16
III. ECONOMÍA INCA

Economía Inca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economía Inca

III. ECONOMÍA INCA

Page 2: Economía Inca

1)Economía y Recursos:

• Las zonas eran complementarios en recursos.• Las personas aprendieron a depender las unas de las

otras.• Sustentados en ideas afines al compartir y a la

solidaridad (trueque)• La economía inca se centró en la agricultura y

ganadería.• Fue una economía estatista y autárquica (solo puede

ser manejada por el estado).

Page 3: Economía Inca

2)Principios económicos:

A. Reciprocidad:o La reciprocidad podía resumirse como un dar y

recibir y un recibir y devolver.o Productos: alimentos, utensilios, etc.o Trabajo: construir una casa, implementar un

cultivo, etc.o El hecho de que dos personas o grupos se

considerasen parientes, hacía que entre ellos nacieran compromisos de solidaridad.

Page 4: Economía Inca

B. Redistribución:o Se manifestaba con la entrega de

alimentos, tejidos, utensilios y otros excedentes productivos en calidad de recompensa.

o Servía para garantizar el flujo de alimentos.

o Era una redistribución de los productos entre todos los ayllus.

Page 5: Economía Inca

3)Formas de trabajo:

o A través de ellas funcionaron los principios de reciprocidad y redistribución:

a. El ayni:o Era el préstamo voluntario de trabajo que una

persona o grupo de personas, hacía a otro individuo o grupo de individuos.

o Se usaba para los faenas del campo, la construcción de casas y el cuidado de rebaños ( obedecía al lema “ hoy por ti, mañana por mi )

Page 6: Economía Inca

b. La minca o minga:o Era el trabajo colectivo necesario para construir

andenes, canales de riego, templos y otras obras urgentes beneficiaban a todo el ayllu o comunidad.

o La minca era impuesta por las autoridades del ayllu obligatoria para todos, porque de ella dependía el bienestar de la colectividad en su conjunto (su incumplimiento era un delito).

Page 7: Economía Inca

c. La mita:o Era el trabajo organizada por turnos, que todos

los individuos hábiles de 18 a 50 años de edad estaban obligados a hacer en beneficio del Estado.

o Trabajaban en las tierras del Inca, extraer minerales, construir caminos y fortalezas; confeccionar vestidos y artesanías.

Page 8: Economía Inca

4)La agricultura, base de la economía:

• La principal actividad económica andina fue siempre la agricultura.

• Los cultivos más importante fueron el maíz, papa, camote, ají, olluco, quinua, maní; plantas medicinales, como la coca, el llantén, la maca, guayacán, e industriales como el algodón y el maguey.

Page 9: Economía Inca

4.1Técnicas agrícolas:

a) Los andenes:o Los andenes eran terrazas en forma de graderías,

ubicadas en las faldas de los cerros, mediante muros de contención de piedra e irrigadas con las aguas de las lluvias.

o Protegía a los cultivos de las heladas

Page 10: Economía Inca

b) Las obras hidráulica:o Compuestas por canales, acueductos y

reservorios, aprovechando el agua de los deshielos de la cordillera.

Page 11: Economía Inca

c) Los camellones o “huaru huaru”:Son campos elevados sobre el nivel del suelo, rodeados por canales de agua, que absorben el calor solar y protegen los cultivos de las inundaciones y heladas.

d) Chacras hundidas: Son campos implementados sobre una superficie excavada, a fin de aprovechar la humedad subterránea.

e) Policultivo, por el cual una sola parcela recibía varios cultivos alrededor de uno principal (papa, olluco, quinua, etc.) disminuyendo el riesgo de perder toda la cosecha a causa de las plagas o el clima extremado.

Page 12: Economía Inca

Las principales herramientas agrícolas

Las principales herramientas agrícolas

Page 13: Economía Inca

d) Los abonos:o Son de origen animal y vegetal.o Emplean el excremento de llamas y alpacas,

además de peces pequeños.o Fertilizan las zonas agrícolaso Los abonos vegetales usaban las hojas secas de

los árboles de algarrobo y de huarango.

Page 14: Economía Inca

5.Régimen de tenencia de la tierra:

o Fue mayoritariamente colectivo, el cultivo se hacía en común y los frutos también en común se repartían.

A. Tierras del Inca:o Trabajadas por medio de la mita y que servían para mantener al

Inca, a la realeza, a los altos funcionarios y para producir confines de redistribución

B. Tierras del Sol:o Eran aquellas tierras agrícolas y ganaderas para la manutención

o sustento de los sacerdotes y las Vírgenes del Sol.

C. Tierras de la comunidad:o Eran aquellas que los ayllus habían dispuesto a lo largo de

generaciones y que se enriquecían con aquellas que el estado les entregaba.

Page 15: Economía Inca

6.La ganadería de camélidos:

El cuy fue un animal valorado en los Andes, por el valor de su carne y fácil crianza.

La ganadería de los Incas se fundamentó principalmente en los camélidos Sudamericanos: La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

La llama fue aprovechada al máximo, como animal de carga, peso de 40 kilos, se desplazaba por los caminos más empinados, carne dura, con su cuerpo se hacían sandalias y con su gruesa lana, vestidos para la gentes mas sencilla.

La vicuña y el guanaco eran animales silvestres, algunas veces las vicuñas se cazaban en eventos llamados Chacos.

Page 16: Economía Inca