131
EAE POLÍTICA DE OT ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Evaluación Ambiental Estratégica para la Formulación de Políticas de Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos. Estudio de Caso Complejo de Páramos Jurisdicciones Santurbán Berlín Daniel Camilo Cortés Orjuela Universidad Distrital Francisco José de Caldas Notas del autor Daniel Camilo Cortés Orjuela, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Este proyecto ha sido financiado por el propio alumno La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigido a Jaime Eddy Ussa Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Carrera 5 Este No 15-82 Bogotá D.C. Contacto: [email protected] [email protected]

EAE POLÍTICA DE OT ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOSrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7686/1/EAE... · 2018-03-09 · Este proyecto ha sido financiado por el propio alumno La

  • Upload
    tranthu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EAE POLÍTICA DE OT ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Evaluación Ambiental Estratégica para la Formulación de Políticas de Ordenamiento

Territorial de Ecosistemas Estratégicos.

Estudio de Caso Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán – Berlín

Daniel Camilo Cortés Orjuela

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Notas del autor

Daniel Camilo Cortés Orjuela, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Este proyecto ha sido financiado por el propio alumno

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigido a Jaime Eddy Ussa

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Carrera 5 Este No 15-82 Bogotá D.C.

Contacto: [email protected] [email protected]

EAE POLÍTICA DE OT ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

EAE POLÍTICA DE OT ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

CONTENIDO

ABREVIATURAS ...................................................................................................................... i

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. iii

LISTA DE ILUSTRACIONES .................................................................................................. v

RESUMEN ............................................................................................................................. 1

PALABRAS CLAVES .......................................................................................................... 1

ABSTRACT ........................................................................................................................... 2

KEYWORDS ......................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 6

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 8

General ................................................................................................................................... 8

Específicos ............................................................................................................................. 8

MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 9

EVALUACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................. 9

ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................................................. 10

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS .................................................................................... 10

COMISIÓN QUINTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE .......................................... 11

AUTORIDADES AMBIENTALES .................................................................................... 11

COMPLEJOS DE PÁRAMOS ............................................................................................ 12

EAE POLÍTICA DE OT ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ................................................................. 9

GUÍA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL MINISTERIO DE

MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ................................ 13

MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................................... 14

FASES DE LA GUÍA .............................................................................................................. 16

FASE 1: MARCO AMBIENTAL ESTRATÉGICO ........................................................... 18

a. Establecer el marco institucional de la planificación .............................................. 18

1. Establecimiento de un marco institucional genérico ................................................ 18

2. Particularización del marco institucional ................................................................. 20

3. Análisis del marco institucional ............................................................................... 21

4. Obtención de conclusiones y generación de informe final ...................................... 33

b. Establecer el marco de agentes de la planificación ................................................. 35

1. Establecimiento de un marco genérico de agentes ................................................... 35

2. Particularización del marco de agentes .................................................................... 37

3. Análisis del marco de agentes .................................................................................. 39

4. Obtención de conclusiones y generación de informe final ...................................... 45

c. Identificación preliminar de efectos ambientales de la política .............................. 50

d. Identificación de las alternativas ambientales de la planificación .......................... 50

e. Establecimiento de los objetivos ambientales de la política ................................... 51

EAE POLÍTICA DE OT ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

1. Estudio del marco general de política y definición de los objetivos ambientales

de la política. ..................................................................................................................... 51

2. Establecimiento de los objetivos ambientales operativos de la política................... 58

3. Definición y control del alcance real de los objetivos ambientales en el proceso de

planificación. ..................................................................................................................... 59

f. Identificación de la dimensión ambiental estratégica de la política ....................... 61

1. Identificación preliminar de los efectos ambientales o los problemas ambientales

clave del sector .................................................................................................................. 61

2. Identificación preliminar de factores que inciden sobre los efectos o problemas

ambientales identificados .................................................................................................. 62

3. Identificación preliminar de dinámicas ambientales sectoriales ......................... 64

g. Planificación del proceso de participación ............................................................. 65

h. Elaboración del plan de comunicación ................................................................... 66

i. Elaboración del documento de marco ambiental de la EAE................................... 67

FASE 2: ALCANCE DE LA EAE ....................................................................................... 72

a. Elaboración de la documentación inicial de EAE de la política (DM-EAE) ............... 72

b. Consultas a los agentes y público interesado y comunicación ..................................... 81

FASE 3: MODELO DE LA EAE ........................................................................................ 82

a. Definición de las herramientas de EAE ....................................................................... 82

1. Elaborar un modelo sistémico adaptado a la realidad de la política ................... 82

2. Elaboración de los mapas del SAS ...................................................................... 91

EAE POLÍTICA DE OT ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

3. Recopilar y analizar la información necesaria para el diagnóstico del estado

actual del SAS ................................................................................................................... 95

4. Llevar a cabo el diagnóstico del estado actual del SAS ...................................... 96

5. Utilizar el SAS para la valoración de los objetivos operativos de la política ..... 97

b. Definición del sistema de información ambiental ........................................................ 98

FASE 4: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL .................................................... 99

a. Análisis y diagnóstico ambiental situación actual ........................................................ 99

b. Definición de objetivos ambientales operativos ........................................................ 100

c. Consultas a los agentes y público interesado y comunicación ................................... 101

FASE 5: EVALUACIÓN AMBIENTAL DE OPCIONES ............................................... 102

a. Evaluación de alternativas de objetivos ..................................................................... 102

b. Evaluación de alternativas estratégicas ...................................................................... 103

c. Evaluación de alternativas operativas ........................................................................ 103

d. Consultas a los agentes y público interesado y comunicación ................................... 104

FASE 6: PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO ................................................................... 105

Elaborar medidas de seguimiento (Medidas de seguimiento de la política) .................. 105

1. Objetivos y contenido del plan de seguimiento ................................................ 105

2. Plan de Revisión ................................................................................................ 105

3. Criterios ambientales para el desarrollo de EIA de los proyectos de la Política106

4. Sistema de indicadores ambientales de evaluación ........................................... 108

EAE POLÍTICA DE OT ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

FASE 7: ELABORACIÓN Y CONSULTA DE INFORMES FINALES ......................... 110

a. Consultas a los agentes y público interesado y comunicación ................................... 110

b. Informe resumen del proceso EAE ............................................................................ 110

ANÁLISIS DE LA EAE ........................................................................................................ 112

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 113

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 115

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 116

i

ABREVIATURAS

ANLA Agencia Nacional de Licencias Ambientales

ANM Agencia Nacional de Minería

CDMB Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga

CEID Centro de estudios para el Desarrollo Sostenible

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

COP Conferencia de las Partes

CORPONOR Corporación Autónoma Regional de La Frontera Nororiental

COT Comisión de Ordenamiento Territorial

DAA Diagnóstico Ambiental de Alternativas

DBBSE Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

DNP Departamento de Planeación Nacional

DPS Departamento de Prosperidad Social

EAE Evaluación Ambiental Estratégica

EIA Evaluación Ambiental de Impactos

IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt

ICA Informe de Cumplimiento Ambiental

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

IPCC Panel Internacional de Cambio Climático (Por sus siglas en inglés)

MinAgricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ii

MinAmbiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MinComercio Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

MinInterior Ministerio del Interior

MinMinas Ministerio de Minas y Energía

MinTrabajo Ministerio del Trabajo

MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

PMA Plan de Manejo Ambiental

PNGIBSE Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus

Servicios Ecosistémicos

PNOM Plan Nacional de Ordenamiento Minero

POD Plan de Ordenamiento Departamental

POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas

POT Plan de Ordenamiento Territorial

POTEE Política de Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos

SAS Sistema Ambiental Sectorial

SCDB Secretaria del Convenio de Diversidad Biológica

SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático

UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

UPME Unidad de Planeación Minero Energética

UPRA Unidad de Planeación Rural Agropecuaria

WWF Fondo Mundial para la Naturaleza (Por sus siglas en inglés)

iii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Ficha marco legal Acuerdo de París ........................................................................... 21

Tabla 2 Ficha marco legal Ley 99 de 1993 .............................................................................. 22

Tabla 3 Ficha marco legal Ley 1454 de 2011 .......................................................................... 23

Tabla 4 Ficha marco legal Decreto 2372 de 2010 .................................................................... 25

Tabla 5 Ficha marco legal Ley 1523 de 2012 .......................................................................... 28

Tabla 6 Ficha marco legal Decreto 870 de 2017 ...................................................................... 29

Tabla 7 Ficha marco legal Resolución 2090 de 2014 .............................................................. 30

Tabla 8 Ficha marco legal Sentencia T-361 de 2017 ............................................................... 32

Tabla 10 Ficha Agentes Congreso de la República ................................................................. 39

Tabla 11 Ficha Agentes MinAmbiente .................................................................................... 39

Tabla 12 Ficha Agentes MinAgricultura .................................................................................. 39

Tabla 13 Ficha Agentes MinTrabajo ........................................................................................ 40

Tabla 14 Ficha Agentes MinComercio .................................................................................... 40

Tabla 15 Ficha Agentes MinMinas .......................................................................................... 40

Tabla 16 Ficha Agentes MinVivienda ..................................................................................... 41

Tabla 17 Ficha Agentes ANM ................................................................................................. 41

Tabla 18 Ficha Agentes DNP ................................................................................................... 41

Tabla 19 Ficha Agentes COT ................................................................................................... 42

Tabla 20 Ficha Agentes CDMB ............................................................................................... 42

Tabla 21 Ficha Agentes CORPONOR ..................................................................................... 43

Tabla 22 Ficha Agentes MinInterior ........................................................................................ 43

Tabla 23 Ficha Agentes DPS ................................................................................................... 43

iv

Tabla 24 Ficha Agentes Alcaldes ............................................................................................. 44

Tabla 25 Ficha Agentes Gobernadores .................................................................................... 44

Tabla 26 Ficha Agentes Gremios ............................................................................................. 44

Tabla 27 Ficha Agentes Minorías Étnicas ............................................................................... 45

Tabla 28 Definición de Metas e Indicadores para el Objetivo Ambiental ............................... 59

Tabla 29 Efectos ambientales claves del sector ....................................................................... 61

Tabla 30 Preguntas clave para identificación preliminar de dimensión ambiental estratégica de

Política .......................................................................................................................................... 62

Tabla 31 Proceso de participación ........................................................................................... 66

Tabla 32 Contenidos básicos para el documento Marco Ambiental Estratégico de la EAE ... 67

Tabla 33 Contenidos básicos para el Documento Marco de la EAE de la Política.................. 72

Tabla 34 Elementos del Sistema Ambiental Sectorial ............................................................. 86

Tabla 35 Relaciones de los elementos del SAS ....................................................................... 90

Tabla 36 Carácter de sostenibilidad de las relaciones del SAS................................................ 96

Tabla 37 Carácter de sostenibilidad de las relaciones del SAS (%)......................................... 96

Tabla 38 Bucles identificados en el SAS ................................................................................. 97

Tabla 39 Matriz de Objetivos ambientales vs. Objetivos operativos ..................................... 102

Tabla 40 Matriz de Bucles considerados vs. Objetivos operativos ........................................ 102

Tabla 41 Matriz de Líneas estratégicas vs. Objetivos operativos .......................................... 103

Tabla 42 Cuestionario de criterios ambientales ..................................................................... 104

v

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Marco Institucional del Ordenamiento Territorial en el páramo de Santurbán . 92

Ilustración 2. Las políticas y los discursos del Ordenamiento Territorial en el páramo de

Santurbán ...................................................................................................................................... 94

1

RESUMEN

En Colombia, se han identificado 36 complejos de páramos, distribuidos en las montañas del

país. El Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán – Berlín con un área aproximada de

129.743 Ha fue el primero en ser delimitado por medio de la resolución 2090 de 2014, sin

embargo fue derogada en noviembre de 2017. Este complejo ha sido el más estudiado y

polémico en los últimos años en el país debido a que la explotación minera compromete las

reservas de agua de las comunidades de la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela,

incluyendo la ciudad de Bucaramanga, Santander. El presente documento desarrolla la

metodología de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para el caso mencionado, con el

objetivo de contribuir a la discusión y construcción de una Política de Ordenamiento Territorial

de Ecosistemas Estratégicos (POTEE), que logre dar cuenta de problemáticas territoriales y

multisectoriales desde una perspectiva de sostenibilidad. Como conclusión de este estudio es

posible afirmar la imperativa necesidad de incorporar la metodología EAE, en los diferentes

ecosistemas estratégicos, a la toma de decisiones a nivel nacional a través del debate de dichos

resultados en el Congreso de la República y sus diferentes comisiones.

PALABRAS CLAVES

Legislación Ambiental - Ecosistemas Estratégicos - Ordenamiento Territorial – Evaluación

Ambiental Estratégica - Páramos

2

ABSTRACT

In Colombia, 36 paramos complexes have been identified, distributed in the mountains of the

country. The Complex of Paramos Jurisdictions - Santurbán - Berlin with an approximate area of

129,743 hectares was the first to be delimited by resolution 2090 of 2014, however it was

repealed in November 2017. This complex has been the most studied and controversial in the last

years in the country because the mining exploitation compromises the water reserves of the

communities of the border area between Colombia and Venezuela, including the city of

Bucaramanga, Santander. This document develops the methodology of Strategic Environmental

Assessment (SEA) for the aforementioned case, with the aim of contributing to the discussion

and construction of a Territorial Organization Policy of Strategic Ecosystems (TOPSE), which

manages to account for the territorial problems and multisector from a sustainability perspective.

As a conclusion of this study, it is possible to affirm the need to incorporate the SEA, in the

different strategic ecosystems, to the decision-making at the national level through the debate of

the results in the Congress of the Republic and its different committees.

KEYWORDS

Strategic Environmental Assessment - Environmental Legislation - Strategic Ecosystems -

Territorial Planning - Paramos

3

INTRODUCCIÓN

La gran disponibilidad de recursos naturales que tiene Colombia y el sistema económico de

extracción de recursos no renovables, ha generado una gran presión en los diferentes ecosistemas

y ha afectado su capacidad de resiliencia, lo cual se perfila como un problema sobre el que es

necesario actuar rápidamente puesto que las zonas afectadas también son frágiles y pueden

perder sus condiciones de manera más rápida que en otros lugares del mundo.

Las condiciones descritas tienen un escenario inmediato en el país: los ecosistemas de alta

montaña, los cuales son encargados de brindar la mayor cantidad de servicios ecosistémicos a la

población, en especial el agua potable, con el fin de cubrir las necesidades básicas. Pero la

preservación de estos ecosistemas se ve amenazada constantemente por la falta de regulación en

temas de ordenamiento territorial, actividades de explotación ilegal y lo que se presenta como un

debate irreconciliable entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental. Lo anterior ha

implicado que el país enfrente una coyuntura en la que temas como el ordenamiento territorial, la

gestión de riesgo y el cambio climático, entre otros, son considerados primordiales para el

desarrollo sostenible del país y sus regiones y se está buscando la mejor manera de crear los

sistemas que estructuren cada uno de ellos. (Useche & Londoño, 2012)

Con el objetivo de contribuir a la estructuración de sistemas, se ha desarrollado la Evaluación

Ambiental Estratégica (en adelante EAE) es un instrumento de apoyo para la incorporación de la

dimensión ambiental a la toma de decisiones estratégicas, las que usualmente se identifican con

políticas, planes o programas, y como tal es un procedimiento de mejora de estos instrumentos

de planificación. A pesar de ser una herramienta efectiva para la toma de decisiones en sectores

4

como transporte y energía, esta no ha sido implementada en los análisis de legislación ambiental

y territorial.

El presente documento estudia el caso del Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán –

Berlín, y el trámite de los proyectos de ley #192/2015C Conservación de páramos y humedales,

el #126/2016C Conservación de páramos y el #044/2014C Ecosistemas de páramo, en la

Comisión Quinta Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes del Congreso de la

República de Colombia.

Como respuesta a las problemáticas anteriormente descritas se realiza una EAE para la

formulación de una Política de Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos (POTEE)

para dar apoyo técnico en los debates de proyectos de ley relacionados con ecosistemas

estratégicos, principalmente páramos y humedales, tomando como caso de estudio el complejo

de páramos Jurisdicciones-Santurbán-Berlín.

En el documento se desarrolla primero el marco conceptual, que orienta al lector con las

temáticas más relevantes del trabajo, seguido a esto se desarrolla el marco contextual en el que se

describe la situación actual del complejo de páramos Jurisdicciones-Santurbán-Berlín y se

explica la problemática existente. En ese punto se introduce y desarrollan las 7 fases de la EAE,

en la primera fase se desarrolla el marco ambiental estratégico que comprende el marco

institucional, el marco de agentes, identificación de principales dinámicas ambientales, el

proceso de participación y el plan de comunicación. En la segunda fase se determina el alcance

de la EAE por medio de la elaboración del documento marco de la EAE de la política. En la

5

tercera fase se elabora el modelo de la EAE por medio del Sistema Ambiental Sectorial (SAS) y

el sistema de información ambiental. En la cuarta fase se identifica la situación actual del SAS en

el complejo de páramos Jurisdicciones-Santurbán-Berlín. En la quinta fase se evalúa

ambientalmente la viabilidad de los diferentes objetivos y estrategias que se implementaran en la

EAE. En la sexta fase se explica el plan de seguimiento de la EAE y se dictan los criterios

ambientales que se deben tener en cuenta para el desarrollo de EIA de los proyectos que se

desprenden de la POTEE. En la séptima fase se explican que contenidos debe tener el informe

resumen del proceso EAE que se logra cuando se han desarrollado todas las consultas a los

agentes y público interesado. Finalmente se hace un análisis del trabajo realizado para la

pasantía, con las conclusiones generadas y las recomendaciones que se aportan.

6

JUSTIFICACIÓN

La baja importancia que adquiere actualmente los ecosistemas estratégicos como nodos

esenciales de ordenamiento territorial, a pesar del marco legal que las soporta como

determinantes en los procesos de planeación del territorio es una problemática que ha generado

el incremento de conflictos interinstitucionales por ocupación del territorio y los servicios

ecosistémicos, persistencia en la pérdida de biodiversidad e incremento y agudización de

conflictos socioambientales (entre sectores productivos, autoridades, entes territoriales, sociedad

civil y comunidades) tales como conflictos de uso de suelo, deficiente gestión de recurso hídrico,

procesos de colonización dirigida y ocupación de tierras declaradas dentro del Sistema Nacional

de Áreas Protegidas (SINAP).

En respuesta a los planteamientos antes expuestos se hace necesario fortalecer la legislación

ambiental colombiana para garantizar la protección de los recursos naturales y la calidad de los

bienes y servicios ambientales que prestan los ecosistemas estratégicos del país. Por esta razón

adquiere relevancia el avance en el debate de los proyectos de ley relacionados a la conservación

de ecosistemas estratégicos, por esto la EAE se presenta como una solución para dar apoyo

técnico en la toma de decisiones y avance de dichos proyectos.

