40
I Trimestre de 2009 ISSN 1813-5048 Informe de la Situación Económica de El Salvador BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

I Trimestre de 2009

ISSN 1813-5048

Informe dela SituaciónEconómica de El Salvador

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

Page 2: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de
Page 3: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA

DE EL SALVADOR

PRIMER TRIMESTRE 2009

Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 4: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

4

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

INDICE

I Entorno Internacional ......................4

II Economía Nacional .......................13

1. Sector Real ................................13

2. Sector Externo ...........................18

3. Sector Fiscal ..............................24

4. Sector Financiero ......................29

Banco Central de Reserva de El SalvadorSituación Económica de El SalvadorPrimer Trimestre 2009

Edita :Banco Central de Reserva de El SalvadorAlameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norteSan Salvador. El Salvador

Comité de Política Económica:Luis Adalberto Aquino CardonaGerente de Estudios y Estadísticas Económicas

Oscar Ovidio Cabrera MelgarJefe del Departamento de Investigación Económica y Fi-nanciera

Sonia Guadalupe GómezGerente del Sistema Financiero

Mario Ernesto SilvaJefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Margarita Ocón de LópezGerente Internacional

Redacción: Carlos Alberto SanabriaDepartamento de Investigación Económica y Financiera

José Fredy López QuijadaDepartamento de Administración de Reservas Internacio-nales Ricardo Herrera BellosoDepartamento de Cuentas Macroeconómicas

Claudia Mayela CalderónDepartamento de Balanza de Pagos Yolanda Dimas de GarcíaDepartamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Ricardo Arturo VilledaDepartamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Julio César AvendañoDepartamento de Desarrollo Financiero

Page 5: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

5

Economía Nacional

T

RESUMEN EJECUTIVO

ras un primer trimestre de año en que la economía mundial ha registrado caídas del PIB global, un importante deterioro de la producción industrial y un debilitamiento del

comercio internacional como consecuencia de la crisis financiera y del proceso de des-apalancamiento del sector privado, además de la incertidumbre respecto a la solvencia de entidades financieras. El Fondo Monetario Internacional estima que, el PIB mundial se contraerá 1.3% en 2009, asimismo, se espera que la contracción se modere a partir del segundo trimestre y el mundo experimente un crecimiento modesto en 2010 (1.9%).

Están contribuyendo a solventar esta situación, los importantes paquetes de ayuda de los diferentes gobiernos así como la política monetaria puesta en práctica por los bancos centrales, unos contribuyendo a aumentar la demanda agregada y otros contribuyendo a la normalización de los mercados financieros para solucionar el grave problema de estran-gulamiento financiero que ha afectado y que todavía afecta a las empresas.

En el ámbito doméstico, el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), registró reducciones en sus tasas de crecimiento en su tendencia ciclo y promedio móvil doce meses. Los indicadores de precios al consumidor, al por mayor e industriales mantienen reducciones en los niveles de precios en los tres primeros meses del año.

El desempeño del sector externo, especialmente las exportaciones se han visto afecta-das, debido a la menor demanda externa en los países de Centroamérica y Estados Uni-dos de América, siendo la maquila, la actividad que más refleja los efectos de la recesión económica mundial. Las importaciones totales disminuyeron debido a los menores gastos por importaciones de petróleo y la caída en la demanda interna. Los ingresos de remesas familiares se redujeron en términos anuales, lo cual se asocia al aumento en el desem-pleo, el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos y los pagos realizados para la reinscripción al TPS.

Las finanzas públicas mantienen una posición deficitaria, dado que los ingresos dismi-nuyeron y los gastos mantienen la tendencia creciente observada en los últimos meses. Las transacciones del sistema financiero muestran que los bancos no tienen problemas de liquidez, ya que han diversificación sus fuentes de recursos para compensar el menor dinamismo observado en la captación de depósitos.

Page 6: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

6

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

I. ENTORNO INTERNACIONAL

1. Principales Ejes Económicos Mundiales a. Estados Unidos

El PIB del primer trimestre registró una tasa negativa de 6.1% luego de experimentar un retroceso de 6.3% en el último trimes-tre de 2008. Destaca, la evolución del consumo personal que creció 2.2% luego de una caída de 4.3% en el último trimestre del año anterior. Sin embargo, no fue suficiente para contra-rrestar los descensos en exportaciones, inversión en estructu-ras, equipo y software así como en construcción de vivienda. El consumo del gobierno pasó a terreno negativo por primera vez desde el cuarto trimestre de 2005.

Las ventas minoristas de abril cayeron 0.4% respecto a marzo y 10.1% interanual. Las variaciones punto a punto fueron extre-madamente fuertes en autos (-20.7%) y estaciones de gasolina (-36.4%). Con la excepción de ventas en el área de servicios de alimentos y bebidas como de salud el resto de actividades han experimentado variaciones nulas o negativas en términos anuales.

La confianza del consumidor que mejoró en marzo, lo volvió a hacer en abril al crecer de manera considerable. El índice se encuentra ahora en 39.2 desde 26.9 en marzo. El significativo incremento de las perspectivas de corto plazo contribuyeron po-sitivamente a este resultado. Aunque el subíndice que mide la situación presente observó avances moderados.

El sector manufacturero continúa su contracción por 15 meses consecutivos; en abril anotó 40.1 lo que modera su caída frente a los datos mensuales por debajo de 40, que fueron recurren-tes, desde octubre de 2008. Por su parte, el sector servicios se ubicó en 43.7, lo que indica una contracción en dicho sector por siete meses. En ambos casos, si el índice está sobre 50 indica expansión del sector y por debajo, contracción.

En abril se perdieron 539,000 puestos de trabajo y la tasa de desempleo subió desde 8.5% en marzo a 8.9%. Desde diciem-bre de 2007, mes en el que se decretara la recesión, se han perdido cerca de 5.7 millones de puestos de trabajo. La pérdida es extendida y alcanza casi a la generalidad de las actividades industriales del sector privado.

Page 7: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

7

Entorno Internacional

La inflación medida por la variación interanual del índice de pre-cios al consumidor, se ubicó en abril en -0.7% luego de observar -0.4% en marzo. Esta caída refleja primordialmente, el retroce-so del subíndice especial energía que cayó 25.2% y que signifi-ca un descenso de la categoría transporte en -13.4%. Los datos negativos de marzo y abril son las primeros desde 1955.

b. Japón

La segunda economía del mundo ha experimentado una caída histórica, al contraerse 15.2% en el primer trimestre del año. La formación bruta de capital fijo retrocedió en 27.5%, lo que muestra la reticencia de parte de las empresas para invertir en nuevas fábricas o equipamiento. Entretanto, el sector externo resiente la caída en picada de sus exportaciones. Este panora-ma lo completa el tono frugal con el que el consumidor japonés enfrenta el presente escenario de crisis.

La producción industrial de abril se incrementó por segundo mes consecutivo; pero mostró una contracción de 31.2% con respec-to al año anterior. El índice se encuentra en 74.3. El incremento fue impulsado por las industrias de componentes y dispositivos electrónicos, químicos y equipo de transporte. Según la encues-ta del Ministerio de Economía, Comercio e Industria se prevé un incremento en el índice para mayo y junio.

El indicador núcleo de los pedidos de maquinaria, que se toma como un indicador adelantado de la inversión de capital empre-sarial, cayó 1.3% en marzo con respecto al mes anterior. En términos anuales significa una caída de 22.2%, que representa su novena caída consecutiva.

La inflación núcleo (excluyendo alimentos frescos) experimentó una caída interanual de 0.1% en abril, repitiendo el dato nega-tivo de marzo. Este indicador no pisaba zona negativa desde septiembre de 2007, situación que no deja de preocupar consi-derando que dicha economía atravesó recientemente un largo proceso deflacionario. La inflación general de abril se situó en -0.1% luego del dato de -0.3% de marzo de acuerdo al Ministerio de Comunicaciones y Asuntos Internos.

El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de abril mientras que octubre fue de 3.8%. El des-empleo registra casi 3.5 millones un 25% más que en abril de 2008 que refleja el bajo nivel de las operaciones productivas.

Page 8: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

8

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

c. Zona del Euro

El PIB de las economías de la Eurozona retrocedió 9.6% en términos anualizados durante el primer trimestre de 2009. Este debilitamiento se ha extendido a la mayoría de las economías y teniendo en cuenta los datos de países claves, esta se refleja principalmente en la caída de las exportaciones y la inversión. Todos los países con la excepción de Chipre experimentaron crecimientos negativos. Dentro de las grandes economías, el desempeño fue más desfavorable para Alemania e Italia.

El índice de producción del sector construcción mantiene una trayectoria declinante desde finales de 2006, luego de observar una ligera recuperación en enero. Cayó en marzo 1.0%, (8.7% de forma interanual).

Otros indicadores de oferta como la producción industrial conti-núan desmoronándose. En marzo, la variación interanual alcan-zó 20.2%. Los bienes de consumo no duradero cayeron 7.2% mientras que los mayores retrocesos se experimentaron en bie-nes de consumo duraderos (-23.2%), bienes de capital (-23.5%) y bienes intermedios (-27.0%). Los países que reportaron las peores caídas fueron Estonia (Unión Europea), Luxemburgo, España e Italia.

