estudios, parentesco / relación). - Pedir, dar información sobre lugares, horarios, fechas, precios, cantidades y

actividades. - Preguntar y expresar si existe algo. Expresar ignorancia u olvido.

9

- Indicar posesión. - Describir personas, objetos y lugares. - Expresar dónde y cuándo ocurre algo. - Referirse a acciones habituales o del momento presente. - Referirse a acciones y situaciones del pasado. - Referirse a planes y proyectos.

Expresión de valoraciones - Expresar intereses y gustos (y contrarios). - Afirmar y negar algo. - Mostrar acuerdo y satisfacción (y contrarios). - Expresar y pedir información sobre alguien o algo. - Justificar una decisión o una actividad (causas y finalidades). - Valorar un hecho (fácil, posible). - Preguntar y expresar conocimiento o desconocimiento, seguridad o inseguridad. - Comparar gustos, personas, objetos, lugares.

Estados de salud, sensaciones y sentimientos - Expresar estado de salud, mejoría o empeoramiento. - Expresar sensaciones físicas y estados de ánimo. - Reaccionar adecuadamente ante las expresiones de los demás.

Petición de instrucciones y sugerencias - Pedir y ofrecer ayuda, objetos y servicios. - Sugerir una actividad. - Invitar. - Aceptar, excusarse y rechazar. - Dar consejos e instrucciones. - Expresar deseos y necesidad. - Expresar im/posibilidad, obligación de hacer algo. - Pedir, conceder y denegar permiso. - Concertar una cita.

Organización del discurso - Dirigirse a alguien, pedir la palabra. - Reaccionar y cooperar en la interacción. - Reconocer y adaptarse a la organización de las interacciones y textos del nivel. - Organizar la información de forma básica. - Enmarcar el mensaje. - Relacionar las partes del discurso (enumeración, unión, separación).

• Gramática textual.

- Coherencia textual. Tipo y formato de texto (carta, diálogo entre dos o tres personas, folleto informativo, etc.). Relevancia funcional del texto (adecuación al propósito funcional: preguntar,

responder, narrar, etc.). Variedad de lengua (oral o escrita). Registro (neutro, informal o formal).

Tema: enfoque y contenido. Selección léxica. Selección de estructuras sintácticas. Selección de contenido (lo relevante frente a lo accesorio).

Contexto espacio-temporal: Referencia espacial: uso de adverbios y expresiones espaciales. Referencia temporal: uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones temporales.

10

Reconocimiento y uso de antónimos, sinónimos, "falsos amigos" y formación de palabras a partir de prefijos y sufijos.

- Cohesión textual:

Inicio del discurso: Iniciadores. Introducción del tema:

Tematización y focalización: orden de palabras, uso de partículas, etc. Enumeración.

Desarrollo del discurso: Desarrollo temático:

Mantenimiento del tema: correferencia, elipsis, repetición, reformulación y énfasis. Expansión temática: ejemplificación, refuerzo, contraste e introducción de subtemas. Cambio temático: digresión y recuperación de tema.

Mantenimiento y seguimiento del discurso oral: Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra. Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc.

Conclusión del discurso: Resumen y recapitulación. Indicación de cierre textual. Cierre textual.

La entonación como recurso de cohesión del texto oral. Uso de los patrones de entonación (pregunta y afirmación). La puntuación como recurso de cohesión del texto escrito. Uso de los signos de puntuación.

• Contenidos léxico-semánticos.

Identificación personal Formas de presentarse y de saludarse (gestos y rituales) Nacionalidad Permiso de residencia Descripción física Características subjetivas Vivienda, hogar y entorno Países y ciudades la ciudad, calles y plazas Callejero Tipos de vivienda Las habitaciones de la casa Decoración de la vivienda. Objetos típicos Anuncios de venta y alquiler Actividades de la vida diaria Horario de los servicios públicos, tiendas... Partes del día. Los meses. Las estaciones Días de la semana La hora Profesiones Tiempo libre y ocio las loterías Actividades del tiempo libre Música. Cine

11

Deportes Viajes Alojamientos turísticos Medios de transporte Billete de tren Relaciones humanas y sociales nombres propios organización familiar Fiestas, tradiciones y regalos típicos Salud y cuidados físicos El cuerpo humano Educación El aula. Materiales y accesorios Compras y actividades comerciales Ropa y accesorios Tallas Los precios. El dinero Modalidades de pago. Los rótulos Peso Medidas Tipos de envase Alimentación Los alimentos Las comidas. Costumbres alimentarias. Platos típicos cotidianos y festivos Bienes y servicios Tipos de edificios y servicios Lengua y comunicación idiomas números colores Clima, condiciones atmosféricas y medio ambiente El tiempo atmosférico Zonas climáticas italianas Ciencia y tecnología internet web 2.0 (blog, wikipedia) e-mail Horarios de tren online Hoteles online Compras online

12

• Contenidos morfosintácticos.

1. LA ORACIÓN SIMPLE 1.1. Tipos de oración.

a. Oración declarativa. - Sujeto en posición inicial. - Elisión del sujeto.

b. Oración interrogativa. - Interrogativas totales (oración declarativa con marca interrogativa). - Interrogativas parciales (elemento interrogativo en posición inicial: chi, perché,

come mai, etc.). c. Oración exclamativa. d. Oración imperativa: imperativo de cortesía (senta, scusi...).

1.2. Elementos constituyentes de la oración y su posición. a. V. Posición de Sujeto, Atributo, OD, OI, CPrep y CC respecto del Verbo.

1.3. La negación. 1.4. Fenómenos de concordancia:

a. Sujeto – verbo (persona y número). b. Sujeto – participio pasado en tiempos verbales compuestos con auxiliar essere (genero y número). c. OD (clíticos 3º persona) – Participio pasado del verbo (género y número). d. Sujeto – atributo (género y número).

2. LA ORACIÓN COMPUESTA

2.1. Expresión de relaciones lógicas. a. Conjunción: e. b. Disyunción: o. c. Oposición: ma, però.

2.2. Causa: perché. 2.3. Finalidad: per. 2.4. Relaciones temporales.

a. Simultaneidad: quando, mentre. b. Anterioridad: dopo. c. Posterioridad: prima di.

3. EL SINTAGMA NOMINAL

3.1. Núcleo del sintagma. 3.1.1. El sustantivo.

a. Clases: comunes (contables y no contables) y propios. b. Género: con oposición y sin oposición.

- Lexemas diferentes de uso frecuente: padre / madre; fratello / sorella; etc.

c. Número: con oposición y sin oposición. - Lexemas invariables (préstamos lingüísticos: bar, autobus, hotel, etc.). - Lexemas invariables (palabras oxítonas: università, virtù, etc.). - Lexemas diferentes de uso frecuente: uomini, re, etc.

d. Grado: positivo. 3.1.2. Pronombres.

a. Personales: tónicos (Sujeto, OD y OI) y átonos (OD, OI). b. Ci locativo y Ne partitivo. c. Posesivos: formas para uno y varios poseedores. d. Reflexivos átonos. e. Demostrativos: género y número; cercanía y lejanía (questo y quello). f. Interrogativos/exclamativos: variables en género o número e invariables

(quanto, quale, chi, etc.). 3.2. Modificación del núcleo.

3.2.1. Determinantes. a. Artículos: determinado, indeterminado y partitivo. b. Demostrativos: formas de cercanía y lejanía (questo y quello). c. Posesivos: formas para uno y varios poseedores. Excepciones en el uso del

13

artículo delante de los posesivos. d. Cuantificadores: numerales (ordinales y cardinales) e interrogativos /

exclamativos de uso frecuente. 3.2.2. Aposición 3.2.3. Modificación mediante Sintagma adjetival y preposicional (uomo d’affari).

3.3. Posición de los elementos: Introducción. 3.4. Fenómenos de concordancia

a. Determinante y núcleo (genero y número). b. Núcleo y sintagma adjetival (genero y número).

3.5. Funciones sintácticas del sintagma: a. Sujeto. b. Atributo. c. Objeto Directo. d. Objeto Indirecto. e. Complemento Circunstancial.

4. EL SINTAGMA ADJETIVAL

4.1. Núcleo: adjetivo. 4.1.1. Género: con oposición y sin oposición. 4.1.2. Número: con oposición y sin oposición. 4.1.3. Grado: positivo y superlativo.

4.2. Modificación del núcleo mediante Sintagma Adverbial (abbastanza bello) y Sintagma

Preposicional (bello da morire). 4.3. Posición de los elementos: (SAdv.+)N+(SPrep.). 4.4. Funciones sintácticas del Sintagma: Atributo. Sujeto.

5. EL SINTAGMA VERBAL

5.1. Núcleo: verbo. 5.1.1. Tiempo.

a. Expresión del presente: Presente de Indicativo. Formas regulares y formas irregulares de los verbos de uso más frecuentes (fare, dire, bere, etc.). Algunos verbos incoativos en –isc (capire, finire, preferire, etc.).

b. Expresión del pasado: Pretérito Perfecto Compuesto (uso de los auxiliares essere e avere; participios pasados más frecuentes) e Imperfecto de indicativo.

c. Expresión del futuro: Presente de Indicativo. 5.1.2. Aspecto.

a. Contraste durativo/habitual: stare + Gerundio. 5.1.3. Modalidad.

a. Factualidad: presente y pretérito perfecto compuesto de indicativo. b. Necesidad: avere bisogno di + Nom./Inf.; dovere + Inf. c. Obligación: dovere + Inf. d. Capacidad: potere, sapere + Inf. e. Permiso: potere + Inf. f. Posibilidad: potere, dovere + Inf.; V copulativo (sembrare) + Adj. g. Prohibición: negación de fórmulas de permiso. h. Intención: V volitivos + N (volere); condicional de cortesía (vorrei); avere intenzione di, avere voglia, pensare, andare + di + Infinitivo (ti va di venire?).

5.1.4. Voz activa. La construcción impersonal si + verbo al presente de indicativo. 5.2. Modificación del núcleo mediante negación. 5.3. Posición de los elementos: (Neg.+)N(+Neg.). 5.4. Funciones sintácticas del sintagma:

a. Verbo. b. Sujeto. c. Objeto directo. d. Complemento circunstancial.

6. EL SINTAGMA ADVERBIAL

6.1. Núcleo: Adverbio. 6.1.1. Clases:

14

a. Cantidad (molto, poco, etc.). b. Tiempo (prima, dopo, etc.). c. Lugar (qui, là, etc.). d. Modo (bene, male, etc.). e. Restrictivo (proprio, anche, soltanto, quasi). f. Interrogativo (come, dove, etc.). g. Delimitación de validez: afirmación (sì, certo...), negación (non, no...) y duda (forse).

6.1.2. Locuciones adverbiales: lugar, modo, delimitación de validez. 6.1.3. Grado: positivo (più, meno).

6.2. Modificación del núcleo mediante Sintagma Adverbial (da lì, di qua, etc.). 6.3. Posición de los elementos: (S. Adv.+) N. 6.4. Funciones sintácticas del sintagma:

a. Complemento Circunstancial. b. Atributo.

7. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL

7.1. Núcleo: Preposiciones y locuciones preposicionales. 7.1.1. Preposiciones: simples, artículos contractos.

Uso de las preposiciones. Casos más generales y frecuentes (a scuola, in bicicletta, da Roma, etc.).

7.1.2. Locuciones preposicionales (sopra, sotto, davanti a, in mezzo a,etc.). 7.2. Modificación del sintagma mediante Sintagma Adverbial. 7.3. Posición de los elementos: (SAdv+) Prep.+ Término. 7.4. Funciones sintácticas del Sintagma Preposicional:

a. Complemento Circunstancial. b. Objeto Indirecto. c. CPrep. d. Atributo.

• Contenidos fonéticos y fonológicos.

1. Sonidos y fonemas vocálicos. - Monoptongos anteriores, centrales y posteriores. Semivocales anteriores y

posteriores. - Diptongos (ieri ,pieno), triptongos (puoi, vuoi, tuoi) e hiatos (paese).

2. Sonidos y fonemas consonánticos. a. Sistema consonántico.

- Sonidos oclusivos velares [k] [g] (cane, cuore, quando, gatto, ghiro...). - Sonido oclusivo bilabial [b] (buono). - Sonido labiodental fricativo [v] y su oposición con el sonido [b] (bacca / vacca) y con el sonido [f] sordo. - Sonido fricativo palatoalveolar [∫] (sciopero, scimmia, scena...). - Sonidos fricativos alveolares: s sorda y sonora [s],[z]. - Sonidos africados dentales[ts],[dz]. - Sonidos africados palatoalveolares [t∫][dƷ] (cenere, cibo, giro, gelato...). - Sonido lateral palatal [λ] (aglio, sbaglio, gli...). - Sonido vibrante [r] al inicio de palabra. - Sonido nasal palatal [ŋ] (sogno, montagna...). - Pronunciación de la s líquida (stadio).

b. Secuencias de dos y tres consonantes. Intensas y geminadas. 3. Procesos fonológicos.

a. Elisión. b. Apócope vocálica y consonántica. Introducción.

4. Acento de los elementos léxicos aislados. a. Acento gráfico (agudo y grave).

• Ortografia. 1. Alfabeto. 2. Representación gráfica de fonemas y sonidos: correspondencias frecuentes entre

grafias y fonemas. 3. Las consonantes dobles.

15

4. Escritura correcta de palabras y uso de signos de puntuación. 5. Uso de las mayúsculas

• Autoevaluación. Uso de estrategias de planificación, textualización y revisión. Uso de la ortografía correcta y de los signos ortográficos de puntuación. Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce. Seguridad y confianza en el uso del italiano.

Nivel Básico 2 • Contenidos funcionales

Usos sociales de la lengua - Saludar y despedirse –también por teléfono-, presentarse, presentar a alguien y

reaccionar al ser presentado, dirigirse a alguien, pedir permiso, excusarse y pedir disculpas, agradecer, felicitar.

- Ofrecer, aceptar y rechazar. - Interesarse por personas, reaccionar ante una información o un relato con expresiones de

interés, sorpresa, alegría, pena. - Otros usos sociales habituales: regalar, elogiar, invitar, felicitar, brindar, dar la bienvenida,

expresar buenos deseos y sentimientos en determinados acontecimientos y reaccionar en esas situaciones.

Control de la comunicación - Señalar que no se entiende o preguntar si se ha entendido, repetir o solicitar repetición o

aclaración, deletrear y pedir que se deletree, pedir que se hable más despacio, preguntar por una palabra o expresión que no se conoce o que se ha olvidado.

- Señalar si se sigue una intervención y pedir aclaraciones. - Explicar o traducir una palabra para ayudar a alguien que no ha entendido.

Información general - Pedir y dar información sobre personas (residencia, número de teléfono, profesión,

estudios, parentesco / relación). - Pedir y dar información sobre lugares, horarios, cantidades, precios, fechas, objetos y

actividades. - Identificar personas, objetos y lugares. - Indicar posesión. - Describir personas y estados físicos y anímicos, objetos y lugares. - Indicar dónde está y cuándo ocurre algo. - Referirse a acciones habituales o del momento presente. - Referirse a acciones y situaciones del pasado. - Relacionar acciones en el presente y en el pasado. - Referirse a planes y proyectos. - Narrar hechos reales o imaginarios. - Hablar de acciones futuras y posibles. - Repetir y transmitir información breve de forma directa. - Relacionar informaciones (causa, consecuencia, finalidad, condiciones). - Realizar breves exposiciones de información. Expresar valoraciones - Expresar intereses, agrado, gustos y preferencias (y contrarios). - Mostrar acuerdo total y parcial, conformidad, satisfacción (y contrarios). - Justificar una decisión o una actividad. - Explicar las causas, finalidades y consecuencias. - Valorar un hecho (fácil, posible). - Preguntar y expresar conocimiento o desconocimiento. - Comparar personas, objetos, lugares, situaciones y acciones. - Formular condiciones para realizar algo. - Expresar certeza y duda.

16

Estados de salud, sensaciones y sentimientos - Expresar estados de salud y sensaciones físicas. - Expresar estados de ánimo y sentimientos: sorpresa, alegría, pena, preocupación,

decepción, temor. - Expresar mejoras o empeoramientos de salud o de estados de ánimo. - Reaccionar adecuadamente ante los sentimientos de los demás. Peticiones, instrucciones y sugerencias - Pedir y ofrecer objetos y servicios. - Expresar imposibilidad, posibilidad, obligación o prohibición de hacer algo. - Pedir, conceder y denegar permiso. - Pedir y dar instrucciones, consejos, avisos y órdenes. - Prevenir y advertir. - Transmitir una petición (en la misma situación de comunicación). - Sugerir actividades y reaccionar ante sugerencias. - Animar a alguien a hacer algo. - Concertar una cita. - Invitar, ofrecer y pedir algo, aceptar y rechazar. Organización del discurso - Dirigirse a alguien, pedir la palabra. - Intervenir brevemente en una conversación / debate, tomar la palabra. - Introducir un tema. - Reaccionar y cooperar en la interacción. - Iniciar, organizar (enumerar, ejemplificar, enfatizar, resumir) y cerrar el discurso de forma básica. - Relacionar las partes del discurso de forma básica. - Cohesionar el discurso (coherencia temporal, mantenimiento del referente sin repeticiones innecesarias). - Reconocer y ajustarse a la estructura de las cartas o tipos de mensajes utilizados. - Utilizar las convenciones propias de los textos / discursos que se manejan.

• Gramática textual.

- Coherencia textual. Tipo y formato de texto (carta, diálogo entre dos o tre personas, debate, texto literario, etc.). Relevancia funcional del texto (adecuación al propósito funcional: preguntar, responder, narrar, etc.). Variedad de lengua (oral o escrita). Registro (neutro, informal o formal).

Tema: enfoque y contenido. Selección léxica. Selección de estructuras sintácticas. Selección de contenido (lo relevante frente a lo accesorio).

Contexto espacio-temporal: Referencia espacial: uso de adverbios y expresiones espaciales. Referencia temporal: uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones temporales. Reconocimiento y uso de antónimos, sinónimos, "falsos amigos" y formación de palabras a partir de prefijos y sufijos.

-Cohesión textual:

Inicio del discurso: Iniciadores. Introducción del tema:

Tematización y focalización: orden de palabras, uso de partículas, etc.

17

Enumeración. Desarrollo del discurso:

Desarrollo temático: Mantenimiento del tema: correferencia, elipsis, repetición, reformulación y énfasis. Expansión temática: ejemplificación, refuerzo, contraste e introducción de subtemas. Cambio temático: digresión y recuperación de tema.

Mantenimiento y seguimiento del discurso oral: Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra. Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc.

Conclusión del discurso: Resumen y recapitulación. Indicación de cierre textual. Cierre textual.

La entonación como recurso de cohesión del texto oral. Uso de los patrones de entonación. La puntuación como recurso de cohesión del texto escrito. Uso de los signos de puntuación.

• Contenidos léxico-semánticos.

Identificación personal características de personas, situaciones y eventos documento de indentificación fiscal

Vivienda, hogar y entorno tipos de vivienda ambientes geográficos

el tráfico Actividades de la vida diaria las profesiones los puestos de trabajo las herramientas de trabajo Tiempo libre y ocio actividades de ocio el horóscopo Viajes las vacaciones y los lugares de veraneo itinerarios turísticos Relaciones humanas y sociales relaciones de parentesco relaciones en el trabajo relaciones entre hombres y mujeres celebraciones (cumpleaños, nacimientos, graduaciones, bodas) léxico para describir emociones ligadas al pasado los meses; los años; las fechas; las estaciones

Salud y cuidados físicos el cuerpo humano las enfermedades los fármacos los médicos especialistas la tarjeta sanitaria

18

Educación educación vial el carnet de conducir léxico automovilístico Compras y actividades comerciales los regalos los juguetes Alimentación hábitos alimenticios comportamientos en la mesa; horarios … Bienes y servicios los cuerpos de seguridad el servicio sanitario Lengua y comunicación las señales de tráfico lenguaje corporal: la gestualidad los puntos cardinales Clima, condiciones atmosféricas y medio ambiente el clima previsiones meteorológicas locuciones para indicar fenómenos atmosféricos (fa, è caldo, piove, etc.) Ciencia y tecnología el ordenador y sus componentes léxico informático básico

• Contenidos morfosintácticos.

