18
ECOMODA Diseñadores costarricenses se visten desde los pies hasta la cabeza de ecomoda Accesorios reciclados 7 Las recetas de Proyecto Sulu Lo que piensa verdaderamente la moda tica de la tendencia ecológica

ECOMODA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un proyecto universitario sobre moda ecologica

Citation preview

Page 1: ECOMODA

ECOMODADiseñadores costarricenses se visten desde los pies hasta la cabeza de ecomoda

Accesorios reciclados7Las recetas de

Proyecto Sulu

Lo que piensa verdaderamente la moda tica de la tendencia ecológica

Page 2: ECOMODA

2

Page 3: ECOMODA

C ont e n i d o

3

Carta del editor

Verde de pies a cabeza

¿Qué opinan los diseñadores costarricenses de la eco-moda?

Entrevista: Las recetas de la moda

7 accesorios increiblemente reciclados

Agradecimientos

Pág. 4Pág. 5

Pág. 9Pág. 10

Pág. 14Pág. 16

Page 4: ECOMODA

Carta del Editor

4

Basta pensar en ese día increíble que pasamos en la playa mirando hacia vasto e infinito mar azul; o aquella ida a la montaña donde tomamos un picnic rodeados de las altas copas de los arboles, quizás el simple y casi odiado sonido de los pajarillos en la madrugada, el dulce sabor del agua que baja por la garganta… en fin, tantas maneras que tomamos por sentada la belleza de la naturaleza.

Un ecosistema que progresivamente se ha ido deteriorando con el crecimiento no-controlado de la humanidad, la constante multiplicación de la producción de las industrias, el uso casual de aerosoles, luz, duchas largas, tala de árboles, entre otros factores.

Cómo querer ayudar, pero difícil encontrar la posible solución o adecuarse a una costumbre tan natural como lo es dejar el tubo abierto al lavarnos los dientes, que difícil apagar el televi-sor aun cuando no lo estoy usando, o apagar la luz en pleno día. Las soluciones al alcance nos llaman a poder bajar el paso acelerado de la contaminación y el maltrato de la salud de nuestro planeta.

Ver ahora que las puertas de lo eco-sostenible se abren hacia la moda, me hace pensar ¿Cómo se había ocurrido esto antes? ¡Una industria que emplea cerca de 5 millones de personas en todo el mundo y produce prendas nuevas que se cuelgan en los ganchos de las tiendas de una sociedad consumista y acostumbrada a estar constantemente pasando la tarjeta de crédito para

adquirir caprichos nuevos!

¿Cuánto daño se habría ahorrado el planeta de haber traído esta solución mucho antes? Utilizar el reciclaje para producir accesorios, utilizar materiales alternos para zapatos y bolsos, telas orgánicas, entre otros factores que se describirán mas adelante en esta edición; subidamente me ponen a pensar en una posible sociedad preocupada por la naturaleza, el calentamiento global, la conservación de los recursos no-renovables y animales afectados por el ultraje que le hemos provocado a nuestro mundo.

Qué gratificante ha sido aprender de esta temática y entender que para vestirme todos los días, debo vestir a mi planeta de en-ergía primero.

Page 5: ECOMODA

V e r d e d e p i e s a c a b e z aVerde que te quiero verde, Federico García Lorca lo dijo en uno de sus poemas; pero ¿Cómo es posible que los diseñadores ticos hayan incorporado este mandamiento para ayudar al medio ambiente? Preocupados por la conservación de la naturaleza, la moda costarricense ha tomado otro rumbo: la moda ecológica.

uando camino por la calle—muchas

veces accidentalmente—pateo una que otra botella

de plástico, o boto las bolsas de basura como un rit-

ual natural de desecho cotidiano; sin siquiera percat-

arme de que decenas de diseñadores ticos corren a

atrapar la bazofia rechazada para convertirlo en algo

hermoso y artístico.

El diseño verde, diseño sostenible o diseño respon-

sable pretende utilizar todo aquello que usualmente

descartamos o pateamos en la calle sin pensarlo dos

veces: papel periódico, cuero usado, caucho, chapas

de cerveza, material reciclable, de desecho o produc-

tos naturales.