Los signos de debilidad aparecen reflejados también en indica-dores de demanda donde las ventas minoristas caen por seis meses consecutivos y anotan 4.2% de retroceso interanual en marzo, luego de exhibir -4.0% en febrero.

El índice del clima de negocios, se recuperó en abril y nueva-mente en mayo, aunque a un menor ritmo, para situarse en -3.17. Un signo de mejora del indicador no se observaba desde mayo de 2008. Sin embargo, el indicador persiste en niveles bastante bajos. Asimismo el indicador de sentimiento económi-co mejoró por segundo mes consecutivo en mayo (66.7). Se observaron mejoras en la confianza de comercio minorista, ser-vicios e industria que contrasta con el declive en construcción y confianza del consumidor. Hay que tener en cuenta que este desarrollo sucede dos meses después que el indicador tocara un mínimo de 60.4 en marzo.

El desempleo se incrementó desde 8.7% en febrero a 8.9% en marzo de 2009. (Fue 7.2% en marzo de 2008). El mercado la-boral continúa deteriorándose conforme se observan descensos

Page 9: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

9

Entorno Internacional

en la producción y la demanda. Las tasas más marcadas se reflejan en España, Irlanda y Eslovaquia.

La inflación observada a través del índice armonizado de los precios al consumidor de la eurozona se ubicó en 0.6% en mar-zo y abril y ha mostrado una trayectoria decreciente desde me-diados de 2008. Descontando energía, la inflación fue de 1.7% en abril, lo cual denota la trayectoria deflacionaria de los precios relacionados con este rubro.

d. Perspectivas Económicas

El Fondo Monetario Internacional divulgó en abril sus perspec-tivas económicas mundiales. Según el organismo, la economía del planeta se encuentra atravesando la recesión más severa de la época de postguerra. El PIB mundial se contraerá 1.3% en 2009 en un ambiente caracterizado por una profunda rece-sión de las economías desarrolladas, mientras que los países emergentes reducirán su tasa de crecimiento drásticamente. Asimismo, se espera que la contracción se modere a partir del segundo trimestre y el mundo experimente un crecimiento mo-desto en 2010 (1.9%). De acuerdo a las proyecciones, EE.UU. retrocederá este año 2.8%; la zona euro, 4.2% y Japón 6.2%. El conjunto de países emergentes y en desarrollo evidenciarán un crecimiento de 1.6%. El mejor desempeño de estos países se producirá en los países de Asia en desarrollo (4.8%) impulsado por el crecimiento de China (6.5%) e India (4.5%). América La-tina retrocederá 1.5%. La contracción de Rusia (-6.0%) afectará el desempeño de los países de la Comunidad de Estados Inde-pendientes (-5.1%) mientras que los países del centro y este de Europa decrecerán un 3.7%.

2. Mercados Financiero y de Capitales Lo peor de la crisis financiera pareciera haber pasado;

Las acciones del gobierno habrían evitado el colapso del sistema financiero;

El mundo siguió en recesión; Surgen señales positivas que inyectan

optimismo al mercado; Aunque aún hay mucho camino que recorrer

a. Tasas de Interés

El cuarto trimestre del 2008 cerró con una sensación optimista de que lo peor de la crisis financiera ya había pasado, y que

Page 10: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

10

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

ya no se verían más quiebras del tipo de Lehman Brothers, o similares, que pudieran poner a todo el sistema baja una nue-va amenaza de paro total. Sin embargo, al cierre del trimestre también era claro que el sector real estaba sumido en una fuerte recesión, que lejos de menguar, se estaba profundizando, y que continuaría generando fuertes niveles de incertidumbre y volati-lidad a lo largo de todos los sectores en un período considerable en el futuro.

Las perspectivas se han cumplido. La economía continuó de-teriorándose de forma aguda durante el trimestre: el mercado de vivienda, el mercado laboral y por ende, el consumo, conti-nuaron deprimidos. Sin embargo, poco a poco han empezado a surgir indicadores positivos, que algo de contrapeso han hecho en una coyuntura que ha estado marcado por estadísticas ne-gativas y en deterioro. Este hecho ha sido suficiente para crear una expectativa positiva en el mercado y reforzar aún más la sensación de que lo peor de la crisis financiera y de la recesión económica ha quedado atrás.

Durante el trimestre, las firmas continuaron recortando la pro-ducción de forma agresiva en respuesta al fuerte recorte en el gasto de los consumidores visto en la segunda mitad del 2008, y como una medida para ajustar los excesivos niveles de inventa-rios. La producción industrial se contrajo en 18% en el primer tri-mestre, observándose una caída a lo largo de todos los sectores productivos; asimismo, en el trimestre se observó un deterioro en el valor de las exportaciones, rubro que en las primeras fases de la recesión había brindado algún soporte a la economía.

El sector vivienda también continuó deteriorado, pero a partir de febrero se percibió cierta fortaleza en algunos de sus indicadores propiciado por la baja en la tasa para préstamos hipotecarios: en el mes de febrero los inicios de vivienda unifamiliares y permisos subieron 1.1% y 11%, respectivamente; la venta de viviendas nuevas y usadas subió alrededor de 5%, aunque los precios continuaron cayendo y los inventarios permanecían altos.

Por otra parte el empleo seguía en plena contracción: el empleo no agrícola cayó en promedio 685,000 por mes durante los últi-mos cuatro meses, mientras que la tasa de desempleo subió de 7.6% a 8.5% por ciento en marzo, y las horas laboradas cayó fuertemente.

Sin embargo, por el lado favorable se observó una inflación be-nigna que le ha dado a las autoridades monetarias la flexibilidad

Page 11: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

11

Entorno Internacional

y la tranquilidad para adoptar medidas en extremo agresivas para apoyar a la economía, tales como la reducción de tasas hasta niveles cercanos a cero por ciento y la fuertes inyecciones de dinero a través de la compra de activos de agencias, e inclu-so del mismo tesoro de Estados Unidos. La tasa de inflación se mantuvo en niveles muy bajos, como reflejo de las fuertes caí-das en el costo de la energía durante la segunda mitad del año 2008; la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, también se desaceleró de forma marcada.

Otro factor favorable que fue clave para influenciar el ánimo del mercado ha venido por el lado del consumo, el cual pareciera haberse estabilizado. Durante el trimestre, el gasto de consumo subió aunque de forma modesta, probablemente explicado por la fuerte reducción en los precios de la energía que propició una mejora en el ingreso disponible de los consumidores norte-americanos; los fuertes descuentos de las cadenas de tiendas y la expectativa con respecto a los paquetes de alivio prometidos por el gobierno también habrían favorecido el desempeño del consumo.

En este entorno, el aparato de gobierno ha continuado activo, especialmente durante la primera parte del trimestre y luego de la toma de posesión de la administración del Presidente Barak Obama. El Fed, ya despojado de su política monetaria, se en-frascó en una “expansión cuantitativa” y sorprendió a los inver-sionistas con su anuncio de comprar hasta $300 mil millones de valores del tesoro de largo plazo; además de la compra de va-lores del tesoro, el Fed anunció la expansión de sus programas de compras de títulos respaldados por hipotecas, y de deuda de agencias, con un total agregado de 1.45 trillones. Por su parte, el gobierno p estuvo muy activo haciendo fuertes inyecciones de capital a varias instituciones catalogadas como de importancia sistémica. Las acciones antes detalladas claramente tuvieron un efecto positivo en el mercado, ya que han ayudado a contener el deterioro del sistema financiero y a regenerar la confianza de los agentes, aunque también ha generado algunos temores en cuanto a sus implicaciones en el futuro.

En cuanto a expectativas, es posible señalar que al cierre del trimestre persiste el optimismo en el mercado de que la velo-cidad de la contracción está disminuyendo, y que la economía se está estabilizando: el mercado de vivienda está cerca de al-canzar fondo, el crédito está mejorando, y los estímulos públi-cos están surtiendo efecto. Sin embargo, no se esperaría una recuperación significativa en la producción en lo que resta del

Page 12: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

12

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

año, especialmente en vista de las dudas que aún persisten con respecto a la sustentabilidad de la recuperación del consumo, especialmente debido al aún maltrecho estado de la riqueza de los consumidores y del ingreso agregado.

También aún podría decirse que persisten dudas con respecto al futuro desempeño de la vivienda, aunque ahora la duda es con respecto a si el mercado ha tocado fondo y ha entrado en una fase de recuperación, más que la duda sobre si el deterioro continuará, como ha sucedido en los trimestres anteriores. En cuanto al empleo, se escuchan muchas voces que indican que éste sería el último mercado en salir a flote de la crisis, que se estabilizaría en un mayor nivel de desempleo, cuya tasa podría subir a 9.5% o 10%, antes del fin de este año.