1. LA ORACIÓN SIMPLE. 1.1. Tipos de oración.

a. Repaso tipos de oración. b. Oración imperativa.

1.2. Fenómenos de concordancia. a. Repaso y profundización.

2. LA ORACIÓN COMPUESTA

2.1. Concesión: anche se. 2.2. Comparación: come. 2.3. Condición: se. 2.4. Relaciones temporales.

a. Anterioridad: dopo + sustantivo. 2.5. Repaso de las oraciones compuestas vistas en el Nivel Básico 1.

3. EL SINTAGMA NOMINAL

3.1. Núcleo del sintagma. 3.1.1. El sustantivo.

a. Repaso y profundización de lo visto en el Nivel Básico 1 (clases, género, número).

b. Los diminutivos. 3.1.2. Pronombres.

a. Repaso y profundización de lo visto en el Nivel Básico 1 (personales, posesivos, reflexivos, demostrativos, interrogativos / exclamativos)

b. Otros usos de Ci e Ne. c. Combinación de pronombres. d. Indefinidos: variables en género o número e invariables

(poco, molto, etc.).

19

3.2. Modificación del núcleo 3.2.1. Determinantes.

a. Repaso y profundización de artículos, demostrativos, posesivos y cuantificadores.

b. Cuantificadores: indefinidos. 3.2.2. Aposición. 3.2.3. Modificación mediante S. Adj., S. Prep. y frase de relativo.

3.3. Posición de los elementos: Profundización. 3.4. Fenómenos de concordancia: Repaso y profundización. 3.5. Funciones sintácticas del sintagma: Repaso y profundización.

4. EL SINTAGMA ADJETIVAL

4.1. Núcleo: adjetivo. 4.1.1. Repaso y profundización: Genero, Número y Grado positivo. 4.1.2. Grado: comparativo y superlativo.

4.2. Modificación del núcleo mediante S. Adv. y S. Prep. Repaso y profundización.

4.3. Posición de los elementos: (SAdv.+)N+(SPrep.) Repaso y profundización.

4.4. Funciones sintácticas del sintagma: Atrib. y Suj. Repaso y profundización.

5. EL SINTAGMA VERBAL

5.1. Núcleo: verbo. 5.1.1. Tiempo.

a. Expresión del presente: Presente de Indicativo. Formas irregulares de otros verbos de uso frecuente. Verbos incoativos en –isc.

b. Expresión del pasado: Pretérito Perfecto Compuesto (profundización en el uso de los verbos auxiliares essere e avere; participios pasados frecuentes). Pluscuamperfecto de indicativo. Infinitivo Compuesto.

c. Expresión del futuro: futuro simple 5.1.2. Aspecto.

a. Contraste durativo/habitual: stare + Ger., continuare a + Inf. / avere l’abitudine di + Inf.; todos imperfecto de indicativo.

b. Contraste incoativo /terminativo: pretérito perfecto compuesto y futuro simple de indicativo, cominciare a / finire di + Inf.

5.1.3. Modalidad. a. Factualidad: presente y pretérito perfecto compuesto de indicativo. b. Necesidad: bisognare, essere necessario/importante + Infinitivo c. Capacidad: essere capace di + Inf. d. Permiso: essere permesso, non essere vietato, essere in grado di + Inf.;

imperativo. e. Posibilidad: essere sicuro + ind. f. Intención: imperativo; condicional simple.

5.1.4. Voz pasiva. Introducción. Repaso a la voz activa y a la construcción impersonal si + verbo al presente indicativo.

5.2. Modificación del núcleo mediante pronombres en verbos pronominales. 5.3. Posición de los elementos: (Neg.+) N(+Neg.). 5.4. Funciones sintácticas del sintagma: Verbo, Sujeto, OD, CC. Repaso y

profundización.

6. EL SINTAGMA ADVERBIAL 6.1. Núcleo.

6.1.1. Repaso y profundización en las clases de adverbios y en las locuciones adverbiales.

6.1.2. Grado: comparativo y superlativo. 6.2. Modificación del núcleo mediante SAdv. Repaso y profundización. 6.3. Posición de los elementos: (SAdv.+) N. Repaso y profundización. 6.4. Funciones sintácticas del sintagma: CC y Atributo. Repaso y profundización.

20

7. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL 7.1. Núcleo. Profundización en el uso de preposiciones y de locuciones

preposicionales. 7.2. Modificación del sintagma mediante Sintagma Adverbial. 7.3. Posición de los elementos: (SAdv+) Prep.+ Término. 7.4. Funciones sintácticas del Sintagma Preposicional.

a. Sujeto. b. Complemento Agente.

• Contenidos fonéticos y fonológicos.

1. Sonidos y fonemas vocálicos y consonánticos. Repaso general de los sonidos divergentes con el español.

2. Procesos fonológicos. a. Apócope vocálica y consonántica. Profundización. b. Intensificación consonántica. c. Rafforzamento sintattico.

3. Patrones tonales en el sintagma: acento y atonicidad. a. Entonación exclamativa y declarativa. b. Tónica en última posición en el sintagma (entonación interrogativa).

• Ortografia. 1. Signos ortográficos.

a. Acento grave y agudo; apóstrofo. 3. Estructura silábica.

a. División de palabras a final de línea. b. Sílabas abiertas y cerradas; simples y compuestas. c. División de vocales y consonantes individuales y de sus combinaciones.

3. Ortografía de las palabras extranjeras.

• Autoevaluación. Uso de estrategias de planificación, textualización y revisión. Uso de la ortografía correcta y de los signos ortográficos de puntuación. Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce. Seguridad y confianza en el uso del italiano.

d) Contexto socio-cultural y consciencia intercultu ral Nivel Básico 1 • Contenidos socioculturales

Conocimiento de los elementos sociales y culturales relevantes de Italia a través de diferentes medios de información como la prensa, Internet, publicaciones, televisión, radio, libro de texto, etc.

• Contenidos interculturales

Realización de intercambios comunicativos con personas italianas y con estudiantes de italiano de otros países utilizando el correo electrónico y valoración del enriquecimiento personal que supone esta relación. Respeto a patrones culturales distintos a los propios y valoración del uso del italiano como medio para comunicarse con personas de procedencias diversas y con personas pertenecientes a otras culturas. Desarrollo de la empatía y de la “escucha activa”.

Valoración de la importancia de la lengua italiana en las relaciones internacionales y de formar parte de una comunidad plurilingüe y pluricultural.

Nivel Básico 2 • Contenidos socioculturales

Conocimiento de los elementos sociales y culturales relevantes de Italia a través de diferentes medios de información como la prensa, Internet, publicaciones, televisión, radio, libro de texto, etc.

21

• Contenidos interculturales Realización de intercambios comunicativos con personas italianas y con estudiantes de italiano de otros países utilizando el correo electrónico y valoración del enriquecimiento personal que supone esta relación.

Respeto a patrones culturales distintos a los propios y valoración del uso del italiano como medio para comunicarse con personas de procedencias diversas y con personas pertenecientes a otras culturas. Desarrollo de la empatía y de la “escucha activa”.

Valoración de la importancia de la lengua italiana en las relaciones internacionales y de formar parte de una comunidad plurilingüe y pluricultural.

03. Criterios de evaluación

a) Escuchar, hablar y conversar • Escuchar y comprender instrucciones, y otros mensajes orales en situaciones personales

de los medios de comunicación.

Se valorará la competencia del alumnado para comprender el contenido general de un anuncio, de unas instrucciones sencillas, de unas operaciones comerciales, noticias y presentaciones breves y organizadas y con pronunciación estándar. El alumnado tiene que demostrar funcionalidad en el uso de estos actos directivos, un nivel adecuado de discriminación fonológica y fonética; un conocimiento suficiente del vocabulario habitual empleado y de la estructura del discurso, tanto en los elementos de coherencia, como de cohesión textual (objetivo 1).

• Comprender el sentido general y la información de textos orales en situaciones de

comunicación.

Se valorará la competencia para comprender mensajes emitidos en situación de comunicación cara a cara y que giren en torno a temas conocidos, necesidades materiales y relaciones sociales, sensaciones físicas, sentimientos, organización de la clase, experiencias personales,... o sobre otros temas que no exijan conocimientos especializados. Se valorará igualmente la competencia para diferenciar tipos de mensajes orales, y actuar en consonancia con los mismos (objetivo 2).

• Producir mensajes orales comprensibles, claros y adecuados a la situación, al contexto y a

la intención comunicativa.

Se valorará la competencia del alumnado para presentarse, presentar a las personas que le rodean, para describir objetos, utilizando un vocabulario sencillo, apropiado al contexto aunque resulten evidentes el acento extranjero, las pausas y los titubeos y sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación de los interlocutores para mantener la comunicación (objetivo 3)

• Presentar instrucciones y anuncios.

Se valorará el grado de competencia alcanzado por el alumnado para, en contextos habituales, presentar instrucciones o informaciones sencillas, aunque resulten evidentes el acento extranjero, las pausas y los titubeos y sea necesaria la repetición, la parafrásis y la cooperación de los interlocutores. (objetivo 4) .

• Participar en conversaciones y simulaciones breves utilizando estrategias adecuadas para

iniciar, mantener y terminar la comunicación, produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención comunicativa. Se valorará la competencia para desenvolverse en conversaciones sencillas y directas (entablar relaciones, expresar gustos y sentimientos, exponer, narrar, describir y dar instrucciones), utilizando las estrategias y los recursos que faciliten la comunicación. Los

22

intercambios comunicativos podrán presentar algunas incorrecciones que no dificulten la comunicación (objetivo 5).

• Realizar y responder a las preguntas que surgen en las actividades diarias en contextos

semiestructurados o abiertos.

Se valorará el grado de competencia alcanzado por el alumnado cuando es capaz de desarrollar actividades sociales de carácter comercial o de uso de servicios, de realizar y responder a las preguntas necesarias, de mantener la conversación, de alcanzar compromisos etc. EI alumnado tiene que demostrar que usa el vocabulario y las fórmulas pertinentes, la coherencia y cohesión textual del discurso en el desarrollo de la secuencia y en los elementos fonológicos-fonéticos y de entonación y morfosintácticos aunque tenga acento extranjero, realice pausas y haya titubeos o sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación de los interlocutores (objetivo 6).

b) Leer y escribir • Obtener información del contenido global y detalles significativos de letreros, carteles,

anuncios, folletos, etc.

Se valorará el grado de competencia alcanzado por el alumnado en este nivel básico para leer de forma comprensiva instrucciones e información de múltiples documentos de formato escrito y visual públicos (letreros, carteles, anuncios, menús, folletos, ... ) que se ven por la calle, en tiendas, medios de transporte, prensa, comercios, restaurantes, etc. o privados (notas). EI alumnado tiene que demostrar que se desenvuelve con autonomía y funcionalidad, con un conocimiento suficiente del vocabulario habitual utilizado y de la estructura del discurso, tanto en los elementos de coherencia textual como de cohesión textual, los elementos ortográficos y la puntuación, Así mismo, tiene que demostrar que utiliza sus conocimientos de análisis sobre la estructura morfosintáctica al servicio de la comunicación (objetivo 1).

• Obtener información del contenido de cartas y correos electrónicos formales y personales.

Se valorará el grado de competencia alcanzado por el alumnado para leer de forma comprensiva una correspondencia de tipo directivo formal (pedidos, instancias sencillas...) y una de tipo personal de contenido asertivo, directivo, solidario, etc, sobre contenidos temáticos socioculturales (objetivo 2).

• Obtener la información principal y los detalles de textos de carácter informativo-descriptivo

y narrativos sencillos.

Se valorará el grado de competencia alcanzado por el alumnado para comprender la información general y para identificar la específica en las noticias ofrecidas por la prensa escrita en textos breves y sencillos sobre temas conocidos. (objetivo 3)

• Redactar notas, anuncios, mensajes sencillos, correos electrónicos.., con corrección, coherencia y cohesión textual.

Se valorará el grado de competencia alcanzado por el alumnado para escribir notas sencillas, correos electrónicos, instrucciones... con distintos contenidos funcionales y temáticos con coherencia y cohesión textual y rigor ortográfico. En todos los escritos, en papel o en soporte digital, se evaluará también la presentación clara, limpia y ordenada y la corrección ortográfica del vocabulario conocido (objetivo 4).

• Escribir cartas y redactar textos sencillos adecuados a diversas intencionalidades

comunicativas con corrección, coherencia y cohesión textual.

Se valorará la competencia del alumnado para expresar adecuadamente por escrito información sobre temas relacionados con la vida cotidiana, así como escribir cartas personales y textos con distintas intenciones comunicativas (narrar hechos, establecer relaciones, condiciones de vida y trabajo, ocio y tiempo libre, ... ). Se valorará también la

23

competencia para rellenar cuestionarios con información específica sobre vida académica, trabajo o intereses. Se valorará igualmente su iniciativa para seleccionar el tipo de texto que mejor corresponde a cada situación e intención comunicativa así como el uso de las características formales diferenciadoras de los mismos de modo adecuado. En todos los escritos, en papel o en soporte digital, se evaluará también la presentación clara, limpia y ordenada y la corrección ortográfica del vocabulario conocido (objetivo 5).

• Usar las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir

textos orales y escritos a partir de modelos, enviar y recibir mensajes de correo electrónico y para establecer relaciones personales.

Se valorará la competencia para integrar el uso organizado y por propia iniciativa de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de comunicación y de aprendizaje en actividades habituales de aula y para establecer relaciones personales utilizando el italiano. Las comunicaciones que se establezcan versarán sobre temas familiares previamente trabajados en el aula y sobre procesos de planificación y revisión de tareas implícitas en el aprendizaje de la lengua (objetivo 6).

• Utilizar la lectura y la escritura en el tiempo de ocio.

Se valorará el uso habitual y autónomo de la lectura o de la escritura en italiano en su tiempo de ocio a través de las demandas que realiza el profesor o de la receptividad con que recibe las distintas iniciativas de animación a la lectura (objetivo 6).

c) Conocimiento sobre la lengua • Identificar e interiorizar la función comunicativa del lenguaje y sus elementos lingüísticos y

aplicar estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna a la realización de tareas comunicativas en italiano.

Se valorará la competencia del alumnado para establecer relaciones entre los conceptos lingüísticos y la función comunicativa; para integrar de modo autónomo el uso de elementos verbales y no verbales en situaciones cotidianas distintas, estableciendo relaciones con la lengua materna (objetivo 1).

• Utilizar de forma consciente en las situaciones de comunicación habitual, los conocimientos

adquiridos sobre el sistema lingüístico del italiano (coherencia, cohesión, morfosintaxis, ortografía, fonología,...) como instrumento de auto-corrección y de autoevaluación de las producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones ajenas.

Se valorará la competencia para aplicar de forma cada vez más autónoma sus conocimientos sobre el sistema y reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal que hace posible la comprensión tanto de sus propias producciones como de las ajenas. También se valorará la competencia para comunicarse de forma ordenada, con una estructura lógica adecuada y prestando especial atención a la planificación y revisión del proceso de escritura; y para inducir reglas básicas a partir de la práctica de regularidades y patrones lingüísticos y utilizarlas como vía de ampliación de la competencia comunicativa en italiano, para deducir componentes del lenguaje validos para cada situación e intencionalidad comunicativa y para aumentar el usa de excepciones en situaciones reales de comunicación (objetivo 2).

• Identificar, utilizar y explicar diferentes estrategias de aprendizaje.

Se valorará el uso consciente de estrategias para favorecer el proceso de aprendizaje al almacenar, memorizar y revisar el léxico; el uso aplicado de diferentes formas gramaticales mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce; la utilización consciente de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella; el uso de mecanismos de autocorrección, y la participación en procesos y situaciones de reflexión y planificación grupal de actividades y procesos. Se valorará también la competencia del alumnado para trasladar aprendizajes realizados en situaciones de aula fuera de ella y para adecuar el registro comunicativo a las mismas (objetivo 3).

24

• Utilizar el italiano de forma habitual sin inhibiciones.

Se valorará la competencia, a través del nivel de confianza y seguridad que el alumnado demuestra en las distintas situaciones de comunicación en las que se ve inmerso. Se trata de ver si muestra una actitud desinhibida, en consonancia con el propio carácter, y crítica respecto de su propio proceso de aprendizaje, preguntando si no sabe, manifestando aceptación de sus errores como fuente de aprendizaje, buscando soluciones a los problemas y reconociendo sus progresos (objetivo 4).

d) Contexto socio-cultural y consciencia intercultu ral • Identificar, describir y valorar los aspectos culturales más relevantes de los países donde

se habla el italiano y los elementos sociolingüísticos relacionados con la misma. Se valorará la competencia del alumnado en el conocimiento de algunos rasgos significativos y característicos de la cultura general de Italia, y en el establecimiento de semejanzas y diferencias entre algunas de estas características en distintos entornos culturales y nacionales y en relación con los propios. También se valorará su interés por ampliar conocimientos a partir del uso de distintas fuentes (periódicos, folletos, web, películas, libros...). Así mismo se valorará el uso que hace de fórmulas, normas y comportamientos lingüísticos característicos del italiano en las situaciones de comunicación planteadas (objetivo 1).

• Valorar la diversidad cultural a partir del conocimiento y comparación entre culturas.

Se valorará la competencia del alumnado para identificar y valorar positivamente rasgos culturales distintos a los propios desde planteamientos de interculturalidad. También se tendrá en cuenta si el alumnado valora la diversidad lingüística como elemento enriquecedor, su actitud hacia el italiano y la superación de estereotipos (objetivo 2).

• Valorar el uso del italiano como vía para relacionarse y convivir con personas y grupos

diferentes.

Se valorará la competencia del alumnado para acceder y mantener contacto con personas de distintas procedencias integrando los conocimientos adquiridos sobre el italiano y sobre culturas y realidades puestas en contacto. También se valorará el respeto que manifiesta hacia personas y grupos sociales de las diferentes culturas como punto de partida para establecer un mayor entendimiento, compromiso y solidaridad internacional (objetivo 3).

NIVEL INTERMEDIO 01. Objetivos Objetivos generales El nivel intermedio de la enseñanza de idiomas contribuirá a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender la información general, las ideas principales y los detalles mas

relevantes de textos orarles estructurados y en lengua estándar articulados a velocidad lenta o media, transmitidos de modo claro de viva voz a por medios técnicos en condiciones acústicas adecuadas.

2. Expresarse e interactuar oralmente con textos bien organizados, adaptados al interlocutor y

adecuados a la situación comunicativa, y desenvolverse con corrección, fluidez y espontaneidad.

3. Comprender el sentido general, las ideas principales y los detalles relevantes en textos

escritos claros y bien organizados con lengua estándar y contenidos referidos a temas generales, actuales o específicos del interés personal del hablante.

25

4. Escribir textos sencillos y cohesionados sobre temas generales y personales para transmitir información y planes; narrar historias; describir experiencias, sentimientos, deseos y aspiraciones;

5. Utilizar la lectura en italiano y otros recursos didácticos para buscar información y participar

en situaciones de comunicación. 6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y la confianza en la propia capacidad para

comunicarse mediante la autoevaluación, incorporando mejoras en la consecución de las tareas planteadas.

7. Apreciar el valor del italiano como medio de comunicación con personas que pertenecen a

una cultura diferente y como elemento favorecedor de las relaciones sociales e interpersonales desarrollando actitudes de respeto hacia otras lenguas y sus hablantes.