Actualmente los diseñadores nacionales se han dado

a la tarea de crear diseños extraordinarios que irre-

versiblemente están a la altura de los grandes diseña-

dores de modas del mundo entero, utilizando mate-

riales alternos amigables con la conservación de la

naturaleza.

Difícil imaginarse una billetera hecha a partir de

cinta adhesiva remplazando la tela inorgánica—

pero posible, en la tienda El Mercadito del Diseño,

todo lo que está a la venta está hecho de productos

sostenibles con el ambiente creados por 49 diseña-

dores costarricenses.

Con la meta puesta en disminuir el impacto ambi-

ental, la producción de ropa y accesorios ecológi-

cos se ha convertido en una de las principales ini-

ciativas para los diseñadores ticos, dispuestos a

crear eco-diseño.

Es el caso de la iniciativa Cueropapel&tijera se

dedica a diseñar bolsos, agendas, billeteras, a

partir de cueros desechados y papeles orgánicos.

Parecido al caso de Tru Ekology, la diseñadora tica

María Paz Camacho se dedica a dar con el mejor

caucho de neumáticos para coser a mano carteras,

cinturones, prensas y diademas.

Tomarse una coca-cola en una botella de vidrio

tiene un concepto totalmente diferente para las

diseñadoras de Diseño Gavinete, un proyecto que

nació con el fin de crear accesorios a partir de ma-

teriales reutilizados como chapas de botella de vid-

rio, revistas, calendarios viejos y agendas.

Raquel Sandoval

C

Hipn’Verde Hipn’Verde Pez

5

Page 6: ECOMODA

“Diseño Gavinete comenzó como

algo que nos permitiera una en-

trada extra a ambas pero con la idea

que fomentara la reutilización y el

reciclaje, queremos crear concien-

cia y que nos genere un poco de

dinero adicional”, expresó Adriana

Bejarano, diseñadora de la marca y

estudiante de Diseño Industrial.

Los diseñadores de Hipn’Verde in-

ventaron la marca con el exclusivo

objetivo de crear conciencia ambi-

ental a los costarricenses. Natascha

Moss, la propietaria de la marca,

imperó que el concepto está dedi-

cado a la confección de productos

sostenibles hechos a basmatriales

reciclados.

“Siempre me gustó ir a los lugares

que nadie va en vacaciones. Esos

lugares de donde salen todas las

artesanías ticas desde el corazón de

la montaña me crearon una pasión

por el medio ambiente y un deseo

por estar en armonía con el planeta,

dándole la oportunidad de trabajo

a las mujeres de las zonas rurales

de nuestro país, así es como nace

Hipn’Verde”, enunció Moss.

La línea de bolsos y accesorios se

pronuncia ecoamigable, inspirada

en la naturaleza y la fauna de Costa

Rica.

Otro que se inspira en la riqueza

ambiental del país, es el diseñador

de joyas contemporáneas, Gian

Carlo Sandoval-Mazzero; quien ha

desarrollado cerca de 40 coleccio-

nes entre ellas Gotika Design expu-

esta en el 2004 en EE.UU e Italia.

En marzo del 2010, expuso en el FIA

Saturno: Una nueva dimensión, uti-

lizando materiales reciclados de

nueva generación. Con creaciones

que van desde el nudo de llaveros,

hasta hule y vidrio; Mazzero es con-

siderado uno de los principales ex-

ponentes de joyería ecológica en el

país.

Pero al hablar de joyería, Carambo-

la, es la preferida entre las jóvenes

costarricenses con opulentos anil-

los de chapa de cerveza, forrados

en telas de colores, pequeñas flores

y piedras.

La diseñadora, Nancy Reyes, utiliza

el término upcycling para referirse a

la confección de los accesorios; pro-

ceso que consiste en convertir un

objeto industrial

Lavero de lata y tela por El Mercadito

Bolso de ligas y tela por El Mercadito

Broche para pelo de sacapuntas por Ludiq

Sombrero por Tru Ekology

Bolso de caucho por Va de Nuevo

6

Page 7: ECOMODA

en uno de mayor valor en una segunda vida, sin ser

transformado químicamente, diferenciándolo así del

reciclaje.