Otro aspecto que amerita ser destacado es la nueva dimensión de riesgo que ha sido creada por las políticas públicas del go-bierno de Estados Unidos, que aunque hasta ahora han sido críticas en la estabilización del sistema, y han demostrado ser necesarias, podría provocar consecuencias no deseadas en el futuro, y constituirse en fuente de volatilidad y riegos en futuro. Claro que no se esperaría que dichos riesgos se materialicen de una manera en que puedan poner en riesgo de paro a todo el sistema mundial.

En medio de las dudas, el mercado claramente se muestra op-timista con respecto al futuro de la economía norteamericana, con lo cual se esperaría una ostensible mejora en la rentabilidad de los activos, en la confianza en el sistema financiero, y un retorno a la normalidad de los mercados en general. En cuanto a la política monetaria se esperaría que la tasa de los fondos federales se mantenga sin cambios alrededor de cero por ciento hasta el 2010, mientras el Fed no cuente con evidencia de que una recuperación económica está razonablemente afianzada. La coyuntura en Europa no fue muy diferente a la de Estados Unidos, excepto quizá por la dimensión de las políticas públicas adoptadas por los respectivos gobiernos. El PIB de la zona euro se contrajo en 1.5% en el trimestre, impactado por la caída de 2.1% registrada en el PIB de Alemania, la mayor contracción desde la reunificación de este País. La confianza de los consu-midores y de las empresas continuó deteriorada, mientras que el desempleo subió rápidamente hasta 8.5% en Febrero. La in-flación también estuvo por debajo de la meta del 2% del Banco Central Europeo (BCE).

Page 13: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

13

Entorno Internacional

En el entorno antes descrito y frente las crecientes críticas en el sentido de que no estaba actuando en concordancia con las exigencias, el BCE autorizó un recorte de tasas desde 2.50% hasta 1.5%. Sin embargo, el Banco BCE no se mostró muy incli-nado a la idea de recortar la tasa a niveles de cero por ciento, y tampoco a la idea de embarcarse en un programa de “expansión cuantitativa” al estilo del Fed como una manera de estimular la economía ante el poco espacio que le queda por el lado de las tasas de interés.

En lo que respecta a Japón, las estadísticas económicas conti-nuaron indicando la continuación del deterioro. Las exportacio-nes cayeron, y la producción industrial se contrajo, ambas por una cantidad mayor a la esperada por el mercado. Sin embargo, el Banco de Japón (BoJ) mantuvo sus niveles de tasa sin cam-bios en 0.1% por razones obvias, y se embarcó en un programa de compra de bonos del gobierno, en su intento por estimular su economía.

El dólar se fortalece frente al euro y yen a pesar de crisis, El avance del dólar estaría motivado por factores técnicos y una me-

jora en las expectativas para la economía de Estados Unidos

b. Tipos de Cambio

A pesar de la profundización de la crisis y la presión severa a la que ha estado sometida la economía norteamericana, el dólar ha logrado mantenerse con mucha fortaleza. Durante el primer trimestre, la moneda norteamericana se apreció alrededor 10% frente al yen japonés y alrededor de 3.5% frente al euro, lo que en una primera instancia continuaría vinculado con la mayor de-manda de la moneda norteamericana por parte de un mercado aún preso de la incertidumbre y desconfianza.

El dólar abrió el trimestre con una cotización cercana a los 90, y se apreció de forma decidida frente al yen para cerrar el trimes-tre en un nivel muy cercano al 100. La historia frente al euro fue bastante similar desde el inicio y hasta medio trimestre, ya que tras abrir en un nivel cercano a 1.40, el dólar se apreció hasta niveles de 1.26, para luego perder parte de las ganancias y ce-rrar cerca de 1.33.

El buen desempeño del dólar también es vinculado con una co-rrección técnica del mercado, luego de la fuerte caída de los meses anteriores. Sin embargo, algunos lo vinculan con la es-peranza en el mercado de que las fuertes intervenciones del gobierno estarían teniendo un efecto positivo en estabilizar al

Page 14: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

14

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

sistema financiero y a la economía. Muy probablemente ambos factores han incidido en el precio del dólar, aunque si se toma en cuenta que el mercado aún se muestra desconfiado sobre la efectividad de las acciones del gobierno, y sus impactos en el futuro, muy probablemente ha sido el deprimido nivel del dólar el de mayor incidencia.

En lo que se refiere a perspectivas, a lo sumo podría aseverarse que la cotización del dólar se mostrará sin una dirección decidi-da durante el próximo trimestre, en vista que persisten muchos factores que aún estarían ejerciendo algún efecto negativo en cada moneda. Por el lado del dólar, su cotización aún continua-ría siendo afectada por el mal estado de la economía, y las du-das sobre los efectos colaterales de las intervenciones del go-bierno. Por el lado del euro, el mercado estaría esperando que el BCE se vea forzado a mayores reducciones en sus tasas y a adoptar algún tipo de “expansión monetaria cuantitativa” para apoyar su economía. El yen igualmente continuará en medio de una coyuntura económica global aún desfavorable, aunque esta moneda podría verse beneficiada por la aprobación de leyes que darían un tratamiento impositivo preferencial para la repa-triación a Japón de utilidades corporativas; en todo caso, no es de esperar movimientos extraordinarios.

Mercados accionarios bajo fuerte volatilidad durante la mayor parte del trimestre,

Experimentan fuerte repunte en el mes de marzo, Fuerte optimismo hacia el futuro

c. Mercados Bursátiles

Los mercados accionarios siguen estando bajo el efecto directo de los vaivenes del sentimiento del mercado y de la economía global; el primer trimestre no fue la excepción. Durante los me-ses de enero y febrero el mercado fue sometido a una fuerte presión y volatilidad que provocaron pérdidas por alrededor de 25% en los principales índices accionarios norteamericanos, como resultado de la profundización de la recesión, y el senti-miento en extremo pesimista con respecto a la rentabilidad de las corporaciones.

Sin embargo, durante el mes de marzo, las bolsas registraron un repunte impresionante que ha llegado a ser visto por el mercado como un punto de inflexión, que fue provocado por el surgimien-to, aunque de forma gradual, de estadísticas económicas mejo-res de lo esperado, y la percepción de la firme determinación de los gobiernos por resolver el problema de los bancos. El repunte

Page 15: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

15

Economía Nacional

de marzo agregó ganancias de ente 15% y 25% a los principales índices accionarios, que en algo compensó las fuertes caídas de inicios de trimestre, aunque al final el Dow Jones perdió un 12.48%; el Índice S&P 500 perdió un -11.01%; mientras que el Índice Nasdaq registró una pequeña pérdida de -2.79%.

Luego del desempeño de marzo, los mercados se muestran muy optimistas ante la percepción de que lo peor de la crisis financiera ha pasado y que la recesión está menguando. En cuanto a perspectivas, se esperaría que los mercados continúen optimistas en la medida que continúen apareciendo indicadores que señalen hacia una disminución de la velocidad del deterioro, aún cuando sin ninguna duda continuarán siendo azotados por episodios de volatilidad e incertidumbre.

El desempeño de las acciones japonesas fue muy similar al de las acciones en Estados Unidos: el índice Nikkei perdió alrede-dor de 20% en los meses de enero y febrero, luego del cual se recuperó de forma importante en el mes de marzo para obtener un retorno de 8.47% para todo el período.

II. ECONOMIA NACIONAL

1. Sector Real

La economía según el PIB de 2008 creció en 2.5%

Nuestra economía ha resentido las repercusiones de la crisis financiera internacional de los Estados Unidos la que se ha ex-tendido al resto del mundo. En este contexto se dio una desace-leración en las proyecciones del crecimiento económico del año pasado (2008), lo cual hizo prever condiciones adversas para el presente año.

El aumento del PIB en los últimos cuatro años fue notorio al pasar de una fase de lento crecimiento a una de mayor dina-mismo; sin embargo, esta tendencia se alteró por los aconte-cimientos del entorno internacional. En el primer trimestre de 2009 las estadísticas relacionadas con la actividad económica mostraron comportamientos desfavorables: el empleo medido a través de los cotizantes a la seguridad social, las exportaciones y las remesas familiares. La economía salvadoreña en el 2008 mantuvo una posición menor al año anterior, pronunciado en los

Page 16: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

16

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

dos últimos trimestres según el PIB, de tal manera que el IVAE a febrero de 2009 muestra decrecimiento.

a. Producto Interno Bruto Trimestral de 2008.

En el cuarto trimestre el PIB mostró una tasa anual de 1.8%, me-nor al registrado el año anterior para el mismo trimestre (4.9%), el crecimiento de 2008 fue estimulado por la Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca (7.7%); Industria Manufacturera y Minas (1.8%); Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domés-ticos (1.7%); Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (1.7%); Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (0.9%); las actividades productivas que complementan el PIB crecieron en términos positivos en moderada proporción, excep-to la Construcción (-11.5%).