Objetivos Comunes a) Comunicación oral (escuchar, hablar y conversar)

1) Escuchar y comprender el sentido general y los detalles relevantes de un discurso bien

estructurado y claro ya sea de viva voz o a través de distintos medios de comunicación, en buenas condiciones acústicas y con un acento conocido, que trate sobre asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en centros educativos, durante el tiempo de ocio, etc., incluyendo descripciones y narraciones breves.

2) Comprender una información técnica sencilla, como instrucciones de funcionamiento

de un aparato y ser capaz de seguir indicaciones detalladas. 3) Producir discursos fluidos, claros y bien organizados sobre algún tema de su campo de

interés o situaciones de la vida cotidiana, adecuándolos al propósito comunicativo del hablante, y al contexto.

4) Interactuar con un hablante, nativo o no, con cierta naturalidad y fluidez sobre temas

cotidianos, de ámbito social y cultural, relacionados o no con su campo de interés o profesional.

5) Participar espontáneamente en conversaciones para realizar gestiones (desenvolverse

en determinadas situaciones) con objetivos concretos aunque se pida la cooperación y aclaraciones pertinentes del interlocutor.

6) Intercambiar, contrastar y confirmar información y opiniones mostrando una actitud de

respeto y cooperación con respecto a las exposiciones orales de los compañeros y las propias conversaciones en italiano, superando problemas de desconfianza en las propias capacidades y ganando en confianza y seguridad, aceptando el error como herramienta de aprendizaje.

b) Comunicación escrita (leer y escribir)

1) Leer y comprender textos sencillos (prensa, cartas, artículo, instrucciones, folletos,...) con diversidad de datos sobre temas relacionados con su campo de especialización e interés un nivel satisfactorio de comprensión general y de discriminación de detalles relevantes de los mismos.

2) Obtener información de distintas partes del texto o de varios textos para resolver un

problema especifico, reconociendo partes esenciales de los textos, y aspectos relevantes de su estructura.

3) Escribir textos sencillos (cartas, noticias, informes, cuestionarios y encuestas,...) sobre

temas habituales o de su campo de interés, encadenando una serie de elementos, integrando información diversa y seleccionando la tipología textual en relación con la intención comunicativa.

26

4) Transmitir por escrito información, ideas y opiniones sobre temas tanto concretos como abstractos, controlando la información, introduciendo preguntas o argumentos diversos y mostrando una actitud de respeto hacia opiniones y valoraciones distintas del mismo tema.

5) Utilizar la lectura en italiano y otros recursos didácticos (diccionarios, libros, materiales

multimedia, Internet, etc.) para buscar información y como de placer y la escritura como instrumento de creación y comunicación.

6) Comprender la información esencial de instrucciones, indicaciones e información

básica en letreros y carteles en calles, tiendas, restaurantes, medios de transportes y otros servicios y lugares públicos, así como folletos ilustrados y otros materiales informativos como prospectos, menús, listados y horarios.

7) Comprender correspondencia personal como postales o correos electrónicos y

correspondencia formal breve y sencilla sobre cuestiones prácticas tales como la confirmación de un pedido o la concesión de una beca.

8) Identificar la información relevante en textos periodísticos breves y sencillos, tales

como resúmenes de noticias que describan hechos o acontecimientos y narraciones o relatos breves y sencillos sobre temas conocidos.

9) Escribir notas, anuncios, mensajes sencillos, correos electrónicos... con información,

instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana.

10) Escribir correspondencia personal simple en la que se den las gracias, se pidan

disculpas o se hable de uno mismo o de su entorno (familia, condiciones de vida, trabajo, amigos, diversiones), rellenar cuestionarios con información específica sobre la vida académica, trabajo o intereses y narrar acontecimientos de manera elemental.

11) Utilizar la lectura en italiano y otros recursos didácticos, diccionarios, materiales

multimedia, Internet, etc.) para buscar información y como fuente de placer en el uso del tiempo libre.

c) Conocimiento de la lengua 1) Profundizar en el conocimiento de los rasgos sociales y culturales fundamentales del

italiano para comprender e interpretar mejor, culturas distintas a la propia y la lengua objeto de aprendizaje.

2) Utilizar el italiano como medio de comunicación interpersonal y como elemento favorecedor de la convivencia.

3) Valorar el italiano como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y

reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural.

4) Desarrollar actitudes de respeto hacia otras personas y culturas como medios para

lograr un mayor entendimiento, compromiso y solidaridad internacional

d) Contexto socio-cultural y consciencia intercultu ral

1) Acceder al conocimiento de los rasgos característicos del contexto en el que se desarrolla y de la cultura que transmite el italiano,

2) Apreciar el valor del italiano como medio de comunicación personal y como elemento favorecedor de la convivencia.

3) Desarrollar actitudes de respeto hacia otras personas y culturas como medios para lograr un mayor entendimiento, compromiso y solidaridad internacional.

27

02. Contenidos

a.1) Escuchar

• Escucha y comprensión de las ideas generales de una discusión extensa que tenga lugar en su presencia siempre que la articulación sea clara y se hable en lengua estándar.

• Escucha y comprensión del contenido general e información relevante de conferencias o

charlas sobre temas conocidos siempre que la estructura de la presentación sea sencilla, la articulación clara, y la exposición en lengua estándar.

• Seguimiento de instrucciones detalladas relacionadas con orientación, procesos sencillos o

funcionamiento de aparatos técnicos habituales. • Comprensión e interpretación de la mayor parte de la información de noticias de la radio y

otros medios de comunicación orales o mensajes grabados sobre temas conocidos y de interés personal.

• Reconocimiento de factores fonológicos y fonéticos como los sistemas vocálicos y

consonánticos, los patrones de ritmo, acentuación y entonación de palabras aisladas, frases y textos.

a.2) Hablar • Realización de descripciones sencillas sobre temas conocidos de su campo de interés. • Narración de historias y hechos de tema real e imaginario, incluyendo la propia experiencia

y sucesos imprevistos. • Relato de la trama de libros leídos y películas o espectáculos visionados estructurando el

discurso con una secuencia organizada y atendiendo tanto al contenido y desarrollo general de los mismos como a detalles específicos y valoraciones personales.

• Desarrollo de argumentos, explicaciones, opiniones y razonamientos breves de opiniones,

planes y acciones. • Presentación sencilla sobre temas conocidos dentro de su campo o preparados de modo

explícito con una adecuada organización del discurso e integración de elementos de apoyo al mismo. Respuesta a preguntas planteadas sobre los mismos.

• Uso correcto de los patrones de ritmo, entonación y acentuación así como correcta

pronunciación de los fonemas vocálicos y consonánticos.

a.3) Conversar • Seguimiento y participación en conversaciones con uno o más interlocutores sobre asuntos

cotidianos o de temática diversa (formal e informal) de su interés. • Expresión de sentimientos diversos tales como sorpresa, felicidad, tristeza, interés o

indiferencia en situaciones de interacción oral. • Expresión de opiniones sobre temas abstractos y culturales como música, cine, arte,

cultura, religión,... a partir de la comprensión de opiniones y juicios ajenos manifestados en su presencia con los que establece y expresa comparaciones. Expresión de sentimientos, creencias, acuerdo, desacuerdo, etc. manifestando una actitud respetuosa con posturas diferentes. Comentario de juicios y opiniones de otros.

• Seguimiento de exposiciones y diálogos relacionados con su campo; expresión de un punto

de vista con claridad, aunque tenga cierta dificultad en participar en el debate.

28

• Comparación y contraste de alternativas evaluando qué hacer, a dónde ir, qué elegir, etc. Petición, seguimiento y realización de instrucciones. Argumentación sobre aspectos relacionados con la toma de decisiones y resolución de problemas prácticos como hacer, dónde ir o cómo organizar un acontecimiento (por ejemplo una excursión).

• Manejo de cualquier tipo de operación que pueda surgir en un viaje y su organización y

desenvolverse utilizando adecuada y comprensiblemente el idioma extranjero en situaciones cotidianas (actividades familiares, de ocio, transacciones comerciales, uso de servicios,...).

• Participación en entrevistas o consultas en distintos roles (entrevistador o entrevistado) Uso

de cuestionarios y documentos para prepararlas previamente. • Distinción de lenguaje formal e informal según el interlocutor y ajuste del discurso para

respetar las convenciones. Uso de las normas de cortesía, respeto de turnos de palabra. Mostrar una actitud abierta y favorable, considerando la (interacción comunicativa como una fuente de enriquecimiento personal).

b.1) Leer • Lectura expresiva y comprensiva de la descripción de acontecimientos, sentimientos y

deseos cartas personales para mantener correspondencia con amigos y conocidos. • Comprensión general y localización de información relevante en textos relacionados con la

vida cotidiana como cartas, circulares, folletos, documentos oficiales, artículos de prensa... • Utilización de varios textos para localizar y relacionar información y utilizarla en situaciones

o ante problemas específicos. • Comprensión de instrucciones claras de procesos y aparatos de uso cotidiano. • Uso de diferentes estrategias de lectura, uso del contexto lingüístico o extra-lingüístico para

inferir significados y utilización del diccionario como herramienta de aprendizaje. • Desarrollo del interés por la lectura autónoma de textos en italiano.

b.2) Escribir • Realización de descripciones detalladas y sencillas de una amplia gama de temas

habituales en su campo de interés incluyendo experiencias propias y ajenas, acontecimientos, narraciones reales e imaginarias,... e integrando sentimientos, opiniones y valoraciones sobre las mismas.

• Realización de ensayos e informes breves y sencillos sobre temas de interés, utilizando la

información recopilada mediante técnicas diversas y de fuentes diferentes. • Escritura de cartas personales y formales dando noticias y expresando sus pensamientos

sobre temas abstractos o culturales como música o películas y describiendo con cierto detalle sus experiencias, sentimientos y acontecimientos.

• Escritura de notas transmitiendo información sencilla de relevancia inmediata a sus amigos,

compañeros, profesores y otros que forman parte de su vida diaria, haciendo llegar los aspectos que considera relevantes.

• Respuesta y elaboración de cuestionarios y encuestas relacionados con actividades

cotidianas. • Interés por presentar los escritos de forma cuidada y respetando las normas ortográficas. • Composición de notas, anuncios, mensajes sencillos, correos electrónicos mediante frases

sencillas enlazadas con conectores básicos.

29

• Comunicación personal y comercial con hablantes de la lengua italiana a través de correspondencia postal o utilizando medios informáticos en la que da las gracias o se disculpa.

• Composición de textos descriptivos o narrativos muy básicos sobre hechos, actividades

pasadas y experiencias personales, o aspectos cotidianos de su entorno. • Interés por la presentación cuidada de los textos escritos en soporte papel y digital.

c) Conocimiento de la lengua • Contenidos nocionales

- Expresión de las entidades y propiedades (existencia, cantidad, cualidad y valoración) y referencia a las mismas.

- Expresión de relaciones: Espacio (ubicación absoluta y relativa en el espacio); tiempo (situación absoluta y relativa en el tiempo); estados, procesos y actividades (aspecto, modalidad, participantes y sus relaciones); relaciones lógicas (entre estados, procesos y actividades): conjunción, disyunción; oposición; comparación; condición. causa; finalidad; resultado; relaciones temporales (anterioridad, simultaneidad, posterioridad).

• Competencia gramatical.

Contenidos morfosintácticos 1. LA ORACIÓN SIMPLE

1.1. Tipos de oración. a. Oración declarativa.

- Simple sin marcación de orden. - Compleja

b. Oración interrogativa. - Interrogativas totales (oración declarativa con marca interrogativa) - Interrogativas parciales (elemento interrogativo en posición inicial: chi, perché,

come mai, quanto, etc.). - Interrogativas indirectas - Frase independiente con subjuntivo (Che sia suo padre?)

c. Oración exclamativa. - Elípticas (Beato te!). - Declarativa afirmativa o negativa con entonación exclamativa. - Interjecciones (Boh!, Accidenti!)

d. Oración exhortativa (Ti va di ...?, Perché non ...?, Allora?, Dunque)

e. Oración imperativa - Directas:

- con verbo (portami il caffè, per favore!) - elípticas (Via!, Fuori di qui!)

1.2. Fenómenos de concordancia: a. ne partitivo (cuantificador) – Verbo (Di mele, ne ho comprate due) b. OD clítico – Verbo (Laura, non ti ho vista stamattina) c. si impersonal (tiempos simples) (Gli spaghetti si mangiano spesso qui)

2. LA ORACIÓN COMPUESTA 2.1. Expresión de relaciones lógicas

- Conjunción: pure, inoltre, né, neanche, neppure, nemmeno. - Disyunción: oppure, altrimenti, in caso contrario. - Correlación: e...e, o...o, né...né, sia...sia. - Oposición: ma, però, tuttavia, anzi, invece di, mentre, anziché - Resultado: dunque, perciò, quindi, cosicché, etc. - Concesión: benché, sebbene, malgrado, nonostante - Comparación: (tanto) quanto; (così) come, più/meno...di/che - Condición:

Periodo hipotético de la realidad (Tipo I): Se farà bel tempo andrò al

30

mare. Periodo hipotético de la posibilidad (Tipo II): Se facesse bel tempo andrei al mare. Periodo hipotético de la posibilidad (Tipo III): Se avesse fatto bel tempo sarei andata al mare.

- Conectores principales: Se, purché, a patto che, a condizione che - Causa: dato che, visto che, dal momento che, poiché, siccome - Finalidad: perché, affinché - Modo: Come - Relaciones temporales: Principales conectores.

Simultaneidad: intanto, ogni volta che, finché, mentre, etc Anterioridad: (non) appena, dopo che, dopo+infinitivo, dopo+sustantivo, etc. Posterioridad: prima che, prima di, etc. Concordancia tiempos verbales (la Consecutio Temporum)

2.2. Discurso indirecto.

3. EI SINTAGMA NOMINAL 3.1. Núcleo del sintagma.

3.1.1. El sustantivo: Género y número con y sin oposición; Grado (diminutivos y aumentativos) 3.1.2. Pronombres:

- Personales (posición con el verbo); Posesivos; Reflexivos; Demostrativos - Indefinidos:

- sin oposición en género y número (molto, chiunque). - con oposición en género y/o número (altro, qualcuno).

- Ci locativo, ne partitivo y otros usos de los mismos - Pronombres relativos che, chi, cui, il quale; los genitivos il cui - Combinación de pronombres

3.2. Modificación del núcleo mediante 3.2.1. Determinantes (artículos, demostrativos, posesivos, cuantificadores) 3.2.2. Aposición (Vittorio Emanuele, re d’Italia) 3.2.3. Sintagma nominal (uomo oggetto), adjetival (bella donna), verbal,

adverbial, preposicional (uomo dai baffi) 3.2.4. Frase de relativo (explícita) 3.2.5. Prefijo -in

3.3. Posición de los elementos del sintagma. 3.4. Fenómenos de concordancia (determinantes, núcleo y sintagmas) 3.5. Funciones sintácticas del sintagma: Sujeto, Atributo, O. Directo, etc.

4. EI SINTAGMA ADJETIVAL

4.1. Núcleo del sintagma: El adjetivo 4.1.1. Género con y sin oposición 4.1.2. Número con y sin oposición 4.1.3. Grado (comparativo, superlativo absoluto y relativo)

4.2. Modificación del núcleo mediante sintagma adjetival (verde chiaro), adverbial (proprio bello, così contento), preposicional (nuovo di zecca), nominal (freddo cane)

4.3. Posición de los elementos del sintagma 4.4. Fenómenos de concordancia 4.5. Funciones sintácticas del sintagma: Sujeto, Atributo

5. EI SINTAGMA VERBAL

5.1. Núcleo: verbo. 5.1.1. Clases

a. conjugaciones regulares e irregulares b. verbos unipersonales (piovere) c. verbos defectivos (bisognare) d. verbos pronominales (farcela, andarsene, metterci, etc.)

5.1.2. Tiempo a. Expresión del presente: Presente de indicativo y de subjuntivo;

Condicional simple

31

b. Expresión del pasado: Indicativo (Imperfecto, Pretérito Perfecto Simple, Pretérito Perfecto Compuesto, Pretérito Pluscuamperfecto. Pretérito Anterior), Condicional Compuesto, Subjuntivo (Presente, Pretérito Perfecto, Pretérito Imperfecto, Pretérito Pluscuamperfecto)

c. Expresión del futuro: Presente, Futuro Simple, Futuro Perfecto de Indicativo, Condicional Simple; Condicional Compuesto

5.1.3. Formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio simple y compuesto, participio) 5.1.4. Aspecto:

a. Perífrasis durativas (sta leggendo), incoativas (sta per piangere), terminativas (ha smesso di fumare) b. Prefijo (rifare) o sintagma preposicional o adverbial iterativos (ancora,

di nuovo) 5.1.5. Modalidad: Expresión de

a. la necesidad (bisognare + infinitivo, etc.) b. la obligación (dovere + infinitivo, andare + participio, etc.) c. la posibilidad (verbos de opinión, duda, creencia + subjuntivo; sembrare + adj.; futuro compuesto, etc.) d. la intención (verbos volitivos + subjuntivo, imperativo, condicional simple

de cortesía, imperfecto y futuro simple de indicativo) e. el permiso (potere + infinitivo, imperativo, etc.) f. la prohibición (negación de fórmulas de permiso)

5.1.6. Forma impersonal (tiempos simples, essere + adj., tiempos compuestos). 5.1.7. Voz pasiva.

a. Construcción pasiva (uso de los auxiliares essere y venire, andare; expresión del complemento agente) b. Pasiva refleja en los tiempos simples (si vendono libri)

5.2. Modificación del núcleo mediante negación (mica) o sufijo (-bile) 5.3. Posición de los elementos del sintagma 5.4. Fenómenos de concordancia 5.5. Funciones sintácticas del sintagma: Verbo, Sujeto, etc.

6. EI SINTAGMA ADVERBIAL 6.1. Núcleo. Adverbio y locuciones adverbiales:

a. clases (cantidad, tiempo, frecuencia, lugar, etc.) b. grado (positivo, comparativo y superlativo)

6.2. Modificación del núcleo mediante Sintagma Adverbial (non molto spesso) y Preposicional (per niente) 6.3. Posición de los elementos del sintagma 6.4. Fenómenos de concordancia 6.5. Funciones sintácticas del sintagma: Complemento Circunstancial.

7. EI SINTAGMA PREPOSICIONAL.

7.1. Núcleo: Preposiciones (simples y con artículos) y locuciones preposicionales. 7.2. Modificación del núcleo mediante sintagma Adverbial (proprio qui vicino; molto

lontano da), Preposicional (al di là di) 7.3. Posición de los elementos 7.4. Funciones sintácticas del sintagma: Complemento circunstancial.

• Contenidos Léxico-semánticos Identificación personal Biografía personal y profesional Descripción del aspecto físico y del carácter Ropa Personalidad: virtudes y defectos Vivienda, hogar y entorno La calle y el núcleo urbano Cuerpos de seguridad (ej.: polizia, carabinieri, etc.) La montaña

32

El tráfico La oficina y otros ambientes de trabajo Medios de transporte Actividades de la vida diaria Actividades de la vida diaria en la casa y fuera del domicilio (en el barrio, en el trabajo, en el centro educativo…). Tiempo libre y ocio Actividades de ocio Cine y películas Vacaciones Deportes y actividades al aire libre Viajes Destinos y organización del viaje Vías de comunicación Manejos de mapas y folletos Regiones I villaggi turistici Relaciones humanas y sociales Amistades Relaciones de pareja Relaciones profesionales Política y sociedad Estadísticas Sentimientos y emociones Ofertas de trabajo El mundo del trabajo Educación Aprendizaje de lenguas extranjeras: contextos, estilos y estrategias de aprendizaje Destrezas lingüísticas Compras y actividades comerciales La moda Sociedades y compañías comerciales Alimentación Platos típicos regionales Bienes y servicios Profesiones y oficios Cursos de idiomas Lengua y comunicación Términos metalingüísticos (ej.: congiunzione, sostantivo, verbo, etc.) Sucesos y noticias (ej.: incidente, furto, etc.) Metáforas con nombres de animales Metáforas para expresar sentimientos Lenguaje juvenil Palabras extranjeras Correspondencia formal (fórmulas) Correspondencia institucional Prensa Clima, condiciones atmosféricas y medio ambiente El tiempo atmosférico Medio físico (mar, río, montaña…)

33

Ciencia y tecnología El ordenador Internet Aplicaciones tecnológicas de la informática Imagen y sonido El teléfono móvil SMS Ofimática

• Contenidos ortográficos

1. Revisión del sistema ortográfico italiano. 2. Signos ortográficos (acento, apóstrofo). 3. División de palabras a final de línea. Estructura silábica.