La protección de ecosistemas estratégicos permite generar un desarrollo sostenible, que se

perfila con los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático expuestos en el Acuerdo

de Paris, del cual Colombia se ha comprometido a participar. El Panel Internacional de Cambio

Climático (IPCC en inglés), define la mitigación como: "Intervención antropogénica para reducir

las fuentes o aumentar los sumideros de gases de efecto invernadero". Igualmente, define la

7

adaptación como: "El ajuste de los sistemas humanos y naturales en respuesta a los cambios

climáticos o sus efectos presentes y aquellos pronosticados, con el propósito de moderar el daño

o sacar beneficio de las oportunidades que se presentan". (Davoudi, 2009)

Este trabajo fue elaborado en el marco de la pasantía realizada en 2016 en la Comisión Quinta

Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes del Congreso de la República de

Colombia.

8

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar la Evaluación Ambiental Estratégica para una Política de Ordenamiento Territorial

de Ecosistemas Estratégicos como directriz para la formulación y debate de proyectos de ley

relacionados con el tema.

ESPECÍFICOS

1. Establecer el Marco Ambiental Estratégico sobre el que se desarrolla la Evaluación

Ambiental Estratégica según la guía propuesta por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

2. Determinar el modelo sistémico del Sistema Ambiental Sectorial de la Planificación

(SAS).

3. Elaborar el diagnóstico ambiental estratégico del complejo de páramos Jurisdicciones-

Santurbán-Berlín.

4. Proponer criterios e indicadores ambientales como parte del plan de seguimiento de la

Política de Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos.

9

MARCO CONCEPTUAL

A continuación se exponen los conceptos que orientan el siguiente estudio, para lograr un

mayor entendimiento del lector:

EVALUACIÓN AMBIENTAL

La evaluación ambiental es el procedimiento para analizar los efectos previsibles sobre el

medio ambiente de los planes, programas y proyectos antes de su aprobación, desde la fase de

diseño del propio plan o proyecto. El objetivo de esta evaluación previa es la prevención y

corrección de los posibles impactos negativos derivados de la implementación del plan,

programa o actuación. (Junta de Andalucia Consejeria de Medio Ambiente y Ordenación del

Territorio, 2017)

La evaluación ambiental incluye tanto la evaluación ambiental estratégica como la evaluación

de impacto ambiental.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un instrumento de apoyo para la

incorporación de la dimensión ambiental a la toma de decisiones estratégicas, las que usualmente

se identifican con políticas, estrategias, planes o programas, y como tal es un procedimiento de

mejora de estos instrumentos de planificación. Su objetivo fundamental es el de avanzar en el

desarrollo íntegro de las políticas ambientales y de sostenibilidad desde las primeras fases de

decisión, aquellas en las que se definen los marcos básicos de intervención y, por lo tanto, las

que en general tienen una mayor capacidad de determinar los efectos ambientales finales en el

entorno y su sostenibilidad a mediano y largo plazo. (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 10)

10

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Según la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), es un instrumento de

planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de

país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a

lograr una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, para facilitar

el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial,

entendido este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente

y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la

diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia. (Congreso de la Republica, 2011)

Se conoce a la ciencia interdisciplinaria que es a su vez ciencia aplicada, política y técnica

administrativa, concebida con un enfoque interdisciplinario y global, que analiza, desarrolla y

gestiona los procesos de planificación y desarrollo de los espacios geográficos y territorios, de

escala local, regional o nacional, según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales,

propiciando su desarrollo sostenible. (Boville & Sánchez, 2007)

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales

para el desarrollo humano sostenible del país. Estos ecosistemas se caracterizan por mantener

equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la regulación de climas, del agua, realizar la

función de depuradores del aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad. (Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017)

Como se afirma en el decreto 3600 de 2007: “las áreas de especial importancia ecosistémica,

tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas

11

hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y

reservas de flora y fauna.” (Presidencia de la República de Colombia, 2007)

COMISIÓN QUINTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE

En la constitución política de Colombia de 1991 se determinó que el país es una república

presidencialista y un estado unitario. En el capítulo 1 del título 5 se define la estructura del

estado colombiano mediante la división del poder público en tres ramas: la ejecutiva, la

legislativa y la judicial. La rama legislativa está constituida por el Congreso, el cual es bicameral

y está formado por el Senado (cámara alta) y la Cámara de Representantes (cámara baja). Dentro

de estas cámaras existen 7 comisiones constitucionales encargadas de un grupo de temáticas,

integradas por congresistas de las 2 cámaras (senadores y representantes).

La comisión quinta constitucional permanente es la encargada de legislar temáticas

agropecuarias, del mar y de ambiente; esta “conocerá de: régimen agropecuario; ecología; medio

ambiente y recursos naturales; adjudicación y recuperación de tierras; recursos ictiológicos y

asuntos del mar; minas y energía; corporaciones autónomas regionales.” (Congreso de la

República, 1992)

AUTORIDADES AMBIENTALES

Se entiende como la capacidad de una persona jurídica de derecho público, que con sujeción a

los lineamientos de poder, adopta decisiones con el objetivo de controlar la conducta de las

personas naturales y jurídicas en su relación con el ambiente respecto a la adecuada utilización

del patrimonio ecológico de la nación; en todo caso, desde los principios de sostenibilidad y

12

coordinación en el territorio del Estado colombiano, con el objeto de garantizar el derecho de sus

habitantes a gozar de un ambiente sano. (Molina, 2014)

Con relación al campo de acción de las autoridades ambientales; debe advertirse que cuando

la expresión autoridad ambiental se modifica por una connotación plural -autoridades

ambientales-, se supone la existencia de múltiples entidades que en un espacio geográfico

determinado, y dentro de un ámbito de competencia, concurren a la satisfacción de un mismo

objetivo.

En Colombia el Sistema Nacional Ambiental - SINA, y sus instituciones, que ejercen la

función de autoridad ambiental.

COMPLEJOS DE PÁRAMOS

Los páramos de Colombia forman una especie de “archipiélago” en un mar de bosque.

Durante las glaciaciones una parte de estas “islas” podían unirse, con relación al descenso del

límite bosque-páramo, permitiendo cierto intercambio directo de especies; otras islas se

ampliaron temporalmente, sin posibilidad de intercambio directo. Así resultaron diferentes

grados de aislamiento de las áreas de páramo.

El conjunto de diferentes grados de aislamiento o conexión, los procesos y posibilidades de

distribución de semillas y esporas, la especiación y extinción, las grandes transformaciones

climáticas y los asociados cambios de límite bosque-páramo, resultaron en regiones y áreas

diferenciadas en diferentes grados en cuanto a su flora y fauna. Para estas áreas biogeográficas se

han establecido categorías jerárquicas: provincias, sectores, distritos y complejos. (Van der

Hammen, 1998)

13

Un complejo de páramos es un grupo de localidades paramunas con similitudes

biogeográficas; es la menor categoría del sistema de clasificación adoptado en Colombia para

estos ecosistemas. Se han identificado 5 sectores, 17 distritos y 36 complejos.

GUÍA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL MINISTERIO DE

MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Por su parte, el Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia

(MAVDT) junto con el Departamento Nacional de Planeación elaboran en 2004 una primera

aproximación a las metodologías de EAE, incorporando de forma literal varios de los principios

y aproximaciones de una EAE orientada a la decisión y en particular de los aportes del

mencionado proyecto europeo ANSEA. (Departamento Nacional de Planeación, 2004)

Con posterioridad el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial junto con

TAU Consultora Ambiental y la Universidad Externado de Colombia realizaron una capacitación

en EAE que terminaría en un libro que recoge los avances de la EAE en Colombia. (Amaya &

Bonilla, 2007)

Según la tabla 26 de la Guía de Evaluación Ambiental Estratégica, existen tres escenarios en

de implementación, para el presente trabajo se utilizara el segundo escenario “II.- Elaboración de

una política, plan o programa estratégica sectorial de sostenibilidad” y con esto se pretende

realizar el “proceso de construcción de una decisión específica,- política, estrategia, plan,

programa, destinada a dar cuenta de un problema sectorial desde una perspectiva de

sostenibilidad utilizando herramientas de EAE en su diseño” (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 200)

14

MARCO CONTEXTUAL

Colombia es un país megadiverso y cuenta con una variedad de ecosistemas, los cuales

prestan bienes y servicios a los habitantes de las diferentes regiones. El artículo 8 de la

constitución política dicta: "Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas

culturales y naturales de la Nación". El Capítulo 3 (De los derechos colectivos y del ambiente)

del título 2, el articulo 78 dicta: "La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios

ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público

en su comercialización.". El articulo 79 dicta: "Todas las personas tienen derecho a gozar de un

ambiente sano. [...] Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de

estos fines.". El articulo 80 dicta: " El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución.". (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)

Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales

para el desarrollo humano sostenible del país. Estos ecosistemas se caracterizan por mantener

equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la regulación de climas, del agua, realizar la

función de depuradores del aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad. Entre los

más importantes están los páramos y humedales, principales actores del ciclo hidrológico.

La cordillera Oriental tenía un gran número de “islas” de páramo, donde se pudo desarrollar

cierto endemismo y un número considerable de especies. La cordillera Central se encuentra

bastante aislada de la Oriental por el valle del Magdalena, pero tiene más continuidad de norte a

15

sur; en ella se presenta un área larga de páramos conectados. Es además fuertemente volcánica.

La cordillera Occidental es todavía más aislada (por el valle geográfico del Cauca) y tiene

solamente áreas relativamente pequeñas de páramo, ya que en ella no se encuentran altitudes

mayores a 4.200 msnm. Finalmente, la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra también

bastante alejada. (Van der Hammen, 1998)

Actualmente los páramos se encuentran amenazados por la intervención de actividades

antropogénicas, como la agricultura, la ganadería y las actividades de extracción de recursos no

renovables, especialmente la minería. La fragilidad de estos ecosistemas genera una perdida en

su resiliencia al recibir presiones por dichas actividades económicas.

En vista de esta problemática, las autoridades ambientales deben tomar medidas para la

conservación, preservación y recuperación de los páramos y humedales que ofrecen servicios

ecosistémicos y proporcionan una regulación hídrica en las cuencas hidrográficas, garantizando

la disponibilidad de agua potable y evitando los desastres naturales derivados de procesos de

erosión y remoción en masa.

16

FASES DE LA GUÍA

El proceso de EAE que propone la guía se organiza en siete fases que constituyen un

programa autónomo, con tareas y productos específicos, pero plenamente integrado en el proceso

de formulación del Política, llegando incluso determinados productos de la EAE a constituir

productos de la propia Política.

1. Marco Ambiental Estratégico

2. Alcance de la Evaluación Ambiental Estratégica

3. Modelo de la Evaluación Ambiental Estratégica

4. Análisis y Diagnóstico Ambiental

5. Evaluación Ambiental de Opciones

6. Prevención y Seguimiento

7. Elaboración y Consulta de Informes Finales

A continuación se desarrollaran las 7 fases de la EAE para la propuesta de Política de

Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos (POTEE), en la primera fase se desarrolla

el marco ambiental estratégico que comprende el marco institucional, el marco de agentes,

identificación de principales dinámicas ambientales, el proceso de participación y el plan de

comunicación. En la segunda fase se determina el alcance de la EAE por medio de la elaboración

del documento marco de la EAE de la política. En la tercera fase se elabora el modelo de la EAE

por medio del Sistema Ambiental Sectorial (SAS) y el sistema de información ambiental. En la

cuarta fase se identifica la situación actual del SAS en el complejo de páramos Jurisdicciones-

Santurbán-Berlín. En la quinta fase se evalúa ambientalmente la viabilidad de los diferentes

objetivos y estrategias que se implementaran en la EAE. En la sexta fase se explica el plan de

17

seguimiento de la EAE y se dictan los criterios ambientales que se deben tener en cuenta para el

desarrollo de EIA de los proyectos que se desprenden de la POTEE. En la séptima fase se

explican que contenidos debe tener el informe resumen del proceso EAE que se logra cuando se

han desarrollado todas las consultas a los agentes y público interesado.

18

FASE 1: MARCO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

En esta fase se desarrolla el marco ambiental estratégico que comprende el marco

institucional, donde se detalla la normativa que se tendrá en cuenta para la elaboración de la

política; el marco de agentes, donde se detallan los actores que intervienen en la política;

identificación de las alternativas ambientales que mejoran el sector de ordenamiento territorial.

Con la información recopilada hasta este punto, se indaga en los objetivos de la normativa

más relevante y se generan los objetivos ambientales de la política, después se identifica la

dimensión ambiental estratégica, expresando las principales dinámicas ambientales, y finalmente

el proceso de participación y el plan de comunicación.

Finalmente el producto de esta fase es el documento del Marco Ambiental Estratégico de la

EAE que esta expresado en una tabla que sintetiza los datos obtenidos.

a. Establecer el marco institucional de la planificación

1. Establecimiento de un marco institucional genérico

Documentos Normativos

1. Política Nacional de biodiversidad (1996)

2. Política Nacional de producción más limpia (1997)

3. Objetivos de desarrollo del milenio (2000)

4. Consolidación del SINAP (Conpes 3680 de 2010)

5. Conpes cambio climático (Conpes 3700 de 2011)

6. Política Nacional de Cambio Climático (2017)

7. Plan Nacional de Ordenamiento Minero (2014)

8. Acuerdo de Paris (Acuerdo COP21) (2015)

19

9. Lineamientos Política Nacional de pago por servicios Ambientales (Conpes 3886

de 2017)

Documentos Jurídicos

1. Código Nacional de Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de 1974)

2. Creación del SINA (Ley 99 de 1993)

3. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994)

4. Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997)

5. Protección, conservación y sostenibilidad de Paramos (Resolución 769 de 2002)

6. Plan de Manejo Ambiental para Paramos (Resolución 839 de 2003)

7. Instrumentos de planificación ambiental (Decreto 1200 de 2004)

8. Ordenamiento del suelo rural (Decreto 3600 de 2007)

9. Reglamentación del SINAP (Decreto 2372 de 2010)

10. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011)

11. Instrumentos de planificación y ordenamiento de cuencas (Decreto 1640 de 2012)

12. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012)

13. Delimitación páramo Santurbán (Resolución 2090 de 2014)

14. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

(Decreto 1076 de 2015)

15. Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio (Decreto

1076 de 2015)

16. Declaración de áreas protegidas (Resolución 1125 de 2015)

17. Creación del SISCLIMA (Decreto 298 de 2016)

20

18. Inexequibilidad de minería en páramos y humedales (Sentencia C-035 de 2016

[Corte Constitucional de Colombia])

19. Mesa de Trabajo para investigar impactos de la minería en Colombia (Resolución

0931 de 2017)

20. Adopción del Acuerdo de Paris (Ley 1844 de 2017)

21. Pago por Servicios Ambientales (Decreto Ley 870 de 2017)

22. Derogación de la delimitación del páramo de Santurbán (Sentencia T-361 de 2017

[Corte Constitucional de Colombia])

2. Particularización del marco institucional

A continuación se identifican las normativas e instrumentos que son de aplicación en el

ámbito concreto de actuación relacionado con la Política, ordenado desde lo internacional

hacia lo local.

1. Acuerdo de Paris (Acuerdo COP21) (2015)

2. Creación del SINA (Ley 99 de 1993)

3. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011)

4. Reglamentación del SINAP (Decreto 2372 de 2010)

5. Política Nacional de Cambio Climático (2017)

6. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012)

7. Pago por Servicios Ambientales (Decreto Ley 870 de 2017)

8. Delimitación Páramo Santurbán (Resolución 2090 de 2014)

9. Derogación de la delimitación del páramo de Santurbán (Sentencia T-361 de 2017

[Corte Constitucional de Colombia])

21

3. Análisis del marco institucional

1. Acuerdo de París (Acuerdo COP21)

Tabla 1

Ficha marco legal Acuerdo de París

FICHA MARCO LEGAL – ACUERDO DE PARÍS

DENOMINACIÓN Acuerdo de París (Acuerdo de la COP21)

FECHA APROBACIÓN Diciembre 12 de 2015

NATURALEZA

Normativa marco X

Instrumento de aplicación concreta

AMBITO ESPACIAL APLICACIÓN

Internacional X

Estatal

Regional

Departamental

Municipal

VIGENCIA 2030

RESUMEN CONTENIDOS

Es un acuerdo dentro del marco de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático que establece medidas para la reducción de

las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de

los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global.

(CMNUCC, 2015)

RELACIÓN CON EL PLAN

Procedimiento

Metas, objetivos, enfoques,

orientaciones

X

Contenido: general-índice

Contenido: Medidas propuestas

Financiación e incentivos

FASE AFECTADA DEL PROCESO

Antecedentes X

Definición de objetivos

Inventario, análisis y diagnostico

Fase estratégica

Planeación operativa

22

CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO

Consideración obligada X

Consideración opcional (mejora en

el proceso de planificación)

RELACIÓN CON AGENTES

Implica directamente a agentes

(Especificar cuáles)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

Departamento Nacional de Planeación, Comisión

Quinta de Senado y Cámara de Representantes.

No implica directamente a agentes

RELACIÓN CON OTRA

NORMATIVA

Ley 1844 de 2017 (Aprobación del Acuerdo de

París [Congreso de la República])

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 102) (Fuente: Elaboración propia)

2. Creación del SINA (Ley 99 de 1993)

Tabla 2

Ficha marco legal Ley 99 de 1993

FICHA MARCO LEGAL – LEY 99 DE 1993

DENOMINACIÓN

Sistema Nacional Ambiental SINA

(Ley 99 de 1993)

FECHA APROBACIÓN Diciembre 22 de 1993

NATURALEZA

Normativa marco X

Instrumento de aplicación concreta

AMBITO ESPACIAL APLICACIÓN

Internacional

Estatal X

Regional

Departamental

Municipal

VIGENCIA Ilimitada

RESUMEN CONTENIDOS Créase el Ministerio del Medio Ambiente

como organismo rector de la gestión del medio

ambiente y de los recursos naturales

renovables, encargado de impulsar una relación

de respeto y armonía del hombre con la

naturaleza y de definir, en los términos de la

presente Ley, las políticas y regulaciones a las

23

que se sujetarán la recuperación, conservación,

protección, ordenamiento, manejo, uso y

aprovechamiento de los recursos naturales

renovables y el medio ambiente de la Nación, a

fin de asegurar el desarrollo sostenible.

(Congreso de la Republica, 1993)

RELACIÓN CON EL PLAN

Procedimiento X

Metas, objetivos, enfoques, orientaciones

Contenido: general-índice

Contenido: Medidas propuestas

Financiación e incentivos

FASE AFECTADA DEL PROCESO

Antecedentes X

Definición de objetivos

Inventario, análisis y diagnostico

Fase estratégica

Planeación operativa

CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO

Consideración obligada X

Consideración opcional (mejora en el

proceso de planificación)

RELACIÓN CON AGENTES

Implica directamente a agentes

(Especificar cuáles)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, Comisión Quinta de Senado y

Cámara de Representantes

No implica directamente a agentes

RELACIÓN CON OTRA NORMATIVA Decreto 1713 de 2002, Decreto 3600 de

2007, Decreto 2372 de 2010

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 102) (Fuente: Elaboración propia)

3. Ley orgánica de ordenamiento territorial (2011)

Tabla 3

Ficha marco legal Ley 1454 de 2011

FICHA MARCO LEGAL – LEY 1454 DE 2011

DENOMINACIÓN

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial

(Ley 1454 de 2011)

24

FECHA APROBACIÓN Junio 28 de 2011

NATURALEZA

Normativa marco X

Instrumento de aplicación concreta

AMBITO ESPACIAL APLICACIÓN

Internacional

Estatal X

Regional

Departamental

Municipal

VIGENCIA Ilimitada

RESUMEN CONTENIDOS

Dicta las normas orgánicas para la

organización político administrativa del

territorio colombiano; enmarca en las mismas el

ejercicio de la actividad legislativa en materia de

normas y disposiciones de carácter orgánico

relativas a la organización político

administrativa del Estado en el territorio.