Las actividades agropecuarias mantienen un crecimiento impor-tante; en el cuarto trimestre de 2008 el PIB creció 7.7%, un poco menor al del año precedente (9.2%) para el mismo período. El desempeño se basó en las perspectivas de producción de los principales productos (Café, granos básicos, caña, pesca y aví-colas). Favoreció el régimen de lluvia en beneficio de los diferen-tes cultivos, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería los estimados de cosechas superaron a los reportados en el 2007, con los impulsos a través del Programa de Semilla Mejorada y a la asistencia técnica que mejoró el rendimiento agrícola.

Las actividades de la Industria Manufacturera y Minas, mostra-ron en el cuarto trimestre una variación anual de 1.8%, por de-bajo a la mostrada en el 2007 (3.8%) para el mismo trimestre. El menor dinamismo se evidencia también en indicadores rela-cionados con estas ramas productivas, los cotizantes a la segu-ridad social calculados en tendencia ciclo, mostraron a partir de septiembre de 2008 un continua baja hasta el último mes dis-ponible de 2009 (Febrero -7.3%). El crecimiento de la actividad manufacturera es coherente con el comportamiento de las ex-portaciones, dado que las no tradicionales aumentaron en $6.6 millones, mientras que cayeron las relacionadas con la maquila ($87.8 millones) y las tradicionales ($6.6 millones) registrándose un resultado neto desfavorable.

Por su parte, la actividad de Comercio, Restaurantes y Hoteles, registró una tasa anual en el cuarto trimestre de 0.2%, abajo de la registrada en el 2007 (5.7%) para el mismo período. La des-aceleración comercial es coherente con la evolución de la co-rriente de bienes de consumo importados, en el primer trimestre

Page 17: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

17

Economía Nacional

de 2009 sumaron $645.6 millones, menor al de 2008 en $ 43.3 millones. De igual manera, las remesas familiares representaron una fuente financiera para el consumo privado, constituyéndose en un recurso que promueve el comercio; en el primer trimestre de 2009 el monto ascendió a $843.3 millones, menor en $68.9 millones al de 2008 ($912.2 millones).

Si bien el PIB experimentó un crecimiento positivo, se destaca que las actividades muestran menor dinamismo en general. En el siguiente cuadro se presenta el detalle de las actividades eco-nómicas que conforman el indicador con sus respectivas varia-ciones anuales de cada período trimestral.

b. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE1): febrero-2009.

El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), registró un decrecimiento anual en tendencia ciclo de 5.5% en febrero de 2009, tasa por debajo al 4.5% obtenido en igual mes del año anterior. Asimismo, la tasa de crecimiento interanual del IVAE promedio móvil de los últimos doce meses en tendencia ciclo también fue negativa (-0.8%).

Las actividades económicas que más incidieron en los resul-tados desfavorables del IVAE fueron: Construcción; Comercio, Restaurantes y Hoteles; Bienes Inmuebles y Servicios Presta-dos a las Empresas; Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, principalmente. Mientras que las actividades Agropecuarias cre-cieron positivamente en 3.0% al igual que los bancos y otras instituciones financieras (2.3%).

c. Consumo e Inversión

La dinámica del consumo final está en función de los ingresos y la asignación de estos en el gasto en la economía nacional, en-tre los primeros destaca las remesas familiares y en el segundo, la importación de bienes duraderos y no duraderos. Asimismo, en la demanda agregada la inversión es fundamental, variable que se fortalece con la ejecución de obras civiles de construc-

1 Este indicador mensual no mide el PIB; brinda una señal de la ten-dencia de corto plazo de la actividad productiva la cual se relacio-na con el comportamiento esperado del PIB trimestral y anual, las series se miden en tendencia ciclo extrayéndole los componentes irregulares y estacionales de la serie original.

Page 18: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

18

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

ción pública y privadas y por incorporación de bienes de capital al proceso productivo.

Las remesas familiares tienen la característica de ser destina-das, principalmente, para el consumo final privado, la importan-cia relativa en el 2008 de las remesas con respecto al PIB fue de 17.1%; en el primer trimestre la remesas sumaron un total de $843.3 millones. Mientras que el monto de los bienes impor-tados de consumo (Duraderos y no duraderos), para el mismo período totalizaron $645.6 millones, de este total, los no dura-deros participaron con el 88.2% y el 11.8% los duraderos. Del total de bienes importados en el primer trimestre de 2009 los de consumo participaron con el 36.6%.

Otro componente dentro de la demanda son las exportaciones, en el 2008 esta variable presentó una variación anual en ten-dencia ciclo de -11.9%, muy por debajo a la de 2008 (11.1%). El total exportado en el primer trimestre de 2009 fue de $968.0 millones, menor en $87.2 millones al 2008 ($1,055.2 millones). Asimismo, las exportaciones no tradicionales para el mismo pe-ríodo sumaron $499.2 millones superando en $6.6 millones a las del año anterior ($492.6 millones).

El mercado principal de las exportaciones, en los primeros tres meses, fue los Estados Unidos al representar el 43.8% del total; sin embargo, cayó en 3.7 puntos porcentuales para el mismo período, al pasar de 47.5% en el 2008 al 43.8% en el 2009. Mientras que el mercado Centroamericano (Incluyendo Panamá y R. Dominicana) mejoró levemente en 0.3 puntos porcentuales. En Centro América a Guatemala se le vendió menos por un va-lor de $18,1 millones. Mientras que los países o mercados fuera del área centroamericana con mayor colocación fueron princi-palmente: Alemania $37.2 millones, España $22.8 millones, Ca-nadá $18.6 millones, México $15.1 millones, Federación Rusa $6.5 millones y Francia $5.2 millones.

d. Evolución del Empleo: febrero 2009.

El empleo formal a febrero de 2009 expresó una tasa anual, en tendencia ciclo, de -2.5%, menor al registrado en el mismo pe-ríodo de 2008 (4.7%).

El empleo medido con las estadísticas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), según la serie original éste decreció en 15,156 puestos de trabajo en los primeros dos meses de 2009 con respecto al 2008; siendo tres actividades las que re-

Page 19: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

19

Economía Nacional

portan caídas significativas: Industria Manufacturera (13,605), Construcción (6,373) y Comercio (2,062), mientras que los sec-tores Transporte y Financiero crecieron positivamente en 2,457 y 2,232 respectivamente.

La inflación mostró crecimiento bajo en los primeros tres meses de 2009

e. Evolución de los Precios: Enero-marzo 2009.

La inflación en los primeros tres meses de 2009, según los tres indicadores que conforman la cadena de precios en nuestra eco-nomía, tomaron giros hacia menores crecimientos con respecto al mismo período de 2008. El Índice de Precios al Consumidor (IPC)2 registró en el primer trimestre de 2009 una variación me-nor a la del año anterior. Por su parte, los Precios al por mayor (IPM) y los Industriales (IPRI) experimentaron reducciones sig-nificativas, después de varios años que el precio del petróleo afectó los precios hacia el alza provocando presiones inflaciona-rias; sin embargo, al término de 2008 en el concierto internacio-nal disminuyó el precio del principal carburante fósil.

En el 2008 la inflación según el IPC cerró en 5.5%, mientras que en los tres primeros meses de 2009 se situó en 3.3%, por debajo al 6.0% de 2008 para el mismo período. A marzo las variacio-nes anuales reportan que los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron en 1.9%, bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacien-tes 4.5%, Muebles y artículos para el hogar 7.8%, Alojamien-to, agua, electricidad y otros combustibles 8.8% y salud 4.0%. Mientras que transporte experimentó una caída (-7.5%).

Mientras que, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM excluyen-do café) mostró en el primer trimestre de 2009 una tasa anual negativa de -11.9%, por debajo al 15.1% del año pasado para el mismo período. Vale comentar que a partir de agosto de 2008 las variaciones porcentuales mostraron tendencia negativa.

2 Elaborado por la Dirección General de Estadísticas y Censos, DI-GESTYC.

Page 20: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

20

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

Por su parte, el IPRI experimentó una variación anual negativa de -12.7%, por debajo del 19.7% de 2008. También este indica-dor destacó disminución a partir de agosto de 2008. Es evidente el impacto en estos indicadores de precios la baja del precio internacional del petróleo, después de llegar alrededor de los $150.00 el barril del crudo el año pasado, hasta alcanzar niveles cercanos a los $40.00 en el presente año.

En la economía hay otro indicador relacionado con la inflación, el deflactor implícito del PIB, éste se encuentra relacionado con los costes de producción. Este indicador en el cuarto trimestre de 2008 registró una variación anual de 5.6%, menor a la de 2007 para el mismo período (4.6%). Al igual que los anteriores, acumula las consecuencias de las alzas de precios ligados con el proceso productivo. En la siguiente gráfica se observa el com-portamiento del indicador en referencia.

2. Sector Externo

a. Balanza de Pagos Enero-diciembre 2008

i. Cuenta Corriente

Se acentúa déficit de bienes y servicios

La balanza de pagos del 2008 registró un déficit de cuenta co-rriente de US$1,596.0 millones, siendo 34.9% más alto que el observado en el 2007, incidió en este resultado el aumento en los déficit de bienes y servicios. Este déficit representó el 7.2% del producto interno bruto.