“Upcycleamos objetos cotidianos que tenemos a nues-

tra disposición como tapas de yogurt, chapas, retazos

de telas,  plásticos, accesorios dañados, entre otros,

generando un nuevo ciclo de vida”, dijo la diseñadora

al referirse a los anillos, aretes, collares, fajas, pines y

prensas que producen.

Reciclarte, una propuesta diseñada por Alexis Fournier,

egresado de la Universidad Creativa, fábrica pulseras,

collares y prensas fabricadas de chapas de cerveza

combinadas con telas y cintas de colores llamativos.

Las alternativas que brindan los diseños eco-sos-

tenibles no se limitan a bolsos y joyería, la línea Za-

wate es la fiel representación de los eco-diseñadores de

zapatos en el país.

José Luis Alemán, el diseñador de nacionalidad nica-

ragüense, reveló que inició su marca hace 11 años utili-

“Upcycleamos objetos cotidianos que tenemos a nuestra disposición como tapas de yogurt, chapas, retazos de telas,  plásticos, accesorios dañados, entre otros, generando un nuevo ci-clo de vida”— Carambola

zando siempre materiales alternos a los convencionales.

Entre estos, tela de la sombrilla es utilizada para imper-

meabilizar el zapato, llanta de avioneta para la suela y

telas exóticas o pintadas le dan un toque único a cada

creación.

“Queremos resucitar el arte de la zapatería y hacer cal-

zado que compita con la producción en masa. Quere-

mos posicionar en las personas que nuestros productos

son diferentes, que son tan personalizados que no se

pierden”, explicó Alemán, quien sumerge el uso del ma-

terial a investigaciones durante un año.

Otro zapatero que utiliza métodos ecológicos es Sidhart-

Botas por Zawate

7

Page 8: ECOMODA

ta Mejía, el hombre que utiliza madera y papel periódico

para fabricar zapatos y sombreros.

Mejía expresó que trata de utilizar la combinación de pa-

pel y diferentes tipos de maderas para crear prendas de

uso cotidiano amigables con el medio ambiente. El dise-

ñador también contribuyó en un proyecto en el que inter-

vendrá con varios edificios del área metropolitana para

darles opciones más ecológicas.

A Mejía se le suman otra decena de diseñadores que están

periódicamente actualizando sus colecciones con solu-

ciones ambientales y reciclaje de piezas que normalmente

se descartan como basura. Entre ellos se puede mencio-

nar además: Manos Latina, Va de Nuevo, Artefacto, Love

Petunia y Proyecto Sulu.

La problemática ambiental, en la que constantemente se

utilizan productos no-biodegradables o no amistosos con

el ambiente, ha llevado a que la última década haya sido

una época en donde la economía trata de girar para en-

contrar soluciones ecológicas a los problemas cotidianos

para conservar el medio ambiente.

Según una encuesta publicada por el periód-ico El Financiero, el 74% de las personas

entrevistadas para el estudio, consideraron que el tema ambiental en Costa Rica es un

problema actual y urgente.

Accesorios de chapas de cerveza por Carambola

8

Page 9: ECOMODA

¿Qué opinan los diseñadores costarricenses sobre la moda ecológica?

Me hace pensar en algo falso, ya que en esta indus-tria lo accesible es lo que se vende; porque en cuanto a textiles y productos disponi-bles de este tipo, no hay en Costa Rica

“”Es un concepto que debe afectar a todo diseñador en cualquier campo, siempre es bueno buscar formas de reutilizar y sacarle proecho a los materiales al maximo en caso de no poder conseguir materiales amigables con el ambiente, cosa que al menos en el area de textiles es bastante dificil de conseguir en el país““

”Depende de cómo se interprete... Para mí, muchos se esconden detrás de este nombre con "sello verde" y detrás de esto sus productos no salen al mercado a partir de una verdadera conciencia ambiental, sino más bien como un slogan de moda.”