(Congreso de la Republica, 2011)

RELACIÓN CON EL PLAN

Procedimiento X

Metas, objetivos, enfoques,

orientaciones X

Contenido: general-índice

Contenido: Medidas propuestas X

Financiación e incentivos

FASE AFECTADA DEL PROCESO

Antecedentes X

Definición de objetivos X

Inventario, análisis y diagnostico

Fase estratégica

Planeación operativa

CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO

Consideración obligada X

Consideración opcional (mejora en el

proceso de planificación)

RELACIÓN CON AGENTES

Implica directamente a agentes

(Especificar cuáles)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, Ministerio de Interior, Departamento

25

Nacional de Planeación, Comisión de

Ordenamiento Territorial (COT)

No implica directamente a agentes

RELACIÓN CON OTRA

NORMATIVA Decreto 3680 de 2011 (COT)

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 102) (Fuente: Elaboración propia)

4. Reglamentación del SINAP (Decreto 2372 de 2010)

Tabla 4

Ficha marco legal Decreto 2372 de 2010

FICHA MARCO LEGAL – DECRETO 2372 DE 2010

DENOMINACIÓN

Reglamentación del SINAP

(Decreto 2372 de 2010)

FECHA APROBACIÓN Julio 1 de 2010

NATURALEZA

Normativa marco X

Instrumento de aplicación concreta

AMBITO ESPACIAL APLICACIÓN

Internacional

Estatal X

Regional

Departamental

Municipal

VIGENCIA Ilimitada

RESUMEN CONTENIDOS

Reglamentar el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, las categorías de manejo que lo

conforman y los procedimientos generales

relacionados con este. (Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2010)

RELACION CON EL PLAN

Procedimiento X

Metas, objetivos, enfoques, orientaciones

Contenido: general-índice

Contenido: Medidas propuestas

Financiación e incentivos

FASE AFECTADA DEL PROCESO

26

Antecedentes X

Definición de objetivos X

Inventario, análisis y diagnostico

Fase estratégica

Planeación operativa

CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO

Consideración obligada X

Consideración opcional (mejora en el

proceso de planificación)

RELACIÓN CON AGENTES

Implica directamente a agentes

(Especificar cuáles)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, Departamento Nacional de

Planeación

No implica directamente a agentes

RELACION CON OTRA NORMATIVA Ley 99 de 1993, Ley 165 de 1994

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 102) (Fuente: Elaboración propia)

5. Política Nacional de Cambio Climático (2017)

Tabla 5

Ficha marco legal Política Nacional de Cambio Climático

FICHA MARCO LEGAL – POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

DENOMINACIÓN Política Nacional de Cambio Climático

FECHA APROBACIÓN Junio de 2017

NATURALEZA

Normativa marco

Instrumento de aplicación concreta X

AMBITO ESPACIAL APLICACIÓN

Internacional

Estatal X

Regional

Departamental

Municipal

VIGENCIA Ilimitada

RESUMEN CONTENIDOS Incorporar la gestión del cambio climático en las

decisiones públicas y privadas para avanzar en una

senda de desarrollo resiliente al clima y baja en

27

carbono, que reduzca los riesgos del cambio

climático y permita aprovechar las oportunidades que

este genera. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible , 2017)

RELACIÓN CON EL PLAN

Procedimiento

Metas, objetivos, enfoques,

orientaciones

X

Contenido: general-índice

Contenido: Medidas propuestas X

Financiación e incentivos X

FASE AFECTADA DEL PROCESO

Antecedentes

Definición de objetivos X

Inventario, análisis y diagnostico

Fase estratégica X

Planeación operativa

CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO

Consideración obligada X

Consideración opcional (mejora en

el proceso de planificación)

RELACIÓN CON AGENTES

Implica directamente a agentes

(Especificar cuáles)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

Departamento Nacional de Planeación

No implica directamente a agentes

RELACIÓN CON OTRA

NORMATIVA

Estrategia colombiana de desarrollo bajo en

carbono (ECDBC), Estrategia nacional para la

reducción de las emisiones debidas a la deforestación

y la degradación forestal (ENREDD+), Plan nacional

de adaptación al cambio climático (PNACC)

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 102) (Fuente: Elaboración propia)

28

6. Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012)

Tabla 5

Ficha marco legal Ley 1523 de 2012

FICHA MARCO LEGAL – POLÍTICA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO

DENOMINACIÓN

Política Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres (Ley 1523 de 2012)

FECHA APROBACIÓN Abril 24 de 2012

NATURALEZA

Normativa marco X

Instrumento de aplicación concreta

AMBITO ESPACIAL APLICACIÓN

Internacional

Estatal X

Regional

Departamental

Municipal

VIGENCIA Ilimitada

RESUMEN CONTENIDOS

Se adopta la Política Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres y se establece el

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres. (Congreso de la Republica, 2012)

RELACIÓN CON EL PLAN

Procedimiento

Metas, objetivos, enfoques, orientaciones

Contenido: general-índice X

Contenido: Medidas propuestas

Financiación e incentivos

FASE AFECTADA DEL PROCESO

Antecedentes X

Definición de objetivos X

Inventario, análisis y diagnostico

Fase estratégica X

Planeación operativa

CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO

Consideración obligada X

Consideración opcional (mejora en el

proceso de planificación)

RELACIÓN CON AGENTES

29

Implica directamente a agentes

(Especificar cuáles)

Departamento Nacional de Planeación,

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio

No implica directamente a agentes

RELACIÓN CON OTRA NORMATIVA Decreto 4830 de 2010

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 102) (Fuente: Elaboración propia)

7. Pago por Servicios Ambientales (Decreto Ley 870 de 2017)

Tabla 6

Ficha marco legal Decreto 870 de 2017

FICHA MARCO LEGAL – DECRETO 870 DE 2017

DENOMINACIÓN

Pago por Servicios Ambientales (Decreto Ley

870 de 2017)

FECHA APROBACIÓN Mayo 25 de 2017

NATURALEZA

Normativa marco

Instrumento de aplicación concreta X

AMBITO ESPACIAL APLICACIÓN

Internacional

Estatal X

Regional

Departamental

Municipal

VIGENCIA 2030

RESUMEN CONTENIDOS

Establecer las directrices para el desarrollo de los

Pagos por Servicios Ambientales y otros incentivos

a la conservación que permitan el mantenimiento y

generación de servicios ambientales en áreas y

ecosistemas estratégicos, a través de acciones de

preservación y restauración. (Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017)

RELACIÓN CON EL PLAN

Procedimiento X

Metas, objetivos, enfoques,

orientaciones

Contenido: general-índice

30

Contenido: Medidas propuestas X

Financiación e incentivos X

FASE AFECTADA DEL PROCESO

Antecedentes

Definición de objetivos

Inventario, análisis y diagnostico

Fase estratégica X

Planeación operativa X

CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO

Consideración obligada X

Consideración opcional (mejora en el

proceso de planificación)

RELACIÓN CON AGENTES

Implica directamente a agentes

(Especificar cuáles)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

Ministerio de Interior, Ministerio de Hacienda,

Departamento Nacional de Planeación

No implica directamente a agentes

RELACIÓN CON OTRA

NORMATIVA

Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto

y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 102) (Fuente: Elaboración propia)

8. Delimitación Paramo Santurbán (Resolución 2090 de 2014)

Tabla 7

Ficha marco legal Resolución 2090 de 2014

FICHA MARCO LEGAL – RESOLUCIÓN 2090 DE 2014

DENOMINACIÓN

Resolución que delimita paramo Santurbán

(Resolución 2090 de 2014)

FECHA APROBACIÓN Diciembre 19 de 2014

NATURALEZA

Normativa marco

Instrumento de aplicación concreta X

AMBITO ESPACIAL APLICACIÓN

Internacional

Estatal

Regional X

Departamental

31

Municipal

VIGENCIA Ilimitada

RESUMEN CONTENIDOS

Delimitar el Páramo Jurisdicciones –

Santurbán – Berlín, localizado entre Santander

y Norte de Santander. (Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible, 2014)

RELACIÓN CON EL PLAN

Procedimiento X

Metas, objetivos, enfoques, orientaciones X

Contenido: general-índice

Contenido: Medidas propuestas X

Financiación e incentivos

FASE AFECTADA DEL PROCESO

Antecedentes

Definición de objetivos

Inventario, análisis y diagnostico X

Fase estratégica X

Planeación operativa X

CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO

Consideración obligada X

Consideración opcional (mejora en el

proceso de planificación)

RELACIÓN CON AGENTES

Implica directamente a agentes

(Especificar cuáles)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, Departamento Nacional de

Planeación, Municipios implicados, Gremios

de la región, Departamento de Prosperidad

Social (DPS)

No implica directamente a agentes

RELACION CON OTRA NORMATIVA Plan Nacional de Desarrollo

(Ley 1450 de 2011)

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 102) (Fuente: Elaboración propia)

32

9. Derogación de la delimitación del páramo de Santurbán (Sentencia T-361 de 2017 [Corte

Constitucional de Colombia])

Tabla 8

Ficha marco legal Sentencia T-361 de 2017

FICHA MARCO LEGAL – DEROGACIÓN DELIMITACIÓN SANTURBÁN

DENOMINACIÓN

Derogación de la delimitación del páramo

de Santurbán (Sentencia T-361 de 2017

[Corte Constitucional de Colombia])

FECHA APROBACIÓN Noviembre 2017

NATURALEZA

Normativa marco X

Instrumento de aplicación concreta

AMBITO ESPACIAL APLICACIÓN

Internacional

Estatal X

Regional

Departamental

Municipal

VIGENCIA 2018

RESUMEN CONTENIDOS

Se deroga la delimitación del páramo de

Santurbán, por la tutela interpuesta contra el

MinAmbiente

RELACIÓN CON EL PLAN

Procedimiento

Metas, objetivos, enfoques, orientaciones X

Contenido: general-índice

Contenido: Medidas propuestas

Financiación e incentivos

FASE AFECTADA DEL PROCESO

Antecedentes X

Definición de objetivos X

Inventario, análisis y diagnostico

Fase estratégica X

Planeación operativa

CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO

Consideración obligada X

33

Consideración opcional (mejora en el

proceso de planificación)

RELACIÓN CON AGENTES

Implica directamente a agentes

(Especificar cuáles)

MinAmbiente, IAvH, Departamento

Nacional de Planeación, MinMinas

No implica directamente a agentes

RELACIÓN CON OTRA NORMATIVA Resolución 2090 de 2014

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 102) (Fuente: Elaboración propia)

5. Obtención de conclusiones y generación de informe final

Una vez se examina el marco institucional, se organiza en documentos que dentro del

desarrollo de la EAE son de obligada consideración (de mayor a menor urgencia de

consideración) y de mayor importancia (de mayor a menor importancia), así mismo se resumen

los principales aportes del análisis del marco institucional al proceso de la EAE.

Normas legales e instrumentos de política de obligada consideración

Documentos Normativos

a. Acuerdo de Paris (Acuerdo COP21) (2015)

b. Política Nacional de Cambio Climático (2017)

Documentos Jurídicos

a. Adopción del Acuerdo de Paris (Ley 1844 de 2017)

b. Delimitación Páramo Santurbán (Resolución 2090 de 2014)

c. Derogación de la Delimitación Páramo Santurbán (Sentencia T-361 de 2017

[Corte Constitucional de Colombia])

d. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011)

e. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012)

34

f. Reglamentación del SINAP (Decreto 2372 de 2010)

g. Pago por Servicios Ambientales (Decreto Ley 870 de 2017)

Normas legales e instrumentos de política de mayor importancia

Documentos Normativos

a. Política Nacional de Cambio Climático (2017)

Documentos Jurídicos

a. Delimitación Páramo Santurbán (Resolución 2090 de 2014)

b. Derogación de la Delimitación Páramo Santurbán (Sentencia T-361 de 2017

[Corte Constitucional de Colombia])

c. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011)

d. Pago por Servicios Ambientales (Decreto Ley 870 de 2017)

e. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012)

Principales aportaciones del análisis del marco al proceso de Planificación

Toda la normativa compilada anteriormente sirve para la fase 4 de Análisis y Diagnóstico

Ambiental, para determinar el estado actual de la legislación, al igual que para la fase 5 de

Evaluación Ambiental de Opciones para el correcto desarrollo de la Evaluación Ambiental

Estratégica

35

b. Establecer el marco de agentes de la planificación

A continuación se establece un marco genérico que reúne los agentes relacionados con el

proceso de planificación sectorial, para luego hacer una identificación de los grupos concretos de

actuación, estos se identifican entre internacionales y nacionales, a su vez los últimos se

identifican por legisladores, planificadores y ejecutores de la POTEE.

1. Establecimiento de un marco genérico de agentes

Agentes Internacionales

1. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

2. Greenpeace

3. Convención Ramsar de Humedales

4. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC)

5. Países vecinos que comparten cuencas hidrográficas

6. Grupos ecologistas y ambientalistas

7. Secretaria del Convenio de Diversidad Biológica (SCDB)

8. Conferencia de las Partes (COP)

Agentes Nacionales

Legisladores de la Política

a. Congreso de la Republica de Colombia

b. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

36

Planificadores de la Política

a. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

b. Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

c. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinComercio)

d. Ministerio de Minas y Energía (MinMinas)

e. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MinVivienda)

f. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

(IAvH)

g. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

h. Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (DBBSE)

i. Departamento Nacional de Planeación (DNP)

j. Agencia Nacional de Minería (ANM)

k. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER)

l. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)

m. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)

n. Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (UPRA)

o. Centro de estudios para el Desarrollo Sostenible (CEID)

Planificadores y ejecutores de la Política

a. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga

(CDMB)

b. Corporación Autónoma Regional de La Frontera Nororiental (CORPONOR)

c. Ministerio del Interior (MinInterior)

37

d. Parque Nacionales Naturales de Colombia

e. Departamento de Prosperidad Social (DPS)

f. Gobernadores de los departamentos implicados

g. Alcaldías de los municipios implicados

h. Mineros de los municipios implicados

i. Gremios de actividades económicas

j. Minorías étnicas

k. Población beneficiada con servicios ambientales de ecosistemas estratégicos que

viven a lo largo de las cuencas hidrográficas

l. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)

m. Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA)

n. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)

o. Comisión de Ordenamiento Territorial (COT)

p. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)

q. Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (UPRA)

r. Centro de estudios para el Desarrollo Sostenible (CEID)

2. Particularización del marco de agentes

Una vez establecido el marco genérico de agentes, se particulariza para el ámbito concreto de

actuación de la Política, es especial aquellos que ejerzan algún tipo de labor de coordinación en

la región.

Legisladores de la Política

a. Congreso de la República de Colombia

38

b. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Planificadores de la Política

a. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

b. Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

c. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinComercio)

d. Ministerio de Minas y Energía (MinMinas)

e. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MinVivienda)

f. Agencia Nacional de Minería (ANM)

g. Departamento de Planeación Nacional (DNP)

h. Comisión de Ordenamiento Territorial (COT)

Planificadores y ejecutores de la Política

a. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga

(CDMB)

b. Corporación Autónoma Regional de La Frontera Nororiental (CORPONOR)

c. Ministerio del Interior (MinInterior)

d. Departamento de Prosperidad Social (DPS)

e. Alcaldes municipales del área de estudio

f. Gobernadores del área de estudio

g. Gremios presentes en la región de estudio

h. Minorías étnicas

39

3. Análisis del marco de agentes

Legisladores de la Política

a. Congreso de la República de Colombia

Tabla 9

Ficha Agentes Congreso de la República

FICHA AGENTES – CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Relación con la Política Legislador

Obligatoriedad de consulta Obligatorio

Consideración de su opinión Vinculante

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Definición de objetivos

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

b. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Tabla 10

Ficha Agentes MinAmbiente

FICHA AGENTES – MINAMBIENTE

Relación con la Política Planificador

Obligatoriedad de consulta Obligatorio (Ley 99 de 1993)

Consideración de su opinión Vinculante

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Definición de objetivos, inventario,

análisis y diagnóstico, planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

Planificadores de la Política

a. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

Tabla 11

Ficha Agentes MinAgricultura

FICHA AGENTES – MINAGRICULTURA

Relación con la Política Planificador

Obligatoriedad de consulta Obligatorio

Consideración de su opinión Vinculante

40

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Definición de objetivos, inventario,

análisis y diagnóstico, planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

b. Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

Tabla 12

Ficha Agentes MinTrabajo

FICHA AGENTES – MINTRABAJO

Relación con la Política Planificador

Obligatoriedad de consulta Obligatorio

Consideración de su opinión Vinculante

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Inventario, análisis y diagnóstico,

planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

c. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinComercio)

Tabla 13

Ficha Agentes MinComercio

FICHA AGENTES – MINCOMERCIO

Relación con la Política Planificador

Obligatoriedad de consulta Obligatorio

Consideración de su opinión Vinculante

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Inventario, análisis y diagnóstico,

planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

d. Ministerio de Minas y Energía (MinMinas)

Tabla 14

Ficha Agentes MinMinas

FICHA AGENTES – MINMINAS

Relación con la Política Planificador

Obligatoriedad de consulta Obligatorio

Consideración de su opinión Vinculante

41

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Definición de objetivos, inventario,

análisis y diagnóstico, planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

e. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MinVivienda)

Tabla 15

Ficha Agentes MinVivienda

FICHA AGENTES – MINVIVIENDA

Relación con la Política Planificador

Obligatoriedad de consulta Obligatorio

Consideración de su opinión Vinculante

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Inventario, análisis y diagnóstico,

planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

f. Agencia Nacional de Minería (ANM)

Tabla 16

Ficha Agentes ANM

FICHA AGENTES – ANM

Relación con la Política Informador

Obligatoriedad de consulta Importante

Consideración de su opinión Informativo

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Inventario, análisis y diagnóstico

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

g. Departamento de Planeación Nacional (DNP)

Tabla 17

Ficha Agentes DNP

FICHA AGENTES – DNP

Relación con la Política Planificador

Obligatoriedad de consulta Obligatorio

42

Consideración de su opinión Vinculante

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Definición de objetivos, inventario,

análisis y diagnóstico, planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

h. Comisión de Ordenamiento Territorial (COT)

Tabla 18

Ficha Agentes COT

FICHA AGENTES – COT

Relación con la Política Planificador y ejecutor de la Política

Obligatoriedad de consulta Obligatorio

Consideración de su opinión Informativo

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Definición de objetivos, inventario,

análisis y diagnóstico, planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