La cuenta de bienes registró una expansión del 7% en su déficit cerrando con un valor de US$4,393.6 millones, dentro del cual las exportaciones reportaron un alza de 14.2% y las importacio-nes de 10.6%.

Las exportaciones más dinámicas fueron las de mercancías ge-nerales las cuales crecieron 19.7% impulsadas por las ventas de productos tradicionales y no tradicionales, las cuales crecieron 28.9% y 19.0% respectivamente. La maquila creció 6.9%, sector que ha venido desacelerándose ya que ha sido uno de los más afectados por la crisis económica mundial. Los productos que abarcaron un 50% de las exportaciones totales fueron en orden

Page 21: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

21

Economía Nacional

de importancia: café; alcohol etílico; hierro o acero y sus manu-facturas; medicamentos; papel higiénico; productos laminados de hierro o acero; lomos de atún cocidos y congelados; cajas, bolsas y demás envases plásticos; azúcar sin refinar; máquinas y material eléctrico, agua y productos de la industria alimenticia.

Las importaciones de mercancías alcanzaron un crecimiento de 11.8%, dado el desempeño al alza en los importes de bienes intermedios y de consumo, que crecieron 26.4% y 5.4%, res-pectivamente. Los bienes de capital disminuyeron 1.7%, princi-palmente por menores compras del sector transporte y comuni-caciones. Los principales productos importados fueron: aceites de petróleo y otros minerales; hierro en bruto; máquinas y apa-ratos mecánicos; automóviles y medicamentos.

El déficit de la cuenta de servicios fue el que mayor expansión registró, ya que casi se duplicó comparado con el del 2007, re-gistrando un valor de US$498.1 millones, dado el mayor impac-to de los pagos en concepto de fletes y seguros. Por el lado de los ingresos, los más importantes fueron los de viajes, transpor-te y comunicaciones.

El déficit de la cuenta de renta disminuyó 7% y reportó un valor de US$536.0 millones, relacionado a una menor remisión de uti-lidades de las empresas de inversión directa. El pago de intere-ses en concepto de deuda registró un incremento de 2.7%, de los cuales los otros sectores y bancos aumentaron 8.4%, no así los pagos del Gobierno que disminuyeron 2.9%.

El superávit en las transferencias corrientes ha mostrado una tendencia a desacelerar su tasa de crecimiento, al crecer en el 2008 a un 2.2%, producto de la disminución en el ritmo de crecimiento de las remesas de trabajadores las cuales crecieron 2.5%, cerrando con un valor de US$3,787.7 millones, las cuales se han visto impactadas por los efectos que ha tenido la crisis financiera en la economía estadounidense.

ii. Cuenta de Capital y Financiera

Notable entrada de capitales en el 2008

Para el 2008, la cuenta capital y financiera presentó un superávit de US$1,379.8 millones, principalmente por flujos en concepto de inversión extranjera directa y préstamos.

Page 22: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

22

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

La cuenta de capital registró ingresos por transferencias de US$79.8 millones mostrando una reducción de 47% comparado con el año anterior. De éstas, el 77% fueron destinadas a los otros sectores.

La cuenta financiera reportó un superávit de US$1,300.0 millo-nes, relacionado a un aumento de 43.7% en los pasivos ex-ternos que mostraron un monto de US$1,346.3 millones. Los activos externos registraron un incremento neto por US$46.3 millones.

Activos

Los activos externos se incrementaron debido a salidas por in-versión directa y aumento de los activos de reserva. Los Bancos registraron una crecida de sus activos externos por US$102.1 millones; principalmente en inversiones de cartera. Caso con-trario presentaron los otros sectores que reportaron repatriación neta de activos por US$389.5 millones, especialmente de inver-sión de cartera y créditos comerciales.

Pasivos

El aumento en los pasivos se debió principalmente al ingreso de capitales en concepto de inversión extranjera directa y présta-mos externos.

La inversión extranjera directa presentó un monto de US$784.2 millones, de los cuales US$531.9 millones fueron acciones y otras participaciones de capital, US$246.1 millones de présta-mos entre empresas de inversión y US$6.1 millones de utilida-des reinvertidas. Esta inversión (excluyendo préstamos) se des-tinó principalmente en los sectores: financiero, comunicaciones, energía, industria y maquila. La principal procedencia de estos capitales fue Panamá, Estados Unidos, Italia, Nicaragua, Brasil y Canadá.

En concepto de préstamos las entradas netas fueron de US$613.0 millones, siendo los principales receptores la Auto-ridad Monetaria y Bancos. De este modo, la cuenta de la otra inversión totalizó ingresos netos por US$618.4 millones.

La inversión de cartera registró pagos netos por US$56.3 millo-nes, debido a cambios en la tenencia de títulos emitidos por el Gobierno General (eurobonos), de residentes a no residentes.

Page 23: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

23

Economía Nacional

En total, los mayores pasivos los concentraron la Autoridad Mo-netaria y los Bancos. El Gobierno General cerró con una reduc-ción de sus pasivos con el exterior.

b. Comercio Exterior de Bienes a Marzo 2009Exportaciones sufren impacto de crisis internacional

i. Exportaciones

Para enero-marzo de 2009, las exportaciones totales fueron de US$968.0 millones, mostrando una reducción de 8.3%, dado el impacto que ha tenido la crisis económica mundial, sobretodo en rubros como la maquila que decreció 19.5% y la cual repre-senta el 37.4% del total exportado. Asimismo, las exportacio-nes de productos tradicionales disminuyeron, tanto por la menor demanda como por una potencial disminución que empiezan a observar algunos bienes en sus precios internacionales. Caso contrario mostraron las ventas de no tradicionales las cuales crecieron 1.3%.

Los productos tradicionales mostraron un decrecimiento de -5.3%, cerrando con un valor de $106.7 millones. Dentro de éstas la mayor reducción se observa en azúcar y camarón, de 14.8% y 53.9%, respectivamente. Para el caso del café la dismi-nución es menor, de 1.7%, con un monto exportado de US$80.4 millones, relacionado principalmente a la caída en volumen ya que el precio mostró un crecimiento de 1.2% y cerró con un pro-medio de US$133 por quintal.

Los principales países a los que se exportaron los productos tra-dicionales fueron: Alemania, Estados Unidos, Canadá, Japón, Rusia y Francia.

Los no tradicionales registraron un valor de $499.2 millones, es-timuladas por las ventas fuera de la región centroamericana, las cuales crecieron 17.4%. No así, las ventas hacia Centroaméri-ca que presentaron una reducción de –6.5%. Incidió de manera importante en este crecimiento las exportaciones de alcohol etí-lico, las cuales crecieron $20.3 millones; al excluir este producto las ventas de no tradicionales disminuyeron -2.9%.

Los productos no tradicionales, que principalmente se expor-taron fueron alcohol etílico (US$32.2 millones); papel higiéni-co (US$25.8 millones); lomos de atún cocidos y congelados

Page 24: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

24

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

(US$18.8 millones); medicamentos (US$15.3 millones) y esbo-zos para envases plásticos (US$12.6 millones).

Los principales compradores de estos productos fueron Guate-mala, Honduras, Estados Unidos, Nicaragua y Costa Rica, en orden de importancia.

La maquila mostró un valor exportado de $362.2 millones, sien-do – 19.5% más bajo que el del mismo período del 2008. Este es uno de los rubros mayormente afectado por la crisis económica mundial, lo que ha llevado a la pérdida de clientes externos de grandes empresas exportadoras, el cierre de otras empresas de mediano tamaño y reducciones en la producción.

La maquila textil y de confección cayó 18.7%, donde la mayor caída se observa en las ventas de prendas y complementos vestir de tejido de punto ($63.5 millones menos), dentro de las cuales los bienes más afectados han sido las “T-shirts” o cami-setas de algodón y las bragas o “bloomers” de algodón. Los productos no confección decrecieron -25.9%, de los cuales los únicos que mostraron crecimiento fueron los herbicidas. Los chips electrónicos presentan una contracción de -25.1%, dado que son bienes muy sensibles en el contexto de la crisis econó-mica mundial.

Incertidumbre y baja en precios contraen importaciones

ii. Importaciones

A marzo de 2009 se importó un total de US$1,763.0 millones, mostrando un descenso de -23.6% respecto al mismo período del año anterior; influenciada tanto por una reducción de precios de algunos bienes como por la desaceleración en la demanda de los sectores económicos afectados por aspectos tales como: la incertidumbre originada por la crisis económica internacional, menor demanda interna y factor electoral.

El rubro que mayor caída mostró fue bienes intermedios con -34.1%, totalizando un importe por US$644.6 millones; dentro de éstos las reducciones más significativas se observó en el sector construcción e industria manufacturera. Un aspecto im-portante en este rubro es el efecto de la disminución de los pre-cios de petróleo y derivados, productos que abarcan el 23.4% de este rubro.

Page 25: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

25

Economía Nacional

Los bienes de consumo disminuyeron -6.3%, registrando un valor de US$645.6 millones, por reducciones en las compras de bienes no duraderos de -1.8% y de los bienes duraderos de -30.2%. Al excluir los derivados de petróleo de los bienes no duraderos crecieron 13.3%, lo cual llevaría a revertir la caída en el total de los bienes de consumo, creciendo un 4.4%.