Al diseñar con materiales reutilizados no estamos haciendo moda ecológica, considero que estamos creando conciencia, rompiendo el esquema de que la basura es basura y estamos concientizando a la población en general de que reutilizando podemos innovar y con ello romper esquemas, damos un aporte a a socie-dad, pero no es diseño sostenible, ni es una moda ecológica.

” 9

Page 10: ECOMODA

Ana Elena Balma en la Feria Diseño10

Las recetas de la moda Raquel Sandoval

Antes de salir a investigar sobre la moda ecológica, recogí un par de botellas de plástico y las estuve mi-rando por un tiempo. Trataba de imaginarme algún potencial diseño que pudiera nacer de aquel artefacto, alguna pulsera por ejemplo. Sin em-bargo, me costó mucho imaginarme algo que pudiera nacer de allí, y me sorprendí al encontrarme con Ana Elena Balma, de Proyecto Sulu, quien se rompe todos los días las neuronas para inventarse una prenda nueva que sea a su misma vez eco-amistosa.

Ella le dice Taller de Colores, cuando se refiere al estudio donde se sienta a diseñar con su socia diseñadora Susy Vásquez; es un lugar que le hace justicia a su sobrenombre ya que tirones de tela de diferentes tex-turas, hilos sueltos, maniquíes des-nudos, tijeras y maquinas de

coser se esparcen por todo el lugar; haiendo un desorden adecuado a su función.

Ana Elena Balma, graduada de la Universidad Creativa, tiene los ojos almendrados y oscuros contrasta-dos con una melena corta del color del sol, que luce con un clip hecho por ella misma; tiene una sonrisa simpática, ansiosa, juguetona y de personalidad vivaz. Me había re-spondido con efusiva emoción a la solicitud de la entrevista y se mostró dispuesta a atenderme incluso en la intimidad de su espacio de trabajo.

No pude evitar mirarle las manos y veo que aparentan ser suaves y arregladas con un esmalte color turquesa, pero las uñas la han delat-ado; el esmalte está rasguñado, con-fesando que ha estado trabajando últimamente.

El color es evidente en este taller y en verdad brota de todas partes. Las sillas donde estamos sentadas son

color naranja, en la mesa hay flores de diversos colores en botellas y la pared del fondo está enmascarada con un collage de diversos posters de la marca; uno de ellos me llamó especialmente la atención “¡Buenos Días! Proyecto Sulu, gracias por la música”, porque era el mismo enun-ciado que tenía Ana Elena en la camisa que llevaba puesta.

— Buenos Días es un proyec-to de la marca que nació y maduro durante mi proyec-to de tesis, lo que hacemos por lo general… es bañar-nos, acicalarnos y escoger la vestimenta que nos acom-pañara por el resto del día, abrimos el closet… KAPAW ¡Buenos Días!

El autentico Proyecto Sulu, surgió entonces cuando estaba por gradu-arse, en un deseo intenso de crear algo que pudiera seguir diseñando.

Señalando ropa en los bastidores 10

Page 11: ECOMODA

apilados a un lado del taller, Ana Elena empieza a con-tarme cómo Proyecto Sulu pronto evolucionó en la Tienda It y la fusión con la marca Fabriquechú; para crear el Taller de Colores donde se ofrecen servicios de confección, diseño y patrocinio a marcas pequeñas que necesitan producciones de volumen pequeño o media-no.

Ha insistido en mostrarme las billeteras de tela y vinil, con combinaciones de colores y estampados, cartuch-eras, cosmetiqueras de vinil en colores ácidos y telas estampadas con serigrafías, bolsos grandes de charol en colores alusivos a los legos, forrados con tela de algodón con diversos estampados.

Cuando le pregunté cómo convertir aquella diversa col-ección de productos de moda en materiales eco-sostenibles, la sonrisa se le hizo aun más grande y se echó una tierna risa nerviosa.