Planificadores y ejecutores de la Política

a. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga

(CDMB)

Tabla 19

Ficha Agentes CDMB

FICHA AGENTES – CDMB

Relación con la Política Planificador y ejecutor de la Política

Obligatoriedad de consulta Obligatorio (Ley 99 de 1993)

Consideración de su opinión Vinculante

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Definición de objetivos, inventario,

análisis y diagnóstico, planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

b. Corporación Autónoma Regional de La Frontera Nororiental (CORPONOR)

43

Tabla 20

Ficha Agentes CORPONOR

FICHA AGENTES – CORPONOR

Relación con la Política Planificador y ejecutor de la Política

Obligatoriedad de consulta Obligatorio (Ley 99 de 1993)

Consideración de su opinión Vinculante

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Definición de objetivos, inventario,

análisis y diagnóstico, planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

c. Ministerio del Interior (MinInterior)

Tabla 21

Ficha Agentes MinInterior

FICHA AGENTES – MININTERIOR

Relación con la Política Planificador

Obligatoriedad de consulta Obligatorio

Consideración de su opinión Vinculante

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

d. Departamento de Prosperidad Social (DPS)

Tabla 22

Ficha Agentes DPS

FICHA AGENTES – DPS

Relación con la Política Ejecutor de la Política

Obligatoriedad de consulta Importante

Consideración de su opinión Informativo

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

e. Alcaldes municipales del área de estudio

44

Tabla 23

Ficha Agentes Alcaldes

FICHA AGENTES – ALCALDES

Relación con la Política Ejecutor de la Política

Obligatoriedad de consulta Importante

Consideración de su opinión Informativo

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

f. Gobernadores del área de estudio

Tabla 24

Ficha Agentes Gobernadores

FICHA AGENTES – GOBERNADORES

Relación con la Política Ejecutor de la Política

Obligatoriedad de consulta Importante

Consideración de su opinión Informativo

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Planificación operativa

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

g. Gremios presentes en la región de estudio

Tabla 25

Ficha Agentes Gremios

FICHA AGENTES – GREMIOS

Relación con la Política Planificador

Obligatoriedad de consideración Obligatorio

Importancia en la dinámica

socioeconómica

Importante

Conflictos con la Política Cambio a prácticas sostenibles

Conflictos con otros grupos implicados Congreso de la Republica, MinAmbiente,

CDMB, CORPONOR

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Definición de objetivos, inventario,

análisis y diagnóstico, planificación operativa

45

Objeto de su participación Asegurar la transparencia y democracia en

las decisiones sobre las actividades

económicas de la región

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

h. Minorías étnicas

Tabla 26

Ficha Agentes Minorías Étnicas

FICHA AGENTES – MINORÍAS ÉTNICAS

Relación con la Política Planificador

Obligatoriedad de consideración Obligatorio

Importancia en la dinámica

socioeconómica

Importante

Conflictos con la Política Ninguno

Conflictos con otros grupos implicados Ninguno

Momento de consideración dentro del

proceso de planificación

Definición de objetivos, inventario,

análisis y diagnóstico, planificación operativa

Objeto de su participación Velar por los derechos e intereses de las

minorías étnicas

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 107) (Fuente: Elaboración propia)

4. Obtención de conclusiones y generación de informe final

Una vez se examina el marco de agentes, se organiza entre aquellos, que dentro del desarrollo

de la EAE, son de obligada consideración (de mayor a menor urgencia de consideración), de

mayor importancia (de mayor a menor importancia) y de mayor conflictividad (de mayor a

menor fuerza en el conflicto de intereses), luego se determinan las principales interrelaciones

entre actores y se definen los agentes claves en el proceso de participación pública. Por último se

resumen los principales aportes del análisis del marco de agentes al proceso de la EAE.

46

Agentes de obligatoria consideración en el proceso de Planificación

Legisladores de la Política

a. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Planificadores de la Política

a. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

b. Ministerio de Minas y Energía (MinMinas)

c. Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

d. Departamento de Planeación Nacional (DNP)

e. Comisión de Ordenamiento Territorial (COT)

Planificadores y ejecutores de la Política

a. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga

(CDMB)

b. Corporación Autónoma Regional de La Frontera Nororiental (CORPONOR)

c. Alcaldes municipales del área de estudio

d. Gobernadores del área de estudio

e. Gremios presentes en la región de estudio

f. Minorías étnicas

Los agentes de consideración son organizados según el nivel de urgencia en el que su opinión

afecta el desarrollo de la EAE y su proceso de planificación. Sin estos agentes no se cubriría los

diferentes puntos de vista que permiten realizar un trabajo holístico e interdisciplinario.

47

Agentes más importantes en el proceso de Planificación

Legisladores de la Política

a. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Planificadores de la Política

a. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

b. Ministerio de Minas y Energía (MinMinas)

c. Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

d. Departamento de Planeación Nacional (DNP)

Planificadores y ejecutores de la Política

a. Alcaldes municipales del área de estudio

b. Gremios presentes en la región de estudio

c. Minorías étnicas

d. Departamento de Prosperidad Social (DPS)

Aunque existen diversidad de agentes y opiniones, los considerados anteriormente son los que

componen los puntos de vista más importantes para el desarrollo de la EAE.

Agentes de mayor conflictividad

Legisladores de la Política

a. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Planificadores de la Política

a. Agencia Nacional de Minería (ANM)

b. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

48

c. Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

Planificadores y ejecutores de la Política

a. Gremios presentes en la región de estudio

b. Alcaldes municipales del área de estudio

c. Gobernadores del área de estudio

d. Minorías étnicas

Puesto que estamos considerando diversas opiniones e intereses es normal que se presenten

conflictos en la toma de decisiones sobre el territorio y la temática ambiental, por eso se

clasifican los actores anteriores.

Principales interrelaciones entre agentes

1. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga

(CDMB) y Corporación Autónoma Regional de La Frontera Nororiental

(CORPONOR)

2. Ministerio del Trabajo (MinTrabajo) y Departamento de Prosperidad Social (DPS)

3. Ministerio de Minas y Energía (MinMinas) y Agencia Nacional de Minería (ANM)

4. Departamento de Planeación Nacional (DNP) y Comisión de Ordenamiento

Territorial (COT)

5. Alcaldes municipales del área de estudio y Gremios presentes en la región de estudio

6. Gobernadores del área de estudio y Gremios presentes en la región de estudio

Se consideran las interrelaciones de los actores que tienen características y puntos de vista

similares en el marco de agentes.

49

Agentes clave en relación con el proceso de participación pública

Legisladores de la Política

a. Congreso de la Republica de Colombia

Planificadores de la Política

a. Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

b. Departamento de Prosperidad Social (DPS)

Planificadores y ejecutores de la Política

a. Alcaldes municipales del área de estudio

b. Gremios presentes en la región de estudio

Para garantizar la toma de decisiones equitativa, se debe garantizar la participación pública en

la construcción de la EAE, por eso estos agentes son los encargados de ejecutar las herramientas

necesarias para tal fin.

Al haber identificado a los agentes que intervienen en las diferentes categorías anteriormente

expuestas, entendemos cuales son los que debemos escuchar, darle más importancia a su opinión

para la satisfactoria construcción de decisiones que favorezcan a la naturaleza sin dejar atrás el

desarrollo económico de la sociedad, garantizando así un desarrollo sostenible.

50

c. Identificación preliminar de efectos ambientales de la política

A continuación se enumeran los efectos positivos y negativos (problemas ambientales) típicos

de las actividades del sector de ordenamiento territorial y los indicios de efectos acumulativos de

esas actividades.

1. Aumento de la deforestación

2. Pérdida de biodiversidad

3. Cambio en los ciclos biogeoquímicos

4. Generación de empleo

5. Baja conservación de hábitats y especies

6. Falta de ordenación de cuencas

7. Mejora en la cadena productiva

d. Identificación de las alternativas ambientales de la planificación

Encontramos opciones estratégicas disponibles y ya validadas por el estado del arte a nivel

nacional o internacional para el sector de planificación territorial. Se presentan a continuación

instrumentos de gestión ambiental directa que deben ser considerados en el proceso de

planificación como soluciones válidas y legitimas a los problemas de gestión ambiental de las

actividades sectoriales

1. Agricultura sostenible

2. Ordenación de cuencas prevalece sobre ordenamiento territorial municipal

3. Pago por servicios ambientales

4. Sistemas silvopastoriles

5. Reforestación

51

e. Establecimiento de los objetivos ambientales de la política

1. Estudio del marco general de política y definición de los objetivos

ambientales de la política: revisión del estado del arte en relación con los

objetivos ambientales que debe incorporar la planificación sectorial o

territorial y fijación de objetivos ambientales de la política .

Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015)

(1) Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

(2) Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover

la agricultura sostenible.

(3) Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

(6) Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

(8) Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y

productivo y el trabajo decente para todos.

(11) Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles.

(12) Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

(13) Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

(15) Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar

los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la

degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

52

(16) Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el

acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los

niveles.

(17) Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo

Sostenible. (Organización de las Naciones Unidas, 2015)

Objetivos Acuerdo de Paris (2015)

Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con

respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese

aumento de la temperatura a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales,

reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio

climático.

Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y

promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto

invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos.

Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que

conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto

invernadero. (CMNUCC, 2015)

Objetivos del Convenio de Diversidad Biológica (1992)

Conservación de la diversidad biológica.

Utilización sostenible de sus componentes.

53

Participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los

recursos genéticos. (Organizacion de las Naciones Unidas, 1992)

Objetivo de Protocolo de Cartagena de Bioseguridad (2000)

Garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia,

manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de

la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la

utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los

riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos

transfronterizos. (Organización de las Naciones Unidas, 2000)

Objetivo de los Principios Relativos a los bosques (1992)

Aportar una contribución a la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de

los bosques y de tomar disposiciones respecto de sus funciones y usos múltiples y

complementarios.

Objetivo de Declaración de Rio (1992)

Procurar alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de

todos, se proteja el medio ambiente y el desarrollo mundial. (Organización de las

Naciones Unidas, 1992)

Objetivo de Convención Ramsar de Humedales (1971)

54

Conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales

y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de

un desarrollo sostenible en todo el mundo.

Objetivos de Programa para Manejo Sostenible y Restauración de ecosistemas de alta

montaña colombiana (2002)

Desarrollar programas de investigación sobre bienes y servicios ecológicos de los

ecosistemas de páramo; estructura y función ecosistémica; restauración ecológica; y

vulnerabilidad de estos ecosistemas al cambio climático global.

Realizar la zonificación y el ordenamiento ambiental de ecosistemas de páramo a nivel

regional y local, y formular e implementar Planes de manejo ambiental bajo una visión

ecosistémica

Identificar y priorizar áreas y especies de flora y fauna para la implementación de

proyectos piloto en restauración ecológica, conservación y uso sostenible de

ecosistemas de páramo.

Iniciar el desarrollo de un marco regulatorio sobre protección, conservación, manejo y

uso sostenible de ecosistemas de páramo.

Promover la conservación de ecosistemas de páramo sobre la base de formas de uso de

la tierra ecológica, social y económicamente sustentables.

Generar estrategias de sensibilización y vinculación activa de la comunidad y el sector

público y privado en general, en la identificación y desarrollo de iniciativas y

propuestas para el manejo sostenible, protección, conservación y restauración

ecológica de ecosistemas de páramo.

55

Diseñar la estrategia financiera y de sostenibilidad del Programa propuesto, que

considere la cuantificación de costos y fuentes, destinos, responsables y

responsabilidades de las entidades del SINA, así como del sector público y privado

relacionado.

Desarrollar una estrategia de comunicación y socialización sobre el estado de

conocimiento del páramo y su conservación.

Contribuir con el desarrollo de las actividades propuestas en el capítulo 13 de la

Agenda 21: “Ordenación de ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de

montaña”.

Aportar elementos técnicos para fortalecer el desarrollo de tratados, acuerdos y la

cooperación técnica nacional e internacional relacionada con los ecosistemas de

páramo.

Consolidar alianzas estratégicas para la puesta en marcha del “Programa para el

manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana:

PARAMOS”. (Ministerio de Medio Ambiente, 2002)

Objetivos de Conpes Pago por Servicios Ambientales (2017)

Generar lineamientos y directrices técnicas, operativas y de investigación, que

faciliten la preparación e implementación de los PSA en el país.

Promover la coordinación y articulación interinstitucional que fortalezcan las

capacidades técnicas de entidades nacionales y subnacionales para la implementación

de los esquemas de PSA.

56

Brindar orientaciones para articular fuentes de recursos de todos los niveles de

gobierno, los privados y la cooperación internacional, para mejorar la sostenibilidad

financiera de los PSA.

Orientar la construcción de un marco normativo alineado a la política para brindar

seguridad jurídica en la inversión de recursos en PSA. (Departamento Nacional de

Planeación, 2017)

Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2012)

Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer

protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el

bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible.

Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento del riesgo.

Desarrollar y mantener el proceso de reducción del riesgo.

Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de desastres. (Congreso de la

Republica, 2012)

Objetivo de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos (PNGIBSE) (2012)

Promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

(GIBSE), de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas

socioecológicos, a escalas nacional, regional, local y transfronteriza, considerando

escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del

Estado, el sector productivo y la sociedad civil. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, 2012)

Objetivo de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (2011)

57

Dictar las normas orgánicas para la organización político administrativa del territorio

colombiano.

Enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y

disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político administrativa

del Estado en el territorio.

Establecer los principios rectores del ordenamiento.

Definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial.

Definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las

entidades territoriales y las áreas metropolitanas.

Establecer las normas generales para la organización territorial. (Congreso de la

Republica, 2011)

Objetivo de la Política Nacional de Cambio Climático (2017)

Incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para

avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca

los riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que el cambio

climático genera. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2017)

Como resultado de revisar los objetivos contenidos en los documentos anteriores, se llega a la

consolidación del objetivo ambiental general de la Política de Ordenamiento Territorial de

Ecosistemas Estratégicos (POTEE), siendo tenidos en cuenta temáticas como el desarrollo

sostenible, el ordenamiento territorial, el cambio climático, la gestión del riesgo de desastres, la

protección de humedales, la protección de paramos, la gestión de la biodiversidad y los servicios

ambientales ecosistémicos; la cual se presenta a continuación:

58

Objetivo ambiental de la Política de Ordenamiento Territorial de Ecosistemas

Estratégicos (POTEE)

Promover el uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad mediante la

ocupación ordenada del territorio de acuerdo a las potencialidades del mismo, la

conservación del ambiente, el bienestar de la población y la gestión del cambio

climático.

2. Establecimiento de los objetivos ambientales operativos de la política.

A continuación se procede a determinar los objetivos ambientales operativos que cumplen

satisfactoriamente con el objetivo ambiental general de la POTEE, en los que se da potencialidad

al suelo y del cual se desprenden las líneas estratégicas que rigen la formulación de planes de

acción:

Fomentar la conservación, uso sostenible y rehabilitación de los diferentes ecosistemas

estratégicos según sus características ecológicas y socioeconómicas, asegurando así su

alta prestación de servicios ecosistémicos.

Incorporar la gestión del riesgo y el desastre en la planificación del ordenamiento

territorial para garantizar la protección de las comunidades ante eventuales desastres

naturales.

Fortalecer la gestión del cambio climático en ámbitos del desarrollo sostenible en

donde intervengan decisiones territoriales y sectoriales, por medio de un correcto

ordenamiento territorial y uso del suelo.

59

Incentivar el conocimiento de los ecosistemas estratégicos y su relación con la

biodiversidad en las cuencas hidrográficas, por medio de la educación ambiental.

Las líneas estratégicas de la POTEE son: ordenamiento territorial, servicios ecosistémicos,

gestión del riesgo y desastre, cambio climático, desarrollo sostenible, biodiversidad y educación

ambiental.

3. Definición y control del alcance real de los objetivos ambientales en el

proceso de planificación.

Tabla 27

Definición de Metas e Indicadores para el Objetivo Ambiental

OBJETIVO

AMBIENTAL

GENERAL

OBJETIVO

AMBIENTAL

OPERATIVO

META INDICADOR

Promover el uso

sostenible de los

recursos naturales y

la biodiversidad

mediante la

ocupación ordenada

del territorio de

acuerdo a las

potencialidades del

mismo, la

conservación del

ambiente, el

bienestar de la

población y la

gestión del cambio

climático

Fortalecer la gestión

del cambio climático en

ámbitos del desarrollo

sostenible en donde

intervengan decisiones

territoriales y

sectoriales, por medio

de un correcto

ordenamiento territorial

y uso del suelo

Tener presente en

todos los Planes de

Desarrollo, los

lineamientos de

adaptación al cambio

climático

Planes de desarrollo

con lineamientos de

cambio climático /

Planes de desarrollo

con jurisdicción en el

ecosistema estratégico

Realizar una

conversión de todas

las actividades

económicas para

generar practicas

sostenibles

Hectáreas de

actividades sostenibles

/ Hectáreas de

actividades

económicas

Tener presente en

todos los POT's,

POMCA's y POD´s los

lineamientos de

adaptación al cambio

climático

Documentos de

planeación con

lineamientos de

cambio climático /

Documentos de

planeación con

60

jurisdicción en el

ecosistema estratégico

Incentivar el

conocimiento de los

ecosistemas estratégicos

y su relación con la

biodiversidad en las

cuencas hidrográficas,

por medio de la

educación ambiental

Monitorear la

biodiversidad del

100% de los

ecosistemas

estratégicos

Ecosistemas

estratégicos

monitoreados /

Ecosistemas

estratégicos

Realizar programas

de educación

ambiental a nivel

académico, laboral y

civil

Programas de

educación ambiental

ejecutados / Programas

de educación

ambiental propuestos

Fomentar la

conservación, uso

sostenible y

rehabilitación de los

diferentes ecosistemas

estratégicos según sus

características

ecológicas y

socioeconómicas,

asegurando así su alta

prestación de servicios

ecosistémicos

Delimitar en un

100% los ecosistemas

de paramos y

humedales del país

Ecosistemas

estratégicos

delimitados /

Ecosistemas

estratégicos

Controlar los

caudales de los ríos

que proveen agua a los

acueductos de las

ciudades capitales

Caudal del año

anterior vs. caudal

actual

Incorporar la gestión

del riesgo y el desastre

en la planificación del

ordenamiento territorial

para garantizar la

protección de las

comunidades ante

eventuales desastres

naturales

Tener presente en

todos los POT's,

POMCA's y POD´s la

gestión del riesgo y el

desastre

Documentos de

planeación con gestión

de riesgo /

Documentos de

planeación con

jurisdicción en el

ecosistema estratégico

(Fuente: Elaboración propia)

61

f. Identificación de la dimensión ambiental estratégica de la política

En la metodología de EAE lo que se pretende es que el proceso planificador entienda el marco

estructural, el patrón sistémico que determina y explica el estado actual de los efectos

ambientales que genera la actividad del sector visto como un todo. Es por esto que se identifican

las estructuras detrás de los hechos y comportamientos de un sector lo cual requiere de nuevas

herramientas de análisis. Se busca establecer relaciones causales entre una actividad sectorial y

un efecto. Este es el punto de partida para la identificación de las cadenas causales más

complejas que conforman el Sistema Ambiental Sectorial, que se desarrollara en la Fase 3.