Los bienes de capital se contrajeron 15.3%, mostrando un valor de US$274.3 millones, afectados por caídas en las compras de todos los sectores, con excepción de Electricidad, Agua y Servi-cios. Las decisiones de inversión continúan viéndose afectadas por las expectativas negativas de crecimiento de la demanda externa asociadas a la crisis internacional.

La factura petrolera se redujo 51.2%, presentando un importe de US$234.0 millones, resultado de una disminución en precio (57.4%) como en volumen (20.8%). Lo pagado en concepto de-rivados disminuyó -53.7% y petróleo crudo -46.1%. El precio de petróleo crudo fue en promedio de US$40.7 por barril. La baja demanda a nivel internacional, producto de la crisis económica, mantiene la presión a la baja en el precio de este insumo; así como también la expectativa de los efectos que pueda generar la gripe A (H1N1) en el mundo.

iii. Tipo de Cambio Efectivo Real

El índice del tipo de cambio efectivo real3 mostró en el trimestre anterior una apreciación promedio de -3.7%, influenciada princi-palmente por una apreciación en el índice bilateral con Estados Unidos de -3.3%, relacionada a una mayor inflación en El Salva-dor. Con Centroamérica se observa un cambio en la tendencia que mostró en el 2008, ya que en promedio para enero-marzo de 2009 mostró una depreciación real del índice bilateral de 0.4%, dado que se advierten mayores tasas de depreciación en los tipos de cambio nominal de la región, así como disminucio-nes en las variaciones de inflación; no obstante, éstas últimas aún están por encima de la inflación salvadoreña. La ganancia de competitividad se dio con Honduras dada una depreciación de 5.8% y con Nicaragua con 0.03%. El índice bilateral se apre-ció con México (-22.9%), Costa Rica y Guatemala, en -3.4% y -0.6%, respectivamente.

3 El índice corresponde al promedio de enero-marzo 2009

Page 26: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

26

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

iv. Términos de Intercambio

El índice de términos de intercambio fue de 80.4 en marzo, re-gistrando una reducción mensual de -3.6%, relacionada princi-palmente a una reducción en el precio de los bienes importados. En términos anuales, se observa una mejora de 14.8% en el índice. En tanto, el índice de precios de exportaciones fue de 113.1 con un alza de 5.3% anual, asociada al comportamiento que mostraron principalmente los productos no tradicionales, los cuales aumentaron 11.1% y donde lo que más destacó fue la evolución de precios de preparaciones alimenticias diversas y jabón para lavar.

El índice de precios de importaciones fue de 140.6, siendo -8.2% más bajo que el de marzo del año anterior, principalmente por la caída en el índice de precios de combustibles y lubricantes, equipo de transporte y alimentos y bebidas.

La crisis económica internacional ha tenido un impacto significa-tivo en los precios, principalmente en petróleo, lo cual ha con-ducido a tasas negativas del índice de precios de importación durante todo el primer trimestre de 2009.

3. Sector Fiscal

a. Ingresos Totales

Durante el primer trimestre de 2009, la gestión financiera del SPNF4 presentó un desempeño negativo de los ingresos tribu-tarios y los no tributarios, sobresaliendo dentro de los primeros, la caída en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), las importaciones y el impuesto al consumo de producto, y den-tro de los segundos, la reducción en los fondos provenientes de multas.

4 Sector Público No Financiero conformado por el Gobierno Central Consolidado (Ministerios), Resto del Gobierno General (Seguri-dad Social, Gobiernos Locales y Descentralizadas) y las Empre-sas Públicas No Financieras.

Page 27: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

27

Economía Nacional

Los ingresos5 y donaciones del SPNF fueron US$860.0 millones mostrando una tasa de crecimiento anual negativa de –4.9%, siendo determinado por la caída del IVA y los derechos arance-larios de importación. Los ingresos tributarios fueron US$624.7 millones registrando una reducción anual de 10.7%, explicado por reducción de la actividad económica debido al comportamiento negativo del en-torno económico internacional.

Este desempeño de los ingresos tributarios se reflejó en la ob-tención de un coeficiente de tributación de 2.7% del PIB (3.0.% del PIB en términos brutos); resultando inferior al coeficiente de tributación de 3.2% obtenido a marzo de 2008.

Los impuestos principales que presentaron mayores reduccio-nes interanuales fueron el impuesto a las importaciones que dis-minuyó 27.4%, el impuesto al valor agregado que decreció en 20.7% y el impuesto sobre el consumo de productos que se redujo en 5.6%.

El fisco recaudó por medio del IVA un monto de US$292.8 mi-llones (netos de devoluciones). Su contribución relativa fue del 46.9% del total de ingresos tributarios. Dentro de la composición del impuesto al valor agregado, se registró un crecimiento anual de 5.7% en el IVA declaración y una reducción de –22.2% en el IVA importación. El IVA importación contribuyó con el 59.3% del total de IVA .

Los ingresos generados por el impuesto sobre la renta fueron de US$232.3 millones (netos de devoluciones), reflejando un cre-cimiento anual de 1.9%. El peso relativo del impuesto sobre la renta fue de 37.2% del total de los ingresos tributarios.

Los impuestos provenientes del comercio exterior, donde figuran los aranceles a la importación redituaron un flujo de US$32.3 millones mostrando una reducción anual de 27.4%. El impues-to sobre el consumo de productos, que incluye gravámenes a licores, cervezas, bebidas gaseosas y cigarrillos, registró una reducción de –5.6% anual.

5 Los ingresos tributarios se presentan netos de devoluciones de IVA y renta.

Page 28: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

28

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

El FOVIAL, que se financia con la recaudación proveniente de una contribución especial sobre los combustibles (diesel y ga-solinas), aportó un monto de US$17.9 millones, mostrando una disminución anual de –1.9%.

El impuesto destinado para financiar el subsidio al transporte recaudó US$8.9 millones, levemente superior al registrado en el primer trimestre del año anterior. Este impuesto fue creado en noviembre del 2007 mediante la aprobación de la Ley Tran-sitoria para la Estabilidad de las Tarifas de Servicios Públicos de Transporte Colectivo de Pasajeros.

Los ingresos no tributarios fueron de US$126.9 millones regis-trando una reducción anual de 2.0%, debido principalmente a la reducción en las multas. Las donaciones al SPNF fueron de US$12.6 millones, mostrando un incremento anual de US$10.6 millones, para financiar proyectos de inversión a cargo del MAG, MIREX, FOMILENIO y ANDA. Las Empresas Públicas No Financieras registraron un superávit de operación de US$37.7 millones, resultando mayor en 64.0% al superávit obtenido a marzo de 2008, debido principalmente al aumento en los ingresos, el cual fue mayor al incremento de los gastos.

Al finalizar marzo de 2009, las Transferencias provenientes del sector público financiero dirigidas al sector público no financiero fueron de US$58.0 millones, las cuales se utilizaron para pagar a los pensionados del ISSS y al financiamiento parcial del gasto en educación y seguridad pública. Además, dichas empresas financieras entregaron transferencias al INPEP por US$44.9 mi-llones para pagar a sus pensionados, en cumplimiento del De-creto Legislativo No.98 del 7 de octubre de 2006.

b. Gastos Totales

Los gastos y concesión neta de préstamos del SPNF fueron de US$1,021.9 millones, mostrando un crecimiento anual de 14.2%, que se explica por el incremento de los gastos corrientes (remu-neraciones, bienes y servicios y transferencias corrientes).

Gastos Corrientes

Los gastos corrientes fueron de US$891.7 millones, mostrando un ritmo de crecimiento anual de 15.8%, reflejando una partici-pación relativa de 87.3% del gasto público total. Los principales

Page 29: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

29

Economía Nacional

componentes del gasto corriente, salarios y compra de bienes y servicios, registraron tasas de crecimiento anual de 12.6% y 20.6%, respectivamente, aunque los intereses y las transferen-cias corrientes mostraron tasas de crecimiento anual de 3.0% y 28.2% en ese orden.

En el primer trimestre de 2009, el gasto corriente fue inducido por el incremento del pago de transferencias corrientes y gastos de consumo; estos últimos ascendieron a US$583.4 millones mostrando un crecimiento anual de 15.2%. Las transferencias corrientes se incrementaron en US$40.9 millones, principalmen-te debido al aumento en la entrega de subsidios a la energía eléctrica de las familias y al transporte público, así como también por las entregas de recursos por concepto de deuda política.

Gastos de Capital

Los gastos de capital se incrementaron en 5.0%; estos gastos como proporción del gasto público total significaron el 12.8%, debido al mayor crecimiento de las transferencias de capital (50.8%). La ejecución financiera de la inversión pública registró un monto de US$106.2 millones mostrando una reducción de 1.9% con respecto a marzo de 2008, siendo determinado principalmente por la disminución de los niveles de ejecución de MOP, CEL e ISSS.