— La disponibilidad de material en el país es un gran reto, a veces parece limitar la cre-ación del producto, pero finalmente apre-ndí algo que un día escuche de un gran amigo,  un buen chef no es aquel que puede hacer deliciosas rece-tas con ingredientes exclusivos y exóticos, sino aquel que puede crear a partir de cual-quier ingrediente.

— Cuando usted habla de disponibilidad de mate-rial, ¿Qué es lo que busca, chapas de botellas, periódico, o algún otro tipo de material común-mente desechado?

— No sólo eso, sino también el no-rechazar esos trazos de tela que sobran cuando cortamos ya que todavía tienen calidad utilizable para algún broche, anillo, pulsera. Actualmente he visto que la gente se ha inclinado por esa tendencia

de accesorios y ropa hecha a partir de material reciclado, algo que habla mucho por la sociedad en la que estamos, una sociedad preocupada y participativa de la conservación del medio am-biente.

— ¿Diría usted que Costa Rica haya creado en-Diría usted que Costa Rica haya creado en-tonces un espacio para tal cosa como: ‘moda ecológica’?

— Actualmente la responsabilidad social a la hora de crear es una necesidad, no es-toy de acuerdo con el movimien-to de «reciclemos creado objetos de basura para crear otro ob-jeto que eventu-almente estarán en la basura en un mes», es un camino muy su-perficial, apuesto mas por la cali-dad, que genera una vida útil mas larga para el ob-jeto…

— ¿A qué se refiere con crear objetos de basura para crear otro objeto que estará en la basura en un mes?

— Desafortunada-mente  estamos

en el medio de una gran cadena de desarrollo donde no tenemos la facilidad de controlar el proceso completo, desde el momento en que se generan o recogen las fibras, hasta el momento en que el producto es empaquetado y puesto en  exhibición. Pero hay que hacer lo que se puede con lo que se tiene y más que  ecológi-co, me refiero a ser  responsable  con los desechos  y consciente del uso de los materiales.  11

Page 12: ECOMODA

— Parece que la industria costarricense si se ha es-tado moviendo hacia lo ecológico…

— La industria está creciendo, ya no está en pa-ñales, pero está aprendiendo a caminar.

Ana Elena insiste en que un buen control del material reciclado o proveniente de desechos exige mayor tiem-po de elaboración e investigación. Por lo que algunos de los diseños de prendas de la marca han llevado dife-rentes procesos de corte y perfección para pulir el nivel de calidad de cada producto.

— Pero veo que la confección de los diseñadores independientes dista mucho de la producción masiva, o mejor dicho, la desventaja y la com-petencia con corporaciones más grandes puede ser un arma de doble filo. Por una parte, pro-ductos especializados y únicos contra la calidad y duración de un producto; ¿Cuál es su preo-

cupación al ser la microempresa compitiendo contra la macroempresa?

— No me preocupa, pienso que no hay compara-ción, la única sílaba que diferencia las palabras es micro y macro y las une empresa, son lo mismo nada más que una es más pequeña que la otra y también existe el sueño que una micro pueda llegar a ser macro. Como  macro empresa  en-tiendo a las grandes marcas multinacionales que en  algún  momento fuero micro—me encanto esto de solo usar esas palabras (risas)—pienso que más que preocupación se les debe examinar y aprende de ellas.

— Si esto no le preocupa, ¿Cuál es su mayor reto como microempresa y diseñadora independi-ente?

— En este momento de la trayectoria el mayor reto es encargarse de todo, la publicidad, las  foto-grafías para la publicidad, la producción, diseñar, llevar los inventarios, mantener un flujo de caja, cobrar, limpiar... (risas) en fin... hay mucho que hacer y los días parecen no alcanzar, mantener la paz, conciliar con el orden y la organización, y básicamente construir tu propio horario y per-mitirte los limites necesarios para también pod-er descansar. Al ser independiente estas traba-jando para construir tu propio estilo de vida y eso lleva tiempo, madurez y mucha paciencia.