1. Identificación preliminar de los efectos ambientales o los problemas

ambientales clave del sector

La utilidad de esta identificación dependerá fundamentalmente de la capacidad para

diferenciar los efectos significativos posibles más relevantes para el sector de ordenamiento

territorial de ecosistemas estratégicos.

Tabla 28

Efectos ambientales claves del sector

COMPONENTE

AMBIENTAL

PROBLEMAS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Aire Uso inadecuado e ineficiente de agroquímicos en cultivos.

Menor purificación del aire por cuenta de la deforestación en

ecosistemas de alta montaña.

Agua Altos consumos de agua en las minas y cultivos.

Vertimientos de aguas residuales utilizadas en las actividades

antropogénicas que afectan las fuentes de agua.

Perdida por deforestación de nacimientos y cauces por expansión de

la frontera productiva.

Cambio en el ciclo biogeoquímico del agua

Suelo Manejo inadecuado de agua de escorrentía contribuyendo a

procesos erosivos.

62

Inadecuado manejo de residuos sólidos generados en la región.

Perdida de suelo por actividades de minería y agricultura.

Reducción de la fertilidad del suelo por la constante presión ejercida

por actividades agropecuarias.

Fauna y Flora Desconocimiento de la biodiversidad presente en el área de

influencia.

Pérdida de biodiversidad y especies endémicas de los ecosistemas

estratégicos.

Reducción de poblaciones de especies endémicas en vía de

extinción

Aumento en la deforestación de ecosistemas de alta montaña

Entorno Social Migración de las familias campesinas del campo a la ciudad.

Aumento en el desempleo por prohibición de actividades

económicas sin participación de la comunidad afectada

Fuente: Elaboración propia

2. Identificación preliminar de factores que inciden sobre los efectos o

problemas ambientales identificados

A partir del análisis del marco institucional y de agentes, es posible identificar factores que

están detrás de los principales problemas ambientales identificados en el punto anterior. Se

avanza un paso más en la identificación de las cadenas causales que condicionan los problemas o

efectos ambientales sectoriales. Para esto es necesario responder preguntas orientadoras que

estructuren la información necesaria para la toma de decisiones, como se hace a continuación:

Tabla 29

Preguntas clave para identificación preliminar de dimensión ambiental estratégica de Política

ASPECTO

CLAVE

PREGUNTA CLAVE

Los efectos

ambientales

¿Cuáles son los problemas o efectos ambientales actuales que definen el

perfil ambiental del sector como totalidad?

-Aumento de la deforestación

-Pérdida de biodiversidad

-Cambio en los ciclos biogeoquímicos

-Generación de empleo

63

-Baja conservación de hábitats y especies

-Falta de ordenación de cuencas

-Mejora en la cadena productiva

¿Cuáles son los pasivos ambientales significativos sin capacidad de

gestionarse?

- Minas en ecosistemas estratégicos activas o abandonadas

El marco

normativo

¿Cuál es el marco normativo que ha condicionado las actividades del

sector?

- Delimitación páramo Santurbán (Resolución 2090 de 2014)

- Derogación de la Delimitación Paramo Santurbán (Sentencia T-361

de 2017 [Corte Constitucional de Colombia])

- Creación del SINA (Ley 99 de 1993)

- Consolidación del SINAP (Conpes 3680 de 2010)

- Ley orgánica de ordenamiento territorial (Ley 1454 de 2011)

- Ordenamiento del suelo rural (Decreto 3600 de 2007)

- Protección, conservación y sostenibilidad de Paramos (Resolución

769 de 2002)

- Código Nacional de Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de 1974)

- Plan de Manejo Ambiental para Paramos (Resolución 839 de 2003)

¿Cuáles son las debilidades de ese marco normativo para dar cuenta de

los problemas ambientales del sector?

-Las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

incentivaron la locomotora minera lo cual genero una gran cantidad de

licencias ambientales aprobadas en territorio de ecosistemas estratégicos.

Pero con la creciente delimitación de los páramos y la entrada en vigencia

del Acuerdo de Paris, Colombia está cambiando el modelo económico, con

ayuda del Pago por servicios ambientales.

Los planes y

políticas

¿Cuáles son los objetivos ambientales de política que han prevalecido en

el sector?

-Conservación de recursos naturales, identificación de ecosistemas y

generación de información cartográfica

¿Cuál ha sido la efectividad de los instrumentos de gestión ambiental

utilizados?

-Las licencias ambientales se posicionan como un buen instrumento de

gestión ambiental en el mundo, pero la correcta ejecución de los planes de

seguimiento y planes de manejo no se ha hecho presente; generando así

problemas ambientales evidentes.

64

Las

instituciones

disponibles

¿Cuáles son las instituciones relevantes con responsabilidad en la gestión

del sector?

-El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las Corporaciones

Autónomas Regionales

¿Cuál es la capacidad de las instituciones responsables relevantes para la

gestión ambiental adecuada del sector?

-Tienen la capacidad total en los estudios previos para conceder

licencias ambientales, pero siguiendo los lineamientos del PND 2010-2014

se pasaron por alto la correcta ejecución de las consultas previas con las

comunidades.

Los valores

existentes

¿Cuáles son los servicios y valores ambientales existentes vinculados al

sector?

-Servicios ecosistémicos de apoyo, de aprovisionamiento, de regulación

y culturales

¿Cuáles son los valores ambientales existentes reconocidos por la

sociedad?

-La megabiodiversidad que posee el país en todas sus regiones

Las

opciones

ambientales de

política

aplicadas

históricamente

¿Cuáles son las opciones ambientales de política que se han aplicado

históricamente para gestionar los problemas ambientales generados por el

sector?

- Código Nacional de Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de 1974)

y Protección, conservación y sostenibilidad de Paramos (Resolución 769 de

2002)

¿Cuáles son las medidas de prevención o compensación que se han

aplicado históricamente para evitar los problemas ambientales del sector?

-Reforestación de cuencas hidrográficas

-Pago de regalías

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 46) (Fuente: Elaboración propia)

3. Identificación preliminar de dinámicas ambientales sectoriales

Lo que se busca es identificar las dinámicas sectoriales de mayor incidencia ambiental, como

paso último para identificar preliminarmente ese patrón estructural que determina el perfil

ambiental del sector. Los que se logra mediante la unión de los efectos y los factores

identificados en los dos putos anteriores. Las dinámicas ambientales son bucles que se

65

retroalimentan en el marco de la planificación y son susceptibles de generar efectos ambientales

indeseados.

Principales dinámicas de incidencia ambiental negativa

Pérdida de Biodiversidad: La falta de conocimiento por parte de la población afecta la

biodiversidad de los ecosistemas estratégicos, por acción de las actividades antropogénicas como

la minería, la agricultura extensiva y la ganadería extensiva.

Contaminación hídrica: Las actividades económicas que no son sostenibles generan

vertimientos que afectan las corrientes hídricas, y cuando se presenta en ecosistemas e alta

montaña como los páramos, termina afectando a toda la cuenca hidrográfica y por consiguiente

toda la población de se ve influenciada.

g. Planificación del proceso de participación

Los procesos de participación pública permiten la incorporación de los valores sociales sobre

la sostenibilidad en las decisiones de la planificación. Mejorar los procesos de comunicación a la

opinión pública puede facilitar la apertura de la decisión a otras administraciones públicas y a

entidades privadas, incluir la opinión de expertos y el conocimiento y los valores de la población.

La participación debe ser paralela e integrada al proceso de decisión. Esto puede evitar fuertes

procesos de contestación pública que pueden hacer fracasar el proceso, tal como se vio con la

derogación de la delimitación del complejo de páramos de Jurisdicciones-Santurbán-Berlín.

Por eso se proponen las siguientes actividades y en los momentos correspondientes de la

EAE, así:

66

Consultas previas

Cabildos abiertos

Tabla 30

Proceso de participación

FASE DE LA EAE CONTENIDO DEL PROCESO DE

PARTICIPACIÓN

Alcance de la EAE El documento inicial se pone a disposición de los

agentes participantes, y se inicia el proceso de

participación y el plan de comunicación.

Análisis y diagnóstico

ambiental

Poner a disposición de todos los agentes participantes

en el proceso de consultas el diagnóstico ambiental del

Plan

Evaluación ambiental de

opciones

Informar al público interesado (agentes y público

interesado) sobre el proceso de evaluación.

Elaboración y consultas de

informes finales

La versión preliminar del Plan y del Informe de la EAE

del Plan, se ponen a disposición de los agentes públicos

con competencias que pudieran verse afectadas y del

público interesado con el fin de fin de integrar nuevas

opiniones e introducir mejoras al proceso.

(Fuente: Elaboración propia)

h. Elaboración del plan de comunicación

Crear una página web donde todos los agentes pueden revisar el estado actual de la

EAE, garantizando así la información actualizada y transparente.

Otras tareas preliminares de planificación

- Estadísticas de cambio de las actividades productivas en la región

67

i. Elaboración del documento de marco ambiental de la EAE

Como resultado de esta primera fase se sintetiza en la Tabla 32 los contenidos básicos que

debe incluir el documento del Marco Ambiental Estratégico de la EAE, que sirve de orientación

para el desarrollo de las demás fases.

Tabla 31

Contenidos básicos para el documento Marco Ambiental Estratégico de la EAE

ASPECTO CONTENIDO

Análisis del

marco institucional

Normas legales e instrumentos de política de obligada consideración

Documentos Normativos

Acuerdo de Paris (Acuerdo COP21) (2015)

Política Nacional de Cambio Climático (2017)

Documentos Jurídicos

Adopción del Acuerdo de Paris (Ley 1844 de 2017)

Delimitación Páramo Santurbán (Resolución 2090 de 2014)

Derogación de la Delimitación Páramo Santurbán (Sentencia T-361

de 2017 [Corte Constitucional de Colombia])

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011)

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de

2012)

Reglamentación del SINAP (Decreto 2372 de 2010)

Pago por Servicios Ambientales (Decreto Ley 870 de 2017)

Normas legales e instrumentos de política de mayor importancia

Documentos Normativos

Política Nacional de Cambio Climático (2017)

Documentos Jurídicos

Delimitación Páramo Santurbán (Resolución 2090 de 2014)

Derogación de la Delimitación Páramo Santurbán (Sentencia T-361

de 2017 [Corte Constitucional de Colombia])

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011)

Pago por Servicios Ambientales (Decreto Ley 870 de 2017)

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de

2012)

68

Análisis de

agentes implicados

Agentes de obligatoria consideración en el proceso de Planificación

Legisladores de la Política

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Planificadores de la Política

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

Ministerio de Minas y Energía (MinMinas)

Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

Departamento de Planeación Nacional (DNP)

Comisión de Ordenamiento Territorial (COT)

Planificadores y ejecutores de la Política

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga (CDMB)

Corporación Autónoma Regional de La Frontera Nororiental

(CORPONOR)

Alcaldes municipales del área de estudio

Gobernadores del área de estudio

Gremios presentes en la región de estudio

Minorías étnicas

Agentes más importantes en el proceso de Planificación

Legisladores de la Política

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Planificadores de la Política

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

Ministerio de Minas y Energía (MinMinas)

Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

Departamento de Planeación Nacional (DNP)

Planificadores y ejecutores de la Política

Alcaldes municipales del área de estudio

Gremios presentes en la región de estudio

Minorías étnicas

Departamento de Prosperidad Social (DPS)

Agentes de mayor conflictividad

Legisladores de la Política

69

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Planificadores de la Política

Agencia Nacional de Minería (ANM)

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

Planificadores y ejecutores de la Política

Gremios presentes en la región de estudio

Alcaldes municipales del área de estudio

Gobernadores del área de estudio

Minorías étnicas

Principales interrelaciones entre agentes

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga (CDMB) y Corporación Autónoma Regional de La

Frontera Nororiental (CORPONOR)

Ministerio del Trabajo (MinTrabajo) y Departamento de Prosperidad

Social (DPS)

Ministerio de Minas y Energía (MinMinas) y Agencia Nacional de

Minería (ANM)

Departamento de Planeación Nacional (DNP) y Comisión de

Ordenamiento Territorial (COT)

Alcaldes municipales del área de estudio y Gremios presentes en la

región de estudio

Gobernadores del área de estudio y Gremios presentes en la región

de estudio

Agentes clave en relación con el proceso de participación pública

Legisladores de la Política

Congreso de la Republica de Colombia

Planificadores de la Política

Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

Departamento de Prosperidad Social (DPS)

Planificadores y ejecutores de la Política

Alcaldes municipales del área de estudio

Gremios presentes en la región de estudio

Objetivos

Ambientales de la

Objetivo ambiental de la Política de Ordenamiento Territorial de

Ecosistemas Estratégicos (POTEE)

70

política y de la

planificación

sectorial

Promover el uso sostenible de los recursos naturales y la

biodiversidad mediante la ocupación ordenada del territorio de

acuerdo a las potencialidades del mismo, la conservación del

ambiente, el bienestar de la población y la gestión del cambio

climático.

Objetivos ambientales operativos de la Política de Ordenamiento

Territorial de Ecosistemas Estratégicos (POTEE)

Fortalecer la gestión del cambio climático en ámbitos del desarrollo

sostenible en donde intervengan decisiones territoriales y sectoriales,

por medio de un correcto ordenamiento territorial y uso del suelo.

Incentivar el conocimiento de los ecosistemas estratégicos y su

relación con la biodiversidad en las cuencas hidrográficas, por medio

de la educación ambiental.

Fomentar la conservación, uso sostenible y rehabilitación de los

diferentes ecosistemas estratégicos según sus características

ecológicas y socioeconómicas, asegurando así su alta prestación de

servicios ecosistémicos.

Incorporar la gestión del riesgo y el desastre en la planificación del

ordenamiento territorial para garantizar la protección de las

comunidades ante eventuales desastres naturales.

Alternativas

ambientales

disponibles en

materia ambiental

en el sector

Agricultura sostenible (intensiva)

Ordenación de cuencas prevalece sobre ordenamiento territorial

municipal (POMCA mas importante que POT)

Pago por servicios ambientales

Sistemas silvopastoriles

Reforestación

Conservación y declaración de áreas de protección ambiental

Identificación de

la dimensión

ambiental

estratégica

Principales dinámicas de incidencia ambiental negativa

Pérdida de Biodiversidad: La falta de conocimiento por parte de la

población afecta la biodiversidad de los ecosistemas estratégicos, por

acción de las actividades antropogénicas como la minería, la agricultura

extensiva y la ganadería extensiva.

Contaminación hídrica: Las actividades económicas que no son

sostenibles generan vertimientos que afectan las corrientes hídricas, y

cuando se presenta en ecosistemas e alta montaña como los páramos,

termina afectando a toda la cuenca hidrográfica y por consiguiente toda

la población de se ve influenciada.

71

Recomendacion

es para la

participación de la

Política

Consultas previas

Cabildos abiertos

Con estas opciones se permite tener una participación en los 4

momentos cruciales de consulta:

La determinación del alcance de la EAE

El análisis y diagnóstico ambiental

La evaluación de alternativas

Los informes finales de la EAE

Recomendacion

es para la

comunicación de la

Política

Crear una página web donde todos los agentes pueden revisar el

estado actual de la EAE, garantizando así la información actualizada y

transparente.

El programa

detallado del

proceso previsto de

EAE

El programa del proceso de ejecución le corresponde definirlo al

Departamento de Planeación Nacional, en conjunto con la Comisión de

Ordenamiento Territorial (COT) y el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 58) (Fuente: Elaboración propia)

72

FASE 2: ALCANCE DE LA EAE

En esta fase se explican los contenidos mínimos que debe tener el Documento Marco de EAE

(DM - EAE), que han sido sintetizados en la anterior fase, mediante la identificación del Marco

Ambiental Estratégico. En la tabla 33, que se encuentra a continuación se detallan los aspectos a

tener en cuenta y el contenido obtenido. Estos resultados deben ser socializados con todos los

agentes y público interesado en la elaboración de la presente EAE.

a. Elaboración de la documentación inicial de EAE de la política (DM-EAE)

Tabla 32

Contenidos básicos para el Documento Marco de la EAE de la Política

ASPECTO CONTENIDO

El procedimiento

de EAE

Fases de la EAE

1. Marco ambiental estratégico

2. Alcance de la EAE

3. Modelo de la EAE

4. Análisis y diagnóstico ambiental

5. Evaluación ambiental de opciones

6. Prevención y seguimiento

7. Elaboración y consulta de informes finales

El proceso de

elaboración del plan

Decisiones claves de la Política

Delimitación y acciones de conservación a tomar de ecosistemas

estratégicos como los páramos y humedales a nivel nacional, que

puede replicarse en otros países con estos ecosistemas.

Conversión de actividades económicas prohibidas según el uso del

suelo a actividades económicas sostenibles.

Teniendo en cuenta estas decisiones claves se debe evaluar por

medio de la EAE toda la Política, teniendo en cuenta que no es una

política existente sino que se está formulando.