Por su parte, el GOES y las Empresas Públicas No Financieras incrementaron su nivel de inversión en 4.7% y 56.7% en térmi-nos anuales, respectivamente. El Resto del Gobierno General la redujo en 25.3%.

c. Ahorro Corriente

El saldo de ahorro corriente del Sector Público No Financiero fue negativo ascendiendo a US$44.3 millones, resultando infe-rior en 133.4% al ahorro obtenido a marzo de 2008. El deterioro del ahorro se debió a que los gastos corrientes crecieron en una mayor proporción a los ingresos corrientes.

d. Resultado Global del Sector Público No Finan-ciero

El Sector Público No Financiero registró un déficit (sin pensio-nes) de US$162.0 millones, equivalente a 0.7% del PIB. Al incluir

Page 30: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

30

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

el costo derivado de las pensiones pagadas a través del Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP) y el Financiamiento del Fi-deicomiso para Inversión en Educación, Paz Social y Seguridad Ciudadana (FOSEDU) el déficit generado ascendió a US$264.8 millones, reflejando un aumento de US$184.6 millones con res-pecto a similar período del año anterior. El déficit atribuible a los fideicomisos representó el 0.4% del PIB.

e. Financiamiento del Resultado Global Sector Pú-blico No Financiero

El flujo acumulado del financiamiento externo neto fue de US$178.3 millones, resultado de desembolsos de US$245.0 millones superior a las amortizaciones por US$66.7 millones. Los desembolsos provinieron principalmente del BCIE, BID y BIRF. Las principales salidas por amortizaciones correspondie-ron a los pagos hechos al BID, al BCIE, al BIRF, al Credit Suisse First Boston y por deuda de corto plazo.

El financiamiento interno neto del SPNF registró un flujo acumu-lado de -US$16.3 millones, lo cual se explica por una reducción en el financiamiento proveniente de los bonos negociados fuera del sistema bancario de US$187.6 millones, asociado al pago neto de LETES a agentes no bancarios, contrario a lo ocurrido en el mismo período del año pasado en que hubo un ingreso neto.

Los pagos de la deuda previsional, incluyendo los compromi-sos que se registran fuera del SPNF (INPEP), ascendieron a US$82.2 millones, registrando un aumento anual de 8.6%, con respecto a lo amortizado a marzo/2008; estos costos represen-tan el 0.3% del PIB.

f. Saldos de la Deuda del Sector Público No Finan-ciero

El saldo de la deuda del SPNF como porcentaje del PIB alcanzó un nivel de 35.7% superior al obtenido en marzo 2008 que fue 34.2%. Este porcentaje excluye la deuda por concepto de Certi-ficados de Inversión Provisional (CIP) y de Certificados Fiducia-rios de Educación, Paz Social y Seguridad Ciudadana (CEFES). A marzo de 2009, la deuda externa representó el 25.0% del PIB y la deuda interna significó el 10.7% del PIB. La deuda total (interna y externa) del SPNF ascendió a US$7,894.0 millones, mostrando un crecimiento anual de 4.3%

Page 31: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

31

Economía Nacional

equivalente a US$ 322.4 millones. De esta variación en los sal-dos de deuda, se observó en el componente externo un incre-mento anual de 4.8%, en tanto que la deuda interna se incre-mentó 2.9%.

El saldo de eurobonos fue de US$3,240.0 millones (14.4% del PIB), y el saldo de deuda de corto plazo del GOES, constituida principalmente por LETES, ascendió a US$444.1 millones.

g. Servicio de la Deuda del SPNF

El servicio de la deuda total (interna y externa) del SPNF (com-prende amortizaciones e intereses) fue de US$570.7 millones, significando el 2.5% del PIB. Dentro de la conformación del ser-vicio de la deuda, correspondieron US$448.2 millones a amorti-zaciones de la deuda, que representaron el 78.5% del servicio, y al pago de intereses US$122.5 millones (21.5% del servicio to-tal). Las amortizaciones de la deuda se incrementaron en parte por el hecho de que este año se pagaron LETES a acreedores residentes por US$392.6 millones, cifra superior a los US$144.4 millones pagados en el mismo período de 2008. Por su parte, el pago de intereses se incrementó en 3.0%, equivalente a US$3.5 millones.

4. Sector FinancieroReducción de la demanda de crédito,

y diversificación de las fuentes de fondeo a. Panorama Financiero

Los efectos de la crisis internacional, se observan en reducción de captación de depósitos y menor otorgamiento de crédito al sector privado.

i. Liquidez Privada: Agregados Monetarios

El agregado monetarios M3’ reportó un saldo al cierre de marzo 2009 de US$ 9,412.2 millones, nivel similar al observado en el mismo período del año anterior y registró un incremento anual de 0.5%.

El agregado monetario M2’ que refleja el ahorro financiero del sector privado, registró un saldo de US$ 8,312.5 millones, mos-trando una contracción con respecto a marzo 2008 de -1.3%.

Page 32: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

32

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

Por su parte, el medio circulante registró un saldo de US$1,750.9 millones, registrando una reducción anual de -1.2% anual.

b. Sistema Financiero

Las principales fuentes de recursos de los bancos, lo constitu-yeron principalmente la colocación de títulos valores de emisión propia, la cual ascendió a US$1,097.1 millones, lo que equivale a un incremento anual de US$ 155.5 millones (16.5%). Otra fuen-te de recursos, lo constituyeron la desinversión en títulos valores del Sector Público, al reducir su tenencia anual en US$121.0 millones, finalizando con un saldo de US$ 299.1 millones, el cual en marzo 2008 se ubicó en US$ 420.1 millones.

Los no residentes, amortizaron préstamos a los bancos por US$ 82.3 millones, registrando un saldo al final del primer trimestre 2009 de US$ 389.5 millones. La captación de depósitos, que han sido la fuente tradicional de recursos para los bancos, re-gistraron una desaceleración de 1.3% con un saldo a fin de tri-mestre de US$8,814.0.

La disponibilidad de los recursos de los bancos, se canalizó principalmente al otorgamiento de crédito al sector privado, el cual registró un saldo de US$ 8,441.2 millones, similar al ob-tenido en marzo del período anterior que fue de US$ 8,501.2 millones (-0.7%).

Los bancos incrementaron sus reservas de liquidez, registran-do un saldo en marzo 2009 de US$293.0 millones, incluyendo la reserva adicional temporal del 3.%, la cartera de inversiones externas se incrementó, alcanzando un saldo de US$478.4 mi-llones en contraste con el de marzo 2008 de US$319.9 millones. Para facilitar el acceso del sector privado productivo a recursos financieros que contribuyan a sostener el crecimiento económi-co del país, el 19 de diciembre de 2008 el BCR firmó con el BID un préstamo bajo el concepto del “Programa de Liquidez para la Sostenibilidad del Crecimiento” (Préstamo BID:2104 /OC-ES), el cual tiene como objetivo proveer de liquidez a las instituciones financieras mediante la adquisición de documentos de la cartera de crédito de Corto Plazo de la más alta calificación crediticia (A1), para que a su vez se financie Capital de Trabajo y Ope-raciones de Comercio Exterior. Al 17 de abril de 2009, las insti-tuciones elegibles han vendido cartera por un monto de $220.6 millones.

Page 33: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

33

Economía Nacional

La Superintendencia del Sistema Financiero, en sesión No. CD-12/09 de fecha 25 marzo de 2009, acordó liberar el 3.0% cons-tituido en concepto de Reserva de Liquidez Contingencial en forma gradual en cinco catorcenas, equivalente a un 20% en cada una, efectuando su aplicación al final de cada catorcena, dicha liberación se inició el 14 de abril de 2009 y concluyendo el 9 de junio de 2009. El monto a diciembre de 2008 de dicha Reserva adicional asciende a $297.6 millones. Esto permitirá a las instituciones contar con más recursos para ser colocados en el mercado, a la vez que se advierte un normal comportamiento de los depósitos de los bancos.

i. Tasas de Interés

Las tasas de referencia internacional, especialmente la de Fon-dos Federales han acentuado su tendencia a la baja a finales del 2008 e inicios del 2009. Para marzo de 2008, dicha tasa alcanzó 2.50%, significativamente superior al 0.31% que refleja para marzo del presente año. Similar comportamiento se puede apreciar en la tasa LIBOR 12 meses, aunque con una menor brecha. Así para el mes de marzo de 2008 la tasa LIBOR 12 meses alcanzó 2.49%, la cual se redujo a 1.97% para marzo de 2009.

Con respecto a los precios negociados a nivel doméstico, las tasas de referencia están experimentando un comportamiento contrario al de las de referencia internacional. Para el caso de la tasa de referencia doméstica activa, se puede apreciar una ampliación del margen con respecto a la tasa de referencia do-méstica pasiva, la cual incluso muestra una baja en los primeros tres meses del año 2009. Esto puede advertirse al analizar las brechas entre ambas tasas: así, para el mes de marzo de 2008 la brecha ascendía a 3.96 pp, la cual se incrementó a 4.59 pp para marzo de 2009.