Al decir la palabra cansancio, tuve que mirarle los ojos. Y si, acerté, tenia ojeras, profundas y escondidas tras una capa de maquillaje. Pero opacando su cansancio, una persona emocionada por la vida, que me agarró confianza fácilmente. Tuve que preguntarle de donde venia la inspiración para sus diseños.

— Para mi viene de todos los días. Desde caminar por chepe buscando telas o materiales, hasta una salida a comer, siempre observando curio-

“La industria está creciendo, ya no está en pañales, pero está

aprendiendo a caminar”samente a mí alrededor. La  música, el cine, los conciertos, los grandes creadores en la historia, movimientos urbanos, subculutras, grafitti, la naturaleza y todas las personas que me rodean, amistades con las que compartes tu punto de vista que te generan reacciones y 12

Page 13: ECOMODA

comparten sus necesidades.

— Cuando empieza a diseñar, ¿Cuál es esa aspiración que la mueve como diseñadora en Costa Rica?

— Para mi es extender un pensamiento alternativo y positivo, brindarle al costar-ricense una  opción, nacio-nal, algo con lo que se pueda identificar y que no tenga que salir del país para obten-erlo. Generar productos de calidad y eventualmente ex-portarlos a toda Latinoa-mérica.   

Ana Elena diseña para las personas que disfrutan la compañía del color, personas activas, soñadoras, curio-sas, satisfechas con la comodidad y despreocupadas por la norma.

Mostrándome los detalles de un ves-tido que tenia la espalda abierta en forma de ovalo, describía como se caracterizan sus diseños por la en-ergía positiva que se genera a través de las combinaciones de colores alegres y estampados, además que trabaja fuertemente para generar ex-celentes acabados en los productos.

— ¿Qué siente usted que es lo más importante cuando se habla de la producción de prendas ecológicas?

— En Proyecto Sulu aposta-mos por la calidad del pro-ducto y la conciencia con respecto a los desechos, tanto a la hora de cortar como a la hora de desechar. Esta es una responsabilidad que mantenemos con los consumidores y la comu-nidad. Apostamos por las

personas que quieren in-novar y ofrecerle al país opciones diferentes, y ante todo creemos en la unión, en la medida en que las per-sonas a nuestro alrededor crezcan nosotros también creceremos. Así, creciendo juntos, podremos crear una cultura costarricense preo-cupada por la conservación del medio ambiente en to-dos los niveles.

Ana Elena Balma para Ecomoda

13

Page 14: ECOMODA

Accesorios Increíblemente reciclados

¡Verse bien ayudando al planeta!

1El brazalete hecho de una chapa de cerveza y plastico

¿Adónde encontrarlo?Mercadito de Diseño

2Anillos de todos estilos hechos de chapas de botellas de vidrio

¿Adónde encontrarlo?Madame Curie, Ruta Urbana, Congo, Cacao Tessile

3Pulsera de recortes de revista

¿Adónde encontrarlo?Tienda Inmaculada, Mercadito del Diseño

4Billetera “Mr. Pizote” hecha de cinta adhesiva ¿Adónde encontrarlo? Mercadito de Diseño14

Page 15: ECOMODA

5Brazalete y collar hecho de tapas de lata y tela¿Adónde encontrarlo?Mercadito de Diseño y Tienda Eñe

6Bolsos Hecho a Mano de restos de revistas, periodico y hule. ¿Adónde encontrarlo?Tienda Eñe

7 Zapatos pintados a mano ¿Adónde encontrarlo?Tienda Eñe

15

Page 16: ECOMODA

16

Ag r a d e c i m i e nt o sGracias especiales a: Proyecto Sulu, Tienda Inmaculada, Poisonous Candy, Cool T-shirts, Tru Ekology, Zawate, Carambola, Al Reves Bolsos, Cueropapel&Tijera, El Mercadito, Tienda Eñe, Hipn’Verde, Diseño Gavinete, Sorry Zorrito y fotografia de portada por Sumardi Sukor.

Page 17: ECOMODA
Page 18: ECOMODA

Abril 2011 | Edici’on #1 | [email protected] | Moda ecologica costarricense |Todos los derechos reservados