• Contenidos fonéticos y fonológicos

1. Revisión de los sonidos y fonemas vocálicos y consonánticos. Agrupaciones y combinaciones

2. Procesos fonológicos. a. Elisión. b. Apócope. c. Intensificación consonántica.

3. Acento de los elementos léxicos aislados. 4. Acento en el sintagma y en la oración. 5. Aspectos básicos del ritmo y de la entonación 6. Introducción a las variedades regionales en la pronunciación y en la

entonación • Competencias pragmáticas

Funcionales • Realización de funciones o actos de habla asertivos, relacionados con la expresión del

conocimiento, la opinión, la creencia y la conjetura: Afirmar; anunciar; asentir; clasificar; confirmar la veracidad de un hecho; describir; expresar acuerdo y desacuerdo; expresar desconocimiento; expresar duda; expresar una opinión; formular hipótesis; identificar e identificarse; informar; predecir; recordar algo a alguien.

• Realización de funciones o actos de habla compromisivos, relacionados con la expresión de ofrecimiento, intención, voluntad y decisión: Expresar la intención o voluntad de hacer algo; invitar; ofrecer algo; ofrecer ayuda; ofrecerse a hacer algo; prometer.

• Realización de funciones o actos de habla directivos, que tienen como finalidad que el destinatario haga o no haga algo, tanto si esto es a su vez un acto verbal como una acción de otra índole: Aconsejar; advertir; dar instrucciones: dar permiso; ordenar; pedir algo, ayuda, confirmación, información, instrucciones, opinión, permiso; prohibir; proponer; recordar algo a alguien.

• Realización de funciones o actos de habla fáticos y solidarios, que se realizan para establecer o mantener el contacto social y expresar actitudes con respecto a los demás: invitar; aceptar y declinar una invitación; agradecer; atraer la atención: dar la bienvenida; despedirse; expresar aprobación; expresar condolencia: felicitar; interesarse por alguien o algo; lamentar; pedir disculpas; presentarse; presentar a alguien; saludar.

• Realización de funciones o actos de habla expresivos, con los que se expresan actitudes y sentimientos ante determinadas situaciones: Expresar admiración, alegría o felicidad, aprecio o simpatía, aprobación y desaprobación, decepción, desinterés e interés, disgusto, dolor, duda, esperanza, preferencia, satisfacción, sorpresa, temor, tristeza.

Discursivas • Coherencia textual: Adecuación del texto al contexto comunicativo. Tipo y formato de

texto. Variedad de lengua. Registro. Tema. Enfoque y contenido: Selección léxica; selección de estructuras sintácticas: selección de contenido relevante. Contexto espacio-temporal: Referencia espacial y referencia temporal.

34

• Cohesión textual: inicio del discurso: Mecanismos iniciadores (toma de contacto, etc.); introducción del tema; tematización. Desarrollo del discurso. Desarrollo temático. Mantenimiento del tema: Correferencia (uso del artículo, pronombres, demostrativos; concordancia de tiempos verbales). Elipsis. Repetición (eco léxica; sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, campos léxicos), Reformulación. Énfasis. Expansión temática: Ejemplificación. Refuerzo. Contraste. introducción de subtemas. Cambio temático: Digresión. Recuperación de tema. Conclusión del discurso: Resumen recapitulación, indicación de cierre textual y cierre textual. Mantenimiento y seguimiento del discurso oral: Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra. Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc. La entonación como recurso de cohesión del texto oral: Uso de los patrones de entonación. La puntuación como recurso de cohesión del texto escrito: Uso de los signos de puntuación.

d) Contexto socio-cultural y consciencia intercultu ral • Conocimiento de la sociedad y la cultura de las comunidades en las que se habla el

italiano, teniendo en cuenta las áreas siguientes: Vida cotidiana (festividades, horarios, actividades comerciales, etc.). Condiciones de vida (vivienda, trabajo, medios de comunicación, etc.). Relaciones personales (estructura social y relaciones entre sus miembros). Valores, creencias y actitudes (instituciones, arte, humor, etc.). Lenguaje corporal (gestos, contacto visual, etc.). Convenciones sociales (convenciones y tabúes relativos al comportamiento) Comportamiento ritual (celebraciones, ceremonias, etc.). Actividades culturales y medios de comunicación social.

• Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía, estereotipos y

modismos populares, registros, dialectos y acentos. • Realización de intercambios comunicativos con personas de otros países utilizando soporte

papel o medios digitales y valoración del enriquecimiento personal que supone esta relación.

• Respeto a patrones culturales distintos a los propios y valoración del uso del italiano como

medio para comunicarse con personas de procedencias diversas y con personas pertenecientes a otras culturas.

• Valoración de la importancia del italiano en las relaciones internacionales y de formar parte

de una comunidad plurilingüe y pluricultural.

03. Criterios de evaluación

Escuchar, hablar y conversar • Escuchar y comprender el sentido general y contenidos relevantes de mensajes orales

diversos transmitidos tanto por un interlocutor presente como a través de medios de comunicación.

Se valorará la competencia del alumnado para comprender, en líneas generales, conferencias y presentaciones sencillas y breves sobre temas cotidianos siempre que se desarrollen con una pronunciación estándar y clara. Se valorará igualmente su competencia para comprender las ideas principales de programas de radio o televisión y otro material grabado que traten sobre ternas cotidianos o actuales; o asuntos de interés personal o profesional, cuando la articulación es relativamente lenta y clara; y para comprender películas que se articulan con claridad y en un nivel de lengua sencillo, y donde los elementos visuales y la acción conducen gran parte del argumento (objetivo 1).

• Seguir instrucciones orales y participar en conversaciones con dos o más interlocutores.

Se valorará la competencia del alumnado para comprender las ideas principales de una conversación o discusión informal siempre que el discurso sea articulado con claridad y en lengua estándar así como para, en conversaciones formales y reuniones de trabajo, comprender gran parte de lo que se dice si está relacionado con su especialidad y siempre

35

que los interlocutores eviten un uso muy idiomático y pronuncien con claridad. También para comprender instrucciones orales sobre información técnica sencilla, como, por ejemplo, instrucciones de funcionamiento de aparatos de uso frecuente, y seguir indicaciones detalladas. Se valorará también la competencia para seguir generalmente las ideas principales de un debate largo que tiene lugar en su presencia, siempre que el discurso esté articulado con claridad y en una variedad de lengua estándar (objetivo 2).

• Producir mensajes orales claros e inteligibles, adecuados al contexto y a la intención

comunicativa, sobre temas específicos de la vida cotidiana o del campo de interés del alumnado.

Se valorará la competencia del alumnado para hacer declaraciones públicas breves y ensayadas, sobre diversos temas que le resultan cercanos, bien por tratarse de las rutinas cotidianas o por ser próximos a sus intereses, siempre que resulten claramente inteligibles aunque resulte evidente el acento extranjero y haya pausas y autocorrecciones durante el proceso,. Se tendrá en cuenta también la competencia para hacer presentaciones breves y preparadas sobre los mismos temas, ante auditorios diversos, con la suficiente claridad como para que se puedan seguir sin dificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principales estén explicadas con una razonable precisión, así como para responder a preguntas complementarias de la audiencia, aunque tenga que pedir que se las repitan si se habla con rapidez (objetivo 3).

• Participar activamente en conversaciones sobre diversos temas actuando con iniciativa en

el inicio y desarrollo de las mismas.

Se valorará la competencia del alumnado para tomar parte en discusiones formales y reuniones de trabajo habituales sobre temas cotidianos y que suponen un intercambio de información sobre hechos concretos o en las que se dan instrucciones a soluciones a problemas prácticos y plantear en ellas su punto de vista con claridad, ofreciendo breves razonamientos y explicaciones de opiniones, planes y acciones. Se valorará igualmente su competencia para iniciar, mantener y terminar conversaciones y discusiones sencillas cara a cara sobre temas cotidianos, de interés personal, o que sean pertinentes para la vida diaria (por ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes y hechos de actualidad) (objetivo 4).

• Participar en situaciones de la vida cotidiana que implican intercambio comunicativo de

forma que desarrolle tareas y objetivos concretos.

Se valorará la competencia del alumnado para desenvolverse en transacciones comunes de la vida cotidiana como son los viajes, el alojamiento, las comidas y las compras y para intercambiar, comprobar y confirmar información con el debido detalle. Se valorará igualmente la competencia para enfrentarse a situaciones menos corrientes y explicar el motivo de un problema (objetivo 5).

• Preguntar y responder a cuestiones planteadas en situaciones de conversación informal y

en el desarrollo de entrevistas más a menos estructuradas.

Se valorará la competencia del alumnado para responder a las cuestiones planteadas por un entrevistador, real o simulado, en el desarrollo de entrevistas semiestructuradas así como su capacidad para tomar la iniciativa en tales entrevistas o consultas (por ejemplo, para plantear un nuevo tema), aunque dependa mucho del entrevistador durante la interacción. Se valorará igualmente la capacidad para utilizar un cuestionario preparado para realizar una entrevista estructurada, con algunas preguntas complementarias (objetivo 5).

• Participar en situaciones comunicativas que implican la expresión de puntos de vista y

alternativas diversas.

36

Se valorará la competencia del alumnado, en conversaciones informales diversas, para ofrecer o buscar puntos de vista y opiniones personales al discutir sobre temas de interés; para hacer comprensibles sus opiniones o reacciones respecto a las soluciones posibles de problemas o cuestiones prácticas, o a los pasos que se han de seguir (sobre a dónde ir, qué hacer, cómo organizar un acontecimiento; por ejemplo, una excursión), e invitar a otros a expresar sus puntos de vista sobre la forma de proceder; para describir experiencias y hechos, sueños, esperanzas y ambiciones; expresar con amabilidad creencias, opiniones, acuerdos y desacuerdos, y explicar y justificar brevemente sus opiniones y proyectos (objetivo 6).

Leer y escribir • Comprender el contenido global y la información relevante de textos diversos relacionados

con la vida cotidiana, temas de actualidad y de una relativa especialización profesional.

Se valorará el nivel de competencia alcanzado por el alumnado para leer y comprender diversos textos sobre una amplia gama de temas cotidianos y profesionales tales como informes, noticias y artículos de prensa sobre una amplia gama de temas profesionales o relativos a asuntos actuales en los que los autores adoptan posturas a puntas de vista concretos. Se valorará también su competencia para comprender instrucciones extensas y complejas que estén dentro de su especialidad, incluyendo detalles sobre condiciones y advertencias, siempre que pueda volver a leer las secciones difíciles (objetivo 1).

• Comprender cartas y correos electrónicos personales, formales y profesionales.

Se valorará la competencia del alumnado a la hora de leer correspondencia relativa a su especialidad o dedicación profesional y captar fácilmente el significado esencial. Se valorará igualmente la competencia para comprender otra correspondencia de carácter formal y contenido relativamente especializado (circulares, instrucciones) que tenga que ver con temática de la vida cotidiana o de la actualidad social o cultural (objetivo 1).

• Leer y comprender textos diversos procedentes de diversas fuentes identificando

información general y relevante y contenidos específicos de los mismos.

Este criterio valora la competencia del alumnado para leer, comprender e interpretar material escrito de uso cotidiano presentado en fuentes diversas (correspondencia, paginas Web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, ... ), referidos a temas de actualidad o relacionados con diversos campos de conocimiento, analizando críticamente la información obtenida, anticipando y deduciendo datos a partir del contexto y aplicando las estrategias necesarias para la realización de una tarea. Se valorará también la competencia para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y bibliográficos para buscar información y solucionar problemas de comprensión y para integrar información obtenida de más de un texto (objetivo 2).

• Escribir notas, informes, ensayos breves, noticias, cuestionarios,... con corrección

lingüística y coherencia y cohesión textual y adecuación al contexto y la intención comunicativa.

Se valorará la competencia del alumnado para escribir notas en las que se transmite o requiere información sencilla de carácter inmediato y en las que se resaltan los aspectos que le resultan importantes así como para escribir informes que desarrollan un argumento, razonando a favor o en contra de un punto de vista concreto y explicando las ventajas y las desventajas de varias opciones. Se valorará también la competencia para elaborar pequeños ensayos y trabajos monográficos y para resumir textos tanto actuales como de ficción, comentando y analizando puntos de vista opuestos y los temas principales, así como resumir fragmentos de noticias, entrevistas o documentales que contienen opiniones, argumentos y análisis, y la trama y la secuencia de los acontecimientos de películas, libros o de obras de teatro (objetivo 3).

• Escribir cartas y correos electrónicos de contenido personal, profesional y formal.

37

Se valorará la competencia del alumnado para escribir cartas en soporte papel o digital, sobre temas diversos, con una extensión adecuada, en las que se expresan noticias y puntos de vista con eficacia. Se transmite cierta emoción, se resalta la importancia personal de hechos y experiencias, y se comentan las noticias y los puntos de vista de la persona a la que se escribe y de otras personas. Se valorará también la adecuación del escrito a la intencionalidad personal o formal (vida académica, trabajo, actualidad, intereses, cuestionarios y encuestas,...) así como la presentación clara, limpia y ordenada y la corrección ortográfica (objetivo 3)

• Creación de escritos a partir de información obtenida por vía oral.

Se valorará la competencia del alumnado para tomar y elaborar notas sobre aspectos que le parecen importantes en una conferencia o charla estructurada con claridad sobre un tema conocido, aunque tienda a concentrarse en las palabras y pierda por tanto alguna Información. Se tendrá en cuenta la elaboración del escrito a partir de criterios diversos pero prefijados (temporal, temario, línea argumental,...) y la introducción en los mismos de reflexiones y opiniones propias y ajenas debidamente argumentadas y manifestando una actitud de respeto hacia las mismas (objetivo 3).

• Utilizar estrategias de aprendizaje diversas incluyendo las tecnologías de la información y

comunicación para establecer situaciones de contacto interpersonal utilizando el italiano, y para reflexionar, evaluar y mejorar su propio proceso de aprendizaje. Se valorará la competencia del alumnado para integrar, por iniciativa propia y con autonomía en su uso, diversos medios, recursos y estrategias para la comunicación en italiano, incluyendo fuentes impresas diversas (prensa, diccionarios, libros, ... ) y nuevas tecnologías de la información y comunicación (multimedia, Web, video, audio, ... ) para mejorar la competencia comunicativa oral y escrita y para establecer relaciones con otros hablantes y aprendices de la lengua italiana. Se valorará también la competencia a la hora de reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, de valorar sus progresos y de tomar decisiones para mejorarlos (objetivo 4).

• Utilizar el italiano en el desarrollo de actividades de ocio acordes con sus intereses

personales. Se valorará la competencia del alumnado para utilizar de forma habitual y autónoma la lectura y escritura en italiano, para comprender prosa literaria contemporánea y para escribir reseñas de libros leídos y de películas, obras de teatro y otros espectáculos visionados (objetivo 5).

Conocimiento sobre la lengua • Aplicar estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna, a la realización de

tareas comunicativas en italiano.

Se valorará la competencia del alumnado para establecer relaciones entre los conceptos lingüísticos y las funciones comunicativas conocidas en ambas lenguas así como la capacidad para anticipar el conocimiento y su uso en situaciones de comunicación, de nuevos conceptos lingüísticos a partir de los conocidos previamente (objetivo 1).

• Utilizar en situaciones de comunicación crecientemente complejas, los conocimientos

adquiridos sobre el funcionamiento de la lengua.

Se valorará la competencia del alumnado para aplicar de forma crecientemente autónoma los conocimientos sobre el sistema lingüístico (morfosintáctico, léxico semántico, ortográfico, fonético) en situaciones de comunicación oral y escrita progresivamente menos dirigidas. Se valorará también la competencia para aplicar estos conocimientos en el proceso de valoración del propio aprendizaje siendo capaz de describir las habilidades comunicativas que desarrolla y de utilizarlos en la corrección de errores (objetivo 2).

• Utilizar registros formales o informales del italiano de acuerdo con el contexto y la situación.

38

Se valorará la competencia del alumnado para adecuar el uso de los distintos registros del italiano de forma ordenada, con una estructura y léxico adecuados a situaciones de comunicación formal (exposiciones, correspondencia formal, escritos, informes, etc.) o informal (conversaciones familiares o de amigos, correspondencia personal, notas, etc.) (objetivo 2).

• Utilizar estrategias diversas en situaciones de comunicación y aprendizaje del italiano, y

para reflexionar, evaluar y mejorar su propio proceso de aprendizaje.

Se valorará la competencia del alumnado para utilizar de forma consciente y por propia iniciativa estrategias que facilitan y mejoran su proceso de aprendizaje (notas, resúmenes. uso de diversas fuentes y diccionarios, TIC, audiciones, etc.) así como la utilización de las oportunidades que se le ofrecen para el uso del italiano tanto en contextos de enseñanza formal como fuera de ellos. Se valorará también su iniciativa personal en el inicio y desarrollo de tales situaciones (objetivo 3).

• Participar en situaciones de comunicación en italiano de forma habitual mostrando confianza en su propia competencia comunicativa y expectativas positivas de mejora respecto a la misma.

Se valorará la competencia del alumnado para valorar sus propios progresos y dificultades en el proceso de aprendizaje del italiano a fin de tomar decisiones propias para la mejora de dicho proceso basadas en la identificación de las habilidades lingüísticas alcanzadas y de los errores por mejorar. Todo ello en situaciones donde el alumno o la alumna tienen ocasión de utilizar el italiano y manifiesta confianza para hacerlo a pesar de las dificultades detectadas (objetivo 4).

Contexto socio-cultural y consciencia intercultural • Describir los elementos geográficos, históricos, culturales y sociales más relevantes de las

culturas asociadas al italiano.

Se valorará la competencia del alumnado a la hora de identificar rasgos geográficos, históricos, sociales y culturales más significativos y representativos de los países y culturas que se expresan mediante el italiano. Se valora igualmente la competencia del alumno para analizar la relación entre distintas características y hechos, para compararlos con la propia cultura y el italiano evitando estereotipos (objetivo 1).

• Utilizar el italiano como una herramienta de convivencia.

Se valorará la competencia del alumnado para utilizar el italiano en situaciones de contacto interpersonal con individuos procedentes de culturas, naciones y lugares geográficos distintos, desarrollando actitudes de respeto, convivencia y solidaridad con ellos (objetivo 2).

• Valorar la diversidad lingüística y cultural como riqueza personal y social en desarrollo. Se valorará la competencia del alumnado al utilizar el italiano para establecer contacto con culturas y entornos diferentes al propio, manifestando curiosidad por la relación entre distintas lenguas y culturas y por ampliar sus conocimientos sobre la diversidad lingüística en su propio entorno o en el contexto internacional (objetivo 3).

• Mostrar actitudes de respeto, acercamiento y facilitación de la convivencia entre personas

de diversas lenguas y culturas.

Se valorará la competencia del alumnado para establecer comunicación con personas hablantes de diversidad de lenguas utilizando el italiano como vehículo de acercamiento y comunicación. Se tendrá en cuenta también su participación e iniciativa en actividades de comunicación grupal y colectiva y la valoración del papel de las diversas lenguas en relaciones internacionales (objetivo 4).

39

NIVEL AVANZADO 01. Objetivos Objetivos generales El Nivel Avanzado de la Enseñanza de Idiomas contribuirá a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender textos extensos, bien organizados y lingüísticamente complejos

que traten de temas, tanto concretos como abstractos, o de carácter técnico, siempre que estén dentro del campo de especialización del hablante, en una variedad de lengua estándar, articulados a velocidad normal, aunque las condiciones acústicas no sean las más adecuadas.