El marco

institucional y de

agentes de la política

MARCO INSTITUCIONAL

Normas legales e instrumentos de política de obligada

consideración

Documentos Normativos

Acuerdo de Paris (Acuerdo COP21) (2015)

Política Nacional de Cambio Climático (2017)

73

Documentos Jurídicos

Adopción del Acuerdo de Paris (Ley 1844 de 2017)

Delimitación Páramo Santurbán (Resolución 2090 de 2014)

Derogación de la Delimitación Páramo Santurbán (Sentencia T-361

de 2017 [Corte Constitucional de Colombia])

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011)

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de

2012)

Reglamentación del SINAP (Decreto 2372 de 2010)

Pago por Servicios Ambientales (Decreto Ley 870 de 2017)

Normas legales e instrumentos de política de mayor importancia

Documentos Normativos

Política Nacional de Cambio Climático (2017)

Documentos Jurídicos

Delimitación Páramo Santurbán (Resolución 2090 de 2014)

Derogación de la Delimitación Páramo Santurbán (Sentencia T-361

de 2017 [Corte Constitucional de Colombia])

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011)

Pago por Servicios Ambientales (Decreto Ley 870 de 2017)

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de

2012)

MARCO DE AGENTES

Agentes de obligatoria consideración en el proceso de Planificación

Legisladores de la Política

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Planificadores de la Política

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

Ministerio de Minas y Energía (MinMinas)

Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

Departamento de Planeación Nacional (DNP)

Comisión de Ordenamiento Territorial (COT)

Planificadores y ejecutores de la Política

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga (CDMB)

74

Corporación Autónoma Regional de La Frontera Nororiental

(CORPONOR)

Alcaldes municipales del área de estudio

Gobernadores del área de estudio

Gremios presentes en la región de estudio

Minorías étnicas

Agentes más importantes en el proceso de Planificación

Legisladores de la Política

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Planificadores de la Política

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

Ministerio de Minas y Energía (MinMinas)

Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

Departamento de Planeación Nacional (DNP)

Planificadores y ejecutores de la Política

Alcaldes municipales del área de estudio

Gremios presentes en la región de estudio

Minorías étnicas

Departamento de Prosperidad Social (DPS)

Agentes de mayor conflictividad

Legisladores de la Política

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)

Planificadores de la Política

Agencia Nacional de Minería (ANM)

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)

Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

Planificadores y ejecutores de la Política

Gremios presentes en la región de estudio

Alcaldes municipales del área de estudio

Gobernadores del área de estudio

Minorías étnicas

Principales interrelaciones entre agentes

75

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga (CDMB) y Corporación Autónoma Regional de La

Frontera Nororiental (CORPONOR)

Ministerio del Trabajo (MinTrabajo) y Departamento de

Prosperidad Social (DPS)

Ministerio de Minas y Energía (MinMinas) y Agencia Nacional de

Minería (ANM)

Departamento de Planeación Nacional (DNP) y Comisión de

Ordenamiento Territorial (COT)

Alcaldes municipales del área de estudio y Gremios presentes en la

región de estudio

Gobernadores del área de estudio y Gremios presentes en la región

de estudio

Agentes clave en relación con el proceso de participación pública

Legisladores de la Política

Congreso de la Republica de Colombia

Planificadores de la Política

Ministerio del Trabajo (MinTrabajo)

Departamento de Prosperidad Social (DPS)

Planificadores y ejecutores de la Política

Alcaldes municipales del área de estudio

Gremios presentes en la región de estudio

Los efectos

ambientales,

territoriales e

institucionales

claves del sector

Principales efectos ambientales

Aumento de la deforestación

Pérdida de biodiversidad

Cambio en los ciclos biogeoquímicos

Generación de empleo

Baja conservación de hábitats y especies

Falta de ordenación de cuencas

Mejora en la cadena productiva

Los objetivos

ambientales de la

política y de la

planificación

sectorial

Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015)

(1) Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

(2) Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora

de la nutrición y promover la agricultura sostenible

(3) Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en

todas las edades

76

(6) Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el

saneamiento para todos

(8) Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

(11) Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

(12) Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

(13) Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y

sus efectos

(15) Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de

los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible,

luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las

tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica

(16) Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo

sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear

instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

(17) Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza

Mundial para el Desarrollo Sostenible

Objetivos Acuerdo de Paris (2015)

Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por

debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, y

proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura

a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo

que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del

cambio climático.

Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del

cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo

con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo

que no comprometa la producción de alimentos.

Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una

trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con

bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Objetivos del Convenio de Diversidad Biológica (1992)

Conservación de la diversidad biológica

Utilización sostenible de sus componentes

Participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de

la utilización de los recursos genéticos

77

Objetivo de Protocolo de Cartagena de Bioseguridad (2000)

Garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la

transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos

vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que

puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización

sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta

los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en

los movimientos transfronterizos.

Objetivo de los Principios Relativos a los bosques (1992)

Aportar una contribución a la ordenación, la conservación y el

desarrollo sostenible de los bosques y de tomar disposiciones

respecto de sus funciones y usos múltiples y complementarios.

Objetivo de Declaración de Rio (1992)

Procurar alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten

los intereses de todos, se proteja el medio ambiente y el desarrollo

mundial.

Objetivo de Convención Ramsar de Humedales (1971)

Conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones

locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación

internacional, como contribución al logro de un desarrollo

sostenible en todo el mundo

Objetivos de Programa para Manejo Sostenible y Restauración de

ecosistemas de alta montaña colombiana (2002)

Desarrollar programas de investigación sobre bienes y servicios

ecológicos de los ecosistemas de páramo; estructura y función

ecosistémica; restauración ecológica; y vulnerabilidad de estos

ecosistemas al cambio climático global.

Realizar la zonificación y el ordenamiento ambiental de

ecosistemas de páramo a nivel regional y local, y formular e

implementar Planes de manejo ambiental bajo una visión

ecosistémica

Identificar y priorizar áreas y especies de flora y fauna para la

implementación de proyectos piloto en restauración ecológica,

conservación y uso sostenible de ecosistemas de páramo.

Iniciar el desarrollo de un marco regulatorio sobre protección,

conservación, manejo y uso sostenible de ecosistemas de páramo.

78

Promover la conservación de ecosistemas de páramo sobre la base

de formas de uso de la tierra ecológica, social y económicamente

sustentables.

Generar estrategias de sensibilización y vinculación activa de la

comunidad y el sector público y privado en general, en la

identificación y desarrollo de iniciativas y propuestas para el

manejo sostenible, protección, conservación y restauración

ecológica de ecosistemas de páramo.

Diseñar la estrategia financiera y de sostenibilidad del Programa

propuesto, que considere la cuantificación de costos y fuentes,

destinos, responsables y responsabilidades de las entidades del

SINA, así como del sector público y privado relacionado.

Desarrollar una estrategia de comunicación y socialización sobre el

estado de conocimiento del páramo y su conservación.

Contribuir con el desarrollo de las actividades propuestas en el

capítulo 13 de la Agenda 21: “Ordenación de ecosistemas frágiles:

desarrollo sostenible de las zonas de montaña”

Aportar elementos técnicos para fortalecer el desarrollo de tratados,

acuerdos y la cooperación técnica nacional e internacional

relacionada con los ecosistemas de páramo

Consolidar alianzas estratégicas para la puesta en marcha del

“Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas

de la alta montaña colombiana: PARAMOS”

Objetivos de Conpes Pago por Servicios Ambientales (2017)

Generar lineamientos y directrices técnicas, operativas y de

investigación, que faciliten la preparación e implementación de los

PSA en el país.

Promover la coordinación y articulación interinstitucional que

fortalezcan las capacidades técnicas de entidades nacionales y

subnacionales para la implementación de los esquemas de PSA

Brindar orientaciones para articular fuentes de recursos de todos los

niveles de gobierno, los privados y la cooperación internacional, para

mejorar la sostenibilidad financiera de los PSA.

Orientar la construcción de un marco normativo alineado a la

política para brindar seguridad jurídica en la inversión de recursos en

PSA

Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(2012)

79

Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el

propósito de ofrecer protección a la población en el territorio

colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y

contribuir al desarrollo sostenible.

Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento del

riesgo.

Desarrollar y mantener el proceso de reducción del riesgo.

Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de

desastres.

Objetivo de la Política Nacional para la Gestión Integral de la

Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) (2012)

Promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos (Gibse), de manera que se mantenga y mejore la

resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional, regional,

local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio y a través de

la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector

productivo y la sociedad civil.

Objetivo de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (2011)

Dictar las normas orgánicas para la organización político

administrativa del territorio colombiano.

Enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en

materia de normas y disposiciones de carácter orgánico relativas a la

organización político administrativa del Estado en el territorio.

Establecer los principios rectores del ordenamiento.

Definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo

territorial.

Definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la

Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas.

Establecer las normas generales para la organización territorial.

Objetivo de la Política Nacional de Cambio Climático (2017)

Incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones

públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente

al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos del cambio

climático y permita aprovechar las oportunidades que el cambio

climático genera.

80

Las opciones

ambientales claves

en el sector

En la resolución 2090 de 2014, por la cual se delimita el Páramo

Jurisdicciones – Santurbán – Berlín, define 3 tipos de zonas para la

ordenación del territorio:

Zona de preservación

Incorporan áreas que por sus condiciones naturales y su fragilidad

ecológica han de mantenerse ajenas a la transformación de sus

estructuras naturales a partir de las intervenciones humanas. Los usos y

las actividades que allí se permitan deberán mantener la composición,

estructura y función de la biodiversidad.

Zona de restauración

Incorporan áreas que han sufrido alteraciones en sus condiciones

naturales que deben ser restauradas para mejorar el flujo de los

servicios ecosistémicos del páramo. Los usos y las actividades que allí

se permitan deberán buscar restablecer parcial o totalmente la

composición, estructura y función de la biodiversidad que haya sido

alterada y degradada.

Zona de uso sostenible

Incorporan áreas que por sus características naturales y las

condiciones actuales de uso deberán ser manejadas de manera que las

actividades productivas que allí se lleven a cabo aporten al flujo de los

servicios ecosistémicos. Todos los usos y las actividades que allí se

desarrollen o se permitan, deberán utilizar los componentes de la

biodiversidad de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución

o degradación a largo plazo.

La dimensión

ambiental

estratégica de la

política

Principales dinámicas de incidencia ambiental negativa

Pérdida de Biodiversidad: La falta de conocimiento por parte de la

población afecta la biodiversidad de los ecosistemas estratégicos, por

acción de las actividades antropogénicas como la minería, la

agricultura extensiva y la ganadería extensiva.

Contaminación hídrica: Las actividades económicas que no son

sostenibles generan vertimientos que afectan las corrientes hídricas, y

cuando se presenta en ecosistemas e alta montaña como los páramos,

termina afectando a toda la cuenca hidrográfica y por consiguiente toda

la población de se ve influenciada.

81

Recomendaciones

de la EAE al proceso

de elaboración de la

política

1. Consultas previas

2. Cabildos abiertos

Con estas opciones se permite tener una participación en los 4

momentos cruciales de consulta:

La determinación del alcance de la EAE

El análisis y diagnóstico ambiental

La evaluación de alternativas

Los informes finales de la EAE

Plan de

participación

Crear una página web donde todos los agentes pueden revisar el

estado actual de la EAE, garantizando así la información actualizada y

transparente.

Plan de

comunicación

El programa del proceso de ejecución le corresponde definirlo al

Departamento de Planeación Nacional, en conjunto con la Comisión de

Ordenamiento Territorial (COT) y el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Formato: (Jiliberto & Bonilla, 2008, p. 64) (Fuente: Elaboración propia)

b. Consultas a los agentes y público interesado y comunicación

Realice consultas a las autoridades ambientales pertinentes, al público y a los agentes

privados interesados, para así determinar mejor y lo antes posible cuáles deberán ser los temas

ambientales prioritarios a considerar en el proceso de EAE

82

FASE 3: MODELO DE LA EAE

En esta fase se realiza el Sistema Ambiental Sectorial (SAS) de la EAE, con esta herramienta

se pretende crear un modelo de sostenibilidad que sirve de guía para la evaluación y el análisis

ambiental estratégico de la Política de Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos

(POTEE). El SAS se crea a partir de la identificación de los discursos ambientales de carácter

multisectorial y territorial, además la definición de los temas claves que describan la situación

actual del área de estudio.

Es necesario identificar las relaciones de los diferentes temas clave con el objetivo de crear

mapas conceptuales que representan el SAS, en este caso se elaboran dos mapas, que son: 1.

Marco institucional del ordenamiento territorial en el páramo de Santurbán y 2. Las políticas y

los discursos del ordenamiento territorial en el páramo de Santurbán.

Una vez desarrollado el SAS, se procede a realizar el análisis del estado actual del mismo,

calificando como las relaciones de forma compensadora o descompensadora, también se

identifican las principales problemáticas o bucles de relaciones que serán de ayuda para la

formulación de los objetivos operativos. Finalmente se recomienda sobre cómo debe funcionar el

sistema de información ambiental que retroalimenta al SAS.

a. Definición de las herramientas de EAE

Para hacer operativo el SAS en una EAE específica se propone seguir los siguientes pasos:

1. Elaborar un modelo sistémico adaptado a la realidad d e la política

Lo primero que se hace es identificar los discursos ambientales sectoriales y diagnósticos

claves que ayuden al lector a entender el contexto del complejo de páramos Jurisdicciones-

83

Santurbán-Berlín. También se define el listado de Temas Claves para la construcción de los

mapas del Sistema Ambiental Sectorial (SAS).

Diagnósticos claves de los ecosistemas estratégicos de páramos y humedales (estudio de caso:

Complejo de páramos Jurisdicciones-Santurbán-Berlín)

El DANE, por solicitud del Instituto Humboldt, ha estimado que al menos 8985

habitantes se encontrarían ubicados en al interior del complejo paramuno, equivalentes

al 2.3% del total de habitantes de los municipios que poseen territorios en dicho

complejo (Sarmiento & Ungar, 2014)

El complejo se ubica primordialmente en las zonas altas de los municipios de Silos,

Mutiscua, Arboledas, Vetas y Cucutilla (Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos, 2007)

La cartográfica de delimitación del complejo (realizada por el IGAC), comprende un

área total de paramo potencial de 129.743 ha dividido en 3 categorías: 1. Páramo

funcional delimitado (98.954 ha [76%]), 2. Área para restauración (25.287 ha [20%])

y 3. Área para agricultura sostenible (5.502 ha [4%]).

Se considera que el límite inferior del páramo se ubica hacia los 3100 ± 100 m en la

mayoría del área de estudio. No obstante, se identifican múltiples sectores que

muestran un descenso del ecosistema paramuno hasta 2800 m.s.n.m. en cuencas con

tendencia seca y/o sobre cimas o cuchillas aisladas. (Sarmiento & Ungar, 2014)

El agua proveniente de los páramos sirve al 70% de los colombianos (MinAmbiente)

Los ecosistemas estratégicos son determinantes ambientales en el ordenamiento

territorial

84

El Plan de Desarrollo de Vetas 2012–2015 reconoce el fenómeno del desempleo así:

“aunque es bien conocido que la actividad minera en el municipio de Vetas remonta

más de 400 años de historia, en los últimos 3 años las multinacionales han adquirido

más del 70% de los títulos mineros del municipio”.

Con la evaluación de aspectos socioeconómicos desarrollada a lo largo del presente

estudio, es claro que la delimitación de páramo, bajo el marco normativo actual y en

cualquier escenario de delimitación que se considere, tendrá efectos significativos en

los renglones económicos de los municipios que tienen territorio en páramo,

especialmente en Tona y Vetas (Sarmiento & Ungar, 2014)

La delimitación del páramo garantiza la conservación de lo conservado e inicia la

recuperación de las zonas intervenidas en diferentes actividades económicas para

llevarlas a prácticas sostenibles

El Crecimiento Verde es una estrategia envolvente en el Plan Nacional de Desarrollo

2014 – 2018

Los humedales del complejo son de origen periglacial y se localizan entre los 3.500 y

3.800 msnm. En total existen 57 lagunas, de las cuales 22 se encuentran en Santander

y 35 en Norte de Santander ( Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, 2007)

Colombia posee el 49% de los páramos en el mundo

Los páramos ahorran millones en tratamiento de agua y en infraestructura para

transportarla

Los principales beneficiarios, en términos de número de usuarios, son las ciudades de

Bucaramanga, Cúcuta y Pamplona, el distrito de riego del Zulia y la termoeléctrica

Tasajero. Si se define el área de influencia regional del CJSB con base en los límites

85

físicos de sus siete subzonas hidrográficas, esta comprende 68 municipios distribuidos

en los departamentos de Boyacá (2 municipios), Cesar (6 municipios), Norte de

Santander (40 municipios) y Santander (20 municipios), en los cuales

aproximadamente 2 500 000 personas se benefician directa o indirectamente de las

fuentes hídricas del complejo. (Sarmiento & Ungar, 2014)

La gestión de las cuencas es un complemento fundamental a la protección de los

ecosistemas de páramo

En cuanto a la hidrografía, según el sistema del (Ideam, 2006) el complejo podría

definirse como una estrella fluvial, ya que pertenece a las áreas hidrográficas Caribe,

Magdalena–Cauca y Orinoco, y se divide en las zonas de los ríos Catatumbo, Medio

Magdalena y Arauca, y en siete subzonas hidrográficas, especialmente las de los ríos

Zulia, Lebrija y Chitagá.

Armonizar la conservación y la aplicación de la prohibición de actividades mineras y

agropecuarias, con las necesidades de las comunidades que habitan los páramos

garantiza un Desarrollo Sostenible.

Listado de Temas Claves para la construcción de los mapas del SAS

Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado y el contexto de la región del complejo de

páramos Jurisdicciones-Santurbán-Berlín se identifican, en la tabla 34, las temáticas o elementos

claves que definen la situación actual y la más favorable ambientalmente del territorio, con el fin

de construir un modelo que permita avanzar desde lo que se tiene y formular planes de acción en

la Política propuesta.

86

Tabla 33

Elementos del Sistema Ambiental Sectorial

N° ELEMENTO DIMENSIÓN ALCANCE

1 Preocupación por el

Cambio climático

Ambiental En las últimas décadas se ha

presentado cambios notables en el clima

global, es por esto que cada vez más

personas son conscientes del cambio

climático

2 Relevancia de

humedales

Ambiental Aunque existe una Política Nacional

de Humedales, solo hasta el PND 2010-

2014 se puso como objetivo la

delimitación de los mismos

3 Región con

problemas ambientales

singulares y

plenamente

identificados

Ambiental Contaminación hídrica, déficit de

recurso hídrico (superficial y

subsuperficial localizada), antropización

de las zonas de páramo, contaminación

de aire en corredores industriales,

desarrollo rural desordenado y

modificación del uso del suelo.

4 Pasivo ambiental

significativo sin

capacidad de

gestionarlo y riesgo de

que se incremente

Ambiental Existe en la región una extensión

importante de áreas mineras

abandonadas o con proceso de

recuperación desvirtuados. En la

consideración de este elemento se ha

tenido en cuenta que pasivo ambiental

minero no es lo mismo que simple

abandono inadecuado de una

explotación. Se reconoce que malas

prácticas actuales generan un riesgo de

que el pasivo existente se incremente.

5 Existen importantes

efectos ambientales, y

territoriales en el

ámbito de explotación

llegando en algunos

casos a la escala micro

regional

Ambiental A escala regional son generalizados

los bajos niveles de desempeño

ambiental de las actividades económicas,

generando afectación a los diferentes

elementos del ambiente (intrusión

paisajística, afectación a la salud, riesgos

sobre la infraestructura y comunidades,

aporte de contaminación hídrica y

atmosférica.)

87

6 Especies objeto de

conservación

Ambiental La megabiodiversidad de Colombia y

el deterioro de los diferentes ecosistemas

exigen que se tengan en cuenta especies

animales o vegetales que se encuentran

en vía de extinción y deben ser

conservadas

7 Una región que

presta servicios

ambientales

importantes para la

región, que dispone de

valores ecológicos

singulares

Ambiental Los complejos de paramos tienen un

valor ambiental singular. Por un lado,

presta importantes servicios ambientales

a la región. Por otro lado, cuenta con

valores ecológicos singulares (páramos,

zonas de recarga hidrogeológica, reserva

forestal, etc.). Este tema caracteriza el

valor ambiental de los complejos de

Paramos.

8 Conservación

ecosistemas

estratégicos

Ambiental La reciente delimitación de paramos

ha sido de gran ayuda en la gestión de la

conservación de ecosistemas estratégicos

9 Presencia de

patrimonio

arqueológico en la

región

Cultural La presencia de patrimonio

arqueológico en la región es parte de los

servicios ecosistémicos ambientales

culturales.