La tasa de interés de préstamos hasta un año, al mes de mar-zo de 2009 alcanzó 9.67%, superior al 7.55% que presentara para marzo del año anterior. Mientras que por el lado de la tasa de interés de depósitos a 180 días, para marzo de 2009 reflejó 5.08%, mayor al 3.59% que reflejaba a marzo del año anterior. Ambas tasas de interés han mostrado durante el período en es-tudio, una tendencia al alza.

ii. Depósitos Totales

Los depósitos totales se situaron en US$8,814.0 millones, que representa una reducción de 2.8% anual. El Sector Público No

Page 34: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

34

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

Financiero mantuvo depósitos por US$431.3 millones, con una caída de -18.0% anual. Los depósitos de las Instituciones Finan-cieras no Monetarias fueron US$103.1 millones, con una reduc-ción de -33.8% anual. Los depósitos del sector privado totaliza-ron US$8,279.6 millones, con un crecimiento de -1.3% anual.

El Gobierno ha utilizado sus recursos, a efecto de realizar ma-yores amortizaciones de deuda externa, redención de títulos va-lores y transferencias. En el caso de las IFNM la menor acumu-lación de depósitos obedeció a desembolsos para programas de educación y seguridad, en tanto, el sector privado registró un modesto crecimiento de sus depósitos, influenciado en parte por las tasas de interés reales negativas y la desaceleración de la actividad productiva.

Los depósitos a la vista del sector privado, utilizada principal-mente por los agentes económicos para realizar transacciones, mostraron un menor nivel asociado a la desaceleración de la economía y en alguna medida por el uso del ahorro para com-pensar la caída de ingresos por menores ventas, remesas y pérdida de empleos. Los depósitos de ahorro fueron los que mostraron el menor dinamismo, al decrecer en forma anual 6.7, finalmente, los depósitos a plazo, registraron un crecimiento de 1.9%, siendo el mayor componente de los depósitos privados.

iii. Crédito

La cartera de créditos otorgados por el sistema financiero al sector privado residente alcanzó al mes de marzo un saldo de US$8,441.2 millones, con un decrecimiento de 0.7% anual. La desaceleración del crédito privado viene observándose desde el semestre anterior, está relacionado con las expectativas de los agentes económicos con respecto al desenvolvimiento futuro de la economía internacional y doméstica, el ambiente electoral en el país y la percepción de mayor riesgo crediticio.

La cartera de montos otorgados durante el primer trimestre fue de US$1,267.1 millones, con una reducción de 22.6% con res-pecto al monto registrado entre enero y marzo de 2008. Reduc-ción que está explicada en parte por la desaceleración de la economía, por las condiciones crediticias de los bancos para el otorgamiento de crédito y por las expectativas del entorno inter-nacional y nacional.

Según información de la Superintendencia del Sistema Finan-ciero a marzo 2009, la cartera de préstamos de los bancos,

Page 35: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

35

Economía Nacional

clasificadas por sectores económicos, señala que los recursos financieros fueron destinados principalmente a Consumo, Ad-quisición de vivienda, Comercio, Industria manufacturera y Ser-vicios, constituyendo el 74.0% del total otorgado.

c. Intermediación del Sistema Financiero6

El margen de intermediación bruto7 del sistema bancario pri-vado al mes de marzo de 2009 refleja los efectos de un menor dinamismo de la intermediación, traducido en menores ingresos y costos de las operaciones principales del sector bancario. En tal sentido, dicho margen ya se observa menor con respecto al de marzo de los dos años anteriores.

Los Gastos de Operación por su parte, han experimentado un comportamiento estable con respecto a los de marzo de 2008, manteniendo así una menor presión sobre los resultados finales.No sucede lo mismo con el saneamiento neto de activos; por el cual, producto del constante incremento de la constitución de re-servas de saneamiento, se observa un impacto negativo sobre el margen.

Los aspectos antes mencionados, han llevado a que el Margen Final después de Impuestos llegue a niveles inferiores a los del mismo período de comparación de los dos años anteriores. Por el lado de la demanda del crédito, el sistema de bancos privados venía experimentado un menor dinamismo reflejado en un cada vez menor crecimiento.

A nivel de concentración, el crédito continúa destinándose en mayor proporción (74.4%) a cuatro sectores económicos: Ad-quisición de Vivienda, Consumo, Comercio e Industria. En cuan-to a la calidad de la cartera de préstamos, medido a través de la proporción de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta total, se observa un deterioro con relación a la mostrada en marzo del año anterior. Para el presente año, dicha propor-ción alcanzó 3.15%, mayor al 2.39% que reflejara a marzo de 2008. El menor dinamismo presentado por el otorgamiento de

6 Elaboración de indicadores con base en estados financieros preli-minares de los bancos, a diciembre de 2008, proporcionados por la SSF.

7 Con respecto a los activos productivos brutos promedio.

Page 36: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

36

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2009

crédito, aunado a un constante crecimiento de la cartera venci-da, han provocado que los niveles de mora también se hayan incrementado.

La cobertura de los préstamos vencidos alcanza a marzo del presente año 107.6%. Al respecto, a nivel de tendencia se ha observado que la cobertura ha estado mostrando en promedio una tendencia hacia la baja, aún cuando la constitución de re-servas de saneamiento ha experimentado un crecimiento. Esto obedece a que los préstamos vencidos están creciendo a un mayor ritmo que las reservas constituidas. A marzo de 2008, dicha cobertura era de 109.4%.

En cuanto a los Activos Extraordinarios, éstos continúan mos-trando en promedio una tendencia a la baja, así se tiene que para marzo de 2008 el saldo de dicho rubro era de $198.1MM, el cual, en este caso se incrementó levemente a $198.6MM para el mes de análisis. Adicionalmente, dichos activos poseen una adecuada cobertura por Provisiones, por lo que la exposición patrimonial por parte del referido rubro también ha mostrado la misma tendencia; así, para marzo 2008 la exposición patrimo-nial en este concepto reflejaba niveles del 3.9%, la cual se redu-jo a 2.4% para marzo del presente año.

d. Indicadores del Sistema Financiero8

i. Eficiencia del Sistema Financiero

El sistema bancario privado, ha logrado mantener niveles promedio de eficiencia9 por debajo del 4%, considerado como aceptable según

estándares internacionales; no obstante, dicha relación está comenzando

a experimentar en algún grado, ciertos incrementos.

Sin embargo, las instituciones del sistema de bancos privados manifiesta estar haciendo esfuerzos por mantener bajo el nivel de gastos operativos, con la finalidad de presionar en menor medida los resultados financieros. En ese sentido, al mes de marzo de 2009 el nivel de eficiencia alcanzó 3.00% (2.99% a marzo de 2008). Es importante mencionar que los resultados se han mantenido estables por lo menos desde el año anterior.

8 Calculados con base en estados financieros preliminares de los bancos, a marzo de 2009, remitidos por la SSF.

9 Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los Activos Productivos Brutos Promedio.

Page 37: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

37

Economía Nacional

ii. Rentabilidad

La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario priva-do alcanzó al mes de marzo del presente año 5.08%, la cual es menor a la registrada a la misma fecha del año anterior (9.02%). Considerando el 4.0% de inflación que se obtuvo al cierre del año, dichos resultados se traducen en una Rentabilidad Real de 1.08%. Con la excepción de una Institución, todas reflejaron resultados positivos al final del primer trimestre del 2009.

En términos absolutos, la utilidad de los bancos privados al mes de marzo del presente año asciende a $20.8MM, resultado me-nor a los $33.9MM generados en el mismo mes del año anterior. El menor dinamismo en el comportamiento de la intermediación ha sido el factor principal que explica el comportamiento antes apuntado.

iii. Solvencia Patrimonial

La situación patrimonial del sistema bancario privado continúa con niveles por arriba el 12% legalmente vigente para el presen-te año. Dicho nivel alcanza a marzo de 2009, el 15.97%.

Por su parte, el Patrimonio global del sistema bancario privado alcanzó US$1,640.1 millones a marzo del presente año, traduci-do en un crecimiento anual de $122.9 millones, dicho crecimien-to está influenciado en gran parte por una mayor acumulación de Resultados de Ejercicios anteriores.

e. Banco Central de Reserva

i. Reservas Internacionales Netas del BCR

Las Reservas Internacionales Netas del Banco Central fueron US$ 2,517.6 millones, con un aumento de 10.8% anual, supe-rando en US$244.5 millones al nivel observado a marzo 2008, destacando el aumento en las reservas de liquidez y los pasivos externo de mediano y largo plazo que superaron la utilización de depósitos por parte del sector público no financiero. Las reser-vas de liquidez cerraron con un saldo de US$2,328.4 millones, con un aumento de 13.6% anual, registrando un incremento de US$288.0 millones.

Page 38: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de
Page 39: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de
Page 40: Económica de El Salvador · 2012. 5. 3. · El desempleo de la economía japonesa ha experimentado una notoria fase alcista desde octubre pasado. Se sitúa en 5.0% para el mes de

http://www.bcr.gob.svE-mail: [email protected]