2. Producir textos claros y detallados, bien organizados y adecuados al interlocutor y

propósito comunicativo, sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales o relacionados con la propia especialidad y tomar parte activa en conversaciones extensas con un hablante nativo con corrección, fluidez y naturalidad.

3. Leer con autonomía textos extensos y complejos, con una velocidad adecuada a su

tipología y a la finalidad de la lectura, contar con un amplio vocabulario activo y utilizar fuentes de referencia de forma selectiva.

4. Escribir textos claros y detallados sobre temas diversos y en distintos formatos, incorporar argumentaciones propias y un resumen valorativo de las ajenas.

5. Utilizar la lectura en lengua extranjera y otros recursos didácticos (diccionarios, libros,

materiales multimedia, Internet, etc.) para buscar información y participar en situaciones de comunicación.

6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y la confianza en la propia capacidad para

comunicarse mediante la autoevaluación, incorporando mejoras en la consecución de las tareas planteadas.

7. Apreciar el valor de la lengua extranjera como medio de comunicación con personas que

pertenecen a una cultura diferente y como elemento favorecedor de las relaciones sociales e interpersonales desarrollando actitudes de respeto hacia otras lenguas y sus hablantes.

Objetivos Comunes a) Comunicación oral (escuchar, hablar y conversar)

1) Escuchar y comprender a un interlocutor o un discurso retransmitido sobre temas, habituales o no, de la vida personal, académica, social o profesional, siempre que esté bien estructurado, no haya excesivo ruido de fondo y el nivel de lengua no sea demasiado idiomático.

2) Comprender discursos complejos y extensos desde el punto de vista lingüístico y argumental detectando las ideas principales.

3) Producir textos con corrección gramatical, fluidez, precisión y buena pronunciación sobre distintos temas y con un nivel de formalidad adecuado a las circunstancias.

4) Comunicarse espontáneamente y con buen control gramatical, fluidez, precisión y eficacia, sobre una amplia variedad de temas, exponiendo claramente sus ideas y adaptando el discurso a la formalidad del contexto comunicativo.

5) Interactuar con hablantes nativos de modo espontáneo y dinámico, defendiendo puntos de vista, argumentaciones y narración de hechos y experiencias.

6) Mostrar una actitud de respeto y cooperación con respecto a las exposiciones orales de los compañeros y las propias conversaciones en lengua extranjera, superando problemas de desconfianza en las propias capacidades y ganando en confianza y seguridad, aceptando el error como instrumento de aprendizaje.

b) Comunicación escrita (leer y escribir)

1) Comprender textos escritos de carácter general o específico, aunque no conozca el vocabulario en su totalidad, utilizando fuentes de referencia y manifestando esta comprensión en el desarrollo de tareas específicas.

40

2) Leer de forma expresiva adaptando el estilo de lectura a la naturaleza del texto y poniendo especial atención a la pronunciación y la entonación.

3) Escribir textos claros y detallados con cierta complejidad sobre temas variados de su especialidad, manejando información y argumentos procedentes de varias fuentes con diversidad de estilos e intencionalidades comunicativas, incluyendo la creación literaria.

4) Utilizar la lectura en lengua extranjera y otros recursos didácticos para buscar información y como fuente de placer y enriquecimiento personal.

c) Conocimiento de la lengua

1) Profundizar en el conocimiento de las funciones del lenguaje desde el contraste entre la estrategia de comunicación adquirida en lengua materna y en el/los idioma/s extranjero/s que el alumno conozca.

2) Utilizar eficazmente el conocimiento del funcionamiento de la lengua para mejorar la comprensión, expresión e interacción orales y escritas.

3) Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, superando y aceptando el error como parte del aprendizaje y mostrar interés por introducir mejoras en el propio desarrollo de sus capacidades.

4) Adquirir confianza en las propias capacidades y habilidades lingüísticas y extralingüísticas para comunicarse en la lengua extranjera.

d) Contexto socio-cultural y consciencia intercultural

1) Conocer y valorar las similitudes y diferencias entre culturas y otros modos de organizar las experiencias, con el fin de desarrollar actitudes de comprensión hacia otras convenciones culturales.

2) Mostrar apertura e interés hacia las diferentes experiencias procedentes de las comunidades hablantes del idioma estudiado.

3) Desarrollar un creciente interés por establecer relaciones sociales e intercambios

comunicativos orales y escritos con hablantes del idioma estudiado. 4) Reconocer la importancia de la lengua extranjera para profundizar en conocimientos

que resulten de interés a lo largo de la vida profesional. 02. Contenidos

a.1) Escuchar

Nivel Avanzado 1 • Comprensión de conversaciones formales e informales entre nativos. • Comprensión de discursos en soporte audiovisual, identificando el contenido, los puntos de

vista y opiniones implícitas, el estado de ánimo y la intención comunicativa del hablante. • Reconocimiento y discriminación de elementos fonológicos y fonéticos: sistema vocálico y

consonántico, patrones de ritmo, acentuación y entonación de palabras aisladas, frases y textos.

Nivel Avanzado 2 • Comprensión de conversaciones formales e informales entre nativos • Comprensión de las ideas principales de conferencias, charlas de carácter académico y

profesional de cierta complejidad lingüística • Comprensión de discursos en soporte audiovisual, identificando el contenido, los puntos de

vista y opiniones implícitas, el estado de ánimo y la intención comunicativa del hablante • Reconocimiento y discriminación de elementos fonológicos y fonéticos: sistema vocálico y

consonántico, patrones de ritmo, acentuación y entonación de palabras aisladas, frases y textos.

a.2) Hablar

Nivel Avanzado 1 • Realización de descripciones y narraciones claras y detalladas sobre distintos dominios,

utilizando léxico especializado.

41

• Argumentación de ideas y opiniones claras y bien estructuradas sobre distintos temas, en las que se aporten datos relevantes, contra argumentaciones y ejemplos.

• Realización de presentaciones sobre temas de interés del alumno, desarrollando la capacidad de reaccionar a las interrupciones y preguntas de los interlocutores.

• Uso correcto del ritmo, la entonación, acentuación y pronunciación.

Nivel Avanzado 2 • Realización de descripciones y narraciones claras y detalladas sobre distintos dominios,

utilizando léxico especializado • Argumentación de ideas y opiniones claras y bien estructuradas sobre distintos temas, en

las que se aporten datos relevantes, contra argumentaciones y ejemplos • Realización de presentaciones sobre temas de interés del alumno, desarrollando la

capacidad de reaccionar a las interrupciones y preguntas de los interlocutores • Uso correcto del ritmo, la entonación, acentuación y pronunciación

a.3) Conversar

Nivel Avanzado 1 • Participación fluida en conversaciones en lengua estándar con italianos sobre temas

generales aunque haya ruido que perturbe el discurso. • Participación en conversaciones formales entendiendo las ideas del interlocutor y siendo

capaz de defender y ofrecer alternativas y propuestas y responder. • Expresión de opiniones, argumentaciones y comentarios en discusiones informales,

manifestando el propio punto de vista y respondiendo a las cuestiones que se planteen. • Capacidad lingüística para resolver conflictos, problemas, reclamaciones, desarrollando la

capacidad de argumentar usando un lenguaje persuasivo para lograr un objetivo. • Distinción entre lenguaje formal e informal según el interlocutor y ajuste del discurso para

respetar las convenciones. Uso de normas de cortesía, respeto de opiniones y turnos de palabra.

Nivel Avanzado 2 • Participación fluida en conversaciones en lengua estándar con italianos sobre temas

generales aunque haya ruido que perturbe el discurso • Participación en conversaciones formales entendiendo las ideas del interlocutor y siendo

capaz de defender y ofrecer alternativas y propuestas y responder • Expresión de opiniones, argumentaciones y comentarios en discusiones informales,

manifestando el propio punto de vista y respondiendo a las cuestiones que se planteen. • Capacidad lingüística para resolver conflictos, problemas, reclamaciones, desarrollando la

capacidad de argumentar usando un lenguaje persuasivo para lograr un objetivo • Distinción entre lenguaje formal e informal según el interlocutor y ajuste del discurso para

respetar las convenciones. Uso de normas de cortesía, respeto de opiniones y turnos de palabra.

b.1) Leer

Nivel Avanzado 1 • Lectura comprensiva de textos complejos y extensos (artículos de prensa correspondencia,

literatura, instrucciones) sobre diversos temas. Análisis de la estructura y de las ideas principales de los textos.

• Comprensión con ayuda del diccionario de textos especializados aunque se salgan del campo de interés del alumno.

• Reconocimiento de opiniones y puntos de vista procedentes de textos escritos de una cierta complejidad lingüística.

• Comprensión de instrucciones complejas y extensas que incluyan detalles y condiciones específicas.

• Uso de diferentes estrategias de lectura, uso del contexto lingüístico y extralingüístico para inferir significados y uso del diccionario.

• Desarrollo del interés por la lectura autónoma de textos en italiano.

42

Nivel Avanzado 2 • Lectura comprensiva de textos complejos y extensos (artículos de prensa,

correspondencia, literatura, instrucciones) sobre diversos temas. Análisis de la estructura y de las ideas principales de los textos.

• Comprensión con ayuda del diccionario de textos especializados aunque se salgan del campo de interés del alumno.

• Reconocimiento de opiniones y puntos de vista procedentes de textos escritos de una cierta complejidad lingüística.

• Comprensión de instrucciones complejas y extensas que incluyan detalles y condiciones específicas.

• Uso de diferentes estrategias de lectura, uso del contexto lingüístico y extralingüístico para inferir significados y uso del diccionario.

• Desarrollo del interés por la lectura autónoma de textos en italiano.

b.2) Escribir

Nivel Avanzado 1 • Descripción de hechos y experiencias reales o no, expresando la relación entre ideas y

adaptando el discurso a la tipología textual elegida. • Composición de reseñas en las que se exprese clara y detalladamente la opinión personal

sobre un libro, una película, etc. • Escritura de cartas formales y de informes de temas variados incluyendo la descripción de

hechos y experiencias, la diversidad de opiniones en general y argumentos a favor y en contra, con un léxico rico y variado y una diversidad de formatos y estructuras lingüísticas.

• Elaboración de distintos textos y resúmenes integrando información y argumentos obtenidos de diversas fuentes.

• Cuidado de la presentación y la ortografía de los escritos. Nivel Avanzado 2 • Descripción de hechos y experiencias reales o no, expresando la relación entre ideas y

adaptando el discurso a la tipología textual elegida. • Composición de reseñas en las que se exprese clara y detalladamente la opinión personal

sobre un libro, una película, etc. • Escritura de cartas formales y de informes de temas variados incluyendo la descripción de

hechos y experiencias, la diversidad de opiniones en general y argumentos a favor y en contra, con un léxico rico y variado y una diversidad de formatos y estructuras lingüísticas.

• Elaboración de distintos textos y resúmenes integrando información y argumentos obtenidos de diversas fuentes.

• Cuidado de la presentación y la ortografía de los escritos. c) Conocimiento de la lengua Nivel Avanzado 1 • Contenidos nocionales

Expresión de las entidades y propiedades: existencia, cantidad, cualidad, valoración y referencia de las mismas. Expresión de las relaciones: - Espacio y tiempo - estados, procesos y actividades - relaciones lógicas: oposición, comparación, condición, causa, finalidad y resultado. - Relaciones temporales.

• Contenidos morfosintácticos

LA ORACIÓN SIMPLE - Tipos de oración

a. Repaso de la oración declarativa

43

b. Repaso de la oración interrogativa. c. Oración imperativa (imperativo de cortesía, imperativo informal) d. Oración exclamativa e. Oraciones desiderativas: magari + imperfetto / trapassato congiuntivo

- Posición de los constituyentes a. La frase scissa b. La dislocazione a sinistra

- La concordancia en los elementos de la oración a. concordancia con el femenino de los nombres de profesión b. ci si + adjetivo / forma verbal simple y compuesta

LA ORACIÓN COMPUESTA - Repaso de oraciones

a. Concesivas: anche se + indicativo, benché, sebbene + subjuntivo b. Comparativas: come, più / meno che c. Condicionales: se, a condizione che, purché, basta che + subjuntivo d. Causales: siccome, perché, poiché + indicativo e. Finales: perché, affinché + subjuntivo f. Temporales: prima che + subjuntivo, dopo che + indicativo; finché + futuro /

subjuntivo

LOS SINTAGMAS, NÚCLEOS, MODIFICACIÓN Y FUNCIONES SINTÁCTICAS - El sintagma nominal o Núcleo

a. El sustantivo - Plurales irregulares de monosílabos, palabras extranjeras, palabras

agudas, plurales en –a y en –i, nombres con doble forma de plural (sovrabbondanti)

- El género del nombre: casos particulares de formación del femenino - Nombres derivados y sufijos derivativos. - Diminutivos y aumentativos Falsos diminutivos y aumentativos

b. Pronombres - Pronombres personales: combinación de pronombres: ci+CD; CD + si

impersonal - CD (1ª y 2ª persona) + pronombre reflexivo + CD (3ª persona) - Usos gramaticales e idiomáticos de ci y ne

c. Modificación del núcleo - Determinantes. Repaso de artículos. El artículo con nombre de topónimos - Demostrativos: repaso de las formas de quello - Posesivos: formas para uno y varios poseedores. Excepciones en el uso del

artículo delante de los posesivos. - Repaso de algunos numerales e indefinidos - Funciones sintácticas del sintagma: Sujeto. Atributo. Objeto Directo. Objeto

Indirecto. Complemento Circunstancial

- El sintagma adjetival o Núcleo

El adjetivo - Posición del adjetivo; adjetivos calificativos y epítetos; sentido literal y figurado.

Diferencias de significado según la posición - La concordancia con el nombre - Formación de adjetivos y sufijos derivativos - Oraciones de relativo: che, cui, quello che, il cui, chi

- El sintagma verbal o Núcleo

El verbo - Tiempo

Expresión del pasado Diferencia entre “passato prossimo” y “passato remoto” Repaso de verbos que se conjugan con auxiliar essere y avere:

44

diferencias de significado o de construcción Expresión del futuro

El futuro simple y el futuro compuesto El condicional compuesto como futuro no realizado

- Modalidad El subjuntivo El subjuntivo en frases subordinadas El imperativo del tu, voi, Lei

- La voz El si passivante La construcción impersonal si + verbo con los tiempos compuestos. Ci si con tiempos simples y compuestos Andare + participio passato Repaso de las formas pasivas del verbo con los auxiliares essere y venire

- Formas implícitas del verbo: el participio presente y pasado. El gerundio - La concordancia de los tiempos en las frases subordinadas - Formación de verbos: verbos parasintéticos

- El sintagma adverbial o Adverbios y locuciones adverbiales: lugar, modo, delimitación de validez.

- El sintagma preposicional o Preposiciones y locuciones preposicionales.

• Contenidos léxico-semánticos

Vocabulario asociado a contenidos de: Vivienda, hogar y entorno Regiones, Ciudades, Montañas y sistema orográfico, Mares, Islas, Ríos y Lagos Algunos elementos léxicos de geografía astronómica Zonas y habitaciones de la casa. Léxico relacionado a la descripción de la casa (ej.: tramezzo) Léxico relacionado a la construcción y a la descrpción de inmuebles (ej.: palazzo, mattone, etc.)

Tiempo libre y ocio Léxico vinculado a Museos y descripción de obras de arte clásico y contemporaneo. Épocas y corrientes artísticas. Léxico vinculado a la historia del arte italiano.

Viajes

Nombres geográficos comunes y propios referidos a Italia Relaciones humanas y sociales

Partidos políticos Salud y cuidados físicos

Algunos elementos léxicos referidos a los trastornos psicológicos (ej,; depressione, amnesia, etc.) Los elementos gráficos y su interpretación (ej.: scarabocchi, cubi, frecce, etc.)

Compras y actividades comerciales

Léxico relacionado al contexto de compra-venta de inmuebles (ej.: agente immobiliare, consulente finanziario, etc.)

Lengua y comunicación

Léxico de los medios de comunicación de masas vinculado al tema de la inmigración Titulares de periódicos Léxico del lenguaje periódistico Neologismos y constucciones léxicas vinculadas a los acontecimientos políticos italianos contemporaneos (ej.: Tangentopoli, appalti, corruzione, etc.)

45

Algunos elementos léxicos de las crónicas judiciarias italianas (ej.: procura, pubblico ministero, concussione, etc.) Algunas colocaciones: verbo+prep.+sust. (ej.: venire in mente) verbo+art.+sust. (ej.: prendere il posto) verbo+sust. (ej.: porre domande)

Conjuntos léxicos (ej.: salute mentale, prezzi modici, etc.)

• Ortografía Signos ortográficos: apóstrofo, acento grave y agudo División de palabras al final de línea Las consonantes dobles

• Fonética

Pronunciación de fonemas y alófonos distintos a los del español: /λ/, /b/,/ts/, /dz/, /ȴ /, /t∫ /, /∫/, /s/ y /z/ El ritmo y la entonación

• Competencia pragmática

Contenidos funcionales - Expresión de conocimientos, opiniones, creencias y conjeturas - Expresión de desconocimiento, duda y escepticismo - Expresión de ofrecimiento, intención, voluntad y decisión - Expresión de la voluntad de hacer algo - Dar instrucciones - Aconsejar - Dar permiso para hacer algo - Prohibir - Expresiones para establecer o mantener el contacto social - Expresiones para felicitar, hacer cumplidos e insultar - Expresiones para expresar actitudes y sentimientos

Contenidos discursivos - Elementos de coherencia textual

Tipo y formato de texto: textos narrativos, persuasivos e instruccionales El registro y la variedad de lengua adecuada Tema, enfoque y contenido: selección sintáctica, léxica y selección de contenido relevante Referencias deícticas de espacio y tiempo

- Elementos de cohesión textual Inicio, desarrollo y conclusión de la unidad textual Elipsis, repetición y reformulación Marcadores textuales La entonación como recurso de cohesión del texto oral La puntuación como recurso de cohesión del texto escrito: uso de signos de puntuación

• Autoevaluación - Uso de estrategias de planificación, textualización y revisión. - Análisis del error como medio de aprendizaje: estrategias y técnicas de reflexión y registro

del propio aprendizaje - Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales

mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce. - Seguridad y confianza en el uso del italiano.

Nivel Avanzado 2 • Contenidos nocionales

Expresión de las entidades y propiedades: existencia, cantidad, cualidad, valoración y referencia de las mismas.

46

Expresión de las relaciones: - Espacio y tiempo - Estados, procesos y actividades - Relaciones lógicas: oposición, comparación, condición, causa, finalidad y resultado. - Relaciones temporales.

• Contenidos morfosintácticos

LA ORACIÓN SIMPLE - Tipos de oración

a. Repaso de oración declarativa b. Oración imperativa c. Oración exclamativa d. Oraciones desiderativas: magari + imperfetto / trapassato congiuntivo

- Posición de los constituyentes a. La frase scissa b. La dislocazione a sinistra c. La dislocacione a destra

- La concordancia en los elementos de la oración ci si + adjetivo / forma verbal simple y compuesta

LA ORACIÓN COMPUESTA - Repaso de oraciones

a. Concesivas: anche se + indicativo, benché, sebbene + subjuntivo b. Comparativas: come, più / meno che c. Condicionales: se, a condizione che, purché, basta che, a meno che + subjuntivo d. Causales: siccome, perché, poiché + indicativo e. Finales: perché, affinché + subjuntivo f. Temporales: expresión de la simultaneidad, la anterioridad y la posterioridad

LOS SINTAGMAS, NÚCLEOS, MODIFICACIÓN Y FUNCIONES SINTÁCTICAS - El sintagma nominal o Núcleo

a. El sustantivo - El plural: repaso de los plurales irregulares. - El género: formación del femenino de algunos nombres. Nombres que

cambian el significado según sean masculinos o femeninos - La derivación de nombres y los sufijos derivativos: nombres derivados de otros

nombres, de adjetivos y de verbos - Diminutivos y aumentativos. Falsos diminutivos y aumentativos. Diminutivos y

aumentativos lexicalizados. - La composición de nombres. El plural de los compuestos

b. Pronombres - Repaso de la combinación pronominal - Usos de ci y ne

c. Modificación del núcleo - Determinantes. Repaso de artículos. El artículo con nombre de países y de

islas - Demostrativos: repaso de las formas de quello - Posesivos: formas para uno y varios poseedores. Excepciones en el uso del

artículo delante de los posesivos. - Repaso de algunos numerales e indefinidos.