10 Pago por servicios

ambientales

Económica Como parte del acuerdo para la

terminación del conflicto se encamina la

economía del país a el pago por servicios

ecosistémicos, lo cual beneficia la

conservación de ecosistemas estratégicos

11 Actividades

económicas

sostenibles

Económica La delimitación del páramo de

Santurbán estableció lineamientos para

implementar practicas sostenibles en las

actividades económicas de la región

12 Implementación del

ecoturismo

Económica Los atractivos turísticos en los

ecosistemas estratégicos son la puerta a

implementar una economía en torno al

turismo ecológico

13 Sustitución de

actividades prohibidas

en paramos

Económica Con la delimitación de paramos se

busca implementar un correcto

ordenamiento territorial de estos

ecosistemas, sustituyendo actividades

prohibidas que se presentaban

88

14 Existencia de

instrumentos de

gestión minero-

ambiental en el ámbito

de las explotaciones

Gestión Se dispone de instrumentos de gestión

minero-ambiental suficientes y su

práctica esta validada.

15 Gestión en el

Ordenamiento

Territorial de cuencas

hidrográficas

Gestión La implementación de POMCA´s por

parte de las Corporaciones Autónomas

Regionales es cada vez mayor, al igual

que la formulación del Plan de

Ordenamiento Departamental de

Santander que es pionero en la materia.

16 Gestión del riesgo

por instituciones

Institucional Después del Fenómeno de “La Niña”

de 2010-2011 presentado en Colombia,

se hizo evidente la importancia de la

gestión del riesgo por parte de todas las

instituciones, generando un uso

adecuado de los recursos naturales.

17 Norma de

regulación de áreas

para minería

Institucional El Plan Nacional de Ordenamiento

Minero (PNOM) fija los lineamientos y

acciones estratégicas para la minería en

Colombia.

18 Diversidad de

instrumentos de

protección ambiental

de espacios regionales

Institucional Los espacios identificados con valores

ambientales cuentan con los

instrumentos necesarios para su

protección.

19 Ausencia de

decisiones estratégicas

de OT regional

Política La ausencia de ordenación territorial

regional impide caracterizar el valor

ecológico de los ecosistemas

estratégicos.

20 Discurso ambiental

defensivo

Política Existe desconfianza a que la

aplicación de los instrumentos de gestión

ambiental por la industria extractiva sea

efectiva, lo que favorece un discurso que

privilegia la exclusión territorial como

herramienta de protección ambiental.

Además de los efectos del Cambio

Climático.

21 Inconstitucionalidad

de la minería en los

paramos

Política La Corte Constitucional declaro que

el articulo del PND 2010-2014 que

89

permite la minería en paramos es

inconstitucional

22 Conflicto sociales

derivados de la

actividad minera

Social Se evidencian conflictos de escala

local, debido a malas prácticas mineras o

a ordenamientos territoriales

desordenados.

23 Marginalización

social producto de la

minería No sostenible

Social La minería no sostenible, favorece la

generación de un mercado de trabajo

informal, de trabajo infantil,

infravivienda y condiciones de

desarrollos urbanos marginales y otras

externalidades sociales.

24 Programas de

reconversión minera a

otras actividades

económicas

Tecnológica En áreas donde no pude desarrollarse

la actividad minera se está promoviendo

por actividades económicas sostenibles.

25 Tecnología

ambiental disponible

Tecnológica Disponibilidad de tecnología que

asegura una actividades y practicas

sostenibles

26 Creciente

delimitación de los

paramos

Territorial Se están delimitando con respaldo de

resoluciones los páramos identificados

por el IAvH a escala 1:25.000

27 Importante nivel de

competencia por los

usos del suelo en la

Región

Territorial Existe una alta competencia en los

usos del suelo que genera tensión en la

elaboración y aplicación de los

instrumentos de ordenación del territorio.

28 Áreas protegidas

por Parque Naturales

de Colombia

Territorial Existen diferentes niveles de área de

protección, y estas pueden ser

identificadas por la comunidad para

proteger ecosistemas estratégicos

Fuente: Elaboración Propia

Una vez se han identificado los temas claves que definen el SAS y su alcance y presencia en

los ecosistemas estratégicos, se procede a emparejar las diferentes relaciones que se llevan a

cabo en el territorio y los diferentes sectores que intervienen en el ordenamiento territorial.

90

Relaciones de los elementos del Sistema Ambiental Sectorial

En la tabla 35 se encuentran las diferentes relaciones que se presentan entre los elementos

identificados en la tabla 34, que conforman el Sistema Ambiental Sectorial

Tabla 34

Relaciones de los elementos del SAS

# Relación # Relación # Relación # Relación

1 1 estimula 8 43 6 soporta 21 85 12 decrece 27 127 20 fomenta 1

2 1 genera 11 44 6 fomenta 24 86 12 incrementa 28 128 20 fomenta 8

3 1 incrementa 13 45 6 fomenta 26 87 13 decrece 3 129 20 favorece 10

4 1 fomenta 19 46 6 soporta 28 88 13 decrece 4 130 20 favorece 11

5 1 incrementa 20 47 7 favorece 2 89 13 decrece 5 131 20 genera 21

6 1 estimula 25 48 7 genera 5 90 13 favorece 8 132 20 favorece 26

7 1 incrementa 28 49 7 soporta 8 91 13 favorece 11 133 21 decrece 5

8 2 fomenta 8 50 7 crea 10 92 13 favorece 15 134 21 fomenta 8

9 2 favorece 15 51 7 fomenta 12 93 13 genera 21 135 21 favorece 13

10 2 favorece 19 52 7 fomenta 15 94 13 desfavorece 22 136 21 decrece 22

11 2 soporta 20 53 7 fomenta 19 95 13 decrece 27 137 22 incrementa 3

12 2 estimula 25 54 7 favorece 20 96 14 decrece 3 138 22 incrementa 5

13 2 incrementa 28 55 7 genera 21 97 14 decrece 5 139 22 desfavorece 11

14 3 incrementa 1 56 7 favorece 26 98 14 favorece 8 140 22 favorece 23

15 3 favorece 2 57 7 fomenta 28 99 14 favorece 13 141 22 desfavorece 24

16 3 genera 5 58 8 desfavorece 3 100 14 favorece 17 142 22 favorece 27

17 3 fomenta 11 59 8 decrece 4 101 14 desfavorece 22 143 23 incrementa 3

18 3 soporta 13 60 8 decrece 5 102 14 fomenta 24 144 23 incrementa 5

19 3 fomenta 16 61 8 genera 7 103 14 favorece 19 145 23 genera 22

20 3 fomenta 17 62 8 genera 10 104 15 decrece 3 146 23 favorece 27

21 3 soporta 20 63 8 favorece 13 105 15 decrece 5 147 24 decrece 3

22 3 favorece 26 64 8 desfavorece 22 106 15 favorece 8 148 24 limita 4

23 4 incrementa 3 65 8 incrementa 26 107 15 favorece 16 149 24 decrece 5

24 4 soporta 21 66 8 incrementa 28 108 15 favorece 19 150 24 favorece 15

25 4 genera 24 67 9 favorece 12 109 15decrece 27 151 24 decrece 27

26 4 favorece 26 68 9 incrementa 18 110 15 favorece 28 152 25 favorece 11

27 5 genera 1 69 9 fomenta 19 111 16 desfavorece 3 153 25 decrece 27

28 5 incrementa 2 70 10 favorece 2 112 16 favorece 19 154 26 favorece 7

29 5 estimula 8 71 10 favorece 6 113 16 decrece 27 155 26 favorece 8

30 5 desfavorece 7 72 10 fomenta 8 114 17 favorece 14 156 26 fomenta 11

91

31 5 favorece 13 73 10 fomenta 13 115 17 desfavorece 22 157 26 incrementa 13

32 5 estimula 16 74 10 decrece 22 116 17 desfavorece 23 158 26 incrementa 28

33 5 fomenta 18 75 10 decrece 23 117 17 favorece 24 159 27 genera 1

34 5 causa 20 76 10 decrece 25 118 18 decrece 5 160 27 genera 3

35 5 favorece 26 77 11 decrece 3 119 18 favorece 14 161 27 genera 5

36 6 genera 2 78 11 decrece 5 120 18 favorece 24 162 27 favorece 22

37 6 fomenta 8 79 12 favorece 12 121 18 desfavorece 27 163 28 favorece 2

38 6 favorece 10 80 11 fomenta 13 122 19 decrece 3 164 28 favorece 6

39 6 fomenta 12 81 11 favorece 19 123 19 decrece 5 165 28 favorece 8

40 6 genera 13 82 11 incrementa 25 124 19 favorece 8 166 28 favorece 10

41 6 genera 17 83 11 decrece 27 125 19 decrece 22 167 28 fomenta 12

42 6 favorece 20 84 12 favorece 13 126 19 decrece 27 168 28 favorece 19

Favorable ambientalmente (Compensadoras)

Desfavorable ambientalmente (Descompensadoras)

(Fuente: Elaboración Propia)

En la tabla 36 y 37 se muestra el análisis de las 168 relaciones que conforman el Sistema

Ambiental Sectorial

2. Elaboración de los mapas del SAS. Una vez que se ha definido el conjunto de

relaciones entre los elementos se debe generar los mapas. La relación entre elementos del

sistema va acompañada de un verbo que la caracteriza, por ejemplo, incrementa,

influencia, limita. El tipo de relación sirve para que los mapas que se construyen faciliten

la comprensión del discurso emergente.

Para la presente EAE se elaboraron 2 mapas que definen el modelo, en primer lugar está el

mapa del marco institucional del ordenamiento territorial, que define el sistema que debe existir

para garantizar la sostenibilidad del territorio. En segundo lugar encontramos el mapa de las

92

políticas y los discursos del ordenamiento territorial en el que intervienen las acciones políticas y

el discurso ambiental, económico y social.

Marco Institucional del Ordenamiento Territorial en el páramo de Santurbán

Ilustración 1. Marco Institucional del Ordenamiento Territorial en el páramo de Santurbán (Fuente: Elaboración

Propia)

Los efectos ambientales locales y regionales negativos, la aplicación de instrumentos de

gestión minero-ambiental y la reciente decisión de inconstitucionalidad de minería en paramos

favorecen la sustitución de actividades prohibidas en paramos y humedales; lo cual es fomentado

por el pago por servicios ambientales ecosistémicos y es soportado por los problemas

ambientales regionales.

93

La gestión del riesgo por parte de instituciones disminuye los problemas ambientales

regionales y la alta competencia de uso del suelo, además favorece las decisiones estratégicas de

ordenamiento territorial regional.

Los problemas ambientales regionales y los efectos ambientales locales y regionales negativos

estimulan la gestión del riesgo por parte de instituciones. Los problemas ambientales regionales

fomentan la norma de regulación de áreas para minería, que es favorecida por los instrumentos

de gestión minero-ambiental.

La diversidad de instrumentos de protección ambiental disminuye los efectos ambientales

locales y regionales negativos y la alta competencia de uso del suelo, además, junto con la norma

de regulación de áreas para minería favorecen a los instrumentos de gestión minero-ambiental.

Los efectos ambientales locales y regionales fomentan la diversidad de instrumentos de

protección ambiental. Los problemas ambientales regionales fomentan la gestión del riesgo por

parte de instituciones, la gestión del riesgo por instituciones desfavorece los problemas

ambientales regionales. Los instrumentos de gestión minero-ambiental favorecen la sustitución

de actividades prohibidas en paramos y la norma de regulación de áreas para minería.

94

Las políticas y los discursos del Ordenamiento Territorial en el páramo de Santurbán

Ilustración 2. Las políticas y los discursos del Ordenamiento Territorial en el páramo de Santurbán (Fuente:

Elaboración Propia)

Las decisiones estratégicas de ordenamiento territorial regional disminuyen los problemas

ambientales regionales, los efectos ambientales locales y regionales negativos, los conflictos

sociales por minería y la alta competencia de uso del suelo; además favorece la conservación de

ecosistemas estratégicos.

El discurso ambiental defensivo fomenta la preocupación por el cambio climático y la

conservación de ecosistemas estratégicos; favorece el pago por servicios ambientales

95

ecosistémicos, las actividades económicas sostenibles y la creciente delimitación de paramos, y

además genera la decisión de inconstitucionalidad de minería en paramos.

La inconstitucionalidad de minería en paramos fomenta la conservación de ecosistemas

estratégicos y la sustitución de actividades prohibidas en paramos, y disminuye los efectos

ambientales locales y regionales negativos y los conflictos sociales por minería.

La preocupación por el cambio climático incrementa el discurso ambiental defensivo. La

relevancia de humedales y los problemas ambientales regionales soportan el discurso ambiental

defensivo. Los efectos ambientales locales y regionales negativos causan que el discurso

ambiental sea defensivo. Las especies objeto de conservación y los altos servicios ecosistémicos

ambientales regionales favorecen el discurso ambiental defensivo.

3. Recopilar y analizar la información necesaria para el diagnóstico del estado

actual del SAS

Actualmente la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), que es una dependencia

del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), cuanta con 4 instrumentos

de protección ambiental y minero-ambiental para las Licencias Ambientales, los cuales son: el

Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA), la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA), el

Plan de Manejo Ambiental (PMA) y el Diagnostico Ambiental de Alternativas.

La minería a pequeña escala se deferencia en: 1. Artesanal, es la que hace la extracción con

título minero, y 2. Ilegal, que hace extracción sin título minero.

96

En este punto se revisan los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de

Desarrollo de los municipios del área de influencia de la delimitación del Páramo de

Jurisdicciones - Santurbán – Berlín.

4. Llevar a cabo el diagnóstico del estado actual del SAS

Tabla 35

Carácter de sostenibilidad de las relaciones del SAS

Estado actual

Relaciones Totales Muy presente Presente Débilmente presente

Compensadoras 144 24 66 54

Descompensadoras 24 17 4 3

Totales 168 41 70 57

El SAS está compuesto de 168 relaciones, de las cuales, 24 tienen una naturaleza

descompensadora y 144 una compensadora. De acuerdo con los principios con los cuales se ha

construido el modelo, el número de relaciones no resulta tan relevante. En principio se supone

que el SAS contiene los elementos que pueden llevar a un estado de sostenibilidad, lo que

determina que esto sea así o no, es el grado de intensidad de cada una de esas relaciones

compensadoras o descompensadoras. Esto se ha medido con el grado de presencia de cada una

de las relaciones, siendo posible tres estados: débilmente presente, presente o muy presente.

Tabla 36

Carácter de sostenibilidad de las relaciones del SAS (%)

Distribución porcentual

Relaciones Totales Muy presente Presente Débilmente presente

Compensadoras 85,7% 16,7% 45,8% 37,5%

Descompensadoras 14,3% 70,8% 16,7% 12,5%

97

Como reflejan los datos de la Tabla 37, el SAS se encuentra desequilibrado. El 14,3% de las

relaciones identificadas tienen una naturaleza descompensadora y el 85,7% compensadora. Las

relaciones descompensadoras se encuentran en un 87,5% (70,8% + 16,7%) en un estado de

presencia o desarrollo potencial alto o muy alto, en tanto que las relaciones compensadoras se

encuentran en un 37.5% en un estado de presencia débil. Desde una perspectiva de sostenibilidad

el sistema se encuentra en un estado bueno pero es necesario considerar más relaciones

descompensadoras.

5. Utilizar el SAS para la valoración de los objetivos operativos de la política

En la tabla 38, se identifican las principales relaciones causales o bucles del Sistema

Ambiental Sectorial, que definen las principales problemáticas y sobre las cuales se determinan

los objetivos operativos de la Política de Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos

(POTEE).

Tabla 37

Bucles identificados en el SAS

Bucles del SAS

# Relaciones # Relaciones

1 3 fomenta 16

5

3 incrementa 1

16 fomenta 3 3 genera 5

2

5 fomenta 18 5 genera 1

18 desfavorece 27 27 genera 1

27 genera 5 27 genera 3

3

5 causa 20 27 genera 5

20 genera 21 6

22 favorece 27

21 decrece 5 27 favorece 22

4

5 desfavorece 7

7

3 genera 5

7 genera 5 5 estimula 8

5 estimula 8 8 desfavorece 3

8 decrece 5

8

3 incrementa 1

5 fomenta 18 3 genera 5

18 decrece 5 5 genera 1

(Fuente: Elaboración propia)

98

b. Definición del sistema de información ambiental

El Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC) es el sistema utilizado para la

política, puesto que compone datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de los

cinco institutos de investigación del SINA, que son: Instituto de Investigaciones Biológicas

Alexander von Humboldt (IAvH), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

(IDEAM), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI”, Instituto de

Investigaciones Marinas y Costeras, José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) e Instituto de

Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP); lo cual hace que sea una herramienta útil para

la toma de decisiones por su información actualizada.

99

FASE 4: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

En esta fase se enuncian los principales problemas y las dinámicas ambientales identificadas

en la elaboración del SAS, también se definen los objetivos ambientales operativos de la Política

de Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos (POTEE).

Toda esta información debe ser socializada y retroalimentada por los agentes y el público

interesado, para generar una validación del proceso de EAE.

a. Análisis y diagnóstico ambiental situación actual

Principales problemas identificados

Conflictos sociales por gran minería

Reconversión de actividades productivas prohibidas en páramos, por tratarse de

tradiciones de las comunidades

Problemas ambientales regionales por pérdida de biodiversidad y ecosistemas

estratégicos

Efectos ambientales negativos, especialmente en el agua y el suelo

Poca gestión de riesgos y desastre

Ordenamiento territorial inadecuado y falta de control en la correcta ejecución de la

zonificación ambiental de los POT´s municipales

Dinámicas ambientales identificadas

A continuación se detallan las dinámicas ambientales más importantes identificadas en el

Sistema Ambiental Sectorial de la fase 3:

100

Los problemas ambientales regionales fomentan la gestión del riesgo por instituciones.

La gestión del riesgo por instituciones desfavorece los problemas ambientales

regionales.

Los efectos ambientales regionales fomentan la diversidad de instrumentos de

protección ambiental, lo cual desfavorece la alta competencia de uso del suelo.

El discurso ambiental defensivo genera la inconstitucionalidad de minería en paramos

y esto disminuye los efectos ambientales locales y regionales.

La conservación de ecosistemas estratégicos y la diversidad de instrumentos de

protección ambiental disminuyen los efectos ambientales locales y regionales, los

cuales desfavorecen la alta oferta de servicios ecosistémicos ambientales regionales.

La preocupación por el cambio climático, los problemas ambientales regionales y los

efectos ambientales locales y regionales son generados por la alta competencia del uso

del suelo.

Los conflictos sociales por minería favorecen la alta competencia del uso del suelo.

Los problemas ambientales regionales generan efectos ambientales locales y

regionales, y esto estimula la conservación de ecosistemas estratégicos.

Los efectos ambientales locales y regionales generados por los problemas ambientales

regionales, generan un incremento en la preocupación por el cambio climático.

b. Definición de objetivos ambientales operativos

Una vez elaborado el diagnóstico ambiental se definen, en coherencia con el mismo y a partir

de los objetivos marco de política definidos en la fase 1, los objetivos ambientales operativos de

101

la POTEE, que deberán orientarse a la superación de los problemas identificados previamente en

el diagnóstico ambiental. Teniendo en cuenta estos criterios, se formulan los siguientes objetivos:

Fomentar la conservación, uso sostenible y rehabilitación de los diferentes ecosistemas

estratégicos según sus características ecológicas y socioeconómicas, asegurando así su

alta prestación de servicios ecosistémicos.