- El sintagma adjetival o Núcleo

El adjetivo - La concordancia del adjetivo y el nombre - Posición del adjetivo; Diferencias de significado según la posición - Adjetivos derivados de nombres y de verbos y sufijos derivativos - Repaso de las oraciones de relativo

47

- El sintagma verbal o Núcleo

El verbo. - Tiempo Expresión del pasado

Diferencia entre las distintas formas del pasado Repaso de verbos que se conjugan con auxiliar essere y avere: diferencias de significado o de construcción

Expresión del futuro El futuro simple y el futuro compuesto El condicional compuesto como futuro no realizado

- Modalidad El subjuntivo en frases independientes El subjuntivo en frases subordinadas El condicional compuesto

- La voz El si passivante La construcción impersonal si + verbo con los tiempos compuestos. Ci si con tiempos simples y compuestos Andare + participio passato

- Formas implícitas del verbo El participio presente y pasado El gerundio: usos adverbiales con valor temporal, modal, causal, hipotético y concesivo El infinitivo simple y compuesto: usos adverbiales acompañados de preposiciones

- La concordancia de los verbos en las frases subordinadas - La construcción causativa: far fare - formación de verbos: verbos parasintéticos - Verbos idiomáticos formados con los pronombres la, ci, ne, pronombre reflexivo

- El sintagma adverbial o Adverbios y locuciones adverbiales: lugar, modo, delimitación de validez.

- El sintagma preposicional o Preposiciones y locuciones preposicionales.

• Contenidos léxico-semánticos

Uso de vocabulario asociado a contenidos de: Vivienda, hogar y entorno Orientación Geografía Urbanismo Arquitectura Actividades de la vida diaria Mujeres italianas y su incursión en el mundo laboral Profesiones

Tiempo libre y ocio La montaña y el mar (islas) Indumentaria adecuada Cine y literatura Géneros, directores y escritores, actores y personajes Corrientes artísticas del cine italiano Viajes Ciudades italianas y su arquitectura

48

Relaciones humanas y sociales Política El léxico de la mafia La lucha antimafia Cuerpos de seguridad del estado

Alimentación Gastronomía regional Bienes y servicios Lengua y comunicación Lenguaje cinematográfico Comunicación audiovisual Colocaciones Conjuntos léxicos Antónimos Palabras compuestas

• Ortografía

Signos ortográficos: apóstrofo, acento grave y agudo División de palabras al final de renglón Las consonantes dobles

• Fonética

Pronunciación de fonemas y alófonos distintos a los del español: /λ/, /b/,/ts/, /dz/, /ȴ /, /t∫ /, /∫/, /s/ y /z/ El ritmo y la entonación.

• Competencia pragmática Contenidos funcionales - Expresión de conocimientos, opiniones, creencias y conjeturas - Expresión de desconocimiento, duda y escepticismo - Expresión de ofrecimiento, intención, voluntad y decisión - Expresión de la voluntad de hacer algo - Dar instrucciones - Aconsejar - Dar permiso para hacer algo - Prohibir - Expresiones para establecer o mantener el contacto social - Expresiones para felicitar, hacer cumplidos e insultar - Expresiones para expresar actitudes y sentimientos

Contenidos discursivos - Elementos de coherencia textual:

Tipo y formato de texto: textos narrativos, persuasivos e instruccionales El registro y la variedad de lengua adecuada Tema, enfoque y contenido: selección sintáctica, léxica y selección de contenido relevante Referencias deícticas de espacio y tiempo

- Elementos de cohesión textual: Inicio, desarrollo y conclusión de la unidad textual Elipsis, repetición y reformulación Marcadores textuales La entonación como recurso de cohesión del texto oral La puntuación como recurso de cohesión del texto escrito: uso de signos de puntuación

• Autoevaluación - Uso de estrategias de planificación, textualización y revisión.

49

- Análisis del error como medio de aprendizaje: estrategias y técnicas de reflexión y registro del propio aprendizaje

- Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce.

- Seguridad y confianza en el uso de la lengua extranjera.

03. Criterios de evaluación

Escuchar, hablar y conversar • Captar el contenido y los detalles de un discurso estructurado de contenido diverso en un

nivel de lengua que no sea demasiado idiomático. Este criterio valora la competencia de los alumnos para comprender textos orales provenientes de un emisor (nativo o no) o bien de medios audiovisuales (retransmisiones de radio, televisión, extractos de películas, charlas, etc) con todo detalle, identificando la opinión del hablante siempre y cuando el ruido y el uso idiomático de la lengua no sean excesivos (objetivo 1).

• Identificar las ideas principales de textos complejos y extensos. Este criterio valora la competencia del alumno para comprender textos orales de cierta complejidad lingüística, extensos y con una argumentación compleja, sobre temas concretos o abstractos, siempre que la velocidad sea normal y el tema relativamente conocido para el oyente (objetivo 2).

• Exponer por escrito temas con corrección gramatical, fluidez, precisión y buena pronunciación sobre distintos temas a nivel expositivo.

Este criterio valora la capacidad del alumno para producir textos orales claros y sistemáticamente desarrollados, resaltando los aspectos significativos e ilustrando su discurso con detalles y ejemplificaciones, sobre una amplia serie de temas relacionados con su especialidad y defendiendo sus ideas y puntos de vista con una línea argumental coherente. Se valorará también la capacidad para responder espontáneamente a las consultas o dudas que la audiencia pueda plantear al hilo del discurso (objetivo 3).

• Argumentar en situaciones habituales de comunicación utilizando un discurso espontáneo, fluido y correcto.

Este criterio valora la capacidad del alumno para establecer una conversación en lengua extranjera con fluidez, precisión, eficacia y uso correcto de la lengua sobre temas generales de ámbito académico, profesional, de ocio o relativos a la especialidad del hablante (objetivo 4).

• Mantener una conversación con hablantes nativos de modo espontáneo y dinámico, defendiendo puntos de vista, argumentaciones y narraciones de hechos y experiencias.

Este criterio valora la capacidad del alumno para mantener una conversación informal con un hablante nativo, sin que éste tenga que adaptar su discurso de forma significativa. Valorar que el alumno sea capaz de expresar con claridad sus puntos de vista y de mantener una secuencia temporal coherente en sus narraciones (objetivo 5).

• Expresarse de forma correcta y sin inhibiciones y demostrar actitudes de respeto hacia los interlocutores.

Este criterio valora la actitud del alumnado ante el uso de la lengua en intercambios comunicativos, respetando las producciones de los compañeros, valorando los distintos puntos de vista de los interlocutores y sus diferentes capacidades lingüísticas y aceptando sus errores y los de los demás de modo constructivo, considerándolo parte del proceso de aprendizaje. El alumno deberá mostrar creciente seguridad y confianza en su uso de la lengua con fines comunicativos y mantener una actitud receptiva y abierta ante sus interlocutores (objetivo 6).

50

Leer y escribir

• Responder a preguntas sobre textos complejos de carácter general y realizar las tareas específicas establecidas en ellos.

Este criterio valora la comprensión del alumno de textos con un nivel de complejidad creciente y sobre diversos temas, no siempre de la especialidad del lector, para lo cual deberá utilizar fuentes de consulta y desarrollar herramientas de comprensión como inferir significados, utilizar el contexto lingüístico y extralingüístico, analizar la estructura, etc., para comprender las ideas principales y secundarias del texto y ser capaz de llevar a cabo las tareas que del mismo se deriven (objetivo 1).

• Leer diferentes tipos de texto en voz alta con pronunciación, entonación, ritmo y velocidad adecuados.

Este criterio valora la competencia para llevar a cabo una lectura en voz alta, ya se trate de un texto poético, narrativo de distintos subgéneros, una carta formal o informal, un guión teatral, etc. teniendo en cuenta los patrones fonológicos de la lengua objeto de estudio, marcando el ritmo y la entonación adecuada y desarrollando técnicas como la autocorrección (objetivo 2).

• Exponer por escrito distintos temas utilizando información de varias fuentes.

Este criterio valora la competencia del alumno para redactar textos en soporte papel o digital cada vez más extensos y complejos, con un nivel de lengua medio o elevado, y con corrección gramatical, sobre muy diversos temas (informes, reseñas, ensayos, cartas formales e informales, narraciones, argumentaciones, noticias, etc.), siempre conocidos para el alumno y no demasiado especializados. El alumno debe ser capaz de manejar documentación relacionada con el tema y extraer de ella conclusiones e ideas para su composición (objetivo 3).

• Disfrutar leyendo en lengua extranjera y utilizar como recursos didácticos materiales en lengua extranjera.

Este criterio valora la competencia para integrar el uso organizado de recursos como las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de aprendizaje de la lengua extranjera y el uso habitual y autónomo de la lectura o de la escritura en lengua extranjera en su tiempo de ocio a través de las demandas que realiza el profesor o de la receptividad con que recibe las distintas iniciativas de animación a la lectura (objetivo 4).

Conocimiento de la lengua

• Identificar e interiorizar la función comunicativa del lenguaje y sus elementos lingüísticos y aplicar a este aprendizaje estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna u otras lenguas conocidas.

Este criterio valora la competencia del alumnado para establecer relaciones entre los conceptos lingüísticos y su uso como herramienta para fines comunicativos, integrando de modo autónomo el uso de elementos verbales y no verbales en situaciones cotidianas distintas, estableciendo relaciones y reflexionando sobre similitudes y diferencias con respecto a la lengua materna y a otras lenguas que el alumno conozca (objetivo 1).

• Utilizar de forma consciente en las situaciones de comunicación habitual, los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera (coherencia, cohesión, morfosintaxis, ortografía, fonología, etc.) como instrumento de autocorrección y de autoevaluación de las producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones ajenas.

Este criterio valora la competencia para aplicar de forma cada vez más autónoma sus conocimientos sobre el sistema lingüístico y reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal que hace posible la comprensión tanto de sus propias producciones como de las

51

ajenas. También valora la competencia para comunicarse de forma ordenada, con una estructura adecuada lógica y prestando especial atención a la planificación y revisión del proceso. El alumno debe inducir reglas básicas a partir de la práctica de regularidades y patrones lingüísticos y utilizarlas como vía de ampliación de la competencia comunicativa en lengua extranjera. Debe igualmente detectar la intencionalidad comunicativa del interlocutor y aumentar el uso de excepciones en situaciones reales de comunicación (objetivo 2).

• Identificar, utilizar y explicar diferentes estrategias de aprendizaje.

Este criterio valora el uso consciente de estrategias para favorecer el proceso de aprendizaje al almacenar, memorizar y revisar el léxico; el uso aplicado de diferentes formas gramaticales mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce; la utilización consciente de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella; el uso de mecanismos de auto-corrección, y la participación en procesos y situaciones de reflexión y planificación grupal de actividades y procesos. Se valora también la competencia del alumnado para trasladar aprendizajes realizados en situaciones de simulación, a situaciones de comunicación auténtica y para adecuar el registro comunicativo a las mismas (objetivo 3).

• Utilizar la lengua extranjera de forma habitual sin inhibiciones y con seguridad.

Este criterio valora la competencia a través del nivel de autosuficiencia, confianza y seguridad que el alumnado demuestra en las distintas situaciones de comunicación en las que se ve inmerso. Se trata de ver si muestra una actitud desinhibida y crítica respecto de su propio proceso de aprendizaje, preguntando si no sabe y manifestando aceptación de sus errores como fuente de aprendizaje, buscando soluciones a los problemas y reconociendo sus progresos (objetivo 4).

Contexto sociocultural y consciencia intercultural • Identificar, describir y valorar los aspectos culturales más relevantes de los países donde

se habla la lengua extranjera y los elementos sociolingüísticos relacionados con la misma.

Este criterio valora la competencia del alumnado en el conocimiento de algunos rasgos significativos y característicos de la cultura, tradiciones y costumbres de los países donde se habla la lengua extranjera, si establecen semejanzas y diferencias entre algunas de estas características en distintos entornos culturales y nacionales y en relación con los propios (objetivo 1).

• Valorar la diversidad cultural a partir del conocimiento y comparación entre culturas. Se valora la competencia del alumnado para identificar y valorar positivamente rasgos culturales distintos a los propios desde planteamientos de interculturalidad También se tendrá en cuenta si el alumnado valora la diversidad lingüística como elemento enriquecedor, su actitud hacia la lengua extranjera y la superación de estereotipos (objetivo 2).

• Utilizar la lengua extranjera como herramienta de convivencia.

Este criterio valora la competencia del alumnado para acceder y mantener contacto con personas de distintas procedencias integrando los conocimientos adquiridos sobre la lengua extranjera (se valora si el alumnado conoce y utiliza los registros adecuados al contexto comunicativo, al interlocutor y a la intención de los interlocutores) y sobre culturas y realidades puestas en contacto. También se valora el respeto que manifiesta hacia personas y grupos sociales de las diferentes culturas como punto de partida para establecer un mayor entendimiento, compromiso y solidaridad internacional (objetivo 3).

• Valorar la lengua extranjera como parte fundamental en la formación para el desarrollo de la vida profesional y la movilidad internacional.

52

Se valora si el alumnado reconoce la importancia de la lengua extranjera para su desarrollo personal y profesional y demuestra interés en profundizar en la misma y ampliar esta visión al estudio de otras lenguas con este objetivo. Valoración de la lengua extranjera como facilitadora de experiencias de formación y posibilidades de trabajo en el extranjero y conciencia de movilidad interprofesional e internacional en un mundo cada vez más abierto y dinámico (objetivo 4).

04. Métodos de trabajo: organización de tiempos, ag rupamientos, espacios, materiales y recursos didácticos, medidas de respuesta al alumna do con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva y al a lumnado de altas capacidades.

Metodología Se adoptará una metodología inspirada fundamentalmente a los principios de la didáctica humanista la cual considera que el alumno ocupa el centro del proceso de aprendizaje. Este enfoque subraya el carácter afectivo y emocional del aprendizaje, el cual debe considerar a la persona en su globalidad. Se considera al alumno en su dimensión profundamente afectiva, fomentando la autoestima y la valoración positiva de sus capacidades y de la materia a aprender así como se concede gran importancia a una atmósfera positiva del aprendizaje que estimula y motiva al alumno y al profesor. Se trata de fomentar aquellos factores emocionales y afectivos que favorecen el aprendizaje y de intentar eliminar todo tipo de obstáculo a la hora de aprender (inhibición, introversión, tensiones, ansiedad, etc.). En definitiva, se preconiza que el aprendizaje/enseñanza es un proceso de encuentro y de enriquecimiento mutuo. Dado que el factor psicológico puede determinar el éxito o fracaso del aprendizaje, la metodología adoptada pretende conseguir una buena atmósfera en el aula para facilitar el aprendizaje y la adquisición del italiano. Por eso se intentará trabajar para que la ansiedad específica ante el aprendizaje del idioma baje a niveles controlables por parte del alumno; se trabajará la motivación para predisponer al alumno de forma positiva hacia el italiano y su aprendizaje; se intentarán abatir las barreras de los prejuicios, los filtros afectivos, los bloqueos hacia el aprendizaje (baja autoestima, desánimo, aislamiento,...). Estos principios fundamentales tienen cabida en el enfoque comunicativo que será el principal inspirador en la enseñanza del italiano, debido a que es abierto e integrador de todo tipo de metodologías siempre que éstas tengan como fin la comunicación. La integración de todos estos métodos tiene como finalidad el uso del italiano como verdadera lengua de comunicación en el aula, como algo que los alumnos usan de forma natural para comunicarse entre sí y con el profesor. En este sentido también el enfoque por tareas ayudará al alumno a darse cuenta que la lengua le puede servir para crear y llevar a cabo proyectos según recomienda el Marco Común Europeo de las Lenguas en su defensa de un enfoque orientado a la acción en el que el usuario tiene el papel de Actor Social.

Se confiere una gran importancia a la capacidad comunicativa del alumno que se intentará conseguir también con el auxilio de actividades complementarias y material elaborado por el profesor. Se utilizarán los juegos y las simulaciones, las técnicas de dramatización y sugestopédicas, y se transmitirá la información con distintos medios y soportes. Se fomentará el trabajo autónomo fuera del aula, estimulando a utilizar todas las herramientas de comunicación que están hoy al alcance de la mayoría de los estudiantes.

En este primer nivel se hará un uso progresivo y continuo del italiano limitando paulatinamente y de forma natural el uso del castellano a explicaciones semántico-gramaticales, siempre que éstas sean necesarias, para evitar en el alumno dudas en cuestiones esenciales de la lengua italiana. Sin embargo, a la hora de abordar aspectos gramaticales concretos, esto se hará a partir de un contexto situacional y de habla que facilite inferir estos aspectos de forma autónoma.

El enfoque comunicativo contempla igualmente la oferta de contenidos de información socio-cultural como referencia obligada a todo lo que se refiere a la cultura y modo de vida italianos. Se abordarán por lo tanto aspectos y contenidos concretos de índole geográfica, histórica, política, cultural, económica, social, así como de la vida cotidiana que se irán ampliando en cada curso y siempre desde un punto de vista contextual para que el alumno alcance también una competencia comunicativa intercultural.