Incorporar la gestión del riesgo y el desastre en la planificación del ordenamiento

territorial para garantizar la protección de las comunidades ante eventuales desastres

naturales.

Fortalecer la gestión del cambio climático en ámbitos del desarrollo sostenible en

donde intervengan decisiones territoriales y sectoriales, por medio de un correcto

ordenamiento territorial y uso del suelo.

Incentivar el conocimiento de los ecosistemas estratégicos y su relación con la

biodiversidad en las cuencas hidrográficas, por medio de la educación ambiental.

c. Consultas a los agentes y público interesado y comunicación

Poner a disposición de todos los agentes participantes en el proceso de consultas el

diagnóstico ambiental de la Política.

102

FASE 5: EVALUACIÓN AMBIENTAL DE OPCIONES

En esta fase se realiza la evaluación de alternativas de objetivos, alternativas estratégicas y

alternativas operativas por medio de matrices donde se refleja que el nivel de satisfacción y

concordancia es el adecuado para las opciones que se escogieron.

Toda esta información debe ser socializada y retroalimentada por los agentes y el público

interesado, para generar una validación del proceso de EAE.

a. Evaluación de alternativas de objetivos

A continuación se realiza una matriz de objetivos ambientales vs. objetivos operativos para

ver que se cumplan satisfactoriamente los primeros

Tabla 38

Matriz de Objetivos ambientales vs. Objetivos operativos

Objetivos Ambientales

Objetivos operativos

OA1

OO1 X

OO2 X

OO3 X

OO4 X

Fuente: (Elaboración propia)

A continuación se realiza una matriz de doble entrada, donde se incluyan por un lado los

bucles considerados y por otro, las diferentes alternativas de objetivos operativos. Se cualifican

cualitativamente con una graduación sencilla de valores positivos y negativos.

Tabla 39

Matriz de Bucles considerados vs. Objetivos operativos

Objetivos operativos

Bucles

considerados

OO1 OO2 OO3 OO4 Total

B1 -1 -1 1 1 0

B2 1 -1 1 -1 0

B3 1 -1 1 -1 0

103

B4 1 1 1 1 4

B5 1 -1 1 1 2

B6 1 -1 1 -1 0

B7 1 1 1 -1 2

B8 1 -1 1 1 2

Total 6 -4 8 0 10

Fuente: (Elaboración propia)

b. Evaluación de alternativas estratégicas

A continuación se realiza una matriz de objetivos operativos vs. estrategias para ver que se

cumplan satisfactoriamente los primeros

Tabla 40

Matriz de Líneas estratégicas vs. Objetivos operativos

Objetivos Operativos

Líneas

Estratégicas

OO1 OO2 OO3 OO4

Cambio climático X

Gestión del Riesgo y

desastre

X

Ordenamiento Territorial X X

Servicios ecosistémicos X

Desarrollo Sostenible X X

Biodiversidad X

Educación Ambiental X

Fuente: (Elaboración propia)

c. Evaluación de alternativas operativas

La evaluación de coherencia de las actuaciones propuestas con la estrategia elegida de la

política puede ser realizada mediante un cuestionario en torno a los principales criterios

ambientales que se quieren desarrollar en la Política.

104

Tabla 41

Cuestionario de criterios ambientales

PREGUNTA SI NO

¿Las acciones propuestas contribuyen a la adaptación al cambio climático? X

¿En la realización de la Evaluación Ambiental Estratégica se tiene en

cuenta la gestión del riesgo y el desastre?

X

¿La Política propuesta aporta algo a la actual legislación de Ordenamiento

Territorial?

X

¿El marco ambiental estratégico tiene en cuenta los servicios ecosistémicos

de los ecosistemas estratégicos?

X

¿La protección de ecosistemas estratégicos hace parte del desarrollo

sostenible?

X

¿La biodiversidad es importante en los ecosistemas estratégicos? X

¿La mejor forma de integrar a la población en temas ambientales es por

medio de la educación ambiental?

X

(Fuente: Elaboración propia)

d. Consultas a los agentes y público interesado y comunicación

Informar al público interesado (agentes y público interesado) sobre el proceso de evaluación.

105

FASE 6: PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO

En esta fase se explica el plan de seguimiento de la EAE, el plan de revisión y se dictan los

criterios ambientales que se deben tener en cuenta para el desarrollo de EIA de los proyectos que

se desprenden de la POTEE. Por último se describe el sistema de indicadores ambientales de

evaluación.

Elaborar medidas de seguimiento (Medidas de seguimiento de la política)

El plan de seguimiento de los objetivos ambientales de la Política

Aconseja la revisión periódica de los objetivos de la planificación, que afectará especialmente

a planes y programas con un horizonte de desarrollo a mediano o largo plazo.

1. Objetivos y contenido del plan de seguimiento

Prever la revisión periódica de la Política, actualizando objetivos y contenidos de acuerdo a la

evolución real de las demandas sociales

Proponer un listado de criterios ambientales que derivan de la EAE de la Política para la

mejora de los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos que desarrollen el

Plan

Evaluar el grado de cumplimiento de la Política a través de un sistema de indicadores de

seguimiento de su ejecución

Evaluar el desarrollo de los proyectos a través de indicadores de impacto ambiental.

2. Plan de Revisión

En vista el acelerado desarrollo en cuestión a la adaptación al cambio climático, se debería

hacer una revisión anual, para incorporar nueva legislación que ayude a la implementación de la

política y contribuya al desarrollo sostenible en Colombia

106

3. Criterios ambientales para el desarrollo de EIA de los proyectos de la

Política

Criterios de desarrollo sostenible, cohesión social y competitividad. Crecimiento sostenible en

las regiones y mejoramiento de la calidad de vida.

Contribución a la diversificación y especialización económica de las zonas de influencia

de ecosistemas estratégicos, impulsando la creación y el mantenimiento del empleo y

renta en otros sectores.

Compatibilidad con otras actividades económicas, especialmente los usos tradicionales

sostenibles, contribuyendo a la conciliación del desarrollo económico con la conservación

y uso responsable de los recursos.

Contribuir a una mejor calidad de vida de los habitantes, facilitando su acceso a bienes y

servicios en un contexto de desarrollo armónico y equilibrado, y un ambiente saludable y

bien conservado, con especial consideración a la situación de los terrenos de titularidad

colectiva y resguardos indígenas.

Criterios de uso ordenado sostenible del territorio y de los recursos naturales.

La planificación debe promover con eficacia la compatibilidad de usos y la utilización

racional del espacio, la diversificación económica y la mejora en la dotación de

infraestructuras y equipamientos, contribuyendo con ello a un territorio equilibrado y

sostenible.

Contribución al modelo de desarrollo territorial y su sostenibilidad, en el marco de una

ordenación y gestión equilibrada e integrada en el territorio.

107

Compatibilidad con los objetivos de planificación y ordenación del territorio,

promoviendo el uso racional y equilibrado del territorio entre los diferentes intereses

generales, incluyendo la conservación del ambiente y la gestión eficaz de los recursos

naturales.

Criterios para el cambio climático y la reducción emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI). Eficiencia energética y energías limpias.

En línea con la Política Nacional de cambio climático en Colombia, se debe promover el

manejo y conservación de ecosistemas y sus servicios ecosistémicos para el desarrollo

bajo en carbono y resiliente al clima, en materia de reducción de emisiones de gases

efecto invernadero y de adaptación al cambio climático.

Contribución a reducir las emisiones de GEI y el consumo de energía y de recursos

naturales, apoyando estrategias de eficiencia energética, incluyendo el fomento de formas

más eficientes y limpias de producción, entre ellas una organización mejor y la limitación

del consumo de recursos no renovables.

Conciliación del Ordenamiento territorial con la Política Nacional de cambio climático, en

conformidad con lo que establezcan los planes sectoriales de adaptación y mitigación del

cambio climático

Criterios para la protección y conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

Reducción de la afectación a la biodiversidad de ecosistemas estratégicos, asegurando la

compatibilidad de los usos del suelo con la conservación de la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos, integrando esta visión en la planificación.

108

Reducción de la afectación a la funcionalidad de paramos y humedales.

Reducción de la afectación al paisaje.

Facilidad para establecer medidas preventivas y correctoras del daño ambiental y reducir

el riesgo de pasivos ambientales.

4. Sistema de indicadores ambientales de evaluación

Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural: número

de hectáreas protegidas con régimen especial; tasa de deforestación e incremento de

cobertura vegetal.

Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua: población en riesgo por

desabastecimiento de agua.

Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables: intensidad

energética medido como la relación entre barriles equivalentes de petróleo y millones

de pesos de PIB departamental (BEP/M$PIB); consumo de agua en los sectores

productivos (industrial, comercial, agrícola y pecuario) medido como consumo de

agua sobre producción o hectáreas; residuos sólidos aprovechados sobre generación

total de residuos y residuos sólidos dispuestos adecuadamente sobre generación total

de residuos.

Generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de

producción sostenible: volumen de ventas de las empresas dedicadas a mercados

verdes.

Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales: tasa de

morbimortalidad por Infección Respiratoria Aguda, IRA; tasa de morbimortalidad por

109

Enfermedad Diarreica Aguda, EDA; tasa de morbimortalidad por Dengue y tasa de

morbimortalidad por Malaria.

Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales: personas afectadas a

causa de fenómenos naturales en el año y pérdidas económicas a causa de fenómenos

naturales al año.

110

FASE 7: ELABORACIÓN Y CONSULTA DE INFORMES FINALES

En esta fase se explican que contenidos debe tener el informe resumen del proceso EAE que

se logra cuando se han desarrollado todas las consultas a los agentes y público interesado, así

como la validación y retroalimentación dela EAE en su totalidad.

a. Consultas a los agentes y público interesado y comunicación

Este proceso final de celebración de consultas debe incluir necesariamente no sólo a los

agentes institucionales relevantes, sino al conjunto de la opinión pública.

Los documentos de información y consulta son el Informe de la EAE y el borrador de la

Política.

Se debe establecer un plazo de consulta para la formulación de observaciones por parte de los

agentes interesados en tiempo y forma.

Tras ese plazo se abre un período de recepción de consultas que deberán quedar incorporadas

en el informe de la EAE.

b. Informe resumen del proceso EAE

Una vez realizado todo el proceso de la EAE y hechas todas las consultas, se deberá realizar

el Informe Resumen del proceso EAE, para culminar con las directrices que darán forma a la

Política de Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos (POTEE)

Entre los contenidos del IR-EAE se debe incluir al menos:

111

1. Un resumen del proceso de EAE y de la manera en que se han integrado en la Política los

aspectos ambientales

2. Una descripción del alcance de la integración en la Política de los contenidos del Informe

de la EAE, los resultados del proceso de participación pública y la memoria del proceso

3. Una descripción justificativa de las razones de la elección de la Política aprobada, en

relación con las alternativas consideradas.

Se debe divulgar el IR-EAE, junto con la política aprobada de acuerdo al plan de

comunicación diseñado al inicio del proceso.

112

ANÁLISIS DE LA EAE

La implementación de la Evaluación Ambiental Estratégica como proceso de construcción de

una política destinada a dar cuenta de problemáticas territoriales y multisectoriales desde una

perspectiva de sostenibilidad, ayuda a integrar los objetivos de la pasantía por medio de un

estudio de todos los aspectos abióticos y bióticos relacionados con un territorio especifico, como

lo es en este caso el Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán – Berlín.

Entendiendo que los Complejos de Páramos existentes en el país se relacionan por tener un

mismo tipo de ecosistemas, es normal encontrar varias jurisdicciones sobre el territorio, es por

esto que se debe dar mayor importancia a los lineamientos contemplados en las resoluciones de

delimitación de los páramos, con el que todas las acciones de los municipios y departamentos se

encaminen a cumplirlos para garantizar la conservación y recuperación de las condiciones

naturales.

La sustitución de actividades prohibidas se está realizando con un trabajo integrado entre el

Departamento de Prosperidad Social, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Ambiente; para

garantizar un acompañamiento a la comunidad y lograr conjuntamente la formulación de Planes

de Desarrollo y Planes de Ordenamiento, a nivel municipal y departamental.

La EAE realizada sirve como un instrumento inicial para la creación de la Política de

Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos (POTEE), la cual se perfila en la

protección de ecosistemas estratégicos, especialmente los páramos y humedales de Colombia,

que considerando su extensión, son un factor importante en la regulación del ciclo hídrico, la

erosión y los desastres naturales derivados de los fenómenos climáticos del país. También sirve

como instrumento para replicar en otros países que tengan ecosistemas de paramo.

113

CONCLUSIONES

La Evaluación Ambiental Estratégica es una herramienta de análisis muy importante para

desarrollar un razonamiento estratégico, inclusivo y ambientalmente sostenible, en la creación o

modificación de legislación.

En Colombia debe legislarse nueva normativa que esté encaminada a la protección de

ecosistemas estratégicos, pues se observa que actualmente se presenta una explotación y

extracción de recursos indiscriminada, en dichos ecosistemas, que afecta las condiciones

ambientales a nivel nacional e internacional.

La toma de decisiones ambientales requiere de un abanico de opiniones holístico e

interdisciplinario, es por esto que deben ser tenidos en cuenta tanto la población civil, como las

instituciones y entes del estado.

La Política de Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos posiciona los

ecosistemas estratégicos, dándoles la importancia necesaria -como determinantes ambientales-,

en procesos de ordenamiento territorial.

Ante el inminente cambio climático que se ha evidenciado en los últimos años, es necesario

proteger ecosistemas estratégicos como herramienta de conservación para cumplir con los

objetivos del Acuerdo de Paris.

114

El Sistema Ambiental Sectorial (SAS) es una herramienta óptima para relacionar los distintos

elementos que se presentan a nivel sectorial o territorial, y de esta manera contribuir a la

planificación de objetivos ambientales para políticas, planes y programas.

El Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) se posiciona como una

herramienta vital para la consolidación de datos precisos para la toma de decisiones en el ámbito

ambiental

La delimitación del Complejo de páramos de Jurisdicciones – Santurbán – Berlín ha

permitido un avance en el desarrollo sostenible del país, al reformular las actividades económicas

y mejorar el ordenamiento territorial, aunque su derogación permitirá realizar un trabajo

retroalimentado por la comunidad de la región.

El plan de seguimiento de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) permite tener una guía

para determinar los criterios e indicadores ambientales que deben tener las Evaluaciones

Ambientales de Impacto (EIA) de los proyectos que se desprendan de la Política de

Ordenamiento Territorial de Ecosistemas Estratégicos (POTEE)

Los ecosistemas estratégicos brindan una gran cantidad de servicios ecosistémicos, por esta

razón se debe velar por su protección y conservación.

115

RECOMENDACIONES

Complementar y ejecutar la Evaluación Ambiental Estratégica de la Política de Ordenamiento

Territorial de Ecosistemas Estratégicos (POTEE) para mejorar la legislación ambiental en

materia de protección de páramos y humedales.

Tener en cuenta los lineamientos expresados en esta Evaluación Ambiental Estratégica para la

formulación de proyectos de ley en la Comisión Quinta del Senado de la República y de la

Cámara de Representantes, al igual que en las Comisiones Especiales de Seguimiento al Proceso

de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República y de la Cámara de

Representantes.

116

BIBLIOGRAFÍA

Amaya, D., & Bonilla, M. (2007). Avances y perspectivas de la aplicacion de las Evaluaciones

Ambientales Estrategicas en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Externado.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá

D.C.

Boville, B., & Sánchez, D. (2007). Planificación Territorial y Desarrollo Sostenible en México,

Perspectiva Comparada. Ciudad Victoria: Universidad de Barcelona-Universidad

Autónoma de Tamaulipas.

CMNUCC. (2015). Acuerdo de París. París, Francia.

Congreso de la República. (1992 ). Ley 3 de 1992 Por la cual se expiden normas sobre las

Comisiones del Congreso de Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.

Congreso de la Republica. (1993). Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del

medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental, SINA. Bogotá D.C.

Congreso de la Republica. (2011). Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas

sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Bogotá D.C.

Congreso de la Republica. (2012). Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional

de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.

Davoudi, S. (2009). Planning for Climate Change. Londres: Earthscan.

Departamento Nacional de Planeación. (2004). Una propuesta conceptual y metodologica para

la aplicacion de evaluaciones ambientales estrategicas en Colombia. Bogotá D.C.

117

Departamento Nacional de Planeación. (2017). LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y PROGRAMA

NACIONAL DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE PAZ. Bogotá D.C.

Ideam, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales. (2006). Zonificación

hidrográfica de Colombia. Bogotá D.C.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. (2007). Atlas de páramos de Colombia.

Bogotá D.C.

Jiliberto, R., & Bonilla, M. (2008). Guia de Evaluación Ambiental Estratégica. Bogotá D.C.

Junta de Andalucia Consejeria de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (2017).

Planificación, integración y evaluación ambiental. Obtenido de Junta de Andalucia

Consejeria de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.6ffc7f4a4459b8

6a1daa5c105510e1ca/?vgnextoid=0df24fc8e11f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (2017). Política nacional de cambio climático:

documento para tomadores de decisiones. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión

Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos . Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Resolución 2090 de 2014 Por medio de

la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones-Santurban-Berlín, y se adoptan otras

determinaciones. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Decreto 870 de 2017 Por el cual se

establece el Pago por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación. Bogotá

D.C.

118

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Ecosistemas Estratégicos. Obtenido de

MinAmbiente:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=408:plantilla-

bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-10

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2372 de 2010.

Bogotá D.C.

Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Programa para Manejo Sostenible y Restauración de

ecosistemas de alta montaña colombiana. Bogotá D.C.

Molina, A. (2014). Las autoridades del Sistema Nacional Un análisis desde la política pública.

Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda .

Organizacion de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biologica. Rio de

Janeiro.

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo. Rio de Janeiro.

Organización de las Naciones Unidas. (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la

Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Cartagena.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Presidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 3600 de 2007 por el cual se

reglamentan las disposiciones relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo

rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este

tipo de suelo . Bogotá D.C.

Quijano, H. e. (2012). Descentralización y Medio Ambiente en Colombia. Bogotá D.C.,

Colombia: Fundación Konrad Adenauer.

119

Sarmiento, C., & Ungar, P. (2014). Aportes a la delimitación del páramo mediante la

identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del

sistema social asociado al territorio: Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán –

Berlín. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt.

Useche, C., & Londoño, F. (2012). La multiescalaridad territorial y el cambio climático. En H. e.

Quijano, Descentralización y Medio Ambiente en Colombia (pág. 152). Bogotá D.C. :

Fundación Konrad Adenauer.

Van der Hammen, T. (1998). Páramos. En I. d. Humboldt, Informe Nacional Sobre El Estado De

La Biodiversidad En Colombia (pág. 214). Bogotá D.C.: Editorial Instituto Alexander

von Humboldt .