53

Organización de tiempos Desde el principio se ha adoptando de forma exclusiva la oferta de cursos en días alternos en periodos de dos horas lectivas. Esta opción permite, por un lado, la adaptación a los cambios sociales que se han venido manifestando en estos últimos años en nuestro entorno: la necesidad de asistir a cursos para conseguir trabajo, la ampliación de la oferta universitaria, el aumento de la oferta de ocio, etc. Por otro lado es posible organizar los horarios del departamento distribuyendo los grupos de forma alterna. De esta forma, en la medida de lo posible, ningún profesor imparte más de dos niveles al día. El resultado es una mejor calidad de la enseñanza. El horario lectivo del departamento queda conformado de la siguiente forma:

hora

modalidad

17-19 19-21

lunes y miércoles INTERMEDIO 2º BÁSICO

martes y jueves 1º AVANZADO 1º BASICO

El horario del Conservatorio es: 1º Italiano aplicado al Canto: martes de 15:30 a 16:30 2º Italiano aplicado al Canto: jueves de 15:30 a 16:30 Al horario de clase hay que añadir las siguientes tutorías: 1º BÁSICO: viernes alternos de 11:00 a 12:00 2º BÁSICO: viernes alternos de 11:00 a 12:00 INTERMEDIO: viernes alternos de 11:00 a 12:00 1º AVANZADO: viernes alternos de 11:00 a 12:00 Y 1º y 2º de italiano aplicado al Canto del Conservatorio: viernes alternos de 11:00 a 12:00 y horas de refuerzo para:

INTERMEDIO: lunes de 16:00 a 17:00 Agrupamientos La oferta de este departamento para este curso se articula de la siguiente manera: 1º BÁSICO: 1 grupo en horario de tarde 2º BÁSICO: 1 grupo en horario de tarde El nivel Intermedio para este curso se articula, también en 1 grupo en horario de tarde. En esta Escuela Oficial de Idiomas, así como en otras escuelas de la misma Comunidad Autónoma y de otras Comunidades Autónomas de España, el Nivel Intermedio se imparte en un solo curso según las modalidades establecidas por el REAL DECRETO 1629/2006, de 29 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas de idiomas de régimen especial reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación que, en su artículo, 3 dispone: “Las enseñanzas correspondientes al conjunto de los niveles intermedio y avanzado se organizarán en tres cursos como mínimo y cuatro como máximo”. El nivel avanzado para este curso se articula de la siguiente manera: AVANZADO 1: 1 grupo en horario de tarde AVANZADO 2: este año no hay ningún alumno matriculado de forma presencial Espacios Las clases de nivel Básico de italiano se realizarán en las siguientes aulas del Centro: 1º Básico: aula SUM 54

54

2º Básico: aula SUM 54 Las clases de nivel Intermedio de Italiano se realizarán: Intermedio: aula SUM 54 Las clases de nivel avanzado de italiano se realizarán: Nivel Avanzado 1: aula SUM 54 1º y 2º curso del Conservatorio: aula 7 (Conservatorio) Las aulas se adaptarán, en la medida de lo posible, a los fines comunicativos exigidos por la metodología. En este sentido se cuidará la disposición de mesas y sillas, de los medios audiovisuales y de los otros subsidios didácticos (pizarra, carteles, etc.). Se intentará ajustar el nivel acústico del aula a las exigencias de claridad en la presentación del material audiovisual utilizado. Este departamento ha insistido para que sus aulas estuvieran dotadas de altavoces integrados y cañón para trabajar on line y off line. De ahí que se use el aula SUM 54 y el aula ALTHIA. De esta forma las actividades que se llevan a cabo en sus clases se utilizan distintos formatos (audio, video, búsqueda de imágenes para ilustrar a los alumnos sobre cosas que no existen en su cultura, diccionarios on line, etc). Materiales y recursos didácticos Se considera necesario utilizar un libro de texto, pues éste es una herramienta de trabajo útil tanto para el profesor como para el alumno. En el caso de éste último, el libro de texto supone un punto de apoyo y orientación en su aprendizaje ya que puede remitirse a él constantemente como guía de los contenidos del curso. La elección de los libros de texto ha estado basada en la voluntad de aplicar un método comunicativo y directo que se adapte a las circunstancias y al nivel de los alumnos. Debe ser un método atractivo, motivador y, sobre todo, ofrecer, tanto al alumno como al profesor, todos los materiales de trabajo necesarios para alcanzar los objetivos establecidos Como medida de fomento de la lectura se considera necesario recomendar también unos textos que ayuden al alumnado a orientarse en el panorama editorial italiano y a la vez proporcionen una ocasión de acercamiento a la producción literaria italiana según el nivel de conocimiento del idioma. Las lecturas recomendadas, podrán cambiarse por otras a petición del alumno. Nivel Básico 1 Libro de texto Ivana Fratter - Claudia Troncarelli – PIAZZA NAVONA – CIDEB Lecturas recomendadas A elegir por los alumnos Nivel Básico 2 Libro de texto Ivana Fratter - Claudia Troncarelli – PIAZZA NAVONA – CIDEB Lecturas recomendadas A elegir por los alumnos Intermedio Libro de texto Cinzia Cordera Alberti – Giulia de Savorgnani - CHIARO! B1 – Alma edizioni Lecturas recomendadas A elegir por los alumnos Nivel Avanzado 1 Libro de texto Rosella Bozzone Costa – Chiara Ghezzi – Monica Piantoni - CONTATTO 2A - Loescher Lecturas recomendadas A elegir por los alumnos Nivel Avanzado 2

55

Libro de texto Rosella Bozzone Costa – Chiara Ghezzi – Monica Piantoni - CONTATTO 2B - Loescher Lecturas recomendadas A elegir por los alumnos

Material complementario

Se utilizará también material elaborado por los profesores y se utilizarán actividades diferentes de las ofrecidas por el libro. Con este fin se elaborarán materiales orientados a mejorar la competencia lingüística y comunicativa del alumno, ajustándose su elección a las características, el ritmo y las necesidades de los grupos. La elaboración y utilización de estos materiales y actividades (textos, ejercicios, juegos, diálogos, preguntas, canciones, etc...) facilita una mejor asimilación y rompe con la monotonía inevitable que llega a tener la estructura y el enfoque de un libro de texto. A continuación señalamos los diccionarios, manuales y otros textos que consideramos de mayor utilidad. Diccionarios (también en versión CD) Devoto G.- Oli G.C. - Dizionario della Lingua Italiana (monolingüe) - Le Monnier, Firenze Sabatini F. - Coletti V. - D.I.S.C. (monolingüe) - Giunti, Firenze Tam L. - Dizionario Spagnolo-Italiano / Italiano-Español (bilingüe) - Hoepli, Milano Zingarelli N. - Il Nuovo Zingarelli (monolingüe) - Zanichelli, Bologna Gramáticas Carrera Díaz M. - Manual de gramática italiana - Ariel, Barcelona. Dardano M. e Trifone P. - La lingua italiana - Zanichelli, Bologna. Mezzadri M.- Grammatica essenziale della lingua italiana con esercizi - Guerra, Perugia Nocchi S. - Grammatica pratica della lingua italiana - Alma, Firenze. Serianni L. - Italiano: grammatica, sintassi, dubbi - Garzanti, Torino. Tartaglione R. - Grammatica italiana - Alma, Firenze. Serianni, L. – Prima lezione di grammatica – Laterza, Bari A. Latino; M. Muscolino – Una grammatica italiana per tutti 1 e 2 – Edilingua, Roma Otros textos M. Mezzadri; P. E. Balboni – RETE! VIDEO Libro delle attività – Guerra, Perugia VV.AA. – EURO ITALIANO Manual de aprendizaje – Herder, Barcelona P. E. Balboni; M. Santipolo – PROFILO DI STORIA ITALIANA PER STRANIERI – Guerra, Perugia P. E. Balboni; M. Voltolina – GEOGRAFIA ITALIANA PER STRANIERI – Guerra, Perugia Medidas de respuesta al alumnado con necesidades ed ucativas especiales asociadas a discapacidad auditiva y al alumnado de altas capaci dades. Para el alumnado con discapacidad auditiva se adoptarán las correspondientes medidas necesarias en colaboración y según las disposiciones de la administración educativa. Se secundarán los ritmos y las exigencias de aquellos alumnos que por distintos motivos tengan capacidades particulares en el aprendizaje del italiano. Para este tipo de alumnado se adoptarán principalmente los principios del aprendizaje cooperativo además de un seguimiento personalizado de su proceso adquisitivo.

05. Actividades complementarias diseñadas para resp onder a los objetivos y contenidos del currículo, espacio, tiempo y recursos utilizado s.

Objetivos Las actividades complementarias tendrán como objetivos: acercar al alumnado a la cultura italiana motivar dicho acercamiento ofrecer la oportunidad de entrar en contacto con nativos brindar momentos para practicar los conocimientos lingüísticos con nativos, tanto a nivel receptivo como expresivo

56

ampliar los conocimientos sobre Italia y la lengua italiana Contenidos Para esto se podrán organizar, siempre que sea posible, distintas tipologías de actividades a lo largo del curso como por ejemplo: conferencias y charlas fiesta fin de curso jornadas culturales (San Valentín, Carnaval, “il pesce d’aprile”, “l’otto marzo”, …) concursos musicales, literarios, gastronómicos, socio-culturales, etc. ciclos de cine actividades sobre temas específicos de la lengua y la cultura (Festival de Sanremo, “lo zecchino d’oro”…) etc. Espacio, tiempo y recursos Siempre que sea posible las actividades se desarrollarán en las instalaciones del centro y en el horario lectivo del centro. Los recursos utilizados serán los que están a disposición del centro.

06. Procedimientos de evaluación continua y criteri os de calificación y recuperación 1. La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y se realizará de acuerdo con

las competencias lingüísticas establecidas en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

2. La calificación final, que integrará la información recogida durante el proceso, incorporará el nivel de competencia alcanzado en las destrezas de comunicación oral y de comunicación escrita y la calificación global en términos de "apto" o "no apto".

3. EI alumnado y, en su caso, el padre o la madre o el tutor legal cuando sea menor de edad, recibirá información periódica de carácter trimestral del desarrollo de su aprendizaje. Asimismo podrá solicitar por escrito al tutor o tutora cuantas orientaciones y aclaraciones consideren precisas para la mejora del proceso de aprendizaje.

4. Asimismo, el profesorado evaluará el proceso de enseñanza y la propia práctica e incorporará los resultados obtenidos por el alumnado en las asignaturas como uno de los indicadores de análisis.

5. Para obtener el certificado de los distintos niveles de las enseñanzas de idiomas será necesaria la superación de una prueba terminal específica y homologada del nivel correspondiente del Marco Común Europeo de Referencia en las destrezas de comunicación oral y escrita que garantice que todo el alumnado, independientemente de su modalidad, es evaluado con los mismos criterios.

6. La Consejería competente en materia de educación realizará dos convocatorias anuales, en los meses de junio y septiembre, para la obtención del certificado del nivel básico, intermedio y avanzado.

Procedimiento y criterios de evaluación Nivel Básico 1 y Nivel Avanzado 1 La evaluación continua tendrá como referente todo el proceso de aprendizaje. Se evaluarán los resultados conseguidos por el alumnado a lo largo de todo el curso. Los datos válidos para la evaluación serán recogidos de forma continua durante todo el curso. Éstos estarán representados por las producciones del alumnado tanto escritas como orales (ejercicios, redacciones, actividades orales, etc.) en clase y responderán a los criterios reseñados anteriormente en esta programación. Al final de cada una o más unidades didácticas se procederá a la recogida y evaluación de ejercicios sobre los contenidos de la/s misma/s que medirán las competencias del alumnado en las cuatro destrezas principales: leer, escuchar, hablar y escribir. Los alumnos serán informados sobre los resultados de la evaluación continua al final de cada trimestre y, a petición del alumno, en cualquier otro momento del curso.

57

Cada destreza se aprueba con una nota mínima de 5. La nota de cada trimestre se obtendrá calculando la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las cuatro destrezas (leer, escuchar, hablar y escribir). El trimestre se considerará aprobado cuando se tengan aprobadas todas las destrezas. La nota mínima para aprobar el curso es 5. Para aquellos alumnos, que por distintas causas y por falta de datos objetivos en poder del profesor, no hayan podido ser evaluados a lo largo del curso, se prepararán unas pruebas finales sobre los contenidos de todo el curso. A esta prueba deberán presentarse, a las partes que les correspondan, también aquellos alumnos cuyo resultado de la evaluación continua haya sido negativo en todas o en alguna de las 4 destrezas (leer, escuchar, hablar y escribir) Se considerará suficiente, en cada trimestre, para la evaluación continua, los resultados obtenidos en los ejercicios al final de cada unidad o unidades didácticas además del trabajo realizado en clase y en casa. Para el cálculo de la nota final además se tendrán en cuenta todos aquellos criterios de valoración que se quedan fuera de las pruebas descritas. De esta forma se conseguirá reflejar también la consecución de los demás objetivos programados. La nota final se podrá incrementar o disminuir según el nivel en que se hayan alcanzado dichos objetivos. En el mes de septiembre habrá una convocatoria extraordinaria a la que podrán presentarse aquellos alumnos que no hayan aprobado todo o parte de la prueba final en el mes de junio. Tipo de pruebas La tipología de actividades y ejercicios que el alumno tendrá que llevar a cabo en la prueba final serán muy variados para que la evaluación sea lo más posible completa y objetiva. Divididos por destrezas se detallan a continuación: • Comprensión lectora

El alumno deberá llevar a cabo diferentes tareas sobre textos escritos adecuados a su nivel de conocimiento lingüístico: contestar a preguntas de comprensión, elegir las respuestas de comprensión entre una serie de 3 ó 4 posibilidades, buscar en el texto palabras o expresiones sinonímicas dadas, buscar información puntual en el texto, etc.

• Comprensión auditiva El estudiante deberá escuchar grabaciones en italiano (generalmente 2 ó 3 veces, según la dificultad del texto y la tarea propuesta) y rellenar una tabla o lista con vacíos de información, rellenar huecos con información presente en la grabación, sacar información puntual de la grabación, elegir de una serie de posibilidades las respuestas a preguntas de comprensión, responder a preguntas de comprensión de forma libre, etc.

• Expresión escrita

El estudiante deberá producir textos escritos sobre temas distintos y de longitud proporcional a su nivel de conocimiento lingüístico. Se intentará proponer siempre tareas que se acerquen lo más posible a las que se llevan normalmente a cabo en la vida diaria. Según el nivel se pedirá al alumno redacción de textos como listas, mensajes de correo electrónico, cuestionarios, etc. Convencidos también de que la experiencia personal del alumno es una fuente inagotable y siempre disponible de ideas para producir textos sin el esfuerzo creativo que puede condicionar la producción del estudiante, se le propondrá una redacción libre donde pueda contar su experiencia personal sobre temas muy distintos (las vacaciones, el trabajo, los estudios, etc.) o expresar sus opiniones.

• Expresión oral

La prueba de expresión oral consistirá en el intercambio oral con el profesor y los compañeros. Se propondrán actividades que estimulen la conversación y la interacción: se partirá siempre de un vacío de información que el estudiante tendrá que rellenar preguntando, investigando, buscando, etc. Se creará de esta manera una dinámica donde habrá estudiantes que pregunten y otros que contesten. Además de la misma forma que para la expresión escrita, la prueba de expresión oral podrán tener la forma de una entrevista donde el alumno, partiendo de su experiencia personal, cuenta, refiere y expresa

58

hechos, información y opiniones personales al profesor o a sus compañeros. Criterios de calificación Finalizado el curso se desarrollarán las pruebas de evaluación final (para aquellos que no han aprobado por evaluación continua) que permitan obtener una representación exacta del dominio del idioma que los alumnos poseen una vez concluido el proceso de aprendizaje. Esta evaluación determinará las calificaciones correspondientes y conducirá a la toma de decisiones sobre la superación de niveles y la promoción de curso.

Apartados de la prueba final Pruebas Valor en

puntos Mínimo exigible

Tiempo máximo de realización

Comprensión escrita 10 5 30 minutos Expresión escrita 10 5 30 minutos Comprensión oral 10 5 20 minutos Expresión oral 10 5 10 minutos aprox.

59

Calificación de las pruebas

PRUEBA PUNTOS TOTAL Comprensión escrita

5 ítems de 2 puntos ó 10 ítems de 1 punto

máx. 10 puntos

Expresión escrita

Expresión: * buena .................................................2/3 puntos aceptable ...........................................1 punto mala ...................................................0 puntos Ortografía y léxico: menos de 5 errores ............................3 puntos menos de 10 errores ..........................2 puntos menos de 20 errores ..........................1 punto más de 20 errores...............................0 puntos Gramática: menos de 3 errores ............................3 puntos menos de 6 errores ............................2 puntos menos de 12 errores ..........................1 punto más de 12 errores...............................0 puntos Buena impresión general 1 punto • Se admiten fracciones de punto. • No se calculan los errores de nivel lingüístico superior al que se examina. • Los errores se calculan una sola vez en el texto según su tipología. Si un

mismo tipo de error se repite sólo se calculará una vez. *se consideran errores de expresión: traducciones literales del español errores de coherencia y cohesión enunciados incomprensibles incluso después de múltiples lecturas reproducción de la sintaxis española extensión insuficiente del texto

máx. 10 puntos

Comprensión oral

5 ítems de 2 puntos ó 10 ítems de 1 punto

máx. 10 puntos

Expresión oral Pronunciación buena .................................................3 puntos aceptable ...........................................1.5 puntos mala ...................................................0 puntos Expresión buena .................................................3 puntos aceptable ...........................................1.5 puntos mala ...................................................0 puntos Corrección pocos o ningún error...........................3 puntos algún error ..........................................1,5 puntos muchos errores ..................................0 puntos Buena impresión general 1 punto • Se admiten puntuaciones intermedias y fracciones de punto. • No se calculan los errores de nivel lingüístico superior al que se examina

máx. 10 puntos

Nivel Básico 2, Nivel Intermedio y Nivel Avanzado 2 La evaluación continua tendrá como referente todo el proceso de aprendizaje. Se evaluarán los resultados conseguidos por el alumnado durante todo el curso. Los datos válidos para la evaluación serán recogidos de forma continua durante todo el curso. Éstos estarán representados por las producciones del alumnado tanto escritas como orales (ejercicios, redacciones, actividades orales, etc.) y responderán a los criterios reseñados anteriormente en esta programación. Al final de cada una o más unidades didácticas se

60

procederá a la recogida y evaluación de ejercicios sobre los contenidos de la/s misma/s que medirán las competencias del alumnado en las cuatro destrezas principales: leer, escuchar, hablar y escribir. Los alumnos serán informados sobre los resultados de la evaluación continua al final de cada trimestre y, a petición del alumno, en cualquier otro momento del curso. Cada destreza se aprueba con una nota mínima de 5. La nota de cada trimestre se obtendrá calculando la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las cuatro destrezas (leer, escuchar, hablar y escribir). El trimestre se considerará aprobado cuando se tengan aprobadas todas las destrezas. Para obtener el certificado de los distintos niveles de las enseñanzas de idiomas y la promoción de curso será necesaria la superación de una prueba terminal específica y homologada del nivel correspondiente del Marco Común Europeo de Referencia en las destrezas de comunicación oral y escrita que garantice que todo el alumnado, independientemente de su modalidad, es evaluado con los mismos criterios. Esta prueba será realizada por la Junta, por el departamento correspondiente y se facilitará a las EOI. Todavía no conocemos las modalidades. La Consejería competente en materia de educación realizará dos convocatorias anuales, en los meses de junio y septiembre, para la obtención del certificado del nivel básico, intermedio y avanzado. Adaptación del alumnado con discapacidad Se podrá autorizar excepcionalmente la exención total o parcial de alguna parte de la prueba, o su sustitución por otra más adecuada, cuando el alumno o alumna tenga problemas graves de audición, visión, motricidad u otros que se determinen. Dicha exención no condicionará la superación del curso ni la obtención de las titulaciones correspondientes, aunque se hará constar de forma expresa. A tal efecto, el alumno o alumna, o en su caso, sus padres o representantes legales, podrán pedir la citada exención hasta el 31 de marzo, mediante solicitud razonada dirigida al órgano competente en materia de ordenación académica, acompañada de certificación del grado de minusvalía y cuantos informes consideren oportunos para apoyar su solicitud, y aportará en el mismo plazo una copia de la solicitud a la dirección del centro (Orden 25-06-07, Disposición adicional segunda). Pruebas de nivel de competencia Este departamento elaborará las pruebas de nivel para evaluar la competencia lingüística del alumnado en el uso de las destrezas de comunicación oral y escrita. 07. Indicadores, criterios, procedimientos, tempora lización y responsables de la

evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el plan de evaluación interna.

Para la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje se tendrán en cuenta los siguientes indicadores con sus respectivos criterios, procedimientos, temporalización y responsables: Indicador 1: Número de matriculados - Criterio: este criterio mide el nivel de aceptación del italiano en el contexto en el que opera

la E.O.I. - Procedimiento: se registrará el número de matriculados total y por niveles y se comparará

con los cursos anteriores. De esta forma se podrá trazar una trayectoria que refleje la evolución en el tiempo de este dato.

- Temporalización: al principio del curso - Responsable: el jefe del departamento.

61

Indicador 2: Número de alumnos presentados a los ex ámenes - Criterio: con este criterio se evalúa el nivel de abandono por parte de los matriculados ya

que la asistencia a los exámenes representa un indicador significativo de la asistencia y participación del alumnado.

- Procedimiento: se registrará el número de alumnos presentados a los exámenes parciales y finales de forma que se pueda definir la evolución de este dato a lo largo de todo el curso.

- Temporalización: después de cada prueba de evaluación continua y después del examen final de junio.

- Responsables: los profesores tutores Indicador 3: Número de aprobados - Criterio: con este criterio se evalúa el nivel de éxito del proceso de enseñanza/aprendizaje,

representando el número de aprobados a aquellos alumnos que han finalizado con éxito su proceso de aprendizaje.

- Procedimiento: se recogerán los datos relativos al número de aprobados y suspensos por cada curso.

- Temporalización: al final de todas las actividades de evaluación del curso, en el mes de septiembre.

- Responsables: los profesores tutores proporcionarán la información al jefe del departamento que elaborará la estadística final.

Indicador 4: Cuestionario cualitativo - Criterio: con este instrumento se intentará evaluar la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje. - Procedimiento: se elaborará un cuestionario con distintos apartados para evaluar diversos

aspectos del proceso de enseñanza y de aprendizaje. El cuestionario será rellenado por todos aquellos alumnos que hayan asistido a los cursos con cierta regularidad y que sigan asistiendo a las clases en la fecha de recogida del cuestionario.

- Temporalización: en el mes de junio. - Responsables: los profesores del departamento elaborarán el cuestionario y recogerán los

datos. El jefe del departamento elaborará una estadística que se reflejará en la memoria final.

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA DEL DEPARTAMENTO DE ITALIANO

LENGUA ITALIANA APLICADA A LA ESPECIALIDAD DE CANTO

Primer Curso A. Introducción Teniendo en cuenta que los alumnos de conservatorio que asisten a esta escuela tienen intereses muy específicos, la programación para dichos estudiantes se adaptará a sus necesidades. De igual modo, es importante señalar que nos encontramos con un grupo reducido, lo que permitirá un mayor acercamiento estudiante-profesor, así como una mayor práctica de las destrezas del alumno, siendo la pronunciación, la entonación y el reconocimiento de algunos aspectos gramaticales, sea en textos de clase como en aquellos textos italianos que tengan que interpretar, los aspectos más importantes para este curso. B. Objetivos y contenidos B1. Objetivos El objetivo principal de este curso será que el alumno consiga alcanzar una competencia lingüística, adaptada al nivel del primer curso de italiano adaptado al canto, que le permita comprender y producir textos orales y escritos. Para ello, se establecerán los siguientes objetivos para este curso:

62

Primer trimestre: - Mostrar respeto e interés por comprender y hacerse comprender. - Valorar la importancia de la lengua dentro de un texto cantado. Conocer, pronunciar,

articular y entonar correctamente los textos orales y escritos. - Reconocer aspectos básicos gramaticales. - Conocer una ópera famosa italiana. Segundo trimestre: - Fomentar la motivación y la información cultural sobre Italia para que pueda apreciar la

riqueza que suponen las diversas culturas y sus lenguas como formas para codificar la experiencia y de hacer posibles las relaciones interpersonales.

- Leer dando sentido y expresión al texto - Reconocer e interpretar textos de diferentes registros. - Reconocer aspectos básicos gramaticales. - Valorar la importancia de la lengua dentro de un texto cantado. Tercer trimestre: - Adquirir un conocimiento de las estructuras básicas del italiano que permitirá un

aprendizaje elemental de la lengua italiana y la adquisición de un vocabulario mínimo necesario tanto de las situaciones más elementales de la vida cotidiana y en la comprensión del repertorio musical que esté estudiando cada uno.

- Reconocer aspectos básicos gramaticales.

B2. Contenidos

Al final del presente curso los alumnos deberán haber asimilado los contenidos que se indican en los apartados siguientes divididos en trimestres, tratándose en el segundo y tercer trimestre los anteriormente estudiados como base para construir los nuevos conocimientos:

Contenidos fonéticos Primer trimestre: - Primera aproximación a los fonemas de la lengua italiana y a su representación gráfica. - El alfabeto, el acento gráfico y prosódico, el ritmo y la entonación. Segundo trimestre: - La elisión, la apócope, la división silábica y los signos de puntuación. Tercer trimestre: - Pronunciación y entonación según la elisión, la apócope, la división silábica y los signos de

puntuación. Contenidos morfosintácticos Primer trimestre: - Artículos determinados e indeterminados - El género y el número - Los pronombres personales - Tratamiento formal e informal - Adjetivos y pronombres demostrativos Segundo trimestre: - Las formas "c'e" y "ci sono" - Las tres conjugaciones y el presente de indicativo - Preposiciones simples y articuladas Tercer trimestre: - Presente de los verbos regulares y algunos irregulares. - Los adverbios interrogativos: come, di dove, qual, che, chi, dove, quanti, che cosa, perché,

quanto, quando, quale.

63

Contenidos léxicos Primer trimestre: - Las fórmulas de cortesía - Los saludos - Partes del día, meses, días de la semana. - Los números cardinales y ordinales - Los adjetivos básicos y sus opuestos - Los países y las nacionalidades. Segundo trimestre: - La comida y la bebida - Las actividades de tiempo libre - Partes de una casa Tercer trimestre: - Otros contenidos léxicos de las situaciones descritas en los contenidos funcionales

aportados por la profesora - Los instrumentos musicales - Los géneros musicales

Contenidos socioculturales Primer trimestre: - Información personal Segundo trimestre: - El bar y el restaurante en Italia - La comida - El tiempo libre Tercer trimestre: - El hotel y la casa italiana. - La cultura musical italiana

C. Horario Horario: martes de15:30 a 16:30 en el aula 7 del Conservatorio de Música “Pablo Sorozábal” de Puertollano. Atención al alumno : viernes alternos de 11:00 a 12:00 en la E.O.I. de Puertollano.

D. Metodología didáctica Se desarrollarán las competencias programadas a través de un enfoque humanista donde destaque el elemento lúdico y afectivo. Por este motivo el italiano no será el único idioma en clase. Se utilizará el castellano como idioma para explicaciones semántico-gramaticales, para evitar en el alumno dudas en cuestiones esenciales de la lengua italiana. Sin embargo, a la hora de abordar aspectos gramaticales concretos, se hará a partir de un contexto situacional y de habla que facilitará, de una forma inductiva, la asimilación de estos aspectos. Por otra parte, se intentará ofrecer al alumnado una serie de contenidos de información socio-cultural ligada a su especialidad (la música y el canto). Se abordarán por lo tanto aspectos y contenidos concretos de índole geográfica, histórica, política, cultural, económica, social, así como de la vida cotidiana todos relacionados con la música y el canto. Recursos materiales Se les proporcionará a los alumnos todo el material necesario para la consecución de los objetivos programados. Material complementario Se usará material elaborado por el propio profesor. Para ello se tendrán en cuenta los objetivos perseguidos así como la perfecta integración en el proceso de aprendizaje, ajustando la

64

elección de todo ello a las características, el ritmo y las necesidades del grupo. El material complementario estará siempre orientado a motivar al aprendizaje del italiano y a trabajar los contenidos trabajados durante todo el curso. Atención a la diversidad Para el alumnado con discapacidades auditiva se adoptarán las correspondientes medidas necesarias en colaboración y según las disposiciones de la administración educativa. Se secundarán los ritmos y las exigencias de aquellos alumnos que por distintos motivos tengan capacidades particulares en el aprendizaje del italiano. Para este tipo de alumnado se adoptarán principalmente los principios del aprendizaje cooperativo además de un seguimiento personalizado de su proceso adquisitivo.

E. Procedimientos de evaluación y criterios de cali ficación E.1. Procedimientos de evaluación La evaluación del alumnado será continua. El profesor evaluará a lo largo del curso la competencia y el aprendizaje del alumnado para orientar su desarrollo y modificar la propia enseñanza. Los resultados de esta evaluación se concretarán en las calificaciones y en las orientaciones que se trasladarán, trimestralmente, al alumnado y al conservatorio de Puertollano. Estos tres momentos informativos serán en diciembre, marzo y junio. La evaluación final integrará toda la información recogida a lo largo del curso sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje del alumnado y el nivel de competencia alcanzado. A aquellos alumnos a los que no se les haya podido calificar a través de la información recogida de la evaluación continua, se les evaluará únicamente mediante una prueba de competencia en junio. La tipología de actividades y ejercicios que el alumno tendrá que llevar a cabo para que se le evalúe su aprendizaje serán muy variados para que la evaluación sea lo más posible completa y objetiva. Se detallan a continuación, divididos por tipo de prueba: Comprensión lectora Se entregará al alumno un texto escrito adecuado a su nivel de conocimiento lingüístico para que lleve a cabo las siguientes tareas: - contestar a preguntas de comprensión - elegir las respuestas de comprensión entre una serie de 3 ó 4 posibilidades - recomponer un texto fragmentado. - relacionar un texto con titulares. - buscar en el texto palabras o expresiones sinonímicas dadas, buscar información puntual

en el texto. Comprensión auditiva El estudiante deberá escuchar una grabación en italiano 3 veces para que lleve a cabo algunas tareas como por ejemplo: - rellenar una tabla o lista con vacíos de información - rellenar huecos con información presente en la grabación - sacar información puntual de la grabación - elegir de una serie de posibilidades las respuestas a preguntas de comprensión - responder a preguntas de comprensión de forma libre. Expresión oral La prueba de expresión oral consistirá en: - leer en voz alta en italiano - el intercambio oral con el profesor a preguntas básicas. - recitar, de memoria, una canción del repertorio italiano sobre el que ha trabajado el alumno

(en español y en italiano). - cantar una canción del repertorio del alumno, en italiano.

65

E.2. Criterios de calificación

Al final del curso el alumno deberá ser capaz de, con una medianamente correcta pronunciación y entonación, leer las canciones de su repertorio y mantener una conversación informal con estructuras y frases sencillas y con un vocabulario básico. Para conseguirlo el alumno se adecuará suficientemente a los objetivos y contenidos establecidos en el presente curso. Finalizado el curso se podrán desarrollar las pruebas de evaluación final (a los alumnos a los que no se les haya podido aplicar la evaluación continua o que no hayan superado todas las destrezas) que permitan obtener una representación exacta del dominio que los alumnos poseen una vez concluido el proceso de aprendizaje. Esta evaluación determinará las calificaciones correspondientes y conducirá a la toma de decisiones sobre la superación de niveles y la promoción de curso.

Apartados de la prueba final

Pruebas Tiempo máximo de

realización Comprensión lectora 20 minutos Comprensión auditiva 15 minutos Expresión oral 10 minutos aprox.

Criterios de evaluación y calificación

La puntuación mínima que se exige para la superación de cada una de las pruebas equivale al 50% del total (100 = 10 / 50 = 5).

Puntos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Nota 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Para obtener la calificación final de “APTO” el alumno deberá alcanzar como mínimo un cinco sobre diez en cada una de las tres pruebas. Las pruebas aprobadas en la convocatoria de junio no deberán repetirse en la convocatoria de septiembre. Calificación de las pruebas

PRUEBA PUNTOS TOTAL Comprensión lectora 1 punto o fracción por cada ítem máx. 10 puntos Comprensión auditiva 1 punto o fracción por cada ítem máx. 10 puntos Expresión oral máx. 10 puntos

LENGUA ITALIANA APLICADA A LA ESPECIALIDAD DE CANTO Segundo Curso A. Introducción Nuestros alumnos en este curso tienen ya unos conocimientos previos de la lengua italiana, por lo que trabajaremos sobre estos para potenciar la práctica de la traducción, así como para involucrar al alumno en la lengua italiana como medio de expresión en la vida real e interpretación en el canto. Al trabajar con un grupo reducido se harán dinámicas de grupo para potenciar la unión entre alumnos y profesora usando el italiano como medio de comunicación.

66

B. Objetivos y contenidos B1. Objetivos En este curso se intentará conseguir que el alumno perfeccione sus conocimientos y que, tanto en la pronunciación como en la entonación, alcance una mejor expresión para conseguir una interpretación correcta de los textos cantados, una comprensión de textos en italiano que cumplan los objetivos marcados y un aceptable nivel de traducción de textos escritos: Primer trimestre: - Comprender la información global de mensajes orales y escritos en italiano. - Repaso de las estructuras básicas principales del curso anterior - Mostrar respeto e interés por comprender y hacerse comprender. - Leer de forma comprensiva y autónoma, obteniendo informaciones globales y específicas. - traducción de textos escritos actuales y antiguos del repertorio del alumno.

Segundo trimestre: - Valorar la ayuda que supone el conocimiento del italiano aplicado al canto para mejorar la

lectura e interpretación de los textos cantados. - Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación como

elemento facilitador del aprendizaje del italiano como instrumento para mejorar las producciones propias.

- traducción de textos escritos actuales y antiguos.

Tercer trimestre: - Apreciar la riqueza que suponen las diversas culturas y sus lenguas, concibiendo estas

últimos como otras formas de codificar la experiencia y de hacer posibles las relaciones interpersonales

- Ampliar el conocimiento de las estructuras más sencillas del italiano y del vocabulario de las situaciones más frecuentes.

- Para la comprensión del repertorio musical que esté estudiando cada uno, se intentará que el alumno adquiera una cierta competencia también en la interpretación además de su correcta pronunciación.

- traducción de textos escritos actuales y antiguos.

B. 2. Contenidos Al final del presente curso los alumnos deberán haber asimilado los contenidos que se indican en los apartados siguientes: Contenidos fonéticos - Perfeccionamiento de la pronunciación de la lengua italiana - El acento tónico y prosódico, el ritmo y la entonación. Contenidos morfosintácticos Primer trimestre: - participio pasado. Pretérito perfecto y pretérito Imperfecto. - verbos transitivos e intransitivos - auxiliares: essere y avere Segundo trimestre: - pronombres directos, indirectos (tónicos y átonos) y combinación de pronombres. - verbos reflexivos - "CI e NE". Introducción. - Construcción impersonal (si + verbo) - Los partitivos

Tercer trimestre: - La cantidad: molto, tutto. - Verbos dovere y potere - La negación - Los diminutivos - Adverbios

67

Contenidos léxicos Primer trimestre: - Los elementos del medio urbano Segundo trimestre: - Verbos de acciones habituales: svegliarsi, fare colazione, andare a scuola, etc - Adjetivos para describir el tiempo libre. - Deportes y actividades lúdicas Tercer trimestre: - El clima - La ropa.

Contenidos socioculturales Primer trimestre: - Fiestas italianas - Los horarios Segundo trimestre: - La vida cotidiana - Las vacaciones Tercer trimestre: - El clima - La compra y las compras - La ropa

C. Horario Horario: jueves de 15:30 a 16:30 en el aula 7 del Conservatorio de música “Pablo Sorozábal” de Puertollano. Atención al alumno: viernes alternos de 11:00 a 12:00 en la EOI de Puertollano.

D. Metodología didáctica Se desarrollarán las competencias programadas a través de un enfoque humanista donde destaque el elemento lúdico y afectivo. Por este motivo el italiano no será el único idioma en clase. Se utilizará el castellano como idioma para explicaciones semántico-gramaticales, para evitar en el alumno dudas en cuestiones esenciales de la lengua italiana. Sin embargo, a la hora de abordar aspectos gramaticales concretos, se hará a partir de un contexto situacional y de habla que facilitará, de una forma inductiva, la asimilación de estos aspectos. Por otra parte, se intentará ofrecer al alumnado una serie de contenidos de información socio-cultural ligada a su especialidad (la música y el canto). Se abordarán por lo tanto aspectos y contenidos concretos de índole geográfica, histórica, política, cultural, económica, social, así como de la vida cotidiana todos relacionados con la música y el canto. Recursos materiales Se les proporcionará a los alumnos todo el material necesario para la consecución de los objetivos programados. Material complementario Se usará material elaborado por el propio profesor. Para ello se tendrán en cuenta los objetivos perseguidos así como la perfecta integración en el proceso de aprendizaje, ajustando la elección de todo ello a las características, el ritmo y las necesidades del grupo. El material complementario estará siempre orientado a motivar al aprendizaje del italiano y a perfeccionar las habilidades trabajadas durante el curso.

68

Atención a la diversidad Para el alumnado con discapacidades auditiva se adoptarán las correspondientes medidas necesarias en colaboración y según las disposiciones de la administración educativa. Se secundarán los ritmos y las exigencias de aquellos alumnos que por distintos motivos tengan capacidades particulares en el aprendizaje del italiano. Para este tipo de alumnado se adoptarán principalmente los principios del aprendizaje cooperativo además de un seguimiento personalizado de su proceso adquisitivo.

E. Procedimientos de evaluación y criterios de cali ficación E.1. Procedimientos de evaluación La evaluación del alumnado será continua. El profesor evaluará a lo largo del curso la competencia y el aprendizaje del alumnado para orientar su desarrollo y modificar la propia enseñanza. Los resultados de esta evaluación se concretarán en las calificaciones y en las orientaciones que se trasladarán, trimestralmente, al alumnado y al conservatorio de Puertollano. Estos tres momentos informativos serán en diciembre, marzo y junio. La evaluación final integrará toda la información recogida a lo largo del curso sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje del alumnado y el nivel de competencia alcanzado. A aquellos alumnos a los que no se les haya podido calificar a través de la información recogida de la evaluación continua, se les evaluará únicamente mediante una prueba de competencia en junio La tipología de actividades y ejercicios que el alumno tendrá que llevar a cabo para que se le evalúe su aprendizaje serán muy variados para que la evaluación sea lo más posible completa y objetiva. Se detallan a continuación, divididos por tipo de prueba: Comprensión lectora Se entregará al alumno un texto escrito adecuado a su nivel de conocimiento lingüístico para que lleve a cabo las siguientes tareas: - Contestar a preguntas de comprensión - Elegir las respuestas de comprensión entre una serie de 3 ó 4 posibilidades - Recomponer un texto fragmentado. - Relacionar un texto con titulares. - Buscar en el texto palabras o expresiones sinonímicas dadas, buscar información puntual

en el texto. Comprensión auditiva El estudiante deberá escuchar una grabación en italiano 3 veces para que lleve a cabo algunas tareas como por ejemplo: - Rellenar una tabla o lista con vacíos de información - Rellenar huecos con información presente en la grabación - Sacar información puntual de la grabación - Elegir de una serie de posibilidades las respuestas a preguntas de comprensión - Responder a preguntas de comprensión de forma libre. Expresión oral La prueba de expresión oral consistirá en: - Leer en voz alta en italiano - El intercambio oral con el profesor y con los compañeros para la práctica de estructuras

sencillas. - Recitar, de memoria, una canción de una canción del repertorio italiano sobre el que ha

trabajado el alumno - Cantar una canción del repertorio del alumno, en italiano.

69

E.2. Criterios de calificación

Al final del curso el alumno deberá ser capaz de, con una medianamente correcta pronunciación y entonación, leer las canciones de su repertorio y mantener una conversación informal con estructuras y frases sencillas y con un vocabulario básico. También adquirir un nivel básico de traducción de textos actuales y antiguos dentro del campo de la Lírica. Para conseguirlo el alumno se adecuará suficientemente a los objetivos y contenidos establecidos en el presente curso. Finalizado el curso se podrán desarrollar las pruebas de evaluación final (a los alumnos a los que no se les haya podido aplicar la evaluación continua o que no hayan superado todas las destrezas) que permitan obtener una representación exacta del dominio que los alumnos poseen una vez concluido el proceso de aprendizaje. Esta evaluación determinará las calificaciones correspondientes y conducirá a la toma de decisiones sobre la superación de niveles y la promoción de curso.

Apartados de la prueba final

Pruebas Tiempo de realización Comprensión lectora 20 minutos Comprensión auditiva 15minutos Expresión oral 10 minutos aprox.

Criterios de evaluación y calificación La puntuación mínima que se exige para la superación de cada una de las pruebas equivale al 50% del total (100 = 10 / 50 = 5).

Puntos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Nota 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Para obtener la calificación final de “APTO” el alumno deberá alcanzar como mínimo un cinco sobre diez en cada una de las tres pruebas. Las pruebas aprobadas en la convocatoria de junio no deberán repetirse en la convocatoria de septiembre. Calificación de las pruebas

PRUEBA PUNTOS TOTAL Comprensión lectora 1 punto o fracción por cada ítem máx. 10 puntos Comprensión auditiva 1 punto o fracción por cada ítem máx. 10 puntos Expresión oral máx. 10 puntos